Sistemas Agroforestales en Jarpa

June 20, 2018 | Author: Richard Juan Acevedo Veli | Category: Forests, Soil, Agriculture, Trees, Aluminium
Report this link


Description

SISTEMAS AGROFORESTALESESTUDIO DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES DEL ANEXO DE BELLAVISTA-DISTRITO DE JARPA CATEDRATICO: Ing. Julio Álvarez Orellana INTEGRANTES: Castellanos Mendoza Rocio Flores Rodríguez Mily Cecilia Rivera Colca Henry Soto López Miguel 1 Vilcapoma Rutte Jheny SISTEMAS AGROFORESTALES RESUMEN El presente trabajo de sistemas agroforestales fue realizado por los alumnos de séptimo semestre de la “Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente” de la “Universidad Nacional del Centro del Perú”, en el anexo de Bellavista, distrito de San Juan de Jarpa, provincia de Chupaca, ubicado entre los 3600 - 3900 msnm. Está ubicado a 22 km de la provincia de Huancayo; el área de estudio es de la parcela N° 7 teniendo una superficie de 200 ha. Se usó una metodología observatorio – descriptivo y analítico, evaluando los sistemas agroforestales actuales y estudiando las características fisiográficas, edáficas y socioeconómicas del lugar. Para ello inicialmente se reconoció el área de estudio; luego se procede a identificar y clasificar los sistemas agroforestales existentes en la comunidad, posteriormente se logró caracterizar el área de estudio gracias a los datos obtenidos de encuestas y analizando la situación actual observada por el grupo de estudio; así se identificó sus principales problemas y necesidades. Realizándose el inventario de sistemas agroforestales. Se realizó una clasificación de los suelos del anexo de Bellavista según su capacidad de uso mayor para luego con la comparación del uso actual de los suelos se consiguiera el plano de conflictos del área para poder enfocarnos en los lugares donde se desarrolla una mala práctica en lo que respecta al uso correcto de los suelos; Para esto nos basamos según el reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor. Una vez obtenido todos los datos de campo se seleccionó sistemas agroforestales que sean adoptables por la 2 SISTEMAS AGROFORESTALES comunidad, teniendo en cuenta también factibilidad financiera, sostenibilidad de cada sistema y que estas están de acuerdo a sus necesidades. La población tiene como una actividad económica a la agricultura y pastoreo; muchas familias se dedican a la producción de papa que básicamente lo destinan a su autoconsumo, del mismo modo la totalidad de sus pastos son destinados al consumo de sus propios animales, y sus productos forestales (Polylepis incana en su mayoría) son destinados a leña para el uso propio (combustible y construcción) y pocas veces es vendido a terceros. Dentro de la parcela se encontró 44 sistemas y 2 son cortinas rompe vientos, 36 cercos vivos. Se realizó la selección de sistemas agroforestales para su respectivo análisis y encontrar una mejor producción y un mayor beneficio al analizar cada uno de los sistemas seleccionados; luego se pasó a realizar el manejo de tres sistemas (sistema de papa con quinual, sistema de habas con quinual y sistema de heno con quinual); estos sistemas manejados muestran una mayor variabilidad y mejor rotación del cultivo teniendo una mayor producción y mejor rendimiento mejorando la calidad de vida de los pobladores del anexo de Bellavista. 3 SISTEMAS AGROFORESTALES I. INTRODUCCIÓN La degradación de los suelos es, en su sentido más amplio, uno de los principales problemas con que se enfrenta el mundo en este momento. El suelo es, y seguirá siendo en un futuro previsible, la base de la producción alimentaria. Muchos millares de hectáreas dejan de cultivarse cada año por exceso d.e erosión, salinidad, anegación o esterilidad, y en millones de ellas el potencial productivo básico declina progresivamente hacia dicho estado. No obstante en un principio el problema no era tan grave debido a la escasa densidad de población y al hecho de que las civilizaciones primitivas se establecían en las llanuras próximas a los ríos (suelos fértiles, con abundante agua y fáciles comunicaciones). La espectacular explosión demográfica actual ha provocado la roturación de tierras en relieves cada vez con pendientes más fuertes. En el Perú, específicamente en la región Junín todos estos problemas no son ajenos a nuestra realidad, ya que en los últimos años se han ido presentando diversos problemas como la escasez de algunos alimentos, que son incluidos a diario en cada una de nuestras dietas alimenticias, por otra parte se ve reflejada la problemática de las diversas comunidades campesinas, que son los principales abastecedores de dichos alimentos, los cuales se encuentran en condiciones de pobreza y hasta extrema pobreza, esto debido a que no cuentan con una economía, ni una producción sostenible, todo ello a causa del mal uso de suelos; lo cual conlleva a su degradación, además ellos dependen parcialmente de los factores climáticos para poder obtener una buena producción, por lo que debido al cambio 4 5 . reciclar nutrientes. aumentar la diversidad en los campos de cultivo y mantener la capacidad productiva. así como la necesidad cada vez mayor de aumentar la producción alimentaria. Caracterizar sistemas agroforestales del anexo de Bellavista. proveer de fuentes alternativas de materia orgánica al suelo. al mantenimiento y al mejoramiento de la productividad de los suelos y a la conservación de los recursos edafológicos. Clasificar los suelos de la comunidad campesina del anexo de Bellavista según su   capacidad de uso mayor. Manejar los sistemas agroforestales seleccionados en el anexo de Bellavista.Los sistemas agroforestales se presentan como una gran alternativa de solución para contrarrestar los efectos de la erosión. es absolutamente necesario dar gran prioridad al fomento de un uso óptimo de las tierras. OBJETIVO GENERAL  Promover el uso de sistemas agroforestales OBJETIVOS ESPECÍFICOS    Identificar y clasificar sistemas agroforestales existentes en el anexo de Bellavista.SISTEMAS AGROFORESTALES climático han ido variando considerablemente. con lo cual su situación se ha ido agravando año a año. Reconociendo la suprema importancia de los suelos para la supervivencia y el bienestar de los pueblos y la independencia económica de los países. Seleccionar sistemas agroforestales en el anexo de Bellavista. ubicado a 3922 m s n m. edáficas y socioeconómicas del lugar.SISTEMAS AGROFORESTALES II. Se menciona que este proceso se desarrolló en tres fases. campo. ANTECEDENTES Con respecto a trabajos anteriores podemos citar un trabajo realizado en el anexo de Marcavalle. además de que la totalidad de sus pastos son destinados al consumo de sus propios animales. el trabajo lleva por título “EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. en la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente de la Universidad Nacional del Centro del Perú. este trabajo fue presentado en el año 2012. y sus productos forestales (Eucalipto en su mayoría) son destinados a leña para el uso propio y pocas veces es vendido a terceros. Rosali. CHANCA PADILLA Ilich. CAJA ULLOA Kenneda. SIERRA SOLIS Ronald Milton. provincia de Huancayo. REVISION BIBLIOGRAFICA 2. El propósito de este trabajo realizado fue el de plantear prácticas de sistemas agroforestales para solucionar los problemas. DE MARCAVALLE”. Donde se usó una metodología observatorio – descriptivo y analítico. De cada una de las evaluaciones se pudo llegar a distintas conclusiones. distrito de Pucará. en este caso el área de estudio fue de 280 ha. evaluando los sistemas agroforestales que se encontraron en el lugar y se estudiaron las características fisiográficas.1. para esto se tuvo que tomar evaluaciones previas que se desarrollaron en el Anexo de Marcavalle. En el mencionado trabajo de Sistemas Agroforestales que se realizó en el anexo de Marcavalle. además que muchas familias se dedican a la producción de papa que básicamente lo destinan a su autoconsumo. MADRID LAURENTE Hugo: ÑAHUI QUICHA Madleyne. entre ellas: que la principal actividad económica es la agricultura. pre campo y gabinete. presentado por un grupo de estudiantes cuyos integrantes fueron: CANCHURICRA HUAMAN. CC. En cuanto al uso actual y el uso mayor de suelos con las evaluaciones 6 . 1.2. Como resultado de estos estudios se llegaron a conclusiones como el gran aporte de los sistemas agroforestales con respecto a el manejo óptimo de la utilización de la siembra y cosecha de productos forestales y agrícolas.7% es de sub uso. favorables para la zona.2. se propuso cortinas rompevientos y cercos vivos. aunque no se presentaron grandes extensiones con problemas en cuanto al uso de tierras se recomendaron el desarrollo de actividades culturales ya evaluadas en gabinete de los sistemas agroforestales que se presentan en el mismo lugar sobre todo en cultivos.1.2.5% es de sobre uso y 0.1.SISTEMAS AGROFORESTALES edáficas se pudo encontrar zonas de conflictos de los cuales 77. 2. BASE TEORICA 2. POR TIPO DE COMPONENTES 7 . CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES 2. 1. los árboles en un sistema secuencial deben crecer rápidamente cuando los cultivos no lo están haciendo. deben reciclar minerales de las capas de suelo más profundas.2. C) SISTEMA AGROSILVOPASTORIL Sistemas en los que la tierra se maneja para la producción concurrente de cultivos forestales y agrícolas y para la crianza de animales domésticos. esta categoría incluye formas de agricultura migratoria con la intervención o manejo de barbechos.1. los sistemas generalmente empiezan con cosechas agrícolas y terminan con árboles. POR EL TIEMPO Y ESPACIO 2. las cosechas y los árboles se turnan para ocupar el mismo espacio. 2. la secuencia en el tiempo mantiene la competencia a un mínimo.1.2. A) AGRICULTURA MIGRATORIA 8 . hasta que el follaje de los árboles se encuentra desarrollado De acuerdo con Rivas (2005) en los sistemas secuenciales. fijar nitrógeno y tener una copa grande para ayudar a suprimir plantas indeseables. SISTEMAS SECUENCIALES: (Musálem.SISTEMAS AGROFORESTALES A) SISTEMA AGROFORESTAL El uso de la tierra para la producción secuencias o concurrente de cultivos agrícolas y cultivos boscosos. alimento y forraje. 2001) Menciona que en estos sistemas existe una relación cronológica entre las cosechas anuales y los productos arbóreos. y los sistemas Taungya. como también para la crianza de animales domésticos.2. B) SISTEMA SILVOPASTORIL Sistemas de manejo de la tierra en los que los bosques se manejan para la producción de madera.2. métodos de establecimiento de plantaciones forestales en los cuales los cultivos anuales se llevan a cabo simultáneamente con las plantaciones de árboles. pues con la quemas los nutrimentos que se encontraban en la vegetación se incorporan al suelo. el periodo de barbecho permite que se restablezca el reciclaje de nutrimentos. Las ventajas que se tienen con este sistema son: ahorrar costos de establecimiento de las plantaciones forestales y obtener de ingresos o beneficios por concepto de cosechas. aumentan los costos de desmalezado y disminuye la productividad de los cultivos. baja la acidez y aumenta la fertilidad del suelo. 2001). inicialmente la productividad del cultivo es elevada. Solo ocasionalmente considera la fuente de ingresos por medio de la venta de los excedentes de los productos (López. que dura generalmente de5 a 20 años (Jiménez y Muschler.2001). de frutales o de cultivos perennes como café y cacao (Beer et al. 2007). el diseño de las plantaciones no siempre es el adecuado y la presencia de árboles impide la utilización de maquinaria para los cultivos (López.SISTEMAS AGROFORESTALES Comprende sistemas de subsistencia orientadas a satisfacer las necesidades básicas de alimentos.. el uso y manejo de la tierra están determinados por las necesidades de la plantación y no por las necesidades que tienen los productores. El beneficio socioeconómico de los sistemas taungya es que se ahorran costos en el establecimiento de las plantaciones. mejor protección del mismo. la obtención de madera se logra a un costo más reducido que en las plantaciones forestales convencionales (Musálem. luego del periodo de cultivo continúa la fase de descanso o barbecho. se empobrecen los suelos. 2007). en secuencia. 9 . B) SISTEMA TAUNGYA Siembra de cultivos durante la fase de establecimiento de plantaciones forestales. 2001). combustible y habitación. luego de 2 a 3 años de cultivo. y reducen el costo de la limpieza de las plantaciones establecida sin agricultura (Jiménez y Muschler. Es un sistema en el cual el bosque se corta y se quema para cultivar la tierra por un periodo de 2 a 5 años. 2004). 2001). El periodo del barbecho es necesario porque. Dentro de sus desventajas están el no obtener beneficios inmediatos por venta de productos forestales. Estos sistemas permiten una mejor utilización del espacio y del suelo. al ser colonizada la parcela por la vegetación secundaria (Musálem. especies leguminosas de uso múltiple como Inga spp.2. SISTEMA SIMULTÁNEO (Conafor.2. Persea americana. o frutales como Citrus spp. estos son los sistemas en los cuales los árboles compiten principalmente por luz. Cedrela odorata. Schizolobium parahybum (Ramírez. Consiste en la combinación simultanea de árboles con cultivos perennes. tales como café (Coffea arabica). 2001). Generalmente son sistemas de cultivo intercalado donde el árbol contribuye productos adicionales. Gmelina arbórea.1. o Macadamia spp.SISTEMAS AGROFORESTALES 2. Los árboles deben tener también raíces que lleguen más profundamente que las de los cultivos. que es más fácil de identificar. y poseer un dosel pequeño para que no los sombreen demasiado. Tabebuia donnell-smithii. té (Camellia sinensis) y cardamomo (Elettaria cardamomum). (Rivas. los árboles y las cosechas agrícolas o los animales crecen juntos.. la competencia es minimizada con el espaciamiento y otros medios. 2005). la elección de un sistema con árboles para sombra depende de la necesidad de diversificar la producción (Jiménez y Muschler. Entre las especies forestal es que mejor se adaptan al sistema están las siguientes: Inga edulis. A) ARBOLES EN ASOCIASION CON CULTIVOS PERENNES Estos sistemas representan una alternativa cuando el uso de monocultivos no es económicamente factible debido al alto costo de productos agroquímicos.. 2005) En un sistema simultáneo. Cordia alliodora. mejora el suelo microclima o sirve de tutor para cultivos de enredadera como pimienta (Piper nigrum) o vainilla (Vanilla planifolia). B) ARBOLES EN ASOCIASION CON CULTIVOS ANUALES 10 . 1997) Cuando todos sus componentes se encuentran presentes al mismo tiempo. Psidium guajava. al mismo tiempo en el mismo pedazo de terreno. para reducir la competencia..2. los árboles en un sistema simultáneo no deben crecer tan rápido cuando la cosecha está creciendo también rápidamente. cacao (Theobroma cacao). Leucaena leucocephala. Los árboles pueden ser maderables como por ejemplo Cordia alliodora o Cedrela odorata. agua y minerales. Gliridia sepium y Erythrina spp. árboles maderables. para leña. C) HUERTOS CASEROS MIXTOS Estos huertos se encuentran en los alrededores de las casas de los agricultores. 2004). manejo de sombra) (Beer. cuidando en dejar un espaciamiento entre plantas de 4 a 6 metros (PMSRF.2001). y sus productos son dedicados principalmente al consumo familiar (Jiménez y Muschler. especies y razas de animales y manejo agrozootécnico. para el caso particular de los sistemas de cultivos en callejones se puede utilizar especies que no toleren la sombra. árboles de uso múltiple y árboles de "servicio" (manejados únicamente por el bien del cultivo. en asociaciones con árboles fijadores de nitrógeno (Musálem. En plantaciones de cultivos perennes como café y cacao. 2001). Este puede ser comprendido como una huella cultural. maní. 2004). animales (especialmente cerdos y gallinas). para generar una multitud de productos comerciales y de uso familiar (Beer. bejucos. a una distancia irregular. un complemento de dichos productos básicos (FAO. 2006). donde se registra la presencia de determinadas especies y variedades vegetales.SISTEMAS AGROFORESTALES Estos sistemas se prestan para especies anuales tolerantes a la sombra. incorporando alrededor de ella plantas medicinales. cultivos perennes y anuales. arbustos. 2003). frijol. guisantes. Incluye maderables. D) SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES 11 . plantas forrajeras. Son mezclas con muchos estratos muy complejos de árboles. frutas diversas. Con este sistema se puede crear un ambiente agradable para la casa. soya. 2007). para fijación de nitrógeno. Los alimentos provenientes de los huertos caseros o familiares tienen una función importante al proporcionar un dispositivo de seguridad. lo que permite conocer a través broches y sincretismos culturales (Ospina. son plantados y mantenidos por los miembros de la familia. para esta misma categoría. Sin embargo. Estos sistemas incluyen cultivos como maíz. uso de mulch arbóreo) y/o reducir erosión en pendientes (Jiménez y Muschler. plantaciones agrícolas. con cultivos y pasturas. reduce la presión sobre el bosque por la búsqueda de postes y leña y además ofrece follaje en cantidad y de calidad durante la época seca. E) CERCOS VIVOS (Beer et al. son una más de las alternativas que nos entregan las prácticas agroforestales para ser utilizadas por los agricultores con fines productivos y de protección ambiental. además de ofrecer frutas. Las cercas vivas con adecuado manejo son útiles para reemplazar las cercas de alambre. 2001) Incluye el uso de árboles y arbustos.   Disminuir la erosión del suelo. Se utilizan principalmente para mejorar el suelo (por ejemplo fijación de nitrógeno. 2005). árboles forrajeros.SISTEMAS AGROFORESTALES Dentro de este sistema se incluyen arboles con pasturas. pasturas en bosques de regeneración natural. Consiste en la siembra de leñosas para la delimitación de potreros o propiedades. F) CORTINA ROMPEVIENTOS Las cortinas forestales cortavientos o de protección. junto con otros componentes (por ejemplo.. Con cierta frecuencia es necesario podarlos y eliminar árboles viejos o que muestran enfermedad y reemplazarlos inmediatamente (Ramírez. 12 . Se definen como el establecimiento de una o más hileras de árboles y/o arbustos dentro de un predio (Sotomayor y Aracena. 2005). zacates) para formar hileras entre callejones usados (generalmente) para cultivos anuales. Otorgar protección y mejorar la productividad de los cultivos. casi siempre complementada con el uso de alambre de púas. duran más tiempo y disminuyen los costos. El establecimiento de cercas vivas implica una reducción en costos con respecto a las cercas muertas. Algunos beneficios de las cortinas rompevientos. 2001). evitando la pérdida de fertilidad de los suelos protegidos.    al disminuir la velocidad del viento y aumentar la temperatura. Esta práctica se emplea en varias partes del mundo. su requisito más importante es el como madera. y aumentar la biodiversidad. Además. Una cortina rompevientos debe de ser diseñada   en formas de varias hileras de árboles y arbustos arreglados en diferentes estratos. (Fraga.  no madereros (PFNM). En la producción vegetal el viento puede constituirse en un agente perjudicial por sus efectos mecánicos directos sobre el suelo. incidiendo en la biología y la actividad de las plantas y por lo  tanto en su rendimiento (Porcile. postes. Siempre hay que sembrar pastos o plantas herbáceas debajo de los árboles. Protegen una gran variedad de cultivos sensibles al viento como cereales. proteger al ganado y controlar la erosión del suelo. Otorgar protección a cursos de agua. las especies arbóreas de altura son complementadas con especies de menor porte que cubren la parte baja de las primeras. mejoran la efectividad de la polinización y la aplicación de pesticidas. hortalizas. corrales. es decir de una sola especie arbórea. el consumo de forraje y la  mortalidad.SISTEMAS AGROFORESTALES  Incrementar el peso y sobrevivencia de los animales protegidos en los meses de invierno. El solo establecer una cortina rompevientos no es suficiente para proteger adecuadamente el cultivo. leña y productos forestales diseño (Musálem. 2007). Tipos de cortinas rompevientos a) Perimetrales: bordean y protegen el contorno de la plantación. ----) Los árboles son plantados y manejados como parte de la explotación agrícola o ganadera  para mejorar la producción. 2001). composición simple. Proteger galpones. huertos frutales y viñedos. casas y otras infraestructuras. 13 son de . Ayudan a disminuir el estrés animal. la vegetación y cultivos o bien modificando el microclima. son de composición mixta. También reducen el impacto visual y los olores. b) Interiores: separan los sectores en que se divide el emprendimiento. Disminuir los requerimientos energéticos de los hogares protegidos. abaratando los  costos de calefacción. Producir productos forestales. cultivos permanentes. El grupo de capacidad de uso mayor es determinado mediante el uso de las claves de las zonas de vida.2.2.2. subclase de capacidad de uso mayor. a tierras que presentan características y cualidades similares en cuando a su aptitud natural para la producción sostenible.SISTEMAS AGROFORESTALES 2. según corresponda a sus características ecológicas. Nª 006275-AG. 14 . CAREGORIAS DEL SISTEMA DE CLASIFICACION DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR El sistema de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor está conformado por tres categorías de uso: grupo de capacidad de uso mayor.2.1. agrupa a las tierras de acuerdo a su máxima vocación de uso. clase de capacidad de uso mayor. Tabla 1 Sistema de clasificación de tierras Tierras aptas para cultivo en limpio Tierras aptas para cultivos permanentes Tierras aptas para pastoreo Tierras aptas para producción forestal A C P F Tierras de protección X Fuente: Minan . de cultivos en limpio. el 22 de Enero de 1975. producción forestal. 2.S.2. es decir.1. que clasifica a las tierras según su utilización óptima.2. la (clasificación de tierras por capacidad de Uso Mayor). SISTEMA DE CLASIFICACION DE TIERRAS POR USO MAYOR A partir de 1975 se emplea en el Perú un sistema nacional.1. establecida en el reglamento de clasificación de tierras D. GRUPO DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS. Esta categoría representa la más alta abstracción del sistema. en 5 grandes grupos. Las que no reúnen estas condiciones son consideradas tierras de protección.2009 2. pastos. pero si para la producción de pastos naturales o cultivados que permitan el pastoreo continuo o temporal. A) Tierra Aptas Para Cultivos En Limpio (A) Reúnen a las tierras que presentan características climáticas. en concordancia a las políticas e interés social del estado. podrían destinarse también para producción forestal o protección cuando así convenga-. sin contravenir los principios del uso sostenible. pero permiten la producción de cultivos permanentes. sin deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo. Estas tierras según su condición ecológicas (zona de vida). de relieve y edáficas para la producción de cultivos en limpio que demandan remociones o araduras periódicas y continuas del suelo. también pueden destinarse. producción forestal y protección. ni permanentes. pastos. y privado. sin contravenir los principios del uso sostenible. debido a sus características ecológicas. también pueden destinarse a otras alternativas de uso ya sea cultivos permanentes. en concordancia las políticas e interés social del estado. D) Tierras Aptas Para Producción Forestal (F) 15 . producción forestal. Estas tierras. Estas tierras.SISTEMAS AGROFORESTALES Los cinco grupos de CUM establecidos por el Reglamente de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor. a otras alternativas de uso ya sea producción de pastos. relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio. y privado. sin contravenir los principios del uso sostenible. B) Tierras Para Cultivos Permanentes (C) Reúne a las tierras cuyas características climáticas. C) Tierras Aptas Para Pastos (P) Reúne a las tierras cuyas características climáticas. y privado. ya sean arbustivos o arbóreas (frutales principalmente). protección en concordancia a las políticas e interés social del estado. relieve y edáficas no son favorables para la producción de cultivos que requieren la remoción periódica y continuada del suelo (cultivos en limpio). 2. fósiles. formaciones líticas. relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio. playas de litoral. cuerpos de agua(laguna) y otros no diferenciados. Un grupo de capacidad de uso mayor (CUM) reine numerosos clases de suelos que presentan una misma aptitud o vocación de uso general. relaciones suelo-agua.2. en concordancia a las políticas e interés social del estado. social y privado. pero que no tienen una misma calidad agrícola ni las mismas limitaciones. ni pastos. científico y otros que contribuyen al beneficio del estado.2. a la producción forestal no maderable o protección cuando así convenga. las que según su importancia económica pueden ser destinadas para producción minera. vida silvestre. recreativos. En este grupo se incluyen. por consiguiente. energética. edáfico y de relieve determinan que estas tierras sean declaradas de protección. cauces de rio y quebradas. pastos o producción forestales. zonas mineras. hidro-energia. condiciones físicas. tierras con cárcavas. pero si para la producción de especies forestales maderables. las características de relieve y climáticas. Reúne a unidades de suelos tierra según su CALIDADAGRICOLA dentro de cada GRUPO. las limitaciones o impedimentos tan severos de orden climático. turismo. CLASE DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS Es el segundo nivel categórico del presente sistema de clasificación de tierras. sin contravenir los principios del uso sostenible. D) Tierras De Protección (X) Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas. dominantes y representan el resumen de la potencialidad del suelo para 16 . también pueden destinarse. requiere de prácticas de manejo específicas de diferentes grados de intensidad. y privado. zonas urbanas. 2. Estas tierras. La calidad agronómica viene a ser la síntesis de las propiedades de fertilidad.SISTEMAS AGROFORESTALES Agrupa a las tierras cuyas características climáticas. permanentes. En este sentido. los escenarios glaciaricos (nevados). centros arqueológicos. permanentes. valores escénicos y culturales. climáticas ni de relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio. ruinas. edáfico o de relieve. se han establecido tres clases de calidad agrologica: alta. con ninguna o muy ligeras limitaciones que restrinjan su uso intensivo y continuado. que reducen un tanto el cuadro de cultivos así como la capacidad productiva.SISTEMAS AGROFORESTALES producir plantas especificas o secuencias de ellas bajo un definido conjunto de prácticas de manejo. 17 . permiten un amplio cuadro de cultivos. Requieren de prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelos. con fuertes limitaciones de orden climático.  Calidad Agrológica Media (Símbolo A2) Agrupa a tierras de moderada calidad para la producción de cultivos en limpio con moderadas limitaciones de orden climático. a fin de evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible. edáfico o de relieve. media y baja. de manejo y conservación de suelos para evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible. las que por sus excelentes características y cualidades climáticas.  Calidad Agrológica Baja (Símbolo A3) Agrupa a tierras de baja calidad. De esta manera. requiriendo de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos para mantener su productividad sostenible y evitar su deterioro. a) Tierra Aptas Para Cultivos En Limpio (A)  Calidad Agrológica Alta (Símbolo A1) Agrupa a las tierras de la más alta calidad. que reducen significativamente el cuadro de cultivos y la capacidad productiva. de relieve o edáficas. Requieren de prácticas más intensas y a veces especiales.  Calidad Agrológica Alta (Símbolo C1) Agrupa a tierras con la más alta calidad de suelo de este grupo. edáfico o de relieve que restringen el cuadro de cultivos permanentes. con limitaciones fuertes o severas de orden climático. también pueden destinarse. c) Tierras Aptas Para Pastoreo (P)  Calidad Agrológica Alta (Símbolo P1) 18 . a otras alternativas de uso ya sea producción de pastos. protección en concordancia a las políticas e interés social del estado.  Calidad Agrológica Media (Símbolo C2) Agrupa tierras de calidad media. frutales principalmente. Estas tierras. requieren de la aplicación de prácticas intensas de manejo y de conservación de suelos a fin de evitar el deterioro de este recurso y mantener una producción Sostenible. edáfico o de relieve para la fijación de cultivos permanentes y. con ligeras limitaciones para la fijación de un amplio cuadro de cultivos permanentes.  Calidad Agrológica Baja (Símbolo C3) Agrupa tierras de baja calidad. Las condiciones edáficas de estas tierras requieren de prácticas moderadas de conservación y mejoramiento a fin de evitar el deterioro de los suelos y mantener una producción sostenible.SISTEMAS AGROFORESTALES b) Tierras Para Cultivos Permanentes (C) Reúne a las tierras cuyas características climáticas. ya sean arbustivos o arbóreas (frutales principalmente). producción forestal. relieve y edáficas no son favorables para la producción de cultivos que requieren la remoción periódica y continuada del suelo (cultivos en limpio). Requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos poco intensivas para evitar el deterioro de los suelos y mantener una producción sostenible. sin contravenir los principios del uso sostenible. y privado. con limitaciones más intensas que la clase anterior de orden climático. pero permiten la producción de cultivos permanentes. por Tanto. evitando el deterioro del suelo.SISTEMAS AGROFORESTALES Agrupa tierras con la más alta calidad agrológica de este grupo.  Calidad Agrológica Baja (Símbolo P3) Agrupa tierras de calidad agrológica baja en este grupo. Requieren de la aplicación de prácticas moderadas de manejo de suelos y pastos para evitar el deterioro del suelo y mantener una producción sostenible. con limitaciones y deficiencias más intensas que la clase anterior para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas. ni pastos. Requieren de la aplicación de prácticas intensas de manejo de suelos y pastos para el desarrollo de una ganadería sostenible. y privado. relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio. permanentes. Estas tierras. a la producción forestal no maderable o protección cuando así convenga. Requieren de prácticas sencillas de manejo de suelos y manejo de pastos para evitar el deterioro del suelo. con ciertas deficiencias o limitaciones para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas que permitan el desarrollo sostenible de una ganadería.  Calidad Agrológica Media (Símbolo P2) Agrupa tierras de calidad agrológica media en este grupo. en concordancia a las políticas e interés social del estado. también pueden destinarse.  Calidad Agrológica Alta (Símbolo F1) 19 . d) Tierras Aptas Para Producción Forestal (F) Agrupa a las tierras cuyas características climáticas. que permiten el desarrollo sostenible de una determinada ganadería. pero si para la producción de especies forestales maderables. sin contravenir los principios del uso sostenible. con fuertes limitaciones y deficiencias para el crecimiento de pastos naturales y cultivados. que permiten el desarrollo sostenible de una ganadería. pastos ni producción forestal. con restricciones o deficiencias más acentuadas de orden climático. debido a que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico. edáfico o de relieve que la clase anterior para la producción de especies forestales maderables. SUBCLASE DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS. Requiere de prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos y de bosques para la producción forestal sostenible. para la producción forestal de especies maderables. 2.2. edáfico o de relieve. sin deterioro del suelo. Requiere de prácticas más intensas de manejo y conservación de suelos y bosques para la producción forestal sostenible.3. edáfico o de relieve. agrupa tierras de acuerdo al tipo de 20 .  Calidad Agrológica Media (Símbolo F2) Agrupa tierras de calidad agrológica media. Requieren de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos y de bosques para la producción forestal sostenible. climático o de relieve. cultivos permanentes. establecida en función a factores limitantes. Constituye la tercera categoría del presente Sistema de Clasificación de Tierras. e) CLASES DE TIERRAS DE PROTECCION (Símbolo X) Estas tierras no presentan clases de capacidad de uso. con ligeras limitaciones de orden climático. para la producción de especies forestales maderables. que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio. sin deterioro del suelo. con fuertes limitaciones de orden climático.SISTEMAS AGROFORESTALES Agrupa tierras con la más alta calidad agrológica de este grupo.2. sin deterioro del recurso suelo. La subclase de capacidad de uso.  Calidad Agrológica Baja (Símbolo F3) Agrupa tierras de calidad agrológica baja. riesgos y condiciones especiales que restringen o definen el uso de las tierras. SISTEMAS AGROFORESTALES limitación o problema de uso. describe. reacción del suelo (pH). 2. En el sistema elaborado. Sobre estas agrupaciones se determinan los Grupos de Capacidad de Uso. Terraza o andenería. La limitación por suelo está dada por la deficiencia de alguna de 21 . en ellos se identifica. de ahí. tales como: profundidad efectiva. Lo importante en este nivel categórico es puntualizar la deficiencia o condiciones más relevantes como causal de la limitación del uso de las tierras. Limitación por clima. Limitación por topografía-riesgo de erosión. Las limitaciones por este factor están referidas a las características intrínsecas del perfil edáfico de la unidad de suelo. Riego permanente o suplementario.1. En el sistema también se reconocen tres condiciones especiales que caracterizan la subclase de capacidad:    Uso Temporal. El suelo es uno de los componentes principales de la tierra que cumple funciones principales tanto de sostenimiento de las plantas como de fuente de nutrientes para el desarrollo de las mismas. LIMITACIONES  Limitación por Suelo (Símbolo “s”) El factor suelo representa uno de los componentes fundamentales en el juzgamiento y calificación de las tierras. así como las condiciones de fertilidad del suelo y de riesgo de erosión. Limitación de sales.2. presencia de grava o piedras. la gran importancia de los estudios de suelos. separa y clasifican los cuerpos edáficos de acuerdo a sus características. Limitación por riesgo de inundación.2. textura dominante. salinidad. Limitación por drenaje.3. han sido reconocidos seis tipos de limitación fundamentales que caracterizan a las subclases de capacidad:       Limitación por suelo. en la interpretación esta es tratada separadamente por constituir una característica específica de naturaleza química cuya identificación en la clasificación de las tierras. Por consiguiente. forma y sobre todo el grado de pendiente de la superficie del suelo influye regulando la distribución de las aguas de escorrentía. de permeabilidad del suelo. regulado por las características topográficas. es decir. Las pendientes moderadas pero de superficie desigual o muy variadas deben ser consideradas como factores influyentes en los costos de nivelación y del probable efecto de ésta sobre la fertilidad y las características físicas al eliminar las capas edáficas de gran valor agrícola.SISTEMAS AGROFORESTALES las características mencionadas. de gran interés desde el punto de vista de las obras de nivelamiento. determinan el drenaje externo de los suelos. en los costos de producción y en la fijación y desarrollo de los cultivos. especialmente en la región árida de la costa. tiene notable importancia en el uso. así como ciertas especies de palmáceas de hábitat hidrofítico. lo cual incide en el crecimiento y desarrollo de las plantas.  Limitación por Sales (Símbolo “l”) Si bien el exceso de sales.3conservación de los suelos. la naturaleza del substratum y la profundidad del nivel freático. la productividad de los suelos. que no favorecen los escurrimientos rápidos ni lentos. Las condiciones de drenaje son de gran importancia porque influyen considerablemente en la fertilidad. se considera como pendientes adecuadas aquellas de relieve suave. nocivo para el crecimiento de las plantas es un componente del factor edáfico.  Limitación por Drenaje (Símbolo “w”) Esta limitación está íntimamente relacionada con el exceso de agua en el suelo. Normalmente.  Limitación por Topografía . 22 . manejo y 3. así como en su capacidad productiva. Otro aspecto importante es la forma de la superficie del terreno. los grados más convenientes son determinados considerando especialmente la susceptibilidad de los suelos a la erosión. en un mismo plano. El cultivo de arroz representa una excepción.riesgo de Erosión (Símbolo “e”) La longitud. en pendientes pronunciadas construyendo terrazas.SISTEMAS AGROFORESTALES  Limitación por riesgo de Inundación o Anegamiento (Símbolo “i”) Este es un aspecto que podría estar incluido dentro del factor drenaje. pero. lo cual reduce la limitación por erosión del suelo y cambia el potencial original de la tierra. andenes.  Riego permanente o suplementario (Símbolo “r”) 23 . por lo que en ambas situaciones siempre llevará el símbolo “c” además de otras limitaciones que pudieran tener condiciones especiales. se ha diferenciado del problema de drenaje. por constituir una particularidad de ciertas regiones del país como son las inundaciones estación al es en la región amazónica y en los valles costeros. Para Cultivos en Limpio ubicadas en el piso Montano y en las tierras con aptitud para Pastos en los pisos altitudinales Subalpino y Alpino. amplitud del área inundada y duración de la misma. afectando la integridad física de los suelos por efecto de la erosión lateral y comprometiendo seriamente el cuadro de especies a cultivarse. entre otras.  Uso Temporal (Símbolo “t”) Referida al uso temporal de los pastos debido a las limitaciones en su crecimiento y desarrollo por efecto de la escasa humedad presente en el suelo. deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones térmicas significativas durante el día. Los riesgos por inundación fluvial involucran los aspectos de frecuencia.  Presencia de Terraceo – Andenería (Símbolo “a”) Está referida a las modificaciones realizadas por el hombre. y que comprometen la fijación de cultivos.  Limitación por Clima (Símbolo “c”) Este factor está íntimamente relacionado con las características particulares de cada zona de vida o bioclima tales como la ocurrencia de heladas o bajas temperaturas. Estas son características que comprometen seriamente el cuadro de especies a desarrollarse. sequías prolongadas. (Minan . GUIA DE CLASIFICACION DE LOS PARAMETROS EDAFICOS La escala de valores que define y cuantifica los paramentos edáficos del sistema es la siguiente: 2. consideradas a partir  del punto donde empieza a correr el agua hasta el extremo de menor nivel. varían de acuerdo a la longitud de la pendiente establecida.1. Tabla 2 Clases de pendientes (%) PENDIENTES CORTAS (Laderas cortas) PENDIENTES LARGAS (laderas largas) 0-4 0-2 4-8 2-4 8-15 4-8 15-25 4-15 25-50 15-25 50-75 25-50 +75 50-75 +75 Fuente: Minan . Laderas largas (pendientes largas): Aquéllas mayores de 50 m considerados a partir del punto donde empieza a correr el agua hasta el extremo de menor nivel. Topografía a) Pendiente  Laderas cortas (pendientes cortas): Aquéllas no mayores de 50 m.4.2.2.2009) 2.2.4.2009 24 .SISTEMAS AGROFORESTALES Referida a la necesidad de la aplicación de riego para el crecimiento y desarrollo del cultivo. Los rangos o clases de pendientes que se indican a continuación. debido a las condiciones climáticas áridas.2. Se considera la textura dominante en los primeros 100 centímetros de profundidad.2.2. 2 3 Ondulada Suave: Ondulada: 4 Microaccidentada o microquebrada: Con microondulaciones muy espaciadas. limo y arena hasta de 2 mm de diámetro.4. Con microondulaciones de igual anchura profundidad. materiales consolidados por la acción química (hardpanes de diferente naturaleza). y Fuente: Minan .2009 2.2. Tabla 3 Tipos de microtopografía 1 Plana: Ausencia de microondulaciones y microdepresiones. Tabla 4 clases de profundidad efectiva (cm) 0 15 15-30 30-45 45-60 +60 Muy superficial Superficiales Moderadamente profundo Profundo Muy profundo Fuente: Minan .3.2. materiales fragmentarios (grava. determinándose cuatro clases de configuración de la superficie o Microtopografia del terreno. Textura Está constituida por las proporciones de arcilla.2. Presentan ondulaciones más profundas que anchas. piedras o rocas) o napa freática permanente. Profundidad efectiva del suelo Es el espesor de las capas del suelo en donde las raíces de las plantas pueden penetrar fácilmente en busca de agua y nutrientes.4. 25 .SISTEMAS AGROFORESTALES b) Microtopografía o Microrelieve Se refiere a las pequeñas diferencias de relieve. Su límite inferior está dado por capas de arcilla muy densa. que actúan como limitantes al desarrollo normal de los plantas.2009 2. 5. 26 . Las piedras se distancian entre 3 y 20m.2.SISTEMAS AGROFORESTALES Tabla 5 Grupos texturales SÍMBOLO G MG M GRUPOS Gruesa Moderadamente Gruesa Media MF Moderadamente Fina F Fina TEXTURA Arena. guiarros y piedras en el perfil edáfico. Tabla 6 Clase de fragmentos rocosos (Gravosidad. Fuente: Minan .1 y 3% de la superficie.2009 2. Contiene más de 60% de fragmentos rocosos por volumen de suelo. Fragmentos Rocoso Se refiere a la presencia de gravas. cuyos diámetros oscilan de 2mm a 60 cm. arena franca Franco arenoso Franco Franco Limoso Limoso Franco arcilloso Franco arcillo limoso Franco arcillo arenoso Arcillo arenoso Arcillo limoso Arcilloso Fuente: Minan .4. guijarrosidad o pedregosidad) Símbol o (o) (1) (2) (3) Clase Libre a ligeramente pedregoso Pedregoso Muy Pedregoso Muy Gravoso Contiene menos del 15% de fragmentos rocosos por volumen de suelo. Contiene 15 a 30% de fragmentos rocosos por volumen de suelo. Requieren de labores de desempleo para cultivos transitorios. Presencia de piedras que dificultan la labranza. Pedregosidad superficial Tabla 7 Simbolos y clases de pedregosidad superficial Símbolo (0) (1) Clase Libre a ligeramente pedregoso Moderadamente pedregoso No interfiere con la labranza.4. Las piedras o pedrejones cubren entre 0.4.2. Las piedras o pedrejones cubren.2. Las piedras ocasionalmente se encuentran a distanciamientos mayores a 20 cm.2.2009 2. Contiene 35 a 60% de fragmentos rocosos por volumen de suelo. pero permite al pastoreo o extracción de madera.5m. pero significativo. impidiendo el desarrollo de las plantas mesolíticas.2. El agua es removida del suelo con facilidad pero no rápidamente. de permeabilidad moderadamente rápida y/o escurrimiento rápido. Las piedras se distancian entre 0.6. Los suelos se encuentran en áreas planas y están frecuentemente inundadas. Las piedras o pedrejones cubren entre 3 y 15% de la superficie.SISTEMAS AGROFORESTALES (2) Pedregoso (3) Muy pedregoso (4) Extremadamente pedregoso Presencia de piedras en cantidad suficiente para impedir cultivos transitorios. Reacción del suelo (pH) Es el grado de alcalinidad o acidez de los horizontes del suelo y se mide en unidades de pH. Drenaje: Es la rapidez y grado con que el agua es remida del suelo en relación con el escurrimiento superficial y el movimiento de las aguas a través del suelo hacia los espacios subterráneos. puede incluir subgrupos líticos. las piedras o pedrejones cubren entre 15 y 50% de la superficie. El agua es removida del suelo rápidamente esta clase de drenaje incluye suelos porosos.4.2009 2. Presencia de piedras en calidad suficiente para impedir todo uso económico inclusive ganadera y producción forestal. El agua es removida del suelo algo lentamente. de profundidad. La reacción del suelo estará dada por el pH prevalente dentro de los primeros 50 cm. Las piedras o pedrejones cubren entre 50 y 90% de la superficie. áreas muy empinadas (escarpada) o ambos. Presencia de piedras en cantidad suficiente para impedir toda posibilidad de cultivo económico. El agua es removida del suelo tan lentamente que el suelo permanece mojado por un largo periodo de tiempo. 27 . Puede hacer moteaduras de gley en la parte inferior del horizonte C o a profundidades mayores. el solum está normalmente libre de moteaduras y gley. Fuente: Minan .7.2009 2. de tal manera que el perfil este mojado por un periodo pequeño. El agua es removida del suelo tan lentamente que una lámina de agua permanece en la superficie casi todo el año.2.2. El agua es removida lo suficiente lenta como para mantenerlo mojado por periodos significativos. áreas empinadas o ambos.2.4. las piedras se distancian menos de 0.5 y 1m. Fuente: Minan . pero no todo el tiempo. pero permiten la siembra de cultivos perennes. Tabla 8 Clases de drenaje Símbolo A Clases Excesivo B Algo excesivo C Bueno D Moderado E Imperfecto F Pobre G Muy pobre El agua es removida del suelo muy rápidamente los suelos en esta clase de drenaje son arenas y muy porosos. Las piedras de distancian entre 1 y 3m. Incluye generalmente suelos de textura media. Tabla 10 Grados de erosión hidrica Grado de erosión Muy ligera Ligera Moderada Severa Extrema Descripción Se observa síntoma de erosión difusa que se caracteriza por una remoción y arrastre imperceptible de partículas de suelo.5 3.4. Se observa síntomas de erosión a través de la existencia de regular cantidad de surcos. Erosión Hídrica Erosión es el desprendimiento.6-7.SISTEMAS AGROFORESTALES Tabla 9 Rangos y clases de pH Rangos Clases Rangos Clases Menos de 3.5-5.6-6. 1 Ligeramente afectados por sales y sodio.2. Los suelos muestran conductividad eléctrica inferior a 4ds/m. Se observa síntomas de erosión laminar.8 7. El crecimiento de las especies sensibles esta inhibo.3 7.2009 2.2009 2. Fuente: Minan .2.4.2.5 5. Prácticamente ningún cultivo se encuentra inhibido en su crecimiento o muestra daños provocados por exceso de sales o sodio. transporte y deposición del material del suelo por el escurrimiento superficial.0 Más de 9.9.5-9.0 5.4 8. el porcentaje de sodio es menor del 4%.2. pero las plantas tolerantes pueden 28 .0 ligeramente acido Neutro ligeramente alcalino moderadamente alcalino fuertemente alcalino muy fuertemente alcalino Fuente: Minan . caracterizado por la remoción y arrastre laminar casi imperceptible de partículas de suelo y presencia de canalículos.8.4 4.1-5. ausencia de surcos y cárcavas.0 Ultra acido extremadamente acido muy fuertemente acido fuertemente acido moderadamente acido 6.4-7.9-8. Suelos prácticamente destruidos o truncados. pueden ser: Tabla 11 Salinidad y sodicidad símbolo 0 Descripción Libres a muy ligeramente afectados de excesos de sales y sodio. ausencia o escasez de cárcavas. Salinidad Los suelos según su salinidad y sodicidad.5 6. Presencia abundante de surcos y cárcavas no corregibles por las labores de cultivo. Presencia de muchas cárcavas que en conjunto conforman los ¨badlands¨ (mal Pals).6-4.1-6. 11. El crecimiento de los cultivos esta inhibió y muy pocas plantas pueden desarrollar adecuadamente. El anegamiento es de poca profundidad y por periodos cortos en ciertos meses de todos o algunos años. Su valor alto.4. ello quiere decir que es definida por el parámetro que presenta el menor valor. No se puede cultivar económicamente la conductividad eléctrica es de mayor de 16 ds/m. El anegamiento es de gran profundidad y por periodos moderadamente prolongados en todos los años. el porcentaje de sodio sobrepasa el 15%. hasta 30cm de espesor. 3 Fuertemente afectados por sales y sodio.2.2009 2.2. 29 . Fuente: Minan . subsistir. medio o bajo se determina aplicándose la ley del mínimo. el porcentaje de sodio esta entre 8 y 15%. FERTILIDAD DEL SUELO Relacionada al contenido de macronutrientes materia orgánica (nitrógeno. el cultivo estacional de algunas plantas en cultivos en limpio o pastos. el porcentaje de sodio es de 4 a 8%. Permiten cultivos tanto perennes como estacionales.2.SISTEMAS AGROFORESTALES 2 Moderadamente afectados por sales y sodio. fosforo y potasio de la capa superficial del suelo. De duración casi permanente Fuente: Minan . por periodos muy prolongados que no permiten la instalación de ningún cultivo o el cultivo de pastos continuado. La conductividad eléctrica varia de 44 a 8 ds/m.2009 2.4.10.2. La conductividad eléctrica varia de 8 a 16 ds/m. Riesgos de anegamiento o inundación fluvial Tabla 12 Riesgos de anegamiento Símbolo 0 1 Descripción Sin riesgo o peligro de inundación Inundación ligera 2 Inundación moderada 3 Inundación severa 4 Inundación extrema Incluye años de inundación muy excepcionales y por breve duración. permitiendo sin embargo. El anegamiento es profundo y frecuente. Esto hace muy difícil o imposible el uso del suelo para cultivos perennes. 2.1. sea evitar que componentes importantes del sistema queden fuera del conjunto de factores considerados. El área y sus límites son seleccionados basándose en los problemas existentes. al nivel de región. los demás son altos. Límites del área a caracterizar Es muy importante determinar los límites precisos del área. Cuando alguno de los contenidos de materia orgánica. tales como problemas de erosión. Cuando por lo menos uno de los contenidos de materia orgánica. Fuente: Minan . CARACTERIZACION DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES 2. fosforo y/o potasio es bajo.2. una finca un sistema de producción. 2012) 2.1. .3. Es necesario procurar.2. la caracterización se realiza al nivel de sistema regional con algunas Descripciones de los sistemas de la finca.2. Los límites del área a caracterizar son determinados por el propósito y el nivel de detalle con que se pretende trabajar. cuando ello resulta necesario.SISTEMAS AGROFORESTALES Tabla 13 Fertilidad del suelo Símbolo 1 Descripción Fertilidad Alta 2 Fertilidad Media 3 Fertilidad Baja Todos los contenidos de materia orgánica.2009 2. agro ecosistemas y componentes. 2. sea esta una región. Tipos de información obtenida: 30 utilizar conversaciones informales.3. nitrógeno fosforo y/o potasio son altos. entrevistas y cuestionarios. (Álvarez.2. conviene observaciones. fosforo y/o potasio es medio.3.2. finca o parcela a trabajar lo más cerrado posible. TÉCNICAS PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN Para realizar un estudio de campo. emigración de la población o bajo nivel de ingresos.3. 31 . incluida la lista de factores que es necesario observar y fuentes que pueden ser consultados para lograr información sobre la manera de realizar las observaciones. el grado de participación del observador. En el cuadro siguiente se presentan algunas técnicas específicas para realizar observaciones de campo. b) Información secundaria. Según sean los medios utilizados para la sistematización de lo observado. a) Observaciones en el campo Para ejecutar las observaciones de campo es preciso prestar atención cuidadosa a los detalles del ambiente.(Briones.2. 1982). la observación adopta diferentes modalidades:  - Según los medios utilizados: Observación no estructurada. el número de observadores y el lugar donde se realiza.2. y por Lo general.(Álvarez. nunca se entra en contacto directo con el objeto de estudio. La información secundaria existe antes de que el investigador plantee su hipótesis. en contraste con las percepciones casuales. de la vida cotidiana”. según Abraham Kaplan“es búsqueda deliberada. 2. resultan útiles para orientar a las demás actividades del estudio de campo y permiten verificar los datos recolectados.SISTEMAS AGROFORESTALES a) Información primaria. La observación. llevada con cuidado y premeditación.2. Es aquella que el investigador recoge a partir de investigaciones ya hechas por otros investigadores con propósitos diferentes.3. 2012) La observación científica. Es aquella que el investigador recoge directamente a través de un contacto inmediato con su objeto de análisis. y en gran parte pasivas. como propósito principal. se observa por simple curiosidad. La técnica de la observación no estructurada es aquella en la cual el investigador tiene. . Según el papel o modo de la participación del observador: Observación no participante. sea la estructurada o la no estructurada.SISTEMAS AGROFORESTALES   - Observación estructurada. Observación etnográfica. La observación participante se encuentra dentro de la observación no estructurada. se pone atención a ciertas cosas pero no a otras. La observación de cada día se hace en primer lugar.) b) La observación participante. . Fernández Y Batista.Que las observaciones sean sometidas a pruebas y controles acerca de su validez. Para que la observación sea una herramienta de investigación científica se necesitan por lo menos estas condiciones: . es decir. o con ciertos propósitos. al azar. en vez de tratar de comprobar alguna hipótesis.(Hernández. lograr un conocimiento exploratorio y aproximado de un fenómeno.1996. . Observación participante. debe responder a estos cuatro interrogantes: 32 .Que las observaciones sean registradas sistemáticamente y relacionadas con teorías o proposiciones teóricas generales.Que sea planeada sistemáticamente con anterioridad. Según el número de observadores: Observación individual.Que sirva a un problema de investigación previamente formulado. Según el lugar donde se realiza: Observación efectuada en la vida real (trabajo de campo). antes de empezar a recoger los datos. Auto observación. Todo tipo de observación. Observación en equipo. Se denomina no estructurada en el sentido que el investigador no tiene conocimiento tal del fenómeno que le permita desarrollar un plan específico para hacer las observaciones. Observación efectuada en el laboratorio. ) d) La observación etnográfica. (Hernández. decide de antemano qué hechos confirmarán la hipótesis y qué hechos la refutarán o rechazarán. pues el investigador sabe de antemano qué aspectos son relevantes y cuáles no. Esta observación sirve de instrumento principal a investigaciones que se refieren a la cultura del grupo estudiado 33 .SISTEMAS AGROFORESTALES - ¿Qué deberá ser observado? ¿Qué relación deberá existir entre el observador y el observado? ¿Qué observaciones deberán ser registradas? ¿Qué procedimientos deberán ser usados para garantizar la seguridad de las observaciones? La observación participante es definida comúnmente así: Aquella observación en la cual el observador o investigador asume el papel de miembro del grupo. destacando otros fenómenos que se presenten durante el experimento. observa cuidadosamente ambos tipos de hechos. La observación estructurada centra su atención. para sus propósitos investigativos.(Hernández. Fernández Y Batista. En la observación estructurada sucede lo contrario de la observación no estructurada o participante. bien en experimentos controlados dentro de un medio de laboratorio.1996. bien en el sitio donde suceden naturalmente. Fernández Y Batista.) c) La observación estructurada. Tercero. Primero. en determinados aspectos de la conducta humana que tienen lugar.1996. plantea una hipótesis sobre la relación entre dos fenómenos. Segundo. comunidad o institución que está investigando. Tal es el caso del investigador que realiza experimentos en el laboratorio. En la observación estructurada existe una menor libertad de escogencia respecto a los hechos que constituyen el contenido de la observación. por tanto. participa en su funcionamiento cotidiano. y como tal. La observación etnográfica se realiza sin hipótesis y sin categorías preestablecidas con el fin de evitar preconcepciones. Fernández Y Batista. Fernández Y Batista.2. (Hernández. Secuencia de los sucesos. sin embargo. por lo tanto es importante registrar: - El escenario físico.1996. por una u otra razón. Otros aspectos que considere relevantes el observador.(Álvarez.1996) e) Ventajas y desventajas de la observación La principal ventaja de la observación es evitar la direccionalidad de la respuesta por parte de quienes.SISTEMAS AGROFORESTALES El observador trata de registrar todo lo que sucede en el contexto.2. mediante observación de las muestras se pueden inferir cuales son las condiciones de las fincas del área. no dan una contestación exacta a una pregunta referente a un comportamiento o actitud. Se lleva a cabo en tres etapas: por lo general se realiza una estratificación del área. (Hernández. Interacción y reacciones de los participantes. se requiere que el observador tenga una buena formación teórica en sociología. existiendo otros métodos para recabar la información.) 2. 2012) 34 . la observación puede resultar el medio más económico disponible. Otra ventaja es que algunos datos no pueden obtenerse con la ayuda de otros métodos.3. También hay cosas en que. luego se elige el método a seguir y se determina el número de muestras a tomar. es necesario tomar muestras. Características de los participantes. Ubicación espacial de los participantes. Muestreo Como no es posible visitar y conocer todas las fincas cuando se realiza una caracterización al nivel de región. antropología cultural o etnográfica para que pueda realizar la observación y luego el análisis de la transcripción por categorías en forma correcta.3. SISTEMAS AGROFORESTALES 2.Utilizar un lenguaje sencillo.2.Determinar la secuencia de las preguntas. La Encuesta La encuesta es una técnica de información en la cual se utilizan formularios destinados a un conjunto de personas.4. .6. El uso del método de muestreó al azar o aleatorio asegura que la muestra se tome de manera objetiva. 2012) 2. El método de análisis debe estar claro antes de empezar a recopilar la información.2. .(Álvarez. se toman muestras en cada uno de ellos.Presentarse formalmente y explicar las razones para la encuesta.(Briones.Saber las preguntas de memoria . 1982) 2. Método de muestreo Una vez son definidos los estratos. Análisis De La Información Recopilada Después de culminado la caracterización la información recopilada puede resultar abrumadora.(Álvarez.Conversar con mujeres y hombres incluir los ancianos. Este análisis incluye: Organizar los datos recolectados en función de su utilidad.5. Los formularios son idénticos para todos. .2. por ello es importante organizar y analizar dicha información.Estar familiarizado con la zona. Aclarar respuestas vagas. Contienen una serie de preguntas que se responden por escrito en el mismo formulario. . Con la encuesta conseguimos especialmente datos cuantitativos acerca de un tema o problema.Redactar las preguntas. Prueba y revisión del cuestionario. 1982) a) Etapas para el diseño de un cuestionario . 35 . 2012) b) Guía para comunicarse efectivamente durante una entrevista .2. respeto y cortesía .2. sin influencias debidas a preferencias o decisión previa del investigador. pero que pueden ser cotejados en un estudio cualitativo.Determinar el tipo de preguntas.2.Determinar la extensión y presentación del cuestionario.Presentarse con humildad.2. . . .Hacer preguntas objetivas.Determinar la información necesaria.(Briones. .4. Erosión genética de las semillas y especies animales. Definir los objetivos prioritarios de la intervención. 1999) - Mal manejo de los Recursos: agua-suelo-planta. Análisis de los datos para detectar problemas y necesidades Interpretación de la información para determinar los factores limitantes. Definición de los objetivos prioritarios de la intervención. (Sánchez. Interpretar la información. 1999) 36 . Sub utilización de potencialidades para la ocupación de la PEA. 2012) 2. Determinación del posible papel de los sistemas agroforestales.SISTEMAS AGROFORESTALES Analizar los datos para determinar la Prioridad de problemas y necesidades del área. Disminución de la fertilidad de los suelos. Planteamiento del problema Los problemas han sido identificados conjuntamente con los agricultores en talleres participativos. causas y consecuencias. Intensificación de plagas y enfermedades. con el propósito de determinar. Erosión de los suelos.7. identificando los problemas. Presentación de la información recopilada.2. Tecnologías inadecuadas.(Sánchez. Debilitamiento de los niveles organizacionales de la población.(Álvarez.2. Como podemos apreciar el mayor número de problemas se relaciona con el deterioro de la base productiva. que afectan la vida de las familias y que dan lugar a la baja disponibilidad de recursos económicos de las familias. Restricciones para adquirir insumos y bienes de capital. Los factores limitantes desde el punto de vista de los agricultores.2. que influye directamente en la disminución de la producción y productividad agropecuaria. Determinar el papel de los sistemas agroforestales. creemos que es básico para definir cuál de las dos puede contribuir al desarrollo y alivio de los problemas de alimentación que ya enfrentamos en nuestra sociedad. 2012) Entonces según la propuesta de AGENDA 21. El sabio conocimiento andino.. Costumbres y tradiciones ancestrales.SISTEMAS AGROFORESTALES 2.2. para así garantizar suministros estables. Proceso de trabajo campesino y el autoconsumo de una parte de la cosecha por su familia se integra o articula 37 . Potencialidades Existencia de un recurso humano que siente la necesidad de cambio. en cuyas propiedades ponen en funcionamiento la fuerza de trabajo familiar para trabajar la tierra y trabajo comunal de dichas tierras.(Álvarez. Organizaciones Campesinas. que se prevé será de 8. ganado más herramientas) y es él mismo quien. (Álvarez. el 83% de la población mundial. el principal objetivo de la agricultura y el desarrollo rural sostenibles es aumentar la producción de alimentos de manera sostenibles y mejorar la seguridad alimentaria. nos dice que para el año 2025.(Sánchez. vivirá en países en desarrollo. 2012) Con relación a ésta problemática AGENDA 21 en su programa sobre el Fomento de la Agricultura y del Desarrollo Rural Sostenibles. tienen la condición de ser pequeños o medianos propietarios por reparto comunal. Los campesinos de las comunidad campesina de Jarpa son fundamentalmente ganaderos y agricultores. 1999) Conocer dos realidades en cuanto a patrones de alimentación basadas en la producción agrícola.8. Y la capacidad de recursos y tecnologías disponibles para satisfacer las demandas de alimentos y otros productos básicos agrícolas de esta población es constante crecimiento sigue siendo incierta. Esto requerirá la adopción de iniciativas en materia de educación.2. propietario de sus medios de producción (tierra. se encarga de comercializarlo en las ferias y mercados de su localidad. es además. la utilización de incentivos económicos y el desarrollo de tecnologías nuevas y apropiadas.500 millones de personas. de tener un excedente.2. 4. Análisis de las alternativas agroforestales Se realiza con la finalidad de determinar que alternativa contribuye a los cumplimientos de los objetivos deseados de la manera más eficiente. sostenibles y adoptables (Rivas. 2012) 2.2. (Álvarez.4. Esquema para la selección de sistemas agroforestales a) Productividad: 38 . Las alternativas seleccionadas deben ser productivas. para determinar si estos serán una solución a los problemas de la comunidad.SISTEMAS AGROFORESTALES perfectamente con su participación en los mercados del micro y macro región.1.2. para ello es necesario tener en consideración algunos puntos: 2. PRODUCTIVIDAD FACTIBILIDAD FINANCIERA PROCESO DE ANÁLISIS SOSTENIBILIDAD ELECCIÓN FINAL ADOPTABILIDAD PARTICIPACIÓN DE LOS AGRICULTORES Figura 1. 2005). tanto en el comercio de productos como la fuerza de trabajo. financieramente factibles. SELECCIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES La selección de sistemas agroforestales es el análisis de la eficiencia de los sistemas existentes. . la mejora en la alimentación del poblador y su familia). región. El análisis financiero tiene varias limitaciones: por ejemplo los objetivos de los sistemas agroforestales brindan beneficios que no se pueden medir (reducción de la contaminación del suelo. reducción de contaminación de agua. para poder dar 39 . El intervalo de tiempo correcto para el análisis es el que se extiende a lo largo del último año de producción útil que puede ser atribuida directamente a la inversión inicial. Los análisis de productividad también se utilizan para la determinación de la factibilidad financiera. Obtener los datos necesarios. La evaluación financiera incluye las siguientes etapas: Determinar el nivel y los límites del análisis. etc.). Comparar los costos y los ingresos. Existen factores que afectan los rendimientos como: el clima. con el propósito de obtener los datos necesarios sobre insumos..Es necesario tener en cuenta los costos e ingresos a corto y largo plazo. Lo cual se expresa como rendimientos por hectárea por año. plagas enfermedades. una hectárea = 10000 metros cuadrados.33 metros cuadrados. Además es importante contar con datos útiles para estimar el efecto de tales factores sobre los rendimientos.SISTEMAS AGROFORESTALES Se mide con el incremento de masa vegetal en el sistema por la unidad de área y de tiempo. entre otras razones porque las inversiones iníciales pueden ser muy grandes.El nivel debe ser el mismo que el de la caracterización (por ejemplo.. b) Factibilidad Financiera: Para esto se tiene en cuenta la rentabilidad de sistemas agroforestales en los que se consideran los rendimientos monetarios previstos como resultados de las inversiones.Es preciso conocer en detalle la práctica o sistema a poner en marcha. y los beneficios se pueden comenzar a apreciar sólo después de varios años de instalados las prácticas agroforestales. de finca. productos y precios en cada año del intervalo de tiempo a considerar. influencia del manejo.. una yugada = 3333. Definir el intervalo de tiempo a considerar.Se debe de tener en cuenta la variación de estos a través del tiempo es por ello necesario averiguar las fluctuaciones de precios. en consecuencia. verificar la sensibilidad del valor del sistema a otras tasas de descuento. Es decir. de manera que puedan expresarse en función de valores actuales. También se puede adoptar una tasa del 10 al 15% y utilizarla para el análisis. mayor es el valor que se otorga a los costos e ingresos del presente. es denominada comúnmente tasa de actualización o tasa de descuento. oficinas de crédito. y menores el valor que se le asigna a éstos para el futuro. luego. en el caso de la inversión para productos forestales. Para este fin pueden utilizarse datos recolectados durante la caracterización del área. También se puede utilizar un rango de valores a estimar los ingresos suponiendo diferentes situaciones. El factor de reajuste se deriva del valor temporal aceptado del dinero. Para estimar precios se puede obtener información en instituciones como los bancos. La tasa de descuento debe reflejar la tasa de beneficio (interés) que el agricultor podría ganar si hubiera invertido su capital en otra actividad. Si el agricultor puede preferir como alternativa colocar su capital en un banco al 20% de interés. la tasa de descuento en el análisis financiero agroforestal debe ser también del 20%. Es muy importante distinguir entre la tasa real de interés 40 . como parte del costo del sistema se tiene en cuenta el dinero que no se está ganando al tener el área dedicada a la plantación forestal. cuanto más alta es la tasa de descuento. La operación de reajuste se llama actualización.SISTEMAS AGROFORESTALES valores posibles en el futuro. no se le puede dar otro uso. generalmente es importante estimar los precios futuros basándose en datos históricos de los precios de varios años anteriores al análisis.  Seleccionar la tasa de descuento Es preciso utilizar un factor de reajuste para los valores de costo/beneficio netos futuros. pues el terreno está ocupado y en consecuencia. cooperativas y establecimientos comerciales. Los precios de los productos agrícolas pueden obtenerse directamente de los agricultores. la tasa de descuento parea el análisis financiero agroforestal sería entonces del 20%. Aquí también se considera el costo de oportunidad de la práctica. En general. Por ejemplo si el agricultor normalmente obtiene un beneficio del 20% en sus negocios de la finca. Los precios de los insumos y de los productos pueden variar mucho a través del tiempo. es importante el lapso en el cual no hay producción. la alternativa es financieramente factible.SISTEMAS AGROFORESTALES (ajustada según la inflación) de la tasa nominal (no ajustada). el valor actualizado neto o el valor presente neto. también es conocido como valor presente neto para su cálculo sólo se realiza la suma algebraica de los valores actualizados de los costos (inversión o inversiones) y beneficios generados por el proyecto durante su horizonte de evaluación o planteamiento. ya que provee una evaluación cuantitativa y sencilla. es preferible que sean relativamente sencillos de calcular por ejemplo la relación beneficio costo. Para calcular el valor actualizado neto. Ello ayuda en el proceso de selección de los sistemas.  Hacer un análisis de sensibilidad Como gran parte de los datos en el análisis financiero son solamente estimaciones de los datos reales. Esto se denomina “análisis de sensibilidad. La relación beneficio costo se calcula como el cociente entre los beneficios y los costos. puede llegar después de varios años.  El VAN Es el valor actual neto. Formula: 41 . teniendo en cuenta cierta tasa de descuento. Mediante la utilización de esas técnicas de evaluación se puede comparar la factibilidad financiera de las alternativas agroforestales que se están considerando. Además en sistemas agroforestales en los cuales se realiza una inversión inicial y los beneficios en el caso de los productos arbóreos. Si el valor actualizado neto es mayor que cero. se asigna una cierta tasa de descuento a precios y cantidades determinadas. y saber en que casos se debe utilizar una o la otra. el analista debe determinar cómo cambiarían los resultados al cambiar los costos y los beneficios supuestos.  Seleccionar una técnica para evaluación financiera Existen varios índices para comparar la factibilidad financiera de prácticas o sistemas. Cuando el cociente es mayor que la unidad. el beneficio es mayor que el costo y se considera que la alternativa es financieramente rentable. Finalmente cuando el tipo de y la cantidad de innovación y la inversión de insumos y esfuerzos necesarios para mantener la productividad en un nivel deseado exceden ciertos límites puede decir que el sistema ha dejado de ser económicamente sostenible. 42 . y aumentar el uso de otras variables para mantener el nivel de la producción posiblemente el sistema esté dejando de ser sostenible o ser por lo menos el costo de sostener al sistema. La duración del periodo de evaluación varía con el tipo de cultivo. generalmente realizados con las familias más marginadas. deben ser examinados las causas de estos cambios a corto plazo.  Sostenibilidad económica. Es necesario introducir nuevas tecnologías. las costumbres y los objetivos financieros. deben garantizar un mayor ingreso económico al corto y largo plazo. dichas fluctuaciones pueden reflejar cambios climáticos. Por otro lado al lapso durante el cual se esperan rendimientos constantes o sostenidos no es necesariamente el mismo en todos los casos. De modo que cuando la producción disminuye. Los rendimientos de las cosechas pueden variar de un año a otro. antes de que se pueda establecer si un sistema está dejando de ser sostenible. como la disminución de la fertilidad. que afecten los rendimientos. y con las condiciones del mercado respecto a demanda y precios. o diferencias en las incidencias de plagas u otros factores..SISTEMAS AGROFORESTALES Bt = Beneficios del año t Ct = Costos en el año t d = Tasa de descuento n = Número de año COCIENTE BENEFICIO/COSTO = d 1+¿ c) Sostenibilidad ¿ ¿ Bt −Ct La sostenibilidad de una alternativa agroforestal se trata de una característica difícil de ¿ evaluar. aumentar el uso de insumos.los proyectos. la existencia de información sobre manejo de sistemas y la comprensión de su impacto ambiental benéfico. si tiene importancia socio-cultural o si cambian las condiciones que limitan su aceptabilidad. en la rapidez de la aceptación las posibilidades de que el sistema tenga éxito y sea difundido a otros agricultores.. étnica. La adoptabilidad es necesario incluir en el proceso de selección debido a que pueda ser adoptado una práctica si es compatible con una serie de condiciones de las cuales incluyen la necesidad estructural social. 43 . no se lo podrá utilizar con éxito si existen otros factores que limiten o impidan su adopción. la accesibilidad de insumos.. Sostenibilidad social y cultural.los proyectos deben ser ecológicamente sostenibles. incentivando a la elaboración de productos terminados en asociaciones de grupos de mujeres y hombres.SISTEMAS AGROFORESTALES Se capacita a los beneficiarios por ejemplo en tecnologías adaptadas y aptas para lograr un mejor y mayor rendimiento económico. las creencias y las costumbres de los agricultores la adoptabilidad puede ser considerado el sistema de tendencia de tierras y los árboles la disponibilidad de mano de obra el tipo de infraestructura existente la disponibilidad de mercado. la capacitación y la concientización deben enfocar una equidad de género.los sistemas. Se trata también lograr cambios de las costumbres. social y cultural. sin embargo. Sostenibilidad ecológica. Esos factores influyen en el grado de adopción. Eventualmente. entregando sus productos al distribuidor o consumidor  final. para  garantizar a largo un crecimiento positivo sin un perjuicio ambiental humano. permitiendo lograr una aceptación de las presentes y futuras generaciones. d) Adoptabilidad La adoptabilidad de una práctica es un criterio importante. las tecnologías. Se ha señalado que es preferible modificar un sistema ya existente en el lugar de introducir uno completamente nuevo con la posibilidad de que una de la modificación tenga éxito son mayores que las de una innovación total. en cuanto a su productividad y sostenibilidad. Aunque un sistema sea ventajoso. una práctica puede ser adoptada por los agricultores si se demuestra que es ventajosa. (O´ Brien. (Davelouis. que significa suelo. 2. (Mur. 1991). por factores climáticos y la acción de los seres vivos.3.1.1. unidas o relacionadas de tal manera que forman y actúan como una unidad. El sistema es un conjunto de elementos organizados que se encuentran en interacción. aceptando inputs y produciendo outputs en un proceso de transformación organizado. que buscan metas comunes. tierra o parcela. 2009) Grupo de componentes interrelacionados que trabajan juntos hacia un fin común.3. 1988). (Palomeque. 1993). Es esta condición de compuesto órgano-mineral lo que le permite ser el sustento de multitud de especies vegetales y animales. M. 2. El suelo resulta de la descomposición de la roca madre. un conjunto o colección de cosas.3.3. Esto implica que el suelo tiene una fracción mineral y otra biológica. 2.3. una entidad o un todo. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LOS SUELOS 44 . SISTEMAS AGROFORESTALES CONCEPTO Sistema es un arreglo de componentes físicos.2.1. el análisis de las alternativas agroforestales planteadas suministra la información necesaria para ayudar a elegir una práctica o sistema agroforestal adecuado. MARCO CONCEPTUAL 2. operando para ello sobre datos o información de energía o materia u organismos en una referencia temporal para producir como salida información o energía o materia u organismos.SISTEMAS AGROFORESTALES En resumen. SUELO: La palabra suelo se deriva del latín solum. una propiedad dad del suelo es función de la siguiente expresión: P(s): F (clima. así sucede con algunos suelos volcánicos recientes y con los suelos cascajosos que se observan en las regiones montañosas sometidas a la erosión.6. Gravas > 2mm y arenas 2mm – 0. organismos vivos y tiempo) 2. La orgánica. además de proveer soporte mecánico.02-0. se desarrolla y pasa por un estado de madurez en el que representa una serie de horizontes diferenciados..1. Tal condición solamente se alcanza en área que son virtualmente planas y no se hayan sometidas a erosión.002. relieve.02mm. Cuando la 45 .1. etc. 1991). por su aporte conceptual. MORFOLOGIA DE LOS SUELOS Para que un suelo pueda alcanzar una denominación. se llaman esqueléticos.3. Las arcillas forman agregados con el humus muy importante para la fertilidad del suelo al retener sales minerales. nace al contacto de una roca madre. maderas. FACTORES DE FORMACION De acuerdo a uno de los modelos de formación de formación del suelo más utilizado. COMPOSICION DEL SUELO 2.1. limos 0.SISTEMAS AGROFORESTALES Sabemos que el suelo se constituye como un medio natural para el crecimiento de las plantas y el que va a promover nutrientes y agua a las plantas.002. Los suelos cuyo desarrollo es incompleto.6.3.3.1. 2. Fase solida: se divide en orgánica e inorgánica: La inorgánica.3. (Davelouis.son los fragmentos de rocas y minerales producto de la meteorización..1. 1999) 2. M.está compuesta por materia orgánica procedente de restos de seres vivos como excrementos. Todo suelo ofrece una evolución continua.5. geología. en mayor o menor grado de descomposición. sin embargo el estudio de suelo no solo radica en el conocimiento del suelo como tal sino en saber determinar su capacidad productiva actual y potencial de esos suelos con fines de planificación del uso de la tierra y la conservación de los suelos ( Muschler.4. debe permanecer posicionalmente fijo y sufrir alteraciones durante un largo periodo. arcillas <0. La fase liquida Es el agua que lleva en disolución sales minerales y coloides de arcillas y humus.7. PERFIL DEL SUELO: Un perfil de suelos completo es la exposición vertical de una porción superficial de la corteza terrestre que incluye todas las capas que han sido alteradas edafogenicamente durante el periodo de formación del suelo y. su composición es similar a la del aire atmosférico pero con una menor proporción de o2 (20%) y mucho mayor de CO2 (0. si los poros son demasiado pequeños no puede ser absorbida por las raíces (agua retenida que es la que no circula) y si los poros son demasiado grandes tampoco porque se escurre por gravedad (agua de gravitación) para formar parte del agua de acuíferos subterráneos. Las interpretaciones basadas sobre perfiles incompletos de suelos no son válidas. las capas más profundas que influyeron en la edafogénesis.1. El agua generalmente se encuentra en los poros del suelo de tamaño pequeño o mediano (agua absorbible). la existencia de materia organica y en condiciones óptimas de temperatura y humedad (primavera y verano) 2. 2. debido a la gran actividad biológica que se desarrolla en el suelo (respiración). favorece la aireación del suelo al aglutinar partículas minerales haciéndola mas poroso y aumenta la fertilidad del suelo.3. Sin 46 . entre los que destacamos los descomponedores que degradan la materia orgánica a inorgánica y los que remueven el suelo permitiendo la aireación y evitando su endurecimiento. también.3. La materia orgánica retiene más agua.6.3.5-1%).1.1. Hay una inmensa variedad de seres vivos. 2. a menos que se hayan estudiado ya perfiles compuestos del mismo suelo.SISTEMAS AGROFORESTALES descomposición está muy avanzada la materia orgánica se llama ¨humus¨.6. Fase gaseosa Es el aire que ocupa los poros de tamaño grande y aquella en los que el agua se ha consumido.2.3. la cantidad de co2 aumenta con la profundidad. SISTEMAS AGROFORESTALES embargo, el concepto de perfil de suelo difiere del de una muestra de suelo en que incluye más de una capa de suelo, mientras que la muestra de suelo puede tomarse solamente de una capa superficial o de alguna capa del subsuelo. (ING. AGR. MIGUEL A. SCALONE ECHAVE, 2010)  HORIZONTES O1: Horizonte orgánico en el cual es visible la mayor parte de los restos orgánicos a simple vista. A: Horizonte mineral conteniendo materia orgánica en menor proporción que el horizonte orgánico. La arcilla el hierro y el aluminio han sido lixiviados, hacen horizontes inferiores como resultado tiene mayor concentración de cuarzo y otros minerales resistentes del tamaño del limo y arena. B: Horizonte en el cual hay una concentración y aluvial de arcillas silicatadas, hierro, aluminio o humus, solos o en combinación. Tienen concentración residual de sesquioxidos o de arcillas silicatadas solos o mezclados, acompañados de una perdida de carbonato o sales más solubles. C: Horizonte mineral a excepción de todo roca coherente idéntico o no al a partir del cual el suelo se presume se ha formado, poco afectado de los procesos pedogeneticos y no presenta caracteres distintivos de A o B. Se denomina material madre. 2.3.1.8. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS: a) Propiedades físicas:  Densidad real: Se define como la relación entre la masa de las partículas sólidas del mismo, secas a la estufa a 105 °C / 24hrs, y el volumen ocupado por dichos sólidos únicamente. Por tanto la densidad de partículas es una función aditiva de las densidades de los constituyentes del 47 SISTEMAS AGROFORESTALES suelo, dependiendo principalmente de la proporción y el tipo de materia orgánica e inorgánica presentes.  Densidad aparente: Es la relación entre la masa (secada al horno) de las partículas del suelo y el volumen total, incluyendo el espacio poroso total que ocupan. La densidad aparente en los suelos es variable por ejemplo los suelos arcillosos tienen una densidad que varía de 1.2 a 1.6gr/cm 3. Los suelos arenosos fluctúan en 1.5 a 2.2gr/cm3, la materia orgánica también modifica la densidad aparente y tiene un promedio de 1gr/cm 3pudiendo llegar a 0.8gr/cm 3, los suelos agrícolas tiene promedio de 1.33gr/cm 3.  Textura: Se define como “la proporción relativa de los diferentes suelos separados en material de suelo”. El continuo de textura del suelo ha sido dividido en varios grupos texturales con el propósito de describir los horizontes del suelo. Se refiere a la proporción relativa de los tamaños de varios grupos de partículas de un suelo arena, limo y arcilla. No puede alterarse y de esa forma, se considera propiedad fundamental del suelo que determina, en cierto grado su valor económico. Se considera la textura dominante en los primeros 100 cm de profundidad.  Estructura: Se refiere a la agregación de partículas individuales de suelo en unidades mayores con planos débiles entre ellos. Los agregados individuales se conocen con el nombre de PEDS. Los suelos que no tienen agregados con límites existentes naturalmente, se consideran desprovistos de estructura. Se conocen dos formas de estado desprovisto de estructura: Grano simple (las partículas se distinguen fácilmente), o masiva (las partículas individuales se adhieren estrechamente, pero la más carece de planos de debilidad). Generalmente se describen 3 aspectos de la estructura en cada horizonte: grado, clase y tipo. 48 SISTEMAS AGROFORESTALES Es determinada en base a tres características: Tipo o forma (granular, migajosa, laminar, prismática, columnar), clase o tamaño (muy fino, fino, medio, grueso, muy grueso) y grado o claridad (sin estructura, de grano simple, masiva, débil, moderada, fuerte).  Capacidad retentiva del agua: Es la cantidad de agua que un suelo puede retener, está en función directa a la textura, estructura y porosidad del suelo. Los suelos con textura gruesa tienen baja capacidad retentiva de agua.  Drenaje: El drenaje es la rapidez y el grado con que el agua es removida del suelo en relación con el escurrimiento superficial y el movimiento de las aguas a través del suelo hacia los espacios subterráneos. El drenaje interno es la posibilidad y rapidez con que el agua pasa a través del suelo y es eliminado del mismo. Por otro lado se ha podido establecer que el drenaje está relacionado con la aireación del suelo el desarrollo reticular de las plantas, la respiración celular.  Pendiente: La topografía del suelo está relacionada con la pendiente y el micro relieve que son características hasta cierto punto modificables. Estos elementos inciden en los costos para adecuar las tierras y son responsables en la determinación de las medidas para resolver los problemas de manejo especialmente referidas al drenaje interno y la erosión. Así mismo influyen en las prácticas de manejo y conservación de suelos en la selección de los cultivos a emplearse en un determinado lugar.  Profundidad efectiva del suelo: Define la profundidad efectiva, como el espesor de las capas del suelo en donde las raíces pueden penetrar fácilmente en busca de agua y nutrientes. Su límite inferior está dado por 49 SISTEMAS AGROFORESTALES capas de arcilla muy densa. Materiales fragmentados o napa freática permanente, que actúa como limitantes al desarrollo normal de las plantas. b) Propiedades Químicas:  pH: Se define como logaritmo negativo de la actividad del Ion hidrogeno. Al especificar actividad de preferencia a la concentración reconocemos que hay otros iones hidrógenos en el sistema del suelo, como en la materia orgánica y en la estructura mineral, pero que estamos midiendo solamente él hidrogeno activo de la solución del suelo. El pH puede afectar el desarrollo de la planta al influenciar la disponibilidad de cierto micro o cierto macro nutrientes. Los suelos con pH entre 5.8 y 7 son los que, generalmente causan menos trastornos. Estos aumentan a medida que las cifra se separan de los valores anteriores. El caso de suelos calcáreos con pH elevado, con 8.0 a 8.3 es totalmente normal ya que en un pH alcalino se reduce la solubilidad de todos los micro nutrientes especialmente el hierro, zinc, manganeso con excepción del molibdeno y el macro nutriente fósforo en la mayoría de los suelos está en el rango de 5.5 a 6.5 bajo este rango el pH se puede precipitar con el hierro y aluminio y enzima de pH 7 el calcio puede precipitar con el fósforo y la disponibilidad de fósforo otra vez disminuye. La reacción del suelo estará dada por el pH prevalente dentro de los primeros 50cm. de profundidad.  Capacidad de intercambio catiónico (CIC): Se define como la suma total de cationes intercambiables absorbidos, expresados en mili equivalente por 100gr. De suelo seco a la estufa los cationes que participan como cationes de cambio en el suelo son: el Ca++, Mg++, k+, Al+++, NH4++ y H+. 50 Propiedades del Suelo). La región Andina presenta suelos de reacciones desde ligeramente ácidos hasta alcalinos. residuos vegetales y animales en diferentes estados de descomposición. la cantidad de humus y pH del suelo. el tipo de y cantidad de arcilla. 2. HERRERA BARBOSA.21%) ósea son escasas las tierras que resumen condiciones ecológicas que permiten la renovación periódica y continuada del suelo para el sombrío de cultivos de 51 . tejidos y células de organismos que viven en el suelo y sustancias producidas por los habitantes del suelo.  Carbono de Calcio: Los suelos calcáreos disminuyen la eficacia de los fosfatos. las tierras para cultivo en limpio son insignificantes (5.1. ésta última donde existe una marcada influencia calcárea. Pero la CIC totalmente dependiente del PH  Materia orgánica: Se define como la fracción orgánica del suelo que incluye.SISTEMAS AGROFORESTALES Tres son los factores que determinan la habilidad de los suelos para retener cationes de cambio. se basa en las limitaciones permanentes de los suelos para poder mantener actividades agrícolas. En estos suelos los iones fosfatos son absorbidos por la superficie de carbonato de calcio. finalmente divididos y convertidos en apatitas insolubles precipitados como fosfatos cálcicos. pecuarias o forestales dentro de márgenes económicos. Son suelos deficientes en nitrógeno y fósforo pero no impiden la fijación de especies forestales. A mayor saturación de calcio. mayor será la adsorción por la arcilla del potasio de la solución suelo. SUELO EN LA REGIÓN JUNÍN La capacidad de uso mayor de las tierras.3.9. En el departamento de Junín. (JHOJAN A. debido principalmente a las condiciones climáticas. tierras para la producción forestal (6. sobre todo en las comunidades campesinas y un gran porcentaje (62. de allí que aun existe la actividad ganadera(ovinos. Nuestro territorio. nevados.3. que comprende alrededor del 60 % de la superficie territorial.SISTEMAS AGROFORESTALES corto periodo vegetativo.93%) bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores. vienen hacer los picos. geológicas. cauces de rió y otras tierras que pueden presentar vegetación diversa.1. 1999). arbustiva.38%) son tierras de protección ósea aquellos que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos intensivos permanentes de pastos y protección forestal. camélidos sudamericanos y vacunos). (Muschler. 1999) 2. (Muschler. topográficas y biológicas imperantes. el recurso suelo en el país es muy heterogéneo existiendo diferentes clases de tierras. tiene una fisiografía muy variada. herbácea. Uno de los rasgos característicos de las tierras del Perú es su baja fertilidad natural. la diferencia entre la producción actual y el potencial de alimentos puede ser disminuida en forma sustancial mediante la aplicación de técnicas o tratamientos de conservación de suelos apropiados para cultivos específicos y comprenden el uso de prácticas específicas adaptadas a cada clase de tierras. 52 . la población viene creciendo a un ritmo tan acelerado que sobrepasa su propia capacidad de producir alimentos. Esta clasificación de tierras mantiene sus características en el ámbito de provincias. lo cual se manifiesta en la existencia de tres regiones naturales diferentes.11%) sobresale la siembra de eucaliptos. En este sentido. PROBLEMÁTICA DEL USO DE LOS SUELOS En el Perú y en muchos países que a un tienen una economía basada en la agricultura. pantanos. Más bien se cuenta con tierras aptas para pastos (22. pero cuyo uso no es económico ni ecológicamente recomendable. El cultivo en laderas de pendientes fuertes constituye una de las prácticas más destructivas de las tierras de la sierra.10. 3. También puede decirse que es la relación entre lo que sale y lo que entra (output/input). horas-hombre de mano de obra por automóvil ensamblado.SISTEMAS AGROFORESTALES 2.2. Concepto de caracterización: La caracterización consiste en la descripción y análisis de los aspectos naturales y sociales relevantes en un área determinada. Productividad La productividad es la relación entre producción e insumo. o la relación entre lo que se obtiene y los recursos usados para obtenerlo.1. CARACTERIZACIÓN 2. Si las unidades son diferentes.2.3. SELECCIÓN 2. el análisis de esos datos permite determinar si el uso de prácticas agroforestales es una alternativa factible o necesaria que contribuya a solucionar los problemas identificados (Álvarez.3. 1999) 2. con el propósito de identificar los sistemas de producción existentes en el área y reconocer los problemas de producción más importantes.3.3. ejemplo: toneladas de maíz por hectárea sembrada.1.3. Sostenibilidad 53 . 2012). (Jorge Olavarrieta de la Torre. el indicador de la productividad queda expresado en la relación de las dos unidades.3.3. 2. la relación se expresa como una tasa o porcentaje de productividad. Si las unidades del numerador y el denominador son las mismas.2. 3. que se tendrá dentro de un período de tiempo determinado. (Patricio Bonta Mario Farber. 2002). Esta especie es de crecimiento rápido. mangos de herramientas y tinteles. La corteza posee propiedades medicinales para curar enfermedades respiratorias y renales y también se utiliza como tinte para teñir tejidos. 2.3. Constituye una fuente de leña para la cocción de alimentos y madera para la construcción de corrales. Hábitat y distribución Esta es una especie variable que se encuentra en zonas restringidas desde el norte de Perú hasta el noroeste de Bolivia. es más ecológico y adaptan mejor que otras especies del género y un candidato prometedor para la reforestación y la agrosilvicultura.3.200 m de altura. Comprende aproximadamente 28 especies. Los bosques son 54 . 2. En Huánuco.4. por lo general por encima de 3. aunque en algunas áreas algunos árboles pueden llegar a alcanzar 15-20 m de alto y troncos con 2 m de diámetro. con pequeñas hojas densas y ramas muertas. VAN El valor actual neto (VAN) es el que nos dice cuánto equivale hoy una suma de dinero. Un sistema que establece cuando la productividad no cambia mucho de un año a otro a causa de las fluctuaciones del clima y otras variables del ambiente. El follaje es siempre verde. nativas de los Andes Tropicales.SISTEMAS AGROFORESTALES Se define como la habilidad de un sistema para mantener la productividad a largo plazo sin degradación de sitio.3. El grupo se caracteriza por ser polinizado por el viento. Polylepis incluye plantas caracterizadas por poseer un tronco retorcido. comúnmente llamados queñua o quewiña (del quechua qiwiña). Importancia económica Polylepis es económicamente importante porque posee múltiples usos. CARACTERISTICAS DE LAS ESPECIES Polylepis incana Polylepis es un género botánico que incluye pequeños árboles y arbustos. se elegirá esta especie para sistemas de cultivos en callejones. esta especie además de dar hojarasca al suelo también fija nitrógeno. 2.SISTEMAS AGROFORESTALES zonas utilizadas para el pastoreo del ganado doméstico nativo (llamas y alpacas) e introducido (ovejas. MANEJO DE PLANTAS EN SISTEMAS AGROFORESTALES La elección de las especies a utilizar.5. Por ejemplo es frecuente observar en Selva Central la asociación de café con pacay o Albizzia. u otros factores que puedan afectar la producción. de luz y de agua de cada cultivo.1.3. Los cafetales crecen mejor en esta asociación con esta especie. vacas y cabras) y zonas de cultivo de maíz. ecología y fonología de las especies adquiere una especial importancia en este punto. y en qué condiciones las especies son más susceptibles a problemas como sequía. como se sabe que el maíz no es tolerante a la sombra. pero no se la asociara con árboles que provean una sombra densa al cultivo. por ejemplo. pues las posibilidades de aceptación y de éxito son mayores si se trata de técnicas ya conocidas. desarrollo. entre otros.5. El diseño de un sistema agroforestal incluye La disposición de las plantas en el terreno. el aporte de biomasa y 55 . El conocimiento de la biología. La información sobre la biología y ecología de una especie indicara cual son los requerimientos nutricionales. y distribución a través del tiempo en un plan de rotación. cebada. y su diseño sobre el terreno y a lo largo del tiempo son aspectos básicos del manejo de plantas en sistemas agroforestales. MANEJO Y EVALUACION DE SISTEMAS AGROFORESTALES 2. La fenología de una especie indica cuál es el momento y cual son las condiciones ecológicas favorables para las diferentes etapas en el ciclo biológico de una especie: crecimiento vegetativo. reproducción. tiene capacidad de rebrote luego de la poda. escasez de nutrientes e incidencia de plagas. fructificación. densidad de siembra o plantación. La elección de las especies vegetales debe basarse preferentemente en modificar un sistema existente que llevar a cabo una innovación total. Esa información dará una idea de la densidad de siembra y del tipo de especie más apropiado para las asociaciones. fertilización y cosecha.3. papa. También se considera cuáles son los periodos y condiciones para la poda. o Taungya. en este caso la ventaja de dificultar el establecimiento de malezas. se debe elegir las especies y diseñar el sistema de tal modo que las plantas puedan beneficiarse por condiciones aportadas por otras especies. agua y nutrientes. (Julio Álvarez. es decir. . y en publicaciones relacionadas con el tema. se deja el suelo sin cultivos. Es importante entonces. se aprovecha la estación seca como un periodo para regeneración de la fertilidad. En consecuencia. ya sea con base en experiencias anteriores. 2013) La densidad de siembra o plantación influye sobre la competencia intraespecifica. es decir entre individuos pertenecientes a la misma especie. y la competencia ínter especifica entre individuos de diferentes especies. 2013) Por otro lado. una densidad de siembra elevada posee. en lo posible locales. es decir que interfieran con el desarrollo de las otras especies. entre otros. de especies fijadores de nitrógeno y de abonos verdes. La competencia ínter específico se produce en los sistemas agroforestales en las asociaciones de diferentes especies. El oropel por ejemplo funciona muy bien en sistemas en cultivos en callejones. (Julio Álvarez. 2013). En el primer caso. (Julio Álvarez. recolectar información. Tales son los criterios seguidos generalmente al diseñar monocultivos. 2013) En consecuencia el conocimiento de la biología y la fenología de las especies que van a ser utilizadas es un aspecto fundamental para el manejo del sistema o para llevar a cabo eficazmente la práctica agroforestal seleccionada. es el ejemplo clásico del uso de árboles de sombra. (Julio Álvarez. a través de otros agricultores. tienen requerimientos semejantes de luz. se trata de lograr una densidad tal que los recursos disponibles sean utilizados de manera eficiente: la densidad óptima es aquella en la cual se produce más cuando empieza a bajar la producción se supone que ello sucede por efecto de la competencia. (Julio Álvarez. es posible que estas compitan por el uso de recursos. En este caso se debe diseñar la asociación de manera que las plantas se complementen en sus requerimientos en lugar de competir. dado que las plantas pertenecen a la misma especie.SISTEMAS AGROFORESTALES nutrientes luego de la poda puede ser el factor principal. 2013) 56 . (Ramírez. ya sea especifica o inter específica. aprovechando las diferencias en requerimientos de las distintas especies a través de sus etapas de crecimiento y desarrollo. pero no lo son en la etapa adulta. Por ejemplo. Por ejemplo se puede plantar árboles de raíces profundas. se puede diseñar el sistema espaciando las fases del ciclo de vida de los diferentes cultivos de manera adecuada. 2005) También se puede diseñar la distribución de las plantas de modo que se complementen el uso del agua y nutrientes. (Julio Álvarez. 2013) Para lograr una buena complementación en el uso de recursos se debe distribuir los cultivos de manera adecuada en el terreno. 2013) El diseño de una asociación adecuada entre plantas para que favorezca el uso complementario de recursos y permite aprovechar los beneficios que proveen ciertas especies se logra este objetivo diseñando de manera adecuada la disposición horizontal y vertical de las plantas en el terreno. se puede diseñar el sistema de tal manera que cada especie llegue al estado adulto en un momento diferente. en asociación con cultivos de raíces superficiales. 2005) 57 . Por ejemplo se puede disponer la densidad de las plantas de acuerdo con la tolerancia a la sombra de las diferentes especies. en algunas especies las plántulas o periodos juveniles son tolerantes a la sombra. 2005) Si las plantas hacen uso diferente de los recursos a lo largo del año. También puede utilizarse una secuencia temporal. También se puede lograr ese objetivo alterando las proporciones de cada especie en el policultivo. (Ramírez.SISTEMAS AGROFORESTALES También es importante tomar en cuenta el concepto de interferencia entre plantas. (Ramírez. (Julio Álvarez. que consiste en la remoción de algo esencial para el crecimiento o desarrollo vegetal. la interferencia se refiere a la adición de algo que produce un impacto sobre las plantas asociadas a diferencia de la competencia. para ello es necesario conocer los requerimientos de las diferentes especies. En ese caso. Los efectos de alelopatía son un buen ejemplo de interferencia como resultado de la adición de sustancias: ciertos productos químicos producido por una planta pueden tener efecto inhibitorio o estimulante para otras. ya que de este modo se ahueca la tierra.5. pero que tengan diferentes ciclos de vida. Esta rotación es parte de una estrategia orientada. Los ciclos de permanencia de potreros son de cerca de 5 años. 2012). plagas y enfermedades en los sistemas agrícolas orgánicos (Rotación de cultivos y labranza mínima). y se movilizan nutrientes profundos hacia las capas más superficiales de la tierra.2. ocas y mashuas-. Los cultivos anuales son practicados también sin riego: papas. habas y cebada. cebada. También es bueno plantar especies de raíz profunda junto a especies de raíz superficial. la mejora de la textura de la tierra (zanahoria). 2005) 2. 4) minimizando la sombra que produce la especie más alta. la generación de sustancias repelentes (albahaca). eventualmente. 58 . utilizando especies de hojas erectas. quedando accesibles para las especies de raíz superficial. (Ramírez. (Siro Ortega. la atracción de insectos que ayudan en la polinización (aromáticas) etc. de modo que conociendo los efectos positivos de una. Los efectos positivos de esta práctica son variados: la fijación de nutrientes (leguminosas). 3) plantando cultivos en diferentes momentos.3. mejorando la textura. en donde se siembra papas y. ROTACIÓN DE CULTIVOS Se basa en plantar especies que se benefician mutuamente. tubérculos andinos –mellocos. 2) plantando cultivos en diferentes momentos. en primera instancia. Miguel Altieri es el autor de referencia sobre las asociaciones de cultivos. en especial de la papa (María López). podamos ayudar a las otras.SISTEMAS AGROFORESTALES Esto se puede lograr del siguiente modo: 1) plantando cultivos que alcancen la misma altura. mientras que el ciclo de cultivo se restringe a uno o dos años. sin excluir la comercialización. Las rotaciones son el medio primario para mantener la fertilidad del suelo y lograr el control de malezas. Los ciclos de cultivo son utilizados como formas de renovación de los pastizales viejos. a la producción de alimentos para el consumo familiar. (Rotaciones de Cultivos y sus Beneficios para la Agricultura del Sur) 59 .SISTEMAS AGROFORESTALES Las leguminosas son adecuadas como precultivo para la cebada ya que tienen una alta residualidad de nitrógeno y fósforo en todos los sistemas productivos. ALTITUD msnm: 3660 A msnm .Puntos UTM: 455654E – 8660900N 449998E – 8663233N 451766E – 86632333N 452331E – 8662668N 3.1. Está ubicado a 290 km de la capital del Perú. provincia de Chupaca.1.1. el área de estudio tiene una superficie de 200 Ha. y a 22 km de la provincia de Huancayo. distrito de San Juan de Jarpa.1. Lima. UBICACIÓN GEOGRÁFICA . ubicado entre 3660 a 4300 msnm. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 3.2.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN La zona de estudio se ubica en la comunidad de San Juan deJarpa. MATERIALES Y METODOS 3. 3.1.SISTEMAS AGROFORESTALES III.UBICACIÓN POLÍTICA Departamento: Junín Provincia: Chupaca 60 .1.1. LIMITES Norte: Distrito de San José de Quero Sur: Distrito de Yanacancha Este: Distrito de Ahuac.SISTEMAS AGROFORESTALES Distrito: San Juan de Jarpa Comunidad campesina: San Juan de Jarpa 3.1.1.1. CLIMA 61 . Oeste: Distrito de Tomas (Yauyos) Figura 2: Mapa de ubicación del distrito de san juan de Jarpa 3.3.2. 4.m.s. La temperatura y precipitación promedio es como sigue: Temperatura media anual máxima de 11. SENAMHI (2012).6 mm.8 °C y una media anual mínima de 4.3. julio y agosto.SISTEMAS AGROFORESTALES Posee clima templado seco. con mayor concentración de lluvias de Octubre a Marzo y un periodo de relativa sequía de Abril a Septiembre. Tiene una precipitación media anual de 726. SENAMHI (2012). Los riesgos climáticos principales son las sequías.5.1.1. heladas y granizadas. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA El área en estudio se caracteriza por presentar una topografía plana en la parte baja del valle. rio negro y el río Apahuay. HIDROGRAFÍA La comunidad de Jarpa cuenta con una red hidrográfica moderadamente amplia encontrándose como rio principal al rio cunas. Las características de estas zonas de vida de acuerdo a la altitud y al bioclima se resumen en la siguiente tabla: Tabla 14 Zonas de vida de San Juan de Jarpa. 3.n. produciéndose las temperaturas más bajas en los meses de junio.1. accidentada y moderadamente sinuoso en las partes altas. con elevaciones que van desde los 3660 hasta los 4300 m. ECOLOGÍA Se ha identificado 2 zonas de vida de acuerdo al Mapa Ecológico del Perú. 3. 62 . así también se aprecia muchos riachuelos y puquiales. 3.5 °C. Humedad relativa media de 77%. Eucalyptus globulus L. En esta zona de vida se encuentran arbóreas y arbustivas tales diferentes especies como: Escallonia resinosa (chachacomo). Paramo muy Húmedo Sub Alpino Tropical (pmh-SaT) 63 . (quinual). (pmh – SaT) Fuente: Grupo trabajo Las zonas de vida que comprende nuestra área de estudio son las siguientes: a. Minthostachys mollis (muña). Cupresus sp. Sambucus peruviana (sauco). Buddleia incana (quishuar). La temperatura media anual máxima es de 11 °C. Baccharis sp. Cantua buxifolia (cantuta). la precipitación total anual es de 800 mm. Bromus. Prunus capullin (guinda).900 msnm. Schinus molle (molle) y otras. (eucalipto).. Polvlepis sp. entre las herbáceas tenemos las gramineas de los géneros Festuca sp. Lupinus vallianus (tarhui silvestre). Opuntia ficus indica (tuna). Stipa. Cassia hookeriana (Tanquish). Entre las especies arbustivas tenemos: Cassia tomentosa (mutuy). Ambrosia arborecens (marco).500 a 3.la media anual mínima es de 7 °C. Agave americana (maguey). Budleia coriacea (colle). Calamagrostis. Poa. b.SISTEMAS AGROFORESTALES Características Altitud Zona de vida Bosque húmedo Bio T °C Pp (mm) 3 500 a 3 900 7 a 11 800 3 900 a 4 500 4a6 850 Montano Páramo muy húmedo Subalpino Trop. Spartium junceum (retama)... Alnus jorullensis (aliso). (ciprés). Bosque Húmedo Montano Tropical (bh-MT) Se ubica entre los pisos altitudinales de 3.(chilca). Libreta de campo: Cuaderno de apunte de los datos recolectados de tamaño pequeño cuadriculado con pasta gruesa  Planos cartográficos: Nos sirve para la mejor referencia del terreno a evaluar.SISTEMAS AGROFORESTALES Esta formación Se Encuentra entre 3900 y 4500msnm. PRE – CAMPO  Documentos bibliográficos (antecedentes. Bromas.  Formato de encuesta. constituyendo praderas de pastos naturales. presenta un clima húmedo y frígido.2. MATERIALES Y EQUIPOS 3.. Computadora. Cámara fotográfica. Las especies que se encuentran son: Stipa.  Escalímetro. Poa. Calomagrotis.2. Memoria USB. entre otras. Planos topográficos. Calculadora. con ocurrencia de temperaturas de congelación muy frío. Materiales de escritorio. Agrostis. flora.2. con precipitaciones que fluctúan entre 600 y 10000 mm aprox.  Binocular  Pala. 3. 3. de marca  Faber Castell de punta fina. ETAPA DE CAMPO    GPS: (Sistema De Posicionamiento Global). fauna características      fisiográficas de la zona).2.1.  Wincha  Cordel  Fluxómetro 64 . según el nivel de la formación.  Lápiz y borradores: Utilizada para anotar los datos obtenidos. la biotemperatura media anual oscila entre 6ª y 3ª C.  Materiales de escritorio  Planos topográficos.3.3. 3.1.  Fotografías.4.  Software (Microsoft office y otros)  Plano de ubicación del terreno  Libreta de campo 3. Brújula: Para la orientación hacia el norte magnético. MÉTODO Para realizar el presente trabajo se empleó el método Observativo –Descriptivo y Analítico. ETAPA DE GABINETE  Documentos bibliográficos.0062-75-AG del ministerio de agricultura.CAMPO 65 .2.SISTEMAS AGROFORESTALES    Cinta edafológica Eclímetro. recopilación de información y análisis de los datos obtenidos en el campo.  Mapas. S. PROCEDIMIENTO 3.4.  Equipo computadora  Reglamento de clasificación de tierras D. 3.  Útiles de escritorio. FASE DE PRE .  3. para  determinar la fertilidad del suelo.  Realizar un muestreo de profundidades de toda el área de estudio.  Hacer calicatas. los cuales deben ubicarse en los lugares más representativos de cada sector como su respectiva excavación y análisis de sus diferentes horizontes.SISTEMAS AGROFORESTALES  Recopilar la información básica del lugar de estudio como altitud. precipitación. como la toma de datos.  temperatura para determinar la zona de vida.  Evaluar por segunda vez un estudio de la fisiografía del lugar.monografía. 017-2009-AG.4.  Determinar el uso actual del suelo y el uso mayor de suelo según el  D. FASE DE CAMPO  Consistió en el reconocimiento general del área de estudio identificando los   límites donde se va realizar el trabajo. informes. como son los puntos GPS para cada calicata y su lectura de los horizontes de cada calicata más la respectiva muestra de cada 66 . Revisar toda la información recopilada. Se realizó un recorrido general en toda el área correspondiente al grupo N°7 de la Comunidad campesina de San Juan de Jarpa. trabajo de investigación etc.2. Evaluar la fisiografía de la parcela para poder distribuir los sectores  con su respectiva delimitación.  Se diseñó el formato de encuesta (entrevistas y cuestionarios) según los  objetivos planteados en el estudio. Recopilar datos generales de la zona con la ayuda de mapas. principalmente los lugares  donde predominan los sistemas agroforestales para clasificarlos e identificarlos.  Delimitar el área a estudiar en el plano de la zona. para ubicar los puntos geo-referenciales  y la delimitación del terreno o parcela asignada.S. Reconocimiento in situ del área a intervenir. tanto económico. obtenidos de durante además se evaluó los datos la identificación. 3. en esta fase se realizó el procesamiento de la información elaboró el cuadro de caracterización de Agroforestales. de acuerdo a la geomorfología y la distribución se efectuaron la  cantidad de 5 calicatas a lo largo de todo el área de estudio.  Se procedió a la delimitación de las áreas en conflicto entre el uso actual y uso mayor de suelos.3.4.  Se  Selección de sistemas. FASE DE GABINETE  En esta fase se realizó el procesamiento de la información obtenida en el campo con ayuda de bibliografías y tesis encontradas en las diferentes fuentes de información obtenidas en la biblioteca especializada y otros. agronómico y ecológico los Sistemas Agroforestales y se revisó el material bibliográfico acerca de la producción de los principales cultivos y se planteó lo sistemas agroforestales como alternativa a las principales necesidades de la población. 67 . Se realizó la encuesta de la Comunidad campesina de San Juan de Jarpa. se identificó las necesidades y problemas que tienen los agricultores. obtenida en el campo con ayuda de bibliográfica de diferentes fuentes de información obtenidas en estudios realizados y otros.  Se recopilo información de los problemas.SISTEMAS AGROFORESTALES horizonte. Se realizó las respectivas encuestas a los comuneros .  De acuerdo a los resultados obtenidos de la caracterización del área de estudio. necesidades y las causas que más  atenúan a la comunidad.en base al formato  diseñado. Se rellenó el formato de encuestas después de la conversación sostenida con cada uno de los comuneros. SISTEMAS AGROFORESTALES  Para el Manejo de los Sistemas se planteó las principales actividades que se va realizar para manejar adecuadamente el sistema agroforestal y poder obtener máximos beneficios del sistema. 68 los . Quinual Por sembrar Naturales B 7 Cercos vivos Quinual Por sembrar Naturales C 8 Cercos vivos Quinual Por sembrar Naturales B 9 Eucalipto. Quishuar. PASTORIL 1 Cercos vivos Por sembrar Naturales 2 Cercos vivos Tara. Senna Por sembrar Naturales C 18L 45 0515 866 1058 Quinual.1 Clasificación de sistemas agroforestales de sistemas agroforestales en el anexo de Bellavista Tabla 15 Inventario de los sitemas agroforestales en el anexo de Bellavista N ° SISTEMA COMP. Quinual. Chilca Tara. Quinual. Chilca Por sembrar Naturales B 4 5 . Quinual Guinda Por sembrar Naturales B Quinual. AGRICOLA COMP. Quinual.SISTEMAS AGROFORESTALES IV. Guinda Tara. Tara. 69 UTM 18L 450470 8661038 18L 450487 8661048 18L 450500 8661072 18L 450536 8661348 18L 450539 8661420 18L 450532 8661494 18L 450530 8661508 18L 450529 8661574 18L 450569 8661640 18L 450577 . Senna Por sembrar B 18L 450520 8661098 6 Cortinas rompeviento y Cercos vivos Cortinas rompeviento y Cercos vivos Cortinas rompeviento y Cercos vivos Cercos vivos Eucalipto. FORESTAL COMP. Quinual. RESULTADOS 4. Senna Por sembrar Naturales C 16 Cercos vivos Agave. Quinual Por sembrar Naturales B 10 Cortinas rompeviento y Cercos vivos Cercos vivos 18L 450537 8661142 18L 450558 8661140 18L 450574 8661138 18L 450539 8661326 Quinual Por sembrar Naturales B 11 Cercos vivos Quinual Por sembrar Naturales C 12 Cercos vivos Quinual Por sembrar Heno B 13 Cercos vivos Por sembrar Heno B 14 Cercos vivos Por sembrar Naturales C 15 Cercos vivos Eucalipto. Quinual Quishuar. Senna ESTADO ACTUA L B Por sembrar Naturales B 3 Tara. Quinual Eucalipto. Pino. Cipres. Guinda. Quinual Por sembrar Naturales B 30 Eucalipto. Quinual Eucalipto. Quinual Por sembrar B 37 Cercos vivos Quinual Por sembrar Trevol. Retama Habas 29 Cercos vivos Eucalipto. Colle Por sembrar Naturales C 18L 451077 8661906 32 Cortinas rompeviento y Cercos vivos Cortinas rompeviento y Cercos vivos Cercos vivos Quinual Por sembrar B 33 Cercos vivos Quinual Por sembrar 34 Cercos vivos Cipres. Genista Colle. Eucalipto Por sembrar 35 Cercos vivos Quinual Por sembrar Naturales C 36 Cercos vivos Eucalipto. Guindas. Retama. Cipres Guinda. Pino. Quinual Colle. Genista Quinual. Cipres.SISTEMAS AGROFORESTALES 8661672 17 Cercos vivos Eucalipto. Quinual Quinual. Chilca Por sembrar Trevol. Heno B Eucalipto. Quishuar. Heno Naturales 38 Cercos vivos Quinual Por sembrar Naturales B 39 Cercos vivos Quinual Por sembrar 18L 451085 8662096 18L 451557 8662948 18L 451398 8662798 18L 451503 8662474 18L 451591 8662356 18L 451554 8662352 18L 451528 8662368 18L 451420 8662262 31 Por sembrar Por sembrar A Naturales Habas B B Por sembrar Naturales C Por sembrar Naturales C Cebadilla B B 70 Naturales B B B C 18L 450934 8661884 18L 450942 8661888 18L 450971 8661896 18L 450984 8661876 18L 450993 8661858 18L 451001 8661900 18L 45 1011 8661932 18L 450987 8661938 18L 450978 8661934 18L 450945 8661920 18L 450930 8661906 18L 451045 8661910 18L 451052 8661892 18L 451074 8661882 . Genista Quinual. Retama Por sembrar 19 Cortinas rompeviento Cercos vivos Por sembrar Trevol B 27 Cercos vivos Eucalipto Por sembrar Naturales B 28 Cercos vivos Eucalipto. Retama. Quinua Por sembrar Trevol B 18 Trevol B Por sembrar Naturales C 20 Cercos vivos 21 Cercos vivos 22 Cercos vivos 23 Cercos vivos 24 Cercos vivos 25 Cercos vivos 26 Cercos vivos Eucalipto. Cipres. Eucalipto. 45.SISTEMAS AGROFORESTALES 40 Cercos vivos Quinual.34.2.51.35.29. Cipres Por sembrar natural C Cipres.26.6.32.12.27.15.33.38.2 2.37.20.49.41.10.28.25.24.43.36.42. Trevol C 18L 451436 8662240 18L 451432 8662202 18L 451030 8662182 18L 451029 8662150 18L 451032 8662132 18L 450966 8661486 18L 451018 8661581 18L 451022 8661545 18L 451090 8661543 18L 451104 8661452 18L 451066 8661706 18L 451419 8661793 18L 451381 8661889 18L 451708 8662344 18L 451005 8661827 18L 450982 8661836 18L 450996 8661846 C B Fuente: grupo de trabajo Tabla 16 Clasificación de los sistemas agroforestales en el anexo de Bellavista SISTEMA SIMULTANE O CLASIFICACION DEL SISTEMA AGROFORESTAL N° DEL SISTEMA Cercos vivos 1. 40.13.3 9. Guinda Por sembrar 41 Cercos vivos Quinual. Cipres Por sembrar B 42 Cercos vivos Quinual Por sembrar B 43 Cercos vivos Quinual Por sembrar 44 Quinual Por sembrar 45 Cortinas rompeviento Cercos vivos Eucalipto. Quinual Eucalipto.17.14.46.52.47.56 71 TOTA L 46 PORCENTAJ E 82 % .16.50.53.7.48. Quinual Por sembrar natural C Por sembrar natural C 55 56 Trevol Heno.8.19.11.21. 23. Retama.Retama Por sembrar natural B 46 Cercos vivos Cipres Por sembrar natural C 47 Cercos vivos Cipres Por sembrar natural C 48 Cercos vivos Cipres Por sembrar natural C 49 Cercos vivos Quinual Por sembrar natural C 50 Cercos vivos Quinual Por sembrar natural C 51 Cercos vivos Quinual Por sembrar natural B 52 Cercos vivos Quinual Por sembrar natural B 53 Cercos vivos Quinual Por sembrar natural B 54 Cortinas rompeviento Cortinas rompeviento Cercos vivos Quinual. Tabla 17 Estado actual en porcentajes de los sistemas agroforestales CATEGORIA Bueno (A) FRECUENCIA PORCENTAJE 1 2% 7234 61 % Malo (C) 21 37 % Total 56 100 Regular (B) .5.44.54.31.30.4.Cortinas rompeviento Cortnas rompeviento Y Cercos vivos SISTEMAS AGROFORESTALES 18.9.55 4 7% 3. 6 11 % 56 100 % TOTAL Fuente: grupo de trabajo 11% Cercos vivos 7% Cortinas rompevientos Cortinas rompevientos y cercos vivos 82% Figura 3: Distribución de los sistemas agroforestales en porcentaje Fuente: grupo de trabajo. 37 PROCENTAJ E 99 1.2.63 1 200 100% 73 . 4.SISTEMAS AGROFORESTALES Fuente: grupo de trabajo 2% 38% Bueno (A) Regular (B) Malo (C) 61% Figura 4: Estado Actual por Categorías en porcentaje Fuente: grupo de trabajo. Clasificación de suelos en el anexo de Bellavista Tabla 18 Zonas de vida del área en estudio ZONA DE VIDA AREA bosque humedo-Montano Tropical (bh-MT) paramo muy humedo-Subalpino Tropical (pmhSaT) TOTAL 198. 26 36..65 21.29 200 Fuente: Grupo de trabajo 74 PORCENTAJE % 37 18 5 10 30 100 . Tabla 19 Profundidades del suelo del área en estudio PROFUNDIDAD DEL SUELO 1.13 59.Profundo (45-60) 4.-Moderadamente profundo(30-45) 4.67 9.-Superficial (15-30) 3. San Juan de Jarpa en porcentaje Fuente: grupo de trabajo..-Muy superficial (0-15) 2.SISTEMAS AGROFORESTALES ZONA DE VIDA 1% paramo muy humedoSubalpino Tropical (pmh-SaT) 99% Figura 5: Zonas de vida del área en estudio de la CC.Muy Profundo (+60) TOTAL AREA 73. ..Profundo (45-60) 4..-Muy superficial (0-15) 30% 11% 5% 2.-Moderadamente profundo(30-45) 4.25%-50% 82.8%-15% 17.4%-8% 24.58 9 4.SISTEMAS AGROFORESTALES PROFUNDIDADES 1. Tabla 20 Pendientes del suelo del área en estudio PENDIENTES 22.15%-25% 53.-Superficial (1530) 37% 3.14 27 5..Muy Profundo (+60) 18% Figura 6: Profundidad de los suelos de la CC.. San Juan de Jarpa en porcentaje Fuente: grupo de trabajo.76 PORCENTAJE % 11 2.0%-4% TOTAL AREA 75 ..32 41 200 100 1.2 12 3.. PASTOS Figura 8: Uso actual de los suelos de la CC.. San Juan de Jarpa en porcentaje USO ACTUAL AREA 1. San Juan de Jarpa en porcentaje Fuente: grupo de trabajo.AGRÍCOLA 2.PROTECCIÓN 37% 51% 3. USO ACTUAL 12% 1... Tabla 21 Uso actual de los suelos en CC.4%-8% 3... San Juan de Jarpa en porcentaje 76 .88 12 200 100 TOTAL Fuente: grupo de trabajo.SISTEMAS AGROFORESTALES PENDIENTES 1.AGRÍCOLA 102...25 PROCENTAJ E 51 2.PROTECCIÓN 73.25%-50% 27% Figura 7: Pendientes del área en estudio de los suelos de la CC.PASTOS 23...15%-25% 9% 5.0%-4% 11% 12% 41% 2.8%-15% 4.87 37 3... 41 36 3..-BUEN USO 123.C.SUB USO 0.-PASTOS 3.-PASTOS 71.CULTIVO EN LIMPIO 40.00% 3.00% 2.CULTIVO EN LIMPIO 36% Figura 9: Uso mayor de los suelos de la CC.39 20 TOTAL 200 100% Fuente: grupo de trabajo USO MAYOR 1.72 0% TOTAL 200 100% 77 . San Juan de Jarpa CONFLICTO DE USO AREA 1.en porcentaje Fuente: grupo de trabajo..PROTECCION 20% 44% 2.. San Juan de Jarpa.C.59 38.PROTECCION 88. Tabla 22 Distribución de los suelos según su capacidad de uso mayor en la C.69 PROCENTAJ E 62.20 44 2. Tabla 23 Conflictos del uso de los suelos en la C.SISTEMAS AGROFORESTALES Fuente: grupo de trabajo. San Juan de Jarpa USO MAYOR AREA PROCENTAJE 1.-SOBRE USO 75. San Juan De Jarpa Fuente: grupo de trabajo.-BUEN USO 2. Tabla 24 Textura de suelos de las calicatas realizadas en la CC de San Juan de Jarpa N° CALICATA ARENA (%) 1 2 3 15 18 0 LIMO (%) 80 80 85 78 ARCILLA (%) 5 2 15 TEXTURA Limoso Limoso Limoso ..SUB USO CONFLICTO DE USO 33% 1.-SOBRE USO 67% Fuente: grupo de trabajo Figura 10 : Conflicto de uso de tierra de la CC.SISTEMAS AGROFORESTALES conflicto de uso 1.-BUEN USO 10% 30% 2.-SOBRE USO 60% 3. San Juan de Jarpa CALICATA PH 1 6.SISTEMAS AGROFORESTALES 4 5 0 0 85 97 15 3 Limoso Limoso TEXTURA 1 2 3 ARENA (%) LIMO (%) 4 5 ARCILLA (%) Fuente: Instituto de biotecnología e ingeniería genética UNCP Figura 11. Tabla 25 PH de los suelos de la CC.1 Ligeramente 79 acido 3 6.1 Ligeramente acido 4 6.9 Moderadamente acido . Textura de suelo de la C.1 Ligeramente acido 2 6.C San Juan De Jarpa en porcentaje Fuente: grupo de trabajo.5 Ligeramente acido 5 5. 136 2.11 4.121 1.10 3. San Juan de Jarpa en porcentaje N° CALICATA pH Nitrógeno (%) Fosforo (ppm) ANALISIS QUIMICO Potasio Materia Orgánica (%) (ppm) Salinidad (mmhos/cm) 1 2 3 4 6.127 0.13 199 143 199 281 9.158 0.10 8.69 5 5.9 0.5 0.11 3.23 2.61 311 9.45 1.127 0. De San Juan de Jarpa. Fuente: Instituto de biotecnología e ingeniería genética UNCP Tabla 26 Fertilidad de los suelos de la CC.159 2.1 6.03 0.1 6.02 1.03 0.SISTEMAS AGROFORESTALES PH 1 2 3 4 5 Fuente: Instituto de biotecnología e ingeniería genética UNCP Figura 12: PH en las calicatas realizadas en la CC.9 Fuente: Instituto de biotecnología e ingeniería genética – UNCP 80 .1 6.12 9. 12 3 2 1 1 2 3 4 5 Figura13: Contenido de materia orgánica en porcentaje en las calicatas realizadas en la CC. 81 5 4 3 2 1 5 .1 9. De San Juan de Jarpa. De San Juan de Jarpa.1 8. Fuente: grupo de trabajo.SISTEMAS AGROFORESTALES Materia Orgánica (%) 9.45 9. Potasio (ppm) 311 281 199 199 143 1 2 3 4 Figura 14: contenido de potasio en las calicatas realizadas en la CC.02 5 4 3. Fuente: grupo de trabajo. 13 2. Fuente: grupo de trabajo.61 2. De San Juan de Jarpa. 82 .SISTEMAS AGROFORESTALES Fosforo (ppm) 5 4.23 4 3 3.11 2 2.11 1 1 2 3 4 5 Figura 15: contenido de Fosforo en las calicatas realizadas en la CC. 13 1 4 3 4 5 Figura 16 : contenido de nitrogeno en las calicatas realizadas en la CC.5 ligera media 3 D 5.SISTEMAS AGROFORESTALES 1 0. punto 452378 8663110 451914 8663419 451855 8663259 451743 8662204 451038 8662188 pendiente/ larga microrelieve profundidad 17 2 30 2 14 2 15 1 37 3 textura 44 MF Franco 15 arenoso Franco 60 arenoso Franco 60 arcilloso Franco 56 arenoso Fuente: Instituto de biotecnología e ingeniería genética – UNCP 83 pedregosidad drenaje ph erosion fertilidad 2 C 6.16 5 0.16 2 0.13 Nitrógeno (%) 3 2 0.14 0. Fuente: grupo de trabajo.9 ligera media .1 ligera media 0 D 61 ligera media 2 D 6. Tabla 27 Nivel de fertilidad de los suelos determinados por muestras de calicatas.1 ligera media 2 B 6. De San Juan de Jarpa. Caracterización en el anexo de Bellavista ALIMENTACIÓN NECESIDAD PROBLEMA CAUSAS EF 84 .SISTEMAS AGROFORESTALES Tabla 28.


Comments

Copyright © 2024 UPDOCS Inc.