Torrado y Bianchi

June 13, 2018 | Author: Sergio Damian | Category: Inflation, Agriculture, Economics, Politics, Economy (General)
Report this link


Description

Torrado y BianchiTORRADO – Estructura social de la Argentina (1945-1983) “Los modelos de acumulación” Periodización y Modelos de Acumulación 1) Estrategia “Justicialista” (1945-1955) 2) Estrategia “Desarrollista” (1958 -1972) 3) Estrategia “Aperturista” (1976-1983) En cada período, cada gobierno intentó desplegar un modelo de acumulación acorde con los intereses de clase aliada al bloque dominante. Los modelos acumulación que se desplegaron se dieron extensivamente en tiempo (justicialista y desarrollista) y con medidas drásticas (aperturistas) Modelo JUSTICIALISTA (1945-195) En 1930 se produce la crisis mundial. En 1945 continua el estancamiento económico de la actividad agropecuaria tradicional e industrial. En relación a lo Político, aparece el movimiento liderado por Perón. Su estrategia era de corte Distribucionista cuyo objetivo central es la Industria. Impulsa una industrialización sustitutiva basada en el incremento de la demanda de bienes de consumo masivo en el mercado interno generado por un aumento del salario real. Las medidas que impulsaron la industrialización fueron: Protección arancelaria – Crédito subsidiado – Privilegio Fiscal – Estímulo a la importación de bienes de capital. Los beneficiados a esta industrialización eran los asalariados industriales y los pequeños y medianos empresarios de origen nacional. El estado extiende su campo de acción económica y social al nacionalizar y crear importantes empresas de servicio público; y al acentuar su estrategia redistributiva a través de la asignación creciente de recursos a educación, salud, vivienda, seguridad social. Las restricciones a este sistema se fundaban por parte de la oposición del sector agro exportador, que fracasó en la tentativa de obtener capitales extranjeros. Modelo DESARROLLISTA (1859-1972) En 1958 hay un nuevo Bloque que es la ALIANZA, comprendido por la burguesía industrial y nacional; y el capital extranjero de grandes empresas. El nuevo modelo de acumulación fue impulsado por el gobierno de Frondizi. Su estrategia fue de corte Concentrador cuyo objetivo central también se focalizaba en la Industria. Las diferencias con el modelo Justicialista es que se impulsa una Industrialización Sustitutiva de Bienes Intermedios de Consumo Durable, en la que el aumento de la demanda está asegurada por la inversión, el gasto público y el consumo de lujo y costoso. Las medidas implementadas para asegurar la hegemonía del nuevo modelo de acumulación fueron: Transferencia de ingresos desde el sector agropecuario, hacia empresariado urbano por medio del manejo de la tasa de cambio y la imposición de retenciones de las exportaciones// Transferencias de Ingresos desde los asalariados industriales hacia las empresas transnacionales// Reordenamiento legislativo que eliminó toda restricción al libre desplazamiento de capitales creando las condiciones para el ingreso de las empresas transnacionales. Los Beneficiados a estas medidas eran las grandes empresas de capital concentrado en las que predominaba el capital extranjero. el resultado en 1970 fue el reemplazo por otros militares con orientaciones políticas muy distintas. sus objetivos confluían en la vigencia de los precios de mercado como Régimen Básico de Funcionamiento // Buscar una amplia apertura de la economía a la importación de capital extranjero y de bienes de diferente tipo. Los resultados fue un aumento de la deuda externa (estatizada) y el empeoramiento de las condiciones de vida de la mayoría de la población por la reducción del salario real y el retroceso de todas las políticas públicas. Martinez de Hoz fue el ministro de economía del gobierno militar. El estado priorizó la reducción absoluta de la inflación. Las medidas en el plano económico fueron la reducción aranceles a la importación y la supresión de los antiguos subsidios y créditos para la industrial. ¿QUÉ APRENDEMOS DE LA CRISIS ARGENTINA? Análisis histórico de la Economía Argentina esta dividido en 3 períodos: 1) Años del Modelo Agroexportador (mitad de 1800 hasta 1930) 2) Modelo de Sustitución de Importaciones (1930 hasta los 70’) 3) Años de la Apertura Unilateral (70 hasta la actual crisis) También se divide por 3 rasgos: 1) Crecimiento sin Industrialización 2) Apertura sin Integración 3) Proceso de Privatización sin Reglas . La estrategia más eficiente para lograr el tan ansiado disciplinamiento político e institucional de la clase obrera se basó en la modificación de las condiciones económicas funcionales que habían alentado históricamente el desarrollo de esa clase. segmento más concentrado de la burguesía nacional y empresas transnacionales. Modelo APERTURISTA (1976-1983) En 1976 se da una profunda crisis económica y política del gobierno justicialista. En 1982 hubo un suceso imprevisto: Guerra de Malvinas que puso fin a la estrategia. Los beneficiarios eran los grupos económicos de capital nacional y las empresas transnacionales que se adaptaron más rápidamente a las cambiantes condiciones de la acumulación durante este gobierno militar. sociales y políticas). BIANCHI – GLOBALIZACIÓN. Con el Programa del Gobierno Nacional dieron implícitamente por terminado la industrialización como objetivo central del proceso de desarrollo.El estado intento una capitalización y concentración económica por medio de sus funciones como productor de bienes y servicios y agente distribuidor de los recursos naturales. El Freno se dio en la convergencia de factores económicos (crisis de la balanza de pagos) y políticos (agudización del conflicto social)à La movilización social de protesta en 1969. constituido por el estamento militar (pretendía lograr un disciplinamiento social general por medio de un cambio drástico de la antigua estructura de relaciones económicas. El bloque dominanteà Alianza. En cuanto al plano político fue la represión brutal de cualquier movimiento de protesta social. Esta modificación drástica de los modelos industrializados. rechazo de los sectores populares con respecto a los objetivos del modelo desarrollista. En marzo se produce el Golpe de Estado. tiene su eje en la cría de animales. no dan prestigio social ni reconocimiento político. tiene como consecuencia la crisis en los años 30. El crecimiento está sostenido por un Flujo de Inmigración Europea (se importan productos manufactureros insertándose en el comercio internacional). INDUSTRIALIZACIÓN BASADA EN LA SUSTITUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES La economía centrada en la exportación de bienes agrícolas. que arraigó como consecuencia el surgimiento de una dictadura económica hegemónica. que trata de reestablecer el control político de parte de la aristocracia agraria. Esta teoría plantea una división de libertades políticas (reservadas a la minoría) y Civiles. hacia producciones para exportación a Europa. que es la convicción de que un país podía crecer en base a producción agraria de exportación. Las actividades industriales no ligadas a la ganadería se consideran no esenciales. Historia del desarrollo en Argentina à 3 grandes etapas: AÑOS DEL MODELO AGRICOLA EXPORTADOR Con la extensa dictadura de Rosas se consolida un dominio político de la oligarquía terrateniente. El modelo económico que se afirma desde 1880. Aquí se coloca El PECADO ORIGINAL (modernización sin industrialización). Alberdi postula la idea de “Gobernar es Poblar” para acrecentar la dimensión del país. sin derechos políticos. Burguesía urbana profesional y comercial. A Argentina se le cierran las exportaciones agrícolas y ella también reacciona adoptando barreras de importación de esos Bienes Importados. Genera un modernismo separado de la industria. Eran desarrolladas por inmigrantes recientes. Prevalece el camino de la formación de grandes propiedades. Todos los países reaccionan adoptando Barreras Proteccionistas. Uniendo Aristocracia Agraria y la Nueva Clase comercial y profesional presente en la gran ciudad. para hacer frente a la obligación de Sustitución de las Importaciones. El modelo agroexportador permite el crecimiento de la ciudad-puerto y el crecimiento de la Burguesía ligada a la exportación y comercio internacional. Se genera una transformación de la estructura productiva. Se . ganadería a la que se le agregaron las Industrias Auxiliares (para el tratamiento de carnes y cueros) afirmándose así un Núcleo Industrial. Cuestiona también El papel de Europa ante la falta de compromiso político frente a los problemas argentinos. Inmigrantes y Ejército. Bianchi cuestiona a La Apertura sin Integración que dio como resultado el surgimiento de una estructura productiva dividida entre un reducido número de fórmulas capaces de hacer frente a la Apertura y un amplio sector de empresas manufactureras menores que tuvieron que desarticularse. basándose en la extensión del latifundio que se orienta a progresivamente.Estas 3 cuestiones hacen hincapié en el PECADO ORIGINAL que surge en el primer período. Existe una sociedad oligárquica que detenta el poder económico y social a través de la propiedad de la tierra. La modernización del país se produce a través de La Gestión de los Campos. Repartición de tierras fiscales y libres y Comercio transatlántico. Se consolida una Industria Manufacturera que organiza espontáneamente para satisfacer una Demanda Interna. La salida en Argentina fue el Golpe Militar a Yrigoyen de Uriburu. Las clases que se forman en este período son la Oligarquía. Lanusse llama de nuevo a Perón. que queda aprisionada entre el Regreso al Viejo Modelo Proliberal (con eje en la exportación de bienes primarios) y en el Modelo De Industria Protegida (orientado al mercado interno). El ingreso mayor de grandes empresas multinacionales (sustancial diferencia con la pequeña y mediana empresa local) se introduce dentro del modelo económico sobre la sustitución de las importaciones. Derrocan a Illia. Los industriales ligados al mercado interno y los sectores intermedios. destinado a la consolidación de la industria manufacturera. . De este bloque están excluidos los agropecuarios. Su estrategia Distribucionista impulsa una industria sustitutiva basada en el aumento de la demanda de bienes de consumo masivo en el mercado interno generado por el aumento del salario real. La inflación se redujo pero no logró descender por debajo de esencial del 6%. Ongana lo hace e instaura una dictadura. Fue rechazado por el parlamento y por conservadores y radicales para defender el esquema pro-liberal del pasado. pero fallece y asume Isabel.Hasta 1978 donde se dio un congelamiento de salarios. 1958) que con su estrategia concentradora y su política desarrollista. Su desarrollismo no tiene el consenso político correspondiente. Es derrocada por los militares en 1976 instaurando el programa de Proceso de Reorganización Nacional. Los militares dan por terminada implícitamente la Industrialización como objetivo central del proceso de desarrollo. El Plan Pinedo se da en 1940. con una violenta oposición al proyecto peronista que llevan a cabo la Revolución Libertadora (Lonardi/Aramburu 1955). Sostenía una vigencia de precios del mercado como régimen básico de funcionamiento y una apertura de la economía a la importación de capital extranjero e importación de bienes de lujo.consolida un período de Post-guerra (la nueva industria observa el ascenso de Perón). Con Perón el Estado se convierte en la expresión política del movimiento en cuyo seno encuentran expresión los Intereses Populares. La situación política cae siempre más abajo entre débiles gobiernos y golpes de estado militares. una tentativa autoritaria para reestablecer el viejo Establishment Económico y político excluyendo a clases populares de reciente inmigración y a industriales que se habían afirmado con Perón. donde la economía escapa de su control. Martinez de Hoz (ministro de economía) plantea un proyecto económico que llevo a una profunda crisis. Se agota con el surgimiento de una crisis internacional. El objetivo de Perón era el proceso y desarrollo de la Industria. Se da una profunda transformación social. LA APERTURA UNILATERAL Y LA MEGA INFLACIÓN (1976-1983) El proceso se sostiene gracias a Alianza entre Oligarquía Agraria y Militares. La fase autoritaria tiene dos períodos: 1. que llevaron al estancamiento de la economía. En la tentativa de reducir más la inflación se adoptaron medidas económicas restrictivas. se orienta hacia el desarrollo de los sectores de base para el crecimiento desde industria petroquímica a siderurgia. Buscaba que la industria pesada sea el corazón de la economía argentina. Los militares se presentan como Poder Natural. Perón retorna a la presidencia. La respuesta militar se basa en una Apertura Unilateral de la Economía. Parece encontrar una solución con Frdonizi (pte. La estrategia de estos últimos era lograr un disciplinamiento político y social de la clase obrera modificando drásticamente los modelos industrializadores que habían alterado el desarrollo de esta clase. un retorno estereotipado de liberalismo y una eliminación de Organización Política. Fue una economía de Saqueo. El corazón del programa económico se fundaba en la Privatizaciones (llevó al monopolio en el mercado interno) y la Convertibilidad del Peso y Dólar (1 a 1). generar un programa de anti-inflación llamado “PLAN AUSTRAL”. Asume Menem. La inflación se reavivó con tanta fuerza que permitió definir como MegaInflación. La crisis estalla cuando el FMI rechaza refinanciar la cuota del préstamo porque el gobierno no había cumplido con las reformas y reducción del gasto público. Uruguay y Paraguay. Los efectos fueron la caída de la industrialización. Alineándose con las indicaciones de las autoridades monetarias internacionales según el enfoque del Consenso de Washington. que tuvo que enfrentar la Crisis de la deuda externa. Dejo de lado la Actividad Industrial. El plan monetario se pensaba de expansivo porque creaba una nueva moneda sin haber resuelto los problemas subyacentes. En 1989 se produce una nueva crisis institucional. reforma fiscal. luego de los años de la dictuadora y al final en época de . La crisis estalla en diciembre de 2001 (con De La Rua) mostrando una recesión mundial. Cavallo era el ministro de Economía. que autoriza a realizar privatizaciones. Pobreza. y pone en marcha un programa de Reformas Estructurales cuya base era una Ley de Convertibilidad. para fijar la paridad entre el peso y el dólar. En 1981 se llamó a elecciones.Se abrió de golpe la economía reduciendo la protección aduanera. No opositora. orientado hacia exportaciones de capacidades productivas preexistentes. El efecto inmediato fue la Puga de Capitales.) Los primeros años del 90’ el sistema dio resultados. Se dio la suspensión en la entrada de capitales extranjeros. Surge el Mercosur (Área de Libre Comercio entre Argentina. Para hacerlo tuvo que devaluar en forma continua. En el 3er período. La fuga de capitales al exterior y se dio comienzo de una especulación financiera. A ella se le agrega la Burguesía Urbana que era complementaria a esa oligarquía. consolida la deuda pública. El resultado fue un país fuerte abierto y débil frente a crisis internacionales. La Apertura de la Economía con una Ley de 1989. En el 2do período (sustitución de importaciones) es el panorama industrial de empresas nacionales con dimensiones por debajo de los términos óptimos. que propone una acción de Apertura de amplio impacto. desocupación.2. 2) APERTURA SIN INTEGRACIÓN. El pecado original (primer período) se basa en creer que se puede crecer únicamente en la producción agraria haciendo surgir alrededor de esta una Oligarquía económica que quería ser el único punto de referencia político del país. Asume Alfonsín. que se convirtió en un programa recesivo ya que Cortaba el Gasto Público. anunciando previamente la devaluación de la moneda y liberando el mercado de capitales. El gobierno sigue dependiendo del Mercado Internacional. Crisis Fiscal e Hiper- inflación. amplia desregulación de toda la economía Argentina. Pero el proyecto a largo plazo exponía al país al riesgo SHOCK COMPETITIVO. La apertura del mercado interno expuso a las empresas nacionales a la competitividad internacional. 3) PRIVATIZACIONES SIN REGLAS. por esto Argentina es vulnerable a los Shocks Externos. Brasil. El pecado original se relaciona con el desarrollo inicial del país. reducción del gasto público. demasiado restringida para crear riqueza. ¿Qué aprendemos del a crisis argentina? 3 consideraciones: 1) CRECIMIENTO SIN INDUSTRIALIZACIÓN. la apertura rápida y unilateral tuvo como resultado una explosión de la frágil estructura interna del país y en la economía una división entre un reducido número de grandes grupos capaces de enfrentar la crisis y grandes sectores menores que tuvo que desarticularse. La convertibilidad llevó a nivel cero la inflación. pero expuso a la industria argentina a una competencia internacional. La posibilidad de salir de la crisis dependerá del rol estabilizador y propulsor de Europa. Estas eran economías débiles no preparadas para abrirse a una economía global.megainflación. .


Comments

Copyright © 2024 UPDOCS Inc.