Tema 7. Desarrollo educación infantil (II). Lenguaje y comunicación. Pensamiento percepto-motor

June 14, 2018 | Author: sergiosomodevilla | Category: Language Acquisition, Kindergarten, Learning, Word, Psychology & Cognitive Science
Report this link


Description

TEMA 7.EL DESARROLLO EN LA EDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (II) LENGUAJE Y COMUNICACIÓN; EL PENSAMIENTO PERCEPTO-MOTOR: IMPLICACIONES EDUCATIVAS. 1.INTRODUCCIÓN 2 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LA INFANCIA. 2.1. Aproximación conceptual 2.2. Teorías del desarrollo. 3.CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO EN LA EDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL. 3.1. El lenguaje y la comunicación en infantil Conceptos básicos Teorías sobre la adquisición del lenguaje Evolución en la adquisición del lenguaje en la etapa de educación infantil. 3.2. El pensamiento percepto-motor Periodo sensomotriz (0-24meses): Periodo del pensamiento preoperacional (2-7 años): 4. IMPLICACIONES EDUCATIVAS La planificación curricular en sus distintos niveles 5. FUNCIÓN DE LA ORIENTACION. Equipos de atención temprana, EOEP y Unidades. 6. CONCLUSION 7. BIBLIOGRAFÍA 1.INTRODUCCIÓN El primer periodo de la vida se caracteriza por el rápido desarrollo de las capacidades de todo tipo: motrices, sociales, afectivas, comunicativas e intelectuales. La actividad, la curiosidad, la observación, el juego y el aprendizaje van a ser el vehículo característico del desarrollo, y por tanto, a través de éste conoceremos las características del niño de esta edad. El desarrollo del ser humano es unitario y global. Aunque en él distingamos de forma analítica dimensiones, ello es para profundizar en la comprensión de la personalidad globalmente considerada. La dimensión de la comunicación y el lengua, la física y motriz, la dimensión afectivo-social-moral y la dimensión cognitiva intelectual se encuentran profundamente vinculadas. Conocer este desarrollo, sus características y condiciones favorece en el docente una actuación educativa de calidad basada en la atención a la diversidad y en principios de equidad, integración e inclusión. En este sentido, en nuestra labor como técnicos en aspectos psicopedagógicos, para la prevención, evaluación e intervención en dificultades del desarrollo y el aprendizaje, es clave conocer el desarrollo en cada etapa, en este caso, la infantil En la estructuración del tema se ha optado por establecer una diferenciación entre desarrollo de la comunicación y el lenguaje y sobre el ámbito intelectual del pensamiento percepto-omtor, para facilitar su estudio y lograr una mayor claridad. Sin embargo es importante no perder de vista las relaciones entre los distintos ámbitos que se analizan. Comenzaremos ofreciendo una conceptualización del desarrollo que nos sirva como punto 1 de partida para tratar posteriormente el desarrollo del lenguaje y el pensamiento. Para terminar, trataremos las implicaciones educativas del desarrollo de estos ámbitos en los distintos elementos del currículo: objetivos, contenidos, metodología y evaluación. Fuentes Bibliográficas  COLL, C. MARCHESI y PALACI OS (1991) Desarrollo psicológico y educación. 1 Alianza Ed.  MARTÍN BRAVO, C. and J. NAVARRO GUZMÁN, Eds. (2009). Psicología del desarrollo para docentes . Madrid, Ed Pirámide.  PIAGET e INHELDER (1975): Psicología del niño. Madrid: Morata.  KOHLBERG, Lawrence. Psicología del desarrollo Moral. Bilbao: Editorial Desclée de Brower, S.A. 1992  PULASKI; M.A. (1975): Para comprender a Piaget. Península. Barcelona.  VVAA (1991): Psicología evolutiva 2. Desarrollo cognitivo y social del niño. Compilación PALACIOS, J. MARCHESI, A. Y CA RRETERO, M. Madrid: Alianza. Legislación  BOE (2007). "Real Decreto 1630/2006 de 27 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil." Cantabria  BOC (2007). "Decreto143/2007 de 31 de octubre Contenidos Educativos de Primer Ciclo de Educación Infantil en Cantabria." BOC 222  BOC (2008). "Decreto 79/2008 de 14 agosto curriculum de Segundo Ciclo de Educación Infantil en Cantabria." BOC 164  BOC (2008). "Orden EDU/105/2008 de Evaluación de la Educación Infantil en Cantabria." BOC-274 2 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LA INFANCIA. 2.1. Aproximación conceptual Existen tres conceptos muy interrelacionados que permiten un mejor entendimiento sobre el proceso evolutivo durante los primeros años de vida: maduración, desarrollo y aprendizaje.  La maduración hace referencia a aquellos cambios que tienen lugar a lo largo de la evolución de los individuos y que se fundamentan en la variación de la estructura y la función de las células. La maduración está estrechamente ligada al crecimiento y por lo tanto, a los aspectos más biológicos y físicos de la evolución de las personas.  desarrollo sería la formación progresiva de las funciones propiamente humanas: lenguaje, razonamiento, memoria, atención, estima, etc. Se trata del proceso mediante el cuál se ponen en marcha las potencialidades de los seres humanos.  Aprendizaje son los procesos mediante los cuáles las personas incorporamos nuevos conocimientos, valores y habilidades que son propios de la cultura y la sociedad en que vivimos. Es la autoformalización que decanta en nuevas formas de comportamiento. 2 2. deberemos saber si ese continuo es susceptible de admitir una división en estadios o fases. y que produce la llamada imagen mental. Hay una postura egocéntrica. En este período. Se trata de una inteligencia sensomotriz. de tal forma que los objetos lleguen a cobrar una identidad propia por sí mismos. Periodo Sensoriomotriz (0-2 años): A medida que evolucionan los sentidos. Teorías del desarrollo. admite que el desarrollo psicológico es el resultado de las relaciones que el individuo mantiene con su entorno. pero aún fracasa en el intento de operar lógicamente con ellos  Fase pre-operacional Aparece la función simbólica y con ella el lenguaje. se sigue utilizando el concepto estadio: Constituye un recurso descriptivo para hacer la referencia a los grandes cambios que se producen en el desarrollo pero se entiende que dicho perfil es susceptible de recibir influencias marcadas por los determinantes socio-culturales. aunque estos cambien de aspecto.Si nos fijamos en el estudio del desarrollo en primer lugar. Al final diferencia yo-objeto b. Exagerada generalización de los caracteres más sobresalientes. c. Periodo pre-operacional (2 a 7 años): el niño es capaz ya de formar y manejar símbolos. la percepción se va enriqueciendo y se van desarrollando conductas adaptativas más complejas. La visión del desarrollo que presentaremos es contextualista. Por esto podemos tomar en cuenta 3 enfoques fundamentales en las teorías de desarrollo como son la cognitiva de Piaget. Periodo de las operaciones concretas (7 a 11 años) Etapa de las operaciones 3 . en la que tiene un gran papel el lenguaje. La psicología evolutiva es la parte de la psicología que se ocupa del estudio de los procesos de desarrollo de las funciones humanas que ocurren a lo largo de la vida. Conservación de la masa. Al principio cuenta con esquemas senso-motrices congénitos (reflejos) que irá coordinando y le ayudarán en la nueva adquisición. la psicoanalítica de Erikson y la constructivista de Vygostsky (Ver cuadro) A) Enfoque cognitivo de Piaget: El sistema clasificatorio de Piaget se basa en el aspecto cognitivo del comportamiento. sustancia y por último peso y volumen. admitiremos que ese desarrollo está determinado por aspectos genéticos y ambientales.  Intuitiva: Establecimiento de clases. debido a que son los sentidos y el movimiento lo que permite al niño interaccionar con la realidad. dándose diferentes periodos o estadios con cualidades diferentes: a. En segundo lugar. En la actualidad. Existen diferentes modelos y enfoques según la teoría desde donde parta. lugar y tiempo. Además en este desarrollo de irse adaptando. Para Piaget. relaciones y uso de números de forma intuitiva. En el ser humano este proceso de adaptación de lleva a cabo a través de la interacción de dos procesos básicos: la asimilación y la acomodación a la que tiende todo ser vivo. el principio de adaptación al medio ambiente supone la aplicación de un principio básico de todo ser vivo. dado que tenemos que hablar de desarrollo. Muy importante la imitación que de forma individualizada el niño asume. el recién nacido se va diferenciando progresivamente de los objetos que le rodean. por el procedimiento de irlos definiendo. habría diferencias según la maduración del individuo. 2. son capaces de acceder al pensamiento abstracto. Establecía que nuestro progreso a través de cada estadio está determinado en parte por nuestros éxitos o por los fracasos en los estadios precedentes.Si se le permite asumir responsabilidades. ESTADIO I CONFIANZA-DESCONFIANZA –ESPERANZA(0-1. ESTADIO II (1. Si se le restringe. VIRTUD: voluntad y determinación (yo puedo-yo quiero) .5-3/4)AUTONOMÍA VS VERGÜENZA –VOLUNTAD. Si hay cuidado hay confianza. emprender nuevos retos. Identidad: un objeto es el mismo aunque cambie de forma 2. aparece la culpa Solo iniciativa: crueldad Solo culpa: inhibición e. Con estas operaciones y con el dominio del lenguaje que poseen en esta edad.Solo autonomía: impulsividad.Si se le demanda. si ejerce o produce aparecerá sentimiento de competencia- 4 . y desarrollan las llamadas operaciones formales. el control sobre sus funciones. las cuales no sólo se refieren a objetos reales como la anterior. imaginar. sino también a todos los objetivos posibles.necesidad de explorar y adquirir c. destruimos el desarrollo de la personalidad al completo. aparecerá el temor y la duda. imposibilidad. Periodo de operaciones formales ( 12 a edad adulta): el sujeto se caracteriza por su capacidad de desarrollar hipótesis y deducir nuevos conceptos. A su vez.  La conservación de la materia ante los cambios de forma. ESTADIO III (3-7) INICIATIVA VS CULPA –PROPÓSITO. Descentrado: puede centrarse en más de una dimensión importante d.…aparecerá la iniciativa: intento de hacer real lo irreal. Reversibilidad: capacidad de regresar al punto de partida de la operación 3.CORAJE.esperanza . sistematizan las operaciones concretas del anterior periodo. En este periodo los niños comienzan a dominar las relaciones de proporcionalidad y conservación. concretas.5) necesidad de cuidado y protección Vs Rechazo. Si interferimos con este orden natural de desarrollo provocando la aparición de un estadio demasiado pronto o en un momento que no es el que le corresponde. con un cierto orden que ha sido determinado por la naturaleza a través de la genética. Solo vergüenza: compulsividad d. con las que realiza correctamente operaciones lógicas. Cada uno de éstos aparece en un momento concreto.desesperación. ESTADIO VI(7-11) LABORIOSIDAD VS INFERIORIDAD-COMPETENCIA. B) Enfoque psicoanalítico de Erikson. abriéndoseles las posibilidades perfectivas y críticas que facilitan la razón.Si hay rechazo hay desconfianza. manejando representaciones simbólicas abstractas sin referentes reales. si no se le permite. b.  Van construyendo las estructuras cognitivas propias del pensamiento concreto que les permite organizar la realidad a través de relaciones de clasificación y seriación. Erikson es muy conocido por su trabajo sobre la redefinición y expansión de la teoría de los estadios de Freud. a. Organiza el pensamiento en función de fenómenos concretos -sobre la realidad inmediata-Los niñ os y niñ as se van haciendo capaces de:  Captar la reversibilidad de los procesos.  Principios: 1. comenzando a realizar operaciones lógicas para resolver problemas. mientras que el signo es un constituyente de la cultura y actúa como mediador en nuestras acciones. Cuando hay demasiada identidad del yo. En principio aparece entre las personas y como una categoría interpsicológica. El concepto de mediador para Vygotsky está próximo al concepto piagetiano de adaptación como un equilibrio de asimilación y acomodación. el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual. hay una confusión de roles. en función del tipo de actividad que posibilitan: la herramienta y los signos. en las que el ser se impregna del ambiente social que le rodea y le despega de las inferiores o biológicas de partida. y el nivel de desarrollo potencial . ESTADIO V (12-20 años): IDENTIDAD DEL YO VS CONFLUSIÓN DE ROLES. Cuando no sabe quien es. aparece dos veces o en dos planos diferentes. "Cualquier función presente en el desarrollo cultural del niño. De este modo accede a una identidad del yo. Es la Ley genética general del desarrollo cultural. C) El enfoque constructivista de Vygotsky: Vygotsky desarrolla una teoría constructivista histórico-cultural. en función de la riqueza cultural que albergue. Este proceso se lleva a cabo fundamentalmente a través de los mediadores. aparecen los fanatismos (no tolera al otro).Si se evita la competencia aparecerála inferiorirdad Demasiada laboriosidad: sin infanciasiada inferiorirdad: inercia f. para hacerlo luego en el plano psicológico. señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona. En primer lugar aparece en el plano social. Para Vygotsky. Su función no es adaptarse pasivamente a las condiciones del medio. laboriosidad. determinante y. Cuando hay demasiada confusión hay falta de identidad. pues. 5 . Vygotsky distingue dos clases de instrumentos mediadores. que viene determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un par más capacitado. Al igual que en Piaget. El adolescente necesita saber quien es y como en caja en la sociedad. La transmisión y adquisición de conocimientos y patrones culturales es posible cuando de la interacción –plano interpsicológico– se llega a la internalización –plano intrapsicológico–. cuál es su papel y su rol. Vygotsky define los mediadores como instrumentos que transforman la realidad en lugar de imitarla. cuál es su papel." El individuo adquiere su plena capacidad con el desarrollo de lo que Vygotsky llama las funciones mentales superiores. Este espacio público o espacio social de interacción es lo que Vygotsky llama ‘zona de desarrollo próxima’ (ZDP). permitirá que el aprendizaje del individuo y su proyección psicológica sean también más o menos evolucionados. Una herramienta (psicológica) modifica al entorno materialmente. sino modificarlas activamente para que puedan producir desarrollo en el sujeto. se trata de una adaptación activa basada en la interacción del sujeto con su entorno. El espacio en el que se produce la interacción es. definida como la distancia entre el nivel de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema. La virtud sería la fidelidad o lealtad. para luego aparecer en el niño (sujeto de aprendizaje) como una categoría intrapsicológica. Aparecen como una sucesión de formas de actuar.y d. cada una de las cuales prolonga la anterior. La mayoría de ellos (los avanzados) no se forman sin intervención educativa. es decir ocurre por la interacción de todos los factores que concurren en él: o Individuales o genéticos.  Un proceso continuo.  Un proceso adaptativo en el que el niño va asimilando e incorporando la información que recibe del mundo y. o Exógenos o ambientales. memoria. b. determinados por la herencia y que son el potencial con el que el individuo viene al mundo.) se produce a. perceptivo. mientras que los signos permiten organizar el pensamiento.  Un proceso que no ocurre de modo uniforme en todos los niños en la misma edad. El paso del control del entorno al individuo. juego simbólico. psicomotor. En estos primeros años se configuran las estructuras neuronales y se produce un crecimiento físico. lógica. la reconstruye y la supera con una forma más avanzada. al mismo tiempo. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (de 0 a 6 años) tiene una gran importancia en la posterior evolución de la persona. son las influencias que recibe del exterior. Referida al origen social de los procesos psicológicos superiores (lenguaje oral.  Un proceso global. D) Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Zona en la que son efectivas las influencias del entorno a través de los procesos de mediación 3. El desarrollo que vive el niño y la niña de 0 a 6 años lo podemos definir como:  Un proceso de construcción dinámico fundamentado en la interacción con el medio. En contraste con Piaget. Los orígenes sociales y la naturaleza social de las funciones psicológicas superiores. Los conceptos clave del enfoque de Vygotsky se resumirían en : A) Apropiación . intelectual tan rápido como no va a suceder en ninguna de las etapas posteriores. atención) a las superiores (memoria. El surgimiento de la realización consciente de los procesos psicológicos. El paso de las funciones psicológicas elementales (perceptivo.CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO EN LA EDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL. El uso de signos como mediadores de las funciones psicológicas superiores. enfatizando la importancia de los contextos culturales. es decir. C) Mediación semiótica. son herramientas orientadas hacia el interior del sujeto. razonamiento. c. B) Influencia predominante del medio cultural. modifica su comportamiento adaptándose a él. la emergencia de la regulación voluntaria. Papel central de los instrumentos de mediación en la constitución del psiquismo: Las herramientas están orientadas hacia los objetos físicos. 6 . etc. sino de apropiación. y se van a realizar los procesos de individualización y socialización. lecto – escritura). Vygotsky no habla de asimilación. fenómeno o hecho. por su naturaleza es dinámico.1. Como aspectos negativos destacaremos:  La teoría no consigue explicar la compleja conducta lingüística más allá de los aprendizajes en animales (loros). Para el conductismo. 
 b. representa o evoca otro objeto. 
  Permitió una forma de abordar el tratamiento de alteraciones del lenguaje: 
 tratamiento logopédico. y castigará con la desaprobación todas las formas del lenguaje incorrecto. etc. palabras obscenas. por una relación natural o convencional. 
  Es importante su esquema: Estímulo-Respuesta-Consecuencia. Teoría innatista de chomsky o del dispositivo de adquisición del lenguaje. continuo y no uniforme.  Comunicación: Transmisión de señales (información) mediante un código común al emisor y al receptor.2. la presencia de nuevas palabras en el vocabulario. La gente que se encuentra alrededor del niño recompensará la vocalización de enunciados correctos gramaticalmente. Como aspectos positivos del conductismo cabría destacar: 
  Hace que los estudios sobre el lenguaje se fijen en el contexto. 3. la formulación de preguntas y respuestas. el lenguaje es simplemente sumatorio. objetos o acciones. El lenguaje y la comunicación en infantil a) Conceptos básicos  Lenguaje: Capacidad propia del ser humano por el que representa la realidad a través de una sistema de signos arbitrarios y convencionales (acordados socialmente) que pueden ser orales. 
 El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por condicionamiento operante. En un principio los niños simplemente imitarían. adaptativo. 
 Para Skinner.1. global. Establece dos grandes principios: 
  El principio de autonomía: El lenguaje es independiente de otras funciones y los procesos de su desarrollo también son independientes de otros procesos de desarrollo. como enunciados agramaticales. 7 . Teoría de skinner o del condicionamiento. fenómeno o hecho que. para después asociar determinadas palabras a situaciones. 
 El conductismo no contempla ninguna etapa en el proceso de adquisición del lenguaje.  Signo: Objeto. b) Teorías sobre la adquisición del lenguaje b. De aquí podemos concluir la serie de características del niño que está realizando este desarrollo que. escritos o signados y le facilita el conocimiento de la realidad y la expresión de pensamientos y sentimientos propios. etc. el aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismos de condicionamiento.  La secuencia genética universal en la adquisición. capaz de recibir el input lingüístico y. 
 Como aspectos positivos de esta teoría destacaremos: 
  Da un gran impulso al estudio del lenguaje infantil. pero puede ocurrir que no consigan activar nada al presentarse cuando el niño no ha adquirido la maduración biológica correspondiente. el niño es capaz de generar de él una gramática que genera oraciones bien estructuradas y que determina cual es la forma en que deben usarse y comprenderse éstas. 
 Como aspectos negativos destacamos: 
  No explica el mecanismo de adquisición. pero el carácter particular de la experiencia de ese tiempo no es lo que hace que se desarrollen. 
 Desde esta teoría se acepta que los datos lingüísticos actúan como elementos activadores de la adquisición de las diferentes estructuras lingüísticas. sin embargo. por el contrario. 8 . 
  La aparición de habilidades básicas para el lenguaje en niños 
 sordos o deficientes mentales. entonces. de la evidencia obtenida por el niño. y el concepto de “periodo crítico para el aprendizaje del lenguaje”. sin experiencias prácticas.  Principio del innatismo: Si el lenguaje no puede aprenderse en virtud de la asociación entre estímulo y respuesta quiere decir que es innato. un "dispositivo para la adquisición del lenguaje" o LAD (language acquisition device). 
  Los esfuerzos activos del niño por dominar el lenguaje.  Ignora la importancia de los factores cognitivos y sociales. 
  La extrema sensibilidad temprana de los niños frente al lenguaje. Aunque los niños aprenden el lenguaje independientemente de los estímulos. La emergencia de un principio no depende. Se dedica a criticar a Skinner . son los principios los que guían su desarrollo en el tiempo. 
  Destaca la poca importancia que tienen las diferencias ambientales en la adquisición del lenguaje. 
 Chomsky propone la existencia de una "caja negra" innata. En síntesis. Este input es muy imperfecto. 
  La especialización del aparato respiratorio y del cerebro. 
  Adquiere gran importancia el estudio de los fundamentos biológicos del lenguaje. La hipótesis de la maduración sostiene que las habilidades lingüísticas crecen a medida que el niño crece. 
 De acuerdo con esta hipótesis los principios lingüísticos se aplican cuando el desarrollo biológico lo permite. existen diferencias individuales. a partir de él. pero es bastante aceptada la idea de que el hombre tiene una tendencia innata para aprender el lenguaje. los principios tienen un tiempo de desarrollo. Hay 5 ideas en las que se fundamenta la existencia de esta tendencia innata. La naturaleza de este LAD no es conocida. derivar las reglas gramaticales universales. Para Vygotsky el habla es fundamentalmente un producto social. La teoría de Piaget. 
  La adquisición del lenguaje se origina en la actuación sobre el medio. que era universal en su aplicabilidad.3. Su aproximación es constructivista e interaccionista a la vez. El organismo hace uso de estructuras que ya posee para asimilar. no en la interacción. Teoría de Vygotsky o de las influencias socioculturales. incorporar. un reflejo hereditario al que el autor reconoce como “reflejo 9 . Para ello debe ser capaz de representar ese mundo en su interior. No presentó una teoría específica del lenguaje porque para él. del lenguaje. 
 Como aspectos negativos cabe destacar los siguientes:  Considera al contexto relativamente poco importante y escasamente influyente en los cambios cualitativos de la cognición y por tanto de la adquisición del lenguaje. Se proponen dos mecanismos constructores de las estructuras cognitivas para tratar con entornos cada vez más complejos: la asimilación y la acomodación. no existe lenguaje. b. dependiendo de las capacidades que la inteligencia del niño haya adquirido. El niño es visto como constructor activo de su conocimiento y. Es a partir de éste momento cuando el niño desarrolla el lenguaje como una forma de expresarse y de socializarse. basada en la capacidad progresiva del niño para comprender puntos de vistas ajenos (de lenguaje egocéntrico al social). modificando las estructuras que le ofrece el medio. Como aspectos positivos destacamos los siguientes:  Se otorga al individuo un papel activo en la construcción del lenguaje.  Reduce el lenguaje a una especie de “órgano biológico especializado”. Este desarrollo consistiría en una expresión cada vez más clara y lógica del pensamiento y en una progresiva socialización. Estos principios son aplicables al estudio del desarrollo del lenguaje. Piaget postula que hasta la aparición de la función simbólica (final del periodo sonso-motor). b. Piaget presentó una teoría integrada del desarrollo cognitivo.  Provoca un gran debate sobre las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje. por lo tanto. 
 El desarrollo del lenguaje se inicia por una reacción innata. y al hacerlo.4.  No explica ninguna secuencia de adquisición. las estructuras del organismo también se modifican porque su forma se acomoda a la forma que se ha asimilado. 
  Limita el lenguaje a una función meramente representativa. La inteligencia le permite ser humano manejar el entorno en el que vive. el lenguaje es un producto de la inteligencia y por tanto. su desarrollo es el resultado del desarrollo cognitivo. Esto se lleva a cabo de diferente forma en cada etapa de su desarrollo. Así el conocimiento del significado del signo se logra a través de la interacción social. Cuando el lenguaje se intelectualiza se une al pensamiento y al mismo tiempo. Sólo luego parece que ambas funciones (pensamiento y lenguaje) se unen. una forma de comunicarse con los adultos. Es entonces cuando el reflejo vocal condicionado. las reacciones vocales del niño se repiten en determinadas situaciones y se combinan con estímulos condicionados y así se va transformando desde las primeras semanas la “reacción vocal incondicionada” en reflejo condicionado. Para Vygotsky la primera función de la reacción vocal consiste en la reacción externa de los estados emocionales del organismo: "la reacción vocal es el síntoma de una reacción emocional que expresa la existencia o la perturbación del equilibrio del niño con el medio". empieza a cumplir una función: como expresión del estado orgánico del niño y como forma de relación a su contacto social con la gente de su entorno.incondicionado” sobre el cual se habrán de cimentar las reacciones condicionadas. Para Vygotsky el lenguaje infantil es inicialmente social. El lenguaje precederá al pensamiento e influiría en la naturaleza de éste: los niveles de funcionamiento intelectual dependerían de un lenguaje más abstracto. el niño comienza a notar que algunas señales se repiten mas en ciertas situaciones. La voz del niño se convierte en su lenguaje o en el elemento que sustituye al lenguaje en sus formas más elementales. Este autor sostiene que pensamiento y lenguaje se desarrollan por separado y reconoce como una primera etapa que es común en niños idiotas. asociado hasta entonces a la reacción emocional. Posteriormente el lenguaje se interioriza y pasa por un periodo egocéntrico con una 10 . y así reconoce el estimulo correcto y reacciona ya no en forma generalizada o incondicionada sino condicionada. la cual condiciona un reflejo que bien puede uno aquí reconocer como una capacidad innata del hombre que le posibilita. el logro del lenguaje verbal. Es entonces el reflejo de grito o reacción vocal base hereditaria sobre la que se edifica el lenguaje adulto. Para Vygotsky un niño asimila una palabra a través de la conexión con una imagen o una situación y este es el proceso del condicionamiento del reflejo hereditario. 
 En los primeros días se produce un cambio que es propio de los reflejos condicionados. Sólo mediante esta actividad el niño podrá reproducir posteriormente el sonido o el signo. La palabra nueva aparece cuando el niño escucha y observa cómo los adultos emplean ciertos signos para referirse a ciertos objetos. descerebrados y normales. con el paso del tiempo y el incremento de la experiencia. el pensamiento se verbaliza al unirse al lenguaje. Una segunda función aparece cuando la “reacción vocal incondicionada” se condiciona a través del contacto social. En el desarrollo del lenguaje este autor reconoce una etapa que es la de generalización y es en la cual la reacción vocal ocurre frente a distintos sonidos parecidos. posteriormente. con la experiencia. el niño necesita dos fuerzas para lograr el aprendizaje del uso del lenguaje. brevedad. el niño/a comienza a sonreír. Bruner denominó a éste "Sistema de Apoyo para la Adquisición del Lenguaje" o LASS (Language Acquisition Support System). Finalmente se convierte en pensamiento verbal que tiene una forma interna. Esta manera de comunicarse le permite al niño "extraer la estructura del lenguaje y formular principios generales"(DAVIDOFF.-Comunicación pre-lingüística:  El llanto se considera la primera herramienta comunicativa del niño/a. El niño disfruta de un acceso privilegiado al lenguaje a través de los “amplificadores externos del desarrollo”. tanto las cogniciones como los contextos son cruciales para el desarrollo del lenguaje. forma externa y una función interna. b. estableciendo nuevos lazos comunicativos con sus figuras de apego. Éstos desarrollan estrategias de ayuda desde las cuales el niño desarrollará progresivamente su lenguaje. de lo cuales. la familia es el más importante. Esta "habla infantil" aparecerá generalmente en un contexto de acción conjunta. repetitividad. 11 . De acuerdo con Bruner. a través de su relación con los adultos. Una de ellas es equivalente al LAD de Chomsky. concentración en el "aquí y ahora" y en su simplicidad. Para Bruner.  Entre los cuatro y los diez meses aparecen los balbuceos. Este autor sugirió que el niño aprende a usar el lenguaje para "comunicarse en el contexto de la solución de problemas en lugar de aprenderlo “per se”. que se define como la forma de comunicación que tienen los padres con sus hijos pequeños que se caracteriza por su lentitud. 1989). Existe un gusto por la reiteración debido a que de esa manera al niño le es más fácil asimilar. combinando sonidos vocálicos y consonánticos en sus repertorios.5. Dentro de este SAAL (LASS sería relevante la presencia del "habla infantil". c) Evolución en la adquisición del lenguaje en la etapa de educación infantil. Al niño se le proporcionan oportunidades para aprender los procedimientos lingüísticos y los significados ya desde su nacimiento.1. encaminada a que los padres satisfagan sus necesidades. la otra fuerza sería la presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del lenguaje. en el que el adulto y el niño concentran su acción en un solo objeto y uno de ellos "vocaliza" sobre él.  Alrededor de las seis semanas. La evolución en la adquisición del lenguaje en la etapa de la educación infantil sigue las siguientes fases: c. Se enfatiza el aspecto comunicativo y funcional del desarrollo del lenguaje más que su naturaleza estructural o gramatical. La teoría de Bruner o de la solución de problemas. Las frases escuchadas por el niño. Estas primeras palabras van a estar limitadas por el número reducido de sonidos que pueden controlar.1986).2. como artículos. el uso de las mismas inflexiones de los verbos regulares en los verbos irregulares. En el aprendizaje de las flexiones del lenguaje aparece en el habla del niño la hiperregularización.  Sobre los cuatro años y medio. sin que éste tenga relación con algún elemento del contexto inmediato al niño (Boade. Simultáneamente. Se va desarrollando el aprendizaje de las principales transformaciones gramaticales. que permitirán al niño formular oraciones declarativas. se omiten palabras no esenciales. que conforma el lenguaje telegráfico (Brown. que implica que el niño se plantee metas y busque los medios para lograrlas de acuerdo a las categorías que el mundo lingüístico le ofrece. interrogativas y oraciones imperativas. El lenguaje telegráfico se caracteriza por la retención de los elementos de alta carga semántica como sustantivos. Esto demuestra que el niño busca patrones en el lenguaje. Los niños presentan frecuentes titubeos y repeticiones cuando hablan. Las secuencias de sonidos más sencillas empiezan por consonantes.-Etapa del lenguaje (3-6 años): En los años preescolares se produce un abandono progresivo de las estructuras elementales del lenguaje infantil y de su vocabulario específico. de dos palabras (18-24 meses): En esta etapa comienzan las combinaciones de palabras. personas y acciones familiares para los niños. El lenguaje adquiere ahora una función informativa. emprende la tarea de desarrollar el discurso. .  Una vez adquirida esta capacidad de combinar fonemas. Estas frases se caracterizan por mantener el orden original y una longitud constante. negativas.Etapa telegráfica. se inicia su evolución sintáctica. encontramos en el habla del niño la producción de verdadero diálogo. Prelenguaje. La mayoría de las palabras iniciales se refieren a objetos. Las primeras palabras (10-30 meses): -Etapa holofrásica (12-18 meses): Esta puede considerarse la primera etapa con habla significativa pues los niños producen las llamadas holofrases. Estos se van sustituyendo por construcciones cada vez más acordes con el lenguaje del adulto. Cobra relevancia en esta etapa la función autorreguladora del lenguaje. preposiciones y verbos auxiliares. c.5.Etapa de las tres palabras (24-30 meses): A esta edad aparece la frase completa simple. En esta etapa. terminan con vocales e incluyen sílabas repetidas. Para ello ha de adquirir elementos que le sirvan para conformar 12 .  Protodeclarativos y protoimperativos (8-12 meses) c. el niño con un sistema sintáctico adquirido. . 1981). Llegan a utilizar frases subordinadas. el vocabulario crece a gran velocidad. al ser imitadas. cuestionar o solicitar algo.  Progresivamente. Aún permanece el habla telegráfica y es poco frecuente el uso de palabras de enlace. que son palabras aisladas que representan el significado de un enunciado completo. la de producir aprendizaje. Utiliza la estructura sujeto-verbo-predicado. Estos enunciados pueden cumplir diferentes funciones comunicativas como nombrar. verbos y adjetivos. sufren un proceso de reducción característico. Los niños pasan de decir cincuenta palabras a decir alrededor de doscientas. a medida que se van añadiendo nuevos rasgos semánticos hasta completar el significado de acuerdo con el patrón de los adultos. La adquisición de los fonemas más complejos requiere la adquisición y dominio previo de otros más simples. Según Clark. Este supuesto origina tres situaciones. se presenta un desfase entre la comprensión de un sonido y su producción. el desarrollo del discurso consiste en la negociación social de los significados y constituye una tarea conjunta entre los adultos y el niño. sobreextensión y solapamiento. en su teoría de los rasgos. su forma de expresarse. subextensión. Al principio.  En cuanto a la evolución semántica en esta etapa. Al encontrarse el niño con el estilo que se utiliza en la escuela incorporará nuevos elementos que le ayudarán a configurar su estilo personal. considera que el significado no se adquiere de una sola vez si no que se va construyendo progresivamente. En la subextensión. Poco a poco 13 . la institución escolar. a) Periodo sensomotriz (0-24meses):  El recién nacido cuenta sólo con los esquemas senso-motrices congénitos. 3. se ha adquirido definitivamente el significado de la palabra. En la sobreextensión el significado tiene una extensión mayor que la del adulto. El discurso y el lenguaje tienen un origen social y están sometidos a las normas de socialización. El niño abandona la palabra porque no le sirve para comunicarse. como cuando un niño llama “coche” sólo al coche de su padre. o El significado adquirido por el niño coincide parcialmente con el del adulto. el estilo del niño a la hora de hablar va a estar muy influenciado por el lenguaje de su casa.  La capacidad discursiva propiamente dicha se desarrolla en un contexto formal.2. en este proceso de adquisición del significado correcto se debe superar el problema de la extensión del significado. Desde esta perspectiva. El pensamiento percepto-motor Si seguimos la clasificación de Piaget. siendo la comprensión previa a la producción. El solapamiento sucede cuando el significado coincide en parte sí y en parte no con el del adulto (ejemplo) 
 En las tres alternativas. el periodo sensomotriz y el periodo del pensamiento pre-operacional. el significado tiene una extensión menor que la del adulto. la adquisición del significado correcto se produce a través de sucesivas aproximaciones.  En cuanto a la evolución fonética. el modo en que los niños aprenden los significados de las palabras ha sido objeto de estudio desde diferentes puntos de vista. Clark. la etapa de la educación infantil abarca dos periodos. 
 o El significado adquirido por el niño es totalmente distinto al significado del adulto. Pueden ocurrir los siguientes casos: o el niño ha adquirido el significado que corresponde exactamente con el del adulto. como cuando un niño llama “papá” a todos los hombres. la actuación a través del juego de simulacro y la utilización del lenguaje.  En este periodo el recién nacido se va diferenciando progresivamente de los objetos que le rodean. En esta fase. el niño mantiene una postura egocéntrica.  Hacia el final de este periodo empiezan a desarrollarse procesos cognitivos nuevos gracias a la aparición de la función simbólica. b) Periodo del pensamiento preoperacional (2-7 años): En esta etapa el niño es capaz ya de formar y manejar símbolos. NUMERO Y CANTIDAD. que le imposibilita adoptar el punto de vista de los demás. TIEMPO. pero aún carece de la formación de ideas o de la capacidad para operar con símbolos. Los investigadores indican la necesidad de nuevas teorías para comprender por completo la riqueza de la inteligencia infantil(Gelman y Williams. que le da una nueva dimensión a la manipulación y conocimiento de la realidad.  Fase preoperacional (2-4 años): Se caracteriza por la creación de símbolos mentales. lugar y tiempo. FORMACIÓN DEL CONCEPTO DE ESPACIO. la conservación del peso y la conservación del volumen. estos esquemas se van coordinando hasta construir una organización elemental que después se va modificando y perfeccionando. en la que tiene un gran papel el lenguaje. 1977). pero todo ello de forma intuitiva. a) La noción de espacio y la organización espacial 14 . pero aún fracasa en el intento de operar lógicamente con ellos. la capacidad de conservación de la masa. Según Piaget.  Fase intuitiva (4-7 años): Se caracteriza porque el niño es capaz de pensar las cosas a través del establecimiento de clases y relaciones y del uso de números. en general. Los niños categorizan los objetos de forma global. El niño no usa aún conceptos sino “preconceptos “ que están a medio camino entre el símbolo y el concepto. los va definiendo de tal forma que los objetos lleguen a cobrar una identidad propia. basándose en una exagerada generalización de los caracteres más sobresalientes. la fase preoperacional o de representación y la fase intuitiva. Este periodo consta de dos fases.  El niño pasa de realizar movimientos reflejos inconexos al comportamiento coordinado. precisas pero algo incompletas. La mayoría de los autores opinan que las explicaciones de Piaget son. en este periodo el niño desarrolla. Piaget señala que el paso del periodo sensomotriz a este segundo periodo se produce fundamentalmente a través de la imitación. sin tener conciencia del procedimiento empleado. La imitación es asumida de forma individual por el niño y produce la imagen mental. por orden: la capacidad de conservación de la sustancia. aunque cambien de aspecto. . Picq y Vayer distinguen en el desarrollo de la noción del tiempo los siguientes aspectos:  Adquisición de elementos básicos: Noción de velocidad. asociación de ejercicios de coordinación dinámica. Por tanto la organización del tiempo constituye para el desarrollo psicomotor del niño otra de sus bases fundamentales. por otro. Para esta organización espacial tiene la mayor importancia la formación del esquema corporal.) A los seis años reconoce ya la derecha e izquierda en sí mismo. boca..  Toma de conciencia de las relaciones en el tiempo: aprender diversos momentos. orejas. A los tres años los niños ya identifican algunas partes de su propio cuerpo (ojos. existen signos de discriminación de diferentes partes de su cuerpo. y desde su propio cuerpo organizará el mundo que le rodea. relación espacial y posición que el niño adquiere de su propio cuerpo.  Alcance del nivel simbólico: coordinación de diferentes elementos. El esquema corporal se desarrolla gracias a las sensaciones kinestésicas y visuales. se va desarrollando la noción de distancia y orientación entre dos objetos e incluso entre una parte y otra del mismo objeto. Respecto a esta íntima relación espacio-tiempo. Piaget dice claramente que el tiempo no se ve ni se percibe contrariamente al espacio o a la velocidad. duración. vamos a resumir brevemente como se va desarrollando el esquema corporal. aquél no entra en el dominio de los sentidos.. noción de simultaneidad y sucesión. A partir de la percepción de su propio cuerpo y de su esquema corporal el niño comienza a percibir el espacio exterior. Por un lado es fruto de la maduración del sistema nervioso y. b) La noción de número y cantidad: en torno a los cuatro o cinco años se sitúa el concepto intuitivo de número y cantidad. b) La noción de tiempo y la estructuración del tiempo va íntimamente ligado al desarrollo y organización del espacio. 15 . Únicamente se perciben los acontecimientos. los movimientos y las acciones. es decir. Al principio el espacio exterior es percibido como una distancia del yo y como una dirección en relación al yo de los objetos o personas que rodean al niño. que podemos definir como la sensación de unidad. Del concepto de distancia y orientación de un objeto respecto al yo corporal del niño. aplicación de los aprendizajes escolares de base. sus velocidades y sus resultados. Hacia el segundo año de vida del niño.Se va adquiriendo a lo largo del desarrollo psicomotor del niño. Vista la importancia que tiene el esquema corporal para el desenvolvimiento de la noción espacial. No hay espacio vivenciado fuera del tiempo. fruto del aprendizaje. continuidad e irreversibilidad. pero no es todavía capaz de establecer el principio de constancia respecto al número o cantidad de los objetos. Al mismo tiempo. IMPLICACIONES EDUCATIVAS 4. 7. Piensa que esta cambia de tamaño. en su Artículo 14 dice. 6.1. iremos mostrando los referentes que esta planificación curricular puede tener en el trabajo del aula. Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias. Las actividades programadas para el primer ciclo de esta etapa responderán a una intencionalidad educativa que se plasmará en una propuesta pedagógica específica. Los niños a esta edad no admiten la invariación ni de la masa ni de la cantidad de materia. 2.1. 5. a las pautas elementales de convivencia y relación social y al descubrimiento del entorno inmediato. El tamaño no es una variante constante para el niño. Los Objetivos En el Currículo Prescriptivo de Infantil los objetivos generales. elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran los hábitos básicos de comportamiento que les permitan una elemental autonomía personal. Para él la montaña se agranda o se hace más pequeña según se acerca o aleja de ella. descubran las características físicas y sociales del medio en el que viven. La planificación curricular en sus distintos niveles Intervenir educativamente de forma ajustada exige del profesor el conocimiento de unos principios metodológicos que guíen su acción. los contenidos educativos se organizarán en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños. 4. La LOMCE. las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza. 3. a las primeras manifestaciones de la comunicación y del lenguaje. al movimiento y los hábitos de control corporal. En el segundo ciclo de esta etapa. ya que varía en función de su percepción. En este segundo ciclo se procurará que niños y niñas aprendan a hacer uso del lenguaje. Alrededor de los siete años es cuando los niños serán ya capaces de comprender mentalmente las alteraciones de número y cantidad. de las capacidades de sus alumnos. Asimismo. Para resaltar las implicaciones educativas que el grupo de edad (0-6 años) requiere. expresan el tipo de desarrollo al que hay que dirigir la acción educadora. inspirados en las capacidades medias de los grupos de edad correspondiente. 4. las propuestas curriculares (en los objetivos terminales de ciclo) y los profesores en sus unidades de programación. Para llegar al esquema de la invariación del número y de la cantidad es necesario que el niño haya organizado previamente sus percepciones espacio-temporales. vamos a presentar la síntesis de los aspectos esenciales de los programas escolares que repercuten de forma directa en el desarrollo. formularán los objetivos 16 . 4.1. técnicas e instrumentos de registro que permitirán valorar su adquisición. fundamentalmente en el tratamiento metodológico.El niño intuye los conceptos de número y cantidad. especialmente en el último año. En el primer ciclo de la educación infantil se atenderá al desarrollo afectivo. En la misma línea. de los medios o contenidos que contribuirán a desarrollarlas y de los criterios. Las Administraciones educativas fomentarán una primera aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo de la educación infantil. fomentarán una primera aproximación a la lecto-escritura y experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas y en las tecnologías de la información y de la comunicación. Se incluyen tres bloques: 1. destacan los procesos de observación y formulación de conjeturas sobre sus causas y efectos .D. En el Currículo de Infantil apreciamos una selección de conceptos. en la lecto-escritura y en el movimiento. afectivo.2. Dentro del Bloque 2.“Medio físico”. como reflejo del desarrollo del pensamiento pre-operacional. Acercamiento a la naturaleza. Utilización del conteo. 2) Objetivos: 7 objetivos. 1630/2006 4. Destacamos entre otros los siguientes contenidos: .como elementos del desarrollo que hay que promover en función de las características de los alumnos. Entre ellos destacamos los siguientes: Según establece el Real Decreto 1630/2006. social e intelectual de los niños y las niñas. natural. (Decreto 79/2008). el gesto y el ritmo. Implicaciones para el desarrollo de competencias: Si bien en esta etapa. social y cultural que componen el medio. g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas.“Cultura y vida en sociedad”. el que se incluye lo que afecta a cada uno individualmente (…) así los niños reconocerán en ellos las dimensiones física.Aproximación a la cuantificación de colección es. como en etapas posteriores (Primaria y Secundaria). En esta clasificación se ve como la propia legislación hace una división en los tipos de entornos que rodean al niño. Los contenidos en torno al área numérica se realiza en términos de aproximación y se incluye el desarrollo del lenguaje oral como parte de estos aprendizajes. de los cuales: f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. De los objetivos generales establecidos para Infantil destacamos los que se vinculan con mayor claridad al desarrollo de la capacidad comunicativa y lingüística y pensamiento lógico: Finalidad: “La finalidad de la Educación infantil es la de contribuir al desarrollo físico. 2.Estimación intuitiva y medida del tiempo. haciendo más referencia al desarrollo del lenguaje y pensamiento del niño en el bloque 1. el desarrollo por competencias no se hace explícito. este ciclo se desarrolla en tres áreas:(BOE 2007): • Conocimiento de sí mismo • Conocimiento del entorno • y el área de Lenguaje Dentro del área Conocimiento del entorno se entiende que “el entorno infantil debe ser entendido como el espacio de vida que rodea a los niños. Iniciación a la transformación de números. sí se menciona la necesidad de que la Etapa Infantil sea el pilar sobre el que desarrollar las mismas: “En esta etapa educativa se sientan las bases para el desarrollo personal y social y se integran aprendizajes que están en la base del posterior desarrollo de competencias” R. procedimientos y actitudes acorde con las capacidades de los alumnos (puede apreciarse un reducido número de conceptos y un impulso a procedimientos de trabajo elementales). 17 . Los programas muestran gran número y diversidad de contenidos relacionados con el desarrollo del lenguaje y del pensamiento. .” (Art. Los contenidos Los contenidos son los medios para la consecución de las capacidades.1. Aproximación a la serie numérica y su utilización oral para contar.“acercamiento a la naturaleza” y 3. Lenguaje verbal. En el caso de las capacidades cognitivas y comunicativas podríamos destacar en ese análisis. la superación de conflictos mediante el diálogo y la cooperación. Una forma de materializar el principio de globalización consiste en aplicar a los núcleos o centros de interés elegidos las fases de la globalización de Decroly (análisis por asociaciones) y también el análisis a través de las áreas y temas transversales del currículo para extraer múltiples contenidos. etc.En el área de Lenguajes: Comunicación y representación se pretende que “los niños descubran y exploren los usos de la lectura y escritura”. causales. de origen y procedencia. Audiovisual y TIC. Para dotar a los aprendizajes de sentido y significado será de interés organizar los contenidos implicados en el desarrollo cognitivo y comunicativo a través de un enfoque globalizador que permita abordar los problemas. la toma de decisiones colectivas. comprensión de la idea global de textos orales y aproximación a la lengua escrita.  Mostrar la funcionalidad de las adquisiciones cognitivas y lingüísticas asegurando que el alumno pueda utilizarlos: En situaciones reales de su vida cotidiana (juegos. 18 . Leng. la situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su totalidad. etc. la organización de grupos de trabajo. En cuanto a consideraciones metodológicas más específicas para el desarrollo del lenguaje y la comunicación queremos destacar las siguientes: 1. Medio Físico y Social. Destacamos los que inciden en ello de forma más clara:  Partir del nivel de desarrollo del alumno.  Favorecer el desarrollo de la actividad mental y física en el alumno. Bloque 3: lenguaje artístico y bloque 4: lenguaje corporal 4.) y/o en su enfrentamiento con otros aprendizajes. rompiendo la aparente oposición entre juego y trabajo. Dado que uno de los objetivos básicos de la Educación Infantil es favorecer el lenguaje oral. Utilización progresiva de la lengua oral.1.  Reconocer la actividad lúdica como un recurso especialmente adecuado en esta etapa. Este trabajo se materializará en el aula en el desarrollo de unidades didácticas que apliquen el enfoque globalizador. Los contenidos se estructuran en cuatro bloques. Se introduce por tanto la lectoescritura en el segundo ciclo de esta Etapa. Bloque 2. comunicación con los demás. Ello se debe a que el principio de globalización responde a la forma en que el niño tiende a percibir la realidad. proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de puntos de vista.. de Comunicación y Representación.. Ello exige tener en cuenta su momento de desarrollo psicoevolutivo y los conocimientos que ha construido con anterioridad.  Fomentar las relaciones entre iguales. comprensión de fenómenos. la distribución de responsabilidades y tareas. los contenidos derivados de las asociaciones de utilidad y trabajo. La metodología Los principios metodológicos que el Currículo de Infantil muestra se orientan al desarrollo de la capacidad comunicativa y lingüística y del pensamiento. Destacamos en el Bloque 1. será importante crear situaciones que estimulen el lenguaje del niño tanto en la comprensión como en la expresión.3. la coordinación de intereses.  Considerar la actividad constructiva del alumno como el factor decisivo en la realización de los aprendizajes escolares. 2. 6. . al consolar a un niño. sino una acción didáctica llena de sentido v en la que se busque la participación de los niños. en un contexto significativo y agradable. 2. a hacer explícito lo que está claro para ellos. El educador no sólo debe permitir que el niño hable. Los cuentos y relatos se prestan especialmente a estímulos el lenguaje. en los niños y a través de ellas construyen sus primeros conocimientos acerca de sí mismos y del mundo físico y social que les rodea. en relación con las diversas situaciones (de juego. Es muy importante que tengamos en cuenta estas "limitaciones". La distribución del aula debe permitir al educador moverse libremente. . Por eso los cuentos no deben ser nunca un relleno. Muchas de las características que hemos visto constituyen limitaciones que incapacitan al niño para tomar conciencia de diversos aspectos de la realidad. pues el lenguaje crea el contexto y esto les confiere a los cuentos un carácter específico. El educador tiene que ofrecer un modelo de lenguaje rico y correcto. al resolver conflictos. de descanso. 8. diversificando los estímulos e incitaciones y reforzando las producciones lingüísticas del niño. niño-niño.. 5. .. 4. Estas relaciones deben ser organizadas y dirigidas por el adulto. Lo que se pretende es que el niño vaya accediendo primero a la comprensión y luego al uso del lenguaje. 3. estos métodos de conocimiento de la realidad se hagan sistemáticos. 3.. A la vez habrá que adaptarse siempre a las posibilidades del niño. 10 La organización de los alumnos deberá facilitar la comunicación educador-alumno. los términos y expresiones lingüísticas...) en los momentos de intercambio corporal y afectivo (al cambiar los pañales a los más pequeños. porque la competencia lingüística del niño depende de la calidad de lenguaje que oye a su alrededor. En el caso de los más pequeños. 19 . de satisfacción de necesidades básicas. alumno-alumno y las distintas actividades requerirán distintos distribuciones del mobiliario. de alimentación. Es necesario crear un clima de confianza y afecto en el que los niños experimenten el placer y la necesidad de comunicarse. La Escuela debe ser un espacio que sugiera una gran cantidad y variedad de contextos y situaciones para diversificar así los usos del lenguaje. . Por lo que respecta al desarrollo del pensamiento tendremos en cuenta consideraciones metodológicas del siguiente tipo: 1. al contarles cuentos. . Se puede utilizar pictogramas como apoyo a la comunicación. corrigiéndolas y matizándolas. que las conozcamos y sepamos que consecuencias tienen para evitar exigir a los niños por encima de sus capacidades. El lenguaje se trabajará continuamente: en las rutinas de la vida cotidiana (en la acogida del niño al llegar a clase. gracias a ella.. sino que tiene que crear situaciones en las que sea necesario hablar.. pero incluso entonces es importante no dejar de rodear al niño de lenguaje. pero que es desconocido por sus interlocutores..) en que ambos se ven implicados. 9. Otro recursos básico es la conversación que se dará en una variedad de situaciones: educador-grupo. incluso con los más pequeños. . de forma que sus mensajes y presencia pueden llegar a todos y consiga realizar comunicaciones verbales y no verbales individualizadas. sus intereses y motivaciones. la comunicación es muchas veces gestual y prelingüística. Durante el período sensomotor es de suma importancia la actividad conjunta que el niño y el adulto desarrollan alrededor de los distintos objetos. en los momentos de higiene. lo que tendría como consecuencia la desmotivación. los niños aprenderán a expresarse.) al enseñar a los niños el nombre de las cosas. progresivamente. La educación infantil debe contribuir a que. educador-niño. La observación y la exploración son tendencias muy marcadas. 7.. La interacción con los otros ayudará al niño a encontrarse con otros puntos de vista distintos al suyo y. 5. Este carácter global hace necesario que la evaluación se refiera a todos los ámbitos del desarrollo incluidos los relacionados con el lenguaje y el pensamiento. Desde esta perspectiva se hace patente la necesidad de conoce las características de las distintas etapas que atraviesa el niño. en los que el alumno participa activamente y que contribuyen a modificar sus esquemas de conocimiento. La evaluación En el Currículo de la EI se especifica que la evaluación ha de ser global. BIBLIOGRAFÍA 20 . Por último. mediando para que alcance su potencial. FUNCIÓN DE LA ORIENTACION. situaciones y técnicas que deben caracterizar el proceso de evaluación de las capacidades lingüísticas y cognitivas:  Proceso continuo. Las actividades en las que se siguen sencillas secuencias de acción permiten al educador contribuir a la evolución del pensamiento hacia la reversibilidad. Los objetivos generales de etapa y de área constituyen el referente básico y permanente para la evaluación y en ellos podemos apreciar claramente la presencia de los ámbitos antes mencionados. 7. listas de control de objetivos. creará el ambiente propicio para estimular la superación del egocentrismo.  Atención a la consecución de los distintos tipos de contenido: conceptos. CONCLUSION Dentro del marco normativo que nos ocupa. la Atención a la Diversidad constituye un pilar esencial en la educación. a tomar su perspectiva (por ejemplo las dramatizaciones). El aprendizaje por descubrimiento guiado resultará de gran utilidad para conseguir aprendizajes significativos. continua y formativa. 4. 5. por lo tanto. EOEP y Unidades. Solo partiendo de este conocimiento seremos capaces de favorecer su desarrollo dado.  Se emplearán diferentes técnicas (observación directa e indirecta) e instrumentos de registro (fichas individuales. El educador podrá proponer a los niños actividades que les ayuden a ponerse en el lugar de otro. coevaluación. la cual depende en gran medida del grado y tipo de ayuda pedagógica que el alumno recibe. nuestra función como orientadores adquiere gran relevancia a al hora de asesorar la acción educativa de los que directamente interactúan con el niño.1.  Se utilizarán distintas situaciones de evaluación (heteroevaluación.  De la evaluación se extraerán conclusiones para la mejora del proceso de enseñanza. Esta actividad sea un proceso de naturaleza interna y no simplemente manipulativa. procedimientos y actitudes. Equipos de atención temprana. La actividad del niño será imprescindible para que pueda establecer relaciones ricas entre los nuevos contenidos y los esquemas de conocimiento ya existentes. Esta fase inicial de desequilibrio deberá ir seguida de una nueva reequilibración. 6. 6. queremos destacar algunas consideraciones acerca de los principios. autoevaluación). 4.4. Para que haya un aprendizaje significativo. 7. etc). la información o tarea que se presentan a los alumnos debe entrar en contradicción con los conocimiento que hasta ese momento posee para así romper el equilibrio. Por lo tanto. E INHELDER. (1990 y 2001):"Desarrollo psicológico y educación I". 88-94. 2. Diciembre. (1998): "Sobre el pensamiento y otros sentimientos" pp. (1975): Psicología del niño. J. GALLEGO ORTEGA J L. 4. 21 . monográfico: Inteligencia y afectividad. PÉREZ GÓMEZ (1999): "Escuela educativa en la aldea global" pp.1. M. Madrid: Alianza: 3. Compilación de Jesús Palacios. PIAGET. MORENO MARIMÓN. Álvaro Marchesi y Cesar Coll. Málaga. B. 5. 12-20. Aljibe. (1998). C de Pedagogía 286. Madrid: Morata. Cuadernos de Pedagoga 71. monográfico: La educación entre dos siglos.: Educación Infantil.


Comments

Copyright © 2025 UPDOCS Inc.