Taller de Estimulacion Cognitiva 3 Edad

June 23, 2018 | Author: Rochio Santiago | Category: Adults, Memory, Old Age, Intelligence Quotient, Dementia
Report this link


Description

“TALLER DE ESTIMULACION COGNITIVA PARA ADULTOS MAYORES DEL ASILO LOS OLIVOS”Índice Introducción………………………………………………………………………… 1 Justificación………………………………………………………………………… 2 Marco teórico………………………………………………………………………. 3  Adultez  Etapas en el desarrollo del adulto  Estimulación cognitiva.  Areas básicas para reforzar las terapias cognitivas  En que consiste la estimulación cognitiva  Estimulación cognitiva y demencias  Programa de estimulación cognitiva en los distintos niveles de deterioro.  Orientación  Lenguaje  Praxias  Gnosias  Memoria  Calculo  Procesos cognitivos Proyecto de intervención…………………………………………………………. 4 Anexos……………………………………………………………………………... 5 Material……………………………………………………………………………… 6 Bibliografía………………………………………………………………………… 7 INTRODUCIÓN El presente proyecto pretende contribuir en la prevención y potenciación de los procesos cognitivos que se deterioran en la etapa de la adultez, es decir, las distintas necesidades cognitivas, referidas al razonamiento, memoria, atención, etc. Esta propuesta, ayudara en la permanencia de las habilidades cognitivas en el desarrollo del adulto mayor, posibilitando a una mejor calidad de vida. Dentro del marco teórico se describen las diversas etapas y características del adulto mayor. Así como también, hablar de la Estimulación Cognitiva y las demencias. Estimulación cognitiva es una disciplina de intervención psicológica que integra todo un conjunto de técnicas y estrategias sistemáticas y estandarizadas que tienen por objetivo activar y ejercitar las distintas capacidades y funciones cognitivas del individuo con el fin último de mejorar su rendimiento. Así como también hablar de las demencias en el deterioro cognitivo. La demencia es la pérdida global de la función cognitiva que interfiere en las actividades habituales de la persona, tanto en su relación social como laboral. El estado de demencia se caracteriza por la disminución de la memoria reciente y retrógrada junto a otro déficit, como, por ejemplo, alteraciones del pensamiento abstracto, juicio, coordinación, planificación y organización, habla, escritura y cálculo, cuya evaluación es necesaria para llegar al un diagnóstico. El presente proyecto pretende, estimular las capacidades de las personas adultas, atraves de evaluaciones y realizando ejercicios para una mejor psicoestimulación cognitiva. Realizar actividades que servirán pasa su propio desarrollo cognitivo. La actividad mental es uno de los pilares fundamentales del envejecimiento activo, estimular su mente por medio de juegos de mesa como lo son la lotería, el bingo, etc. Que harán que el adulto mayor se sienta a gusto consigo mismo y sus demás compañeros, JUSTIFICACION El llevar a cabo un taller de estimulación cognitiva para los adultos mayores, es importante porque ayudara a que el anciano pueda tener un mejor rendimiento, al igual que reforzar y tener activas sus capacidades cognoscitivas. El rendimiento de las personas a esta edad de su vida es inferior al nivel que llevaban de cuando eran adultos jóvenes. Al llegar a la etapa de la adultez tardía experimentan cambios físicos, biológicos, afectivos, sociales y cognitivos. En este último, al que nos referiremos, ay disminución en las actividades cognitivas como lo son: la orientación, la atención, la memoria, el lenguaje, el razonamiento, las praxias, etc. La estimulación y el entrenamiento de habilidades cognitivas pueden mejorar el estado de ánimo y puede prolongar el periodo de autonomía de la persona y una mejor calidad de vida. OBJETIVOS GENERALES Recuperar y/o mantener las funciones mentales Mejorar las habilidades en el proceso cognitivo que se deterioran. Mantener las habilidades intelectuales, conservándolas al máximo tiempo posible, con la finalidad de preservar su autonomía. OBJETIVOS ESPECIFICOS Hacerle sentir bien Que tengan un momento agradable Estimulas los procesos cognitivos: memoria, atención, etc. A través de las AVDB ejercitar sus capacidades. Mejorar su calidad de vida. 2002). realizaciones y rendimiento. es decir. Se considera también que. en la participación social (político y cívico) y en la responsabilidad jurídica. se ha creado una propia definición de Adultez y así delimitar los destinatarios. el desempeño en algunas tareas mejora en la edad adulta. Otra perspectiva se refiere al criterio cronológico. psicológicos y mentales. siendo a la vez. cognitivos y sociales. A. (Adam. se caracteriza por adquirir responsabilidades y tomar decisiones para enfrentar con eficacia. 1987). (Undurraga. siendo necesario destacar. que las pruebas tradicionales revelan que los patrones de inteligencia permanecen en la edad madura. económicamente. de participar en el trabajo productivo y de asumir responsabilidades inherentes a su vida social. el hombre en la sociedad. que estudiar la inteligencia de los adultos es mayormente complicado. Asimismo. ha adquirido una conciencia y ha logrado el desarrollo de su inteligencia.. autonomía e iniciativa las diferentes situaciones que se le presenten”. También se considera la adultez como plenitud vital. pues el ser humano debe entenderse como su capacidad de crear. como también. momento en que se alcanzarían los mayores logros. en el cual. mejor educados y con mayor nivel socioeconómico que los que tienen puntajes más bajos. 1998). (Márquez. “una vez que el ser humano ha alcanzado esta etapa biológica y psicológica. 2004)... Desde un punto de vista psicológico. los cuales se caracterizan por la actividad psíquica. Esta etapa se manifiesta en tres sectores: en el trabajo. inicia una etapa interesante.. sociales y jurídicos. 2002). 2002). se señala que es una etapa de desarrollo y expansión de la personalidad. emplea dos tipos de inteligencia característicos. F.. F. las funciones intelectuales y emocionales”. que el adulto en la etapa intermedia. Otras concepciones se refieren a la adultez como “el proceso de integración de los diferentes estados biológicos. con concepciones tales como. afectivos. . su comportamiento. Es por eso. la adultez sociológica”. La etapa de la adultez es también considerada como “una etapa de grandes cambios y toma de decisiones acerca del propio proyecto de vida. psíquicamente. son las características que presenta el adulto en su propio desarrollo. que hay ciertos tipos de inteligencia que continúan desarrollándose a lo largo de toda la vida. Para efectos de esta propuesta. biológicamente. 2002). pues el sujeto alcanzará sus mayores logros. ya que los adultos con alto Coeficiente Intelectual (CI). una época de importantes cambios y experiencias individuales. y se alcanza el máximo rendimiento en diversas habilidades en momentos diferentes. Otro punto importante. (Adam. sus derechos y deberes. ya que existen variados tipos de habilidades intelectuales. socialmente. se incorpora a las actividades productivas y creadoras” (Nogales. ha concluido un crecimiento. Está caracterizado por el hecho de asumir nuevos roles de acuerdo a las expectativas sociales respecto de la adultez. C.MARCO TEORICO Adultez El concepto de adulto ha sido definido según diferentes autores. De igual forma. la persona tiende a flexibilizar sus valores y planes de acuerdo a la realidad”. que el adulto es “un individuo que desde el punto de vista físico ha logrado una estructura corporal definitiva. pero desde un punto de vista fisiológico ésta se iniciaría entre los 20 y los 40 años. siendo ésta la tercera etapa del desarrollo. tienden a ser más saludables. para actuar con independencia y tomar sus propias decisiones con entera libertad (Adam. F. (Papalia y Wendkos. obtiene deberes y derechos ciudadanos.. tanto profesionales como personales. es necesario mencionar. ecológicos. F. biológicos. En este proceso. por lo tanto adultez se considera como “Una etapa evolutiva donde el ser humano experimenta cambios físicos. en el cual no hay consenso entre los investigadores de cuándo comienza la adultez. el crecimiento y el desarrollo que se ha dado en la etapa anterior. a pesar del cambio. la cual es la última fase de la vida. que científicos afirman. donde la capacidad de interpretar con madurez los eventos. del uso de la información almacenada y cómo funciona el procesamiento automático que posee una persona. denominada Adulta temprana.. la persona cambia y crece en variados aspectos. la Adulta intermedia. ya que ahora surgen con el aumento de confianza en uno mismo y la placidez que normalmente acompaña a esta edad. información general y respuestas a situaciones y dilemas sociales. el proceso de percepción de relaciones. educación o cultura.La primera es la Inteligencia Fluida. (Papalia y Wendkos. teniendo en cuenta que. ya que integran lo que presenta un texto con el significado metafórico y psicológico. continúan en la persona ciertos rasgos característicos básicos que persisten durante toda la vida. social y cultural. entregando a la vez. gracias a un estudio de Adams. ya sea a nivel personal. donde toma decisiones que marcarán su vida. posibilita que muchos adultos comprendan los sucesos de la niñez que alguna vez los perturbaron. (Papalia y Wendkos. La segunda. como por ejemplo la prueba de Matrices progresiva de Raven. comienza una nueva fase de desarrollo en la persona. depende de la educación y del acervo cultural y al mismo tiempo. llamándolo Pensamiento Integral. es la Inteligencia Cristalizada. se distinguen tres nuevas etapas: La primera. razonamiento y abstracción”. dentro de los autores clásicos no se puede dejar de mencionar a Erick Erickson. la cual conlleva variados cambios. La segunda etapa es. “la capacidad para recordar y emplear la información aprendida”. comprendiendo a su vez. Además. el cual contiene implicaciones emocionales y sociales. que se define como. en esta etapa conocida como la adultez. Es por eso. en parte por su capacidad limitada para interpretarlos (Schafer. se vive entre los 20 y 40 años. donde se enfrentan desafíos antiguos y nuevos de una manera individual. De igual forma. En esta etapa. 1987). que se desarrolla entre los 40 y 65 años de edad. es la tendencia a expresar aspectos de personalidad. por lo tanto se define como. buscar un trabajo por primera vez. Finalmente. está la etapa considerada como Adulta tardía. ya se han conseguido. se estableció que los adultos piensan simultáneamente en dos niveles. quien ha influido en la concepción de las diversas etapas que van desde el nacimiento hasta la muerte. Es en este período. es por eso. formación de conceptos. Se mide a través de tareas en las que un problema es nuevo para todos o es un elemento cultural demasiado conocido. que se habían reprimido durante la juventud. “la capacidad de aplicar las habilidades intelectuales a nuevas situaciones. Cabe mencionar que. es la tendencia a la introspección que acompaña al envejecimiento. Uno de los cambios importantes que se puede dar en este período. ya sea a nivel personal y social. Se mide por medio de pruebas de vocabulario. (1986). que son estos años los más importantes de la vida. 1987). Otro cambio importante en la personalidad. A diferencia de la Inteligencia Fluida. comenzando por abandonar su hogar. Etapas en el desarrollo del adulto Al terminar la adolescencia. formar una vida matrimonial y tener hijos. a pesar que se reconoce que varios objetivos básicos que se plantearon antes. R. que depende del desarrollo neurológico y está relativamente libre de la influencia del aprendizaje. una delimitación de la adultez y estableciendo tres etapas . la cual representa el conocimiento adquirido durante la vida. comienza a partir de los 65 años de edad. 1980). donde la mayoría de las personas desea enfrentar nuevos desafíos. dentro del proceso (adulto joven. Estabilización de elecciones ya realizadas. Acertamiento agradecido de la propia vida. Crisis: Intimidad v/s aislamiento. Acuerdos en torno a la vida común. Elección vocacional y adaptación laboral. Tendencia progresiva a realizar compromisos. lo que provocaría tensión crónica y falta de entusiasmo. Erick Erickson : Etapas de la Adultez Etapas Adultez Joven (entre los 20 y 40 años) Características Mayor capacidad física. emocional y social). Adultez Medio o Etapa Madura (entre los 40 y los 65 años) Vejez (después de los 65 años) . Integración armoniosa en todos los planos (personal. Crisis: Se pueden dar ajustes laborales disfuncionales. la adultez media o etapa madura y la senescencia o adultez tardía). Crisis: Mirar desesperanzado lo que ha sido la vida. gran vulnerabilidad a la interferencia y dificultad para inhibir respuestas inmediatas inapropiadas. suministrándole mecanismos para que adquieran estrategias compensatorias y le ayuden a mantener su competencia social. Áreas básicas para reforzar las terapias cognitivas El programa de rehabilitación y mantenimiento cognitiva buscan intervenir y estimular las siguientes áreas: Orientación y atención: Ambas funciones son fundamentales para poder realizar y aplicar el resto de las funciones cognitivas. trastornos del desarrollo. planificar el futuro y evaluar sus consecuencias. . 1999:84). no obstante definir sus características específicas resulta ciertamente dificultoso. Sin embargo. orientación temporal. El envejecimiento es un proceso de deterioro generalizado del individuo en el que por diferentes procesos los tejidos van degenerándose. demencias. facilidad de distracción. orientación espacial. La estimulación cognitiva tiene como propósito conservar la capacidad intelectual y enseñar estrategias que permitan enlentecer y compensar los cambios en el procesamiento mental que se produce con el aumento de edad. personas con daño cerebral. hay una limitación de la renovación celular y una ralentización de la mayor parte de los procesos” (Arriola e Inza. puesto que cualquiera de nosotros podemos mejorar nuestras capacidades para ser más hábiles y diestros. “. tales como el ambiental. La Estimulación Cognitiva puede ser aplicada a cualquier individuo. social y familiar. Desde esta perspectiva. dicha degeneración no se debe solamente al proceso de envejecimiento centrado en lo biológico. representan la esencia de la adaptación personal del individuo y de todo el proceso social debido a la capacidad que tiene el ser humano de desarrollar estrategias.Estimulación cognitiva La Estimulación Cognitiva es una disciplina de intervención psicológica que integra todo un conjunto de técnicas y estrategias sistemáticas y estandarizadas que tienen por objetivo activar y ejercitar las distintas capacidades y funciones cognitivas del individuo con el fin último de mejorar su rendimiento. memoria. etc. pero su objetivo es también en muchas ocasiones terapéutico. generalmente primero temporal y luego espacial. Es necesario realizar intervenciones que aseguren una adecuada adaptación del adulto mayor a los cambios ambientales. En los casos de deterioro más avanzado de la capacidad atencional. Las funciones cognitivas son todas las actividades mentales que realiza el ser humano al relacionarse con el ambiente que le rodea. comprensión. sino que este deterioro depende de otros factores. En casos de alteración de la atención aparece falta de persistencia.. aparece desorientación. Psico-estimulación cognitiva como un proceso de mejoramiento en la calidad de vida de las personas mayores a las cuales se les aplique procesos de estimulación de las funciones cognitivas: atención. puesto que muchas poblaciones que manifiestan algún tipo de déficit o deterioro cognitivo importante y significativo -discapacidad intelectual.. pero especialmente del grado de estimulación que se reciba de estos ámbitos. comprensión. social y vocacional posible. consiguiendo un aumento de su autoestima y asertividad” (pág. López y Ariño (2002) argumentan que no existe en estos momentos mejor fórmula que el entrenamiento cognitivo. favoreciendo a que el deterioro sea menos significativo o ya sea reforzar otras áreas cognitivas donde no presenta dificultad. manteniendo durante más tiempo las habilidades conservadas y retrasando su pérdida definitiva. y así. También está ligada al lóbulo frontal la conducta social adaptada y la capacidad de auto cuidado. una conducta apropiada. Alfaro y Castro (2002) señalan que el paciente con algún deterioro cognitivo puede beneficiarse de estimulación cognitiva. ya olvidadas y a ejercitar la utilización de recursos externos. La memoria es la facultad de conservar las ideas anteriormente adquiridas. comprender números y realizar cálculos aritméticos. miembros de una amplia comunidad para alcanzar el estado máximo de bienestar físico. . familia. Pretendiéndose que la estimulación cognitiva estimule las áreas en las que presentan déficit.Memoria: Existen diferentes modelo teóricos sobre la memoria. ¿En qué consiste la estimulación cognitiva? La estimulación cognitiva consiste. de ahí que las personas con deterioro de esta área cerebral (por ejemplo. debido a una enfermedad o lesión trabajan junto a profesionales. modificable. psicológico. (tanto mentales como sociales). Señalan López. es decir. sino al habla espontánea. Arriola y Uriarte. desde los que afirman que la memoria consta de diferentes procesos. López y Ariño (2002) que la mejoría del estado de ánimo probablemente aumente la flexibilidad de los esquemas mentales y mejore ciertas áreas cognitivas asociadas a la ejecución de las actividades de vida diaria y actividades instrumentales de la misma. Yanguas. leer. se podrían denominar como ejecutivas o conducta adaptativa. ya que éste proporciona una ayuda para afrontar el deterioro multifuncional y entrena las capacidades que se encuentran preservadas o menos afectadas. Praxias: Se consideran praxias a la capacidad de realizar ciertos movimientos. en diferentes regiones del cuerpo: buco-facial y extremidades superiores (Leturia.2001). demencias) sufran un importante deterioro en este tipo de conductas y que en muchos casos es uno de los deterioros fácilmente observables. “La estimulación y el entrenamiento de habilidades cognitivas pueden mejorar el estado de ánimo y prolongar el período de autonomía del paciente. López y Ariño (2002) en la rehabilitación como proceso a través del cual las personas que están discapacitadas. ya que se entrena a las personas a reutilizar habilidades instauradas. según López. Cálculo: Es la capacidad para escribir. Por lo que se busca alcanzar una mejoría a nivel emocional. repetición. recompensar la deficiencia en el área afectada. 19). denominación de objetos o situaciones. Estas conductas deben controlar los cambios en el ambiente y. hasta los que opinan que la memoria está compuesta por diferentes sistemas y subsistemas. si es posible. expresión escrita y lectura comprensiva. especialmente en personas que tenían muy desarrolladas las habilidades y capacidad de auto cuidado. prevenirlos. siendo evidente como primer resultado una mejora en la calidad de vida. López. Funciones ejecutivas frontales: Son las funciones que se le atribuyen al lóbulo frontal o también conocidas como funciones frontales. Lenguaje: Se va a entender lenguaje no solamente al hablado. motivada y libre de respuestas impulsivas disruptivas. 2000). 2002). sean lo más homogéneas posibles.  Crear un entorno rico en estímulos que facilite el razonamiento y la actividad motora. es decir. Menciona Laborda (2002) que lo que se busca alcanzar a través de la técnica de reminiscencia es favorecer y dar oportunidad de expresión de vivencias pasadas con el fin de potenciar la identidad de la persona. Cada programa tiene objetivos específicos y métodos ajustados a diferentes contextos y poblaciones. cálculo) conservadas el máximo tiempo posible con la finalidad de preservar su autonomía. Bingo terapia. Utilizándose ciertos recursos . Conocer el pasado supone poder entender alguna de las reacciones actuales que presenta. El objetivo de todas ellas es enlentecer el deterioro cognitivo y el mantenimiento de competencias psicosociales necesarias para las actividades de la vida diaria y social mediante el refuerzo de las funciones relativamente preservadas y residuales. Se puede mencionar que al ir aumentando la población de adultos mayores. Es una técnica muy completa ya que utiliza la estimulación. pero el utilizar por ejemplo canciones u otro tipo de estimulación sensorial como olores. visionándose obtener una mejor calidad de vida para ellas. En la actualidad existe una gran gama de tipos de estimulación cognitiva utilizables en personas adultas mayores. Técnicas de Comunicación y Terapia de validación. memoria. lo familiar y lo biológico. tales como: la Terapia de Reminiscencia. funciones ejecutivas. de ahí la gran incidencia de formas de intervenir propuestas anteriormente. praxias. buscándose intervenir a la persona adulta mayor de forma integral. indica que ésta no solamente se centra en la parte cognitiva. Musicoterapia. la comunicación. los Grupos de Buenos Días. Objetivos de cualquier tipo de estimulación cognitiva Cualquier tipo de estimulación cognitiva lo que busca es alcanzar los siguientes objetivos:  Mantener las habilidades intelectuales (atención. la socialización y el entretenimiento (Laborda. sino que aborda otros factores de relevancia dentro del ser humano. lo conductual. Es importante conocer las diferencias individuales en el momento de aplicar técnicas de reminiscencia. ya que se tratan de recuerdos muy aprendidos. La estimulación de los recuerdos y la expresión de los mismos puede ser de gran dificultad en aquellas personas con trastornos de lenguaje. Terapia de Reminiscencia La reminiscencia constituye una forma de mantener el pasado personal y de perpetuar la identidad de la persona. Tipos de estimulación cognitiva Existen diferentes programas de estimulación cognitiva. Orientación a la Realidad. las intervenciones psicosociales dirigidas a los cuidadores y Programas de Psico-estimulación Cognitiva.La definición de lo qué es la estimulación cognitiva. En las personas afectadas con demencia. sabemos todos que tienen más memoria de su juventud. tales como la afectividad. procurándose establecer estrategias e intervenciones que permitan un mayor grado de satisfacción en las personas de tercera edad. ruidos puede ayudar a conseguir el efecto que deseamos. Se pueden utilizar temas desde el recuerdo de hechos generales hasta recuerdos de experiencias personales. e incluso prever las posibles reacciones de las personas. En el envejecimiento normal los programas de estimulación cognitiva se diseñan como una respuesta terapéutica a las quejas subjetivas de pérdida de memoria. lo social. el área de la salud se ha venido interesando en estudiar más a fondo la dinámica y desarrollo de esta fase de la vida. Modificación Ambiental. Por lo que se tiene que realizar sesiones grupales con personas de edad similar y afinidades parecidas. fijados y repetidos o que tienen un especial significado emocional o personal.  Mejorar las relaciones interpersonales de los sujetos (Puig. junto a una menor proporción de ancianos con demencia senil leve o moderada. preguntándoles (¿Cómo se encuentran?. mediante la estimulación y provisión estructurada de información acerca de sí mismo y de su entorno (Leturia y Yanguas. 1999). nietos.prácticos como libros de historia de vida (se trata de realizar un libro donde se recogen los datos biográficos (escritos o fotográficos) de la persona. desorientación temporal y espacial. Grupo de Orientación a la Realidad La Orientación a la Realidad es un método terapéutico que incluye diversas técnicas de rehabilitación cognitiva que se utilizan con personas con pérdida de memoria.  Atender y utilizar el lenguaje no verbal. en trastornos cognitivos y demencias. Integración en la colectividad (sentimientos de grupo). . Ejercitación de las habilidades sociales. Arriola e Inza (1999) señalan que los temas a tratar en este grupo serían:  Saludo.  Lectura y comentario de los titulares más importantes o llamativos del periódico.  Orientación tempo-espacial. hijos. trabajo. matrimonio. desorientadas o y respecto a las con frecuencia modificación de Leturia y Yanguas (1999) señalan que en la dinámica de los Grupos de Orientación a la Realidad se producen las interacciones personales se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:  Prevenir el aislamiento social. Grupos de Buenos Días Es una actividad ampliamente difundida dentro de programas generales de funcionamiento de las Residencias Geriátricas en países desarrollados (Arriola e Inza. y problemas de confusión. 1999). respecto a orientación en el tiempo (temporal). Los Grupos de Orientación a la Realidad pueden seguir el siguiente esquema de trabajo:  Saludo y presentación. Orientación general. como la infancia. Mencionan Leturia y Yanguas (1999) que las metas principales a alcanzar a través de los Grupos de Orientación a la Realidad son:  Proporcionar información sistematizada y repetitiva básica a personas confusas. Mencionan Arriola e Inza (1999) que las funciones terapéuticas del grupo son las siguientes:      Mantenimiento de la atención. Estimulación a la verbalización.  Conseguir una mejora de las conjuntas sociales y personales. desintegradas en casos de demencia. El primer grupo estará informado de que una de sus funciones será la de estimular y dinamizar a este segundo grupo haciéndoles hablar.  Estimular la comunicación y la interacción. esto es. Es importante interesarse por el estado de los miembros del grupo. en el espacio personas. ¿qué realizaron durante el día anterior?). como complemento de la conductas no apropiadas derivadas del tratamiento cognitivo. Se trabaja a través de un calendario móvil.  Inducir comunicación y participación de todo el grupo. donde deben acudir al grupo todos los(as) usuarios(as) que estén cognitivamente sanos. mañana o tarde y relacionarlo con las actividades propias del momento. la estimulación auditiva rítmica. la rehabilitación de la memoria. c) simplificación del medio reduciendo así la carga cognitiva que exige localizar. Los programas de modificación ambiental se centran en el entorno en el que se desenvuelve el paciente. la retención y la estimulación. etc. zonas en las que existan desniveles y zonas poco iluminadas. La modificación ambiental es una técnica práctica y económica con la que se consigue una mejoría conductual y del funcionamiento cognitivo (Reeve y Ivison. pueda ser más independiente y durante más tiempo y menos frustrado ante las demandas del entorno.  Acontecimientos diarios. . si hay alguna festividad cercana. ). Modificación ambiental. cotidianos. El objetivo es realizar los cambios necesarios en ese entorno para que el paciente se encuentre más seguro. orientado.  Orientación espacial: ¿Dónde nos encontramos?. la atención. la estabilidad y la seguridad del paciente. ¿quiénes faltan? El nombre de cada uno de nosotros.  Orientación temporal: Recuerdo. el piso. b) Adaptar el medio externo tomando medidas de seguridad y prevención en áreas del hogar donde existe mayor peligrosidad como es el cuarto de baño (colocando agarraderos en la bañera. el centro.. etc. fecha. cierre y despedida (Leturia y Yanguas. se puede percibir el Grupo de Buenos Días y el de Orientación a la Realidad guardan una estrecha relación dentro de su desarrollo de trabajo. sustituyendo la bañera por una ducha. el pueblo. solicitar las cosas de una en una y dar el tiempo que requiera para responder. Un medio externo estable facilita la orientación. seleccionar y emplear determinados objetos e instrumentos. su dignidad personal e intimidad. utilizar un tono de voz adecuado. y. Como principios generales se debe considerar: a) realizar el mínimo de cambios posibles. Como bien. la sala. La musicoterapia constituye una técnica afable y muy utilizada en nuestros centros geriátricos. Hace uso de técnicas neuropsicológicas especializadas que incluyen la estimulación sensorial.  Ejercicios/ tareas de carácter lúdico relativos a funciones cognitivas: como son la orientación. 2000).  Recordar la próxima sesión. Técnicas de comunicación y terapia de de validación. 1999). Estas técnicas pretenden favorecer la comunicación positiva con el paciente evitando entrar en conflictos. cantar y bailar para facilitar la recuperación-estimulación de las funciones cognitivas alteradas o para mantener las funciones que se están deteriorando (Davis y cols. realizándose una integración al trabajarse con éstos. Identificación: ¿Quiénes estamos?. etc. la terapia de entonación melódica. mediante el uso terapéutico de tocar instrumentos. en la cocina. la estimulación sensorial de patrones y los ejercicios motores funcionales. Musicoterapia.  Orientación temporal: ¿Qué día de la semana es hoy?. Los principales aspectos generales que favorecen la comunicación consisten en hablar claro y pausadamente. lo que los podría hacer compatibles en su abordaje. 1985). incrementar su autoestima ante el empeoramiento de las alteraciones cognitivas reforzando la identidad personal del paciente.  Orientación espacial: Recuerdo. ofrecer mensajes cortos y claros (es mejor dos frases sencillas con una sola acción que una compleja). ) Los Programas de Psico-estimulación Cognitiva para Personas Adultas Mayores consisten en un conjunto de estímulos que pretenden incrementar la actividad de las habilidades cognitivas (orientación. comprensión. praxias). Estas intervenciones estarían encaminadas a ofrecer información de la enfermedad a los familiares y/o cuidadores. Existen defensores del Bingo como técnica terapéutica no farmacológica que mejora la atención. tratando de combinar diferentes áreas de estimulación (atención. ansiedad o desesperación. Intervenciones psicosociales dirigidas a los cuidadores. miedos y estrés de los cuidadores en una labor agotadora y poco gratificante. ofrecer apoyo. atención. puesto que requiere mucha atención directa a los(as) usuarios(as) en la resolución de los problemas planteados. puesto que se basa en la utilización programada y sistemática de material. Estas medidas efectuadas sobre los cuidadores favorecen las relaciones con el paciente y consiguen en muchas ocasiones retrasar la institucionalización de éste (Doody y cols. orientación. dificultades para leer y escribir. focalizar la atención. razonamiento y praxias) que intenta mantener las habilidades intelectuales (memoria. memoria a corto plazo. 2001) Ludo-terapia. A pesar de que cada día existe más conciencia y desarrollo de técnicas de estimulación cognitivas. recuerdo de palabras y reconocimiento (Sobel. memoria. 1999). en cuanto a su aspecto técnico. Realizar distintos juegos. Programas de Psico-estimulación Cognitiva Este es el programa de mayor carga terapéutica dentro del plan general de abordaje de usuarios(as) afectados por deficiencias cognitivas (pérdida de memoria. cálculo.Bingo terapia. tiene la particularidad de que casi ninguna persona se niega a involucrarse debido a que el hombre es un ser incapaz de responder a la música. praxias) conservadas el máximo tiempo posible con la finalidad de restaurar la autonomía del ser humano a quién se le aplique (Puig. disminuir algunos efectos de la depresión. El juego del Bingo es un juego que tiene muchos seguidores en nuestros geriátricos. memoria. El objetivo de estas intervenciones es la de contener las ansiedades.. falta de atención. atención. A través de este abordaje se pueden facilitar algunos cambios en la conducta habitual. . incapacidad para razonar y hacer asociaciones. es necesario decir que es una sesión altamente exigente para el encargado de dirigirla. y tomando como base de trabajo los sistemas pedagógicos (educativos) (Arriola e Inza. Está concebido tomando como premisa la flexibilidad y plasticidad cerebral y el demostrado efecto positivo de la actividad intelectual como obstáculo del deterioro cognitivo. facilita la capacidad para mantener el interés. Este tipo de intervención va dirigida a los cuidadores de los pacientes y no a los pacientes mismos. Por otro lado. 2001). existen muchas dificultades metodológicas que permitan determinar su eficacia específica. funciones ejecutivas. facilitar medidas de descanso que permitan mejorar el estado emocional del cuidador y su calidad de vida. consecuentemente aumentará su autoestima y facilitará la inclusión a los distintos grupos. un camino cuyo curso tiene una dirección contraria a la evolución de la enfermedad. y un esfuerzo importante en la clasificación de los conceptos que se piden. 2001). Queda aún un largo camino que recorrer. El planteamiento es sencillo. Si se logra que el paciente se integre a esta actividad y secundariamente obtenga resultados positivos. lenguaje. etc. praxias y la lectoescritura. Las alteraciones neuropsicológicas que presentan los enfermos de Alzheimer en las fases moderadamente graves y graves de la enfermedad afectan globalmente todas las funciones cognitivas.Los pasos indicados para aplicar Programas de Psico-estimulación Cognitiva para Personas Adultas Mayores se detallan a continuación: 1. que se manifiestan. por ejemplo. ESTIMULACIÓN COGNITIVA Y DEMENCIAS. evaluando las áreas de orientación. La pérdida de otras funciones cognitivas se manifiesta en la dificultad para planificar actividades cotidianas habituales –compra– o no habituales –preparación de un viaje–. lo que les hace dependientes de su entorno (familiares. Seguidamente puede comenzar a aplicar el Programa de Psico-estimulación Cognitiva. Las demencias. para facilitar la intervención. Folstein. McHugh y Fanjiang. es la memoria la función más alterada. 3. 2002). con el objetivo de evaluar el grado de funcionalidad del programa aplicado. diseñado por un profesional del área de la salud. son también manifestaciones de la enfermedad en las fases leves. El paso siguiente es la formación de los grupos. Folstein. caracterizado por una pérdida de capacidades cognitivas y cambios de conducta que interfieren progresivamente en la autonomía de las personas que la sufren. Típicamente. el tener las palabras en la punta de la lengua y no poder decirlas. Se recomienda que lo formen de 2 a 4 adultos mayores (dependiendo de los fines del Centro Geriátrico). Este instrumento mide el grado de funcionalidad cognitiva. el no recordar nombres propios y no retener acontecimientos importantes de cada día u olvidar planes de futuro (citas con el médico). McHugh y Fanjiang. 4. A medida que progresa la enfermedad. lenguaje. Primeramente hace falta realizar una exploración del estado cognitivo de la población geriátrica existente en el Centro Psico-geriátrico o Geriátrico. Estas pérdidas y cambios se pueden observar inicialmente en las actividades avanzadas e instrumentales de la VDB y posteriormente en las actividades básicas de ésta. apráxico (comer con las manos) y agnósico (no reconoce a sus familiares ni incluso a sí mismo en una fotografía o . 2002). 2. que caracteriza la enfermedad de Alzheimer. en el reconocimiento de los objetos del entorno o en la situación que tienen en el espacio (agnosia). pero no es la única y no se altera de manera uniforme. Una vez concluido el Programa de Psico-estimulación Cognitiva se administra por segunda vez el Mini Examen Cognoscitivo (Folstein. Estas manifestaciones son un reflejo de los síntomas del clásico síndrome afasoapraxo-agnósico. un(a) Psiquiatra o un(a) Geriatra. presentan un inicio por lo general insidioso y un curso progresivo. en las fases moderadas aparecen alteraciones más severas en otras funciones cognitivas. tal como un(a) Psicólogo(a). a través de instrumentos que los midan. puntaje obtenido en el Mini Examen Cognoscitivo (Folstein. 2002) o su disponibilidad de horario. en las fases iniciales. Todas estas dificultades observadas en el día a día. cuidadores). memoria. el no poder seguir una conversación o una noticia por la radio o la televisión. Cada uno de los grupos se diferenciarán sólo en la hora de aplicación del tratamiento. Se puede utilizar el Mini Examen Cognoscitivo (Folstein. sexo. McHugh y Fanjiang. agravándose el síndrome afásico (habla reducida a varias palabras). atención. Pueden distribuirse los(as) participantes en función de su edad. Folstein. Reduciéndose el habla y olvidando el significado que tienen las palabras (afasia) y perdiendo la secuencia motora necesaria para utilizar los objetos del entorno –un cepillo de dientes– o vestirse (apraxia). el no ver diferentes puntos de vista de un problema cotidiano y no poder resolverlo. VD: vida diaria. . Capacidades residuales: en relación con la plasticidad cerebral y con la presencia de circuitos cerebrales funcionales también presentes en procesos neurodegenerativos. razonamiento. Agnosia: incapacidad para reconocer las cosas que nos rodean. Funciones cognitivas: habilidades mentales en general. Algunos enfermos presentarán alteraciones de la conducta en el inicio o a medida que progresa la enfermedad. etc. reconocimiento. En ausencia de un nivel previo. se sitúa a la persona en un grupo normativo de iguales características como edad. Afasia: incapacidad para poder hablar o comprender el lenguaje verbal. y aunque no nos referiremos específicamente a ellas no las perderemos de vista. el olfato o el gusto. consecuencia de una afectación cerebral. sexo y nivel de escolaridad y se compara con él. Siempre son consecuencia de una afectación cerebral. abstracción. el oído. como lenguaje. Estas alteraciones de la conducta interferirán en la mayoría de las actividades que se presentan en este libro como programa de estimulación. inteligencia.en el espejo). Deterioro: disminución de las capacidades cognitivas. Apraxia: incapacidad para poder llevar a cabo movimientos aprendidos. _________________________________________________________________ Capacidades cognitivas: capacidades mentales. consecuencia de una afectación cerebral. de manera que pierde su autonomía para casi todas las actividades básicas y necesita asistencia permanente las 24 horas del día. por la vista. el tacto. mentales o intelectuales respecto al nivel previo de la persona. En este caso concreto nos referimos a las agnosias visuales. cálculo. las personas dementes conservan en este estadio la mecánica de la escritura y la lectura. en sus diferentes tipos. a su historia personal y a su estilo de vida como punto de referencia (escolar. de aficiones). objetivos básicos de la Terapia de Orientación a la Realidad. a las capacidades residuales. de logros. potenciando siempre sus éxitos. no podemos obviar. así como en las restantes fases de la enfermedad. como la atención. reforzando la memoria reciente con ejercicios cortos que faciliten la fijación y el recuerdo (“me llamo como su hija”). Es necesario.PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LOS DISTINTOS NIVELES DE DETERIORO La valoración neuropsicológica orientada a una intervención terapéutica. resolución de problemas aritméticos. se han de estimular también las capacidades más básicas. Si bien hemos elaborado y planteado qué vamos a hacer. abriendo el abanico de posibilidades terapéuticas y facilitando estrategias más personalizadas. a través de la comunicación con el paciente. al igual que se encuentran preservados los conocimientos generales sobre el mundo. permite conocer. para mantener al enfermo en contacto con la realidad que le rodea. . nombres de los meses del año en sentido directo e inverso). manteniendo el mayor tiempo posible la memoria remota (mediante la repetición continuada de los ejercicios). el cálculo y el razonamiento abstracto. teniendo en cuenta las características previas de la persona. • El razonamiento: con ejercicios que trabajen la capacidad de clasificar características de los objetos. • La orientación temporal. la aceptación de su déficit y sus realidades. En esta fase de deterioro. • El concepto numérico y el cálculo: tareas de cálculo mental. la orientación y la memoria. Se focalizara en los siguientes puntos: • La atención: con tareas simples que ayuden a reforzar la activación mental (ejemplo: series numéricas concretas. que estarán en relación por un lado con el estadio y por otro con el tipo individual de afección. como la lectura y la escritura. biografía personal y de su entorno más inmediato (amigos. La puesta en práctica de las diferentes tareas del programa debe de estar vehiculizada en la relación enfermo-educador-familia. no existe una única manera de abordarla desde un programa de estimulación. no exponiéndolo a situaciones de fracaso y favoreciendo situaciones de complicidad. en segundo lugar. familia…). cómo lo haremos. además de cuáles son los déficit y el deterioro del enfermo. adaptar el programa. en primer lugar a la valoración neuropsicológica. Igualmente. operaciones aritméticas y juegos numéricos. Enfermos con deterioro cognitivo moderado o demencia leve: GDS 4 La estimulación cognitiva se dirige específicamente en este nivel de deterioro hacia las capacidades mentales más elaboradas y complejas. Las capacidades preservadas de los sujetos que se utilizarán como base y para facilitar los ejercicios serán las capacidades de lectura y escritura. bajo ningún concepto. Típicamente. • La memoria: potenciando la memoria inmediata con ejercicios de repetición de series. cuál es su grado de afectación y por lo tanto el estadio de la enfermedad. como el nivel educativo e intelectual. pues. espacial y de la persona: con tareas básicas de situación en el momento temporal y espacial. tanto al inicio como en la fase terminal. y en tercer lugar. Por ser una enfermedad progresiva con grados de afectación diferentes en los distintos sujetos y por la gran heterogeneidad con la que se manifiesta. detectará con precisión cuáles son las capacidades residuales que conserva el enfermo. o son fotografías con un contenido emocional elevado para el enfermo por pertenecer a su propia biografía. la escritura no es posible. La lectura continúa siendo una de las capacidades residuales del enfermo en las cuales se apoya la psico-estimulación para facilitar las tareas. ej. • El reconocimiento espacial básico: mediante tareas de dentro. el color mediante tareas de coloreado de figuras geométricas sencillas (círculo. • El reconocimiento visual mediante ejercicios en los cuales los objetos son reales. mediante la Terapia de Orientación a la Realidad (TOR). sobre todo la memoria remota. Se focalizara en los siguientes puntos: • Orientación temporal. espacial y de la persona: realizada a diario ayudará al enfermo a mantener una orientación continuada. la realización de ejercicios a diario. de una manera repetitiva y rutinaria. un árbol.. En esta fase se utilizan estímulos más simples que en la fase precedente. Enfermos con deterioro moderadamente grave o demencia moderada: GDS 5 En esta fase. cuadrado. • La manipulación de los objetos reales de uso habitual por el enfermo resulta esencial para mantener el mayor tiempo posible una mínima independencia en tareas cotidiana (usar el tenedor o cuchara. a tareas de pre-escritura y coordinación visual-motora. también se realizará la estimulación sobre las formas simples de los objetos. escritura de una frase o palabras. al dictado y/o copia.• El lenguaje escrito: con tareas de redacción de un texto. recurriendo en la mayoría de los casos. En este tipo de tareas la imitación es una primera fase de facilitación. un vaso). la orientación temporal y espacial más simple –día de la semana– y en la persona. utilizando ejercicios de simulación con objetos reales y básicos de la vida diaria. • El dibujo libre o guiado (copia). Se focalizara en los siguientes puntos: • La pre-escritura: en esta etapa. optimizando las praxias constructivas. • El reconocimiento de las características físicas de los objetos: por ejemplo. Asimismo. Enfermos con deterioro grave o demencia moderadamente grave: GDS 6 La estimulación cognitiva en este estadio se halla mucho más limitada y debe adaptarse al modelo involutivo correspondiente a la pérdida de las operaciones concretas. fuera. una casa. la estimulación cognitiva persigue los aspectos básicos de la cognición: la atención. la memoria. sin abandonar los aspectos cognitivos más instrumentales como el lenguaje. constituye una ayuda a la permanencia de una memoria reciente muy reducida. uso del peine…). la percepción visual y las capacidades práxicas. triángulo…) u objetos muy simples (p. . ORIENTACION La orientación en ESPACIO. otros aspectos de la orientación temporal y espacial son más permanentes y más resistentes al deterioro en las fases leves de la demencia (año). el conocimiento autobiográfico y la proyección en el futuro. entendida como un conjunto de técnicas mediante las cuales una persona toma conciencia de su situación en el tiempo (orientación temporal) y en el espacio (orientación espacial). También se observa desorientación espacial en el lugar en el que se encuentran. los aspectos que más se pierden en las fases leves son aquellos referentes a su edad. constituye un concepto heterogéneo relacionado con capacidades cognitivas como la atención y vigilancia. el mes. Algunos aspectos de la desorientación en el tiempo y en el espacio inmediato. • ¿Qué fiesta celebraremos? • ¿Con quién lo celebraremos? • ¿Qué comeremos? Orientación espacial: • ¿Dónde estamos? • ¿Qué es este sitio? . ORIENTACIÓN ESPACIO-TEMPORAL Y DE LA PERSONA Orientación temporal: • ¿Qué día de la semana es hoy? • ¿En qué fecha estamos? • ¿En qué mes estamos? • ¿En qué año? • ¿En qué estación del año? • ¿Qué hora es? • ¿En qué momento del día estamos? • ¿Si ahora vamos a comer. entendida como el conocimiento que el sujeto tiene del entorno espacial y temporal en el cual se desenvuelve. ALTERACIONES EN LA ORIENTACIÓN ESPACIO-TEMPORAL Y DE LA PERSONA En las demencias leves una de las características típicas es la desorientación temporal en la fecha. Respecto a la persona. se encuentran relacionados con la pérdida de la memoria reciente (el día es una información en permanente cambio. basadas en la capacidad. El éxito radica en la ausencia del estrés. conservando la orientación en el año. la memoria reciente. la desorientación temporal es completa. TIEMPO y PERSONA. en aceptar y empatizar con el paciente y su situación. incluso día de la semana. conocimientos y habilidades del educador. facilitado por una buena comunicación oral y gestual y propiciada al máximo por el contacto interpersonal. en fases moderadas y más graves de las demencias. al igual que el lugar donde se encuentran en un determinado momento). Las estrategias que se proponen se fundamentan en la TOR y en las técnicas de validación. El objetivo es realizar las tareas en un ambiente distendido. La terapia de orientación a la realidad. la fecha y el nombre de sus familiares más resistentes al deterioro en las primeras fases. es una terapia imprescindible en un programa terapéutico de demencias. siendo el año de nacimiento. qué hora debe ser? Dada una situación determinada (por ejemplo): • Mañana será 25 de Diciembre. tumoral degenerativa.” (Diccionari Enciclopèdic de Medicina. Lenguaje y Habla. L’aphasie. individual y social. La lectura es una de las actividades más complejas de la cognición humana. La adquisición del lenguaje es posible porque el desarrollo filogenético y ontogenético dotó al cerebro humano de unas estructuras cerebrales que son el sustrato biológico del lenguaje. 1979. este síndrome clínico se traduce en una alteración del lenguaje oral con múltiples signos posibles en la comprensión y en la expresión. síndrome clínico que se traduce por una dificultad adquirida en la producción del lenguaje escrito. en las estructuras neurobiológicas del lenguaje (zonas silvianas y perisilvianas izquierdas en la gran mayoría de los sujetos diestros y zurdos). 1981. Miller. c) En ocasiones.) ALTERACIONES DEL LENGUAJE: AFASIAS. Enciclopedia Catalana. representaciones ópticas. Agrafias: etimológicamente “sin escritura”. En algunas alexias se produce una alteración en el nivel fonológico de las letras.• ¿En qué calle estamos? • ¿En qué planta estamos? • ¿En qué barrio estamos? • ¿En qué ciudad estamos? • ¿En qué provincia? • ¿En qué nación? Orientación de la persona: • ¿Cómo se llama? • ¿En qué año nació? • ¿Qué edad tiene? • ¿Está casado/a? • ¿Cómo se llama su esposo/a? • ¿Tiene hijos? • ¿Cómo se llaman? • ¿Y nietos? • ¿Cómo se llaman? • ¿Qué edades tienen? • ¿En qué calle vive? • ¿Cuál es su número de teléfono? LENGUAJE “Función humana que permite la comunicación entre individuos sociales mediante un sistema o código de signos interpretables por ellos y que se adquiere a lo largo de un aprendizaje particularmente largo. b) Son adquiridas. Alexias: etimológicamente “sin lectura”. Lecours y Lhermitte. el lenguaje supone un aspecto biológico. traumática. Presentan las siguientes características: a) Son una consecuencia de una lesión orgánica de origen vascular. se encuentran asociadas a otros signos neurológicos y neuropsicológicos. gnósicas y grafomotoras. se producen en un sujeto que previamente había adquirido formal y funcionalmente su lenguaje. Por ello. La escritura supone una serie de integraciones complejas del lenguaje. . AGRAFIAS Y ALEXIAS Afasias: etimológicamente “sin habla”. síndrome clínico que se traduce por una dificultad o incapacidad adquirida para la lectura y/o comprensión de la lectura. típicamente. Anomia: reducción en la expresión verbal. Posteriormente. parafasias. pero más tarde. el lenguaje espontáneo se reduce. con más anomia y con la utilización de palabras ómnibus. se convierte en elíptico. En las demencias leves. la comprensión es cada vez más reducida.El lenguaje es una de las funciones cognitivas que se deteriora en el transcurso de las demencias. tangencial y repetitivo. abundante en perífrasis y circunloquios (frases donde habría una palabra) y parafasias semánticas. cosa. En las demencias leves. en las fases moderadamente graves de la enfermedad. Palabras ómnibus: palabras generales que sirven para la comunicación de cualquier contenido: esto. falta de nombres y de verbos. el lenguaje oral espontáneo está prácticamente ausente. La dificultad para encontrar las palabras se compensa con sustituciones. de manera característica el lenguaje oral aparece más alterado que el escrito. en las demencias moderadas. aquello. mútico y en la incitación el lenguaje oral se reduce a dos o tres frases estereotipadas. la fluidez se pierde. concreto. que se preserva durante más tiempo durante el proceso evolutivo. Finalmente. el habla es fluida aunque con transformaciones. __________________________________________________________________ Parafasias: errores afásicos en la expresión verbal por deformación de fonemas (parafasias fonémicas) o por sustitución de una palabra por otra (parafasias semánticas). . pausas para buscar palabras y anomia. Son ejercicios que se trabajan oralmente.ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN EL ÁREA DEL LENGUAJE LENGUAJE AUTOMÁTICO • Tareas de producción verbal automática (evocación de los meses del año. EVOCACIÓN CATEGORIAL • Ejercicios de fluidez verbal (clave fonética/clave categorial) en los que se contemplan el número de palabras por minuto. palabras. series numéricas). • Asociaciones de palabras. frases y números). DENOMINACIÓN • Denominación visuo-verbal (objetos. situaciones y hechos. como por ejemplo empezar la serie automática de palabras. • Fuga de letras: completar palabras. contando de 2 en 2 hasta llegar a 50 . RAZONAMIENTO. ABSTRACCIÓN Y OTRAS FUNCIONES VERBALES • Abstracciones. Diga: • ¿Cuáles son los meses del año? • ¿Cuáles son las estaciones del año? • ¿Cuáles son los días de la semana? • Los números del 1 al 10 • Siga la serie. sílabas y letras). EJERCICIOS PARA TRABAJAR EL ÁREA DEL LENGUAJE LENGUAJE AUTOMÁTICO I. descripción. LENGUAJE ESPONTÁNEO • Ejercicios de descripción de imágenes. • Denominación verbo-verbal. LECTO.ESCRITURA • Ejercicios de lectura (frases. dictado. días de la semana. • Complementación de familias de palabras. Se pueden utilizar estrategias de facilitación oral. láminas. copia. • Ejercicios de escritura: redacción (secuenciación temporal). imágenes). partes del cuerpo humano. • Resúmenes y opiniones personales de noticias de la prensa o hechos determinados. • Ejercicios de evocación (clave fonética/clave semántica) de situaciones. partes de objetos. palabras. REPETICIÓN VERBAL • Ejercicios de repetición (letras. una fotografía o una situación determinada: Describa: • ¿Qué hay en esta fotografía? • ¿Qué ropa lleva? • ¿Qué objetos hay en esta sala? • ¿Qué observa en esta lámina? • Explique lo que hace normalmente a diario. Ponga debajo de cada imagen el nombre del objeto que represente. Dada una lámina concreta. II.Escriba palabras que empiecen por las sílabas: GA MA TO GA Gato MA MAdre P______ P_____ C______O R____ T_____ R___ T______ L___ HE _ _ _ _ _ _ _ C______A P____O TO TOro LA SE CA . Complete la palabra a partir de la definición. GA MA TO DEFINICIÓN PALABRA • El árbol que da dátiles como frutos • Construcción para pasar de un lado a otro de un río • Edificio con murallas y fosos • Mover el remo para impulsar una embarcación • Planta que se usa para fumar • Piedra preciosa de color rojo • Dibujos grabados con tinta en la piel humana • Duelo por la muerte de una persona • Pieza de hierro que se clava en los cascos de los caballos • Señora que se dedica a cocinar • Animal con alas y plumas EVOCACIÓN CATEGORIAL I.LENGUAJE ESPONTÁNEO II. DENOMINACIÓN I. U . P. L. con el fin de adecuar el grado de dificultad de las tareas de producción oral. F. N. B. Repita las siguientes frases: Deben proponerse frases con diferente número de palabras y distinto nivel de dificultad de éstas.Lana SErvilleta CAsa II. Escriba palabras que empiecen por las letras: M Maria P Pera L Lapiz M II REPETICIÓN VERBAL I. I. M. R • A. • Los impuestos se pagan en la oficina de recaudación municipal • En el garaje hay treinta coches • La mantequilla se compra en el supermercado • El domingo comeremos migas • Hay un gato en el tejado • Me gusta bailar • Hablo tres idiomas • Vivo con mi hija • Hoy es lunes • Tengo un perro • Voy a casa • Bebo agua • Tengo hambre II. O. A. E. L. I. al estadio de deterioro del enfermo. O. Repita las siguientes letras: • G. S. . el gato y el león son animales. . . . • El blanco. . . ABSTRACCIÓN Y OTRAS FUNCIONES VERBALES I. . . . . . . • El rosal. . . la pluma y el lápiz son. . . . • La falda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • El ron. . . . . . . . las medias y el jersey son. . . . . . • Madrid. . . . . . . . . . . . Barcelona y Toledo son. . . Escriba un poema o la letra de una canción que usted conozca. . . . . . Escriba una frase en la que aparezca la siguiente palabra: • Azul Ejemplo: Llevo un vestido azul. . . • Grande • Elegante • Alto • Oscuro • Blanco • Limpio III. . . . . . . . . . . . . . . . . el almendro y el abeto son. la moto y el tren son. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .LECTO-ESCRITURA I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Redacción guiada Escriba algún refrán que usted conozca: Ejemplo: Dime con quién andas y te diré quién eres. . . . . . . . . . . . el rosa y el azul son. . . . . . Fuga de letras: completar palabras Complete las palabras con la letra adecuada: • N_CHE • G_RAJE • M_DRE • P_BRE • M_NISTRO • S_LDADO • M_DICO • B_LANZA • S_NTO • DOMING_ • P_DRE • S_LITARIO • TESOR_ • REM_ • MONT_ RAZONAMIENTO. . . . . • El bolígrafo. . . . . . Escriba una breve redacción sobre algún espectáculo al que ha asistido: obra de teatro. . . . . . . . . . . . Redacción Escriba una breve redacción sobre las actividades que ha realizado este fin de semana. . . . . . . • El avión. . . . . . . . . . . . . . . partido de fútbol… II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . el vino y la cerveza son. . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Qué tienen en común las siguientes palabras? Ejemplo: El perro. . . . . . . . . . cine. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . el cinco y el nueve son. . . • España. • Pintor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • La langosta. . . . . . . . Escriba el nombre de las tiendas correspondientes: Ejemplo: ¿Dónde compramos el pan? En la panadería. . . . . . . . . . . . • El salmón. el verano y el invierno son. . . . . . . . . . . . . . . . . . . • La nariz. . . . . . . . . . . . . . ¿En qué se relacionan? • Un estribo y una herradura: Son complementos que se le ponen a los caballos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Una guitarra y unas castañuelas: • Una corbata y un cinturón: • Una rueda y un motor: • Un disco y la música: • Un teléfono y una carta: • Un cuadro y una fotografía: • Un calendario y un reloj: • Una bombilla y la luz IV. . la sardina y la trucha son . . • La primavera. . . . . . . . II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . la tostadora y el horno son. . • La batidora. . . Francia y Holanda son . . . . . . . . . . . la boca y los ojos son . . . . . . . . . . . . . . . ¿Dónde compramos… • La carne? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ • El pescado? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ • El periódico? _ _ _ _ _ _ • Los relojes? _ _ _ _ _ _ _ _ _ • Las zapatillas? _ _ _ _ _ _ _ _ _ • Los bolígrafos? _ _ _ _ _ _ _ _ _ • El pollo? _ _ _ _ _ _ _ • La colonia? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ • Las aspirinas? _ _ _ _ _ _ _ _ • Los tomates? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ VERDE JUSTA MADURA BLANCOS CANOSO . . .• El dos. . . . el tenedor y la cuchara son . . . . . . . . escultor y mecánico son. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Une con flechas. . . . . . el adjetivo más adecuado a cada palabra: DIENTES PELO CAUSA PRADERA FRUTA III. • El cuchillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . el centollo y las gambas son . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una vez entregados una serie de objetos reales. afectando sobre todo al orden de colocación de las prendas. Las dificultades práxicas relativas al vestirse. Una muestra de algunos objetos es: . en relación con los gestos (Hécaen. dificultad en la construcción de rompecabezas o modelar objetos con barro. más tarde. las capacidades práxicas constructivas se alteran. EJERCICIOS PARA TRABAJAR LAS CAPACIDADES PRÁXICAS Utilización de objetos cotidianos (praxias ideatorias) I. al quitársela. • Pre-escritura. 1908). APRAXIA CONSTRUCTIVA Dificultad en la reproducción de un modelo –dibujo de dos y tres dimensiones. así como al realizar actividades cotidianas. se han descrito varios tipos de apraxia. • Ejercicios de coordinación visual y lineal. éstas se acaban convirtiendo en impracticables. Posteriormente. aparecen primero al ponerse la ropa y. saludo militar. el significado de éstos y no puede reconocerlos. imitar la utilización de un cepillo de dientes. y se manifiestan en la dificultad para imitar gestos simbólicos y manipular objetos comunes. • Construcción de partes de dibujos: simetrías. Las alteraciones práxicas gestuales surgen en fases más moderadas. Las praxias se definen a partir de las apraxias. o colocación por azar en un lugar inapropiado (los calcetines en las manos). explique para qué se usan y haga uso de ellos. ESTIMULACIÓN COGNITIVA DE LAS CAPACIDADES PRÁXICAS Utilización de objetos cotidianos (praxias ideatorias) • Con el soporte físico de un objeto. dificultad para disponer las prendas respecto a las partes del cuerpo correspondientes. Apraxia: síndrome adquirido que se manifiesta en la alteración del control voluntario de los movimientos intencionales (Liepmann. • Sin el soporte físico. En los estadios moderadamente graves y graves. PRAXIS CONSTRUCTIVA • Dibujos a la orden y a la copia. APRAXIA IDEATORIA Incapacidad de las secuencias gestuales (saca bien la cerilla de la caja pero la quiere encender por el lado incorrecto) y/o en la utilización real de los objetos. etc.). los más importantes son: APRAXIA IDEOMOTORA Incapacidad de ejecutar el gesto simple ni a la orden ni en imitación (adiós. Como alteración compleja y heterogénea. 1982) y la construcción. En las demencias leves. aunque sólo consistan en la copia de un esquema sencillo. el enfermo no sabe cómo comer. imitar que coge una mosca. pedir al paciente que los nombre.PRAXIAS Entre la ejecución de movimientos y el comportamiento se sitúan las praxias. Ejercicios de motricidad fina • Escritura. por lo que es aconsejable la simplificación de tareas complejas. APRAXIA DEL VESTIDO Incapacidad para vestirse. beber o vestirse porque ha perdido la secuencia de acción de los objetos y su uso. clavo. botón. cerillas. espejo. Dibuje: • una casa • un árbol • un peine • un teléfono • unas gafas • una zanahoria • un reloj . reloj. llave. hasta conseguir que aparezca el dibujo de la figura. vela. martillo. sobre y sello. percha. Coja un lápiz de color y una todos los puntos.• Peine. siguiendo la numeración. calcetín. Praxis constructiva I. lana… Ejercicios de motricidad fina I. anillo. gorro de ducha. – Encuadre de imágenes en un contexto. de “conocimiento”. Apareamiento de grupos de colores. – Búsqueda de diferencias. – Caminos y laberintos. – Fotografías. auditivas. de la audición. una de las primeras manifestaciones de las agnosias visuales se observa en la dificultad para reconocer estímulos visuales complejos y la organización espacial de éstos. Reconocimiento de objetos asociados a su color habitual. trastornos en el reconocimiento táctil del propio cuerpo (no reconoce simultáneamente dos estímulos que se producen a la vez en distintas partes del propio cuerpo) y trastornos en el reconocimiento de olores familiares (anosmia). Gnosias visuales • Reconocimiento de imágenes gráficas – Asociación de imágenes. En las últimas fases de la enfermedad es posible encontrarse con elementos de prosopoagnosia severa (p. . las gnosias son las funciones cognitivas que se ponen en funcionamiento para percibir y reconocer la forma y las características físicas–visuales. olfativas. – Asociación imagen-palabra. – Objetos cotidianos. olfato y gusto (Hécaen. de la organización del espacio. auditiva (agnosia auditiva). Personajes conocidos (famosos). alteraciones del reconocimiento en el esquema corporal (asomatognosia). • Organización espacial. Las agnosias se definen como las alteraciones en el reconocimiento del mundo que nos rodea. con fenómenos en los cuales el cuerpo del otro se reconoce como cuerpo propio. – Discriminación figura-fondo. olfativa (anosmia).GNOSIAS Etimológicamente. ya sea por la entrada visual (agnosia visual). Típicamente. objetos.. • Reconocimiento facial – Reconocimiento de caras: Reconocimiento de familiares y amigos (biografía personal). aparecen trastornos de reconocimiento de caras familiares poco frecuentes. Conceptos básicos: oscuro-claro. – Arabescos. somestésicas. ej. – Reconocimiento de letras. percepción y lateralidad – Organización visual del espacio. táctil (agnosia táctil). tacto. que el paciente no reconozca su propia cara). Durante la progresión de la enfermedad. 1982). sin que se alteren los aspectos elementales de la visión. gustativas– de las personas y de los objetos del entorno. errores en el reconocimiento de dibujos. – Organización espacial horaria. en las demencias leves. • Reconocimiento de colores – Percepción cromática (concepto de color): Denominación del color. – Reconocimiento de números. • Imitación de sonidos. EJERCICIOS PARA TRABAJAR LAS CAPACIDADES GNÓSICAS Gnosias visuales Reconocimiento de imágenes gráficas I. abajo. derecha. – Similitudes entre dos dibujos. – Ejercicios de pre-escritura. Gnosias táctiles • Reconocimiento táctil de objetos cotidianos.– Geoplanos. • Evocación de sonidos (animales. – Reproducción de dibujos con adhesivos. – Localización de las partes del cuerpo. – Ejercicios de conceptos espaciales (arriba. – Entretenimientos: búsqueda de diferencias entre dos imágenes. • Diga nombres de 5 objetos o cosas amarillas. • Reconocimiento de letras y números en relieve. • Diga nombres de 5 objetos o cosas verdes. . Gnosias auditivas • Reconocimiento de sonidos. izquierda…). – Ejercicios práxicos de orientación y coordinación visual-motora. • Diga nombres de 5 objetos o cosas rojas. objetos de la vida cotidiana…). – Crucigramas. – Localización geográfica. Evocar • Diga nombres de 5 objetos o cosas azules. ¿Qué objetos ve en las siguientes imágenes? Reconocimiento de colores I. – Copiar dibujos en una cuadrícula. etc. La afectación de la memoria. Memoria reciente y proceso de evocación inmediata y diferida con material verbal • Juegos: “memory”. • Memorización de objetos. actividades del fin de semana anterior. en algún momento del proceso evolutivo de la enfermedad es muy extensa. y en particular en la enfermedad de Alzheimer. acontecimiento…) y evocarla en un período de tiempo determinado. grupos de palabras. pero no es la única estructura que participa en un sistema tan complejo como el sistema de memoria humano. voluntaria –aprendizaje de memoria–. objetos de la vida diaria. prospectiva–. puesto que se ve afectada tanto la memoria reciente. comida del día anterior. acontecimientos. • Recordar acontecimientos cotidianos (nombre de amigos o personas próximas al paciente. La estructura neurobiológica más básica en la formación de nuevas memorias es el hipocampo. • Memoria reciente: memoria del presente que nos permite retener información nueva constituyendo recuerdos. conducir un coche. lugares… (con fotografías). tablillas de imágenes diferentes (animales. – Memoria de las habilidades sensorio-motrices.). 1987) hablamos de: • Memoria inmediata: se refiere al recuerdo de informaciones que acabamos de percibir. 1983. • Memorización de palabras.MEMORIA La memoria es el “sistema cognitivo humano no unitario que nos permite aprender. hechos y habilidades personales y sobre el mundo. nombre de los familiares más próximos. intencional –en función de un proyecto de futuro. lingüísticos. . No hay una memoria sino varias memorias. ESTIMULACIÓN DE LAS CAPACIDADES MNÉSICAS Memoria reciente y proceso de evocación inmediata y diferida de imágenes con material visual • Evocación de los nombres de familiares. su contenido es variado: – Memoria episódica: memoria biográfica personal. culturales. históricos. “memory”. etc. alimentos. • Recordar una información (noticia periodística. encontramos una alteración en la capacidad de aprender material nuevo y de recordar la información aprendida. puede ser incidente –la memoria de cada día–.” (Tulving.). La amnesia es la pérdida o la disminución adquirida de la memoria como consecuencia de una alteración de las estructuras neurobiológicas que sostienen la memoria. número de teléfono…). Por ejemplo. – Memoria semántica: conocimientos. acontecimientos adquiridos. Tiene una capacidad limitada en torno a 7 ± 2 elementos y una duración temporal igualmente limitada. guardar y recuperar episodios. El enfermo no puede por lo tanto recordar la información reciente y también presenta dificultades en evocar información de la memoria remota. frases. y por lo tanto el proceso de fijación-. como el proceso de consolidación de material produciéndose el olvido. tablillas de imágenes. Memoria remota • Ejercicios relacionados con los datos personales (recordar la dirección. en las demencias. • Memoria remota: memoria resultado de todas nuestras experiencias.) Clínicamente (Signoret. ALTERACIONES DE LA MEMORIA En los enfermos con demencias. • Ordenación de cifras de mayor a menor o viceversa. se altera el cálculo mental simple y complejo por una alteración en los sistemas de atención y concentración. en la que no se mantiene el orden ni la posición de los dígitos). • Formación de cifras a partir de unos números determinados. • Ejercicios Mnésicos con material verbal (refranes. Posteriormente se observan mayores signos de acalculia y. vender. restas. ). multiplicaciones) y de los símbolos utilizados para las operaciones (+. es un signo adquirido que se manifiesta por una alteración en la habilidad aritmética donde el procedimiento de cálculo en sí mismo está afectado. CALCULO La habilidad para manipular números en una operación aritmética implica varios procesos: 1. 2. . !. • Multiplicación. se observa acalculia espacial (trastorno de la organización espacial. Memoria inmediata • Repetición de listas numéricas. • Resta. Las habilidades numéricas son consideradas como una de las habilidades instrumentales más importantes en las sociedades de consumo (comprar. Los sujetos con acalculia pueden estar afectados en algunas de las áreas presentadas previamente. El conocimiento básico de las tablas numéricas (conocimiento automatizado en los sujetos escolarizados). • Progresiones aritméticas. • Ejercicios de repetición de palabras. 1985). poemas…). en ocasiones. En las demencias leves se observan alteraciones de la estrategia y el procedimiento de resolución de problemas (cálculo complejo) que se manifiestan en situaciones de la vida diaria donde interviene el dinero en las actividades de compra y venta. Los números pierden su valor simbólico. 3. Operaciones aritméticas • Suma. canciones. • Ejercicios Mnésicos con material visual. La secuencia y el procedimiento necesario para realizar los cálculos (Mesulam. Los pacientes son incapaces de estimar el precio relativo de los objetos. utilización del dinero). ESTIMULACIÓN COGNITIVA DEL PROCESAMIENTO ARITMÉTICO Y NUMÉRICO Secuenciación de números • Clasificación de números pares e impares. La comprensión de los conceptos de las operaciones aritméticas (sumas. Acalculia: etimológicamente “no contar”.• Ejercicios de memoria biográfica. ALTERACIONES DEL PROCESAMIENTO ARITMÉTICO El nivel de desestructuración de las habilidades numéricas y aritméticas presenta de manera característica un patrón inverso al presentado previamente. Igualmente. . J. (Santrock. facilitan y potencian la participación social. Marque en color rojo los números pares y en color azul los números impares.) Ejercicios y actividades para la estimulación cognitiva Los pasatiempos y ejercicios cognitivos son una excelente forma de mantener y potenciar la actividad mental. estos permiten organizar e interpretar el mundo. Los juegos de mesa. haciendo que nos comportemos como seres solitarios y con pocos intereses respecto al resto del panorama vital. 2001. También son considerados como aquellas construcciones hipotéticas mediadoras entre el comportamiento del hombre y su ambiente. cambio después de una compra…). Sin embargo. Además. Los beneficios cognitivos que puede aportar la realización de ejercicios pueden perder todo su valor si no somos capaces de dosificarlos. dictado y copia de números EJERCICIOS PARA TRABAJAR LAS ALTERACIONES EN LAS TAREAS NUMÉRICAS I. 1 11 21 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 22 23 24 25 26 27 28 29 30 II. Continúe las secuencias numéricas: 2 5 10 4 10 6 Procesos cognitivos Se entiende por procesos cognitivos a aquellos procesos mentales que le permiten al hombre conocerse a sí mismo y conocer el medio ambiente que lo rodea. Conjuntos y pertenencia • Relaciones entre números (números pares. estos procesos son la base para los aprendizajes. discriminación. de cuatro cifras…). • Simulación de AVD que impliquen la realización de operaciones aritméticas (importe de pequeñas compras cotidianas. se desarrollan dentro del sujeto a nivel cerebral y su objetivo es conocer y comprender el mundo externo. impares. las ventajas de la implicación . Los procesos mentales son internos. además. Juegos con números • Bingo. Asimismo. divisibles por 3. Reconocimiento numérico • Observación. • Resolución de problemas matemáticos. todo puede tener dos caras.• División. se ha elaborado la guía de referencia para profesionales. es siempre una oportunidad para potenciar y mejorar el uso del lenguaje. El juego en compañía. que cualquier programa dirigido a la promoción de un envejecimiento saludable puede verse beneficiado por las aportaciones lúdicas. Los juegos de palabras y letras. . -Potencia el contacto social y la comunicación. mental y afectiva de las personas mayores. tanto de la rama juguetera como de la gerontología: Juegos de mesa y personas mayores. y respondiendo a uno de los objetivos principales del mismo. Aunque los trabajos de estudio y auto-exigencia pueden servir como fuente de estimulación de las capacidades intelectivas. movilizar articulaciones o realizar estiramientos contribuyen al mantenimiento de las habilidades sensoriales y motoras. El juego compartido fomenta las relaciones sociales y la comunicación. pues. Como resultado del trabajo. -Estimula la percepción sensorial. Juegos de mesa Cuando hablamos de mantener la mente activa y de estimular las capacidades cognitivas tal vez imaginemos la idea de tener que realizar duras tareas de tipo académico para lograrlo. y aquellos que requieren atención y concentración. además. la práctica de los juegos de mesa aporta numerosos beneficios para la salud física. el ejercicio físico y una adecuada nutrición. ayudan a practicar algunos hábitos necesarios para el desarrollo de las actividades de la vida cotidiana. El proyecto analiza las posibilidades de los juegos de mesa como instrumento de mejora y prevención de los efectos menos deseables del envejecimiento. todo ello de forma equilibrada. Los juegos cooperativos son especialmente adecuados para promover los mensajes positivos dentro del grupo. Los juegos de preguntas y respuestas. e incluso de salud. Otra interesante aportación al mantenimiento cognitivo es el aprendizaje y memorización de las reglas de juego. al ser fuente de motivación.social derivadas de la participación en juegos de mesa pueden convertirse en un conflicto familiar. La importancia de nuevos diseños. si olvidamos que tenemos otros deberes que cumplir para llevar un envejecimiento activo y saludable. -Ofrece nuevos entornos para el aprendizaje. incrementa la atención y mejora la percepción y estimulación de los sentidos. Asociación de Investigación de la Industria del Juguete). Cualquier edad es adecuada para adquirir nuevos conocimientos y el soporte lúdico facilita un aprendizaje que es adquirido sin apenas ser consciente de ello. La investigación ha contado con un enfoque más amplio y. y ofrece pautas para adecuar el diseño de los juegos a las necesidades y preferencias de las personas mayores. Se sostiene. pero que debe complementarse con la participación social.* impulsado por la AIJU y el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV). -Ejercita las habilidades cognitivas.* Además. ha incluido también otras alternativas de juego como los juegos de preguntas y respuestas y los juegos de creación. dominó o bingo. ofrece otras ventajas. El estudio forma parte del Proyecto Ludiman. además de los juegos de mesa tradicionales. Nada más lejos de la realidad. Según refleja un estudio llevado a cabo por el Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU. contribuyen a la activación de la memoria. sea cual sea su temática. a la vez que estimula la satisfacción emocional y la seguridad. Los ambientes estimulantes generados por la actividad lúdica facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje. o los de cálculo. no son la única forma. como cartas. jugar favorece el desarrollo de otros muchos aspectos: -Mejora la movilidad y la agilidad. Cualquier actividad lúdica. es la participación en juegos de mesa. La actividad mental es uno de los pilares fundamentales del envejecimiento activo. Cada cosa a su tiempo y un tiempo para cada cosa. Un modo de potenciación de estas habilidades mediante una opción que. Los juegos que requieren coordinar movimientos. El ocio formativo es también una excelente alternativa para el tiempo libre. ni necesariamente la más adecuada. 1079) para saber el deterioro cognitivo del adulto mayor (se muestra en el material) Después de aplicar el test viene la evaluación y por consiguiente la ubicación de qué tipo de deterioro está padeciendo la persona. Por medio de la tabla de control diario III (material). y la tabla II. para que al practicarlo puedan tener una mente más activa. La participación de los juegos de mesa (lotería). mental y afectiva de las personas mayores. aplicables y cotidianas del mismo y de la vida diaria. así como también aporte beneficios para su salud física. Por medio de un cuadernillo de ejercicios que se le brindara a la persona.PROPUESTA DE INTERVENCION Después de haber realizado una extensa búsqueda de información. de acuerdo a como se vaya desarrollando. voy a trabajar el proyecto “Taller de estimulación cognitiva” mediante ejercicios que estimulen y mejoren la calidad de vida del adulto mayor. también serán de gran ayuda. para la intervención del Taller de Estimulación Cognitiva”. - - - - - . Iniciar con la aplicación del test Mini-examen cognoscitivo (lobo et al. A través de las AVDB. si lo llegara a presentar en la tabla I. se irán haciendo las anotaciones correspondientes a cada persona. se muestran los resultados (material). realizara las actividades que vayan de acuerdo a sus capacidades cognitivas. por medio de actividades reales. Cronograma Actividades del Taller de Estimulación Cognitiva Actividades Objetivos Recursos Organización Tiempo del grupo Fecha Aplicación de test Saber si sufren deterioro cognitivo Mini-examen cognoscitivo Individual 10-15 min Aplicación de ejercicios Mejorar sus capacidades cognivas Cuaderno de introducción y ejercicios Individual 20-30 min Puede variar entre días o semanas Juego de lotería Mantener su mente activa 1 juego de lotería Grupal 30 min Realizar AVDB Relacionarlo con las actividades anteriores Hacer algo que desee hacer la persona Individual y/o grupal 45 min . La versión de 35 puntos. Le damos tantos puntos como palabras repita correctamente al primer intento. que no requiere más de 5 – 10 minutos para su administración. 2. aunque se equivoque. de 30 y de 35 puntos respectivamente. Fijación. se le da 1 punto por cada dígito que coloque en posición inversa correcta. Se considera que hay deterioro cognitivo si la puntuación es < 23puntos. pero insistiendo en que ha de escribir algo diferente. los trastornos funcionales orgánicos. . se valorará como error. Existen dos versiones. Asegurarse de que el paciente repita las tres palabras correctamente hasta que las aprenda. Contabilizar los puntos correctos de cada uno de los 5 ítems del test. un error en la letra. Sus ítems exploran 5 áreas cognitivas: Orientación. siendo la de 30 puntos un instrumento más útil para comparaciones internacionales. Repetir los dígitos 5 – 9 – 2 lentamente: 1 segundo cada uno.Frase: Advertir que no se considerará correcta si escribe su nombre. 1 punto por cada palabra recordada sin tener en cuenta el orden. Hacer hincapié en que las recuerde. ya que más tarde se le volverán a preguntar. fue la primera y es la más utilizada actualmente. verbo y complemento para valorarla con un punto. se utiliza sobre todo para detectar y evaluar la progresión del Trastorno Cognitivo asociado a Enfermedades Neurodegenerativas como la de tipo Alzheimer. PUNTUACIÓN: La puntuación total máxima es de 35 puntos. Fijación. Diseñado por Folstein y McHung en 1975. . 1. Memoria y Lenguaje. útil también en el seguimiento evolutivo de las mismas. INSTRUCCIONES GENERALES: Invitar al entrevistado a colaborar. Hoy en día. Orientación: No se permite la Comunidad Autónoma como respuesta correcta para la provincia ni para nación o país (excepto en las comunidades históricas). Cada pentágono ha de tener exactamente 5 lados y 5 ángulos y debe entrelazarse en dos puntos de contacto.Semejanzas: En las semejanzas perro-gato las respuestas correctas son animales de “x” características.Lectura. si lo dobla más de dos veces es otro error. 1079) DESCRIPCION: El MEC de Lobo es la versión adaptada y validada en España del MMSE (Mini-Mental State Examination) de Folstein. 5. si el paciente coge el papel con la mano izquierda. Si es necesario se le puede poner un ejemplo.Figura. . 3. hasta que los aprenda. en pacientes psiquiátricos. Concentración y Cálculo. Concentración y Cálculo: Sustracción de 3 en 3. escritura y dibujo: Si utiliza gafas se solicita que se las ponga. Repetir claramente cada palabra en un segundo. Si no le entiende se puede reformular la pregunta. Se trata de una sencilla escala estructurada. Órdenes verbales. Debe construir una frase con sujeto. es 0 puntos en el ítem: . No corregir nunca al paciente. Se trata de un test de cribaje de demencias. y seguir pero sin repetir cifra que dé el paciente. . Lenguaje y construcción: El entrevistador ha de leer la frase poco a poco y correctamente articulada. Memoria: Dar un amplio margen de tiempo para que pueda recordar sin ayudarlo. Si tiene 30 pesetas y me da tres ¿cuántas le quedan?. 4. adaptada por Lobo y col.MATERIAL Mini-examen cognoscitivo (lobo et al. con la idea de proporcionar un análisis breve y estandarizado del estado mental que sirviera para diferenciar. Se dará un punto por cada sustracción correcta. Están permitidos seis intentos para que las repita correctamente. El MEC fue la primera versión en castellano del MMSE. Imaginemos que la puntuación total ha sido 20. proponen: . . no requiere de especiales habilidades para su administración. No explora todas las áreas cognitivas. punto de corte 23/24( es decir. básicamente por analfabetismo o por imposibilidad física de cumplir un ítem (ej.5 (redondearemos al núm. 23 ó menos igual a “caso” y 24 ó más a “no caso”. 27 0 menos igual a “caso”. la puntuación final se calculará sobre 31 puntos posibles. Entonces calculamos la puntuación total corregida: la obtenida por regla de tres después de corregir la puntuación total. RANGO de PUNTUACION 0 – 35. entero + próximo. el 23). y 28 ó más igual a “no caso”. Lobo y col. y en . aplicando la corrección obtenemos una puntuación (20x35/21) = 22.Pacientes NO GERIATRICOS punto de corte 27/28 (es decir.Excluimos las preguntas que hayan sido eliminadas. Posibilidad de que pasen inadvertidos los casos incipientes de deterioro cognitivo. analfabetos o con déficit sensoriales. La edad y la escolarización influyen en la puntuación total. si el paciente es ciego y no puede acceder a 4 de los 35 puntos posibles.: ceguera).Pacientes GERIATRICOS:(> de 65 años). INTERPRETACIÓN: Instrumento sencillo y breve de aplicación. Existen limitaciones a su uso en pacientes con bajo nivel cultural.. Por ejemplo. ....... Ocupación....... manzana (hasta que se las aprenda) (3 puntos) CONCENTRACIÓN Y CÁLCULO  Si tiene 30 ptas.....2 (hasta que los aprenda) ..... Planta......... (5 puntos) FIJACIÓN Repita estas tres palabras ....................................... son frutas ¿verdad? (2 puntos) ¿Qué son el rojo y el verde?  ¿Que son un perro y un gato ? (1 punto)  Coja este papel con la mano derecha dóblelo y póngalo encima de la mesa (3 puntos)  Lea esto y haga lo que dice : CIERRE LOS OJOS (1punto)  Escriba una frase (1 punto)  Copie este dibujo (1 punto) ................Edad.Mes............................... ¿Qué es esto?............................. repetirlo con un reloj (2puntos)  Repita esta frase: En un trigal había cinco perros (1 punto)  Una manzana y una pera... Examinado por...... 9...........Año..............................................ciudad.....Nación..........................Escolaridad................................. caballo..................Provincia................ y me dando de tres en tres ¿cuántas le van quedando? (5 puntos)  Repita estos tres números: 5...........................................................................Ahora hacia atrás (3 puntos) MEMORIA  ¿Recuerda las tres palabras de antes ? (3 puntos) LENGUAJE Y CONSTRUCCIÓN  Mostrar un bolígrafo............................................. ORIENTACIÓN  Dígame el día.........................fecha ……........... peseta........Fecha...........................Estación.........Paciente........(5 puntos)  Dígame el hospital (o lugar). GDS 1 GDS 2 GDS 3 Escala de deterioro global Sin deterioro cognitivo/Normalidad Deterioro cognitivo muy leve/Olvido benigno senil Deterioro cognitivo Alzheimer incipiente leve/Compatible con enfermedad de GDS 4 GDS 5 GDS 6 GDS 7 Deterioro cognitivo moderado/Demencia leve Deterioro cognitivo moderadamente grave/Demencia moderada Deterioro cognitivo grave/Demencia moderadamente grave Deterioro cognitivo muy severo/Demencia grave . Rangos de las puntuaciones del Mini-Mental State Examination (MMSE) respecto a los estadios GDS de Reisberg. según los estudios de Reisberg y cols. Estadios GDS Rango MMSE (Reisberg.TABLA I. 1992) 2 3 4 5 6 7 25-30 20-27 16-23 10-19 0-12 0-0 26-30 21-25 17-20 11-16 1-10 0-0 TABLA II. 1986) Rango MMSE (Eisdofer. (1992). (1986) y Eisdofer y cols. juego de lotería .TABLA DE CONTROL DIARIO III. FECHA: ¿Es capaz de recordar con una sola explicación lo que hay que hacer en la actividad? ¿Completa adecuadamente* la actividad? ¿Escribe/pinta/recorta de forma autónoma? ¿Reconoce la fecha? ¿Reconoce su nombre y apellidos? ¿Reconocen el nombre del las demás personas del grupo? Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 VI. Cuadernillo de ejercicios. V. terapiaocupacional.infogerontologia.es/documentos/documentos/familialzheimer-volver-01.BIBLIOGRAFIA Libros: Frances. Madrid: Universitas. (2003): Atención a las personas mayores.com/documents/estimulacion/estim.com/documents/vgi/escalas/mini_mental. I. M. Marcellan. C.A. (2000): La intervención cognitiva en las demencias.com/descargas/muestra.binasss. Intervención práctica. Unidad de geriatría.es/websociales/documentos/estimulacion_cognitiva. (2003): Estimulación psicocognoscitiva en las demencias.infogerontologia.pdf http://www. Anales Sis San Navarra. S.vejez_demencia.com/guias/guias-estimulacion-cognitiva/estimulacion-cognitiva-adultosmayores-mente-al-objeto.com/Libros/Libro_Terapia_ocupacional_geriatria_SEGG_2010. L. hospital Vall d Hebron. Jacas. T.pdf http://www.pdf test http://www.infogerontologia. (2000): Volver a empezar: Ejercicios prácticos de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer.pdf http://tallerescognitiva.cognit.pdf http://www.sa. Tárraga.pdf http://mundoasistencial.pdf http://multimedia.csic.pdf http://revistatog.pdf http://www.pdf .3owl.imsersomayores.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/pdf/activalamente/ejercicios_es.L.com/documents/vgi/escalas/mini_mental.pdf http://tematico.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v22n2/art1. Sitios web: http://www.lacaixa. ACE Fundació: Glosa. Mª. Barandiaran. Sarrare Capdevila.com/suple/num4/gerontologia.asturias.


Comments

Copyright © 2025 UPDOCS Inc.