Tradicion_musical_en_Zacatecas_1850-1930.pdf

June 24, 2018 | Author: Paurake Mantarraya | Category: Mexico, Mexico City, Musical Theatre, Opera, Theatre
Report this link


Description

. Gobierno del Estado de Zacatecas Instituto Zacatecano de Cultura «Ramón López Velarde» Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Zacatecas . en Memoria sobre administración pública del estado de Zacatecas. 1905. Archivo Histórico del Estado de Zacatecas.r. Clase de instrumentos de arco».© de la presente edición Instituto Zacatecano de Cultura «Ramón López Velarde» Lomas del Calvario s/n isbn 978–968–5789–52–3 impreso y hecho en méxico printed and made in mexico coordinación editorial: Juan Antonio Caldera Juan José Romero cuidado editorial: Gabriela Flores Delgado corrección: Carlos Alberto Hinojosa producción editorial y diseño: .Fotografía de forros: «Escuela Normal. primera edición: 2009 producción Instituto Zacatecano de Cultura © Instituto Zacatecano de Cultura © Luis Díaz Santana Garza d. René Amaro Peñaflores. Víctor González. Expreso mi reconocimiento para los instructores del programa de la Maestría en Humanidades–Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas. con el que logré tener la inesperada y enriquecedora experiencia de hacer entrevistas en diversos municipios del estado de Zacatecas. Genaro Zalpa. Salvador Camacho Sandoval. Marco Antonio Flores. De igual valor fue un apoyo económico del pacmyc.Agradecimientos D eseo agradecer a las personas e instituciones que han hecho posible la culminación de este trabajo: al Programa Nacional «Educación por el Arte». De ningún modo podré pagar la deuda que tengo con mis maestros y amigos: Mariana Terán Fuentes y Edgar Hurtado. cuyos puntos de vista ampliaron mi reducida visión. Eduardo Cardoso Pérez. ya que gracias a una beca pude inspeccionar varios archivos en la región. Gonzalo Camacho (unam) y Álvaro Ochoa (colmich). De la misma forma. no hay manera de expresar mi gratitud por sus atenciones al perso- . gracias al apoyo que me brindaron el Instituto Zacatecano de Cultura. por haber publicado una versión preliminar del primer capítulo en la revista del Conservatorio Nacional de Música. Finalmente. Gracias a los compañeros de viaje: a mi esposa. algunos de los cuales ya se han reencontrado con Dios. así como a la maestra Betty Zanolli. quien me apoyó incondicionalmente durante los más de tres años que se prolongó la investigación. A ellos está dedicado. . que llegó cuando comencé este trabajo. así como a los hombres y mujeres que permitieron ser entrevistados. ensayo que recibió mención honorífica en el viii Concurso de Historia 2005 de la fundación «Roberto Ramos Dávila». y a Javier. Sonia Medrano Ruíz.8 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) nal de los archivos que visité. la Escuela de Música de la uaz. era común el que se impusiera. la más favorecida por la población en general es la música. sobre todo entre los jóvenes de las clases pudientes. México.Prefacio D entro de las disciplinas escénicas. p. una canción para dejarse envolver y contagiar por este arte. En México. 1905. como penitencia a los que han perdido. tocar instrumentos musicales y cantar o vocear mercancías a la manera de los vendedores ambulantes.1 La historiografía referente a la música y los músicos mexicanos se ha centrado en los acontecimientos de la capital de la re- 1 Antonio García Cubas. Imprenta de Arturo García Cubas. por el hecho de estar al alcance de todos: no es necesario mas que una persona capaz de entonar. sucesores hermanos. seguramente. El libro de mis recuerdos. durante los juegos que se empleaban en las tertulias del siglo xix. aceptablemente. 190. . Así. Por lo tanto. existía material suficiente para desarrollar una indagación al respecto. intérpretes. precisamente. gracias a una beca del Programa Nacional «Educación por el Arte». Canciones y danzas mexicanas del siglo xix. maestros de música. efectivamente. Sonia Medrano y Luis Díaz Santana. no encontré mucha música escrita. juzgando insignificante la investigación. en efecto. 2000 y 2002. han dejado los compositores. el cenart y el conaculta. en México se están realizando monografías en torno a técnicas e ingeniería de grabación. la obra para violín o piano de un determinado compositor extranjero. 2 . Indagué en archivos municipales. Fue. y deseando continuar un proyecto que dio como resultado dos grabaciones de canciones mexicanas del siglo xix. Zacatecas. 3 Este apoyo lo proporcionó el inba.2 la hipótesis inicial fue ocuparme de la llamada música de salón zacatecana de la época. fue la misma: no existen partituras en los protocolos zacatecanos. izea. sobre dicho arte. la respuesta. este exiguo interés por los estudios históricos en música local el que me motivó a preguntarme si. pero salió al paso un caudal de testimonios que. De igual manera. Al indagar con varios compañeros sobre la existencia de documentos para reconstruir la historia musical regional. la historia de la música mexicana se ha entendido. Al ingresar a los archivos. invariablemente. además. dejando. por lo cual es muy escaso el interés en torno a los ricos archivos estatales y municipales. la historia musical de las regiones y ciudades del interior del país. i y ii. una tendencia en la educación musical que sigue dando preferencia a la ejecución de instrumentos musicales. simplemente.10 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) pública.3 el trabajo se enriqueció con referencias de los vecinos estados de Jalisco. como dato para especialistas. fecaz. estatales y eclesiásticos. existe. así como otros temas igualmente alejados de nuestra realidad sonoro–social. cronistas y la sociedad de Zacatecas en general. Es lamentable notar que. a principios del siglo xxi. tratando de encontrar sus puntos de unión y diferencias con el folklore. como la de la música en la Ciudad de México. para obtener el nivel de licenciado en música. vol. el desánimo se transformó en optimismo por la riqueza de las fuentes. difusamente.Prefacio 11 Coahuila y Nuevo León. Finalmente. pionera en más de un sentido. Si al principio conjeturaba que no encontraría información. quienes dejaron sus imágenes por escrito. tuvieran relación directa con la música. necesariamente. con quienes pudimos corroborar o descartar algunas posibilidades que habíamos imaginado. mayores de 70 años y que. también hay puntos de vista de periodistas y otros personajes que vivieron durante el período. de preferencia. Aquí resulta importante subrayar el valor del estudio de nuestra historia a través de la oralidad. con lo cual estamos perdiendo ricos testimonios irrecuperables. En realidad. para mejor delinear. dividida en tres apartados: cultura y sociedad en Zacatecas. ya que hallé testimonios de música en diversas clases sociales. varios de los informantes han fallecido. Una de las características buscadas. la enseñanza musical y la vida cotidiana de los filarmónicos. con individuos que conocieron los años posteriores a la Revolución Mexicana de 1910. entre los entrevistados. o que ésta sería escasa. así como de la importancia de la indagación. decidí sacrificar un estudio minucioso de. así como los encuentros y desencuentros de los artistas con los poderes civiles y eclesiásticos. desde el inicio de esta investigación. Con esto nos percatamos de los alcances y limitaciones del modelo propuesto. ninguna de las vetas había sido explotada. ya que. que pretende acercarnos al contexto sociocultural . teniendo en cuenta que. no distinguí cuál tema era el más importante y. fue la de ser personas nacidas en el estado. grosso modo. fui recibido con lujo de atenciones. paso a reflexionar sobre la línea de investigación a seguir. al tiempo que las preguntas giraron en torno al ambiente artístico y cultural de la época. la tradición eclesiástica. Pero no sólo localizamos documentos manuscritos de los actores de ese momento. el ambiente general de la música en Zacatecas. tuve la fortuna de realizar entrevistas en diversos municipios del estado de Zacatecas. en virtud a otra beca del Programa de Apoyo para las Culturas Municipales y Comunitarias (pacmyc). Invariablemente. por ejemplo. la confianza dio. múltiples conjuntos e intérpretes musicales. Por tanto. Sin restarles mérito a estos investigadores. en algunos casos.12 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) que analizaremos. y música en Zacatecas. que tiene el inconveniente de contener testimonio. Mendoza en los años posteriores. donde se definen varias formas musicales preponderantes y se compara la actividad cultural de algunas regiones del país. las influencias de la música decimonónica. En este campo despuntan los estudiosos del Centro Nacional de Investigación y Documentación Musical «Carlos Chávez» (cenidim). cuando todavía México se encontraba en apresurada búsqueda de su identidad y el gobierno nacional perseguía los fundamentos culturales e ideológicos que unificaran a la casi moderna patria. el tema desde las fuentes primarias. El período de tiempo que abarca el estudio fue configurándose conforme aparecían las huellas de los actores zacatecanos. el estudio se enriqueció con referencias que excedieron las fechas propuestas. pero radicada por muchos años en la capital del país. procedente de una sola informante. Este escenario ha ido cambiando y hoy se cuentan diversos autores que tratan. Mendoza y Virginia R. recordemos que los primeros intentos sobresalientes por describir el arte musical mexicano. los estudios relacionados con la música son escasos: Folklore de San Pedro Piedra Gorda. se trata de un lapso que engloba algunos años anteriores y posteriores al porfiriato. Zacatecas.4 La música en Zaca- 4 «[Hablando de la recolección de cantos populares] no es buen criterio servirse de perso- . En cuanto a la bibliografía sobre el tema. donde el motivo conductor son los datos obtenidos en las entrevistas. R. formalmente. criada en ese municipio zacatecano. Campos en la década de 1920 y por Vicente T. en gran mayoría. podemos decir que ellos no hacían crítica de sus fuentes y. en el cual ingresamos al ambiente sonoro del estado minero. tomaban como cierta cualquier opinión sin confirmarla. de Vicente T. Para el estado de Zacatecas. así como los especialistas de la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). de Mendoza. fueron realizados por Rubén M. producido durante la decimonovena centuria. No obstante. la historia oral de ese municipio. Escritos sobre música popular. sin duda. historia de la Banda de Música de Fresnillo.] estos individuos [. fueron recabados en una hemeroteca de la Ciudad de México. A fin de cuentas. si queremos contar con una historia de la música en México. México.] inconscientemente pueden haberse alejado también de la ‘comunidad musical’ de su pueblo al extremo de alterar su estilo de ejecución». p. el cual nos hace distinguir que. habrá cumplido su propósito. dando como resultado una gran cantidad de información descontextualizada.. El autor nas que han dejado sus aldeas y se han ido a vivir en otros sitios [. a manera de efemérides. El corrido zacatecano. el mejor trabajo al respecto. que también tiene. Reciente aportación a la musicología local es el trabajo El jubiloso estruendo. 1997.. sin embargo. Siglo xxi Editores.. estudio basado en fuentes orales y documentos de archivos particulares. del doctor Jesús C.Prefacio 13 tecas y los músicos zacatecanos. Béla Bartók. ésta debe comenzar por ser incluyente. . 49. Romero. de Verónica Dávila. como cimiento. buena fuente de datos que. y el que es. reconociendo la pluralidad de temas y regiones en que se encuentra dividido el país. si este modesto estudio logra despertar el interés en el lector por conocer más de las músicas regionales.. del maestro Cuauhtémoc Esparza Sánchez. . Se trata de un país de profundos altibajos políticos y desigualdades en el terreno social. y para realizar todos los planes que pueden hacerla útil a nosotros mismos y a la sociedad. Los primeros años de la centuria advierten la huella dejada por las recientes ideas «modernas». y sus instantes corren sin jamás detenerse. los . canalizadas por los monarcas ilustrados a través de las reformas borbónicas y sus rigurosos decretos.capítulo i Cultura y sociedad en Zacatecas La vida es muy corta. Manuel Antonio Carreño E l México del siglo xix es un lugar de vertiginosos acontecimientos. así es que sólo en la economía del tiempo podemos encontrar los medios de que nos alcance para educarnos e ilustrarnos. 2000. amistad y límites entre México y Estados Unidos. México. p. además de la poca disponibilidad de éstas para modificarse.. un pueblo en la historia. 3. t. 5 Gilberto Argüello. 8ª reimpresión.4 En el espacio político notamos. guerra en contra de la intervención y el Imperio [. sólo en el período comprendido entre 1824 y 1855. «La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico (1750–1808)». industria y comercio.1 Estas renovaciones fueron emprendidas por la corona española desde mediados del siglo xviii.] pronunciamientos.. 238. «El primer medio siglo de vida independiente». 1 . 366.16 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) cuales causaron una extensa restauración administrativa y política en la Nueva España. en Historia General de México versión 2000. Los principios de esta nueva política se identificaron con las ideas del llamado «despotismo ilustrado»: regalismo o predominio de los intereses del monarca y del Estado sobre los de individuos y corporaciones. colmex. motines y rebeliones. p. México. Alianza Editorial. desarrollo del conocimiento técnico y científico.3 Posteriormente reconocemos «[. p. algo así como la mitad de la fuerza de trabajo. guerra contra los Estados Unidos.. 3 Josefina Zoraida Vázquez. fce. 3ª reimpresión. somos espectadores de la violenta y dilatada lucha por la Independencia.).. 528–529.]». cuarenta y cinco administraciones presidenciales. 5ª reimpresión. ii. Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España. como resultado de los informes de altos funcionarios respecto de numerosas anomalías en las instituciones administrativas novohispanas. 2001. guerra de Reforma. p. donde la nación cede el conflictivo territorio Enrique Florescano y Margarita Menegus. en Historia General de México versión 2000. 212. op. 4 François–Xavier Guerra.5 El país resiente una profunda reconformación y pérdida de su territorio: el 2 de febrero de 1848 se firma un tratado de paz. en Enrique Semo (coord. cit. sin contar los aproximadamente cien alzamientos. así como difusión de las artes. México. impulso de la agricultura. 1996. México. México. fce. «Los primeros tropiezos».2 Hacia los primeros años del siglo xix. agosto 2002.. pp. Un estudio político administrativo. México: del antiguo régimen a la revolución. 2 Horst Pietschmann. donde perecieron unos seiscientos mil hombres. Río Verde (San Luis Potosí). 1976. Lilia Díaz. los salteadores fueron conocidos como tulises o tulisanos. núm. citando varios casos de robos y asaltos en los caminos.. aquí empiezan las mañanas del señor Manuel Lozada. orgulloso de haber asesinado a más de setenta cristianos:10 Vamos en nombre de Dios y de esta tierra afamada. cit. 25. op. 585.. Todavía. que hacían intransitables los senderos del país. 9 Citado en Periódico Oficial del Estado de Nuevo León. Cultura y sociedad en Zacatecas 17 de Texas. 50. «El liberalismo militante». en 1870. los más importantes se localizan en Yucatán. los conservadores unieron sus fuerzas a muchos bandoleros. rufián sanguinario. Era un catorce de abril. p. el periódico zacatecano El Jornalero se quejaba de la inseguridad que había en el norte de la capital del estado.9 La cultura popular convirtió a los forajidos en ídolos a través de los corridos. siendo uno de los más famosos el dedicado a Manuel Lozada. en Historia General de México Versión 2000.6 Por si fuera poco. 6 . la patria también sufre constantes alzamientos indígenas. México. pues se deslizaban entre los tules de los ríos. 23. p. junto con las irrupciones de «salvajes» en la frontera norte. así como Nuevo México y Alta California. p. 17 de diciembre de 1870. Zacatecas. cuando entró a Valparaíso con más de ciento cincuenta. aquel año del sesenta. 7 Ibidem.Capítulo i. 10 Esparza Sánchez. El corrido zacatecano. inah–sep. Durante la década de los cincuentas. incluso liberaron a los presos en San Andrés del Téul. Sierra Gorda (Querétaro). cit.8 En esta región. op.7 Otro delicado problema social decimonónico fueron los bandidos. 8 Cuauhtémoc Esparza Sánchez. 639. en Historia General de México Versión 2000. México. «El liberalismo triunfante». 11 12 .] vemos una sociedad que ha perdido la fe en el porvenir. cubriéndoles de flores. 1. Manuel Lozada gritaba. cuando viajaban de Veracruz a la Ciudad de México. «numerosos arcos de triunfo que les había levantado el vecindario.18 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Llegaron a los portales gritando en huichol y cora que les dieran aguardiente y tocaran la tambora.. núm. Porrúa. —No pierdo las esperanzas de pasearme por Zacatecas. el teatro. el Segundo Imperio sólo se extendería hasta 1867. la política y el periodismo». En 1873.. que burlada en una de sus más halagüeñas ilusiones. en su yegua «La Mostrenca». ni en nadie [.14 Idem... con el llanto en los ojos y la alegría en el corazón». que [. en 1864. 28. México..11 Por esos años. i.] se hace fatalista en política y piensa que pesa sobre México un destino manifiesto que no le permitirá jamás ser un pueblo grande y feliz.. op. 587. la novela.. 14 El Radical. p. noviembre 3 de 1873.12 Este suceso fue un nuevo fracaso y un duro golpe para las aspiraciones liberales de los mexicanos. p. No obstante. 1999. la crítica.. 7ª edición. ya bien entrado el siglo xix. don Vicente Riva Palacio. p..] les aclamaba. cit.. la poesía. Francisco de Paula de Arrangoiz. t. México desde 1808 hasta 1867. Fernando Maximiliano de Habsburgo y su esposa encontraron. se siente ahora casi incapaz de creer en nada.13 entre suspiros comentaba: [. quien «alternó el ejercicio de la espada con el de la historia. 13 Luis González.. y fueron ejemplo para establecer la república federal. el héroe de Acultzingo y el Cinco de Mayo. Zacatecas conservó cierta estabilidad social en la época citada. buen ejemplo de ello es que. en seguida. cit. 15 16 fce. 1ª reimpresión. Zoraida Vázquez. 556. de la Noria y Tuxtepec. que se prolongará hasta 1910. p.17 Asimismo. Breve historia de Zacatecas. Durante la lucha independentista.16 En 1823 mantuvo su autonomía. en honor al general Porfirio Díaz. principalmente por los resultados obtenidos de su amplio proyecto cultural modernizador. 18 Jesús Flores Olague et al. después de 1877 se daría una tregua a ese desaliento generalizado que pesaba sobre la población. 101. p. pacificación y orden. «se convirtió en el estado minero con mayor éxito».. que pretendía vulnerar su autonomía. p.15 Este período irregular. que lo hacía dependiente en asuntos de justicia y comercio»..18 Los prósperos filones zacatecanos continuaron produciendo notables riquezas a lo largo de toda la centuria. «no sólo contra el control del Tribunal de Minería de México. cuando la «consigna pública será: antes que nada. marcado por la entrada de México a la modernidad industrial y enormes contrastes en los niveles de vida. 531.. México. en González. por ejemplo. sino también contra el de Guadalajara. será conocido como porfiriato. op. cit. durante el período comprendido entre 1831 y 1835. 658. las diputaciones provinciales de Zacatecas y Guadalajara unieron sus voluntades para frenar las tentativas del gobierno nacional. 1997. Es nuestra intención examinar más adelante este período. progreso económico». 17 Idem. . Cultura y sociedad en Zacatecas Con todo. p.19 Capítulo i. zacatecas: educación y cultura durante el siglo xix Debido a la legendaria jerarquía de sus minas y a la determinación de sus ciudadanos. op. el 11 de enero de 1829. Durante la rebelión era común escuchar los gritos de la multitud. julio–septiembre. University of Pittsburgh.22 Debemos aclarar que esa «construcción» política de la ciudadanía no implica. 131. Percibiremos. núm. en Historia Mexicana. tesis inédita de doctorado en historia. pp. 23 Zoraida Vázquez. Un motín que puso en alerta a las autoridades fue el que ocurrió a principios de diciembre de 1828. 122.. Zacatecas contribuyó con la mitad de la producción nacional de plata. con lo cual el estado se convirtió en un dinámico actor político durante la primera república federal. 1–47. 21 Ibidem. Pittsburgh. el descontento social de estos años con números que indican la heterogeneidad de los habitantes: de cada cien pobladores. Sombrerete. el que todos los individuos dominaran la lectura y la escritura antes de 1840. Zacatecas no fue inmune a los conflictos y las dificultades que laceraron a la nación. una de las ciudades más prósperas del norte del estado de Zacatecas. Making citizens: Civil society and popular mobilization in Zacatecas. impusieron como requisito. manifestándose por la muerte de los gachupines y por una larga vida al caudillo Santa Anna y al país.21 debido a que las élites. vol.23 Varias décadas después. Una muestra es la carta de la je- Idem. 1824–1833. 560. 2002. lii. op. en el año de 1851. 2002. para ser ciudadano. se generaron movimientos sociales en las esferas bajas que exteriorizaban una profunda frustración y desencanto. con claridad. p. dieciocho eran blancos. veintidós castas y sesenta indios. buscando legitimar al nuevo régimen político. Contención del movimiento: prensa y asociaciones cívicas en Zacatecas. p. Unas semanas más tarde. distinguimos que las complicaciones no terminan. un plan educativo o cultural. 19 20 .20 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) el momento de la gestión del gobernador Francisco García Salinas. fue testigo de otra revuelta. Detrás de este panorama de bonanza.20 Algunos escritores sostienen que estas sublevaciones populares fueron el resultado de una batalla por la ciudadanía. 1821–1853. p. 22 Rosalina Ríos Zúñiga. Rosalina Ríos Zúñiga. cit. en el Parián de la Ciudad de México. necesariamente.19 Sin embargo. México. 1. existían pocas oportunidades para el desarrollo. Cultura y sociedad en Zacatecas 21 fatura política del Téul. del antes rico y opulento estado de Zacatecas. Poder legislativo. en Corre Conejo. p.. 26 Anne Staples. 28 Marco Antonio Flores Zavala. en México. 1825. Estatutos de la sociedad patriótica de amigos del país de la capital de Zacatecas. Comisión de gobierno.. vino el cólera cuyos estragos experimentó el de Zacatecas de una manera horrorosa. Zacatecas. febrero de 2004.27 para lo cual contaba con su propia biblioteca. la angustia y la desolación [. Después de la lucha independentista prevalecía..Capítulo i. Imp.. «La educación elemental en el porfiriato».25 No obstante. 1999.. «La biblioteca pública». cit. en este anhelo. un inclemente porcentaje de analfabetismo del 99. colmex. luego los bandidos infestaron los caminos [.38 por ciento. 1. entre otras cosas. por lo que el gobierno dedicó sus energías. 3ª reimpresión. en La educación en la historia de México.. . Guadalajara. a optimizar la educación. el llanto. las artes y la ilustración. «Alfabeto y catecismo. en La educación en la historia de México. op. la que dejó en parte paralizados nuestros giros y en una bancarrota casi completa el erario de los estados.24 Evidentemente. se observa una preocupación de los gobiernos y la sociedad por difundir las primeras letras. donde se resumen los tiempos ásperos padecidos: Después de la guerra infinita que hizo a la nación la del Norte–América. Zacatecas.. Alejandro Martínez Jiménez. pues se consideraba que eran «armas» para defender y formar a la nueva república. cuyo propósito primordial fue promover la educación.] y para poner cima a este cúmulo de males se presenta la miseria sembrando en las familias. 27 ahez. salvación del nuevo país». s.28 f. la Sociedad Patriótica de Amigos del País de la capital de Zacatecas. de la viuda de Romero. Centro de Estudios Históricos. 40. precursora de la Biblioteca Pública del Estado.26 Sobresale. 24 25 ahez. p. México. p. Lecturas de historia mexicana 7. 73. p. 11.]. núm.] por otra parte asomó la cuchilla del feroz salvaje [. 8 de noviembre de 1851. 105. México. De esta suerte. 33 Véase el ensayo de Francisco García González. upn Unidad Zacatecas. cit. en 1822. Estrada. 50. todos concuerdan en el hecho de que fue uno de los primeros establecimientos de su tipo a nivel nacional. 30 Ibidem. «Las escuelas lancasterianas en la Ciudad de México: 1822–1842».31 En 1842. 31 Olague. con el impulso del gober- Dorothy T. p.. el gobierno nacional entregó a la Compañía la dirección de la instrucción primaria en toda la nación. en Historia de la educación en Zacatecas: su enseñanza y escritura.22 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Los primeros intentos por unificar la enseñanza se dieron al año siguiente de nuestra Independencia. por objeto. 25. Francisco García González (coord.). cuando se funda.30 a través de la cual los alumnos avanzados comunicaban su conocimiento a sus condiscípulos de menor edad. así como la instrucción media. 34 Olague. 128. op. op.29 Ésta tenía. en 1825. Por tal motivo.. en el estado de Zacatecas. empleando la técnica pedagógica conocida como método lancasteriano o de enseñanza mutua.34 La inquietud por extender la enseñanza a todos los rincones de la nación tuvo considerable resonancia en Zacatecas. op. la promoción de la enseñanza primaria entre las clases pobres. p. 29 . Fue tal el éxito de la Compañía que. 128. Colección Educando Hoy. posiblemente. op. abriendo sus puertas en 1825. «Historiografía de la educación en Zacatecas». 32 Estrada. el procedimiento de estudio resultaba sumamente económico y eficaz para liquidar el analfabetismo. la Constitución del Estado de Zacatecas dispuso que todos los pueblos contaran con escuelas de primeras letras. 49. p... cit. sino también las artes y oficios. 2001. cit. 3. en la Ciudad de México. p. transmitida por el inglés Joseph Lancaster.32 A pesar que los investigadores no llegan a un acuerdo sobre el año exacto en que se funda la primera escuela normal de enseñanza mutua para maestros. basando el plan de enseñanza en dicho método. en La educación en la historia de México. núm. la Compañía Lancasteriana. p. cit. no sólo privilegiando las primeras letras.33 con el nombre de Escuela de la Constitución. durante la Exposición Universal de San Luis. Entre la tradición y la novedad. se anunciaba con toda fastuosidad el inicio del Instituto Literario de Jerez.40 Hacia la segunda mitad del siglo xix podemos encontrar. 282. como el Colegio Mercantil Inglés. Periódico Oficial del Gobierno del Estado.). Instrucción pública. cit. 1867–1910. cit. Cultura y sociedad en Zacatecas 23 nador García Salinas. s/e. 15 de abril de 1883. p. op. Jefatura política. ganaría la medalla de oro en colectividad. como matemáticas.36 al tiempo que. química y mecánica.s. 75–76.38 Dos de los institutos de más larga vida fueron los de Oaxaca y Toluca. Elías Amador. y de dos a cinco de la tarde. Journee. 130. Continuación del bosquejo histórico de Zacatecas del Sr. René Amaro Peñaflores. se decretó que el 29 de julio de 1832 se abrieran escuelas de dibujo en Zacatecas y Aguascalientes. a la postre.43 El horario acostumbrado para asistir a clases era de ocho de la mañana hasta el mediodía. 153. 41 El Defensor de la Constitución. pp. 1780–1870». .35 las cuales darían los principios necesarios para las artes y oficios. 38 Staples. educador que. s. 40 Amaro Peñaflores. por ser vistos como «nidos impíos de devastadores principios». en Zacatecas. op. 133 y 157. Los institutos científicos y literarios fueron establecimientos educativos que funcionaron con altibajos a lo largo de toda la centuria. 42 Crónica Municipal.. iv. las referidas escuelas de artes y oficios buscaban relacionar la educación con el empleo. Generalidades. p. s/f.37 precursor de la Universidad Autónoma de Zacatecas.39 Por su parte.Capítulo i. 37 Olague. t. Missouri. s. ofreciendo de paso algunos conocimientos útiles. 2003. 5 de febrero de 1890. México. en Sonia Pérez Toledo y René Amaro Peñaflores (coords. con frecuencia. Los estudios que se f. a finales de ese mismo año. 39 Idem. ilustración y escuelas de artes y oficios en Zacatecas. op. 76–77.. p. La educación y la formación de hombres «nuevos» en Zacatecas en el siglo xix.. pp. 43 Salvador Vidal. esquema que se reducía en el invierno de nueve a doce y de dos a cuatro. Zacatecas. cit. varios establecimientos dedicados a la enseñanza.41 la escuela particular de niñas de Francisca V. 1832. «Educación popular. del Mercado42 o la escuela particular de Francisco E. uaz–uam. 35 36 ahez. pp. siendo clausurados. 46 A finales del porfiriato. p. ostentando 462 planteles. A ninguna de las tres. el baile. Las bellas artes eran clases extraordinarias. geometría. 8.45 Durante el último tercio del siglo. en especial una señorita. 13 —hoy Avenida Guerrero—. estadística e información. Porrúa. inglés. 45 Fernando Calderón. historia de México. en los jóvenes. cuyo lema era mens sana en corpore sano. escritura. México. Zacatecas podía presumir del bajo índice de personas que no sabían leer. más El Defensor de la Constitución. Hacia 1874. tenía destacados maestros como Manuel Pastrana. ya que una persona culta. si bien el porcentaje de analfabetas en México seguía siendo exorbitante. Sección de Archivo. lectura. director de orquesta y compositor. Un destacado ejemplo: en ese año Zacatecas contaba con 383 planteles de primeras letras. tenía como obligaciones «propias de su sexo» la música. El ya mencionado Colegio Mercantil Inglés. contra 354 que tenía el Distrito Federal. caligrafía. 5 de febrero de 1890. doctrina cristiana. por las cuales se cobraban dos pesos más al mes.24 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) impartían eran. estos establecimientos contaban con experimentados catedráticos de diversas disciplinas artísticas. 46 Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. la pintura. Periódico Oficial del Gobierno del Estado. recolectó una serie de informes donde se observaba el desarrollo de los estados y territorios mexicanos en materia de educación básica. una formación integral. 1990. entre otros. Cuadro en que se resume el estado que en 1874 guardaba la instrucción primaria en la República Mexicana. el licenciado José Díaz Covarrubias. La diversidad de asignaturas nos indica que esta educación estaba enfocada a desarrollar. el estado seguía a la vanguardia en instrucción primaria.44 Pero éste no era un impedimento para las familias prestigiosas —y las no tan ilustres—. Además. Muestra de ello era el sobresaliente número de escuelas particulares y oficiales con que contaba el estado. pintor que estudió en la Escuela de Bellas Artes en México. moral y urbanidad. encargado de la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública y Bellas Artes. ubicado en la Calle de Arriba núm. 44 . eminente maestro de música. y Fernando Villalpando. aunque. Sección de Archivo. 48 ahez. Ayuntamiento. estadística e información. Enseñanza. ya que sus entradas eran escasas. diciembre de 1909. f. como lo podía atestiguar el juez de teatro.47 Debemos anotar que. Paniagua cuando requirió al cabildo un préstamo para adquirir un piano y así abrir una academia de música. diciembre de 1881. 49 ahez. Muestra de ello fueron las dificultades económicas que afectaron el trabajo de los noveles creadores. En el estado de Zacatecas encontramos Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. Cultura y sociedad en Zacatecas 25 de los 395 que amparaba Nuevo León o los escasos 40 que funcionaban en Aguascalientes. Respuesta similar recibió Manuel M. Pero el proyecto de unidad nacional no estaba enfocado tan sólo a mejorar la enseñanza: en la medida de sus posibilidades. ante el ayuntamiento de Zacatecas. desgraciadamente. un músico que arrendaba el teatro y quien gestionó. los municipios zacatecanos Es un hecho que la historia musical de los municipios de nuestro país está por delimitarse. Recordemos el caso de José Olague. pocos gobernantes se preocuparon por el tema. atravesando por tiempos adversos. artistas y productores de teatro durante el siglo xix. Diversiones públicas.49 Con estos hechos establecemos los males. México. El ayuntamiento alegó «escasez de fondos municipales». a nivel local. una rebaja en el pago por funciones para él y sus compañeros profesores de música de la compañía cómica.48 Sin embargo. f.Capítulo i. trabajos y aprietos padecidos por los personajes que consagraron sus energías al entonces escabroso artificio acústico. estas escuelas no siempre contaron con los suficientes recursos humanos y materiales para su buen desempeño. s. el gobierno promovió las artes. además de acreditar que dicho arte ya lo difundía la «Propaganda musical zacatecana». el secretario del ayuntamiento le manifiesta que «no hay lugar» a su solicitud. 47 . Cuadro en que se resume el estado que en 1907 guardaba la instrucción primaria en la República Mexicana. año de 1828. 15 de enero de 1880. literarias y musicales con cierta regularidad. es ilustrativo el caso del diminuto pueblo de Vetagrande. con sueldo de 144 pesos anuales. en 1880. 50 ahez. Zacatecas. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas. colección particular.50 Un paseo cerca de Tlaltenango. El Defensor de la Constitución. pero podemos advertir que villas como Sombrerete. En relación a la enseñanza. . Concepción del Oro y Jerez tuvieron veladas teatrales. además de bandas profesionales y maestros de música calificados. cuya municipalidad sostenía a un catedrático de música.26 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) una buena proporción de archivos sin explorar. 1898. . entre personas decentes y sin haber habido desorden alguno de violencia el alcalde ordinario de primer voto. Sombrerete. y tropelía de los músicos causando en esto.]. De hecho.] se formó el baile en la casa de Tranquilino Guerrero. Pertenece a la intendencia de Sombrerete y versa sobre licencias para «cómicos. 2000.51 En fin.Capítulo i. s. 1805. 304–319. ya que tales eventos interrumpían «el sosiego público». Véase Robert Ricard. f. era extraordinario tener noticia de que en el presupuesto de egresos de la república. que lo consideraba un medio educativo.. extravagancia y fantasía El teatro pasaba por una temporada de altibajos. Cultura y sociedad en Zacatecas 27 En el Archivo Histórico del Estado de Zacatecas existe un extenso documento que resulta bastante indiscreto. y menosprecio de las facultades del subdelegado [. un conocimiento de la categoría que los músicos ocupaban a finales de la Colonia. de entrada. pero caracterizada por una tendencia ascendente. Nos da. para 1833. . Intendencia. titiriteros. fce. vale la pena referir un párrafo que describe una reunión social en la prospera villa minera: [. un conocido ultraje a la jurisdicción real. maromeros y músicos». se destinaran tres mil pesos a las escuelas lancasterianas.. pp. por estas y otras contrariedades se determinó concluir los bailes a las diez de la noche. La conquista espiritual de México. en suspenderlo con desaire de los sujetos de distinción que concurrían a él.. mientras que el ramo de «fo- 51 52 ahez. el teatro es herramienta pedagógica desde los primeros años del México colonial. en especial el apartado de «El teatro edificante». gracias al impulso dado por la Ilustración. con permiso del subdelegado. México.52 En una situación económica tan atroz. En segundo término. Teatro dieciochesco de Nueva España. unam. se establece al examinar el reglamento provisional de teatro.. mas fue seriamente herido en la acción de Guadalupe por las fuerzas de Santa Anna. ya que el escenario sirvió para comunicar las inquietudes patrióticas y forjar la idea de nación. realizado por el honorable ayuntamiento de la ciudad de Zacatecas en una fecha tan temprana como 1833. 90.28 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) mento del teatro en la capital» disponía de ¡veinte mil del águila!53 Pero esto no nos debe extrañar. en Historia General de México Versión 2000. 2001. Reseña histórica del teatro en México. i. México. años después. 56 Guillermo Prieto. 53 . las artes fueron fundamentales en este proceso integrador y de «invención» nacional. 721. México. p.). 3ª edición. «México en busca de su expresión». además de ser competente con la pluma. también lo fue con la espada. José Ortiz Monasterio consideraba que la literatura —y por consiguiente. a ésta le seguiría un Estado nacional estable». 54 José Ortiz Monasterio. pp. Instituto Mora–unam. en Laura Beatriz Suárez de la Torre (coord.). 57 Olavarría y Ferrari. México.58 José Luis Martínez. quien. véase Emilio Casares Rodicio. cit. Porrúa. 55 Germán Viveros (comp. Porrúa. el teatro— «abrió un espacio virtual con la proposición de que en la medida de que se creara una literatura nacional. 1990. José María Castillo Velasco e Ignacio Manuel Altamirano también entregaron su propia sangre al combatir contra el imperio de Maximiliano. dramaturgo zacatecano por adopción. deben destacarse los nombres de escritores como José Rosas Moreno (1838–1883). 1961. Empresa y cultura en tinta y papel (1800–1860). México. José Peón Contreras (1843–1907)55 y Fernando Calderón (1809– 1845).54 Sin duda. 1538–1911. «La formación de la literatura nacional y la integración del Estado mexicano». 58 En Madrid se aprueba un reglamento de teatros en 1807. Memorias de mis tiempos (1906). En este sentido. 420–421. Pero el caso de la importancia de los telones rojos. t. 508–509. p. pp.56 Pero no fue el único intelectual que defendió con las armas sus ideales: el autor de famosos dramas y comedias Manuel Eduardo de Gorostiza participó en la jornada de Churubusco en contra de las tropas norteamericanas57 y. viii. a nivel local. 2ª edición. 1996. p. op. bajo la pena de que se ha hablado siempre que se le justifique haber consentido aquel desorden o que sabiéndolo no lo procuró evitar. de donde resultaban heridos y hasta mutilados. esto mismo observará con cualquier otra persona que de cualquier modo sea de palabra o hecho se singularise con expresiones obsenas [sic].. 1º. Ayuntamiento. Art. s. Art.. Sus facultades son: Aprender [sic] y castigar sin límite con multa desde dos hasta treinta pesos.] y cuya duración será la de quince días.. f. . a la hora de funciones [.] a todos los que por ebriedad. A ninguna persona se le prohivirá [sic] ir con niños. jefe político para que los consigne a la autoridad que convenga para que los juzgue [.. 2001. heridas.]. Cultura y sociedad en Zacatecas 29 Podemos mencionar algunos artículos valiosos de tal estatuto: Art. vol. Madrid. La ópera en España e Hispanoamérica. Art.. 1833. Cómo «La creación operística en España. limpieza de armas [..). u otro cualquier introdujesen algún desorden.. en Emilio Casares Rodicio y Álvaro Torrente (eds..] Sus obligaciones son: No permitir desorden alguno en la casa al entrar la concurrencia. pues eran frecuentes las riñas entre beodos. 11.. 28. Premisas para la interpretación de un patrimonio». 3º... pero al que llorase [.] No consentirá entrar a vendedores de licores u otra clase de comestibles.. Habrá un juez de teatro que lo será un regidor del ilustre ayuntamiento designado por el ciudadano jefe político [. 59 ahez.] lo mandará salir fuera.Capítulo i.. iccmu.59 Estas disposiciones nos dan la idea que asistir al teatro durante esos años podría ser arriesgado.]. pero si de este resultase mutilación de miembro. p. Reglamentos y bandos. robo u otro delito público aprendidos los reos dará cuenta con ellos al sr. 2º [. y de uno hasta quinse [sic] días de obras públicas. 1. lívidos o cosa semejante que ofenda a la buena moral y orden que debe guardarse [.. 30 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) estarían las cosas en la capital mexicana durante el año de 1846 ya que, en una propuesta de reglamento de teatros presentada al ayuntamiento, se prohibía la portación de armas y bastones por parte de los espectadores.60 La inseguridad teatral prevaleció a lo largo del siglo xix en toda la nación, pues en 1868 el ayuntamiento de Mazatlán «suplica a los ciudadanos se abstengan de ir al teatro armados» y los que carguen armas «se servirán depositarlas en la contaduría del teatro».61 En lo referente a la buena costumbre zacatecana de no permitir venta de licores, ésta cambió posteriormente, ya que medio siglo después de emitido el estatuto, Juana Flores tenía su cantina, seis noches a la semana, en el interior del coliseo,62 lo cual nos habla de una verdadera relajación de las costumbres en el período o, en el mejor de los casos, una doble moral, porque el Reglamento de Diversiones Públicas del año 1880, expresamente, dispone que los ebrios sean expulsados del local.63 Por cierto que pocos años después, en el Reglamento de la Banda del Municipio, se prohíbe asistir en estado de ebriedad a los ensayos y «tocadas».64 El ambiente de las tertulias teatrales debió ser bullicioso y dispar, ya que los precios de entrada estaban al alcance de casi todo mundo. Las veladas más económicas eran las que brindaban los volantines, con precios de uno hasta cuatro reales.65 Con esto distinguimos que no sólo el drama y la música tienen cabida sobre las tablas, también hay este otro tipo de exhibiciones, así como los cuadros plásticos o dioramas66 desarrollados desde 1822 por Daguerre, la maroma y, Olavarría y Ferrari, op. cit., p. 444. Reglamento de Teatros, h. Ayuntamiento de Mazatlán, 19 de diciembre de 1868. 62 ahez, f. Ayuntamiento, s. Tesorería, s.s. Diversiones públicas, 4 de octubre de 1888. 63 ahez, Reglamento para las diversiones públicas de esta ciudad aprobado por la h. Asamblea Municipal con fecha de hoy, f. Ayuntamiento, s. Reglamentos y bandos, 1880. 64 El reglamento está firmado por Carlos Curti, notable director de bandas y típicas a nivel nacional, no sabemos qué hacía en Zacatecas como director titular en ese año, ahez, idem, 1886. 65 Mario Núñez Morales, «Espectáculos (cronología)», en El Teatro Calderón, protagonista de piedra, Zacatecas, uaz, 1996, p. 36. 66 «Félix Piot, francés, solicita permiso para ofrecer funciones de teatro cuadros plásticos 60 61 Capítulo i. Cultura y sociedad en Zacatecas 31 posteriormente, el séptimo arte, mismo que tuvo abundantes fanáticos. Es difícil creer que una función de cine no estuviera colmada de infantes, sobre todo si revisamos avisos como el que apareció en un diario local durante 1906, en el cual se lee: «[...] temporada en el Teatro Calderón la empresa del Sr. Michel. Los niños serán obsequiados con libros de cuentos y chocolates».67 Cartel del baile en el Hotel Zacatecano. Con seguridad, a los zacatecanos les pareció cosa de brujería u ocultismo algunos espectáculos de magia, como el que brindó, en 1878, «la emperatriz de la prestidigitación», Victoria Berland, en el Teatro Calderón, de lo contrario, ¿de qué manera se justifica que el respetable público no asistiera a la sala cuando una de las funciones se ofreció a beneficio de los niños del Hospicio? Las suertes principales eran el gabinete anti–espiritista o el doble baúl de las Indias.68 Tristemente, no existe mayor información del evento. con baile y canciones del país». ahez, f. Ayuntamiento, s. Diversiones públicas, agosto de 1858. 67 Correo de Zacatecas, 7 de octubre de 1906. 68 El Defensor de la Constitución, Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas, 19 de marzo de 1878. «Tres funciones ha dado ya la simpática y distinguida prestidigitadora Sra. Berland [...] desgraciadamente la concurrencia ha sido escasa». 32 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Fueron famosas las veladas y bailes particulares que, por lo general, se extendían hasta altas horas de la noche. Los zapateos no sólo se presentaban en el Teatro Calderón, los encontramos, por ejemplo, en el Hotel Zacatecano, durante las noches del 27 al 29 de febrero de 1876. Antonio Ros y compañía organizó tres bailes de máscaras en dicho lugar, actos cuya propaganda resalta, más que la música, una «bien provista cantina», un bastonero69 y un guardacapas. Podemos referir también el caso del circo, cuyos albores modernos los encontramos en Inglaterra, a principios del siglo xviii. En Zacatecas localizamos un sinnúmero de espectáculos circenses que, en ocasiones, fueron disfrutados en el Teatro Calderón. Una temporada de funciones fue la que brindó ahí el circo Garcinetti, en mayo de 1907, teniendo una «entrada floja».70 Pero nadie mejor que el perspicaz Ramón López Velarde para desenterrar sus recuerdos sobre el circo: [...] ¡Oh memoria del circo! Tú te vas adelgazando en el frecuente síncope del latón sin compás; en la apesadumbrada somnolencia del gas; en el talento necio del domador aquel que molestaba a los leones hartos, y en el viudo oscilar del trapecio [...]71 Para cerrar este apartado, comentaremos algunos acontecimientos que ilustran la trascendencia del teatro en la ciudad de Zacatecas. Si bien es cierto que desarrollaremos el tema del bel canto en el próximo capítulo, podemos anticipar que, en marzo de 1852, la Quien cuidaba el orden. Correo de Zacatecas, 19 de mayo de 1907. 71 Ramón López Velarde, López Velarde para jóvenes/poesía, México, Gobierno del Estado de Zacatecas–uaz–inba, 1988, p. 100. 69 70 que es la clase más importante de ópera española. marzo de 1852. que denunciaba los males causados por las casas de apuestas. Chávez Aparicio. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas. En junio de 1878 se presentó el drama en tres jornadas. cit. despreció la oferta de cuarenta mil francos que le hicieron los empresarios de las casas de juego para que no estrenara su melodrama. op. fue la zarzuela. entre varias..74 Esta obra. El postillón de la Rioja y El último mono. de quien hablaremos posteriormente. ya que en el acta dicho párrafo se encuentra tachado.76 A fines de 1874 y principios 1875. dividido en seis cuadros. No sabemos si el grupo artístico ofreció una función a beneficio del Novenario de Nuestra Señora de Guadalupe. músico nacido en la f. martes 18 de junio de 1878. Cultura y sociedad en Zacatecas 33 Gran Compañía de Ópera Italiana. Idem.. la Compañía de Zarzuela brindó una larga temporada en el Teatro Calderón. 30 años. 75 Olavarría y Ferrari. se le concede el recinto sin desembolsar un real. 77 Diario Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas. durante el último tercio del siglo. Diversiones públicas. se encontraba Pedro Chávez Aparicio. las obras La conquista de Madrid. hace una solicitud al ayuntamiento para ofrecer funciones desde el domingo 11 de abril. como director de la orquesta. . 13 y 21 de enero de 1875. La municipalidad brinda gratis el teatro. Con el género chico se originó una época de agotamiento en el teatro y la ópera decimonónica. 74 El Defensor de la Constitución. que culminaría con las tandas.73 Por supuesto que la tragedia estaba al amparo del escenario zacatecano. Ayuntamiento. p.77 Por cierto que. compuesta por más de veinte personas. 72 73 ahez. cit. 291. voluntarioso contrincante del difusor de la música zacatecana Fernando Villalpando. o la vida de un jugador. 266. autor del drama. p. «dada la pobreza general de la población».72 Dicha compañía regresa a Zacatecas en abril de 1857 y. s. nuevamente. 76 García Cubas. abril de 1857.Capítulo i. op. era famosa debido a las circunstancias en que fue estrenada medio siglo antes en París: Víctor Decance.75 Otra distracción muy popular. ofreciendo. Su compañía estaba compuesta por diez cantantes solistas. falleció en el puerto de Mazatlán.79 La Peralta había visitado la ciudad de plata y cantera por vez primera en 1866. la sociedad le obsequió «una hermosa águila formada con onzas de oro. en agosto de 1883. p. en agosto de 1880. maquillista y apuntador..78 Y si hablamos de ópera. 136. estudió para médico cirujano y permaneció en Zacatecas algunos años. cit. p. víctima de la fiebre amarilla. coro y orquesta. 385.80 Lograría sus últimos triunfos en 1880 y 1882. hasta que se incorporó como director concertador a la Compañía de Ópera de Ángela Peralta. después de la función que ofreció al auditorio de la capital coahuilense: Jesús C. p. el ya mencionado Pedro Chávez Aparicio. al Teatro Calderón. 1985.34 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Ciudad de México en 1849. unam. peluquero. 82 Sergio López Sánchez. 19 de agosto de 1880. 78 . 58–63.82 Entre los miembros de su afamada agrupación operística que sucumbieron. 2a ed. cuando formaba parte de la Compañía Italiana de Napole Biachi. regresó. Romero. Ayuntamiento de Mazatlán.83 Podemos formar una imagen más clara de la gigantesca celebridad alcanzada. precisamente. la eminente artista Ángela Peralta. mencionado en Vidal. 81 Guillermo Orta Velázquez. evocando una de sus últimas presentaciones. por la prima donna. 1963. op. combinando sus clases de anatomía con las de música. ya que poco después. después de siete años de ausencia en Zacatecas.81 debido a que la diva no retornaría a Zacatecas. pp. «El ruiseñor mexicano». 62. La música en Zacatecas y los músicos zacatecanos. Posteriormente. además de cargar con sastre. 87–88. encontramos al director de su orquesta. 80 A. México. In articulo mortis. 79 Diario Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas. deleitó a los melómanos zacatecanos en 1873 y.. Breve historia de la música en México. víctimas del terrible vómito negro. Mazatlán. el Ángela Peralta: del desahucio a la resurrección. después de un extraordinario concierto efectuado en el citado recinto. siendo la base de plata pura y conducida por cuatro hombres». Joaquín Porrúa editores. de María y Campos. México. pp. 1999. 83 Idem. Cultura y sociedad en Zacatecas 35 Ópera en Saltillo. 4 de diciembre de 1882. cit. p.Capítulo i. Anoche la señora Ángela Peralta se presentó por primera vez ante el público saltillense. ams.. 522.84 Ángela Peralta no sólo fue una consumada virtuosa del canto que «adunaba la flexibilidad y delicadeza vocal de la Sontag y el arte de la Patti». op. no se conquistó un asiento en ninguna localidad y que los que tuvieron el gusto de conocer sus dotes artísticos juzgaron insignificante su fama (que era deslumbradora) en comparación de su verdadero mérito. bástenos decir que para las dos de la tarde. . No trataremos de dar una idea del regocijo con que esperaba la ocasión de agregar un laurel más a su corona inmarcesible porque ni las columnas del periódico ni su objeto nos lo permite. García Cubas.85 sino que también sobresalió como empresaria con su 84 85 Periódico Oficial de Coahuila. . las cuales exigían del intérprete una perfecta escuela de canto. bautizado con su nombre. núms. Guanajuato. unam. de un teatro en San Miguel. cit. para siempre. 52.87 La encumbrada cantante gozaba de una fama divulgada por las más importantes publicaciones musicales del viejo mundo y. 337.90 En el ocaso del siglo xix. p. al tiempo que compuso piezas musicales para voz y piano. 8 y 9. las pastorelas incluyen música. 91 bpej.89 Regresando a las actividades artísticas en la capital zacatecana. Se trata de representaciones del relato bíblico sobre el nacimiento de Cristo. quienes todavía esperan ser salvadas del olvido. 88 García Cubas. 107. María Guadalupe Cisneros.91 Orta Velázquez. trabajo de investigación para ser examinada como maestra en letras. no tenemos antecedentes de damas zacatecanas que fueran compositoras durante la temporada que examinamos. Fernando Villalpando solicita el Teatro Calderón para ofrecer dos funciones de pastorelas. De la literatura jalisciense. en 1873. Nazaret Estrada Rodríguez et al. El folklore literario musical (manuscrito). maestras de música y ejecutantes de instrumentos musicales: Guadalupe y Josefa Esparza. Luz Gordoa. diciembre de 1903. año i. 10 de enero de 1885. cit.] Europa nos habría arrebatado.. 522. pero sí han brotado nombres de diversas cantantes. 2000. s.36 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) propia compañía de ópera. Concepción Llamas. México. p. resalta su nombramiento. El teatro en Guanajuato. op. Guanajuato. Ayuntamiento.88 Ella es una de varias mujeres mexicanas decimonónicas que dedicaron su vida a la música.. en 1866.. 86 87 . a nuestra insigne compatriota». de «Cantarina de Cámara del Imperio»86 y la inauguración. «que tiene lugar durante la época de navidad y que por su asunto dan indicios del espíritu místico que en aquellos tiempos predominó en la literatura dramática». durante el mes de enero de 1885. Dolores Larrañaga y María Salas. Entre los abundantes reconocimientos que recibió. p. a lo largo de su fecunda vida artística. 89 El Eco de Zacatecas.. p. 7. f. Ediciones La Rana. de no haber sido porque careció de «hermosura individual [. op. Diversiones públicas. 1933. por mencionar sólo algunas alumnas del Colegio Teresiano. 90 ahez. Hasta este momento. época 3ª. dando comienzo a las ocho y tres cuartos de la noche. el coro de niñas. Al inicio. Guadalupe. En lo que respecta a la Orquesta Típica de Señoritas. 92 bmm. la sociedad científico–artístico– literaria ofrecía sus veladas en el Teatro Calderón. domingo 13 de enero de 1895. como la Orquesta Típica de Señoritas. 13 de mayo de 1906.Capítulo i. los cuales interpretaron composiciones de maestros europeos. usando el Teatro del Mercado para presentar un programa que incluyó una orquesta. 9.95 Es importante resaltar que. núm. dirigida por Pri- El Liberal. que dieron muestras de sus habilidades artísticas. a un poema o romance y se finalizaba con un drama o comedia. año i. año i. apoyados por música. núm. la cual estuvo a cargo del violinista Aurelio Elías y el pianista Francisco Aguilar. un placer muy frecuente fue el de las veladas. encomendada a los señores Samuel F. Tal fue el caso de la velada que se dio a beneficio de las inundaciones en España. en 1891. podemos comentar que debutó en noviembre de 1892. Cultura y sociedad en Zacatecas 37 En esta época. 5. pianistas y cantantes. así como las maestras del mismo instituto. la Música (banda) del Hospicio de Guadalupe o la Banda del Estado. 2. julio 13 de 1902. así como por diversas agrupaciones civiles y religiosas. como la que tuvo lugar durante la inauguración del Colegio Católico para Niñas y Señoritas. las cuales eran ofrecidas por aficionados y profesionales. núm. . 94 bmm. Aréchiga y Aurelio Larios. integrada por jóvenes estudiantes de la Escuela Normal y del Instituto Literario. 95 Correo de Zacatecas. durante la década de 1890. Zacatecas. pues se presentaban con regularidad algunos acreditados grupos locales. posteriormente. Durante la velada de fundación destacó la parte musical. en donde la música fue predominante. asistimos a un verdadero auge de las diversiones públicas en la ciudad de Zacatecas. La Juventud. se daba lectura a los trabajos de ciencias. domingo 8 de noviembre de 1891.93 Durante el año de 1902 se formó la Sociedad Morelos Científica–Artística. La Enseñanza del Hogar. las pianistas María y Herlinda Villalpando. año 2º.92 En el ámbito religioso también encontramos suntuosidades.94 Del mismo modo. 93 bmm. la Banda de Música del 9o Batallón de Infantería. núm. Louis.96 aunque se había organizado desde «tiempo atrás». en ese mismo año. pues tenemos referencia que en 1902 la Orquesta Típica Zacatecana. año ii. 163. Estados Unidos. Missouri. a cargo del nativo de Villanueva Juan F. El deleite por la música de estas agrupaciones continuaría. podemos aclarar que ambas eran dirigidas por Fernando Villalpando. 57. El Liberal. núm. El Liberal. domingo 5 de mayo de 1895. con algunos músicos zacatecanos. 1910. p. brindó exitosos conciertos en St. cuando menos en 1895. las cuales habían recibido «muchos elogios»..38 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) mitivo Calero. 96 97 . por Aurelio Elías y. Vidal. Estaba integrada por jóvenes ejecutantes de diversos instrumentos musicales. op. ca. lunes 21 de noviembre de 1892. 99 ahez. año iv. 98 bmm. 18 de octubre de 1890. cit. bmm.97 En torno a la Banda del Estado y la del Hospicio de Niños. en 1893. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas.98 Por si fuera poco. Dávila.99 Orquesta típica infantil. Villalpando estaba al frente de la Banda del Municipio de Zacatecas. Sabemos que la Banda del Hospicio de Niños de Guadalupe era dirigida. El Defensor de la Constitución. 252. Correo de Zacatecas. cuyas compañías ofrecieron largas temporadas. existía.100 De igual forma. 26 de junio de 1910. fue invitada y muy aplaudida en Pánuco.Capítulo i. la zarzuela y el drama internacional. en especial por los prejuicios de la sociedad que.101 Incendio del Teatro Calderón. donde se contemplaron gloriosas figuras de la ópera. una Orquesta Típica Infantil el mismo año en que Francisco I. prefería el 100 ahez. Retornando a la década de 1890. Reseña histórica del teatro en México. 1889. Cultura y sociedad en Zacatecas 39 dirigida por Antonio de la Rosa. Correo de Zacatecas. 101 ahez. Tamaulipas. debido a un incendio que devastó el Teatro Calderón. en la ciudad de Zacatecas. . Debemos enfatizar que casi todo el siglo xix mexicano estuvo dominado por artistas europeos. Madero lanzó el Plan de San Luis. se habilita el Teatro del Mercado (conocido como jacalón). de manera abierta. 26 de mayo de 1902. se organizó una gran orquesta «como pocas veces la hemos oído aquí». «Período de la Independencia a la Revolución (1810–1910)».107 Véase Gloria Carmona. Caballería. unam. domingo 9 de septiembre de 1894. 135. México. 21 de enero de 1899. 107 ahez.105 Pero los locales no se quedaron atrás y. precisamente. «aunque solo dos funciones había anunciado». Zacatecas. año iii.40 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) arte importado.104 Fuera de serie fue también el concierto del dúo Scharf–Musin. como la Compañía Dramática Virginia Fábregas.103 Estos animosos artistas competían en desventaja con los extranjeros. año i. 21. en 1899. La Enseñanza del Hogar. como lo muestra la solicitud de la jefatura política de Fresnillo. ya que los segundos cargaban con descomunal fama. actores y cantantes mexicanos. presentó Fausto. año iii. 30 de junio de 1895. 1984. 20. 103 bmm. Ayuntamiento. también de rivalidades y pugnas. en Julio Estrada (ed. 105 bmm. Carmen. La Enseñanza del Hogar. El Liberal. El músico zacatecano Aurelio Elías estaba maravillado por este recital y aclamó a los artistas en términos más que elogiosos: «¡Hasta que llovió en Sayula!. como la Compañía Dramática Italiana del «incomparable» Andrea Maggi o la Compañía de Ópera Inglesa. La música de México. o lo que es lo mismo.). año iii. 106 bmm. 16 de junio de 1895. con el fin de utilizarlas en el Teatro Echeverría. p.102 Pero. 6 de marzo de 1892. hasta que oímos en Zacatecas buena música perfectamente bien ejecutada». 104 bmm. Diversiones públicas. la Compañía de Zarzuela «Ciudad de México» o la Compañía Dramática de la señora Martínez Casado. f. que interpretó una misa solemne de Rossi. durante el porfiriato comenzamos a distinguir más empresarios. Lucía. para que se le «regalen o vendan baratas» las bancas del Teatro Calderón. núm. núm. Rigoletto y Traviata. encabezada por la legendaria soprano Emma Juch que. 49. para festejar a la Virgen de Guadalupe en 1895. adaptándose para tal efecto el salón de baile del Casino Zacatecano. El Liberal. núm. se formó con la unión de las orquestas de Fernando Villalpando y Aurelio Elías. 3. núm. antes que concluyera el siglo xix. t. 22. 102 . s.106 Pero no sólo de música y artes vive el teatro. Este monumental grupo filarmónico. en el citado lugar. unas boleras con acompañamiento de trompa. nos damos cuenta que el número de eventos existentes en el Coliseo no es igualado por otros recintos culturales.. obviamente no podemos dar un juicio en lo que se refiere a la perfección de las ejecuciones musicales. 108 109 . pero los hechos registrados esclarecen un buen número de solistas. Si hojeamos los periódicos mexicanos del siglo xix.109 la cual incluyó. hacia 1753.108 Por sólo citar unos ejemplos reunidos por Campos. el día 3 tocó el turno a la comedia El caldero de San Germán. Campos. Campos y Enrique de Olavarría y Ferrari. Mezcla de números musicales. ofrecidas por Rubén M. Y nos referimos a número porque las efemérides del Coliseo. sino prácticamente todos los días.110 En fin. 110 Campos. lo cual nos da un indicio. sep. En cuanto a la calidad de dichos espectáculos. pp. al día siguiente se dio una folla. nos hablan de espectáculos diferentes casi todos los días. cit. 15–93. entre otras cosas. la capital contaba Rubén M. En los teatros del interior no existen tales audiciones. México. un concierto de violín y un «baile grande». 15. Cultura y sociedad en Zacatecas 41 el coliseo y los teatros «provincianos» Al realizar un estudio comparativo del famoso Coliseo de la Ciudad de México y otros teatros principales en el interior del país.Capítulo i. p. con canto y baile. podemos verificar que no sólo los fines de semana. con intermedios de cantado. El folklore musical de las ciudades. 1930. descubriremos con facilidad que la Ciudad de México tiene preponderancia sobre todas las metrópolis de la república en materia de espectáculos artísticos. op. bailes y comedias. ni de forma periódica ni con el número de músicos observados en el célebre escenario. en los albores del siglo xix: la noche del martes 1 de octubre de 1805 se representó. la comedia La holandesa. había música en el enorme recinto. lo cual no era tan habitual en los teatros del interior. Sólo hay que mencionar que. México. Diversiones públicas.112 No obstante. Zacatecas. como también toda clase de compostura de reloxería y máquinas de coser». podemos probar que existía una gran demanda de clases de música. canto o música en general.42 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) ya con un Coliseo viejo y uno nuevo. 23 de enero de 1879. era modelo para otros como. Periódico oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas. conocido como Coliseo. s. i. al ver frecuentes avisos donde un ejecutante ofrece clases de piano. f. t. se deducía la existencia de un espacio predestinado a todo tipo de representaciones artísticas. como en la Ciudad de México. 113 Elías Amador. La danza en México durante la época colonial. Tip. ofreciendo siempre temporadas de conciertos que podían extenderse por varias semanas. p. el estado de Zacatecas. 599. 1990.115 Con lo cual nos damos cuenta que la ocupación de pedagogo musical acaso no era. la ciudad de Zacatecas también tenía una interesante vida cultural. o corte para traer a este teatro las habilidades que en los demás del reyno se hallen». el estado de Nuevo León. 23. Bosquejo histórico de Zacatecas. El Defensor de la Constitución. y como ya lo hemos bosquejado. La aludida Compañía de Ópera Italiana fue invitada regular de la capital zacatecana durante la década de 1850. La frase «Lecciones de piano» se aprecia en un pequeño anuncio de El Defensor de la Constitución: «Edmundo Castro ofrece los trabajos de su profesión. cit.114 De la misma manera. de la Escuela de Artes y Oficios en Guadalupe.111 Pero eso no es todo: en el Archivo General de la Nación se localiza un manuscrito que demuestra el monopolio de la capital mexicana sobre el teatro desde tiempos coloniales: «Esta capital tiene privilegio de tal. 111 112 . 1852–1857. comunicando las más variadas veladas artísticas.. 86. Ayuntamiento. ya durante el año de 1801. literarias y musicales. 114 ahez.113 Otras evidencias se hallaban en los anuncios que aparecían en los rotativos. p. p. conaculta. 1892. al consultar sus diarios en el Archivo Ge- Olavarría y Ferrari. Mencionado en Maya Ramos Smith. ya que. por ejemplo. 115 ahez. con las apuntadas restricciones. op. del todo apreciada. A pesar de todo. Prueba de ello era que. sin embargo. 116 117 agenl. Olavarría y Ferrari. Dos ejemplos nos pueden ilustrar la afirmación anterior: en el año de 1854. 119 Idem. miriñaques y costosos trapos.. p. los periódicos recibieron orden de no mencionar siquiera el nombre de la epidemia. pp. op. Cultura y sociedad en Zacatecas 43 neral del Estado.119 Periódico Oficial. no podemos negar la influencia que el teatro ha tenido para el mundo occidental. También es equivalente a burguesía. condesa de Rossi.118 Posteriormente. nos percatamos que los neoleoneses no gozaban de la clase ni cuantía de acontecimientos musicales que sí disfrutaron los zacatecanos. Pudiera ser que tengan razón. razón por la cual ofrecían funciones incansablemente. las compañías de los teatros capitalinos continuaron presentándose. también es fantasía. tocados. como en la actualidad.Capítulo i. la Ciudad de México fue asolada por el colera morbus. . 708–709. en la capital. por lo tanto. en ese momento actuaban. ya que el arte que ahí se presenta no es puro esparcimiento para la comunidad. Varios artistas enfermaron por causa de la epidemia del cólera y. ostentación de alhajas. entre los difuntos. 1826–1900. durante la intranquila vida cotidiana generada por el segundo imperio. Las candilejas han proporcionado a la sociedad mexicana un refugio contra la incertidumbre de la vida diaria y. pp. encontramos habitantes para los que la palabra teatro es sinónimo de cultura y.116 al aire libre Al mediar el siglo xix. se contó a la excelsa cantante Enriqueta Sontag. de prejuicio o aburrimiento. 563. 560–569. en microfilm. sin embargo.117 A pesar de los fallecimientos. 118 Idem. enseñanza y moralización. dos compañías de ópera que tuvieron fuerte rivalidad. se convierte en un espacio para la evasión ante la desconsoladora realidad cotidiana. en los momentos de mayor tensión. en especial desde tiempos de la Ilustración. cit. la plaza pública o el salón de la iglesia eran sitios apropiados para el esparcimiento.121 tal como era posible contemplar una pelea de box en un elegante teatro.44 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Banda del Estado. una comedia o cualquier tipo de representación artística. ahez. los habitantes de la capital del estado pudieron deleitarse con regula- Esta sociedad fue bautizada Briseño. la cual se ofrecería «el primer día que la estación lo permita». 1899. desde el año de 1870. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas. a una serenata. 120 . empero. por medio de un diario local. ello no era impedimento para ser testigo de un concierto. sábado 3 de febrero de 1877. Un corral.122 Gracias al ayuntamiento de Zacatecas. 121 La marquesa Calderón de la Barca fue invitada a presenciar una representación operística al aire libre.120 Diversas crónicas del siglo xix nos relatan que no existía la angustia de oír una ópera o zarzuela al aire libre. Debemos destacar el hecho que muchos municipios zacatecanos no contaban con un teatro propiamente dicho. La Sociedad Filarmónica Pedro Briseño invitaba. en honor al antiguo maestro de música del Instituto Literario García. 122 Como aconteció en el Teatro Calderón durante los primeros años del siglo xx. El Defensor de la Constitución. . (j.. 123 . Normalmente. s. e.]». en los paseos públicos. los conciertos y serenatas ofrecidos por la banda del antedicho maestro Fernando Villalpando. Ayuntamiento.] Pero nada como «Norma». h. Cultura y sociedad en Zacatecas 45 ridad. donde el engreído personaje de Carlos.. vi «Pirata» [. cuando interpretaban una obra de autores nacionales o locales. por lo que tienen que ofrecer audiciones en otros lugares. escuchando. Este hecho se hace notar en la comedia de Fernando Calderón A ninguna de las tres. no en Roma. más «tocante»: yo vi en Roma. Hinojosa. El maestro responde que faltan a su compromiso porque el subsidio no les alcanza a los músicos ni para comprar su uniforme. op. maestro de música). (Jesús Alejandri. p. director de la banda del Hospicio de Fresnillo) o j. martes 6 de febrero de 1877. Desde el año de 1877.Capítulo i.124 La Banda del Estado incluía. por ejemplo f. marchas y valses de compositores europeos como Donizetti. Diversiones públicas. f. ¡qué belleza! Habla allí naturaleza. no. glorifica la música italiana y el idioma «universal» en el que se escriben las óperas: ¡Cuánto me agrada Rossini! Pero es más tierno Bellini. 11. v. a quien «todo lo nuestro le disgusta». 124 ahez. ahez. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas. El Defensor de la Constitución.123 se presentaban los jueves y domingos en el Jardín Hidalgo y en la Alameda. j. sólo incluían en el programa sus iniciales. Offenbach y Saint–Saëns. (presentimos que se trata de Fernando Villalpando). polkas.125 «La jefatura política solicita al maestro Villalpando que su banda no falte en los paseos públicos [. e... diciembre de 1885. Curiosamente. fue en Milán. mazurcas. a. con lo cual se infiere la mayor jerarquía concedida a la música europea. cit. cuando otros compromisos no lo impedían. una selección de formas musicales en boga: fantasías. en sus presentaciones. la agrupación pasó a la nómina del gobierno del estado. 125 Calderón. 130 Lidia Medina Lozano. para celebrar el aniversario de la caída de México–Tenochtitlán.130 Des- ahez. esta sangrienta diversión no pudo prohibirse por mucho tiempo en la capital de la República. uaz. su «función política de legitimación del orden estamentario». privó a los ciudadanos de corridas de toros durante su gestión. Felipe Cleere.126 los toros: fanáticos y adversarios Una diversión pública muy gustada desde la época colonial fue la fiesta brava. la «fiesta» perdió. Una selecta y numerosa concurrencia llenaba las avenidas del favorito paseo y una infinidad de farolitos venecianos le comunicaban un aspecto fantástico». Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas. 128 Idem. p. el primer intendente de la ciudad de Zacatecas. pp. ejercida de 1789 a 1794. se dio el 13 de agosto de 1529. 1785–1796. 39. A pesar de los esfuerzos de varios gobernantes. debido a los beneficios que significaba para el real erario. «en cuyo día se ganó la ciudad». 129 Idem.127 Sin embargo. 45.46 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Finalmente. entre los que se encontraban los virreyes Bucareli o Mayorga. p. 34. México.128 siendo vista con desagrado por los ilustrados del siglo xviii. que describe el contexto de estos originales conciertos y su estimación entre las diversas clases sociales: «Serenata que se verificó la noche del domingo en el jardín Hidalgo. realizada en la Nueva España. fce. Las diversiones en Nuestra Señora de los Zacatecas. Era tal su significación que la primera corrida de toros. 1998. podemos mencionar una nostálgica narración zacatecana de la época. 24 de septiembre de 1890. misma que se instituyó anualmente para celebrar a San Hipólito. de manera paulatina. tesis inédita de licenciatura en historia. El Defensor de la Constitución. 45–50. 127 Juan Pedro Viqueira Albán. p. ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la Ciudad de México durante el siglo de las luces. 126 . 1987.129 Sin tener en cuenta estas ganancias. Zacatecas. s. cit. En el municipio de Fresnillo. No fue sino hasta 1888 cuando el cabildo expidió un reglamento para la fiesta brava. era una realidad que sólo una «élite cultural» podía leer.. prohibiendo.133 esparcimientos provechosos Regresemos al problema del analfabetismo durante la decimonovena centuria. Gobierno del Estado de Zacatecas–Patronato Fresnillo–izc–fecaz. sacar convites de los astados y el perverso uso de las banderillas de fuego. 135 Alfonso Rodríguez Arias. 132 ahez.132 Los años posteriores a la Revolución de 1910 presenciaron el renacimiento de la fiesta brava y su específica tradición musical.131 Con todo. por ejemplo. las corridas de toros cuando menos durante los siguientes nueve años.134 Pero debemos matizar tan gélidos números. op. pues el primer censo realizado con los controles «científicos» arrojó un raquítico porcentaje del 17. (aunque) ganaban una miseria». Documentos y bandos. Hemos mencionado las impresionantes cifras que existían después de la lucha por la Independencia. Historia de la Banda de Música de Fresnillo. f. 425. Ayuntamiento. 176. 1914). en el cual prohibía el toro «embolado». Fresnillo. a pesar de los esfuerzos de Pedro Ramírez y varios ciudadanos por evitarlo. 134 Ortiz Monasterio.] Ahí solamente les pagaban a los músicos buenos y que leían. las peleas de gallos sí continuaron. «había corridas cada ocho días [. p. p. Remate de toros y gallos. Cultura y sociedad en Zacatecas 47 pués de la Independencia. los ilustrados síndicos del ayuntamiento de la capital del estado volvieron a la carga en contra de tan indecorosa recreación. también existían referencias que revelaban un generalizado uso de la lectura en voz alta para el goce colectivo. Festividades. reglamento de toros. en 1831.135 De hecho. Si bien. esta 131 ahez. citado en Verónica Dávila. 6 de septiembre de 1831.. «Del Águila Mexicana a La Camelia: revistas de instrucción . La situación no había mejorado gran cosa en 1895. El jubiloso estruendo.. 1888. f. ss.9% de mexicanos que sabían leer.Capítulo i. 2004. 133 Según el músico fresnillense Pascual Arellano (n. ). roto.]138 Esta revelación nos puede sorprender. México.. Pero será más asombroso conocer otro medio de difusión de ideas y noticias con el que se contaba durante el siglo xix. veladoras. Navarro. En menos de una semana. . p.136 Jorge Manjarez. y a donde el periódico no llega. hojeado. los medios masivos de comunicación. hay que considerar lo siguiente: [a] donde el libro no penetra nunca. cartillas y diccionarios en la construcción del México moderno». hogares. p. op.] letrados y no letrados. 138 Timón [Cormenin]. de cualquier opinión y estado. pp.. pp. jóvenes.137 Un obstáculo para la lectura fue el precio y las dificultades para conseguir libros. octubre 1993–marzo 1994.. talleres. en Empresa y cultura en tinta y papel (1800–1860). catecismos. informó cómo un grupo de personas. gastado por el dedo pulgar. por donde quiera se encuentra [.48 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) práctica no se debía tanto al analfabetismo. se sentaban en círculo durante las noches para escuchar la lectura de la novela Calvario y Tabor. 136 Margit Frenk. sin embargo. 426–427. México. mencionado en Arturo Soberón Mora. «Las armas de la ilustración: folletos. circula el folleto [. hombres y mujeres.. inah. de la 13ª edición francesa por don Ruperto Navarro Zamorano. incluidos niños.] tiendas portátiles. ha dado vuelta [. ennegrecido. 93. en nuestros días. sino que era un antiguo hábito multisecular. ya que desde los albores de dicha centuria «los predicadores utilizaron el púlpito sagrado para entrar en abiertas disputas sobre el movimien- y entretenimiento. cit. El libro de los oradores. 364–365. Instituto Mora–unam. México. Empresa y cultura en tinta y papel (1800–1860). en Laura Beatriz Suárez de la Torre (coord. taburetes. La presencia de la mujer mexicana como lectora».. op. 137 Mencionado en José Ortiz Monasterio. en Historias 31. 1850. corresponsal en Guadalajara de don Vicente Riva Palacio. cit.. lo pasan de mano en mano y lo devoran. viejos. huertas. llega el periódico. «De la letra a la voz». 2001. Imprenta de Juan R. trad. sobre todo si nos impresiona la avasalladora cantidad de información sin profundidad que difunden.. 58. Sin embargo. y El Colibrí. los estados mexicanos. la prensa Poco tiempo después de finalizar la conmoción que causó la guerra de Independencia. El Espectro. Cultura y sociedad en Zacatecas 49 to insurgente». cosa que los habitantes de Zacatecas practicaban de buena gana. Rafael Carrasco Puente. México.Capítulo i. 139 . pp. Entre la tradición y la novedad. nos estamos refiriendo. p. en Villa de Cos. 1951. La Antorcha Evangelista. Sólo tenemos que hacer un repaso de las múltiples gacetas que se leyeron en el estado: el Periódico y el Diario Oficial del Gobierno del Estado. las referencias de invasiones extranjeras o la vetusta inseguridad de los caminos. de Tlaltenango. El Jornalero. no falta- Mariana Terán Fuentes. sre. en un inicio. El Correo de Zacatecas. También era notable el número de rotativos que vieron la luz en municipios apartados de la capital del estado: El Amigo del Pueblo y El Bromista. El Correo y Crónica Municipal. México. Hemerografía de Zacatecas.). El Liberal. La Abeja Zacatecana. comenzaron a publicar sus diarios oficiales. en Fresnillo. «libres y soberanos». 3–67. como la disputa por la supremacía política de la joven república. «Los orígenes de la educación cívica en Zacatecas». uaz–uam. 1825–1950. El Defensor de la Constitución. 2003. la atención de los lectores.139 Todo esto nos da una idea clara de cómo se traducía una cultura letrada para ser presentada y juzgada por el público.140 Además. La educación y la formación de hombres «nuevos» en Zacatecas en el siglo xix. sin duda. 34. 140 ahez. El Defensor de la Reforma. Algunos incidentes concretos acapararon. gradualmente. en Pinos. estas publicaciones fueron percatándose de su actuación como difusoras de una cultura o. a la lectura de periódicos durante el siglo xix. pregoneras de una ilustración. entre muchos otros. en Sonia Pérez Toledo y René Amaro Peñaflores (coords. Si hablamos de aprendizaje y entretenimiento. como se diría en ese momento. en los periódicos de mediados del siglo xix y primeros años del xx. ingeniosos y llamativos rótulos usados para vender libros de rimas o novelas por entregas. 15 de septiembre de 2002. «Las publicaciones literarias (1825–1864)». 144 bmm. El Liberal. 143 José Antonio Robles Cahero. Coahuila y Texas. op. podemos mencionar que Zacatecas ocupaba el cuarto lugar. así como los informes de crueldades cometidas. También era rutinario encontrar. en Corre Conejo. por entregas y «como obsequio a sus lectoras». comentarios y notas de nuestra historia nacional. p. El teatro era el espectáculo consentido de Marco Antonio Flores Zavala. núm. siendo la primera de ellas El Pasatiempo. pp. biografías de personajes ilustres y fragmentos de obras literarias escritas por apreciados autores universales y regionales. compuesta por José Antonio Gómez. a nivel país. 103–104. Gran pieza histórica de los últimos gloriosos sucesos de la guerra de independencia. los curiosos Consejos a los músicos de Roberto Schumann.143 Igualmente. 30. pp. por ejemplo. traducidos por el propio periódico. lo cual nos habla de un notable conocimiento artístico. 141 . en los impresos del período.. de título abultado. para piano. 368. sobre todo. 2001.50 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) ron las publicaciones especializadas en literatura. el rotativo local El Liberal insertó. núm.144 Habitualmente se encontraban. La obra.). domingo 16 de octubre de 1892. México. cit. Zacatecas.142 Los zacatecanos también sabían leer música y eran asiduos compradores de partituras. 4. en Laura Beatriz Suárez de la Torre (coord. Instituto Mora– unam. Empresa y cultura en tinta y papel (1800–1860). 53. mediante suscripción y adquirida en varios hogares del estado. no faltaban algunas inclementes críticas de distintos eventos teatrales y sociales. «Las ediciones de Euterpe: Libros e impresos de música en México en la primera mitad del siglo xix». 142 Rodríguez Arias.141 Asimismo. año ii. Ciertamente. en número de suscriptores de La semana de las señoritas mexicanas en 1852. fue publicada por Ignacio Cumplido en veinte entregas. por indios en Sonora. los más importantes diarios y revistas nacionales circulaban en el estado gracias a las suscripciones. .. tal como lo vemos en este fragmento de su atiborrada reseña: La noche del jueves se puso en escena Carmen en el Teatro del Mercado. La Sra. La misma voz estridente.. sin estipendio alguno [. Ignacio] Villalpando. domingo 21 de abril de 1895.] la mitad de la orquesta ejecutando una cosa y la otra mitad otra [. 161. da lugar a pensar si la crónica pudiera haber sido escrita por su propio padre. núm. A pesar que firmó su artículo como amateur. Cantó mal como siempre.. la misma emisión abierta en demasía en el registro medio y muy cerrada en el agudo..] Aquello fue una torre de Babel [. aunque enfermo. su correctísima escuela. desempeñó la parte de José a instancias de varias personas y por cumplir un compromiso que había contraído con la empresa. Cultura y sociedad en Zacatecas 51 los cronistas. como se le conocía afectuosamente en la ciudad. dentro de sus facultades [..] Mintió José cuando dijo que él había asesinado a Carmen: muchos tomaron parte en el crimen.Capítulo i. mejor que en Trovador. Gutiérrez bien.. Zacatecas.. el mismo pésimo fraseo y su eterna costumbre de alterar lo escrito [.] En el canto pudo lucir.. El joven cantante Nacho.] y a menudo exagera la acción. lo cierto es que este criticón conocía a fondo los pormenores musicales.. año iv. estudió en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación de la Ciudad de México. donde desarrolló «tan brillante carrera». aunque a veces no encontraba la entonación [.. Navarro (Carmen) cantó mejor que cuando acomete los papeles de soprano ligero. don Fernando.] Tuvo una ovación en el segundo acto: sea por Dios [. .145 El hecho de encontrarnos con expresiones de estímulo dirigidas sólo al tenor Ignacio Villalpando. regresando 145 bmm. acreditada «por los honrosos diplomas que posee». El conjunto fue malo [... La Srita..] Vargas hizo Escamillo.. Es necesario oírle cantar así para comprender la hermosa frase de Justo Sierra que le llamó «dulce poeta de la voz humana». El Liberal.. Monterrey y Chihuahua.52 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) a Zacatecas a comienzos del año 1894.147 para luego hacer algunos viajes temporales a la capital.. brindaba veladas regulares de buen nivel artístico. domingo 18 de febrero de 1894. en 1905. cumpliendo una misión más destructora que educadora. siempre oída con gusto por cierta parte del público aficionado a las fioritturas y a los pasajes románticos donde la protagonista muere siempre en el suelo. año iii. cit. cuya música trae al mar traer los organillos de barrio [sic]. núm. Lamentablemente. en Jalisco. 146 bmm. 169. 147 bmm. ante las cuales los censores locales no se quedaban callados. La Gaceta de Guadalajara. lo que revela que su público tenía bastante idea de lo que leía. 148 Jesús C. . comenzó a ofrecer clases de piano y canto en la Calle de Arriba número 72. disfrazada con las sonoras armonías de Verdi. como advertimos en esta jovial diatriba: El jueves por la noche asistimos a la representación del drama en tres actos de Luis Mariano de Lara. 149 bpej.148 Pero tornemos con los expertos en las artes escénicas. Ignacio no logró consolidar su carrera como tenor lírico. pues falleció. la veamos más completa y más digna de la fama que se ha ganado por otros lugares de la república. 112.] ojalá que cuando vuelva. El Teatro Degollado.. que nos han dejado una notable cantidad de crónicas del teatro en toda la región.149 Los espectáculos de regular o infame calidad tampoco se libraban de la desaprobación en la región noreste del país.. op. domingo 30 de julio de 1905.] la Dama de las camelias de Dumas. cuyo título es tan oportuno como El Liberal. 50.. exigiendo funciones dignas para su comarca y reivindicando a la provincia: [.. año iv. La compañía de la Tetrazzini [.146 Más tarde. si es que vuelve. de manera prematura. p. domingo 16 de junio de 1895. Proverbios de Salomón o la oración de la tarde. Romero. núm. El Liberal. . .150 Finalmente. Si la ópera... jueves 20 de agosto de 1896. no le vamos a ver porque habla en italiano. No obstante.]. estos últimos cuidaban más la calidad del formato y confeccionaban sus anuncios con prodigiosa imaginación. sino a su representación por los actores [. podemos detallar que hay una gran diferencia entre los rotativos oficiales y los independientes. domingo 27 de noviembre de 1864. encantadora Virginia [Fábregas] porque. Los periódicos oficiales. edictos y todo tipo de publicidad. 151 bmm. este aficionado exagere la nota: Pues señores. seguramente.. con frecuencia eran criticados por tener algo de gubernamentales. el respetable no escapaba al agudo juicio de los periodistas.] verdad es que nuestra población todavía no puede recompensar dignamente los trabajos de un Talma o de un Maiquez. 150 ams. de nuestro inconcebible atraso [.] Estamos seguros que ninguno de los actores sabía bien su papel [.. preciso es confesar que nuestra esperanzas quedaron enteramente burladas.. incluían modificaciones a leyes estatales.. Carecemos de espectáculos.... no quiere visitarnos ninguna compañía porque nuestra cultura nos impide pagarlas y creemos que alguien tiene la culpa de lo que es resultado de nuestra envejecida educación. los ilustres zacatecanos somos incomprensibles. La Gaceta de Monterrey. Cultura y sociedad en Zacatecas 53 si dijéramos: El peñón de Gibraltar o El buey solo bien se lame.] y si usted. 212. no sólo en cuanto al mérito de dicho drama. porque cobra demasiado [. ¡habla usted en español!151 Para cerrar.. pero a lo menos espera que no se le embauque [. por su parte. núm..] si es Maggi el que tiene el heroísmo de visitarnos. año v..Capítulo i. incluso. El Liberal. nos percatamos que.. Unos y otros normalmente se contentaban con un tiraje de dos o tres días a la semana. aunque. para el año de 1865. El almanaque contenía fechas y programas de diversos acontecimientos teatrales para ese año. estoy seguro que acudirán al teatro hasta los sordos [. Ya sabe v.]152 Este Isidoro Maiquez era un actor y bailarín mexicano. se incluían varios poemas.. 1865. homónimo del gran actor español que revolucionó el arte escénico y 152 Zacatecas. que el jueves 23 del mes presente hará su beneficio y deseoso de que tan buena y esplendente fiesta no carezca de gente y alborozo pide. don Homobono Redondo a beneficio de Isidoro Maiquez. como el dedicado al señor Isidoro Maiquez: Isidoro Maiquez. bailarín y director de la compañía dramática. es generoso.54 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) folletos y calendarios Muy gustados por la multitud eran los calendarios. si vuesencia me protege. casado y no mal parecido y natural de la tierra que es patria de aquél que haya nacido de este teatro actor y por más señas de carácter jocoso alias gracioso con respeto pagado y no debido a vuesencia espone lo que a la letra copio. De la misma forma.. Imprenta de Tostado. que el pueblo de Zacatecas a mas de complaciente. como el que presentó en Zacatecas. ruega. reclama y solicita vuestro sublime y esplendente apoyo. . primer actor. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas. 211. contiene mil travesuras. 155 Idem.. durante su viaje a Zacatecas. El Defensor de la Constitución. quinientas barbaridades. en que el chito y el sabrosísimo chile verde Olavarría y Ferrari. en que el mezcal y el colonche hacían papeles principales. Cultura y sociedad en Zacatecas 55 la declamación en su país desde las primeras décadas del siglo xix.Capítulo i. pertenecientes a otro calendario..]154 Había libros con entretenimientos musicales —como el que Juan Buxó y compañía publicó en folletín con cincuenta canciones para mezzo–soprano y barítono—155 y eran recibidos con beneplácito por el público. política. don Guillermo Prieto. 25 de febrero de 1879. aquí presentamos los últimos. El pintor de las costumbres mexicanas. 153 154 . recuerda que. presenció un popular jolgorio: En sus fandangos.153 Para no agobiar al lector con versos. 17 de mayo de 1879. Se trata del de doña Caralampia. p. op. las artes escénicas en la vida cotidiana Entre los provechosos entretenimientos hallamos el baile. editado en la Ciudad de México para el año de 1880. del cual transcribimos una socarrona porción: El segundo calendario con chistes y novilunio va a salir el mes de junio De lo más estrafalario. ahez. cit.. variedades y también caricaturas [. sobre todo por la clase media y los acomodados. dirigida por el destacado violinista Aurelio Elías.. en los cuales se vende el instrumento o se dan lecciones del mismo. el barretero neto. Crónica Municipal.] y enviaba a poco una criada [.] que recogiese su dinero. entre los que destacaron Luis G. el Prieto.156 Sin embargo.158 Precisamente.. como parte del prestigio social que otorgaba a su propietario. 206.. se tomaba por un cachivache más entre los enseres para presumir en el hogar.157 No obstante. cit. El predilecto era el piano. el del calzoncillo blanco y borrego al cinto. op. Todo por ti. Hacia en el año de 1879.] permanecía arrojando pesos a los pies de la bailadora hasta que se remudaba el sombrero o descansaba la sílfide [. nos asombramos de encontrar dos afinadores y reparadores de pianos: Agustín Moreno. Sus respectivos avisos aparecían en el diario entre la publicidad de la zarzaparrilla «milagrosa. Fácilmente comprobamos su potestad con el exceso de mensajes periodísticos. puro en boca. p. 27. junto con Vuelta a la patria de Genaro Codina. Edmundo Castro y Pedro Chávez Aparicio. y Eufemio Gómez. en donde la banda. 12 de septiembre de 1901.56 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) regocijaban los estómagos y vigorizaban el baile.. acaso porque. 156 157 . localizamos también bailes relamidos. depurativa y refrescante de la sangre» del doctor Robinson y el cartel de la pensión de caballos. se lucía. además de crear música. con domicilio en la Calle de Arriba núm. en los decenios de 1870 y 1880. con los ojos entrecerrados. ningún pasatiempo mejor que el acariciar —o vapulear.. algunos provenientes de Jalisco y Guanajuato. en la Calle de Abajo núm. Araujo.. su rival. como el brindado con motivo de la «jamaica» organizada por la Junta Patriótica. aparecen varios profesores de piano en Zacatecas. domingo 9 de noviembre de 1879. sentado en el suelo [. 32. De la misma forma.. alentaba a la bailadora. en su caso— un instrumento musical. 158 Crónica Municipal. estrenó las piezas Ilusión y realidad. le ponía su sombrero en el suelo para que danzase o zapatease en su alrededor y él. Capítulo i. a beneficio de los puesteros damnificados por el incendio del mercado principal. 93. Zacatecas 1920–1940. Cultura y sociedad en Zacatecas 57 maestro de música inmigrante Torcuato F. cuando soñaba regresar a su patria con la «modesta fortuna» que había reunido. año ii.. p. 28. ni me quisiera acordar que en ese tifo mentado nos quisimos acabar. efectuada el 19 de enero de 1902. op. interpretada con cuatro pianos a dieciséis manos. Una muestra del dilatado amor zacatecano por el ébano y el marfil se establece al revivir una velada literario–musical. la cual incluyó.. sucumbió ante la terrible epidemia que asoló la ciudad en 1893. p. p. tan numerosos que en la Calle de Arriba no había casa en que no se escuchase su sonido». Crosty brindó sus conocimientos alrededor de 1883 a la sociedad zacatecana y.159 sobre la cual se cantó el corrido Las mañanitas del piojo: Año del noventa y tres. como parte del maratónico evento. 162 Romero. 1996. 3ª ed. 94. 152. . cit. núm. la Marcha de las antorchas. sep–conaculta.. don Eugenio del Hoyo recuerda que los distraídos caminantes percibían las «discretas notas de los pianos... lunes 20 de febrero de 1893. 159 160 bmm. op. deben haber creado un espléndido ambiente de armonía.]160 Todavía en las primeras décadas del siglo xx. La ciudad en estampas. El tifo andaba a caballo. por todas partes andaba. cit. comprobamos en la El Liberal. 161 Eugenio del Hoyo. Esparza Sánchez. México.161 Esta música que surgía de los balcones. de miedo que le tenían ya nadie se visitaba [. mezclada con las notas que en el empedrado producían los organillos o cilindros.162 Si bien. s/e. 1 de febrero de 1879. a grandes rasgos.166 Este personaje ofrecía también libros. 30. 9. en El siglo xix. 167 ahez. 1 hasta 1883. también encontramos un gran conjunto de individuos que se entretenían con instrumentos de latón. el clarinete o la flauta. Alianza Música. del movimiento social y cultural que vivió Zacatecas a lo largo del siglo xix. por ejemplo.58 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) sociedad europea la implantación incuestionable del concierto sinfónico y del recital. por un tal Timoteo Macías. p. y de cuerda. concluyó su Sinfonía no. como el armónico de campanas. 166 ahez. con tan mala estrella que. Romero. debido al escaso interés que la sociedad mexicana dio a estos géneros. México. Algunos de estos instrumentos fueron introducidos en Zacatecas en 1875. de Olavarría. la corneta de infantería o la caja de guerra. como la guitarra séptima. «La música en la sociedad europea iii». Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas. el duranguense Ricardo Castro. con muchos intérpretes. En el próximo capítulo profundizaremos en la actividad que los actores y músicos desarrollaron en el México decimonónico. de madera. p. quien se instaló en la Calle de la Merced núm. Durango en la evolución musical de México. declaró la suspensión de pagos a sus asociados. 165 Jesús C. junto con artículos de tlapalería y relojería. el arpa de pedales o la cítara de treinta cuerdas.165 Pero no sólo el piano tenía admiradores. 163 .164 Tan sólo recuérdese que el primer sinfonista mexicano. 164 Consúltese la Reseña histórica del teatro en México.163 es un hecho que.167 Cerraremos este apartado señalando que nuestro objetivo fue el brindar una idea. 25 de enero de 1875. 7. tomo i. Diario Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas. el tipo de espectáculos fastuosos. Adolfo Salazar. en nuestro país. Madrid. 1993. 1949. era menos común. para 1878. las formas musicales: ¿cómo se adaptó la música de los arcaicos pobladores mexicanos al nuevo contexto colonial?. a grandes rasgos.. En el presente capítulo procuraremos dar noticias que nos lleven a revelar incógnitas más cercanas al arte sonoro. en la vida independiente. También confirmamos que el México de ese período era un país de cambios políticos y sociales: tiempo de intervenciones extranjeras y de luchas internas por el dominio. Álvaro Ochoa H emos visto las preferencias artísticas y culturales que embelesaban a la sociedad zacatecana del siglo xix. .capítulo ii Las influencias de la música decimonónica [.] mitote. para conocer.. que se vuelve fandango a la hora del encuentro árabe–afro ibérico en la Nueva España y mariache. ¿qué diferencias existían entre los estados y la capital de la república en materia cultural? Por inicio de cuentas. sólo porque los ciudadanos desean respaldarse en él para afrontar las desdichas diarias. Artz. los mismos historiadores del arte olviden esta función. advertiremos que el arte es una guía importante para reconstruir la historia social y la de las ideas. en México. Un inteligente observador de la cotidianeidad mexicana. los puntos de contacto y diferencia en cuestión artística. su influjo no se desvanece.] No fue una filosofía sino una suerte de religión emocional. Esta ideología significó la reacción de la emoción contra la razón. Señalamos que. en nuestro país. indica que. un refugio contra la pesadumbre de la vida cotidiana. .. en los períodos más rigurosos. simultáneamente. ¿dentro de qué eventos y rituales se desplegaba?.2 1 García Cubas. tan nebulosa como ardiente [. 117–118.] Los artistas son una casta superior.. el arte queda instalado.60 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) ¿cuáles eran los usos más importantes de la música?.. a mediados del siglo xix.. cit. de la naturaleza contra la artificialidad.. pp. el romanticismo. durante aquellas «épocas aciagas». Partimos de las interrogantes: ¿todos los territorios disfrutaron de eventos constantemente? Y. normalmente. como un medio de evasión de la enmarañada y azarosa existencia. no por su cuna sino por introspección. en las diferentes regiones del país. de la simplicidad contra la complejidad y de la fe contra el escepticismo [. existe. contrariamente a lo que podíamos suponer. Gedisa editorial. nuestro propósito es tratar de descubrir. p. 268. Durante el siglo xix mexicano. citado en Lewis Rowell. Introducción a la filosofía de la música.1 Pero el arte no se expande. op. 2 Frederick B. los vecinos de la capital no renunciaron al teatro «ni aun en los momentos de mayor peligro». renovador en todo el orbe. aunque. Barcelona. 1999. ¿determinados instrumentos y formas musicales implicaban un específico rango social? Además. en fin. un movimiento artístico mundial. . o buscar benefactores entre la naciente burguesía.Capítulo ii. otra parte central del proceso cultural porfirista fue la creación de majestuosos teatros. De la misma forma. p. es que ésta sirvió como parte de un proyecto político–cultural de nación. 2367. podemos subrayar algunos de los postulados del romanticismo. 2367–2368. consigo. No en balde se ha subrayado que el romanticismo es. 6 Idem. un fenómeno eminentemente burgués debido a la distinción que los nuevos acaudalados buscan. recintos neoclásicos calcados de modelos europeos. entre los que destacan la emoción. ¿con qué finalidad? En un primer momento parecería una pregunta inútil. ¿la cultura extranjera como generadora del nacionalismo mexicano? A esto sumamos el hecho que. pero la edificación de modernos Rowell. lo cual resulta evidente durante el porfiriato.cit. Piernet. los ejecutantes de instrumentos musicales y cantantes deben solicitar una remuneración por sus servicios. 121. en 1902. pp. la música se convierte en un anhelado objeto de «consumo cultural».5 Al día siguiente. cit.4 Ahora. lo ambiguo y lo exótico. Tchaikovsky y Bolsoni. Idem. Las influencias de la música decimonónica 61 Así.6 ¿Qué nos indican los aludidos conciertos?. las magníficas bandas militares brindan al general una serenata formada con obras de Bousquet. donde la orquesta interpreta música de Saint–Saëns.3 En este sentido. un gran concierto en el Teatro del Renacimiento. 3 4 . la intimidad. a final de cuentas. Por cierto. lo dinámico. Puccini y Liszt. op. Otro factor que influye en el auge de la música en nuestro país. desde el punto de vista social. pp. dentro del imaginario cultural. op. Para celebrar el natalicio del anciano presidente Díaz. se realiza.. Fargues. el xix trae. 118–119. otro cambio aún más aplastante en la historia de la música: la era del mecenazgo es desplazada por una gradual secularización del arte musical. p. durante la época que analizamos. los compositores deben crear su música teniendo en mente que. dando lugar a una inédita relación entre el artista y la sociedad. tema que discutiremos posteriormente. será un producto de consumo. 5 Olavarría y Ferrari. México. p. México. Sabemos que los grupos precolombinos mesoamericanos habían perfeccionado un sistema musical.62 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) coliseos —como el caso del Teatro Arbeu en la Ciudad de México (1875). cit. 10 Ricard. por los antiguos mexicanos. quienes las cantaban con una música original y ajena para ellos. Historia general de las cosas de Nueva España. como símbolo de pujanza económica.9 Lamentablemente. se dedicaron a censurar sus habituales prácticas musicales. levanta y baja la voz.. fce. 7 8 . y canta en tenor. Porrúa. de claro ingenio y de buena memoria. la tradición colonial. los primeros misioneros que llegaron a la Nueva España. op. 554. y compone cualquier canto de su ingenio. basado en las leyes de la acústica. 1985. Horizontes de la música precortesiana. 291. 43.. como uno de sus más nobles oficios: El cantor alza la voz y canta claro. y cantando baja y sube. 44. en su afán por atraer y salvar las almas de los naturales.10 transgrediendo su pro- Estrada Rodríguez et al. p. clara y sana voz. p. el legado colonial Resulta adecuado comentar. y ablanda o templa la voz. cit. 1999. el Calderón en Zacatecas (1897) y el Juárez en Guanajuato (1903)—7 ennoblecía y modernizaba el rostro de la nación. op. romances y redondillas. enseñándoles melodías españolas. pero traducidas a las lenguas de los indios.. entona a los otros. 9 Fray Bernardino de Sahagún. revelando un afán por entrar al «concierto» de las naciones cultas. ocúpase en componer y en enseñar la música. p.8 De esa forma. brevemente. el Morelos de Aguascalientes (1885). el de la Paz en San Luis Potosí (1894). como octavas. el arte musical era considerado. Pablo Castellanos. y antes que cante en público primero se ensaya. el buen cantor es de buena. 1934. sep. han asimilado la música que escuchan en la radio. 371. México. Las influencias de la música decimonónica 63 pia tradición. estimamos que la tradición musical mexicana es mestiza. Conjuntamente. octubre de 2002. existen varios grupos indígenas que han permanecido hasta hoy. y en los tales cantares se procure [. 28. «El canto Wixárika.] que no se canten en ellos cosas profanas [. p. conaculta. p. Francisco Citado en Lino Gómez Canedo. sin que primero sean examinados los dichos cantares por religiosos.Capítulo ii.]». 13 Jorge Arturo Chamorro Escalante. La España del siglo xvi gozaba de un considerable prestigio musical. éste se escuchó de día y noche en sus «ermitas. aislados en regiones montañosas del país. los huicholes prefieren los corridos y las canciones rancheras. teniendo mayor peso en ella la costumbre occidental. hasta han formando conjuntos norteños. 31. rasgos y antecedentes norteños». el Concilio Provincial Mexicano de 1555 mandó. reconociendo el alcance de la música en la vida de los naturales. Si bien. barrios y casas»:11 la más honda tradición musical del Medioevo europeo. p. donde aún se conservan obras de sus compositores más venerados. Evangelización. en Regiones de México. relativamente. tarareada en antigua lengua mexicana.... compuestos de acordeón. que «los indios no canten los cantares de sus ritos e historias antiguas. número 2. Fray Francisco Jiménez y Luis de Fuensalida. o por personas que entiendan muy bien la lengua. cultura y promoción social. México.. advirtiendo las cualidades para el canto y la música de los nativos. también es un hecho que. en fechas recientes. quedando muy poco de la genuina usanza autóctona. franciscanos. 12 Citado en Gabriel Saldívar. Porrúa. Historia de la música en México. El ingenio de un gran polifonista español. bajo sexto y contrabajo. comentaremos que éste transcurrió entre dichas transmisiones occidentales y las consecuentes apropiaciones de los autóctonos. poniéndola en un «canto llano muy gracioso que sirvió de un buen reclamo para traer gente a la deprender». año 1. 1993. sobre todo en el nuevo mundo.12 Por estos hechos. tradujeron la doctrina cristiana al náhuatl. 11 . Volviendo al período musical novohispano. expresamente.13 Pero resulta evidente que el tema es muy amplio y merece un estudio aparte. En Zacatecas y Jalisco. delata la pluma del virtuoso español Santiago de Murcia (ca. Guatemala y Puebla. religiosos como fray Pedro de Gante y el resuelto anciano fray Juan de Caro revelaron a los nativos. 19 Citado en Saldívar. había ya «compuesto una misa entera por puro ingenio». cit. p. en la Ciudad de México. Robert Stevenson. 197–198.20 Con danzas puestas en tablatura para guitarra de cinco órdenes. 18 Saldívar. 2001. Desde muy temprana época. Grout y Claude V. cit. Madrid. 14 . además que sus obras sacras están en deuda con la polifonía franco–flamenca. op. que en la actualidad se encuentran en la Biblioteca Nacional. pp. salmos y magníficats. 88–95.16 Estos compositores ibéricos tuvieron estrecha relación con el ambiente musical romano. de inequívoca factura española. p. habitante de Tlaxcala. aparecen en México diversos tratados para la enseñanza del canto y también para instrumentos musicales. 1. la joya de la biblioteca del doctor Gabriel Saldívar. Alianza Música. 341–342. 129–141. pp. 15 Idem. el Códice Saldívar no. sabemos que durante las solemnes ceremonias dedicadas al fallecido emperador Carlos v. 89. junto con la fe. op. 1685– En la catedral de Puebla existen himnos. 20 Sobre estas colecciones véase Saldívar.17 Y no sólo llegaron las partituras musicales. está representado en los archivos musicales de catedrales en Lima. 540. op. 1548–1611).. La música en las catedrales españolas del Siglo de Oro. a pesar de carecer de autor. Palisca. p. Historia de la música occidental. representa un admirable ejemplo pues. 1500–1553) para ser ejecutadas en la capital novohispana.14 El Códice del Convento del Carmen.64 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Guerrero (1528–1599). pp. 4. el Archivo General de la Nación y en colecciones particulares. 1993.19 Debemos mencionar que.18 Poco tiempo después. «un indio de estos cantores». su erudición musical. 20. en 1559. 16 Idem. pp. Madrid. se escogieron varias obras del sevillano Cristóbal de Morales (ca. Alianza Música.. a lo largo del período colonial.15 Inclusive. además de dos canciones profanas. Bogotá. salvaguarda una interesante obra de Tomás Luis de Victoria (ca. 17 Donald J. cit. canarios. durante los siglos xvii y xviii. tarantelas. vida.. 1969. podemos dar una definición precisa: Michael Lorimer. lo cual nos da un indicio de las gustadas mezcolanzas que se hacían con piezas de la alta sociedad del viejo mundo y las exóticas melodías novohispanas. Santa Barbara. conjeturándose que lo escribió en México. La chacona y la zarabanda. chiquí morena mía. antes que lo entienda el mico. 4. acreditan su origen novohispano. por Santiago de Murcia. v–x. algunas con ascendientes africanos. p. en su lista de danzas. contenidas en el Códice. esta forma musical es llamada chichona en el libro de Thomas Mace (c. University of Washington Press.Capítulo ii. vámonos. 21 22 . para bailarla: Chiqui.23 En el caso de la zarabanda. publicado en Madrid. cumbées. pp. La tradición musical española tuvo su respuesta americana. The interpretation of the music of the seventeenth and eighteenth centuries. Es interesante observar que varias piezas. gallardas. que alguien mira la chacona. s/e. cuando Simón Aguado invita a Tampico. p. españoletas. op. 1987. como jácaras. en la Nueva España. villanos. el paloteado. Mencionado en Ramos Smith. a Tampico. que ha de quedar hecho mona. Saldívar Codex no. dos de las más populares danzas cortesanas en Europa. en 1714. 23 Citado en Arnold Dolmetsch. aparecen asimismo en el Resumen de acompañar la parte con la guitarra.22 Curiosamente. 49. zarambeques o muecas. fandango y jota.21 El Códice contiene un buen número de piezas europeas y americanas características de la moda imperante. 37. Las influencias de la música decimonónica 65 1732). ya que no existen otras copias del manuscrito. así como en el anónimo Manuscrito 1560 de la Biblioteca Nacional de México. marionas. De la primera encontramos referencia desde 1599. 1676). si es de noche o si es de día. cit. . México.] Procedió probablemente de México y apareció en España en los comienzos del siglo xvi. Smith. los compositores mexicanos creaban su música a la manera de los maestros del país de la bota. ocurrieron una serie de eventos en la música que vale la pena apuntar. se impulsó una nueva semántica del recuerdo y México volvió la mirada hacia las prósperas naciones europeas. hacia una cultura «nacional» Después de la Independencia. 556. pp. convirtiéndose en elegantes y prudentes. op. de forma inconsciente o no. hecho que se comprueba fácilmente al revisar las efemérides artísticas del período. 36–40. Diccionario Harvard de música. De esa forma. pues así lo describen y atacan severamente diversos autores. la música española. Asimismo. entre ellos Cervantes. Éste es el primer impacto que la sociedad y sus ideas liberales tuvieron en la música de la nueva república.. fueron. llegando hasta las cortes. con posterioridad. pero también hacían prolongadas giras en el interior del país. alborotadoras y sensuales. brevemente. la ópera italiana fue la influencia básica e inicial dentro de nuestro arte musical.. Originalmente era sin duda un baile desenfrenado y aun lascivo. p. posteriormente. cit. Diana.24 Ambas danzas. Así. 1991. modificadas y admitidas por los maestros de baile. para entender su relación con las ideas sociales de la época. Ed. .25 camino que habrían de seguir distintos bailes decimonónicos. Las grandes compañías de la península itálica visitaban la Ciudad de México.66 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Es un baile normal de la suite [. 24 25 Don Michael Randel. a los Estados Unidos de Norteamérica. como Francia e Italia y. Primero debemos señalar que nuestro país rechazó. No hay academia donde no se tenga por indecente cualquiera composición que se hubiese hecho sobre letra española. en El Catoblepas. 12. debido a que la aristocracia era «operófila e italianizante». censuras implacables. debemos situarlos en una fase de reafirmación nacionalista.27 En la península ibérica. Folklore de San Pedro Piedra Gorda. por consecuencia. y hasta en España. los primeros elencos italianos que cantaron en el Teatro Argentino se pueden situar en 1823.. número 20. cantaba: Y de orgullo el alma llena declaro de buena gana que soy pura mexicana. Alianza Música. hija del dramaturgo don Fernando. México. inba–sep. España dejó su huella después de tres siglos de dominio.]29 Carlos Gómez Amat. Mendoza y Virginia R..] no se halla escrito en Italia. Madrid. ni cantante que no se desdeñe de cantar. de Mendoza. cit. mejor conocida como La chinaca. 1952. y aun acaso de hablar en castellano mientras dure la función. Las influencias de la música decimonónica 67 Aunque este «reinado» de la ópera italiana no se dio sólo en México: en otros países latinoamericanos. Por supuesto que la cultura mexicana posee una inmensa deuda con la española. octubre 2003. fue «natural» su dominio. p. aunque no nos guste la idea. pp. p. por lo cual.28 Otras influencias importantes fueron la francesa. op. «La ópera y su aporte a la formación del Carnaval porteño (1800–1880)». 26 . 29 Vicente T. Zacatecas.26 Por ejemplo. R. como la de un anónimo del Diario de Madrid: No hay teatro en España donde cualquier pieza de música que se represente [. por no parecer grosero. En Yo soy libre como el viento. Historia de la música española 5. 1988. Mas. 28 Emilio Casares Rodicio. 235. esta «invasión» italiana tuvo. 28. Siglo xix.. vienesa y alemana. los versos de Sofía Calderón. nada tengo de español [. 16–17. p..Capítulo ii. 27 Daniel Omar de Lucía.. Buenos Aires. 30 30 Manuel Payno. como Guillermo Prieto. en las comunidades rurales.. Es notable el que dicha actuación se realice a cielo abierto.68 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Es hasta mediados del siglo xix cuando podemos contemplar.. 1996. del cual trataremos después. los escritores mexicanos y la música Reconocidos escritores. digamos. 325. Ignacio Manuel Altamirano y Manuel Payno.. de Mahomet ii. entre otros. 16ª ed. música y cultura de las diversas clases sociales.. quien en su titánica obra Los Bandidos de Río Frío narra la forma en que un grupo de cantantes italianos fue obligado a actuar para los facinerosos poblanos. en el modo de ser del mexicano. en los fatuos. salió del recinto de árboles y entró por otro lado. Los bandidos de Río frío.. en los descamisados. de Semíramis? ¡Quién sabe! Un aria que le inspiró la majestad del bosque profundo. se separó del grupo. las fiestas. . con lo cual percibimos que no existía el prejuicio de escuchar ópera sólo en los teatros. un aria [. están orgullosos y dan testimonio de lo que significa México. Por ello describen. una manifestación de música netamente «nacional» en los sones —despectivamente llamados «sonecitos» del país—. como si estuviera en el foro del teatro. Esto es cuando surge. p. México. su población y milenaria cultura. así como de las apartadas comunidades mexicanas. al tiempo que buscan las claves del naciente nacionalismo en la vida cotidiana. con detalle.] ¿Aria del Pirata. Porrúa. con nitidez. hombre ya de edad. y entonó con una voz poderosa.] sin decir palabra. sino que cualquier escenario era digno para la representación musical: Galli. una conciencia de nacionalismo auditivo. delgado pero derecho y fuerte y con visibles muestras de la hermosura varonil de su juventud [. En este grupo de literatos sobresale don Manuel Payno. una representación de El barbero de Sevilla. México. en el público. en Berlín. 31 . como fon- . una imagen.Capítulo ii. Ella está rodeada de abundante vegetación y tiene. pero tal forma de presentar el bel canto era común en nuestro país. dos orquestas tocaron a su llegada y se les ofreció serenata». La vida en México. Las influencias de la música decimonónica 69 La descripción de Payno es un suceso ficticio que emplea personajes históricos.33 y no faltó algún ladino que procuró dotar a nuestro país de un himno nacional. y los nombres de las mismas. Puebla. La marquesa Calderón de la Barca quiso presenciar en Izúcar de Matamoros. Campos. Diversiones públicas.32 Cabe mencionar que estos destacados solistas europeos. «numerosa comitiva de caballos y coches recibieron a los músicos. en el año de 1841. según consta en el Archivo Histórico del Estado de Zacatecas. donde vemos a una dama vestida con insinuante túnica. al igual que varios más. f. p.31 Asimismo. De acuerdo con el Diario Oficial. convencionalmente. cuando una canción popular es interpretada en una sala de concierto. realizaron extensas giras en México. p. del guanajuatense Antonio Zúñiga. es decir. las ediciones musicales (o los orígenes del consumismo) Al hacer un sencillo análisis de las litografías que se encuentran en varias piezas. encontramos el caso contrario. 2000. durante una residencia de dos años en ese país. 32 Rubén M. México. 285. como ocurrió cuando el violinista Franz Coenen y el pianista Henri Herz ejecutaron. 83. el jarabe El sombrero ancho. 33 Los artistas visitaron la ciudad de Zacatecas en diciembre de 1849. Porrúa. El folklore y la música mexicana. a veinticinco centavos el boleto. en actitud despreocupada. a cargo de una compañía de la legua. llevándose a casa una pequeña fortuna. los filarmónicos echan mano de elementos extramusicales para evocar. 1928. sentada a la orilla de un pacífico lago. Ayes del alma. schottisch para piano de Genaro Codina. al aire libre y bajo un árbol. apreciaremos que. muestra en su portada un bucólico paisaje. s. Ayuntamiento. sep. 70 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) do, la luna apenas asomándose. Otra viñeta similar es la que observamos en el vals Fanny, de Luis G. Araujo, donde lo primero que llama nuestra atención es un camafeo rodeado por varios serafines y filigranas, con el rostro de una dama hechicera que lleva una flor en su arreglado cabello, poseedora de labios finos y ojos risueños que miran fijamente. En el ocaso del siglo xix, a lo largo y ancho de México, encontramos numerosísimas muestras de estas partituras–objeto34 que, hasta el día de hoy, no han sido analizadas como un todo. Se trata sólo de algunas iniciativas con las que se buscaba agradar a los estratos medios y altos de la sociedad, pues hay que recordar que los mecenazgos para artistas estaban desapareciendo.35 Tal era la sociedad de consumo en ciernes, motivo por el cual editores y músicos seleccionaban las piezas más austeras, para llegar a un mayor número de personas, sin importar que tan precarios fueran sus conocimientos, dando así un gran desafío a los compositores. cultura musical y literaria de la época en zacatecas Ya hemos referido que, a pesar de las calamidades padecidas por la sociedad mexicana, siempre había tiempo para el espectáculo y los entretenimientos. Diversas orquestas, compañías de ópera y zarzuela, pianistas, violinistas y guitarristas de fama nacional e internacional visitaban la ciudad de Zacatecas con frecuencia, presentándose en foros colmados, engrandeciendo, con su talento, el espíritu de los ciudadanos. Cuando el pianista Henri Herz y el violinista Franz Coenen vinieron a ofrecer su arte, se declaró día de fiesta y se les dieron toda clase de atenciones y distinciones: «recibiéndoles numerosa comitiva a caballo y en coches; dos orquestas tocaron a 34 35 Como, acertadamente, las ha llamado Ricardo Miranda. Rowell, op. cit., p. 121. Capítulo ii. Las influencias de la música decimonónica 71 su llegada y por la noche se les ofreció una serenata».36 Los artistas ofrecieron una serie de tres conciertos en Zacatecas. Los precios de entrada fueron como sigue:37 Abono de palco, tres funciones: $18.00 Palco no abonado, por función: $8.00 Abono luneta, tres funciones: $3.00 Luneta función: $1.20 Palco por función: $0.50 Galería: $0.20 Si tenemos en cuenta que el ejecutante del piano se había presentado como solista en el salón de la Lonja, en la Ciudad de México, cobrando por la entrada el «alto precio de 4 pesos»,38 podremos entrever que los boletos en Zacatecas también eran algo inaccesibles, lo que no fue impedimento para que todas sus actuaciones estuvieran pletóricas de concurrencia.39 A la par de esta cultura musical, observamos una cultura literaria: inclusive las canciones populares más sencillas, musicalmente hablando, tenían versos de una calidad poética fuera de lo común. La danza Tu y yo, popular en el estado de Zacatecas a finales del siglo xix, poseía un texto que era una variante de la poesía homónima de José Selgas, aparecida en el tomo «Flores y espinas», publicada en Madrid durante 1882.40 Podemos hacer un paréntesis para hablar sobre el tema del gusto musical, advirtiendo que en los Estados Unidos de Norteamérica e Inglaterra se han llevado a cabo, desde la década de 1940, estudios sobre el agrado o rechazo hacia una determinada forma musical. El británico David Hargreaves sostiene que el contexto Romero, La música en Zacatecas..., op. cit., p. 124. ahez, f. Ayuntamiento, s. Diversiones públicas, diciembre de 1849. 38 Olavarría y Ferrari, op. cit., p. 486. 39 Romero, La música en Zacatecas..., op. cit.,p. 124. 40 Mendoza y Virginia R. R. De Mendoza, Folklore de San Pedro..., p. 249. 36 37 72 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) colectivo ejerce una influencia primordial en el desarrollo del gusto musical. Pero no sólo la clase social domina la representación que nos hacemos de la música, también la enseñanza —y la escuela—, el prestigio del compositor y las modas artísticas afectan nuestra sensibilidad estética.41 3 Danzas, editadas por Modesto González. En México no se han elaborado estudios a fondo sobre este relevante asunto, por lo cual representa una línea de investigación que puede dar mucho que debatir. Por ejemplo: ¿por qué los mexi- 41 David Hargreaves, Música y desarrollo psicológico, Barcelona, Graó, 1986, pp. 197–222. ] La adquisición de este nuevo instrumental se imponía ya como una urgente necesidad [. clarinete. 412. ¿acaso tenemos una actitud discriminatoria contra las manifestaciones sonoras «populares»? Entonces. fácilmente. Wagner y Levien Sucs. del Observatorio Meteorológico Central del Estado. 43 Consta en el ahmz. p. pedidos a la casa de A. siendo que tenemos uno de los folklores musicales más diversos y prósperos del mundo?. Tipografía del Hospicio de Niños en Guadalupe. Las influencias de la música decimonónica 73 canos no frecuentamos nuestra música tradicional. pero también la compra. Algunos de los instrumentos musicales que utilizaban estas bandas eran flautín. ¿realmente es posible que exista pluralidad de gustos musicales en nuestro medio? Por lo tanto. para nuestro hogar. música de calidad. en el Cerro de la Bufa.43 Memoria administrativa del gobierno del Estado Libre y Soberano de Zacatecas. en marzo de 1906.]». las cuales interpretaban melodías de influjo europeo. 42 . ¿es indiscutible que el gusto por el arte está sometido a los intereses económicos de la élite nacional o extranjera? Y al darnos cuenta de lo utópico que es conseguir... Dicha hegemonía se comprueba. Zacatecas tenía preferencia por las agrupaciones musicales conocidas como bandas. pues el que existía estaba enteramente destruido por los muchos años que tenía ya de servicio [. al estudiar las memorias administrativas del gobierno del estado durante esa época. en el que sobresale la inauguración. tambora y güiro..42 El valor de dichos instrumentos. trompeta. de «un nuevo instrumental para la banda de la música del municipio. 1909.Capítulo ii. ¿cómo nos puede gustar lo que no conocemos? de los instrumentos musicales Durante los albores del siglo xx. saxofón. trombón. ascendió a la suma de setecientos pesos. pistón. correspondiente al cuatrienio 1904–1908. por el gobierno político de Fresnillo. Pankhurst presentó uno de dichos resúmenes de su gestión administrativa. Zacatecas. El licenciado Eduardo G.. requinto. de origen alemán. Más adelante profundizaremos sobre las formas musicales de las que se echaba mano. mambo [. nos parecía música muy sencilla». fox–trot. fragmentos 44 De acuerdo con el músico jerezano Mauro Estrada (n. También existieron adaptaciones de oberturas operísticas. variantes del jazz asimiladas por los blancos. el público pedía swing. Estas modas estadounidenses.44 Sus renovadores ritmos sincopados embriagaron y perturbaron las finas conciencias zacatecanas. rejuvenecido. aparecieron en México en la década de los años veinte y fueron muy bien recibidas. 1886. español. como el vals. la música bailable de influencia extranjera —swing. entre otras. . hasta nuestros días.] a nosotros no nos gustaban. dixieland— impuso un dominio que perdura.. 1920): «Hubo que aprender los ritmos. pero podemos adelantar que eran las mismas que habían dominado la escena mundial desde mediados del siglo xix. la polka y la mazurca. el paso doble.. polacas. Posteriormente.74 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Membrete de la Banda del Municipio de Zacatecas. de San José de la Isla —hoy Genaro Codina—. En la ciudad de Zacatecas había una buena cantidad de personas registradas en el célebre establecimiento de origen alemán. muchos músicos avecindados en municipios prácticamente incomunicados lograban conseguir. las obras recién editadas. quien tenía una suscripción en la citada Casa Wagner de la Ciudad de México. las piezas en boga.45 De hecho. por ejemplo. incluso. Las influencias de la música decimonónica de zarzuelas y otras obras «clásicas». la Casa Wagner enviaba sin costo. jarabes. El músico jerezano Mauro Estrada. por supuesto. . arreglándolas para sus respectivos conjuntos. por correo.75 Capítulo ii. signo de una elevada capacidad interpretativa de parte de los ejecutantes. a 45 Inés y María de Jesús Borrego durante los primeros años del siglo Dicha empresa tuvo. danzas y corridos. A pesar de lo que pudiéramos suponer. periódicamente y en su propia casa. por medio de la cual recibía. todo tipo de sones. la música mexicana de fuerte arraigo. sucursal en Zacatecas. es decir. Éste no era un caso singular. Tal es el caso del maestro Belén Arteaga. Y. xx. 48 Informante: Conrado Morales.76 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) cualquier parte del país. maquinaria extrafina de patente. Wagner & Levien. hasta el modelo para los bolsillos estrechos que. con sus carencias y debilidades. combinaba madera de abedul y brazo de imitación en cedro. núm. se dedicaron a construir sus propios bandolones. el violín y la mandolina.48 Los instrumentos musicales más frecuentados por los mexicanos eran económicos y. al terminar las penosas jornadas del ejido o la hacienda. donde algunos músicos. echando música por la calle. México. Entrevista al músico Pascual González. Guadalajara y Monterrey. Y aquí.46 Además de las bandas. añoramos este instante de nuestra historia.47 Otro ejemplo es la banda de San José de la Isla. sin embolsarse un quinto. en el umbral de la puerta o en la plazoleta. de Zóquite (n. que alegraba a los caminantes del jardín principal durante las primeras décadas del siglo xx. manifiesta: «salíamos como jugarrera nomás. Nuestras guitarras. podemos comentar también el caso del municipio de Jerez. adquiridos con facilidad. los domingos. 9 de abril de 1904. 1932). que conocían el oficio de carpintero. Resulta interesante asentar que la gente se alegraba y entretenía con la música. en los hogares zacatecanos se podían encontrar la guitarra y el tololoche. verdaderamente. desde los modelos de fantasía con barniz francés. . el piano y la pianola. 46 47 bmm. de Zóquite. Wagner y Levien. sus catálogos de instrumentos musicales y música impresa. de San José de la Isla (hoy Genaro Codina). muchos tocaban y cantaban por deleite propio. contaba con sucursales en Puebla.50 El Eco de Zacatecas. 1880). por tan sólo catorce pesos. s/f (c. La célebre Casa A. por cierto. las señoritas con voz afinada y primorosa. El señor Pascual González. 25. año i. que. cuando los cristianos comunes y habituales. por lo tanto. 49 Anuncio de A. sin tener conocimiento previo de laudería.49 Al respecto. por vacilar». producían su propia música. 50 Entrevista a Mauro Estrada. ofrecía veintiún tipos de guitarras de seis y siete cuerdas dobles. así como incrustaciones y clavijas de concha de Sydney. Las influencias de la música decimonónica 77 Orquesta de Jerez. 52 bpej. clarinete.52 Cada integrante recibió una medalla de oro y. el primer premio en el certamen internacional de Buffalo. la cual fue organizada por el maestro Clemente Aguirre. domingo 9 de julio de 1905. en 1905. Por ejemplo. trombón.Capítulo ii. NorAsí lo atestiguan las memorias administrativas del gobierno del estado de Zacatecas a fines del siglo xix y principios del xx. se les concedieron mil pesos del mismo metal. año viii. alcanzando.51 y no sólo en Zacatecas: durante el porfiriato se dio un inusitado apoyo a estos conjuntos a lo largo y ancho de la nación. Zacatecas. 1. las cuales eran subsidiadas por ayuntamientos de toda la entidad. ca. núm. 51 . 1920. saxofón. No hay duda que los artefactos productores de sonidos consonantes jugaron un papel significativo en el desarrollo de nuestro arte musical. flautín— eran la base de todas las agrupaciones musicales genéricamente conocidas como bandas. para repartir entre todos. La Gaceta de Guadalajara. Entre tales grupos destacó la Banda de la Gendarmería del Estado de Jalisco. disputando dicho galardón contra cuarenta de las mejores agrupaciones musicales norteamericanas. los alientos —pistón. como el salterio. Una muestra de dicha semejanza la descubrimos en el trabajo del prominente investigador de nuestro folklore. 53 54 . la guitarra séptima o mexicana54 era insustituible para acompañar los ratos de holgazanería de la generalidad de los habitantes.53 Al mismo tiempo. la guitarra séptima. El 20 de enero de 1894. a veces integradas por señoritas. por el influjo de la música europea y los complejos medios de difusión con que ésta contó.78 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) malmente. en ocasiones cuerdas dobles. también pasos dobles. sólo en su local de la Ciudad de México. tenían gran aceptación. la jaranita. pues esta casa de música reportó. Zacatecas y hasta en el estado norteamericaDiversos inventarios de fines del siglo xix se pueden consultar en el ahmz. Estas agrupaciones se caracterizaban por incluir. el bandoleón. el bajo de armonía. Concierto que resultó muy exitoso. una venta anual de 4. polkas. Nuevamente citamos a la A. Guitarra de siete cuerdas. 55 El anuncio de dicha casa editora carece de fecha. probablemente en la década de 1880. además de los instrumentos de una orquesta propiamente dicha. las orquestas típicas. de Arkansas. el periódico oficial del estado tradujo la crónica publicada en el Washington Country Review. otros elementos mexicanos. el maestro Vicente T.723 guitarras de todos tipos.55 las formas musicales y sus canales de circulación La música mexicana de la decimonovena centuria tuvo una fuerte uniformidad en todo el territorio nacional. Sin embargo. estas bandas musicales ostentaban un vasto repertorio: en un inventario de piezas de música pertenecientes a la Banda del Municipio de Zacatecas no sólo hay decenas de marchas. Wagner & Levien. sobre el recital que ofreció la Orquesta de Señoritas Típica Zacatecana. En Puebla. quien se abocó a recopilar y analizar canciones tradicionales por todo el país. Mendoza. apareciendo en sus reuniones. mazurkas y valses. 56 Del romance Delgadina. con asonancia a–a.. melodías y hasta en sus armonías. Este esfuerzo proviene de sus obras Folklore de San Pedro Piedra Gorda. la letra es la misma. Mendoza halló siete variantes musicales con características particulares de Nuevo México. aunque modificados en sus versos. de Mendoza. Durango. Las influencias de la música decimonónica 79 no de Nuevo México encontró los mismos cantos. 57 Vicente T. México. ritmos. Estudio y clasificación de la música tradicional hispánica de Nuevo México.Capítulo ii. pp. con claridad. de la misma asonancia: Zacatecas. pero vemos. Chihuahua. Mendoza y Virginia R. reproducimos el comienzo de algunas de las variedades halladas del famoso romance. que las melodías y tonalidades son diferentes: Cuatro variantes del romance Delgadina. 56 . 140–149.. conecta con las versiones de México. «[. Zacatecas. por el estribillo [. 1986. unam.. Estudio y clasificación de la música tradicional hispánica de Nuevo México y El folklore de Puebla.] el texto aparece como antiguo..]». R. En una de esas versiones. según Vicente Mendoza.57 A continuación. del pobre prisionero Francisco J. 40. entre las cuales descolló la de San Juan de los Lagos. pp. en Nicaragua.58 Precisamente por esta veloz difusión. Excepcionales medios de esta difusión musical fueron las ferias. Antología folklórica y musical de Tabasco. «lugar de cita de los pueblos de la república». el guajito. 1998. Jalisco. Y no sólo nos referimos a la música. 3ª reimpresión.80 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Debemos señalar que la música folclórica tenía una gran aceptación gracias al fuerte sentimiento nacionalista que dominaba al país. 59 Prieto. las formas musicales que dominaron nuestro momento histórico. ¡Ay! ¡Yo la vi! Seguíla en mi delirio y vi que tú eras. México. fce. desconocidos. 152–153. como ejemplo. conocida como La flor hermosa. 58 . el malcriado. Piedad.. con versos del poeta tabasqueño Pedro Santa Anna Rizo (1850–1870). La historia de la vida.59 Ahora veamos. De la primera podemos declarar que tuvo fuerte influencia italiana. con sus «melismas y vocalizaciones». Baste. Las canciones populares se difundían con tal prontitud que era difícil saber de qué lugar procedían y muchas veces la letra y el título variaban de una región a otra. 2a ed. Gobierno del Estado de Tabasco. mujer. Santamaría. muchas veces.60 El siguiente ejemplo pertenece a don Guillermo Prieto: ¡Ay! Yo la vi cruzar el cielo empirio rindiendo al mundo y ofuscando el sol. los cuales «traían en su reflujo la marea de San Juan de los Lagos». Mendoza. el trompito. Algunos de los sonecitos que se divulgaban allí eran el perico. la canción «Todo se acaba». cit. p. el atole. 1985. el palomo y el durazno. 74–75. serafín de Dios. los nombres de los autores resultaban. La flor o Yo vide una fresca rosa. op.. México. Analizaremos. sino también la forma literaria preferida: el verso endecasílabo toscano. con más detalle. 60 Vicente T. primero. La canción mexicana. durante su niñez. pp. la canción lírica y la danza. los enanos. que fue una canción preferida en varios estados y hasta el poeta Rubén Darío la escuchó. y tanto. cada una con ocho compases de 2/4 [. París. ¡Ay! Si no me amas.. aunque la vea perfectamente escrita. bea.. los cuales son: paseo.] a cada 8 compases corresponde una figura de baile. nos atrevemos a manifestar que fue una forma musical española. sostenido y cedazo. Como ejemplo. .Capítulo ii. de gran arraigo en México: la danza criolla [.61 En lo referente a la danza. Manual de música. lib. mencionado en J. apreciemos un fragmento de la danza .. cadena. 1860. 32. Consta de dos partes. 61 62 Idem.62 No es excedido afirmar que varios centenares de danzas fueron compuestas. por el ilustrado manual del Sr.] no es otra cosa que la antigua contradanza española modificada por el clima cálido y voluptuoso de los trópicos. «Descripción de la danza.. p. Su característica era un compás de 2/4 con un acompañamiento rítmico peculiar.Volverá? de Benito Ibarra: Fragmento de la danza . Arboleya».. me verás morir.. en nuestro país.. Nombela.. Las influencias de la música decimonónica 81 que busca luz y libertad en ti: ¡piedad. Su música es de un estilo peculiar..Volverá? de Benito Ibarra. piedad! Porque sin ti me muero. que quien no la ha oído a los naturales del país. en vano intentará interpretarla. de Rosa y Bouret. a lo largo del xix y en las primeras décadas del siglo xx.. 82 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Es notable el hecho de que, a pesar de su brevedad, la canción expresa sentimientos muy profundos, con una marcada tendencia a la melancolía y el dolor. Contrario a la imagen que tenemos de nuestra música folclórica, desenfadada y jocosa, la canción del siglo xix es, en muchos casos, desgarradora y carente de esperanza. Algunas veces, el acompañamiento sí es jubiloso, pero la letra no concuerda con ese temperamento, dando, como resultado, diferentes niveles de significación. Podemos brindar una lista de canciones que son bastante representativas: Amarguras, La soledad, La bella enlutada, Cuán amarga y penosa es mi vida, La ausencia, Marchita el alma y Tristísimo panteón. Recordemos versos que ilustran lo anterior de la canción popular La rosa o Todo se acaba, de Pedro Santa Anna Rizo: Yo vi una fresca rosa una mañana perfumada y graciosa, fresca y lozana qué hermosa estaba, qué hermosa estaba sobre su verde tallo se balanceaba. Del sol el rayo ardiente del medio día marchitó lentamente su lozanía y triste y mustia, triste y mustia contémplola en silencio llena de angustia. Al declinar la tarde la vi ya muerta, muy pálida y marchita y toda yerta; llegó la noche, sopló la brisa, sus hojas se esparcieron como ceniza. Así pasan en el mundo las ilusiones, el amor, los placeres y las pasiones, y de este modo, y de este modo en esta triste vida se acaba todo.63 63 Santamaría, op. cit., pp. 346–347. Capítulo ii. Las influencias de la música decimonónica 83 Apuntamos hacia el factor de inseguridad e incertidumbre que los ciudadanos soportaban a diario, detallado en el primer capítulo, para explicar el carácter lánguido de las canciones y corridos. Sólo hay que hacer memoria de las «guerras de Independencia, pronunciamientos, guerra contra los Estados Unidos, guerra de Reforma, guerra en contra de la Intervención y el Imperio, levantamiento de caudillos liberales [...] las rivalidades armadas entre los pueblos, las revueltas rurales».64 Una muestra concreta de dicho ambiente de sobresalto nos la ofrece el estado de Nuevo León, donde veinticuatro municipios fueron atacados varias veces por los feroces comanches, entre 1848 y 1870, dejando centenares de muertos y decenas de cautivos.65 Sintetizando: «Se peleaba para vivir y se vivía para pelear».66 Aquí se demuestra, de nueva cuenta, la estrecha relación entre acontecimientos e ideas sociales y música. Es indudable que el arte es el espejo y escaparate de la sociedad, pues la música es afectada y, al mismo tiempo, influye en la sociedad que la ampara. En cuanto a la inseguridad de los caminos, provocada por los bandidos o tulises de la región de Zacatecas, ya hemos dicho que varios de ellos fueron tan famosos que merecieron su propio corrido. Tal fue el caso de Silvestre Barrera, Juan Valadez, Macario Romero y Heraclio Bernal: Corrido de Heraclio Bernal, según Mendoza. Guerra, México: del antiguo régimen a la revolución..., p. 212. Santiago Roel, Nuevo León, Apuntes históricos, Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León, 1948, p. 192. 66 Manuel Gamio, Forjando patria, México, Porrúa, 4ª ed., 1992, p. 68. 64 65 84 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) A pesar de usar algunas formas musicales extranjeras, los cantos y corridos tenían un fuerte sentimiento nacionalista. Canciones como El cinco de mayo y El chinaco valiente eran muestras palpables, pues recorrían todo nuestro territorio. Otra más, por su importancia regional, era La indita: Soy indita, soy indiana indita zacatecana, dicen que soy desertora de las tropas de Santa Anna. —Ahí te dejo estas prenditas pa que ellas te estén dando. —No, señor, pues qué dirán: tan bonita y empeñando.67 Pero no sólo las ideas políticas se transmitían por medio de la música, también el juicio y las tradiciones morales encontraban, por este medio, su vehículo de difusión. El tema Ya te he dicho ofrecía una pudorosa metáfora: Ya te he dicho que no siembres las uvas en los caminos, porque pasan los arrieros y se llevan los racimos.68 Enseñanza similar ofrece La sandía que, de hecho, es la misma canción anterior, sólo que transformada al cruzar la frontera norte: La sandía que es colorada tiene lo verde por fuera si quieres ser apreciada 67 68 Mendoza y Virginia R. R. de Mendoza, Folklore de San Pedro..., op. cit., p. 239. Idem, p. 105. 178.. Chicago. Saldívar. Las influencias de la música decimonónica 85 no te roces con cualquera que la fruta manoseada se pudre y no hay quen le quera. El incremento que adquirió fue sumamente rápido y su influencia llegó a dominar sobre las demás composiciones de la época [. c.. a.Capítulo ii. lo que nos hace suponer que hizo su entrada aquí en una fecha comprendida entre 1810 y 1815 [.70 69 70 La sandía. Subí a la torre de Indiana a ver si ya amanecía.. disco de acetato grabado por las Hermanas Morales. durante el siglo xix.]. p. pues hay el antecedente de que en 1810 fue denunciado a la inquisición de México un baile llamado balsa. por el Comandante de un barco francés.. 1932. llevado a San Salvador.] Posiblemente este baile y su música fueron importados a México un poco antes [de 1815]. el destacado investigador Gabriel Saldívar nos comenta las peripecias de la primera gran influencia musical del exterior que nuestra patria soportó.. . en su Historia de la música en México. se tocaba y bailaba porque estaba de moda. el vals: La manera como apareció el vals en nuestro país es muy clara.69 el vals Hablando específicamente del predominio vienés en nuestro país. según el decir de un Comisario del Santo Oficio. como era tan de mañana imposible se me hacía levantarme de tu cama irme a acostar a la mía. op.. cit. . donde traman y urden el modo de engañar y corromper a las jóvenes inocentes [. con sus frívolas danzas cortesanas.. más también sujetos de distinción y carácter. comenzando a dar vueltas como locos se van enlazando cada uno con la suya.. a la vez impetuosa y atrevida... . que para comenzar a bailar toman a su compañera de la mano.] de la más alta alcurnia y de una gran dignidad. entregándose a él tan preocupados.. «era un torbellino por su movimiento raudo en el que la falda amplia de la dama.. habitantes de un país que acababa de concluir un largo período colonial.71 Evidentemente. bailó con un mozo de establo. cuando menos durante unas horas. cit. p. estaban sorprendidos por este desconocido baile y sus insólitas variaciones. de manera que. su notoriedad se debió a que era símbolo de una nueva era. 135.. figura una máquina a la manera de los tornos que usan los que fabrican la seda [.. siendo esto entre muchas parejas de hombres y mujeres de todos estados. En un documento conservado en el Archivo General de la Nación.] es una verdadera y bien concertada máquina. 179.72 Aquí comprendemos cómo los bailes se convirtieron en el espacio propicio donde se aglutinaban los diferentes grupos sociales. de chaqueta y sin guantes». la sala donde se ejecuta el enredo que forman. cit.. cuya celebridad atrae lo mismo a indigentes que a presumidos: Los patronos que lo defienden y ejecutan no son tan solamente hombres vulgares y dados a la libertad.. Cierta estimada visitante europea se pasmó cuando «[la] señora [. de finísimo velo blanco. El folklore musical de las ciudades.].86 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Los mexicanos decimonónicos. encontrándose todos ellos en igualdad de condiciones. comparándolo con una vertiginosa máquina. 71 72 Campos. op. p. y los faldellines del frac del caballero volaban abiertos en tijera como una cola de golondrina». Citado en Saldívar. se inflaba como una vela viento en popa. se hace una de las primeras referencias al indecente baile. op. 133. Joaquín Fernández de Lizardi. p. no era bien visto que una señorita educada bailara esta forma musical. 2000. ahmz. Las influencias de la música decimonónica 87 pero la honorable dama se tranquilizó al ver que en el joven «nada hay en su conducta digno de reproche» y confesó que bailaba una cuadrilla tan bien como su amo. México. Porrúa. p.. los mocitos pasaban «revista y manoseo con todas las jóvenes de la sala». con lo cual el ambiente se volvía bulla y alegría para los dos sexos. 331. 73 74 . cit. op.75 Pequeño vals de Villalpando. La Quijotita y su prima.Capítulo ii. parte del clarinete 2o. 75 Ibidem.73 Cuando el vals llegó a México. cuando los escudriñadores ojos paternos estaban lejos. algunas se excusaban afirmando que no sabían danzarlo. Calderón de la Barca.74 pero. Por ello. como es el caso de Genaro Codina. 179.76 es decir. 244–245. José de Jesús Martínez. como Felipe Villanueva. 65. El folklore musical. . suave o apresuradamente. 177. en primer término. p. que agrupaba elementos musicales con la literatura y la escena.88 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) De esta forma. Los autores de estas obras inspiradas en el folclore austriaco fueron. p. Andrea Gabrieli y Luca Marenzio.. a los teatros.. José Guadalupe Robles Guel. ópera. sufriendo «derrota completa» al aparecer las cuadrillas —las cuales convierten en actores a los concurrentes—79 y las contradanzas. Idem. p. México. cit. op. p. 1998. 80 Adolfo Salazar. 79 Prieto. en España y sus dominios. que unos doscientos años después de gestarse. la corona española prohibió. ya fuera «asentado» o «brincado». op. cit. el vals pronto ocupó un lugar de privilegio en las fiestas aristocráticas. 81 Idem. como forma musical «pura». después. Fernando Villalpando. 76 77 fce. 78 Idem.80 lo que con el tiempo se llamaría. El uso generalizado del vals se redujo. pp. en 1799. así como dispersión de la ópera y los músicos italianos. Campos. Joseph Lanner y Johan Strauss. 247.. Benito Ibarra y. p. sencillamente. la ópera y la zarzuela Es a finales del siglo xvi cuando un selecto e integral arte comenzó a tomar forma en Florencia y Venecia: la opera in musica.77 En seguida aparecerían valses firmados por compositores mexicanos. bailándose en primer lugar. Los primeros ensayos por musicalizar representaciones fueron hechos por Alfonso della Viola. 185.81 Fue tan grande la fortuna. Juventino Rosas y muchos otros. más recientemente..78 En Zacatecas también surgió una lista de autores que encauzaron sus energías hacia los valses. Ernesto Elorduy. La música como proceso histórico de su invención.. 20.Capítulo ii. fue considerado.86 pues no obstante que el teatro estaba muy bien acondicionado. 225–227. «decididamente posee buen gusto musical». 341.84 La clase holgada. por ser tan cara.] la ópera exótica se cultiva por la clase alta. quizá. p. op. op.. p. cuando el memorable tenor español Manuel García. con excelentes decoraciones y escenario.. en su tiempo. op. los espectadores mexi- Gómez Amat. visitó nuestro país. pp. sin duda la ópera era el espectáculo consentido. cantar ni bailar las piezas que no sean en idioma castellano y actuadas por actores y actrices nacionales o naturalizados en estos reinos».82 En México se dieron representaciones operísticas en su idioma original pocos años después de consumada la Independencia. cit. cit.. Olavarría y Ferrari. Aunque el público en el fondo de su honrado corazón se aburra en la ópera más que en otro sitio.. 86 Calderón de la Barca. se aprovechaba este arte como una forma de distinción: [. ya que. op.. para quien Rossini había compuesto obras. 85 García Cubas.. en efecto.. Las influencias de la música decimonónica 89 «representar. 82 83 . El intérprete sevillano. como el mejor ejecutante de las óperas rossinianas. op.. cit. p. se mira como una muestra de civilización. un inquisitivo viajero advirtió que en la península ibérica. tan selecta y tan fuera del alcance del vulgo. que «no ha tenido rival ni como cantante ni como actor». a pesar de que el público mexicano no tenía. aquéllos quedan pagados». asistía continuamente al teatro y hasta se daba el lujo de «jamás abandonar sus palcos en las temporadas [teatrales y operísticas. cit. 161.] y aún cuando se ausentan de México. 84 Richard Ford. porque como está de moda en París y Londres. en 1827. el vestuario nuevo y fastuoso. acaso a la par que en México. 104. p. cit. mucha experiencia. la cosa se da por maravillosa. citado en Gómez Amat.83 En 1830..85 Dentro de estas temporadas dramáticas. domingo 6 de marzo de 1892. domingo 18 de noviembre de 1894.89 La zarzuela secuestró por completo el gusto musical de los zacatecanos de finales de la centuria. melodrama de Gaetano Donizetti. sino también un espacio para la vanidad.90 Más al norte. El diario local anunciaba la visita de una magnífica compañía espa- Idem. Angot’ [de Le Cocq]? Hasta los organillos desgarraban. núm. hace quince años los oídos del transeúnte con el famoso Wals de los Conspiradores». nada nuevo. posteriormente de zarzuela. y de cómo los comentaristas locales demandan calidad en toda presentación: «Doña Juanita». 142. 90 Ibidem.88 En el estado minero de Zacatecas se tienen registros que demuestran las giras de diversas compañías de ópera. pp. año i. año iii. en Laredo. música de Franc [von] Supeé tan traída y llevada que ya no hay que decir. El Liberal.90 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) canos se sintieron defraudados cuando escucharon a la Compañía de Ópera Italiana de la prima donna Anaide Castellan. núm. 87 88 . Esta zarzuela puso en escena el martes 6 del corriente la compañía «Ciudad de México»: su desempeño amenguó la deplorable impresión que el público experimentó el domingo anterior. 22. 89 bmm.87 En Zacatecas también hubo concurrentes al teatro que sufrieron un «verdadero chasco» con algunos de los cantantes de la Compañía de Ópera Inglesa de la ilustre Emma Juch. la visita de una zarzuela no sólo representó distracción. los cantantes habían extirpado de la garganta el polvo del camino y los ánimos estaban mejor dispuestos. 341–342. sobre ella. aún. Texas. El Liberal. pues parece que la orquesta había estudiado ya algo más. bmm. interpretando Lucia de Lammermoor. lo cual se puede demostrar con las reseñas de cronistas que mencionaban la monumental fama alcanzada por algunas obras: «¿Quién no conoce la antigua ‘Fille de Mme. es la base de nuestra canción lírica. . tomo ii. el Teatro Degollado de Guadalajara seguía acogiendo importantes presentaciones operísticas. núm. más o menos desfigurados. p. en el occidente del país.. perfumes y todas esas mil monerías que embellecen a la mujer». eran cantados con «gorgoritos.95 Esta música italiana que. en las iglesias. Mendoza. resultantes de este poderoso movimiento decimonónico... La Gaceta de Guadalajara. 93 bmm. adquiriendo características y adaptaciones particulares en cada región. de los empresarios Vigil–Penotti. año iii... núm. Wagner y otros que.] trajes de gala. marchó a Jerez para ofrecer tres o cuatro funciones. Donizetti. El Liberal. con tal beneplácito de que no sólo las canciones sentimentales. «[. guantes. 91 ams. adornos para vestidos. La Colonia Mexicana. 417. 15 de diciembre de 1894. en la tienda de Sánchez y Garza Flores. El Factor. melismas y vocalizaciones». 92 bmm. 28 de febrero de 1891. que se prepararan comprando. listones. acusan a sus verdaderos autores».Capítulo ii. lunes 5 de noviembre de 1894. se extendió rápidamente por todo el territorio nacional. 29. núm. 141.94 La ópera italiana fue recibida. aunque se juzgaba ramplona la música de Verdi. Las influencias de la música decimonónica 91 ñola y aprovechaba para avisar. pensamientos de Verdi. abanicos.91 A pesar del revuelo sonoro y extramusical que creó el género chico en el mundo de habla hispana. del popular maestro español Ruperto Chapí. como lo consideró un envanecido escritor anónimo zacatecano al correr la voz de que la trama de El milagro de la Virgen. La canción mexicana. su forma no aportaba gran novedad. después de seis semanas de actuar en la capital del estado. sin duda. que se parecía a un vulgar organillo de barrio. domingo 30 de julio de 1905.92 Debemos indicar que este género fue disfrutado en diversos municipios del estado de Zacatecas. 19. 94 bpej. en todo México. pero resulta en ella. sino hasta los misterios del Rosario. La Compañía de Zarzuela «Ciudad de México». 95 Vicente T. a sus «bellas lectoras». «no pasa de ser un cuento de niños» y que su música «sería de indisputable mérito si fuera completamente original.93 En los primeros años del siglo xx. con frecuencia. zapatos. El folklore musical de las ciudades. español radicado en México.97 la primera forma musical propia de México la encontramos en el jarabe. p. pero México no recibía y aceptaba. para «evitar el escándalo y ruina espiritual que se sigue a los fieles de tan graves excesos». esas formas sonoras. A pesar que «muchos eruditos le asignan genealogía morisca». transformándolas con elementos nativos.100 El veto se dio. sino a la melancolía». 98 Rubén M. entre otras cosas. p.96 Al menos en un principio así fue. sus coplas seguramente no nos perturban: Prieto. 137. los tres siglos de autoridad española dejaron su huella en nuestra música.. el jarabe representaba la música y baile de los desarrapados. «la tendencia marcada en el jarabe mexicano es no a la alegría desenfrenada y loca del baile meridional español. enero–diciembre 1989. op. cenidim. las enriquecía. 100–101. Rubén M. 150. pasivamente. en Heterofonía. Campos afirma que el carácter del jarabe no consiste en el zapateo. p. 99 Juan José Escorza. sino que las hacía transitar por un proceso de apropiación y. Ciertamente.. 48. cit. p. de «la gente sucia y medio desnuda» que frecuentaba las fondas o comedores al aire libre. cit. Asimismo.. 68. mismo que pronto se convirtió en el baile nacional. El jarabe era el más vernáculo e insurgente de nuestros bailes. bando del 15 de diciembre 96 97 .92 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) el jarabe Si la ópera era el espectáculo de los pretenciosos. núm. sino en la agilidad de los pies.. en la mayoría de los casos. 100 bpej. cuya procedencia más probable sea el zapateado español. op. pese a las prohibiciones del Santo Oficio.99 La región de Jalisco y Michoacán fue la primera que acogió el jarabe. «El jarabe». Idem. hacia 1815 ó 1816. Campos.98 Resulta sobresaliente que el primer jarabe que se conoce fuera compuesto por un tal Manuel Corral.. En nuestro tiempo. México. «Prohibición para tocar o cantar el jarabe gatuno». mecanografiado. 270. i. Cedulario de la Nueva Galicia. Folklore de San Pedro. izc. es como un aplauso musical de unas cuantas frases. están compuestos en compases de 3/4 y 6/8. p. durante la década de 1940. en el sur del estado.102 En la actualidad. 14.101 Vicente T.Capítulo ii. 102 Mendoza y Virginia R. texto inédito. notas al disco compacto Jaraberos de Nochistlán. s/f. iv. Por otro lado.. Música de rescate. las mudanzas del baile se dividen en tres partes: [. Guadalajara. con un fraseo muy particular. .. los acentos se aplican en los tiempos débiles. vol. la tradición de los jarabes continúa invulnerable a los medios masivos de comunicación. en la parte de la diana. op. cit. recopilación y paleografía de Eucario López Jiménez. Zacatecas. Mendoza considera que. cit.. 103 Nicolás Puentes. la tambora.] y entre cada una de ellas se interpreta una diana que. totalmente distinto a otros estilos musicales de carácter popular. en su conjunto.. R. hablando de jarabes. 101 Saldívar. él conocía una treintena de melodías específicas que. el cual se aprovecha para que los bailadores tomen una nueva posición. música del sur de Zacatecas. que se brinda a quien se hace merecedor de ella por la realización de alguna hazaña en cualesquier actividad. mencionado en Esaúl Arteaga Domínguez. Zacatecas tiene un «lugar privilegiado». 2001. le sigue el verso. de Mendoza. 2002. op. Ed. Lex.103 de 1802. pues todavía. a la vez que descuella el grupo Los jaraberos de Nochistlán. Las influencias de la música decimonónica 93 Esta noche he de pasear con la amada prenda mía y nos tenemos de holgar hasta que Jesús se ría.. Investigación de campo. el cual se acompaña en compás de 2/4. la guitarra y el guitarrón entran de golpe al unísono.. a la diana le sigue la entonación de un verso jocoso. como se sabe. Nochistlán. vol. representaban la totalidad del género durante el siglo xix. p.. 107 Santamaría.. eran el arpa. en las fondas y vecindades.94 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Luego que el occidente mexicano adoptó el jarabe. op.. llegando a Veracruz y Oaxaca.. a la jaranita como instrumento acompañante. muchos ejemplos de esta forma musical. respectivamente.. p. 104 105 . 56.106 A la postre. el corrido Un caso es por demás ilustrador de las formas musicales del siglo xix: el famoso corrido mexicano. p. op. en partitura. op. donde se conoció como jarabe abajeño y jarabe tehuano. 57. Campos. así como una armonía elemental. p. bandolones y bajo de armonía. 60. A continuación aparece un fragmento de jarabe. cit. debido a la necesidad de «modular y tonular». la guitarra sexta sustituiría. una variante del centenario ro- Santamaría. 53. p. recopilado y arreglado para piano por Miguel Ríos Toledano: Jarabe recopilado y arreglado por Ríos Toledano. ingeniosa y que parece no tener fin. El folklore y la música mexicana.. especialmente en arreglos para piano o guitarra séptima mexicana. 106 Idem.107 En los ejemplos de jarabes advertimos una línea melódica continua. éste se instaló en otras regiones.. cit. aunque los instrumentos usuales para ejecutarlo. la jaranita105 y. para siempre. se invitaban también salterios. cuando los ahorros lo permitían.104 Se conservan. cit. . mercaderes y mineros. a Guadalupe. que relata aquellos sucesos que hieren poderosamente la sensibilidad de las multitudes. El corrido mexicano no deriva del romance español. creando entonces una historia por y para el pueblo.109 Como uno de los ejemplos más tempranos de coplas que tienen estructura semejante a la del corrido. vale la pena evocar las Mañanas de Hidalgo. que son hombres justicieros? El único autor que no está de acuerdo con esta afirmación es Celedonio Serrano Martínez.108 Don Vicente T.]. conservando su carácter narrativo de hazañas guerreras y combates. El corrido mexicano. Zacatecas. por Cuauhtémoc Esparza: A las seis. por la casa de Cifuentes. ¿Qué harán esos gachupines.. fce. con Hidalgo y con Iriarte. México. p. Por lo que encierra de lírico. ix. llegaron el cura Hidalgo y su tropa de insurgentes. deriva de la copla y el cantar.Capítulo ii. ya asonante o consonante en los versos pares. en cuartetas de rima variable. 109 Vicente T. Las influencias de la música decimonónica 95 mance español. y engloba igualmente relatos sentimentales [. 1996. Centro Cultural Guerrerense. México. así como de la jácara. forma literaria sobre la que se apoya una frase musical compuesta generalmente de cuatro miembros. encontradas en un manuscrito que existió en el Convento de Guadalupe. Mendoza forja una de las más lúcidas definiciones que conocemos: El corrido es un género épico–lírico–narrativo. 1973. por lo que tiene de épico deriva del romance castellano y mantiene normalmente la forma general de éste. Mendoza. 108 . .111 Suponemos que por ese factor. en el Archivo General de la Nación. op. propiamente dichos. las cuales «corrían» de mano en mano. cit. Hidalgo está con Zaldúa y hay jefes en los mesones. la cual se conoce como mañanas. cit. 11–12. ¡Pobrecitos gachupines.. si es valiente y es guerrero? —No lo sabe ni la tropa. ¿Por qué tendrá hidalgo escolta.96 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Hay fogatas en la plaza y en los cerros guarniciones. la melodía y ritmo de las canciones variaba de región en región. actas donde se denuncia que las relaciones o romances «corren con escándalo por la ciudad y reino» o que «corren por tal o cual parte». El doctor Saldívar encontró. aparecieron años después y se cree que obtuvieron tal nombre por el hecho de que los versos se escribían en hojas de ínfimo valor. 110 111 Esparza Sánchez. op. porque Zaldúa es muy zorro. les quitaron todo el oro! No pasará eso a Zaldúa. Saldívar. que ha matado gachupines y que les hace la guerra!110 Los primeros corridos. pp. que posee influencia melódica de las diversas etnias regionales. en la medida en que la gente poseía el verso pero no la música escrita. ¡Arriba Miguel Hidalgo que ha llegado a nuestra tierra. En el estado de Zacatecas se encuentra una variante muy interesante del género que nos ocupa. contimás el pozalero. de manera principal. Además de estos Antonio Avitia Hernández. p. cardenches. en Los Ángeles. desde hace unos veinticinco años ha tomado nuevo vigor. sobre todo. afromestizos. sean los corridos más famosos del país». culturalmente. Idem. bolas surianas. a los nuevos subgéneros conocidos como canción bravía y narcocorrido. al Centro Investigativo de Estudios Chicanos de la Universidad de California. grupo que ha grabado más de quinientas canciones y corridos. 112 113 . México. han sido adoptados como pretexto para unir. t. 1997. como producto de una determinada sociedad. dando a conocer los acontecimientos políticos y sociales del momento. Corrido histórico mexicano. El corrido mexicano. 13–18. Y he aquí el porqué podemos decir que la música representa un valioso objeto de estudio para conocer el pasado. 16. artificioso. frecuentemente falso». en todo México hallamos corridos norteños. tepehuanes y mexicaneros: «su interpretación valseada y sus ricas melodías hacen que. de una cultura.112 Pero la riqueza del corrido no se agota aquí. p. chicanos. los cuales. pp. los Tucanes de Tijuana y. de esta región. del Istmo. ya que su valor histórico es indiscutible.113 Debemos resaltar que la trascendencia del corrido. Algunos de ellos son los desaparecidos Chalino y Adán Sánchez. quinientos mil dólares para investigaciones relacionadas con los corridos. cuyo organismo Los Tigres del Norte Foundation donó. xvi. un periódico ambulante. en abril de 2000. como forma literaria. a pesar de contar con una larga historia de prohibiciones en toda la nación. Vicente T. gracias. debido a que desde 1930 se hizo «culterano. teniendo un asombroso reconocimiento por parte de la comunidad méxico–americana. 114 Mendoza. radica en que se convirtió en un medio muy eficaz de comunicación. a millones de mexicanos que radican en los Estados Unidos de Norteamérica. los Tigres del Norte. Las influencias de la música decimonónica 97 como los coras. Porrúa.114 Si bien es cierto que el género declinó a mediados del siglo xx y se le marginó a las zonas rurales del país. Mendoza proclamó la decadencia y próxima muerte del corrido como género popular.Capítulo ii. huicholes. Grupos y solistas siguen difundiendo el corrido en la actualidad. es decir. del bajío. i. mientras la música popular es la compuesta sobre motivos folclóricos. Sin embargo. hay un buen número de corridistas en toda la nación que continúan sobreviviendo en la clandestinidad. Pero pronto veremos que esta transferencia no supone aceptación inerte de las costumbres. ni la melodía. ni la forma. A este respecto podríamos hacer una discusión: ¿hasta qué punto nuestra música folclórica es resultado de un creador particular o hasta dónde de una colectividad? Vicente T.. con brevedad. p. se encuentra la base de la tradición. Mendoza se atreve a esbozar una respuesta cuando habla de su estudio en torno a la música con influencia de nuestro país en el estado norteamericano de Nuevo México: «Ni el ritmo.] ritos y costumbres hechas de padres a hijos al correr los tiempos y sucederse las generaciones». se acepta que la música folclórica es la rural. Estudio y clasificación de la música tradicional hispánica de Nuevo México. 115 . pero de creador individual y medianamente erudito. pero con algunas giras cada año. como Los mejorales del mezquite y el Conjunto Río Grande en Zacatecas. quizá porque el aprendizaje fue fugaz. los vasos comunicantes entre estas dos tradiciones son muy complejos.. los diversos modelos musicales que se adoptaron en nuestro país. cuya existencia se basa en la oralidad. ni la armonía responden ya a los modelos trasmitidos del sur. o tal vez porque no tuvieron dichos modelos el prestigio ni la sobriedad del canto castellano». Mendoza. de creación colectiva. 23. Después de haber explorado.. En el próximo capítulo ilustraremos al respecto. 116 Enciclopedia Salvat multimedia.. normalmente. sino que el receptor interviene con sus propias ideas y conocimientos. es importante concluir aclarando que. que es una «transmisión de noticias [.98 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) célebres nombres.115 A lo cual podemos agregar que.116 Esta definición viene a ennoblecer un poco el maltratado término música tradicional. dando como resultado un producto diferente. dentro de este juego de intercambios recíprocos entre creador (o creadores) y receptor.. ¿cómo se dio la secularización del oficio musical?. ¿podemos usarla como forma de reconstrucción histórica?. Paul Ricoeur E n el presente capítulo nos interesa sintetizar. primeramente. nos apoyaremos en diversas entrevistas realizadas en municipios zacatecanos e hidrocálidos. el dilema de la tradición en el ámbito de la música en el estado de Zacatecas a lo largo del periodo que nos concierne.1 sin abandonar las referencias hemerográficas. El punto de partida es el siguiente: la música de tradición oral. ¿cómo se procuró la transmisión de saberes prácticos 1 Relativo al vecino estado de Aguascalientes. México. .capítulo iii Música en Zacatecas Una cultura es la suma de sus relatos. Para ello. México. pp. ¿qué es la tradición? Es importante hacer hincapié. 3) el contenido de la transmisión. 6. 2) la acción de transmitir o entregar. núm. de sus propios alumnos. de manera anticipada. quienes serán los futuros profesores. Nuestro propósito es ofrecer sólo una perspectiva general de las tradiciones zacatecanas. pp.100 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) y de los contenidos «emocionales»? Y por último. «Nacionalismo musical iii». 59. en Relaciones. las cuales se comunican entre sí. admiración y respeto de los habitantes de su región y. Esbozo de algunos conceptos». Revista mexicana. con lo cual adquiere prestigio social. etimología que nos remite al efecto de entregar o transmitir. 4 Carlos Herrejón Peredo. se transforman y desaparecen. México. una fuente viva de conocimiento y de carácter. 135–149.4 A grandes rasgos. que puede ser acreditado por la existencia de una casa editora de música y su breve estabilidad. el individuo que Recordemos que siempre existen puntos de contacto entre las diversas tradiciones. «Tradición. de que existen diversas tradiciones. en la música tradicional de México. colmich. 4) el sujeto que recibe y 5) la acción de recibir. analizando. el sujeto que transmite posee una calidad moral para hacerlo.2 Tradición viene de tradere. 3–11. ciertamente. ¿qué formas musicales e instrumentos se preferían? A través de estos temas. ya que tiene entrenamiento.3 En la tradición podemos distinguir cinco elementos: 1) el sujeto que transmite o entrega. septiembre–octubre 1930. conoceremos el auge y deterioro de la música zacatecana durante la segunda mitad del siglo xix y primera del xx. en Música. Por lo tanto. competencia y pericia en ese campo. podemos afirmar que. 2 3 . i. núm. la música que se transmite por medio de la oralidad. Carlos Chávez considera que es la suma de la conciencia de un país a través de su pasado. primero. o se mantienen en estado latente para florecer de nuevo. Carlos Chávez. vol. en las relaciones a la corona y en todo tipo de escritura epistolar del siglo xvi— asombrados por la capacidad musical de los nativos.5 Esta amalgama de culturas y prácticas musicales antagónicas 5 Citado en Ricard. cit. existen múltiples testimonios de religiosos —expresados en las crónicas novohispanas. propios de la música: éticos. incuestionablemente. quien se hizo llamar Motolinía: Había en Tlaxcala un español que tañía rabel.. una «sonatita». histórica y cultural. la acción de transmitir una destreza artística es. puesto que el arte musical es portador de valores humanos. y él cual le dio solas tres lecciones. se trata de personas diversas que viven distintas situaciones. p. lo que se transmite —la técnica. y discantaba sobre todas ellas. De igual forma. ya que. fundamentada. a su vez. En este sentido. un modo de cantar— como un signo cultural. Música en Zacatecas 101 entrega es observado como un maestro en todo el sentido de la palabra. el arte sonoro es poseedor de valores objetivos. estéticos y emotivos. en la música ancestral de los naturales que habitaban el México septentrional. en fin. un indio hizo otro rabel y rogó al español que le enseñase. Un ejemplo sobresaliente de esta disposición innata lo comenta fray Toribio de Benavente. También encontramos el caso del estudiante que ya está instruyendo a otros más jóvenes. En cuanto al contenido de la transmisión. arquetipo de belleza de su época y vehículo de múltiples emociones. En segundo lugar. 284. op. más compleja que la transmisión de cualquier otro saber hablado. .Capítulo iii. que forman parte de una tradición social. además de una habilidad manual. podemos manifestar que es una herencia de la instrucción musical de los primeros años de la conquista. en tanto que representa los valores culturales de la época. incluye una serie de valores subjetivos. un maestro que a su vez fue enseñado. con las cuales deprendió todo lo que el español sabía. y antes que pasasen diez días tañía con el rabel entre las flautas. un complemento a la educación «formal» de las jóvenes. desarrollaron una fuerte vocación hacia la enseñanza y la ejecución musical.6 Por si fuera poco. Podemos examinar un ejemplo de esta práctica en los intérpretes del popular tamborazo zacatecano. Datos obtenidos de María de Jesús Borrego (1908–2002). porque la norma indicaba que toda señorita de alcurnia cantara o dominara el piano o la mandolina. Aquí comprobamos que la tradición se reinventa y dialoga con otras tradiciones. con su propia experiencia. Ella recuerda que su hermano tocaba el piano a escondidas para no ser descubierto y golpeado por su padre. convencionalmente. para el caso aristócrata. los cuales tocan melodías «antiguas» combinándolas con acompañamientos rítmicos de moda.102 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) es un inmenso tema por analizar. caso concreto del maestro José Román Jiménez. Y hablamos de «las» jóvenes. este panorama no alcanzaba la tradición oral de las clases medias y bajas. por lo cual no se le dedicaba el tiempo necesario. 1936). no era anhelado para el hijo varón. puede transformar el conocimiento heredado. banjo y violín. que híbridos culturales se proyectan en estas uniones? Pero continuando con nuestro argumento. la persona que es depositaria de la tradición. guitarra. lo cual. quien estudiaba clarinete. . Al fusionar estos dos estilos musicales contrapuestos. para el sujeto que se forma con la música esta educación implica arduas horas y meses de práctica individual y en conjunto.7 Por fortuna. así como al entorno social y cultural del que forma parte. incluso continúan vigentes las preguntas: ¿qué imágenes y representaciones culturales. actualizándolo y adaptándolo a sus necesidades. sencillos temas en boga engrandecidos por complejas y audaces combinaciones de acentos. que imbricaciones. dedicándole a cada instrumento dos horas diarias. o a la inversa. oriundo del mineral El Cobre. sin importarles los prejuicios sociales y las dificultades económicas. de las que se proyectaron varones que. ¿se está perdiendo la música tradicional o se beneficia a la ingenua música de «actualidad»? Este entrenamiento musical era. Tal es el caso del maestro Mario 6 7 Entrevista a José Román Jiménez (n. saxofón. en fin. 1985. Madrid. renueva y revalora las tradiciones. fue el maestro Félix González Hidalgo. Música folklórica y tradicional de los continentes occidentales. a pesar de haber perdido la vista a los tres años de edad. estamos de acuerdo con los recientes estudios etnomusicológicos. 21. conocido cariñosamente como Felitos. ¿cómo percibía la sociedad la música de salón? Evidentemente. Por lo tanto. como el que consideraba a las músicas 8 9 Según el pianista zacatecano Enrique Rivas (n. Bruno Nettl. desde la década de 1940. quien dirigió. Por fortuna se han superado añejos prejuicios a este respecto. . que desarrolló su trabajo en la capital del estado. los cuales sostienen a sus familias gracias al don de la música. Alianza Música. tanto en una fiesta de arrabal como en un teatro. nacido en San Pedro Piedra Gorda (hoy Ciudad Cuauhtémoc) en 1925. solicitando trabajo en todo tipo de verbenas particulares y públicas. Las melodías brotaron en diferentes estratos de la sociedad zacatecana como una honda necesidad de expresión. En el caso de Zacatecas. quien. 1925). una fuente (el canto o los instrumentos musicales) y un receptor (el auditorio). que otorgan idéntico valor a músicas de culturas ágrafas y a las obras de inmortales compositores. su propio quinteto de cuerdas y que corregía a los demás músicos cuando se equivocaban leyendo una partitura. con la particularidad que moderniza. el fenómeno musical está compuesto por un emisor (el músico o músicos). debemos dar una respuesta sin desatender las imbricaciones de ésta con las otras tradiciones musicales del mismo período. Música en Zacatecas 103 Guzmán.8 una aproximación al hecho musical A grandes rasgos. Claro está que el fenómeno musical se puede presentar en múltiples situaciones. p. comunicó la disciplina musical a sus cinco hijos.Capítulo iii. Otro notable ejecutante invidente. Antes de adentrarnos en el territorio donde se desarrollaba el evento musical durante la decimonovena centuria. de manera justa. 30. Revista mexicana. 121. México. Esta lamentable distinción entre las artes superiores y las artes inferiores —o. sólo que algunas veces la hacía muy larga y algunas veces la hacía muy corta». 12 Según el violinista Anastasio Benítez (Villanueva. bondadosamente. los invitados. pero que el señor de la gran voz parecía «como si estuviera cantando la misma cosa muchas veces. i. sin duda alguna. 11 Citado en Carlos Chávez. en busca. es necesario Jean Molino. 1920). asistió a un refinado concierto en Nueva York. México. ¿hemos imaginado qué percepción tienen de nuestro encumbrado arte musical los individuos nacidos en otras culturas? Recordemos el caso de Frederick Burton. de conseguir una apreciación que reconozca estas formas como «hechos musicales compartidos socialmente». enm–unam. selección de textos por Gonzalo Camacho y Susana González. en otros términos. 15 de junio de 1930. en la ciudad de Zacatecas hemos conversado con músicos líricos o populares para quienes una orquesta sinfónica no es otra cosa más que «una gran revoltura de todos los instrumentos». tan sólo se trata de conocer enfoques a los que no estamos habituados.11 Sin ir más lejos. n.10 Sin embargo. entre arte popular y arte no popular— se debe. en este caso. p. declararon que todo era muy bonito. Seminario de semiología musical. a un sentido etnocentrista. vol. 2003.. p. cosmoaudición: «No hay mayor peligro que el tipo de etnocentrismo que nos lleve a distinguir en todas partes una música restringida como el único tipo auténtico de música». acompañado de dos nativos americanos.9 es decir. sólo un relleno dentro de un acontecimiento social. «Nacionalismo musical. 10 . Como hombres occidentales y «modernos» asignamos valores. quien. al término del recital. El arte popular y el no popular i». están fuera de nuestra domesticada cosmovisión o. en Música. a las cosas que no entendemos o que. núm. 3. en Reflexiones sobre semiología musical. «El hecho musical y la semiología de la música». Zac.12 Con estos ejemplos no tratamos de estimular un juicio en favor de la música «popular». simplemente. de modo superficial.104 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) folclóricas como estrictamente funcionales. que también participa en la construcción de sentido. . p. cansados y goteándoles por la figura el sudor. p. hasta que no han bebido o comido algo. que ha llegado hasta nosotros. con frecuencia encontramos que la guitarra de siete órdenes o el bandolón eran compañeros hondamente amados por los cristianos más humildes: Cuando los dos que formaban la pareja de jarabe. su uso social.Capítulo iii. los ciegos tocadores del bandolón y los remojados bailadores de jarabe no frecuentaban las tertulias y los días de campo de los acaudalados mexicanos. se daba gusto Satanás en aquel conjunto privilegiado por su estimación y cariño. en una palabra.13 Don Guillermo Prieto nos da otras pistas sobre los harapientos. quién tocaba y para qué tocaba.. entonces. cit... Lo mismo se puede apreciar entre las personas ilustradas. Música en Zacatecas 105 conocer los antecedentes de la música. Una particularidad del hecho musical es. en los fandangos populares de México [. Guillermo Prieto. se jugaban albures con barajas floreadas.] y pidieron una jícara de pulque. cit.14 Por supuesto que estos cantadores de melodías lascivas. Los ciegos.] cuando se fastidian de tanto rascar los bandolones cesan. 49. se hacía campo a las bailadoras del dormido y del malcriado. revela que la guitarra y el piano eran los artefactos productores de sonido por antonomasia dentro de esta sociedad. al narrar que en sus ratos de holganza: Se cantaban canciones obscenas. op. la música cesó y los ciegos voltearon sus instrumentos [.. quienes sabían cantar al modo europeo. op. De acuerdo con los entendidos escritores mexicanos de la época. y no hay modo de volverlos al orden. acompañándose por un exquisito 13 14 Manuel Payno. apenas podían mover los pies. 90. Hemos adelantado que el formidable corpus de música mexicana.. los instrumentos que se preferían.. no así en los descendientes varones. 5. 1990. para quienes no era oportuno dicho adiestramiento manual. 17 ahez. núm. 348. Generalidades. Eran ellas las que pasaban mayor tiempo en casa. el cual no sólo servía para engalanar la finca. como resultado. el piano era un símbolo del control del hombre sobre la naturaleza. fundamentalmente de las señoritas. Guadalajara. 118. caja núm. op. Con sus cientos o miles de piezas móviles —la maquinaria—. Jalisco. no encontramos un testimonio más avasallador que el del poeta Amado Nervo: Arthur Loesser. 19 de mayo de 1877.106 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) mueble de la casa: el piano. domingo 21 de septiembre de 1873. p. con la aludida Academia Pública de Música para hombres y niños. Localizamos excepciones a esta regla en el estado de Nuevo León.15 Las manos encargadas de presionar las teclas para producir música en los salones eran las femeninas. 18 bpej. Jefatura política. ss. 194. f. 15 . reprint by Dover.16 Este modo de pensar dio.. pues se consideraba que una joven «educada».. New York. cit. a social history. 16 Calderón de la Barca. Instrucción pública. Juan Panadero.. mayor de once años. debía «bordar y cantar un poco» y salir de casa tan sólo para asistir a la iglesia. women and pianos. Men.] que se encuentra a mi cargo están matriculadas 80 niñas y la asistencia diaria era de 50 y ahora solo concurren 35».17 El dedicarse a tocar el piano y cantar propiciaba que las señoritas no tuvieran tiempo de sobra para pensamientos deshonestos e inconfesables. Ésta era una de las razones por la que sus padres fomentaban la música en ellas. s. Estudio parecido tenía lugar en Guadalajara.18 Pero sobre el tema de la educación musical femenina en México. la representación misma de la ambicionada modernidad. p. que en Zacatecas hubiera considerable inasistencia y abandono de las instituciones educativas. como lo manifiesta una directora de escuela al jefe político: «Tengo el honor de participar a usted que en la escuela Hidalgo [. ya que la Sociedad Filarmónica de Jalisco ofrecía clases de música y canto para varones. sino que también era un símbolo de status y admiración. 21 bmm. El investigador sostenía que la clorosis y neurosis que sufren tantas niñas debían ser atribuidas.. se conocen en Zacatecas los resultados del «estudio» realizado por el doctor Waesold. 192.] insoportablemente uniforme?»20 Casualmente. t. por lo que el diario El Liberal advertía que era ineludible acabar con la «odiosa costumbre» de obligar a las pequeñas a sentarse al piano antes de los quince años. 22 Según referencia hecha por el maestro Francisco Escobar. poco más o menos. puede parecernos pintoresco el epíteto que emplea de boxeadoras del piano. el mismo año que Nervo publica este reproche. 1911). las familias encopetadas tenían hasta dos pianos en casa. i.]. Si el profesor es modesto. 19 . En la república hay. México. núm. al abuso del piano.] música [.. organista zacatecano (n. en varias oportunidades. 650–651.] de matices nada [. miembro de la Academia de Medicina de París.Capítulo iii. pues asegura que era un elemento imprescindible e indispensable en la vida de las doncellas. en Obras completas. entre nosotros. 20 Ibidem.. 27 de febrero de 1896. algo que entra en lo imprescindible de la vida. pp. cobra de diez y seis a veinte pesos mensuales por su indispensable enseñanza.. pues hemos verificado que. «El piano» (1896).. y bueno.. Música en Zacatecas 107 Hace tiempo que tener maestro de piano en México es algo completamente indispensable.22 Amado Nervo. año iv.. El Liberal. treinta y nueve mil son boxeadoras del piano y no pasan de ahí [.. 1991. Naturalmente ser profesor de piano es un negocio. Por otro lado. Sin embargo. Aguilar. cosa muy rara.21 Esta advertencia no quitó el sueño a las amantes del instrumento de teclado. en gran parte.] De cuarenta mil muchachas en pleno estudio.19 Pronto averiguamos que el autor insiste sobre la trascendencia de la instrucción musical en nuestro país en las postrimerías del siglo xix.. cuarenta mil muchachas que estudian piano [. ¿cómo sacudirían el piano las púgiles si él mismo aclara que las jovencitas que tocan algo «aturden a los vecinos con trocillos de zarzuela [.. México. ¿cómo adquirían las composiciones de moda para presumir las dotes artísticas de sus herederas? Con seguridad obtendremos una imagen artificiosa de la situación si seguimos los fríos números de la junta calificadora de la Asamblea Municipal que. como ya lo hemos visto en el capítulo i. Guadalajara.. Gloria y achaques del espectáculo en México.27 La armonía.25 No obstante. una extensa red de suscripciones musicales por entregas en toda la nación. en uno de sus números. México. encontramos que el canto ocupaba un lugar notable en el adiestramiento de las señoritas. la mayor satisfacción para los progenitores fue la conjunción simultánea del canto con el acompañamiento pianístico. núm. 92.. Ecos. Leega/ Júcar. alientos y sonidos: ensayos sobre música mexicana.24 Incluso. 27 Ricardo Miranda. 1–3. no tuvieran demanda en la ciudad. uv– fce. así como los manuscritos musicales o partituras. 42.26 Esto. comenta las «diversas condiciones fisiológicas en el canto». Sociedad Filarmónica Mexicana. algunas familias mexicanas viajaban a Italia sólo para que la hija mayor proporcionara. en 1878. núm. 26 ahez. órgano de la Sociedad Filarmónica Mexicana que. Ayuntamiento. f. Juan Panadero. Ed. 8. 103. 31 de julio de 1873. 23 .23 Además. tomo i. audiciones de «arias y romanzas recién aprendidas». Comercio. 2001. p. Estas familias arrogantes. las señoritas de prosapia deben haber consumido. 24 Paco Ignacio Taibo i. ya que se proclamaban como «las pastillas para la tos y la voz [. tomo iii. México. habitualmente. 7. con amplitud. pp. En este sentido. contabilizó ochenta y cinco cantinas y sólo dos librerías en la capital de Zacatecas. 1988. 25 bpej. las pastillas de Brown para la ronquera. como La armonía.108 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Pero no sólo el piano esclavizaba a las adolescentes. no quiere decir que los libros.] que son un auxiliar poderoso para la enunciación melodiosa». p. Jalisco. caja 5. pues se encuentra documentada. Buena muestra de ello son los artículos dedicados a este arte por las publicaciones especializadas de la época. una formación integral debería incluir el desarrollo de las capacidades vocales. núm. s. a su regreso. 1° de febrero de 1867. abril de 1878. Pero. 92. México. Su historia como rincón favorito para las charlas científicas y literarias. como lo comprobamos en una obra literaria situada en el occidente mexicano. en el piso una piel de oso blanco a manera de alfombra. p. a pesar de la voluntad paterna. consolas con cubierta de mármol. 29 Entrevista realizada a Dolores Flores (1906–2002). normalmente polkas. polonesas. ya que era su único contacto con el exterior.29 Era en estos sitios esplendorosos donde la familia y sus invitados se reunían para bailar. 173. México. se sorprendieron de la «decidida predilección» que mostraban las sociedades americanas por la ejecución musical. Por esta razón. vitrinas colmadas de vajillas de porcelana con las iniciales familiares. Modernidad e independencias. describe el salón de la casa grande como hermosísimo. François–Xavier Guerra. Los espacios públicos en Iberoamérica. p. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos–fce. mazurcas. algunos viajeros extranjeros. muy elegante. situada a medio camino entre Jerez y la ciudad de Zacatecas. fce. el salón se empleaba para disimular los amores de las herederas con algún visitante habitual. 30 Carole Leal Curiel. 1998.30 Pero muchas veces. conversar sobre política y escuchar música de moda. cuadros antiguos con marco dorado. ¿qué aspecto tenían estos salones en nuestro país? La señora Dolores Flores. como el barón Humboldt. muchos espejos. en François–Xavier Guerra..109 Capítulo iii. 28 . se remonta al siglo xvii en Francia. con pianos (sic) de cola. danzas o valses.28 cuando los ciudadanos ilustrados consagraban un aposento público o de su propia residencia para tal fin. «Tertulia de dos ciudades: modernismo tardío y formas de sociabilidad política en la provincia de Venezuela». 2000. Música en Zacatecas el salón Pero es tiempo ya de hablar del salón. que residió durante su infancia en la Hacienda de Malpaso. et al. así como para el ejercicio de la música. los paseos. 32 Viqueira Albán. 135. 1993. Lo que sí apreciamos es el caso contrario.31 Después de todo. de origen humildísimo. 1962. desde finales del siglo anterior —y aun antes— habían brotado escándalos por la relajación de las costumbres: es el turno de los cafés. 1910. pero ¿qué imagen tenían los desarrapados de la música de salón? Es probable que los ciudadanos de patrimonio modesto quisieran imitar las costumbres de los encopetados y. en verdad. se mezclaban en los bailes personas de todas las esferas sociales. quien piensa que las ideas ilustradas francesas fueron asimiladas por la élite mexicana para. México 1869. colección particular. cit. pp. edición facsimilar. unam. Orquesta típica jerezana. 17–22. los bailes. de nuestro Altamirano. unam.33 De hecho. los toros.32 Muy bien. Ignacio Manuel Altamirano. «Clemencia». en algunos fandangos públicos se hacía mofa de los bailes de salón.. ca. en periódico literario El renacimiento. el hecho de que las danzas y músicas «vulgares» se infiltraran con júbilo al salón. debemos matizar la hipótesis de José Miranda. 31 . «bajar» al resto de la sociedad. Humboldt y México.110 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Clemencia. México. posteriormente. los gallos y muchas otras diversiones públicas. 33 José Miranda. como el caso del vals y la polka. p. op. Con todo. ya fueran bailes de arrabal o bailes de postín».34 De estos últimos destacan los ya mencionados tres eventos brindados por Antonio Roux y compañía en el Hotel Zacatecano. Podemos. hemos descubierto cómo se usan las melodías para alabar y solemnizar. por lo que eran «indispensables en las iglesias. Música en Zacatecas 111 uso social de la música La música y sus diferentes ritmos han tenido. donde el jolgorio estuvo amenizado por la orquesta del «apreciable y estudioso profesor don Pilar Gutiérrez». Es indudable que. para alegrar y acompañar. graduación. quien dirigió una serie de danzas. en un llano o hasta en un mezquite nos trepaban. bautizo. una forma de amenizar la vida diaria. como San Pedro Piedra Gorda Aclaración del historiador Cuauhtémoc Esparza Sánchez. Cartel publicitario de los tres bailes.Capítulo iii. Economía de Esparza. casorio y tránsito al más allá. 37 Según Esparza Sánchez. simplemente. inclusive. también los encontramos en municipios de mediana o diminuta población. atestiguar que el arte sonoro era otra de las muchas parcelas de la vida cotidiana. orquestas grandísimas. 28 y 29 de febrero de 1876. los músicos tuvieron una descollante función dentro de la comunidad. redovas. algún músico nos confió que «en la calle. encontramos grupos instrumentales solazando al gentío que frecuentaba las funciones de cine.36 Por si fuera poco.35 La música era. teatro y maroma. las reuniones y los bailes. inseparable del nacimiento. ¡y vámonos!». a lo largo del tiempo. 34 35 . durante el periodo que analizamos. Imp. cuadrillas y mazurcas. debido a que no existían ni la radio ni la televisión. confirmación. Había aquí en Zacatecas muchos músicos. las noches del 27. Al respecto. las cantinas. Cuba y Centroamérica». usos múltiples. «Había muchísimas orquestas. incluso varios emigraron a Estados Unidos.37 Y no sólo había agrupaciones musicales e intérpretes competentes en la capital del estado. 36 Entrevista al señor Ismael Rodríguez Dorado (1926–2004) de La Era. don Mauro también tenía que tocar en la Orquesta Típica Jerezana.38 Orquesta típica de Ojocaliente. 39 Según Mauro Estrada Espinoza (n. guitarra. como sucedió en la Hacienda de San Tadeo. del municipio de Tepetongo.39 es también un hecho que los módicos pagos solicitados por los filarmónicos «populares» ha- Los instrumentos que tocaban eran arpa. mandolina. con lo cual hasta se daban el lujo de «andar vestiditos»—. ca. 38 . inspiró entre sus parientes el gusto musical. violín y piano. requería de ir a las cantinas. San José de la Isla (hoy Genaro Codina). bandolón. Sin embargo. Jalisco. 1920). integrante de la Orquesta Guerrero en la década de 1940. Monte Escobedo. nacida en 1891. 1934). Entrevista a María Elena Reveles Escobedo (n. cuando escaseaba el trabajo. para lo cual su padre traía. 1920. Si bien es cierto que hubo músicos que formaban parte de memorables orquestas y ganaban «bien» por sus presentaciones —entre cuarenta y sesenta pesos por tocar unas cinco horas. Malpaso y Villa de Cos.112 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) (actualmente Ciudad Cuauhtémoc). especialmente. Algunos grupos musicales tradicionales estaban formados por una familia. donde la señora María Escobedo de la Torre. un maestro de música desde Guadalajara. en ocasiones. con la cual obtenía mucho menos dinero y. nacido en 1919 y vecino de Villa de Cos. Dos ejemplos: en el municipio de Jerez. Dios mío. para lo cansado. Felipe Alarcón tenía una peluquería y vendía billetes de lotería. pp. Inés Robles era campesino. eran contratados para animar eventos de todo tipo de parroquianos. el estimado encargado de la música religiosa local. de la música. incluso extravagante. No salía uno de lo mismo. yo creo que retrocedíamos. 40 . Tocábamos en las casas. cit. simultáneamente.. op. en periódico Imagen.41 Sobra decir que muchos tuvieron que dedicarse. esos no tienen remedio para las desveladas. al ejido. según los que fuéramos. Ventura García. 42 Mauro Estrada. Juan Flores era minero. en la presidencia..40 Por lo mismo. a la barbería o a ocupaciones más alejadas del arte. «La música en Villa de Cos. casi de milagro. el señor Esqueda había trabajado en telégrafos y Manuel Soto era camposantero. 43 Dávila. El jubiloso estruendo. narra: A treinta y cinco centavos la hora tocábamos cada uno. 142–143. José Vidales trabajaba para la Junta de Conciliación. Música en Zacatecas 113 cían que no vivieran.Capítulo iii.. Gilberto López. domingo 17 de febrero de 2002. las desveladotas y los tragos pues son de ley. la manera de enseñar y aprender Mencionado en Verónica Dávila Navarro.. 41 Noticia proporcionada por Conrado Morales de San José de la Isla.43 transmisión de saberes musicales Para un individuo con una cierta «escuela» musical podría resultar enigmática. en los desfiles. sino subsistieran. desde el habitante más modesto hasta para acompañar el «gallo» del presidente municipal. durante los inicios del séptimo arte. Zacatecas».42 Más clara aún resultaba la doble vida que desarrollaron los miembros de la Banda de Fresnillo durante los años cuarenta del siglo pasado: Guadalupe Acuña tenía un estudio fotográfico. daba clases particulares de violín en su propia sastrería. p.114 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) música en las comunidades de Zacatecas durante el periodo que nos ocupa. quienes tuvieron la encomienda de educar a los hijos de los nativos.44 Don Belén conocía los rudimentos del arpa. 129. fce. Citado en Lourdes Turrent. en España. por lo cual sólo conocemos un número reducido de sus danzas y melodías. México. el clarinete y varios instrumentos de aliento. hay que agregar que muchos de estos maestros dirigían su propia banda y componían. Un músico de excelente adiestramiento era el citado maestro Belén Arteaga. . El instructor dominaba una buena cantidad de instrumentos. en dos meses. porque a todos nos enseñó los diapasones de los instrumentos. es decir. en un par de años. La conquista musical de México.45 44 45 Datos comunicados por Apuleyo Arteaga de San José de la Isla. unos eran que en si bemol. Por cierto que su maestro fue Fernando Villalpando. 1996. su propio hijo: Mi padre nos enseñó a tocar a cada quien. los indígenas asimilaron con rapidez los instrumentos y las formas musicales europeas. así como la forma de escribir y transportar la música para cada uno de ellos. las manifestaciones sonoras de los antiguos mexicanos fueron reprimidas por los conquistadores. otros que en do y todos tenían distintas claves para leer. ellos mismos promovían su arte. Ya se ha hecho mención que esta forma de enseñanza musical exhaustiva era un legado de los religiosos. No sé cómo le haría. la figura más destacada del ambiente musical de Zacatecas que vio el ocaso del siglo xix. hasta el punto que Motolinía afirmaba que. Ningún instrumento concordaba con el tono. Él arreglaba todo el papelaje de cada individuo. quien es evocado por un aprendiz. Por desgracia. la flauta. Si esto nos parece admirable. un natural aprendía lo que no podría aprender un peninsular. Por si fuera poco. contaban con una formación integral. Sin embargo. a cómo estaba antes. Música en Zacatecas 115 Volviendo a los músicos zacatecanos con los que conseguimos dialogar. descubrimos que esas aptitudes musicales no se han perdido. Porrúa. y él me decía algunas cosas». los cuales se volvieron intolerables.48 Esta devoción hacia los exquisitos sonidos la corrobora el «insidioso» viajero Thomas Gage. quien fue recibido y despedido con «chirimías. 99. El primero. viendo a sus amigos músicos tocar. Mencionado en Ricard. p. Hemos esclarecido el notable potencial musical que demostraron los indígenas. Meditemos. Nos cuenta que. que tocaba el bandolón. Documentos inéditos del siglo xvi. op. porque era una herramienta de la inicial evangelización. 47 Ricard. las órdenes religiosas que se instalaban en la Nueva España apoyaron a los gremios de músicos para satisfacer los divinos oficios. aseguran la continuidad de sus tradiciones.46 ¿Por qué los religiosos otorgaban esta preeminencia por la divulgación de la música? Indudablemente. 48 Mariano Cuevas. cuando escribe al rey en 1540: «Y los religiosos que oyen sus confesiones nos lo dicen.Capítulo iii. Desde los primeros años del virreinato. oriundo de Villanueva. favorecido por las propias comunidades que. pues estaban «muy inflados por su oficio» y se sentían «grandes personajes». primer obispo de México.cit. Por lo tanto. declara: «¿Va a creer que yo me enseñé viendo? Yo veía a mi papá. comenzó a tocar en 1938 «poniéndose listo». lo que interpreta en el violín lo sabe de pura chiripa: «todavía no puedo tocar bien. primero. vecino de La Era. Pero debemos advertir que existían diversos canales de transmisión. Algunos músicos naturales hasta «vestían un muy lindo traje».». 46 . esto es. en torno a la tradición eclesiástica. pero. Rodríguez. op. 286.. México. este longevo potencial musical ha perdurado hasta el día de hoy en Zacatecas. cit. Esta tesis es la sección medular de su libro. a tal grado que pronto hubo líos por el exceso de cantores y músicos.. Recordemos los casos de Anastasio Benítez y Javier Rodríguez. p.47 Una demostración contundente nos la proporciona fray Juan de Zumárraga. que más que por las predicaciones. 1975. El segundo diletante.. se convierten por la música». a sus ochenta y dos años. de esta manera. el maestro José Mariano Elízaga fundó la primera Escuela Nacional de Música. al tiempo que censuraba que. que funcionaban como «escoleta». el 17 de abril de 1825. el interés por desarrollar sus capacidades musicales más allá de lo básico o tradicional. pero alejados de la iglesia. vol. 49 . «Del barroco a la Ilustración». en Música. Talleres tipográficos Pedroza. 15 de septiembre de 1930. para adquirir instrumentos musicales: Mencionado en Jorge Alberto Manrique. De allí salieron alumnos bastante aprovechados». en el arte musical. en el siglo xix. op. La música en Zacatecas. hasta 1845. por el mismo gobernador del estado. 479–480. Aguascalientes. revista mexicana. los músicos extranjeros tuvieron una excepcional actividad en muchos lugares de la joven república. «La evolución musical de México». los frailes sostuvieran costosas orquestas. Bosquejo histórico de Zacatecas. sacabuches y atabales» en los pueblos de indios.49 Fueron precisamente estas capillas.. podemos decir que. un conservatorio.116 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) trompetas. 52 Elías Amador. p. cit.50 La ceremonia inaugural se celebró en el salón de actos de la universidad. aunque sí se embelesó con las magníficas capillas de las catedrales de Oaxaca. 6.. cuyos alumnos fueron apoyados con cincuenta pesos. 50 Romero. «en este naciente plantel se hicieron estudios de música clásica y se enseñaba música vocal e instrumental. 124. en poblaciones estrechas.51 Según el historiador zacatecano Elías Amador.. en Historia General de México versión 2000. pp. a indios y criollos por igual en todo el septentrión novohispano.. reimpresión. contando con la presencia del presidente de la república. el general Guadalupe Victoria. núm.. pues la primera academia de música la instituyó el maestro Joaquín Luna. i. op. En Zacatecas se dio el establecimiento posterior de un plantel similar. 12–25.52 Esta institución docente era. México. en algunos espectadores mexicanos. cit. con toda propiedad. Estos artistas sembraron. las encargadas de instruir. con recursos propios. Chiapas y Guatemala. 1943. 51 Romero. pp. en la Ciudad de México. Regresando al campo de nuestro interés. Por esta razón. La primera noticia de una escuela oficial de música es sobre la Academia Pública de Música.56 No hay presencia de institutos de música. cit. op. 14 de marzo de 1846. como en el caso de la Nueva Vizcaya.. se organiza la primera escuela de música. caja. a Nuevo León llega bastante más tarde. 153. como fue el caso de la academia musical regiomontana que.55 Cinco años después. 56 Orta Velázquez. 53 ahez. Acaso. p. en el año de 1834.54 Una cuestión de interés. s.]. 270. Durango: las primeras décadas de vida independiente. que abre sus puertas el 1 de agosto de 1886. en general. s. junio de 1886.53 Pero si en el estado de Zacatecas el adiestramiento musical se da después que en la Ciudad de México. la enseñanza musical se da poco tiempo después de terminado el conflicto. en fechas tan tempranas. México. es la constante de que las mencionadas instituciones tenían extraordinaria demanda. 54 agenl. Sin embargo. 2001. 55 César Navarro Gallegos. Efectivamente. 1. upn–sep–Instituto Mora. . muy pronto. Educación. estaban a favor de la emancipación. en Monterrey. f. Escuelas de artes y oficios.. Gobierno del estado.. ¿qué alcance tuvo? Inicialmente. p. lo cual confirma la natural disposición de los mexicanos hacia el arte de los sonidos armónicos. es extraño notar que en las regiones fieles a la corona durante la lucha insurgente. en Zacatecas o Nuevo León. cuyos ciudadanos.Capítulo iii. a. Música en Zacatecas 117 El señor gobernador ha tenido a bien aprobar el gasto de cincuenta pesos que el muy ilustre ayuntamiento ha acordado se den de sus fondos municipales a los alumnos del conservatorio de música [. en torno a la enseñanza musical en nuestro medio. bajo el auspicio de la Sociedad de Amigos de Durango. o las referidas Escuelas Dominicales de Fernando Villalpando. con el propósito de cultivar a los jóvenes de la élite local. ¿para qué y para quién la instrucción musical?. solicitó recursos para abrir una escuela de señoritas y niñas. Jefatura política. se instaura la Academia Filarmónica de la ciudad de Puebla. . Es oportuno citarlo. durante siglos..57 Profundizando en este argumento.. conocido como la Cristiada: 57 bea. cuando un impertinente censor desacredita a uno de los más notables establecimientos artísticos del país: Aquí es la ocasión de decir algo acerca del Conservatorio Nacional de Música [. publicado por Manuel Caballero. 17. de ofrecer conciertos en primorosos teatros? Hasta aquí vimos una parte del apoyo gubernamental hacia el arte sonoro.. y la de declamación está en un estado lamentable. pero es lastimoso comprobar que las cosas no han cambiado mucho.118 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) ¿la música «clásica» se convirtió en un proyecto de Estado. nos revela detalles ásperos que debió resistir el clero zacatecano al mediar la centuria. 2º almanaque mexicano de artes y letras. cuando Zacatecas padeció un conflicto similar. 1896. Para el caso del siglo xix zacatecano. la Iglesia católica favoreció a ultranza el desarrollo musical en la Nueva España. El sacristán Leónides Tenorio. ¿cuántos músicos mexicanos viven. desde 1896. ¿ello es deshonroso o representa ser un músico de mala muerte?.] La clase de canto es deficiente [.. ya describimos que fueron acogidas con beneplácito por la sociedad. en su autobiografía. en la nación. y en todo caso. México. pero debemos recordar que. es ocasión para reflexionar. se pensó como tipo ideal. debido a la paulatina e imperceptible secularización del oficio musical.] Las cátedras para instrumentos de orquesta sólo producen músicos para baile. exclusivamente. legitimadora de una erudición o una especie de control y «barrera» sociocultural? En lo que atañe a los éxitos de estas instituciones. descubrimos los paradigmas que han afectado el adiestramiento y el progreso musical en México: cuando se afirma que el Conservatorio sólo produce músicos para baile. las cosas no fueron del todo alentadoras. ya que la forma violenta en que fue perseguida la Iglesia nos recuerda los últimos años de la década de 1920. imprenta y litografía de la oficina impresora de estampillas. p. a pesar de sus despistes ortográficos. año de 1869. Los vandos (sic) impresos decían: Ley penal si no confesaban a los juramentados. como lo patentiza el pago de veinticinco pesos realizado por el gobernador Del náhuatl tzinnacatl. Libro de gobierno del honorable cabildo eclesiástico de Zacatecas.. m. p. pues se hizo chinaco58 lo mismo que el cantor.c. 2001. 60 acz. podemos hacer un alto para ilustrar sobre el proceso de secularización musical. 1864–1890. 48. aunque se había «desempeñado con toda eficacia».. Autobiografía de Leónides Tenorio. 59 acz. las cosas no estaban del todo serenas. a quien se le comunicaba la supresión de su plaza. así lo hicimos los primeros días asentando las partidas de los entierros. ya después él siguió enterrando de su cuenta sin esperar que yo le mandara voletas. a todo eclesiástico. 18 de junio. el cual tuvo adelantos y retrocesos. En este sentido. 58 .] atendiendo la escasez e insuficiencia de rentas con que se cuenta para el sostenimiento del culto». literalmente «carne de trasero». Guido Gómez de Silva. México. cada vez le mandaba voleta (sic) mía firmada.. 1892. oficiara [. con las músicas. El día siguiente ya no fue ningún sacerdote a la iglesia. y cochero de nuestro amo [. organista de la catedral. aludiendo a lo desarrapado de estas personas.]59 Diez años después de los acontecimientos que presenció el dichoso señor Tenorio. confesara.. Diccionario breve de mexicanismos. fce. s. Música en Zacatecas 119 El año de 1859..] Al camposantero le mandé decir que enterrara los muertos. repique a vuelo y salva de artillería. ya que era «absolutamente indispensable introducir todas las economías posibles [. el gobierno publicó con toda solemnidad bando con infantería.. m..Capítulo iii. caballería y artillería. A decir misa y no había quién bautizara.60 ¿Acaso la Iglesia católica comenzó a considerar que la música era un objeto lujoso del culto? Seguramente este hecho respondió a circunstancias desfavorables del momento. como lo demuestra la notificación que recibió don Gregorio Flores. Festividades. Crónica Municipal.120 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Victoriano Zamora a Rodrigo Esparza como compensación de la música que tocó en la procesión de san Antonio. 63 bmm. Un acontecimiento particular nos habla de la firmeza eclesiástica. aunque aquí hizo una retribución que le correspondía. núm. El 9 de noviembre de 1879 apareció. además de crear música religiosa y también licenciosa. 20». dirigió la Banda del Hospicio de Niños de Guadalupe. Cuentas. gastos. Araujo. a fines de siglo la música mística tenía aventajados momentos. 62 amz. a la Iglesia o a los gremios organizados en torno a ella. Guanajuato. nacido en Salamanca. año i. 4 de Luis G. el obispo de ahez. en noviembre de 1903. sin duda alguna. así como de la resuelta dedicación por mantener su dominio cultural en pleno siglo xx: la expedición del Motu proprio relativo al canto y música de los templos. s. 61 . 14 de junio de 1849. 21.61 claro ejemplo de cómo los artistas fueron financiados por el Estado. El Eco de Zacatecas. 12 de marzo de 1904. A pesar de todas las adversidades.s. en el diario Crónica Municipal de Zacatecas. un anuncio referente a que el maestro Luis G. donativos. s. domingo 9 de noviembre de 1879. Misterio no. Ayuntamiento. f. Araujo daría «lecciones particulares de piano y música vocal. dado a conocer por el Papa Pío x.62 Este notable artista. en la vecindad del jardín no. parte del violín primero.63 En una carta pastoral colectiva. y devolver al culto. Lo que debe ser el músico sagrado. en el domicilio del maestro jalisciense Samuel de la Trinidad Herrera. se fundó la Escuela de Música Sagrada de Zacatecas. Música en Zacatecas 121 Zacatecas. la santidad. 66 Idem.64 El pontificio documento fue recibido. como el organista y compositor Severiano González. breves consideraciones y reglas prácticas (comentario al Motu proprio). con la debida pericia. Acatando estas disposiciones. Eugenio Subirana. porque las funciones sagradas son un medio eficacísimo para conservar y aumentar la piedad de los fieles. desempeñaran su labor en los templos. y lib. llamaba a la comunidad para cumplir los preceptos del Santo Padre. canto polifónico y órgano.Capítulo iii. Francisco Esteve. el conjunto de religiosos locales señalaban. la trascendencia del asunto: «La materia es de la mayor importancia. edit. animosamente. fundó escuelas para pobres e instau- Ibid. por la comunidad eclesiástica. quien estudió composición y publicó algunas de sus obras musicales en Turín. en materia de canto y música.65 La propuesta esencial de Su Santidad consistía en establecer escuelas de canto gregoriano. Cabe mencionar que el primer maestro de don Severiano fue el padre José Anastasio Díaz López (1858–1905).66 pero alcanzó a formar apreciados músicos. una de cuyas copias se encuentra en el archivo de la Catedral de Zacatecas. y aun para excitar sentimientos de fe en los indiferentes». 64 65 . Italia. justamente con los mismos razonamientos del ciclo novohispano. quien compuso diversas obras de música sacra. se destacó en la filantropía: erigió templos. los cuales tenían la finalidad de «abolir los abusos que con el transcurso del tiempo se han ido introduciendo. de tal forma que el presbítero Francisco Esteve publicó en Barcelona. Además. nacido en el estado de Aguascalientes. piedad y dignidad que se merece». Guadalupe Alva. pp. 1912. maestro de capilla de la Catedral de Zacatecas por más de cincuenta años. España. Pontificio. en 1912. Barcelona. Esta academia abrió sus puertas en 1904 y funcionó sólo hasta la muerte del maestro Herrera. Además. 196–197. para formar cantores y organistas que. un libro comentando el Motu propio. Libro de gobierno. cit. p.. Averigüemos las cualidades demandadas: Art. que abarcaba las facultades que debían tener los individuos que formaban parte del conjunto musical. 69 acz. cit... una Cartilla del coro. cercana en muchos sentidos a la de Zacatecas.67 Este religioso fue el profesor que creó. debido a sus «diversas ocupaciones».122 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) ró una congregación de piadosas en Zacatecas. op.. incluso. Deberá poseer los conocimientos que en la época sean indispensables para dirigir con acierto el servicio musi- La congregación Hijas del Sagrado Corazón de Jesús y de Santa María de Guadalupe. 67 68 . 195. en 1887. año de 1894. La música en Zacatecas. otra repercusión del Motu proprio. Romero. debería recaer en una persona de respetable erudición musical. La Catedral de Guadalajara. maestro de capilla.. publicó.. la cátedra de canto llano en el Seminario de Zacatecas68 e. doc.69 Orquesta típica del Seminario dirigida por el padre Díaz López.. Advertimos que el puesto de mayor jerarquía. 424. en 1906.. declinó el envidiable puesto que se le ofrecía como sochantre de la Santa Iglesia Catedral. entre ellas la de Zacatecas. 3ª Inspeccionar la ejecución musical de los órganos y del canto gregoriano.70 Con certeza. 426. corrigiendo los defectos que notaren en esa parte del servicio e indicando a los ejecutantes las reglas a que deben conformarse [. Cartilla del Coro de la Catedral de Guadalajara. Entre las obligaciones relevantes del maestro de capilla se encontraba la de «ser depositario del archivo de música de esta santa iglesia. los datos contenidos en esta cartilla de coro son un legado colonial. Gradualmente. el ímpetu dado por el Motu proprio a los músicos y religiosos se fue ensombreciendo. tuvo que insistir.]. Música en Zacatecas 123 cal de la catedral.].. tanto por lo que ve al canto litúrgico. de la Mora. 1906. y como resultado del clima político hostil hacia la Iglesia católica.. como en lo que toca a la música figurada [. 5a Proponer al cabildo anualmente las nuevas composiciones musicales que a su juicio deban adquirirse. Sean obligaciones del maestro de capilla: 1a Dirigir el servicio musical del coro en la catedral. 2a Entender en la instrumentación de las obras que lo necesiten y que para el efecto se le designaren. Art. en que se observaran las disposiciones sobre música sacra. Guadalajara. de tal manera que monseñor Miguel M. 71 Ibidem. e indicar las que deban eliminarse. en todas las fiestas clásicas o que como tales se celebren.Capítulo iii. al tiempo que tuvieron empleo generalizado en los territorios novohispanos evangelizados..71 Esta ordenanza es la responsable de que varias catedrales mexicanas. 70 .. para la mejor dotación y servicio de la capilla. todavía hoy salvaguarden un importante patrimonio musical de los siglos de la presencia española. obispo zacatecano hacia 1921. lamentándose de tener que llamar otra vez la atención bpej. Imprenta de «El Regional». el cual reciba y entregue bajo riguroso inventario». en cuanto a la música figurada. con su clero. la moderna forma de sociabilidad que aglutinó familias pudientes y amigos. 75 Guerra. los asistentes «reafirmaban su condición privilegiada». Acaso la condesa Calderón de la Barca se excedía al afirmar que «en todas partes de México. hasta el día de hoy. cit. donde. 26. 296.. donde se pronunciaban muchos brindis y se bebían enormes cantidades de champaña. Correa. prácticamente. ni señorita que no interpretara piezas de moda aporreando el marfil y el ébano.124 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) sobre el asunto. 92. México. op. pero también reunió «nobles. la cultura que la clase pudiente derrochaba en las tertulias. de ninguna manera. 94. clérigos.76 En tales convites todos Eduardo J. Miranda. cubiertas de guisos a la mexicana.72 El respaldo que la Iglesia y el Estado ofrecen a los músicos mexicanos ha continuado. funcionarios o burgueses. p.. no así el mecenazgo con el que los burgueses acostumbraban favorecer el arte sonoro durante la decimonovena centuria. 72 73 bpej. p. en cada casa hay un piano». 115. además de bailar «cuadrillas.. una parte esencial de su educación era la música. cit. En esta época hay. p.. en el campo y en la ciudad. 74 R. p. op. Los pedantes se reunían unas tres veces a la semana y se deleitaban con vistas de «mesas inmensamente largas». más que hacer música ingenuamente. Dos biografías... en los diarios de todo el país. como espacio íntimo. reconocemos que las melodías y cabriolas con las que se complacía a la muchedumbre de las ferias no era. op. Para la aristocracia decimonónica. múltiples anuncios de preceptores de canto y piano. en las viviendas aristocráticas no había sala cuyo lugar de honor no estuviera ocupado por un arrogante piano. Fue en el salón. p. con altibajos.73 Con todo. 76 Calderón de la Barca. cit. Calderón de la Barca. 1953. ediciones del autor.74 Estos aposentos eran los espacios predilectos para desplegar la tertulia. ha desaparecido. Modernidad e independencias. valses y contradanzas españolas». su estatus social. Analizando las referencias de curiosos escritores que habitaron el periodo que nos ocupa. el cual. unidos por su pertenencia a la elite cultural»75 y podemos agregar también a la élite política. . p.]». 50–53. era el teatro. El salón es una pieza en que se respira desde luego ese perfume que no da el dinero sino el buen gusto.] Atravesaremos la gran puerta de una casa vasta y elegante [. así como todo tipo de ficciones y gorgoritos que ahí tenían lugar.. es un término tan estrechamente ligado con la vida de la alta sociedad francesa de los siglos xvii y xviii [.77 La novela de Altamirano nos da pie para especular lo siguiente: ¿por qué. Adolfo Salazar.] se generaliza como cualidad social y llega a hacerse elemento imprescindible del hombre social de buen tono [. tanto que los comensales desalojaban la residencia a las dos o tres de la madrugada. en efecto. las que reinan por su lujo y por su gusto [. hombre culto o refinamiento? Sin duda... nos traslada a una de esas mansiones donde se desarrollaban las tertulias en el occidente de México. se levanta en medio [del patio. Pero era en la morada donde los desocupados se sentían a sus anchas.. sobre todo.. es decir. pp. hondamente ambicionada por la clase aristócrata. decorada con una estatua. por el término francés gusto: «el goût. el talento. con sus chismes.. El escritor y maestro de varias generaciones literarias mexicanas. Con anterioridad se ha mostrado que otra distracción..] una fuente graciosa de mármol.. La música en la sociedad europea. Ignacio Manuel Altamirano. nos salen al paso.. Música en Zacatecas 125 se encontraban jubilosos. el siglo xix estuvo dominado por los ideales franceses de la Ilustración. con frecuencia. en la retórica decimonónica. cit. op. . expresiones como el buen gusto.. Uno de aquellos corredores conduce al salón.. op. específicamente en Guadalajara.] los corredores son jardines en miniatura....Capítulo iii. al que se entra después de atravesar una amplia y magnífica antesala amueblada lujosamente. cit.. 205. cuyas familias de abolengo no eran muy diferentes de las zacatecanas: En esta calle viven las familias opulentas.78 Ser hombre cul- 77 78 Altamirano. convites. pero. en premio por la obra musical que le había dedicado. rapsodas que viajaban por toda la nación. París. después de la Revolución Mexicana. El historiador François–Xavier Guerra incluye a los artistas dentro de la élite intelectual... así como vivir en ricos palacios. otra que. 1ª edición facsimilar...82 el mismísimo presidente le otorgó al compositor Genaro Codina una plaza de por vida como contador de la Jefatura de Hacienda de la capital zacatecana. Librería de Rosa y Bouret. pp. en último lugar. 82 Turner. es decir. viajar mucho y hablar varios idiomas. sería reclamada por el gobierno y utilizada como un signo de unidad nacional. 5. p. p.. 251...] no le interesa la música... México bárbaro. «el grupo moderno por excelencia en los dos continentes». anhelaban un pueblo que lograra la perfección europea. op.. la Iglesia y la clase alta. 83 Vidal. normalmente acompañándo- John Kenneth Turner. históricamente. la Marcha Porfirio Díaz.80 Pero no sólo existió una aristocracia por el dinero. sino también una aristocracia de la cultura.. incluso.126 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) to. Marcos Arróniz. arquitectos y músicos que justificaban al Estado que los favorecía. 174–175. ni el arte. conaculta–fonca. 79 80 . p. 1991. Continuación del bosquejo histórico de Zacatecas. 84 Véase Pablo Parga.84 Entre los más importantes propagandistas de nuestro folclore ubicamos a los trovadores. poseer casas en el extranjero. 102. ha sido una tradición al margen: la de la sociedad rural. 258. cit. México.. op.. cit. sobre todo durante el porfiriato. pintores. raigambre que. Cuerpo vestido de nación: danza folklórica y nacionalismo mexicano (1921–1939).]». Modernidad e independencias. p. México.81 En esa época hemos visto como el Estado protege a los músicos: no obstante que a Porfirio Díaz «[.] y llegará a colocarse entre la familia de las naciones en la noble jerarquía que le ha asignado la alta providencia». en México. Manual del viajero en México. los poetas. op. 1990.83 Contrastamos ya los contornos de una cultura musical que se desenvuelve al amparo del Estado. 1858. cit. pero tenemos. México. ni la literatura [. un «Méjico [que] alcanzará su verdadera altura [. equivalía a tener instrucción «occidental».79 Estos mexicanos estirados... 81 Guerra. Instituto Mora. Porrúa. 2004. que molestan al vecindario y que son causa de que se cometan algunos desórdenes». y entre pelea y pelea de gallos alegraban a la concurrencia y enseñaban a la gente moza las canciones nuevas compuestas por los cancioneros.87 Por último. s.. pues eran «chinas». fueron los organillos o cilindros.. op.. Diversiones públicas. De hecho.. el jarabe comenzó sus días como una parodia de las danzas de salón y de sus exquisitos meneos. guisar un mole delicado. 82.. mujeres del pueblo que vestían vistosamente. quienes cargaban con la Campos.] la voz viva la llevaban las cantadoras.Capítulo iii. 85 86 . Era tan grande su número que se convirtieron en un fastidio. de forma particular e idealizada.86 Vislumbramos la diferencia que se conserva entre las jerarquías sociales. en los pueblos. condimentar unas quesadillas sabrosísimas y componer admirablemente el pulque [. bien vestidas... baile tan bullicioso y nacional. conocidas con el nombre de cilindros. cit. Ayuntamiento. El folklore y la música mexicana. las continuas y obligadas levas convertían a los desconcertados campesinos en soldados. f. por el jarocho Marcos Arróniz: [. 137–138..] y en el jarabe. como lo atestigua la carta enviada por un ciudadano común al ayuntamiento de Zacatecas: «Pululan por las calles multitud de cajas de música. de una raza diferente de la india [. Arróniz. 87 ahez...cit. Otro eficaz medio de propaganda musical. op.. marzo de 1876..] es una criatura hermosa. pp..]. que iban de feria en feria para cantar en las plazas de gallos.85 Las «chinas» que menciona el autor son delineadas.] sabe lavar la ropa con perfección. Música en Zacatecas 127 se con su propio instrumento y vendiendo al público las copias de las coplas que interpretaban: [. p... cautiva con sus movimientos lascivos [. . generalmente. donde el arte de los filarmónicos se convirtió en vehículo de propaganda política y nacionalista. Llegaron desaforados presumiendo su fusil 88 Campos. ellos mismos. transmitiéndola por todos los confines del país y apropiándose. pp. sino que también puede difundir una idea patriótica. con ironía. la plaga de ratas güeras pa’ pronto empezó a robar. de nuevas canciones. Campos nos ofrece unos cuantos ejemplos: La pasadita fue compuesta para satirizar los bailes públicos de las margaritas (mujeres de la vida alegre) y los soldados yankees invasores de 1847. op. 108–109. Rubén M. histórica o social. los contenidos de la tradición Si entramos al terreno de los signos y representaciones.88 Estas canciones. De política nos hablaban los versos de la canción La guacamaya. la lucha entre Santa Anna y Comonfort. por parte de las tropas norteamericanas. Así sucedió en el caso de México. tienen una referencia local. conocido popularmente como Tratados de Guadalupe–Hidalgo: Era una tarde de marzo cuarenta y ocho al contar... uno de los más antiguos que se conocen y que recuerda la violación. del histórico Tratado de paz. cit.. El folklore y la música mexicana.128 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) cultura musical de su región. con lo que las podemos relacionar a una región o poblado específico. veremos que la música no sólo transmite emociones que los sentidos pueden percibir. Por último. amistad y límites entre México y los Estados Unidos. Tal es el caso del Corrido de Mazapil (1848). que recuerda. . La china era la melodía de guerra de los chinacos. . México. del cual reproducimos un fragmento: La Acordada de Fresnillo. 1964. p.90 En estos ejemplos advertimos que la música de tradición oral es un invaluable archivo histórico.. esta agrupación llevó a escena Los puritanos y. Decía Teófilo Padilla que nada le acongojaba. pp. también la zacatecana. Los «tulises» de hace un año salían a robar los Reales.89 Asimismo.. cuyo título era la forma regional como se conocía a los salteadores. Pidieron a los mineros dizque un impuesto de plata. unam. como lo corrobora el escándalo que tuvo lugar durante la última función que la compañía de Ángela Peralta ofreció en el Teatro Degollado de Guadalajara.Capítulo iii. de referencia local es el celebérrimo corrido de Los tulises o tulisanes. que estando el potrero doble su caballo lo brincaba. Unos bajan a la mina ¡y otros rompen la piñata! Pidieron a los tenderos todita la mercancía gritando que venían llenos ¡la pura panza vacía!.. Mendoza. el corrido. 208–209. Lírica narrativa de México. al oírse entonar la frase «gritando li- 89 90 Avitia Hernández.. En octubre de 1866. cit. los «tulises» de hoy en día salen a robar tamales. Pero el arte sonoro también puede ser un símbolo de lealtad patriótica. op. Música en Zacatecas 129 evarustando a la gente de este Rial de Mazapil. 84. en el momento del dúo. Vicente T. mataron cuatro «tulises» el jueves por la mañana. . 93 En todo caso. convertirlo en una cuestión nacional]». para sacar a flote conflictos entre los diversos partidos políticos. 1966. durante el siglo xix. pues durante el virreinato bpej. no compartimos la opinión de don Manuel Gamio. cuando afirma que. para tratar de infundirle un sentido político [esto es. realizando varias aprehensiones. la policía. el joven Miguel Pérez Arce volvió a lanzar «mueras» al imperio. 972. «La sociedad filarmónica del pito. proclamando «mueras» al imperio en pleno señorío de Maximiliano? Por si fuera poco. 49. 4. El teatro Degollado. lii. la Peralta fue llevada a su domicilio.130 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) bertad». Guadalajara. de nueva cuenta. que fueron repetidas por la multitud enardecida. durante la república restaurada. p. esta «importación de ideas europeas» no es una novedad. al llegar a la plaza de armas. ubicado en la contra esquina del palacio de gobierno y. tanto en la capital como en los estados. ambos casos sirvieron para que los periódicos con inclinaciones partidistas se hallaran «atentos al menor conflicto que surja. con lo cual nuestro arte se convirtió en «una pobre imitación del europeo». con lo cual tuvo que intervenir la policía. Ópera.91 ¿Podemos imaginar la insolencia y valor de los ciudadanos tapatíos. Gobierno del Estado de Jalisco. Aurelio Hidalgo. la importación de ideas artísticas europeas degeneró nuestro criterio estético. particularmente las operísticas. una considerable parte del público se sintió arrebatada en amor bélico y prorrumpió en «vivas» a la libertad y «mueras» al imperio. como bien lo distingue Jorge Alberto Manrique. Concluida la función. abril–junio 2003. p. núm.92 Por otra parte. Pero la cosa no habría de terminar ahí. 92 Elías José Palti. Tan sólo nos referiremos a los altercados que brotaron en torno al «do de pecho» del tenor Enrique Tamberlik. sirvieron. las controversias musicales. teniendo que intervenir. vol. 91 . en Historia Mexicana. op. 1866–1896. o la estrepitosa represión que sufrió la «sociedad filarmónica del pito». cit. prensa y política en la república restaurada».. 93 Gamio. en menor medida. 12–25. pp.. éstas no se aceptaban estáticamente.. de estilo y libreto italiano: Leonor de Luis Baca. pero lo enriquecía con algo tomado de la propia tierra.95 Aquí aparece una pregunta: este desmedido gusto por la música de aquel país mediterráneo.94 Podemos apuntar que Zacatecas. las formas musicales europeas dominaron el ámbito de la cultura mexicana. Es decir. Clotilde de Coscenza de Octaviano del Valle.] la alta cultura criolla asumía como propio el mundo histórico o mitológico anterior a la conquista y lo incorporaba a la tradición europea: aceptaba el molde occidental. en el espacio decimonónico... . la música francesa. su 94 95 Manrique. dando. cit. recibió las mismas influencias musicales que el resto del país. Hemos visto que.] podría hablarse de un específico vals mexicano. después de la Independencia.. 437. con una lista de óperas mexicanas. Se comprueba la oportuna italianización de nuestro medio artístico. como resultado. que puede distinguirse grosso modo por sus tiempos pausados. La evolución musical de México.. ¿no podría ser una forma de repudio al decreto de 1799. Música en Zacatecas 131 [. op. Romero. cit. op.. la ópera italiana y. alemana y vienesa comenzaron a forjar nuestra identidad musical... Catalina de Guisa y Pietro D’Avano de Cenobio Paniagua. mencionado en el capítulo anterior? A pesar que. y en ese enriquecimiento encontraba su diferencia y su orgullo [. un producto bastante diferente..Capítulo iii. sino que el «ingenio mexicano» las adaptaba a sus gustos y necesidades.]. en efecto. compuestas a partir de 1838...] cabe recordar que el conocimiento del náhuatl era común entre la gente de letras tal como lo era el latín y el griego [. [. Del barroco a la ilustración. ideas y conocimientos. dilemas. Si discutimos sobre la tradición vienesa. p. Ildegonda de Melesio Morales.. el músico mexicano intervenía con sus tradiciones. por citar sólo algunos nombres. Ayuntamiento. p. Historia de la música popular mexicana. 96 . Nacido en 1844. quien tenía una idea muy clara del beneficio que brindaba su quehacer a la sociedad: «La importancia que el teatro tiene para nuestras sociedades... la actitud del músico mexicano se transforma: se convierte en «impulsor que induce gobiernos para volver conscientes las carencias y necesidades de la cultura de una sociedad». vinculado y comprometido con su sociedad. inaugurando la Academia de Música Zacatecana en agosto de 1874.. cit. Fernando Villalpando. sobre todo.98 Los artistas. 1989. tenemos un magnífico ejemplo del artista que es reflejo del contexto sociocultural que vive.97 Para el caso de Zacatecas. 31. f. pero fue. p. en particular los músicos. Notamos que. México. p. Si se le compara con el explosivo vals vienés. op. La música en Zacatecas.132 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) carácter lánguido y su apagado brillo instrumental. de igual forma brilló en la interpretación del clarinete y violín. Alianza Editorial Mexicana–conaculta. donde se encuentra la escuela de las costumbres y donde las varias clases sociales tienen un medio de instruirse y civilizarse que las recrea y las moraliza». 98 ahez. ubicada.. Yolanda Moreno Rivas. 97 Carmona. en este periodo. los artistas tuvieron un papel esencial para unificar criterios culturales y así fortalecer la necesaria «unión» nacional. 16. muy pronto comenzó a destacar en la música. año de 1885. destaca el carácter más íntimo de sus melodías y cierto clima más de añoranza que de vitalidad rítmica. 2a ed. Villalpando es un compositor e intérprete que promueve su arte. 99 Romero. Así..99 Fernando Villalpando fungió como director de bandas y orquestas.. pues a los once años de edad lo encontramos como ejecutante del corno en la Banda de Música del 2o Batallón de Zacatecas. se asocia con el maestro Jesús Alejandri. cit. op.96 En esta búsqueda de la identidad. s. supieron cómo contagiar su entusiasmo en todos los estratos sociales. Diversiones públicas. en la enseñanza donde concentró sus empeños. 21. . en la Calle de Arriba.. Música en Zacatecas 133 inicialmente. Villalpando abrió. las escuelas dominicales. para después trasladarse al número 21 de Gorrero.. Romero señala. seguía ofreciendo sus ingenios musicales a los alumnos del Instituto Literario de García hacia 1878. como objetivo. Jesús C. 100 . en agosto de 1880.Capítulo iii. La música en Zacatecas. dedicado a incitar el gusto por la música de la sociedad local. su egregio proyecto. fue la organización «Propaganda Musical Zacatecana». Periódico Oficial del Gobierno del Estado. Diario Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas. 101 El Defensor de la Constitución. existían doce de estos planteles.102 Fue tal su éxito que. el llevar la enseñanza de la música coral hasta las escuelas de primeras letras.. donde se impartían clases gratuitas al público los domingos de diez a doce horas. cit. p. 103 Romero. y con ayuda de su hermano Ricardo. 16.100 A la par. 12 de octubre de 1878. erróneamente. ahez. 15 de enero de 1875. que tenía. que se trasladó al número 8 de esa calle. op. Para ello. Periódico Oficial del Gobierno del Estado. 24 de agosto de 1880.103 Fernando Villalpando en 1899. 102 El Defensor de la Constitución. para 1884.101 No obstante. mientras seguía ofreciendo lecciones particulares en el recinto de Alameda 47. Benito Ibarra o Luis Vanegas..108 Orquesta del maestro Vanegas. Él no permitía que se le difamara. a los editores bmm. 107 María del Refugio Hernández. como el caso de Belén Arteaga. en el sentido de ser un resuelto defensor de su música. seguramente. en periódico Imagen.104 tenía tiempo para «echarse sus vueltas» a San José de la Isla y. Datos comunicados por el músico Apuleyo Arteaga (1918–2004) de San José de la Isla. 89–103. Jalisco. respectivamente directores de bandas en San José de la Isla.. persona y de los compañeros de su banda. El jubiloso estruendo. año i.105 De hecho. a otros lejanos parajes zacatecanos. ya que. El Liberal.106 Villa González Ortega107 y Huejúcar. por lo que desmintió. entrevista a José Guadalupe Robles Guel».134 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) El maestro fue un incansable pedagogo musical. como un artista combativo. domingo 30 de mayo de 2004. núm. 36. Fernando Villalpando se distinguió. categóricamente. 104 105 .. cit. 108 Dávila. domingo 12 de junio de 1892. 106 Ibid. varios discípulos suyos fueron figuras trascendentales para la historia musical de sus comunidades. op. «¿Verdad que soy muy importante?.. pp. asimismo. periódico oficial del gobierno del estado.110 Sin embargo. original para dos tenores y bajo.109 Además. en el Jardín Hidalgo. incluso. así como orquesta. un acreditado compositor y. quienes aseguraban que el maestro se había presentado en sus oficinas «muy enojado» y protestando por la publicación de un párrafo que «hablaba de la inconveniencia de diferir para los lunes las serenatas que se daban los domingos». f. domingo 24 de enero de 1892. fue reprendido por la jefatura política. 16. Villalpando no siempre tuvo suerte favorable. en un inventario de los instrumentos pertenecientes a la misma banda. «toda la música de algún mérito». por lo que el director se veía obligado a pedir periódicamente. solicitó a la asamblea local y al propio gobierno del estado la cantidad de veintinueve pesos más a la quincena y así lograr ampliar el grupo con otros ocho profesores. diciembre de 1885. núm. 12 de diciembre de 1898. a menudo exigía condiciones de trabajo y sueldos decorosos para sus colegas. Además. Música en Zacatecas 135 del semanario El Orden. realizada para la El Liberal. podemos señalar que publicó sus obras en célebres editoriales internacionales. 4 de junio de 1875. Cuando él dirigía la Banda Municipal. aunque su producción está todavía por redescubrirse. dieciocho atriles «muy deteriorados» e. en 1875. año i. f. 110 ahez. .111 El maestro se excusó diciendo que el subsidio apenas alcanzaba a sus colegas para sostener una familia. con coros. La noticia apareció en El Defensor de la Constitución. él describió varios clarinetes como «deteriorados».Capítulo iii. a la par.113 Este músico fue. 112 ahmz. s. pues por faltar a su compromiso de presentar los jueves y domingos a la banda que dirigía.112 A estos males había que agregar el hecho de que la banda no tenía partida alguna destinada a la compra de archivo. en el jardín Hidalgo y en la Alameda. petición que fue aprobada. ahez. presentándose por vez primera. Enseñanza. 111 Esta banda fue contratada por el gobierno del estado. Ayuntamiento. 109 bmm. el día 9 de febrero de 1877. Ayuntamiento. por lo cual tenían que presentarse en toda clase de eventos. a Europa y por su cuenta. Tal es el caso de su Misa solemne de nuestra señora de Guadalupe. 113 Ibidem. un saxofón «inservible». 115 Además fundó. 17. en 1901. La Lira fue conservada por su hijo Ignacio. núm. op. 114 115 . violonchelo. Villalpando realizó una excepcional actividad a favor de la publicación de obras musicales. lunes 14 de noviembre de 1892.117 Carta de Fernando Villalpando al jefe político. flauta. en boga. La Lira Zacatecana. clarinete. El Liberal. quien al fallecer la dejó en manos de su tío Tomas Lorck.136 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) coronación de la Guadalupana en 1895 e impresa elegantemente. 56. año ii. año iv. el cual la logró sostener hasta finales de la primera década del siglo xx. 116 Romero. La música en Zacatecas. p. 37. dos pistones. contrabajo y batería. por la casa italiana Ricordi. viola. flautín. En este sentido. dos violines. 117 Idem. p. bajo sexto. dos bandolones. jueves 4 de junio de 1896. cit. 203.. tras la muerte del maestro.. publicación periódica de manuscritos musicales propios y de otros compositores..116 Al año siguiente. El Liberal. bmm. regionales e internacionales. editados por don Modesto González en Matamoros. Tamaulipas.. destacando sus tirajes para las escuelas de Coritos para voces infantiles (1892)114 y sus arreglos para orquesta o música de cuerda (1896). núm. en reducción a piano. La instrumentación estaba concebida para piano. trompeta. Fernando Villalpando.. .Capítulo iii. Música en Zacatecas 137 Sin duda. la inagotable actividad del director de la Banda del Estado dejó profunda huella. de tal forma que la sociedad zacatecana lo recordaba con afecto años después de haber partido: «Desde la muerte del inolvidable maestro D.]». 15. La Libertad. núm.. 4 de junio de 1904.�118 118 bmm. el arte musical ha entrado en un período de decadencia que se hace más grave cada día [. año I. . una parte importante del impacto se ha perdido. siendo en extremo difícil lograr una retrospectiva fiel. sino que juzga el poder vocal del barítono. mencionado en Christopher Small. la gracia de la soprano o la imaginación de la puesta en escena. admirablemente. p. Musica. . El gran semiólogo italiano Umberto Eco1 lo expresa. Reduce a una comedia de formas lo que en su momento fue un gran teatro de ideas y pasiones [.. Alianza Música..] Se1 Umberto Eco. Madrid. educación. 1989. para el caso de la música: Para los públicos de hoy. sociedad. 33. El público que se retira una vez terminado el ritual de la representación de una ópera no analiza los problemas humanos subyacentes en ella.Conclusiones S in lugar a dudas. el tiempo genera quebrantos en la percepción que tenemos de una época lejana. 140 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) parado de sus raíces dramáticas. durante el porfiriato. por ejemplo. es símbolo de modernidad. que motivará la pretendida unión nacional buscada. Este gran público es el encargado de ratificar la naturaleza de la música como artículo de comercio. se trata de un reflejo del conjunto de sus valores. sobre todo. arte y educación. En primer lugar. women and pianos. estatus. podemos afirmar que la música decimonónica mexicana es tachada de europeizante o afrancesada. reprint by Dover. siendo calificada.2 De igual manera. . sin penetrar el marco social en que ésta se desplegó. refinamiento. en nuestro país se vive un tiempo de inestabilidad política y la música es emblema del impulso patriótico. como lo llamó Eco. p. escenario que volveremos a ver después de la Revolución de 1910. como lo corroboramos con el griterío que tuvo lugar en tiempos del segundo imperio. De igual manera. en todo el mundo. libertad. durante la última función que la compañía de Ángela Peralta ofreció en el Teatro Degollado de Guadalajara. en México. pues estos artistas tejen redes de intercambio entre las capas sociales. comienza una efervescencia dentro de la sociedad por el impacto de la revolución industrial y la reciente revuelta francesa. patriotismo. es necesario señalar que durante el siglo xix. incluso por destacados estudiosos —Carlos Chávez y Otto Mayer–Serra. 1990. tiene múltiples connotaciones durante nuestro período. como «encantadora» o «graciosa». a social history. El gran teatro de ideas y pasiones. New York. moral. por ejemplo—. con sus ideales. 2 Arthur Loesser. en el mejor de los casos. ya que éstos son parte de un proyecto educativo modernizador. Men. el disfrute de un aria tiende a convertirse en una rapiña arqueológica o en un pretexto para el escapismo sentimental. Es notorio el apoyo a los músicos que hace el Estado. apareciendo entonces. el concepto de público. La música decimonónica de influencia extranjera. 291. Sobre las olas. El folklore musical de las ciudades.. éstas no se aceptaban estáticamente. composición vienesa que. 21. El vals. pues se implantó un «mito» en torno al arte del porfiriato. ya estaba escandalizando mojigatos.. Juventino Rosas. separarnos de prejuicios como los de Gloria Carmona.. sin duda. op. sólo porque decidió dejar la Ciudad de México para radicar en la capital de Jalisco. p. resultado Carmona. cit. cit. 292. Asimismo. sino que el «ingenio nacional» se apropiaba de ellas. 179–183..5 Al curiosear entre las añejas páginas de los periódicos que se publicaron en el centro del país. 5 Orta Velázquez. que los mexicanos post–revolucionarios consideraron indivisible del antiguo régimen. desde el siglo xix y comienzos del siglo xx. adaptándolas a sus agrados y necesidades.3 Es lamentable que el estudio de la música mexicana de la decimonovena centuria haya sido relegado a un plano secundario.Conclusiones 141 Sin duda alguna nos falta mucho para conocer a fondo el legado de los intérpretes y compositores mexicanos que alimentaron la vida cultural de las regiones. educativa y social. llegó a México y adquirió características particulares. 3 4 . nuestra intención fue haber mostrado que esta opinión se dio al realizar un análisis superficial del arte sonoro. p. según lo afirmó Guillermo Orta Velázquez. Sin embargo. refinamiento que es. A pesar de que. para 1815. a simple vista. cit. op. efectivamente. cuando insiste que Mariano Elízaga fue como una luz brillante que se agotó. Campos. por lo que debemos. definitivamente. lo compuso el autor guanajuatense.. pp.4 De igual forma. persiste el prejuicio sostenido de que. de raza otomí. resulta palpable el refinamiento alcanzado en materia cultural. las formas musicales europeas dominaron el ámbito de la cultura mexicana. Baste recordar que uno de los valses más interpretados en todo el mundo. no tenía una «pequeña vida musical como un reflejo atenuado de la capital». hemos constatado que la provincia mexicana. esta música parece una imitación del arte europeo de la misma época. en un principio. como si el hacerlo hubiera significado su ruina artística. op.. asimismo. Por eso.142 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) de los complejos procesos por los que las tradiciones transitan y que prefiguran las identidades. Todos estos influjos han dado. Al explorar los manuscritos musicales podemos constatar que. A todos nos toca evitar que este importante patrimonio se desvanezca entre la indiferencia y el abandono. en relación a las formas musicales. obras que van desapareciendo paulatinamente. el cual se podría delimitar mejor si se realizaran clasificaciones más detalladas. a la par que una búsqueda de identidad que los propios mexicanos realizan en dicha época. . es evidente que. la música mexicana del siglo xix es el resultado de múltiples influencias. Asimismo. lo desarrollado en el segundo capítulo. gracias a los amarillentos impresos. se escribieron y publicaron miles de obras mexicanas no únicamente en nuestro país. en la decimonovena centuria. podemos recuperar parte de la cultura y la vida social de un ciclo trascendental en nuestra historia. la música es un reflejo de una búsqueda social en pos de la identidad o nacionalidad. de tal forma que constatamos los usos no sólo sociales. que enriquecieron sus elementos literarios y musicales. existe un movimiento dialéctico donde la recepción y el consumo regionales de dichas formas musicales generan productos de sentido singulares. sino también políticos y religiosos que se le dan a la música. En el campo de las ideas. como resultado. no se reduce a la «influencia externa» y su impacto en el ámbito local. sino que. El arte sonoro decimonónico es fruto de múltiples factores que condicionaron su nacimiento y desarrollo. Como lo hemos verificado. uno de los folclores musicales más variados del mundo. externas e internas. sino también en territorios europeos y en los Estados Unidos. 4. Op. 5 Instrumentos: Voz y piano Género: Canción .Anexos anexo i Catálogo de obras musicales zacatecanas Autor: Francisco Aguilar y Urízar Nombre: Ave María. Autor: Francisco Aguilar y Urízar Nombre: Ensueño ideal. Op. N° 1 Instrumentos: 2 voces y órgano Género: Himno litúrgico Editorial: Manuscrito País: México Año: 1916 Comentario: dedicada a las Siervas de María. País: México Año: 1896 Comentario: dedicada a los médicos fallecidos en la epidemia de tifoidea. Araujo Nombre: Los reservistas Instrumentos: Banda militar Instrumentación: F. cello y piano. . Bernardo Reyes. Araujo Nombre: Misterios para el mes de María Instrumentos: Voz solista. coro y piano Género: Religioso Editorial: Manuscrito País: México Año: s/f Autor: Luis G. Heuer y Ca. Araujo Nombre: Homenaje a los mártires de la ciencia Subtitulo: Marcha fúnebre Instrumentos: Piano solo Género: Concierto (solista) Editorial: Editores E. D.144 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Editorial: Manuscrito País: México Año: 1928 Comentario: Arreglado por el autor para voz. Autor: Luis G. Villalpando Género: Marcha Editorial: La lira zacatecana País: México Año: s/f Comentarios: Dedicada al ministro de guerra y marina. Autor: Luis G. violín. Wagner y Levien País: México Año: s/f Comentario: dedicada al doctor Aurelio Padilla y esposa. Araujo Nombre: Fanny Instrumentos: Piano solo Género: Vals. Autor: Julián Barrón y Soto Nombre: El piquín Instrumentos: Piano Género: One step Editorial: Manuscrito País: México Año: s/f Autor: Julián Barrón y Soto Nombre: Alba Luna Instrumentos: Voz y piano Género: Serenata Editorial: s/e País: México Año: s/f Autor: Julián Barrón y Soto Nombre: Cuán dulce es gran señora Instrumentos: 2 voces y piano Género: Religioso Editorial: s/e País: México Año: s/f Comentario: Fue copiado en 1937. música de salón Editorial: A.145 Anexos Autor: Luis G. . Zacatecas País: México Año: s/f Autor: Genaro Codina Nombre: Ayes del alma (Torments of the soul) Op. Espinosa. 38 Instrumentos: Piano solo Género: Schottisch. música de salón Editorial: Lit. Schirmer. Zacatecas País: México Año: s/f Autor: Julián Barrón y Soto Nombre: Alma mía Instrumentos: Piano solo Género: Vals. música de salón Editorial: N. música de salón Editorial: A. de N. Espinosa. New York. Autor: Victorio M.146 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Autor: Julián Barrón y Soto Nombre: Noche de ensueño Instrumentos: Piano solo Género: Vals. Wagner y Levien País: México Año: s/f . Wagner y Levien País: México Año: 1891 Comentario: El copyright está reservado para la editorial G. Dell’Oro y Genaro Codina Nombre: Recuerdos de infancia Instrumentos: Piano solo Género: Vals. música de salón Editorial: A. 147 Anexos Autor: Ernesto Elorduy Nombre: La campana de la Independencia Instrumentos: Piano solo Género: Marcha Editorial: H. Nagel sucesores País: México Año: s/f Comentario: Esta marcha se ejecutó el 14 de septiembre de 1896 al ser colocada la auténtica campana de la Independencia en Palacio Nacional. Salve! Instrumentos: Una o dos voces iguales con acompañamiento de órgano. Herrera Nombre: Salve. Torino País: Italia Año: s/f . editore di musica. Autor: Ernesto Elorduy Nombre: Aziyadé Instrumentos: Piano solo Género: Canción oriental Editorial: Lyon & Healy País: Estados Unidos (Chicago) Año: 1896 Autor: Severiano González Nombre: Salve Regina Instrumentos: Dos voces y órgano Género: Himno litúrgico Editorial: s/e País: México (Zacatecas) Año: s/f Autor: Samuel de la T. o a cuatro voces desiguales Género: Himno litúrgico Editorial: Leandro Chenna. Aréchiga Nombre: Tres danzas Subtítulo: En tu ausencia. En brazos de.148 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Autor: Samuel de la T. dulce María Instrumentos: Solista y coro con acompañamiento de órgano Género: Himno litúrgico Editorial: s/e País: México Año: s/f Autor: Benito Ibarra y J.. Herrera Nombre: Oh. Herrera Nombre: Ave María N° 2 Instrumentos: Una o dos voces iguales con acompañamiento de órgano. música de salón Editorial: Casa editorial de Modesto González (Matamoros.. Monterrey y Brownsville) País: México Año: 1896 . Volverá. Instrumentos: Piano solo Género: Danzas. o a cuatro voces desiguales Género: Himno litúrgico Editorial: Manuscrito País: México Año: s/f Autor: Samuel de la T.. o a cuatro voces desiguales Género: Himno litúrgico Editorial: Manuscrito País: México Año: s/f Autor: Samuel de la T.. Herrera Nombre: Ave María N° 1 Instrumentos: Una o dos voces iguales con acompañamiento de órgano.. 149 Anexos Autor: Arnulfo Miramontes Nombre: ¿Por qué?.. Autor: Octaviano Sigala Nombre: Aurora Instrumentos: Canto y piano Género: Vals. Wagner y Levien País: México Año: s/f Autor: Fernando Villalpando Nombre: La jamaica Instrumentos: Piano solo Género: Salón (Schottisch) Editorial: Lit. en C. Cervantes. H. . (op. País: México Año: s/f Comentario: dedicada a su esposa.. Autor: Fernando Villalpando Nombre: Carboneras Instrumentos: Piano solo Género: Salón (Polka) Editorial: A. Espinosa.. Iriarte País: México Año: s/f Comentario: A la sociedad católica zacatecana en la noche del sábado 6 de febrero de 1886. Wagner y Levien sucs. 19) Instrumentos: Piano solo Género: Concierto (solista) Editorial: A. S. música de salón Editorial: Talleres de N. Zacatecas País: México Año: s/f Comentario: Dedicado al teniente coronel José W. de La lira zacatecana País: México Año: 1901 (?) Autor: Fernando Villalpando Nombre: Faro de esperanza Instrumentos: Solista. coro y órgano Género: Himno religioso Editorial: Manuscrito País: México Año: s/f Autor: Fernando Villalpando Nombre: Tus ojos Instrumentos: Voz y piano Género: Melodía.150 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Autor: Fernando Villalpando Nombre: Pequeño vals Instrumentos: Banda Género: Salón Editorial: Manuscrito País: México Año: s/f Comentario: Se encuentra en el Archivo Municipal de Zacatecas. Autor: Fernando Villalpando Nombre: Jesús González Ortega. canción Editorial: Modesto González País: México Año: s/f . Op. 44 Instrumentos: Piano solo Género: Marcha fúnebre Editorial: Lit. Autor: Fernando Villalpando Nombre: Tu bálsamo de mirra Instrumentos: Dos voces Género: Himno religioso Editorial: Manuscrito País: México Año: s/f . Nagel sucesores País: México Año: s/f Autor: Fernando Villalpando Nombre: Ultima in mortis hora Instrumentos: Dos voces Género: Himno religioso Editorial: Manuscrito País: México Año: s/f Autor: Fernando Villalpando Nombre: Misa solemne de Nuestra Señora de Guadalupe Instrumentos: Dos tenores y bajo. canción Editorial: H. con coros y orquesta (reducción para canto y piano) Género: Misa Editorial: G. Ricordi y cia. el 12 de octubre de 1895.151 Anexos Autor: Fernando Villalpando Nombre: A un pajarillo Instrumentos: Voz y piano Género: Melodía. País: Italia Año: s/f Comentario: Para la coronación de la Virgen de Guadalupe. timbal. Fue integrante de un cuarteto de música de cámara. estuvo encargado del observatorio astronómico del Instituto de Ciencias. dos cornos en fa. dos violines. Se inició en el estudio musical en el Seminario Conciliar.152 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Autor: Fernando Villalpando Nombre: Aparta de tus ojos Instrumentos: Dos voces Género: Himno religioso Editorial: Manuscrito País: México Año: s/f Autor: Fernando Villalpando Nombre: Domine ad adjuvandum Instrumentos: Banda. dos pistones en la. Araujo Compositor y maestro de piano nacido en Salamanca. organista de la basílica de Guanajuato. donde cursó la instrucción primaria. . fagotte. Falleció en 1948. viola. cello y contrabajo) Género: Himno religioso Editorial: Manuscrito País: México Año: 1900 anexo ii Biografías de compositores regionales Francisco Aguilar y Urízar Músico y matemático nacido en la ciudad de Zacatecas el 2 de febrero de 1867. en 1843 y muerto en Zacatecas en 1918. coro mixto. donde fue maestro de piano y canto. trombón. destaca la musicalización de dos autos sacramentales representados en 1924. Como científico. Guanajuato. Como compositor. oboe. Luis G. coro y cuerdas (flauta. dos clarinetes. Estudió con su padre. a cargo del violonchelo. . tocaba el arpa diatónica empíricamente. Al morir el maestro Herrera. Ernesto Elorduy Pianista y compositor. quien decidió vivir en Europa. A pesar de ser ampliamente conocido sólo por su Marcha de Zacatecas. donde concluyó sus estudios en 1910. por ejemplo. el 9 de enero de 1879. Francia y España. En Alemania estudió piano con Clara Schumann durante siete años. En 1892 ingresó como cantor en el templo de Pánuco. en el que se quedó veinticinco años. nació en Vetagrande. quedando bajo la tutela de su hermano. Instalado en la capital del estado. además. Genaro Codina Compositor nacido en la ciudad de Zacatecas el 10 de septiembre de 1852. quien fue su único maestro. que se desempeñó como cohetero y estuvo recluido en la Prisión del Cobre como preso político. el 21 de febrero de 1893. Zacatecas. para después pasar a la parroquia de Santo Domingo. Zacatecas. Luego radicó en Turquía. Severiano González Delgado Organista y cantor de iglesia. nació en la ciudad de Zacatecas el 11 de diciembre de 1855. Zacatecas. en realidad fue un autor prolífico de piezas de salón. que hace falta revalorar. Murió en San Ángel el 6 de enero de 1913. donde dejó de existir el 3 de noviembre de 1941. Regresó a México después de veinticuatro años de ausencia. en 1912. Aprendió música con Emeterio Fragoso. nacido en Villanueva. González lo sustituyó como maestro de capilla de la Catedral. Al cumplir dieciséis años de edad sufrió la pérdida de sus padres. Murió el 22 de noviembre de 1901. de quien se sabe poco. en la ciudad de Zacatecas.Anexos 153 Julián Barrón y Soto Organista y cantor de iglesia. incorporándose al círculo intelectual y artístico de la capital del país. ingresó a la Escuela de Música Religiosa del maestro Samuel de la Trinidad Herrera. puesto que ocupó por cincuenta y siete años. Falleció en 1984. nociones de composición y contrapunto. en tren. sagrado. Estudió música becado. por el gobernador de Aguascalientes. donde se impartía vocalización.154 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Samuel de la Trinidad Herrera Religioso de origen jalisciense. director. En 1887 fue invitado. hoy Villa González Ortega. violinista y pedagogo. Arnulfo Miramontes Originario de Tala. Abrió la Escuela de Música Religiosa en su propio domicilio. primero en la Ciudad de México. como un «apóstol de la música». siendo el único maestro de una institución donde se formaron destacados músicos. Zacatecas. orfeón. después en Alemania. Las asignaturas de dicho plantel eran canto gregoriano. inauguró la Academia de Música Zacatecana. Jalisco. a Monterrey. Era considerado. León y Lagos de Moreno. En el año de 1870 fue designado director de la Banda Municipal. Su maestro fue Genaro Codina. por sus alumnos. entre otras asignaturas. Dolores Hidalgo. Benito Ibarra Compositor y director originario de la Hacienda del Carro. probablemente. director de orquesta y compositor. para que organizara la Banda del Estado. Creo sinfonías y óperas. San Luis Potosí. con la cual viajaría . Comonfort. Aguascalientes. entre otras piezas. órgano. viajando mensualmente. Observando la carencia de enseñanza musical profesional. Fernando Villalpando Compositor. Desarrolló una intensa actividad como director de bandas y coros a finales del siglo xix y principios del xx. con estudios en Italia. nació en la ciudad de Zacatecas el 30 de mayo de 1844. Extraordinario organista. nació. Tres años después dirigía la Orquesta del Instituto de Ciencias. en 1854 y murió en la ciudad de Zacatecas el 20 de septiembre de 1912. pues se dedicó a la enseñanza. piano y violín. lugares donde tenía incontables discípulos. Nació en 1882 y falleció en 1960. Zacatecas. polka para piano de Fernando Villalpando La polka es una alegre danza de pareja en tiempo de 2/4. Por lo tanto. 3. con tres segmentos de 16 compases cada uno. existen visibles contrastes. Sus características rítmicas son las que observamos a continuación: Ahora. regresó a Zacatecas. A pesar de sus múltiples actividades. cada uno con repetición. refinada. 4. como San José de la Isla. dulce. viajando hasta algunos municipios cercanos. Da capo a la polka y coda de 6 compases. apegada al uso europeo. 2. excluyendo el último. anexo iii Análisis de la obra musical: Carboneras. de 8. romántica o sentimental. dominan la pieza indicaciones de dinámicas piano (p) y pianísimo (pp). Trío. convirtiéndose en una de las danzas de salón más famosas del siglo xix. Se originó en Bohemia como danza circular. excepto el último. b) Forma (partes principales de la obra): 1. así como algunos ritardandos. donde consolidó su vocación como instructor. Introducción en tempo libre de 16 compases.155 Anexos a la Exposición Internacional en Dallas. los cuales se repiten. 16 y 8 compases. podemos . Texas. lo cual nos indica que el autor prefiere una interpretación íntima. Polka que se subdivide en tres partes. lánguida. Falleció el 21 de diciembre de 1902. analizaremos una polka del compositor zacatecano Fernando Villalpando: a) Color y textura del sonido (el ideal estético de la música): si bien. e) Ritmo: en la polka predominan las figuras de corchea y doble corchea. c) Homofonía o polifonía: el autor privilegia la melodía en el registro agudo. d) Tempo: de polka. mientras que en el trío los valores cambian a blancas y negras. .156 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) decir que la obra está formada por secciones contrastantes. de la extensión de la melodía podemos afirmar que. conservando una amplitud menor a dos octavas. compás regular. acompañándola con acordes y con una voz grave (homofonía). de similar longitud y con repeticiones exactas. de 2/4 rápido. aunque en los finales de frase es marcadamente ascendente. f) Melodía y su carácter: está dispuesta sobre la escala de Sol Mayor y el trío en Do Mayor. en diversos momentos. Por último. trata de imitar la voz humana. Con relación al contorno melódico podemos decir que tiene pronunciadas curvas y se mueve a grandes pasos. 1943. 2001. México. t. t. argüello. México. 1993. t. Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios en Guadalupe. Zacatecas. ii. «Educación popular.Fuentes fuentes bibliográficas Ignacio Manuel. La educación y la formación de hombres «nuevos» en Zacatecas en el siglo xix. 8ª reimpresión. p. i. René. en Sonia Pérez Toledo y René Amaro Peñaflores (coords.). reimpresión. 1892. amador. en periódico literario El Renacimiento. «El primer medio siglo de vida independiente». Talleres tipográficos Pedroza. ilustración y escuelas de artes y oficios en Zacatecas. Elías. uaz–uam. México. _____. edición facsimilar. Entre la tradición y la novedad. 238.). Bosquejo histórico de Zacatecas. Bosquejo histórico de Zacatecas. Gilberto. Alianza Editorial. . «Clemencia». un pueblo en la historia. en Enrique Semo (coord. 1780–1870». amaro peñaflores. ii. Aguascalientes. unam. 1869. México. altamirano. 2003. bartók. 3. Carlos. «La creación operística en España. s/f. 1991. México. «Período de la Independencia a la Revolución (1810–1910)». en Emilio Casares Rodicio y Álvaro Torrente (eds. 2002. 2001. iccmu. Escritos sobre música popular. sep. Manual de urbanidad y buenas maneras. París. en Regiones de México. México. México. Béla. La vida en México. vol. sre.. 1951. año 1. texto mecanografiado. _____. Pablo. Horizontes de la música precortesiana. iv. El arte popular y el no poarróniz. .158 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Marcos. vol. México. A ninguna de las tres. Rafael. Imprenta de «El Regional». Porrúa. fce. rasgos y antecedentes norteños». Siglo xxi Editores. Manual del viajero en México. Ed. casares rodicio. Guadalajara. unam. avitia hernández. sep. Jorge Arturo. Grupo Patria Cultural. Librería de Rosa y Bouret. número 2. 1997. 1928.). Porrúa. «El canto Wixárika. México. Madame. durante una residencia de dos años en ese país. en Julio Estrada (ed. Instituto Mora. Hemerografía de Zacatecas. Premisas para la interpretación de un patrimonio». El folklore musical de las ciudades. campos. carmona. calderón de la barca. conaculta. «Nacionalismo musical. Fernando. t. La música de México. 1.). 1ª edición facsimilar. carrasco puente. Antonio. 1930. calderón. 2000. México. México. Emilio. La ópera en España e Hispanoamérica. Madrid. Gloria. México. 1997. 1985. Manuel Antonio. 1858. Lex. castellanos. octubre de 2002. chávez. chamorro escalante. carreño. Cartilla del Coro de la Catedral de Guadalajara. México. El folklore y la música mexicana. México. Guadalajara. recopilación y paleografía de Eucario López Jiménez. México. México. Cedulario de la Nueva Galicia. 1906. 1984. i. 1825–1950. Rubén M. 1990. Porrúa. Corrido histórico mexicano. t. El jubiloso estruendo. octubre 2003. Lo que debe ser el músico sagrado. Zacatecas». 1933. 15 de septiembre de 1930. y lib. 1912. Revista Mexicana. «El liberalismo militante». México. Fresnillo. 1996. inah–sep. _____. 15 de junio de 1930. Eugenio Subirana. México. Juan José. Gobierno del Estado de Zacatecas–Patronato Fresnillo–izc–fecaz. México. Historia de la Banda de Música de Fresnillo. breves consideraciones y reglas prácticas (comentario al Motu proprio). en Historia General de México versión 2000. México. México. University of Washington Press. Cuauhtémoc. 3. 6. 1825.. Revista Mexicana. edit. de lucía. núm. núm. cenidim. 1976. dolmetsch. 1953. en Heterofonía. unam. Mariano. estatutos de la sociedad patriótica de amigos del país de la capital de zacatecas. México. «La música en Villa de Cos. Buenos Aires. Eduardo J. La ciudad en estampas. esparza sánchez. cisneros. enero–diciembre 1989. vol. El corrido zacatecano. Washington. en periódico Imagen. Imprenta de la viuda de Romero. Francisco. escorza. México. díaz. «Nacionalismo musical iii». edición de autor. 20. Daniel Omar. El folklore literario musical (manuscrito). cuevas. 1975. sep–conaculta. correa. domingo 17 de febrero de 2002. Arnold. Zacatecas 1920–1940.Fuentes 159 pular i». 3ª reimpresión agosto 2002. en Música. Zacatecas. 100–101. Dos biografías. . del hoyo. Lilia. María Guadalupe. vol. De la literatura jalisciense. 3ª ed. colmex. en Música. Porrúa. esteve. 2004. The interpretation of the music of the seventeenth and eighteenth centuries. Guadalajara. «El jarabe». _____.. Documentos inéditos del siglo xvi. México. dávila. i. México. Eugenio. Verónica. en El Catoblepas. núm. 1969. núm. «La ópera y su aporte a la formación del Carnaval porteño (1800–1880)». i. trabajo de investigación para ser examinada como maestra en letras. Pontificio. Barcelona. gómez de silva. flores zavala. et al. Enrique y Margarita Menegus. 2001. Margit. Alianza Música. La Quijotita y su prima. México. octubre 1993–marzo 1994. febrero de 2004. Diccionario breve de mexicanismos. en Corre Conejo. Historia de la música española 5.). 2001. Colección Educando Hoy. estrada rodríguez. 1ª reimpresión. colmex. Ediciones La Rana. Madrid. 1999. Historia de la educación en Zacatecas: su enseñanza y escritura. El teatro en Guanajuato. 4ª ed.. agosto 2002. Siglo xix. «La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico (1750–1808)». inah. núm. 1988. Zacatecas. 30. Manuel. Guido. México. México. México. Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Dorothy T.. 3ª reimpresión. . México. «Las escuelas lancasterianas en la Ciudad de México: 1822–1842».. Porrúa. florescano. en Francisco García González (coord. «Las publicaciones literarias (1825– 1864)». Lecturas de historia mexicana 7. 1905. «La biblioteca pública». 3ª reimpresión. «Historiografía de la educación en Zacatecas». Imprenta de Arturo García Cubas sucesores hermanos. 15 de septiembre de 2002. 1997. fernández de lizardi. «De la letra a la voz». fce. Marco Antonio. núm. 2000. Centro de Estudios Históricos. gamio. colmex. 2000. upn Unidad Zacatecas.160 estrada. México. México. flores olague. Carlos. Guanajuato. 40. gómez canedo. en Corre Conejo. en Historia General de México. 3. Forjando patria. Nazaret. Porrúa. _____. versión 2000. garcía cubas. Joaquín. gómez amat. en Historias 31. Porrúa. Zacatecas. El libro de mis recuerdos. garcía gonzález.. México. México. núm. Breve historia de Zacatecas. Francisco. 1992. Evangelización. cultura y promoción social. fce. en La educación en la historia de México. Antonio. frenk. 1993. Jesús et al. México. Lino. en Historia General de México. New York. guerra. Gobierno del Estado de Jalisco. Madrid. grout. en Relaciones. 1 de febrero de 1867. 1866–1896. Música y desarrollo psicológico. México. Porrúa. México. manrique. «Tertulia de dos ciudades: modernismo tardío y formas de sociabilidad política en la provincia de Venezuela». México. lópez velarde. domingo 30 de mayo de 2004. lópez sánchez. fce. Donald J. Historia de la música occidental. núm. Modernidad e independencias. 1998. s/e. López Velarde para jóvenes/ poesía. 5ª reimpresión. fce. Carlos. 2000. «México en busca de su expresión». en Historia general de México. women and pianos. Ramón. In articulo mortis. hidalgo. 4. reprint by Dover. Aurelio. tomo i. François–Xavier. «El liberalismo triunfante». a social history. Saldívar Codex No. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. loesser. México. David. 1990. «Tradición. kenneth turner. Esbozo de algunos conceptos». 7. y Claude V. 1990. Palisca. 2000. Santa Bárbara. en François–Xavier Guerra. Carole. Arthur. martínez. fce. «¿Verdad que soy muy importante?. el Ángela Peralta: del desahucio a la resurrección. Zacatecas. 1966. Men. núm. herrejón peredo. hargreaves. Alianza Música. John. Ayuntamiento de Mazatlán. . Jorge Alberto. la armonía. 1999. et al. «Del barroco a la ilustración». México. Sociedad Filarmónica Mexicana. Michael. Los espacios públicos en Iberoamérica. 59. Gobierno del Estado de Zacatecas–uaz–inba. en Historia general de México. Barcelona. colmich. México: del antiguo régimen a la revolución. 1987..Fuentes 161 Luis. leal curiel. El Teatro Degollado. Guadalajara. José Luis. gonzález. Graó. Sergio. Zamora. México. 2001. 1988. lorimer. María del Refugio. 1986. México bárbaro. hernández. en periódico Imagen. entrevista a José Guadalupe Robles Guel». _____. 1985. medina lozano. correspondiente al cuatrienio 1904–1908. fce. miranda. México. de Mendoza.. mendoza. alientos y sonidos: ensayos sobre música mexicana. Amado. México. Vicente T. Memoria Administrativa del gobierno del Estado Libre y Soberano de Zacatecas. París. 1996. upn–sep–Instituto Mora. México. Durango: las primeras décadas de vida independiente. i. unam. Aguilar. Música folclórica y tradicional de los continentes occidentales. Las diversiones en Nuestra Señora de los Zacatecas. tesis inédita de licenciatura en historia. R. Manual de música. César. inba. mendoza. Lírica narrativa de México. Folklore de San Pedro Piedra Gorda. selección de textos por Gonzalo Camacho y Susana González. Estudio y clasificación de la música tradicional hispánica de Nuevo México. La canción mexicana. Humboldt y México. México. uv–fce.. «La educación elemental en el porfiriato». 2003. 1964. México. Bruno. 1909. nettl. unam. Alianza Música. molino. 1962. 1998. México. «Espectáculos (cronología)». librería de Rosa y Bouret. Seminario de Semiología Musical. Ecos. Zacatecas. en La educación en la historia de México. José. nombela. 1785–1796. México. Lidia. en El Teatro Calderón. Yolanda. sep. Alianza Editorial Mexicana–conaculta. _____. unam. y Virginia R. navarro gallegos. Historia de la música popular mexicana. en Obras completas. México. Zacatecas. Zacatecas. 1860. nervo. Zacatecas. Madrid. en Reflexiones sobre semiología musical. Tipografía del Hospicio de Niños en Guadalupe. miranda. Vicente T. enm–unam. . uaz. segunda edición. 2001. el corrido. Ricardo. J. 2001. México. _____. t. 1996. México. núñez morales. México. «El piano» (1896). fce. 1986. _____. 1952. 1998. Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Alejandro. El corrido mexicano. «El hecho musical y la semiología de la música». Mario. 3ª reimpresión. uaz. 1991.162 martínez jiménez. moreno rivas. protagonista de piedra. 1989. Jean. Fuentes 163 Enrique de, Reseña histórica del teatro en México, 1538–1911, t. i, México, Porrúa, 3ª edición, 1961. orta velázquez, Guillermo, Breve historia de la música en México, México, Joaquín Porrúa editores, 2a edición, 1985. ortiz monasterio, José, «La formación de la literatura nacional y la integración del estado mexicano», en Laura Beatriz Suárez de la Torre (coord.), Empresa y cultura en tinta y papel (1800–1860), México, Instituto Mora–unam, 2001. paula de arrangoiz, Francisco de, México desde 1808 hasta 1867, México, Porrúa, 7ª edición, 1999. payno, Manuel, Los bandidos de Río frío, México, Porrúa, 1996. pietschmann, Horst, Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España. Un estudio político administrativo, México, fce, 1996. prieto, Guillermo, Memorias de mis tiempos, México, Porrúa, 2ª edición, 1996. ramos smith, Maya, La danza en México durante la época colonial, México, conaculta, 1990. randel, Don Michael, Diccionario Harvard de música, México, Diana, 1991. ricard, Robert, La conquista espiritual de México, México, fce, 2000. ríos zúñiga, Rosalina, Making citizens: Civil society and popular mobilization in Zacatecas, México, 1821–1853, tesis inédita de doctorado en historia, Pittsburgh, University of Pittsburgh, 2002. _____, «Contención del movimiento: prensa y asociaciones cívicas en Zacatecas, 1824–1833», en Historia Mexicana, vol. lii, núm. 1, julio–septiembre 2002. robles cahero, José Antonio, «Las ediciones de Euterpe: Libros e impresos de música en México en la primera mitad del siglo xix», en Empresa y cultura en tinta y papel,. rodríguez arias, Alfonso, «Del Águila Mexicana a La Camelia: revistas de instrucción y entretenimiento. La presencia de la mujer mexicana como lectora», en Empresa y cultura en tinta y papel. olavarría y ferrari, 164 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) Santiago, Nuevo León, Apuntes históricos, Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León, 1948. romero, Jesús C., «La evolución musical de México», en Música, revista mexicana, México, vol. i, núm. 6, 15 de septiembre de 1930. _____, Durango en la evolución musical de México, México, s/e, 1949. _____, La música en Zacatecas y los músicos zacatecanos, México, unam, 1963. rowell, Lewis, Introducción a la filosofía de la música, Barcelona, Gedisa Editorial, 1999. sahagún, Fray Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, México, Porrúa, 1999. salazar, Adolfo, La música en la sociedad europea iii. El siglo xix, tomo i, Madrid, Alianza Música, 1993. _____, La música como proceso histórico de su invención, México, fce, 1998. saldívar, Gabriel, Historia de la música en México, México, sep, 1934. santamaría, Francisco J., Antología folclórica y musical de Tabasco, México, Gobierno del Estado de Tabasco, 1985, serrano martínez, Celedonio, El corrido mexicano no deriva del romance español, México, Centro Cultural Guerrerense, 1973. small, Christopher, Musica, sociedad, educación, Madrid, Alianza Música, 1989. soberón mora, Arturo, «Las armas de la ilustración: folletos, catecismos, cartillas y diccionarios en la construcción del México moderno», en Empresa y cultura en tinta y papel. staples, Anne, «Alfabeto y catecismo, salvación del nuevo país», en La educación en la historia de México. stevenson, Robert, La música en las catedrales españolas del siglo de oro, Madrid, Alianza Música, 1993. taibo i, Paco Ignacio, Gloria y achaques del espectáculo en México, México, Leega/Júcar, 1988. terán fuentes, Mariana, «Los orígenes de la educación cívica en Zacatecas», en Sonia Pérez Toledo y René Amaro Peñaflores (coords.), Entre la tradición y la novedad, La educación y la roel, 165 Fuentes formación de hombres «nuevos» en Zacatecas en el siglo xix, México, uaz–uam, 2003. turrent, Lourdes, La conquista musical de México, México, fce, 1996. vidal, Salvador, Continuación del bosquejo histórico de Zacatecas del Sr. Elías Amador, t. iv, 1867–1910, Zacatecas, s/e, s/f. viqueira albán, Juan Pedro, ¿Relajados o reprimidos?, Diversiones públicas y vida social en la Ciudad de México durante el siglo de las luces, México, fce, 1987. viveros, Germán (comp.), Teatro dieciochesco de Nueva España, México, unam, 1990. zoraida vázquez, Josefina, «Los primeros tropiezos», en Historia General de México. archivos acz: Archivo de la Catedral de Zacatecas. Archivo General del Estado de Nuevo León. ahez: Archivo Histórico del Estado de Zacatecas. ams: Archivo Municipal de Saltillo. ahmz: Archivo Histórico Municipal de Zacatecas. bea: Biblioteca «Elías Amador». bmm: Hemeroteca de la Biblioteca «Mauricio Magdaleno». bpej: Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. buamuaz: Biblioteca de la Unidad Académica de Música uaz. agenl: fuentes hemerográficas Correo de Zacatecas, 1902–1910. Crónica Municipal, 1879–1901. Diario Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas, 1875–1880. El Defensor de la Constitución, Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas, 1877–1890. 1902. Ismael Rodríguez Dorado. Zacatecas capital. Zacatecas capital. San José de la Era. Pascual González Fuentes. La Gaceta de Guadalajara. Zacatecas. Zacatecas capital. Aguascalientes. 1864. 1826–1900. . Zacatecas. San José de la Isla (actualmente Genaro Codina). Vetagrande. 1904. 1873. San José de la Era. Conrado Morales y Apuleyo Arteaga Morales. febrero 2002. mayo 2002. Mario Guzmán Ramírez. 1879. Zóquite. Juan Panadero. Vetagrande. junio 2002. abril 2002. San Pedro Piedra Gorda (hoy Ciudad Cuauhtémoc). María Concepción Ruiseco. Zacatecas. febrero 2002. La Enseñanza del Hogar. 1894. La Colonia Mexicana. agosto 2001. 1903–1904. 1896. Guadalupe. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas. Pedro Castro Gallegos y Javier Rodríguez. 2002–2004. abril 2002. Periódico Oficial de Nuevo León. El Radical. 1895. fuentes orales Inés y María de Jesús Borrego.166 Tradición musical en Zacatecas (1850–1930) El Eco de Zacatecas. Cuauhtémoc Esparza Sánchez. La Libertad. Periódico Imagen. Zacatecas. Villanueva. 1891. 1882. Zacatecas capital. abril 2002. abril 2002. mayo 2002. Zacatecas. La Juventud. Periódico Oficial de Coahuila. Enrique Rivas. Zacatecas capital. 1873. La Gaceta de Monterrey. Dolores Flores Herrera. febrero 2002. 1905. Anastasio Benítez. Ladislao Juárez. El Factor. Aguascalientes. marzo 2002. El Liberal. Jerez. febrero 2004. Salvador García y Ortega. Zacatecas. María Elena Reveles Escobedo. mayo 2005. Zacatecas capital. 167 . José Román Jiménez.Fuentes Benjamín Romo Acevedo. agosto 2002. febrero 2004. Zacatecas. Mauro Estrada Espinoza. Zacatecas capital. Jerez. Zacatecas capital. mayo 2003. . Tabla de contenido Agradecimientos –7– Prefacio –9– capítulo i Cultura y sociedad en Zacatecas –15– capítulo ii Las influencias de la música decimonónica –59– . capítulo iii Música en Zacatecas –99– Conclusiones –139– Anexos –143– Fuentes –157– . com . Una historia sociocultural. Su tiraje consta de un millar de ejemplares más los sobrantes para reposición. se terminó de imprimir en el mes de abril del año 2009. Producción editorial en turno: espressodoble@gmail. cuya autoría responde al nombre de Luis Díaz Santana.Tradición musical en Zacatecas (1850–1930).


Comments

Copyright © 2025 UPDOCS Inc.