Semillas de Arboles y Arbustos Forestales

June 26, 2018 | Author: 123456fritz9889 | Category: Plants, Horticulture And Gardening, Trees, Botany, Agriculture
Report this link


Description

DEARBOLES Y ARBUSTOS FORESTALES , " , ,r. MINtsTERIO DE AGRICUL1URA ",. PESCA ; y .._ 1 ALlMENT!'-CIOfi GABRIEL CATALAN BACHILLER Colecci6n T a I I ! I I i SEMILLAS DE ARBOLES Y ARBUSTOS FORESTALES GABRIEL CATALAN BACHILLER Dr. Ingeniero de Montes MINISTERIO DE 4.' EDICION Y ALlMEHTACtoN . , J I. 2. 1. .I 5. O. 7. 8. 9. 10. II. 12. 11 1.1. IS. 16. 17 IS 19. 20. 21. 2:!. :!3 . . 25. 26 . . ', ... - , lS. 19. 30 31. 32. 33. 14. 15. "16. 17. 18. RELACION DE TlTULOS DE LA COLECCION TECNICA NUMERADOS POR ORDEN ALFABETICO Aguas slIbtcIT:i neas y ecologla. Ecos isrclll <ls lk desc.l rga de .lem'feros cn 1m arenales. Aguiln pcscadora (P(!/l(fioll hnlwl!ws) en Espaila, EI. Aguila real (A qlliill cry.mews) en Espniia. EL Censo, distrihuC1611, reproduccion y con- servaci6n. Aguililcho lagtillc ro (Circ.'w tlt'rogillo.mr. L. 17.18) en ESp.lIW" EL Sin,;J.t:icn. blulng!a tic In reproJ uccion, al imenlllci6n y conserv;lci6n. Ali01oche, E1 (!'h:ophrrll! IlI'rllojllel"Lt s) ell E"piuia. Poh lacH)Il. dl Sll'lhtlt:itJll. probkm,ilica y con,>ervac!6n. Ar Ia 1"016gi(:0 de las mOllocotl iedunea ... Ctlde1l11(;,b de In lbenc:l chi.!,> Bakmes. Bases para Ull.' puliuca de con"ervilcit',n. BusLJ.ue:> notanles. Los. HiSl0ria de lI ll roble tid "iglo XVIII Buit ..c leoll ildo (CY{ ls jirinls). Segundo 1l,lciollal d.e poblaclon, disllibllcl()ll. lkmu· gr.:J ffa y CJ.bra montes de !as Sit:ffi.IS ue CazoJ"!:l, Segura y Las Villas. La. Cernfcalo primilla ( FlIlcol/(///lIltlIlJli) la Penfnsub ibenca. EL Si tuJcion. problem.iti - c:a )' aspectos biol ugi('os. Cnterios b01<inicos para 1<1 tk l,l!> lagullu::. y humcdale:-. esp:tnok:s (Peninsul 'l e Islas Baleares). Distri bucion y dClIlografj,\ de la grul1n Cl)llltl ll en Esran:1. EcoturhinLO. Criterio:-. LIe des<lnollo y casos de mant:jo. EstaciuJles Ecol6gicas de los pinnres esp:liioles. ) ESl lidio ecol6gico de la laurisilva c;LIwria. Estlldiu el:o!oglco del pino c:lIMrio. Fauna Hmenazada ell Ins lslns Canati a..;. Historia n:nu['ul Je[ aguila imperial (Aquila mhdberti Brehm, 186 1). T<I-,;ollo01[<I. pnblitclbn, an{liisis de: la dislrIbllcion geogr:lfiCil , alilnentacion. reprotillccion y conserv<1ci{.n . Hutll edal¢s espanoles en la del conveniu tic lnvcrlehralios proteg:idus pOl' Li nce Iberi(.:o. E! l)ardilUl) en Espana. Dlstri bu(.:i6n y problema:-. de cOlI scrv.Lci611. Libra rojl) de los vertebr:l tl os de Lobo. EI (('(lllh it/pm) en Espana. Sitll:lci6n, y c;nhre <,11 ecoll'gia Hidrolngia forestal y proleCl:i611 til! suclo ... tvlurcie lngos de Espana}' Porru;;.al, Lo'i. Murcl1.!lagns de [;IS h,\i\:-. NUlria I'Ll/1m {lIIra) ell LI Ohno ... y ta ell OrJcn:lclon de los MoniC ... :hbo[aJu!> . -6. P"dmdros demogn'il"iclls, selecci6n dt' hahit,11 y dist ribl1cion de la <l\' lltan.la ell tres reg-jo- nes espaii olas. Parquc Naciollal de Garajonay. Patrimoni u mundinL Peces continentales espnfioles. Inventari o y clnsificaci6n de zonas t1uvinles. Perdiz. pardi lla (Pel'(/ix perdix) en Espana, La. Pino elddrica ( P. eldarica), El. Su posible ut ilizac i6n en Espana. Plngas de insectos ell las maS;lS fore!'i ttl les espafiol<ls. Practicas para la plani fi c:\cion de espacios natural es. Quebrantahuesos, El (Cypaelils burbaws) en los Pirineos. Carncte risticas eco\6gicas y biol6gicas de la conserv<lc ion. Semillas de arboles y arbuslOs. )t ISBN: 84·8014·007·0. NfPO: 254·91 ·023·0. Edila: l eONA (M.A.P.A. ) Imprime: LERKO PRINT. S.A. Dep6silO legal: M. i J I ! J i I: 1 , I Sirvan es tas lineas para agradecer a Wd05 los que conmigo pcrt enecieron al ant iguo Servi cio de Semillas Forestales por la ayuda que me prestaron para pilar y transcri bir los datos que figuran en eSl c Ii bro y en especial a D. Siro AI'ag6n Velasco, encargado del Almacen Cen tral de SCllli!las, que tanto 111 (;": ayud6 a recoiectar , contar, pesar y analizar tantos y tantos Iotes de semi1la como [ueron est udiados. iVli especi al agradecimiento a D. Juan Lui s Nicol"ls Perag6n pOl' su vali osa ayuda en la prcpaJ aci6n de esta (t1ti ma cdici()l1, suministdl.1ldome informacion sobre re ndi miemos y numero de semlilas por kilo de nurne- rosas especie.s CQn 10 se ha conseguido salga una edici6n, como se sude decir, cOITcgicla y aumentada. EI. AUTOR PRO LOCO Especialment e satisfact orio me re.\"I1/La tener La oporltf l1i dad V eJ Iloilo r de preselllar est e libra de mi bUCl1 amigo." compwiero Gabriel Car aldl1 Bachiller, plies, puede decirse, casi he vista Haeer y desarrollarse, dia a di a, esta onro. En eleero. AUl1. qae yo en 1965, cHal1do illiciamos nuest ros cont aclos protesionaies, el Qutor t eni a acopiado mMeriai para La publicacion que proyectaba, durar-He eslOS Llltimos doce mtos, CIt que rwestra reTC/ cio;! profesionai se tli e estrechalldo, he vista c6mo creda y (o l11aba forma e[ libro que el lector tiel1e hoy ell SlIS IlWII OS. Canal.eD bien a Gahriel. Ell mi (ugaz paso pOl' cl wltiguo Ser l'ici o de S emillas Fa res/ales, ya pHde obse,."ar COlI que il1teiigellcia, lliboriosidad, responsabilidad y comperel1cia desarrollaba S ll l rabajo, ai que eHriq lteeia can sus poco comWles conoci11lientos de gel1litica. ESfa. alla opinion que, desde el priflcipio, tllve de el, la pueda CO/'l- firmar lto), can pierlo eOllOcimi ento de causa, y el presellt e libra c01Tsti- tuye una prueba objctiva de qHe estd ttllldal11entada. Verdaderameme hacia falta una ohm asi, que viene a lIe /wr WI 'weco exis- lenle en las publieaGio/1es teclIicas de Ilues[ro pars. Para su eOl1teccion el atilor ha mallejado, pOl' SHplI eSlO, ablll1dallte bibliografia, a la que fw ll11.a dido, ell 110 escasa l1l edida, la ill fc.'lSa expe· rie/leia protesiol'lal de lada una vida, (1[1/1 joven, dedicada ;I/(egramente a las semillas. Par elio, el lecto r ellCont rara en est!! libra Ilovedades de ilaeres ell el tratwllient o de sel//il/as qne, en ocasiolles, desciemlcll (/ detalles ,'e/eremes 110 solo a/ gbzero, sino, illclllSO, Cl esper.:ic5 COHcr e/as. Yo eslOy cOII\' eHcido de que la HWllmlidad int prcstamlo, eada vez, lIIas atellci6n a las semit/as ell fUJa5 sus 11llllliples derivaciolles y, e ll es pecial, par SH pOfenciaiidaci alilllellticia. Porqtl e ia Nattlraieza sttele colocar alrededor del gemlen de la tHtura planra 10 mejor y mas cali/i- cado de sus recursos ai que enriqllece en capacidad Hutricia mmque, secundariamente 10 haga, a veces, can el truto. No son aj enas a estas posibilidades /1'lUchas de las sel1'lillas que aqui se estudian. Par es t e libra no 5610 sere! util, e l l la aCIL/alidad, a los interesados en la reproducci6n de arboles y arbustos de d iversa ent idad, sino que su inleres se ird acreciendo can el tiempo. Madrid, noviembre 1977. JOSE L UIS MONTERO DE B URGOS Dr. lngeniero de Motlles Jete de La Secci6n de Repoblaciones de l eONA 5 ZONAS DE RECOGIDA ELECCION DE ARBOLES PADRES La recogida de fr utos debeni hacerse en ejemplares sanos, vi gor o- sos y de buena conformacion, y debera prohibirse se recolec te semi lin que luego 5e va a emplear en los trabaj os de repoblaci on, en ejempiares enfermos -atacados por insectos u hongos- 0 mal conformados. La pnictica generalmente empJeada de recolectar la sernilla forestal a dest aj o, en la mayo ria de los casas, es contraproducente desde un punta de vi sta genetica, pues el obrero que recolecte los fr utas b uscaril siempre los ejemplares de mas faeil acceso para efec tuar en ellos Ia recogida de los mismos. Siempre l os "arboles de mas fa cil acceso son los pear confor mados (mas ramOSQS, troneQ mas torci do, menor lalla, e t- cetera). Aunque muchos de los defectos que presentan los arboles pa- dres sean debidos a condiciones ecol6gicas, que por consiguiente no 5e transmitinin a la descendencia, no hay duda que otr05 muchos son debidos a vari aci ones geneticas y pa r consiguient e se t ransmit en a su descendencia. Por consiguiente, aunque no se puecla tener In seguridad de que las diferencins que se pueden apreciar entre los pi es que entran en una masn 0 m3sas distint as, sean dcbidas llnicamen Le 3 genc ti cas, se deberan recol ec tar las se.milbs en aquellos cj c: m- pIa res u rod ales mejol- fonnados can 10 eua l St! ga ranri z .... , \! n 10 pO'>iblc, una descendencia mejor. SELECCION DE MASAS Can el fin de d isponer siempre de semill a buena, deberan selecdo- narse las zonas de recogida, eligiendo aquellas masas que presenten los mej ores pies. Para considerar una masa 0 rodal, como bueno, para la recogida de semilla debeni estar 10 suficient emente aislado de rna- sas a rodales inferiores para evitar que las flares ferneninas se polinicen con pol en procedente de los rodales inferiores. Esta separaci6n depen- dera de -Ia especie, pero para aquell as especies que polinizan par el ) '-.... vicnto una separacion de 100-200 m., generalnlente, es suficiente, y aun- que algunos granos de polen de hecho recorran distancias mucho rna- yares, e1 tanto por ciento' de' flares fecundadas con este polen pnict ica- mente es desprcciabl e. 7 Masa de Eucalyptus globufus seleccionada como productora de semilla en el sur de Espana 8 DlSTANCIA DE DISPERSION DEL POLEN EN LOS ARBOLES FORESTALES (La desviaci6n tfpica 'J' representn la distancia dentro de la cunl cae el 91 par 100 del polen) (1) . ESPECIE DisLancia en m. Cedrus atlantica 71 Cedrus libani 43 Fraximus pennsylvanica 16 Picea abies ... 38 Pinus edulis . 16 Pinus eliottii 67 Pseudotsug<t menziesii 18 Ulmus americana " 660 - (1) Tornado de ((Mejoramientc genetico de los arboles foresta- lesll, oor Jonathan W. Wright, En los rodales 0 masas seleccionados como productores de semilla, debenill eliminarse todos aqueilos pies mal form ados 0 atacados que podrian polinizar los pies buenos que les roclean. rara aquellas especies que se hibridan con faeilidad es fundamental que no existan en su proxirnidad ejempiares de especies afines con las cuales se podrian hibridar y por cunsiglliente danin lugar a una semilla hibrida que no mantendra las caracterislicas propias de In especie. Den. tro de las especies forestales no es frecuente este caso, salvo en los cedros, eucaliptus y algunas frondosas de menor impartancia. Muy distinlo es el casa de razas 0 variedades, pues entonces ejcm- plares de una raza °varied ad se cruzan facilmente con los de otrns: as! tenemos que el CHpreSStrS selllpervirens val' IlOriwntalis se hibrida can el CllpresslIs s€m pe rt'irel1s var. piralllidalis e igual Qcurre can InU- chas otras variedades, tanto de confferas como de frondosas, Para habilitar un debers. escogerse siempre una bue· na masa y eliminarse del 50 a1 90 par 100 de los arboles mas mediocres, tanto dentro del rodal como cn una faja de aisiamicnlo perifcrica. La semi lla que sc recoja en estos {(rodalcs semi lleros » sc empican1. diree- tamente en las repoblaciones urdinar ias. Resumicndo, las masas 0 rod ales scl cceionados como prodllctores de semilla debe ran estar suficicntemente aisladas par a 'evitar poJiniza- ciones con polen extrano, no tener en su interior ejempIares dcfectuosos o dafiadGs y estar const i tuido pOl' pies sanos (sin ataques de hongos o insectos). bien formadas y de buenos crecimientos, SELECCION DE INDIVIDUOS Cuando la selecci6n se qui ere haeer todavia mas intensa, no bas tara can elegir los rodales 0 mas as mejor formados, sino que se llegara a la selecci6n individual eligiendo t'micamente aquellos ejemplares excepcio· nalmente buenos, que por sus caracteristicas externas destacan dentro de Ia masa, Estos ejemplares, excepcionalmente buenos, se les conoce como arboles \tplus"»', ---- - Estos individuos seJeccionados constituyen genotipos selectos (se- lecci6n basada generalmentc en varios caracteres) que padran propa- 9 garse vegetativamente para reunirlos en «huertos semilleros de clo· nes». Huertos semiHeros Entendemos aqui como huertos semi lleros eualquier parcela que se ha estableeido con plantas procedentes de ejemplar es selectos, tanto 5i han side obtenidas de semilla 0 vegetativamente y que se dedican lmica· mente a In producci6n de semill a come rcial de calidad superior. Estes huertos semi lleros debe ran planrarse a un e5paciamiento mayor del nurmal para facilitar eJ desarrollo de grandes copas, con 10 eua! se aumenlani la pl'Oduccion de fruto. Los arbolt!s tambicn se les sometera a unas poctns especiales con estc mismo fi n y no dejandolos que crezcan mucho en altura para as! facilitar In n:cogida de los frutos. Asimismo se consi gue aumentar Iu producci6n de fn.llos con un abonado racional del suelo. En estos nuertos semilleros se podnl n eliminar los clones 0 famil ias inferiores si al mismo tiempo se realizan estudios de progenies. Los huer tos semill eros pucden ser de gran importancia, pues si se dispone de un buen numero de ellos, se pocI ni recoge r gran cantidad de semilla selecta a un costo de praducci6n bastante bajo. La mayor 0 menor ganancia genetica que se logre con estes huertos semilleros dependenl del tipo de selecci6n que se haya empleado y de los esrudios de progenies que se renlicen. EI empleo de {(huertos semilleros)} est a muy c:xtendido por Lado el munde y as! tenemos que en Suecia se inici6 a mediados de este siglo un amplio programa de «huer tos semilleros de clones» a base de Pinus sylvestris, Picea excelsa y algunas otras especies de men os impOl·tancia foresta l. EI program a sueeo comprendia Ia division del pais en 15 zonas para el pina silvestre y en 10 para el abeto rojo. En cad a una de ellas se es· cogier on 25 a 50 arboles sobresalientes (<<arboles plus)) de genotipo superior y basando 101 seleeci6n e n varios caractl!r es. Estos ejemplar es se multipli caron por injer to y las pl antas inj ertadas se plantaron en parcelas espcciales a un espaciamiento de 4 X 4 6 de 5 X 5 me tros. Actualmente exislen en Suecia mas de 325 Ha. de hue rtos semi· Heros para P. sylveslri s y mas de 60 Ha. para P. excelsa. . Programas simi lar es estan en marcha en otros paises de Europa (Finlandia, e tc.) yen America. es logico, no tad as las especies se comport an igual (facilidad de propagaci6n vegetativa, edad de fr uctifieaci6n, etc.) y por consi· guiente estes huertos semilleros de clones no son igualmente intere· santes para todas las especies, pero 10 que SI es fundamental es que para obtener semilla selecta debe ran seleecionarse los pies padres y que estos ejemptares selectos deberan poperse en «huer tos semilleros» en los cuales resulta rentable Ia reeogida de semilla. ORIGEN DE LA SEMILLA Si importante es emplear semilla selecta, tan importante a mas, es que esta proceda del ori gen mas adecuado, pues por muy selecta que 10 sea !a semiUa, sino se adapt a a un lugar determinado poco a nada se habra conseguido. Dentro de una misrna especie -sabre todo si esta prcsenta un area natural muy eXlensa- se puede n apreciar diferencias muy notables dan· do lugar a di stintas razas 0 variedades. Estas dHcrencias pueden r eferirse a una mayor a menor resistencia a 13 sequia, a las heladas 0 a tal 0 cual plaga, n la propia forma del arbol (trancos mas rect.os, mayor 0 menor ramosic.i <ld, etc.) 0 bien a su c recimi ento 0 produccion de algt.'m producto secundario (resina , fruto, e tcetera). Cuanda estas difer encias son m uy acentuada s la clecci6n c elimina" cion de determinada pmcedcncia de semi lla 16gico y asi podemos afirrnar que ningllO fOl'estal espano} ernplearia semilla de P. svvestns, proecden te dt! las zonas mas septentrionales de Escandinavia 'n Rusi a para repoblar en las sierras mas meridionales de Espana, pero en otr05 casos las diferencias no son tan marcadas, al menos I.!xu.::rnamen t c, y sin embargo, pucclen representar diferencias tan acusadas 0 mas que aqucllns. En terminos generales puede afirmarse que mientras no 5(" de· muest rc 10 contrario por una serie de experi encias, sic: mpre es prefe- riblc emplear en los rrabajos de r epoblaci6n semilla ind igena -a ser posible reeolectada en el mi smo mont e donde se va a repoblar- que sern illa procedente de otras zonas. Esta afirmaci6n se basa en suponer que Ia seleccion natural al actuar durante sigl os sobre una musa hab ra climinado las razas 0 variedades peor adaptadas a esc terrene, J.ejando las mejores. Estas mejores no tienen por que scr las mejor formadas, sino las mejor adaptadas; de ahi Ia neces idad de realizar estudios de pro· cedencias cuando la masa aut6ctona no sea, forestalmente hablando, buena. En aquell as zonas donde no existen masas nat urales, deb era em- plearse semma procedente de una zona 10 mas parecida posibl{!, siem- pre que 1o.s masas de las que se recolec te Ia semilla sean buenas. Al iniciar los trabajos de repoblaci6n en zonas nuevas clt!bed.n csta· blccerse pareelas experimentales en las cuales estt:!n todos aquellos origenes de semiHa que en principia pudieran ser interesantes para, a la vista de los I"esultados obtenides, determinar la proceclcncia de serniIJa mas adecuada para dkha zona. Por consiguiente, en los trabajos de r epoblaci6n no bastani con em· plear semi lla de Pinus s),veslris, PhlUS pinaster, 0 cualquier otra espe- cie, sino que deben' siempre especificarse el origen de la semilla em· plead a, pues no es 10 mismo, por ejemplo, emplear semilIa de P. pinaster de Galicia que de Segovia 0 Malaga. Si Ia repoblaci6n se r ealiza con una especie ex6tica la importancia del origen de semi1la es todavia mayor si cabe, pues se corre el grave peligro de introducir un odgen de semilla totalmente inadecuado para un pais y al no tener un pun!o directo de comparaci6n, aceptar un origen como buena euando pudiera ser uno de los peores 0 bien reehazar una especie por no haber empleado el origen adecuado. En un programa amplio de repoblacianes es imprescindible el esta· II blecimiento de parcelas experimentales de estudios de procectencias, tanto. para las especies indigenas como ex6ticas, pues muchos de los fracasos obtenidos en las repoblacioncs sc pueden deber a no haber utilizado la semilla adecuada. 12 EPOCA DE RECOGIDA La epaca de recogida de una espccie camprencte el tiempo que media desde que la semilla madura hasta que est" cae del arbol 0 dcsaparece com ida par los pa.jaros 0 raedore!;;. Cuanda Ia semilla a t madurar cae al suelo el pedodo de rccogida de esta sera el 'tjempo que puede pcr- manecer en el suelo sin sufriT danos. E POCA DE MADURACION Aunque Ia rnayoria de las especies maduran a finales de otono, tam- b ien existen at ras que 10 hacen en primavera a verano, a incluso puede haber otl'as que retrasan su maduraci6n hasta bien entrado el invicrno. Aunque para inicia r la recogida de una especie es imprcscindible obser- val' directamente los frut os para vc r si estos estan maduros, para pragramar una campana de recogida se necesita saber de antemano la epoca en que maduran los frutos de las {list int as especies que se van a recalectar. Con li geras variaciones, cad a especie madura en una epaca deter- minada del afia, pudiendo exis ti r pequefias diferencias de un ano para otro en funci on de las condiciones c1imato16gicas de cad a ano. EPOCA DE r-,' lADURACION DEL FRUTO PARA LAS DfSTINTAS ESPECIES EPOCA DEL A ~ O il1vienlO ( Enero·febrero-marzo) Finales de illvicrno y principios de pr ima- vera (Marzo_abril) Primavera (Abril-mayo-junio) Finales de primavera y principios de ver ano (Junia-julio) Verano (Julio-agosto-sepbre.) ESPECIES Prunus cerasus, P. avium. Acacia spp., Amelanchier spp., Amorpha spp. , Amigda- Ius communis, Arctostaphylos uva-ursi, Belula alba, Ce- ratonia siliqua, Cupresus macrocarpa, Hedera heli.x, Lonicera spp., Magnolia grandiflora. Mahonia aquifo· lium, Morus spp., Parkinsonia aculeata, PhHadelphus spp., Prunus spp., Pseudotsuga taxi folia, Ptelea trifo- Iiata, Rhus spp., rubes spp., Rosmarinus officina lis. Sambucus spp., Solanum dulcamara, Spartium jun- ceUIn, Thuja piicata, Thujopsis dolabrata. 13 METODO Finales de verano y principios de oroiio (Se p tit:m b re· oct u b re) Oloiio (Octubre·no\'iembre- diciernbre) ESPECIES 0 GENEROS Abies pectinat a. AceI' ncgundo. A. platanoides. A. cam· pestris, A. pseudopl a tanus. Aesculus spp .• Ailanthus giandulosa, Berbt:J"is \'ul garis, Buxus sempervirens, Ca- mdi a japonica. Carpinus betul us, Carya spp., Casuarina spp., Cercis silicuaslrum, Chamaecyparis Jawsoniana, Cistus spp., Calutea arborescens. Comus spp., CaraniHa gJauca, Cotoneaster spp., Crataegus monogyna, Crypto- meria japonica. Cuprcssus a riZon ica , C. scmpervire ns, Cytisus spp., Etacagnus anguslifolia, Evonymus spp., Fagus sylva rica, Fr3.xir;us spp., Ginko biloga, Gledit sia triacan thas, Hippophae spp .. ftc:"; aqui folium, JugJa ns spp., Juni perus spp., Kodn::uteria paniculata. La rix spp., Laurus nuhilis, Libocedrlls decurrens, Li gustrum vulgare, aurantiaca, Malus spp., "-telia azcda- f<\ch, Mi n us communis, PhiJI yrca spp., Picca spp. , Pi- nus spp., Platanus a ricntalis , Pyrus communis, SPl?, (excepto Q. subc:r), Retama spp., Rhamnus spp., Ricinus communis, Robi nia pseudoacacia. Rosa spp., spp. , Sorb us 5p!'., Spiraea spp., Symphorical"' pus spp., Syringa vulgari S, Tl:traclinis a niculata, Thu ja oCcidentalis , Thuja Tili a spp .. Tsuga :-;pp., Viburnum spp. Alnus glutinosa , Arbutus unctio, Castanea spp., Cat al. pa spp ., Cedrus spp., Cdtis australis, Cinnamomun camphora, Citrus spp., Corylus avdlana, Hamameli s spp ., Uquidambar sryraciflua, Li riodendron tulipifera, Olen eUl"opea, Phoenix spp .. Photinia spp., Pistacia spp., Pl.mica granatensis, Pyrac.anlila s pp .• Quercus suber. Rhododendron spp., Rus!.:us aculeatus, Sophora japonJ- ca, Taxodium distichum. Taxus bnccatfl. Las fechas que figu ra n en el cuadro anteri or son para una prilllera aproximaci6n, pues como es lugico, In epoca de maduracion puede variar bastante de una region a ot ra. Para una mayor aproximaci 6n es con v\:!- nientc mirar en la segullda parte de este libra at t ratar de cada uno de los generos. IvIctodos para dcterminar la madurez de Ja semilla Como se dijo anteriormente, para iniciar la r ecogida de:: semilla de una especie determinada, es preciso realizar observaciones directas que nos confirman que la semilla eSHl en condiciones de recolectarse. Los recolectores veteranos suelen determinar el grado de madurez de la semilla, basfmdose en el color 0 en la apariencia general de los frutos que suelen cambiar de aspecto externo cuando estan maduros. Este procedimiento, aunque a veces faile, unicamente es uti! para reco- lectores expertos, pues en caso contrario se puede correr el grave peligro de reeolectar frutos que todavia 110 esten maduros 0 bien cr eer que no 10 estan y que llegue la diseminaci6n antes de que se haya iniciado la r ecolecci6n. Para evitar estos peligros y permitir que los tores noveles puedan realizar recogidas con plena garantia se han 14 tudiado metodos emplrICOS que facilitan 1a determinaci6n del grado de madurez sin necesidad de disponer de expertos en esta materia. Metodos gravil1lf!lricos: Estos metodos estan basados en el principio de que el peso especifico de las pifias 0 de los frutos disminuye :a medida de que la semilla se acerca a la madurez. Determinando la densidad de los frutos cuando estos estan maduros, bas tara preparar un liquido con un peso especifico fijo en el cual flota- ran los frutos maduros de determinada espccie y se hundiran los qLl e todavia estin verdes. Cuando mas d(' In mitad de las pifias analizadas f10 tan en el Iiquido se puede inieiar la recogida. Actualmente se ha determinado la den sid ad de las pifias mndur as L,-! gran Dllmero de pinos, aunque esta caractedstica puecte lige- r amentc de una local idad a otra y po. cons iguicn te para una mayor seguridad se deberftn confil'mar estas cifras antes de emplearlas en tl campo. Los liquidos normalmente empl eados para est os fines son dis- tintas clases de aceite de peso especifi co conocido. Segt'm datos ame· ricanos, las pinas de Pill us pOllderosa, P. resiJlosa, P. cnribea, P. palus- tris y P. tneda estan maduras cuando su peso t:specifico en eJ arbol es de 0,88-0,86. esto es, cuar. do flotan en a..::eite lubrificante S.A.E. 20 (peso especifico 0,88) y las pifias de P. strobu.s estan en condiciones de reeo- lectarsc cuando ti enen un peso espedfico de 0,97-0,92, cs. to es, cuancio flo tan en aceite de 1ina7:a (peso especifico 0,93). IvIetodos de corte: Aunque los metodas gravimetricos son baSlant e seguros, siempre es convenient e comprobar vi slialment e cl est ado de madurez de las semi ll as, cortando longitudinalmente las pinas 0 los frulos en dos mitades para examinar las semillas que que dan en las caras del cOrte. Esta operaei6n se puede realizar con un cuchillo ordinario, 3unque tambicn existen unos, especi almente disen::ldos, para cortar p ifias U otros fr utos duros, que facilitan notablemente1:.1 operaci6n. Siempre que sc vaya a realizar una r ecogida deberan conarsc al gu nos (rutas para confirrnar el estado madurcz de las semi lIas. Cu,ll1do los frutos sean pequefios y blancios bastani con aplast arlos can la Olano para comprobar eJ grado de madurez dl.! las semill as que conti enen. 01 ros 1IH!t odos: Algunac; cktenninados puecl en present ar olras cat'acteri sticas especiales que ayuden a de terminar si la cst"- 0 no madura. As! tenemos que para l11uchas Ieguminosas el arruga- micnto del cordon que une la semi lla can la vaina es un sintoma de que estas han alcanzado Ia madurez. Diferencias en las fecbas de maduraci6n Como es 16gico no todos los frutos de una planta maduran al mismo ti empo, nl individuos pr6ximos 10 hacen al mismo tiempo. Estas dife· r encias pueden ser muy pequeiias para determinadas' especies, pero pueden representar un periodo de incluso un mes para ot ras. Asf tene- mos que, en general, las contferas de una misma especie maduran al mismo Hem po, pudiendo haber diferencias de basta 10 dias en }a fecha de maduraci6n entre individuos pr6ximos. Sin embargo, algunas especies fr ondosas p ueden prolongar este periodo sensiblcmente. 15 EPOCA DE RECOGIDA La r egIa general aplicable por tanto a la mayoria de las especies forestales es que las mej ores semillas son las procedentes de frutos que es tan bien maduras. Sin embargo, se ha vista que las recolecciones tem- pranas de frutcs poco antes de su completa madurez favorecen Ia ger- minacion temprana de primavera para algunas especies, como: FrlLtinus excelsior, Carpinlls belulus, Tilia cordata, Sorb us aucuparia, E\l ollymus europaeus, Sarnbllcus nigra, Prw1LIs sera tina, etc. Estas semillas suelen presentar letargo interno y como con5ecuenCla germinan muy lentamente, pero se consigue mej orar su gerrni naci on en la pr imavera siguiente si sc siembran las semiIJas procedentes de los fr u tos recolectados ligeramente verdes a fina les de verano, inmedia· tament e despues de su reeolecci6n. Para aquellas seruillas que se deben r ecolectar cuando los fr utos es· tan complctamente maduros la epoca de recogida compr ende el espacio de tiempo que media entre Ja maduraci6n y Ja di seminaci6n. Este pe- rfodo de tiempo varia enormementc can la especie, pues mie ntras unos frutos permanecen durante mucho tiempo en el arbol cerrados, atros se abren 0 caen despues de que maduran. Por ultimo, existen especies cu· yos frutas permanecen durante mucho tiempo en el arb 01, pero al ser estos muy apetecidos poi- paj a ros U otros animates los consumen rapi· damente, desapareciendo en poco tiempo. A continuacion se incluye un cuadra en el que "Se indica de una rna· nera general la duracion del periodo de r ecogida para algunas especies. Para datos mas concretos debera consultarse la seguncla parte de es te libro, en la enal se indican los ped odos de r ecogida de las distintas cspeci es. EPOCA DEL EN QUE SE REALIZA LA RECOGTDA DE LOS FRUTOS PARA LAS DISTINTAS ESPECIES EPOCA DEL IH"O p,'imaver1. (Abdl-mayo·juniu) F;' utles de primavera y prillcipios de verano (Junio' julio) Verano (Agosto.sepliembre) Finales de verano y pril1cipios de otono (Septi embre-oct ubre) 16 ES PE CIES EtlcalyllLs spp. (1), Pupul us sp p ., Sali x spp .. Ulmus spp. Caragan<t arborescens. Morus alba, Prull us aV!UIll. P. cerasus. Acacia spp., Amdanchier spp., Bl!lu!a a lba, Ceratonia siliqua, Crataegus spp. (2), Hedera helix, Morus nigra, Philadelphus spp ., Prunus spp., Pseudotsuga t axofilia, Ribes spp., Rosmari nus officinalis , Sambucus spp. (2), Tsuga spp. (2L Viburnum spp. (2). Abies spp., Aesculus spp ., Amigdalus communis, Amor· pha spp., Arctostaphylos uva-ursi, Aronia spp., Bm:us sempevirens, Camelia japonica, Carpinus betulus (2). Chamaecyparis lawsonia na, Cep ha!otaxus drupacea, Cis· tus spp., Colutea arborescens , Cornus spp., CoronilJa spp., Cytisus spp., Evonymus spp. (2), Fagus syl va tic:l , Ginko biloba, Koel reuteria panicuiata, Lauros nobili s. Li bocedrus decurrens, Liquidamba r s tyraci fl ua. Lonke· Otono (Octubre-nQviembre_ d idembre) Ofono.iltviemo (Octubre has ta marzo del mio siguiente) ra spp., Magnolia grandif lora . jvlahonia a quifd ium, Ma· Ius spp., Mirtus communis, Pyrus sPP. Rhamnus spp., Ricinus communis . Ruscus aculeatus, Sequoia spp. , So- la num dlilcamora. Sorbus spp . (2). Sparlium junceum. Thuja spp .• Tbujopsis dolabra ta. Tilia spp. (2) . Acer (excepto A. negundoL Alnus glu t inosa, A.-bu tll!) unedo, Berberis vulgari s, C.,rya spp., Castanea spp .. Cedr us spp., Cercis s iliquas lrUm, Cinna momum cam· phora, Corylus avelbna, CriplOmeri a j rl. ponica. ClIpres· sus spp., Eleagnus a ngll s ti(olia, Gleditsia triacanthos. spp., J ug!ans sPP . Larix spp., Li riodendron tul ipifera. Maclura atlr:mliaca. Olea Phillyrl!a angustifolio., Pilot inia. spp., Picea spp., Pjsfacia SPI' .. Ptelca tr ifoliata. Quercus spp. , Retam:-t spp., Rhoda· dendron spp., Rhus- -spp:; Robinia pseudoacacia , So· phora japonica. Spiraea spp .. Syringa vulg.:tris, Taxa· dium distichum, Taxus baccata. Acer negundo, Ailanthus glanduJosa . Cata Jpo bignonioi. des. Celtis spp., Citrus spp .. Cotoneastftr spp .. Fraxinus spp. (3), Hippophae rhamnoides, Ilex aquifolium. La· garst roemia indica, Juni perus spp., Ligustrum spp., Melia azcdar<:l ch. Nerium oleander, Phoenix dactyl ifer a, Pinus spp., Platanus spp., Punic;l granatensi s, Pyracan· tha spp., Rhodotyp kerrioidcs. Rosa spp., Symphori· carpus spp. recoglda de esla semilla practl camente se puede r enlizar en cas! tOdas las e518Ciool)s (2) Los frutos de est.as e5pccies se deben recoiecta r cuando aun nf) esten complelamentc rna· dur os . sl se qulere ob tener buenas ger minaci ones en I(ls slembras Lns r eco\ecclones tempranas de tos frut os de Fr:tximus excelsior favorecen su germina, EPOCA DE DlSEMI NACION La epoca en que t iene lugnr la di seminacion es caractcr ist ica de cada especle, pues mientras un as 10 hacen dcspues de la maduraci6n (finales de ver ano 0 principios de otono), ot r a5 la r e t nisan hasta que lIegan los fri os 0, mas corri entemente . hasta q ue empiezan las lluvias a los calores primaveraies. La epoca de diseminaei6n puedc \'ari ar de un ana para o tro y de una region a atm, debido a las condiciones c1imatot6gicas, pues, por ejemplo, para muchas conife ras cl ticmpo humedo 0 Jas nicbIas otofial es r e trasan la apertura de las pinas durante largo ti empo y bastan una s PO''::05 dias secos y sol eados par a que la di 5persi6n de las semillas se real ice mente. Es irnportante hacer notar que los frutos a pinas de muchas coolfe. r as se abr en para dejar caer las semillas y luego se vuelven a cerrar ca n las lluvias 0 el tiempo humedo, pudiendo per manecer en el arbol du- rante varios meses a alios, par cciendo que todavia no han a bierto, pero ya sin semilla dentro. Generalmen te estas pinas se distinguen hlcilmente de aquellas que todavia no han abierto ,pero en algunos casos pueden inducir a error , especial mente a aquellos recolector es que no tienen mu- cha experiencia. 17 TlEMPO QUE PERMANECEN LOS FRUTOS EN LAS PLANTAS, SIN CAERSE o ABRIRSE, PARA LAS DISTINTAS ESPECIES Plantas clIYos frutos se abren 0 caen al suelo poco despues de su maduraci6n Plantas cuyos frutos son consumitlos rapi- dament.: pOl' los ani- ma les Plantas cayos frlllos permanecen aI- gun ti empo caerse o Pluntas cuyos frutos permanccen laT go ti em- po s in nbrirse 0 caerse 18 Abies spp, Aescuilis spp., Alnus crispa, Betula alba, Ca- melia japonica, Caragana arborescens, Carpinus belu- Ius, Castanea sativa, Ceratonia s iJiqua, CoryJus a:vella- na, Eleagnus angustifolia, Evonymus spp., Ginko blloba, Liquidambar styraciflua, Madura aurantiaca, Magnolia grandiflora, Mahonia aquifolia, Malus spp., Morus spp., Populus spp., Prunus spp., Pyrus communis , Rhamnus spp ., Rhododendron spp., Salix SPP" Sambucus spp., Thuj a occic\.::n taiis. Ulmus spp. Amelanchier spp., Arct os taphylos uva-ursi, Comus spp., PhOeni x spp., Prumls spp., Rhamnus spp., Ri bcs spp., Sambucus spp., Snl<lnum du1c<lmnn'l , spp., etc. Acacia spp .. AceI' spp. (excepto A. negundo), Amigdalus communi s, Arbu tus spp., vulgaris, Buxus Sem- pcrvirens, CJ.rya spp., Chamaccyparis lawsoniana, Cin- namomun camphora, Cistus spp. , Citrus spp., Colutea CoroniUa $Pp., CrYPlomeria j aponica , Cy- spp., Fagus sylvalica, Hcdet' a helix, Juglans spp., Koc!reu teria paniculata. Lam'us nabiHs , Libac;'!drus de- currens, Liriod •.mdron tulipifera, Loniccra :; pp., MirtuS communis, Ncriuln o!t:ander, Olea europea, Pscudotsuga t:lxifolia, Quercus spp.. Ricinus communis, Robinia pSt:udoacacin, Rasmarinu!'i ofCicinalis, Sequoia spp., Solanum dulcamara, $partium junceum, Taxodium dis- ti chuID, Taxus b3ccata, TctraC\i nis articu lata, Thuja spp., Thujopsis dolabrata, Tsuga spp. Acer negundo, Ail anthus glandulosa, Alnus spp. (ex- Cl.!pto A. crispa), C.:J.t alpa bignanioides, Cedrus spp. , Cel- ti s spp. , siliquasrrum, Cotoneastel' spp., Cra· tae"us monogyna, Cupressus spp., Eucaliptus spp. , Fr';xinus spp., Gleditsia triaconthos, Hippophae rham- naiJes, Ilex aquifolium, JuniperuS spp, Larix spp. , Li- gust rum spp., Mdin :lzedarach, PhiUyren angustifalia, Picea excdsa. Pinus spp., Pistacia spp., Pl;\tanus spp., Ptdea trifoli<lla, Punici'\ granatensis, Pyracanlha spp., Re tama spp. , Rhodotypos spp., Rhus spp., Rosa spp., Sophora japanica, Sorb us spp., Symphoricarpus race- mosus, Syringa vulgaris, Tilia spp. , Viburnum spp. SISTEMAS DE RECOGIDA Las r ecogidas de semillas deberan organizarse buscando el sistema mas adecuado para cada especie, pues, como es logico, dadas las dife- rencias tan grandcs que se aprecian en cuanto a altura de los arboles, caracteristicas y tamana de los trutas, etc., entre las difer entes especies de las cuaIes hay que recoger, las de recogida tambien son muy variadas. En un pasado no muy lejana, 1a demanda de semillas forestalcs era mas esacasa, pero t'tltimamente se estall repoblando grandes extcn- siones todos los 3nos y como consecuencia las necesidades de semina forestal son cada vez may-ores. Esta§,..Leg!g}das deberan orient a r se sicm- pre Con vistas a que la semina salgo 10 mas barata posiblc y que s e recolecte de arboles selectos, a los cuales es muy dificil l1egar. Todo ella exige que el sistema d e recogicia sea el mas idoneo y que se p r o- porcionen a los obreros los medias adecuados para que puedan llcgar hasta esas semillas . La recogida de los frutos 0 de las semillas puede hacer bien desde el suelo 0 subiendo hasta donde estos se encuentran en el arbor. Dentro de cada una de estas dos modalidades de recogida se pueden emplear diferentes metodos segun las caracteristicas de las especies a recolec tar y de los medios disponibles, Para la recogi da de semillas de arboles en pie de gran altura se ne- cesitan aparatos especiales que hagan posible el que los operarios pue- dan llegar hasta los mismos. Como es logico, para una misma especie se p ueden emplear varios de los metodos incluidos en el cuadra de la pagina sigui ente, decidien- dose en cada caso par u no u otro, scgun las caracteristi cas de Ia zona de recogida y de los medias que di spangan los recolectores. RECOGIDA DE LOS FRUTOS DIRECTAMENTE DE LAS RAMAS Este sistema es el mas sencillo, pero, como es 16gico, unicamente se puede emplear cllanuo los pies portagranos son matas, arbustos 0 pequefios arboHllos cuyas ramas quedan a poca altura dei sue 10. Cuando los frutos queuan relativamente bajos, pero demasiado alt os para que los recolectores lIeguen a ellos des de el suelo, estos se suelen $ubir a escaleras Je tijera, banquetas u otras medias que las faciliten la re- cogida. Los frutos se cogen a mano 0 bien ayudandose de algunos titiles (ti· jeras, cizallas, rastrillos, etc. ) que facilitan su recolecci6n, RECOGIDA DE LOS FRUTOS EMPLEANDO PERTIGAS U OTROS UfENSILIOS DE MANGO LARGO MANEJADOS DESDE EL SUELO Cuando los arboles son de pequeiia 0 mediana altura se utilizan para la recolecci6n de frutos pertigas can una cuchilla, si erra 0 podadera en su extremo. Estas pertigas son manejadas por los operarios desde el suelo a encaramandose a las ramas inferior es del arbol. Este mtHodo 19 .9 " " " ;; " "5l RECOLECCION DE FRUTOS 0 SEMILLA METODO Recogiendo los frutos di- rectamcnte de Jas ramas Emplcando per l i gas u Olros utcnsiJios de mango largo ma nejados dcsde el suelo ESPEClES 0 GENEROS Amelanchier, Amorpha, Arbutus, Arctostaphy_ los, Aronia, Berberis, Buxus, CiSlUS, Colutea, Cornus, Coronilla, Cotoneaster, Crataegus, Evonymus, Genista, Hedera, Hex, JUniperus, Laurus, Ligustrum, Lonicera. Mahonia, Melia, Minus, Nerium, Olea, Philadelphus, Phillyrea, Photi nia, Pistacia, Punica, Pyracantha, Rcta- rna, Rhammus, Rhododendron, Rhodotypos, rums, Ribes. Ricinus, Rosa. Rosmarinus, Rus. cus, Sambucus, Solanum, Spartium, Spiraea, Symphat'i earpus, Syri nga, Tamari x, Taxus, Te- trac! inis, Tlmja, Viburnum. Acer, Carpinus, Casuarina, Catalpa, Cornus , Corylus, Cllpressus, El engnus, Fraxinlls , M;)g. nolia, Surbus. -il 3 e--V-a-re-a-'- ld-O--o--a-g-j- la-n-d-o--10-s-i- A-m--jg-d-a-'-u-s,--C-a-ry -- a,--C-a-s-ta-n-e-a-,--c- e'-I-jS-,-C- e -r-.-to- ,-1 ..2 arboles para que caigan nia, Cercis, Fagus, Fraxinus, Ginko, Gleditsia, g o '0 Ii , u los frutos al suelo Hi ppophae, Juglans, Mal us, Olea, Pru- nus, Pyru$. Quercus, Sophora. Tilia, Ulmus. RccoJectando los hulos 0 scmill as cafdos por s f mi s· mos al suelo Apc<llIdo los apro\,cchando ordinarias (I) arboles 0 las cor tas Aesculus, Ami gdalus, Carya, Castanea, Celt is, Ceralollia , Cinko, Gleditsia, Juglans, Maclura, l'....t <t lus, Phoenix, Prunus, Pyrus, Quercus. Sali x, Shopora. Abi es, Chamnecyparis, Eucalyptus, Larix. Pi- cea . Pinus . Pseudo tsuga. Aprovechando las acumu· Populus, Sali.'\:, Ulmus. bciones de frutos ya des· prcndidos de las plantas y provocadas por agen tcs naturales 0 ani males Rccolcclando los frutos 0 semillas desdc esca1eras, banquelas, rernolques u oll"OS medias similares Trepando 0 subiendo a los arboles Acaci a. Acer, Ailanlhus. Alnus , Amorpha, Arau- caria, Belula, Camel ia. C;)rpinus. Casuari na, Catalpa, Cedrus, Celtis. Cercis, Cit rus, Cinna- m;)mum, Corylus, Criptomeria, Cuprcssus, Cy- tis us, Eleagnus, Fraxinus, Gin· ko, Hedera. Hippaphae, Koelreuteria. Lager- stroeni a, La u r us, Libocedrus, Ligustl'Um, LiQuiJambar , Liriodcndron, Magnolia, Melia, Parkinson ia, Pinus. Platanus, Ptelea, Punica, Robinia, Sophora, Sorbus , Taxodium, Taxus, Thuja. ThlljOpsis, Tilia, Tsuga. Ulmus. Abies, Acacia, Acer, Ailanthus, Araucaria, Be- tul a, Camel ia, Carpinus, Casuarina, Cedrus, Celtis, Citrus, COryIU5, Criptomeria, EJeagnus, Eucalyptus, FagUS, Fraxinus, Larix, Liboce· drus , Liquidambar, Liriodendron, Magnolia, Phoenix., Picea, Pinus, Platanus, Prunus, Pte- lea, Pseudotsuga, Robinia, Sequoia, Sophor a. Sorbu5, Taxodium, Tilia, Tsuga, Ulmus. (I) En este apartado te6rieamente sa pueden lnelulr todas las especles arboreas, pero uniea· mente se ponen aqueJlas que son obJeto de cortas comerei llJes. 20 umcamente se puede emplear con los arboles que t ienen poca altura y los frutos son de buen tamafio 0 apareeen formando etcetera). En este ultimo caso, una t ijer a colocada en effitremo de 1a pertiga y accionada pOl' una euerda que Uega hasta el suelo scrviria para eortar las inflorescencias. Las grandes cllchillas 0 sierras coloea- das en el extrema de la pertiga sirven para desprender los frutos de gran tamafio; este sistema se usa frecuentemcnte para recolcctar las pifias de pifionero y negral. La longitud de Ia pertiga depende del peso y de la r igidez del rna· terial empleado para el mango de Ia misma. Los campesinos sueien em- plear pertigas de mango de madera, can el grave inconveniente de que r esultan mlly pcsadas, y si el palo es demasiado fino se quiebra con bastante facilida d. Las de tubo de acero resultan muy resistentes, pero pesan demasiado y su manej o result a agotador para el operario. Las de catia son muy ligeras , per o tienen muy poea resi stencia y se eimbrean demasiado. Las que dan mejores resultados son las de plastico 0 alu- minio, pues son resistentes y no pesan demasiado, aunque resultcm bas- tante mas caras que las antedares. RECOGIDA DE LOS FR1JTOS AGITANDO 0 VAREANDO LAS PLANTAS PARA QUE LOS FRUTOS CAIGAN AL SUELO El agitar las ramas de Jos arbustos 0 arbolill os para que se despren- dan los hutos y caigan sabre tendales 0 lonas exter.didas en el suelo es un metoda mlly practico para aquellas especies cuyos frutos son de pe- queno tamano, crecen aislados y se desprenden con facilidad. Es un metoda muy econ6mico y con eI cual se pueden recolectar gran des can- tidades de frutos en poco tiempo si n daiiar a las plantas. EI va rear los a rboles can varas de 3 6 4 metros de longitud 0 con lat igos de cuero que ll evan una maderija en su extrema es un metoda que se ha empleada much a para desprcnder los frutos de algu nas espe- cies (que rcineas, olivos, cas tanos, etc. ), y aunque resul ta ecan6mico no es aconsejablc par el enorme dana que se ocasiona a los arboles al r om- per gran numero ue brotes, can eJ consiguiente perjuicio para las fu- turas cascchas. En Ia mayoria de los casos sc suelen extender lonas 0 tendales al pie de los arboles para facilitar la l-ecogida de los frutos que han caido, aunque si los frutos son grandes y el suelo esta suficientement e limpio, esta p recaueion no es neccsaria. Los Servicios Oficiales de la mayorfa de los paises han prohibido el vareado de los arboles por los danos que se ocasionan a los mismos. RECOLECCION DE LOS FRUTOS 0 SEMILLAS CAIDOS AL SUELO POR SI MISMOS Este metodo es el mas facil y el mas econ6mico para aqueUas espe- cies en las cuales se puede utilizar. Para que este me toda se pueda em- plear se requieren dos condici ones importantes: que los frutos a Jas semillas sean suficientemente grandes para que se puedan recoger con facilidad del suelo y que los frutos no se abran antes de caer. Es im- 2' portante que se vigile atentamente la caida de los fr utos 0 semillas, pues estos deberan recogerse tan pronto como se hayan caido con objeto de evitar perdidas y danos par insectos, roedores u hongos. Tambien es im- portant e tener en cuenta que con mucha fr ecuencia las pr imeras semi· lias que cat!ll, natural mente, sud en ser de baja cali dad. Otro inconve- lliente de es te metodo es que debajo de los arboles haya gran cantidad de matorral , con 10 eual se di ficulta 0 incluso se imposibilita In recogida de los [rutos caidos; en muehos casos sera necesario li mpiar el 50to- bosque de las zonas de r eeoleccion antes de que tcnga lugar la caida de los frutos. Este metodo r esull a cspeciaimente int er esnntc para las recogiJas de arboles que crecen en parques 0 alineaciones a io lar go de las carre teras can u n suelo limpiD. Es te metoda se util iza con gran numer o de especies, como son, acacia de pCi as, castafio de Indi as, euealiptos, etc. RECOGIDA DE FRUTOS EN PIES RECIEN APEADOS Este metoda sencil10 y econ6mico se em pica mucho para r ecolectar frutos de especies de gra n altura can una fructificaci6n eseasa y. que scan objeto de car tas nonnales todos los anos. Para que este metoda se pueda emplear es irnpresci ndible que las cort as se hagan despues de que los frutos han madurado y a ntes de que tenga Iugar 1a disemina· don. Dada \a dificultad que supone el subir a algunos ? r boles, los Ser- vicios Forestales de muchos paises regulan tas cortas de las zonas donde se realizan las r ecolecciones de semilla para que estas se hagan en el momenta 6ptimo para que ] 0 5 frutos de los pies recien apeados estl!n en condici ones para r ecolecta r se. Este metoda se empJea mucho en el norte de Europa y actualmente se esta extendiendo mucho su usa en Espana para muehas eoniferas ( P. sylvesrris, P. nigra, P. pillasrer, P. ill- sigll is, etc.) . El inconveniente mayor que presenta este metoda y pa r el eual muchos forest nles no 10 permit en en ]05 montes a su es el pdigr o que represent a para In regeneraci6n natural el qui t ar las semjllas en Jos t r a mos de reproduccion. Sin emba rgo, emp1eado racionalmente no deberia ocasionar ninglll1 dano en [a regeneracion natural, ya que pcr- mitiendo la recogida lmicamente en un elerto tan to pOl' ciento de los arboles apcados, la semilla que queda en el mon te es suficiente para regenerar In masa. Por ot ro Iado, muchos de estos forestales que pro- hiben la r ecogida de los fr utos de los pies apeades no se preocupan de que las cortas se hagan despues de que estos hayan madurado y u na cart a prematura puede dejar sin u na sola semilla viable a todo un tramo en corta, 10 cual , aunque la recogida de los frutos fuer a muy intensa , seria incapaz de hacer. RECOGIDA, APROVECHANDO LAS ACUMULACIONES DE FRUTOS, YA DESPRENDIDOS DE LAS PlANTAS, PROVOCADAS POR AGENTES NATURALES 0 ANIMALES Las acumulaciones de frutos producidas por agentes na tural es (vienta, corrientes de agua, etc.) son mas bien accident ales y par consiguiente 22 no se po ani. considerar es ta practica como .metodo ordinario de recogida de frut os, sino como recurso accidental en cases muy especiales. Por otro lado, la pra.ctica de recol ectar los frutos de los escondr ij os o «almacenes» dande los pequenos r oedares, principalmente ardillas, guardan los frutas que ellos mismos r ecol ectan co mo alimento para el invi erno, est;i ampliamente difundida en America del Norte. En estos paises recogen todos los afios grandes cantidades de frut os, principal- mente de coniferas y nueces, aprovechando las facili dades que les brin- dan es tos animalitos y es tal Ia cont inui dad del si s tema que los rt!coJec- tores t'micamente cagen parte de los frul es almacenados por las ardi ll as y asi les dejan comida suficiente para que puedan pasar el invierno, pues en easo contrario acabarian con esos recolectores espontaneos que no exigen sal aria. Este sist ema tan extendido en Ameri ca, pni.cticamente no se emplea en Europa por falta de «recolectores » y es to tal mente im· practicable en Espana. I DE FRUTOS DESDE ESCALE RAS, ,., V' BANQUETAS, REMOLQUES 0 APARATOS SIMllARES Cuanda la recoleeci6n se r ealiza en arbol es de poca tall a 0 incluso en arbustos, este metodo se puede considerar como u na ampliacion de Ia recoleccion descle el sueIo, can Ia tiDica diferencia que los recolect ores est an subidos en aparatos de poca alt ura (escaleras de tijeras, banque!<;\s, remolques, etc.) que los elevan llnos me tros del sllelo y los ponen a la altura de las copas. Sin embargo, cuando la recolecci6n se haee en arbo- les de gr:m altura (10·30 m.) tos aparatos empl eados son rnllcho mas complicados y se necesitan condiciones especiales para poeler emplear· los. EI metoda a segui r es el mismo y unicamente variani el ti po de aparato empleado para elevar a los oper arios. Todos estos t ipos de escaleras 0 plataformas eJevables van montadas sab re camionet as, camiones, t ractores (de r uedas U oruga) a bien sobre remolques independientes que pueden ser P Ol' t raeci6n de sangre 0 mecanie3, segun las circunstancias. Ater:diendo a las caracte- risticas de las escaler as 0 plat aformas estas pueden ser de diferentes t ipos: 0) Fij as. b) Abat ibles. c) Extensibles. Can brazo fijo. d) Hidrauli cas Can brazo articulado. Escaleras 0: platruormas fij as Pueden ir montadas sobre r emolques independientes a bien sabre camiones 0 tractores. Dadas las caracteristicas de estas escaleras 0 pla- tafor.mas, Sil posibilidad de aplicacion en los montes eS muy limitada, pues su altura no puede ser muy elevada (maximo 8 m,) y son poco manejables, pues es pnict icamente imposible llevarlas por un bosque espeso y lmicamente se podran utiliza r para recolectar Jos frut os de 23 24 , " ,::h ,--." :.. ",; "0 : , - .':', .. ',\ :, .... ' " " Rccolecci6n de pinus de arboles en pie tltiJizando escalera mecanica en La Granja (Segovia) arboles de altura mediI) que crezcan ai slados, esten plantados e n los bordes de carre teras 0 caminos 0 bien en plantaciones artificiales ali- neados y siempre que Ja separacion entre fil as sea grande para qlle quede espacio sufi ciente en tre las copas para que pueda pasar la esca- lera 0 plataforma. EscaJeras abatibles A{ iguaJ que las anlerior es, pueden ir montadas sabre camiones 0 r e- mol ques; de carac teristicas .rouy parecidas a las antes citadas con Ja unica diferenc ia de que la escaI era se puede plegar para facil itar su transporte y su paso debajo de los arboles, General mente son de menor altura que las anterior es y unieamente se pueden empiear para recolec- tar frutos de montes elaros can pies de poca altura y que creccn en zo- nas relativamente lIanas. Escaleras 0 platafonnas extensibles Generalmente, montadas sobre remolques independient es, a unque tam bien pueden ir sobre tractores 0 eami ones. Las escaleras telesc6picas extensibles, parecidas a las empJeadas por los bomberos permiten alc,-m- zar alturas de 20 a 25 m., pueden ir montadas con anclaj e fijo 0 sabre una plataforma giratoria que permite orientar la escalera en la diree- cion mas conveniente, Esta s esca{eras unicamente se poct ran emplear en zonas muy llanas, pues dado 10 elevado que queda p.:l centro de gravedad de la misma, es import.antisimo que la base quede horizontal para evitar un posible vue1co; normaLrnente estas esealeras llevan un sistema de anclaje para ampliar la base y asi evitar acci den tes . Estas escaleras uni- camente se emplean para r ecoleetar frutos de a los cuales sea muy dificil ascender 0 que tengan los frutos en el exterior de la cop a y a los cuales sea dificil ll egar desde el tronco, pues se lleva mucho tiempo en p oner el apara to en posicion, Generalmen te es tas esca- Icras se extienden accionando a ma na un pequeno torno, pero tam bien las hay que son elevadas pa r media de un pequeno mo tor 0 bien estan conectadas at propio motor del vehicuJo que las transporta. Las pl ataformas ext ensibles son ,muy simi ial'cs a las escaleras, can la d ifere ncia de que al fi nal de 1a misma hay una pequeiirl plataforma en la que va el reeoleetor de frutos. Son menos peligrosas que las esca- ler as, pues dado que suben verticaimente, el peiigro de vue1co es menor, aunque tam bien es menor su radio de accion. Al iguaJ que las escaleras se pueden elevar a mano 0 par medio de una bomba hidr aulica aeciona- da por el propio motor del vehiculo sobre el eua! van montadas. Platafonnas extensibles de brazo articulado Estas escalas van siempre rnontadas sabr e camiones 0 tractores muy pesados y son accionadas por una bomba hidniul iea muy complieada, movida por el propia motor del vehiculo. Su r adio de accion es muy grande y dado su facilidad de maniebra se puede colocar la pl at aforma don de van los recolectores en eualquier parte de la copa, El tractor 0 el carnion sabre e1 cual va mont ada la plataforma lleva siempre un sistema de ancIaje para evitar el vuelco. 25 '( ". . .\': .. '-, .. Escalera extensible Servitja, montada sobre carnion. 0) cxtendida, b) plegada. E1 brazo articulado va slempre montado sabre una plataforma gira- toria que pe rmite giros de 360'" e n ambos sent idos y puede estar cons- tit uido por 2 0 3 elementos, can 10 cual se puede situar la platafon nu en cual quier punta de la copa del arbol cuyos fr ut os se pie nsen reco- lectar. Can sistema' se puedt:n reeolee tat- desde u n mismo I!mplaza- mknto los fl 'ulos dl! v<lrios fll-boles sin necesidad de mover eI vehieula . Con es tos aparatos se pueden recolectar frlllOs husta una altura (k 14-15 m. )', posiblemenle, si c mpl e:ln vehicuios mncho mas pesado5 esta a\(u ra pueda J.mpliar h<.\s ta I I)s 20-25 m, Un <.: kvuclor de cSle t ipo consta, t.!n linea::; gl:neraics, de hO-:;1;! 11.1<1, lit.' una columna ck apoyo y de una park gir:llo r ia un ida a un form<luo por dos brazos. En el extrelllo del brazo supt.:nor \'rl una peqllena plataforma montada de fo rma tal, que cll<l lquiera que Sl!:l Ja posici on que los dos b razos del ek:v[lclor est<.1 qucdc sicm prc en posicion horizontal. El elevac10r cs acciol1;;"1do par un s istemJ hic1du- lice de aha presion y d mecanisme que acciona 10$ cil ind ros hid r:i uliLos , inswbdd sabre el br<,zQ inferior del al lado del chas is giratorio, p('rmitc d ir igir la maniobra ell! elevacion desdc la palt nrOl"1113 del veil fcu lo sabre eJ que va mont<lcio. Ademas, con el fin de facilit<lr to nl<loiobrJ de elevacion e.'(iste un mando a di s lanc ia insta lado en fa pbtaform:l que aet ua sobre el mecanismo de m<lnrio principal. RECOLECCION DE FRUTOS SUBIENDO A LOS ARBOLES Este es el procedimiento nor malmente empkado para recokctar 10:> frut os de la mayoria de las especies fores tales. La subida a los arboles se pucde hacer can ayuda de apa ratos que facilitan la ascensi on 0 b ien t rep::mdo limpiamen tc por los U-oncos de los arboles, Algunos obl-eros foresta les son exceJentes trcpador es y suben .:t de gran alt ur a sin necesidad de ayudarsc con ni nglltl aparat o, pero este o.ticmas del riesgo que !leva consigo, pr eseHta el grave incom'cnientc de que los obrerus, buscando su mayor comodidad, eligcn, para subir, a rbules Licites de trepar (menor al lu ra, troneo mas tort liOSO 0 can ramas desde SlI base), que son siempre los dt.! peor pone y pOl' gui ent e aquellos q ue nunca se eli gil"ian como arboles padre!>, Par todo ella, es fundamental en UJ1.:t reeogicla raci onal que Sl:! dij<l!l como arboles padre aquellos de ,mejor porte, los cua les deberan Ser mar- cados previamente por un experimen tado, p rohibiendo la reeo- gida de fr utos en los restan tes, Para ascender a estos a rboles sera p re- ciso que los rt.:col ectores se ayuden con apa ratos especiales que fac ilit en su ascension. Estos ut il es 0 aparatos para trepar son muy variados, p udiendose agrupar en los siguientes tipos: a) Ganchos a gar fios montados sobre pertigas largas. b) Ganchos 0 ga r fi os para pies . c) Tr epador es de pil!, especi al mente adaplados para estas opera- ci ont!s. d) Redes. e) Escalrls de cuer da. 26 27 f) Cables aer eos. g) Escaleras. Gauchos 0 garfios montados sabre pertigas largas Este sistema 10 utilizan mucho los obreros forestales de la Meseta Castellana para subir a los pinos pifionero y negr al que cr ecen en aqui'- 11a zona. Estos ganchos son muy pnkticos p<lr3 subir a arboles de poca altura y que presentan su cruz a unos 4-6 m. pues basta enganchar el extrema armada de 1a pertiga en Ja cruz del arbol y luego agardndose a1 mango del gancho se puede ascender con relativa facilidad. Una vel. a rriba el recolector puede emplea r el gancho para a rrancar Jas pinas que se encuentran en el exterior de Ia copa. Cuancto la cr uz del a rbol se encuent ra a mayor altura y no se puede llegar a ella con el gancho, estos obreros clavan el gancho en el tronco, a la maxima alt ura a la que pueden ll egar, t repan ayudandose con el mango del mismo hasta donde esla c1avado el gancho, Ie desprenden y sujeHindose al tronco con los pies y una mana, con la otra el gancho en la cruz del arbol. ascendiendo nuevamente por el mango hasta llcgal- a la copa. Cuanclo e1 arbol tiene mayor al t ura que el mango del gancho el t re- pado es di ficil , exige mucha peri cia y sobre todo es muy peligroso, por 10 cual no es aeonsejable este procedimiento. Ganchos 0 garlios para pie Existen ganchos de hi erro espeeialmente disefiados para trepar arbo- les vivos, que term inan en una especie de estribo, y que se sujeta n fuertemente a las bo tas del escalador por media de correas 0 cadenas. Estos ganehos terminan en unos pinchos agudos que se iran cl avando en el arbol cl1 ando el operario gol pea el t roneo segun va as,-endi endo. Las caracterist icas de estos ganchos de pi e son muy parecidas a los escaladores que empJean los operarios de telefonos para subir a los pas tes, con la unica diferenci a de que los garfios, en forma de medias lunas, que emplean estos obreros no valen para escalar a rboles fores- tales, pues estos son mas gruesos y de distinto grosor can 10 cual Sf" nccesitarian medias lunas demasiado grandes, que serian imposibles de manejar. Aetualmente existen muchos modelos di stintos, aunque, en esencia, todos usan la misma tecnica, variando unos de otros segun la for ma y el tamafio de los ganchos. Estos ganchos son muy practicos y dan muy buen resultado, pero siempre ocasionan alg(Jn dana en la corteza de los arboles, pOl' 10 eual, para aquellas especies de eorteza fina y suave no son aconsejables, por las heridas que pueden causar. Algunos modelos de pinchos a ptlas muy cort as, que apenas sabre- salen de las suelas del calzado, dan muy huen resultado, pues dafian muy poco al arbol y permiten a los operarios caminar sin a ificultad, una vez que estan en 1a copa del arbol 0 en e1 suelo. Estos ganchos no deberan usarse Dunea cuando la corteza de los ar- boles esta helada, pues en esos casas no clavan bien y es muy fadl que los esealadores sufran accidentes graves . 28 Escaladores de pic especiales Dado los danas que se suelen ocasionar a los arbol es al empi ear los ganchos 0 garfios de pie, se han ideado dist int os ingenios de pie para subir a los a rboles sin da6arlos. Los mas corrientes so n los escaladorc!5 de bastidor, de cuerda y de abrazadera . Todos estos ingenios requi eren que los fustes sean completamente limpios, pues en cuanto exista alguna r affia no sc puede pasar de ella. Los bast idor es consisten en una espeeie de esealera de tres peJdanos que se puede abrir par un lado. Para subir al arbol basta con abrir la escal era, dejar el tronco dentro del espacia que dejan los dos tr avesmi.os que mas separ ados y luego ir asccndiendo por el tronco, ayudan- dose de un cinturon y poniendo los pies en el tercer travesaiio. Este pro- cedimiento es muy pesado, pues resulta muy laboriaso el ir subicndo el bast idor en cad a avance. Los escaladores de cuerda son una modificacion de los garfi os em- pleados para subir a los postes de telcfono en los que se ha sust ituido 1a abrazadera semicircular de hierro por una cuerda circular de u n diiimetro li geramente superior al del arbol y tie In eual euelga u na especie de estribo para poner cl pie. Con la ayuda de un cintu r 6n de seguri dad se puede ir ascendiendo pOl' el tronco siempre que este sea algo rugosa para que la cuerda no resbale con faci lidad. Los escaladores de abrazadera t ienen como fundamento el mi smo de los escaladores de cuerda, en los cuales se ha sustituido la cuerda que rodea al tronco por una cinta metalica. Uh escalador de abrazader a perfeccionado es el «BaumveloJl , ideado par 1a Eidg. Forstliehe Versuch- sanstalt , de Zurich, y fabricado par la firma suiza H. Schnecbeli, de Zurich-Oerlikon. EI «Baumve10Jl se compone de dos brazos similares, pero de di s linta longitud. Cada uno de estes brazos va unido a una cinta met ali ca que rodea al troneo, forrnando un drculo cuyo diametro Sf! puede hacer vari ar en fund6n del tamafio del tronco que se quiera escaJar. Debajo de esta uni6n , cad a brazo ll eva u na pequefia palanca que se apoya contra el t ronco al ascender eI opera rio. En el ex trema eontrario, cada brazo del «Baumvelo» lI eva un pedal al eual se fija cada una de las bo tas del escalador. Una vez que el recolector lJ ega a la copa del arbol, este puede dejar el «BaumvcJo» atado a una rama y t r epar pOl' las ramas para alca nzar las pinas. Este aparato, ideado por los suizos, ha teni do muy buena aeogida en diversos paises, algunos de los cua1es 10 han perfeccionado 0 adaptado a sus propias necesidades. Redes Las redes se pueden emplear para recolectar frutos en arboles de copa muy amplia, especialmente si el tamafio de los frut os es muy pequefio y por eonsiguiente se requiere mucho tiempo para recolectarlos. Estas redes unicamente se pueden emplear en arboles que creeen aislados, pues si las copas se tocan resulta imposible extender la red. 29 Otro de los ineonvenientes del empl eo de tas r edes es que su coloea- ci6n lleva mLlcho tiempo, pero sin embargo presentaban la ventaja de pel'mitir que los recolectores puedan permanecer c6modamen te durante mucho tiempo subidos en el arbol. Existen diversos tipos de redes, aunque los mas corrientes son las disenadas par Ia Forestry Commi ssion del Reina Unido, de forma trian- gular. Pa r a coloear estas redes se emplean cuerdas y garruchas especiales, con las cuales se consi gue elevar a uno de los ver tices de l a red hasta 10 alto de la cop a y alii se fj ja bien, las otros dos extremos de la redr se fijan en el stlelo de forma que 1a r ed roelee parcialmente al arbol, con 10 cual se pueae llegar facilmente a ci.1alquier punta de l exteri or de la copa. Las redes pueden ser u t iles unicamcnte en casos muy especiales, ya y' llC se reqLl ieren arboles aislados de ramas gran des y para que el instalar la r ed sea rentable, desde el punta de vista economico. es necesario que los frutos sean pequefios y como eonsecuenci a se requi era mucho tiem- po para recolectarlos. Las redes ernpleaJas en e( Reino Un ido tiencll 10 lTI. de base y unos 12 nl. de altura. La colocacion de la r ed es muy laburiosa y reqlliere rnuchc ticmpo. Escalas de cuerda Es le tipo de escalas se cmple::m mucho en gran numero dE: pafses por la facilidad y rapidez de su colocacion y par los buenos resultados que dan. Las esealas de cuerda normal mente emplcadas ti ene!' !IJS travesafi os de madera y su iongitud. varia can la alt ura de los arbole::, a los cua les se quiere subir, pero pueden \legar a tener hasta 30 m. de longit ud y su peso no excede de los 20 Kg. P3r<1 instalar la escala se emplea un arco can una flecha qu'" va unicla a un hdo de nylon, ligero pero res istente, cl e ual, a Sl1 vez, va unido por el otro extremo al cable 0 cuerda que se enlplea para fijar In cscala. La flecha disparada can el ar co deb era lanzarse de manera que past! a travcs de In copa del arbol y por encima de una rama gruesa y rcsistente; sc recupcr3. la f1 eeha y luego tiranci o del hil a de nylon se haee pasal" ei cable cncima de la ra m;.'! gruesa; por ultimo, tirando del cable se consigue el eva r In escala hasta la misma copa del arbal. Una vez atado el cable y fi jada la parte inferior de la escala al t ronco del q ueda esta lista para ser utilizada. En lugar del area y Ia fl echa se pueden empiear pistolas a rifles especialmente aeondicionados para este fin 0 si el arbol es sufici entemente bajo. se puede lanzar a mano un peso al eual va unido el hilo de nylon. Los a r cos, pistolas 0 rifles ernpleados lIevan un carrete similar a los util izados pa r los pescadores, y en el cual debenl rebobinarse el hilo de nylon una vez utilizado. Este metodo, una vez que los r ecolectores tienen practica en el ma- nejo del area, es muy rapido, pudi endo coloear la eseala en solo unos pocos minutos. 30 Cuando la r ecol ecci6n se realiza por cuadri l1as r esult a muy ut il el que unicamente haya uno 0 dos obreros, colocando l as escalas y que el restQ de la euadrilla s610 se dediquen a recoleetar los frutos y a desmontar las escal as. Con clIo se consigue que unicamente se r equiera un obr ero habilidoso en el manej o del ar eo, que es la operacion q ue requier e mas practi ca y especializacion. Cables 3ereos Estos disposit ivos const it uyen, en cierto modo. una mejora de las escalas de cuerda. Pucden exist ir diver sos tipos de cables, pero todos t ienen un fundamen to ccmun compad.ndolos con las escnlas de cuerda, y es que en lugar ele subir la cscala se sube una garrucha que se fija en la copa del arboL El recolector sube par medio de la garrucha mon- taJa en la eopa, bien valiendose de sus propias fuerzas par a elevar se o bien uniendo el otr o extr emo del cab le a un torno que se puede accio- nar a mano a por medio de un motor, con 10 eual se puede elevar sin ningun esfuerzo. En el otro extrema del cable va una silla 0 cesta en la eual se si ttla el r ecolector para que Ie suban. Con este met oda se pueden conseguir rendimicntos buenos, ya que, su instalaci6n no es muy comp[icada ni lenta. Escaleras Las escaleras son los utiles de que se ha valida el hombre desde mas ant iguo para ayudarse en su sub ida a los arboles en pi e. Las mas primitivas consist ian en simples escaleras de madera de uno 0 das largueros que se apoyaban contra el troneo del arbol y con 10 cual se conseguia llegar a una al t ura de 3 6 4 m. Estas cscaleras pri mitivas teniao el grave inconvenien te de que pes a- ba n mucho y que solo servian para alcanzar pequcfias alturas. En In actualidad se construyen escaleras muy ligeras que puedcn a1canzar de 6 a 8 111. Y con un peso que no exceda de los 3 6 4 Kg., por 10 cunl se puedcn transportar sin dificultad pa r terrenos montanosos. Pur ot ro Indo tenemos las escaleras desmontables const ruidas de material muy iiger o y r esistente con las eua les se pueden alca nzar nltu- ras Je 15 y hasta 30 m. Las escaleras desmontables cons tan de varios elementos que Se den ir acoplando uno a con tinuacion del otro hasta llegar a formar una gran escalera de 15 a 30 m. de longitud. Estas escaleras desmontabl es, a1 igual que las fijas , pueden ser de u no 0 de dos comodielad se emplean mas las de dos far gueros. - Los elementos de la escalera pueden ser de materiales rnuy divers os ( madera, aluminio, acero y aleacion de magnesio) simpre que resulten resistentes y poco pes ados, normalmente se construyen de aluminio. p ues aunque resultan mas caras, son rouy manejables. debi do a su poco peso. Cada elemento tiene una l ongitud que puede variar de 2 a 4 m. y no deb era pesar por enejrna de los 3 6 4 Kg. para que pueda trans- partarse f acilmente. E1 elemento base tiene unos pequeiios pies que faci- li tan su emplazamiento sobre el suel0. Sabre este primer elemento, una 31 vez puesto vertical y. apoyado contra el tranco del arbol al eual se ata por media de una cadena que rodea al t r onco, se coloca e1 segundo, el el.lal encaja facil y perfectament e en el inferior. Este segundo mento se atara tam bien contra el troneo, por media de una cadena y a eontinuaci6n se procedera a colo car el tercer clemento de igual ma- nero. que se coloco el segundo. Una vez montada 1a escalera y bien fija a1 tranca, queda en condiciones para su utilizacion. La escalera desmontable de dos largueros, ideada en Francia por 1a Ecole National e des Eaux et Forets de Nancy, se emplea actualmente en muchos paises par la facilidad de manejo y los buenos resultaclos que esta dando. EstD escalera es de duraluminio v los elementos de 2 a 2,50 6 3 ill. de longitucl llevan tubos de 3,5 de diametro como largueros y tubas de 2,5 cm. de di ametl'O como peldanos. La escalera Hene un peso de 1,3 Kg./m. incluida la cadena de sujeci6n. Las escaleras desmontables presentan el inconveniente de que unica- mente se pueden emplear en arboles muy rectos, que Sll montaje, nipido, ll eva bastantc tiempo y que cuando se quiere subir a arboles muy altos se neeesitan muchos elementos y por consiguiente el peso de la escatcra resulta bastante elevado para que 10 puedan transportar los obreros a hombro. EQUIPO ACCESORIO Los rccolectores de frutos de arboles en pie deberan llevar un equipo accesorio, compuesto de los titiles que Ie pueclen facilitar la recogida de frutos y de los elementos de seguridad que Ie eviten, en 10 posible, ]05 riesgos de acciden teo que facilltan la recolcccion Estos utiles sue len ser de dos tipos: lInos que ayudan al opel'ario a aproximar las ramas al sit io en que el esta y ot1'os que Ie ayudan a arrancar los frutos de las ramas. Los primeros stl elen consistir en pcr- tigas de mango mas 0 menos largo, y I. erminmlas en lIno ados ganchos. Los segumlos son de forma mas variada, pues dependen del lipo y ta- mafio de fr utos que se van a recolertar: a) Unos son simples perti gas terminadas en un elemento cortantc, que sirve para desprender los frutos de gran tamafio (pifias de pifionero, negral, etc. )' 0 bien terminadas en unas tijeras accionadas ror una cuero da que va paralela al mango y que sirven para cartaI' tanto frutos de tamafio grande como influrescencias de frutos rouy pequefios. b) Otros son pequefios rastrillos de mango mas 0 menos [argo y que sirven para recolectar frutos de pequeno tamano, cuya recogida uno a uno seria filly pes ada y laboriosa. Estos rastrillos pueden lIevar aco- pladas bolsas a recipientes, especialmente di seiiados para que vayan cayendo en eUos los frutos que arrancan los dientes del rastrillo. Tambi en existen utiles muy especiaJizados y diseiiados unicamente para recoger los frutos 0 las semil1as de determinada especie. Equipo de seguridad E1 equipo de seguridad es imprescindible para todos los recolec· 32 " i i tores de frulos que tienen que suhir a los arboles, bien por media de garfios de pie, escalas desmontables 0 cualquier otro medio. El equipo de seguridad debe cons tar de un cintur6n de seguridad Y de las cuerdas necesarias para atarse al tronco 0 las ramas mientras el operario esta cogiendo las semill as. Los cinturones de seguridad pueden ser de tipos muy variados, -pen) los que ofrecen mas gara ntia y dan mejores resultados son los que se cinen a Ia cintura y luego pasan unas correas por debajo de las piernas a modo de braguero, pues hacen menos dano que los otr05 si el tor ti ene que estar colgac\o del misIlIo y son mas seguros. JJ EXTRACCION Y LIMPIEZA DE LA SEMILLA La extracci6n y limpi eza de la semilla co.mprende todas las opera- ciones que se realizan con los frutos y las semill as hasta que se obt iene Ia semilla limpia y list a para su almacenaje a siembra. Estas operacio- nes varian segun las caracieristicas de los frutos, pues mi entras algunos frutos necesitan numerosas manipulaciones hasta que se consigue ob- tener la semilla limpia, otras semillas se recolec tan casi en el mi 5lmo estado que Se emplt!an en las siembr as y par consiguiente unicamente r equieren una ligenl. limpieza ant es de su almacenaj e a siembr a. Todas estas operaciones se pueden r ealizar manual mente 0 con titiles muy sjmpIes cuando Ia cant idad de semilIa es muy pequefia, pero si se necesi tan obtener grandes cantidadcs de semilla, se debenin emplear aparatos y lail es adecuados para que la obtencion no resulte a un os precios muy elevados. Especialmente cuando Se desean obtener cant i- dades grandes de semilIa de coniferas deberan montar se instalaciones especiales dedicadas exc1usivamente a este fin. UMPlEZA PREVIA Y ALMACENAMIENTO DE LOS FRUTOS Aunque en muchos casas los frut os se pueden almacenar hasta que se inici e la extracci6n, segtln vienen de los recolectores, en otros rnu- chos casos es con venien te someterlos ·a una Iigera Iimpi eza previa para eliminar ramas, trozos de frutos y otras impurezas que luego dificulta- dan las oper aciones de ex traccion y limpieza. Este Iimpi ado previa se puede hacer can cribas giratorias 0 planas que separan los frutos de las distintas impurezas. En algunos casas tambien Sl! emplea un limpiado previa por flo· taci6n, con 10 cual se consiguen separar todas las impurezas y materias extrafias que flotan, ya que los frutos tienen mayor densidad y se vun a1 fonda. Este sist ema, aunque se pr actica en mLi chos casos no es acon- sej abl e, pues los frutos mojados son mucho mas difici les de conservar y par consiguient e debed.n cxtenderse par a que Se sequen, hasta un contenido de h umedad iguaI al que tenian antes de ponerlos en agua, an tes de aImacenarlos, t;!spera ndo el momenta de la extracci6n. Si esta operacion se hace inrnediatament e antes de su secado en sequeros de calor arti ficial se habrim perdi do todas aquellas ventajas que se pueden obtener durante un almacenaje adecuado en el cuaI se habran ida se- cando Jigeramente todos los frutos almacenados. POI' consiguiente, este metoda nunea es aconsejable por los gran des inconvenientes que puede acarrear si no se emplea r acionalmente. Los fr utos, una vez limpios 0 can pocas impurezas se pasan a los almacenes 0 eras acondicionadas para este fin en espera de que llegue eI mo.mento de Ia extracci6n. almacenes deberan proyectarse cui- dadosamente con el fin de que retman las condiciones adecuadas para que los frutos no sufran ningun dana durante su almacenaje. Los almacenes para piiias 0 galbulos se construira.ll siempre de ma- nera que el aire circule en elIas libremente, evitando con ella que se formen capas de aire humedo estancado que pueda dana1- a las piiias. En algunas instalaciones modernas se insufia en- estos almacenes el aire 34 que sale de los hornos de secado, con 10 se va sometiendo a las pinas a lmacenadas a un secado previo mas intensQ. Segun muchos auto- res extranj eros tam bien es muy important e que los conos 0 pi nas nunea St! pongan direc tamentc sabre suelos de hormigon, y r ecorniendan. los de ladrillo 0 madera. Los al macenes de pi nas modernos sueien scr eelj · fic ios de varios pisos, pues los elevadores mecfmicos permiten un trans- porte fae;] entre los dis tintos pi sos y POl' o lro iado , se consigue una me jor vcntil acion. Las naves de al macenaje de los fr utes debedm estar divididas en compa rt irnentos para pa der almacenar los frutos, seg(m especies y pro· ct.: cJ encias, sin peligr o de mezcJa . Esta separacion de la scmill a, pOl' pro- cedencias, act uu lmen te , ha adquir ido gran importanci a y pOl' cor.siguie l1 t e dcbt.:'d cuidarse sil!mp rt:: que la semilla se obt t: nga sepa rando hb di s- t int as proc.:edencias. Ll. superficic de cad a uno de estos compa rt imenlos no deben'l ser muy grande para que la separaeion sea 10 mej or posi ble; al gunos a ut ores estos compartimen tos no debenin exceder de los 10 metros cuadrados de superfici e. Los fr ut os de crmife ras (pinas, g:.Ubul os, etc.) gener almente Se los ti ene en estos iJimacenes durante bast ante tiempo antes de que la ex- t raccion tenga lugar, pues aunque la re.::ogida se p uecta real izar en u nos pocos meses, 0 incl uso dias, luego la extraccion se prolonga va- rios meses. Es te periodo de al macem:.j e no solo no es perjudiciaJ, sino que en .muchos casos es necesar io ya que muchas pinas necesitan un pcriodo de al macenami ento para madurar eompletamente. Los fru lOs deberan al macenarse en capas de poco espesor para per- mitir que el aire pase li bremente entre elIas y asi evitar los calenla- mientos, que en la mayo ria de los casos dafi an gravemente a In semill a. Para evit ar es tos calent a mientos es eonvenient e que peri6dicamente se r emuevan los frutos para que asi se puedrm ventil ar mejor y al mismo tiempo se el imina el aire excesivamente humedo qLle sc pudicra haber quedado cstancado en las par tes bajas de los montones. Cuando los frutos son carnosos este cal entamiento es muy acentuado y puede oca- siunar gra ves danos a la semilla. Para evitar es tos danos 10 mejor es precedeI' a b extraceion de la sernill a inmediatarnente despues de Slt reeogida. Los almacencs de pi nas deben\n proyect arse cuid adosameIlte despues de haber estudiado detnlladament e Ia capacidad dd sequero al eual han de stl ministrar y dt: la epoea de r e-cogidrt de las piii.as de Jas distintas especies que han de al macenarse, pues en algunos casas , al vari ar sensi · bl emente la fecha de I' ecogi da de los frut os, es posible que ant es de que se inicie la recogida del fruto de 1a especie moL tardia se haya ter - minaclo de extraer la semilla de las especies mas tempranas. Una instalaci6n adecuada para almacena r las pinas ant es de su aper· t ura es de gran importancia, tant o para la calidd de 1a semilla que se va a obtener, como para acortar la duraci6n del secado de las pifias. Los almacenes de pi fias siempre van unidos a un sequero de calor artificial, bien en construcciones independient es a mas cor rien temen te en el mi smo edifieio para que las manipulaciones a las que haya que someter las pinas sean las menos posibles, con el consiguiente ahorro de jornales. 35 METOD OS Y APARATOS PARA EXTRAER LAS SEMILLAS La extracci6n de las semillas comprende tadas aquellas opel'aciones que son necesarias para separar las semi lias de los fr utos. Estas operaciones dependen de las caracteristicas de los frutes, pues son rouy distintas, segun se trate de fr utos carnasos 0 seCDS. La sepa ra- cion de las semillas se puede logr ar secando el fru to (coniferas, eucaJip- tos, etc.), tri ll ando 0 deshaciendo el fruto (leguminosas, ca talpas , etc.) 0 bien macerando los frutos carnases en agua (majuelos, fr utales , e tc.). POI' ultimo, aigllnas semillas se r ecolectan pd.c t icamente iguaJ que se pre· sentan en el rnercado y pOl' consiguiente no necesitan ningun tipo de ext r accion (ol mos, a rces, etc.). SECADO DE LOS FRUTOS Los frutos secos dehi scen tes cuando maduran permanecen cer rados hasta que su contenido de humedad desciende 10 suficiente para pcr- mit ir que esta apertura te nga Jugal'. Normalment e el contellldo de hu- medad de es tos frutos en el momenta de la maduraci6 n es muy elevado, pero at actuar sobre elias los agent es c1Lmatologicos -sol y viento- les van secando hasta conseguir que abran. En la naturaleza es tos dos agen- tes ac luan conjuntame nte para facilitar el secado de los frulos va riando el tiempo que tardan en abrir los frutos, segun la especie, y como es \ogico, en funci6n de la intensidad de los propi os agentes secadorcs. Exist en especies que diseminan en cuanto hay un os pocos dias soleac.los, mien tr as que otras conservan sus frutos cerrados durante mucho tiempo y unicamente se abren cuando las condiciones c1imato l6gicas les son muy favorables. Las di fe rencias que se apr ecian entre unas espeeies y ot ras son muy sensibl es. pues mient ras u nns diseminan inmediata- mente despues de la maduracion (abetas, piceas, etc.) otras conservan sus pifIas cerradas hasta bien entrada el invierno 0 inclus{) en la prima- vera siguiente (pinos, alerccs, cedros, etc.). Las condiciones c1imatologicas pueden madi ficar Iige rament c el comportmniento de u na especie; aSI tenem03 que una espc\.:i e que dise- mina normalmente " principios de ot ono puede r etrnsar su llno 0 dos meses si el t iempo cs neblinoso 0 Huvioso, pero luego bos lan unos pocos (!las sol eados para que Ia d iscminacion se produzca e n gran escaJa. La dehiscenci a de los frutos es di s ti nta, segtin las cspecies, pues micn- tras In .rnayoria de las coniferas (pieeas, pinos, cipreses, etc.) abren sus fru tos par a dejar salir las semillas, otras especies (abetos, cedros) dejan que se desi ntegren los frutos par a asi liberar las semillas. Algunas fron- dosas presentan un comportamiento muy si milar, pues al secarse sus hutas , estos se abren para que salgan las semillas (eucatiptos, j aras, haya, castano, etc.). Para extraer artificial mente las semillas de dichos frutos debenin some terse estos a unas condiciones muy simi lares a las que ocurren en la naturaleza, para asi lograr que estos se abran. Estas condiciones se pueden fo rzar artificialmente, con 10 cual se consigue que el tiempo de secado se acorte sensiblemente. 36 , I I i , \ I I I I Secado a1 aire Las piflas de algunas especies se abren 0 se desi n tegran por Ia accion exclusi va del aire a Ia temperatura ambiente, siendo entonces este me- toda el empleado para extraer arti ficialmente Ja semilla de dichas es- pecies. Para extrael' las semillas bastani con extender los fr utos en capas de poco grosor sobre el suelo -de madera a ladrill o, nunea de hormi- gon- 0 sobr e lonas en una habitacion bi en vent ilada. Para evita r el estancami en to de la humedad en las capas inferiores, es necesario que l os frutas se remuevan pe r iodicamente. Normalmente los almacenes des- critos antcriormentc para almacenar las pifias antes de su extraeci6n l' eunen m uy buenas condiciones para esta operaci6n. Este metoda unicamente se cmplea con aquel1as especies cuyas se- millas son muy sensibles al calor y que por consigui ente pucden sufrir danos si el secado se realiza a1 solo en sequeros de calor artifici al, a bi en cuando se opera con cantidades muy pequeilas que no justifica la instalaci6n de sequeros de calor artificial, en localidades dan de no se pueden secar al so," par sus especiales caracterist icas cl imatol6gicas. Este metoda es especi almente util para 1a semilla de abe to, pues esta es muy sensible al calor y puede sufrir dafios si se calienta, incluso par la accion del sol. Tambien se emplea para ex traer Ia semilla de algu- nas otras coniferas (cedros, biotas, etc.) y para separar las semillas de algunas frondosas, como haya y roble, de sus cascaras 0 eubiertas. Secado al sol Las pifias y galbulos, asi Co mo numerO$OS frutos de frondosas, abren al someterlos duran te aJ gun t iempo a la accion conjunta del sol y el vien to. Los sequeros de calor solar son las instalaciones mas primit ivas para extraer la semilla , pero siguen siendo hoy dia los mas uti les y econ6micos en aquellas regiones como la meditern\nea, que d isponen durante gr an parte del ano de un clima seco y soleado. Los sequer os solares consi sten en unas eras de secado de ti erra apiso- nada a mej or de ladrillo u hormig6n sobre las gue se extienden las pinas para que: -se- abra.n,---NormrrLrne;Ite estas pifias se a montonan en gran des usierr as») 0 upeees») durante el invi erno y luego se van exten- diendo en capas de 10 a 20 em. de espesor , sobre las eras de secado al llegar el buen ti empo. Las pin3s al abrir dejan caer los pinones sabre el suelo de la era y estos se , van recogiendo a medida que van cayendo. Par a facilitar la salida de los pinones debenin voltearse veces las abier· tas, retirandose aquellas que-yrio tienen En el casa de las pifias de pino pinonero sera preciso golpear repe- tidas veces las pifias una a una contra el suelo para que caigan los pi nones. En algunas regiones suelen empl ear el sistema de desrnochar las pinas abiertas can una especie de cuchillo para asf facilitar la salida de los pinones . El secado al sol es un metodo muy utUizado en toda la region medi· terranea, y en Espana se usa mucho para extraer la semilla de pino 37 Sequero solar del monic •• Pinar Viejo .. , de COCA (Segovia) , para oblener semill a de Pinus pillasfer carrasco (P, halepensis), pino p ifionero (P. pinea), pino negral (P. pil1as- ler), cipreses, cucalipt us, tuyas, biota, etc. Aunque 10 normal es que los fnltos se ext iendan al sol en el sll eio o sobre lonas, cuando se manip ulan fr utos de t!species cuyas semillas reo sultan muy caras es frecuente que estos frut os se pongan al sol en ba n· dejas 0 cri bas para asf evitar posibles perdi das. Para extraer cantidades pequefias, es frecuente que los frutos c;e pongan en cr ibas de ala mbre can mall a de magnitucl apropiada para qu e ins semi ll as caigan a a'aves de In criba sab re una Ion a ex tencl ida debajo de aqllella. Si el tjempo es muy humedo r esult a conve niente que es tas cribas se guarden baj o cubi erta dura nt e In noche y sobre [Odo par a evit ar que la lIuvia caiga sobre eli as. EI tie.mpo que tardan las pifias en llbrirse al sol varia con In especi e, pues mientras un as abren al cabo de uoos pocos dias de estar expuestas al sol, otras tardan mueho y en algunos casas resulta tan pesada esta operacion que es necesario que la extraccion se haga en sequeros de calor ar t ificial. Generalmente, aunque las pinas se recolecten en otofio e invi erno, Ia extracci6n no se inicia hasta la primavera y se completa durante el ve- rano. La extraeci6n de otono a invierno unicamente se puede realizar en cLimas secos y suaves y aun entonees con bastante difieultad. El inconveni ente mayor que presenta este me toda es su lent itud, pues normal mente las piiias que se recolectan en un ana no se extrael1 hasta la primavera siguiente y como consecuenci a la sernill a no se podra 38 empl ear en las sie.mbras hasta el otono 0 la otra primavera, sin embargo, ofrece la gran ventaja de su economia, pues no exige ins laiaciones cos. tosas. Ademas, la semiJIa obtenida en sequeros de calor sola r siemprc suele p resentar una facultad germinativa alta ya que nunca puede sufd r clanos por un ealentamiento excesivo, inconveni e nte est e muy frecuente cuando la semi ila se ext rae con calor a r tificial si esto no se r ealiza en sequel' os can r egul ador autamat ico de lao t emperatura de secado . . , La capaci dad mi1.xima de los seque ros sola r es en kil os, de pinas re- Cle n r ecolectados por 100 metros cuadrados de era de secado es de 20.000·25.000 Kg. pa ra P. callarie.llsis, 13.000·16.000 Kg. para P. /wlepensis, 16.000-20.000 Kg. par a P. pil7({st er y 22.000-27.000 Kl!. para P. pi/zea. Ta mbien se emplea cl secado 31 sol para cllra'i'- los fr u tUs carnosos de aque ll as especies en las que se e mplean es los eOlllo «semi ll a» co- mer cia I. Sec ado en hornos EI sec ado de las pinas al sol cncierra el grave incon\'eniente de que el hombre no puede actual' sobre los elementos atmosfel' icos y pOl' con- si3u ien te las operaciones de secado a1 sol se interrumpen tantas veces como eI ticmpo se ponga humedo 0 !!ueva, can el inconveni ente de que mllci1as veces cuando las pinas esten casi abier tas, llueva, y se vuelvan a cerraI' habiendo ret roccdido varias semanas en el t rabaj o. En las regiones de clima ht'lmedo esta pnicti ca es total mente imposi. bl e dt:: realizar. Para evi tar todos estos inconveni entes se e mplean seque- ros de calor artificial para secar las pinas de coniferas y de algunos o t ros fr ut os, con 10 cual se pueden reali zar los lrabaJ o-s -de secado du- r a nte todas las epocas del ano independientemente de las condic iones atmosfer icas. Estas instalaciones, sin embargo, tienen el inconvcniente de resuItar muy costas as y por consi guiente uni camentc podran mon- ta r se cuando la produccion de semi ll a sea 10 sufici entement e al ta para que justifique estas instalaciones. En ot1'O tiempo se e nsayaron pequeiias instalaciones de secado mono tadas en camioncs, can 10 clla i se pocHan trasladar a dist intas zonas par a ScCCl l' pequeii as cant idades de frutos. Sin emba rgo, hoy dia, es tas inst a- lac: iones m6viles han fr acasa.do y se prefierc tra.nsponar las pinas a los cenl ros de secado. EI secado en hor n os acorta sensiblemcnt e 1a duracion del secado pudiendo r educirse eSla de 2-6 seman as que se viene tardando con ei secado al sol a solo unas horas en los modernos secaderos. El secado, no obst ant e, debera r egularse cuidadosamente para evitar que la tem- peratura slI ba a citras que puedan ser pel igrosas a mortales para la semilla. Para conseguir un secado perfecto debera. some terse las pinas a una corriente de aire calient e euya humeda d vaya disminuyendo graduaimente. Es de gr an importancia que las pinas reeien recolectadas y por consiguiente con un contenido de hurnedad muy elevado, no se sometan directamente a la acci6n del aire caliente y seea, pues se danarfa a la semill a. Por esto, to do sequero de calor artificial debe de disponer de una camara de presecado en Ia eual se depositen las pinas durante un 39 " " :; i 1 , cjerto tiempo antes de pasar al horno, para que vayan perdiendc parte de su humedad. Durante las operaciones de secado, debera regularse 1a tempera tum y la humedad del aire de secado, asi como la dura cion de In operacion. Por ultimo, las pifi as secas y abiertas salen del horno y pasan a un volteador para facilitar la cai da de los pinones. 1. Presecado: Las pifias recien lIegadas del monte, especialmcnte las recolectadas al principia de la campana, no deberan meterse direc- tamente en el horno de secada, sino que es conveniente y a veces nece· sari o, que sufran previamente un secado a la temperatura ambiente para que l a semilla que se obtenga sea de mej or caliJad. La necesidad del presecado puede estar justi fi cada por alguna 0 va- ri as de estas causas: a) En algunas especies el tiempu que media entre Ia maduraci6n V ]a diseminilci6n es muy corto, y por consi guiente, cuando se han de ;'ecolectar grandes cantidades de [ruto se inicia la recolecci6n antes de la madurez. b) Al iniciilI'se Ia recogida de las pl:fias de una mi sma especie y en un mismo monte, existen frut os que cstan maduros, pero otr05 no 10 est:\n, pues no todos maduran simultaneamente. , Par consiguiente, no todos los fruto5, al lI egar al sequerc, estun com- pl e tamente maduros, y par tanlo, para que terminen de madurar debe· ran extenderse en capas de poco espesor en las naves de p resecado durante unas cuantas semanas antes de que pasen a1 horno de secado. La duracion de es te presecado puede SCI' variable, pero cuanto mas la rgo sea este curado ' previo mas comple ta sera Ia madurez de las pinas y pOl' consiguienle mejor Ia caUdad de la 5emilla. Estc presecado .debeni ser, como minima, de 2·3 seman as, pudi endo alargarse hasta vanos me- ses para las pilias primcra mente recolectadas, que son las que poseen un contenido de humedad mayor. Para la mayoria de las especies este presecado nu es necesario para las pifias recolectadas a1 final de Ia temporada , pues la hurnedad de las mi smas disminuyc a medi da que avanza la campana. Se logra un presecado dicaz y nlpido, colocando las pinas, antes de que pascn ai hor no de secado, en Ull OS deposi tos siluados cerca de Ia parte superior del horno pOl' que se hace pasar el aire, todavia ca- liente, q ue sale del mismo. EI presccado no solo garantiza una mejor calidad de la semilla, sino que repercute en el casto mi smo de la ext raccion al acorta r el periodo de secado, con el consiguiente ahorro de combustible y jornales. 2. Secaclo propiamel1te dicho: El secado de las pi nas se realiza en hornos especiales a una temperatura y humedad tal que el tiempo de secado sea 10 mas corto posible, sin que se dane a las semillas. Los fac- tares que intervienen en el secado son la tempera tura y humedad del aire, los cuales debe nin regularse para conseguir un secado nipido que no dane a la semilla. Como es logico, la velocidad de secado aumenta con 1a te mperatura, perc esta nunca deb era sobrepasar un as ciertos limites par encima de los cuales se puede danar a 1a semilla que se va a obtener. Esta tempe· 40 ratura limite li geramente can Ia especie, aunque se pueda admitir d e una forma general, que las semillas de coni feras (pinos, alerces, pi- ceas) soportan temperaturas de 50 0 0 incluso 600 C. sin sufrir danos, siempre que la humedad del aire y de las pifias sea baja, es decir, al f inal del secado cuando las pinas estan casi abiertas. Si las pifias tuvie- ran un contenido de humedad muy alto (como cuando entran en eJ h orno), las semi lias que encierran sufr irian gr andes danos al no poder r esistir estas temperatuI'as, pues se escaldarian con la humedad. Pa ra evi tar es tos danos, se mont an los sequeros de manera q ue el aire mas caliente y mas seco actue sobre las pi fias mas secas, y este aire, a me- dida que va perdiendo calor y ganan<io en humedad, act ue sobre piiias que estan cada vez menos secas. Para regular Ia tempera tura, las instalaciones modernas disponen de un termostato situaclo en 10. entrada del aire en la nave de secado. que regula automa"ticamente la temper at ura del mi smo, permitiencio 0 cart an do la entrada de aire fri o. La instalaci6n de termometros en vados puntas de la nave de secado, permite conacer, en todo momenta, la temperatura reinante en distintos pun tas del t unel 0 camara de secada. Estos termometros pueden ir conectados a timbres de alarme, que fun- cionan en el momento que Ia temperatura es excesiva. En las ins tala- dones antiguas la regulacion de la entrada de ai re frio es manual y la realizan los operarios, segun las temperaturas que se lean en los d is- tintos termometros. La regulaci6n de Ia hurnedad del aire en el interior de Ia nave de secado r esulta mucho mas di fi cil. En las instalaciones modernas se r egu- la forzando mas 0 menos la circulacion deJ aire pa r media de venti la· dores que arras tran e! aire humedo. Para conocer Ia humedad del aire en el inte rior de la nave se montan en distintos puntos higrome tros a h igr6grafos que pe rmilen regist rar las variaciones de la humedad en el interior del horno. El mantener una humedad adecuada en el interior del horno es de gran importanci a, pues como se ha dicho antes, Jas semillas pueden sl1frir graves danos, incluso a temperaturas r elati va- mente bajas, si la humedad es muy alta. Segun numerosos autores. Ia humedad relativa en la navt! de secacio debeni mantenerse a menos del 50 par 100 dura n te ei primer periodo de sec ado y par debajo del 10 por 100 al final de la operaci on. A medida que 10. humcdad sea mas baj a, mas alta puede ser Ja tem- peratura, de ahi la importancia que t iene el presecado y eJ ahorm en ti empo que este puede suponer en el secado propiamente dichu. 3. EXlfaccion de la semilla: La e.xt raccion de l a s_emiila comprende todas las manipul aciones que hay que a las pifias abi ertas para -qlie' c aigan las semillas de si(interior. En los sequeros de calor artificial esta operaci6n unicamente t iene que realizarse cuando durante el secado en el horne no se agita n sufi- cientemente las piiias , pues en otro caso Ia separaci on de las semillas se efeetlia al misrno tiempo que se realiza el secado, este es el cas a de los hor nos rotatorios. Cuando en los hornos de secado no se realiza Ia extraccion de la semilla durante el proceso de secado debera procederse inmediatamente 41 despues de que las pifi as abiertas salen del horno a la extracci6n de la semilla. Esta operacion no puede retrasarse, pues las piiias abiertas tan pronto como se pongan en un ambiente frio y humedo se vuelven a cerrar. En los sequeros de calor artificial no se puede emplear, general. mente, cl volteo manual de las pinas por razones de espacio y por nece· sitar una mano de obra ruuy elevada, que encareceria la operacion. Para separar las semillas mecimicamente se emplean unos tam bores 0 cilindros giratorios, conocidos con el nombre de ({volteadores», que rea· hzan la extraccion muy rapidamente y con poca de obra. El o:volteader)) 0 «tamber rotatorio» consiste en un barril 0 reci- picnte cilindrico 0 rectangular que gira alrededor de un eje cent raL Las paredes de estes tambores son de malla de alambre 0 de un cnre· jado con orificios suficientemente grandes para dejar p?sar las semi- lIas aladas, pem no asi las pinas. Cuando el tambor gira las pii'ias abi ertas, colocadas en su interior, golpean repe tidas veces urias contra otras y contra las paredes del tam bar, con 10 cual se ctesprenden las semi lIas que caen a traves de las paredes dd tambor a un recipiente que va almacenando las semillas. Estos tam bores pueden accionarse a mano a bien por media de un motor y la velocidad de roracion puede regularse segun las caracteristi· cas de las pinas que se estan tratando. En el comercio existen much as modelos de ((tambores» 0 «volteado· de pinas, siendo los mas corr ientes aquellos que tienen el tambor cerrado por ambos extremos y que para su funcionamiento habra que cargar y dcscargar el tambor en cada cicIo de la operacion. En las instalaciones grandes, donde la extraccion es una opera don continua, se pueden montar <, lambores>1 a de delo conti- nuo, formados por un lambor muy largo, abierto por ambos extremos y ligeramente inc1inado para que, al girar, las pinas se vayan despla· zanda lentamen le desde un extremo a Olro del tambor. Este sistema, si bien present a la ventaja de una opaacion continua, tiene el inconve· niente de que a1 tener que girar lentamente para evitar que las pinas se desplaC'en demasiado rapidamente a 10 largo del tambor, la ext racci6n resulta incompleta en muchos casos. Para tipos especiales d.:: fru tos can semillas muy pequenas, como son los galbulos de cipres, se emplean «(volteadores» especiales de pequeno tamano, espedalmente ideados para cstas especies. Tipos de homos Los horn os que se pueden emplear en los procesos de secado de las pinas pueden ser muy varia dos, siempre que ret.'inan las siguientes ca- r acteristicas: E1 aire residuario, al salir del horno de secado, deb era utilizarse en una primera fase de desecacion de la pina, haciendol0 pasar pOl' un os depositos don de se encuentra la pina que va a emplearse en las proxi- mas cargas del horno. Con esto se conseguini reducir el proceso de apertura, evitandose, en algunos, la (( res·ist encia a la apertura» de deter· minadas pin as y tambien el dana que pueda sufrir la semilla dentro de la pioa hllmeda. 42 2.a La duraci6n del secado, pro pia mente clicho, debe ser tan corta como 10 permita }"a apertura completa de la piii.a y el buen rendirniento en semilla de la operacion. En ciertos modelos la pina es sacudida durant e el seendo, con 10 cual se simplifican las operaciones de extrac· cion y Iimpi eza subsigui entes, al mismo tiempo que se consigue una mejor eirculacion de aire. 3.:1 EI dispositivo del horne debera permit ir que Ia pifia encuentre un amnento progresivo de temperatura y descenso de humedad, para lograr un secado mas racional y teenicarnente mas perfecto. 4. 3 .EI horn? de secado debeni. tener un para que salga la semllla, segun va cayendo de las piiias para evitar una exposicion prolong<lda de Ia misma al calor. Una vez que la semi ll a ha aicanzado un grado de humedad auccuado para su conservaci6n, deben'l. retirarse del horno de secado. 5.:1 Dentro del horno de secado deb era exist ir una buena corriente de aire que renueve el aire humedo enfriado par aire caliente y seco. Debera cvi tarsc cualquier posible es tancamiento de aire en su interior, pues el aire hUl11cdo y caliente puede danar gravemente a In semilla. 6.:1 Dcbera disponer de los aparatos necesarios para conocer y regu- lar Ia temperatura y la humedad en las distintas fases del secado. 7. 0 Disponer de los dispositivos adecuados para evitar wd" posible mezcla de semill a de disti nta especie 0 procedencia. 8. a La capacii:1ad del horno de secado debed. estuciiarse en funci6n de las necesidades de semilla, pero nunca deber<lu montarse hornos de- masiado gran des que encarezcan el secado 0 dificulten considerable· mente la operaci6n. En estes casos es preferible montar varios hornos de secada de pequenas dimensiones en lugar de una inst alaci6n grande. 9. a El funcionamiento del sequero debeni disponer de las instaia- ciones adecuadas para ahorrar, en 10 posible, la mana de obra necesaria. Asimismo, la caldera 0 calorifero que suministra el calor necesario para calent ar el aire de secado debera proyectarse de manera que estc calor resulte 10 mas barato posible. 10. Deben'l.n cuidarse, <.1 1 maximo, las garantias necesari as para l!vj. tar, en 10 pusible, los riesgos de fuego 0 explosion. Todo horno de secado para pinas con circulacion forzada de airl..! consta de tres partes esenciales: Ia caldera a calorifero, el grupo motor- ventilac.lor y la camara de sccado, pr opiamente dicha. El calorifero, en la mayoria de las instalaciones comerciales, se reduce a un hogar, alimentando de ordinaria con la pifla abi erta y seca que sale del horno y que calienta por fuego directo un sistema tubular por el que circula aire, que entrando frio pOI' un extrema sale caIdeado por el opuesto. En algunas instalaciones modern as se cmplea el fuel-oil como co.mbustible y en los hornos pequenos, la caIefaccion electrica por ser mas limpia, aunque bastante mas cara que las otras. EI grupo motor·ventilador, tiene por objeto producir una corriente aire en el interior de la camara de secado para, asi, evi tar el estan· camiento de aire humedo. Este ventilador absorbe el aire caliente que hay en el calorifero y 10 lanza dentro de la camara de secado para que, pasando a traves de las pinas en ella cantenidas, salga al ext erior cuando se ha enfri ado y cargado de humedad. En el conducto que va a la 43 Sequero de calor artificial de La Granda (Oviedo). Oetalle de la zona de salida de la semilla y la pilia abierta 44 camara de secado se instala un t ermostato que actua sobre una valbula que regula la entrada del aire caliente, procedente del calor ifero y frio del exterior para que 1a temperatura no sobrepase los 50 0 C., que es Ja t emperatura optima de secado s in que se danen las semi ll as La camara de secado puede ser de acero a de fabrica y en ella se pan en las pifias cerradas para que al actuar sabre ell as el Rire caliente, procedente del calorifero se abran y dejen escapar los pinones. Las ca- r acteristicas de estas dt. maras pueden ser muy variables tanto en di- mensiones, posicion y sistema de func ionar. Los distintos model os de las camaras de secado dan Jugal' a los diferentes tipos de hornos, ya que estos son las piez8s fundamentaks dt! u n sequero de art ifi - ci aL Los hornos modernos se puc den dividir en dos categorias principa- les: hornos progr es\vos y hor nos ci lindricos rotator ios. Hornos progresivos: Las instalaciones modernas para el secado de p ilias en cantidades comercial es suc1cn llevar siempre este ti po de hor- nos pOl' ser los que dan mejor rendimiento a un costo mas ba jo. En los horn os progresivos las pifias se exponen a una corriente de aire cada vez mas caii ente y seeo dcsde el comienzo hasta et fina l del p e riodo de desecacion. Esquernaticamente, las pilias se colocan en una seri e de bandejas 0 vagonctas, que .se van aproximando al punt o por dande entra el aire caliente. A mcdida que se abren las pifias se r ct iran, incar parandase una nueva bandeja 0 vagane ta en el ext rema contrario, es decir, pOl' el sitio donde sale e t a ire , despucs de haber recorrido loda Ia camara de secado. Dcsde el punt o de vis ta de construcciol1, los horoos progresivQs de sl::cado pueden ser vertic<lles u horizon ta les, segtm que el eje de 1a camara de s ecado adopt c una u ot ra posicion. o Homos verlicales: Es tos hurnos de secadu sun los mas co r rien tes y desde luego los que se empl ean en Ja mayoria de los sequeros de calor artificial. En estos hornos 1<1 de sec<tdo est ..i. fUn11ada pOl' un p r ismati cu, de secci6n rt:ctangular y de acero 0 dl: ubra con material rdractorio. En cl in terior de In c;:imara de sccado las pi nas se pom' ll e n Li lla serie dc bandejas colocadas cncim ..! de o t r[t s formando una tortT. La separacion entre debeni to suficien temen t e grande cumo para contcner las pifias cuando es ten abicrtas. Es tas bandej as van des- cendiendo a medida que las pinas se van de tal forma que la bandeja in fer ior contenga pinas completarncnte secas y abier tas y la s uperior pinas que todavia conservan su humedad inicial. EI ai r e ca- li ente y seeo actua primeramente sobre Ia bandeja inferior y a l i r as- cendiendo pierde calor y gana en humedad, de tal forma que al ll egar a la bandeja superior estara tcmplado y bastante cargado de humedad. Cuando la bandeja inferior tenga las pinas compl etament e abjer tas se r e tira, descienden todas un lugar y se pone ot ra nueva en 1a parte superior can pinas sin abrir. Es te s ist ema de bandejas un icame nt e se emplea e n pequenos seque- ros, pues el tener que est ar moviendo las bandejas cargadas con pinas 45 ( result a imposibl e cuando se opera con cantidades grandes. En es tos hor- nos gran des se sustit uyen las bandejas par un os bastidores compues tos cada uno de ellos por varios peines, horizon tales en su posicion nor- mal, que en su conjunto dan lugar a unas rej illas. Estos peines son abatihles, pudiendo girar simultaneamente los de una rej il1a, y como consecuenci a, aJ abrirse In rejilla, permite que las pinas que habia sobre ell a puedan caer a la rcjilla inmedi nta infer ior. El funcionamiento de este sis tema es simil ar al indicado para el sistema de br,ndejas, pues cuando las piflas el f la n::jilla infer ior estfm abicrt as s(' retiran haci endo que las de Ia seguJ1da rejilla pasen a la inferior y nsf sllcesivamcnte has ta que las de la ult ima pasan a Ja irnncdiata in- ferior y esta ulti ma se carga con pi lla cerracJa. El espacio que media entre )' rejilla dcbl! ra ser mayor, a me- dida que se dcsciendc, pues las pifws al abrirse ocupan espado. El sis tema de reji lla se puede sustit uir par cualquier otro ingenio que permita el paso de In pi na de una bandej a a la inmediatn inferior . estos ult imos hornllS las pinas se sacuden segun caen de una bandeja a otra , de manera que la mayorin de los pinones se desprcncien de las piilas y par un condllcto adecuado s31en del horne de secado antes de que puedan sufrir dano par la acci6n del calor. Es te sistema tiene la gran ven taja que no necesita el volt eo de las pinas abiertas pa ra que eaigan los pinones. En el mercado existen di stintas marcas y tipos de horn as progresi- vas verticales , pues cada casa comer-cial )' mllcilas eslaciones 0 servicios forestales han di senado su propio modelo. EI Servieio de Semillas Forestales ha instalado en sus sequeros de calor artificial un tipo unico de horno progresivo vertical con tres rna- delos. Estos hornos han dado y es tfm dando I1Juy buen resultado, aunque a1 ir evolueionanc1o las de secado, posiblement e se puedan me- joral' en algunos detal1 cs. Estos horn os constan de una camara de secado, fa rmada par un cucr- po prisma tico de secci6n rectangular , dividido en cltatro partes desigua- les para acomoclarsc al progresivo f,lt mento del volumen de la piJia, a mcdida que estn se va abriendo. EslOS cspacios van separados por unos bastidores, compuestos cada uno de dlos por varios peines, horizon tal es en su posicion normal, y que, en Sll conjunto, dan lugar a unas r ej iJJas sabre las que quedan las pinas. Estos peines pueden girar, simultancamente, los de cada r ejilla, con ]0 que es posible deja r abiert a la rej ill a correspondiente, permiti endo que la piiia caiga al espacio siguiente inferior. La car ga del horne se realiza por la tolva superior y se descarga por otra tolva de salida existente en la parte inferior del mismo. En la camara se disponen unas miri ll as de observaci6n directa, que permiten controlar el estado de la apertura de la pifia en cad a espacia. Tambien se instalan uno a varios termometros que complementan la vi- gil ancia de Ia temperatura, que automatieamente se estableci6 par Ia acci6n del termostato, mantado a la entrada del aire caliente en la camara de secado. . Homos horizon tales: Estos hornos no son muy frecuentes, aunque 46 CARACTERISTl CAS DE LOS TRES TIPOS DE HORN OS ADOPTADOS POR EL SERVICIQ DE SEMILLAS FORESTALES CARACTERISTICAS TIPO A TIPO B TIPO C Cantidad de pin a tratada en 24 ho- rns 200 Kg. 400 Kg. 800 Kg. Caldera: De chapa, 'on zocalo, parrilla y acoplami ento de salida de humos, en hit!ITO fundido y po ,on t:nvoJvcnte de chapa. DIIllL'n:-. ione!>: 105 em. 1-1 5 cm. 205 em. 60 COl. 70 em. 9() em. Mlilol--venlilador: Caudal vt!nli[ador centrifugo 650 m'ihora 1.200 m3/ hora 2.300 11l >/ hora Palend" motor nltt'rna tri- f;i sica de 220 vollie s 0.5 HP. 0.66 HP. 15 HP. Cuadra elc!ctrico Interruptor tripebr y fmiblt:s. Camara de sccado: M"t.::rial de cons l ruccion Chapa de 2 De fubriC;) .. empJeando al gun milirnt:lros ai slamienl o calorifugo. de refol'zadOl. Nunh!I'O de pisos 0 bastidores 4 4 4 Ntl mero de peines que fOI-man cada 8 s<.'ncillos y 8 dob!es 8 sellciilos y reji lla 12 dobles D]mensiones cor r..:derll pura descar· go de 10 pilla abierta . . 250 X 250 mm. 250 X 150 mm. 150 x 350 mm . Ntl mero de mil'illas de lSOx 100 mm. 1 1 1 Dimensi oncs: Altura (1) 1,95 m. 2,60 tn. 3,15 m. Ancho 1,00 m. 1.00 m. 1,35 m. Profundidad 1.00 m. 1,00 m. 1,50 m. (1 J Altura a partir de 95 em. del los que act ual mente esran en fllncionamiento dan muy buen resllll ado. Esquema ticamente cons tan de un tunel de secado por el eual se haeen avanzar las pinas que se quieren secar, al mismo tiempo que se insufla una corriente de aire caliente que circula en sentido conlrario al Ll\'ance de las pinas. El ttlOel de secado suele conslruirse de fabrica, con matenal refrac- torio y con una li gera inclinaci6n para que corra el agua en cl caso de que al efectuarse el secado se condense parte del vapor de agua, Es te tunel tiene dos puertas, una para meter la piiia cerrada y otra para sacar Ja seca y abierta. ,_ El dispositivo para trasladar las pi i'ias a 10 largo del tunel puede ser muy variado, pero en los sequeros grandes suele haeer se siempre por medio de unas vagonetas especiales, que llevan varias bandejas, una en- cima de otra, en las cuales se col oc:a Estas vagonetas circulan sobre unos railes montados a ' 10 largo del t uneI. Para su funciona- mien to se earga una vagoneta con piiia cerrada y se mete por el ext rema del t unel por el que sale el aire; a medida que la piiia de esta vagoneta se va secando se hace que esta avance y se mete a continuaci6n otra 47 UJ lJ.. 0 -I UJ Q 0 '" ::;: -I <l: U lJ.. f= a:: « a:: 0 -I <l: U UJ Q 0 a:: : ! "' 0 Q i <l: ::;: UJ :::> a U) UJ ::;; :J '" W W 0 0 w « « 0 '" -' « « ::;; "' « u 00 "« 0,,- §w :>'" 0- «« 48 « a: ::> en I- « « a: -, w w 0 .. z ,. « w " .... w w 0 0 <r 0 z 0 > 0 0 iii U « w -' C> u ::> 0 <t C> a: w W Q. -' '" -' « >- « u u '" >= w 0 <r 0 0 w 0 « > « -' 0 0 I- z z z a: w 0 :J > :I: N '" vagoneta cargada. La capacidad del tunel, como es 16gico, puede ser variable y el numero de vagonetas que puede cont cner tam bien varia de un sequc:ro a otro y dcpende de la longitud de la vagoneta. _ Cuando se han abierto todas las pilias de la vagoneta que se meti6 en primer lugar , se saca esta pOl" el ext rema contrario, es decir, por cl que se insufla aire cali ente. se avanzan tadas las vagonetas que hay denlro del tCmel un lugar y se mete una nueva por el extrema contrario. La vagoneta que se ha sacado del tunel se descarga, pasando las pifias abiertas a1 tam bar giratorio para extraer los piii.ones y Ia vagoneta vacia se !leva a la para cargarla de nuevo. - Es tos hornos de secado, al igual quc los cons tan, adema s. de la camara a tunel de secado de una caldera para producir calor y de un sistema motor-ve ntilador para provocar la circulacion del air e caliente, procedente de la caldera. Las carac teristicas de la caldera y del vcntilaclor son muy simHares a las indi cadas para otros tipos de hornos, varian do 1a capacidad de Ia caldera y la potencia del motor del vcntilador en funci6n del tamailo del tunel de secado. En Espana existe un horno progresivo de tt.'mel horizontal ubicado en Carballo (La Corufia), para una producci6n de hasta 30.000 kilos de semilla de Pinus pinaster y Pinus i nsigl1l·s. Hornos cilindricos rotatorios: En estos hornos las pinas que se quie- ren abdr se ponen en un cilindro de plancha de acero perforada, que gira accionac1o por un motor e\l;!ctrico, alrededor de su eje central. Este ci- Jindra va encerrado en una caja de hierro laminado can plaeas aislantes de doble chapa, rellenas de vidrio, can 10 eual se eonsigtle tin aisla- miento termico muy alto. Dentro de esta carcasa metaliea se origina una corriente de aire caliente, debido a uoos ventiladorcs qLle haccn que el aire proeedentc de la calder a actue sabre las p inus que hay en el ci lindro rotalorio y 1uego salga a1 exter ior, no sin antes pasa!" e ntre las pilias que 5e enctlentran en 13 cil.mara de presecado. Las pina:> con que sc cargo. el prcsecador van sigui endo un recor r iclo vertica l descen- den te hasla !legal' a las portezuelas de cal"ga del ci lindro. Du ran te la operac ion de seeatlo, el ci lindro gira lcntam{; nl e Imciendo que las pinas se golpeen consta ntemente unas contra otras 0 cont ra las paredes del cilindro. Este sacudimicnlo cont inuo, bajo una carri en tc de aire seco y ca.lido, acelera enormemcnte el proceso de secado hasta el punto de que las pifias se abren en muy poco tiempo. Al abrirse las pifias y estas ser sacudi das, dej an escapar las semi llas que pasan a traves de los ori ficios que t iene el cilindro ro tatorio a un dcp6sito de semi lIas fuera del horno. Las pilias abier tas pasan, final- mente, a una rej ill a inclinada, que separa las pilias vadas de las se millas. La operacion de sec ado viene a durar en estos hornos de 3 a 4 horas y las temperat uras que se suelen aicanzar son de hasta 60 0 C. Llevan un sistema automatico para controlar Ia temperatura. Los hornos de este ti po t ienen una capacidad de 4 a 5 HI. de piflas de pino, pudiendose tratar de 20 a 30 HI. de pina par dia y horno. 49 50 ESQUEMA DE PLANTA DE EXTRACCION. DESALADO Y LlMPIEZA DE SEMILLAS DE CONIFERAS EN PIEV E S. STEFANO (I TALIAl INSTALADA POR SCHILDE AG._ 1._ HORNO DE SECADO 2._ P REDESALADORA 3._ PRElI MP LAOORA 4. _ MAOUINA DESALADORA 5._ MAQUINA Ll MPIAOORA- CLASIF IC AOORA 6. _ S ALIDA DE SEMI LLA LIMPIA 7_ S ILO DE PI NAS VACIAS 8._ CALDERA DE CALEFACCION ALi MENTADA CON LA P IN A VACI A En las instal aciones comerciales se suelen montar series de 2 a 4 homos, segt'm las necesidadcs de los mismos. Es tos hornos presentan much as ventajas sobre los homos progresi. vas, pues el tiempo que se necesita para abrir laui!l:as es mucho nub corto y pa r consiguiente el dana que puedan sufrir las semillas por la accion pra longada del calor es mucho me nor. Par otro lado, al ser saclI- didas las pinas constanternente durante el proceso de secado, eslas dt:jan escapar las scmil!as sin neccsidad u n volteo posterior para extraerlas. En las instalaciones modernas, espl!cialmellle cuanda no se necesita extraer cantidades enormes de semiila, se prefieren est as hornos £lor cl ahorro de liempo y dinero que representan. La calcfaccion de estos hornos puede ser por fuel·oil y quemanclo las pifms abiertas, aunque al gunos hornos de pequeno tamaflo lI evan cale- fa ccion que si bien r esulta mas cara es mas limpia. Hornos de este tipo, de pequeno tamano y calefacci 6n eltktrica, se emplean mucho en los Centres de Investigacion For estal , I nsti tutos de Gem!tica Forestal, en los locales de ensayo y comprobaci 6n elt! las Insla· laciofles For estales de Secano, en los Centros de Ensayos de Semillas Forestales y en otros Institutos cientificos. Tambien resliitan mlly utiles para los propiet arios de mon tes y para las expJo taciones for es tales qlle semilla para atender sus propias nccesidades. Es l0S pequenos permiten Ia obtencion radonal de semillas de conifcras de cualquier ciase, asi como, de aliso, inc1uso en cantidades mu)' pequp.nas. La capacidad de estos hornos t:s de unos 3 kilos de piila por cilinciro. Ot ros tipos de homos: Ademas d e los hornos descritos anteriormenk, para sl! caclos ocasional es 0 para cant idades pequenas de pinas, se pue· den etnplear insta laciones muy rusticas, que si bien pueden servir para r esolver un problema ocasional, HUflca debeni.n emplear:-;e dt: un modo habitual. En casos de necesidad se pllede emplear, como solucion mas primi- tiva, lIna habitaci 6n con un dispositivQ de calentamiento. Estas habita- eione!) debe ran tener una buena vent ilacion para c"it nr el eslancamiento de aire humedo. Para ella, sera preciso que se abran las ventanns para ori ginal' lI na corri e nte de ai r e. Las piiias que St quieren abrir deberim exttnderse sabre el sllelo a sabre tinas b::mdejas en capas Finns que fac ili len la circul acion del aire entre las pinas. Para evitar danos por condensacion del aire, debenlfl removerse repe- t idas veces las piflas haSla que estas se hayan abierlo totalmente. Es de gran importancia que la temperatura no suba por encima de los 30-40 0 C. y esto unicamente si la renovacion del aire es intensa. Contra menor sea la venti laci6n, mas baja debera ser la temperatura de secado. Nunca deberan emplearse par a el secado de pifias los horoos del pan 0 similares que no rienen ventilacion, pues en ellos, aunque no se origine una temperatura alta, se dana enormemente a la semilla. Los hornos construidos para otras operaciones de secado, como pue- den ser los de secado de la mader a 0 para curado del lupulo, se pueden emplear en estas operaciones can b uen resultado, siempre que dispon- 51 ESQUEMA INTERNO DE UN HORNO ROT,\TIVO DE ElE HORIZONTAL T1I'O WOLFGANG I. Camara de precalcnli.lmiemo de l a ~ piilas. 2. Entrada de aire fresco. 3. Uilldau de calefacci6n. 4. Salida de aire caliente. 5. Entrada de aire caliente al trommel giratorio y a la camara de precalentamiento. 6. Toh'a de Ilenado del trommeL 7. Palanca que acciona la compucrta de carga y descarga del trommel. 8. Vcnt ilador. 9. Trommel 0 cilindro giratorio. 10. Fihro elemental. I I . Retorno de ai re templado y humedo a la camara de presecado. l2. Rejilla inc1inada para separar la scmilla de piiia abicrta. I]. PUerta de descarga de las piflas vadas cuando no hay tolva de descarga. 14. Puena de descarga de semillas si no hay tolva de dcscarga. 15. Tolva para pinas vadas. 16. Tolva para semillas. 17. Fondo del homo. , 52 gan de los dispasitivos necesarios para regular 1a temperatura y 1a hl.l· medad. DESGRANE DE FRUTOS SEeos Las semi llas de muchas especies (Robinia, Cercis, Catalpa, LiriodeH- drOll, etc.), cuyos frutas son en legumbre a en capsula, se extraen faci l· mente, golpetmdalos para que se desgranen. Tambi en se emplea es te sistema para separar frutos cua ncl a estes aparecen formando r aci mos a manojos; tal es el caso de las especi cs del genera Acel', Fraximls, etc. Para extraer cantidades pequcfias no es necesaria empieal' maquina- ria especial y se pueden obtener muy buenos resultados vareando los frutos, golpeandclos can mayale5 0 p isandolos ca n botas gruesas , para que se deshagan y dejen escapar las semi llas. Las desgranadoras em- pleadas en agricultllra pueden ser eficaces para extraer las semillas de algllnas especies, variando la separacion de los dientes desgranadores, de acuerdo can las dimensiones de Ia semiUa que se va a extraer. Par ejemplo, segun los autores amerkanos, las nucces de Jugians nigra se pueden mondar facilmente hac iendalas pasar par un desgranador de maiz. Sin embargo, para e."i:traer grandes cantidades se lIsan siempre des· granadoras 0 machacadoras, meca.nicas especialmente disefiadas para estos fi nes. En algunos casas las desgranadoras 0 trilladoras empleadas en la agricultura para tipos de frutos semejantes se pueden adaptar con faci· lidad para los frutos de muchas leguminosas, con s6lo modificar la dis- tancia entre los dientes trituradores. El Servicio Forestal americana ha ideado un macerador que ha dado mlly buenos r esultados. Est e macerador es metalico y las partes que han de esLar en con· taclo con los frutos 0 las semi lIas son estanco, para pamitir la circll la· cion de agua, cuanda se rnaceren frutos carnasas. Esta maquina consta, simpl emenle, de una lalva doncle se echan los frutos que pasan entre unas cuchiJlas c o n c a v a ~ ri jas y olras ll10n ladas sobr e un cil i ndro, que gi r a aCclonado par un pequeno molar elec lrico. Estc dispositivQ es simi- lar al empleado en las m:iqllinas trilladoras. Los frllt os, una vcz triIi(lcios a tlesgranaclos, salen al exterior por un orificio cuyo tamaii.o se puede regular pOl' media de una tram pilla. La velocidad de giro es regu lable. Seglm Engstrom y SlOeckler, can esta maquina se pueden obt ener de 200 a 300 Kgs. de semilla limpia de Gledicsia t6/lcantl1Os par df ... y can- tidades superiores para otras espccies. Para extraer 1a semilla de algunos [rutos, se emplean machacadoras. COmo las empleadas en la agricultura, para moier piensos, con el fin de romper la envoltura que radea a la semilla. Estas machacadoras a tritu· radoras canstan de una talva de entrada, que da paso a una camara central que contiene una serie de mazos 0 muletas que giran alrededar de un eje central, que al girar frotan los frutos contra la cubierta exterior de la camara, que consi ste en una malla metalica cambiable, poniendose, en cada caso, 1a mall a con los orificios adecuados para el tamana de la semill a que se esta cxtrayendo. Estos orificios debenin ser 53 10 sufi ckntemnle grandes como para pennitir el paso, a su traves, de la semilla que se esta tratando. Las scmi llas de Gleditsia triacmllhos, Robinia pseudoacacia, Catalpa spp., Cercis si liqLIQsirwl1, Carpinus, elc. se pueden extraer empJeando este t ipo de machacador a. Los rendimientos que se pueden oblener con esta machacadora, segllll los autores america nos, son ue los 250 Kgs. de semilla limpia par hora. Estes procesos mecanicos pueden dana r a las semillas, par 10 cuat deber a cuidarse que la maquina no vaya muy r evolucionada, variand0 Ia intensidad en fundan dt: la dur eza de Ia cascara de las semillas. Siem· pre sera preferible que quedcn algunas semillas sin extraer a que estas puedan SCl" dafiadas 0.1 sOlllcterlas a lina extraccion Por ultimo, tambien puec1cn ser uli!es estas m{lqllinas desgranadoras a machadoras para ext raer los pinones de las pinus en aqueJJ as especit's, en las que el valleo a sacud imiento de las misll1as no es suficiente. Este sis tema se emplca en algunos G\SUS can las pinas de Pinus pil1ea, las cuales, una vez abiert as al sol, se pasan a unas desgr anadaras pa l·a q ue las eseamas se desprendan y dej en en libertad a los pi nones . Segun Morandini las pi:ii.as de alerce son frec uentemcntc difici les de abrir, pues tienen mucha r esina y esta sustancia funde a una tempera- tura inferior a la que se requiere para abrir las pifias y par t::onsiguiente para extraer las semi li as se sigue Ia pnict ica de pasar las pinas, dcspues de un secaao parcial, a molinos t rit llractores especiaies donde se separan los pinones con facilidad. DESPULPADO DE FRUTOS CARNOSOS Para obtener 10. semilla lim pia de los fr utos carnosos es preciso separ a r dichas semillas de la pulpa. Esto puedc l ograrse macerando los frutos en agua. Para ella, se pueden poner los frutos carnasos en r eci pientes abiertos has ta que estos se rcblandecen e inician Ja pudri- cion. Despues se ponen en agua, a la eual en muchos casOs se anade un poco de lejia, y se dcjan en ella hasta que las semillas terminan por sepa- rarse de la pulpa, cayenda al fonda. Las partt!'s ca rnosas qlledan flotando, por 10 cual se pueden separar con I'acilidad. La semill a limpi a se deja secar a la temperatura ambient e hasta un contenida de humedad sufi· cienlcmente bajo para que se pucda atmacenar. De:spues de bien seea..; se limpian convenientemente, quedo.ndu en condiciones para su siembra o almacenaje. Aunque esta pudricion, an tes de 10. extraccion, puede ser cunveniente para algunas especies, pues suele contribuir a veneer el letargo que pueden presentar, en otras muchos casas puede r esultar perj udicial pa- ra la semiila, especial mente si la semilla se t iene que almacenar. Si en la fermentaci6n se llega a producir acido acetico los danos que se ocasiona a la semilla suelen ser considerables. Para extraer la semilla de los fr utos carnosos, sin necesidad de que es tos sufran una pudricion previa, se pueden emplear distintos t ipos de maquinas, que van desde la hormigonera al pelador de patatas, pa- sando por las machacadoras, desgranadoras de maiz, maceradores, pren- sas para las uvas, etc., per o siempre empleando agua corriente para 54 evitar que se forme una pasta, con 10 eual no se padria efectuar Ia se· paraci6n de 1a semilla de la puJpa carnosa. Sin embargo. estas maquinas unicamente se pueden emplear para t ipos determinados de fnltos, y co- mo consecuencia, ilnicamente, se ut ilizan esporadicamente Y Dune a de una fo r ma habitua1. Cuando se desea extracr una pequefia cantidacl de semilla se emplean procedimicntos manuales simples que dan muy buenos resultados, co- mo el pisar los frutos en artesas 0 cub os para sepaTar 13 semilJa 0 el frotar dichos fruto.s con[rtt una criba, por la qUe:! no pasen las semillas. En ambos casas se cmple:J una corricnte de agua para que arrastre la par te carnosa cle los hutas. En los cent ros produclores de semilla se emplean sicmpr e maq uinas, especialmentc disefiadas para este objeto, con las cuales Sc: pueden obtc- ner unos rendimientos diarios muy alt os, El macerador ideado par el Servicio Forestal Americana (descrito ankrior mente) da muy buenos resultados par a extraer scmillas de frutos carnosos, Scgun datos amer icanos, can este aparato se pueden extracr u nos 450 Kgs, de semilla limpia de ciruelo 0 2, 000 Kgs. de semill a de Eleagnlls a11gustifolin par dia, En Estados Unidos tam bien empl ean machacadoras , como Ia descrit a al tratar del dl!sgrane de frutos secas, para extracr la semill a de los frutos carnosos. En este CIJSO se utilizan cribas externas can unos orifi- dos 10 suficientemente pequefios como para no dejar pasa r las semillas y perrnitir eL paso de las partes carnosas de 10:' frutos. Este machacador se carga can unos 12 Kgs. de fruto carnoso y para extraer 1<1 scm ilia de elias bastan unos pocos minutos fu ncionando d apara to. Segt"Ln datos american os , con este machacador se p ueden tratar unos 250 Kgs . de hu. tos carnosos por hora. Dura nte las operaciones de extraccion, tanto si se emplea eJ mace- radar como Ia machacadora, deheni proyect arse continuarnente un cilO- no de agua can Ira los fr utos cuyas semillas se estan extrayendo, para que 1a ope raci6n plleda realizarse y no se fo r me una pasta imposible de mani pular. Las semillas, una vez separadas de 1a pulpa, se dej an secm· basla un contenido de humedad bajo, procediendose luego a un li11lpiacio en seco an tes de su almacenaje 0 siembra. En algunos casos especiales no se procede a la ext racci6n de Ia semi ll a de los frutos carnosos, empleandose como «semill a» los propios frut os secos. Para ella bastara. con extender dichos frutos en capas delgadas, al sol 0 baj o la acci6n de una fuen te de calor artificial; estos frutos se removen'in peri 6dicamente para faci litar su secado y evitar que fermenten. Este sistema tiene muchos inconveni entes, pues en mu- chos casos, la pulpa contine sust ancias inhibidoras de la germinacion, que impiden 0 dificultan enormemente la germinati6n de estas «semi- llas» y siempre resulta muy dificil a incluso imposible almacenar los f rutos dejados secar, en condiciones de seguridad. EXTRACCION POR LIMPIEZA En algunos casos se emplean como semillas los frutos tal como se recolectan 0 bien necesitan una pequefia limpieza consisten te en sepn. 55 rarIas de los cnvoltorios que las cubren y d ~ las ramillas y demas im- purezas que las pueden acompai'iar. Esta limpieza se haee en algunos casas a mano y en otros empleando cribas a maquinas aventadoras de las empieadas en Ia agricuitura. Tal es el casa de las bellotas , hayucas, castanas y los frut os en samara, como el alma, fresno, etc. POI' ultimo, aunque rara, exis ten semillas que se r ecalectan tal co- mo se emplean en las siembras sin mas que someterlas a un cribado, a\'entado °lirnpieza manuaL METOD OS Y APARATOS EMPLEADOS PARA L1MPIAR LAS SEMILLAS Las semilJ4Is una vez que se han extraido de los frutos y que se han dejado secar hasta un contenido de humedacl aconsejable. debenin sometcrse a distintas operaciones de !impiado hasta que adquieran un grado de pureza elevado y que este de acuerdo con las exigencias mar· cadas pOl' el comercio internaciona l de semillas. Los distintos metodos empleados para limpiar las semillas varian con la especie 0 las caracteristicas de la semilla, pues mientras unas serni ll as (pinos, pseudosutga, etc.) necesitan un desalado previo, otras lmlcamente requieren un aventado 0 cribado para obtener la semilla lirnpia. POI' ("timo, para algunas especies se emplean metodos especia- les (vibracion 0 flotacion). DESALADO Las semillas de muchas especi es forestales, y en especial las de co- niferas, poseen un ala membranosa que va un ida 0 soI dada con la semi tJa propiamente dicha. Estas alas pueden ser cortas y muy r udi- mentari as, 0 largas y duras, pudiendo llegar a cubrir totalmente a b semilla. Aunque en algunos casos no se quitan es tas alas, pues eJ des ala cia pod ria danar a las semi lIas si estas son muy delicadas , en la mayoria de las coniferas es pnktica Il ormalmente aceptada para las semi lias que se van a emplear en [as siembras. EI desrdado tiem: la vcntaja de reducir el volumen que ocupa la semilla y evitar los incollvenientes que supone manipular la semi lla alada cuanuo se cmplean maquinas sembradoras. Asimismo, las semi- Has aladas son mas facilmente arrastradas por el viento al sembr arse y pueden ser localizadas can faci lidad por los pajaros y demas animales consumidores de semilla. Por otro lado, en algunos casos resulta bene- ficioso eJ dejar las semillas con ala durante su almacenajc, pues asi se puecJen conservar mejor al conseguirse una mayor circulaci6n de aire entre las misrnas. Normalmcnte, las semillas aladas de las especies fr ondosas ( fresnos, olmos, etc.) no se desalan, salvo en casos muy excepcionales, y las se- millas dc coniferas (pinos, piceas, etc. ) se desalan casi siempre. Caso aparte son las semillas de abe to, que a pesar de tener un ala muy desarrollada, que cubre totalmente a la semilla, no se suclen desalar totalmente, Iimitandose el desalado, en caso de hacerse, a r educir el tamafio del ala, pero, sin !legar al desalado completo. 56 Cuando el ala de las semillas t:s rnuy rudimentaria (PillllS pinea, etc,) no es neeesario proceder a un de!;alado propiamente dicho, ya que este ala se elimina fcicilment e durante las operaciones de limpieza. En algunos paises no se suele desalar la semilla de pino como practicac ordinaria; tal es el caso de Portl.lgal, donde se emplca semilla de P. piHaster, que conserva casi toda el ala. EI de sal ado puede realizarse en seea 0 bien humedeciendo ligera- mente las semiIlas, con 10 cUed se facilita esta operaci6n. EI desalado en seeo puede hacerse por medios manuales, muy rudi- mentarios, cuando la cantidad de semi lla a desalar es pequefia, pero en los grandes sequeros, tanto de calor artificial como solal', se em- plean lluas maquinas desaladoras, especialmente disenadas para este fi n, que facilitan enormemente esta operaci 6n. EI desalado manual se suele hacer frot ando las semi llas aladas con un cepillo de p(tas gruesas contra el suelo hasta que las alas se rom· pen y terminan por desprenderse, 0 bien frotando las semi ll as unas contra otras dentro de un saco 0 sabre una criba. Las maquinas desaladoras, que pueden ser movidas a mano 0 par medio de un pequeno motor eh:ctrica, empiean un sistema !TIuy similar al que se utiliza en el desalado manual con cepillo, pues casi todas consisten en unos cepillos 0 botones montados sobre un armaz6n rota- todo y que oprimen a las semi lias contra la carcasa exterior hasta que las alas se desprenden a rompen. Los cepillos , que pueden ser de acero, nylon 0 cualquier o tra mate- ria resistente, son movibles, agrandandose ]a distanci a entre estos y la pared de !a carcasa, en funci6n de! tamano de la semUla. Las paredes del tambor pueden ser de alambre ondulado, de chapa de acero perfo- rada a bien estar forradas de aI guna materia que faci lite el desal ndo de las semillas al ser frotaLiJ.s contra ella por los cepillos. Cuando las semillas son muy delicadas es conveni ente hacerlas pasar previamente por una criba para eliminar piedras, restos de fruto:l y en general cualquier otra impureza de material duro y de tamafio grueso que pu- dicra dafiar a las semi lias durante el desalado. Cuando se emplean maquinas desaladoras se debera vigiJar las revo· luciones que da el tambor de Ia maquina, pues el frotamiento conlinuo de los cepillos contra Ia carcasa exterior puede originar temperaturas altas que pueden danar a las scmillns, cuanclo la maquina vaya excesi- vamente revolucionada. La rnezcla de semi lias y alas rotas que sale de la desaladora se pas a a una maquina limpiadora para obtener la semilla limpia que se encuentra en el mercado. El otro sistema dt:: desalado, humedeciendo previamente las semi- lIas, se utiliz6 mucho antiguamente, pero en la actualidad apenas se emplea, pues, aunque el humedecer las semHlas facilita mucho el desa- lado, tambien tiene el grave inconveniente de que si no se haee con cuidado se corre el riesgo de que fermenten las semillas 0 se desarrolIen hongos. Este metodo, utilizado todavia en algunos sequeros espaiioles de calor solar para Ia semilla de P. pil1Qster, consiste en extender Ia semilla sobre las eras de secado y rociarlas ligeramente con agua, para asi facilitar 57 Desoladora dt' st!millas del Sequero de Guemica (Vizcaya) 58 la separaClOl1 de las al as. Des pues se golpean can mayales de cuero a simplemente se voHean repetidas veces con una paIa, can 10 cual se consigue que al secarse las semillas se desp::endan las alas. Para separar las semillas de las alas. bas tara hacerlas pasar par una maquina aventaclora de las em pled as en la agricultura. La semilla, asi . obtenida, dcbed. dejarse secar hast a un conteni do d e humedad baja, si se quierc almacenar despw!s de Sll extraccion. Este sistema, que si bien liene el inconvcnien te de que In semi1la puede sufr ir danos por fermentacion , tambien tiene b ventaja de que se evitan los danos meca,ni cos 0 fisi cos que puede sufri r 10.1 se milla al pasar por las maquinas des,"lladoras. Por todo ello, se put.! de considerar como u n sistema util para aquellos sequeros Llbicados en cJimas secos y soleados , siempre que se tenga mucho cuidado en scear bit.!n las sc rnilJas de de sal arIas. En el sequero de calor solar de Coca (Segovia) se emplea actual- ment e estc sislema con la semilla de P. pillasl er con rouy buenos resul- tados, consiguiendose mej ores rendimien tos a un costo mas baj o que s i se emplean maquinas desaladoras. En los dimas htlmec10s 0 con poco sol no deberfa emplearse t!s te metodo. pues se corre cl grave peligro de que se cstropec tocta l a semill a que 5e obt enga . LlMPIEZA PROPIAMENTE DleHA La limpi eza de Ia semilla comprende todas las manipulaciones a las que huy que some ter a Ja semilla hasta lograr esta libre de y con lIl1 grado de pureza, de acuerdo can las Reglas Internacionales. Cad a tipo de semilla puede presentar un as caracteristi eas distintas, y por consiguicnte, las operaciones de li mpieza a Jas que haya de some- terJa tambir:!l1 pueden ser difcrentes. Las operaciones de limpicza a las que se somete normal mente la semilla sue len sec Aventado, cribado y se- parae ion eentrifuga 0 por vibraci6n. En algunos casas tambien se utili za metodos POl' notacion para separar las semillas buena:::. de las vanas e impurezas. Aventado Con esta operaClOl1 se logra separar las semillas buenas y las impu 4 rczas pesadas de las semillas vanas e impurezas livianas. Esta aperu4 cion se puede hacer a mano, nprcvechando el viento °bien empleando maquinas aventadoras en las que la carriente de aire se logra artifi· cialmente pOl' media de un ventilador'o molinetc. Las maquinas aventa- doras empleactas en la agricultura dan buenos result ados para las semi- lIas forestales de tipo media, como son los pinones. Para las semillas muy pequenas estas maquinas no sirven y se necesitan tipos especiales o se emplean maquinas vibradoras 0 centrifugas. Cribado Este metodo se emplea frecuentemente en las operaciones de sepa· racion hacienda pasar las semillas por cribas con mallas de distinto tamano, con 10 cual se logran separar las impurezas mayores y menores de la semilla. Las cribas pueden ser de alambre metalico 0 de plancha 59 I I I ! perforada; para separar 1a semilla de las impurezas se suele do tar a estas cribas de un movimiento vibratorio. Normalmente cuando se emplean lTIaquinas para el limpiado de la semilla, suden llevar acopladas conjuntamente un dispositivo de aventado y otro de cribado. Separacion centrhuga 0 por vibraci6n Estos sistemas separan las semilJas de las impurezas, basandose en la densidad 0 peso espccifico de las mi smas. Cuanda las semillas se centrifugan en un cilindro abierto, las par t lculas mas pcsadas son Ia;:; primeras qlle ascienden por las paredes y sal en del cilindro. La varia- ci6n en 13 velocidad de rota cion permite ]a separacion progresiva de las particulas de peso ciistinto. La separacion pOI' vibracion ti ene el mi smo fundamento consiguiell- dose la li mpieza de las semillas en fundon del peso especifico de cstas y de las irnpurezas. FJotaci6n Este metoda se emplea mucha para sepal'ar las semilla::; buenas de las vanas, par la scncill ez del sistema y pa r no rcqucrir maquinaria es pecial. Las semillas buenas puestas en agua se van al fonda y las vallas quedan n otanda. Una vez eliminadas las scmillas que flo tan se dejan secar l as que se hundieron. MAQUINARIA EMPLEADA En las operaciones de limpieza y para las semi li as forcstales de t ipo medio, se suele empJcar easi exclusivamente las rmi quinas a ven tadoras- cribadoras, uti}jzadas en la agri cultura. Con esto se logra separar In mayor parte de las impurezas y el grado de pureza alcanzado suele ser al to. Cuando se q uiere !l egar a un grado mayor de pure:la 0 se opera con mu}' pequcfias que no es pGs ible limpi ar con las ave ntadoras ordinarias, se suelen emplear maqLl inas c1asificacloras de gra nos, con 10 cmll sc ubticne una semilla compJetament e limpia . En algunos casos se u t ilizan maquinas vibradorr. s, especia lrnentt! efi- parOl algunas semillas (alerecs , etc.). Los sist e mas de vado y ci- dOllieo .se han empleado con exit o para lil1lpiar semillas for estales, pero hasta ahora estos no se han empleadu de una manera ordi- naria. Clasificadora de semillas La semi ll a a t ralar llega a la clasificadora a traves de la to Iva de ali- mentacion, pudiendose regular el flujo de semilla mediante una co- rredera. La semilla sufre primeramente una preseLecci6n en 1a cual se e1imi - nan las particuias gruesas y las semillas -a impurezas men ores que son eliminadas; el resta pasa a un doble harnera donde se clasifican los granos segun el tamafia (el harnera superior separa las irnpurezas 60 Maquina limpiadora - clasificadora de semillas del Sequcro de Guemicrt (Vizcaya) 61 gruesas y los granos que flo tan en el aire y el inferior los granos pe- qucnos); la semilla que ha pasado este dobl e harnero sufre a continua- ci6n una selecci6n conforme at peso espedfico de los granos par media de una corriente de aire as pirante en un harnerc de aspiracion, can 10 eual se eliminan las semillas ext ranas, semi lIas brotadas y similares; pOl' ultimo, la semi lla ya easi limpia pasa a un seleecionador de alveolos , con 10 cllal se eliminan l as semi lIas partida!; y lodas las semillas extra- nas qLle pudieran haber pasado por las fase s anteriores. Can eSlas maquinas se obI iene L1n a se milla complctamente limpia. Estas maquinas estan disefiadas para Iimpiar semi lIas de cer eales , pero con ligeras modifieacioncs, y cambiancio los harneros por oLros de malla distinta se pueden util izar para limpi nr muchas semillas de distintas especi es forestal es. Las casas comercialcs constrllyen moddos de clasificadoras de semilla que si bien pueden va r iar en algunos puntos, en csencia todas emplean un si stema muy simi lar al descrilo aqui como rnodelo o tipo. ELiMINAClON DE POLVO En todas las manipulacioncs que se realicen con las semillas desde que salen Gel horno h,asta que pasan al almaccn se produce gran canti- dad de palvo que harm resultar a muy moles to este trabajo. Para evitar este inconvenien te debenin instalarse en todos los dispositivos de tran5- porte de la sernilla (eorreas sin fin, tubcrias de soplado, etc.), as! como, en todas las maquinas de extraccion y limpieza volteadores de eono, limpiadoras, etc.), aparalos eliminadores de paIva. Es tos asplradores, de polva debenin reeoger el polvo dondequiera que se pro- duzca y aSl lograr una at mosfern li mpia dentro de las naves donde se t rabaja. La semill a limpia se ensaca a mano 0 por media de ensacad()ras automaticas para su almacenaje 0 transpone 0 bien se traslada por me- dio de correas sin fin al almacen si alli sc \'a a almacenar a graneJ. 62 ALMACENAJE Y CONSER VA CION DE SEMILLAS ALMACENAJE DE LA SEMILLA La semilla recien y limpia esta en condiciones de sembrarse. Sin embar go, 1a epoca en que se obtie ne esta scm ilia no suele ser In mas adecuada para su siembra y por consiguiente, deber::\. hasta el momento oportuno para realizar dichas siembr as . Por otro lado, muchas especies forestales son muy veceras -tmicamentc producen co· sechas abl1ndantes cada cit!rto nluner o de afios- y como consecLlencia, si se quiere seguir un programa anual de r epoblaciones, se ra preci :;u recokctar sernilla en cantidad en los " Ilos de buena para cl is- POJ1C::l" de reservas durante los anos en que esta es escasa 0 mIla. EI co- nocimiento de tos metodos de nlmacena je mas adecuados permite esta- blecer reservas de semillas en los anos de cosecha abundante, en los cuales el casto de la scmilla resulta mas bajo y su cali dad mas La semilla deb era almacenarse en condici ones adecl1adas de hum\:.'- dad-y"iemperatura para que durnnte su al rnaccnaje no sufra danos en su viabil idad y pm:c1a conservar el mi smo poder y la faculI ad gcrmina. tiva que presentaba en el momenta de su almacen41jt=. La causa de la destruecion de las semillas dur<:l.ntc su almneenajl;! pLlcde c1eberse ados causas fu ndamental cs: a) Agotamiento, uebido a la aetividad r espira toria de 141 semilla. b) Danos eausados por agentes exlernos: hongos a insectas. La ac ti vidad respiratoria ocasiona el can sumo de las sustancias de reserva de Ia semilla y si esta actividad se prolonga en exceso, puecle dar lugar al agotamiento compteto de las rcservas y como consectrencia, la muerte de Ia semi lla. La velocidad de reso iracion disminuve al hacerlo la temperatura y la humedad, par consigt;iente, euando quiern COIl- ser var la semilla duran te ciertos periodos de tiempo dcbe,·a proporciQ- narse a In misma un ambiente seeo y frio para nsi Iograr que su activi- dad respiratoria sea 10 mas escasa posible. La d isminuci6n de In hllme- dad y tempera tura est adl supeditada a las caracterist ica:::. de 13 semUla y por consiguiente, las <.:ifras minim as que puedan alcnnzarsl.! dcpendeni de la especie de que SI! trat:l. Asi tenemos semillas (piil ones, etc.) que se pueden secar hasta contenidos de humedad mtly bajos (2-4 pOI· 100) sin que sufran dafJos, mi entras que otras semill as (eastaJias, bellotas , etc. ) S1 se secan por debajo del 30AO par 100 sufran graves clanos y se desecan de tal fOIma que se quedan inservibles para la germinaci on. Respeeto a la temperatura ocurre otro tan to, pues, mi entras algunas semil.las se pueden aJrnacenar a temperaturas de muchos grados por debaJo de ()o C. otras se estropean en Cllanto permanecen algun ti empo par debajo del punta de congelaci6n. Los danos causados por agentes externos, bien sean hongos 0 insec- t os, pueden combatirse indireetamente, poniencto las semillas en lin ambiente poco propicio para el desarrollo de estes y directamente tra- tandolas con fungicidas 0 insecticidas que acaben con las plagas 0 enfermedades. ' del almacenaj e dependera por un Iado de las caracte- risticas de la semilla y por otro del valor de dicha semilla. Las semillas 63 grandes, de escaso valor, faciles . de obtener y di fic iles de conservar, en general , unicamente se guardan1n durante unos yocos meses, es deci r, el espado de tiempo que media entre las epocas de r ecogiaay siembra, pues no compensa economicamente montal' almacenes costosos· y de gran capaci dad para conservar semillas baratas. Las semillas que se conservan facilmente en almacenes ordinarios, a granel a en sacos , y a la tempera lura ambiente se guardan mente durante uno 0 dos afios para asi garantizar unas reservas cons- tant es que aseguren el suministro de las demand as de semill a. Las semillas de especies veceras y aquellas otras de precia uni tario mny al to sc suel en almaccnar durante los afios que haga fa lta, aunque para ella sea preci so instalar camaras frigorificas de costa elevado. METODOS DE ALMACENAJE La tecnica a seguir par a conservar la semilla con un alto grado de viabilidad, asi como el tiempo que se puede conservar en buenas condi- ciones, varia con 1a especie y, por consiguiente, las semiUas necesi tan dis tintos sistemas de almacenaj e parCl Iograr una buena conservaci6n de las mi smas. La semill a de Ia mayoria de las especies forestales se debera conser- val' a baja temperatur a, en ambi ente seeo y can un contenido de hume- dad baj o, pero existen otras semillas que requieren almacenajes distin- los (frio y humedo; dent ro del fruto; en vado, etc.) y ot ras que se pueden eonservar perfectamente en almacenes a temperatura ambi ente. DISTINTOS METODOS DE ALMACENAJE METODa GENERO 1. 0 Almacenaje seeo y Abies, Acer, Ailan lhus, Alnus . Arbutus, Berberis , Betu· fr io la, Cedr us (5), Cercis, Chamaecyparis, Citrus (5). Cu· preSSllS, IJ ex. Juniperus (2). Larix, Launls. Libocedru$, Liriodendl'Ol1, Maclura, Magnolia, Mahonia, Malus, Mo_ rus (2). Photi nia, Pi ce .. , Pinus (2), Platanus (5), Popu- lus (4), Pn mus, Pseudotsuga, PtcleOl. Pyms, Rhammus. Rhus (2) , Ribes, Salix (4), Sambucus, Se· quoia, Sorbus (2), Taxodium, Taxus (3)' Thuja . Ti!iR (2) , Tsuga, Ulmus, Viburnum. 2." Almacenaje a la tempera tura am· biente (*) Acacia, Amorpha, Caragana, Catalpa , Celtis, Cera tonia, Crataegus, Cytisus, Eleagnus, Eucaliptlls, Evonymus . Fraxinus, Gleditsia. Juniperus (1). Koelreuteria, Loni· cera, Melia, Moms (I) , Pinus (1), Retama, Rhus (1), Robinia, Rosa, Sorb us (1), Symphoricarpus, Tilia (1). 3.° Almaccnaje htime· do y f rio 4." Almacenaje bajo Aescuius, Amigdalus, Araucaria, Carpinus, Carya, Cas- tanea, Fagus, Juglans , Quercus, Taxus (I). un vado parcial Populus (1), Salix (l). 5. 0 Aimacenaje dentro del propio frut o Cedrus (1 ), Cit rw; (l), Pla tanus (1). (*) La mayoria de Jas semiHas de estas especies se conservan mejor y durante mas ti empo si se guardan en recipientes que cierren hermeticamente y a baja tempe- ratur a. NOTA.-Los ntimeros que vienen del genero Indican el otro mf! todo posJble de alma· eenajc. 64 , ! • • I. , • , I , l , ! ! , Ahnacenaje en seeD y a baja temperatura .. La mayoria las especies forcstales re-quieren un almacenaje en S ltlO seeo y a baJa temperatura, debiendo mantenerse esta constant e y un poco por enci ma del punta de conge lac ion, es decir, de 4 a 60 C. Mo. dernament e tambien se emplea mucho para algunas semillas el alrnace- naje a temperaturas por debajo del punto de congelacion (de -100 a -20 0 C) con muy buenos resultados. Con este sis tema las semillas se pueden conservar durante mas arlOs en buenas condiciones. EI contenido de humedad de la ti ene que ser mny baj o, ge- nenl lment e inferior al 10 por 100 para la mayorfrt de las coni feras y de todas aqueUas semillas que se extraen por calor. E t contenido optima para almacenar las semiIJas de pino y atras coniferas es de 4 a 8 par 100. CONTENIDO DE HUMEDAD RECOMENDADO POR D1ST1NTOS AUTORES PARA EL ALMACENAJE EN FRIO DE ALGUNAS SEMILLAS FORESTALES Contenldo d, humedad ,n % segun Daluwin Maginl Otros autores Abies .. . I II 9· 10 Delul a .. . 1·5 1-8 Ceurm. Chamaecyparis .. 4-8 Eucalyplus 7-9 FraxinliS . . .. .. 7·10 4-7 Larix. 7-10 Picca . 6-7 6-8 Pinus .. . 7-9 5-8 Pseudo tsuga ",7 6-8 Thuja 8 Ulmus 3-7 5-9 NormalmeHte, ia semi lla que se ha extraido siguiendo una tecnica adecuada, ta.nto en sequeros sol ares como ·de calor artificial. prcsenta un grado de humedad bajo y csta en condiciones de alrnacenarse si n ne- cesidad de manipulaciones previas. Sin embargo, en di mas muy hume- dos, si Ia semill a ha estado algun tiempo a 1a in t emp erie 0 se ha mo· j ado, sera necesario someterla a un secado previo antes de su almace- naje. Esto se puede lograr extendiendo la semilla at sol 0 bien r emo- verla y agitaria frecuentemente, haciendola pasar por ventiiadores, hor- nos de secado 0 secador es r a tatorios. EI secado debera ser 10 suficien· temente rapido para evitar un r ecalentamiento excesivo, pero no dema- siado nipido y a temperaturas tan altas que se pueda dafiar la semilla. Una vez que se tiene la semiIIa con un grado de humedad bajo, deber a guardaTse en camaras frigorificas que mantengan una temperatura baja y constante durante todo el tiempo que dure el a1macenaje. Durante 65 este tiempo es que el grado de humcdad qut': presentaba la semilla se mantenga invariable, para 10 eual es necesario guardar Ia semilla en recipientes que cierren h ermeticamente 0 bien empi ear ca,- rnaras frigorificas en las que se pueda lograr una relativa apro- piada. Resulta mu)' economico y se obtiencn muy buenos resultados em- pleando reci pientes de zinc de forma ctlblea que cierren hermet ica- mente. De acuerdo con las cxperiencia!>' real izadas por numerosos invest i- gadores en esta materia se puedcn establ ecer las obseJ'vacio- n es: I. 2. 3. 4. I 5. 6. Cuanto mas alto sea e l con lt:ni do de humedad de la se.milla mas baj:\ tiene que In temperatura de almacenaj e para pockr con- sCl'va r la semilln en buenas condiciones, y viccycrsa. Cuanto mas bajo sea el contenido de humedad y Ia tempera tura de aimacenaje, mas tiempo se podni aimacenar la semilla sin que descienda su viabilidad. Las semllias conservan mejor su viabilidad si se almacenan a 5° C. que a una temperatura super ior (comprendida 10 y 25 n C.). Las semillas con un allo grado de viabilidad retienen mejor Sll viabilidad que las semi lias con viabilidad inferior para un aumen- to igual de su contenido de humedad. Para contenidos de humedad superiares al 10 por 100, la viahili- dad se reduce rclpidamente incluso can semi ll a buena y en bue- nas condici ones ele al macenaje. La semilla G,1canza el contenido de humedad critico en pocas ho- ras, puesw en una at m6sfera con lIna humedad relativa del <l ire del 60 por 100. No raclas las semill as qUe! l"equieren un a im3cenaje frio y seco se comportan de igua l manera, plies lTlientras aigunas cspecics pierden r api- damente Sll viabiii clad almaeenadas a la temperat ura ambientc, otras pUo.;!den conservarse en es(as condiciones durante un plazo de t icmpo nuis: 0 menas largo sin que sllfran danos. Asi tenemos que las semillas de algunos pinos -carrasco pifionero (P. pineal, negral o rodeno (P. pil1aster), etc.- se pueden conservar en buenas condicio- nes durante uno 0 dos an os sin necesidad de guardar las semi lias en camaras frigorificas, siempre que se almacenen en s itios frescos y secas Y sin embargo, las semi llas de 011-as especies de pino -salgareno (P .Jari- .EiQ), albar ( P. sylvestris ), ctc.- tienen que guardarse en ca,maras frigo- rfficas si su almacenaje dura mas de unos meses_ Par otro lado, tam bien exis ten pectinata, A. etGetera ) que no se pueden conservar durante varios anos a una tempe- ratura ligeramente superior a los all c., sin que descienda su viabilidad, y que, sin embargo, conservan su capacidad germinariva igual que al principio si se almacenan a una temperatura de _4° a-17° C. y con un contenido de humedad bajo. 66 Almacenaje a la tempel'atlll-a ambiente Existen otras semill as que debido a sus cubiertas duras e imper- meubles, 0 par otras causas distintas, son cap aces de conservar su via· bi lidad dur an te varios anos si se guardan en almacenes a temperatura ambiente. Siempre debera procurarse que estos almaccnes sean frescos y que los cam bios de temperatura del exterior se hagan sentir 10 menos posible en su interi or. La semilla puede conservarse en estos almacenes en SHeos , aunque es preferiblc se haga en r ecipientes que cierren her- Cuando 1a semilla se guarda en sacos 0 simibrcs mucho cui dado con los ratones y dem:is mcdorcs, los cualc:s l icnen una gran prcfercncia pOl' las semiIla:.. Denlro de Jas semi- lIas fOl'estaies, las que cotTi enlemente sopor Ian este tipo de durante varios arlOs sin que sufra n d::tn.os son las de acacias. rob in ias, etcetera. Este metoda puede ser efectivo para muchas semillas, pero nunca se recomi enda para semillas caras, por no ser suficientement e seguro. Generalmente, las semillas que pueden conserva r de est;) forma durante uno 0 dos anos deberan !2:uarda r se en ca,maras frigorificas si el ti empo de almacennjc aumen ta a anos. Dentro del almacenajc: a la temperatura ambiente se obtien!.:!n los mcjores resu ltados si se guardan las semillas con un contenido de hume- dad b<ljo en recipientes que ci erren hermclicamente. Para lograr un con- tenido bajo de humedad en las semillas debenin empiearse los metodos indieados a l tratar del almacenaje seco y a baja temperatura. Almacenaje frio y humedo Existen especies que requieren un almacenaj e en sitio fresco y htl- medo, pues si desciende sens iblemente su contenido de humedad pil!r- den completamente su viabilidad, y aunqll c luego se las vuelva a hu- rnedecer ya no son capaces de germinar. La coriser vaci6n de la semilla en s Hio fresco y humedo suele hacerse mezcl2Lndo la semilla con un volumen -dos 0 trC:!s veces su propio \'0- lumen- de arena, tu rba °ctlalquier otr:1 sustancia que ]'JI"cvio.- menU! h::lya sidu humedecicta ligeramente. Para obtener arena hluneda con un contenldo de agua adecuado pura eSL e fin pueden echarse 15-18 litros de agu3 pOl' cada 100 kil os de are nu seca. Para evitar posibles desecaciones es necesario que peri6clicamenh! Se humcdczca la mezcla arena-semilla y para evi tar r ecalentamien tos deb era removerse, tambien peri6dicament e. Durante todo el tiernpo que dura el almacenaje debera procurarse que la temperatura se mantenga siempre 10 mas baja posible, pero sin pasar de los _2°c: ) Can este procedimiento se consigue mantener las semillas en un media que Ie suministra oxigeno y humedad, manleniendolas separadas unas de otras. Las semillas que requieren este t ipo de almacenaj e se pueden con- servar durante el invierno: En el A) exterior: Sobre el s Llelo: Jas semill as se pueden almacenar en el monte sobre suelos rasos y permea bles 0 sobr e plataformas con buen 67 l 1 '! r , :f' l' ;: I , " , .- i I I ! I , I I B) drenaje, en capas de 10-20 em. de espesor y cubiertas con una capa de hojas 0 aciculas secas. se pueden almacenar en montones conicos cubriendoIos con paja u hojas secas y con una capa de tierra de 30-90 em. de espesor y ventilados por una chimenea central. La ventilacion tam bien puede lograrse mediante rnanojos de paja 0 ramitas intercaladas en los mon- tones. En zanjas u hOYDs: la semilJa mczclada con arena hLlmeda se puede al-macenar en hayos 0 zanjas cavados en sue los con buen drenajc. Las dimensiones de estos hayos 0 zanjas puede sel' muy variable. En CentroeUfopa se emplean para las bellotas, zanjas de 2 m. de profundidad y 1,20 m. de an chura, colocando el fonda de la misma una capa de bellotas de 8 em. de espesor, luego atra de arena hllmcda y asi sucesivamentc. Cuando las capas alternas de arena humeda y bellotas alcanzan una altura de 1,20 m. se rellenen los 80 cm. restantes can arena humeda y se remata con una eapa de 30 em. de tierra. En el interior: A) En abrigos subterraneos, cobertizos, etc.: La mezc1a arena hl1' meda y semilla se puecte en abrigos subterrimeos, co· bertizos, almacenes, satan os 0 bodegas, siempre que tengan bue- na ventilacian y sean frescos. La mezcla semilla y arena humeda se colocara formando pequefios montones, siempre que se pro- porcione a los mismos una buena ventilacion, 0 en capas de poco espesor sobre el suelo 0 en bandejas. B) En ca.maras frigorificas: Se obtienen mejores r esultados si la mezcla semilla-arena humeda se guarda en camaras frigorificas can buena ventiiacion, en las que la t empera tura permanezca constantemente ligcramente par encima lie los ()o C. y la hume- dad reJativa alrededor del 90 par 100. En los climas frios bastara con enterrar la mezcla arena-semilla cn un sitio con buen drenaje 0 guardarla en almaeenes 0 cobertizos bien ventilados. En los climas cilidos sera neeesano que esta mezcla se conesrve cn eamaras fr igorificas. Las semillas que requieren este ti ro de almacenaje unicamente se podr<in eonservar de esta forma durante unos euantos meses, general- mente durante los meses de invierno, antes de rea!izar la siembra de primavera. Es muy conveniente que las semillas recien recolectadas se estratifiquen antes que se inicie su deseead6n, pues una vez que esta ha tenido Jugar es muy posib1e que In semilla sea inservible. Normalmente. todas las semillas comestibles (castafias, bellotas, nue- ces, hayucos, etc.) requieren este tipo de almacenaje. Almacenaje en vado parcial Las semillas delicadas y de corta vida, como son las de los chopos, alamos y sauces, se pueden conservar durante varios meses en reci- pientes que cierren hermeticamente y en los cuales se ha producido un vacio parcial (alrededor de 1 mm. de presion) pOl' medio de bomb as de suceion. Estos recipienles deberan conservarse a una temperatura lige· 68 l'amente superior a los 0 0 C. Can este tipo de almacenaj e sc consigue que los procesos vitales de Ia semilla se reduzea al minimo. Este tipo de almacenaje unicamente se emplea en laboratorios por Ia d ifieultad que supane lograr el vado y por utilizarse unicamente con semi lIas de Populus y Salix que solo se emplean en trabajos de invcsti- gaei6n y no en siembras comerciales. Almacenaje dentro del propio fruto Las semillas de algunas especics se conservan facilmente a la tem- peratura ambiente si se dejan dentro del fruto, pero pierden pronto Sli viabilidad ' si se las saca del mismo y no se les proporciona el tipo de almacenaje adccuado. Esto se debe a que Ia semilla se encuentra dentro del fruto como en una c{\l11ara especial que la aisla deJ exterior y Ia proporciona unas condiciones adecuadas para su conservaci6n. Este tipo de almacenaje unicamente se puede emplear durante periodos de tiempo cortos, gene- ralmente el que hay des de la recogida del fruto en otono hasta la prima- vera srguiente, en que se procedera a l a extraccion de la semilla para su siembra inmediata. Ha dado muy buenos resultados este tipo de a1macenaje con la semilla de Cedrus atlantica para aquellos recoleetores que no disponen de camara frigorif ica para guardar la semilla durante el invierno. Asi- mismo, es[e es el procedimiento normalmenle empleado para la conser- vaci6n de la semilla de los citricos. El ineonveniente mayor de este metoda es el gran espacio que se necesita para poder almacenar e1 fruto entero en lugar de 1a semilla limpia. NECESlDAD DE UN BVEN ALMACENAJE La necesidad de una buena conservaeion de la semilla es enorme, pues, como se sabe, casi mtnca padni emplearse la semilla reciel1 reeo- lee tad a y, por tanto, sera preciso que esta semilla tenga que permanecer durante un espacio de tiempo mas 0 menos largo, segun las necesidades, en almaeen. Este periodo de tiempo liene gran importancia, pues si la semilla se ha conservado en malas condiciones pierde una gran parte de su via- bilidad, y en casos ext rem os puede quedar totalmente inservible para su utilizacion en las siembras. Si la semiI1a ha sido dafiada fuertemente durante su estancia en almacen, de nada serviran tados los cuidados que se Ie den en vivero para lograr Stl germinaci6n y 1a siembra fracasad. totalmente. Normalmente los almacenes que tienen los servicios productores de semilla suelen reunir todas las condiciones necesarias para que la se· milla se pueda conservar alIi perfectamente hasta que se envie a los viveros para su siembra. Sin embargo, no ocurre 10 misrno con algunos viveristas, que al recibir la semilla la dejan en eualquier sitio, sin adoptar ninguna preeaueion hasta el momento de 1a siembra. Este tiempo que media entre la recepei6n de la semilla y 1a c._> ser 10 sufici entemente largo para que una semilla que lJego en buenas condiciones este complet arnente inservible en el momento de sem- brada. Especialmentc la semilla que ha es tado gua rdada en c.imaras frigo- ri ficas es muy sensible a los cam bios de temperatura y debeni sem- brar se i nmediat ament c de que sea r ecib ida. LONGEVIDAD DE LA SEMILLA La !ongcvidad de las semilbs fon::sta]es es muy variable, dependit:.'fI- do de la especit' y de las condiciones de almacenaj e. Normalme nt e las st! millas que requieren un almacemljl.! seeo y frio se puecien conserva r du ran t e vari os :1ii QS sin que des cienda su facult ad germinuti va. EI nll mero de arms qut: :.e pueden gua rdar estas semillas suele oscilar entre 2 y 5, aunque existen casos en los que sc ha com- probado q ue es tas semillas conse rvan su viabilidad durank periodos mas largos de ti empo. Eixsten citas en las que se scnalan que nlgunas se mi lias de pino se han conservado en buenas condiciones durante mas de 10 aiios; igualmente a lms cit as de diversos au tores indi can que semi- lI as de otras es pccies (Acacia spp., Ceratoni(l siliqua, etc.) tarn bien se pueden conservnr en buen3s condici ones durante p eriodos rrnis largos de tiempo. Las semillas que se pucden a lmacenar a al temperatura ambient e du- r ante varios sin que dcscienda su facultad ge rminat iva se pucden conscrvar durante period os mucho mas la rgos de ti empo s i se guardan. en recipi entes que cierren hermet icamente y a una temper atu r a cons- t ante, ligeramente por encima del punta de congelacion. POI' otro lado, las semi llas que requieren un almacenaje hurnedo y f ri o unicament e se pueden conser V3f en bllenas condiciones durante pe- dodos cor t os de tiempo, gener al mente el espacio que media entre la re- cogida de la semill a en otono y 13 siembra en la primavera s igu ien te. Esws semillas nu nea sc suelen de un ana p,lra otro. Par ultimo, Ia::; semillas m6.s dclicaclas y que p Ol' consigu ien t c son mas d ifici les de cOllser var -chopo . ." a!HniOS y sauces- unicament c se pueden Il1nn tener en buenas condici ones duran te unas cuantas semana s a mcses, y esto en un vado casi completo y bajo uoas condici ones ade- cuadas de temperatura y cuntenido de humedad. Como resumen de todo 10 dicho se pu\!de afi rmar que las semillns de las especies forest<.lles se pueden al macenar durante periodos de tiempo mas a menos largos, per o siempre suficientes para cubrir los anos que medi an ent re dos cosechas buenas, siempre que este alma- cellaj e se haga bajo condiciones adecuadas de temperatura y humedad. 70 TRATAMIENTOS DE LA SEMILLA CONTRA AT AQUES DE HONGOS 0 INSECTOS Las semill as durant e s u almacenaj e 0 transpor te pueden ser des t rui· das por a taques de hongos 0 ins ectos, por 10 que debenin combatirse, 10 mas cficazment e p osib le, para evitar sus danos. La Iucha contra hongos e jnsect os puede r ea li zarse d e una manera indirccta poniendo a las semi lIas en u nas cond iciones poco favora bks para el desarr ollo de Jas plagas a bien dir eclamcn te, . tr a tando las semillas con productos l6xi cos para las mism3s. TRATAMIETOS INDIRECTOS Las puedcn conservar en buenas condiciones y sin qut! sufr a n danos ocaslOnados pOl' ataques de hongos 0 insec tos si las semi· lias extraidas en hornos de secaclo se al macenan con un contenido de bajo, a una temperatura baj a ( proxima a los 0 0 C) y en reci- pl entes que cierren hermct icamente y que previamente fueron desinfec- Un cont enido de h umedad bajo y una temperaturae baja son con- poco favor a bles para el desarrollo de hongos y para la actividad de los wsec t os. Los recipientes en los que se la semilla deberan tratarst! can- venientemente con productos fungicidas e insect icidas antes de tl sarlos, pero cuidando eliminar totalmente es t os productos u na vez que hayan su efecto. Asimismo, los locales en los que se almacenan las semil las deberan mant enerse li rnpi os y es muy conveniente que St.; desin- fl' ct en peri6dicament e con algun product o des infectante potente. Normalmcnte se suele n des infectar los almaccnes aI final de cada campa na de almacenami cnt o. Son varios los productos quirn icos que se p uedcn emplea r para des in- fecta r los r ecipi entes y los alrnacenes , peru los mas corrientes sue!en bromuro de met iIo, sulfuro de carbona y cloro· plcnna que la ventaja de qll e en caso de que sobr e J.:ts semillas no suelen afectar s u pedeI' germina tivo . . Las caracreristicas y modo de aplicar estos product os se incluyen al fmal de est e cap(tul0 al indicar br evcmente las caracteris ticas de los productos quimicos mas comlmment e empleados para fumigar seruillas. TRATAMIENTOS D1RECTOS Para tratar las semillas que pucdan sufrir at aques p a r hongos 0 in- durante su almacenaje existen varios productos quimicos. La eIec- de uno u dependeni de la intensidad del tratamiento que se qUlere tlpo de ataque que puede destruir a la semilla, del tipo y car.a:tenstlcas de semilla, de las condiciones de almacenaje y de las de segun dad y personal que se dispone para realizar el tra- taml ento. 71 FUMIGAClON DE LOCALES VACIOS (I) Caracteri.'l.ticas del tratnmicnt.o Producto Concenrra· Presion Tt!m-peralura Duracion cion en '0 0> ,n horns g/m' Acido cianh[dri co (2) Atmosferica 24 8- 12 Bromuro de melilo (3) Almosferica >15 24 40-48 Atmosferica 0.4 24 32-40 Atmosfcrica 5-9 24 24-32 Allllosferi c..u 10-\4 24 16-24 ;;:15 Cloropicrin<i (4) A!mosferic" ;;:15 24 16 fl) Datos tornados del Manual de Fumigacui n r.ontra Insect()s dill H. A. U. MONRO, publl· tado pOr la F . A. o . en Gua-ndo el editicio I'.ste bien limpio y no haya en el basuras acumulad3.s, se pod ra ut ili. zar una menor. ( 3) La dosis varlarn de acuerdo con la hermeti cldad del edlIlci o a los . .'\simlsmo. se usaran menores para locales con UnJ capactdnd superior a los 14..000 mI. (4) Debido n su fuerte electo lacrim6geno, este gas no se :tecomienda pam !jrandes . Puede atomizane a tempenluras mls bajas mediante aetosoles. Cuan do se quiere dar un tratamiento Iige ro can la unica finalidad de mr.t ar algunos inseetos que puedan atacar a las semiIbs, bastara con mezclar la semill a con algun insecticida, como Lindano, Metil pirimifos a si- milares. Si el tratamiento se quiere hacer mas intensivo 0 se quie re que tam- bien sea fungicida debenin emplearse otros productos t6x.icos mas fuertes y cuyo manejo encierran un grave pcligro par ser tarn bien mas loxicos para el hombre. La manipulacion de estos productos y el tratamiento deberan rcali- zarl o operarios especi alizados y debe ran emplear mascaras protectoras para evitar graves lesiones e incluso Ja muerte si res piran dichos vapores toxicos. En general. los danos causados par 1a Ol uyorfa de los insectos en las sc- millas se puedcn evitar fac ilmente tratando las semilJas con los insecticidas cl a- sicos. Tambien exislen otros insecticidas mas potentes (fumigantes) que se puedcn aplicar a las semiUas sin que estas pierdan su viabilidad, sicmprc que se empl een en la concentracion adecuada y segull los mctodos recomendados par los fabricantes. Los fumigantes usados cn 1a actualidad I.;on mayor fre- cuencia para tratar semillas SOil acido danhfdrico, sulfuro de carbono y tetra- c!oruro de carbono, bromuro de melilo y fosmami na. Aparte de estos duCIOS que pudi eramos Hamar tipicos en las fumigaciones de semillas cont ra insectos. tambien se usan olcos compuestos organicos. Respecto al tipo de a laque que puede destruir a la semi!ia, este puede ser deb ida a insectos 0 a hongos. Como se ha dicha anterior mente, los ataques de insectos se pueden eliminar aplicando divers os proctuclas quimicos can un i:l.mpl io margen de seguridad para las semillas. Sin embargo. los ataques de hongos son mucho mas dificiles de combatir, sin que las semillas sufran danos en su viabilidad, debidos a1 producto fungicida. En estos casos es rnejor combatir los ataques de hongos indi- recta mente poniendo a las semillas en unas condi ciones de humedad y temperatura en las que los hongos no puedan dcsarrollarse_ 72 Las caracteristicas de la semilla a t ratar y las condiciones de alma- cenaje de las misrnas, tambien infJuyen en e1 tipo de tratarniento a dar, pues, muchos productos unicamente se puedeo apli car sin riesgo para Jas semillas bajo ciertas condiciones de humedad y temperatura. En ge· neral, los fungicidas son menos peligrosos 0 ctaftan menos a las semilJas si estas ti enen un contenido bajo de humedad. Asi tenemos que el bro- muro de me tilo puede danar gravemente a las semillas si estas prcsentan un contenido de humedad superior ,,\ ]0· 14 par 100. Por ultimo, segun las condiciones de seguridad y del personal que se disponga para llevar a cabo Ja fumigacion, podnl.n emplear se unos productos u ot ros. En general , los hlmigantes Upicos (suHuro de car- bono, acido cianhidrico, brornur o de metilo, etc.) son ;nuy t6xicos para el hombre y por consiguiente su uti lizacion unicamente pudra r ecomen- darse en almacenes que rellOan ciertas garantias de seguridad y si el tratamiento se realiza par operarios especiali zados cn estas operaciones. Los productores y almacenistas particu1ares deberan huir de esle tipo de fumigaciones y en caso de necesidac1 deberim encargar esta operacion a una casa especiaUzada en fumigaciones o· desinfectaciones y que se dedican a esto. En todo caso deberan seguir rigurosamente las ins true- ciones dadas par los fabricantes de dichos productos y emplear carctas protectoras mi entras dure el tratamiento y hasta que haya pasado el pe1igro de intoxicacion. PRODUCTOS QUIMICOS DE usa MAS CORRIENTE EN LA LUCHA CONTRA LOS INSECTOS QUE DESTRUYEN LAS SEMILLAS Dentro de los productos quimicos de usa mas corriente en la lucha contra los insecl05 que des truyen las semillas, Sl:; pueden disti ngui r dos grandes grupos en atencion al modo como se real iza su apticacion. 1. Los productos qufmic05 euya aplieacion se hace par espolvoreo o pulveriz;}cion. 2. Los fumiga n tes ell)'a apiic3.cion se "bnce en forma de gas. Fumigantes Un fUinigante, segllll Ia termi no logia moderna, es una sustancia qui- mica que, a temperatura y presion detcrminadas, puede existir en es tado gaseoso en concentracion suficiente para resultar leta l a un insecta perjudicial dado. Esta definici6n implica que un fumigante actua como gas en el sentido estri cto de la palabra. Basados en la defini cion dada se deduce una de las propiedades mas impartantes y Miles de los fumigantes, y es que, como gases que son, se difunden en forma de aisladas y como consecuencia pue- den penel rar en el mater ial que se fumiga y difundirse despues par el. Los fumigantes penetran en los insec tos principalmente por el apa- rato res piratorio y en consecuencia cualquier factor qu.e aumente el ritmo respiratorio del insecta, hace mas «activo» el [umigante. Al aumen- tar 13 tempera tura, aumenta cl ritmo respiratorio del insecta y como consecuencia el insecticida se hace mas activo, y por consiguiente las 73 concentraciones necesarias de insect icida disminuyen al aumentar la temperatur a. Generaimente, los fumigan tes son tarnbien muy t6xicos para el horn. bre, debiendose tener gran precauci6n a1 r eal izar b fumigaci6n para que los operarios no sufran danos. Las precallciones ordinarias que debeni.n tenerse siempre al traba- jar en operaciones de fumigacion son, principalmente: aJ Nunca debera trabajar un solo operariu, pues aunque la dosis empleada 0 Ia escala de In operacion sea n debera ha· bel', par Jo memos, otra perS0l18 presente para caso de nccesidad. b) Los opcrarios que rcalicen las operaciones de fumigacion no debenil1 sufdr transtornos en el aparato a cLlal quier otl'a enfermedad que les p Udit.:n.l hacer nlLis sensibles a los pcli- gros de envenen<lmiento. c) Se debera disponer de un botiquir. de urgencia debidamente pro- visto par<l combalir los casos de envenenamiento pOI' gases y los operarios debenin ten a unos conocimientos elementales para aplicar los primeros auxilios y en haeer 1a respiraci6n artif icial. d ) Mascarillas protectoras: en wdas las fumigac iones los operarios debenin !levar lIna mascarilla protcctora. Estas -mascarillas lle- van un deposito fiItrantc, euya mision es rerener ciertos conta- minantes. Cad a filtro retiene unicamcnte determinados gases y por consiguiente es imporlant isi mo comprobar antes de cad a fumigaci6n si el dep6sito filtrante de la mascarilJa protectora es el adecuado para eJ g<lS 0 mezclas de gases que se van a utilizar en Ia fumi gacion. La u tilizaci6n de uno u otro tipo de mascarilla, asi como su modo de empJearJa sale fuera del cometido de es te trab<ljo y se recomienda a los que vayan a tencr que usar mascarillas sigan al pie de la letJ-a las ins truccioncs que a este fin se acompaiian con cada mascarill<l. Cuando se va a fumigar un loca l entero 0 lIna habitacion 0 camara, contcnga 0 no scmillas almncenadas, deb(>rj, proccderse, previamente, a tap<l T tadas las r endijas y agujeros por los que se puede escapar el fllmigante . Una vez conseguido un cierre 10 mas hermetico posible se procedera a dejar en Iibertad el fumigante, segun los d is tintos sistemas indicados al tratar de ca da uno de los fumi gan tes. Para conseguir una buena distribuci6n del gas es necesario poner en marcha alglin ventiJa- dar. Terminado el tratamiento se abrinin las ventanas 0 puertas hasta tener la seguridad de que toda el gas ha sida expul sado. Para ayudar a una Tapida expulsion del gas se puede originar una corriente de aire par media de venti ladares. Las fumigaciones de pilas de s aCDS bajo lonas al aire libre, se reali. zan siguiendo el mismo procedimien to. Las fumigaciones en carnaIas de fumigado especialmente fabricadas para este fin ( a presi6n atmosferica 0 en vacio) se realizan siguiendo 1a misma tecnica que la descrita para locales 0 habitaciones, pero con la ventaja de que al estar estas camaras disefiadas para este fin, ponen de mecanismos adecuados para cerrar hermeticarnente y para 74 Tr:HamielltO d<! un alma· cell de PlfiaS y de semillas por nebuli zaC: 16n dt: pro- lfisec:ticidas. (Foi. Dafauc:e.l 75 \ 'I 76 lograr una buena distribuci6n del gas por media de venti ladores, asi como para expulsar el gas a1 terminar el tratamiento. Estas camaras pueden sel' fij as 0 porta tiles y aJgunas de estas son muy ficHes de fabricar. En el Manual de Fumigaci6n contr a Insec tos de H.A.U. Monro se incluyen gran numero de indicaciones sabre 50S tipos de ciunaras de fumigacion. Cuando se necesite fumigar peri6di carnentc ciertns can tidacles de milla se recomienda const r uir una camara adecuada, con 10 ellal se lugranl una mayor rapidez y en los tratamientos con fumi- gantes. Dentro del gran numero teorico de furnigantes posibles, en Ia actua- lidad s610 se empie-a un rcuucido mimcro de elias. En este l ibra unica- mente haremos alusi6n a aquelI o5 que, par 110 ser t6xicos par a las semi- li as, se u t i li zan Ilormalmen te en las fumigaciones de estas. FUMrGACION DE SEMILLAS II ' Carac(eristiC:lJ; do' tratamiento (2, Proclm:to Presl dn Temperatu· DUracion Concent ra- ra en C. ,n h oras cion g/m l t\dtlo danhi<.lril.O AtnlOsferica 10_19 24 40 At mosfel"ica >19 24 J2 En v<'Icio 520 3 40 BromUl'o de mc tilo (3) Atmosferica 10-19 24 24 Atmosferi ca > 20 24 16 En "acio ;; 20 J 40 Sulfuro de carballO 95% y tet racloruro de carbono 5% ;;:20 24 160 I }I Datos tomados del o:...[anU31 de 'Contra Insedu511 de H. A U. MONRO, pubU. -:- Ado por la p . A 0 12) La -"emlll a deber :'> est ar sec:!.. dectr. con un conLenido de humedad Inferior all':: o{, . (3 ) Con este fumigante cs eSllecialmenLe imporLllntR. Que l:l -"emi!la bIen seen y debern evltllfse l::I repcticu$n de III fumigacion para ,:u:lIIlUicr lole de semjIJ3.. A continuacion, 51:! incluye una breve resena, tomada del «Manual de Fumi gaci6n contra Inscctosl" sabre las caracterist icas y modo de empleo de estos gases. AClDO CIANHIDRICO (HCN) Caracteristicas: EI HCN es uno de los fumigan tes insecticidas mas toxicos. Se emplea, general mente. en las fumigaciones en vado. Toxicidad.-EI HCN es un veneno muy fuerte y de acci6n rapida par a I:!l hombre. Este gas produce la as fixia al inhibir las cnzimas respiratorias y hace que los teji dos sean incapaces de absorber el oxigeno de la sangre de lin modo normal. Eleelo sobre las semi llas.-EI HeN, aplicado tra los insec tos. no influye en la viabilidad de en dosis eficaces las semi1las que pre- 77 senten un contenido de humedad bajo, normal mente par debajo deJ 14 por 100. Formas de aplicaci6n.-EI HeN se genera y aplica de varios modos: Ja elecci6n del metoda depende de la conveniencia y de las disponibil i· dades. 1. Generad6n a partir cianuro s6dico: El cianura sodico se vencie, gene ralmente, en pastillas, cada una de las cuales pesa una cantidad apropiada para dosis determinadas. Al poner estas en con tact o con acielo sul fu rico camercial se pro- duce una r eaCClOn y se desprendc aci da cianhidrico. 2. Generaci6n a part ir de eianuro d.lcica: El cianuro ealcico es u n poIvo gris oscli ro que al reaccionar con eI vapor de agua de la atmosfera despn:: nde HCN. El aci do cianhidrico liquido puede venir en botell as metfllic3s. Co. mo a la temperatura ambiente y a Ia presion atmosferica la presion del vapor natural del fumigan te no es suficiente para hacer que este salga aI exterior, es necesario apliear aire eomprimido sabre la superficie del liquido para que este saIga al exterior. 4. Absorci6n en suslancias incrles: Este metoda es muy recomendable para fumigar pequer:as localt.!s pOl' poco practicas en es tas operaciones de fumigac ion par la senclllez del metoda. El HCN sc puede comprar absorbido en mate rias inertes, normal· mente discos de cartulina muy porosa, que van en botes de hoja de lata bien cerrados. Antes de abrir estos botes deber an enfriarse hasta una temperatura proxima a los 0 0 C. Y luego se abr en en el local que se quiere fumigar, r epartiendo los discos de cartulina par el mismo, scgun In dosis requeri da. COl1cenlracio"es tdxicas para el hombre.- EI HCN es sumamente t. oxico para el hombre, no s610 al respirarlo, sino tambien a1 ser absor· bido a traves de 1a piel , especial mente cuando esta es ta humeda. Dur ante todas las operaciones en que pueda existir exposicion a eualquier con· de este gas, los operarios clebcr:in llevar puest<l siempre la mascarilla protectora. Se rccomienda que los operarios que puesta la mascarill<l no perrnanezcan mas de cinco minutos en concentraciones de 0.75 pOl' 100, o mas de 20 minutos en concentraciol1es de 0,5 por 100. BROMURO DE METILO (CH, BR) Caracteristicas.-EI bromuro de metilo no es tan t6xieo para la rna· yoria de los insectos, como algunos otros fumigantes de usa camlin, co· rna son el HeN, el acrilonitrilo y el dibromuro de et ileno. Sin embar go, otras propiedades del bromuro de metilo hacen de el u n fumigante eficaz y de muchas aplicaciones. Entre dichas propiedades, la mas importante es ' su faeultad de penetrar rapida y profundarnente en materiales sor· bentes, a Ia presi6n atmosferica normaL Asimismo, al final de un trata· mien to, sus vapores se disipan nlpidamente, 10 que permite manejar sin peligro productos a grane!. Ot1'a propiedad importante de este fumi· gante es su poe a solubil idad en agua; esto permite su empleo con plan· 78 tas vivas. Como el bromuro de melilo no es inflarnable ni explosivo en circunstancias normales, se puede usaI' sin precauciones especi ales con· tra incendios . El bromuro de metilo, por su punto de ebullicion relat ivamente bajo y p Ol' no ser absorbido en gnm medida par muchos materiales, se puede uti lizar para tratamientos a baja temperatura que no son factibl es con otros muchos fumigan tes. Pueden e[ectuarse trata mientos toda una scrie de productos a temperaturas de s610 4 0 C., 0 incluso mas hajas en algunos casas. A las de fllmigaci6n normaies, el bromu[o de melilo es inodoro. Este i llconveniente se remcdia a veces mezc1ando d bromuro de metilo can un gas que sirva de aviso, por ejemplo, cioropicrina, e':1 eI moment o del enVase. La cloropicrina entra, gencralmen te, en la mezcla en la cantidad dl! 2 por 100. Toxicidad.-El efeeto del bromufo de metilo en el hombre y en otros mamiferos, parece que varia segiin la intensidad de la cxposieion. A concentraciones no fatales inmediatamente, esta sus tancia quimica oca· siena sintomas neLirologicos. Las concentraciones elevadas pueden pro· ducir la muerte por lesion pulmonar y t1'astOl'nos circulatorios asucia- dos. La inici adon de los sint omas toxicos se retrasa y el periotio de 1atencia puede vari ar entre media hora y 48 horas, segun ]a intensidad el e la exposicion y la reaccion personal del paciente (von Oettingen, 1955). Por contac to con In pi el del hombre, el bromuro de metilo liquido n el gaseoso, a fuert.es concenLraciones, puedc ocasionar 1:111a grave vesicll Iaci6n local (Watrous, 1942). Contra los insectos, parecc que d bromUl'o de metilo ejerce su efecto taxi co principal sabre cl sistema nervioso. At igual que en el h ombre, la a parici6n de los sintomas de envenenamiento puede retra· sarse y can much as especies de insectos no se puede \legar a conclusio· nes defini tjvas en cuanto al eXilO de un tratamiento, hasta pasadas por 10 menos 24 horas . Etec(Q sabre las se1/1illas.-EI bromum de metito se ha empleado como fu migantt: para las semil!as, debido a su facultad de penelrar en grandes montones de sacos y balsas . En algunas circu nstancias, sin em· bargo, el tratamiento con este famigante ha originado una perdid<l de viabili dad. a veces, sc ha demorado la ger minneion, 0 Sl:! ha danado Ia vitalidad de plantas j6venes. Las inves tigac iones intensivas efectuadas en los ultimos arios han puest o de manifiesto que el dana producido a la gerrninaci6n y el r etraso del desarrollo de las planti tas de vivero tienen una relaci6n directa con la temperatura anormalmente alta, la dosis de fumigante, Ia duraci6n de la exposicion y la humedad de Ja semilla dunmte el tratamiento (Cobb, 1958; Lubatti y Blackith 1957; Strong y Lindgren, 1959A y 1959B; Whitney, J an tz y Bulger, 1958). Por 10 fanta, cuando las semillas es tan bastante secas para poderJas rnacenar con seguridad y no estan sometidas a temperaturas ri amente ele'vadas, las dosis y los periodos de exposici6n indicados senin adecuados para combatir los insectos y probablemente no se produdra dana alguno a las semillas, Debe evit arse, en 10 posible, el repelir la fumigaci6n can bromuro 79 t I !: " I! II de metilo un late de semi lIas. St rong y Lindgren han demos* trado, can tngo, que la fumigaci6n repetida es un factor porque despues de dos fumigaciones con bromuro de me* solament,e se produjo un dana mayor en los casas en que se senal6 d?nos de una fumigacion (Strong y Lindgren, 1959A). Si se un se sugiere 1a realizacion de ensayos de para de termmar Sl se ha infl igido dafio durante el primer Cuando se observe un dana importante, habra que utilizar otro tUlTIlgante u otm metoda para combat ir los insectos. Algunos. fabricantes suministran ampollas de vidrio que, generai- mente, 20 ml. de bromuro de mctiio. Estas ampollas son l.iti. les para camaras . pequcnas. Para romper estas ampollas se neeesita un embolo buzo 0 lnstrumenlo analogo. Pailas de el'apol'acion.-Cuando el bromuro de metilo se introduce en una camara de fumigacion, es conveniente echar el liqnido en una paila de evaporacion de poco fonda, can capacidad suficiente para COll- tener toda Ia dosis y que el liquido no alcance una altura superior a 12 mm. De es te modo, se obtiene L1na distribucion mas uniforme del fumiganle, especialmente si se dirige una corriente de aire de un venti- lador a rucHe sabre la pail:l ; asimismo, se el imina el peligro de que el Jiquido sal pique los productos que se vayan a fumigar. Cuando la fumi* gacion se efectlla a temperaturas inferior es a 15° C., 141 paila podnl calen- ta rse, preferiblemente can el calor que despiden las iamparas de ilumi- na..:.ion ordinarias. Forl1la de aplicacion.- EI bromuro de meti]o 10 suministra la indus- tria en los siguientes tipos de recipientes: I. Botellas cilinuricas de acero con capacidades de 5 a 1.800 libras (2.25 a 8 15 Kg.). Para las aplicaciones ordinarias las botellas de 50 a 100 libras son las mas convcnientes. Estas botellas tienen sHones y a las tempera turas normales la presi6n de vapor natural del fumicrant e es su- fic iente para hacer que cste salga de la botella. Algunos fabricante:s in- yectan Lin gas. inerte, por cjemplo, nitrogeno, a presion en el espacio que qucda enCJn1u de l Hquido antes de expedir Jas botellas; esto fac ilita la salida hlmigarne par las t ubcrias. Otros fabricantes disponen vitI- \'ul<.\s mlle.w1lales en la parte superior de las botei:as, a fin de que aphcar.sc: en el momento de la descarga mas presion, mediante nllrogeno 0 comprimido. Latas que contienen 0,5 Kg. Estas latas, Llna vez abicrtas, debenin vaClarse completamente, pues no se puedcn volver a cerraI'. Cuan.do eI fumigante sale en forma gaseosa de la lata, se produce un conSiderable enfriamiento del liquido, especialmente en tiempo frio, y la tempera tura puede descender por bajo del punto de ebull icion del bromuro. de metilo (3.6° C.). Si la lata se sumerge en una vasija con agua calIente (a temperatura 110 superior a 77 0 C.), el fumigante sale de la lata mas uniforme y nipidamente. Concenl raciones toxicas para el hombre.-El hombre no debe expo- nerse de mod? continuo a concentraciones de este gas 5uperiores a 2.0 p. p, m. Slempre que exis ta posibi li dad de exposici6n a concentra- clOnes mayores de las indicadas, el operario debera llevar una masca* 80 rilla de tipo industrial corricnte can deposito protector contra vapores organkos. Para concentraciones mas e1evadas. Rowe (1957) senala los sio-uien- tes periodos maximos de exposicion unica repetida no mas de u;a vel: par semana: 7 horas en 100 p. p. m.; 1 hora en 400 p. p. m.; 5 minutos en 1.000 p. p. ITI. SULFURO .DE CARBONO (CS,) 95%+ TETRACLORURO DE CARBONO 5% Caraclcristicas.-El sulfuro de carbono ha sido uno de los prj. fumiga nt es que se emplc6 en gran escala. Estc c.ompuesto es muy y su tendencia a arder 0 a hacer explos ion es un pcligro grave, slendo muchas las explosiones que se han registrado en su empleo como fumigan te. Por esta causa el sulfur/) de car bono se presenta, mente, mezclado con ingredicntes no inflamables para fa fumigacion de cereales 0 semillas. El teracloruro de carbona (IC) es rouy poco t6xieo para los insectos Y po,' cOllsiguien te hay que utilizarle en dosis mas elevadas, pera no es inOamable en ninguna concenlracion en el aire y sirve para r educir el ricsgo de incendio de otros fumigantes, como el sulfuro de carbono. Toxicidad.-El sulfuro de carbono es uno de los fumigantes menos poderoso y se necesitan dosis ponderales del mismo relativamente eJe- vadas. El CS2 es loxieo para el hombre y las concentraciones elevadas de vapores de CS2 producen un decto narc6tico; si 1a exposici6n continua, puede sobrevenir La perdida de conacimiento y Ia muerte por parcilisis de los respirator-ios. Las personas expuestas a bajas concent raciones pueden percl er su fa- cultad para descubrir el olor de t!ste compuesto qUlmico y puede ocurrir que sigan trabajando en una toxic3 sin darse t':uenta de ello. (Hinds, 1924). Electo sabre fa:; semillas.-El sulfuro de car bono en fumigaciones in- sec ticidas no reduce 1<.\ viabilidad de las semillas cuando estas estan se- cas (con el contcnido de humedad normal para un almacenamiento se- gura). E1 parcenlaje de gcrminacion de las semi lIas humedas, tratadas con sulfuro de carbono, baja notablemente. (Hinds, 1924). Aplicaciofl.-EI sulfuro de carbono se ex pende en Ia tas a bidones me· talicos de tamafios diversos, siendo faci l echarlo de un recipiente mayor a otro menal" para su aplicacion. El punto de ebulli cion elevado del CS 1 (46 0 C.) es bas tante superior a la temperatura ambiente, por 10 que en las fumigaciones de espacios confinados hay que disponer algun medio para lograr una vola tilizaci6n nlpida, con el fin de poder alcanzar 10 mas pronto po sible las concen- traciones necesarias. Para las fumigaciones en peque5a escaia, el liquida debe echarse en algun material absarbente, tal como tela de yute (arpi* Ilera ) que luego se cuelga en el espacio. EI Hquido puede aplicarse tam- bien en forma de pulverizado fino mediante una bomba de pulverizacion, preferiblemente des de el exterior del edificio que se vaya a fumigar. 81 TRATAMIENTOS PREVIOS A LA SIEMBRA QUE SE DEBEN DE DAR A ALGUNAS SEMILLAS FORESTALES Cualquiera que tenga c ierta pni.c ti ca dt: vivero h a padido obse rvar que semillas perfectamente sanas, que no prcsentan dan os ex ternos y r ccien rccolectada s se siembr an y no nacen, a pesar de que las condi· ciones en las que se h" puest o son his 6ptimas pa ra lograr Linn bller. 3. gel"!llinacion. Si se tiene pacienci:J y Sl' conservan dLlralllc varias arlos las en fuc=ron sembradas, nor malmente, se ira vientlo que cacla aii u apa recen algunas plantitas nuevas. E1 tener que dedicar una era de vivcro durante vari os afios pa ra cad a s iembra que 5C haga, ni es rentabl e economicamente, ni interesa desde eJ punta de vista fores t al, pues dani. Jugar a una serie de plantas de tamafios y ectades lTluy diversos . La causa de esta mala germinacion no se puedc achaca r a las mani- pulaciones que han s ufrido las semi lIas durante su extraccion , a los cu icla- do':) que h an t eniJo duran te su al macenajc 0 al r calizar la s iembra, sino a las caract eristicas internas 0 ex ternas dt:' Ja semilla, que no per mit t" 11 su gt:fminaci on. Estc fenomena se canace can el nombr e de letargo y las semillas que 10 prescn tan, necesi t aran un tratamiento (;special ant es de real i- za rse la sicmbra, que garant ice u na gcrminac ion rapida y un ifor me. Los viveristas que se dedican a eriar plantas para las labores de repoblacion no s uelen tener este problema, pues las especies nor mal- mente empJeadas en las repablaeiones (pinus, abet as. piceas, cedrus, cipreses, etc.) no suelen presentar letargo alguno que impida la nlpida germi nacion de las semillas. Sin embargo, en 18. actuali dad se est 6n ern- pezando a uti lizar, aunque en pequefi a cant idad, nuevas especies q ue S1 necesi lan tra tamientos previos (pscudotsuga, acacias, etc.) y, sobr e todo, en c u anto se ernpiecen a querer culti var especies ornamcntales apart:- ct'I{ln inconven ient cs can suma freclIcncia. Tamben sLl eie ocurrir que esptcies que gerrnina n b ien cuando hl st:- mi lia e::. t'resca se mi'ts difici les a medicla que 13 scmilla envejece, siendu entonees necesarios tratamientos previo!> si quert.! mos ase-gu rar una naeida u niforme. Estas callsas que impidcll la germinacion de las semillas no tienen nada que ver con su fa cultad germinativa -esta indica las semi li as via- bles- pues lotes de semiJ\a que poseen una facultad germinativa vada pueden, si no se les da el lratamicnto adecuCldo, dar lugar a s iem- bras en las que no naeen mas del 2 6 el 3 par 100 de Ia semilla. CAUSAS QUE PUEDEN ORIGINAR EL LETARGO Las causas que originan el let arga en las semi ll as pueden ser dis- tin las y por eonsiguiente distint a debera ser tambien el procedimiento a scgui r par a veneer ese le targo 0 difi cultad para germinar de las l1as. Existen dos li pos principaies de it'targo. 83 I' " .; ,i ,,' l.0 Debido a la impermeabilidad 0 dureza de la cubierla de Ia semilla que impide el paso a su traves de agua y oxigeno hacia el embri6n y en algunos casos una cubierta tan dura que impide que el cmbrion pueda desarrollarse y romperia, aunque esta haya permitido ei paso de agua. 2.° Debida a condiciones internas del embri6n 0 de las sustanc.ias de reserva que hay en el interior de 1a semiIla que imposibilitan 1a geT- minaci6n Normaimente, cada especie solamente presenta uno de estes letargos, pero puede ocurrir que se presenten en In mi sma semiIla los dos tipos . Tambien existen un gran numero de especies qUI;! no tienen ningun tipo de letargo y que germinan en cuanto se siembran. COMO ROMPER EL LETARGO En primer Iugar serfa preciso disponer de unos procedimienws sen- cillos que sinrieran a Jos viveristas para predecir que lotes de semilla presentan letargo y que lipo de lelargo tienen. Sin embargo, no sc ha podi do estableecr ninglm procedimiento que resuelva esta pregunta y unicamente puede servir de guia el conucer las especies que normal· mente 10 presentall y el metoda que mt:jores resul tados ha dado para lograr su germinacion. El tratamiento a seguir difiere segun el tipo de letargo que presenteD las semillas y dentro de cada uno este variani con la especie y a veces incluso dentro de la especie con el lote de semilla. Et tratamiento que se de a las semillas debera realizarse siguiendo las reglas que se indican para cada caso, pues un tratamiento mal dado 0 excesivo puede ser causa de que se estropee Ja semilla y que pierda toda su facultad germinativa. Como se dijo anteriormente, los tratamientos a seguir varian funda- mentahnente en funci6n del tipo de !e targo que p resenta la semi lJa. TRATAMIENTOS PARA VENCER LETARGOS DEBIDOS A LA CUBIERTA DE LA SEMILLA Este tipo de letargo 10 presentan la mayoria de las especies que ticnen ulla eubierta grucsa y resistente , siendo dentru de las especies forestales, las leguminosas las que 10 presentan con mayor frecuencia y cons tancia, aunque tambien existen otras fa milias que, gen(:ralmenle, 10 presentan. Para veneer este letargo, deb ida a 1a cubierta, existen tres tipos de tratamientos que dan muy buen resultado, debiendo emplearse uno u otro, segun ]a especie a tr.atar 0 en funci6n de los medios de que di spon- ga el viverista. A continuacion pasamos a describir cada uno de estos metodos. Tratamiento con acidos Uno de los tratamientos us ados corrientemente para romper In im· permeabil idad de la cubierta de las semillas es someterlas durante un cierto tiernpo a la acci6n de un acide, generalmente :<icida sulfurico. Este metoda, por ejemplo, ha dado muy bUenos resultados con la semilla 84 de Robinia. Empleando el tratamiento con ;icicla sulrurico se ha conse- guide elevaf la germinaci6n de algunas especies del 10 a1 90 por 100. Para llevar a cabo este tipo de tratamientos se requiere el siguiente matcrjal: a ) Cantidad suficiente de acido para cubrir todas las semillas que se van a tratar. b) Reciplentes adecuados para contener el aciclo y que no sean ata- cados por este. c) Recipientes de alambre y tela me lillica que contengan la semilla durante su inmersi6n en el aciclo y durante los lavados poste- riores . d) Tambien deb era disponer de agua abundantc para lavar la semi- Ila despues del lratamiento y de espacio para dejar secar las semillas trataclas. El tratamiento debera lI evarse a cabo de 1a siguien te forma: 1.0 Mezclar bien toda la semilla que se vaya a tratar en un solo lote, para evitar errores debidos al distinto comportamiento de las se- roilIas procedentes de distintos arboles 0 si ha side almacenada proce· dente de diferenles reeipientes al tomar las muestras para los ensayos previos. 2.° Antes de realizar el tratamiento de toda la semilla sera preciso realizar nnos ensayos previos con pequefias muestras para determinar el tratamiento optimo. Si no se ha realizado una buena mezcla de las semillas las muestras que se tomen para el ensayo no senin represen- ta tivas. Los ensayos se realizanln sornetiendo las semi llas durante distintos pedodos de tiempo a Ja accion del <icido y ]uego ponerlas a germinar 0 ponerlas en agua a la temperatura ambiente durante uno a quince dtas y observar el poreentaje de semi ll as hi nchadas 0 mas aproximadamen te examinando las cubiertas. Un tratamien to insuficiente suele dejar las cubiertas de las semillas de algunas especies satinadas 0 brillantes; un tratamiento excesivo las corrae e inc1uso puc de atacar al endosperma; las semillas tratadas correc tamente es ta n deslustradas y mates, pero no profundamente corroiclas. El que se .determine para cada particla de semill a el tiempo justo que debe estar expuesta al <icido es de gran importancia, pues este no soJamentc varia con la especie, sino dentro de una mis-rna especie de una partida a otra. Una vez determinado el tiempo exacto que debe durar el tratamiento con e1 addo se procedera a tratar toda (a partida de sernilla. 3.° Para ello se cubrira la semilla seca y metida en una bolsa de alarnbre y tela metalica en acido sulfurico concentrado -el acido sUlhl- rico comercial se puede usar a plena satisfacci6n- durante un periodo de tiempo que se habra determinado en los ensayas previos, pero que normalmente osci Jara entre IS y 60 .minutos. Si se remueve 0 agita ramente la semi1la se puede aeortar algo el tratamiento, pero si esta agitacion es violenta puede dafiar notablemente a la semilla. La temperatura a la que se debe realizar esta operaci6n debera lar entre IS y 25 0 C., si es mas baja habra que pro]ongar algo el trata- mien to y si es mas alta debera acortarse. 85 45' Sacar la semilla del acido y colocarla en un cajon con el fan do de tel a metalica y aplicarJe agua corrien te a la temperatura ordinaria, abundan temente para que esta pueda arrastrar todo residua de acida que pudiera que dar pegada a las semillas. Mientras dura el lavado de la semilla (5 a 10 minutos) debera. removerse cuidadosamente la semi- lIa para que el agua lave por iguat a todas. Las ventajas mas importantes del tratamiento can acido son: a ) Es muy efecti\'o para mllchas especies. b) No se precisa un equipo especial. c) Resulta a un costa razonabl(,!. d) La mayo}' parte del a\,;ido puedl.:: nxuperarsc y volverse a usaI' V,l ' ri ns veces. e) La semilla tr:ltada puede cunservarsc durnntc una a cuatro se- manas (,) incluso mas tiempo antes de la siembra, sin que suo fran danos apreciabks. f) Como la semilla queda ::;eca, dura y sin borra se pliede scmbrar perfee tamenle con maquina 0 a mano. g) Las semi lias que han s ide (raladas con ad do origin an plantas que suelen estar menos sujet as a ataques debidos a organismos pat6- genos del suel0 que aqueUas otras que proceden de semillas que han sido tratadas par otros procedimicntos. Sin embargo, los jilconvenicntes de este meLOdo son grandes aim· . portantes. a) La determinacion del liempo que debe durar el tratarnjenLO debe realizarse can sumo cui dado, asi como controlar hi temperatura a que est an las semillas durante su jr:mersi6n en cl icido, espe- cialmente cuando se tfal an cantidades grandes, para evirar serios danos. . b) El acido, las semillas y los recipientes deben\n manejarse con sumo cuictado para evitaf la destruccion de las ropas y sobre todo las quemaduras a los obreros. EI acido es muy pel igroso y debe ser utilizado lmicamente pOl' obreros especializact os y que tengan constaneia del pcligro que este supone. Una medida especial que sicmpre debe tenerse en cllenta es que JUt}1ca debenl echarse agun al elcie/o, pues 1-esulla una mezcla viole11ttl qHe dn Jugal' a qlle el dc:ido salte pwliellrio !legar Q Ius ojos de 105 obreros. Inmersi6n en agua Tratamiento can agua caliente: Otro de los tratamientos recomendados para facilitar la genninacion de las semill as cuyo letargo se debe a la impermeabilidad de su cllbierta es la inmersi6n de las semillas durante un periocto de tiempo variable en agua caliente -pr6xima a hervir- y dejar que esta se vaya enfriando con las semillas dentro. Para llevar a cabo este tratamiento no se necesita equipo especial, pues bas tara con disponer de un reci piente can agua caliente con una eapacidad suficiente para la semill a. 86 Para consegui r buenPs resultados can este t ratamiento sera precise establ ecer c1aramente las condiciones de temperatura del agua, relacion entre el volumen de la scmilla a tratar y el del agua en que se ha de echar y temperatura ambiente, pues cada uno de estos facto res tienc gran importancia y puede hacer cambiar completamente los resultados ebtenidos. Como general, e! agua caliente debeni es tar a una temperatura ent re 75 y 100'" C. en el momenta de echar la semiUa, de. Janda que se vaya enfriando lentamenLe durante 12 horas al cabo de este tiempo St! sacan\ Ia semilla para su siembra. ' En a l?unos casos especial es, para semillas can una cubierta muy gruesa e Impermeable, puede ser <-!conscjable que a l echar In semilla en e l. agua esta este hirviendo y que se mantenga hirviendo durante varies mmutos y luego dcjar que se vaya enfriando lentamente como en eI caso anterior. Las vcntajas mas imporlantes de estc trat amiento son: aj No se necesita ningun equipo especial. b) El costa del mismo es insignificante. c) Su aplicaci6n es sen cilia y no existe pcligro aigllno al apJicarlo. d) No se necesiLan obreros especializados. e) Se obtienen muy buenos resultados can varias espedes. Par otro lado, los ineonvenientes de este tratamiento suelen ser: aJ En al gunas especi es el tratamiento con agua cal iente deja las semillas blandas, a menudo hinchadas y frecuentemente se sue- len adherir un as a otras 10 eual hace que su manejo sea mas dificil, no se pueden sembrar can maquina. b) Existe peligro de que se danen las semi lIas. c) Dado la influenc.:ia de los distintos factores q ue intervienen, los resultados sue len ser muy variados. Para evitar esto, es aconsejable que se estabil icen lodos los facteres que influyen en los resultados (temperatura del agua, canti dad de semill a tra tada par litro de agua, temperatura am· biente). Tambien es aconsejJble que siempre se trate de una vez In misma cantidad de semil1a en el mismo volumen de agua. En el caso de que esto no fuera posibl e debenl manlenerse siempre la misll1a proporcion. Tratamiel1to con agua tria: Existen algunas semillas que sin tener letargo presentan u na pereza a que se puede acelerar si se les tiene en agua it la temperatura amblente durante uno a des dias. . Cuando las semillas deban de estar l!n agua durante mas de 24 horas es aconsejable que esta se renueve una 0 dos veces al dia 0 bien emplear agua corriente. Este tratamiento es muy conveniente para aquellas semillas que han estado almacenadas durante aIgun tiempo y pOl' tanto estan bastante desecadas. La aceleraci6n, debido a la inmersi6n en agua fria se debe, general- mente, a que esta reblandece las cubiertas y permite una ni.pida absor· ci6n del agua par parte de los tejidos vivos de 1a semilla. 87 , :' Exi sten numerosas especies que no necesitan tratamlento en agua fria cuando la sernilla es fresca y recien recol ectada, siendo muy con- vcniente, sin embargo, cuando 1a semill a es vieja. Escarificacion mecanica Tambien da muy buenos resultados para veneer Ia impermeabil idad de la cubier t a de algunas semillas la escarificaci6n meca.nica. Estc pro- cedimiento se ha emplcado con muy buenos resultados en las especies leguminosas. Cuando la cantidad de semilla a tr;) tar es pequefia, la esc a- rificaci6n se ptl ccte realizar a mana, simplemente Irotando las semi1i[i'i contra una superficie rugosa (papeJ de lija, etc.) . Si las cantidades de semilla a lratar son grandes, entonees se hace imprescindible el empleo de maquimls 0 aparatos especial cs que f aci- liten e5ta operaei6n. Para eUo bastan't can vol tear 0 agitar las semillas en unos cilindros forrados can papel de li ja 0 en unos mezcladorcs de hormigon que contengan arena 0 gravilla. Tambicn se pucden escarificar las semiJlas haciendoles girar entre un cilindro de piedra aspera 0 forra- do de papel de lija que gire y aprie te semillas can lra otro fi jo, forrado de gorna. Normal mente, es tas maquinas no existen en el mercado y dcben construirse especial men te para esta fina lidad, pero dado la senciJI ez de las mismas no ofrece dificultad al guna su confcccion. Cuando se emplee arena 0 gravill a debenl. procunt rse que Sll tamano no sea el mismo que el de 13 semill a a 1ralar , plies en esc caso, luego seria muy dificil separar la semilla. El material raspante, 1a duraci on del tratamiento y la veioci dad de los cilindros (cuando se emplean rnaquinas de este tipo) va r iaran ca n la especie e incluso dentro de una misma especi e de lIna pa rtida a ot r a. Para dar las normas que debcnl l1 seguirse con cada especie es con- veniente que se realicen lInos ensayos p revios can unas pequeii3s mut!s- tras, compr obando los resultados por pruebas de genninaci6n 0 bie n por 10. s imple inspcccion visual de las semillas t ratadas, comparandoJas con las que no 10 han s\dc. La ekcci6n del equipo mas cuuvenien Lc se harn buscando t:l sistema mas r <'t pido y comodo, per o no deb er a olvidarse que 10 mas importan tc es que estc sea efect ivo y no dai1c a las scmillas. 88 Las ventajas que presenta este lipo de tratamiento son: a) Es muy efectivo y da buenus r esultados con gr an numcro de semillas. b ) No existe peligro de danar a la semilla par exceso de calor y por eonsiguien te no es necesario el control de la temperat ura. c) No presenta peligro para los obrcros, no se necesitan obrer os especial izados. d) Aparte del desernbol so inicial en la adquisi ci6n del equipo, luego el costa es rnuy bo.jo. e) Las semillas tratadas se pueden eonservar algunos dias anLes de realizar Sll siemb ra, si n que exista peiigr o. fJ Dado que la semilla est a seea, al terminar el tr atamiento, se pue- den emplear perfectamente maquinas sembradoras. Por el contrario, las desventajas que presenta este tratamiento son: a) Se necesi!a un equipo especial en cuanto se quierall t rata!" canti- dades grandes de b) Las semillas, para que se puedan tratar deberfm estar l.i.brcs de resina v de sustancias carnosas. c) Las semillas escarifi cadas pueden es tar mas expuestas a los ata- ques de organismos pat6genos cuando se siembran que las que no 10 han sido. Un tipo de escarificador rnecanico que ha dado muy resultados e5 cl idcado por la «Lake States Forest Experimental Station». Este escarificador co nsis te en 6 d iscos verticales de 0,75 crn. de gro· SOl' y 25 de diametro, que estfm forrados can papel de lija y montados sabre un eje de acera de 2 em. de grosar que gira dentro de un cilindra horizontal, tam bien forrado con pa pel de Jija y que gira a 500-900 r. p. m. El cilindro ti ene en Stt interior una longitud de 60 cm. y un ci iamc tro de 26 em. Este cilindro consta de dos medios ci!indros fabricados can plan- chas de hierro galvanizado del 28, can bordes de madera de 5 em. de grosor. Para unir los medios ciHndros pueden emplearse cualquier tipo de pestillos. La carga y descarga se realiza levantando el semicilindro super ior que es m6vil. Es conveniente que en el fonda del sernicilindro inferior se deje una abcrtura a todo 10 largo del mismo con tela me- tali ca espesa, que permit a el paso del polvo que se produzca, pero no de la semilla. Para su utilizaci6n deben't ll enarse el cilindro inferior can la semilla, pudiendose tratar ll nos 4-5 Kg. de semi ll a de cuaJquicr tammi o en cad a operacion. Unos cuantos minutos suelen ser suficientes para la mayo ria de las especies para 10grar una buena escari ficacion. En las especies con una cubiena rouy dura sera necesario au men tar el tiempo. Para que este tratamiento sea efectivo es necesario que las semillas esten limpias y libres de resina, pues si asf no fuera esta se pegaria al mat erial raspa ntc y Ie haria inefieaz. lCual de estos metodos debeni emplearse? La elecci6n del t r atamien to a seguir debeni basarse en la efect ividad de l mismo, plies no hay que olvida r que Ia finalidad de esta operaci6n es conseguir que las semiIlas germinen mejor. Por tanto, aquel que nos proporcione semillas que gel'minen mejor y mas nlpidamente sera el mas eonveniente. El tratamiento mas efectivo variara de una especie a ot r o, pues el mas recomendable, por ej emplo, para 1a Robinia puede muy bien no serl o para otras especies. Sin embargo, para los pequenos viveri stas, y en general para todos los que no tienen costumbre de emplear el acido sulfurico, es aconseja- ble que en 10 posible rehuyan est e metoda por el peligro que encierra su .apli caci6n. Si se dispone de una maquina escarificadora debera emplearse este metodo en 10 posible, pues es el que menos peligr o encierra, tanto para la semilla como para los operarios . 89 Por regIa general ca da especie tiene un tratamiento que da mejores resuhados que los otros, pero los tres sllelen ser efectivos escogjendose el mas conveniente en funei6n de t odos los faetores que ' inter- venir (eficaeia, peligr o de dailar Ia semilIa, peligro de aplicacion para los operarios, cost o, rapidez, material y equipo disponibJe, etc.). Es importantisimo q ue el lratamiento sea el justo, pues un tratamien- to demasiac10 in tensQ puede danar 0 incluso mata!' a In scmil la v uno demasiado debil no tener eficaci a alguna. w Tumbi en debera t ener se siempre en cllcnt a que la intensidad a in- la necesidad tratamienlo no soIamente depende de In especie, SInO del late de semlll a , rues puede haber parti das de sen1ilIa Fresca (para <l1gunas especies ) que no necesitan n ingllll tratamiento para lograr u,na germinaci6n, pcro en Clianto esta semilla envejece es impres- emdlble su tratamiento previo. TRATAMIENTOS PARA VENeER EL LETARGO I NTERNO Estratificacion en frio Exist en \.tnas semillas que tarda n mucho en germinar, debido a un let argo interno. Para romper este letargo, y como conseeuencia conse· guir una r apida germinacion, se recomienda la estrati ficaci6n de Ia se- milia en f ri o durante un periodo va riable de tiempo, que depend era de 1a especie. Para efectuar Ia estrat ificacion son necesarios los siguient es ma teria· Ies y equipo: 1." Un medio adecuado que retenga In humedad, como anma, turba aeida en granos, rnusgo 0 serrin de pina. De todos los medios el mas fac il de obtener y el que ha dado mejores resu ltados ha sido la arena bien la vada can granos de uno 0 dos milimet ros de d iametro. 2,° Para rcalizar Ia eslratificilci 6n se necesi taran envases apropiados, tales como bandej as, eaj as, bates, frascos de cristal, et c. EI contenido de eslos recipientes debe-ra p rot egerse contra la desecaci6n- y, por otro Jado, tener lin buen drenaje para evitar la acumulaci6n de agu<l en eI londo de los mismos, que impedida la respiraci6n de las seroill ns. POI' es te motivo los envases deberan de es [ar agujereados en el fondo. En el caso de banclejas con poco fondo no es necesar io que es t en aO'u· jereadas. 0 Ultimamente se vienen u ti lizando, cacta vez con mas frecuencia bol- sas de plastieo para la es tratifi cacion de semillas , can muy re- sult ados. Este tipo de en vase tiene una gran ventaja sobre los otros, pues evita el tener que revisar con frecucncia la estrat ificaci6n para ana- dir agua. Empleando los otros tipos de envase, su contenido se deseca can gran facilidad en el ambiente seeo que hay dentro del frigorifico, Si se emplean las balsas de plastico deb er a tenerse sumo cui dado de que Ia arena que se vaya a cmpiear este humeda, pero no mojada. Los bordes de la bolsa se cerraran pasando una plancha caliente para sol· darlos, pero se debera. tener cui dado de que dentro quede algo de a ire para que puedan r espirar las semillas, 90 Para algunas especics p uede ser conveniente que antes de la eSlra- t ificaciun se tcngan las semillas en agua durante dos dias, s i st: emplean balsas de piastico. 3." Para realiza r la eSlratHicaci6n puede emplearse una camara fri- gorifica 0 un fri gorifice casero, siemprc que la t emper a tura se manten- ga e ntre 2 y 40 C. Si la temperalura se puede mantener a un nivel cons- tante, Ins d eclos olllcnidos ser':m !nuc ha mejores. Para ll evar a decl o las operaciones de est r :J.ti fi cacion dc:heran se- guirse la s s iguielllcs normas: 1." Las semillas que se van a esll'<tli ficar mezclarse con el medio 10 mas lIniformcmcnte pos ibh: . utilizando Ires partes de ar ena o similar [Jor una dt:! semilla . Esl a operacion puedc efectuarse colocando capas alten1ad8s de se- milia de ( a 3 Cl.! n limetros de altura con del medi a del misma grasor. 2." Los envases conteniendo las semilJas y d media humcclccido ell.!' benl.ll coloca r se en e1 fr igorifico, siendo descable que Ia temperatura permanezca constante a 3° C. duran te todo el tiempo que dura la estra· t ifi cacion (genaalmente de 60 a 90 dias). EI contenido de humedad del media h a de serlo mas uni for me posible dentro del cnvas(', pero no ran alto que impida la aireacion. La temperatur a de estratificnci6n padni ascilar ent re 2 y 4 a C. Mien!ras dura In est ratificaci6n sed. preciso revisar pcri6dicamente el conlenido de los envases, anadlendo agua si se aprecia que cl meelio empiezZl a deseearse. La frceuencia de estas revisioncs depended. del tipo de e nvase empil:ac\o. Si se emplean bolsas de pJast ico y estas estan bien cerradas, normalmente no sera preciso afia dirles agua durante la est ra- t i ficaci6n. El periodo de estratificacion recomendado varia grandemente de un as especies a otl'as: unas requieren un periodo de (res a cuat ro meses 0 in· cluso mas tiempo, mientras que otms responden bien en un mes Y Ul l<lS pocas les es s uficiente un periodo de 15 dias. 3y Una vez terminada l a est rat ificaci6n, ext raer el contcnido ell: los envases y separar Jas semillas del medio. Si las semillas han sido eSlra- tificadas en capas separadas pOl' una tel a, la separacion es ficil y ra- pida; ahora bien, si 1a semilla ha sido mczclada can el media debera scpararse por flotacion. En easo de que est a no sea posible, cs aconse- jable sembrar direetamente la semilla mezclada con el media . La lim- p ieza debeni llevarse a cabo 10 mas nipidamente p osible para evitar l a desecaci6n y con s umo euidado, procurando no danar a la semilla, pues en estos momentos es muy sensible. La semilla debera sembrarse inmediatamente despues de 1a estrati- fiead6n. Si al semilla se deseca, 10 mas corriente es que se estr opee a que se induzca en Ia misma un letargo seeunrlario, el cual es mucho mas difieil de romper que el let argo original. Estratificaci6n caliente seguida de .estratificacion en frio Existen ciertas especies cuya germinati6n tiene Jugar a finales de verano 0 principios de otono, y nOl'malmente, dejadas libremente, estan 91 c.xpuestas a un periodo caliente seguido de otro frio antes de que tcnga lugal' la germinacion. Para conseguil' una buena germinaci6n sera pre· ciso someter a estas semiUas a una aiternancia de. ternperaluras simila· res a las que tendrian si se las deja en el campo. Si se las siembra sin que hayan pasado par estos cambios de temperatura normalmente no germinnan hasta que estos se produzcan. Se ha vista que una estratificaci6n caliente seguida de llna en frio da muy buenos resultados para un gran m.imero de Para llevar a cabo esta pnktia baslal':i con colo car las semillas entre arena, musgo, etc., como se indicaba anteriormente a1 describir la estra- tifi cacion en frio, en un loca l donde se puedan tener unas tcmperaturas de 30 0 C. par din y 20 0 C. por Ja noche, durante ULl O 0 mas mcses, des- pues de los cuates se pasaran (sin sac:lrlas de los recipientes donde cstim estra tificadas) a una camara frigurilica con una temperat ura de unos 2.4 0 C. durante uno a mas meses, para que sufran 1a estratificacion en frio. Una vez que las semillas han sufrida esta dohle estratificacion estan en condiciones de sembrarse. 5i no Sl.! quiert:: realizar esta doble est ratifi caci6n se pucde proceder a 1a siembra de la semilla inmediatamentc despues de 1a diseminaci6n para que permanezea enterrada en la tierra durante el Olono 0 invierno, con 10 eual se sup lira la doble estratificaci6n. La germinacion tendra lugar en la primavera. Cuando no se puede realizar la siembra de otoiio y la doble estra- tificacion es imposible, se puede guardar la semilla hasta el pr6ximo verano-otono y sembrarse enlonces, con 10 eual no se obtendran nuevas plantitas hasta la segunda primavera. TRATAMIENTOS PARA VENeER EL DOBLE LETARGO Aunque la norma general es que Ja st:milla de cad a espcei e {mica- mente presente un tipo de letargo, existen aigunas semiHas que presen· tan un letargo interno unido a otro debido a su cubi erta impermeable. Para veneer es tc doble let::lrgo sera preciso som(:!ter a las semillas pre- viamente a un tratamiento encaminado a romper la impermeabilidad de Ia semilla y a eontinuad6n procedcr a su para veneer eJ letargo interno. A veces la es tratificaci6n en frio es suficiente, pero normalmenle sera preciso dar a las semillas los dos tratamientos. En algunos easos bastani con someter a la semilla a una estratifieacion caliente seguida de otra en frio. En aigunas especies, los dos Ietargos son muy mareados, en otras Son mas bien suaves y frecuentemente uno aparece rouy mar cado, mien- tras que el a tro es poco significa ti vo. Tambien puede ocurrir que dentro de una mi sma especie existan lotes que solamente presentan un tipo de letargo (generalmente el letargo interno), mientras que en otras aparecen los dos tipos. En llnQS ensayos realizados en 1a Lake States Forest Experimental Station con Pinus pensylval'l.ica obt uvieron una germinaci6n del 60 por 92 100 en 11 dias con unas semillas que habian sido estratifieadas durante 60 dias a una temperatura de 30 0 C. de dia y 20 0 C. por la noche, seguida de una estratificaci6n en frio (50 C) durante 90 dfas ; las semillas que solamente habian sido estratificadas en frio C.) durante 90 dias no germinaron en 60 dias y las semillas que no fueron tratadas no germi. naron en 200 dias. 93 i I ; SIEMBRA DE LAS SEMILLAS SIEMBRA En este capitulo se tratanl unicamente de todo 10 r elacionado can la semi lla desde el momento de su siembra hasta que germinc. La pr eparacion de la tierra para realizar Ia siembra asi como las Iahores y cuidados que hay que tener can las plantas despues de su nacimiento salen fuera del cometido de este libra. Las scmillas de las especies forestales y ornamentales se puectcp. sembrar t::n semilleros, viveros 0 direct::lmentc en el campo. Siembra en semillcro LU$ siep1bras en semillero se rcalizan excl us ivamente con semillas muy delicadas para nacer y que necesitan lInos cuidados especiales. La semilla se distribuyc generalmente a voleo, empleando por un i- dad de supcrficie una cant idad tres 0 cuatTO veees super ior a la que se usa en las siembras de vivero: Las semillas se tapan con arena 0 manti- lla, a mana, cuidando que es'tas queden a una profundidad conveniente. Nunca debe ran dcjarse las semillas demasiado enterradas, pues esto puede hacer que la naeida sea escasn. Generalmente las semill as que:: se siembran en semillero suelen ser de tamafio muy. pequdi.o y pa r con- siguiente el tapado debed hacerse con sumo cuidado. Durante el liernpo que tardan las semillas en germinar deb era man- lcnerse la tierra humeda pero evitando que se encharque. La tempera- tura, luz y hurnedad que se proporciona a Jas siembras estanln en fun- cion de las exigencias y temperamenta de las propias semillas. Siembras en vivero Normaimente, la mayo ria de las semillas foresta les y muchas orna- ml!ntales se siembran directamente en vivero, bien en ias eras (a voleo a e n filas) 0 en envases especialcs (macctas de barra, canutos de cafia, en vases eML), e tc .. Las siernbras a valen se hacen " mana procurando que la semill a quede unifo rmerncnte distribuida pOl' toda la superficie. Las si embras en line-a s se pueclen hacer can scmbradora, si se emplea semiJla desalada, 0 a mano. Cuando 1a siembra se realiza a mano se sLIde emplear un tablero que 11eva adosados en su cara inferior 1.1005 listones en forma de cufia, con una altura igual a 1a profundidad a la que se qui ere realizar Ia siem- bra y con una separacion entre listones igual a la que se quiere dar a las fil as . Con este tabter o se marcan los surC05 oprimiendolo contra cl s uelo. El tamafio de los li stones en forma de euna dependcra de la especie a sembrar. En los surcas marcados sabre Js era de vivera con este tablera se distribuira la semilla bien a mana a valiendase de un angular metaliea de la misma Jangitud del ancho de la era. La separacion entre fHas puede ser variable, dependiendo de la espe- cie y del tiempo que se piensen mantener las plantar sin transplantar. En Espana normalmente se suelen usar distancias entre filas de 10-15-20 y 25 em. 94 : I I' I Cuanda se puede mecanizar la siembra, esta se realiza empleando sembradoras de una 0 vadas lineas, valiendo perfeetamentl" cualquier madelo de los empleados en Ia agricultura. Una sembradora eonsta en eseneia de un deposito para la semilla con un orifi eio de salida canectado a un tlIba que distribuye la semilla a unos canales que dejan eaer la semilla en el surea abierta par una reja. En el tubo de salida se acopla un dispositivo que regula la salida de 1a semi IIa a voluntad. La reja 0 disco tambien es regulabl e con el abjeto de que el sur e a que vaya abriendo tenga 1a profundidad actecua- cia para cada tipa de semilla. Genenllmente estas sembradoras II cvan un di spos itiva para ir: tapando los surcos que abren, una vez que en eltos se ha depositado la semilla. Siembra directa Las siembras direetas, 4l.unque en teoria se puedeo realizar con cual- quier tipo de semi lla, en la practica tLni camente se empiean con un re- duciclo l1tll11era de espccies. Los inconvenientes mayores que presenta la siembra cIirecta son: J. Sc neces ita gran cant idad de semilla. 2. Si la semilla es c,lra, a tmos precios totalmente antieco- nomicas. 3. Si 1a semitla es de dificil germinaci6n y por cansiguiente habria que sameterla antes de su siembra a algun tratamienta, este re- sultaria imposiblc de r eaUzar cuanda se manejan cantidades gran- des de semilla. 4. Si las plantillas recien naeidas son muy sensibles a la Iuz, at calor, etcetera , y por cansiguiente requieren cuidados especialcs, estos son imposibles de proparcionarselos en el campo. 5. Las semi lIas pueden sufrir gran des mer mas si existc gran can· tidad de animales consumidores de semillas. 6. Numt:!rosas r azones selvicola s pueden aconsejar 0 rcchazar la siembra directa en cada casa particular. Como consecuencia de estas timitaciones, unicamente se empleara la si(.!mbra dirccta can un reducido ntlmero de especies cuya::; semi lIas sean beiles de obt ener en gran cantidad a un costa baja, germinen rapidamente sin necesidacl de tratamiento previa alguno, den lugar a pl antas mu)' frugales que resistan faeilmente las condiciones cl imato- 16gicas adversas y siempre que eSlas siembras se realiccn en zonas donde las semillas no sean consLlmidas en gran cantidad por los ani males. En Espana las siembras direct as se realizan uni camente can a1gunas semillas de p ina, principalmente P. pinaster y P. pinea y esporadic.a- mente con P. insignis y P. haiepensis y mLly rar amente can P. sylvestns. En Estados Unidos se reaJizan siembras directas con las llamadas del Sur (P. palustris, P. echinata, P. elliofti, etc.). Antes de r ealizar la siembra, el terreno debeni haberse preparado convenientemente. \ La siembra en fajas tambien se pucde hacer can sembradara. Si las sembradaras no llevan un di s positivo para ir tapando 1a se· milIa 0 se hace a manO, Ia semiIIa se puede tapar por media de un ras- 95 , !: .' , ", treaclo con ma tas de retama, carrasea a similares a bien dando una pa- sada una grada de puas 0 discos. En eI cas a de siembra en hoyas o casIllas el tapado sc real izara siempre a mana, cubriendo la semilla simplemente Con la mana a can un escabillo 0 bien empleando aJguno de los me lodos anteriormente descr itos. La cobertura de la semilla debera hacerse cuidando que la semil la quede siempre a una profundidad adecua_da. Las siernhras directas pueden realizarse a hecho' , pOl' fajas a par casi - llas u hoyos, bien a ma ne a pOl' medias roeca.nicos. Cuando la siembra se haga a mana, deberfm e mpiea rst:! sembradares que consigan una distribuci6n uniforme de la semilla sabre b zona a sembrar. La si embra a heche ' tambien puede r ealizarse utitizando sembrado- ras multiples del mismo tipo de las empleadas en los viveros, 0 bien desde aviones. Este ultimo sistema se ha probado con exilo en cl sur de Estados Unidos. EPOCA DE SIEMBRA Las siembras en \iivero se deben r ealizar en primavera cuando se emplt:::an semillns que no presenten letargo 0 han sido estratificadas pre- viamente en caso contrario. Las se!llillas que presenten letargo int erne si no se tratan previamente para veneer dicho letargo deber{m sembrarse en otono. Si las semillas presen tan doble letargo 0 un embrion inmaduro se puede sustituir 1a dable estratificaci6n (prirnero en caliente y luego en fri o) scmbrando las semi lias en verano para que germinell en Ja pri mavera Las siembras que no se hagan en primavera se pueden proteger ell! - rante d im' lerno cubri endo las eras con una capn de acicu Jas, hojas secas, paja 0 cualqui er otra materia vegetal que se rctirani. en 1a pri- mavera cllanc\o las senti lias empi ccen a germinar. Si empre que exista peli gro de ataques por pijaros 0 roedo res debe- ra procu ra rse que Jas siembras sc hagan en primavera, pL!es al ser mas corto el liempo que permanecen las semillas en tierra sin genninar, tambicn seni n men or es los danos. Ademas durant e el ti empo que tardan las semil! as en germinar en las siembras de primavera (de 1 a 8 sema- nas) se pllcde man tar en los viver os algun sis tema para ahuyentar a los roedores y especialmente a los pajaros (cuadriUas para espantar a los pajaros, espanlapajaros, repelentes, etc.). Las direct as pueden hacerse desde atono a primavera siendo mas cooveniente un"" ma-mento u otro segun la especie y las caracteri s- ticas ecologi cas de la zona a repoblar. Segun J. L. Ramos para determinar In epoca de efec tuar las siembras directas, se debercin seguir las normas generales siguientes: A) En terrenos xerofiticos, con fuertes sequias estivales, debent sem- brarse en otono, para que· las semi lias nazcan en dicha epoca con las primeras lluvias y tengan tiempo de desarrollar sobr e todo su sis tema radical antes de la paralizacion de Ia savia. Asi al lIegar Ia primavera si- 96 guiente \a planta continua su desarrollo y alcanza las dimensiones con- venientes pnra soportar 13 sequia estival. B ) Si hay pei igre de he lad as durante el invier no. entonces convi ene sembrai- a l principio de primavera, para evit ar'los descalces a que dan lugar aquellas. De hecho en la parte Sur de Espana. las siembras directas con sc· rnilla de P. pinasler, P. pil1ea 0 P. halepcllsis se realizan durante los meses de noviembre a marzo bien porque se qui ere sembrar muchas hec tareas y no hay tiempo para hacerlo en eJ momenta optimo 0 tam bien pat'que debido a la heterogeneiclad de las condiciones climatologicas no se pucdc d.eterminar can seguri dacl cual es ei moment o optima pa ra realizar las slembr as. En el centro de Espana (Soria, Segovia, etc.) las siembras directas can semilla de P. pillea 0 P. sylvestris se rcalizan casi exclusivamente duran te los meses de marzo·abri l 0 incluso mayo; en el caso de P. pi. las siembras se realizun principalmente en otoiio (octubre-na- vlembr e), p ues dada la lentitud de esta se milla para germinar las siem- bras de primavera st:elen fracasar. En el norte de Espana se hacen siembras di r ec tas con P. phzaster y P. il1.sigl1is, obteniendose muy buena:. resultados can las siembras de primavera y las de otono. Las siembras directas, desde eI punta de vista genetico, cleberian re- chazarse, pues al necesitarse gran cantidad de semilla obliga a que esta no pueda proceder de arboles muy seleccionados. Por otra lado, si se qui siera emplear semilla selecta 0 certificada, que siempre resulta cara, para las siembras directas, estas resultarian a precios totalmente prohi- bit ivos. CANTIDAD DE SEMILLA La cantidad de semilla que se vaya a enlplcar vendra, como es logico, supeditada a1 lltllnero de plantas que se quieren outener por unidad de superfjcie, tan to si es en vivero como en sicmbra directa, a las carac· te1'isticas de Ia propia semilla y a la mayor 0 menor posi bi lidad que tjene una semill a germinada en conver tirse en pl a nta. Esta ultima COll- dici6n depende de varios factores, u nos dependi entes de la especie y ot1' Os de los cuidados y condiciones eco16gicas a q ue es ta sometida la pl anta des de que las semitlas germinan. La cantidad de semilla a emplear por m 2 de superficie viene dado por la f6rmula siguiente: D P=---- N·PuG·S Siendo: N = Nu.mero de semiIlas por Kg P = Peso de semilla a emplear par ml. D = Ntimero de plantas que se quieren obtener por rn 2 • Pu = Pureza de la semilla en tanto pa r uno. G ;::::: Facultad germinativ3 de 1a semilla en tanto par uno. 97 Ii l' , I ,r \, l'; I, I! s = dependiente de 1a especie y car acteristicas eco16gicas y blOioglcas del Jugar en que se r eali za la si embra. Los factores, N, Pu y G dependen de la especie y del lote de selTIilia y se pueden ca nacer para cada l ot e de semilla. EI de pIa,n tas que se qu!eren obtener por m 2 es una ci fra que Vlvensta .debera canDeer pr evl ame nte para cada especie. Esta cHra vana con el tl pO de pJa nt a que se quiere a b tener v con el numew de ailOS que se piensa tener Ia plant a en las eras de sin repicar o t rasplantar. Para los pinos el nlllnero de plantas de u n anD que se sueJe por m 2 de era de vivero suele oscilar entre 500 y 2.000. El coetlClentc S, como sc di jo an tcr1un nente, dependen de la cspecie y las c.a racteristicas ecologic;)s y biol6gicas del luga r en que r eahza 1a slembr.a y represcnta e t tan to pa r uno de plantas que sabre. \'i ven de las $cmil las que son stlsccptibl es de germi na r. Este coeficient e puede ser var iable, asci lando ent re 0,20 y 0,80. I nfluyen en el valor de cste coef. tClcnte numerosas causas , entre elJas las rna)) irnport antes son: la epec!e, In temperatura, la insolacion, los riegos, el suel o, las pla- gas 0 enfermedades y los cl a nos causados par roedores y aves . En eJ caso de los pinos este coeficient e ti cne un valor aeneraime nte mu\' a pro- ximado a l 0,60. e_ . SegUn los da tos faci litados par eJ 1. F. 1. E. y ot r os autorcs, las can- tI dades de semill a empleadas en Espana, t,mto en las siembras direct as como. en las de vi vero, vi enen indi cadas en el cuad ra siguie nt e, par a las especles de mayor inter es fm-estal en Espana. 98 CANTIDADES MAXU ...[AS DE SEMILLAS A EMPLEAR DE LAS ESPECIES QUE SE CITAN Siembras '0 vlvcro SJembras direct ns E s pe cies - - Kg. po, area Kg. ° HI. por Ha. Abies pecti na ta 2,0 - Larix europea Picea . , .. 10-20 Pi nus hakpensi s " " 8,00 Pinus insignis . " .. " 4,0 Pinus !arido 3,0 8·10 Pinus pinustr:: r 4,0 1(). J2 Pi nus pinea .. " . , . .. 7,0 Pinus syJ\'es lris 2,5 Pinus unci nata 2.0 Acacia '" 3,0 Acer ". 30,00 Alnus glutinosa .. , ... 3,0 20,00 Betula verrucosa 0,4 20,00 Eucalyptus gl ohli lus " 0, 25 Fagus sylv3tica .. , 20,0 8,00 (HI.) Fraxi nus . ...... .. , , .. .. , .., .. .. . 50,00 Quercus Hex y suber .. , ... , .. '" 30,0 10,00 (HI.) Ouercus rabur .. , " . , .. 30,0 12,00 (HI. ) Ulmus '" , .. , .. , .. .. , .. , .. , .. , " ... 1,5 40,00 Todos est es datos son dt! orien taci on y pucden sufrir al gunas mo- di ficaciones en funei6n de las car ae teri slicas esped ficas de algunos lotes de semillas 0 por ci r euns tancias especiales del lugar de siembra. Siem- p re es impor ta nte tene r p resente q ue lI na sie mbra b uena, tanto si es en vivero como directament c en el ca mpo, no es aquelta que: ticne miis pla n tas pa r unidad de superfici e, sino la que ti ene un numero suficien te de plantas y separadas 10 necesario pa ra que pl.l edan desarr o]\ arse, tant o su pan e aerea como Ia radical , sin un exceso d,;:,: competencia can las p lantas vecinas. Cuando las pla nta s creccn demasiado espesas sc ahi lan y desarrollan u n sistema radical pobre, resultando pocu aconscjabIes para emplcar en las repoblaeioncs . Una pianta buena sue ie se r aqudJ.a que cr cce en vivc ro co n una espesur a de 500 a l.000 pla ntas por 111 2; es- pesuras sll periores suelen dar Jugar a plant as excesivamente Todos cstos da tos de vi vera se refi ercn a siembras direct a- men te sobre las eras de vive ro; cuando estas se hacen en cnvases, cl n tt mcra de p1::t nt as que se obte ngan y la cant idad de semill a a se mb r ar dcpendera del n umer o de envases que se p uedan caloear par m=. En cada en vase se suelen sembrar de 2 a 5 semillas: si nace mL'i.s de u na planta por en vase se cortar tadas menos la mas r obus ta, que se dej a n\ . Los en vases corrientement e emplcados en Espana para las sicmbras en viver o sueicn ser macetas de barro cocido (dife rentes mo- del os ). ba tes dt: hoj aIata, eamlt os de cana, en vaSeS C M L (cil in dro de madera iami nada), bolsas de . poliet ileno, en vases de ca rton e mbreado, etceter a. NUMERO DE ENVASES QUE SE PUEDEN COLQCAR PQR M1 DE ERA TI ro DE ENVASE N ,0 d, cnvases po, m' Macet a t ronc6nic:\ de barro caddo del num. 2 ... .. .. , 400 Maceta t ronc6nica dl! barro caddo del num. 3 J70·J75 Macct :\ tronconic:l do.: barro cocido del mim. 4 100 Milceta tronconica de barro cocido del nllm. 5 64 MaceLn tronconicJ. de balTa caddo del nUm. 6 3946 Mace ta t ronconic:l de barrQ cocido del num. 7 30.32 Maceta tronc6nica de barro coci do del ntlm. 8 25 !' ·:It)cet:l pr ism,hiea de barra caddo de 4'sx4,S cm. . , 289·324 Macet n prismatica dc barro caddo de 5x5 cm. .. 256 Bates de h ojalata .. . 200·300 Call u t os de cana . ... .. , .. . .. , ... '" 1.600·2.000 Envases CML (6·7 em. di ametro) ... .. , 196·256 Balsas de pa lietiJello .. , .. , '" ... , .. .. . .. , .. ' 150 PROFUNDIDAD DE SIEMBRA La profundidad a que se haga la siembra t iene gran impor tanci a, si la semilla queda muy pr ofunda al germinar se pueden agotar las sustancias de reser va que ll eva antes de que las hoj as eotiledoneas hayan afloracl o a la superfici e, con 10 cual 1a plantit a muere pa r a go- tamient o. I 99 Par otro lado, en las siembras muy someras las semi ll as tienen cl inconveniente de estar mas expuestas a los ataques de los animales y, sabre todo, de la desecaci6n. Salvo casas rouy es peciales, cuando l as siembr as se hacen en invernaderos cspecialmente y las semillas son muy delicadas y pequefias (chopos, sauces, etc.) nunca dejarse las semi li as sin tapar . Segun numer osas referencias de diferentes autores, confi nnadas por la pra.ctica, la profundidad a la que se debe sembrar- la semilla viene a ser vez y media su dimensi6n maxima. Esta norma general pucde variar ligeramente con las carac terist icas de textura y mullido del suelo. pues en los muy T11ullictos y sueHos se podra sembrar a mayor profun- dictad que en los compactos. En vivero la semil1a se suele ta par a mana con una Ii gera capa de arena y mant illa. En algu nos vi veros tambien se emplean o tros mate· ri ales para cubrir la semilla, como tierra, paja, serrin, virutas de made· ra, etc. En los viveros y en las siembras directas el tapado de 1a semilla se hace can la propia tierra donde se sembni la semi lia, pasando un ras- t rillo, unas gradas 0 simpicmentc arrastranc\o unas ramas de es pino, cnei na 0 cu;:dquicr otra planta que sea mlly ramosa y dura. T1EMPO QUE TARDAN LAS SEMILLAS EN GERMINAR EI tiempo que tardan las semillas en germinar varia con la especic y con el t ratamiento previo a que se haya sometido a las semi lIas antes de su siembra. Las semillas frescas y que no presen ten ningun tipo de le targo 0 ha· yan sido trawdas conveni entemente suelen iniciar su germinaci6n a la semana de haberlas sembrado y la completan en unas 3-6 semanas . Es to. cumo cs logico, se refier e a las semi llas fores tales en general , pues hay numerosas espceics que 0 b ien germinan mucho mas nipidamente (cho- pas, alamos, olmos, etc_) 0 tardan mucho Las semill as can algtm t ipo de let argo si no se las trata convenien- temente pueden tardar en germinal' varios meses 0 incl uso vadas anos. Dentro de es t<.lS semi lI as exi st en algunas mu)' difici les de germinal' y has ta la fcc11a no se 11a encontrado un t ratamicn LO que haya sido totalmente eficaz para hacerlas germina l' rapidamentc. Cuando las semillas tnr dan mucho en ge rminar es convenie nte cubrir las eras con una eapa de aciculas, hoj as secas, paja, etc_, que las pr oteja del frio y ayude a mantener la superficie de las eras humcda. Algunas semillas se comportan de manera dis tinta si se siembran en otono 0 en primavera, pues si se siembran en primavera genninan poco despues de su siembra, y si se haee en otono 10 suele n haeer en la p ri mavera siguiente. Otras semi ll as germinan poco despues de sembrarse, tanto si se siem· bran en atono como en p rimavera. Otra de l as eausas que influye en la germinaci 6n de las semillas es la edad de l as mismas, pues en algunas cspeeies las semillas frescas germinan rapidamente, mientras que las que han estado en almacen algDn tiempo tardan, en general , mas t iempo en ger minar. 100 I I I ! GERMINACI ON DE SEMILLAS DE CONIFERAS Abe to Abero rojo Al e rce ESPECIE Cedro ChJ.mac:cyparis Cipres Enebro Pino Pseudotsug:l Tejo Thuja ... Tiempo que tardan en get· minar sl la siemhra se tlace en olano Primavera Pn mavera Primavera semanas 2.' primavera 2-3 !Selnanas Pr imavera 2.' primavera Tiempo que tarctan en ger. minar 5i 1a slembra se hace en primavera 4-6 semanJ.s 3·5 semanas 4-5 scmanas 3-4 semanas 6-8 semanas 3-4 semanas Primavera siglliente 2-3 sen1anas 3-6 semanas Primave ra sigui cnle 3-7 semanas GEn;-"UriACION DE SEMILLAS DE F ONDOSAS ESPECIE Abedul Acacia de tres puas Ailanto Alcornoquc Algarrobo A. liso Almez Arce Castaiio Castailo de l n dias. Encina Elicalypto Fresno Hava Mo-ral 0 morera Nogal Dlma Plntano Robini a Roble Tilo Tiempo que tardan en ger- minar 51 1<1 siembra se haee en otoflO 2-3 semanas Pr imavera Pri mave ra Primavera Primaver a Primavera Primavera Primavera Primavera Pri mavera Pri ma vera Primavera Primavera Primavera Primavera Pl'im;lvcra Primavera \. ' y 2.' primavera Ticmpo que tarcto.n en ger- minar 5i 1a sicmbra se hace en primavera 2·) semanas 2-3 semanas (2) 3·4 semanas 4-6 semanas 3-4 semanas (2) 3-5 semanas Primav. sigitmte (I) 34 semanas (2) 4-5 semanas 3-4 semanas 4-6 semanas 2-3 semanas Primav. siguiente (I) 3-4 semano.s 1·2 sem<lnas 5-6 semanas 1-2 !;emanas 2-3 semanas 2-4 seman as (2) 4-0 semanilS 1·2 anos despucs (I) (I) Si las semiUal; han sldo tratadas com'cnientemente se puede logrnr Que parte de IRS mts- germi nen en e5a mlsmn prima\"era. . ( 2) Esto es pam senti lias tratadas. Si la semilla no se t ral6 prevlamente. parte dEl In semina sermina en esn misma p rimavera y otra parte en In sigulente. DANOS OCASIONADOS A LAS SEMILLA Durante el tiempo que pel' maneeen las semillas en tier ra, es decir , desde que se siembran hasta que germinan, estan expuestas a n ume- r osos ataques, bien sean de hongos, inseetos 0 de pajar os y mamifer os_ Algunos de estos predatores tinicamenl e atacan a las semillas mientras que o t ros 10 hacen tanto a las semillas como a las plant itas recien na- cidas_ Mamfj eros: Los mamiferas comen 10 misrno las semillas que las t as y pueden, en algunos casos, acabar ca n una siembra en pocas sema- nas_ Dentro de los mamiferos consumidares de semiIl a, los que causan 101 -I I i ,.1 i l danos mas extensos son los rodeda res (conejos, ratas, ratones, et c. ) y las musaraiias . Los danos oca sionados por estos ani mal es en las semill a s se pueden evitar de una manera efecriv8 destruyenuolos, impidiendo su entrada en las zonas sembradas 0 bien ahuyentandoios de estas zonas mediante el uso de productos repe!cnt es. Cuando los danos son debidos a mamiteros de tamana media a gran- de, se pue'den cerear las zonas semhradas pa ra imp;,:d ir la ent rac!n de los mismos y que plIcdan co merse las semiHas 0 plant itas. h::ma da buenos resultados conejos, venatios, etc., p ero tiene el inconvcnien le de ser muy cus toSu. Cuando la zona a cerear es granae, es necesario que Se den nutncmsas b8.tiuas 0 se pong:! veneno dentro del cercado para eliminar los ml:clort:!s que pllcdan haber qucdado en el mi s mo. Los viveros permant:!n tes sue len c£lsi s iempre cen.': i1 dos, pero en el caso de siembras di rt!ctas en d mont e resulta muy caro y, ave· ces , totalmen te irreal iz.ablc. EI sistema mas eficaz, pero t a mbiCn e i mas brutal, para evilar los danos ocasionados par los ani mal es consumidores de semillas consis te simplemente en terminar con elias. Los mamiferos de tamano medio se exterminan por media de trampas 0 bier: envenenandolos. En el caso de mamiferos de lamai'l o pequeno el de las semi llas es el mas eficaz. Sin embargo, en la mayoria de los casos resulta mas -conveniente el emp\eo de los llamados repelentcs, que ahuyentan a los animal es de las s iembras, sin daiiarlos. Aves: Las aves son otro grupo de a nimates grandes consumidores de semi llas, pudi e ndo, al igual que los mamiferos, acaba r con la mayo ria de las se 01illas sembradas. La diferenci a rmis notable con es· t r iba en que mientras los mamiferos, como ya dijimos anteriormente, at acnn y destruyen las plan titas j6venes, las aves unicamente hasta que las semillas germinan (en el caso d::: los pinos, cua ndo se cae la cubierta de la semiila). E I s is tema mas cOlTi enre de evitar sus dafios es el espantarlas para no darlas ocas ion a comer las semiJi as, bien media nt e hombres, espan· tapajaros 0 repelentes propiamente dichos. II/s ectos: Los insectos son ot ro gr upo de aniroal es que pueden causar graves danos a las siembras. Numcrosas especics de hormigas, grilles, escarab ajos, orugas, etc., destruyen Jas semi lias. Sin embargo, en ge- neral , los insectos producen los danos principalmente comiendose l os t allos y las raices cuando empiezan a desarrollarse, don de los r epelen tes o insecticidas aplicados a las semillas dej an de ser ' efectivos. La lucha contra cstas plagtls sale fuera del cometido de este libra. Los dafids ocasionados por los insectos no suelen ser gran des y, salvo casa s espe- ciales,en zonas in tensamente infectadas este dano no s uele pasar del 5 por 100. En el caso de viveros es conveni ente t r atar el suelo con algu.n i nsecticida {) fumigan te antes de realizar la siembra para exterminar los ani males consumi dores de semi Ua que pueden exis t ir en el suelo de los mismos. 102 I I I I i I> I I ' .. ". 'I ' " " HVlIgos: Los danes causados por los honges directamente sobr e las CC.recen de imp ortancia, no asi los ocasionados en [a!'> planti tas recien naeidas, que pueden ser causa de la t otal de la siembra. Est!..! pr oblema sale total mente de l contenido de este libr o y, por consi. guiente, no se ra trat ado en d. EI empleo de productos vencnosos para evi Lar los daii.os en las st!· mil la s puede CallS3.r graves danos en la fa una s il ves tre, originando dese- quili brios en cJicha buna que pueden dar lugar a gl'andes perdidas eeo· n6micas , pOl' un lado, y a la desaparicion de al gunas q U0 L'm· pobrccenin la r iqueza f<lunbli ca, pOl' oI ro. E SlOS product os, alt::!Jl1l.!llte t6xico'>, de acc ion pers is lenle, pucdc n causal' LIlla gran lllortandad en tod:\ fauna direclamt.'nte , en los que comen las semi lJas,t en aqudlos vlms que se come il a los animaJes Como dano directo mas espec tacu!ar, CD-be cit ar los dai'tos ocaslo- !lados a las especies cinegeticas (perd iz, faisan. codorniz. paloma, de.). La e fect ivictad del envenen<lmknto tambien puede ponerse en duda en algunos casos, las scmillas envenenadas puecten destruir en un moml.!nto la fauna silvestre que tOxist a en una zona de terminada, . pe ro esta puede ser su st itui da por o t r8. que venga de las zonas ndya· cent es, cont inu;indosc a si eJ d<H10 a las semillas ha sta haber acabado con la de los animales que en llna amplia zona. Tambien es importantc tener p resente los danos que el envenenamielHo pLiede causal' a los ani males clomestl cos , nLlI1que se tcngan las precallciones debidas. Por u lt imo, cl llSO de cualqui er tipo de veneno puede tener consecuencias peligrosas pa ra el hombre, especialmente para los ninos . Por todo ello se hace cada dia mas necesar io el empleo de rcpe· kntes que evircn los danos, pero que no destruyan In fauna s ilvestre. REPELENTES El llirmino repelcnle se define nOJ'111 aimt: nt e como un objelO 0 pro- duct o q uimico que repele 0 a l animal y no aCrlt.:l como una barrera fisica 0 como un veneno le ta!. Algunos de los productos quimicos que se han empkado comu repe· kntes tienen t ambien una aeden t6xica, y, par eonsigui entc, hast a qLle no se Conozca bi en la relacion que existe ent re e stos proal/etos t6xicos y la fauna silvestre se acon seja por muchos autores que no se consideren dicr os product os como repelentes propiamente dichos; tal es el C::iSO del toxaphene y otros compuest os quimicos simil ares. Segun Ar mour, las caracterist icas que debe de reunir un buen repc· lent e son: que sea barato, facil de aplicar, qu e permanezca efectivo du- rant e 1a epoca de a taque, que no cause dana a l as plantas 0 a las sc- millas, tlsi como a la mayoda de las especies de la fauoa silvestre. Los repelentes pueden actuar sobre el sentido del gusto, del olfato, del oido, de la vista 0 del tacto, y a veces sobre varios de estos combi- nados. Acttlan s obre el senti do del olEato aquellos repelentes quimicos que desprenden un olor desagradabl e para los animales .Y haec que estos 103 ., . , 'I j i no se apraximen a 1a zona tratada. Los r cpeientes quimicos que actuan sabre el sentido del gusto son aquellos que hacen que las semi lIas tra- tadas adquieran un sabor desagradabl e que impide sean consumidos par los ani males. Dentro de los rt!pelentes quimicos que acluan sabre el sentido del tacto se pueden incluir aquellos que producen cualquier tipo de irritacion sobre los animales que se ponen en contacto con el repc- lente. Los repelentes que actuan sobre el sentido de la vista son los c%rantes, que al cambial' el color de las semillas 0 de Ja capo. que les cubre hacen que los paJaros no los coman; tam bien se pueden incluir en este grupo los espantapajaros. Par ultimo, existen repdentes, e n el sentido arnplio de la paJabra, que ac tuan sabre el sentido del oido, produciendo ruidos malestas para los animales que J1acen que estas Sl' alejen de las siembras. Dentr o ya de los repelcntes clasicos, es deci r, de los productos qui- micas con los que se cubren las semillas para que estas nn sean consu· midas par los animales, los emplcados desde antiguo (Thompson, 1953) han sida: ZIRAM (Z. I. P.), THIRAM (T. M. T. D.) Y la resina. Aunque estos repelentes todavfa se siguen emp1cando, tambien han aparecido otros que parecen ser nUls prometedore!' par no ser perjuclici alcs a las millas y a las plantas, y al mismo tiempo son poco t6xicos pa ra la fauna silvestre; entre los mas interesantes es tan 13 tetramina, T. N. B. A., la anthraquinona y el aceite de foca. Las investigaciones en esta materia eshin orientadas a enconlrar un producto de hicil aplic:acian, barato y que no sea t6xico. En realidad, hasta ahora no sc ha encontrado el producto ideal que r etina lodas las caracterist icas que debe rcuni r un buen repeiente. Por las caracterislicas difer entes que presentan, pOl' un lado, los mamiferos consumidores de semillas, y pOl' o tra, las aves, es conveniente estudiar los repelentes a empl ear , segun sean unos U otros los animal es que causen dana a las semillas. Repelentes contra roedores Los roedores son la causa de muchos fracasos en las siembras cli- rectas y en los viveros y la unica mancra de evitar est os clanos es em- pleando cepos, venenos 0 repelentes. Dado que la mayoria de los roedores estan considcrados como ani- males perjudicial es, no suele hnber inconvenicnte en combatirlos con veneno siempre que este se ponga de forma que no pueda ser cansu· mido por otros ani males beneficiosos, Siguiendo en esta idea, los repelentes empleados cont ra los roeclores pueden ser tox1cOS para dichos animales, siempre que no scan consll- midos POl' las aves, contra las que casi nunca se suele empiear un repe- lente altamente t6xico si estas comen las semillas t ratadas. A continuacion, ofrecemos una breve informacion sobre las experien- das realizadas can distintos productos considerados como repelentes en la lucha contra los roedor es. T.N.B.A. El T.N.B.A. ha demostrado ser particularmente efectivo, aunque en 104 I, I I' , al gunos ensayos se ha visto que influia negativamente en 1a germ ina- ci6n. THIRAM. ARASAN Y ARASAN-75 Con el nombre de Arasan se conoce lin producto cornercial que tiene un 50 pOl' 100 de thiram, y con el de arro que tiene un 75 por 100 de thiram. En numerosas experiencias de campo y en laboratorio se ha vi sto que este compuesto tiene una fuerte accion repelente y que Sil dad aumenta con la concentracion. Tambien existen numerosas alusiones a ta fitotoxicidad de estos pro- ductos, ya que, las semill as cubiertas con arasan, a menudo, presentan u!la germinacion muy baja 0 dan Jugar a un alto numero de ClOnes anormales cuando germinan en laboratoria, mient ras que en el campo su germinaci6n es normal. W. Mann cree que la causa de esta germinaci6n baja en laboratorio es debida a las concentraciones eleva· das del repelente que se acumulan en el medio de germinaci6n. En el campo, a1 estar mas esparcidas l as semillas los danos ocasionados por el arasan son menores, a unque en algunos Iotes de semma se aprecia, tambien en el campo, su efecto taxieD, pero este nunca es eleva do para las semillas de pino y sus perdidas no suelen pasar del 5 par 100. Algunos autores afirman que esta r educci6n en la germinaci6n esta ampliamente compensada pOl' el cfecto repelente que se ejerce contra los raedores y los paj3ros. Las dosis que se recomiendan par a este pro due to son 15 Kgs. de ara- san 6 10 Kgs. de Arasan-?5 par cada 100 Kgs. de semilla. Harrigton informa que en una experiencia realizada con scmillas de P. taeda y P. eclzinata se sembraron a raz6n de unas 15.000 semi lias pOl' acre, la mftad de estas se trat6 con una mezcla contcniendo un 4,2 pOl' 100 de thi ram y un 0,4 par 100 de endrin. En las parcelas tratadas se obtuvieron 8.500 plantas de P. echil1ala y 7.200 de P. taeda contra 270 y 570, respc:c t ivamente, para las parcclas sin t r atar . En otros ensayos realizados Con semilla de Ps. tCL'(,ifolia aplid.ndolas dislintas concentraciones (2, 4 Y 12 pOl' 100) del principia dctivo por peso de semilla; dos (Arasan y Arasan·75) no fueron fitot6xicos. TETRAMINA La tetramina 11a dado buenos resultados cuando se emplea como repelente, pues no es fitotoxica y acttla como veneno y como repelente para los roedor es. Aunque Ia tetramina t!S mas toxica para los anjma les, a1 tener tambien una acci6n r epelente hace que estos dejen de comer 1a semilla antes de recibi r la dosis letal. Repelenfes contra aves La lucha contra las aves que producen danos e n las siembras difiere bastante con la seguida contra los roedores. Los danos ocasionados son 105 difercntes y difcrente tambien es el modo de combatirlos. En esta lucha es necesario tener siempre presente los siguientcs puntos: 1. Las aves consumidol'<!s de semi lias plleden ocasionar ciertos da. i10S en las siembras directas, pero estas no son tan ext remados como los producidos pOl' los roedores . "2 . Las aves se comen a las scmillas cll <:indo es tas est an germinando, pero casi llllnca las plantil as j6venes. 3. Dada Ia cinegi tica que ticncn muchas de cSCas 3\'eoS (perclices, faisancs, p ..1lo111as, et<.: .) y como Qtras , aunqul"' cornell sernill as ell al gun ITI Omenlu d;;l do, epoc;;ls comi.: n gran canti d<.ad de cb.tii.illos r esultan bcnt: fici osas para la agri cultura, l1UI1Ca po· d ran c::>mplt arse cont ra elias repcknll's que pucdnn r esult arks 10.'\ic05. En las sicmbras y espccialmenk en los han empleado y St! sigllcn empleando los l1amados espantap:'ljaros para Sin embargo, e::, !OS objet os nu sueien se r \TIlly efcctivos, p'Llcs at cabo de al· gLln ticmpo sc: acostul1lbran a dlas y !erl1linan por pararse, incl uso, enc ima de los mis mos . Los artifidos «')onOl'OS" el11ph . .:ados para a los pajaros a r esult a n d.:!ct ivos, d de uso rmls cor r iente un a r ti ficio que fu n· CIOIla Con carburo 0 can pilas y que produce perioJicalllente dctonilci6n que. imita d disparo de una de caza. Un arlificio muy origi nal y que. segun numerosos autares resulta altamenlc basl ante cornpli- CDUO y consi ste en tomar en una cinla magnetof6nica los grilos de dolor 0 alanna de los p,"ijaros y Illego alllpJificar estos gritos por medio de al · tavoces en las zonas en las lJue se dcsea alej ar a los pajaros. sistema pa- rece h.a dado resul tados para a huyentar a las de sus aces. taderos habitllales, de los aerodrol11os y de los Los repde nt cs basados t: n cd color han dado rcsul1adus muy vari a· dos, ['lleS en algunos han lenido exito con algunas cspe- ci es de aves, con OlniS han fracasndo lot.Jlmcn tt:. Por Ull lade wnemos que 10<; p inzones com en las semillas que est :.'l n visibles. y pOl' tant o $1:' pUc'Lkl"l ('vital' 10"; d.uio<.; IIc[\':,iorwdos por estos ..: ubricndo la con arc.:'na 0 t ierra. En realizalia e n ra.'>a!-> dondt: St! sernbro In milIa de P. fae(/a sin rratar , sCll1 ilia sin Irat .u·, pcro tapada con una capa de sl.'rrin teii.ido con dv') (OIiUS til' I"u ju, Ul: azul 0 amarill o y semil\as tenicbs de amarillo, d e bronce bl d lall ((, )' verde de aluminio 0 bronet.! se vio que al cabo de 4 mcses en 135 parcdas doncle Ii semil1a se tapa con serrfn tefi.ido de roj o, t l 12,9 pOl" 100 Y d 14,4 POl' 100 de las semill as habran escapado de los pajaros contra el 2 par JOO de media en las res- tant es pruebas. En otras expcrienci as se info r mu que las semi llas tra!adas tinien. dolas de r osa eran repelent es para los gorriones, pero no para los pin. zones. En cuanto a los repelentes quimicos que se pueckn emplcar contra 1i.lS aves habra que elegirlos entre los que sean menos tox-ieos y tengan una mayor fucrza repelente. Los qur.:: han tenido mayor exila han sida el 1iran a Arasan y la antroql1inona. 106 , . I , THIRAN, ARASAN Y ARASAN·75 Los compuestos menos toxi cos de thiran han dado resultado como r epelente para las aves, pero no debed.n t:mplearse para las sc- millas agricolas, cuyas plantas se ,-,ayan a L1sar como comida para el g<1- nado 0 el hombre. Entre las experiencias realizadas con esLOs compucstos, des lacan los de King, que trato unos 3.000 Kgs . de semilla de P. laeda, P. caribaL' rt y P. ecJzil1(lw, con Arasan (50 pOl' 100 thi ran ) antes ck la siembra, empleando ilsfalto como {jjador , obl eniendo tan to para se millas como para brinzaies, una buena inmllnidad a los al aques de los pajaros. Otros in- \Iestigadol' es Ki ngsley, Money y Abbot oblu\'ieron resultados similares , aunque estc ulti mo tamlJie n info rma e,,;pl!cits de aves (go- ctc.) comen evenlualmente las scmillas trataclas:- ANTRAQUINONA Los rcpt'lenles p<.,ra pajaros que contienen ,tlltraquinoma. ha n sido, en general , 105 que han dado mejor resultado, pues proporclOnan una proteccion cfectiva a las semi li as, aunque se ha obse rvado que algll nas esp€:cics clIO! pajaros ( ga l ri ones) comen las semillas trataLias. Los il:formes de varios autores confinnan que los compuestos de antraquinona han dado resultados satisfac torios para semi lIas .de "P. P(' IListris, P. c(lribaea, P. taeda , P. strobus, P. il1sigJ1js y P. Pinasc er. En reo lacion COil estas dus (dtimas especies Dafauce y Camarero obtuvieron buenos resultados cubricndo las semillas con un 10 par 100 ele a nlra· quinona en goma adbiga. En algunos casas se 11a vistu que los tratamientos can antraqulnona pueden i nfluir advcr samente en b germi nacion de las semillas y en el vigor de las plantas obtenidas. MODO DE APLICAR LOS REPELENTES semillas que st! vayan a trat:tr can un repelente cualquicra cle- beran saearsc Lie la camara fri gorifica, si est<'m en almacenami ento friO, poco antcs del tralamiento, preferiblemt! ntt! ca n solo un dia de ante· lacion. Una vez que las semi ll as hayan sido tratadas convcni entemente y des· de clejado secar durante un dia, debenin em' iarse allugar de siembra para Sli si embra inmediata. En caso de q ue la semil1a no se pueda sembrar inmediatamente dcspues del tratamientu, parece que no hay inconvenientc en guardarla en camaras frigorfficas durante algu- nos meses, sin que sufra danos en su viabilidad. Segun Spencer se obtienen muy buenos resultados y no se dana a la semilla si el tratamiento can repelentes se realiza en una hormigonera o mezcladora de cementa del tipo de tambor basculante. La eantidad de scmilla que se puede tratar de cada vez depende del ti po de mezcla· dora y de la misma semilla. Asi, en una mezcladora de cementa de 100 litras se pueden tratar de 6 a 12 Kgs. de sernilla de pino desaJada, de cada vez. 107 ; r . i Una vez puesta en la mezcladora la semill a que se va a tratar se pone la maquina e n movimiento, se anade el fijador (aproximadamente 1 litro par 10 Kgs, de semilla) hast a que se vea que cl pr oceso de recu- brimiento se ha efectuado y todas las semillas esten cubi ertas pOl' el Jiquido fjador ( tiempo que dura la operacion: I minuto). Despues se afiade el repelente propiamente dieho en polvo exeeptuanuo los repelentes colorimetricos y se observa hasta que este quede adherido a las semillas (esta operacion dura un minuto como miximo). Si el r epelente consta tam bien de aJgun paiva coloranle se afiade a continuacion este e igual que en los cas os anteriores se obser \'a hasta que quec.it' bien adheri do a las semillas (esla operacion tambien dl.l r.:-l I minulu). Una vez que sc han ejeculado lucias estas opcnlcioncs parciales se descarga el tambor y se e ..... th:nclen las semilla:, cn una c<lpa de poco espesor para que se sequen dur31lle unns 24 horus. Es de gran importancia que eJ tra tamiento se ejecute en e1 menor tiempo posible, pues el fijador se seca en pocos minutos )' pOl' consi- guiente es necesario que el tralamiento total se termine en 3-5 minut oc: como maximo. EI some ter a las semi llas a ~ m _'o1teo excesi vo solo puede perj ud icarlas, plies haee que se desprenda el recubrimiento que se les ha pr oparcionada a, en casas extremas , i nciuso p uede dana r mecanic<l ' n1t:nte a las semilJas. Fijadores Los fijadores tienen como objeto facilitar la adhesion de los repe- lentes a las semillas y evitar que estos se desprcndan al manipular con las mismas. Los fija dores mas usados son una emulsion asfaltka y latex (una go· rna eomerciaI conacida en U.S.A. con el nombrc de Dow Latex SI2-R se emplea mucho en estos tl' <lbajos), La emulsion asfflltica se suele preparar mezclando el asfallO can agua en la relaeion de 1 a 3 en volumen. El latex se di luye afladiendo 1 parte de latex par 9 de agua, t.:lmbien en vuJumen. 108 .. ; RecQgid:! de r ( u t o ~ de arboles en pie empleand(1 plataforma ex tcnslbk de bra- zo articulado mOnlada sobre Land-Rover. ,i " rJ ,i !i i! i: ,i il :i " 11 'I II " 11 :1 I' I r " ,i.' ABIES (Abetos) RECOGIDA Y CONSERVACION Para el desalado de las semill as de abeta no se pueden emplear los metodos corrientemente usados para desalar las semillas de pino, pues como Sil cubier ta es muy blanda y offece muy poco. protecci6n a 141. se- milla, csta suele sufrir danos considerables. Como por regIa generol la semilla que se vende en eI mercado st: encuent r a desaJada, Cs impor. tante com pro bar antes de su adquisici6n si la semilla presenta donas mecanicos ocasionados durante el desaJado. La calidad de In semilla de abeto suele ser inferior en los afios de escasa produccion de pina, mientras que la cantidad de semil1a obtenida pOl' pina no· depende de Ia cosecha. La semilla una vez separada de las bracteas y desalada, se dej a secar durante un periodo corto de tiempo, quedando lista para su siembra 0 almaeenaje. Para poder conservar la semilla de abeto es imprescindible este bien seea, es decir, con un contcnido de humedad 10 por 100 de su peso seeo. Si la semilia tiene un contenido de humedad entre eJ 10 y el 15 par 100 de su peso seco, su conservaci6n depende del metoda em· en el preseeado y si es superior al 15 par 100 pierda rapidamente su viabilidad. EI sec ado de 13 semilla se debe hacer a temperaturas que no exeedan de los 40'1 C., pues gencralmen te si se Ia somete durante mas de una hora a una temperatura de C., esta daiia sensiblementc a la semi ll a y si la temperatura es superior a los SO'> C. mata total mente a la semilla. La semilla de abda con un contenido de humedad baja, se puede cOllservar durante unos 5 meses en satanos secos con una temperatura de unos 4 0 c., amontonacia 0 bien, en bandcjas de mallu de alumbre en una sola eapn de 10·15 em. de espesor. Con este t'iltimo sislema se pue· den conser var mas de un arlO con una reducci6n del 5 pOl' 100 de su facultad germinativa. Tambien se pueden eonservar en recipicntcs que cjelTen hermetica· mente durante un ana en lin s6tano con temperatura 0.6 0 C. 0 durante dos anos en camar as frigorificas con temperatur as de -3 a _100 C. Las reduceiones que experimentuTI estas sernillas en su fac1.l1tad ger· minativa durante el almacenaje varian considerablemente, aunquc nunea suelen ser importantes ( del 5 al 15 po r 100). La semilla de abeto almacenada en condiciones ordinarias (en sacos y a la temperatura y humedad ambiente), pierde rapidamentc su via· bilidad. Como regIa general puede decirse que la semilla de abeto (A. pecii- nata, A. concolor, A. ba/samea, A. procera, A. pinsapo, A. cephaionicll, A. grandis, A. nordmaniana, etc.) puede conservarse durante 1-2 anos en recipientes que cierren hermeticamente y a una t emperatura pr6xima a los 0° C., siempre que el contenido de humedad de la semilla antes de J J 3 guardarla sea muy bajo (menos del 10 par 100 de su peso seea ), sin que sufra una perdida exeesiva ('11 su 1 aeultad ger minat iva. GERMI NACION Las semillas de abeto raramen le germinan mas del 50 pOl' 100, de- bi do al letargo interno que presentan algunas, a los danos que sLlelen sufrir durante su extraccion y desalado )' a los ataques de hongos e in- sectos. La semilla de A. pectillata que ha estado gum'dada cn c{lll1<1ra a una tempc: ratura baja (0·4") ger min3 mcjor y rmis rapidamentc, pues cste enfriamiento act\\a como u n cst imuiantc: de ia genninaci6n. Un cnfria· miento previa de 1a semilla dur ante 1-10 dins a 2-5" C. favorece grancie- mente Sll germinacion. Tambien se consigue acelerar y mejorar la gel'- minaei6n si pn.:viamente se estrati fica la semilJa durante 30-90 dias ::!n arena a turba httmecla y a una de 2_5 0 C. La inmer3i on de (a semilla en agua corrien le antes de su siembra no tener efecto alguno sobre In gernlinaci{'m. COIllO norma general se pllcde que la semilla de A. pectil'lQ((1 recien recolt:ctado 0 ::onserv8da dur ante un espacio corto de tiempo en camara fria germina bien sin de- tratamiento previo alguno. Estas consiclerac:i ones tambien son aplicables para Ja semilla de A. gralldis, A. l1obilis, A. mflyriana, A. veitchii, A. homolepis, A. l'lOrtima- nimla, etc. Para cOllseguir 1111a germinacion mejor y mas r:ipida se recomienda que la se ll1i1 ia de A. balsamt'a se estratifique en vermiculita humt'c.ia a 50 C. durante 10 semanas y que la semiUa de A. balsamifera se estrati- fique e n arena hllmeda temperatu ra de 5" C. durante 6 mest:s. SIEMBRA Las siembras de alOno no son 3cunsejabll;! s, pues apant: de los tlaftos put::den ueasionar los pLijaros y roectores, pueden dm'1adas seriaml.!nlt.: pOl' las Las sklnbras de primavera dan siempn:: Il1U' cho mcjor rcsultado siendo el mes de abril la epoca mej Ol' para r eali- L<trlas. La ge rminacion de ]a semiHa no eSlratific3l1a y semorada en pri mavera se inieia a los dias de siembra y conti n ua durante un periodo de tiempo considerable. Si h.l semi lb ha si de tra tada antes de su siembra (estratificada 0 expuesta al frio) su gen n inacion cs mas ya.pi da. En vi vera se suele obtener una proporci6n de planta igual a la mi tad de la germinacion obtenida en la boratorio; es decir , se obtendran de 15·25 plan tas par cada 100 semill as sembradas. Las semi lIas se cub riran can una eapa de 0,75·1,25 em. de espesor. En general, las per didas de plantas durante los primeros meses de verano sue len ser elevadas y es aconsejable proteger las eras can una media sambr a durante das meses despues de la germinaci.6n, si el sol es muy fuerte. Por ser planta del icada las escar das deberan hacer se a mano. 11 4 I ' I I I i ! , I I,· I I'; I'" ", .. , . L." I , , ! I ,,, I· :. Los americanos suelen recomendar que las siembras A. y oU' as especies afines de dif:icil germina.cion se r:!alIcen en otono a en primavera can semilla estratHicada prevwmente duran te 6 mt:Scs . Fncu\tnd N.' de s.cmdlas por Kg. genlllnn· fruto serndl(l Pun::..:.:. (lVOI ':"1' en peso Inf Mediu Sup. mt:l\\01 A, alba 10-20 17,000 25.000 -lO.UOO 91l 20-60 .... ... . ... . 20.00n 30.000 50.00ll YO :W-70 A. concolnr . ... A. 28.000 50.000 80.000 85 30·70 15.00U 19.000 22.000 1)0 40-70 A. ptnsapo .... 25 ScOlilla de Ables pillsapo. ii 5 I I i ACACIA (Acacias verdaderas; Mimosas) RECOGIDA Y CONSERVACION La semiIla de acacia es de las mas du ra blcs dentro de ias forest alt s y se puede conservar perfectamente, sin neces idad de guardarJa en r eci. pi entes que cierren hermet icame nte, durant e muchos afios. No .s e neee- sitan cuidados especi aI cs para alm.:tccnar esta semilla. pudicndolo hacer p erfectamente en sacos 0 eua!quier Olro tipo de rcci p ient e en un Jugal' seeo y a la temperatura ambi ente. GERMINACION La semilla de acacia presenta una cubierta impermeable, siendo ne- cesari o un tratamiento previa con aci clo s ulfuri co, agua caliente 0 eSC3 - rificacion de Ja semiIla, ' para que esta pueda germinal'. Cualqutera de estos tratamientos se puecie aplicar a la semi ll a de las di stinti.\s especies de acacia, recomendandose la escar ificaci6n 0 Ia inmersi6n en agua a punta de hervir, dejando ia scmilla dentro hasta que se enfric durante 24 horas, por ser ambos de fad I ejecuci6n, no necesitar cui dados especiaies y da r lTIuy buenos result ados. Algunas acacias parece que necesitan un periodo de «pasr. mJ:duru_ cionl> de 2-4 meses en un seca ant es de que se pueda obtencr una buena germinacion. La semilla que no se ha t ra tado previament c ticne germinaciones mLly bajas 0 incluso ntllas durant e e1 p rimer afio, mi en t ras que si 10 11a side convenientcmentc sud e presentar gcr rninaci Ol1 cs del 70-80 por 100 a los 15-20 el ias. En .:tlgunos lotes de semiila se han oblcnido ge rmi , nacioncs bastante mas aitas, Ilt::ganda 90-95 par 100. SIEMBRA Las semillas una vez que han sido tratadas con\'cnientemente deberan sembrarse en primavera. Las semill as de A. melanox)'loJ'/.. son alga mas delicadas, siendo aconsej abl e que Ia siembra se haga en invernacleros y postcriormente Se pasaran a las eras. Las siembras directas con semilla de A. decurrens han tenido menos exito que el trasplante de brinzales de 22-40 c m. de altura y COn cep e- ll6n. Las acacias tam bien pueden propaga r se veget at ivamente por e squ e- jes. 116 I I I I I I: i i . I. r I · 1 1 j: j I I ! I i i; !; ..' .:. Especie A. decurrens A. meli.llloxylan A. t:ya Daphyli a A. cyclops A. r addiana A. spi roca rpa A. eburnea A. aneura Tra tamienlo recomendado Escarificaci6n Quos tmtarolcntos poslbles I. I nmer sion en llgua y dej arla en friar con 10. scnlllla dentra dman te 12·24 haras (1 ). 2. Inmersi6n en acido sulfurico conccntrada duran te 10-120 mi- nulos (2). 3. Hervir las semillas en agua du- r anle 2-5 minutos. 4. Catentamiento c:n seea a 100" C durante 10 minutos. 5. I nmcrsi6n en una soluci6n 0.1 4 % de KNO. 1 durante 24 huras. fnmersi6n en H 2 S0 4 con· 1. centrndo durante 20 minu- fn mersion en agua h irvienclo y dejarJa enfriar can la serolii a den Ira durante 12-24 hOl'as (3). tas Escarificaci6n InmersiOn en H 2 S0 4 du- rante 1-2 hOl'as y luego in- mersi6n en agun a la tern' peratura ambiente duran- te 24 hon!:s Tratamiento s i m i l a 1- al descri to para A. raddiana 2. Poner la semill a en aglla, dar un hcrvor y dej;ula cofrinr durante 24 1. Inmersi6n en H 1 S0 4 . 2. Inmersi 6n en agua hirviendo (4). 3. Tratnmien to con calor seco a 14()-' C dll1"<lnte 10. I. Tratamiento can agua aunque no es muy por su marcada aceion selectiva . J. Inmers ion en agua Que es lfi em· pezanc!o a hervir y dejar. Ja sc- milia dent ro del agua mlCntl'as se en fria hasta 24 lIoras. \. Inlller$iun cn H 2 S0 4 c{)me rcial una hora (5). 2. Tralamicnto con agU<l a lInos 80" C. 1. I nmersi6n cn agua calient e a punta de hervir y dej arla en. fri a r con Ja semill n dentro. L Los can agua caliente 0 ;\Cjdo da ns li gera, ment e inferi ores a la esca rificaci6n pero su germmacl n . e . ob 2. El efecto del tra tamicnto se conserva durante bastan te ya que se ' 11 ' tuvieron germi naciones del 83 % a los 9 dias de haeer la stem ra can semi a Que Ilevaba 120 dias tratada. . ' 1 s resullados obtcnidos empJeando ambos metodos, fueron muy ares, 3. Lo In e nninaci6n fue mas ra pida para las semillas tratadas aCldo. . Jag inmersi6n en agua como el tra tamiento can ealo: seco. dl.eron germt- 4. . -'s baJ· as es pecialmente sl se emplea el tratamlcnto ulti mo. _ naClOnes md, . . . b t t mien tos pero la lO- S. Se obtuvieron resultados muy stml lares can am os ra a mersi6n en H: dia germi naciones mas n'lpidas. 117 ESPECIE N ." de semi1l:ls por Kg. In f. Medio Sup. A. bayleyana ... ... ........... (38.000) A. cyanophylla ...... ... .. .... 52.000 M.OOO 71.600 A. cyclops ............ (27.400) A deaJbata .. . ...... nljO!) 65.1100 SO.ooO A. tlorihunda ............. 63.0UO 76.000 SO.OOO A. melanoxylon ...... ...... ... 63.000 69. 000 75.OOU A mollissima = decurrens 65.000 I 72.500 80.0Q0 A. normaJis ...... ... ..... ........ 65.0no I 69.000 73.000 A. picna!ltha .... ... ......... t46.000) A. saligna ... , .. ......... ... ... ... ..... (700OU) (84.400) Semilla de Acacia mc/Olloxi/on. F:lculd:ld g.::rl!lina- PUrcza Ilva medii'! % % <>5 -98 98-99 60·80 98-99 70-80 95-98 7I)-9() I 95-98 70-90 I 95-98 70-90 95-98 70-85 95·93 70-90 95-98 95-98 I I I I I I: j ACERX (Arce) RECOGIDA Y CONSERVACION La recogida de los Fru tos ue arc!! puede hacerse de arboles en pie 0 bien aprovechando Jas cortas cuando estas se hacen en cl momento oportuno. La semill a de las especies empleadas en jardineria, tales co- mo A. negwul0, A. I"Uhrlllll, etC., tam bien se pueden coger del slIelu cn pas cos 0 avenictas cuando 11.1 diseminaeioll .113 teniclu lugar, 0 inclu!->o til! In superficie de lagos, estanques y rios. Dentro del genera Acer hay ull a serie de eSPecies que diseminun cn otono: A. CCll11pestrr?, A. Ileglmdo (las semill as de esta especie rnn.· clufan en agosto·octubre, perc la diserninacion dura desde sept hasta casi l2. primavera sigui ente), A. platc./lloides (oct ubre-noviembre), A. psetillopintm1lls (noviembre), A. gil1nala, A. gl(Jbrwll (septiembre-octu. bre), A. saccharwn, etc., y otcas que:: 10 hacen en primavera : A. I"tlbrufl'l (abril-julio), A. sacchafil1um (abril.junio). etc. Las sL'mi llas de las especies euyn maduJ"acion y d iseminacion tienen lugar en otonc sc plleden CC1l1 servar durante period os cortos de tiempo, siempr e que se hc.tya c uidado que secas superficial mente, pero que no haya n perdido su h1.lmedad interior. La s semillas de tL pseudoplml- UH111S pierden su viabilidad durante el a tnmccnaje si su contenido de hllmedad deseiende por debajo del 15 par 100. scmillas de las especics cuya maduracion y diseminacion tiene Jugal' en primavera prescntan una vitalidad InaS fugaz, siendo la semill1.l de A. saccharinum Ullll de l as que ofrece mayor dificultad para poderla conservar, ya que si su con tenido de humedad desciencle por debajo dd 30-35 por 100, pierde totalmente su viabilidad. POI' regi a las semillas de arce no se sue len almacenar d u· rante mucho tiempo, pues la siembra se realiza poco despues de su Ieeo- gida. Sin e mbargo, se pucoen conserv::'1[ uno 0 dos ailos Bi se alnw.cenan en sitios trios y !-.e los protege contra una perdida excesiva de humcdad. EI mejur pa n, dIu es punerlas en recipk:nlcs cc:rnllJo$ hcrmetic.:amente a 4_5 0 C. Conservada la semilla en estas condi ciones slIelc del 15 al 20 por 100 sa facultad genni nat iva durante un almacenaje de 12- 18 meses. Nunca debera guardarse la semilIn mas un ana. GERMINACION La rnayoria de las especi es, excepto el A. saccharinw17., cuyas semillas germinan inmediatamente despues de la diseminaci6n 0 incluso el A. ntbrw17., euyn semilla tam bien suele germinar rapidamente, presen· tan un retraso en la germinacion, debido a letargo interno. Al gunas es- pecies (A. ginnaia, A. spicatum, A. pensyivanicum, etc.), adem as del Ie· targo interno presentan otro Iet argo, debido a la impermeabilidad de la cubierta. 119 " . 1 Para las especies que umcamente p resenta n jetar go interno (A. /le- gundo, A. piatalloides, A. pseudoplatarws, etc.) se puede mej orar 1a p-er- minaci6n estratificando 1a semiIJa durante 90 dias a 5" C. en arena '-='hu- rueda. Para aquclJas semi lIas que presentan el dobl e letargo debera combinarse un tratamiento previa por escari fi cacion , seguido de una es- tratif icaci6n. En e1 cuadra acljunto se indican los t ratami entos mas adecuados pa- ra las distintas especies. A, canzpestre.-Inmersi6n en agua a 40 0 C. durante 3 dias. A. gitmala.-Estratificaci6n en arena durant e 150 dias 0 Iigera escnri- fic<lcion, seguida de estratificaci6n durante 90 dias. A. negundo.-Estrati ficaci6n durante 90 dias 0 inmersion en agua fresea corriente dllrante 2 semanas. A. plat arzoides.-Estratificaci6n durante 90·120 dias. A. pselldoplatal'lLls.-Estratificacion durante 90 dins. A. rubnmt.-Estratificaci6n durante 60-80 dias 0 inmersi6n en agua tria durante 5 dias, A. saccJzarinwn.-No necesitan tratamiento previa alguno. A. sacdwrwn.-Estratificacion durante 30-60 dins. SlEMBRA Las semi lias de arce deberan sembrarse, como norma general, en otono, sin nccesidad de tratamiento previo, a bien en primavera s! se emplea semilla que ha sido previamente es trat ificacla. En numcrosos ensayos realizados con semilla de A. platanoides se ha vista que se obtienen mejores n:sultados en las siembras de otono que en las de primavera con semiJla previamcntc estrati ficada . Las siembras deberan hacersc a razon de unas 80 semilla.s viables par met ro lineal y a una profundi dad de 1-2 em. La germinaei6n tiene lugar en primavera y se com piela en unas poeas semanas. N . de scmllins por K !./ Faculud cSPECIE flt: Cnl(J\ :\- Pure"'" IlViI InL Sup. media A. ... 8.500 10.000 13.500 OS 70-S0 A. ginnala ...... ...... 23.00n 33.700 43.300 90 30·90 A. monspesulanum ... . ...... (17.000) 90 A. negund o ... .... . .. 18.200 31.000 42.700 92·97 70-90 A. pensylvanicum ..... ..... 21.500 25.500 34.600 92 90 A. platanoides , .. .... .. ... . .. 3.000 8.500 11.100 92-97 50·80 A. pseudoplalanus ... .. ... . . .... 8.500 10.600 16.000 90·95 50·70 A. rub rum .... . ... ......... .... .. .., 28.200 SO.600 58.800 92 80·95 A. saccharinum ...... ....... _ . ....... 2.000 3.100 4.200 95 95 A. saccharum .. , "'--' ...... 7.100 13.500 20.200 94 70·90 120 I I I I I I " I ,;' :. Al gunas veces las semill as de A. gianala, si presen tan una eubierta im· per meable, no germinan hasta la segunda primaver a, espccialmen te si la siembra se ha hecho en primavera y no se ha t r atado conveniente- mente la semilla. La germinacion en vivero suele ser baja: A. rubnml , 35·80 par 100; A. peHsylvanica, 41 por 100; A. platanoides, 20 par 100; A. saccharinwn, 18 por 100, elc. Las j 6venes plantitas de arce necesitan ser protegidas de los rayos solares durante sus primeros el ias. Algunas especies, entre elIas, A. rtegundo, se pueden propagar vegeta· t ivamente pOl' medio de estaquill as 0 esquej es. Semilla de !ker campeSfn$. AESCULUS (Castano de Indias) RECOGIDA Y CONSERVACION Las castafias se pueden recoger a mallO, directamente de los arboles, en pie 0 bien sacudiendo sus ramus para que caigan a1 suela. siempre que las capsulas que las encierran de un color amarillemo y em- a abrirst. Normalment e, cu::mclo se r ecogen canlidades pcque- fias bas tara can coger de los paseos 0 pa rques las castafias que han caido salas, teni e ndo In precaucion dc. hacerlo inmcdiatamente despues de su caida y ant es de que se hayan arrugado por un sec ado cxcesivo. La recogida ticne Jugal" a pri nci pios de olono; para el A. ltipPocflsta- 11Iun ctesdt:' mediados de septiembre a finales de octubre. Generalmente est as castafias se recoleclan completamenle limpias y estan en condiciones de sembrar se inmedia tamente despues 0 de gual"- darsc. En eJ caso de que Ileven pegados algunos trozos de capsula debe- ran extenderse sobre el sudo durante un periodo carlo de tiempo para que se sequen Iigerisimamente a la temperatura ambiente, para que se desprendan 10$ trozos de capsula que Ilevaban adheridos. Una vez que las castarias estan completamente limpias, debc ra tenerse cuid,ldo de q ue no sufran una desecaci6n exces iva, que haga que sus cubiertas se arruguen y pierdan Stt apariencia cerosu. Cuando esto OCllITe pierden su viabi litlad y aunque recliper en Sll turgencia, par un humedecimiento pos- terior, ya no son capaces de germinaL Las castafias conservadas en saeos, C'lunque sea en sHios frescos y secos, pierden nipidamente Sli viabilidad. La fac ultad germinativa de las castaiias de A. hippocaslanllJl'l descienden del 90 al 25 por 100, despues de haber estado guardadas durante 5 meses en sacos a una temperatura de 5-6 0 C. y con tina humedad relaliva baja. Aunque no se canace un procedimiento optimo pa ra almacenar es- tas semi1las parcce sec que sc: pueden conserva r dur ante 5-6 mesc:s, con un grado de viabilidad aceptable, si !.I:: guardan en recipientes que cierren hermeticamenlc, para evitar en 10 posible que se desequen, y se man- tienen a una temper a tura de 00 C. 0 ligeramente inferio r. Nunca debeni intentarse guardar estas sernillas par pcrioclos de tiempo superiores a los que median en tre su recogida y Jas de p rimavera, siendo pre- ferible, de todas formas, que las siembras se hagan en otono, in media- tamente despues de Stl Tecolccci6n. GERMINACION La germinacion tiene lugar en pri mavera, despues de que las semillas han pasado todo el invierno enterradas; sin embargo, las seruillas de A. calif6rnica suere germinar poco despues de que se ini cie el invierno, generalmente hacia noviembre. Estas especies mueSlran pereza en la germinacion, debida al letar go interno. Si las semill as se siembran en otono no seni preciso trata- 122 1 1 . 1 I r 1 I 1 miento alguno, pero si se siembran en primavera, deber an estrat i ficarse p reviamente en arena humeda a So C., durante 90- 120 dias . SIEMBRA Como llorma general estas semi lIas se siembran en ot ono, 10 antes posible, despues de su r ecoleccion, para evitar su desec<lcion y que pierdan como consecucncia su vi ahi lidad. Si las siembras no hay mas remedio q ue real izarlas en primavera, debe ran es tratificar se las castafias en arena h umecl a dur::mte 90-120 dias antes de su siembra. Las siembras de vi\'ero r calizaclas con castanas en buenas condicio- nes, Sllete n prcsentar gcrminaciones mlly altus (90-95 pa r 100). Estas especi es tambien se pueden propagar vegetativ3ll1ente. Filcultaci N.o de semillas por Kg. germina· ES PEC(E Pureza tiV3 l nf. Medio Sup. media A. californica .. - (25) - 100 95 A. gla br3 .. (110) - (150) 100 95 A. hi ppocas(;Il1L1m .. 180 240 280 100 95 A. oClandra (60) - (70) 100 90 A. . .. 180 240 280 100 95 Aescufus hippocastaMum. Aesculus pavia. 1.0 FrulO. 2. " Sccc16n del fru(Q mostr ando 1<1 castana en Sl1 interior. 123 AILANTHUS (Ailanthus altissima = ailanto) RECOGIDA Y CONSERVACION Los frutos de ailanto se suelen recoger a mano de arboles en pie a finales de otono 0 principios de invierno. Las semillas recolectadas de- beran extenderse en capas deIgadas a1 sol para que pierdan Ia hume- dad superficial, haciE:ndolas pasar a continuacion por una aventadora para eliminar las impurezas. Dc cada 100 kg. de frutos recien recolecta- dos se puedcn abtencr de 30·90 kg. de semilla limpia. La semilla de ailanto se puede cunservar sin que disminuya mucho su facultad germinativa, en sacos a temperatura ambiente durante un ano 0 mas. Si se guarcta en recipientes cerrados hermeticamente y a ba- j as temperaturas (4_6 0 C.) se conserva mejor y durante mas tiempo. GERMINACION No necesita un tralamiento especial y debe scmbrarse en primavera. Si 1a semilla se estratifica en arena durante 60 dias a 50 C. se consigue mejorar y acelerar la germinacion. La pra.ctica de tener la semilla en agua durante varios dias no es aconsejable, pues da peores resultados que si se siembra sin tratamiento alguno. Semilla de Ailanthus allissima. 124 ! I ! I i t 1 1 I- I I ! I I I I I r SIEMBRA La semilla conservada durante el invierno debera sembrarse en pri- mavera, cubriendola can una capa de arena y mantilla de 1-1,5 em. de espesor. El numero de plantas de un ano que se obtiene, es aproxima- damente, el 15·25 par 100 de las semillas viables que se siembran. La germinacion suele t ener Iugar tres semanas despu0s de rcalizarsc la siembra. FacuJtad N.o de semillas germina· ESPECIE P u r e ~ a tiva lnf. Media Sup. media A. altissima . 25.000 32.000 35.0OD · 90-95 50·60 (1) Estas cirras son para semilla con ala, que es 1a que normalmen.te se encuentra en el mer- eado. SI la semilla viene desalada e1 numero medlo de semlUas por kJlo sube hasta 37.000. 125 ALNUS (Aliso) RECOGIDA Y CONSERVACION Las ('piiii tas» se suelen recolectar a mano, de arboles en pie, aprove- chanda· las cor tas cuando las escarnas ernpiezan a mostrar senales de que empiezan a separarse. Si las "pii'Jitas» de A. gill t illosa 51:! recoiec lan a p rinci pio lie otono (octubrc-noviembre), se obtiene mas cantidad de y de mejor caUdad que si Ia rccoleccion sc haee mas tarde. A medida que las leccioncs se tl tl'asan di sminuyt.! la cant icbcl de scmilla obteni da pOl' kilo de pii'litas, asi como, su calidad. Una vcz recolt!ctadas las «pinitas» sc extendcrilll en capas delgadas al sol 0 en una habit acion con calefi.lcci6n para que se vayan abriendo y dejen l!scapar las semill as. Para conseguir una extraccion compld a sera necesari o que se agiten las npifiitas,) en un tambor giratorio a sobre una cr iba. Ta mb ie n se puedc empl ear can exito un p rocedimiento de tipo int er meciio, que consiste en eanar ramas que lleven gran eantidad de npi nitas » y colgarlas, formando manojos tfl una habitacion. Para ex traer la semi ll a bastani can agitar las ramas cuando estas se hayan sccado y las «pifiirus» esten abiertas. Las semilla s se dejaran set:ar en capas Finas y luego se limpiaran con una criba 0 iimpiadora-aventadora. Dado e l poco peso de las semiUas, resulta !TIlly d ifici l separar la s vanas de las que no 10 estan. EI secada debe hacerse a la temperat ura ambiente, pues se ha COIn- probado que la semilla de A. gltllinosa piade su viabilidad si se la so- mete a te mperatu ras s uperiores a los 35-36 0 C. Las semi lIas de aliso st! pueden almacenar durante 1-3 arias sin que pierdan su viabilidad s i se guar dan con un contenido de humedad baja ( para el A. glLltinosa se h" vista que debe ser del 5-7 por lOa) y se ponen en recipientes que cierren hermeticamcnt e y a lIna t emper a tura 2_4 0 C. Las semi lias de A. glufirzosa, asf cOllserV:ldas, mantienen SLl capacidad germinativa inicial al cabo de 3 nii.os, peru Sll energia gerrninat iva des- cendi o considerab1emente. Si se conservan en sacos 0 cualquier Olro t ipo de recipientcs abiertas en sHios con temperatura y humedad rdativ,," variable pierden ritpid;:t. mente su facult ad germinati va. GERMI NACION Por regla general la semilla de A. glutiYlosa y A. iYlcaYla no presentan ningun tipo de letargo y germinan bien sin necesidad d e tratamieto previa alguno. Sin embargo, si a estas semillas se las somete a tempe- r aturas muy pOl' encima del optimo de germinacion ( 25.26 0 C.) y se les priva de luz se produce en ell as una inhibici6n secunda ri a. Si ]a tern· peratura es s uperior a los 35-40° C. se destruye su viabilidad. Algunas semi lIas de aliso CA. cordata, A. hirsuta, etc.) germinan mej or si antes de su siembra se las somete durante un espacio cor t o de tiempo (10- 15 dias) a una temperatura de 2_5 0 C. 126 I 1 I I I !. I , I ': " Scmllla y frulO ue A l flllS g!JilInosa. Algunas especies americanas de aliso (A. crispa, etc.) a veces presen· tan lotes de semilla con lctargo int erno. Para estos casas, si In s iembra se haec en primavera, es conveniente estratificar previamente In semilla en arena humeda durant e 60 dias a 5" C. SIEMBRA Las siembra s pueden hacerse en otOGO 0 primavera. Si ! a semilla no prescl1ta letargo in terno (A. glHli110S(l, A. i1lcana, A. cordata, etc. ) dan mejort:s r esultados estas u lt imas. Si la siembra se haee a finales de primavera (f inale:. de ahril 0 principios de mayo) sc consigu e mej orJ.r la germi nacion poniendolas e n agua fda 0 sometiendolas a u n periodo fri o y seeo. Si la semilla prcsenta let a rgo interno de benl sembrarse en otoii o a en primavera, previa est ratificaci6n en arena humeda durante 60 dias a 4_5 0 C. La semilla de A. glutiYlosa puede sembrarse en Was 0 a voleo, a razon de 15·20 gramos de semilla pOl' me t ro cuadrado, cubrh!ndolas con una eapa muy fina de'-arena 0 tierra de vivero. EI espaciamiento optimo sera de 60-100 plantas por metro lineal. La ger mina cion se ini ciara. a los 6·10 dias despues de la siembra para el A. glutiYlosa, a los 30-35 dias para el A. illcaYla, a los 8·10 dias para el A. cenuifolia, a l os 40-45 dias para el A. rubra, etc. y se complete en poco mas de un mes des de que esta se inicio. Aproximadamente del 20-50 por 100 de las semillas viabJes sembra- das se convierten en plantitas. 127 Renuimi en to N: ue scmill us por Kg. ESPECI E fnJl O semina % e n peso InC Medio Sup. A. crispa ... ...... (1.500.000) A. glutinosa 4-S 650.000 775.000 1.400.000 A. incana ... . . .... 8-10· 650.000 1.400.000 1.900.000 A. rubra .. . .... ,' 9'" 1.400.000 A. cordat a .. . ... ... 450.000 " Data tomado de "Seeds of woody plants in 128 FnculiliO Purcza gcrmina_ liva meuia 65-75 40-70 60 40·70 60 40·70 611 40-7U 60 <l O--:J I I I I I ! i ! ! I I I I I I i : '. I '· 1 \\ -;- . ' , .' AMELANCHIER RECOGIDA Y CONSERVACION Les frutes de Amelanchier rnadUl'an a princlplOs a mediados de ve- rano, adquiriendo un color azul-negro, raja-purpura a incluso anaran- jado, segun las especies. Estos frutos son carnasos, mtly duIces y par consiguiente muy apetccidos par los paj aros. Su r ecolecci6n debe reali- zarse tan pronto como sea posible, para evitar que se los coman. Cada fruto tiene varias semi1las (4- 10), pudiendose emplear como se- milla comercial los frulos secas, pero normalmente se suele extraer la semilla, para 10 cual debenln extendersc los fr utos recien recolectados en capas .finas durante dos semanas, para que se vayan pudriendo, de- biendo removerlos una vez pOl' dia, para evilar recalentamientos. Luego se lavanin repetidas veces, se dejan seear y se pasan pm' una limpia para obtener la semilIa. La semiUa de estas especi es tiene un tanto por den to mtly elevado de semillas vanas, que se eliminan facii mente, si- guiendo es te procedimiento. Tambi en se puede obtener la semilla limpia a par tir de los [rutos seCaS. No se tiene informaci6n sabre el tiempo que se puede almacenar esta semilla, aunque es de suponer qne se pueda conservar sin que des- cienda su viabilidad durante 1 6 2 ailos, bien seea en recipient es que cierren hermeticamente y a baja temperatura. GERMINACION Los autares americanos sostienen que esta semilla presenta letargo interno y a veces otro, debido a su cubierta. Para veneer el letargo reco- miendan la estratificaci 6n en turba hllmeda a 2_4 0 C. durante 90-120 dias, a bien una escarificaci6n 0 tratami ento con acido en combinaci6n con la estratificaci6n. SIEMBRA Siguicndo de nuevo a los au tores americanos, estos recomiendan la siembra en otono 0 Ia estrat ificaci6n de la semilla y siembra en prima- vera; mllchas scmillas no gcrminan hasta d segundo ano. Por otro Jado, Kriissmann recomienda que las semillas r ecien extrai- das se siembran en verano (agosto) para que germinen al cabo de 4 6 5 semanas. Si esto no fuera posible, estratificar las semillas despues del Iavado para sembrarlas al principio de pri mavera (febrero-marzo). Las siembras deberan hacerse en surcos, a raz6n de unas 100 semi- Has viabl es por met ro lineal, y deber:in cubrirse con una capa de tierra de 0,5-1 ,0 cm. de espesor. Durante el .invierno debenin protegerse las eras con una capa de aciculas 0 paja, que se qui tara en primavera. Las germinaciones obtenidas en vivero son del 25-50 por 100, debiendo quedar unas 250 plantas par metro cuadrado. Durante el primer verano debera darse a las j6venes plantitas una medio sombra . Estas especies se pueden rnultiplicar vegetativamente por esqueje 0 injerto y por division en aquellas especies que produccn 129 gran abundancia de renuevos. Este ll it irno procedimiento, cuando es po· sible, result a muy sencillo y economico. Facultad RcndimlCnto N: do: se mill<lS por Kg. sermina- ESPEC1E fruto semilln Pureza li va % en peso inL Medi o Sup. media A. canadensis 120.000 170.000 250.000 90-95 60-80 A. ovalis ... ...... ...... \-2 "0.000 275.000 3S0.000 90-95 50· 70 130 AMIGDALUS (A. commums L. = Almendro) RECOGlDA Y CONSERVACION Las ahnendras se r ecolectan a final es de verano (septi embre) y una vez que se Ies ha quitado la cascara carnasa quedan listas para Sll siembra 0 almacenaje. Las almendras p ueden canservar se durante 5-6 mcses si se guard.:m en recipientes que cierren calocados en sitios frescos. Es impor tante que las almendras no esten somet idas durante mucho tiempo 3 In acdon oxidan le del aire, ya que, al cabo de dos meses este ha actuado suhre los aceites y las grasas de los germenes enran- ciandoks y como consecuencia las semillas pierden su facuItad germi- Un metoda muy comunment e usada en Espana para conservar las aImendras durante ei y que da muy buenos resultados, (:011- si.ste en estrat ificar las almcndras en u n cajon, coloeandolas en capas scpar adas entre si par otras de arena fresca, pero no humeda. En eI fonda del eaj6n se ponrl nl una primera capa de piedras para mantener la aireaci6n y sabre ell a la prjmera de arena, a continuacion capas alter- nas de almendras y arena seca hasta lIenar el cajon. Est as capas senITI de 2-3 em. de alt ura. Estos caj ones se pueden poner en un lugar venti- lado, seco y fresco 0 bi en enterrados, pero cuidando que el agua de. lluvia no Itegue hasta elIas. Nu nca debel'an cOIl,Servarse estas semill as par periodos de tiempo superiores a los que median entre su recolecd6n y las siembras de primavera. GERMINACION Si. las almendras se han conservado en rccipientes ccrrados y sin arena debeni n pone rse a rcmojo en agua durante unos dias, ant es de proceder a su siembra. Si las al mendras se han conservado estratificadas en cajones, como se indi caba anteriorrnente, unos dos meses antes de la fecha que se tenga marcada para su siernbra debeni humedecerse la ar ena para activar l a germinaci6n. Es aconsejable examinar las almendras, de vez en cuando, para com- probar su progresivo rebla ndecimiento y preceder, si hay necesidad, a un humedecimiento mas abundante y elevar la temperatura para ac- tivar el proceso germinativo. Cuando se dejen entrever las raicillas, las almendras estan en condiciones de sacarse de la estr atificaci6n y brarse en el vivero. SIEMBRA La siembra puede hacerse en otono can alrnendras r ecien recolecta- das, siempre que no exista peligro en el vivero de ataques par roedores 131 " a clIalquier otro tipo de animales; sin embargo, es mas conveniente que la siembra se haga a principi os de primavera (febrero-marzo). Si la se- milia ha estado es tratificada como se indicaba anteriOTmente y se siem- bran Jas almendras con las raicillas asomando, 13 germinaci6n es uni- forme y mlly rapida. Si las al mendras han estado guardadas en reci- pientes cerrados y luego se han tenida en remojo durante unos dias, la germinacion se producinl a los 40-60 dias despues de r ealizada la siem- bra. Las siembras deberan hacerse en surcos de unos 8 em. de profun- didad y separados entre 51 de 40-60 em. La canti dad de semilla a Sem- brar por metro lineal varia de unas regiones a aU'as, pudiendo oscilar entre 20 y 2 semillas por metro lineal. La varied ad de almendr a a emplear en las siembras es indiferente, pero se recomienda la aJllarga dura por dar planlones mas l"obustos y rusticos. Para obtener pies que produzcan buenas almendras comestibles de- benin inje,.tarse los plantones de vivero independientemente del tipo de almendra empIeada en la siembra. Scmilla de communis. 132 I ! I i I I AMORPHA (Paisa indigo) RECOGIDA Y CONSERVACION Los fr utos maduros se recolectan a mano en otono y Iuego deben'in extenderse en capas delgadas durante unos pocos dias para que se sequen superficial mente. Generalmente no es necesario que se extrai gan las semillas de las vain as, pues estas, que suelen tener una sola semilla, se pueden sembrar directamente, ya qLle, al ser finas y blandas, permitcn que germinc Ia semilia que ll evan dentro. Si se dcsea extraf'T la semi lla de las vajnas, estas deberan ga!pearse cuanda estim secas para que salten y dejen escapar las semillas. La extracci6n de las semillas ele A. canescellS es bastante dificil. La semilla de estas especies se puede conservar perfectamcnte en almacen a temperatura ambiente en sacas durante 3-5 afios, sin que descienda su viabilidad. La facultad de gcrminar de las semiIlas de A. jructicosa depende mas del tamana ele las mismas que de 1a dura cion de l almacenaje. GERMINACION Las semillas de Amorpha presentan un letargo, debido a 1a imper- meabilidad de su cubierta. Es aconsejable una escarificacion li gera 0 Semilla de Amorplla jrllc(icosa. 133 una inmerSlOn en addo sulfurico concentrado durante 5 a 8 minutos, para romper esa impermeabilidad. da buenos resultados su- mergir las semillas en agua caliente. SIEMBRA La siembra en vivero puede hacer se en otono 0 bien en pr imaver a, despues de haber estado la semilla estrat ificada. Los mejol'es resultados se obtienen can siembras de pri mavera y con semilla que ha sido tratada previamente para romper el letargo, debido a su cubil.:!r ta impermeable, segtm sc indi caba anteri orment e. Las siembras se haran a 0,5-1,5 em. de pl'Ofundidad. La gcrminacion en vivero de A. jrHcticosa suele seL- del 45 al 50 por 100. De un kilo de «semilla» comercial de A. canescclIs se sue len obtener un as 50.000 plantas y de un kilo de A. frllcticosa de 2.500 a 12.000. Estas especies tambien se pueden propagar vegetativamente par me· dio de esquej es, acodas 0 estaquillas. '-' - FaculLad N." de semillas can vaina par Kg. (11 germma· ES PECIE - Pureza !iva I nf. MedIa Sup. media -- A. canescens ... .,. 195.000 210.000 235.000 95 65·75 ! A. fructicosa ,, ' , .. 85.000 115.000 200.000 9S L 65·80 J eo De 100 K g. de semlilas con vaina se pueden abtener uno! 60 de semllla. ll mpla. EI nu· mero medi o de semlllas IhnpillS por k ilo vicne a ser de 500 .000 para A . canesccns y de 17S, OOO para A.. lructicos:\. 134 I I I I I j. ! , I, I' b ARAUCARIA (Araucaria, Pino de Misiones, Pino de pisos, Cola de Macaco, etc.) RECOGIDA Y CONSERVACION Las araucarias son arboles, pOl' r egIa general, dioicos y pa r COl1s i · gui ente las recogidas debenin en zonas donde exi st an pies de ambos sexos. Los fru tos tienen aspecto de pirws y pOl' cada c::scama hay un 6vulo qut' se sudda con ella. La semilb (pinon) Il eva, cllando madura, suldJ.do con ella Ia escama. La semilla comcrcial consta de In semilla propiamente dicha y la escama y su separ acion es impo. sible, pues al soldarse ambas forman un solo cuerpo. Las araucarias maduran a finales de verano, realizandose Ia recogj· da de las piii.as a principios de atone. En Espana, la A. angllst ifolia, se recoge en el mes cit: noviernbre y disemina en febrero 0 primeros de marzo y la A. bidwillii se recolecta en el mcs de sepliembre, que es cuando se Ie Cae el fruto. En general las araucarias son especies veceras, dando semill a durante dos 0 t res ailos y descansando otro. La semiUa de araucaria, L1na vez limpia, se puecle almacenar durante algunos meses (6· 12) con una viabiliclad satisfactoria, sicmpre que se haga en condiciones adecuadas. Segun E. Akamine las condiciones optimas para conservar la semilla de A. e:ccelsa son una humedad relativa de-I 60·70 por 100 y una tempe· ratura de 7 0 C. En los ensayos r ealizados en Espana se ha comprobado que la semi- lIa de A. hidwillii si se almacena en un a atmosfera htlmeda gennina con facilidad, lanzando fucra su hipocatilio, pero sin perder pur eso su poder genninativo. En unHS experiencias rcali7.adas en Nueva Guinea can semillas de A. klillkii, tanto aladas como desaladas, se ha compr obado que est?s semillC'ls conser\'an SLl viabilidad tot al hasta casi 12 mcses y una viabi · sat isfaC10ri:l hasta los 18 meses si :ie gual' dan en l'eci pientes que den' en humectas y a una temperatura de 3° C. Como norma general se puede clecir que Ia semilla de araucaria se puede conservar en buenas condiciones durante 6- 12 meses si se alma- cena humcda en recipientes cerrados 0 en almacenes can una hurne- dad r elativa del por 100 y a una temperatura de 3.6 0 C. Par otro lado, las semillas de araucaria almacenadas bajo condiciones normales pierden rapidamente su vi abilidad, qucdando totalment e inservibl es al cabo de 2 a 4 meses. GERMINACION En algunos paises de America del Sur emplean l os ensayos por flo- taci on (usando agua como media) para seleccionar las semillas que se van a emplear en las siembras. Est e sistema tiene numerosos defensor es 135 y detractores y asi D. Cozza, basimdosc en las experiencias realizadas en Argentina, llega a Ia conclusion de que no existen diferencias en la eapacidad gcrminativa entre las semillas que notan y las que no 10 hacen, pero que las semillas que flotan en agua, germinan mas rapida- mente que las que no flotan. La semilla de araucari a germina bien sin necesidad de tratamiento previa alguno, obteniendose en laboratorio germinacioncs del 85-95 par 100 para A. angllslifolia, y valores muy simi lares para otras especies. SIEMBRA L..'l siembra se sueie haeer en primavera, maI7,o-abril, poni endo las semillas con la punta hacia abajo; la germinaci6n se inicia al cabo de 3-4. semanas. En el Centro de Louriz21O, H. Martinez reaIizQ un trabajo para com· pl'Obacion de las diversas teorias existcntcs sabre el nacimiento de las pl antas de A. bidtvillii. Segun Gui11ochon (1925) para conseguir un n ~ a ­ yor porcentaje de plantas nacidas en las siembras con esta especl e, era fundamen'tal colocarlas con la punta hacia arriba. Esta Leorla fll e atacada par Hickel (1926) en el sentido de que la posicion normal serfa la de la semilla acostada, ya que asi se reproduce en la naturaleza, pero que de todas formas no era la posicion 10 que influia en un mayor porcentaje de plantas nacidas. DeSpUl!S de numcrosas repetici ones en los que l ~ s .lotes . de semil,las cran sembrados en distintas condiciones de exposlclon, tierra, meta- dos, etc., y en cada uno de estas lotes se ponian las semillas en tres posi- ciones distintas (can el hipocot ilo hacia arriba, acostada en Ja supcrficic a en siembra normal) se obtuvieron los resultados que podemas resumir en tantas por cientos de planta conseguida: A. A. A. A. SemilJa con el hipocoti lo hacia arriba Semilla aeostada en la sllperficie Scmilb en sicmbra normal N." de semillas po< ESPECIE In!. Medio angustifolia (I) . . '" 150 araucana ... ... ... , ..... 310 I (sin A. imbricata) bidwillii .. . ... ... ... . .. -.. 60 70 cxcelsa ... ... ... (460) K, . Sup. 80 47,6 % 35,3 % 0,0 % Pure..:a 95-98 95-95 95-98 95-98 {lJ De 1 Kg. de l ruto se obtienen unas 120 semlllas, 'J de una pliia, unas 40. 136 Facultild germina· tiva medIa 85-95 80-9(] 80-90 L'1s plantitas de araucaria son muy sensibJes a las heladas y debenin protegerse de elias durante los 2A primeros anos. Los viveristas las sue- len conservar en tiestos duranle ai10s si la planta sc va a emplear en plantaciones orna01entales. En Espana, hasta la fec ha, nunca se han elTl - pleado las arauearias en pl antaciones eomerciales . Las araucarias no se suelen propagar vegetativament e, salvo en ocasiones muy especiales y sicmpre para obtener plantas de interior, de A. excelsa. ITITIflITIlTIf 11111 mlTlTIllllllllllmnTlnnl III rnmllllllllllllllllllllllllllllllllll llill mrnmTrnmlT Scmilla de AmI/carlO fl.\'celsa. 137 ARBUTUS (Madrofio 0 madrofiero) RECOGIDA Y CONSERVACION Los fru tos en forma de bolas adqui eren un color raja cuando rna· duran en atono (octubre-diciembre). Su recogida se haec a mana direc- tamente de arboles en pie, cuando estan bien maduros . Como semill a cOl11ercial se puede cncOntrar en el mercado la semilIa propiament e di cha 0 bien los fr ut os secas. Si se quicre obtener semilla limpia clcbcrim hacerse pasar los madronos recolectados por un macerador con agua para eliminar la parte carnosa de los mjsrnos por flot acion. La semilIa limpia deberii c1ejar!'e seear an tes de su almacenaje 0 siembra. En casa conH-ario bas tani con extender los frutos recien r ecolectados para que sc sequen. Tanto Ia semilla lirnpia Como los frutos secas se p ueden conservar durant e I 6 2 aiios a la temperat ura ambicntc, pero se obti ene n me· jores resultados si se guo.rdan en recipien tes que cierren hermeticamente y a una tempe ratu ra de 2-4') C. Sin embar go, dado que est? cspecie frll ct ifica abundantemente todos los anos, no se suel e guardar su semi· 11a de un alia para a t ro. GERMINACION La semi ll a de madroi'io germina, 2iunque lentamcnte, sin neccsidad de tratami ent o previa algul1o. Se germi naciones mej ores y mas rapidas si previamente se est ratifica la semill a en arena humeda a 2_4 0 c. durante 60 dias. Algunos autores (Sheat, etc. ) recamiendan q ue las semi· lIas de A. wledo se pongan a ablandar en agua tempJada durante 5-6 dias a ntes de su sicmbra. SIEMBRA La siembra puede haccrse en otolio, con semilla .recien recolectada 0 a principios de primavera, p referiblemente con semill a, q ue ha estado previamente estratificada 0 puesta a rcmojo. En ambos cases 1a gel" minaei6n tendni lugal' en esa misma primavera. Las si embras pueden haeerse directamente en viver o, aunque es pre- ferible se haga en cajeneras con tierra de brezo, trasplan tandose l uego a tiestos. Si se emplea semiIla limpia esta debeni cubr irse can una eapa de t ierra de 0,5·1 ,0 em. de espesor. Las plantitas r ecien nacidas son muy sensibles a las heladas tardias, debiendo protegerias de las mismas dur ante el primer ano. El madrofio (A. Imedo) se emplea mucho en Espana como plan ta or - namental. Esta especie tam bien se puede prop agar vegeta tivamente por injer to 0 acodo. La mul tiplicad6n por esqueje es TImy dificil , dose en gener al res ultados muy poco satisfactori os. 138 Fa..:ultad Rendinuenl o No' de semi1las por Kg. ge rmina. ESPECJJ2 [ rut!,) semilla Pureza tlV:! % en peso Inf. Media Sup. media A. uncJo ( 1) .. .. \-2 (374000) (570.000) 35-45 A. menziesii ........... 3,5-4.5 (1) E n I K g . do:. .. icnc a unas 2llll S':lrlilla de Arbllllls 1lI/t!rlo. 139 ARCTOSTAPHYLOS (Gayuba) RECOGIDA Y CONSERVAClON E1 fruto de la gayuba es en drupa, mas 0 menos ca rnoso y ue color raj a . Cada fr u to contiene 4-10 semi li as. MJdur a en verano ( j ulio· sep· tiembre) y di semina durante todo el otono t.! invierno. Los fr u tos debe ran recolecta rse tan pronto como maduren. debiendo quit arl es Sll cubiert a carnosa inmediatamente de su rccogida. Est a operation puede hacer sc mecani ca ll1cn tc. haciendol es pasar par lin maceradol" can agU3, eli mi.nando los residuos carnosos por flotacion, luego se lavanin can agua corriente y se sembranin. Si se deja pasar este momento para la siembr a Ia cubiert a de la semilla se endurece y es ta se aletarga, pudi endo pasar varios afios antes de q1J e En Ameri ca tambien existe Ia cost umbre de como semil Ia comercial los frutos secas, per o esta pract ica no resul fa aconsej abJe. pues lucgo es muy difi ci l hacerlos ger mi nar. Siempr e son mas cOll ven ientes las r ecogi das tempranas (j u lio·agos to ) que las tar dfas (los fr ufos suelen perma necer en las pl antas hasta ma r- zo-abril del ano siguiente), pues estas ultimas proporci onan semillas ale- largadas dificiles de ger minar. Aunque no existe infor maci on sobre la conservacion de estas semi lias se puede asegurar que su aJmacenaj e no es aconsej able, pues inf luin'i negat ivamentc en su germinacion, no por que pier da la semilla su via- bi lidacl. sino porque esta enlrara en es tado de letargo dura nt e el a!ma- ccnaj e y luego sera. muy dificil hacerl a germinar. GERMI NACION La se milla procedente de h' u tos en ve rano y ext raicl a inmediatamen te despucs de su recoleccion, ger mina bien sin nccesicl ad de tr a tamienlo previo algul1 o. Si 1a semilla se deja secal" despucs de su extraccion 0 no siembra inmediatamen te. cntra en un cstr."jo de Jctargo unido a Oll"O, debido a la inmpermeabili dacl de su cllbicrt a. Par a veneer es tos Ictargos los a ut a r es americanos r ecomicndan el siguiente tratamien to: I nmcl"sion de la semill a en <i cido sulfuri co concent r ado dur ant e 3-6 horas, luego estratifi caci6n en a rena humeda a 20·30° C. durante 60 dias, seguida de otra est r atificaci6n a 2-4 0 C. dur ante 30·60 di as. SIEMBRA Como se di jo al tratar de la recogida, 10 mejor pa r a conseguir una buena nacida es sembrar en verano las semillas recien extr aidas de fr utos recien recolectados. Estas siembras ctebeni n hacerse en cajoneras o inver nader os y 1a germinacion tendd. Iugar muy ni pidarnente. 140 Si la semill a no se puede extraer y sembrar inmediatamente despucs de su recogi da a bien 1a recogida se haee mlly tarde, l a cpae::!. mej or pa ra Ia 5i embr a es a principlos de ver ano emplcancl o semill as q ue p re- viamente han estado sometidas a In acci6n del acido su tfurico coneen- tr ado durant e 2-5 hor as . La germinacion tendril. Lugar durante 1a prima- ve ra sigui ente. Tambien se p ueden hacer siembras a p r incipia de p r imavera, con semilla que previamente ha est ado trat ada, segun el me toda ind icado en el apartado de ger minaci6n. En es te caso Ia germinacion tendr ft Lugar en esa misma primavera y en la siguien lt::, Las siembr as debenl.n hacerse a 0,5-1,0 em. de profuncli dad, pr<!f'eri- blemente en caj oneras . 5 i 1a siembra se haee di rec ta mente en vi ver o las eras debenln cubrirse con lIna capa de aclculas 0 paja d uran te el in· vierno. Si los tra rami entos han side 105 adecuados, se pueden obtenel' en vi· vero germinaciones de hasta el 60·70 por 100. La gayuba tambien se puede multipl icar par csquej es, obteniendose en general resultados poco salisfactorios . Fllcli ltad Rcc lldim itlTllo N' dc por Kg. gcr mina· ESPECIE frulO scl111113 Purezi\ tlva % e n pe so In(. Me dio Sup. medi3 A uva · ursi ..... .... 10-15 (fiO.Ooo) 95-98 60-75 141 ARONIA RECOGIDA Y CONSERVACION Los frutos de las especies del genero Aronia se recolectan a mana tan pronto como estan maduros (septiembre-octubrc) ya que, al ser muy apet ecidos par los pajaros, estos se los suelen cumer fi.\pidamente. Como norma general no se sLIele ex traer In semilla y bastan\ con exten- der los fnllos en capas deJgadas para que !:ie sequen, empleandose en l::ts siembras los fr utos secos t!11 Jugal' de la semilla limpia. Por cons i- guicnte,13 semilla comacial sueJe cansistir en los fru tos secos. Se p uede obtener kl. semi ll a limpi:l frotando frutos contra una criba. No se ha cncontrado informacion sabre el tipo de almacenaje mas conveniente para esta semilla ni ti ernpo que se puede guardar si n que pienta su viabilidad. GERMINACION Las semilIas de Aronia presentnn Ielargo interno y se recomienda una estratificacion a una temperatura ligeramente superior a 0° C. para esti- 111ular Ia germinaci6n. La semilIa de A. melallocarplI es convenientc se estrat ifique durante 90-120 dias, l::t de A. fnr cticosa durante 90 dbs y la de A. prunifolia du- rante 30-60 dias. SIEMBRA En Estados Unidos normalmente e mplean para las sicmbras de vi- vera una practica que consiste en poner en atono los frulos seeos en agua durante unos pacos dins y luega los maceran poniendo a estratit"icar tocla la masa hasta la primavera que es cuando hacen la siembra. La germinaci6n sue Ie tener Iugnr en lI nos pocos dias despues de la sicmbra. Facu llad RcndimieOlo N.' de semiHas par Kg. gcrmin>l' ESPECIE fruto scmilla Pureza uva % en peso Inf. Media Sup. media A arbutifolia (1) ... 10·20 (500.000) 80·90 95 A melanocarpa ...... 450.000 600.000 800.000 80·90 A. pnu:ifolia ....... ... 80·90 90·95 (1) EI nl.l mero de fru(O$ sccos de A. ar bulifoli .. pM ki lo sueJe ser unos 15.000. 142 BERBERIS (Agracejo) RECOGIDA Y CONSERVACION Los fr utos de B. thwnbergii y B. vulgaris maduran a finales de verano, t enie ndo lugar la diseminaci 6n desde esta epoca hasta finales de invier- no. Los frutos de B. tl'/lllJ1bergii cuando eslan maduros presentan un co- lor rajo brillante y 10$ de B. son de color escarJata 0 pllrpura. Estos fr ulOs recogerse a mana en ot ono 0 incluso a principios de invierno. La pa r te ca masa del fruto contienc sustancias inhi bidoras de la ger· minacion, y. en consecuencia, debcni extraerse ]3 semi lla 10 antes posi - bk. Para ello, Se hacen pasar los frutos por un macerador con agua . qui tando la parl e pulposa que flota. Una vez eliminada tada la pane carnasa se lava ra !a semilla varias veces con agua y se dejara que(\ando Iista para 1a siembra 0 para gLlarctar. Si se dt!j a mucho li empo Ia semilla centro del fruto In germinaci6n las mismas se rclras:lf8. a inclusa se impedira. Tambien existe Ia pr::'tctica de sembrar los [1' ut os enteros inmediata- mente despues de 5U recogida. La semilla iimpia y bien seea se puede conservar a temperaturas ligeramcnte pOl' encim:l de los OIJ C. en recipicntes que cierren hermeti- camentc sin que pierdan su viabi lidad. No se tiene informacion sabre (! I tiempo qlle se pueden conservar bajo estas condiciones. GERMINACION Norma\mente la semi lla que se ha cxtraido nipidamente del [ruto germi n,l sin neccsicbcl de tratamiento previo; s in embargo. ha dado rnuy buenos r esultados, c:specialmente pa ra semiila que ha estado guar· dada en c ..IJll ara. una cscralificacion previa t!n arena a C. dur::lntc: 15·30 dins. En ro.!:tli zados con semilia de B. Lir ll nbergii se ha vis- ta que la inl11ersion en agua a lempenltura baja (5-10 u C.) 0 ambiente durante prr!udos var iables de tiempo no aceleraba la germinadon. SIEMBRA Si se emplea el fr uto completo, la debera haecrsc en otono, y en olano 0 primavera cuando se emplee semilla limpia. Para las siem- bras de primavera es eonveniente que 1a semilla se estratifique previa- mente . Los ataques de h ongos son mas intensos en las eras de vivero sem· br adas con fr u tos, en lugar de con semilla Iimpia. Los agracejos tam bien se pueden propagar vegetat ivamente por me· d io L1e esquejes, acodos 0 injertos. 143 N.' de 5cmi!!as por Kg. Rcndimi cnto ESF'ECI E fruro semjJI:! % en peso fnf. Medio Sup. B. thunbergii ... ... ... ... 14-16 55.000 60.000 62.000 B. vulgnris ... ... .. .. 11 ,5- 1.:l 75.000 80.000 90.000 ( l) EslOS dMos roll para 'iCMliila limpia. Scmilla v secas de Berbens \·tdgul"/.'. 144 F:!cultad Puret:l gcrmil1a- tlva medi", 90-95 90-95 95-95 95-95 BETULA (Abedul) RECOGIDA Y CONSERVAClON La recogida de la semilla suele realizarse a finales de verano (finales de agos to-septiembre ) cogiendo los frutos a mano cuando todavia estfm un poco verdes y no se deshacen al locarlos. Para ex traer 1a semiHa debenin extencle rse en capas delgadas dura nt e vari as sema nas para que se vayan secando y des integrando, cuidando de que no se excesivamcnte y se recaJienten. La semi ll a que se encuent ra en e l mercado, ge nel-almenLe slIele ser l11ezcIa de Ja propia semilla, escamas y particulas del estr6bilo y p Ol' consiguiente su pureza es algo baj a. S in embargo, se pucde mej orar s u pur eza si se desint egran bi en los est r6bi los y luego se limpian las semi- Has aventandolas y haciendolas pasa r por cedazos de dis ti ntos ta111a- .fios . Una pric tica empleada en los paises de centro Europa, consi st c en cor ta r las r amas cuando los frutos es t rm bie n madu ros y a p un to de diseminar, y I1evarlas inmediat amentc a l vivero extendiendolas sabre las eras para que la diseminaci6n te nga lugar sabre las p r opias eras. Como norma gener al se puede "firmar que la semilla de abcdul se puede canservar en bll cnas condiciones durante ·vari es a ii.es, siempre que se gllarde e n r eci pi en tes que cierre n herme ti camente y con utT con- t enido de humedad muy bajo (3-6 par 100), si endo prefe ribl e que se mantengan a una temperatura baj a, pero pudiendo!o hacer a la tempe- ra tura ambi ente, ya que en es tas condi ciones parece que la tempera t ura no ti ene una import a ncia fundame ntal. Es de suma importanci a que la semilla se guarde ca n un conte ni do de humecl ad bajo, pues si se guarc\a cuanda esta fresca sLtele perde r gran parte de SLt viabil ida d a l cabo de un ailo, annque se lOmen todas las demas pn:cauciones. Si 1a scmilla se guarda en sacos, aunque sea en camaras fr igorfficas, p icrde n'lpidamente s u viabili dad. La semill a de B. verrucosa Se puede conscrvar durante 304 anos, () incluso mas, sin que descienda a penas s u viabili dad s i se gua r da en recipient es que eielTen hermeticamente y en una h abitacion con una temperatura de 2-4 0 c., siempr e que su contenido de humedad sea baj o (6-8 par 100). Par a conseguir un con tenido de humedad bajo las semi- Has deberan secarse antes de guard arias durante 48 horns a Linos 30 0 C. Guardada en estas condiciones conser va un 50-70 par 100 de su facultad germinativa inidal al cabo de 4 aflos de almacenaje. La semilla de B. papy rifera se puede conservar perfectamen te durant e 1-2 a.fios a ]a t emperatura ambiente si su contenido de humedad es muy bajo (1-3 par 100) y a 4-6 u C. si el contenido de humedad es alga mayor (10·12 por 100). Los resultados obtenidos can o tras especies (B. lenta, B. lutea, B. pen- dt/la, et c.) son InUY similares. Como norma general. a medida que el contenido de humedad de Ia semilla es mas bajo, su conservaci6n resulta mas faciL GERMINACION Las semillas de abedul suelen presentar un retraso en la germinaci6n, debido a un letargo interno, varian do en intensidad, segun Ia especie o partida de semilla para una misma especie. Este letargo se puede veneer estratificando la semilla en arena hllmeda a una temperat ura de 2-4" C. A continuaci 6n se dan los dias que deben est a r estratificados las se· milla::; de las es peci es mas importantes : B. verrllcosa = durante 60 dias. B. papyritera = dur ante 50·60 dias. B. lenta = durante 70 dias. B. iulea = durante 50-70 d ias. La semilJa de B. pendula no sude necesitar una estratificaci6n pre- via, pues germina perfecr amente durante los 30 dia s que siguen a su siembra, aunque no haya sido estratificada. La semilla de B. nigTa, que se recolecta a principios de verano, se puede sembrar inmediatamente de su recogida, sin que sea necesaria una estrati ficacion pr evia, pues gcrmina a los pocos dias des· pues cie haber se sembrado. Tambien se obtiencn buenos resultados con la semilla de B. verruco· sa, si en Iugar de cstrat ificarla, se pone a remojo antes de su siembra. SJEMBRA La semilla que se recolecta en agosto-sept iembre (B. verrucosa, B. pa· pyri/era, B. pellciula, B. lenta, B. lutea, etc.), puede sembrarse en o tono sin t ra tamiento previo 0 guardarse, en condi ciones adecuada, para sem- brarla en 13 primavera siguiente (abril-mayo), siendo entonces aconseja. t Ic una estratifi cacion previa a Ia sicmbra. La semilla de las espec ies que macturan en primavera ( B. nigra) de· bera sembrar se a pri ncipios de verano, recien recolectada y sin necesidad de cstratificarJa. Como sc dij o anterior mente, la semilla de B. pentlula puede sem· brarse en olono 0 primavera sin necesidad de estratificarda previamente, sin embargo, si la semill a ha estado al macenada mas de un a ilO, es acon· sejable que se estratifique y se siembre en primavera. Siempre son mas recomendables las siembras de primavera con se· miUa tratada previamenle, pues 1a germinaci6n suele completarse du- rante los 30 dias siguientes a Sil siembra. Si la siembra se haee en invernadero 0 en eras de vivero en las que se puede mantener su superficie constantemente humeda, es acon- sejable que no se cubra 1a semil1a. En este caso 1a germinaci6n de las semillas tiene lugar en unos pocos dias. En caso contrario debeni. cubrirse can una ligera cap a de arena de grana mas bien grueso, teniendo en cuent a que el nllmero de plantas obtenidas disrninuye rapidamente al aumentar el espesor de ]a cubierta. 146 Una pnictica muy util consistc en dar una ligera pas ada de rodillo a las eras recit!n sembracias, cubriendo a continuaci6n estas con ramas para que conserven mayor frescor. Es fundamental que Jas eras se manten- gao humedas hasta que la germinacion ha teo ido lugar. Las siembras no deben ser muy dens as, pues se ha comprobado repe· tielns veces, que se obti ene un tanto p Ol' ciento mayor de brinzales cuan· do la dcnsidad de siembra es menor. E1 nll me ro de brinzales que se consiguen de 1.000 semil\as es siempre mlly baj o; para B. verrll cOSa puede oscilar ent re:. 10-40. L2Is pla ntit ,:\s de ahedul son muy delicaJas duran te los primet'Os mcseS neccsitando una liger21 sombra y riegos continuos durante liempo. R enJIITIIC]l(I' Fncultad h ·Ulll "eondl..l N.Q d, semlUns po< K,. germina. ESPECIE 0.<. en Pureza liva Inl. MectlQ Sup. mect ia B. ni gra 650.000 800.000 1.100.000 50·60 30·40 B. pap.\"rilcr ;;l 1.350.000 3.000.000 3.000.000 50-60 30·40 B. pl!odul a ... 33· 39 3.300.000 5300.000 11.000.000 25·50 30·50 B. vcrrucosa .. 800.000 1.000.000 l.iDO.OOO 50-60 10·.::10 (B. alba) Semilla de Betula alba. 147 CAMELIA (Camelia) RECOGIDA Y CONSERVACION En el N.D. de la peninsula los fr utos de la camelia maduran en sep- tiembrc-octubre, teniendo lugar su diseminacion a fi naics de octubrc. La recogida de los frutos se haee directamente del sueio, a mana. La semiHa de camelia conservada al aire pierde l"apidamente su po- der germina tivo p OI' dcsecacion, de tal forma que al aii. o su germina- cion es nula. Quizas esta semilla se pueda conscr var duranl e period as cortos tie tiempo en buenas condiciones si se guarda en recipientes que cierren hermeticamente, para que el contenido de humedad de las semillas no desci enda demasaido, y a L1na temperatura de 3-5<) C. Dada la dificultad de almacenamiento, 10 usual es proceder a Ja siem- bra de esta semilla inmediatamente despw§s dt: su recoleccion. GERMINACION La semi11a de camelia sembrada inmediatamente despues de su rc- cogi da y sin tratamiento pr evio alguno tarda mucho en germinal'. Las prirneras sernillas empiezan a germinar al cabo de 4 meses, pero 1a mayoria tardan de 6 a 8 rneses, °incluso mas tiempo. Para consegui r germinaciones mas l' apidas Anderson aconseja que las semillas se apl asten li geramente, golpeandolas con un /DartilIo para partir la cubierta, pero procurando no daii ar el endosperma. Estas sc- mill as se colocaran a continuaci6n en frascos de cri stal con musgo de sphagnum hl.imedo, tapando el envase y colocandolo en una camara ternp1ada (15 a 24 0 C.) con luz r d1cj ada. Mientras dura la germinaci6n debeni n vigihlrse los frascos para mantencr en su interi or una humeclad adecuada. Cuando las semillas hayan gerl1linado y sus radiculas alcan· cell una longi tud ci t 3 em. se trasplant Cl r:in a tiestos que contengan una mezcla, pOl' partes iguales, de a rena , tu rba y limo. Aunque no se t iene informacion sabre cl resu ltado de la est ral ifi ca- cion, es de suponer que se Jograrit mej o rar la genninacion estratificando la semilla en arena humeda duranle 2 a 3 meses, ant es de su si embra en primavera (marzo-abril). SIEMBRA Normalmente esta semilla se suele sembrar en otono inmediatamente despues de su recogida, teniendo lugar su germinacion en 1a primavera siguiente (abril-j unio). En Lourizan (Pontevedra) se practica con buen resultado el metoda consi stente en co1ocar 1a semilla recien recolectada en capas aiternas con arena humeda en cajas almacenadas en W1 s6tano. La temperatura del s6tano es, aproximadamente, de unos llo C. Hacia marzo-abril la se- 148 mili a esta germinada, procediendose entonces a su trasplant e det-inilivQ a eras de " ivero que se han enriquecido, en ma teri a organica por acli- cion de mantilla. Duranl e los pr imeros elias debeni procurarse que las eras se mantengan ligeramente hllmecias. Las especies de. C. japollica, C. s(lscmqll a y C. cllspidala, tambit!1l sc pueden multiv1icar vegeta tivamente por media de esquejes, obteniendosc los mej ores resultados can los realizados en agosto. La multiplicacion vegetativa se emplea mucho para propagar las va riedades ornarnentales de flares blancas, rasas y rojas, s impks 0 dobles. de ..emilla!> pvr Kg FaculoJ,.." r----'----r-- --j PllfCz.a Medio' Sup mcdin I:.S PECIE i nL C. japunica 725 1.500 2.000 95-100 1IIIIIIIflilTIIIIIIII rrn IlIrrlTllHm Semilla de Comelifl jopol1ica. 149 CARAGANA (c. arborescens =: Caragana) RECOGIDA Y CONSERVACION Las legumbres de la caragana se recolectan a ma no en el momento que empiezan a abrirse. 10 euai SLlele tener lugar hacia el mes de julio. El espacio de tiempo que media entre el momento que empiclan a abri r- se las vai nas hasta que sc a brcn del l alla y ctcjan escapar las scmi lJ as cs !TIuy carto, rara vcz cxceclc de los 10 dfas. Las tegumbrcs deben111 cxt ender se en capas para que se seqll en. Una vcz secas bastani can que se las var ee 0 golpce ligerament e par:l qLle dejen escapar lOdas las semi· lias. de 100 ki los dc frlltos se vic:: nen a obtener de 13 a 20 kil os de semina li mpia, depend iendo d r cndimiento del contenido de hU1llcdad de las vainas. La semilla de caragana se pucde conser var per fcc tamente d urante uno 0 va rios a nos en saeos a tcmper:lt ura ambiente. Sin embargo, para aimacenaj es de mas de lin ano es acol1sejable se haga en recipi entes cerrados y a 4-6 0 C. de temperatura. GERMINACION No pan::ce que estas semillas presenten ningt'ln tipo de let.:lrgo, )':1 que germinan bien si n necesidad de tra tamientos previos, Sin embargo, algunos autores re(;omiend::m que la semilia de C. ar- borcscel1S con un conteni do de humedad inferior al 70 por 100 en el momenta de la r ecoleccion deben estratificarse durante I S dias a 5<J C, en a rena humeda (contenidad de humedad de la arena 5-10 por 100) , pues con este tratamiento se consigl.le aurnentar [a germinaci6n en un 20 por 100. Los t r atamien tos con no son (lconsejables para las semillas de est a leguminosa, Se favorece la germi nacion, especialmente para las s iembras de pri- mavera, si se ponen las semil!as en ugua tibia durante 10 a 12 hor as a ntes de sembrarlas. SI EMBRA La siembra puede hacerse a finales de verano con semiUa reClen recolectada, 0 bien en primavera, empleando semill a que ha estado con- se r vada en almacen. Como se dij o anteriormt:nte, si la semilla ha estado guardada en sitio seeo y se siembra en p rimaver a es aconsejable que antes de sembrarl a se t enga en agua tibia durante 10 a 12 hor as, Las siembras deb en in hacerse a una profundidad de 1,5-2,5 em, La germinacion tendra lugar durante los 20 dias que siguen a la siembra, aunque a veees se puede prolongar o t ros 20 dias mas, Aproximadamente el 40 por 100 de las semill as viables sembr adas dan lugar a pl antas. 150 En algunos parses se la pr<icti ca de enterrar las plantas que proceden de si embras cfectuadas a finales de verano, despues de que estas han perdi do la hOj a, qui tar es ta t ierra cuando Ilega la primavera Y cOl' tar las plantas a ras de suelo para que luego at rebrotar se cansi - gan plantas de mejor conformaci6n. F3cultad R,'nt!Hll"' 111" N.o d, semi\las po, K •. germlna. ESPECIE ' ruh' ""I\llll., Puteza tiva '" c'n pc',o In! . MedlO Sup . media C 30.000 40.000 50.000 98 70·80 -- 151 CARPINUS (Carpe) RECOGIDA Y CONSERVACION Los Erutos se r ecQlectan a finales de " erano (s(!ptiembre,), antes de que esten secos. Las recokcciones cuan to nuts tcmpraua::. proporciona n mejor semina, y3 que esta germina mejor y mas Los fru to ... debcran extenuerse para que se SL'quen y luego St! por una m,:l- quina 0 sc goipearflll en Jos sacos pa ra separar las semi lias de los involucres . Para conseguir In semilla compl etamente limpia debe- nl hacl!rse pasar por una avcntadora·c ri badora dc las empleadas en agricllitura. La semma limpia puede sembrarse inmediatamente en vivero 0 es- (ratificarse para 511 siembra en la primavera sigui ente. Para conservar la semi ll a durante eJ invi t:rno da bl1 en resultacl o t rati fi carla, mezchl.nclola con a rena de riu y colod,ndol n en cajas con fonda de tierr a metalica, tapadas y entcnadas en un suelo anmoso; sill embargo, no es aconsejable que es ta semilla se estra ti fi que 0 guarde en so(aoos, pues sud e perder casi toda SLl viabi li dad. No debe guardarse es la scm ilia por pcriodos de tiempo superiure!S a los que median eoLrc la epoca de su recogi cla y si('lllbra. GERMINACION EI embr i6n de las semill as de C. betulus esta compktamente d t"'S<.l ITO- lJ aJa en las que se recolec tan a mediados de septi embrc, debi endo re- colectarse en esas fechas, pues sc ha vis to que, aunque se cstrJ.tifique la semilla, cuanto mas tarde se recolecte, mas bajo es Sll tanto por ciento de: germinaci6n. Los mejores resultados se consiguen es trati ficando la semilla en ar ena gruesa y hurneda durant e 24-26 sema nas y Tl13,nteniendo la temperatur a uurant e las S ulLi mas semanas 10 mas cel'ca posibl e ue los 0 0 C. La tem- pe ratura dura nte las l6- 18 primeras semanas debe scl' de lInos 7 0 C. La gcrminacion de 1a semilta, estrat ifi cada durante el periodo indi- cado, es muy rftpida. Las semillas de carpe recolee tadas ta rde no suc len germinal' en 1a primaver a siguiente, aunque se las estrat ifique previamente durante 5-6 meses. La semilla de C. caroliniana debera estrati fica rse preferi bl emente en una mezcJa de arena y turba du ra nte 3-4 meses , y 1a de C. cordata, C. ja- ponica, C. orientalis y C. lurezQll il1(Jwi, durante lI nos 4 meses, a 2.3 0 C. antes de !i U siembra en primavera. SIEMBRA Esta puede hacerse en o tono con semilJa recien r ecolectacta, 0 en primavera , con semilla que ha estado es t rati ficada, segLln se i ndicaba anterior ment e. 152 Co mo norma gener al, las sie mbras de etono de C. bel l/ illS han dado mcjor r esultado. Si 1a siembra se haec en otol1 o, Ia semilla debed. cubrirsc con una eapa de tier ra de vlvero de 0,5 em. de cspesor y las era s deberan ClI- brirse con aciculas, hoj as, paja 0 cli alquier o tro material similar hasta que haya pasado el pel igro de las heladas en la pri ma vera siguientc. Si 13 siembra se haee en primavera, deberill1 empiearse semilla que h;.1 estado previamente estrati ficada y debiendo tener cuidado en mail- tcner la super fic ic de las er as bi en hll lllcdas hasta despues de la ger- minacion. Las semillas sembradas en olono ger mina n en 13 primavera sjguiente, hacienclolo en la segunda primavera. Si se siembra en primavera semiJIa que ha es tado es tra lificada pre- viamente, la germinnci 6n tieHe Jugal' en esa mi sma primavera, pero si se empiea semilla que no ha estado est ratificada, ia germinaci6n se r e- t r asa hasta Ia siguiente primavera. Facuhad Rendim,cnH' N.' de 5emillas por Kg germina· ESPECIE fTutQ scmi lla Pur c ZiI ti "a % en peso Inf. i Media Sup. me dia C. betulus .. ...... 40· 60 20. 000 25.000 30.000 95 65 C. carolini ana ...... . . ... 35.000 65.000 95.000 95 70 Semilla de Carpinus befll/us. 153 CARY A RECOGIDA Y CONSERVACION Las se recogen en otono del suelo, recien cafdas, 0 bien se varean 0 sacuden los arboles para que se desprendan. Cuando esHin mac\u ras, Ia cascar a carnosa se vuelve marroo y se raja a 10 largo de l as suhHas. Los frutos de C. tOllle!ltosa, C. Ol'ala, C. lacininsa y C. illhwen- sis, se rajan por la base y dcjan escapar la semilla; sin embargo, los frulos de C. glabra, C. cordi/annis y C. aqlwtica se raj,m unicamente por In parte media y general mente se quedan adheridos a la semi!!a. En este l!ltimo caso debenl. sepa rarse Ia cascara carnasa a mano. Normalmente esta semilla s610 se sl..lde conser var du rante un invier- no, para 10 cllal el almacenaje mas cOl1venienle cansiste en estratificar la semilla en a rena 0 en u na mezcla de a rena y rurba a una temperatura ligerament e superior a los 0 0 C. (de 3 a 5 Q C.). Tambien se pueden con- servat las nueces perfectamcnte durante un invierno, enternindolas en hoyos 0 zanjas excavadas en suelos can buen drenaje y cubriendolas can ana capn de medio metro de espesor de tierra, hojas u otro material similar. Si se dese::m conservar estas clurante 3 a 5 ailos, debeni n colocarsc en recipientes cerrados herrneticamente, inmec1iatamente des- pues de Sll recolecci6n en otono para evi lar un secado exccsivo de la semilla, y esta debeni mantenerse can un grado de humedad alt o, par 10 menos de un 90 por 100. Estos recipientes debeni.n coiocarse en' una camara frigorffica a una temperat ura de unos 50 C. Esta semilla, al afio de estar guardada en sacos ,a Ia temperatura am- biente, suele perder su viabilidad. GERMINACION Estas semi ll as normalmente presentan let argo interno, que puede ven- cer se facilmente cstratificandolas en arena humeda a ba ja temperatura durante 30-90 dias. SIEMBRA La siembra puedc hacerse en otono a en primavera can semilla que ha pasado el invierno estratificada 0 enterrada. General ment e dan me- jores r esultados las siembras de otono, si las eras est c'tn bien p rotegidas Contra los danos que puedan ocasionar los roe dares. Las eras sembradas en otono deberan cubrirse can una capo. de ma- ter ia muerta (paja, hojas, etc.) hasta el momenta que se inicie la germi- nadon en Ia primavera siguiente. En las siembras de primavera unicamente debera emplearse semilla estra ti ficada Y cllidando que esta no sc seque at quitarla de la estrati- ficaci6n para proceder a su siembra. La semilla que se hu conservado en recipientes cerrados a baja tem- peratura debera sembrarse en otono a en primavera, siendo impres- 154 I cinclibIe, en estc ultimo casa, que an tes de sembrada haya sido estrati· ficada durante 30-90 diase en arena humeda a baja temperatura. Las siembras se harao a L1 nos 2-3 em. de profundidad y poniendo 20-25 nueces por metro li neal. La separaci6n ent re fil as sera de 20·30 em. Estas especi es se pueden propagar vegetativamente pOl' in- jerto. Rendimi"'nt o Fnc\llta<l N.G de semillas puc !:er mlna. ESPECIE rmlO s.!Ill!I1:\ Pureza tiva 0/(' t:n P<'so Int. sup. mecl\& C. illinoc-nsis . . 50- 75"" 12Q 225 350 100 60-90 C. I.u.: iniusa 1 65 lOll 60-80 C. 25-38 175 225 350 100 6().SO C. . 50-80" 75 100 250 100 60-80 Datos 100n:,c1os .It' of woody plants in the U11Ited 11111 11 1111111111111111111111 11 11111111111111 11111111111 1111111111111111111111111111111 Scm ilia de Corya Illinoensis. 155 CASTANEA (c. sativa=Castafio comun) RECOGlDA Y CONSERVACION La madur aci6n del fruto t iene lugar en otoil o (octubre-noviembre) y cuando Jas castan,as es tan maduras caen espontaneamente por la dehis- cencin del erizo, que se abr e en cuatro valvas. Las primeras castafias que caen son las centrales del erizo, que deben del $uel o sin perdida de tiempo, pa rser las mejorcs y las mas gruesas, luego 10 hacen las laterales. Nor malmente se acastumbra a varcar las ramas fructife- ras para que se desprendan todos los crizos y pacler hacer la recolec- cion en una sola vez. Los erizos caidos se recogen y amontonan en distintos puntas deJ castanar para que completen los frutos su maduraci6n, que se aeelera deb ida a la ferme ntacion que experimental], desgramlndose despues los erizos facilmente con el pie. Para conservar las castafias durante el invienlo da muy buenos r esUl- tados el apilarlas cuando todavia estan dent r o de los erizos en monto- nes de unos 50 cm. de altura a In intemper ie. La accion del agua y de la intemperie parece ser ventaj osa, pues los montones no sc compr imen. Este metodo no contr ola los a taques de hongos 0 insectos, excepto, quiza estorbando su desarrollo a t raves del COz almacenado en el inte- rior del monton. - Sin embargo, 10 normal es que se obtengan las castaiias li mpias y que scan estas las que Sl! guarden durante el invierno para sembrar en primavera 0 bien se siembran inmediatamente despues de su recogi da en otono. Para evitar que las castafias fermen ten no deberan r ecolectarsc en dias lluviosos, 0 si se r ecogen en esos dias, deberan al macenarse asi has ta que hayan perdido el exceso de humedad, pero tenicndo en cuenta qLtc un secado excesivo es muy perjudicial. Para las siembnl.s debedn escogersc las castaiias mas grul!sas y quI.! esten bien sanas, y si se piensan se;mbrar en primavera deber;in eonser- varse duran le el i nvierno, seglln uno de estos procedi micntos: 1. Coloc",r las castaiias en cajas de madera en capas de 4-5 em. de cspesor, alternandCl con o tras de 8-10 cm. de paja u hoj as secas. Estas caj as deberfm ponerse en almaeenes, secos y frescos y cu- brirse con paja. Si se ponen en carnaras fl'igorificas a 0" C. se obtienen mejores resultados. 2. Poner las cas tailas en jarras de cd s tal en camaras frigori ficas can temperat ura de 0-4" C. 3. Estratificar las cas tafias en cajones, entre capas delgadas de arena, aserrin 0 carb6n vegetal en poIvo, liger amente humedas, alternando las capas de castafias con las de arena hasta un espe-" sor de 25 em. Guardando es tos cajones en un lugar fresco y seco, teniendo euidado de r evolverlas de cuando en euando, par a qui tar la humedad y e! moho que r eviste Ia superfici e de los fr utos, separando las daiiadas . . 156 4. Sllmergir las castafias en agua que se renueva diar iamente 0 me- jor en agua corriente durante una semana. Despues SIC las deja secar ligeramente y se estr atifi can en arena, mejor a la intem- peTie q ue en satanos, sino existc peligro de heladas . Empleando cualquiera de los procedimientos i lldicados (incluida la conservaci6n dentro de los erizos) se pueden conservar perfectamente las castafias durante el invierno para su siembra en primavera. Nunca debenin conser var se las castanas de u n afiu para atro. GERMINACION Las cas lafias scmbraclas en otoiio-invierno J"t:cic(l cosechetdas 0 en primavera (marzo), conservadas, segltn s€' indicaba antcrionncnte, ger- minan p!.!rfectamente sin necesidad de tratamiento aIguno. SI EMBRA La castana a emplt:3r, tanto en las siembras directas como en vi vera, es Ia regoldona, pues proporciona plantones mas vigorosos que las cas· tanas cosechadas en pies injertados. Si n embargo. tambl en puede em- plearse scmilla de castafios injertados, espeeialmente cuando se desea inj ertar los patrones obtenidos con Ia misma variedad, ya que, se logr a asi una gran afinidad histo-fis iologica y resul tan injertos mas produc- t ivos. Si la siembra se hace en otono con cas tafias rech!n r ecolectadas es de gran importancia que la siembra se haga dentro de la semana guiente a la recoleccion, pues las castaflas almacenadas pit:!rden la mao yOI' parte de su humedad, dentro de esa primera semana y como con- secl1encia puedcn per der par te de su viabil idad. Las siembr as directas suelen hacel"se en otono 0 a primeros de marzo, siendo mas aconsejable estas ltltimas, pues general mente los danos ocasionados en las sicmbras de otono por roedores y aves son muy granues. Las castafias se scmbraran a unos 4-5 crn. de pr ofundidad si la si embra Sl' haec en otono y a solo 2-3 cm. si se hace en marzo. Nor malmen te se ponen 2-3 castanas por golpe. Las sicmbras de vivero Sl! hacen siempre en marza con scmilla que sc ha conservado en bue-nas condiciom:s· durant e el invi erno, en surcos de 3-4 cm. de profundi dad y separaclos 15·20 em. uno de o tr o. Las siembras deben hacerse colocanclo las castafias en posicion hod- zontal y separadas Uil OS 3·4 cm., completandose la germinacion en 30-45 dias. Para C. sativa se viene a emplear unos 50 kilos de ca!:l tafi a regoldona por area de vivero y se obtienen unas 4.500 plantas . Este fruto e!> muy apetecido por topos, r atones, aves, etc., hasta tal punto que la mayoria de las siernbras de otono se pierden por culpa de eHos, e incluso, en las siembras de pr imavera, pueden ocasionar dallos considerabl cs si no se tiene bien cuidado. Para pr ot eger las castafias contra los ataques de estos animales, se recomienda mezcJarlas, al ticrn· po de la siembra, con sustancias cuyo olor fuer-te los ahuyente. Pueden 157 emplearse can estc fi n granos molidos de alhol va , deyecciones de cerdo, etcetera. Para obtener las variedades de cul ti vo deben\n injertarse las plan tas obtenidas en vivero Con puas de la variedad deseada. Facultad N." de semillas po, K g. germina_ ESPECIE Pureza tiva Tn t. 1\Ieoio Sup. media c. crenala . 100 60·80 c. do;!n tala . 2.25 275 350 lOG 65·30 C. mollissima ... lOG 60·80 C. sativa (I) 35 150 280 lOG 75 I ( I ) EI numero de semillas por kil o v!uia segun !a varieclad de castaj'lO. 51 es mjerudo 0 no. etcetera. Semilla de Casi(mea sal/\'tl . 158 CATALPA (Catalpa) RECOGIDA Y CONSERVACION Los frut os, en form .., de vl:\inas aiar!!adas, deben de l-ecolecta rse a mano, desde fina les de o lono a pl"inc ipios de primavera, cLlantio sentan un color marr6n, t eniendo que extenderlos para que sc sequen antes de poder extraer la semilla. Una vel bien secos, 1<1 semi lb se extrae facilmente vare.indolos 0 agitandolos suavcmente. Parece ser que la semilla p roceciente lie bs vainas rccolectadas a principios de primavera pasee una viabilidad mayor y mas duradera que 1a procedente de vainas recol ectadas a finales de otQiio. La semilla sec a se pued:;! almacenar perfectamcnte en sacos 0 cua l- quier otro ti po de recipient.:: en secas y frescos durant e uno o incluso dos anos, sin que disminuya sensiblemente su facl11tad germ i- nativil. Se conserva me-jor y mas ti empo si St! guarcla en recipicntes que cien'en hermeticamente y a una tempe ratura de C. GERMI NACION Est a semilJa germina bien, sin necesidac! de tratamiento alguno. -- .. 1" .:..1, . .. , " SemiHa de Cafalpa bignonioides. 159 SIEMBRA La semilla de ca talpa debe sembrarse a finales de primavera, a razon de unas 100 semi lIas por metro tinea l, y a una profundidad de 0,3-0,5 cm. La genninacion se inicia a la semana de haber r ealizaclo la siembra y se compl eta en menos de to dias. Las germinaciones obtenidas en vivera suelen SCI' altas y mlly simi- lares a las en labora torio; para C. bigl1olliOi de.'i alrededor del 80 por 100. Fa.:ul1 ..,1 RClldim'Clll o N ' de rOT K£ germUl :l- ESPECIE frul n se mi!!a tiv:, ell pesn Ju f. Mcdiu Sup media C. bignonioidcs .. . ...... 20-30 41.000 53.800 80.000 80-90 80-95 C. speciosa 10-35 35.500 46.600 66.500 90-95 75-90 .. . ...... .... 160 I I I· I CEDRUS (Cedro) RECOGlDA Y CONSERVACION La recogida de Ia pifia sc realiza cuando est a presenta un color marron, un poco antes de que se inicie la di seminacion. Normalmente la mej or epoea para r ecoger Ia piiia es durante el e tono (noviembre), pU- diendose adelantar a al rasar , segun las necesi dadcs. Las piiias de C. libal/i y C. atlantica son dificiles de abrir si no se ponen en agua templada (unos 40" C.) dura nte dos dias para que se l'cblandezcan y luego se dej an secar al sot 0 en una habitaei6n a 45-5/),> C. Las pinas de C. deodara se abren bien, dejandolas seear al sol sin nece- sidad de ponerl3s previamente en agu3. Una vez secas se scparan las escamas frotando los canas contra unn criba fuer!e que deje pasar las semillas . La semilla de cedro es oleaginosa, Y pOl' tanto bastante dificil de conservar en condiciones ordinarias. Sc pucde conservar desde su recQ- lecci6n hasta Ia primavera siguiente 0 incluso un ano mas si se guarda bien seea en reeipientes que eiern:n berme ticamente y a una tempera· tura de 2Ao C., sin que descienda sensiblemente su viabilidad. En sacos se conscrva mal, pues se enrancia facilmente si la humedad relativa es media a elevada. Tarnbien se pueden conservar, can muy buenos resultados, los curros. sin abrir durante el invierno, en un Iugar fresco y luego extraer la semi- lla, segun los procedimientos indicados anteri ormente, poco antes de r ealizar la siembra en primavera. GERMINACION La semilla de cedro germina bien sin necesidad de tratamiento previo alguno. Sin embargo se 10g1'a una germinacion mejor y mas uniforme si se tjenen las sernillas en agua durante 3.4 horas antes de rcahzar 1a siernbra. SIEMBRA La siembra puede hacerse en otono si la sem;lla se ha recolectado pronto, pero siempre suele ser mas aconsejable que se haga en prima- vera si 1a semilla se puede conservar en buenas condiciones hasta el momenta de la siembra. Las siembras de primavera se deben de hacer en marzo-abril, a razon de 35·40 gr. pOl' metro lineal de fila, separadas estas 15·20 em. La germinaci6n suele tener lugar al mes de haber realizado la siem- bra, obteniendose unas 50·70 plantas par m. lineal 0 bien .unas 3.000 plantas por kilo de semilla sembrada. La germinaci6n obtenida en vivero sue Ie ser muy si milar a fa conseguida en laboratoria, ya que, la mayoria de la semilla viable que se siembra nace bien en viver o. 16 1 Durant e el primer ana es acansejable proporcianar una ligera bra a las plant i las, espec ialmente en los si tios de mucho sol, perf) no es imprescindible. I Facliltad N" de scmillas !lor Kg. germlna. ESPECIE Pureu tlva In!. Mcdio Sup. mp.dlu C. atlan ti C;:1 7.500 12400 20.000 85·90 4050 J C. 5.100 8.000 12.i)OO 85·90 70·50 IC !ib.:mi 5.500 11.000 16.000 1<5·90 50.6 1 ) , - de Cedrus deodara.(sin ala). 162 CELTIS (Almez) RECOGIDA Y CONSERVAClON fr utos se recolectan en invicrno cl.lando estan bien maduros, si endo aconsej able quI.! esta operacion sc r ealice c ll ando los arboles han perdido las hojas, pues eso mucho la recogida. Estos frutos, segl'm sc rc::cogen de los arboles , estan en condiciones de sem· brarse 0 a lmacen3I'se, si(:'mpre que, rccogi do bien In<lduJ'os, De tadas no iocollvenicnte e ll dejarlos sccar despues de su r ecogitb durante unas dias. al sol, antes de su aimacenaje. Si se qui erc obtener 1<1 semi Ua bien limpia sera p reciso haccr pasar a los hUlaS pOl' un m3cerador y lavarlos con agua para separar la ruJpa que rccubre a la semilla. Esta semilla se puecle almacenar bien como fruto seco 0 como semi- lI a Jimpi a, en almacent's secas y frescos dUl'al1te uno 0 dos anos, sin que cl isminuya mucho Sll facultad germinat iva. Se n :comienda para unn mej or c0l1se1'l3cion de esta semilJa que sc guarde en recipientes que derren hermeticamente y a una temperatura constan te de 4 a 6 0 C. , pud iendose mantener en estas condiciones durante varios anos, sin que disminuya su viabilidnd. GERMINACION Esta semilla presenta letargo interno que se puede veneer estnHifi- candala en arena humeda a C. durante 60-90 dias. Can la estrat ifi ca- cion se acelera la germinacion y se consigue una nacida mas uniforme. GeneraJmcnte sucle responder mejor a b estratificaci6n la semilia limpia que si conserva eubierta puJposa. Algunos Cllllores sostienen que se puedc sustituir Ia estrat ificacion pOl' un consi stentc en guardar las semillas de C. falis en balsas de polidiJeno, cerradas henneticamentc duran te 10-1 2 se- Inanas as" C. s i previalllente Se ha n lenido las semi lIas sumergidas en una solucion fungicicla durante 12-24 horas. Sin embargo, este t rat amiento cIa siempre peores r esultados que la estrati ficaci6n. SIEMBRA La siembra puede hacerse en ot060 0 en primavera, si Ia semilla ha sido estrat if icada previamente. Si 1a siembra se haee en otono deben'm cubrirse las eras con paja 0 acfculas hast a que se inicie la germinad6n, e n la primavera siguiente. Mientras dura Ia germinacion deb era mante- nerse humeda Ia superficie de las eras. Si Ia siembra se hace en pr imavera con semilla que no ha sido estratificada previamentc no germina hasta ia siguiente primavera. En general las t:species del genero Celtis se propagan bien por esta- quill<!. 163 F ac<lllad Rendllni c: nt o N: de semmas poT Kg. germ;n.l - ESr ECI E trulO sCfIliUa PUr.:za !iva % en peso Inf. M..,d io Sup. media C. australis (2) 35-50 3.800 5.000 y.ooo 95-98 60-80 C. !aevigata ...... ... 50-75 8.100 9.600 12.300 95-98 40-60 C. occide nlajis ... ... . . 40-75 7.100 9.50U 12.000 95-98 40-60 (l) Estos datos son parn seml!la Umpla sin C\lbierla puJposa. \2) En 1 Kg. suale 1mbc:-r unos 2.500 frutos sc.;os (de 1.000 n 4.500). e e ~ fI IIIIIIIII!IIIIIIII!IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII!!IIIIIIIIII1111 111 11 !11 11 11 FrUIOS secas de CeltiS australis. 164 I I I CEPHALOT AXUS RECOGIDA Y CONSERVACION Las f10 res femeninas apa recen a t final de las rami llas agr upadas en estr obila, pero unicamcnte una a dos de es tas flarcs terminan desarro- llandose en fr uto. Es te cs de aspecto clrl.lpaceo can una capa exter na car nosa y de color pardo-marron achocolatado. Los «Cepha lotaxuSI' son es pecies dioicns y, pa r consiguiente, deber an realizarse las recolecc ioncs en lug ares donde haya var ios ejemplares de ambos sexos. La r ecogida sc haec a mallO, de ejemplares en pie, a prin- cipios de o tono. Para obtencr la semi ll a eomercial deben\n sometcrse los fru los r e- cien recolec tados a una maceracion con agua par a eli minar la cubierta carnosa comestible. La semilla li mpia y seca esta en condiciones para su siembra 0 estratificacion. No sc t iene informacion sabre la longevidad de esta semilIa, aunque parece logico suponer que se pueda conscr var durante uno ados anos en buenas condiciones, !) i se glla rda e n r eci picntcs que ci en-e n henne- t icamente y a baja tempera tura. GERMINACION Esta semilla, en Ja naturaleza, germi na muy lentamente, tardando uno 0 dos aoos en hacerlo. Semilla de Cephalolaxlls drupacea. 165 , . En Ia practica es convenient e estratificar la durante los mcses que median ent re Ia recogida y la siembra en primavera. Para conseguir germinaciones mas rapidas debeni est ratificarse como minima 6 a 12 meses. SIEMBRA La siembra puede hacerse en otono con semilla reClen recolectada a en primavera Con semilla que ha estado est r at ificada durante el no. La germinacion es lenta, plltiiencio 1 0 2 anos . Durante el t iempo que tarda I i i semilla en germinal' dcberfm cubrirse los semillcros can una cap a de hojas 0 aciculas y rega rse frecucntemente. Cunnelo sc inicie la germinacion 51! levantad esta cubiert a. Las planti U'ls de u n ano SI;! pusan a las eras de viver o 0 a t iestos en los que permanecer{m durante varios aiios antes de pas arIas a su asienta definiti vo. Estas especles tambien se pueden prapagar vegc tatiyamc:nte pOl' quilla, all nque su mul tiplicacion es algo camplicada, pues tarch:m mas de un ano en pnraizar. Para multiplkar las varjedades ornarnent alcs tambjen es frecl!ente el injeno sabre patl:anes de T. bnccala a de la propia especie. Facultatl N.' de s&millas por Kg. ger milJ.:l. ESPECIE T I Pure-ta tiva In!. Medio Sup. media C. drllpacea I (2.100) I l1i6 I. CERATONIA (c. siliqua L. = Algarrobo 0 garrofero) Dentro de la especie Ceralonia siliqua existen pies machos, hembras a hermafrodit as (con flores unisexuales a hermafroditas), y como seclIencia Sll cllltivo se puede organizar scgitD una de estas forrnas: a) Usanda pi es hermafroditas: Es ta fo rma ('sta poco en exclusiva, pUes son muy veceros. b) Usanda pies machos y hembras: Aqui se cncuentra de nuevo una de cultivo. 1. Intercalando entre las hembras ejemplares nuchos (en la zona valenciana se suelen conocer con el nombre de «( j uc1(os» a estos ejemplares, pOl' la persecucion a que fueron objeto en o tr o t iempo al ver que no produdan fruto) : Este proce- dimiento Sf:: emplca muy poco, plies dado el marco de tacion tan grande por unidad de superficie resul ta mll)' cos- toso mant ener arboles improd uctivos. 2. Inj ertar en cad a aigarrobo hembra una r ama de macho: Es ta rama produce polen sllficiente para feellndar las flore s meninas que se encuentran en el propio arbal. cs el pr ocedimiento generalrnente empleado, pues con podas ade- cuadas se evita que Ia rama macho crezca demaskl do y por ot ro Iado se garantiza la polinizacion. Como t! l algarrobo es una especie culti vada desde antigua, actual- lTIt!ntc exislen rnultitlld de variedades locales, aunque, posibiemente un cs tudio dctallado de las mismas reduciria considt!rablemente su nu- mero. Entre las varicdades hembra las mas in teresantes son : feral}, <{ Mclera», {<Rocha 0 Chapa», «Cacha », «Casuda», (l Cost ilia de no », «Negra 0 casull a>l, (ILinclar>l, «Blanca 0 valenciana», etc., 'y ent r e las hermafrodi t:ts: «Mall orqui na», «Pomelera)), «M::t rim<.\cho», etc. RECOGlDA Y CONSERVACION El fr llto consiste en lIna !egllmbre indehiscente de 11 a 22 CI11. de Jarga par lInos 3 6 4 em. de ancha, conocida con el nombre de algarroba o garrofa , ellya r ecogida se inicia a mediauos de agost o. POI' es ta epoca al madurar las a lgarrobas eaen al suclo y las que aun quedan en el arbal se tiran vareando el arbol can palos 0 canas, bien desde el sllelo a desde el rnismo arbol. Del suelo se suelen recoger con capachos y se t r asvasan a sacos para transportarJas a] almaeen, don de se pueden cOnservar perfectamente durante algunos meses. Para obtener las semillas 0 garrofines, estas debenl.n extraerse de las algarr obas. EI rendimiento en garrofin de las algarr obas varia entre el 6 y el 11 par 100, segun la var iedad. A continuaci6n incluimos unos rendimientos medios para las variedades valencianas: - 167 Matalafera 8 - 9 % Melera ... ... ... 10 - Jl % Rocha 10 - 11 % Cacha 6 % Casuda 8 - 9 % Negra .. 10 % Los gan-ofines se pueden conservar en almacenes seeos y frescos durante 4-5 aiios sin que pierdan su facultad germinati va, aunque dado la ahunclancia de cosecha es preferible emplear semilla del ano. Los algarrobos empiezan a producir fruto a los 7-8 anos de habersl' plantado. GERMINACION Esta semilla posee un tegumento coriaceo muy dificil de r omper, por 10 cual germina bastante mal si'no se la trata adecuadamentc antes de su siembra. En Ia zona levantina se suelcn emplear para la sicmbra los garro- fines que se han extraido de los excr ementos del ga nado y luego se han teni do 3·4 dias a rcmojo. Scgun los ensayos r ealizados en laboratorio se ha visto que los trat3- mientos mas adecuados para acelerar la germinacion son'. a) Sumergir la semilla en H2S0 4 coneentrado durante una hora y luego en agua durante 24 horas. b) Panel' las semillas en agua que estaba hirvicndo y clejarlas en este agua mientras se enfria durante 24 horas. c) Inmersi6n en H 2 S04 (36 tl B) durante 2 horas . SIEMBRA Casi siempre se suele sembrar en primavera, empieando semill a que ha sido tratada previamente, teniendo lugar la germinaei6n dentro del mes siguiente a Ia siembra. Si h\ siembra se haec con semilla que no ha sido tratac1a, parte de 13 misl1l'd. gennina un mes de reali- zada la siembra y parte al ail a siguiente. A veees se siembra en otoflO con semiIla que no ha sido tratada previamente para que la germinaci6n tenga lugar durante Ia primavera s igui ente. La siembra de primavera se rC(lliZ3 a principios de Ia misma. en la zona levantina templada. a primeros de marzo. En vivero, la semilla se puede sembrar a chorrillo, a raz6n de 75 garrofines por metro lineal y a una profundidad de 1,5 cm. tapandoles can arena. Despues de nacidas las plantas se protegen dd sol con cafiizo. Al ana estas plantas suelen presentar una altllra de 40-50 em. En la primavera del segundo ana se hace el traspl,ante recortando las rakes. pero sin tocar Ia parte aerea, y en agosto se hace el injerto de eseude te a oj o dormi do de la variedad deseada, a 15-20 em. del suelo. At final del cuarto ana de estar en vivero las plantas han adquirido desarrollo 5uficiente para trasplantarlas a su asiento definitivo. 168 i I I I ., .' I I, I:' ii Una vez realizada la plantaci6n se injertara la rama macho. colocando el eseudete a unos 150 em. del suelo. Una rama macho por arbol cs mas que suficien te, ha bi endose comprohadCl que un injerto por cacla 5 plantas produce polen suficiente para rcaliza r bien su funci6n. El cmpleo de plantas procedentes de vivc ro tiene el inconveniente de que al est ar cstas muy bien cuidadas en el plante! , luego a1 llevarJas al asiento ddinitivo, sufren como un colapso, que repercute en su desa· rrollo posterior. Por este motivo tambien se sue Ie emplear 1a siembra directa; para ella en cad a hoyo se pone csticrcol humcdo y se siembran un par de semillas (garrofines), que prcviamentc han sido t ratados con- venientemente, 0 b ie n procedell de lIna «boi1igada». EI marco de plantacion normal slicle sa de 12 a 16 01 .• si bie n, c l ideal seria de 16 a 20 m. Los arboles que se poctrian plantar en 1 Ha., segun los distintos marcos serian: A un marco de 14 m. se pueden poneI' 51 arboles . A un marco de 16 m. se pueden poner 40 arboles. A un marco de 20 m. sc puedcn poner 22 arboles. El rcndimiento medio por Ha. suele ser de unos 2.000 kilos de a lga- Troba, 0 sea un os 200 kilos de semilla. E.SPECIE C. siliqua Rtmu(rnicnto N .' de semiIJu! por Kg f\"Uta semi1la Purez-u _ . . % en pesO I nf. Medio Sup. 15-25 4.500 5.200 5.600 95-98 , •• t. : Fncu(tnd uva medin 70-80 . ." ,- IIml" rmmlTnmml II rrJ !HITII IIIIII II rl1mTfIIlTlTlTnllll lllllll ll 1 III Semilla de Ceratonia slliqua. , - CERCIS (C. siliquastrum=Arbol del Amor 0 de Judas) RECOGlDA Y CONSERVACION La recogida de la semilla se hD; ce a principios de alonO, cuando las legumbres empi ezan a tomar un col or marron. Para separar las vainas de la semilla dt!beran secar 31 sol y Juego bastan'\ que se las golpcc ligcramente para que abran del todo y dejcn escapar la semill a. La semilla l impia y separada las vainas debcra guardarsc en r eci- picntt!s que cierrt:ll her metic3l11ente, preferiblemente en ca,maras friga-- dficas a 4_6 0 C .. pudiendos cOllser var buen es taclo durante 3-4 anos. GERlVIlNACION Esta semilla presenta Jetargo debido a la impenneabilidad de su cubierta. Para veneer este lctargo sera preciso escarificar hi scmjlJa a sumergirla en acido sulfurico concentrado (30 i.l. 60 minutos) 0 en agua cali ente. A veces, exi sten iotes de semilla que adem as de este letargo, debido a Ia impermeabilidad de la cubierta, presentan otro letargo in- terno. EI tra tamiento mejor para veneer este dable letargo consi ste en es tratificar Ia semilla durante 60 dias, despues de haberla escarificado o sumergido en neida 0 en agua caliente. Se han obtenido muy buenos resultados sumergiencto In semilla en adelo sulfurico concentrad0 du- rant e 30 minutos y luego eSlratificandola en arena humeda durante 60 dias a 4·6' C. SIEMBRA La st:mill a que hJ. side tratada convcnientemente debera sembrarse e n primavcra, tcniendo lugar su germinacion durante las 2·3 semanas sigui entes a la s iembra. Tambien se obti enen buenos resultados si se siembra 1£1 semill a recien a principios de otono. Durante et invierno debera mantenerse 1£1 era cubierta con una capa de paja, aciculas, etc., que se relirara al iniciarse su germinaci6n en Ia primavera siguien te, germinando cerca del 80 por 100 de 1a semilla sembrada . Si Ia siembra se hace en primavera con semilla que no ha sido tratada previamente, s610 un porcentaje muy bajo de semillas germina- nl.D en dicha primavera y el resta 10 hara al ano siguiente. La semilla debera sembrarse a 1/ 2 cm. de profundidad y debera man- tenerse humeda la superficie de 13 era mientras dure Ia germinacion. A veces se emplea la muItiplicacion vegetativa (esquejes, acados a estaquillas) para propagar es tas especies. 170 I , , I· i I C. C. ESPECIE canadensis ' .. .... ... s iliql1 ast ntm Readimiento Facullad N.' de semi!1as por Kg. ci", ,-m1n(l- frul O semilla Pureza IIVII % en peso Inr. Medlo Sup. Il,,:dia 20-25" J2.000 40.000 55.000 90 75· 85 30·45 35.000 41.000 50.000 95·98 30·70 SemilJa de Cercis slhqu/lslrulI1. 171 CHAMAECYPARIS (Ch. lawsoniana = falso cipres) RECOGIDA Y CONSERVACION Las p ii"las se recolectan a mano en septiembre-octubre, poco antes de que se inicie la diseminaci6n, Y llna vez que esten hien maduras. E1 tiempo que media entre la mac.luraci6n y la diseminacion suele ser hastante corto. pOl' 10 que es conveni ente vigilar at eraamente las piiiitas e inici ar su recogida cn el momentu optJrtuno. La cxtraccion de la semiUa se puede haeer a l sol 0 en homo, a una temperatura de 30-4Y C. . Esta semill a es fiUY delicada, no debiendo desalarse, Y p,l erde pI.'OIHO Sll poder genllinativo si se alllwcena ell sacos a lellLperatura amblellte. Para conservar 1a semilla desde el OtOflO que se recoiecta hasta 1a primaverr:. siguiente que es cuando se siembra, debenl gllarclarse seea en recipi entes que cierren henneticamente y a una tempr, !ura de 1-2' C. Almacenajes mas largos pllcden daiiar seriamente a estas seml llas. Siempre debera emplearse semilla fr esea y nunca semilla que ha cs tado almacenada en sacos a la temperatura ambiente. GERMINACION Las semi lias de Chamaec),paris germinan bien sin necesidad de tra- tamiento previo alguna. Sin embargo, se obticnen mejores resultados Semilla de Chamaecyparis lawsoniana. 172 en las siembras e1e primavera de eh. lhyoides y ell. l1Oolkatel1si s si se es tratifican previamente: en arena humeda durante 30-60 dias, y a una temperat ura de 2-4Q C. SIEMBRA La semilla de ell. imvsol1iallCl se suele sernbrar easi siempre en pri- mavera, a una profllndidad de 4-6 mm., Leniendo lugar la germinClci 6n durante las 6-8 scmanas siguicntes. Para Cit. thyoides y ell. nootkalP'llsis se oblienen mejores resulta- dos sembrando en ot ono 0 cn primavera con semilla que ha sido cstra- tificada previamente, aunque tambien se puede sembrar en p r iman.:ra can semilla no estrat if ic.(Ida. La germinacion que sc obtiene en vi vera viene a ser la mitad de la conseguida en los ensayus de laboratorio. De un kilo de semilla de Cit. ZawsoJ1ial1t1 se suclen obtener de 25.000 a 50.000 plantas de un ana. Estas especies tambien se pueden propagar vegetativamente par me- dia de esquejes. Facululd R,""'on,,"'" ~ . ' do ~ m i l l " po, K, . gcrmina- ESPEC1E frulQ k milla Purcu (Iva % en peso l of. Medio Sup. media Ch. lawsonianJ. ... 15-30 j 75.000 450.000 1.250.000 80-90 40-50 Ch. nootkatcnsis . ... [45.000 240.000 400.000 80-90 40-50 CII. Ihyoides ... ... - 10 950.000 1.000.000 1.200.000 80-90 80-90 173 i I 1 -. CINNAMOMUM (c. camphora= alcanforero) RECOGIDA Y CONSERVACION Los frutos del aLcanforero son en drupa, del tamailo de un guis3nte o poco mas, y rnaduran en ot ono. La r ecoleccion se hace a mana (octu- bre-noviembre), cuandu los frutos Sf.': van ennegreciendo despucs de Intl- durar, que la semilla CS IC blanca pOl' dentro. No debel'in r eeo- gerse los fr u tos que hayan cai da al sueJo, pues frecuentemente han cw- pezado a fer mentar antes de su fecogido., 10 eual reduce !ill No se tiene informacion sabre 1a ccnvcniencia de emplcar los fruto:;. seCDS como scmilla a bien eliminar la parte C<l rnO$a (pericarpio) para que quede unicamente Ia semilla ii mpia. Normalmente siempre sed. mas convcnicnte emplear en las siem- bras 10. semilia limpi a que el fmt o seco. Para extrae r la semill a bast 3ra can poner los frutos r eci en recvlectados en un macerador can agua para eliminar pa r fi otacion Ja parte curnosa de los mismos. En condici ones a t mosfer icas ordinarias 13 semilla se conserva bien durante unos seis meses, per o Hunea mas ti empo. Para el uanspor te a larga di sta ncia esta semma se e mbala en carbon vegetal humedo. Las semillas conservadas en el suelo duran te 9 meses baj o las con· dici ones naturales duran te el invierno manti enen su capaci dad germi· naliva sin alterarse. SegUI1 las experiencias real izadas en el J 3pon pOI'S. Wat anabe, la temperatura baja y el aire, tanto seeo como h(imeclo, redLi cen 13 germi. naci6n. GERMINAClON La gcrminacion del alcanfo rcro es mas bien lenta en condiciones natural es, pudiendo transcurr ir 65 dias antes de que empi ece. Los l isis de ge rminacion r equien:n 80-90 dias . Para eanseguir germinaciones mejares y mas dpidas 51! suci e poner la semi lla a remojo en agua dur ante 24 horas. Segun S. Wa tanabe las scmillas de C. camplJo1'Q se pucJcn clasifi car en dos tipos: duras y norrnales. Las semillas duras son mas peque£i.as y mas oscuras que las norma'les y ti enen un ta nlo por cicn to de germi. naci6n mas baja. E1 tralamiento con agua caliente aumenta la germi· nac;ion de las semillas duras hasta hacerlas iguaJ a la de las normal es. Despues de 6 meses de almacenaje, el tanto par ciemo de germina· ci6n de las semillas de tipo normal y duro fue del 22 y del 2 POl' 100, respec tivamente. Se recomienda el empieo de semillas normales; si se t ienen que em· plear las semillas del t ipo duro deberan tratarse previamente can agua caliente. Segun datos chinos en Formosa, la germinacion que presenta esta semilla es del 80 por 100, mient ras que los datos indios (Dehra Dun) dan germi naciones de s610 el 40 par 100. 174 SIEMBRA La siembra se haec como norma general a finales de invi erno, en caj oneras 0 invernaderos con serni ll a puesta a re rnoj o dura nte unas 24 horas, La semilla debcra eubrirse con una eapa de mantillo de 0,5- 1,5 em. de espe50r. I La germinaci6n no se compl e tara hasta los 3 6 5 meses despues de 13 siembra. No Sl! ti cnen da tos sobre el nu me ro de pl a n las ul iles que 5e obticnen de un kilo de semi lla, ni si esta espcci c se pued!.! propaga r men te con fa dl ic1ad. Fnl:ult:.Ld N." de serr.: !las pur Kg:. gel1t1lna· ESPECIE Plu e::n tiva In!. Medlo Sup. medla C. camphora .. J 7.000 10.500 12.500 98 40-80 -- •• e • '. j '" -, . . , , '- . - e " flJ)fI • - • 6- e e - • • '" " : . 3" - - " e ' . e (,: . . • e liD - - - I e .... .- '. -''''' , -- - 0 e .'.' 1 r 11 111111111 r 111 1111 111 11 Hili limIT Semilla de Cinllamomilln camphora. 175 CITRUS (Naranjo, limonero, etc.) RECOGlDA Y CONSERVACION Para Ja obtenci6n de semilla se elegircin los frutos de buena calidad y que esten comple lamentc m:l duros, no habiendo incoll \'enj clIl e en lizar frutos helados can tal de que esten bi en maduros. Las semi llas de los ngrios picrcl en rapiJamente su facu ltacl gcrlTli na- tiva por desecaci6n, por 10 que el ideal es conser varl as en el interior de los frutos, para extraerlas en el momento de la La mejor ma llera de conser var los frulos de los que se prdcnde extraer semi- lias, es mantenerlos en los arboles; de no ser eslo posible se recolec- tanin y sumcrgiritn durante cinco 0 di ez minutos en un baflo de tiourea al 5 por 100, extendiendolos Juego en un lugar ventilado y fresco, en tina capa de un solo fruto de espesor, y a ser posible, separados lInos frutos de ot r os. Poco antes de que se vaya a re;;llizar la sicmbra, se procedera 0. la extracci6n de las scmillas que, una vez limpias y bien lavadas, se dej ani n secar, quedando li s tas para su siembra. Si las scmillas se han de conservar algtm tlcmpo clespllcs de su ex- l raccion, se lavan bien con agua, se Ji geramente a la sam bra p3ra tratarlas segui damente con un desinfectan te, y se guardan en bolsas d(! Por este procedimiento se pueden conservar las semil las durante tres a cllatro meses . Tamb ien es posib le conservar las semillas, si empre previa lavado y se· cado nipido, en refr igerador i1 tempero.t ura comprendida entre 2" y 50 C. GERMINACION Esta semilla no presentJ letargo y germina bien sin m:cesidad de tratamientos prcvios. SIEMBRA Se r ealiza en primavera, una vez pasado el riesgo de heladas. En ia zona lcvantina, generaimente, durante los meses de marzo-abril. En condiciones optimas, las semillas apuntan a los 15 dias de efec· tuada la siembra, pero general mente tardan en germinar de mes ames y media. Como norma general debenl scmbrarse doble numero de semillas que plantas se deseen obtener. La siembra podra realizarse a voleo 0 en surcos, dcbiendo quedar la semilla a unos dos 0 tres cent imetr os de prafundidad. Las semi llas de· benin cubrirse can arena limpia de rio. Para propagar las variedades de cult ivo se realizan injertos can puas de pies seleccionados sabre patrones obtenitlos por semilla. El t ipo 176 ,-" I .: . .. , de injer to general mente empleado es el de escudo, siendo la epoca nor· mal de realizados en primavera (marzo-abril). EI pa tron general mente empleado en Espana es el naranjo amargo, salvo para el Iimonero, con el que presenta cierta incompatibi lidad, recurricndose entonces al so· bre·injerto COn eJ naranjo dulce, como madera intennedia. Tambien sc pucden prop agar estas especies por acado 0 estaquilla. 177 COLUTEA (Espantalobos) RECOGlDA Y CONSERVACION Los frutos en forma de legumbre son lTIlI)' caracterist icos y el n0m· brc vulgar de espant al obos haee alnsi6n al fuido que llElcen las scmiUas ct cntro de la vaina seea, vejigosa y apergaminada. Los fTutus macluran a finales de verano y aunque perm<.lneCI?I1 sin abrirsc durant e bastant ('; tiempo, deberan recol ec larse 10 ant es posible, pues al ser por e\ vienlo las semi lias at golpear conrra las paredes sliden abrir pcquenus orificios, por los cllales sc sue len E1 espantalobos fruc t ifica abunLianlemente tad os los anos, <.iunqut': gencralment e, la semill a no sue le ser de mLicha cal idad, e-n Ia mayo ria de los anos, pOl' el ei evado ni'lmer o dt: semi lias 3U"lcadas par insectos que suele prcsentar. Los frutos sc recogen a mano y sc dejan secar durante unos dias antes de proccder a Ia e:':traccion de 13 se mill a. Para ext racr la 5cmilla basta can va real" las 0 bien trillarl as 0 fro- larIas, con u n pcqueilo pison, can 10 cua} dcjan escapar las semillas que se pod rim obtener .li mpias con un aventado y cribado convenient\.!. La semilla limpi a y sec a se puede conservar durante varios anos en almacenes secos y frescos, sin que pierda Sll viabilidad. Se obt ienen mejores resultados 5i se guarda en recipiente5 que ci crren hermct ica- mente. Antes de su almacenaje debena tratarse con nlgl.'In insect icida para evi ta r los danos ocasionados por los inseclos. GERM INA CION La 5emi ll a de espanta \obos, al ig1. lal que 1a mayoria de las semillas de legumi nosas, presenta un cierto lewrgo externa, debido a In imper- meabilidad de su cubierta. Para conseguir germinaciones r apidas )' de- vadas debenin tr atarse las st=milbs antes de su siembra poniendolas en agun a punto de hcrvir y dejar las dcntro hasta que el agua se haya enfriaclo. Este proct:dimiento es el sencillo y el que ha dado me- jores resull ::l dus, pues las semillas aS1 tratadas presentan una germina. cion nipida yexceJentc. OU·os tratamienros qut' pueden apll carse a esta semilla son las esca- rificaci6n meeani ca y Ia inmcrsi6n en addo sul rurico: SIEMBRA La siembra se suele hacer siempre en primavera (abril-mayo) en eras de vivero y con semilla que previamente se ha puesto en agua ca- liente. La semilla aSl tratada se siembra en vivero en filas separada5 15 cm. y se cubre can una capa de tierra y mantillo de 0,5 em. de espesor. La germinacion tiene lugar durante los 7-15 dias siguient cs a la siem- bra y se pueden obtener unas 25.000 pl antas I.ltiles de u n aiio por kilo de semill a sembrada. 178 Al final del primer auo las pla ntl:l.s han adqui r ido una al tur a de 50·90 cm. Para las plantaciones se suelen emplear plantas de uno 0 dos alios. EI cspantalobos tambien se puede prop agar vegetativamente por es tn- quilla en julio con derta f acilidad. Facullad Rcndimu:Il lO N: de por Kg. gen.llIoa- Es rECIE Jrutu semina Purc2.;) IIV:' ' .:' t:n p.::so Jnt" Mc:dlo Sup media C. arhorcscr.:n$ ... 35-50 76.600 84.600 90.700 YO-95 70-KO 179 CORNUS RECOGIDA Y CONSERVACION Los frutos glohosos U ovoi des y carnasus deben de recolectarse tan pronto como es ten maduros {finales de verano U o t oflO}, para eVltar que se les coman los pajaros, pues son InUY apetecidus por ellos. Su recogida se hace a mana 0 movicnclo la!-i Tamas para que caigan al Stl eiu. Dada la paca altura de estos arbustos 0 arboles, esta operacicin nor malme-nt e se puede hacer c1csde el sucro. Cada fruto suele tcncr una semilla 0 dos, en forma de hueso, al que raden 141 part!.:: carI1OS;). Normalmentc se separa el IlUeso 0 semilla de 141 parte carnasa, alinqUI! , a veces , s i \a siembra se va a hacer i nmediat a. mente despues de la rccogida, se puede emplear como semi11a el fruro l! ntero. Para ex traer las semiIIas, los [rutos deberan hacerse pasar par un macerator con agua, con 10 cual se separara la parte carnusa del frllto, asi como las semillas vanas. Si 1a semilla 110 se puede ext.raer in- media tamente despLics de In de los fru tos, estos debcl':l11 exten- derse en capas deJgad as para evitar que se recali enten y que fermolten, sin embargo, no es aconsejnble que sc tarde mllcho en extracr Jas semi- llas, pues, si se demora mucho su cxt r acci6n, es ta rcsulla bastanle di fici l. En algll.nas espeeies la ex traccion de las semill as rcs ult a l11ucho mas dificil, siendo preciso tratar los [rulos con aciclo sulftirico, concentrado du:-ante 5- 10 minu tos, para faci li tar Ia maccraci6n en agua. Las semillas (hucsos) una vez limpias y seC:1s listas para Slt si embra 0 almacenaje. No existe mucha informacion sobre los metodos mas adecu3dos para conserva r esta semi lla y el tiempo que sc puec1e conservar en buenas condi ciones, sin embargo, parece seT que no sufre ninglm dano se guan:la en recipicn tes que cie rren hermeticamente y a un;.o telllper:atura de 2-3' C. dur ante 1-2 ailos . GERMINACION L;)s scmilla!:o lk Comus genni nan muy mal , dcbido a que cistas pre- scntan un letargo in terno que generalmentc \'a un ido a otro, dehi do a In il1lpermeabilidad y dureza de su peri carpio. En In naturaleza las semi lias que caen al suelo en otoilo germinan en la primer a y segunda pri mavera; dcspues de la diseminaci6n. Sueic dar muy buenos r esultados, y muchos autorcs aconsejan el recolcctar las semillas (c. mas, C. alternitoii'l, etc.) en verano, an tes de que maduren, pues si se siembran inmediatamente despues de Sli reeo- gida se conslgue una germinad6n aceptable en Ia primavera siguiente. Par a veneer el doble Ietargo que suden presentar casi todas estas semillas, debertm someterse estas a una estrati ficacion doble, es dedl', estl' ati fieaci6n humeda caliente durante 60-90 dias, seguida de otra hume- da [ria durante 90- 120 dias. A veces se sustituir la estr-atif icacion en caliente por un t ratamiento con <icido sulfuri co concentrado durante 1-4 heras 0 escarificaci6n mecimica, y luego es tratifi car las scmillas en 180 ,. .': r·· ., " . . arena 0 turba humeda 90-120 dias antes de sembrarlas en pri- maver a. Para ias semillas de C. smzgrlillea los yugos lavos aconsej a n poner p r i- meramente las scmillas a remojo y Juego dejarlas secar antes de estra- tificarlas a 4-7<;> C. en una rnezcla de ar ena y supe rfos fato. Empleando estc procedimiento cuando se van a sembrar las semillas, cestas estan cubiel'- tas con una eapa de arena, snperfosfato y tierra. SIEMBRA Las semillas de Comus se pueden scmbrar en olui1o (preferibk las recolectadas en verano, anles de que los frulOs hayan madurado) 0 bien en pr imavera 51 previamente se han tra tado para veneel- el k targo inter- no 0 doblc que puedan prescillar. Para aquelJas especies que presentan un letargo doble, los a merica- nos emp1ean 1a pnktica cit! viyer o, consistente t!n sernbrar Jas semi lias en verano y cubrir las eras con lIna capa de paja, hojas secas 0 acicli los hasta la primavera s igui cnte, que es cuando tendra lugar la gennina- ci an. La siembra se han.\. a razon de unas SOD sernillas viables por me tro cuadrado, y a una profunclidad de 1 a 1,5 em., segun el ta mano de la semilla. La semi lla de C. sanguil1ea y C. mas gcr mina parte en la primera primavera, despucs de 13. siembra y parte en la segunda; es decir, a los - Semina de Comus florida . 181 17·20 meses des pues de la siembl-a de otono a a los 11· 13 meses des. pues de Ia siembra de primavera. Si s.e guarda!1 estas normas Ia germi naci 6n de vivero cs alta, para el C. f londa d:l 7.)·85 por 100 y. mas baja (15·20 por 100) para el C. sangui. nea. Los bnnzales no neeeSlt an sombra durante su estanci a en vivero y se emplean plantas de un ana de edad para realizar las p lantacioncs (general men te ornamentales). . Algunas eSpecles, por ejemplo, C. slOlmlifera, se pucde propagar tao cl.lment..::: por. est aquilla y la mayor!a de las especies van bien par acodo acreo, esqueJe, et c. Facultlld N." ct, semilla5 PO' Kg. (I) gennina· ESPECIE Pure-;m tiVR lnf. Sup. medm C. fl orida 8.500 12.000 15.000 95 C. mas J 500 .J 500 7 tXIQ 9S C. sanguinea ... 2025 95 c. s to!oni fera . 27.000 35.000 50.000 50· S0 ( ! ) 0<' 100 kg. de fl"tLlo" so:" pueJen ObrE'I!N do'" J 5-35 Kg de selllllla iimpL:t, b 0:",,- Pl'':Ll' 182 I I. COTONEASTER RECOGIDA Y CONSERVACION El gencl"O Cutoneaster eomprencie numerosas especies de las zonas temp ladas de Europa, As ia y Africa del Norte, muchas de: las cuales son ruuy apreciada s en jardinerfa por sus flores y frut os . Las pcgll e iias y de color rosa a blanco, aparecen en abundantes inflorescen· cias en primavera, antes que las hojas. ESlflS flo res dan lugar a gran nlllm: ro de frutos !=Ie color naranja, ra ja 0 ne.gro. Lo!'. frul os maduran a de verano 0 pnllCl plO5 de y pc r ::. islcn d urant!.! mtlcho tlempo t=n las lJlan tas. En genaal, tatlas las c:species presentan abunclanles cosechas lodos los ailos. Cacta fruto contienc de 2·5 semillas. Los fnit'os se r ecogen a mana, chr ectamcnte de los arbu::;tos, en OLOnO o incluso bien ent rada el invierno. Sin embargo, parece que sc consiguel1 germinaciones mucho mejores CU311do se re.-:: oleetan los trutos ligen,- men t e verdes ell vaano (agosto) y se siembran inmediatamente. Las semjlbs se pueden extraer de los fr u tos macer andolos con R\!lIa tall pronto como se han reco1ectado, y separando las semillas vanas y .Ia por flutaci6n. Una vez bien lavada In senlllla se dew secar, ue ando lista Dara Sll siembra, estratl hcaClOl1 a a lmacenaje. famblen Sf! pueden dejar seear as rutos en capas delg:ldas para que se sequen, pudientl ose emplear estQ:; fnllos secos como semilla 0 bien se ext r aen las semillns fro[[tndolas cOnl nl un cuerpo aspero. Sin embargo, Jlsink orina que no es el iminar la pulpa c]c los fru los par lavados s1..lcesivos y que recolectar los frutos antes de: Sl.l tot al maduraci6n, lampoco ofrece ningur.a ventaja. I isink considera e l sistema siguient e como el mas coneeto: Reeolectar los frutos cuando est.:in ma<iuros, ponerlos en peql1eiios montones para que se vaynn p udriendo, rcmoverlos peri0dieamentc y estratificar los fr u tos a con- tinuaci6n en hllmeda ha!)ta finale:s de invierno (enero·febrem), que cs cULl ndo !)c sl!mbranlo en eras de vivero. Las scmill<ls de cO[Ont:::"lster se pueden almacenar bien secas en secas y fr cscus pur lo menos durante un ano sin quc des- deoda Stl vj'lbili<i;.H.l. Posibkllicnte se oblengan mejores n:sultadus s i se guardan e n que eierren herlTlclicamente, con un contenidu de humedad bajo y a LIlla temperat ura de un os C. Normalmen te 1a semilla de estas especics se conserva durante el invi erno es t ratificada en arena humeda. GERMINACION Las scmi ll as de cotoneas ter germinan mlly lentamente deb ido al Ie· targo interno que presentan, a veees, u n ida en algu nas especies a otro, debido a In impermeabilidad de su cubierta. De acucrdo con el compor tamiento de las distintas especies a la estra· tificaci6n, estas se pueden clasificar en des gr1..lpos: il) Semillas que presentan letargo interno: C. al11bigua, C. bullata, C. dielsiana, C. tranchelt i, C. trigida, c. simons ii, C. wardii, C. zabelii, etc. 183 1 ·1 J !I I I ,I· i b) SemiIlas que presentan doble letargo: C. acutifolia, C. apiculala, C. divaricata, C. horizOillalis, C. lucida, etc. Para conseguir una buena germinaci6n de las semillas que mente prcsentan letarga interno, bastanl. en arena humeda a baia temperatura du rante 3-4 meses. Il sink informa haber . con-semlltasestratificadas de C. gUll , C. fral1chelti, C. f r igida, C. simonsii, C. wardii y C. zabelii y germi- naciones parciales para C. bullata, C. die/siana, C. mOllpil1el1sis, etc. Asi- mismo, Gierbach obtuvo en el curso de sus ensayos germinaciones del fOO por 100 con semi l1as de C. di elsiana y C. 'labelli, que habian estacio previamente estratificadas durante 4 meses, en tl.lrba hUlllcda a 10" C. Este mismo autor informa que unicament e obtuvo germinaciones lTluy pobres con semi lias de C. aelltito/ia, C. apiclliata, C. lloriZ01ltali s, C. llleida y C. dil/llrieata, aunque hubieran esrado estratificadas previamente en turba hlllTIeda a baja temperatura durante incJuso 10 meses, Las semilIas que presentan duble letargo deberfm estratificarse pre- viamente ell turba htimeda a 15-25" C. durante 3-4 meses, seguida de olra estrati ficaci6n a C. ,durante otros 3-4 meses. La estrat ificaci6n en caliente se pucde sust ituir por una inmersi6n en acido sulfurico concen- trado durante 1,30 a 2 horas; pOl' supuesto, este tratamienlo deber-a com- pletarse con una estratificaci6n en frio durante 3·4 meses, como se in- dicaba anteriormente. Las semill as de cotoneaster que no han si do tratadas previamente, sueien prescntar una germinaci6n muy baja en la primera primavera y una lJastante mas alta durante Ia segunda. SlEMBRA Normalmente, las siembras se realizan en primavera 0 fi nales de invierno (fcbrero-marzo) en vivero Y Call scmilla que, previamente, ha sido tratada segun se indi caba en el apartac10 anter ior. Estas siembras germinan en esa misma primavera aunque siempre pucdc haber algllnas semillas que 10 hagan en la segunda. Aunquc no son tambien se pueden haecr las sicmbras en otono can semilla que no ha sido t r atada; una peqllcna pa l-te de Ins semillas germinan en la primavera proxima y el resto en 141 siguiente. Las siembras de primavera de las espedcs que presentan doblc letal'- go y que unicamente se las ha somdido a una estrati ficaci 6n en frio, gerrninan en la p ri mavera siguiente. Los autares ameri canos apuntan la posibilidad de obtener buenas germinaciones en Ia prirnera primavera, empleando semillas recolec- tadas, ligeramente verdes V sembradas inmeruatamente despues de su recogida Durante el invierno debenin mantenerse las eras de vivero cubiertas con una capa de materia muerta (acfculas, paja., hojas, etc.), 0 bien sembr arse en cajoneras. tas siembras de primavera debenin hacerse en viver o en er as bien preparadas, a voleo, y cubriendo Ia semilla con una capa de tierra y mantilla de 1-2 m m. La germinaci6n se inicianl al cabo de unos dos meses y se compJetara dentro de esa misma primavera. 184 , Estas especies tambien se pueden propagar vegetativamente por me- dio de esquejes, injerto a estanquilla. Facultad Rendimiento N." de semilla! por Kg. genn ina- ESPECl E frulo semilla Purc:za liva % en peso InI. Medio SUI)· medi:l C. franchetii .... ....... (81 (95.400) (98.000) (138. 300) 95 40 C. horizonlalis 8·10 ( 130.000) 95 40 C. \actea ... . ....... 6·10 ( 132.000 ) (188.000) (223.0no) 95 185 CRATAEGUS (Majuelo) RECOGIDA Y CONSERVAClON Los fr utos 0 majueJas se r ecolcttan a mDnQ en cuanto adquieren tln tono rojizo y In part e car nosa 5 1.: haee harinosa y toma un color all1<! - r ill e nro. 5c r ecomit!l1dan los rccoleccion..: s de Vi::rano, ;:tgosto-se pti embn!, antes de que ll1;'\cl uren lota lmenle los fTutus, pues sc h:. comprobado qut! estas favoreccn las germi n<l {"lofJt's tempran;l s de Ul1D vcz recogidos los frutos .se debe procetkr a In ex traccion de las semi li as, pues 1a p:lrte pu tposa de 13s misma ... cont ienc sllslancias que inhibl!11 la germinac ion. La debe de L';'I;t racrse tan pronto como sea pos ibl c. macernndo los frutos en agua y hn'ando a cont in uaci on las semillas repcli das "eet's en agua corri ente. Una VL'Z bien Javadas las semilbs dej an seC:l1' !.uperficialmente y quedan para la siembra 0 pa ra 'iU ai Ol accnaje. Si no se pudi era extraer 18. semill a, inmcdiat amente de SLl recogida, debe t t:nersc cuidaclo a l almacenar los fru tos par;). evir3r que estos se calienten cxcesivamente. No se tjellen muchos datos sobre el almacenaje mas convenicnle de est a semill::l , 3uI1que parece scr que se puecie conservar si n niogU'n incon. ve ni cnte durante un a il. o a dos en almacenes secas y frescos y dllr::Lnte algunos anos 5i sc gllarda en cen-ados hermeticamente y una tempe ratura cle 3-4" C. GERMINAClON La semilJa de C. 1I1011OgYIIQ es clifkil de germinal', junto con las sustancias inhibidrnas que p.:lrece que prcsl:!nta en 1a part e carnOS<1 de !:i ll fr uto, prc:sc.: nta un let a rgo dobl e que impidc su gCl'minaci on. Pnra conscguir una gl:rmin.:lci on aceptabll! se rccomienJa la st?- milia se lratc con y que lucgo 51:! es trat lf ique en a rena humeda a C. durant e 4 0 5 tneses. Si la semi ll a se ha dejado secar excesiva- mente ant es de Ja estratificacion ( J sc eJ11plea que ha esta do almacenacla deberri. ampliarse el pe r iocIo de es tra li ficacion, EI t r a ta miento can se puecle pOl' una estratificacion en caliente (linos 2S Q C.) en arena humeda durante 30-60 dias, 0 pOl' una escarificacion mecanica . en a mbos casos , seguido este tratamiento de una estratificaci6n en fdo, como se indio) anterionnente. SIEMBRA Dado la difictlltad que present a esta semilla para genninar, no se h a encontr ado un metoda que de resultados ampliamente satisfactorios. Uno de los que ha dado mejores r esultados eonsiste en recolectar los fru tos en verano, poco an tes de que maduren, e;\"traer la semilla in me- 186 I I r I I r , dial amente y sembra rla a cont inuac ion. Con est c pr oeedimiento se ha n con:::."Cguido germinaciones en vivero del 25-40 pOl' J 00 en la pri mavera 5i guient 0, csro es, a los 7 6 9 rnescs cle baber r ealizado In siernbra. Con t:ste proccdimient a sc obt iene n ger minaciones rapidas y m6.s que si se rccolec tan los frul os cuando maduran y se s iem- bran en otono 11 se est ratifi can durante eJ invie rno y se s ie mbran t,'n Ia primaver a siguiente, pues en estos casos la genninac ion ti ene Iugar 17-20 y 11·13 mescs, respec tivamente, despues de la siernbra. Las s iemhr.:l s re::llizadas en primavera con semi ll a que previ amcnte ha sido tr::nacla con )' luego ha t'...; lado es tratificada e n arena hu· ml! c1a a 3-4" C. ticnen u n::>. il1icial bas t ante baja en ma primavera y el rcs to en la siguiemc. En general se puect e reSUl11ir di ciendu que es impol'tanti s imo reco!cc· tar los fru tos en verano, anw!:> de que madun:n y e:xtraer b semilla inme- dia lamcnte, y que seca r los frutos a ntes de la siembra 0 de la est ratitica- ci6n ha dado sicmpre res ultados desFavorab les y que las siembras de otoil o, en general, han dado result ados insat isfaet orios. Las s iembr<'ls se haran en vivero en fi las separadas de 20-25 em. y a una profundicbd de 0,5-1 ,0 em., cubri endo las semill as con tierra de vi- vera. Las eras se cubr iran can una eapa de paja 0 aciculas, que Se tendn't sobre las mi smas hasta que Ja germinacion se inicie. La germinaci6n que se obt iene en vivero no suek cxceder del 40 pOl' 100, 01 cabo de uno 0 do.s anos. Faculnltl RemJi mi.: nm N.' de sem1l1as pOT Kg. germl na· ESPECIE frulO semilla Purcz., IIVil % en p.:so Inf. MedlO Sup. med,;, C. ( 1.300) "' C. tTus-gall i (15000) 93 C 1i 1OIlogvn<l (1) IS-20 {I 2.7(0) (J 5.230) 0, (1 \ Nume]!) lie fu.:scl,\S pur K g .11."1) 187 CRYPTOMERIA RECOGIDA Y CONSERVAClON Los frutos, en ['orma de pequenos galbulos, maduran al final de ve. rano, debicndo rccolectarse a mana de arboles en pie cuanda han adqui- rido li n color pardo, en oClubre-nuvic robre. Los rr lltos deb(!rnn extenderse al sui para que seCarSl! . Una vez bien seCO:'i se agit'-1ran Suavemente para que dejen b s pcqueii as selllilJas que sc de las impurezas per un simple cri- bada. La scmill a as i obteni da cs ta en cvndiciones para sembrarse 0 a lma- cenarse. La sl'mi Jla rCco1ectada en Espana (Galicia ), suele prescnt ar un por- centaje ekvado de semi1las eSleriies, generalrnente entre el 50 y el 75 por 100. Es ta semilla almacenada en condiciones Tlcorma ks pierde casi tot;)I- mentt! su facultad germinativa al cabo de un a!10. Sin embargo, guar- dada en reeipi cn tes que cierren hermcticamente, con un cont enido de humedact del 4-8 pOl' 100, y a una temperatura de C. co nserva su viabi lidad du rante 2 allos. Segun Krussmann, 13 semilla de criplomeria, que se guarda mezclada con palvo de ca rbon vege lal en rcci pientes que cierren hcrmcti camcnte, conserVa su vi abilidad durante cuatro aflOs. Semilla de Crypromeria jopollico. 188 [ .' J .. ;[- I ·, ..... .. '-.:- ' . . ' GERMI NACION Esta semilla, aunque es muy delicada. germi na bien, sin necesidad de lratamiento previo alguno. SI EMBRA La s iembra slI ele realizarse en invernade ros 0 en caj onel-as, s iendo la mejor epoea los mescS de marzo-abriL Si la siembra se haec en eras de vivcro, est a debera rea/iza rsc en abril , cubricndo la semi Ua con una li gc ra eapa de arena v l11anti!lo. Durante el primer ali o conviene propOrCiUllo.r a las juvc ncs u na Ii gera sombra. Nor ma lmente. de cada cien semi li as se oblient::n de 25 a 50 plant as de un ano, varian do es te porcelllaj e segllD la procedencia. La mul tiplicadon vegetativa se emplea para prop agar las variedades ornamen tales , bien por esquejes 0 por injer tu, sobre brinzales de la mis ma especic_ Facult<!,J Rcncilmicnt<) N: d,: scmil :as par K g. gcrmina- ESI' ECI E frul0 sem,lJa Pureza !lV3 % en pew In!. Medlo Sup. med ia C. japonica . ... 8-10 280.000 450.000 700.000 95 5U-75 189 CUPRESSUS (Cipres) RECOGlDA Y CONSERVACION Los cipreses fr uc ti fican abundantemente todos los ailos y en fornm de gntbulos kii.osos dehisccnt es, madtlran aJ fi nal del segundu verano, despw!s de b floracion. Ll)S g<'lIbulos cipn!s se recogen a a finales de ve rano, cuanda estin bien maduros. Sin pur aJgu- nas expedencias Con C. .'if'lI1pervireHs se ha comprobado que no hay incol1venienle en adel antar ];\ a los mtses de julio y agosto. Au nque en 13 naturaleza, los galbulos no se abr en hast a Dewbre, exisLen ciertos caracteres secllndarios (COIOf, brilio. elC.) que sirven para determillar cs ta maduracion es tiva l. Los gidbulos r ecien r ecol ectados puedl!n st'car a1 sol' 0 en sequeros de ca lor art ificial. Si la ext racci6n se haee en uno de estos sequeros, la temperatura elcbera mant enerse por debaj o de los 45-50° C. para no danar a la semi ll a. Lus fr utos abiel'loJs dej an escapar t'aciimente In semill a si se los agita en un bombo 0 sobre una criba. Las semiUas de cipres poseen uoas a!J.s rudimentarias que no es nccesaria sepa ra r dt! la semi ll a propiamentc: dicha. Por un simple cri- bada se separan las semi llas de las impll rezas, quedanc10 en condi- ciones para su almaeenajc a siembra. L;;l semilla de cipn!s Sl.': puede conservar en almacenes secas y fres- cos, de un aila para otro, sin que pi erda su viabilidad. Para almacena- jes mils largos, deb era conservarsc Ja semi lla bien seea en recipiemcs que cicrren he rmeticamente y a una de 2-4Q C. Dc esta forma se puedl:': conservar la semilla de cipi"is en buenas condiciones, durante 2-4 anus. Exist...:: in!' urmacion ele habel' I.:onsl!rvudo semill a de cipres, sin que pel'c1kra su viabiiicl::td. 8-10 alios. GERMINACION POI' regIa genera l, Ja semilla cle L:ipft!s germina bien sin netesidad de l ratamiento previo alguno 0 simplemente poniendola a remojo an tes cle 1a siembra, duran te 24-18 homs. Sin embargo, exi st en algunos lotes de semi ll a que ger minan mu)' lentamcnte, debido a que present an un let argo interno, siendo entonces eonvenicnic est ratificar 1a semilla en arena hllmeda, durante 30-60 dias y a una temperat u ra de lInos 4° C. La semilla estratificada germina mas rapidamente y en mayor proporcion que 1a semilla no estratificada previamente. Existen oiros tratamientos para conseguir que la semilla de cipres germine mejor. As!, en Chi pre, para consegui r que 1a semilla de C. sem- pe'-l'irens germine en el campo durante las 2-3 semanas si gui entes a la siembra, empiean con exito el sigui ente t ratamiento: poner primera- J90 i I.: mente la semilIa en agua durante 2 dias y luego en terr a rIa e n un monlon de estiercol a una profundidad de 50-75 em. durante 15 elias. Aparte de la posibilidad de que Ia semilla de cipres preseo te letargo interno, exisre la circunstancia de que esta semilla tanto en vivero como en laboratorio, presenta siempre unas germinaciones muy bajas (20·50 por 100), debi do al eJevado numero de semillas vanas 0 esteriles que contiene (40·70 por 100). SIEMBRA La siembr::t suelc haccrse t:n p rimaVera, direc tamente e n las er;'lS de vivero, a razon de unos 7- 10 gr. ck semilla pOl' metl'O lineal, I:!n surcos separados 15-20 em .. 0 bien en recipientes (tiestos, balsas de pi<1.s tico, etc.) a razon de unas 5·6 semillas pOl' r ecipiente. En ambos casos cleben't cubrirse la semilla con una li gera cap a de arena y manlillo de unos 5 mm. de espesor. La germinacion ti ene lugar durant e las 2-3 scmanas siguientes a Ja siembra. Mientras dura In germi- nacion las eras debt! ran mantenerse bien hlllncdas y una vez naeidas plantitas no requieren que se las proteja del sol. Como norma orien- tadora podni considerarse que cl 10-20 pOl' 100 de las semillas sembra- das daran lugar a plantas {Hiles de 1 ano. Asi, de un kilo de semi lla sc pueden obtcner 9.000- 18.000 plantas para e1 C. arizonica, de 15.000-30.000 plantas para d C. 111acrocarpa y 20.000·30.000 plantas para eI C. semper- virel1s. Semilla de Cllpressus sempervlrens. J9J Cuando se tenga la seguridad de que determinado lotc de semilla pre- senta letargo interna, puede sembrarse en otono a preferiblemente en primavera empleando semiIla, que previamente h a estado estratificada en arena durante unos 60 dias. Las variedades ornarnentales se suelen prapagar vegetativamente POI' injerto en mayo, sabr e pat r ones de C. sempervirells, 0 de Sll propia es· pecie. Facultad RenuimielllO N:' de semi ll as por Kg. gCfOlma· ESPECIC fn>t o St;mill a Pureza llva % o::n peso lof Medio SIJ r medi::l C. arizonica vas. glabra 9- to 70.000 1l6.000 13U.O!XJ 95 20-)0 C. lusilamca ... .. , . (200.000) (260.000) 90-Y5 20·30 C. macnabiana ... ' 175.000 215.000 275.000 80-85 15-30 C. macrocilrpa _ ..... 7-8 100.000 150.000 360.000 ')5 20·30 C. sempcrvirens .... " 8-fO IOa.OOO 140.000 200.000 95 I -10·50 C. lorulosa ........ ... 165.000 :WO.OOO 26().OOO 70·80 i 40·60 192 I I I : i i I 1-- CYTISUS (Retamas, genistas, etc. ) Dentro del genero Cytistls se incluye eJ C. scoparius Ling (= Sara. thamnus scoparius Wimm.) conocido vulgarmente por geni sta cornun 0 genista de escoba, y el C. l abu nlU11l L (:::::; LaburnulI1 vulgar e Bercht y Prest, = L. (magyroides Med. ) conocido vulgarmente por lluvia de oro, a.5! como C. l1t£l ltiflor£ls Sweet., C. proli/erus (escob6n de Ca narias), etc. RECOGIDA Y CONSERVACION Los frut os en forma de Iegumbre maduran a finales de verano 0 principios de otono. Su recogida se haee a mano, directamente de las plantas, antes de que tenga Iugar 1a diseminaci6n. Para extraer las lIas basta ni con dejar que las legumbres se sequen u nos dias al sol y luego varearlas ligeramente para que dejen escapar las semiUas. Con un aventado y cribado sucesivo se obtiene la semilla limpia, lista para su almacenaje 0 siembra. La semHl;) de Cytisus, puede conservar durante a mbiente si n que pierda GERMINACION a1 igual que 1a varios anos en su vi abil idad. de tad as las leguminosas, se almacenes a la t emperatura La semilla de Cytisus germina muy len lamente en cond iciones na- turales, pudiendose citar el caso de Ia rctama negra (C. scoparius) en que el plazo de germinaci 6n se alar ga hasta cercn de los scsenta anos. Para conseguir que estas semiilas ge rminen rapidamente es lratarlas convenkntemente para eliminar In impermeabilidad y dureza del tegumenta que impide la germinaci6n de las mismas. Los t ra tamientas que han dado mejares resultados son escarifica- cion, inmersi6n en agua cali ente, en icido sulfuri co concentrado a bien sorneterlas a la action del vapor de agua. Segun las experiencins realizadas en Japan par Ozama y Mat suura, el t ra tamiento que dio mejor resultado para la semma de C. scoparius fue la acci6n del vapor durante 1 mi nuto. Rohmeder obtuva muy buenas germinaciones para semillas de C. scoparius almacenadas durante varias afi os, si previamente se las escarificaba durante 4 horas. Dada la dificultad que supone la apli cad6n de estos tratarnientos, los viveristas suelen prefedr 1a inmersi6n en agua caliente, bien durante 5-10 segundas en ngua hirviendo, a bien poner las sernillas en agua a punto de hervir y dejarla enfriar can las semillas hasta 24 horas. Can estos tratamientos se consiguen germinaciones de hasta el 70 por 100 en 15 dias. 193 SIEMBRA Las sicmbras se hacen siempre en primavera (abril), empleando se- milia que previamente ha sido t ratada, par a veneer Ia impt::rmeabilidad y dureza de su cubierta. Las siembras de vivero se haran en Sllrcos de 1-1,5 em. de profundi- dad, separados 20-30 em. y a r azon de unas 100 semill as par metro lineaL La semilla germina a las 2-3 semanas de haber reahzado la sicmbra , obtcniendose lI nas 25-50 plantas (nil es pOl' cad..) 100 ::.emilla s sl!mbrari;:ls. Las ems deben'in mantenerse hllmedas, pero no en exces(;, pues esto f::lVorece d desarrollo ckl damping·oft. Para evirar estos c\ailos sc puede espolvorear Ia semilla con 6xido de cobre 0 cLlalquier 01 ro fungic ida antes elc SLl siembra. EstOlS plantas no necesitan sombr::l du- rante su estancia en vivero y suden Ll na <t1 tu ra ele 50·75 CIll . a1 final del primer ano. . No rmalmenle, si In semilla ha side t ratada convementement e, la gel' minacion tendn'l lugar durante la primera primavera, pero en el casu de que eslo no no es aconsejable conservar las In segunda primavera pant q L!e en elb se comp1cte la germmaclon rulnl de Is semilla. Estas especies tambien se pueden \,egetarivamcnle por esquejes (julio-agast o) 0 par injerto. Rcn dimi.:nto N.· de semillas por Kg. germona· ESPEC1E fruto scmlll:! PUTcza tlVa % cn pC<;Q ln f. MedlO Sup. media C. laburnum .. 25·30 (38.000) (42.000) 95 80-85 ... ... . .. C. multiOorus ... . .. C proliferus . ... ... ... (52.500) 95 C purgans .. . ... (14) (,3.500) 95 C. scoparius ... ... ... ... . .. 15·25 (114.500) (139.000) 95·98 (53) SemiUa de eylisus pro/ijerus. 194 I; 1 i I . ELAEAGNUS (E. angustifolia =Arbol del Paraiso) RECOGIDA Y CONSERVACION Los frut os maduros se recogen a mana, directamente de los arboles o se varean estos para que los frulos caigan sobre lonas extendidas, debajo de los mismos. La recogida ti cne lugar en otono, pudiendo rea- lizarse desdc septi embre hasta noviembre·diciembre. Los frutos recien reealectndos se pueden extender en capas deiga- dus para que se sequen 0 bien se hacen pasar pOl' un IDacerador con agu:l para separar la pulpa y obtener las semillas (huesos) completa- mente limpias. Parece ser que si los frutos de E. angustifolia sufren una fermenta- cion moder ada esta aeelera la postmaduracion Y pOl' consiguiente me- jora Ia viabiIidad de las semi lIas, de tal forma, que puede consider arse como una practica aconsejable para esta especie. Como eonseeuencia, la semi lla de E. angllstitoiia, que se encuentra en el comercio, puede consist ir en fl'utos secas 0 en semi lla despro- vista de Ia parte earnosa del fruto. En condiciones normales se puede almacenar esta semilla durante 2-3 anos, sin que descienda sensiblemente su poder germinalivo. Si se guarda en recipientes que eierren hermeticamente y a una tura de 3-4" C. se conservan bien durante cinco 0 mas auos. GERMINACION Esta semilIa presenta u n cierto letargo que puede hicil- mente si se eSlratifica durante 60-90 dias en arena humeda y a una temperatura de 4-6" C. Si se empJea semilla limpia en Jugar del fruto seeo, la estratificacion se puede r educir a 30-60 d ias. Para que las semi lIas de E. allgLlstito1ia germinen nipida- mente, no basta con pclar las semiIlas, si no que hay que quitarlas tam bien Ia cubicrta dllra que ti enen. Esta pnictica se s uele empkar en los cnsayos de gerlTlinacion realizados en laboratorio. SlEMBRA Estel semilla se puede sembrar en otono sin necesidad de estratifi· carla previarnente 0 en primavera, habiendo estado estratificada en arena humeda a 4_6 D C. durante 1 6 2 meses. Los autores rusos suel e n recomendar las siembras tempranas de otoii.o, especialmente donde los inviernos son muy frios y se hiela el suelo a don de los otonos son rouy seCDS, y el empleo de semil1a limpia. Las siembras de vivero se hacen normal mente en fUas separadas 15 ·20 cm. y a razon de 125·150 semillas viables por metro lineal y a una profundidad de 1,5·2,0 Cm. At ana se pueden transplantar a su asiento definitivo. Esta especie tambien se puede propagar vegetativamente par esquejo, brote de raiz, acado 0 injerto. 195 Rcndimicl1(o N: de scmillas pOT Kg. ESPI!CIE fruto semilla % e n pellO fnf. Medi o Sup. E. angustifolia (semilla (6.300) (8.000) lim pia) ......... 30·40 E. angustifol ia (frut OS secas) ...... ....... 85-90 2.600 Fn1t os dl! Elaeaglllls Gl1gIlS!ljofw. 196 Facultad ge rm ina· Pure7.a (iva mcdi>'! 97 30-60 100 I I J 1 " i ! i I I, ,I EUCALIPTUS (Eucaliptos) RECOGIDA Y CONSERVACION Los eucaliptos florecen a finales de invicrno, pero en In mayorfa de las especies se pueden observar flares en otras epocas del ailo. El Eruto es una capsula en forma de cop a que se abre por cuatro 0 seis valvas triangulares que sc Icv;'ln tan y dejan caer In semifla. En muchas espccies el fruto macturo permanece en el urbol cerrado y conservando la semilla durante varios alios, y par consiguiente, 1a epoca de recogida comprende pr<icti camente los doce meses del ailo. En los otros casos la recogida de las cap5ulas cteben\ realizarse en primavera 0 principios de verano, ::lntes de que baya lenicio lugal' Ia diseminaci6n. La recogida puede hacel' se en arboles de 10 0 mas anos de edad, cortando los fr utos 0 las ramas fructifcras de los arboles en pie 0 bien aprovechancio las cortas. Se ha observado a menudo que las semillas recoiectadas en arboles locales daban lugar a plantas mas vigorosas y mejor aclimatadas a la local idad que las semillas procedentes de las masas a ut6ctonas austra- lianas. De aqui se des prende la conveniencia de intensificar, en 10 po- sible, Jas recogidas locales y rebuir las impor taciones. Sin embargo, estas recogidas locales tienen d gran inconvcniente de que en la mayo- ria de los casas -especialmente para cspecies poco frcuenles- se tie- nen que hacer en p i ~ s que crecen en arboretos donde existen mlly p r 6xi- mas otras especies que son suscept ibles de hibridarse. Para eviUU- los efectos de autofecundaci6n e hibridacion los Organis- mos Inter nacionales han dictaminauo que la st: miJia d ~ eucalipto debe- ra l'ecolectarse en parcel as que tengan como minimo SO arboles pOI-ta- granos y disten, como minima, 500 111. de toda posibJ e fuenle de polen de especics susceptibles de cruzarse con In especie objeto de la recogida. Los frutos recien recoJectaclos debenln extenderse al sol para ext raer la semilla. Al cabo de unos pocos dias los frutos se abren y dejan esca- par 1a semilIa. La semilla de eucalipto que normal mente se vende en el men;ado presenta un grado de pureza que oscila alrededor del 10 por JOO, siendo el 90 por 100 restantc, en su mayoria, 6vulos sin fertiIizar que puedcn ser del mismo tamafia y color que l as semi lIas, a bi en, presentar tamana y color diferen te a ambas cosas a la vez. Cuando las impur ezas se pue- den separar facilmente pOl' ser de tamafio diferente al de la semilla, tam bien es posible encontrar en el comercio semilla mucho mas lim- pia, can grados de pureza bastante mas elevados. Ejemplo tipico de esto es el caso de la semilla de E. giobulus, que se encuentr a en el comercio con grados de pureza del 20 y del 80 por 100. Por consiguiente, dadas las diferencias tan grandes que puede haber en cuallto a pureza 197 ') ) ) 1 ) DATOS SOBRE EXTRACCIO.N DE SEMILLAS DE DIFERENTES ESPECIES DEL GENERO EUeAL YPTUS ( I ) .._ ._- -----_ .. Dias Q.ue Rendimiento en Kg-. de semilla + 1m. tardan los purezas por 100 Kg. de truto N.o de !rutos en ESPECIE ensayos sol tar In Minima Media M:\:<lmo semilla on sequela IIOlar E. botryoides 4,85 5.36 6, 25 2 2 E. caiophyll a 0, 43 1 4 E. ca. maldulensis I 6,65 6,96 7.40 6 1 E. cinerea 2,83 1 1 E. citriodora ... ... 3,50 1 3 E. elaephora .... 2,91 4,41 7.10 9 2 E. globulus .. , 4,00 4,24 I 4, 35 11 2 E. h elniphloia ... ... . . !0, 40 - 1 2 E. macarthuri ... .. 3,33 1 1 E. melliodora 4. 50 1 1 E. occidental is ... ... 5,70 1 2 E. 2,50 1 1 E. r esinifera . .. . 3,25 4,50 5,35 5 1 E. rudis . .. 6.15 6.34 6,50 6 2 E. saJig-na 3,85 4.00 4,25 3 2 E. s ic\eroxylon ... 3.55 :1,33 6,00 6 2 E. viminalis ... .. . 5,00 5,36 5,75 9 1 II} Dat os !ucWtados por el antlguo S"rvi clo Hidrol6gico Forestal de Huel va·Se'lilla. dentro de una mi sma espc:cie, de gam Ilnportancia conOCl;!f eJ gro.do de pureza de la semil la que se comprn. Los a utores allstralianos diferencian cualro tipos de semill8. en fun· cion del color y tamano de las impurezas: 1.:0 Semilla e impurezO,s identi cas. 2." Semilla e impurezas de diferente color, pero del mismo tamano. 3."" e impurezas del mismo color, pero de diferente tamaflO. 4." Sel'!1illa e impurezas de diferente tamano y color. Dentro :... ;:1 grupo cuarto se pueden separar las impurezas, aprecian· dose si se han i!li minado a simple vista, sin embargo, se ha comprobado que las oculares para elirninar las impllrezas son un me· dio muy pobre para la pureza de la sernilla de eucalipto, ya que, generalmeme suck ... pasarse a impurezas gran numero de semillas viables 0 viceversa. Como c0l'.s;ecuencia, en lugar de determinar el grado de pureza y facultad germinatLV4l de un lote de semilla de eucalipto se est a generali zando la determinaclt.'l del indice germinativo de la misma, 198 i I , I I I · I. I 1 que consi s te, en determinar el mimero de scmillas que germinan gramo de semilla comercial. Como es logico esta cifra varia enormc- mente dentro de una misma especie, dependicndo no s610 d:: In facultad germinativa de dicha semil.ia, sino tam bi en del grado de qut' presenta. Por consiguiente, las cifras que se incl uyen en el cuadra ad· junto son unicament e de orientacion, debi endo calc ularse el LG. para cada lote 0 partida de semilla. Respecto a la conservacien de la semilla Je eucal ipto. Se ha com· probacto que est a se puede mantener en bllenas condiciones durante varios anos si se guanla en si tios secas a ::.tlllbienre. Se obtienen mejores resultauos en camaras frigor ifi citS c,.:m una temperatura de 2-4" C. y dentro de reci pieDles que cierren hcr-meli· camen te. Esto es cieno para las semill as que no han sido tratadas previa. mente (unicamente secadas al aire ), pues las que han estado estrarifica· das picrdcn su viabjljdad a los pocos meses de haberlas almacenado_ GERMlNACION Normalmente la mayoria de las especies de eucalipto germi nan bien 5in necesidad de tratamiento previo, pues no sue len presentar letargo. Tambien puede ocurri r que las semiUas que presentan letargo en los ensayos realizados en laboratorio germinan cuando se si ernb ca en vivero. Siguiendo de nuevo a los autores allstralianos, vamos a dis tin· gUir denu'o de las diferentes especies de eucalipto cuatro grupos, segun el grado de letar go que slielen presentar sus semillas: LO Semillas con letargo: Todos los lotes ana lizados necesitan mas de cuatro seman as para Sll ger min"cion y es ta fue incompl et a al cabo de tres meses. SemiJlas parcialmente aletargadas: Todos los lo tes de semilla necesilaron mas de cuatro semanas terminar la ci6n, perc solamente menos della por 100 de la semilla l1ece· site mas de cuatro semanas. 3. g Semillas ocasioualmentc con letal'gos: Algunos lotes germinaron en menas de cuatro semanas, pero O(I'OS presentaron leta rgo total 0 parcial. Es to deberse al origen de la semilb, pero mas logico es que se deba a un letargo secunda rio proJucido du.ante la extracci6n 0 almacen3je de 1a semilla. 4.° SemBla que no presenta let argo: Todas las semillas viables gel'- minan durante las cuatro primeras semanas. EI letargo actua como un mecanismo para que las semillas sobre· vivan en 1a naturaleza, cvitando que muchas germinen antes 0 durante el invierno. La estratificacion ensancha la zana de temperaturas den- tra de las cuales la semilla de algunas especies es capaz de germinar. Por ejemplo, la semilia de E. delegatensis sin es trati ficar presenta una germinacion baja y unicamente a temperaturas in feria r es a los 21" C. (temperatura optima para que germinen las semillas que no han sido tratadas previamente = 17·18° C.), si n embargo, si estas semilJas han est ado est ratificadas durante cuatro semanas. germinan a temperaturas de hasta 28-30°C. Y can un tanto pOl' ciento de germinaci6n supeIior. 199 !! E E Numaro de semillas viabl cs por 'ESPECJE Kg. de semillas + Impurtus • Pure;a aproximad3, 10 '" " 0 -, "; •• 101 Medio Sup. " E. ar;:igdalina, Labil! 4 3.960 5.940 ,.140 3 2 E. botryoides Sm. .. . 6 5.060 12.760 26.400 4 4 E. camaJdu]cnsis, Dehn ... 90 2.640 48.400 136. 400 3 3 I E. cinerea, F.v.M .. ... 5 9.2·10 19.360 35.200 4 4 E. citriodora, H\)ok 15 8.800 ".840 13.640 4 4 E. dadocaJyx, F.v.M. ... II 2.640 6.160 Q.460 4 I E. cornuta, L3bill 3 [1,ZOO 19.140 26.400 4 4 E. dairymplc;\o<'I, Maiden 7 1.960 12.100 17.820 4 4 E. delegatensis. R. T. Baker (II 10 220 4.400 20.460 I 3 E. diversicolor, F.v,M. II 220 2.860 7.260 2 4 E. fas tigata, Deane & i\ laiden 10 2.640 7.040 20.460 I 4 E. giobulus, Labi\l 10 1.100 10.000 20.020 4 4 E. gomphoccphaia. D.C 5 4..l oo 2.200 5.060 4 4 E. goniocalyx. F.v.M. .. 4 2.640 6.600 10.120 4 4 E. hemiphloia, F.\'.M. 8 11.440 24.200 39.600 4 4 E. leucoxylon, F,v.M ... ' .. . 10 3.960 17.600 26.840 4 4 E. macarthuri, Deane & Maiden 4 14.080 26.400 41.800 4 4 E. maculata, Hook 2' 5.060 8.140 4 4 E. F.v.M. 4 4.840 1.540 9.240 4 4 E. melanophioia, F.v.M. .. ... 7 2.200 7.700 18.820 4 4 E. rr..clliodorn, A. Cunn 10 11.660 22.000 70.400 4 4 E. obJiqua, L'Herit 18 880 3.300 7.260 I 1.2 E. paniculata, Sm. 8 3.960 11.000 21.120 4 4 E. pauciflora, Sieh. 8 1.540 3.520 6.160 I 1 E. polyanthemos, Schau. ... ' " 4 1.760 5.060 12.540 4 4 E. punctata, DC. ... 8 l .55O 5.060 17.160 4 4 E. regnans , F.v.M .. ... ... . .. 9 8.140 13.200 22.000 1 I E. resinifera, Sm . . 7 3.080 17.600 28.600 4 3 E. rohusta, Sm. . . 12 13.640 24.200 44.000 .. .. E. rostrata, Schlecht. (Ver E. camnl ulensis ) E. rudis, Endl .. 9 16.720 37.400 68.200 3 4 E. saligna, Sm .... 9 5.280 28.600 57.200 4 4 E. sidero:'<.yioI1 (1\. ClInn) c:'<. Wools. 6 5.060 14.520 35.200 4 4 E. tereticornis, Sm. 22 6.820 28.600 57.200 4 4 E. viminalis, Labill a 10.340 22. 000 37.400 3 4 (1) E deiegatensis :: E. gig-antea, k ook. NOT A.-Cuando el grado de purez.a. de II .semina sea dlstinto al 10 %, el numero de semil1as viahles Que hay por kllogramo resuJtan\ de muitLpllcar Is citra que a.parece en el cuadro POt el grado de purel3 que presenta la semilla :llvidldo por dlez. Si las sernillas de eucalipto presentan letargo, debenin estratifiearse antes ae Sll siembra en arena humeda a una temperatura de 4·6<> C. du- rante un mes, con 10 cual se conseguini mejorar y acelerar 1a germi· naci6n. Este tipo de letargo es muy· cornun en el grupo Renantheras (E. de· legatensis, E. pauciflora, E. dives. etc.), aunque no es caracteristico de todas las especies que 10 for man. En algunos casos, puede sustituirse la estratificacion por la inmersi6n de 1a semilla en agua durante 48 horas. 200 i i. I I I: I: SIEMBRA Siembra en vivero: La siembra puede hacerse en las eras de vivero o directamente en los recipientes que se emplean para eultivar 105 euea· liptos (macetas, envases C.M.L., canas, balsas de plastieo, etc.). Cuando la siernbra se haee directameilte en las eras de vivero 0 en cajoneras, la semilla dani. lugar a plantas que normalmente se tras- plantan a las macetas durante su rase de vivero. En algunos casos tam· bien se emplean planias a raiz desnuda para las r epoblaciones, Con resul- t;1 dos, a vcces, bast ant cs buenos. Las siembras en las er as de vivero se pucden hacer a voleo 0 en fibs separadas generalmente unos to em. Si b si embra sc haee a voleo se neccsitanin tlnos 5 kgs. de semiHa (pureza 10 por 100) por area de vivero. Esta cifra de 5 k"gs. de semilla par area de vivero es solo orien- tadora, pues puede variar sensiblemente en func ia n del grado de pLlr\!Za y del m'tmero de semilJas viables que hay por kilo de semilla + impurc- zas (ver cuadro). Por ejemplo, en el easo de E. glabuills se emplearc'tn 5 kg. de semilla pure:;:a 10 par 100, a 2,5 kg. de pureza 20 por lOO, 0 bien 0,61.5 kg. cte pureza' 80 por 100 . La cantidad de semilla que debeni sembr arse por area de "ivera tambi en se puede determinar en funcivn del indi ce germinativo que apa· reee en el cuadro adjunlo, ca!culando que par area de vivero debenlll obtenerse de 15.000 a 25.000. plantas y considerando que el nllmero de plantas que se obtienen de un kilo de semilla + impurezas es de 1/ 4 a 1/2 de semillas viables. Segun numerOS05 auto res extranjeros, de un kilo de semilia de un lote ordinario del comercio, que tiene como mi nimo una pureza del 10 por 100, se pueden obtener en vivero unas 10.000 plantas, y 5i se dispone de personal experimentado, este rendimie nto puede mejorarse considerablemente. Estas cifras d<ldas por los aul ores extranjeros, re- sultan un tanto elevadas par<l los rendirnientos que se vienen obtenicndo en E5pai'ia para semina con un grado de purcza similar. Las siembras en vivero deber.:i.n en la epoca mas adecuada para que las plantas que se obtengan en el vivero at final del periodo no esten clemasiado dcsarrolladas, ni que su sistema radical des borde el recipiente 0 penetre demasiado profulldamentc en los tablares. La planta mejor para plantar no debeni exceder de los 50·60 cm. de altura, siendo en general la mas adecuada la de 25-45 cm. En la zona de Huelva- Sevilla la mejor epoca para sembrar suele ser la prirnera rl : junio y en el norte de Espana, normalmente se haeen sier.'lbras escalo- nadas durante primavera y verano para disponer de pl"nta adccuada durante toda la epoea de plantaci6n. ,semilla se .scmbrani sobre una superficie ,"I'en preparada y se cubnra can una hgera capa de arena y manti1.lJ 0 cualquier otra com- binaci6n que la pnictica haya demostrado q.:e da buenos resultados. La germinacion se iniciara :11 cabo dp llna semana y se cornpletara en una 0 dos semanas. Cuando Ia planta tiene una alttp· ... de 5·10 cm. sc puede trasplantar a los tiestos 0 envases. 201 l ) ) ) I "2 c c • > x '" 0 0 c o ·s .. x 0 " 11>:;&5 N • • - S- o -o!l "";:: eo . x l' 2 " '::;.. 0 8 0' Eo" 00 a. p:; .oo 0" v:;·;: .:r -oe'Oc " "'5! "' ol.I 5;1 oi iJ 0. ESEe·- .2! ol.I II> E - " I- a1, 0 <J) ;:> · '" . ..l "' '0 " 0 '" ;:> o "'='u c <'I v "'" t ;> "' ea .. >.§ 0 S ti _ E ..l It ..2:£2 ;> .;::1"3. & CJ Z 5;;;"0 <f> "' ;:> " ,.. 0 "- • .. '" :J tj ;,te. " '" " c 5l c ·;; "" =0 '" •• 0 u ,.. ::> ., "' " " ,..;: .0 ;, u 0'. ;::ESo.- "0 51 81> ·* 0 • I",.) -v. _ .!!.a 0 u v. E E!3 o. .. -.0 : ,..J,EE v ' til" • <I) E....;.S! III E.o III !:: Eiii E- ·;:; c .2 o..c <II V -o 5"' v. 0 0 • • "C c • 0 jEd) . -- " " 0_ .0" _9 0 >. ¢ VDfnVGNV E·u 0·5' . M '" 0 N " '-5 _eo ;;, I 0 " -" v ci 0 E_ " - u_ v. U 0 8" O§" " 51"-o!:; 'iii C V ·vo .... - E ..... ;i2E .... E =::: ---:Eii --.3-:::1 U " ., c ;0 '" " E; fn c v. • o:.J ii 0 - OJ . "" r: .... ;-: E:;;;: til £I 0-::= u i l i!i§ <I) a " ':'6- :5 " , " "'.2 -. " • til 0 U til ;!)t;!);;; I'l I'l 0lJ III .bEt:;.c c -Vi c.J § 5.E til ;;0 E E j·u 'c,.g .;: Lj o " '" 0 - eo I I I -- " <" $. 0 ,.. " "" eo '" '" .... '" <f> 6 0 " '" "- <:i O v- '" :;;:5 Vi z "' E ..l §" Up ;:> 5 "0 - "" - . E ;;; Ill;l SI-<'= "" U -15 '-' <f> ;:> ,.. ;f. 0- :l '" "" " :5 U N 0' ::> " "' " "- 2 0 " 0 u • v. E '" E.!: g E 1'l E<II ..J.o.Ei , <II" • tIl5jt: "': .£ S- ·..." c 0,,::; til 0lJ '0 • " v. • ..., c ..... co:I -.:; u VDl1V9 VI::>O'l VONV of: E. <0 -, "t " " - 0 t" " .. o;l o. ]i .:35- " . 0 __ · " '. Co -" u-& ' . oE ;;;g • c ;:::; a o ;"f ' en 0 ' s "" .-- g.8 " 0 00 5l OJ!! G5. • E- " . · , " = §. " -A ;.5 .5 "S.g dO 0" .. ::'g : t&! a.z ." l5.8. I I: Siembra en macetas 0 envases: En muchos viveros en lugar de la sicmbra en las eras de vivero y luego trasplante a 1a macet a se siembra directamente en las macet as 0 en vases a razon de \.lnas 5 semil1as ft!rtiles par maceta. La mezcJa semi ll a + impurezas se siembra a mana en un pequeno hoyo que se hace en el cen t ro de Ia maeela de 1 em. de profundidact y de lI nos 2 em. de diametr o, y se cubre con una mezcla de materi a ol'ganica y a rena muy fina . A las pocns semanas de la germinacion se anancan las plantas sobrantcs dejando tmicamente la mas vigorosa. Con eSle sis tema sc gaSl;] siemprc mas semi lla que haciendo la siem- bra en las eras y Iuego trnsplantando plantas a bs macet as. Los r ecipicn tes dcbeni n enterrarse hasta casi el borde en b tit:lTa y se rell enadtn los espacios que queden entre los en vases con t ierra. Narmalmt nt e se emplean macet as de barra caddo, de 7-10 em. de di{l- metro en su parte super ior 0 tubas heehos con Ulminas de madera de 5 em. cI e diilme tro y 10 em_ de alto. Hoy dia se easi exci ll sivu- men te balsas de plast ico. En Huelva, empleando este sistema, obri enen de un kilo de semi lla de E_ globullis (pureza 20 por 100) 4.000·6.000 plantas y de un kilo de semilla de E. 7' ostrata ( pureza 10 pa r 100 ) 5.000-8.000 pl a ntas. Siembra <iii-cera: En aJgunas provineias del norte de Esp.:t il a (San. tander), SC slIeJe emplear en circunsTan eias fa\'orables Ja practica de 1a siembra direeta para el E. globllius. La siembra se efectua a mano, dcsde la segunda quincena de abril has ta finales de mayo, en hoyos de 40 x 40 em. y 30 c m. de profull didad, con un espaciamiento de 1,75 x 1,75 m. (, 2 x 2 m. En cada hoyo se ponen u nas Cllantas semillas e n un pequeno surco hecho con el declo .y de 0,5 a 1,5 cm. de pro[undidad, segun el gr ado de inclinacion del terreno. Las semillas se cub ren con una mezcla de tierra y ceniza. En la provinci a de slI eien emplear 250 gr. (pureza 80 pOf 100) de scmill a par a rcpoblar 1 Ha. a razon de 2.500 hoyos p()l' Ba. 203 EUONYMUS (Evonymus) RECOGIDA Y CONSERVACION Las semillas de las especies de evonymus se recolectan a finales de verano 0 en otono, cogicndo a mana los frutos maduros 0 vareando Jos arbustos para que los fr utos caigan sabre Jonas extcndidas debajo de los mismos. Los frut as recien recolectados debertm extenderse en capas finas para que se sequen a1 sol 0 en habitaciones bien vent iladas. Para extraer las semillas de los frulos bastan\ con goJpear los sacos que contiencn los frutos y luego frotar estos contra una criba de orificios gruesos. Se eliminan las aechaduras con un aventado posterior. De esta for- ma se obtiene la semilla limpia, perc rodeada del arilo carnoso. Este arilo se pucde qui tar frotanda las semillas contra u na malla de alambre despues de haberlas dejado secar durante varias semanas. La eliminacion de los arilos carnosos no es practi ca muy aconsejable, pues resulta dificil hacerlo sin romper 0 ciallar Ja fina cubi erta de Ja semilla. Se recomiendao las recolecciones tempranas de los frutos, pl.Ies se ha vista que est as favarecen las germinaciones tempranas de p rimavera para E. verrucosa, E. europaetls, etc. La semilla de evonymus se puede conservar satisfactoriamente du- rante 2·3 afios bajo condiciones ordinarias (almacenes seeos y frescos). Si se deseara un almacenamiento mas largo, es aconsejablc que se guar· de la semilla en redpientes que cierrenn hermc tieamente y a una tem- peratura li geramente superior a los O· C. GERMlNACION Las semi l!as de las ciiferenles especies de evonymus distin- tas intensidades de letargo, siendo posible que exista una cierta correla- cion ent re la intcnsi dad del lctargo y las condiciones climatologicas de la estaei6n de origen de 1a especie. La semilla de E. practicamcnte no presenta letargo, 10 eual sugiere que esta especie tuvo su origen en un lugar n'llido y humedo. Las especies del este de Asia, E. maackii, E. hamillonianus, E. se- miexertus y E. bungemlus requieren unicarnente estratificaci6n en frio duran te 2-4 meses. Las semillas de las especies E. europaeus, E. verrueosus y E. sacro- sanelus neccsi tan una estratiifcaci6n en caliente (15-25° C.) durante 2-3 meses, seguida -de otra en frio (3_5 0 C.) durante 3-4 rneses para romper su letargo. La eliminacion del ari lo carnoso parece ser que facilita la germina- cion de estas semilIas, ya que, este reduce 1a capacidad germinat iva y parece que actua como una cubierta impermeable para el intercambio de gas, mas que como un mhibidor quimico direeto de la germinaci6n. 204 I I r', \': j . SIEMBRA La siembra puede hace rse en otono can semilla fresca reClen reco· Icetada 0 en primavera can semilla que ha estado estratificada, segun se indicaba anteriormente. En Rusia y Polonia se han realizado a!gunas plant aciones con E. eu- ropaeus y E. verrucosa obteniendo, en general , mejores resultados en las siembras de otono con semilla fresca y sin estratificar, que en las de primavera can semilla estratifi cada. Las s iembras de primavera ca n semilla gllardada en seco durante el invierno no dan r esultados fa vorables. En vivero se obtienen del 40-60 por 100, tanto en las siembras de atono como en las de primavera, ernpleanclo semilla pre"ia· mente estratificadCl. Las espec.:ies del genero Evonymus se plleden pr opagar vegc- tCltivamenle, praclicandose con frecuencia la mult iplicacion par csque- jes. Las variedades ornamentales se suelen propagar por injerto. c Fatultad RcndimienlO N: de semilillS por Kg. germ;n,, - ESPECrE [ruto PUrela !iva % e ll peso Inl. Mediu Sup. media (I) E. atropurpurens . ..... 19.000 26.000 32.000 85-90 (30-50) E. europaeus 17.000 24.000 35.000 85-90 (30-50) E. japonica (2) . ........ IJ.\8 (22.000) 85-90 (30-50) E. verrucosa 36.000 45.000 60.000 85-90 (30-50) (1) En. los an"isis de laboraturio se sue len obleMr ge rminaciones muy bajas (5-15%). aunque 5e em- pice sermlla estr:Uiricada convenicnlemc nle. (2) En 1 Kg. de frutos de E. japonica suck haber 3.000-4.000 Cruws. 205 F AG U S (Haya) RECOGIDA Y CONSERVACION La recorrida de los hayucos se realiza sacudiendo jO$ arboles para que estos dl!spues de que la:-; ht lac.bs han rOLQ la cubierta del fr ut o 0 bien recogiendo los hayucos despues de que l!stO$ han caido pOl' 51 solos al suel o. La cpoca de recogida sade ser dcsde mecliados de septiembr c :basta principios de no\' iembre. Tambicn se pueden rccoger los fnll us cerrados aprovechando las cor- tas, sientlo entonccs neccsario dejar que cstos se <;equcn durante unas sema nas para que SI:! abran y poder extraer los h;)),ucos. Normalmcnte de cadn 100 kgs. de fruto f resco se obtienen unos 65-70 kilos dl? semilla limpia. Esta especle es bastantt: \· ecel .l , obteDlendose buena!) cosechas t"mi - carnente cada 4-5 anos, sicndo gcnenllmcnle mu)' escasas en los ai1o:s intermedi os. Los hayucos recien recolectados sc put::den sernbrar 0 bien gunnklrse pZlra empJeados en las siembras de prima vera. La conservacion de los hayucos t.!11 buenas condi ciones durante su almacenaje dt::pende fund amen tal mente del contenido de pumedad de los rnismos y de 13 t emperatura. Si los hayucos se quieren guardar u nicamente durante el espacio de ti empo que media entre la epoca de recogida (otono) y la de siempra en primavera, debeni procurarsc que su contcnido de humedad sea igllal o menor al 17- 18 por 100 y lEt temperatura inferior a + C. Si el con- t enido de:: humedad ctescencti era por debajo del 15-16 por 100 deben.\ eJevarse poniendo a los hayucos en agua 0 estr atifiC<i.ndolos antes de su si cmbra. Los hayucos conservados durant e un invierno en un sitio fresco (+2·5" C.) y con lin conleniclo de humedacl del 16-1 8 pOl' 100, suelen dar unas germinaciones del 60·65 por 100 eo las siembras de primavera, si la facultad germinativa inicial del 80-85 j)or 100. La$ semillas fres- cas se pueden seeal" antes de su a lmaccnaje hasta un cotltenido de hllme- da d del 17- tB par 100 sin nin.brllfl peligro a una' de 20-25" C pero cualquicr allll1ento clel contenic!o de lmmedad durante el jnFierno por encima del 18 por 100 debeni reducirse con sumo cuiJado y a una temperatura inferior , pOl' ejemplo, a unos 100 C. No es aconsejable el guardar los hayucos en s6tanos en arena ht"une- da, pues general mente an tes de la s iembra suelen haber gerrninado, presentando br otes de 2-4 cm. de longitud. Algunos autores recomiendan que la semilIa para las siembras de primavera se almacene en humus humedo de bosque. Si 1a semilla de haya se quicrc conservar durante dos inviernos (unos 16-18 meses) debera haeerse a una tempera tura baja 0 a -tOO C) Y Con un contenido de humedad del 9 a1 12 par 100. A t emperaturas s uperio_ res a los 0° C. difici1mente se pLleden conservar los hayucos pOl' perlodos superiores a los 4-5 meses. Se pueden conser%r cantidades pequei'ias 206 I J [ i I , I- i I de semilla de haya durante 9-15 meses con muy buenos r esultados si se guarctan en recipientes de phlstico cerrados hermeticamente a -4 Q C. y con un con tenido de humedad baja. No son aconsejables almacenaj es superiores a 18 meses, pues en gc- nenll han fracas ado casi todos los intentos que se han realizado con este fin. GERlVIlNACION Los hayucos que sc siembran en otono germinan bien en la prima- vera siguiente s in -necots idad de tratamienLO previo alguno. La semilla qut:! se siembre en primavera, si no se 1m guar dadc con un comenido de humedad alto, deben'l estratificarse antes de su siembra en arena hllmeda a un os C. duranle 60-90 dias, pues se ho. vist o que 10. semill a de haya necesita llna postmaduracion que tiene Iugar auto- matic<unen te con un contenido de humedad de 30-36 pa r 100, y a una temperatura de mds de 5'-' C. Siempre debera. tenerse 10. prccauci6n de no estratificar las semillas c1emasiaclo pronto, ya que entonces pueden germinar durante 1<1 estratiifcaci6n. La semilla almacenada durante mas de lin invierno y con lin con le- nido de humedau. bajo (9·12 por 100) debera estmtificarse sit!mpre antes de su siembra. SIEMBRA Las siembras se pucden real izar en otuno con semilla recien reco- lectada 0 en primavera (abr il) con semilJo. de 1 02 afi os y que ha es tado estratificada en arena humeda antes de su siembra. Si la conservacion de los hayucos durante el invierno no resulta difici J pa r ecen mas aconsejables las siembro.s de primavera, pero si conservJ.cion ofrece alguna dific ulto.d siempre existe. una razonable pOSt· bilidad de obtener buenos resultados con las siembras de otono, espe- cb.lmente en agucIlos viveros dande no existe lin peli gro grande d.::: aw· que pOl' roedares U otros a ni males. _. Pao-a oblen", un mayor exjto en las de O\WlO conremrlllC que las eras de vivero se cubran durante el invierno con una cubierta ext ra de tierra y paja de 10-15 cm. de espesor que luego se qui ta ra cuanda Jas semillas ernpiecen a germinal'. Las siembras de primavera deberan hacerse a una profundidad de 2-4 cm. para sLlelos sueHos, 2-3 em. para suelos medi os y 1-2 cm. para suelos compactos. Las siembras de atotio deberan hacerse a una profundidad mayor (5-6 cm.) como termino medio. La germinaci6n tendril lugar a las 3-4 semanas de haber rea- lizado la siembra en primavera. Para abtener buenas plantas en vivero es esencial dar a las eras du- rante el pr imer ana una sombra adecuada que se puede conseguir can una eubierta de hojas y ramas p uesta a 1,5 m. sabre Ia t ierra. Para abte- ner el maximo beneficio de las sombras, las fHas deberan ori entarse de N. a S. Durante el segundo ano se qui ta 1a sombra y las plantitas de 207 2 aftos es tan listas para traspiantar. Tambien eS important c proteger las eras contra los ratones. Normalmente se siembran 125· 150 gram os de se milla por metro c ua- drado y se vi en en a obtener un as 2jO plantas de un ano 0 130 de dos. Las variedades ornament ales se propaga n vegetativame n te POI- medio de injcrt os. N ' de sc;miilas pur Kg K"iPECIF. h ulO 5emilla % en p<:so !nf. Mcdio Sup. F. grandifo lia ..... ... 32'-' 2.800 3.500 5.000 F. sylvulica ... ...... 25·30 3. 50n 4.000 5.:;on '" DUIO lotl1;lLio de of woody plants in the Uni ted Siales". PUrCz.1 93 98 Facult ad "crnllna· > • [Iva mcdi:l 80·90 80·90 41 rnl rrrrnTllTmTnmTnrrrnrrn 111 11 11 11 nmrrmmmTlmT Semill a de Fagus sy/vatlca. 208 ... , . FRAXINUS (Fresnos) RECOGlDA Y CONSERVACION La r ecogida de las se millas de fresno se reaUza en ctollo, cogiendo a mano los racllnos de semillas de los a rboles en pie 0 aprovechando las cortas. En dias que no sopla el viento se pueden agil ar 0 golpear los racimos de semillas con varas largas para que es tos eaigan en lonas ex tendidas bajo los arboles. Si las semill as se han rccogido cortando 0 arrancando los racimos enteros, cs convenient!! hacer las pasar pOl' un macerador 0 varearlas ligeramente para que sc deshagan los racimos y se puc cl an separar las semiiias. Un aventado 0 cribado posterior es sufi ciente para ob Lener las semillas limpias. Generalmente estas semillas se sueJen dejar asf. aunque al gunos cosecheros pref ieren quitarias las alas para rec1ucir e\ vol umen que ocupa esta semi lla. En general, las se11lilb s se deberan reeolectal' cuan do es ta n maduras y hayan tornado un color marron. Sin embar go, se ha visto en nLlmero- sas experie ncias que las semill as de F. excelsior germinan mejor si se recogen en e: verano (2." quincena de agosto) ant es de que madur en. S1 las semill as se recolectan un poco verdes deberan extenderse en capas finas para que pierdan el exceso de humeclad que suelen tener, pe ro si se cuanclo es titn bien maduras no necesi tan ninglin t ra- tamiento especial. Las semillas de F. excelsior conscrvan Sll viabilidad durante 2 6 3 ali os al macenadas en condic iones not-ma les y durante 4-6 alios 51 sc hace en recipientes cerrados y a baja temperatura. Es importan te que la se- milia tenga un contenido bajo de humedad cuando se va a gum-dar. La semilla de F. am.erlcclIlfl lam bien sc puedc guardar durante varios anos, si 1:1 semill a est:i bien seca y se haec en recipicntes cerrmlos en cc:i.maras frigorifi cas . En general se puedc af irmar que 101 scmilla de fresno se puede gual'- dar duran te 2·3 ailos si n que pie rcl a su viabi lidad si se haec en reci- pient es que cicrren a una ternpL:ratura baja (2-4':1 C) Y si la semill a se guarda seca, es deeir, con un eontellido de humedad bajo por 100) . Si se guarda con un contenido de humedad alto picrde pidamente su viabilidad. GERMINACION Normalmente las semillas de fresno germinan durante Ia primera primavera, pero existen algunos fresnos como el F. excelsior, que no 10 hacen hasta la segunda. Las semillas de fresno nor malmente presen tan letargo in terno, a ve- ces unido a otro debido a Ja cubierta, que es necesario veneer tienJolas a. t ratamientos previos antes de la siembra. 209 r Los tratamientos mas cODvenientcs que se deben dar a las semillas an tes de su s iembra en primavera son: F. americana. Estratificaci6n en arena hl/meda durante 60-90 dias a temperatura de 5 u C. 0 inmersion en agua a temperatura ambi ente du- r ante 2 a 10 dias . .. F. excel si or. Las semillas de est a cspecie necesitan una estrati fiea- Clon doble para veneer eJ dobIe ie largo qUe:! prescntan. La uu rad6n de la en gran parte, de Ia epoca en que se recogi6 1<1 semdla. Las en verano dcberan es trati ficarse en arena humcda 0 wrba !1lolida dura nt e 2-3 meses a I C. seguida de una scgunda cs trat ificac ion a 4_5 0 C. durante 3-4 meses. Las semilla s en otona, cuando cornpJctamenle maduras, necesi- tarim un.:>s perfoctos mas largos de es tlatificaci6n, 4-5 11lcses en cal iente y 5·6 meses en frio. 1113S cortos no son aconsejables, pero en caso de no disponer dl! tiempo suficicnte, puedcl1 emplearse uno de csLos metodos: 1. 0 , est rat ific.:aci6n en frio durante 2 meses, 0 2.u, inmersiO'n de las semi- lJas en agua a 49·50 u C. durant e t res dias. I F. l11andshtlrica par. japol1ica. Estnllificaci6n t:rl caliente- durante- Ires meses y en for io durante otros tres . . Estratificaci6n en caliente durante 60-90 dias, seguido de es- t rat /heaClOJ1 a 50 C. durante otros 60·90 dias. F. omus. Estrat ifieaci6n en arena humeda a 4_5 0 C. durante 3-4 meses. Pard esla espt:!c.:ic no es aconsejable recoit!clar las semi lias hasta que no es tim completamente maduras. F. penHs . .",/vdl7ica. Estmtificacion en arena 0 turba lllol ida durante 60·90 dias a una temperatura de 4-5 0 C. Este tratarnien to, a veces, se puede sllstitllir por inmersion en agua a la temperatura ambiente du- rante 10 a 20 dias. No es aconsejable recolect ar Ia semilla de csra espe:!cie en agos to, es prderibJe en septi embrt:! U oc tubre. La giberelina estimula la germinaci6n de bs semilbs que presentan u n ktargo rcl ativament e debi} (F. pellllSylvdll i ca, F. Oi'/1/I5, etc. ) s i se emplea en soluciunes de 100 ::'l 200 p. p. m . . Ins semilbs con un ktargo fUL'rte (F. excelsior, F. nigra, F. pel1nsyl- V{ullca, F. lIJ{uuls/zurica. etc.) el tn:ttrtmicnro con giberclina no recm· p laza a In para su ge rmi nacion. SIEMBRA Las s iembr as se pueden haeer en otoii.o can semilla r ecien reeolec. tacIa 0 en primavera con semilJa t ratada pr eviamente, segtin se indieaba anter iormente. Si la siembra se hace en otono es eonvenientc proteger las eras con 0 aciculas basta que se ini cie la germinacion en Ia pri mavera si- gUl ent e. Si 1a si embra se hace en primavera can semilla tratada previamente Ja ger minacion tendnl Jugar a las 2-3 semanas de haberse sembrado. S1 se haee con semill a sin tra tar, parte de la semill a nacera en esa prima. vera y parte en la siguiente. 21 0 " ,". )}' 1', , r , " Las siembras debenin hacerse a r azon de lInas 100 semillas por me· t r o lineal y a una profundidad de 1-1,5 em., las siembra:. dE: mono se pueden hacer a profundidades mucho mayores. La'> germinaeiones que st:! obtienen en vivero sue[cn oscilar entre el SO y el 751'01' 100. . Duran te el primer verano es cunvenientc prot eger a [as j6venes plan· tltas de los rayos de sol can una media sombra. Pa ra la s plantaciones sc suel en emplcar plantas de 1·1 0 2-0 nnos. En el caso de l P. excdsior se ha vi ..ao quI.:! se obt ienen muy resultados si las siembras sc con sl.' milla que Se:! ha n:c.:ok<.:t:ldo an tes de que macturara , ::l finales de ve-rano 0 principios de ulono, 0 b ien sc cs t ratlfica en cal ienk y en frio anti:::. de L'n la pr6xirna pr imavera. Empl..:-a ndo uno de esWs mClOdos se ubliem:n germinaciol1es en vivero del 60 al 75 pOl' 100. Las siembras con semi ll a que se ha recolec.:tado bio..!ll madura, tanto si se hacen en otono 0 se e::.tratifican en calient e y en frio pa ra sem- br arlas en la s iguienre , no suelen tcner mucho e:dto, PUL'S parte de ILl semilla gcrmina t:n esa primavera y pa rte en In scgunda , no pasnndo la ge rminacion, 31 G\bo de las dos prim3veras, de l [5-20 por 100. ESPECIES F. americana F. F. excel sior F. nigra F. ornus F. pennsylvanica , F.lcu/dad N: do: semillas por Kg. gel mrna· Puro!:!a tiva Inf. Mediu Sup. !Oe dl .... 12.200 22.000 40.000 90-95 60-80 (10,700) (15.700) 90·95 60-80 8.500 13.500 15.500 90-95 60-80 13.000 17.000 21.000 90-95 50-70 (52.200) (55,500) 90· 95 60-80 20.000 24.500 42.000 90-95 60-75 luini i,inYlllih!i I'il ill'iiliiii ii Il iTlii nii linn I \11 11 Ii i! 1111 n I Semilla de Fraxinus excelsior. 211 " 'l :1 :j ;1 ] i ii , .J' ,I I I I !I " , ! GENISTA RECOGIDA Y CONSERVACION El gene ro Geni s ta es la represcnlado en par numerosas es- pccies, la mayoria de elias de poco 0 nLilo valor decorativo. Un icame ntc se emplean en jardineria las variedadcs inerrnes como son C. florida, C. liw,;roria, et c. Las del genero Geni st a florccen en p rimavera 0 principia:.:; de verano en inflorescenc ias de color amarillo y fructifican a finales de verano 0 principios de otono. Los t' ru tos ([egumbres) se re..:ogL'n a mana a de a toiio y se extienden il l sol en capas poco pl"Otuntias para q ue se sequen. Oebe- rfm removerse con frecll cncia para facilitar e\ secado. Para facilitar la ex tracc ion de las semillas habra que golpear las lcgumbres para q Lle suelten las semillas. Para obtener la semiHa limpia bastara con aventar y/o cribar los restus de las legumbres. La se milla limpia y seca se podrJ. almacen<lf durant e varios anos, sin que pi e rda Sll viabiliclad, en alinacenes SCCO'3 y fre scos, GERMINACION Las se mi lias de Genist a presentan eien c Ietargo debido a la imper- meabilidad de su cllbi erta, por 10 qllt: es conveni ente sa met erl as antes .. Semi1!a y frutos de Genisla florida. 212 :' ;.' z. de su siernbra a li n tratamk nto p revia. En general , basta y se obtienen buenos resultados, poniendo las semillas en agua caliente y dejandolas en el agua mientras se va enfriando du rante 12-24 horas. SIEMBRA L..'1S siembras se hacen en abril.mayo, en vivero, en fihl S scpa radas 10· 15 cm. a razon de unas 200 semilIu.s pOl' me tro lineal y cubriendo los surCDS con lIna capa de arena y mantilla de linus 4-5 mm. de espcsol'. En gener al se suekn t;mplear de 1-2 kilos de semilla por a rea de vivero. Estas espccies tambi en 51! pucLk:n p ropaga r vegcta ti vamt: nte pOl' es· quejes en la segunc1':1 quincena de agos to. Facultad N.· d, selllillas poe Kg. gcrmina. ESPECIE Pureza UV3 In!. Medio media G. falcata ... ... .. . ... (325.000) 95 G. fl orida. ... ... ... .. . ( 150.000) 95 213 GINKGO (Ginko, Arbol de las Pagodas) RE'COGIDA Y CONSERVACION Este genera comprende una soja cspecie c. biloba, de la ella I no hay ejempbres silvestres en Ia naturaleza, siendo los actuales descendiente:;; de las plantas cultivadas por los chinos en los jardines de sus pagodas. E1 C. bi/aba t'S una especie dioica, es decir, existen ejcmpJares femeninos y masculiuos. Por consiguient e es neccsario que existan ejemplares de ambos sexos en In zona que se desea recoger sC:lllilla, aunque se 1103. comprobado que d polen de los ejemplares masculinos puecle recorrer dis tancias rel ativamente Jar gas para polinizar las fla res fell1t'ninas. Cene- ralmente en las plantaciones ornamentales, se sue len poner lmicGJ11ente ejemplares masculinos por el inconvenient!! que suponen los frlllos maduros al caer en los paseos a calles_ Estas frutas presentan un incon- veniente mayor que. el de otras especies par tener un olor dcsagradable. Los frutos del C. biloba maduran a finales de verano a principi os ele orono y se recogen a mana directamente de los arboles en pie 0 del suelo aprovechando los que sc han caido par si solos 0 como <.: o nsecuen· cia de haber vareaclo los arboles. El fruta esta formado p Ol' una a lmendra (semiJla) rodeada par una cubierta carnosa de alar muy desagradabJe. Los frutos rccien recolectadas se pueden dejar secar y una vez secas eliminar par frotacion la cubierta carnosa a mejor dejarlos scear ligc' r amente y luego qui tar la cubierta c.:arnosa pOl' 1avaclos sucesivos. Algu- nos autares recomiendan que se quite la eubierta carnosa inmcdiata· mente despues de su re.cugida, haciendu pasar los frutos par un mace- rador con agua. Las sernillas limpias se dejan secar y se guardan en almacenes seeos y frescos hast a SLI siembra 0 es tratifica cian. La semilla de G. biloba se puede conservar seca durante un mio en almacenes seeos a In temperatura arnbiente 0 a 50 C. sin que descienda su facullad germinativa. Hat ana y Kanot en unas experiencias realiza· das en Japan con semillJs de C. bi/obi! recaleetadas elI de octubrc vieron que las semillas que se conservaban a la temperat ura ambiente mantenian un crecimiento embrional hasta el mes de cnero, pero que las que se guardaban a una temperatura de 5° C. no 10 presentaban. Estas diferencias repcrcutian en 1a germinaci6n de las semiIlas, ya que, aunque tan to las semilIas conser vadas a Ia temperatura ambient e como a 50 C. germinaban en 6 semanas. Las primeras 10 hacian mas ra· pidamente durante las 4 primeras semanas. GERMINACION La semilla de gi nko, si se siembra en primavera sin tratamiento pre· via alguno, germina una parte en esa rnisma primavera y el resto en Ia primavera siguiente. 214 ; ,. i I .",.', ;, I :· ":- , Para conseguir mejOlt:!s germinaciones es conveniente eslrat ifi car la semilla inm'ediatmnente ctespues de su recogida duran te un aii.o pa ra reali zar la siembra en 1a segunda primavera, despues de su maduracion. SegtIn Kri.issmann es aconscjabte pone r las semillas a remojo en agua mllY ca liente ant es de su siembr a para que se resquebraje su cubiena, can 10 eual se act:!!era Stl germinac ion. SIEMBRA Las siembras de ginko se hacen ell p rimavera eun semilla litnpi,:t y sec;} que se ha conse rvac1o t:n almaccncs a !n temperatura am· bi..:nk c\ nlumento de Ja siembra u bien con semilla que prcvi.1.· mente se ha lr<1l;)do scgLl11 se en el apart;)clo anterior. las siembras se hadn en eras de vi\'cro, en surcos separ;}(\os 15-20 centimetros a r;:tzon de unas 50 semillas por metro lineal y a 2-3 em. de protunctidad. La genninacian se iniciani. a las 2·3 semanas de haber hecho la siembra )' se completarit en otras 2-3 semanas. Parte de la st!- mi lia germinani en primavera (25-50 por 100) yel resto en 13 prima. vera siguiente. El porcentaj e de semilla que germi na en la primera pn- mavera dcpende gencralmente del tralamienlo que se l1a .:I ado a la semi· lla durante su almace naje y anteS de su sit:mbra. Al fina l del primer arlO las plan tas alcanzan una altura de 10-20 ems. luego se r epican y al final del segundo aii.o aclquiert:n lIna altura de 40-50 em. Las que se suelen obtener en \· in-:ro son del 40-50 por 100. EI ginko lamhien se pLiedc propagar vegew[ivamente por esquejes 0 injerto para multiplicar lets variedadcs orn;'Hnentales (r( Penctula ») 0 bien para obtener ejempl:.lres masculinos qu\: son sit'mpre 01.1:=; etpreciaclos. ESPECIE N: de scmrllas por K;. fna ta Scnull a I--:.::..::;.==::.c::;:'='--I P"' ''7.a % ..,n peso Tnf. Medlo G. hi loba .. . 2()-25 1.925 98 Fac\lII,uJ gcnnma· uva mcul:! 50-75 215 GLEDITSIA (G. triacan thos = acacia de tres puas) RECOGIDA. Y CONSERVA.CION Los frlltos (legumbres) se recogcn del slIeio cuando estos caen a f ina- les de a tone 0 principios de invierno. Si se desea recuger gran c.:mlidad de semilla es conveniente ckjar secar las legumbres y luego trillarIas para extrap.l' In semilI a. Para separar las semi lIas de los rcstos de las legumbr.::s sera preciso pasar por un avent ado y cribado posterior 0 bien scpararlas pOl' f1otaClon en agua, ya que las semi llas se hunden y los r es tas de las Ie. gumbres que dan flotanda . Cuando se desea obtener cantidades pequeiias de semilla es mas conveniente real izar su extracci6n a mano, obteniendose DlUY buenos re· sultados si se corta con unas tij eras el borde hasal de la legu mbre, de maner a que las semillas queden libres y puedan salir de las vainas. La semilla una vez limpja y seca queda en condiciones de almace. narse. Esta semilla se puede conservar duran te 1-2 arios en sacos guar. dados en a lmacenes secas y frescos. Sin e mbargo, para obtener mejores r esultados 0 para conservarla durante periodos de tiempo mayores, es conveniente guardar esta semilla en recipientes que cierren hermetica. mente y a una temperatura de 4·5" C. GERMINA.CION En condiciones natural es las semillas de glectitsia tar dan vari as afios en germinar. POl' consigu iente, para las s iembras de yivero es necesa r io tra tarlas previamente para lograr germinaciones rapidas y uniformcs. Los tralamienlos mas aconsejables para es tas semillas son: A) Escarificacion hasta 10gra1' que !a semill a pierda S li brill o inicia l. B) Inmersi6n en acido sulfllrico durant e 1·2 horns y Iavado past e· ri or de la can agua corri en te. C) Inmcrsioll en un votLLmen de <lgU<l 3·4 veces c t lit: 13 scmitla. EI agua estarc't a 85.90° C. y sc dejant la semilla dentro del agua mient ras se enfrfe y hasta que la mayo ria de las semill as apa· r ezcan hinchadas. Aunque se suelen obtener muy buenos resultados can el meloda (B) cste no es recomendable para pequefios vivcristas 0 particula res, por Jas dificultades que cncierra su aplicaci6n. Si se dispone de una escari- fica dor a 0 esta operacion se realiza a mano, este suele ser el metoda mas pni.ctico, en caso contrario, eleben\ aplicarse el del agua caliente, pues tambien da muy buenos resultados y es de mLly hidl aplicacion. La inmersion en agua calient e debe de ser prolongada (varias horas) y las st!millas deberan secarse rapidamente al sacarlas del agua para evitar que vuelvan de nuevo al estado de udureza». La inmersion en agua a 50.60 0 C. no suele dar buenos result ados, plies cspecialmente con semilla vieja, se suele aumentar el tant o por ciento de semillas duras. 216 I ,. ,. I I· i I; ,. i I' t ,. : En algunos paises 0 regiones se suelen emplear para las siembras las semillas que se han'recogido en las bofiigas del ganado, pues se 11a comprobado que la mayoria de las semilIas que germinan cn 1a natura- leza, son aquellas que previamen te han pasado a traves del aparato diges tivQ de animales 0 aves. El paso de la semi lla a traves del apara to di gest ivo r eblandece su cubi erta, con 10 cual se facil it a Sll germinaciol1 posterior. 5 IEMB RA. Las siembras deberan hacerse siempl'c en primavera can scmilla que ha sido tra tada previamente. Normalmcnte sc siembran de 30·50 semillas pOl' met ro lineal, en filas separ adas 15·25 em. y a una profundidad de 2·3 em. De un kil o de semilla se sue len obtener de 2.000 a 3.000 plantas de un ana. La ger minaci6n tiene lugar durante los 15-30 dias sigui enles a la siembra, debiendo mantener se las eras bien humedas mientras dura la germinacion. Esta espec ie se propaga faci lmente pOl' es taquilla, sienJo este metodo de multiplicacion mlly empleado par los viveristas. Facultad Rendimiento N .. de semil1as pur Kg, germ ina- ESPECIE frulo semi!! .. Pu rez;! tivlI % en peso Inf. Mediu Sup. mt:di 3 G. tri ncanthos ...... ... 20-30 4.800 5.700 9.000 98 70· 80 -i ' • . ... rrrmmmrmnmrm[ II [111 1[111111111111 1111111 111111111111111 [11111[[ [[ 1[[ [[1[1 Semilla de Gledltsia Iriacanlhos. 217 HAMAMELIS RECOGIDA Y CONSERVACION Las especies que comprende el genera Hamamelis flore cen despues de caer 1a hoja en otono 0 antes de brotar en primavera y el fruta rna. dura en el atono s iguien t e. Cada fnlta contiene dos semiHas que quednn en libertad en ese atono cuando dicho fru[ o revient a p<1ra que teoga Jugar la discminacion. Los fr ut..Js debcran recolecta rsc a mana en atono poco anks de que la diseminaci6n tenga lugar. Los [ rut os rc'cien recolectados debe ran ex- tendcrse en capas delgadas para qu e (t: rminen de secarsc y se 2.bran para que dej en escapar las semil h,s. /\!l ediantc un cribado 0 ,wentado, se obtiene 18. se milla limpia que est a en condiciones de sembrarse 0 alma- cenarse. La semilJa de Hamamelis se puede conservar duran te un ano en reci- pientes que cien ·en hcrmeticamente y a lIna temperatura de 5° C., sin que descienda su viabilidad. Sin embargo, cll amlo no se sicmbra est .. semilla en ot ono, se sllele estratificar h as ta i::J.. pr imavera a se- gunda que es cuando se siembra, Normalmente es ta semilla no se suele guardar de. un ano para otro, pues sus cosechilS sue-len ser muy abundantes lOdes los aoos. GERMI NACION Las semi lias de Hamamelis germinan en la naturaleza muy lenta- mente, debido al doble letargo que suele n presentar. No sc ti ene infor- macion de ningun metodo que haya dado buenas germinaci ones, pues cn general las germinaciones que se e bti enen suelen ser bust ante baj as. Los tratarni entos 111£15 aconsejahles para veneer este cloble letargo son los recomcndados para todas las semillas que prcsentan es te tipo de Ietargo, es decir: a) Estratificacion en arena humecla de 60 elias a 20-30" c., seguida de ou·a H 2-4'" C. durante 60·90 dins. b) Inmersion en acido slIlft"lri co concentrado, segllido de es lIatifi· cacion en arena hlllnecia a 2.4 0 C durante 90 dias. c) Escarificaci6n de la semilla, seguida de es t ra lifi cacion en arena humeda durant e 90 dias. Aunque la informacion que se tiene sobre los resultados obtenidos con estos tratamientos es mlly vaga, parece ser que los mejores resul- tados se obtienen can el primer metodo. Sin embargo, los vivcristas sue- len emplear otro metoda consist ente en estratificar en otono las Has recien recolectadas basta la segunda primavera, que es cuando se realiza su siembra. Al igual que en otras muchas especies parece ser que se pueden obtener b uenos resultados recolectando la semilla en verano, poco antes de su maduraci6n, y sembnindola inmediatamente para que germinen en la primavera siguiente. 218 L I ,> , r " SIEMBRA EI procedimient o normalmente empleado ca n estas especies es el de realizar las siembras a principios de primavera, empleando semill a que ha est ada estratificada durante 18 meses a que previamente se la ha semetido a llna estratificaci6n dob le (cal iente y fria ). Con estQs trata- mi entos se pueden obtener germinacianes del 20-40 par 100 en t:sa misma primavera. Las debe rim hacerse en primavera (febrero-mol"Zo) en eras de vivero y c ubr iendo las semi lias con una cap a de tie rra y manlillo de \ -2 Clll . de espesor. Si Ius .sicmbr as se hacen emplcando semilla que no ha sida prcvi a- mt::ntc tratacia, tanto si se hace en ot01io cemo en primavera, la germi - nacion no se iniciara hasta el segundo ana y en es te las genninaci oncs serin .s iempre bastante baj as . EI empieo de semillas de frutos r ecolect ados en verano li ge- rament e vL!rdes, puede ser muy inreresante, pues en las pruebas r eal i- zadas sc han obtcnido muy. buenos resultados. Los ameri canos informan haber oblenido germinaciones de l 90 par 100 en la primera primavera, sembrando semillas de fl. virgillialla, recolcctadas en agasto cuando to· davi;} estaban ligel·amente verdes; la siembra se hizo inmediatamentc des pues de su recoleccion. Es t as especies tamblen st' pucden propagar vege lativamente por aco· dos e inj erta, pero e1 procedimiento normal de muitiplicaci6n de estas especies es par semi ll a. Facultad N(lOlero de !>emillus por K" germlna- ESPECIE Pureza tlva I nt. Sup. media H. j aponica , .. .. , .. , , .. 98 H, molli s 98 H, virgini.:lna 17,500 10.000 23.500 98 20 219 HIPPOPHAE RECOGIDA Y CONSERVACION Los frut os de color rojo-anaranj ado-amarillento, redondos y en forma de pcquefi as drupas, maduran en septiembre y persisten en el arbat has- ta el sigllicnte marzo. Cada fruto cont icne una sola scmiil ::L La rccogida de los frutos se hJ ce a mano 0 bien los pies para que los frutes ca igall sobre lonas 0 lcndal e:s bajo los misl1los. Como los frulos persisten durante largo tiClllPO en d <irbol, Sll rl!cogida se puede dcsde octubre ,t marZD. Los frutos recien n:cogid0s se ptwdcn hacer pasa r por un O1Clcerador con agua para extraer la semilla limpia 0 bien se dejen durante un cieno tiempo para que sc pongan lacios y a continuacion se les lava bien hasta que se obtenga fa semi !l a limpia. Segt'In Rohmeder nunca de- ber<lTl sembrarse los frutos enteros porque la pulpa posce sustanci;)s que impiden 1<1 germinacion de la semi ll a. La semi ll a de H. rhal11110ides se pueclc consen'ar durante I 0 2 ailos en atmacenes secas y a la temperatura ambiente sin q ue desciencla Sli viabilicl a d. Quiza se puede conservar durante pedoc1os de tiempo ma- yores si se gUi:in.la en recipicntes que cierren hermeticamenlc y a baja temperatura. GERMI NACION Normalmente es la semilla germina bien sin necesidacl de trata1llienta previa alguno, allnque alltares amt:rieanos han eneont rada latc') de semilb que presentaban eierta letargo interno. Para los anjiisis en iabora(orto y para las siembras de primavt'ra de los lates de semilla con un ktargo interno 1l1.UY fllertt!, t::s conveniente una estra tificaci6n previa durante 60 dias en arena y a una temperatura de C. para mejoro.r y Sl! germin,u: ion. SIEMBRA Las siembras se haran en primavera, emplcando semi li as que se ex- trajeron de tas frutos inmediatamente despUt!s de su recogida. Se scm- braran unas 100 semillas por metro lineal, en surcos de 1-2 cm. de pro- fundidad y separactas 15-20 em. La germinaci6n tendra Jugar a las 3.4 semanas de haber realizado la siembra de 200 a 300 plantas por metro cuadrado. Al final del primer ano las plantas adquieren un desarroll0 de 50-70 em. ( Krussmann)_ Esta especie t,lmbien se puede propagar vegetativamente par medio de esquejes, acodos, etc. 220 " >. :: Facultad N.u de scmillas por Kg '" !;c.mlna. ESPECIE Pureza !iva Inf. Meek" Sup. media H. rhamnoides 233.000 250.000 267.000 95 70·85 (Datos Se!lllll Enescu Stegafiou) (I) De 1110 Kg. de frutus frescos 51: o b[icn:'!1 unos 20 Kg. de sernilla limpiil. 221 ILEX (1. aquifolium = acebo comun) RECOGIDA Y CONSERVACION Los fr utos maduros, de color raja, se recogen a mana 0 van::lndo Ius arboles para que caigall sabre ionas extendidas debajo de los mismos. La r ccogida de los frutos se pllcdc reaijzar desde fi nales de atono hasta principios de primavera en arboles de mas de 15-20 aitos de ectad, no siendo aconsejable se haga en arboles muy viej os. pues estos 5610 dan buena::; cosechas eacla dos aDOS. Los frutos r ecien recolcctados se pueden extender en capas fi nas para que se sequen, conservando Ja cubierta carnasa, 0 mejor se hacen pasar pOl' un macerador con agua para separar la pulpa camasa y semi li as vanas. Cada fruto ti ene de 1 a 6 semillas (generalml.!l1te 4), Y de cada 100 kilos de fruta fresco :iC obtienen 30·35 Kg. de semilla iimpiJ. La se· milla limpia debera ctejarse seear antes de almaccnarla 0 sembrarla, 0 bi en se estratifieani para su siembra en primavera. Dado que esta espeeie cta buenns cosechas todos los anos, la semi!la no se suele al macenar par perioctos superiores a un in vierno. En este caso es conveniente que se guarde bien seca en recipientes que cierr en hennetieamente a 2-4(1 ·C 0 bien que se cstratifique en arena a turba para Stl siembra en primavera. No se tiene informacion sabre almaeenajes largos, aunque es 16- gir.o suponer que se pueda gua.rdar en bucnas condiciones durante 1-2 anos en recipientes que eierren hermeticamente y a u na temperatu ra de 2_4 0 C. GERMI NACION La geTminacion de esta st!milla es bastan te lenta, teniendo lugnr en la naturaleza en la segunda y tercera primavera, despues de su disemi- nacion. Se obt ienen mejores germinaciones euando se emplea semilla des- provista de la pulpa carnosa que cuando no se Ie ha quitado esta (frutos seeDS). Las semillas de aeebo son dificiles de ger minar, aunque se las t rate an tes de su siembra. EI mejor medio para estratifiear Ia semilla suele ser la t urba. Ni los con agua caliente ni la refrigeraci6n de las semillas han dado resultados satisfaetorios. En la mayoria de los casos, Jas semillas de aeebo, aunque hayan side tratadas previamente, no germinan hasta la segunda p rimavera. Sin embargo, en algunos l otes de semilla, se han obt enido gerrninaciones en la primera primavera, perc el tanto por ciento de scmill as ger minadas ha sido siempre mll y bajo. 221 I I I I ", .' SIEMBRA Las siembras pueden hacerse en otoilo con semilla recien recolec- tada 0 en primavera con semi lIa que ha estado previa-mente cstratifi(;H.- da. La semilla deben't en fiJas separadas I S-20 em. y a una p rof undidact de D,S em. Las eras de vivero debe ran cubrirse can lI na capa de aciculas durante e l invierno y esta se quitani cll and0 empiece la germinacion. Normalrnente esta tench-a lugar en la segunda pri- mavera y parte en la tercera. Las plantas de acebo necesitan una media sombra durante los c\GS primer os ver<)nos. Para plantacioo!!s se suck emplear plap. ta de 2.2 U 2·3 ailos. Los acebos nor malmente se cultivan eom0 plantas orn:llTI(!n ta!es, es· pecialmente por sus frutos rojizos p:Jfa adornos de Navidad por ello, y dado que cs una plant a praclicamente dioica se sueJe propagar \' egetati. vamente con el fin de obtencr cjemplares que tengan fruto. La l11ul t ipli- c;;Ieion par es t aqui lla 0 esqucje es bastao (e difiei l y necesit<l unos cuida- dos especiaks y UO<'l tecnica bast ant e: eomplicada. Las variedades orna- mentales se propagan tambien vegeta ti vamente (acodos ael·eos, esqlll':- jos 0 injerto). F.u:ultUd R '::II l.hlll1erHO N.' de SCffllll"s por Kg. ESPECIE fruto Pu re20l uva % e n peso Inf. M.:dio Sop media I. aquifolium ... . . 25·35 25.500 30.000 60.000 95-98 (43) Semill a de /lex aqui/olium. 223 JUGLANS (Nogal ) RECOGIDA Y CONSERVACION Las nueces se recogen en at ono, cuando est{m compietamente m(l- duras y han caido por si solas al slielu -esto generalmente despm!s de las pri mel' 3S heladas- 0 sc han derrilJado va reando 0 sacudicndo las rarnas. Las nuects es tan cubiertas por un pericar pin carnaso que al madu- rar sc vuelve parduzco. Este perica rpi o debe q uitnrse antes de que se seque, pues entonces la operacion resu ita mucho mas CQstosa . La ex- t raccion de las nueces se puede hacer a mana 0 haciendolas pasar p Ol' un descascarador 0 desgranador. Una vez ext raidas las nueces se las deja seear un poco, quedando listas para SlI si embra 0 almacenaje. Si no sc va a quit ar el peri carpio -practica poco frecuente-, los frl!- tos debcril.O extenderse en capas dclgadas durante 5-10 dias para que se sequen, debiendo rcmoverlos 3-+ ve('es al elia. Normalmente las nueces uni camente se guardan durante el espacio de tiernpo que medio entre su recogida y su siembra en pri mavera. Las nueces 0 los frutos se pueden conservar duranle el invierno guard an- dolos en cajas a 0-5 0 C, en capas al ternas de fr u tos (3-5 ern. ) y ar ena limpia (2-3 cm.). An tes de Stl siembra dcbenin es [r at ifitar se en ar ena humeda a 3-5 0 C durante 30 dias. Si las nueees se estratifir..:an en a rena httmeda, desput!s de su reeo- lcccion hasta 1a primavera proxi ma, euando la rad"icula sob resale 4-5 centi met ros se debe rim sacar de la cstratificaci6n y deher{}, cort arse esta para que que de ele 2-3 cm. antes el e su siembra, Tambien se ptteden guardar las nuec(!s en el exterior, enternl.ndolas en zanjas a sobre el sllelo y eubriendolas con una cap a de 1/2 m, de espesor ele tierra y paja . Si el aJmacenaje va a ser m{ls largo se gU<lrctar las nucces en rccipientes cerrados hefJneticamente a una temperatura ligcramentt: superior a los 0" C Y con un grado de humeelad relativurnentl.! alt o, P1.1- dicndo conscrvar su viabilidad durante varios aoos, GERMINACION La mayoria, si no todas las especies del genero Jugl ans, presentan le- targo, Este, apar entemente, es debido a condiciones intemas del em- brian y probablemente tambien a la grucsa cubierta que tiene Ia se- milla. Las nueces que se siembran en otofio no necesitan ningun t ratamiento y germinan en la pr imavera sigui entes; las que se si embran en prima- vera necesit an una estratificaci6n a baj a temperatura antes de su siem- br a par a veneer el letar go. Esta estrati ficaci6n debeni ser por 10 me- nos de 30-60 dias para ] , regia y 60· 120 dias para 1. nigra. Las nueces que se han eonservado durant e el invierno enlerradas en ti erra no ne· 224 ,. cesi tan estratifi carse antes de S1.1 siembra, pues este almacen<:l je hace las vcces de estra li fic aei on, SIEMBRA Las nueces se pueden sembrar en otono 0 en primavera si han es· tado previamente estra tificadas en ar ena hilmeda a 3_5 0 C. Aunque Ia siembra de nueces en otoilo no r equiere ningtm t ratamien- to p revio, estas no SQn aconsej ables, pli es las pian titas esta n expues tas a danos dcbidos a las ttltimas hclacl as y a los oeasionados por !os roe- dor es; de aqui que sea preferible Ja s icrnb ra de primavera, Si la siem- br a se haee en otono debcnlTI cubrirse las eras con una eapa de hojas, aciculas 0 paj a durante el invierno para evitar los danos que plleden sufrir las nueces durante los hidos y deshielos . Cuancto han pasado los peligr os de las heladas y empieza a iniciar se la ger minaci6n, debenl quitar se esta capa pr otector a. Mien tras dur a la genni naci6n debera mantenerse la superfi cie de las eras h umeda, Normalment e la siembra se haee en primavera 0 finales de invierno (febrer o-mar zo ), enter r ando las Il ueces a 6-8 cm, de profundidad, Se ha visto par experiencias repeticlas varias veces, que se obtienen germi- naciones mas altas y b rinzales mejor desarrol1ados cuando la nuez sc coloca acostada, can la su tur a en el plano vert ical y no hincadas, pues annque es cierto que por Ia puntita saIdra la futura r aiz, tambien 10 es que pOl' alIi sale e1 futuro tallo, al que se obligara a dar la vuelta completa a Ia nuez pa ra sal ir a1 ai re si esta se coloea hincad3 en el suelo, Tambien se ha visto que las nueces de mayor tamafio suelen dar plantas mejores y mas vigorosas. Las siembr as de vivero deber an hacer se a razon de unas 40 nueces por met ro lineal , en fiIa s separaclas 20·30 cm. 0 mas si se piensa con- servar las plantas en su as icnto inicial duran te mas de un ano. Tambien es frecuent(! la de sernbrar las TI ueces en sllrcos separaclos 80 cm. y a 2S em. de distancia en eada surCQ, La germi nad 6n suele tener lugar durante laoS 5-6 semanas siguienles a la sicmbra de prima vera, obtenicndosc de 2S a 30 plantas de li n ano por met ro lineal, es clecir, u nas 50-60 plantas pOl' kilo de semilla . Par a las plant;:lciones forestales en grl1pOS a fo rmando masa se em- plean'l n pla ntas de dos ai1os, pero cuando se descan obt encr nogales para la produccion de frut o, sera conveniente emplear plan tones de 1,5-2 m, de altura, que han si do previamente inj ertados segtlO Jas nor- mas 'lue a continuacion se indican: A as dos anos pueden injer tar se y repiearse a los t res,. t rasplantan- dol os en el mi smo vivero a un marco real de 0,60 X 1 m. A los t res aiios del injerto la planta alcanzara de 1 a 2m, de altura, can 10 que es tara lista para la plan taci6n defini t iva. Ot ras veees se prefier c realizar el inj erto despues de trasplantado el nogal, si endo es te el modo de operaI' cuando las condiciones sean mas duras en cuanto a suelo y di ma. Tambien puede reali zarse 1a siembra directamente en el campo en hoyos de 40 X 40 X 40 em, Las siembras p ueden haeerse en marzo en la zona templada-lluvi osa, a en noviembre en 1a zona calida y seea. 225 Las variedades de I. regia se puc den propagar, como ya se ha dicho, pOl' injerto 0 tambien pOl' media de acadas. F"cultaJ Rendimi cnlo N.' de par Kg. gemlma· ESPECIE rnlto semill&. tiva % en PC50 111f. M<:d.io Sup. media J. nigra ..... :22-27 45 90 200 I 100 70-80 J. regia . .. .. 60 90 150 100 70-80 • : I ' , I I I 1'1111 ! II ; ! ! 111I , ! 'I ; iii Il' i ! 11 1111 ! 1111I 11111 III Ii fil ii' i , iii I I I! i Senl11la de Jugltms reglll . 226 ( I· ' . ,. JUNIPERUS (Enebros 0 sabinas) RECOGIDA Y CONSERVACION Los frutes se recolec t an a mano cn otona. aunqlle en 1TI1lchas espe- cies sc puede prelongar SLt recogida has ta bien e nt rado e l invierno. En cl casa de especies que r equieren mas de un ano para que se desarroll e la semiila, dcbenl. t cnerse ct.lidado de no n::cuger los frut os de un ane; SLt color cs de verde clar o a verde oscuro en contras te con el color azul o r ojo-parduzco de los frutos maduros. Antes de la recogida de los frut os es conveniente realizar ensayos de corte para vel' si las semillas que contienen no estan vanas, ya que en In mayoria de las especies exi ste gran difer encia ent re las semillas pro- cedcnt es de disti ntos pies. Los frulOs recien r ecolectados debenlo ext enderse en capas [inns para evitar cl recaJent3mien to durante su almacenaje antes de la ex- tr:lccion. Las semi lias de e nebro 0 sabina se pueden ex traer haci enda pasnr los frutos con agua pOI' un macerador para que la pulpa y las semill as va- nas se separen par flomcion. Las semillas cle algunas especies se daiian [Jar es te procedimient o. Si los frutes estim bien secas antes de proceckr a Ia ext r accion, esta se puede rcalizar frotando los fr ut os contra una cri ba para que dejen escapar las semil1as. En el caso de especies con frut os resinosos (1. vi rgil1ial1a, I. SC011lt/- forum, etc.)' para separar mas faci lmente las pulpas es conveniente po- ncr p rcvi amenle las bayas en una soluci6n de It!j ia (una cucharill a de cafe por cada 5 I. dt:: agua) durant e uno 0 dos dias. DesplH:! s de la pri- mera limpieza es conveniente poner de nuevo las scmi ll a s en Ia soluc:6n de lejia dur ante otro dia mas para eliminar cm:1quier resto de resina que pt.l dicra queclal · adhcrido a las mismas. de qej ar secar las semi lia s. estc\s quedan lis tas para su 0.1- macenajc 0 siembra. Al gunos autores rccomicndan que las recolecciones de los fr uros de 1. cOlllmunis se hagan durante los meses de junio-julio, recogiendosc unicamente los de color rOjizo, que son los que t ienen 14-15 meses y madurarian en el atono si guiente. La siembra en est e case debera ho. - cerse inmediatamente despues de la rccogida, debiendose machacar·los fr utos para romper la gruesa capa pulposa que ti enen y asi preservar la capacidad germinativa de 1a semilla. Exi ste infarmaci6n sobre lotes de semilla de distintas especies que han conservado una viabilidad aceptabl e al cabo de 3·4 afios de haber estado guardados en circunstancias muy diversas: en un almacen en sacos 0 janas, etc. Todo ello haee suponer que si esta semilla se guar- da en condiciones optimas (semilla seca en recipientes que derren hermeticamente, y a baja temperatura), se puede conservar en buen estado durante period os de tiempo superiores. 227 GERMINACION Las serni ll as de encbr o 0 sabina en la natur aleza gt:rminan en 1a sc- gunda y tercera p ri mavera, desputs de la diseminacion. La causa de esta lentitud en la germinacion es debida a que estas sl:!millas presen- tan let argo interno y en algunos casos unido a otro debi do a la imper- meabil idad de su cubierta. Para veneer el letargo interno sera preciso qUt! las semillas se estra- tifiquen en t urba 0 a rena humeda du rante 3-4 mt:ses a 3_4" C. Cuando eI letargo doble , deber{t estrat ifi ca rse primenunent e en turoa 0 ar ena bllmcda durante 2-3 meses a una Icmperaturrt de 40 a 5(!' C Y durante 3-4 meses a 1-4<"1 C. A veccs se puede sustituir la cst ratificaci on en ca- liente por un escarificado mec:.'micQ a un tra tami ento con acido sui- [Urica. En general, aunque 1a semina se tra te cOll veni elltemente, no se obtie· nen buenas germinaciones en la p ri mera primavera. Las semi lias de 1. phoenicea y 1. oxycedr/,ls, conservadas durante 4 se· manas en una a tmosfera htlmeda a 25 u C y [uego es tratificadas en ar ena humeda durante 3 mcscs a 5 .... C, gcr minan libremente despues de la eS- t ratificacion. Sin embargo, las semillas de 1. COllllilU/l is y 1. tlwri/era, tratadas de manera s imilar, germin3ron muy mal y las pocas que 10 hicieron no sobrevivie ron. Se han obtenido germinaciones acept ables con semi llas de 1. corn- 1IlU/'/.is que se recolectaron en octubre y se estratificaron a cont inuacion durante 3 mescs a 12-20° C Y luego otros 3 meses a 5<.!.C. Tambien se obtuviaon germinaei ones razollables can semi li as que se est r a ti ficaron a la temperatura ambiente, es decir, scm brad as en las eras de vivero durante 17 meses. Las semillas de 1. virginiarza se deberan durallte 4 meses a 3-5 u Co bien tratad as con aci do 0 escarifi carlas antes de estratificarlas. SIEMBRA Como norma gCl1(..'raJ, las semi lIas de enebro 0 sabina debenin scm- brarse segtll1 uno de los p rocedimi entos s iguicntes: 1." la semilla dentro del frulo durrtnle un aii.o, limpi arla, escarj(icarla y sernbrar!a en otono. 2." Almal:cnar la semi lla dent ro del h Ula durante un aflo, Iimpia rl a, escarificarla y luego estratifiead a en tur ba u a rena hlliueda du- nmte 100 elias a 5<.> C. 3. 0 Sembnil' Ia semilla en ot ono en las eras de vivero y cubri r estas con una capa de hajaJ"ascas y mantilla h asta la scgunda primavera que es cuanda se inicia la germinacion. Cuando se emplea semilla estra tificada en siembras de primavera, csta debera r ealizarse bastante temprano para que la germi nacion tcnga lugar antes de que vengan los calO1'es fuertes. Normalmente la germina- cion se inicia a los 10-15 dias de haber r ealizado la si ernbra y se com- pleta en 4-6 seman as. Los tra tamientos indicados en el aparlado relativo a la germinacion se pueden utilizar para las especies alli indicadas. 228 Las siembras deber<l l1 hacerse en viveros bien preparadas y en filas separadas 15-20 em. cubri endo la scmil la con una capa de are na 0 tierra de 0,5-0,7 em. de espesor . Si las siembras sc haeen e n o tona, las eras deber an eubri rse con una eapa de adeulas a paja hasta que se inie ie Ia germinacion. Durante todD este tiempo, las eras debenlll man ten erse humedas. La germ;naci6n en vivero es J11 uy variable, dependicnclo de la espeeie, el tratamiento a que se han somt:tido Ins semiilas, et c. aunque en gene- ral suele ser bastame baja, no pasando del 25-30 %. Las plantitas de enebro que se empleau en las plan taciones s llelen ser de 1-1 6 2·0 Jilos, alloquc en algunos casos para plantaciones orna- mentales se u tilizan plantas mucho mayores. Los enebras tambien se pueden propagar vegetat ivament e par medio de esquej es 0 acados, aunque r esulta una operaci6n bastante delieada. Facullad Remiim;cn to N.o de semillas pO' Kg. germina. ESPECIE fruto semill;! Pureza tivn % en InC Medl o Sup. moots J. communis 4-12 80.000 100,000 12.5.000 90·95 10·20 J . oxicedrus (16) J . phoenicea 3-\5 J. sabina (1 0) J. lhurifern 14- 16 (30.700) J. vil'gini<:ma 40.000 95.000 130.000 90-95 20-30 Semilla de Juniperus I'i"gllliana. 229 .! KOELREUTERIA (K. paniculata = Arbol de China) RECOGIDA Y CONSERVACION La r ecogida de los fr utos de K. panicuiata se realiza a mana durante los meses de sepliembre y oct ubre. La extracc ion y limpicza de In se- milIa no afrece di fi cultad y sc realiza gcneralmente a m:tno. Esta semilla sc puede conservar en almacenes secos y frescos, en sacos 0 en cuaiquier otTO ti po de recipientes durante varills anos sin que piercta su viabilidad. GERMINACION Las semillas de K. paniculata prcsentan letargo interno y otro debi C\o a la impermeabilidad de Ia cubi er ta. Para lograr una buena germinaci6n es aconsejable que se sometan las scrni(\('Is a uno de estos trat amien· tos previos: a) Inmersi6n en acido 5uifLU-ico durante una hora. b) Inmersi6n en agua caliente dej:mdo Ia semilla dentra hasta que esta se enfrie. c) Estratificacion en arena humeda a 5" C durante 90 dias. Los mejores resultados se obtienen poniendo 1<1 semilla en <icido sul - furi ca durante una hora y lucgo estr:ltificandola en arena htlnl eda a So C du ra nle 90 dias. SIEMBRA Puede hacerse en otono con semiUa sin tratar, () en primavera con semilla que prcviamcnlc ha sido estrati fieada. Si se r eal iza Ia siembra en primavera con semilla que no ha side tratada, parte naceni en esa primavera y parte en Ia siguiente. Las s iembras deberfln hacer se en ' filas separadas 20 em. y a una p r o ~ fundi dad de 1-1 ,5 COl. Las semillas tratadas convenientemente y scm· bradas en primavera germinan durante los 10-15 primeros dias. De un kilo de semilla se pueden obtener de 2.000 a 3.000 plantas de un ana. Esta especie tambien puede prapagarse vegetativamente pOl' media de esqucjes de talla 0 raiz, acados, etc. 230 , I I I Facuitall RendimlenlO N: de semll1a s por Kg. germinll - ESPECIE frulo s.:mi li a PUfe7.a tlvJ. % en peso Inf. Medlo Sup. media K. pani cuia ta ....... _--.. 55-65 5.500 8.000 11.300 98 50-60 11111 1111 1111 1111111 11111 111 11111 1111 111 111 1111111 111 111 11111111 11 11111111111111111111111111111111111111 Sf!milla y frutos de Koefrellterio "amCll lal:1 231 LARIX (Alerce) RECOGIDA Y CONSERVACION La recogida de las piiias de aterce se realiza en otano, tan pronto como es ten maduras, a Olano, de arboles en pie a ap ruvechando las cortas. Las pinas maduras l ienen un color marron y su recogida se puede iniciar tan pronto como se vea que la cubierta de Ia scmilla esta endurecidu. Las pin as de L. decidua sc suelen recolectar desde finales de septiembre, emplear CUlllO criteria para iniciar su reco- gida el que las pinas tengan un contenido de humedad igual 0 inferior al 25 por 100. Las pinas frescas recien recolectadas debenin extenderse en capas finns al sol 0 en cobertizos bi en ventilados. La apertura de las pinas se puecte haeer en sequeros solares 0 de c<:IIor artificial. Una vez extra ida la semill a debera hacerse pasar por un desal<ldor y por ulla limpiadora par a obtener la semilla bien limpia y si n alas. Las semi li as de alerce r ecien extraidas se pueden guard<lr en reci- pientes que cierren herrneticamente y a una temperatura de unos 2 0 C dllrante 4-5 afios sin que descienda su capacidad germinativ<l, aunque 51 desciende sensiblement e su energfa germinativa. 5i las sernillas no se guardan inmediatamente despues de su extrac- cion y por consiguiente toman humedad del mediu ambiente, deberim secarse hasta un conteni do de humedad del 7-10 por 100 antes de guar- darse en recipientes que cierren hermeticamente. En ciimas muy fres- cos se puede guardar en una habitacion fresca, no siendo imprescindi- ble que se una temperatur a constantc. Las sernill as de alerce conservadas en recipienles que cierren herme- ticamente 0 en contac to can el aire, sin un secado previo. asi como las que se han secado p reviament e pero luego se han dt:j"ldo en contacto con el aire (guardadas en pierde n nipiuamen te Stl vtabiliLiad, ·:; iendo inservibles al cabo de 1·2 a nos. Las semillas de L. deci duCl sc conservan bien si se guardan dent r o de las pifi as. GERMINACION Como r egIa general, la semilla de aleree no nceesita tratamienlo pre- vio alguno para que germine. Sin embargo, existe una tendenda a po- ner estas semillas a remojo antes de la siembra. En la mayoria de los ensayos r ealizados no se han encontrado diferencias significativ3s entre los lotes de semilla que han estado a remojo y los que no han estado. Si se desea tener esta semilla en r emojo antes de la siembra, deben'l hacerse en agua a la temperatura de una habitaci 6n durante 12-24 ho- ras. La proporci6n debe ser de 3 1. de agua par 1 kg. de semilla .. La inmersi6n en agua suele tener rouy poco efeeto par a 1a semilla 232 i' , i r r , , t I. de L. decidua, L. lep/ o/epis, L. si birica, etc., aunq ue se consigue mejorar 1a germinacion de las semi llas de L. occidel1tal is. La estratificac16n de eS la semilla tampoc0 es necesaria, aunque Sl.! puede acelerar la germinaci6n en algunos casos si previamcnle se es tra- tifiea en arena humeda a 2-3 0 C duran te 15-30 dias. Al gunos autores itali a nos (Paiero y Piussi ) r eeomiendan que la s se- millas de L. decidua se las someta a un enfr iado previa a 2-5" C, segui- do de una exposicion du ra nte 1·3 horas baj o una luz roja a unos 2'" C. con 10 ellal se consigue alimental' signif ieat i\'ament e t! 1 numero de pl an- tas oblenidas. La semiHa de L. igallii germ ina muy Ilia! Y llnic.:amente se han Lonse- guido germinaciones de[ [4 pOi' 100 S1 se punen las semi llas a rcmoj o en una solucion a t 3 por tOO de H20 2 durante: 24 horas. SIEMBRA Las siembras debedll haeerse en pri mavera , e n eras bien p r epa ra c1 as y a raz6n de 4·5 gr. de por met ro line .. l, e n surcos separados de 2·6 em. Las siembras sc haran a una profundi dad de 0,5·1.0 Clll. Y 13 ge rminacion tendril lugar al cabo de 4-5 scmanas. Durante el primer verano cs convcniente pn)(';l.lrar una media som- bra ,1 las plantas. Para las plantaciones nurmales se empka planta de ctos aiios. 5i las siembras sc hicieron en otono es conveni ente proteger las eras con paja 0 aciculas hasu.1 poco antes de que las primerns semillas empi e- cell a germinar en la primavera siguiente. - - N.o de: por Kg. ,,, ESPECIE Pu reza lnr. Medio SO" L. decidua (1) 97.000 170.000 )70.000 83·95 L. glll dini 177 .000 260.000 450.000 85·95 L. taricina 450.000 700.000 950,or)0 85·95 L. leploJepis 117.000 260.000 340.000 85· 95 L. uccidentatis . 215.000 3t5. 0oo 4lSmO 85·95 L. sibirica 68.000 95.000 165.000 83·95 (J) Dc 100 Kg. de pili ll frescfI sc sudcn oblencr 5·6 kilos dc scmltl<l Iimpl " . Pacultad germina. t ivo mrlhn 40·60 40·60 40·60 <10·60 40·60 40-60 Semilla de Larix europea. 233 LAURUS (Laurel) RECOGIDA Y CONSERVACION Los laureles ti enen una marco- do. tendencl <l hacia 1a dioecia , pues en un mismo pi e suell! l1 abortar el mi smo scxo en totlas las flores. Las recolccc iones de semilla, por consiguic.:r.te, deberan hace r se siempr C' en zonas donde ex i.::; tan varios laurel es COil cj emplares de ambos seXDS . El [ruto del laurel es en forma dl! drupa y madura a final es de ve· rano, actqui rien cio en el momenta de la maduracion un color negruzco. Las recolecciones se stl elen hacer en Espana (Galicia) durante lcs me- ses de septiembre y octubre, cogicndo a mana los frutos que estan en las 'planr<l s y nunca los frut os que hay caidos en eJ suelo. pues estos tlltimos frecuente mente ha n e mpezado a fcrment<!r antes de su recogida, 10 cual reduce su viabilidnd. Los fr utos r ecien recolectados deberan extenderse ·en capas Finas para evitar que fermenten antes de ext raer las seruill as. Para ext raer las semi lI as se haccn pasar los fruros par un macerador can agua para eliminar par flotaci6n los restos de la parte pulposa y asf ob tener la semilla limpia. En algunos casas tam bien es frecuente extender los frutos . segttn se van reco[ectando, al sol, para que se vay<ln secando y Ittego utilizar estos frut os secas (can su peri ca rp:o) L:omo semi ll a. Es te sis tema tiene eL ineonvenient e de que la ge rminaeion que se obtiene empl eando los fL' utos secas como s.emi lla es inferior a la obtenida can la scmi ll a limpia. La semilla limpia y seea se puede conservar durante 1 6 2 onos en buenas condiciones si se guarda en que cierr en mente y a una de 2- 3" C, No se tiene informacion sobre comportami ento de es ta semilla durant e almacenaj cs mas largus 0 cn condicioncs ord inarias. GERMINACION La semilla de laurel germina en la na:uraleza muy lent a mente, pOl' ]0 que es nccesario someterla previamente a un tratamiento si se qui ere conseguir germinaciones altas y mas ra.pidas. Es de suponer que la eSlratificaci6n c!n arena humeda durante 1-2 meses a una temperatura de 2-4 0 C ant es de su siembre de buenos resul- tados, pero actual mente no se dispone de datos fehaci entes a este res- pecto. Sin embargo, en el Institu to Fores tal de Madrid se han realizado nurnerosas exper iencias some tiendo a esta semilla a dife ren tes periodos de inmersi 6n en agua, con res ultados positivos y cuyos datos incluimos en el cuadro siguiente: 234 ; I I. ,.. I /- T RA T AM I ENTO G<!rmmadun en a l cabo d e dias JO <0 50 OU 70 80 90 120 150 Cont rol 0 0 0 0 0 0 0 1 4 I nrnei's ion en 6 h, 0 0 0 1 .1 27 46 59 70 I nmL'od6n en 12 h. 0 2 10 32 6-l &7 &7 &7 I nmL'r"ion L'Jl 1 d i;1 I , 4 25 47 79 79 80 80 I JlI1lL'r ... iull ':!l :lgua 2 5 I l' 18 39 ,8 77 77 77 ig I nmcr:-ion L'n agU:l .3 d i;J .. 14 2l 4' 59 63 63 " 64 64 lnmcr .. ion en 5 elias 0 1 19 2·\ 28 30 43 4S 48 I nmc n,iull ..:n 10 di<l !> 0 Il , 16 24 24 2·, 24 24 Dltrant!.;' el sc cambia I::! ] agua cacl a 12 horas, A la vista de los rt::Sl tlrados obt eni dos. pan:':ce set' que el Iratamiento mas conve- nie nle .I!S In inmersi on en agua 12-48 horas. y que prolongar el tra.tnmtento por encima los 3 dias rl'sll lt;:t perjll dicial. SIEMBRA Las semillas de 1,lUrel dc bc rj n a finales de invierno 0 p r i ncipi os de prima vera (ma rzo- a b ri! ) en cajoneras 0 di r ect<lmen tc e n 11 111111 11 I1 11I11111 1 II 1III III11HITI mnmnnmm 1IIIIIImIT Semilla de Laurus nobilis, 235 ; l I las eras de vivero si no hay peligro de heladas . La semilla debera estra· tifi carse previamentc 0 poncrsc ;;t remojo en agua, como sc indicaba en el apartado anterior, antes de SLl siembra. Tambien pucden emplcarse siembras de oLuno, cubriendo en eslt: casu las eras de vivero con un<l cap<I de hoj <ls 0 aciculas secas durante el invierno, ret irandose esta capa en prirnm·era, cuando sc inicie 10. gel"- minaci6n. Normalmente la sie mb ra sc cubre con L1na c;)pa de manl illo de 1-2 centimctros de espesOI" Y <-;c pOllcn linus 200-400 semillas par Ill.", eon Iu eU<l\ sc pucden obtener 50-200 plantas (tliles. L<I germinaci on es J11LlV lenta, complct;;i.nct!Jse cabo de' los 2-3 El laurel tarnbien :-; c \·egetZlti\"amentL' pur mediu de esquc- jes de raiz 0 pur estaqui1i a, siendu sistema de prupagaeion el em- plcado por los vivcristas. Facultad N." de P"' Kg. germ lila· ESPECIE liva In! . i>-I edio mectl.l L. nobilis 1.475 1500 3.500 98 50-70 236 I 'I I: ,: ;' i l I r J, i LIBOCEDRUS (1. decurrens = Libocedro) RECOGIDA Y CONSERVACION Los frutos de libocedro se reeoleetan a mano en septiembre-octubre de arboles en pic 0 aprovechando las eortas. Los frutos tienen forma de pina oblonga, de 2-3 em_ de longitud, que adquieren un tono ligeramente roj izo.marron cuando maduran a finales de sep ticmbre ° principios de oc tubre_ Las semillas son mas bien pequeilas, con ala grande y ligera, y con- tienen glandulas resinosas. Las pinas recien recolectadas deberim ext enderse al sol para que se sequen y abran. El secado durad unos tres dias, pudiendose extraer Ia semilla a mano. Las alas se pueden deshacer frotando las semill <l s entre las manos, obteniendose 1a semi1Ia li m pia despues de un aventado y ..:ribado. La semilla de libocedro es muy delicada y dificil de conscrvar, pues bajo un almacenaje ordinario se enrancia ra.pidamente, perdiendo total- mente su viabilidad en poco tiempo. Posiblemente se pueda conservar esta semma bien seca en rccipjentes que ci erren hermcticamnte y a b<lja temperatura duran te 1-2 anos. Sin embargo, es aconsej able que sicmpre se emplee semilla fresea en las sicmbras_ GERMINACION Normulmente, en la mayoria de los lotes de semilla ue L. decurrens existen semillas que germinan bien sin necesidad de trat ami ento previa y ot r as que pr esentan un cierto letargo interno y que necesitan una estratificacion previa en a r ena humecla a 2_4 0 C durante 1-2 meses para que germinen. Generalmente la semilla sin cstratificar prcscnta germinacioncs en vivero del 20--tO por 100 comQ tennino media, pudiendosc elevar estas cifras al doble si previmllente se estratifica. POl' consigui ente, aunquc no sea impreseindible, si es aconsejable estrati ficar la semilla de libo_ cedro durante 1·3 meses ant es de su siembra. SIEMBRA Dada Ia dificultad que sup one· su conservaci6n, la semilla de . L. de- currens suele sembrarse en otono a una profundidad de -0,5-1,0 en fHas separadas 15-20 em. 0 a voleo. La siembra debeni hacerse a'·razon de 25-50 gr. de semilla por metro lineal para obtener de 200-250 plantas de un ano, t ambien por metro lineaL Si la semma se puede conservar bien durante el invierno, tambien se pueden realizar siembras de p rimaver a con rouy buenos resultados. Para las plantaciones se suelen emplear plantas de 2-3 anos de edad (1.2 6 2·1). 237 Re'ldimlcnto 1'1: de semrllllS por Kg. ESPECIE frutO semilla % e n peso Inr Me(jio Sup. L. decurrcns ... ... .. 6-12 15.000 35.000 60.000 Semilll de L,boo,'edrus deCllrrells. 238 Facultad gcn:mna- PUfCZ" tlva media 80 30-50 LIGUSTRUM (Aligustre) RECOGIDA Y CONSERVACION La recogida de los f rut os de aligus tre (drupas de forma subgl obosa a ovoide de color negro, con una a eua t ra semill as ) se hacc a mana a fi nales de otono a en invierno, inmediatamente despues de que hayan madurodo. Los frulas se puedcn dej ar secar para emplearios asi en 1;.\S siembras, 0 se maceran en agua para ex traer la Es ta macera- cion puede hacerse c1espues de haber clejado que los frut as recien reeo- lec tadas se pudran en un monton durante 2 0 3 semanas. La semi lla limpia 0 los [rutos bien secas se puedcn conservar sal is· durante 1 0 2 anos en sacos, en almacenes seeos y fres- cos. obti enen mejores r esultados y se pueden conservar durant e pc- r iodos de tiempo mayores si la scmilla se guarda en recipientes que cierren hermeticamente y a baja temperatura GERMINACION La semill a de aligust re sLiele presentar It.! targo interno, siendo preciso estrat.ificarla en arena htimeda a 2-3 0 C durante 60-90 dias ant es de Sli s iembr a en pdrnaVe1' 3. Se obtienen mlly buenvs resultados en las siembras de primavera de aligustre comun (L. vul gare L.) si las semillas previamentc se poncn a remoj o, dejandalas secar a continuaciim y luego se estratifican a 4_6 0 C en una mezcla de arena y superfosfat o, quedando las semillas cuando se van a sembrar cubiertas de una capa de arena, superfosfat o y tierra. SIEMBRA La semilla de ali gustre s.e puede sembrar valeo 0 en surcos, en otoil o 0 en primavera, con semilla que pr eviamen le ha es lado estra- tificada. Las deberan clibri rst' con unu cap a c\r:: 1-1,5 em. de espesor formacta pOI dos partes dc lI na ell.! tierra y cuatro de esti en::a i bien hecho 0 manti ll o. Al gLlnoS viverist ;;ls prefieren sembrar las semillas de ali gust re dd J apen en fehrero (a los dos elias de haber preparado las eras con es- tiercol a medi o hacer, cuando 1a tjerra todavia es ta caliente) sin tra- tamiento pr evio alguno. Esta semilla germina abundant emen te al cabo de 1-2 meses de haber efectuado la siembra. Segun KrUssman n, en Holanda se obtienen mLly buenas germinacio- oes (80 a 90 por 100) can semill as r ecolectadas en noviembre-diciembre, conservadas en siti a fresco hasta mayo, y en esta fecha se estrat ifican hasta noviembre-diciembr e, en que se siernbran en el vivero. La germi- naci6n tendra Jugal' en primavera. Para las plantaciones se emplean pJantas de 1 6 2 anos. Los aligus- t res tambien se prapagan vegetativamente par medio de esquejes 0 esta- quill as, siendo este el procedimiento habitual de propagar estas especi es cuando se emplean para formal' setos. 239 f j 1 , ESr ECIE L. japonicum L. vulgare L .. 240 N." de semillas por Kg. H' Inr. Madlo Sup. 45.000 60.000 )00.000 29. 000 45.000 85.000 Frutos de LlglISfl'lllll )apDtJu.:a. Facuhad germina· Purem Ulla 90·95 90·95 20·40 LlQUIDAMBAR RECOGIDA Y CONSERVACION Los frutos de L. styraci/luCl L. tienen forma de bolas, de 3-4 e m. de diametro, de color marron claro, y es t<:. ln const ituidos par llllmerosas capsulas en forma de pico de pajaro can dos semi lIas cada una. Las serniHas son de color marron claro, de ltnOS 0,5-0,7 em. de longitud y terminac1as en unas pequeiias alas. Estos frutos madut·an entre scpliernbrc y noviembl"c, slendo nccesa- rio que estos se recojan en cuanto maduran, pues en scguida se abren y dejan escapar las semi lIas. Los frut os se recogen a mana y deberan extenderse a1 sol durante dos semanas para que se abran, Para extraer la semilla bastara con agi tarlos, obtenienclose la semilla Itmpia con un simple cribado 0 aventado, Esta semil1a no necesita que se desale. La semilla de L. styracif!ua se puede conservar por lo menos durante un ana en almacenes y frescos sin que pierda Stt viabilidad. No se t ienen datos sabre eI compol de es ta semilla cuando Se almacena durante periodos de tiempu mas la rgos, GERMINACION Esta semilla generalmentt! sucJ e presentar iet argo interno que p uede vencer se satisfactoriamente es trat ifid.ndola en arena h umed", a 2-3'" C ,.c!urante 30-60 dias. Si la estratificaci6n no fuere posib1e, tambien se obtienen buenas germinaciones poniendo [a semilla a rcmojo durante 15-20 dias antes de la siembra, SI EMBRA Los mejores resultados sc obtienen en las siembras de pl·imavera, con semilla que previamente ha est ado estratificada en arena humeda a 2_3 0 C durante 30·60 dias, Las siembras de otono no son aeonsejables, pues resulta dificil man- tener las semi li as eubiertas durante eI invie rno que pasan en las eras de vivero, debido a que la siembra debera hacerse bas tante somera. En el sur de los Estados Unidos se obtienen germinaciones del 50 par 100 en menos de 20 dias sembrando somera en enero-febrero en eras bien preparaclas y cubriendolas con una eapa de hojas a aciculas hasta que se inicia la germinacion, Durante su estancia en vivero, estas plantas no necesitan que se las proporcione sombra. 241 ESPECIE N.G de semi llas por Kg. (Il Pureza In!. Medlu S up. L. styraciflua } 4-5.000 180.000 200.000 90·95 (I) De un HI. de frUl os sc obllwe apro'omadamente un kilo dl! semi lla h mpHI. SemiJla de Llquidamour styracl}1un. 242 Facultad germina. tiva. medi2. 50·70 LIRIODENDRON RECOGIDA Y CONSERVACION Los frutos, can aspecto de pinas, estan fo rmados por n umerosas ((sa· maras» est r echamente superpuestas y terminadas en un ala estrecha y larga, can dos semillas cad a una, una de las cuales esta abortada. La se- milla comercial consiste en los fru t itos alados. Estos arboles empi ezan a produci r scmilla a part ir de los 15-20 ail os, produciendo cosechas aeeptablcs casi todos los anos. Generalmeme cada fruto tiene unas cuantas semil las fer tiles y el reslo son semi llas vanas, aproximaciamente el 90 par 100. Las semi li as procedent es de los fnltOs rccolectados en Ia parte superior de Ia copa estan mejor granacias y tienen menos semillas vanas. Los frutos de L. CLllipi/ara maci uran de septiembre a nov iemhre, de· biendo realizarse su r ecoleccion a mano en octubre-noviembre, ya que la diseminacion se suele ini ciar a final es de octubre, durando hasta casi et mes de enel-O. Como existc gran diferencia entre arbol y arbol en cuanto al numero de semillas fertiles que ti enen por fr uto, suele :ier conveniente realizar algunas pruebas cortando los frutos en agosto para seleeci onar los arboles que conti enen un Dtlmero mas eleva do de semi- lias fe rt iLes. Los frutos r ecien recolcctados debenin separarse de las hojas, rami- tas y dcmas desperdicios que les suelen acompanar, extendiendolos a conti nuacion en ca pas finas para que se sequen. Una vez que los fru- tos estnn bi en seeos se pueden extraer los frutitos 0 «samaras) desha- ciendo los frutos a mano, sacudicndolos con varas, piS{lOdolos aha- cit!ndolos pasar por un molino. Con esto se consigue oblener 1a semilla comercial, no siendo nece- sario ni convcnient c llegar a un os grados mayor es de ext raccion. La semil1a de L. tlllipifer(l que SC" vaya a semhra r en la primavl; r a si· guient e, puedt.! cstratificarse en arena 0 turba hilmeda a una tempera· tura ligeral1lente infe rior a los 0" C, inmediatament e dt.!spues de: $ 1.1 t.!x- t raccion. Si es ta semi lla se guard a en seco, debed en rccipient('s que cierren siendo muy importante que se haga a una tem- peratu ra baja ( 1-20 C), ya que a 1a temperat ura amhiente pierde nipida- mente su viabilidad. Por considerarlo de gran interes, incluimos un re- sumen de las experiencias realizadas por Boyce y Hosner sabre 1a posi. bilidad de que una alternancia en la temperatura durante el almacena· je de la semHla de L. tulipi/era pueda acelerar ]a germinacion de esta semilla, llcgando a la conclusion de que si se guard a esta semilla du- r ante 24 semanas en almaeenes cuya temperatura vade semanalmente entre dos val ores especificos, sc consigue que en un breve plaza germi- nen todas las semillas vi abIes. La e:<periencia se realizo con semilla que previamente se puso are- mojo en agua durante 24 horas, se dejaron escllrrir y se pusieron hu· medas en bolsas de polietileno, dejimdolas holgadamente para que pu- dieran respirar. Las conclusiones a que llegaron fueron las siguientes: 243 a) Si la semilla se mantiene durante 24 sel11;:!.nas a una tempera· tura que alterne semanalmen te ent re 2" C Y 12 u C, la semiJla no gcrmina durante Jas 24 semanas que dura d almacenaje, pero cmpieza a germi- nal' a la euarta semana de haber la scmbrado, compictilndose s u germ i- nacion duran te las 5 semanas s igui entes. b) Si la semilla se manliene durante 24 semall as <1 un;:!. temperatura que alterna semall a lmente ent r e 2" C Y 2J" C, la scmi lla cmpieza a gtT- minar a la 13. J semana de a imacenaje y semilbs viable.s ger· minan durante las 10 scmanas siguienl(:s. (Ll gt: nnin.o.d0n tienc lugar lHlicamentc durant e bs semanas en que In tcmrl!ra tura cs de 21 " C.) c) Si la semilb se manttenL' durante las 24 que dura el almacenaje a una temperatura constante de _70) C 0 a llna tcmpcratur;J que alterne semanalmente entre -7" C Y 2" C, ca:. i las semllla, viabl es perecen. d) Si b semiila sc almaccna Jun:mte 24 a ulla Lempe ra- tura que alterne semanalmente ent re -4" C Y 12" C, llnic"men te el 65 pOl' 100 de las semi lias Vi8bles genn inar.in el1Z!nd() Se ,Y el resto s\.lelc pereeer por haberse helado. Esta semilla germ ina lll.:lS h:ntamente que aqueJJa que se almacen6 a tempc ralura pOl' de los 0" C. e) Si In sC!milla se almacena duran te 24 f.l una temperatur a l:onstante de 2" C, unicamente germina un iJ por 100 de 13 senlilla via· ble eUCln do cs ta se s iernb re. GERMINACION Esla semil hl germina muy ient a mentt.:, rt;;quiriendo dos 0 m3s anos p;J ra complctar su genninaci6n, ya que prcsenla 1etargo interno que a. veces va. unido a otro debido ;J la impermcabi lidad de su cubier ta a l paso del agua y del oxigeno. S i se es lratifica en arena hllrneda., Lurba. 0 en una mezda de amhas, durante el invkrno, en la primavera siguit::n te st.:: conseguidn gcrmill .J cio- que osci lan entre 2/3 y 3/4 de la scmilla viable. Si st.:: qu iere gut,; gcrrninen cast toli<:ls las ,',crn illas vi.Joi cs, qut"! csperar UIlO 0 dos para que tenga lugar. Si las sil!mb ras se hacc:n en urono con <;l!l11i 1I a rt.'cicn fecolect alia, linicamclllt.: elSa por 100 dt:. las viabll.!s habr{ln gcrminada en Ja prima.vera siguit.:lltL'. Al gunos au lUres americanus recomicnd2n estralificaciones de esta scmilla dura n t!! periodos muy largos de t iempu. de 1-3 anos, aunque en genera l cste t ipo de tra ra mi ento no es acunsejab1e par el liempo que requiere. SIEMBRA Esta semill a sc puedc sernbrar en otono inmedi a tamen te despues de su rec.:oicCl:ion, u en primavera despues de haber estado estrat ificada dllrante 3 en arena 0 turba. La semilla conservada durante el invierno en secu y cll primu\L'li.I t.:slratlficarb j1lc\iamente no germina hasta el segundo ano. Las siembras debenin hacerse a voko, a razon de unos 150 gr. pOl' m. 2 o en surcos separados unos 20 cm. y a razan de 50·70 gr. pOl' me t ro li nea l. La semill a se sembrani a una prohmdidad de I em., s iendo COil- ve nient e q ue se c ubra la era con una l igera ca pa de hojas 0 adeulas para ayudar a consel"var su s uperfieie hllmeda. Cuancio se in icie la ger- minaci6n se quitara esta capa, siendo de gran impor ta ncia el que Sf: propor ciune a las j 6vencs plantas una sombra densa du rant e los 1-2 pr imeros meses. _ Las germinac iones cons,,'guidas en vivero vienen a ser un _.)0 pOl' 100 de las obtenidas en laboratorio, obtenicndose de 1.000 a 1. )00 pl antos de un alia por kilo dt: semilla. . , Esla especie es lllUY difici1 cll.! propag;:tr vegetativamente, hab lendoJo int en tado numerusos invcstigndores par csqLl ejes de raiz 0 tallo, gen(!- ra1mcnte con muy poco exito. Las var iedades ornamentaies se sueien propaga r vegeta tiva nlcnte pOl' injerto. FacuJtad Relldlmiento N.' de por Kg. germ>nn- ESPEClE lruto Sl': n:iUa Pureza tiv;) % I':n peso Inf. Medio Sup. media L. tul ip;fera ...... 40-70 22.50fJ 30.000 50.000 "0-90 70-80 Semina de Uriodendron tu.fipiJera. 244 245 LONICERA (Madreselvasl RECOGIDA Y CONSERVACION Las madreselvas florecen en mayo·junio, madurando los fr utos en verano 0 principios de otono. Estos frutos, gt:neralmentc ele color rojo, contienen varias semillas y diseminan poco despues de su maduraci6n, pero en algunos casas pllecien en las plantas hasta bien entrada el invierno. La recagida de los frutos debeT<l hacerse a mano ran pr onto como maduren, annque, segun las experit!ncias de Tyszkicwicz y Dabrowska, las reco1ecciones tardias favorecieron la germinaci6n de Ia semilla L. xyiosceum. Los mejores resultados se obtienen extrayendo ta semilla inmediat a· mente despues de la reeogida de los frutos, haciendo pasar estos por un macerador con agua y separando los restos carnosos y las semiJlas vanas par fl otaci6n. Tambien se puede dejar sccar los frutos y e mplear estos como semill a, aunque los resultados que se obtienen son siempre inferiores a los consegllidos empl eando semilla li mpia. Normalmente no es necesario almacenar esta semi lla de un ana para otro, plies casi todas las especies presenlan abunuantes cosechas todos los anos. Sin embargo, segun las experiencias reaiizadas por Zajcev, estas semillas se pueden almacenar durante 4 anos en una habitaci6n sin que descienda su viabilidad. satvo para L. coerulea y otras especies af ines (especies can semi ll a pequena), las cunles no germi nan despues de 3 anos de almacenaje. GERMINACION Las semi lIas de L. lalarica suelen germinar sin necesidad de trata· miento previo alguna, $i se siembran en otoilo inmedia tamentc despues de su recolecci6n. Si n embargo, en la mayoda de las especies, 1a ger· minaci6n tiene luga r en la primavera siguiente a su di seminaci6n, de· bido a que presenwn un cierto letargo inte rno. Para veneer es te letargo es conveniente estratifica r las semillas en arena humeda durante 30-60 dias a 4° C antes de su siembra en primavera. Algunas especies american as (L. hirsuta, L. oblongifolia, etc_) pre· sentan junto can el letargo interno otro debido a 13 imperrneabilidad de su cubierta; para veneer es te doble letargo debeni estrati ficar se la semilla en arena humeda durante 60 dias a 20·30° C Y durante otros 60 dias a 5° C. SIEMBRA La siembra puede hacer se en otono empleando semilla extraida de frutos recien recolectados, °bien en primavera can semilla que haya estado durante el invierno estrati ficada en arena humeda a baja tern· 246 En las siembr as de otoilo, especialmente en el caso cle L. tao farica, la ger minacion t iene lugar durante Jas 3 .6 4 semanas siguientes. LlS si ernbras de primavera con semillas 0 frutes secas que no hayan sido previamcnte estratificados, prescntan germinaciones muy irregula- res, y unicamente debera.n hacers!! can IDles de semilla que no pre- se nten ningun tipo de letargo. . La semilla de Lonicera se sembrani. d irectamente en las eras de Vl- vero en surCDS separados 20 em. y a una profundidad de 0,5· 1, 0 em. La ger minaci6n se en 5-6 sem3n;:IS, pudiendose :;'Icortar a alar- gar este cspacio segt.'tn 11:1)'a estnltifi cado mas () menos tiempo Ja En aquellos casas en que no haya pudido estnHHicarsc la Sl:I11.iJ1a antes de su de primavera, se puede mejorar al go Sll germLl1a· cion si antes de su siembra se ttene la semilla durante 1-2 are- mojo en agua a 13 temperatura a mbien te. _ . Segun autor es, normalmente el \) por 100 de la semdla de L. tatarica que se siembra cl;:t lugar a plantas utile'S de un arlO. _ Para las pl anlaciones se suelen emplcar plantas dt: a clos anos. Las l11 adresclvas tambiill se pueden muitiplicar vegeta ll vamente con facitidad, bien pOl' esquej es, injcrto, etc. FULU\t;ld Rel1dimj"ntO 1'1. {k sc:miUas por Kg Pureza gcrnllllu, ESPECI E fru lo senllll " IIV:!. % en peso [nf. Medio Sup. med,:!. L coerulca ...... .. ..... 95·98 L ctrusca 10· 15 105.000 L. maackii 14 250.000 325.000 400.000 90·95 L nilida ....... ' 425000 90·95 6O·S0 L. tataric.1 ... ..... 2·8 250.000 320.000 247 MACLURA RECOGIDA Y CONSERVACION Los [rutos de Ia M. alfral1tiaca son del tamafio de una naranj a. '!ie color ver de claro, maduran en sepliembre-octubre y caen al suelo poco despm!s de su maduraci6n. Su recogida ·puede realizarse en otono 0 a principlos de invierno. Los £rutes recien recolectados se pueden des- hacer para sacar la semilJ a 0 bien se dejan en un sitio humec10 para que fermenten y entonces se ext rae 1a semilla restregando la pulpa. Para obtener 1a semil1a bien limpia sera preciso proceder a un 1Tl;:\cer3do pos terior y a laval' In semilJa con agua. Las semillas iimpias y secadas al airc:: se plieden cunservar e n buenas condiciones durante 3 0 mas anos si Sl! guardan en rccipicn tcs que de- rren henueticamente y a lI na temperatura de 4.5 0 C. 5i las siembras se van a realizar en 1a primavera siguiente a su recoJeccion, esta semiJla se puede estratificar en arena a turba inmectiatamente despues de su extracci6n. GERMINACION Esta scmi ll a no sue Ie presentar ningun tipo de letargo y par guiente germina bien, sin necesidad de tratamiento previo alguno. Sin embargo, se obtienen mejores germinaciones ell las siembras de prima- vera si previamente se tienen es tas semillas a remojo durante 48 horas, se estratifican en arena humeda durante 30 dins a se guardan durant e el invierno en recipientcs que cierren hermeticamente y n una temper atura de 4·5" C. SIEMBRA Las siembras dcbcnl11 realizarse en p r imavera, siendo conveniente cmplear semilla qLle ba estado estratificada 30 dias 0 pucsta a remoj o uu rnnte 48 horas. Las siembras se ha r6.n en eras bien preparadas a prin. cipios de primavera, en surcos separacJos 15·20 em. y cubrienuo la st:· milia con una cap a de tierra de 1-1,5 em. de cspesor. Aunque no es aeonsejuble, tambii!.I1 Se puede sembrar en otono, cu· br iendo eras durante el invierno can una capa de paja 0 aciculas. La genninaci6n tiene lugar durante los 15·30 dias siguientes a la siembra de primavera, obteniendose un as 10.000· 15.000 plantas de un ano par kilo de semilla. , Facult ad Rendimll;nto K ' de senH1!as por Kg. (t) gernl ,na· £SPECIE fruto semil!a Pure;:" !iva % en peso l nt. Media Sup. med ia M. aurant iac3 .. . ... ... ... ' ·2 15.500 31.000 35.500 95 60·80 (1) De un HI. de (rutos recien recotectados se ohtienen 2,5.:1 ,0 Kg. de semiUa Ilmpta. 248 WI ii i IIi 11111 ill III I Ij IInjl illllllljn IlIIIITjIII I Fruto de kfacfura Ollrantwca. Semilla de lvfacfura auranl iaca. 249 -' '., . , MAGNOLIA (Magnolia) RECOGIDA Y CONSERVACION ,Los frutos tienen de piii a y estan cansti tuidos pOl' numerOSQS de cO,l or rOJo 0 marr6n, cada uno con 1 6 2 semillas , que al abnrsc l?s fohculos queclan colgando de un fila memo fino y delgado. Las seml lIas maduras son de color rojizo 0 esca rlata, en forma de drllpa con dos cubiert as. La parte externa de la cubierta exterior es carnosa, oleosa y blanda y la parte! interna dura. La cubierta intcr na es del gada, membranosa y t!ncicrra un endosperrna car noso y grande, en el eual esta embebido un ctiminuto embri6n. La semina comercial con- sistc en semillas earnosus secas 0 semilla limpia, de Ia que se ha elimi- nado la parte earnosa de la cubi ert a externa. Las magnolias empiezan a dar fr uto a part ir de los 10-15 an os de su plantaci6n, can buenas cosechas casi todos los anos. La recogi da de los fr utos se pucde iniciar tan pronto como adquic- ran un col or raja br illante en el caso de l'lI_ aClI1nil'lara 0 marr6n-rojizo para M. grandiflora, pero se puede l-etrasar hasta finales de septiembre u octubre, cU<1l1do los frutos han ernpezado a abr irse. Si 1a recogida se hizo an tes de que los frutos abrieran, estos dcbenl.n extenderse en capas delgadas para que sc sequcl1. La apert ur a de los mismos tendrii lugar en unos pacos dias, pudiendo entonces cxt raerse la semill a con fac il idad_ Las semillas que se van a :,embfar poco desplles de su recoleccion, de estar desprovi stas de Ia parte carnosa de Stl cubier ta externa pudienclose eliminar es ta macen'lnclolas en agua a frotandolas contr; una tela met{dica fucrlc. Despues sc las deja secar un poco V quedan en condici ones de sell1brarse. - Si las semillas se van a tener almacenadas durante un periocto de ti empo mas 0 menus largo, e5 que se guarden conservando la parte carnasa, despues de que se han ct ejado secar 10 suficiente para que es ta baya pl.!rd ido su c;;J.racreristiea carnosa. A veces, tmnbien se suck almacenar semill a de la parte carnosa. La semilla de magnolia, tanto si COll serva la par te carnosa bien seea, como si se Ie ha quit ado, se puede guardar en buenas condi ciones du- r ante varios ailos si se haee en reeipicntes que cierren hermeticamente y a una temperatura de 1-3 0 C. A que In temperatura de alma- cenaje es mas elevada se haee mas precis a q lie la semilla conserve su cubierta pulposa. La semilla de 1\1. grmuiitiora no resiste temper aturas par debaj o de los ()o C. par mas de das dias y pierde su viabilidnd si se guarda durante un invierno a la temperat ura ambiente. GERMI NACION Esta semilla presenta letargo interno y necesi ta para que germine una est ratificaei6n en turba 0 mezcla de t urba y arena a 4-5 0 C. durante 250 90- 150 dias para M. gmlldiflora y de 150-180 dias para M. acwnhzata. Si la semilla conserva la parte carnosa de SLt cubierta exterior se puede alargar el periodo de estratificaci6n, perc teniendo cui dado de que r!s te no sea . demasiado largo, pues en ese casa se corre el grave peligro de producu' en 1a semilla un Ict argo secunda rio, muy di ficil de veneer. SIEMBRA Las siC!l1lbras pueden h3cerse en atono con semi ll a sin estratificar o en pr imavera can semi!la que ha estado estratificada durante el in- vierno. En hi S sie mbras de otono se puedc emplear semi ll a que conserve ]a pane pulposa de su cubi erta exterior a semill a desprovista de dicha L:l semilb s.e sembrara en filas sepal'adas 20-30 em. y se cubnra con lIna capa de tIer ra de 1 cm. de espesor. Como estas semi- lIas sufren graves clanos por las heladas, es de gran importancia que du:ante d se cLibran las eras con una capa de aciculas, hojas 0 10 grllesa como para evi t'lr que los hielos puedan dana r a ESla eapa se quitara tlOicament e cuancto haya pasacl u el pcbgr o de las heladas tardias de primavera_ En general y especialmente en aquell os shios dande los danos pOl' rocdores son grandes, son mas aconsejables las siembras de primavera (febrero-marzo) con semilla que previamente ha estado est ratifi cada. La germinacion se ini cia a los 20 dfas de haber r ealizado las SemilJa de Magnolia grandi/lora. 251 br as de pr imaver a y mient ras dura deber an mantenerse las er as bien httmedas. Las ger minaciones que se obtienen en vivero son ml.ly simila- r es a las obtenidas en labor a torio; es deciI', del 60-70 pa r 100 para M. grandi f l ora. Las plant itas r eeien nacidas necesitan sombra durante 1a mayor parte del pri mer verano. Las magnolias tambi en se p ueden propagar vegetati vamente p Ol' es- taquillas a injerto. ! r"<':l1!tad RCi1dimiCOIO N: de sCmlll:ls p'J" Kt; . gcrmma- ESPECI E [rul0 semll Ja \1\'a % cn P CSll I nL :\;lclho SUI' media M. acumi nata (1) ... 6.500 1O.UOO 14.5(lO I Y5 6(1. 70 M. grandiflora (2) ... ... 2-7 ( 12.000) (20AOO) 95 60-70 ] (1 ) En un Kg. suele haber 3.5oo;l 5.000 semil!u {rcscils cor. cuhic:na pulposa y 8.000 II II.f)('Al con cu· bierta pulposa ha si do .Q:caU3 31 aire. (2) En un Kg. sucle habet un;ls S pirias y oulic:1en unos 50 gr. de hmplfl. 252 . ' MAHONIA EI genera Mahonia, catalogacio por Nu tt, se considera, a veces, como una secd6n del gene ro Berberis y comprendc n u mcrosas especies de Europa, Asia y America. RECOGIDA Y CONSERVACION Las especies del genera Mahonia florecen a fina les de il1vier no 0 p r in. cipios de prima vera . Los fru tos de culor var iable, segLl n I.a ( M. aqllifoliwl1 t iell c los t"rutos pequcnos )' de color azul negruzco) ma- dura n en ver a no (fina les de agosto 0 principi os de septiembre). Cada fr uto contit:ne vadas pequefias semiI Jas. La recogida deb er a hacerse media lamente despues de la madur;:J.cion, pues los [r utos duran muy poco t iempo en las matas. Los frutos recien recolectados debeni n macerarse y lavarsc repet i. das veces para obrcne r la semi lla limpia. La semilla asf obtcni da sc p ued e sembrar inrnediatamente en ese mismo verano 0 bien estrat ifi- carse en arena httmeda para su siembra en la primavera sigui ente. La I11nyorfa de las especies del genCi.·o Mahoni <:l empiezan a fr uctifi- car a los 3-5 ailos, clando b uenas cosec has todos los a i10S. Aunque no existe inrormacion sobre 1a longevidad de esta semilla es de suponer se pueda conser var durante mas de un ana en recipientes q UE; cierren hermeticamente y a una temperatura de unos 2 0 C., si n que descienda sensiblemenLe su viabilidad. Normalmente, la sem.illa que se recoge en verano-otono, se conserva duran te el invierno, estral ifico. da en a rena h UrTleda a 2_4 0 C., hasta su siembra en la primavera sigui cnte. Tambie n sc pueden emplear los rrutos en teros como «semill a». Los fr utos recien r ecolecwdos se sembrar<'l.11 inmedia tamenlc despues de Sll r ecoleccion y 10. germino.cion tench-a lugar en su mayor parte duran te la prima vera siguiente. El dejar seenI' los frutos de su recolcccioll, bien para em- piearlos cuando esUm seeDs como «semillal> 0 bien par a exlraer de el los Ia semi ll a, par ece que no cs una p ritctica mlly recomendab1e, pues las germinaciones qu..;! sc obt iencn suden ser bastante bajas. GERMINACION Las !:Iemillas extraidas de fru tus rccien r ecolectados y sembradas en el mismo verano·otono gerrni nan bit:n. Las siembras de primavera , de· benl n hacer se en abr il, empleando semilla limpi a, que ha est ado es tra ti· ficada en arena hurneda a 2_3 0 C. durante el invj erno. Esta estratifica· cion es necesaria para 1a mayo ria de las especies (M. aquifoliwn, M. re- pens, M. japonica, et c. ), sin embargo, segllD los auto res americanos exis· ten otras especies que gcrminan bien sin necesidad de la es tr atifica- cion invernal (M. Izaematocarpa, etc.) debi cndo, en este caso, conser varse la semill a d urante el invierno en sit io fresco . 253 SIEMBRA Las siembras se pueden hacer a finales de verano (agosto-septiembre) con semilla limpia, extraida de frut es recien reco( ectados 0 empleando los frut os frescos, teniendo luga r la germi nacion en la primavera si- guiente, o en primavera, empJeando semilla limpia. que ba estado estra- tificada durante el invierno para aquellas especies que presen tan letar- go in terno 0 guarctada en almacenes frescos para aquellas que no 10 presentan, La germinaci6n t endnl lugar durante cl mes siguiente a la sic>mbra. Las siembr as debenin h3cerse directameme en las eras de vivero, cubriendo las semi lias con una capa 111UY fina de tierra de vivero y luego con otra eapa de arena de D,S em, de espesor. Generalmen te u n 50 por 100 de las semi li as viables dan lugal' a plantas tltiles de un ana. Las especies del genera Mahonia tarnbien se propagaT vegeta- tivamenle por estaquiJlas 0 acodos, pero el enraizamiento es muy lent o. Las var iedades ornamentales y las especies cuya p ropagaci6n por semi· lIa resulta dificil se suelen multiplical' por injerto sabre patrones de M. aqttifoliwn. Facultao Purczn (iva ESPECIE Rendimicnl'J N ' de scmil1as por Kg. fruw s<:milJ... r-----,---'-,c-"---j % en peso lof Medlo Sup. mcoi" M. cquifolium 7-15 (IOO.OOO) d ...., 'I " , " tp ) , , \ , , 4J " " .dJ l' J , • QlJP> , t i1 " \ ,, " ... "fI ,,. dIP , .-. dID d' dIP , ,. e , J , 111 111 1111 111111 11111 1111 11 1111 111 11111 111 11 1111 11 111 111 ml iTIHIl ll Semills de Mahollia aquijoliulIl. 254 'j. .. , MALUS (Manzanos de flor) RECOGIDA Y CONSERVACION Los frutos madur os se recogen a finales de verano 0 principios de otono de los arboles 0 bien del suelo cuando estos han c:lido pur si solos. Para ext raet' la semilla debeni n hacerse pasal' las lTIaI1zan3.S por un maccrador can agua y lucgo se sep:Jrara 1a pulpa carnos() por un simple cribado 0 par flotaci6n. La semilla li mpia debera dejarse seeat ant es de almacenada 0 sembrarla. La semilla de manzano se puede conservar satisfactoriamente du- r ante ci invierno estratificandola en arena humeda a baj a temperatura. Si se desea un almacenaje mas largo, deb era guardarse en rccipientes que cierren hermeticamente y a una temperatura Iigeramente superior a los 0 0 C. Por este procedimiento se puede conservar cn buenas condi- ciones durante 2 0 mas ailos. GERMINACION La semil!a sl1cie presenlar letargo que puede vencerse faci lmente cs- tratifica.ndola en arena 0 turba humeda durante 30·60 dias a 4·6<> C. SemiHa de Malus baccala. 255 SIEMBRA Norma lmente suele realizarse en primavera, con semilla que ha es- tado cs tratificada dur ante el invierno, pe ro tambien puede realizar se en otono con semilla recien recolectada. En algunos casas se ha vista que la semi ll a recolectada li geramente verde y sembrada inmediatamente despues, germina el 100 pOl' 100 en In primavera La s,i embra debeni hacerse en lineas separadas, 20-25 em., y cubnendo la semIlla con una eapa de tierra de 0,5-1,0 em, de espesor. un 15-20 por 100 de la semilla de M. btlccata da plantas de un ana. La mayoria de las variedades comcrciales, tanto frutales como orna- mentales, se propagan vegetat iv8rm::n le ]lor media de injertos , emplcando pau'ones si lvestres sanas y robustos. de por Kg. __ Facultad Especie Ptl!ela ge rmlnativa lnf. MediO Sup media M. (12S.000) 90 I 50-60 M. pumila IS.500 44.500 60.000 90 60-70 '--- 256 !, .. , 11 '. i· , , i , . ! J ; \ ! , .. I I , , , ) , , MELI .A RECOGIDA Y CONSERVACION Los fr utos de M. azedarach, de forma subglobosa, de color amarill o y con una cubier ta exterior carnosa, madura n en septiembre-octubre, canservanclose en el a r bol hasta bien entrada el invierno. Cad a fruto cantiene un hueso est r iado de color man-on claro can 4-5 semillas. Este arbol suek dar buenJs casi todos los alios, r ecogiendose los [rutos a mana cuando se han caicif) las hojas a finales de otoi'i.o o principios cIe invierno. Los fru los se pueden hacer pa'5ar, cuanda estan frescos, por un rna- cerador , separanct o a continuaci6n la pLilpa pOl' flotaci6n 0 por cribado o bi en sc pueden sembrar los frutos entcros inmecIiat amente despues de su recogida. La semilla comercial esta formacia por los huesos desprovistos cIe su cubierta carnosa y se puede censerva r sin que se altere su vinb iliclad durante mos de un ano en n!macenes seces y fre scos. GERMINACION Esta semilla germina bien, si n neccsidad de tr atamien to previo al gu- no, obteni endose de 1 a 4 plallt it as de c,",da· fr ute. Semilla de /Ilfelia o7,edoroch. 257 • · 1 SIEMBRA Son mas aconsejables las siembras de primavera. ya que, esta semi- 11a, como se dijo anteriormenle, germina perfectamente, sin necesidad de tratamiento previa, aunque, tam bien se pueden sembrar en otono los frutos recien recolectados. Las siembras debe ran hacerse en filas separadas, 5·10 em., cubriendo Ia semilla con una capa de ti erra de 2·3 em. de espesor. La germinaci6n tiene lugar en primavera a las dos 0 tres semanas de haber real izado la siembra. Para las pl antaci ones se suelen emplear plantas de un ano, aunque, tambien es frecuente el usa de plantas mayores, debiendo en- tonces padar la copa y las rakes antes de su plantaci6n ddinitiva. En EstadQs Unidos tambien son fr e.::uentes las siembras di r ectas COlJ. esta espeeie. Esta espeeie tambien sc puede propagar vcgetativamente por esta 4 quilla 0 brotes de raiz. F:lcullad Rendinu"ll!O N.· de poJr Ky_ genninll· ESPECTE fruto semi1J:;l PureZ;l IIVa % e n In!. Medio Sop m.:-dld M. azedarach .. . ... ... 35·40 1.300 (1) 95 60·70 {II Esla cifra se retiere n frutos Sin su cubierta carnos!!.. 258 I, I I I· MET ASEQUOIA RECOGIDA Y CONSERVACION EI genera Metasequoia est<i representada por una sola especie M. glYP4 tostroboides descubierta recientemente en China. En la actualidad en los demas parses del mundo 5610 existen ejemplal'es j6venes que todav13 no dan semilla. El fruto en forma de cono subgloboso, de 2,5 em. de longitud, esta constit uido par escam3S lcnosas opuestas que se caen despues de ma 4 dural' . Lns semillas tienen alas desigualcs opuestas. La lmica semjJJa disponible hoy dia, es la que procede de China y esta en canti dades pequetiisimas, 10 eual obliga a sembrarla inmediata 4 mente para. evitar cualquier perdi da en su facultad germinativa. No se tiene not icia de ninguna experiencla real izada can esta semilla para estudiar su longevidad. Como norma general, si se luviera que almacenar esta semilla dU4 r ante alglm tiempo, debera hacerse en l'ecipientes que cierren hernH!ti 4 c ..tmente, bien seca, y a temperatun\ de 1 a 4" C. GERMINACION L::t semilla procedente de China es viable y germi na bi en. Schwarz y Weine inform an que de 5 IOles de semill a reei bidos des de China, ob- tanto en laboratotio como en las eras de vivero, germinacio- nes qut: oseilaban entre el 22 al 26 por 100. SIEMBRA Por sa una semilla escasa y dificiJisima de conseguir debenl.l1 te 4 l1\!rse con ella los maximas cuidados al realizar las sicmbras. Podran sembr::tr sc direct arnente en las eras de vivero, pera es preferible se h::tga primer o en cajoneras bien aconclicionadas. . El m\!jar media emplear en las cajoneras 0 en las eras de Inver· naderu cs tierra de br l'!Zo, tierra de jardin y arena en la propardon 2/2/1 (S(:hwurz y vVcine). E1 pH opt imo sera de 6,0 a 6,5. Las semillas se cubriri.:'tn con una ligerisima cap a de tlerra y arena. Mientras dura la 'germinaei 6n debeni mantenerse la superficie htllll eda. Los brinzales obtenidos podnin trasplantarse a las eras de vivero, don de se les pro· porcionani. sombra durante el primer ana, pues estos brinzales crecefi rnejor y mas deprisa a la sombra. Tambien se les dcbera paner en sit io que no sufr an heladas, pues estas danan a las plantas, aunque se reeobran faci lmente de los danos sufri dos par las he ladas, gracias a que disponen de yemas (canas, ter· minaJes, etc.) que sustituyen a l as guias dafiadas (Schwarz y Weine). De 100 gr. de semilla se pueden obtener de 5.000 a 8.000 plantas. Est a especie tam bien se puede propagar fftdlmente par esqueje. Los mejares esquejes, segun Schwarz y Weine, se abtienen de brotes largos de 1 6 2 afios de edad y que lleven eada uno de elIas 243 pares de brotes cortes, obteniendose un 70 par 100 de enrai zarnientos. 259 La mejor epoca para poner los esquejes es la segunda quincena de julio para Schwarz y \Veine y noales de jUlio principio de agosto para KrUssmann. (Todos estos datos correspondcn a Alemania. No se tiene ninguna informaci6n sobre el compartamiento de esta especie en un clima similar al espanal). Los esquejes enraizan en un espacio de cuatro semanas y una vez eoraizados crecco r;3.pidamcnte. =T' Numero de semillas por Kg. Facultad Espccie p""" ,"mim,"" J Inf. Medio Slip. meaw. M. glyptostroboides 300.000 360.000 450.000 95 I 20·20 I 260 'I I I I ' i: MORUS (Morera a moral) RECOGIDA Y CONSERVACION Las moras, cuando estan maduras, se recogen extendiendo bajo las moreras tendales 0 lonas y moviendo 0 vareando los arboles, para que las moras eaigan sabre estas. La reeogida de las moras debe realizarse lan pronto como estan maduras (julio-agosto), no debiendo retrasarsc su rccogida, pues son muy apetecidas por los pajaros y oiros animules, que las consumen nipidamente. Para extracr 1a semilla debenin aplastarse los frutos hasta que formen una papilla, dejandose esta en agua durante 24 horas, Iuego se remueve bien 1a papilla para que se desprendan las semilIas, y una vez que estas, por gravedad, se han ida al fonda se elimina la parte que flota, formada par la parte carnosa de los frutos . Parece ser que se cansigue una extr ac- cion mas facil si en lugar de agua se emplea una solucion de lejia al 1 por 100. La semilla una vez bien limpia se dejani secar 0.1 aire durante unas horas a la sambra, antes de almacenarla 0 scmbrarla. Para extraer pequeftas cantidades de semilla bas tara can frotar los hutos contra una criba de malla espesa y luego separar par flotaci6n la pulpa y las semillas vanas. La semilla de morera se puede guardar en condiciones ordinarias durante 2-3 anos, sin que pierda $U viabilidad. Sin embargo, se reeomiel1- da que se almaeene seea, en recipientes cerrados y a baja temperatura. Esta semilla tam bien se puede conservar durante el invierno, ...:ada en arena humeda a 4-6" C. GERMINACION Aunque la semilla de !vi. alba gcrmina sin necesidad de tratamiento previa alguno, se ob tienen mejores resultados si antes de su siembra se cslratifica en arena htlllleda durante 60 dias a una temper atura de 4_5<> C. a se pone en agua a la temperatura ambiente durante 5-6 dias. SIEMBRA Puede hacerse en otoilo a en primavera can semilla sin tratar, pero se obtienen mejores resultados sembrando en primavera con semma que previamente ha estado estratifieada 0 puesta a remojo. Como esta semilla es muy pequeila, es conveniente se mez;cle con arena 0 serrin para asf lograr una mejor distribuci6n de la mismn eo las siembras. Las siembras se haran en fi las separadas em., a una profun- didad de 0,5· 1,5 em. y a raz6n de unas 200 semillas por metro lineal. Las eras que se siembran en otono deberan cubrirse can tina cap a de hojas a paja hasta que se inicie la germinacion en la primavera 261 ,I pr6xima. Cuando Ia s iembra se haee en primavera da muy buenos re- sultados el cubrir las eras con una harpillera, que se mantendnl siem- pre hu meda y que se retirani en cuanto se inicie la germinacion. . La germinaci6n tiene Jugar dLlrante las 1-2 seman as sigllient es a la de primavera, obt eniendose en vivero germi nacioncs que sue- len oscllar entre el 10 y el 20 por 100. Nonnalmente de un kil o de se. milIa se obtienen 40.000-60.000 plantas utiles. Du rante las primeras semanas despues de haber naeida , estas plan. tas neces itan una media sombra. Ro.:nUllnl o: ntn N . ,k r or Kg Fltcui lad l g..::rm'n,,- ESP EnE frUIt> sl;'mi U .. Purcl.J ti,,:! Inf Mc:dlo Sup med, .. M. alba 2--+ 350.00u 550.0no HO(J. OOO 85-1)5 70·9(J M. nigra (2) 550.000 6S5.000 85-95 85-95 Semilla de MOfus alba. 262 ; !, I I' I L I· MYRTUS (Mirto 0 arrayan) RECOGIDA Y CONSERVACION EI mi r to a array an (lvI. comlllLwis) florece abu ndant emente a prin- cipi os de verano y los frutos, adquieren un color negw-azu· lado cuando maduran en ot ono. La recogi da de los mismos sc baec a mano en el mes de octubre. Para extraer la semilla conviene dejar seear bien los frut os y luego maeerarl as can un pi son 0 b ien rest regarlos suavemente con los pies contra eJ slielo para que Se deshagan. Para sepal'ar las semillas de las im- purczas (restos de fl'utos) se frotan energicamente can la mana contr a una criba que cleje pasar las semillas entre sus rnallas. Posteriorment e se limpJao basta u n grado de pureza del 90-95 por 100, somet iendolas a unos cribados eonvcnien tcs. La maceracion en hlunedo resulta mueho mas y unica- mente debera emplearse si se necesita oblener la semilla lim-pia inme- diatamente despm!s de recolectarse los f1'1..1tos 0 no se di spone de espacio y/o tiempo para que se scquen los fru tos. En un kilo de frutos r ecien reeoleetados ent ran unos 12.000-14.000 fr u tos y e l rendi miento en semilla limpia suele oscilar alrededor del 25 por 100. La semilla limpia y seca esta en condici ones de almacenarse. Esta semill a se puede conser var s in que pierda su viabilidact, par 10 menos 2·3 arios, en almacenes a la temperatur a ambicnte. GE RMINACION La semilJa de mir to germi na bien sin neeesidad de t ratamiento pr e- via alguna, 3Llnque se puecle poner a remoj o en agua a la tempera tura ambjcnte durante 12-24 horas antes de la siembra, can 10 eual se aeele-ra algo 10. genninacion. Estas semillas inician su germinaei 6n a la semana de haber/as sembrado y I", comple tan en 1·2 semanas. EI tratamiento ca n agua caliente es contraproducente par a esta semilla, pues aunque en un principio acelera la germinacion, tambi en perjudica a la semilla favoreciendo la fermentacion y destrucci6n de otras semillas. SIEMBRA El mirto se siembra en primavera con semilla que no ha si do tratada previamente 0 que ha estado a remojo, como se indica en el apartado anterior. La siembra se haee direetamente en eras de vivero 0 en neras para su trasplante posterior a las eras. Si l a siembra se haee direc- tamente en las eras de vivero, normalmente se haee en surcos separa- dos 10·15 em. , a razon de unas 250 semillas par met ro lineal, y bri endo las siernbras can una capa muy ligera (4·5 mm.) de arena y 263 mantilla. La germinaclOn tendni. lugar a las pocus semanas de haber reaJizado la siembra. Para sembrar un area se necesitan 1,5-2 kgs. de semiIla. De un kilo de semilla se suelen obtener nnas 40.000-50.000 plan- tas titHes. El mirto tambien se puede propagar fLi.cilmente par media de esque- jes que enraizan en poco liempo. Fucu[{ad Rcndlmlcnto N: de semlfl<ls pm Kg. germ ina- ESPECIE fruto semilla tiva % en Inf. Medin Slip. medlJ M. commUniS 20-25 !OJ.OOO t22.5UO 16D.OOO 90-95 80-85 264 I I i I I I: ,: i. PRILL YREA (Labierna 0 labiernago) RECOGIDA Y CONSERVAClON Los labiernagos flo recen a principios de primavera y los fr utos, en forma de drupa, maduran a finales de verano. La recogida de los mis- mas se hace a mana en atona. Las fI<l1los recien recolectados sc pueden extender a1 sol para que se sequen y usar estos frlltos secas como semilla, a bien se hacen pasar pOl' un macer ndor can agua para separal- 1a scmilla de la parte cat'nosa de los frutos. Las semii1as asi extraidas se dejan seear antes de su al macenaje 0 siembra. La operacion de ex traer la semilla resulta pesada y costoso, y como existen opiniones mu)' fundadas que consideran contraproducente la se· paraci6n de la semilia del pericarpio, es aconsejable que para est as especies se empleen los frutos secas como semilla en Iugar de limpiar estos. Tanto los [rutos seCDS como la semiIla limpia, se pueden conscrvar durante varias afios en almaccnes seCDS y fn.'scas, preferi blemente en r eci pientes que cierren hermetica mente, sin que pierdan Sli viabi lidad. GERMINACION Las semillas de labiernago germinan mLly si no se las somete previamente a un tratamiento que rompa el letargo que pre- sentan. No se conoce un tra tamiento que haya dado resultados total- mente satisfactorios, Guidel, en unos ensayos que realizo con Ph, media, obtuvo mejores resultados can frutos secas, que S1 empleaba semilla limpia. El tratamiento empleado fue inmersion en acido durante 6 horas . Otros tratamientos que se pueden dar a estas semillas son inmer- si6n en agua caliente dcjando que esta se enfrie can las semillas dentro durante 12-24 horas, tratamiento con acido seguiclo de inmersion en agua a la temperatura ambicnte durante 12-24 horas . La duracion de estos tratamientos varia con Ia intensidacI del letargo. En algunos casos es posible q ue se p resentc el c10ble letargo y en- tonces habria que combinar alguno de estos tratamientos can una estra- t ifieacion en arena humeda durante 1·2 meses y a una temperat ura de 2-4 0 C. SIEMBRA Si se hace can semilla que no ha sido tratada eonvenlentemente, de· bera sembrarse en otono, inmediatamente despues de haberse r ealizado la recolecci6n y la germinaci6n tendni. lugar en la primavera proxima, aunque algunas semillas 10 haran en la primavera siguiente. Las eras sembradas en otofio debenll1 cubrirse durante el invierno y hasta que se inicie la germinacion, con una cap a de acicL1las 0 paja para eonservar la superficie de las mismas humeda. 265 Si se ernplean semi lias 0 fru tos secas que han sido trat ados canvc- nientement e, 1a siembra debera hacerse en primavera y la ger minacion, a1 menos en su mayor parte, tendnl lugar en t::sa misma primavera. Las siembras se haran en eras de vivero en sur cos separadas to-IS em. y a raz6n de unas 200 semillas par metro lineal. Par ar ea de vivero se emplearan unos 3-5 kg. de semilla lim pia. La semilla se cubrira con una cap a de arena y mantilla de 0,5-1 em. de espesor. Estas especies tambien se puc den propagar vegetativamente par me- dia de esqucjes, aunquc su enraizamiento no r esulta muy faeil. ESPI:!CIE Ph. angustifolia (l) Ph. latifolia Ph. media Ro; nr11mu:nt4. iruto semllia % en peso (20) (1) Numera de Jrutos secU5 por Kg' GOOO 266 F aCllll:ld N' de scmllias .lOr Kg gcrm in ... rurc:!;:! tiva lof Media 50r media (41.500) (43. 200) 95-98 (61 ) ! I r i· I ' PHOENIX (Palmeras) RE OGIDA Y CONSERVACION as palmer 3S son cspecies di oicas y las hembras cornienzan a florecer entle los 6 y los 12 anos de edad. Los frutos -datiles- se presentan en randes r aciOlos coigantl!s -tamaras-, od ginactos pOl' el desarrollo de os flores del espadice r amosa de Ia inflorcscencia femenina. Para la pall lerD. de dat iles la epoca de fl oraci6n comprende, en Levante, lin am- plio periodo, de febrero a abril, y mayor mi n el de fr ucti ficaci6n, de oe- tub e D. marLO, scgtin los individuos y localidades. a r ecogida de fr nt os de buena cali dad se efecttm cogiendo los dat iles uno a uno, con forme van madurando, debido a la irregul aridad de su mac uraci6n. Para los de caUdad comtin se corta el racimo a tamara con un )octon y se deja caer a t ierra 0 se recoge en un cesto. Ext endiendo tela' 0 plast icos sobre el suelo pueden r ecogerse faciimente los dat iles ma maduros, que se desprcnden al cor tar el racimo, asi como las semi- lias que caen 011 suelo, una vez que l os pajaros se cornen Ia pulpa, y que suei n los mas apetit osos y madllfos. a semilla de datiles, erroneamente Hamada «huesol>, es oblonga, de 1,5 t 2,5 cm. de longitud, y con u n sur ca car acters tico por tener el rafe hun ido. La separaci6n de la semilla de Ia pulpa carnosa puede hacers!.'! pa r fr icci6n dent r o de un saeo, y l llcgo se lava rcpeti das veces para quit r Ic los restos de pulpa y ot ras impurezas que pudieran quedar. a semi lla, una vez Iimpia, se dej a scear a Ia sombra, extendiendola en apas finns en Jugar sec a y aireada. 1ambien se pueden obtener las semillas de los da til es que consumen 13s si se tiene In precallcion de ir recogiendo los «huesos ». Nlo e.xist iendo gr an demand a de esta semilJa y siendo mllcho mas que suficiente Ia producci6n anual para cubrir las neccsi dades de los v ive ' ist as que Se dedienn a Ia mulLiplicaeion de esta espccie, no se ti en informucion concret a y efect iva sabre su posibiiidad de almuce- naj durante peri acl os largos de ti empo. Los productores lcvantinos ase- gur n su cansen'3cion en b uenas condiciones durante tres nilos al me- nos, ex!enJ iendola en capas finas , en almaeenes frescos, secos y bien vent lados, pues han observado que envasada se calienta facilmente, can su c nsiguiente alteraci6n, mur iendo, probabl emente, al coaguJarse, por eJ c lor, las proteinas y enzimas de las semi llas. GE MINACION L semill a de Ia palmera datilera realmente no preci sa tratamiento preva alguno para que germine, pues normalmen te se obtienen bue- nas erminaciones (90 por 100), sin necesidad de ningun t ratamiento. No bstante, si se quiere acelerar Ia germinaci6n se puede poner la semi la en agua durante 24 haras, un dia antes de Ia siembra. 267 En condiciones normales de humedad, aireacion -suelo bien mullido y ligero-, temperatura calida y luminosidad, gcrminan totalmente las semillas en 30·40 dias. Los fa Uos se deben, generaImente, a la falta de una maduraci6n completa de la semiIla, procedente de frutos recagidos prcmaturamcnte. SIEMBRA La mejor siembra es 1a de primavera, cuando ya eomienza a tar e! sol -en Levante, de mediados de febrero a abril- en tierra haem y rica, cubrienclo Ja semilla 3-5 etn. y mantenienclo c1 suelo sin exceso. Si las palmcras han de pennanecer " in situ» hasta que sc puedan sc- leccionar -tras su fructificacion- no deben sembrarse a un marco menor de 1,80 m. SI el trasplante se haee antes, distanciar hasta un minima de 0,50 111. Para asegurar Ia siembra, suden colocarse 2·3 semillas en cada pun to, dejando una sola planta -Ia mas potente y mejol- conformada- cxtirpando el resto. No deben trasplantarse -siempre con buen cepe· llon- hasta pasado el tercer afio, como minimo, cuanda el suelo este caliente, para favorecer \a emisi6n de nuevas rakes. Cultivaclas en maccta es como mejor pueden manejarse sin que las raices sufran gran trastorno. La mas pnictico es sembrar dos a tres semi lIas en cad a maceta, aunque hay quien hace Ia sicmbra en tarrinas, Semilla de Phoenix dactyli/era. 268 I I I ! I i' I I ! i: " repicandolas en macetas pequeftas cuando aparece la scgunda hoja, efectuando entonces eI despuntado de ia extremidad de la raiz. Para conservar las caracteristicas del pie-madre, en piantaciones co- merciales de producci6n datilera, no hay mas remedio que recurrir a la propagacion vegetativa, mediante retofios 0 hijuelos que se desarrollan abundantemente, de las yemas axilares del tronco, principalmente du- rante la juventud de la palmera. La mult iplicaci on por semilla de la palmera ofrece numerosos incon- venientes, pues dado el gran l1l101eru de varieclades que existen y la facilidad que liene para hibridarse, no 5610 entre sus variedacics, sino tambien entre especies clistinlas, Ia descendcncia es mtty hcteragenea, hasta tal punta que puedc cIecirse que no hay cIus palmeras iguaies, pro- cedentes de semilla y que pocas de ellas son buenas procluctoras de frulo. POI' oLro Indo, como la palmera es una especie dioica, no se puede conocer el sexo de las plantas j6venes hasta que florecen, entre los 6 y 12 aiios de edacL Can la muitipIicaci6n pur semilla se obtendra una pro- parci6n muy alta de pies machos, generalmente del 40-60 pOl' 100. POI' todo ell o se ve que para la obtenci6n de palmeras para Ia produc. cion de fruto debe descarlmse la muitipIicaci6n par semilla, limitandolo unicamente a la producci6n de palmeras con fines ornamentales. NIlinero de por Kg. Facu\t[ld Especlc Pureza germir:ativa In!. Medio Sup. media Ph. canariensis I .OOll 1.270 !.SO() 9K XU-lIO Ph. dactylifera . 700 775 r-::'ifJ 9,s H) · I),) , PHOTINIA RECOGIDA Y CONSERVACION Las especies de es te genera fl orecen en pri mavera (mayo-junie) en inflor escencias de flores blancas 0 rosadas, que dan lugar en a t ono a u nos frutos rajas y globosos. Los fr utas madu ran en atono (octubre-l1lJ- viembre) y la recolccci6n deber{l hacerse en esa epoca, cogiendo los fru- tos a mana 0 con ando los racimos can unas tijeras. Los frutos recien r ecolectados se haran pasar por un macerador con agua para separar 1a semill a de la cubierta carnosa que radea ai fr uto. Seglll1 algunos autores americanos la inmer sion prolongada de los frlltos en agua ocasiona Ia fenm:n tacion de los mismos, 10 eual re- sulta perjudicial para las semillas. Esta semi ll a, li mpia y seca, se puede conservar durante varios ailos en buen<1s condiciones si se guarda en recipien tes q ue eier ren herrne- t icamentc y a baj a tempera tura. Norma lmente no se sueie guardar esta semi lJa par periodos supe- riOl'es a los 2-3 meses, ya q ue Jas espccies del genero Photinia fructifiean abundantemen te wdos 10') aoos y sicmpre es conveni ente emplear semi- lI a [resea. GERMINACION Segt.'lTI el Seed Manual Americano la semilla de P. arbuti folia fresea y r ecien r eeolectada germina bien s in neeesidad de t raLamiento previa alguno, pero la semilla que ha es tado alrnacenada durante alglm tit:mpo presen ta letar go interne y debera estratificarse durante 3 meses para que germine. La germinacion se inicia a los 10 dias despues de la sicmbra. SIEMBRA Segtin 10 diche anteriormente Sf! ve que la siembra debera hacerse i nmediatamente despues de la recolecci6n de la semilla o. bien en prima- vera, empl eando semi lla que previamente ha estado estratificada durant!! unos 3 meses. La siembra uebera hacerse en invernaderos 0 caj oneras de cama caliente, especi almente si In siembra se hace en otono-invierno. Aunque estas pl antas va n bien de semilla los viver istas las suelen pro- pagar vegetativamente por i njerto sobre patrones de Crataegus monO- gyna; tambien van bien sobre patrones de membr illero (G. Krussmann). FacuJtad Rcndi miento N.' de por K&. germ ina- ESPECIE fru to semill a Pureza liva % en peso Inf. Med in Sup. media P. arbutifolia .... .. (55. 000) 70-75 P. serrulata . .. ... ... . ..... 20·30 (164.000) 270 P ICEA (Falsos abetos) RECOGIDA Y CONSERVACION Los talsos abetos empiezan a producir pma a partir de 30-50 afios de ect ad, presentando buenas cosechas cada 4-5 ai'ios, Las pifias se r ecolectan en otono, poco antes de que empieeen a ab rirse, a mano de arboles en pie 0 aprovechando las cortas. En E stados Unidos yen l odos aquell os paises donde rtbundan las ardillas es p ni.c ti ea frecuente recoger las pioas de los montones que hacen estos animalillos par a su sustento invernal. Cumo norma para poder iniciar la recogida de estas pinas puede scrvir el que la cubi erta de 1:1 semilla se haya oseureci do y d que el endosperma se haya hecho compacto y fi nne. Las pinas frescas recien r ecolectadas debe ran extender se en capas finas al solo en cobert izos para que se vayan secanda sin que se reca- li en ten 0 fermenten. La apertura de 1a pii'ia para la extracci on de la semilla se puede haeer en sequeros de calor solar 0 10 que es mas frecuente, en sequeros de cal or ar tificial. Una vez extraida Ia semilla es ta se desalara y Ji m- piara, q uedando ia semilla lista para su siembra a almacenaje. El centenido de humedad de 1a semi ll a de picea t iene gran importan- cia para su almacenaje posterior. En otono la semilla madura todavia dent ro de la pirla presenta un cont eni do de humedad del 19-20 por 100. La extracci6n nat u r al 0 artificial r educe estas cifras a la mit ad; es de- cir, del 8 al 10 por 100. Cualqui era que sea el t ipo de almacenaje empleado, csta pierdc su viabilidad al cabo de 1-2 ailos, si se guar da con un cont emdo de humedad superior al 12-14 par 100. El conl enido de h umedad optima para almacenar esta semill a es e\ 6-8 p Ol' 100, valor que sueJe presentar la extraida en ,sc- queros de calor art ificial. Es evidente que SI la senll 11a se ha extraldo sin de calor, dcbenl seearse considerablemente antes de alma· ccnarla. En caso de que la semilla se haya extraido can ca lor , su grado de hum!.!dad sigue sicndo superi or al 8 por 100, deb era secarse; a unos 30 0 C. durante 1 a 5 dias, para que su contenido de humedad descienda a1 6 pa r 100 antes de almacenarla. La semilla de picea se puede guardar bi en seea en recipientes que ci erren hermeticamente, en la oscuri dad, a una temperat ura de 0-5<> C_ durante 5 a mas a110s sin que pierda su capacidad germinativa, aunque descienda sensiblemente su energia germinativa. Si Ia semill a se guarda en sacos en ca.maras fr igorifieas, esta sufre graves deterioros despues de dos aoos. Por ej emplo; l a semiIJa de P. excelsa y P. sitchensis almacenada en balsas de papel en una camara a 2 0 C. baj a de una fac ultad germinati va del 80 al 60 por 100, 0 inclusa menos, al cabo de 1-2 afios de estar almaeenada. E1 almacenaje seeo de la semill a de picea, tanto sea en sacos como en recipi entes que cierren hermeticamente, da mejores resultados si se haee a una tempera tura baja que a la temperatur a ambi ente. 271 GERMINACION La semilla de P. excelsa no sude p resentar letargo in ter no y si 10 es en fo rma muy suave; la semilla de P. glut/ea y P. glallca val'. albertuma suele. presen tar , en general , un leta r go Euerte y Ia semilla P. e/'lgell1!a/Il , P. pUYlgells y P. sil chr.nlsis presen tan letargos que va, n a n de l11odcrado a TI uIo, segun el arbol 0 la masa don de se han reco- lectado. A continuacion se inc1uyen u nns breves referencias sobre los trata- micntos y experiencjas realizadas pa r a las semi li as de las ctistintas especies: Picea ellgeiw(1Ili: esta scmilla genert:tlmemc germ ina bien sin necesi · dad de tratamicnto alguno, aunque st' ha visto que Ia estratifieaci6n aume.o la li geramente la germinacion y co nsi dcrablcmentc la energia ge rmlnativa de dicha semilla. En un ensayo rea lizado pOl' Curtis, J . D., este ·obtllvo LIlla germi nacion al cabo de 8 dias del 6U, 1 y 93,3 par 100, y al cabo de 13 dias, del 93,9 y 98,7 por 100 de la germinaci6n total para sin estratificar y estralificada, r espect ivamente. Picea exceisa Link : P. abies L., conocida vulgarmente par aheta r oj o: l:sta semill a normalmente no necesita ni nglm lratamiento previa, pues suele germinar mny bien. Rcspecto a 1<.1 pnict-ica de pone I' las a remojo ant es de la sicmbra, exislcn opiniones contradic torias, pues mie ntras algunos auto· res qll c es te tr at amienlo no l ic ne efecto alguno sabr e In gCrlninacion, ol ros crcen que la inme rsion de la se mill a en aglla durante 12-24 aument<l y ace lera la germin<l cion. Si eSla semiJla se pone a r emoj o ll unca debera te ne rse mas de 24 horas, pues esta comprobado que una inmcrsi6n P01- mas de estas hor as es fra ncamente perjudicial par a In. semi ll a. Tamb ien se pueden poner estas semiltas a remoj o en soluciones mllv de He l , can un pH de 5 a 6, si ei pH desciende par debajo de 5, cl tr:ltamiento resulta perjlldicial. Los Lratamien tos Call soluci ones de 1- 100 mg/ l. de hetcroauxina a de 100-2UO mg/l. de gibe rellina, durante 24 ll c ras sllcicn scr dectivos , me· jorando d nlmlero y calidacl de las plantas Db teni tias . La cst ratificacion de esta semilla no es ll eeesaria como sc dijo antc- riorme nt c, pero si 51! eSlratifica en arcn<:l hllmeda durante 30 dias C\ 3-4" C. se obtienc una germinadon lllJ.s rapida y uni[orme. P. glallca .v P. giallca val'. albertimza: es ta st.! milla suele p resental· ktargo in terno, siendo necesario que estratifi que en arena humeda a 2.4 0 C. durante 60-90 dias a ntes de su siembr a para logra r u na buena germinacion. . Crossley, D. 1. y Skov, L. comproba ron que los lotes de semilJa somc- tidos a un tratamiento con agua fria durante 20 dias t uvieron oermina- ciones significativamente super iores a las que presentaban.los Iotes de semilla tratados durante menos tiempo y los lotes control. _ . P. pungens : algunos Iotes de semilla presentan Ietargo, otros no y en al gunos exi sten semillas can ie targo y sin letargo en partes iguales. Para conseguir germinaciones uniformes es aconsejable que se estratifi- 272 que esta semilla en arena hurneda a 2.3 0 C. durante 30-60 dias , aunque no es imprcscindibJe. P. silc1wHsis: unicamente algunos lotes de semi ll a necesitan t ra ta- mien to previa, siendo entonces aconsejable una estratificaci6n e n arena humeda a 3-6 0 C. durante 30·60 dias . Este t ratamiento, a veces , se puede sus tituir por una inmersi6n en agua 0 soluci6n diluida de <icida, durant e horas. Con estos tra tamientos se consigue a Ll mentar y adelantar la germinacion. Algunas atras especies del genera Pi cea requieren tra tamien tos pare- cidos a los indicados, per o en gene ral esta semilla germina aceptobk- mente sin tnl tamienlo previo alguno. SI EMBRA Las sicmbras deberim hacerse en primavera con semilla tratada· 0 no tratada previamente, segun la especie. En los casas en que se sepa posi- tivamentc que la semilla presenta letargo es necesario estratificarla 0 bi en sembrarla en olono. Las siembras de o loflO con semilla de P. excelsa suclen dar resultados muy pobrcs. Las siembras se haran e n su rcos scparados 15-25 em., a raz6n d e 3·6 gr . de semiila par met ro linea l y cubri t::ndo la semilla con lI na capa de arena y mant illo dt! 0,5·0,7 e m. de cs pcsor. La densldad optima en vivero varia con la calidad del sudo: Para suclos de caUdad media de 60- 100 plantas por m. lineaL SemiHa de Pu;ea excelsa. 273 Para sL1elos de calidad inferior de 40·80 plc:tntas par m. lineal. Para sueios de cali dad superior de 50·120 plantas por m. lineaL La r elacion existente entre el tanto por ciento de germinaci6n obte- nido en laboratorio y el tant o par ciento de planlas conseguidas en vive· r a para P. excelsa y P. sitchensis es, aproximadamente, del 50 par l Oa, con un tanto por ciento de plantas mas bajo para las ger mi naciones mas bajas que para las mas altas. La germinaci6n se inicia a los 15-30 dias despues dl' la siembra de primaver a y las plantitas debcf<.\n protegerse del sol can una media $ombra hasta mediados del primer verano. Para las piantaciones se suck ernplear p!anta de 3 0 4 afws, prefe riblemente 2-1 6 2·2. F.lcuilad Re nd.m.<:nIO N ' de s': I1111135 por Kg. gt: n:nina- ESPECIE fruto semill:t PUr",!..l !Iva % en peso Inf. Media Sup, media P. abies ... ......... ...... 3-4 100.000 130.000 230.000 90-95 80-90 P. engelmani .... .... 150.000 280.000 440.000 90-95 80-90 P. glauca .......... ... ... 1, 5-2 320.000 530000 800.000 80-85 80-90 P. ornurica ... . ....... 280.000 400.000 900.000 90-95 80-90 P. pungens ... .... ... 175.000 235.000 360.000 90-95 "0-90 P. si tcht:nsis ....... 340.000 470.000 850.000 90-95 80-90 274 I I I I t' , ! ,( P I N U SX (Pino) RECOGIDA Y CONSERVACION E! pinus comprende especies distribuidas pa r todo el Hcmis· feria Norte, algunas de las cuales constituyen las mas as fares tales de mayor en cl mundo. las f lo res femeninas y l11.:1sc uli nas en amentos distintos en el mismo pie, las masculinas en la part e baja de 1a copa y las femeninas en la parte alta, durante Ia prim<:wer a 0 principios de verano. La flora- cion varia con la especie y dentro de una misma t!specie can la csta· cion. Las flares femeninas una vez polinizadas se desarrollan lema- mente adquiriendo SLl madurez en el segundo ot ono. Como easo excep- d onal las pinas de P. pinea, P. leiophylla )' P. torreyana tardan un ano mas en desarrallarse. Las pifi as adq uieren SL1 madul"ez a finales de verano u en otono. En algunas especies las pifias se abren inmediatamente despues de su ma- duraci6n, y en consecuencia, e1 perfodo de r ecogida es muy corto, mien- tras que otras especies conser van las pinas cerradas durante todo el otono e invierno y la diseminaci6n tiene l ugar {mica mente cuando esta bien entrada la primavera. Como casos extremos tenemos algllnas espe· d es que conservan durante varios anos las pifias cerradas en los l es y en el caso concreto del P. cembm es 1a pifia entera la que cae al slleio y las semi1las germinan dent ro de la misma, a no ser que los roedores 0 cualquier otro tipo de animales desintegren las pi nas caidas en el suelo. La edad de fr uct ificacion tam bien varia con la especie iniciandose normalmente entre los 15 y 30 anos para las especies espafiolas. Sin embargo, en pareelns experimentales, tratadas convenientcmente, se han conseguido que pinos de 5· 10 alios, den fruto. Las recogidas comer- ciales nunca debed.n realizarse en masas dcmasiado jovenes a viejas, siendo la edad opti ma , 30-50 mlos. Como norma general deben't rchuirse el recolectar pinas en masas r esinaclas durante much os anos, pues aunque no hay seguridad absoIllta, parece ser que existe un descenso constante en la cantidad y calidad de la semma a medida que aumenta (> } tiempo que los pinos han sido resi nados. Tambien se ha comprobado que las semillas procedentes de piiias muy pequefias presentan siempre una capacidad y energia germinativa mucho mas bajas q ue las procedentes de pinas de t ipo media 0 grande. Segun unos est udios realizados en Rumania por Damian, Negru t iv y Beldeanu las piiias de P. sylvestris y P. nigra que crecian en 1a parte super ior del arbol, proporcionaban mas y mejor semilla que aqueUas que crecian en las ramas inferiores. Por r egIa gener al los pinos suelen ser bastante veceros y las buenas cosechas suelen ocuLTir cada 2·5 afios, variando estas cifras segtiD 1a especie, ya que, son tipicamente vecer as (P. sylvestris, p, nigra, p, ponderQsa etc,) mienl ras que otras G.Qg'chas con rr ayor frecuencia (P halepell si<> P villasl er etc) - c --. Epoea d, m Perlodo de inter,· Ectad mitencia J!: speeles Ploradon Madurad6n Disemlna· d, entre dos de las pinas cion [ruetH!. cosechas cacion abun· dantes P. attenuata (2) Sl.:ptiembre 1 P. ban ksiana (21 Mayo Scpt ie mbre OIOlio 1().15 J.4 P. can;lriensis Ma rzo_Abril Prima vera Verano 10- 15 34 P. coulter; (2) Agos.-So:::pb. Octubre 10-20 J.6 P. echinata (2) Marzo.Abril Oet.-Novb. Nov.-Die. 15-20 5-10 P. gr iff ithii (2) Abri l·Junia Asos.·Oct. Scp.·Novb. 15-20 1·2 P. Abril·Mayo Scpb.·Oct. Otallo, Prim::tVern 15·20 1 P. jeffreyi (2) Junia Agos.·Sepb. 10 2-\ P. lamberl iana (2) Mayo-Junia Agos .·Sepb. Agos.-OeL 40-50 3-5 P. monophylla (2) Agosto SepLiembl'e 10-1.'; p- montana Mayo-Junia Octubre Dic.-!'vl arza 20-40 3-5 P. njgr a Mayo·Junja Scpb.-QCL Marzo-Abril 25·30 2-\ Primavera p, patus tri s (2) Feb.·Abri l Sepb.-Oct. Sep.·Dic. 15·20 3-' I P. pill<ls ler Abril·Mayo Oc tubre Verano· 15-20 1-' Pri maver" P. pinea Ml rza-Abril Octubre Primavera 15·18 3 P. ponderosa Abril·Junia Otono- 15·20 2-3 Prima\'era P. radiala Feb.-Ma rzo Olano Pr imavera 10 1 P. !>abini" na (2, i\larzo Otono Oct .·Die. P. strobus (2) Abr il- ]unit) Agos.·Sepb. Sepb.· Qct. 15-20 3·5 t"""" Mayo·Junia Sepb.-Oct. Dic.-Marzo 15-30 2-4 P. t aeda (2) Marzo.Abril Sepb.-Novb. Otona· 10-15 3-10 Pri mavera P. uncinata Mayo-Julio Octubre Prima\'era 13-20 3-4 0 ) La epoca de recog:ida comprende dcsde que maduran Jas pi ths hastn que tl ene Jugar In diseminacJon. (2) Datos obtenldos en otros pais!s. Las pinas se recolectan a mano de ar bol es en pie 0 aprovechando las cortas si estas tienen lugar cuando las pifias estan maduras. El recolectar pifias que esten bien rnaduras es muy impor tante, pues se ha cornprobado que en mllchos casos los valor es baj os obtenidos en Jas ger minaciones se deben a las recolecciones prematuras. Los me- 276 I ! - I ,'- j - i' Selmlla de Pinus pmasler. Semil1 a de Pmus sylveslns. 277 j?res resultados se obtienen cuando las semillas y las pinas estan rela. tlvamente secas. En eontradieci6n con esto, Magini informa que las experiencias realizadas en Florencia con semillas procedentes de pinas de P. pin aster reeoleetadas verdes °media verdes en oetubre dieron germinaeiones mas allas que las semillas procedentes de pinas'recolec. tadas en diciembre 0 en Ia primavera siguiente. Como norma para determinar si las pinas esUm bien maduras Ia rna- yoria de los recolect ores se guian par el color de las mismas, puesto que al Ilegar a su madurez un color caraeter istico par a cad a e'i- pecie. Sin embargo, es conveniente que antes de iniciar una recogida se corten unas c,u::mtas pinas y sc compruebe si con[iener. piflOnl.::s bien granados y hechos. En algunos paises empl ean procedimientos gravime. t r icos par a averiguar si las pioas eSl<ln bien rnaduras. Si las pinas han de? recolectarse antes de que hayan madurado en cl arbol estas cleberan almacenarse adecuadamente para que asi se puedan ir secando antes de extraer la semilla. Las pinas, segun se van recogiendo, deber:in extenderse en er as de sec ado solar en las cuai es Sl! dejan'm durante unos dins para que se sequen ligeramente y luego se amontonadn para que pasen el invierno. Cuando lIega el calor en la primavera se extenderan nucvo para que sc sequen y abran. Este procedimiento es el mas primitivQ, pero tambien el mas barato y recomenclabl e para paises d.lidos .y secas. En caso de que los sequeros solares no se puedan cmplear 0 bien que se nccesite disponer de la semHla antes de que esta se obtuviera natural mente, por media del calor solar, se utilizan los sequeros de calor artificial en los que se regula la temperatura para evitar danos a la semill a durant e el secado de la pioa. Las pinas, segun se van r ecolec· tamlo se van llevando a almacenes acondieionados para este fin en los cual es habra siempre una buena ventilacion y en los que las pinas van sufr iendo un presecado antes de pasar al homo de secado, La durac ion del secado varia can el grado de humcdad que prese;1tan las pifias en e1 momenta de meterlas en el homo de secado, de la temperatura de secado y ell:! la especie, ya que, las pioas ele t:iert as especies abrC:-l1 muy facilmenle y otras 10 hacen can bas tant e difi cultad. Las experienci as realizadas para estudiar la influencia de la tempe· ratura de extraccion sobre Ia viabiJjdad de la semilla indican que las pifias recolectadas a principios de otOll0 son mas delicadas que las recolectadas en invierno 0 primavera.. y por consigui ente debe ran secarse a ternperaturas mas bajas. Por ejemplo, las pifias de P. sylvestris recolec· tadas a principios de otono debenin caJentarse para su extraccion a 40 0 C. durante 3-5 horas, y a partir de enronces se podni ir subiendo gradual. mente la temperatura hasta 55-60 0 c.; las pioas recolectadas en invierno a primavera se pueden calentar a 45.50 0 C. durante 3·5 horas y luego se podra elevar la temperatura gradualmente hasta 60 0 incluso 65 0 C. Como norma general, 1a temperatura de secado deb era mantenerse siempre par debajo de los 50.60 0 C. ya que una temperatura superior, si actua de un modo continuo durante algun tiempo, puede producir la muerte de los embriones. En los secaderos de semillas fores tales mo- 278 dernos, y empleando pmas que han sufrido un presecado, se pueden util izar temperaturas de incluso 65.70 0 c. Las pinas una vez abiertas se agitan fue rtemente para que dejen es· capar los pinones, los cuales debenin hacerse pasar por una maquina desal adora y par una aventadora para obtenerlos limpios. En Espana se suelen seear al sol las pifias de P. pinea, P. pinaster (excepto en Galicia y Asturias) y P. halepensis y en sequeros de calor artificial las de P. Iaricio, P. sylvestris, P. montana y P. il1sigl1is. Los r cndimientos en semiJla varian entre 2 y 4 kgs. de sernilla l impia par cacla 100 kgs. de piila fresca para Ja mayo ria de Ins cspecies y call1enle algunas especies con pinones mlly gruesos licnen rendimientos mucho mas ailOS (20·30 par 100). Al aumentar e1 tamaiio de las pii13s aumenta tambien el tamafio y Ja cali dad de 1a semilla y tIe las plantitas obtenidas. El tamafio de las semillas tiene gr an importancia, pues normal mente est as semillas suelen presentar los valores mas altos en cuanto a viabi lidad. Para eJiminar las semillas vanas se sl1 ele em pI ear el metodo de echar las semillas en agua, considerando como vanas aquellas que flotan y como buenas las que se van al fondo. E5ta pract iea dOl buenos result a· dos con semi llas que son mas densas que el agua cuando no es tan vanas. Para las semillas can densidad inferi or 0 iguaI a la del agua debenin emplearse !iquidos can densidades inferiores para que asi se "ayan al fonda las semillas no vanas. Concretamente, para las semillas de P. pinasler, el metodo del agua puede St!r muy tltil, pues se ha comprobado en numerosas experiencias que la mayoria de las semillas que flotan estan vanas a danaclas y que unicamente el 3- 10 par 100 de las semillas que flotan son capaces de germinar. Los datos obtenidos en Espana estfm en consonanci a con los conseguidos en Ilalia par Cappelli, el cual via que unicamente el 5 por 100 de dichas semillas germinaban y que el 95 pOl' 100 restante eran van as a estaban danadas (64 par 100 vanas y 30 por 100 danadas) y los ensayos al corte confirmaron estos resultados, pues se vio que el 63 por 100 de las semillas que flotnban eran vanas , el 17 par 100 estaban dafiadas y el 19 par 100 presentaban un as pecto aparentemente buena. La semill a de pino, una vez ext raida de la pina, Iimpia y bien seea, queda en condiciones para su almacenaje 0 siembra. Toclas las semi llas de pino se pueclen conservar sin que pierdan su viabilidad durante in ter valos suficientes de tiernpo, para poder cubrir con las reservas los afios de poea cosecha. Para conservar los pinones en buenas condiciones es de gran import an cia el contenido de humedad de los mismos y la temperatura de almacenaje. EI contenido de hume· dad 6ptimo puede variar Iigeramente con la especie, pero en general se ha visto que contenidos de humedad del 5·8 por 100 son los mas eonvenientes. A medida que la temperatura de alrnacenaje sea mas alta, el contenido de humedad de la semilla debera ser mas bajo, para poder conservar la semilla en buenas condiciones. El contenido de humedad varia enormemente entre distintos lotes de semilla, por 10 cual sera preciso seear Ia semilla que se vaya a almaeenar para que adquiera un contenido de humedad adecuado. Segun A, Schon born, la mayoria de las 279 ,; I !, 280 "' " z - '- VJ OJ 0- V) ).lJ ,8, Vl ;;; :::> (I..j o M 8'5, U) j 0. Bl a '" .; ;; .' ; "", ""'. 1--. ''1 00 trl o:t:. ,"!. ::§ -- 9 <"'1 ;}:2 .." ... so...... N --l N c. .... or-:.;, ... 0. il 0 N ..... t ' _' ,,;: j--'--t----- - ------ ------J ;;: '" <: ..J "' " I I I, :" semillas de pi no pueden soportar un grado fiUY alto de secado, incluso hasta et 0-1 pOl' 100 de contenido de humedad, sin per-dida de Sli capaci- dad Sin embargo, en 1a mayoria de los casas, no sera. neccsario someter a las semillas a un secado especial para que alcancen un contenido de humedad baja. ya que, tanto Ia semiJIa proccdente de sequeros solares como de calor arti ficial, sllelen presentar un conte- nido de humedad baj a, que permit e Sl1 conservacion durante varios ailos. La t empera lur a de almacenaje debed. ser proxima al punta de coo- gelacion (narmalmente de 2 a 4 0 C.), 311nque modernamente en U.S.A. se estim empleando mucho las camaras frigorifi cas can una tempera lura de - to C. SCgLln las experiencias, can estas temper aluras bajas se obtienen mejores resultados, pero se ele .... a sensiblemente el casto de almacenaje. Par consigui ent e, ei melodo lncjor para almacenar la semilla de pina cansiste en guard aria en recipientes que derren hermeticamente y con un contenido de humedad bajo (5-6 pOl' 100), en camaras fr igorf ficas , con una temperat ura cons tante de 0.4 0 C., 0 bien a tempera turas pOl' debajo de _ 10 0 C. Las semi lIas de pino almacenadas secas durante cinco ailos en reci- pientes que cier ren herme ticamenl e y a una temperat ura de 2 a C. no presentan casi descenso en su capacidad gerrninativa a1 final de su almacenaje, pera si los reci pient es se guardan en una habitacion a la tempera tu ra a mbiente, el deterioro es rapido a partir del 3_4.° ano. En general, si la temperatura de almacenaje es Ja adecuada, estas semi lias pueden conservar gran parte de su viabilidad al cabo de 15-20 anos, exis- tiendo experiencias en las que se han obtenido buenas germillaciones con semilJ a almacenada durante periodos de tiempo mas largos. Por regi a general la semilla de pino sc sl1eie guardar en recipientes que cierren her meticamente y a una temperatura de unos 0° C. (P. syl- vestris, P. mOIl/alla, P. laricio, P. insig'lis, etc.), pero algunas cspecies (P. pinea, P. pinas /cr, etc.) tambien suelen gua rda r en alrnacenes se- cas y frescos a granel 0 en sacas , durante 2 0 3 af1os, sin que descienda su viabilici<:ld. EI mot ivo de guarciar estas semillas en ahnacencs, en 1ugar de hacerlo en camaras frigorificas, se debe fundamentalmen te a la di- ficultad que represen ta el disponer de camar as frigorificas con capaci- dad suficienle para guar dar Jas cantidades tan enOl'mes que sc slleien necesitar para es tas es pecies . De todas formas TIunca debe rim tenerse tas semi lias en sacos, en almacenes, durant e mas de 3 afios. En aJgunos paises sc utilizan muchos polvos canteniendo «Lhiram)) u otros productos como repelentes para pajaros. Las semillas tralactas con «thiraml> aI 80 por 100 y un latex fijador se pl1ecien aImacenar en recipientes q ue cierren hermeticamente y a una temperat ura de 2° C., por 10 menos, durante un ano, sin que su fac ultad germinativa descienda sensiblemente. GERMINACION La semiIIa de p ino presenta caract 'risticas rnuy distintas, segtin la especie, pues miemras que 13 mayoria de las semillas genninan rapida- 28 1 de tratamiento previa alguno, otras mejoran su can solo someterlas a un enfriada previa a a una in mer - ston en agua a la temperatura a mbiente durante 12-24 horas, y otras pre- sent an un fuerte letargo interne incluso, a veces, unido a otro debido ? la su cubierta. Las semillas que presentan letargo mterno deberan estratlflcarse en arena humeda durante 30·60 dras antes de su siembra y aquelJas que presentan letarga doble deberan escarifi- carse mecanicamentc 0 someterlas a la acci6n de un acido antes de Sll estral ificacion. En mLlch<l s especies, la presencia 0 no de letargo interno varia can los lotes de semilla y por consiguicnte puede ocurri r que en una misma existan lo tes de semilla que presenten let argo y por consiguiente neceSllan L1 na cstratificacion y lotes que germint:! n b ien, si n necesidad de trara miento previo alguno, En general, no sue len necesitar tratamiento previo aIguno las guientes especies : P. aristata, P. ballksiana, p, cOllariensis, P. caribaea, P. clausa, P. con- tona, P. e/udis, p, griffith ii, P. haiepensis, P. jeffreyi, P. Jali/olia, P. /aricio, P. mugo, P. pniLlstris, P. pillaster, P. pinea, P. ponderosa, P. p"ngens, P. radio- ta (P. insignis), p, resinosa, P. ro:r:burghii, P. sylvestris. P. thunbergii, P. ra y P. vilginiana. A continuaci6n se incluye una breve informacion sobre las particula- r idades que presentan estas semillas en su germinaci6n para las especies de mayor interes: P. banksiana No necesil3, en general, cstratificaci6n, pero se mejora Ia germinaci6n si Ia semilla se pone en agua a unos 5'" C. durante 8 dias. Los resultados obtenidos con la inmersion son rouy simi lares a los que se conseguirian estratificando In semiJla durant e 30 dins . (P. Rudolf.) P. canar iensis Esta semilla germina bien, sin nece!:lidad de tratamiento previo al- guno. La inmersion en agua durante 24 horas puede sel' beneficiosa. p, haJcpensis y P. br utia £1 factor limi tativo para la germi nacion de estas semillas es In tern· peratura, pues se ha vis to en numel'OSOS ensayos de laboratorio que la temperatura 6ptima para que germinen es de 15.20 0 C. Las tempera- turas por encima de los 25 0 C. evitan Ia germinacion e inducen a las semillas a un Ietargo que permanece hasta que vuelven a establecerse las condi ciones favorables. Las temperaturas entre 10 y 150 C. retardan la germinaci6n, pero no afectan al total de la misma, De ahi que las tempe.raturas de primavera favorecen la germinacion mientras que las t emperat uras de verano Ia inhiben, inc1uso durante las lluvias espora- dicas de verano. Segun una publ icaci6n chipriota, se p uede conseguir que la semilla de estas especies germine en el campo durante las tres semanas si- guientes a la siernbra, si previamente se pone Ia semilla en agua durante 282 I I 2 dias y luego se en tierra en un monton de estiercol a una profundidad de 50-75 em, durante IS dias. P. j effreyi En general no requiere es trat ificaci6n, salvo para algunos Iol es tie semilla que presenten letar go interno. Los ensayos realizados por Laqui st , indican que la inmersi6n de la semilla en agua durante 24 horas antes de poneria en un sitio frfo a 1 0 C. es suficiente para que la semilla conserve el nive1 de humedad requerido, pOl' 10 menos durante 60 dias, cuando se almacena en bolsas de plastico fuertemen te ataclas y sin empleo de ningllll medio (men mo- li da, vermiculita, arena, ClC.) dLlrante el periodo de cnfr iamic:nto. P. nigra = P. Iaricio La semilla germina bien, sin necesidad de trat amiento previa. Muchos viver istas extranjeros empl ean en sus siembras de vivero semilla pre· germinacl a en arena h Llmeda. P. palustris Esta scmill a no r equicre est rat ificaeion; se obtenga una ger minaci6n mejor 0 mas rapida poniendo previamente la semilla en agua a la temperatura ambiente (25 0 C.) durante 6-12 horns. P. pinaster La se.milla de pino negra1 germina lentamente y sobre todo poco homogeneamcnte si 11 0 se la somet e a tratamientos previos. David, en su trabajo "L'Activation de Ia germi nati on des graines de Pin dice que: "Como resultado de miles de ensayos se ha comprobado que tanto Ja capacidad germinariva como la energia germ i- nativa , va ria en el mismo lote de semillas en el curso dC' lin aii.o, te- niendo Sll maximo en abril y mayo y eI minima en novielll bre y diciem- bre. Como todos los ens(lYos se realizaron en la os(:ur idad y a la mi sma tempera tura y hLlllledad a tmosferica, eSlo claro que las es ta- cionales en cl poder germinativo (-15·85 pOl' 100) no pueden a fa clor es :v que debe de c:xistir en el p , phw:;ter lin rllrno eSUI- donal inhercnlell. Los lrabajos encuminados a buscar un traUl.miento rapiclo, eL:ono· mica y comcrcial para mejorar y aceterar la germinaci6n de la semilla de P. pinaster, se han centrado particularmente en dos paises (f' r a ncia y Australia) los cuales han llegado a unos metodos bastante similarcs y que brevemente se exponen a continuacion: a) Metoda frances: basado en los lrabajos de R. David y A. Gue- rindon, rcalizados en la Estaci6n de Investigaciones de Bour· deaux, Con estc metoda se puede asegurar 1a germinaci6n simul- tanea de grandes can tidadcs de semilla en poco tiempo. Las semillas debera.n ponerse a r emoj o en agua a 16-20 0 C. hasta que las radiculas hayan aparecido en algunas semi lias 0 durante 10 dias. Durante el remojo deberfm removerse las lias frecuentemente, Una vez terminado el periocto de remojo 283 se coloea el lote entero de semi llas en una camara frigorifica a + 2" C. r emoviendose ocasionalmente. La semilla deben't penna- necer en la ca mara a una tempe ratura constante de + 2" C. du- ra nte 3·5 meses ; luego sc pasan a la temper atura ambiente para que se sequen aI ai r e y eliminar el exceso de humedad absor- bi da duran te el t ratami ento. Con este t ratamiento se pueden obtener germinaciones del 80 par 100 a 7·21 dins, contra un 20 por 100 en los lotes cont rol. Las semill as asi «activadas» se pueden seear an tes de su sie mbra, de un contenido de humedad del 25 par 100 de su fresco, al 10 pa r 100, poniendolas sabre CaCl a 16') durante 42 horas 0 calentimdol8os a 25" C. durante 5 se manas, 0 bien com- binando ambos metodos, sin que ningullo de es tos tratamientos par a seear la semilla el tanto por ciento de germina- ci6n de las semillas «aetivadas) . b) Metoda aus traliano: el metoda recomendado par F. Hopkins consiste en estratificar la semilla durante 7 a 9 semanas a 2' C. despues de haberlas tenido a r emojo durante 8 dias en agua, a 180 temperatura de una habit acion. E1 seear las semillas des- plies del tra lamiento no anula el cEecto del mismo. Este trata- mienlo mejora signifieativament e Ja velocidad y el tant o par cicn to de germinacion. Los lo tes de semill a t ratados dan gerrn inaciones del 80 a1 85 par 100 en 25 dias cont r a 40-50 par 100 para los no tn\- tados. Cuanda es tos tra tami en tos no !'t: puecl::m a r li e-ar a bie n no interese par el t ie mpo 0 el cas to que ella supone, se pueden emplcar alguno de es tos o t ros que si bien no son tan efec t ivos como (as anter iores, pueden mejor ar alga la veJocidad de germinaci6n de la semilla: a) Almacenar a baja te mperallLra 1a semi ll a durante unas 6 sema- nas, can 10 cua! se consigue aceierar 1a germinaci6n en 1-4 sema- nas si se campara can los lotes control. b) Poner la semilla a r emojo durante 1-2 dias a la tcmper<:ltun.1 ambien te. Seglln Mugnani un rcmojo p revia de 1a semi ll a de P. pill(lst er duranle 1 a 4 db s en agua a 3 0 C. es [·imI.11a [a germi- nacion, pero si el t r ata mi ento cont inua par mas de 12 elias, los efcctos son negativos, P. ponderosa Nor malmen te no presenta ningun tipo de lela rgo y germina bien si n necesidad de est r atificar la semilla . La estrat ificaci6n favareee la ger minaci6n especia lme: . te para las semillas de las razas a variedades costeras. P. r adia ta La estrat ificaci6n h urneda a 3° C. durante periodos de 3-28 dias a in- mersi6n en agua a temperatura ambiente dur ante 3 dias, aumentan significat ivamente la rapidez de germinacion (G. Rodger). 5i Ia semilla se pone a remojo durante 5-10 dias a temperatura ambient e, se obtic· 284 nen germi naciones todav!a mas r apidas, pe ro algunas se resquebrajan y 1a semill a q ueda expuesta a la desccacion. En una p rucba realizada en Aust r ali a par R. J. Grose se via que 1a semi lla estratificada a 50 C. durant e 8 semanas presenta ba una ger mi . nad6n del 90 pa r 100 a los 15 dias, cont ra u n 40 par 100 para la semill a no est ral ificada. P. sylves tris La semilla de P. syiveslris b ien y con r a pidez, sin necesitiad tratamiento previo algullo. La inrncrsi6n de la semilla en a[!ua an tes de Sl! siembr a no sucl e mejorar 0 acelerar Sli gerlTl inacion el conn'ario, result a una p nk. t ica peli grosa si el remojo se prolonga mas de 12 horas. Numerosos autores (Holmes, Zentsch, Richtar , etc.) de c1istintos paises lIegan a la mi sma conclusion de que no se aprecian signifi cativas en- tre las germinaciones obtenidas con lot es de semillas tratadas 0 no tra· tadas. Algunos autores consideran que un rcmojo previo de .la semdla durante 5- 10 horas puede elevar la ell ergil:) germinativa de la mlsma, pero no Sli capacidad germinat iva. Par ot ro lado existen e:;pccies cuyas semi llas prescntan u n le tar go interno 0 debida a su cubierta, mas a menos acusado, y para las cualcs un tratamicnto p revia, si no imprescindible, al men as resulta muy ne· cesa rio. Estas especies son: Tratamiento Especie aconscjado Ohservacione'l P. attenuata EstratHicaci6n en are- I I na hLuucda durante 1 30·60 dins. P. cembra Estralificaciun du!·au- Segt."m \Vovdy-P[an l Seed l\bnu.:11 te 270 di m;. tnrnbil!l1 ,e ob ticnen buenos reo suitaclos tmt.;tudo la scmilla du· r:mtc J·S horas CQU acido su[fo.- dco conccnt rado y lucgo estmti· J ic.:'lndola dunmte 90 dias. P. desinflora Estratifi cacion duran- Tumbien se pueden obtener bue- te 30-60 dias . nos resultados sin estrati ficar la semilla. P. echinata Estrati ficad6n en are· Lehto obtuvo germinadones muy na humeda durante altas a los IS dias empJeando se· JO d ias. Inmersi6n millas que previamente se habian en agua durante 8 pues to durante 8 horas en agua hor as y luego alma- frl a, se secaron y se p llsieron a cenaje ho.medo duo continuaci6n en balsas de polie· rante IS dias a 1-ZOe. t ileno, firmemente impermeabili- zadas con tiras de gom3, que se gllar daron durante 15 dias en una camara frigorifica a 1-2" C. 285 ,. \. ,. ,. , Esoecle P. elliottii P. flexHi s p, lambcrtiana 286 Tratamiento aconsejado Estratificacion duran- te 30-60 dias, Jnrner- sj6n en agll a fda duo rante 7 llias. Estratificaci6n duran- te 30·90 dias. Estrati ficaci6n duran· te 90 d ias. Obsen'aciones Seidel comprob6 que la estnHifica- ci6n de 1:.1. semilla en bolsas de polie fi leno en un frigorifico ace- lera su ger mi na cion y que el al- macenajc de la semilla que pre- via mente ha sido est ral ificada durante unos 30 <lia s a una tt:! rn' peratui" a. rdari vamente aita, no f .:duce su d abilidad. P.ls tu; ': Lt de la se- mina SI! pllI.::de sU!>lituir pOl' una i nml! f sion en agl.13 :t 3·4" C du- rante 14 £lias. Tambicn se puede poneI' la sCllliJIa a remojo du- r an te una hora y luego almace- nadc\ humeda a baja temperat ura dnrante lTlaS de 12 dias , Durante este cspado de ticmpa cJeberan darse ri esgos peri6dicos a In se- milia. Los mejores en unus ex- pedencias l'e3lizadas en la isla Fij i sc olotuvieron eS lralificando la en frio W C) y htlme_ da dUl'anle 6 semanas , can 10 cual se obtuvo una ge rminacion del 81 par 100, contra eI JO.50 par 100 en 5 scmanas pa ra otros t fa· lami<.-ntos . Pastor, en una seri (! de experien· cb s, via que la inmersion de In semilla en agua a 3·7 A C durante 7 dias aceleraba notablemente la germinaci6n en relo.ci6n con los Iotcs control, pero que no <lumen- taba la genninad6n fi nal. Cartes y Jones: la inmcrsi6n en H 2 0 2 a l I POI' 100 durante 24 a 48 horas aumenta tanto la veloci· dad de ger minacion como la gel" minaci6n total !:n relaci6n con la .-;emi!!a estratificaua, W.·P. S. Manua!: Muy bUenos re- sult ados escarificando la semilla y estratificandola despues duran· te 90 dias. Esra semilla germiQ,a muy mal si no se estralifica previamente. EI almacenatniento de Ia semilla retarda su germinaci6n, pero la estrat ificacion elimin6 es te efecto, aunque 10 haee parcialmente en su vclocidad de ereci miento (Sto. ne). I> I I. i I I I I I I I I I I- 1'- Tratamiento Esoecle ar,onsejado P. monophylla Estrati ficn. cion dur an· te 60-90 dias. P. mOJl t kola Es t ratif icacion dur an· te 90 Observaclones Ger minaci6n mu}' pobre si no sc eSl ra t ifica previamente la semi- lI a. Se obti e nen muy buenos resulta- dos 50111diendo la semitla a la acci6n d<! sulfl!rico coneen- trado durant>! 45 minnlus (\V.·P. f-______________ -1 _________________________ t-__ s __ ,-_'_d__ ' _l _"_n_ U_"_li_.___________________ 1 P. sabininna Estratificaci6n te 60-90 (lias. P. st robus Esrfn.t iticacion Ie 30-60 dias. sian en agua " 3-12 £lias. duran- duran- Iomer- duran- A veces , lotes de semllla germimm sin necesidad dt! tratamien- 10 previa alguna. J ohnson ft!comienda In estratifica- cion durante 50 W. Zt!ntsch: se germina· cianes unus 3 vett's mayores que con los lotes control, si previa· mente se I! strati fican [as semi lias Emple6 Ires m'!todo'5 di ferentes dt' es tratificacion (3 Sl;rnanas, 6 semanas 0 inmersh'm en agua , a l. macenarla y luego estrarjficnrla durant e.! 5 S. AS<.tkaw:l.: una I!stra[i fi cacion si m· pie a 2A C (3 semanas) acelera la gt: r minaci6n de la scm ilia d<! P. srrobus, Ii.! cual es desfavarable- mente afec tada POl' b doble es· lmtifi r.: aciOn. Sl!gtln Blbby, un eufriarnlento pre- vio de 1::1 Sl! milla I!ll humedas a ntes cit: la Slcmbra J.Llmenla gra ndementc la vdocid.:ul V la IH.:rmin"ciull de ]a s<.:miltu Dj'ckson ,- Hosn(.!r y Kahler obtuvie· ron g«::rmin ..\C1ones a las (;onseguidas eSlratificando la "e.!' milia, si es ta st' pone tm balsas de poiietileno, dcntro de las cua- ies se mantiene un nivel arleena· do de humedad y esta Sl! ,Ustri· buye uniformemente, Scgun M. Sibenik, si la semilla de P. strobus se pone a remojo duo rante 14 dias en agua que se cam· II bia cada dia, y se siembra des· pues de un cierto sccado, se (.lb· I t iencn germinaciones del 100 par 100. Los lotes cont rol diemn ger- minaciones muy bajas. T. Kozlawski no obtuvo resultados satisfaClorios tratando la semilla con H l 0 2 • 287 '·i " I I ·1 ;i f; :i Espe::ie P. taed" 288 Tratamiento aconseJado Est rat ificaci6n en are- na d u rant e 30-90 dias. Almacenal" las semillas humedas a baj a temperatura en balsas cl e palie lilena durante un os 15 dins. Inmersion en agua fria durante 14 dias. Observac!ones En los ensayos realizados por Tow- ler, paniencto esta semilla a re- mojo (a) en agua corriente, (b) en agua que sc cambi6 dos veces al dfa·y (c) en agua q ue no sc cam- bio, y tres duraciones distintas (3, 7 y 10 d ifls). se vio que el r e_ mojo segun cI pl" oeedimicll to (a). cualquicr a que fucre la d uraciun, dio resultados t:m buenos como In estratificaci6n durant e 20 dias; (a) fue s uperior a (b) , el eual a su vez r ue superior Que (c) . En los cases (b) y (c) la germinaci6n disOlinuy6 a medida q ue aumen- taba eI tiempo de inmersi6n. w. Mann: la estrat ificaci6n durante 90 dias en arena humeda n 3° C acclera la germi naci6n de la se- milla de P. [ (lena; de unicamente eI 6 por 100 a los 30 d ias pam semilla sin tra1<U-, al 59 par 100 en 15 dias . Periodas mas cortos de es tratificad6n fueron menos efeeth'os. Lehto obluvo germinaciones muy altas a los 15 dins empleando se- mill:.is Que previamen te se habian pues to durante 8 horas en agua frio. , sc secaran y se pLLsieron a continuilclun en balsas de polic- tileno, firmcmen te impermeabili- zadas can ti ras dp. goma, Que se guardaron dttnl nh! 15 d ias en una d ,man1. Fri gurffi ca a C. Dickson, y Kahler afirman Que se obti eneli germinaciones tan bUl'IlaS almuccnando ta semi- lb en bal sas de polietileno den- tro de las cuates sc m<1nt iene un ni1.'el arlecnada de humeo<1J, co- mo es trat ifica ndo la semill n en a rena_ Pastor: 10. c:,l ratificacion de la se- milia se puede sust itui r par una inmersi6n en agua a C duran- te 14 dias. Tambien se puede po- ner la semilJ a a remojo dur ante una hara y luego almacenar la semilla hurneda a baja tempera- tura durante mas de 12 dias. Du- rante este es pacio de tiempo de- beran darse d egas peri6dicos a 10. semilla. E. Takacs: Si !)c ponen las scmillas de P. taeda en agua axigenada de 40 vo!umenes una hora se I I I I ,. ,. i· , Tratamiento Especie aC(lnsejll.do Observaci ones obtienen gcrminaciones Que em- pi ezan a los 20 dins y alcall zun un 80 pOI" 100 en los 15 dias 5iguien- tes_ Los lotes cont rol germina- con muy irreguiarlllent e en 90 dins. Con un Htro de agun oxige_ nada de 40 voillmencs so pueden t rn tar 1· 1,2 Kg. de semill n. Ca rt e r y Jonl!S vieron Que se .:tumen. t, I, gcrmina<:.:ion de " st!fl1iJ1n P. ftwri(l que " puso en H 1 0 2 " , par cienlo durante horns ell comparacion con '0 germ ina- cion obtenida para semilla cs tra- ti fieada, pero no afecta .1 t otnl de 10 germimlci6n. P. torr l!Yi.ma Es t ra t ificaciun duran- te 30-90 di:'ts. SIEMBRA Las siembras se suden hacer normalmente en vivero, para ob lener p lanta, que luego se lrasplanta a su asiento definitivo en el monte, pero tam bien es freeue n le la siembra dirceta en el monte para algunas cspeeics . Siembra en viver o La siembr a en viver o sucle hacer se en primave ra (febrero-marzo ) con semilla sin tratar p revia mente para aqLl ellas especies que no presen tan ningun letargo, 0 bien con semilla que previa ment e ha sida tratacla, seg(ln se indicaba en el apartaclo anterior, para toc1as aquellas espe- ci es que prescntaban leta rgo 0 se quiere aceier<tf su germinacion. Las s icmbras de at ono en vivera Ill! 50n, en ge neral , C1consejablcs y (mi ca- mente 51.:' emplean para aquellas semilJ as que presentan Idargo y no sc las cst ra l ifica antes de su s icmbra. Las s iembras de otonu no sll elcn ser muy rccamcndables, pues a\ permanecer mllcho ti cmpo l as semiJl as sin ge rmi nar en las eras suele haber much os <la nos por pajar os y roeda- r es, q ue ape tee en enonnemente es tas semill as. En el casa de scmi ll as que germinan a ntes del invierno tambicn es frecuente sufrir granlies perdidas pOl' las heladas durante los meses de invi erno, dado que las plantitas recien naeidas no es tt'm capacit adas para rcsis tir fuertes he lad as si no se las protege convenientemente. Por tocta ella, como norma general, son mas aconsejables las siembras de primavera que las de otono. Para las siembras de resinosas deberan buscarse viveros con buen drenaj c y con suelo acido y algo arenoso. Las siembr as p ueden hacerse di rec tamente en las eras de vivero -a vol eo 0 en surcos- 0 bien en en vases especiales (macetas, bol sas de polletileno, cartllchos C.M.L., canas, etc. ) 289 Si las siembras se haeen en filas, estas debenin separarse entre sf 10 em., eomo minima. Normalmente se siembran clireetamente en las eras de vivero las semillas de P. sylveslris, P. pinasler, P. nigra, P. radiata y P. uncinata, mientras que se suelen poner en envases las de P. Jialepensis, P. cana· riensis y P. pinea. Las siembtas debenin hacerse procurando que queden de 500 a 800 plant as titHes por metro cuadrado, 10 eual supondni sembrar a razon de 2 a 3 Kg. de semilla pOl' area de vivero pa ra 1:1S semillas de tipo media (50.000-60.000 semillas pOl' Kg.) aumentandose la cantidad grck dualmente a medida que aumenta Sll tamaflO hasta unos 6 a 7 Kg. para las mas gr uesas (2.000·3.000 semillas por Kg. ) y l'ectucienctose hasta 1-2 Kg. de semilla par area de vivero para las mas pequeilas (125.000-150.000 semillas por Kg.) Conoeiendo las eal'acterist ieas de la semilla que se va a emplear y Ia densidad de planta que se quiere obtener pOl' metro euadrado se puede determinar el peso en kil o de semilla a sembrar pOl' area de vivero empleando la siguiente formul a: D P = X 100 G X S X N X Pu en la eual P = peso en Kg. de semilla a emplear, par area de vivero, D = ntimero de plantas que se quiere obtener par metro cuadrado de vivero, G = faeult ad germinativa de la semilla (en decimales) , S (super- vivencia) = tanto par ci ento (en decimales) de semillas viables que dan lugar a plant as util es, N = n umero de semillas que hay en un Kg. y Pu = pureza de 1a semilla (en decimales). As!, pOl' ejemplo, si tenemos una semi11a de P. pinaster can una fa· cultad germinativa del 90 par 100, una supervivencia del 60 par 100, una pureza del 97 par 100 y 20.500 semillas por Kg. , y queremos obtener 5("\ plantas par metro cuadrado, la cantidad de semilla a sembr ar, sen:i. ; 500 p ::;: = 4,6 Kg. 0,9 X 0,6 X 20.500 X 0,97 Esta formula se puede si mpli fiear para las semillas de pino, obte- ni endo un valor aproximado, pero suficientemente exaeto para los c,\lculos, considerando que el produeto S X Pu tiene un valor con stante de 0,6, quedando entonees la f6rmula redueida a: D P = 166 G x N Las semillas de pino debenin cubrirse can una eapa de arena y man- tilla a arena sola de 0,5 a 4 em. de espesor. En los paises oecidentales y en Estados Unidos en general son parti- darios de las siembras someras, mientras que en los paises n6rdicos y de .. Europa Orj ental prefieren las siembras mas profundas. 290 I I PROFUNDIDAD DE SIEMBRA Prolundidad de slembra Pro!undidad de Sielnbra recomendada Numero de rccomendada en Europa ,n Escandinavia por K!:. Occidental y EE.UU. Y Europa Oriental . tO n em. en em. 125.000·150.000 0.3·0.6 1,5 ( ± 1) 50.000-60.000 0,5·1.0 2.0{)(!'3.ilOO I,0·2.U - Las semi lias mas gruesas dc"bcran st.:mbrarse alga profundas, como se vc cn el cuadra anterior, pero no hay que olvidar que mas profunda sea la siembra mas frecuenles son los danos par "dam- ping-off» y les result a mas difici l a las plantitas que han de c!l1(! r ger. La profundidad de siembra tambien dependeni de la eompacidad del sudo, debic ncto ser menor en tos sue los muy compactos. Las experien- cias han demostrado tall1b ien que las siembras dt! otono pucden sel' mas profundas que las r ealizadas en pri mavera. La mayoria de las cspeeies que no necesitan tratamiento previo, sue· len completar SLl gcr minaci6n durante las 2-4 semanas siguientes a su siembra, pero si la semil!a presenta let argo interno y no ha side tnltada convenientemen te ant es de SLl siembnl, la gerrni nacion cs muy lenta, pUdiendo dural incluso 2 6 3 aiios. La veloeidad de germinaeion esta en relacion inversa eon la prot un. didad de sicmbra, de tal forma que al aumen tar la profundidad a 8- 10 ern. la gtrminaci on ll ega a ser casi nul a y si se sobrepasan los 10 em. se hace nula para tocias las especi es. Segun una experlenc: ia real izada en Francia par Guinalldeau can sc- milia de P. pinaster la germinacion total a los tres mescs de l'eali zada la siemhra fue de: 75-85 por I 00 para semi lias tapac\as eon una capu de 0,5·3 em. espesor. 73 pOl' 100 para st'111ill£lS lapadas eon una capa de 4 em. de espesor. 61 par 100 para semi ll as tapadas eon una capa de 5 em. de espesor. 25 pal" 100 para semillas tapadas can una eapa de 6 em. de espesor. 19 pa r 100 pOl. ra semillas tapadas con una ea pa de 7 em. de espesor . 12 pOl' 100 para semillas tapadas con una capa de 8 em. de espesor. o par 100 para semill as tapadas con una eapa de 10 em. de espesor. Como norma general se puede eonsiderar que la germinaeion en vivero viene a ser del 60 al 80 pOl' 100 de la obt enida en laboratorio y que de eada 100 semillas viables que se siembran se pueden obtener unas 60 pla nt as titiles de u n ana. Esta ultima cifra es variable -corres. ponde a la S (supervivencia) que aparecia en la formula anterior- can la espeeie pudiendose considerar como eitr as extremas el eonseguir 20 y 70 plantas por cada 100 semillas viables sembradas. Si la siembra se haee en otono, da buenos resultados el proteger las eras eon una eapa de materia muerta (paja, acieulas, etc.) hasta po eo despue.s que se iniei e la germinacion. Esta practica es aeonsej able, auo- que no imprescind ible. 291 I' ., :J " ,i, , :, I I il' ! l. i Ii Durante su estancia en vivero, los pinos no requieren que se les pro- teja cont ra el sol. Sin embargo, para algunas especies mas delicadas (P. iambertialla, P. IJumbergii, etc.) es convenien te p roporcionarics una media sombra durante el primer ana, si se s iembran en sit ios soJeados y ca.lidos. Para la plantaci6n en el monte, normalmente se emplean plantas de lin aii.o de edad a raiz desnuda, salvo en los casas que par ofrecer cierta d ificultad de arraigamiento es aconsejable emplear planta que ha sido sembrada en maceta, cafia 0 cualquier otro ripo de em'ase. Tam- bien se emplea a veccs plant::t de das aii.os sin repicar 0 repi eada al final del primer ano. Las pl aTitit ns de pino son mtly slIsccpt ibles a los del uda m· ping-off », por 10 que debenin las enl S can :icido sulFur ico 0 sulfato alumfnico, antes de la siembra si el pH es poco acido. Siembra directa En Espa na se emplea lil siembra di rccta uni camente con las semilla') de P. pil1aster y P. pinea, y en casas aisiadus, can 1a de P. haiepe1lsis. Esta practica ha tenido un periodo de espkndor durante !n decacta 1955-65, pero a par tir de esC\ fecha ha ido dccreciendo bastant e, que- dancio li mit ada actll almente a algllnas del centro de Espaii.a y a pequenos pr opie tar ios particul ares. Estas siembras normal mente se realizan en otoi'io en las zonas en que el verano es muy seeo y cailiroso, pues si se IHlce en primavera, las plantitas reeien naeidas no son eapaces de n·sistir los calores esti- vales; en zonas mas frescas puede ser mas conveniente la siembra de primavera, pues se cvitan los danos que ocasionan los roedores. pajaros. insectos y demo\s animalcs eonsumi dores de semilla. Para cvitar est()s danos ha dado buenos resultados en algunas prue- bas, e l tc ft ir Jas semil las can un b,lllO cl e minio 0 cuaiquicr oira sus tan- cia colurantc que no dane il la sl:'l1l i lia. Pa rccc! SCI" que los anim::des de semilla no comen aquellas que liencn col ores distinlos a Ius habit uaks. La Gl.l1tidad de semilla el1lplear dcpende de 5i 1:1 siembra sc hace a voleo en tuda su 0 en fajas 0 casi ll as. Debedn emplea rsc de 5 a 15 Kg. de semilla pOL" Ha. para las semillas de tamaiio mellio, pudiendo elevarse eslas cHras hasla 40 Kg. para el pinonero cl1ando la siembra es a vol eo y a 20 Kg. cuando es en casillas. La pr ofundidad a que se haga la sicmbra sera en fu nden del tama- flo de la semilla, debiendo osci lar ent re D,S y 2 cm. En Estados Unidos se emplea est a practica de la siembra directa en los Estados del Sur, principal mente con las espccies P. taecla y P. palustris, y sc vienen empleando unos 15 Kg. de semi lla par Ha. , aunque en algunas r epoblacioncs r ealizadas can P. palu.stris esta cifra se ha incrementa do hasta 25 Kg. 0 incluso mas. Diferentes au tores que han escrito sabre esta materia estan de acuer- do en que 1a siembra di recta da peores resultados que 1a plantaci6n y que par consiguiente no deber ia emplearse esta practica, como susti· tuci6n de 1a plantaci6n, si no mas bien como complemento de la misma. 292 £SPECIE N." do: semilias por Kg. Purcza InC. Mcdio Sup. p. aristata 35.200 50.600 92.400 90-95 p. at tenuata 48.400 63.800 74.800 90-95 p. banksiana 156.200 2RS.200 550.000 90-95 p . brut ia ...... .. .... ... .. 17.DOO 21.000 34.000 95-98 P. c3nariensi s 7.7DO 8.580 9.460 95-98 p. caribacea 28.600 3 1. 900 35.200 95-98 P. eJi iott ii .. ............. .... ....... (30.000) 95-98 p . contlll·ta 24-1.200 297.000 363.000 95·98 P. cont orta, var. latifoli3 83.600 244.-100 352.000 90-95 P. coulter; 2.860 3. ()80 90-95 p densillora oS.200 99.000 132.000 95-98 P. <:china ta 80. 300 [05.600 137.500 95-98 P. edulis 1.300 4200 5.500 95-98 P. eldariciJ. (P. b n.1I ia var. eldarica) 15000 15.800 [7.500 95-98 p. cembra .. .. .... .... .. 3.500 5.000 5.400 95-98 P. flexHb .. _ .. .... _ ... .... -... 7.300 9 .700 12.800 95-98 P. griffithii 15.800 20.000 17.300 90-95 P. halepensis (procedencias espaiiolas) (1) ... 40.000 52.000 66.DOO 95-98 P. heklreichii , var. leucodermis 55.000 95·98 P. jeffreyi 6.800 8.800 11.900 95-98 P.lambeniana 3.300 4.600 7.000 95-98 P. leiophylla, var. chihuahuana 88.000 P. monophyll a 2.600 P. mugo ........... _. 105.600 136.400 202.400 95· 68 P. nigra, var. corsic(lna 50.000 65.000 75.000 95-98 P. I!igra, var. hispanica 45.000 50.000 60.00U 95-98 P. palnstris 8.400 9.200 13.200 90-95 P. peuce 21.000 24.200 30.800 95-98 P. pinaster 15.000 20.900 28.60U 95-98 P. pi nea 1.200 1.500 2.400 95-98 P. ponderosa 15.20U 26.400 50.600 95-98 P. radiuw ( P. insignis) 28.600 35.2DO 40.500 95·98 P. resi nosa 66.000 114.400 156.200 95-9,':-; P. sabi niana 1.500 1.800 P strobus ",.000 59.-100 116.600 90-95 P. sylvestris (procedencias espallo1as) l2) 75.000 92.000 160.000 90·95 p taeda 35.200 40.500 55 .000 95·98 p uncina ta (proccdenci as e:-paii olas) t3J 105.000 114.000 1:20. 000 90-95 (I) de ur i!;:"n f,ances 0: 1[ ,,1.,,00 suck" po::qucf", .., h3S1a 8;'1.000 L ,s ,;c minas do;: urlgen s\IClen sc r h.-Sla J)U()O scmill:u/Kg (2) Las sl.:nulhu de!! Cent ro y Nor te de Eu ropa , er m;"s p':ljucnas, media 170.0(0)' tmi",lmo 2<10.(}{)() s"mdlasIKg. (3) Las scnll ll as del Cent ro)' Norte de Europa sud en ,cr mas pequo::oas. medi,. 1 30.000 Y ma..:imo 210 000 scmilla.s/Kg 294 I : l. t i I " I t 1 i r • PISTACIA (Lentisco, cornicabra, almacigo y pistacho) RECOGIDA Y CONSERVACION EI genera Pi stacia esta repr esent ado en Espana por t res espccies, P. lenlisclls (lentisco), P. terebil1tJllIs (cor nicabra) y P. (ltldJl ti(' Q (alma- cigo). Entre las espccies exot ic3S tlene interes b P. vera (pistachoL Es t ns especi es son dioicas 0 por 10 menos las fla res se compol t3rL iCrtlll el1 le como unisexual es, por \0 que las recogidas hscer- se e n 5it 105 doncle exist an pi es de ambos sexos. Es tas especies florecen en primavera y los frutos, drupaceos y r o- j izQs, maduran a fina les de verano {I), debi endo hacers(' la recogida de los mismos, a mano, cn septiembre-Qctubre, cuando estan bien ma· cturos y a nt es ck que caigan a1 sucla. Estos frutos son muy a peteci dos pOl' los animales, dehiendose tener la precaucion de r ccolec tarl os an tes de q ue se los coman. Los frlltos una vez r ecolectados se plleden extender al sol para que se seq uen y almaccnarlos asi 0 bien se maceran en agua para ob tener la semill a limpia. Existe gran diversidad de opiniones sabre la conve· niencia de extraer las semil1as limpias 0 bien uti lizar los frutos secos como semilla, pues algunos autores consideran que las semillas alma· cenadas can su pericarpio germinan mej or que las que se han conser- vado durante su al macenaje sin el mismo. Las semi lias Jirnpias y secas 0 bi en los frutos secas se pueden can· servar en almacenes seCQS y frescos durante 1 6 2 anos. Si n embargo, Kravcenko r calizo una serie de investigaciones con semill a de P. ·vera, conservada en cajas en una habitaci6n fria, seea y bi en ven tilada duo rant e 0,5, 1,5, 2,5 Y 3,5 a nos, obteni endo result ados ampliamcntc dife· rentes. Si sc t ienc.! que esta semill a serb mucho mas conveniente q u:.! sc hiciera en r eci pic ntc$ q ue ccrraran henne ticamen te y a tempe rat u ra ( 1.3 0 C.) GERMINACION Las semi lias de estas especies germinan muy mal debido, princi- palmcn te, a Ia cubierta impermeable que las cubre, necesitando un tra- tamiento pre vio para acelera r Sll germinaci6n. El primer asunto a discutir es la conveni encia 0 no conveniencia de a lmacenar estas semillas con su pericarpio carnoso (fr utos secos). En este aspecto, Gindel informa que en los ensayos r ealizados en I srael con semill a de Pistacia atltint ica, almacenada dura nte un ana baj o condiciones que simulaban las que encontraria estaf$'emilla en la naturaleza, y tratada previamente con acido durante 6 horas y luego ( I) La cornicabra f ruc ti fica un poco antes Uulio) y par consiguienle Ja recogida de fI lItOS tam bien debeni adelllntarse algo. 295 puesta durante 17 horas en agua a la temperatura ambiente, obtuyo mejores germi naciones si no se Ie quita ei pericarpio dur ante el alma- cenaje. , Dc los t ratamientos habituates que se cmpican para veneer la 1m· permeabili dad de la eubierta exter ior Ia inmersi6n en agua a Ia tempe- r a tura a mbi ente no result a efeet ivo. y si se haee en agua a pwHO de hen'ir el efecto es nulo 0 negativo. Posiblemente, el tratamiento mas adeeuado seria escari ficac irin me- d.nica cl e las semillns y luego inmersi6n t:n agua a In temperatura am· biente dU:'ante 24 horas. Otro tratamiento para estas semi lIas podria ser el .emplcado por Gindel: tratamiento can acido durante 6 horas y luego inmcrsi6n en agua a la tempera tura ambicnte dU1'ante 12-24 horns. SIEMBRfI La siembra deb era hacerse en primavera y empleando semiila que ha siela tralada previamente, segt'ln se indicab;;l en el apartado a n terior. Si no se somele 1a semi l1a a ningun tratamiento previa, 10 normal es que tarde uno 0 incluso dos arros en germinar. Las semi llas tratadas convenicntemente se scmbranln en er as de vivcro en sureos scparados 10·20 cm. y sc cubrirfm con una capa de mant ill a y al'ena de 0,5·1 ,0 em. de espesor. En cl caso de \a P. atlantica las siemb ras se haran a razon de unas l 50 scmi llas por me tro lineal , 0 sea, u nos 7- 10 ki los de semilla par area de vivero. N'umero de semillns par Kg. Especie I nC P. p, lenli sc us . .. P. lerebinthus P. vera .. - Media Sup. (lUXJD) (43.000) (16.000) 95·98 95-l)H 95·l)8 9M IITrr1l1l fI mil fllTll1 III rmnlnrl1lTIlTlTmllTImnmn 296 Facultact gerrninativa media SemiJta de PiSfal'ia a/fan/,ea. : \ I: i r ;. t j . ';- PLATANUS (Plata no 0 sicomoro) RECOGIDA Y CONSERVACION Los phltanos empiezan a proLi tl ci r semilla viable a part ir de los 25 anos, obteniendose las mej ores cosec has en arboles de 50 a 150 ailos de edad. Estas especics sue len producir buenas cosechas casi todos los anos. Los frutos en forma de bolas maduraL1 t: n otofio y generalmente se conservan en el arbor hasta la primavera siguiente, que es cuando suele tener lugar la di seminad6n, Los frutos se recoger a mano de los arboles cuando estos han perdido 1a hoj a 0 en algunos casos direc· tamente del suelo, a finales de otono 0 durante el invierno (las epocas mas reeomendables suelen ser enero·febrero). Los frutos recien reeD· lectados se extenderan en t.:apas delgadas en bandejas bien venti1adas para que se sequen y una vez bien secos se pueden deshacer facilmente frottmdolos con t r a una malla de alambrc. Las semillas tienen un invo· lucro de pelos muy finos que se pu("den qui tar frotandolas contra una malla muy fina, Es ta semilla es mas manejable y facil de sembrar que la que conserva los peloso En genera L, cs mas conveniente recolectar los fTu tos a f inales de invierno (enero-febr e ro) y sembrar inmediatamcnte despues de ext r aida la semi lla, pues en este caso germ ina muy bien sin necesidad de trat a· mie nto previa algu no, Si los frutos se recolcctan en otono y por consiguiente la scmiIJa tiene que guardarse hasta su siembra en primavera, esta debera con· servarse en recipientes que den-en hermelicamente, y a una temperatura ligeramcnte superior a los 0 0 C. Can es te procedimiento SP. puede con· servar en buenas condiciones durante lomas afios. Si la semilla se piensa conservar unkamt:nle duran le 2 0 3 mescs sc puede hacer estra· lifica ndola durante ese tiempo en arena hllmeda, con 10 eual se mejo. rara su gcrminaci6n. En algunos puises de cli ma fri o se sllelen conservar los frut os de plata no durante los meses que median enlre su recogida y sicmbra, en con buena ventiIaci6n. bien en sacos colgados del techo a extend idos en capas de 8-10 cm. de espesor sabr e entrepafios 0 ban- dejas, y una semana an tes de In siemb;:a sc extr ae y lirnpia la semilla. GERMINACION La semill a procedente de fru tos que se han conservado sabre el arbol durante el invierno y que por consiguiente se ha ext r aido y li m· pi ado j usto antes de su siembr" en primaver a, no necesita tratamiento previo alguno. Si la semilla se ha conservado en los frutos guardados en almacenes bien venti ladas, deb era ponerse a r emojo en agua du- rante 1-2 dias antes de Sll siemb,'a. Algunos autores r ecomiendan perio. dos de remojo mas largos, incluoo de 3 6 4 dias. 297 Si la semilla se ha conservado limpia durante algliTI t iempo en alma· cen, esta presenta un letargo interno, siendo neeesario que se estrati· fique en arena humeda durante 30-60 dias antes de Sll siembra en prima- vera. Si esto no fuera posible tam bi en se obtienen resultados aeepta- bIes, poni endo la semilla a remojo antes de Sil siembra. SIEMBRA Aunque se pueden obtener buenos resultados con siembras de otono siempre que se hagan en eras bien preparaclas y protegidas, es prefe. ribl e In siembra de primavera con sernillas procedentes de frutos que han sida r ecolectadas en esa mi silln primavera. Si en las siembras de primavera se emplea semilla que ha estado almaccnada durante el invierno, elcbenl estratifkarse previamente du· rante 60 dias a baj a temperatura en arena humeda 0 bien ponerse en agua, aunque es te procedimiento sea menos sat isfactorio. Las siembras de otono deberan cubrirse con una 'cap a de hojas 0 paj a hasta que se inicie Ia germinaei6n en la primavera siguiente. Los resultados obtenidos en experiencias reallzadas en vivero mues- tran que la higroseopicidad del suela tiene una gran import anci a, siendo benefieioso afiadir a la tierra un 30 por 100 de carb6n vegetal, para au men tar su higroscopicidad. La semilla debera cubrirse con una capa de mantilla de hoja cribado 0 una mezcla de arena y tierra que no exccda de 1,5 cm. para suelos ligeros y de 0,3·0,7 em. para sueles com- pactos. En sllelos pobremente aireados la semilla no germina a los brinzales obtenidos son muy debiles para sobrevivir. Las siembras debenin hacerse en abril-mayo, 0 antes si no existe peligro de heladas fuertes, en fiIas separadas 15-20 cm.; a razon de 4-6,5 gr. de semiUa por metro lineal , ya que, en general. la germinacion en vivero suele ser bastante baja. Las eras debenin regarse inmediata- mente de Ja siembra y debera mantenerse SLl superficie cons- tantemente hurneda hasta que las semillas hayan germinado, 10 cual sucJc tener Jugar a los 10-15 dias de haber realizado la siembra. Se pueden cubrir las eras con una harpillera a una ligera capa de hojas hasta que se inicie 1a germinaei6n para ayudar a rnantener constante- mente humeda la superficie de las eras. Durante los 30·40 dias primeros los brinza les deberan protegerse del viento y del sol can canas a cualquier otro tipo de pretecci6n_ Para las plantaciones se suelen emplear brinzales de un ano que tienen 25-40 cm. de altura a de 2 anos, can una altura de 40-100 cm., siendo la longitud de las rakes de 20·30 y 50 em., respectivamente. Estas especies tam bien se pueden propagar vegetativamente por me· dio de estaquillas obtenidas de brinzal es 0 brotes de un ano. Se obI ie- nen enraizamientos del 60 al 80 par 100 empleando estaquillas de un ano, de unos 50 cm. de Iongitud y un cm. a mas de diametro en su extrema mas fino, que se han enterrado 2/3 de su longitud total. 298 , ; , I , I I ;: I , " .:. FB<: ultad l< c udlmienl Q K O de semilla§ por Kg. gerr:nina- ESPEc m IrlltO serralla PUreza tlva % en peso In f. Medio Sup. medIa p, ace rifoli a (1) ...... 6-8 (160,000) (300,000) 85 35 p, occidentillis . .... '" 325.000 375.000 450,000 85 30-40 p, oriental is 300.000 85 30-·m (I ) eSllCCU' es couslde r;" lu cumUlll1l (! n"" .:0010 un Il,b"do cn lr e P oc..: idcnrtllis y P oric'lIalh. 'J, ........ / ' '" " \..' S . ;: \ , "', __ 'j'- ' t r :.. ) . e .. : " .• , ..,' I R- .. " r: . .:::!;.'''' ' " "- r ··').. , '4 111111111111 [I! 11111111111111111111111111111111111 f 11111111111111111111 Ii 1111111111111111111 Semilla de Platallus orlel1l(llis. 299 POPULUS (Chapa-Alamo) El chapa (P. lligra) , el alamo bl a nco (P. alba), el bolleana (P. alba Vat", bolleana), el chapa carolino (P. deltoides val'. caro[illeHsis) , los hr· bridos euroamericanos (canadiensis, campeador, robusta, 1-214, etc.), y en general, la casi totalidad de los chopas se multipli can siempre vege- tati vamente pOl' medio de estaquillas, no empleandose casi nunea las semi li as como media de propaga,cion de los mismos. Las r aZQnes mas il'nportantes por las que no se emplca 1a semilla, como media ordinaria, para propag:tr estas especies, son: 1.0 La dificultad que represenla la recogida, cunseryacion, siembra y germinacion de la semilla. 2,'" La multipIicaci6n por estaquillas no ofrece ninguna dificultad Y Ilormalmente arrai ga el 90 par 100 0 mas de las mismas. 3,0 En la actualidad no se opera ca n In espccle, SinO can dones, es decir, can plantas procedentes de un "l rbol do), que ha sido seleccionado como sebresahente y sc qtuere que los hij os presenten las mi smas caractcri sticas sabr esalientes que presentaba el arbol padre. La unica manera propagar y ob tener individu()s exactamente iguales a elI os lTI 1SmaS es pOl' media de la mulliplieaci6n vegetativa. Unicamen te aquellas especies euya multiplieaci6n por estaquilla rt!- sulta muy diffc ii (P. crenwla, P. lremuloides, P. X P. des, P. ellpizralica, etc. ) se slieicn propagar par semtl ia 0 en algunos casas par brotes de raiz. RECOGIDA Y CONSERVACION La recocri da de los amentos femeninos se puede hacer bien de a rboles en pi e 0 las corlas tan pr onto como el «algod6n)) .de las semillas se deja vel' (abril -junia), variandu la fecha con la y la estaej6n. Como el genera Populus presenta pies masculinos y ninos, es impor tan tisimo reconoeer con [a masa se va a recoger Ja se milla para eomprobar la e:u s lencl3 e nt re los pIes feme- ninos de ejempl ares machos. Como norma general sOia se debera reeo- ger semilla en las masas na tu ral es a e n aquelJ as que. proceden de repo- blaciones realizadas can plantas proeedcntes de semIl la, pues las plan- taciones establecidas por estaquilla siempre suelen estar constituidas par ejemplares pertenecientes a i,m solo clan y par consiguiente del mismo sexo. Los amentos femeninas tan pronto como dejan ver el aigadon se rccogen y se extienden en una cap a delgada sobre una criba (malla de 2 mm.) para que se sequen, preferiblemente a1 sol, para que no se los lleve el vien to, pero de que una ventilaci6n adecuada pOl' encima y pOl' debaJo. Cuando esten secos deberan frotarse contra la criba para extraer las semill as lib res de l a barra que las rod ea. 300 , . I,.t 1 j '.: Normalmente la semill a comercial esta farmada por ia semilla lim- pia. pero, en algu nos casas, tambien se encuent r a en el comercio sin qui tar el algodon, pues esta operacion r esult;:1 mlly laboriosa cuando las semillas son muy peqllciias. La semiHa de chopo 0 alamo pierde rapidaIl1ente su facultad germi- nativa canservada a 1a temperatura ambiente, sin embargo, algunos fes (0. Borse t, E. Marcet, etc.) han vislO que 1a semilla de P. tre17lL11a cunserva su facultad germinat iv<l. razonablemente alta dur ante algunas scmanas conservada a la temperatura ambiente. Par ejemplo: al cabo de 30 el ias de almacenaj e su germinacioJl oscilaba ent re cl 30 y el 85 par 100 y aI cabo de 60 dias en tre 1 y 80 pa r 100. Cuando eI aImacenaje a la temperatura ambi ente se proIonga mas de 4 meses, cs ta semilla p ierde total mente su viabili dad. Pa r a poder consen'al' estas semi lIas es neccsario que su con tenido de humedad sea bajo, secandolas en recipientes abiertos a una tempe· ratura que no sobrepase los 40 0 C., pues en ese cas a se las dafiaria blemente, y que se guarden en recipientes que cierren hermeti camente a una tempera tura pr6xi ma a los 0° C. La semi11a de chopo a alamo se puede conser var dura nte ptriodos cortos de tiempo, de 1 a 2 meses, para resembrar los fa llos obtenidos en vivera: a) Si primeramente se seea durante 2 dias hasta un con tenido de hurnedad del 13-14 por 100, y luego se mete en recipient es de c.dstal que cierren hermetkamente, ponienda dentro de eUos un cilindro de en (Cl 03h Y se guardan un frigorifko 0 ell un sotano can una temperatura inferior a los 150 C. (V. Matyas). b ) En redpien tes de cris tal con una cantidad igual a su peso de t llrba seca (para obtener 1a tur ba seca esta debera poner se en un desecador ordinaria a 100-120° C., can 10 cual pierde tad a su agua, luego se enfri a a 40 0 C.). SegUn J. A. Fuisez la semill a de P. alba as! conservada presenta una facultad germinativa del 35 pOl' 100 al cabo de 26 dias. Este metoda se recomi enda pOl' su sencillez ya que, sc puede r ealizar en el lugar dande se haec la extracci6n, permi tiendo los transportes. Si 1a scmilla se qui ere conservar durante periodas' de tiempo ma- yores, necesitarfm un as aima<.:cnajes especiales, pudicncto empiearse algu- nos de los siguientes : a ) En r ecipien tes que cien'en herme ticamente a una temperatu ra ligeramente po r debajo de los ()o C. siempre que ]a semilla, en el momento del almacenaje, se haya secado hasta un nido de humedad d el 6 par 100. b) En un vado parcial (25 mm. de mercurio) a una temperatura de 2-3 0 C. Can estos metod as se puede conservar la semilla en buenas condi- ci ones durante 1-2 aiios. GERM INA CION Las semillas del genero Populus no presentan letargo de ninglin tipo y germinan rapidamente sin necesidad de t ratamiento previa alguno. 301 No es convenien.te poner estas semillas a remojo antes de su siembra, aunque sea pOl' periodos de tiempo muy cortes (15 a 60 minutes), pues el tanto por ciento de germinaci6n desciende sensiblemente y las Has que germinan suelen presentar un tanto por ciento muy elevado de germinaciones anormales (40-50 por 100 contra 10-15 por 100, en lotes no puestos a remoj o). SIEMBRA Las siembras deberan hacerse siempre cen semilla fno:sca, a ser po- sible, cl mismo dia 0 a1 dfa siguientc de haber realizado Ia r ecogida y unicamente debeni emplearse scmilb que ha estado almaeenada para reponer los posibles fallos que se puedan producir en la siembra inicial. Nunca es aconsejable emplear semilla que ha estado guardada per mas de 1 0 2 meses. Las siembras can semilla de chopo 0 alamo son muy delicadas, do el factor mas import ante la humedad de! suelo, ya que la textura del mismo es de importancia secunda ria. Las semillas deberan mezclarse can una cantidad adeeuada de arena o turba para facilitar Sil distribucion durante la siembra. Esta debeni hacerse en surcos de 0,5 em. de profundiuad y separados 10 em. a razon de 0,5-1 gr. de semilla por metro lineal. Los suelos abonados no suelen sel' muy convenientes, pues 1a competencia can las malas hierbas suele sel' muy perjudicial para estas semillas tan delicadas, siendo mas acon- sejable el empleo de una cama de arena-areillosa con algo de humus, dando muy buenos resultados el esterilizar los suelos antes de la siembra. Debera sembrarse por la tarde en eras que previamente se han regado copiosamen te y cuidando que las semiUas caigan en el fondo de los surcos. La semilla se puede dejar sin cubrir, aunque modernamente se prefiere cubrirla con lIna ligera capn, 1-3 mm. de espesor, de tiera muy fina. La germinacion se inicia a las pocas horas de haber realizado la siembra, plldiendose distinguir claramente d verde de las hojitas a las acho horas de realizada la siembra. Una vez realizada la siembra es esencial mantener las condiciones de humedad mientras las radiculas no hall empezado a alargarse y los brinzales estan anc1ados unicamente par el anillo de pelos radicales del collar; este estado dura unos 14 dias. Durante este periodo deberan darse, por 10 menos, tres riegos al dia, luego podd.n reducirse los riegos ados por dia, y cuando las plantas tengan de 25-30 dias a uno por dia. Las eras se regar an al principia con un pulverizador de agua 0 si no se tiene can una regadera de orificios rouy pues las gotas al caer sobre las semillas que empiezan a germinar las pueden danar grave· mente, arrancandolas del suelo. Si las siembras se hacen en eras de vivero es importante protegerlas contra las gotas del agua de lluvia, pues una lluvia en estos pr irneros dias puede estropear toda una siem- bra. Esta protecci6n debera tenerse hast a que las plantas tienen 3·5 cm. de altura que, general mente, sue Ie ser al mes de r ealizada la siembra. 302 f ,. A las tres semanas de la siembra debenin entresacarse los brinzales, por 10 menos, hasta una separaci6n de 3 cm. Durante su crecimiento los brinzales se dcbenln regar varias veccs COn una solucion de eu So •. Despues de 3-4 semanas los brinzales estan ya bien enraizados y no necesitan cuidados especiales, adquiriendo una altura de 3-6 cm. y un sistema radical bien desarrollado, con una longitud de 7-10 cm. Las eras debe ran protegerse del sol mienlras dura la germinacion (4-5 dias) y por 10 men os durante las horas de mas calor, hasta me- diaclos de verano, con un enramado de canas col acado a 1-1,5 m. de altura para permitir una buena aireaci6n dt: las eras. Los brinzales sun mlly suscept ibl es al calor, la sequia y a los hongos. Las siembras se plleden hacer en eras de vivero 0 en macetas en invernaderos , dando este ultimo sistema mejorcs resultados. Cuando las plantas tiene un mes y una al tura de 3·6 em. se pueden SClear del invernadero y pasarse a las eras de vivero. En algunos casos, en lugal' de emplear semilla lim pia, se utiliza seml- ll a con borra, valiendo para este caso todo 10 dicho ante:iorrnente. Aunque poco frecuente, tambien se puede emplear un siskma de siembra, consistente en col gar las ramas con los amentos femeninos a punto de abrir de sombrajos extendi dos sabre las eras. Sobre estos sombrajos debenl colocarse una arpilJera para no dejar escapar 1a milia. Semil1a de Populus lIigra. 303 ,! J I I J' :1 i ! : ,j I' I Los riegos de las eras no se inician basta que haya diseminado sufi· cien te semilIa sabre las eras. Para las plantaciones se sue len emplear brinzales de un ano a bien plantas can raiz de dos anos y tallo de uno. -- Numero de semillas por Kg. F-acuUad Especie l'ureza gcrminaUvll In!. Medio Sup. media P. alba 4U·5U 85-Y5 P. ddtoidt:s 450.000 750.000 l.150.oo0 40·50 85-95 i P. cuphratica '" ... 40·50 85·95 P. grandidentato. ... (7.000.000) 40·50 85-95 P. nigra ... '" . .. I . 40·50 85·95 P. tremllia (I) ... ... •.• ,6.000.000 8.000.000 15.000.000 40·50 85·95 P. tremuloide..'i ... (8.000.000) 40-50 85·95 (1) La semilla vlcne a ser el 10·15 por 100 del peso total de l ns aumentos. 304 .' ! . PRUNUS Dentro de esLe genera se inc1uye:n los ciruelos (P. dOlluistica, P. pen- dula, P. pissardi, etc.), los cerezos (P. avium, P. cerasus, P. laurocerasus, P. mahaleb, P. serot ina, etc.), el (P. armeniaca), el melocD-- tonero (P. persica) y el almendro (P. C0111I11Ull i s). Anteriormente, muchas de estas especies pertenecian a gencros dis· tin tos, de ahi que algunas de ellas todavia se sigan conociendo por el nornbre botimico anti gllo: almendro (J1mygclahls COl1l11WHis) , cerezo (CeraslI s aviwn) , laurel·cerezo (c. laurocerasus), albaricoqucro (Anne- /liaca vulgaris) , etc. RECOGIDA Y CONSERVACION Los fru lOS debed.n recolectarse en verano u otono cuando empiezan a tamar el color tipico de estar madllros. Se pueden coger a mano de los arboles a bien del sue 10, cuando estos han caido par si solos, pero el sistema mas rapido y economico consiste en mover las ramas pam que los frutos maduros caigan sobre tendales 0 lonas extendidas en el sueJo. DespU/;!s de S11 recogida los frutos deberan extender se en capas delgadas para evitar que se recalienten 0 fermenLCn. En algunas especies parece que puede ser beneficioso para su ulterior germinaci6n que los frutos sufi'an una li gera ferrnentaci6n antes de ext racr las semillas . Para extraer las semillas debenin hacerse pasar las cerezas 0 ciruelas por un macerador con agua para separar la parte carnosa y obtener las scmillas (huesos) limpias. En el caso de Ius cereZQS, especial mente en aquellas especies que tienen frutas con una parte carnosa muy escasa, tambien se pueden emplear estos, cuando estan bien secos , como semilla. Las semi lias limpias deberan dejarse secm- duran te un periocto corto de tiempo antes de su siembra 0 aimacenaje, si n embargo, un secado excesivo pLlcde ser perjudicial, pues parece que produce lin incre· mento del Jetargo interno en algunas especies . semi llas se pueden conservar durante et espacio de: tiempo que media entre SLl recogida I!n verano 0 principios de otono y su s iembra en primavera «(cbl'ero-marzo) estrat ificadas en arena de rio, debiendosc revisar con rrecuencia. espec ialmen te durante los perfodos mas calidos. Tambien se pueden conservar en sacos 0 cajones en cenes frescos basta su cstrat ificacion 0 siembra en Ia primavera guiente, sin que descienda su viabi li dad. Normalmente no se suele almacenar esta sernil)a durante largos d odos de tiempo, dada la frecuencia y facilidad de recogida de 1a misma, sin embargo, con un contenido de hurnedad adecuado (8-1 5 por 100) se puede almacenar durante varios afios en recipientes que cierren ticamen te, en almacenes frescos 0 en camaras frigorfficas a 2-4 0 C., sin que disminuya su facultad germinativa. GERMlNAClON Las semillas de estas especies presentan letargo interne y algunas, 305 ". 1III IIII IIIJmrfi II II Sem!11a de PrU/lllS l alltocer(1sus. ' . Semilla de Prwws pissardi. 306 otro, debido a la impermeabilidad de su cubierta, siendo aconsej able, Como norma general, que se estratifiquen en arena 0 turba hllmeda a 4.6 0 C. durante 90- 120 dias ant es de Sil siembra en primavera . SIEMBRA La siembra puede hacerse en otono 0 en primavera si Ia semilla ha sido tratada convenientemente a ntes de su siembra. Como norma gene- ral se obtienen mej ores resultados con las siembras de primavera que cOn las de olofio. Las sicmhras debeni n haccI'se en surcos separados 20·30 em. y a u na profundidad doble de su longitud, es decir: 5-6 em. para semillas gran- des (menos de 1.000 semiIlas por Kg.), 3-4 em. para scmillas medias (de 2.000 a 7.000 semillas por Kg.), 1-3 em. par a semi ll as pequefl as (mas de 7.000 semi lias por Kg,). La densidad de siembra sera de 50 !lemillas pa r metro lineal para los ciruelos y de 75 par a los eerezos. Aproximadnrnente- una tercera parte de las semillas viables sembradas dan lugar a plantas util es pa ra P. armeniaca y P. persica. En el caso de P. aviwn el numero de semi llas viables que dan Jugal' a plantas utilcs es mucho mas bajo, obtcniendose 300-500 plantas pOl' kilo de semilla. Al final del primer ana las plantitas alcanzan u nos 40 ('.m. de altura. Las variedades horticolas y de jardineria se propagan siempre par acado a mas comunmente par injer to. Fac:Jll ad Rend imic nt o N." por Kg ge rmin,,- ESPECIE fruln sClll111a Pureza I,va % en pew InC Meuio Sup. mcu(<l P. armeniaca ... ... .. 30-10 550 650 800 95-9R 80 ·90 P. avium ... . 15-18 5.000 5.750 6.500 95· 98 70-S11 P. lauroccrnstls 9- 10 (5.000) 91-98 P. mahalcb ... ... .... 20·25 20.500 95-98 (-1 0·30) P. padus 20 15.000 95·98 P. pasic:J 20-25 370 95· 9< bt)· SO P. pissardi (2.00U) 95-% P. serol ina .. . ...... 20-40 6.Ho/l IO.50U 17.000 Q5-9R 60-80 P. spi nosa .. .. . .... .... 9-14 (17.400) I.JS -9S 307 X, PSEUDOTS UGA )( (Abeto Douglas a douglasia) RECOGIDA Y CONSERVACION El abeto Douglas es una especie muy vecera, pr esentando buenas Co- sechas unicamcnte cada 3-6 afios, siendo estas muy bajas 0 incluso mllas en los anos intermedios. Esta especie empieza a dar somilla a los 10 anos . aunque las mejores semillas se recolectan en pies de 75-150 afios de edad. Dentr o de In especie P. taxi/olia se puede n distinguir varias razas 0 variedades. Los fore stales eu ropcos sucien diferenciar las si· guientes formas: aJ Verde, propia de las zonas cos teras. b) Cris, propia de las zonas del interior. c) Azul, propia de las montaiias rocosas. Adem6s de es las diEerencias en el color del follaje lambien existen difercncias entr e eHas en cuanto a longitud de Jas aeicuins, resistencia a las enfermedades, a la sequia, a las heJadas y rapidez de cr cci mi ento. La raza cos tera par ece ser que es mas acollsejable para los cli mas mas suaves y la del interi or para los mas secas a frios . Las pinas de Pscudotsuga madur an en agosto·scptiembre, iniciandose la diseminacion inmedia tamen te despues de su maduracion. Las pinas se recogenln en agos to.sept iembre a mana de arboles en pie 0 aprovechanLlo las cortas. A principios de septicmbre la semilla de P. taxifolia se h a secado (dentro de la pifia ) hasta un contenido de humedad de casj cl 50 por 100 y presenla una facultad y energia gcrminaliva buena. Sin embargo, las semillas que se r ecolectC'.n antes, tienen un contenido de humcdad del 55·60 par 100, y germinan muy pobrcmente S1 se extr aen inmediatamente, pero se consigue una germinaeion aeeptable si se dejan clentro en las pifias durante tres mcses. Ll.""I s pinas recien recoJectadas pue.den extendersc at sot para que se sequcn a bien se las hace pasar pur un sequcro de calor artificial para extracr ta semilla. Si el secado se haee en un sequero de calor artificial la temperatura inicial de secado debe sel' de 40 tl C. para las pinas frescas y de 43 0 C. para las pii':ias que previamente han sufrido un secado durante su aimacenaj e, esta temperatura se puede ir elevando gradualmente has- ta unos 54 0 C. al final de las 10·15 horas que dura el secado. Una vez ext ra fda la semilla se procede al desalado de la misma, bien a mano 0 can una maquina desaladora. La semill a asi obtenida esta en condicio-- nes de sembrarse 0 almaeenarse, presentando un contenido de hume· dad del 7-10 par 100. La semilla de P. taxi/alia tolera almacenajes a temperatura ambiente durante 1-2 afios, sin que pierda completamente su viabil idad, perdien- dola totalmente al cabo de 4 ailos. A medida que la temperatura es mas baja se obtienen mejores resultados. Asimismo se conserva mej or la semilla si se guarda en recipientes que cierren hermeticamente que si se haee en Sacos . 308 \ ·.t 1:' . Para conservar 1a semilla de pseudotsuga sin que pierda casi nada de su viabilidad durante periodos mas largos (3·4 anos) debera guar· darse con un contenido de humedad del 6-12 par 100 en recipi ent es que cien'en hermeticamente y a una temperatura de 3.5 0 C . La semilla guardada en sacos unicamente se conserva en can· diciones durante 1-2 afi os si In temperatura de almacenaj e se manti ene a -15 0 C.; a temperat uras menDs Frias sufren de lerioros mas nipidos. GERMINACION Narmaimentc, tanto Ia sel11ill<t de P. IitClCrocarpll como 1<1. de P. taxi· folia presenta letargo interne y, posibiemcll te, ot ro debido ala cubierta. Sin embargo, el .Ie targo en estas especi es es una cosa variable, habiendo IOles de semilla que 10 presentan y otros que no. Las semi lIas que presentan letargo debeni.n tra larse antes de su siem· bra en primavera si se qui ere obtener una germinacion rapida y unifor· me. El tratamiento mas adecuado para estimular la germinaci 6n sera la estr atificaci6n en arena a turba htlrn eda (una parte de semilla por tres de arena) a una temperatura de 2·5 Q C. durante 4-5 semanas. Cuando la estratificaci6n no sea posible se puede sustituir este t ea· tamiento por la inmersi6n d e:: la semilla en agua a la temperatura am· biente ( 15° C.) duran te 2448 hor as. J . Hofman y B. Heger recomiendan que despuc5 de la inmersi6n en agua tibia se al macene la semill a a 2. 5 0 C. durante dras antes de su siembra. F. M. Ching via en unas experiencias reali zadas con semilla de Ps. la· xifolia que se consigue estimular Sll germinaci6n si se ponen estas semi· lIas en una sol uci6n de H20 2 al t por 100 durante 36-48 horas, a la tern· pera tura ambiente. En experienc"i.3s realizadas personalmen te sc vio que el tratamiento que daba mejores resultados, can gran diferencia, era la estratif ica· cion en frio, obteniendose germinaciones de l 80·90 por 100 en pocos dias. SlEMlJRA La semiUa de P. ta.xifalia puede sembrarse en o tono 0 en primavera si la semilla no presenta l et argo 0 ha estado previamente estratificada en caso contrario. Siempre suelen dar mej or resultado las siembras de primavera. Si Ia semilla que presenta Jetargo se siembra en pri mavera sin estrati ficar previamente, se obtienen lInas germinaciones muy bajas o incluso nuIas. La siembra se had. a razon de 500-1.000 gr. de semilla por area de vivero, en surcos de 2-3 em. de anchura y de 1-2 ern. de profundidad. con una separacion de 10-15 em. entre surco y sureo. Los americanos recomiendan siembras mas densas, 2-4 Kg. de semilla par area de vivero para obtener de 800 a 1.200 plantas titHes de 1 ano por metro cuadrado. Recomendando la densidad menor si se desean plantas de dos anos y la mayor si las plantas se van a sacar del vivero al ana. 309 Aunque csta semi11a presenta algunas dificultades para su germina- cion, el verdadero problema surge cuando ya ha germinado, pues las plfmtulas a plant itas son muy delicadas y se pueden perder con gran faciUdad. 5 i Ia siembra se hace en otono, las eras deberan cubrirse can una cap a muerta (paja, acicu!as, etc.) hasta que se inici e la germinacion en la primavera siguiente. Esta especie es muy exigente e n euanto a sueJo, no debiendose em- pl ear viver os de tierra limosa 0 arcillosa, sino arep..osa 0 , aun mejor, t it::rra hUlllosa suave, Jibre de malas hierbas y, a ser posible, bien cri- bada. La semiHa debeni. eubrirse con u na capa de t urba de 0,5 em. a 1 em. de espesor y una vez cubierta Ja se milb debera paSi1 rse sobre los 3emi- lIeros un li gero rodillo de made ra. El semill ero debe protegerse, no solo de los paj aros , sino tam bien de los fac tores climali cos desfavorables: sequia, calor excesivo, radia- cion, heladas tardias e inundaeiones, asi como, de ios vientos que provo- can la dcsecaci6n. Los metodos mas recomend3dos para esta protecci6n consisten en cubrir las eras con un sombrajo y en cubrir las interlineas de sicmbra con musgo, serrin de turba f) tablas es trechas . Normalmen te en vivero se inicia la germinaci6n a l cabo de 20 dias de haber realizado 13 siembra de primavera y se completa en unos 40 dias mas. Semi ll a de Pseudotsugo douglasii. 310 -, :- Despues de las primeras escarchas debe ran cubrirse las interlineas con una capa de 2-3 em. de espesor de una mezda de tie rra con estier- cOlO mant illo de bosque bien maduro. Durant e su segundo verano e n el vive ro debenln proteger se las plantas contra las radiaciones solares can una media sam bra. Pal'a las plantaciones definitivas en el monte se recomiendan plantas repicadas de dos anos (1-1), 0 bien plantas sin repicar (2-0) que han crecicto en una espesura de 700-800 plantas par metro cuadrado de vi- vc ro. Durante su es tancia en vivero las plantas dc 1'. taxifolia son atacadas fr ec uemement e par el «damping-off)), pudiendose evita r u reducir su ataque tratando las e ras con acido 0 sul fat o (al uminico a ferroso). Nllmero de por Kg. FaculLad Espec i e Pllreza germlnatJ va Int . Medio Sup. media P. macrocarpa ... ( 11_000) -95 P. taxi folia douglasii (1) 44.000 93.250 ISO_OOO 95 80-90 (1) EI nllmero medlo de semillas pOr Kg. par a los dlstintos orlgf!nes. segun datos amer ica· nes. es como sigue; Origen California. 65.000-15.000: parte central y norte de las Monlanas Ro- cosas. 88.000·100.000: 'Zona costcra del Estado de Washingt on. 91 .000, y zona costera de la Colum· bla Bri t!l.nica, 109.000. PTELEA RECOGIDA Y CONSERVACION El fruto de P. trifoliata consiste en una samara redondcada, de color paja a marron oscuro, a menudo con dos semillas, que madura de agosto a septiembre y permanece en el arbol durante gran parte del invicrno. Esta especie produce cosechas abundantcs casi todas los ailos . Su reeo- gida se haec a mano de arboles en pie durante los rneses de ot0I10. La semilla comercial consiste en las samaras sin desalar y pOl' consiguientc no es necesaria ninguna operacion de extraccion. Los frutes frescos recien rccolectados cleberan dejarse seear durante algunos dfas antes de almacenarlos. Esta semilla se puede conservar en buenas condiciones, pOl' 10 me- nDs durante 1-2 afios si se guarda en recipientes que cierren hermetica- mente a una temperatura de 48) C. No se tiene informacion sabre e1 comportamiento de esta semilla a1maeenada a la temperatura ambiente o en sacos. GERMINAClON La semilIa de P. trifoliara germina muy lentamente, probablementc, debi da a un lctargo interna, de ahi, que para conseguir germinaciones mas n'ipidas y uniformes deba estratificarse en arena 0 turba humeda a 4.5 0 C. durante 3.4 mcses antes de su siembra en primavera. '«p- 111111111111111111111 n 1IIIII111tl11111 1 flll 1 ITllffrrrmmmlTIllTIlTlTffI ffllllTITIl II fil ii I fI [Ir Semilla de Ptefea fnjoliafa. 312 .. SIEMBRA La semilla de esta especie se puede sembrar en otono a b i \ ~ n estrati- ficarla durante casi todo el invierno y luego sembrarla en primavera. 8i la siembra se haee en otono debenlll protegerse las eras de los hieIos, cubriendolas can una capa de materia muerta (paja, aciculas, etc.) hasta que se inicie la germinaci6n en 1a primavera proxima. Las siembras realizadas en primavera can semilla que previamente ha estado estratificada empiezan a germi nar a los 15·25 dias . Esta especie tambicn se pucde propagar veget ativamcntc par medio de acodos, injertos, etc. Numero de semillas POI' Kg. Facultarl Especie Pureza gem1inativa InL Mp.dio Sup media P. trifoliata 20.000 26.000 40.000 95 (30·50) 313 PYREACANTHA (Espino de fuego, espino ardiente, etc.) EI genero Pyracantha ha side desglosado por Roemer del genera Crataegus de Linnea, en el eual estaban inc1uiclas an teriormente las especies que hoy din fo rman diche genera. RECOGIDA Y CONSERVACION El gdner o Pyrat.:antha esta constituido por seis especies, orlginarias .Europa y Asi:l Central, que floreccn en primavera y maduran a prin- ClPIOS de otono Los frutos son de color raja 0 naranja y pennanecen en el aTbol hasta bien entrado el invierno. La fructificaci6n es muy abundante todos los anos. Los frutos se recogen a mana, directamente de los arbnstos, cuando estan maduros 0 bien poco a ntes de que tenga lugar Sil maduraci6n (agosto-septiembre), pues parece seT que la rccogida temprana cle los frutos favorece In genninaci6n de primavera. Una vez r eeogidas los fru tos se debe proeeder inmediatamente a Ia extraeci6n de las semillas, p'LleS la parte pulposa de las mismas can· tiene sustancias que inhiben let germinaci6n. Segun Rohmeder Ia par te car nasa de los frutos carnasos de P. coccinea contiene sustancias que inhiben Ia germinacion de tal forma que S1 no se extraen las semillas inmediatamente despue.s de Ia recale:ei6n de los frutos y estas se dejan dentra de el10s durante alglln tiempo, In germinaeion se retrasa a in· cluso se haec imposible. La semilla debeni extraerse hacienda pasar ]05 frut os reci en reeo- lectados por un macerador can agua y lavando repet idas veees las semi· lias hasta q ue eS las quedan completarnente limpias. Una vez limpias, las scmlllas se dejan secar superfici aiml.:!nte y quedan en condiciones para $cmbrarsc 0 aliT!aeenarse. No st! datos sabre el almacenaje de estas scmjllas, pues dado que tocl as los cllios exist0 una fruc t ificacion abllndant e, no se sllelen almacenar de un anD par41 otro. Sin embar go, se pllede sll poner que esta semilla se pueda sin ningun inconveniente durante uno 0 dos ailos bien seea y en alrnacenes secas y frescos. GERMINACION La semil1a de Pyr acantha es difici l de germinar, pues junto con las sustaneias inhibidoras que parece existen en la parte carnasa de sus frutos, tam bien presenta un le targa doble que impide su gerrninaci6n. Parq canseguir una germination aeeptabl e se aconseja que la semilla se trate previamente con HZS04 concentrado y que luego se estr at ifique en ar ena humeda a 3-4 0 C. durante 4 6 5 meses. EI tratamiento con acido sulfur ico eoncentrado se puede sustituir por una es tratificacion en Iie nte (de 20-300 C) en arena humeda durante 30·60 dias 0 por una mecanica, en ambos casos, seguido cs te tra lamiento de 314 ,., .. ,. una est ra tifi cacion en frio, como se indicaba anteriormente. Si la semi ll a se h.a dejado seear excesivamente a ntes de la estratificacion 0 se emplea semllla que ha eSlado almacenada, debera ampliarse eJ periodo de est ra· tificacion. Con \!S los tratamientos se consigue que la semilla germine a las poeas semanas de haber reali zado la siembra. Si llnicamente se estra tifica In semiHa en friu, aunque el periodo de estrati fi cacion sea muy largo. Ja germinacion 0 al menos la mayor par te de la misma, tendra Jugar durante la scgunda primavera. SIEMBRA Para conseguir germinaeiones y aeeptables en las siembras se pueden seguir L1 no de estos dos metodos: a) Scmbrar a de verano semilla procedenle de ft·lltOS reco- lectados ligeramcn te verdes, illl11ecliatamente antes de re:J.iizar b siembra. La germinacion tendra lugar en su mayor parte en la primavera siguiente. Las siembras debenin cubrirse con una eapn de acfculas 0 paj a hasta q ue st! inicie la germinacion. b) Sembrar en primavera scmill as q Ue" previamente han sido trat::1- das como se indi caba en el a partada anterior. La germinaci6n tendra Jugar parte en esa misma primavera y parte en Ia si· guicnte. c) Sembra l" en otofio semillas que no han sido tratadas previamente para que la gel"minacion tenga lugar en la segunda prima\lera. despues de su siembra. Las eras debera.n cubrirse duranle estos dos a nos con lI na cap a de aciculas 0 paja. Semilla de Pyreacantha rogersmna. 31 5 En general, parece que se obtienen mejores resultados empleanc10 el primer procedimiento. Las siembras sc harao en vivero a voIco 0 en filas separadas unos- 20 cm. y a una profundidad de 0,5-1 em. En ningttn caso se obtendran germinaciones clevadas, como maximo un 30-40 por 100. Estas especies se pueuen mu1tiplicar vegetativarnente por estaquilla, siendo este el procedimiento nonnalmente emplcado par los viveristas. Tambien se pueden prop agar por injerto, perc no es frecuenie el usa ue este metodo. Rcm.lun,,: nto N • de ,c;ntllas pur Kg germ;na. ESPECIE []"\lto semill(l I Medin PUrCla liva % en peso [nl . Sup. m",di(l P. angtlst ifulia . .. , ... (162.000) (177.000) 95-98 80-90 P. coccinea ....... 5-7 366.000 413.000 475.000 90-98 80-90 P. ere nata 5,5-7 180.000 21 nooo 1245 000 95-9$ 80-90 P. rogersia na 560.000 316 ;, , ,. PYRUS (Peral) RECOGIDA Y CONSERVACION Los fr utos norrnalmente maduran desde finales de agosto a princi- pios de octubre, segun la varied ad, pero tambien existen algunas dades tcmpranas que 10 hacen a principios de julio. Las peras se recogen a mano de los arboles en pie 0 del Sllcto, cuando estas ha n caido par si salas. Cada fruto tiene de scmillas que se extraen por maceraei6n en agua de los £rulas, separando las semillas de la p<lrte pulposa por flotaci6n 0 crib ado. Las semilias asi extraidas debed.n dejarse seear durante un os dias antes de su almacenaje 0 siembra. La semilla lirnpia se puede almacenar en sitios frescos 0 estratificada en arena humeda a baja temperatura durante los meses de invierno hasta S11 siembra en primavera. Esta semma se puede conservar en buenas condiciones durante 2-3 anos si se guarda bien seca en locales frescos o en e<:tmaras frigorificas a 4_5 0 C. GERMINACION Las semillas de peral presentan let argo interne y por consiguiente nccesitan cstratificarse para que gerrninen, en arena 0 turba humeda 0 en una mezcla de ambas, durante 60-90 dias a una temperatura de 2-4 0 C. La inmersi6n de la semilla en agua a 5-20 0 C. durante distintos pe- dodos de tiempo no suele acelcrar la germinacion, como tampoco han tenicio exito distinto$ tratamientos quimicos que se han probado con estas semillas. SIEMBRA La siembra se paede hacer en otono 0 en primavera si se emplea se- milla, que previamente ha cstado estratificada en areoa 0 turba htuueda. La scmilla se siembra en surcos separados 20 em. y se cubre con una capa de tierra 0 arena de 1-2 em. de espesor. Para las plantaciones de campo se pueden emplear plantas de un ano 0 bien plantas que se repican al final del primer ano y se conservan en el vivero durante 1 6 2 afios mas. Dentro de esta especie se conocen gran numero de variedades 0 razas, que sc propagan vegetativamente por media de injertos 0 brotes de raiz. Numero de semlllas par Kg. (1) Facultad Especie Pureza genninativa Inf. Media Sup. media P. communis 26.500 33.000 55.000 95 60-80 (1) La cantidad de semilla obtenlda de 100 Kg. de lrlltos varia entre limites muy amplios, dado el gran numero de razas a variedades exlstentes. Como cHra orlentadora se puede dar lB de {In kJlo de semilla par eada 100 Kg. de Cruto. 317 QUE RCUS (Roble, enema, alcornoque, etc.) RECOGIDA Y CONSERVACION Las bell otas rnaduran en otono, pudiendo realizarse su recogida hasta pr incipias de invierno, aprovechando l as que han caido a1 suelo por SI solas 0 b ien vareando los a rboles para que Jas bellotas caigan sobr e ten- dales 0 lonas extendidas bajo los arboles para este fin. Para abtener l as semillas (bellotas) limpias, bas tara con separar a mana las cupulas y r amitas que queu:;10 adheridas a los fr u tos. Aunque e n mltchos casas sea posible conservar las bell otas dur ante 2-3 anos, sin una perdida grande de SlI vi abi lidad inicial, nunea se alma- cen.an durante mas de 6 mc:ses, es decir, eI ti empo que puede lTIt!diar ent re 5U recogida en otono y su siembra en p ri mavera. La conservaci6n de las bellotas en buenas condiciones durante el in· vierno para su siembra en p ri maver a ofrece cier ta dificult i.1d por sus exigencias intrinsecas y por el gr an volumen que ocupan. Las condiciones 6pti mas para conservar estos frutos son: tur a de 0° a 20 C., humedad relati va elevada (90 pOl' 100) Y buena cion. Temperatu ra: Es muy importante que la temper a tu ra de almacenaj e se mantenga entre estos li mites, pues si baja de _3° C. es ta dana vemente a las bellotas que al tcner que en un medio hlunedo t iencn sus cubiert as r aj adas y son mas susceptibl es a 10s danos, deb ido a las baj as temperaturas. Asi tenemos, que las bell otas con In cubierta sin raj a r no sufr en danos si se man tien en a-5 0 C. durante 25· 30 dias, pero mllereD en unos pocos dias si tienen la cubicr ta rajada. Las temper aturas de _ 10° C. matan el 50 pOl' 100 de Jas semillas en muy pocos dias y las de _ 15° C. son fata les para Lodas las bell otas, peru no les causa n calTI- bios exterior es en el color. Las tcmperaluras de -20° C y mas bajas, ademas de oeasiona r In muerte de todas las bell otas, produ('cn u n bio carat.:teristico en el de b cubierta que adquiere un ma tiz gris clar o. P OI' consiguicnt e, la temperatura ideal para eonservar las bellotas en buenas condici ones deben\ ser siempre de unos 0° c., pudi enclo oscilar unos 2 0 C. para arri ba 0 par a abajo. Humedad: EI contenido de humedad de las bellot as es de gran portancia y debe mantener se durante todD su al macenaj e en t r e et 40 y 45 por 100 de su peso fr esco. Las bellotas conservadas en arena humeda se hinchan 10 sufi ci ente para rajar su cubier ta externa y dejar pasar oxigeno hasta el emb ri 6n, per o permanecen sin que se inicie su naci 6n. Si se dejan secar las bellotas an tes de almacenarlas has ta un contcnido de humedad del 47 por 100 de su peso seco, se r educe su germi naci6n a los 60 dias de haberlas almacenado a 0° C. al 45 por 100 de su germinaci6n inicial. Air eaci 6n: Si las bell otas se guardan en r ecipientes que ci erren her- metlcamente, dentro de los cual es aumenta la concen traci6n de COl. 31 8 . ,. mueren, siendo mayor el dano a medida que la tempera t ura au mcnta. Todavia no se sabc mucho sobre el efecto de Ia r elaci6n exi s- ten te en la at m6sfera del al macen, pero existen ciertos valor es criticos por debajo de los cuales el aumento de C02 debe de tene r efec tos t6xicos, debido a los produclOs de In r espiraci6n anaerobi a y la semilla se l en tara. Por consiguiente, eJ mcjor metodo para conscrvar las bellot as en buenas condiciones durante 6 0 mas meses, consistiri en guarda rl as en arena hLlmeda en recipientes que no cierren hermeticamcnte en camar as frigl)rificas, a u na temperatura de 0° a 20 C. donde se mantenga u na hUllledad relaliva. apr oximadamente, del 90 pOl' 100 Y can una cion adecuada. Dcbed.n tener se las precauciones necesarias para evi tar que las beUotas se sequen y que sc quede es tancado el aire h u medo. Todos estes dat os se r efier en especial mente a las bellotas de Q. bur, per o es 16gico suponer que se puedan gener alizar para las demas especies. Sin emba rgo, como general mente no es posibl e disponer de ca.mar as fr igorificas que reunan estas condi ciones, sera necesari o bus car tes t ipos de al macenaje mas sencil10s y q ue pueden con tencr gl'a nct es cant idades de semill a. La eleed 6n de uno u otro t ipo de almacenaje dependeni de las dispo- nibilidades i!xis tentes y de las condiciones climat o16gicas del sitio don de se van a guarda r las bellotas . A cont inuaci6n induimos aquellos que mejor se pueden adaptar a lluestr as condiciones eli matol6gicas: En el exterior 1.(. Sob re el suelo: Las bellotas se pueden al macenar en el monte sobre sud os r asos y permeables 0 sobre plata formas con buen d r enaje, en capas de cm. de espeSOl" y cubiertas, con un;) capa de hoj as 0 acicul as secas. Es pr eferible que estos mon tones se hagan en ladcras orientadas a l norte. Tambien se pueden alm:rt · cenar en mont ones c6nicos, cub r iendolos con paja u hojas seCas y con u na capa de de 30-90 em. de espesor, estancIo lados POI' una chimc nea cenlr al (G. Krebcs). 2.° En za njas II hoyos: Est e met oda (; onsiste en alnl acenar las bello· tas mezcl adas con arena humeda en zanj as u h Oy0 5 cavados en suelos con buen drenaj e, varian do las dimensi ones de los mi s- mos, segun los criterios de los diferentes autores. Asi, J . Skrzypczak r ecomienda zanjas de 2 rn. de profundi dad y 1,20 metr os de anch ura colocando sobre el fonda de la zanja una capa de bellotas de 8 em. de espesor, luego otr a de arena humeda y cuando las capas alternas de bellot as y arena h urneda alcanzan u na altur a de 1,20 m. se rellenan l os 80 em. r estantes con a rena y se r emata can una cap a de 30 cm. de ti erra. En Rumania , I. N. P o- pescu, ob tuvo mej ores resultados eonservando las bell otas en zanjas de 40 X 50 em. de ·seeci6n, ent re capas de arena humeda q ue si 10 hacia en zanj as de 1 x 1 m. de secdon. G. Krebes 3 19 servo las bellotas en una trinchera cuuier ta con un tejado de borda y can las abert uras frontal y dorsal cerracIas con paja. 3. 0 En agua: Las bellotas de Q. robllT se pueden conser var du r ante cl invierno en agua corriente, que sea [resca y clara (G. Krebes) o en agua des til ada 0 decantada que se cambie con frecuencia (E. W. Jones). Sin embargo, E. W. Jones obtuvo lTIUY malos resultados poniendo Jas bellotas en agua basica de rio, estos re· sultados t an bajos se deben, posibIemente, a la existenci a en estas aguas de una mayor act ividad de los organismos que fa. mentan In descomposicion 0 a Ia existencin de {ensiones de oxi· geno mas bajas en el agua basi ca de ;:io. Es te tipo de almacenaje, bajo condicJoncs adecuadas, ptlcde ser muy utH para las scmillas de Q. robur, rHO debeni tenerse mucho cuidado para emplearIo, sin una expcriencia previa, con las semillas de atras especies, pues hay aIgun<ls que no toleran este tip a de almacenaje durante periodos largos de tiempo (Q. petraea, etc.). En eI interior A} Bel!otas rnezclaclas con arena humeda: 1. 0 En abrigos sublerraneos: En Checoslovaquia, G. Vincent abtu- vo muy buenus resultados almacenando las bellotas mezc1adas con arena en abrigos subternlneos, especialmente fabricados, cn montOlles can buena ventilacion. Las bellotas presentaban al f inal del almacenaje una l'n su capncidad germinativa del 12 por 100 mientras que las guardadas en satanos, cobertizcs y zanjas presentaban una perdida del 20-35 pOl' 100. 2." En cobertizos: En Alemania, a veces, se guardan las bellotas mezcladas can arena en cobertizos (J. Krahl-Urb"ln). 3:' En habitaciones 0 silos ventilados: Las bellotas mczcladas con arena se pL1ccten almacenar en si los, preferibJemcnt e levan tados en 1a parte nor te de un edificio 0 en (stands)) ccrrados procu- rantio que los montones tcngan vcnlilaci6n (G. Vincent) 0 en cl suelo en h3b i laciones frcsc[ls y vcntibdas. 4." En sotanos 0 bodegas venl iladas: En Rusia, B. Lukyanov obtu- \'0 re:oi ultados cxccl entes, almacenando Iri S bell otas mezcladas con ar ena gr uesa hllmeda en bandej as colocadas en un sotano con buena ven tiJaci6n, y en Alemani3, J. Krahl-Ur ban tambien obtu\,o buenos resultados almacenando las bellotas mezcladas con arena sobre el sli elo de cementa 0 de piedra de una bodega 0 sot ano bien vcn tilados. Las bellotas debenin mezclarse con 2 partes en peso de arena par una de bellotas, para obtener arena h(lmeda pueden echarse 15-18 litros de agua por cada 100 kg. de arena seca. Es necesario que peri6dica- men te sc humedezca In rnezcla arena·bellotas y que se eviten rccalenta- mientos, r emoYiendo de vez en cuando esta rnezcla. La temperatura, co- mo es 16gico, debenl mantenerse duran te el ti empo que dura el alma- cenajc 10 mas pr6xima posi bl e a los ()o C. B) Sin mezclar las bellotas con arena humeda: 321.1 .,. I I, 1.v l as bd lotas sc puecicn conservar en una camara frigorifica 0 en un almaccn fresco (temperat ura 2_3 0 C) can a sin una C3ma de t urba. siempre que la hwnedad ambient e sea del 90 par 100 y exista un3 buena ven tilaci6n. 2." En Bulgaria, B. J. Zaharicv y V. A. Coney, conservaron Jas bello. las en buenas durante 6 meses en : (1) Cajas perforaclas de madel'a (40 )( 40 X 50 cm.) guardadas en almacenes. Las bellotas estaban en una 0 das capas separ a- das por hojas sec<ls 0 paj a y las cajas 1<15 protegicron con hoja:oi secas de rob Ie 0 paja. b) Cubetas 0 anesas de madera de 1 ITI. dl: 30 l·m. de profundidad y cuai quier Jongilud. Las bellotas se colocan en una capa de 15 ClTI . de cspesor entre dos de hojarascas de ]0 em. Las semi l1 as asi conservadas presentaron una germinacion del 70.90 par 100 en la primavera, despues del aJmacenaje: Q. CelTis 90 par 100; Q. robur, 80·90 par 100; Q. ntbra, 70-80 pOl' 100; Q. sesiliflora, tambien se conscrva bien, etc. Las bellotas de Q. suber (aicornoque) son de las mas dificiles de conservar sufri endo un descenso mlly grande en su f'lcultad germinat iva durante su almacenaje si este no 5C haee en las condiciones adecuadas. En California, N. T. Mi rov ha real izado bastantes experiencias sabre la conservaci()n de estas semillas Hegando a las siguientes conclusiones: a) EI almacenaje a la temperatura ambi ente no es aconsejabl e. b) Se puede Conservar la viabili dad de las bell otas durante unas 10 semanas si se guardan en camar as fr igorificas (0.4 0 C) en sacos de yute. c) Se pliede conservar su viabil ic1 ad durante 10 meses 0 incluso mas, si se mezdan las bellotas con arena seca y se guardan en latas de unos 20 litros de capacidad y hermeti camentc cerradas, dentro de tina camara frigorifica (0-4 0 C.). d) No es aconsejable Sli estra tificaci6n en turba hllllleda. GERMINACION En general, las semi llas de este gener o germinan bien si se siembrall cn otono a se COllservan en arena humeda duran te el invierno para Sll siembra en primavera. Las especies pertenecientcs a la seccion Leucobalwllts ( Q. alba, Q. ari. zanica, Q. bicoIor, Q. chrysolepis, Q. douglash, Q. 1"1'lOI'Ltana, Q. garryana, C? ilex, Q. [obata, Q. macrocarpa, Q. montana, Q. prill us, Q. robur, Q. sessi. llflora. Q. stellata, Q. suber, Q virginiana, etc), germinan-bilm--sin necesi- dad de tratamiento prcvio algllno, tanto si se han conservado en arena humeda como en seeo. Las especies de la seccion Eryt llrobahmus (Q. borealis, Q. coccinea, Q. nigra, Q. palust d s, Q . velut ilta, etc.), no requieren t ratamiento pr evio alguno si se siembran en otono, 0 en primavera, si se han can. servado durante el invierno en arena humeda. Si las bellotas han estado 32 1 guardadas en seeo es eonveniente una estratificaci6n en arena 0 turba humeda durante 30-60 dias a 0-2" C. antes de '511 siembra en primavera. SIEMBRA La siembra en vivero puede hacerse en otono con semilla recien reeo- lectada 0 en primavera con semilIa conservada durante el invicrno como se indicaba anteriormente. Cunndo no hay pcligro de ataque de raeclares u atros animales, puede ser mas conveniente la siernbra de otono, especiaimente para las espe- des pertenecientes a la seccl()n LellCobaill1ll1s, cuyas semillas son mas susceptibles a sufrir danos d urante Sll almacenaje invernal, en caso can· trario son preferibles Jas siembras de primavera. Si la siembra se haee en ot ono es eanveniente que las eras de vivem se cub ran con una cap a de hojas 0 paja hasta que hayan pasado los peligrus de las fuertes heJadas. Esta cubierta lambi en protege a las semi- Has de los ataques de los roedores. Una vez qu i tada esta eubierta debera mantenerse la superfiice de las eras bien humedu hasta que 1a germi na- ci6n haya tenido lugar. S1 1a s1embra se haee en primavera Se pueden emplear beliotas sin germi nar 0 bien si estas han estado estratificadas en arena-h-Llmeda puc· de ocurrir que hayan germinado durante el y que tengan una .:aicilla de 2-5 em. de longitud; si ocurre es to ultimo, se podan las raieill ns y se procede inmediata me nte a la siembra de las bellotas, bien en vi vero °directamente en el campo. Las plantas procedentes de bello· tas pregerminadas tienen un 5istema radicular bien formado y el tanto par ciento de marraS es mucho mas pequeno que si se empl ean bellotas no pregerminadas. La siembra en vivero se hace a r az6n de unas 25 bellotas pOl' metro lineal a uoas 100·125 bote lIas pOl' metro cuadrado, en surcos, macetas, bolsas de pol ietileno, e tc., euirlando de que las belJotas se pongan hor i- zontaJes y no hincadas. Las siembras de otoii.o :o,e hanill a una profundidad de: 8 em. (4-12) para sue los sueltos. 6 em. (3-10) para sueJos medics. 4 cm. ( 2-6) para sllelos compactos. Las de primavera se puedt:n hace l- mas somerJ.s que las de otono, como termino medic de 2-3 em.. de profundidad. Dentro de las semillas de Q. robllr se pueden diferenciar tres grupos, segun tamafio: bellotas de 3±O,4; S±O,4 y 7±0,4 gr. Las belJotas mas pesadas deberan sembrarse a mayor profundidad y dan Jugal' a plantas mas altas y mas fuertes, con las raices princi pales mas largas y con mas hojas. Estas diferencias suelen persistir durante dos afios despues de que los brinzales se hayan trasplantado. Estas diferencias en peso de las botellas se aprecian en todas las especies, siendo aeonsej able que unicament e se empleen las de la clase superi or para las siembras de vivero y que las de las clases media e inferior se dediquen a las siembras directas. La germinaci6n tiene lugar 4-6 semanas despues de su siembra en 322 i Scmi lla de QuercliS itex. prima."era y oscilar entre eI 70 y el 80 por 100. De cada den semi. lI as vlables se Vlenen a obtener unas 50-70 plantas utiles. :ar:l las se puedcn cmplcar bri nzales de u n aiio (Q. 1'0- bw" Q. etc.) ode dos (Q. cern's! Q. ilex, Q. pubescens, Q. SU. be,-, Q. borealzs, etc.). La an:aiga el primer ano, a veces, presenta un aspee to de laqulttsmo, slendo entonces convcniente cortar la entre dos tler r,as para que de brotes robustos y vigorosos. Esta pni.ctica se em plea mucno con eJ alcornoque y la encina. En general se mejores resultados can las siembras direetas que can las si 110 existe peIigro grande de ataque por roedo- res II ot1'os am males. Estas siembras se hacen en otono, empleando 200. 300 Kg. de semilla por Ha. Cuando se quie::en obtener variedades ornarnentales, 0 en el easo del a1cornoque, vaneda?es con buena de eorcho, deberan injer. tClrse las plantas can puas proeedentes de arboles sobresalientes. En eL caso del se sueJen injertar las plantas que llevan tres aftos en su aSlento defmitivo. 323 Faculdad 1'1.' de semill3.$ pm Kg. gcrl!lina- ESPEC IE PurClU !Iva medi a Inf. Mcdio Sup. Q canadensis .. ... .. . . .... .. , 180 320 SOD 98-tOO 70·S0 Q, cocci fc ra ... ................ .... .. , 150 340 520 Q8· I QO 60-80 Q. faginea ..... .... ... ... ............ l RO 370 650 70-S0 Q. ilex ...... . ........ 250 375 .550 9R· 100 811 ·90 Q. palusl ris ..... ...... .. . . 700 925 1.200 98·100 70-8<1 Q. pyrenaica .... ... ..... 130 221) :n() 98-101) l 70·80 Q. robur = Q. peduTl cul al3 200 275 500 98,.lOJL ' 70-811 Q rubra ... ... ... ..... ..... ......... . 170 300 570 98-1011 80·90 Q .. = Q. pe lrea .... .... 140 Jon 500 98· 100 70-80 Q. suber (I) ..... .... . ...... ...... tOO 170 230 98· }oO 80-90 (1) Et aJcornoqllc un tres cosc{; has de bdiOlas: unas llamadas miquc!eiws 0 primcrizas, que maduran en OWlS scgunuas 0 mnduran de!. a novie:nbre. y por ult imo las tardfas 0 palome ras. euya d lclI.;mbre a febrero, \' como las r.1e cada una de est:lS casechas son de dlstmto tamana. esta es cau- sa de que grande::. difercncias en d nU!ll l ro de semi!las pm ki lo. 324 1 J !, i! l! '1 '. II fi Ii )i 0' it "I ! )1 RETAMA (Retama y retama blanca ) RECOGIDA Y CONSERVACION EI genero Retama comprencie 5 6 6 especies caracteristicas de regia . nes subdeser ticas, dos de Jas cuales (R. sphaeroca.rpa y R. l1lonosperl1la, viven en Espana. Las retamas fJor ccen en primaver a y los fru tos en forma de legum. bres, i ndehi scentes, casi esfcricos, alga car nasos y generalmente monos- permas , maduran a fina les de vel-ana 0 prineipios de Dtono permanc- ciendo bastante tiempo en l as matas. Las retamas fructi fican abundan- ternente todos los anos. Los frutos se r ecogeran a mano en otono, extendiendolos a cion ai soi para que se sequen y iuego se ies pas a un pequeiio ruio 0 trill' para que se abran y dejen escapar las semiil as. Para pequeiias cant idades tambien da muy buencs resultados el pi sar los frutos con botas gruesas o rest r egarlos contra el suelo con pisones de pequeno tamaii o. Despucs, con un aventado y un cribado se obtiene Ia semill a limpia . La semilla una vez lim pia y seea se puede almacenar durante varios anos en sitio fresco y seeo, sin que pienla su viabi lidad. Aunque no es neeesar io guardar esta semilla en reeipientes que eierren hermeticamente 51 resulta rouy conveniente cs ta p nkt ica. GERMINACION La semilla de retama, a l igual que la de casi todas las leguminosas, presenta letargo externo, debido a la impcrmeabil idad de su cubierta, par 10 cual es preciso lratarb. antes de Sll siembra 5i se quiere obtener una buena y rapida germinacion. Los tratamientos que han c1ado mejor resultado para acelerar la minacion hem sidu: 1.° Verrer agua a punta de hc rvir sobre Jas semi lIas y dejar la lla en el agua Imst a que 0s ta se enfrle. 2." las semi lIas can :kido sulfurico dura n te 5 minutos. 3." Aunqut no sc han r eali zado pruebas cscarificando mecimicamente la semiBa, es de suponer que este t ratamien to tam bi en de muy buenos resultados. En los ensayos de lab oratorio realizados en el Instituto Forestal de Investigaciones y Expericncias de Madrid sc han obtcnido germinaciones del 75-85 pOI' 100 en 35 dias, empleando los tratamientos 1. 0 y 2.0 con tra un 4 par 100 para los Iotes testigo. SIEMBRA La siembra debera hacerse en primavera (marzo-abri l ), empleando semilla que previamente ha sido t ratada, segun se indicaba en el apar· tado anter ior. 325 Las semi llas se eubririn con Wla eapa de tierra y arena de 0,5-1 em. de espesor, teniendo lugar la germinaci6n durante las 3-5 semanas si- guientes a su siembra. De un kilo de semi ll a limpia se obtienen un as 3.000 plantas titiles de un ana. Durante primeras Semanas las jovenes plant itas son muy sensi- bles a las hel adas y pOl' consiguiente si la siembra se haee en vivero es necesar io proteger las siembras de las heladas. Para l as plant aeiones st. emplcan plantas de 1 a 3 anos cte ectad. F"cut l;"t R"nulnl;enw N • de 'cm,U3s por Kg gcrrnl\1a- ESPECIE frulo senulla TlVU % cn pew Ie! ,\.t ed!,) Sup. medIa R. rnonospt:rmll ......... (31) 10.000 10. 250 10.500 98 15·85 R. sphaerocarpa (I) . .. 50-60 12.250 13.200 14.200 98 75·85 (\) En un Kg. de [egumhrcs (cada Ilem: lim! semLlJa) [lay unas 8.800 scmlllas. Semllla de Retama sphaerocarpa. 326 r RHAMNUS RECOGIDA Y CONSERVACION Los frutos madur os se reeogen a mano a finales de verano 0 en otono, siendo conveniente que su r ecoieccion se haga en cuanto maduren, pues, en easo contrari o, la rnayoria de los frut os habran sido comidos por los paj aros. Para ex traer 13 semil1a seni preciso que los frutos se hagan pasar pOl' un maceraclor can aguu, inmediatamente despues de su reeogida, separnndo la parte pulposa de los mismos pOl' flotacion. La semiiJa, u na vez limpia sc dejara seear durante un os dias antes de su sicmbra 0 alma- cenaje. Tambien se pueden dejar seear los fr ut os al sol, empleandose. cstos en Jugal' de la semil1a en las siembras. Ordinariamente se suelen a btener buenos l'esultado$ can este procedimiento. En general, la semill a de estas especies se puede conservar en buenas condiciones du rante un ano en almaeenes seeos y frescos, pero, para mayor segurjdad 0 para almacenajes mas lar gos, es necesario que las semiIlas se guardcn en recipientes que eierren hermeticamente y a una temperatura de 4·5" C. La semilla asi almacenada se conser va en buenas condiciones , p Ol' 10 menos dur anle 2 aOos. GERMINACION Aunque exi ste gr an diferencia en cl componamiento de la semill a de las distintas especies 0 incluso dentro de una misma especie entre difer enks lotes de semill a, la mayoria de las semi lIas presenran un cierto letnrgo intr."rno a debido a la cubierta 0 ambos a la vez. La semiUa de R. cathanica aparen temente no prcsenta ningllfi tipo de letar go y ninguno de Jos tratamientos ordinarios (inmersi6n en agua, escarificaci6n durante 30 minutos, estrati ficaci6n durante 30-60 dias e inmcrsi6n d ur ante 2 minut os en {\Cido suifllrico concent r ado) mejora 101 genninacion de I<.t lllisma. Las semillas de R. /rangllhl, R. pllrshianQ y R. {Iilli/aiia presen lan Ltn cierto 1etargo intenlO, que se puedt.: veneer estrat ificando 1a semilla en arena hllll1eda durante 60 dias a una de 4_5"\1 C. La semilia que no ha estrati ficada previamente presen ta una ger minacion muy baja, tanto en laboratorio como en siembras de primavera. SIEMBRA Las siembras en vivero se pueden hacer en otono con semilla 0 frutos secos r ecien recolec tados a en primavera can semilla, que pr eviamente ha estado es tratificada en arena hllmeda durante 60-90 dias, si esta presen ta letargo interno. Las siembras se hacen en surcos separados 20 cm. cubri endo la semi· lI a con una cap a de tierr a de 2· 3 cm. de espesor , y a razon de unos 15-20 gr am as de semilla par met ro lineal para R. call1llrtica y R. frangula y unos 25·30 gramos para R. purshiana. 327 Como norma general se puede considerar que cl 25 por 100 de las semillas viables dan lugar a pJantas utiles. Aunque usualmente el media de propagacion de estas especies es par semilla, tambien se pueden propagar vegetativarnente por acodos, esquejes 0 estaquilla (usado a veces para R. purshialta) e injerto (R. fraH. gttla) . Rt"ncl i mienh"l Numero de Sf'millu!> PQr Kg. F;\I:uHad I EspeC le fnll" ger mi nativa "r en In!. iVIedJO Sup media (1) R. alJternw; R. alnifolio. (l40JXlO) 95·98 00-80 R. cathartica 10-15 28.500 42.!lUO 61.500 95-98 50-80 R. frangula . 11 -20 ( 42.000) 95-98 50·70 R. infectoria (130.000) R. purshian<l 20 11.000 26.000 42.000 95·98 50·60 R_ oleuitle V<ll" :-tngustifolia 1200.000) (t, UalOS procedenles tle muy limitadas. 328 t , , j. RHODODENDRON (Azaleas) El genero Rhodondendron comprende mas de 600 especies, much as de las cuales se cultivan des de ant iguo par sus ineomparables flores de colores muy di versos. Actualmente el cultivo de las azaleas ha llegado a un perfeccionami ento tal , que en eI mercado uni cZlmente se encuen- vari edades horticolas, l11Ll chas de las cuale!') son vroducto de corn- pl icadas hibridaciones. Como es 16gico suponcr. hibridos 0 varie- dades de euitivo 11 ni ca rnen te st! padd.n vegt:lat ivamcnte s i se descan obtener ejcmplarcs simi lares a eIlos mismos. De todo esto se deduce que 1a multiplicaci6n por semilla de estas plantas sc limite a l caso, poco frecuent e, de descar propagar una especie pura, 0 que se deseen obtener plantas proccdentes de semiIla, que son mas vigorosas que las procedentes de esqueje, para emplearlas como porta-inj crtos. Cuando se desee propagar pOl' semil1a alguna especi e pura, debenln pr o- tegerse las plantas nlacires, destinadas ;.1 producir semiIla, del polen e.-.:. t rafio, cubriendolas con balsas de papel , con 10 ellal se obl iene semil1a que da lugar a plantas de colo r es puros. RECOGIDA Y CONSE RVACION Las azal eas flore ccn en primavera 0 principios de verano y los frut os, en forma de peque6as capsulas, maduran a finale s de verano 0 en otono. Cad a capsula eontiene numerosas semillas que son dispersadas par el viento euando esta se abre. Los frutos deberfm recolectarsc a maoo, en otono, cuanda estos adguieren un color verde-pardo, y ant es de que tcnga Jugar Sil apertura. Los frutos recien recolectados debenll1 extenderse en capas delgadas para que terminen de secarse. Una vez secas se agitaran suavemen le para que salgan tadas las semillas 0 si todavia no sc han abierto, se les vareara ligeJ-amente para provocar Sl1 apertur a. Por aventados y crib;.1dos sucesivos, sc obtendra semilla limpia, que Ulla vez seca se podra sem- brar 0 almacenar. La semiJla de Rhododendron se puede eonservar durante 1-2 afios en almaccnes seCDS y frescos, sin que pi erda su viabi lidad. Se oblienen mejores r esultados cuando se guarda en recipientes que den-en her- meticamente y a baja tempera tura. Normalmente, no se suele al rnacenar esta semilla de un ana para otro, pues estas especies fructifiean abundanl emente todos los ailos. GERMINACION La semilla de Rhododendron germi na bien sin necesidad de t rata· micnto previo aJguno. Las germinaciones bajas que suelen presen tar al· gunos Iotes de semilla se deben principalmente al elevado porcentaje de semil1as vanas que suelen tener (dado el pequeno tamaiio de las rnismas rcsulta imposible separar meeanicamente las vanas de las lHiles ) y no a eualquier tipo de letargo que pudieran presentar. 329 . . . SIEMBRA Las siembras se hacen siempre en primavera (abril-mayo), can semilla conservada durante el invierno en almacenes secos, bien en eras de vi· vero 0 mejor en invernacleros 0 cajoneras, especial mente acondicionadas para este fin. Las si embras debenin hacerse bast ante claras y las semi Uas se cu- brinin con lIna li aerisima eapa de tierra 0 arena fina 6 «sphagnum» pul. o • verizado (1 -2 mm.). EI mejor media para realizar las sl embras es una mezc1a de man ti lla y arena 0 hien de brezo. Result a rouy uti] mez- clar con eJ manliIlo y la arena tierra sabre ]a que se los pies adultos, plies es la conti ene: ilongos que infl uye n en Ia genninacion ( Kr ii ssmann ). Al cabo 2- . ., seman as se 1l11 Cla ra la genm- l1aci 6n , completandose en po'o lielTtpo. Para que las sernillas genninen bien es fundamental disponer de un suelo acido con un cont enido eleva do de materia organica, poroso y con buen drenaje. Algunos autores arneri canos r ecomiendan que las siem- bras se hagan en terrinas porosas planas, que se cubriran can cris Lales durante el periodo de germinacion y que se r egaran intr?duciendo estas tt!rrinas en bandejas , conteniendo un poco de agu3. SI la me-zel a que se ha empJeado como cama de In semilIa es la esta se tendnl humeda, pero no se encharcara. Las planttt3s se trasplantaran a st! miller os 0 cajonl!ras tan pronto como se pueda manipular con elIas, y se la s protegera del sol durante e] primer verano can una media sombra. A ]a prima\'era siguiente s'e"las puede pasar a las eras de viver o, d?nde pueden permanecer uno a mas arras hasta su trasplante a su aSlento definit ivo, 0 se las inj erta con PllaS de las var iedades que se desea propagar. Si las siembras se hacen en caj oneras 0 inver naderos, es muy impor- tant e mantener durant !:! la germinacion el suelo hluTIcdo, per o no en exceso, pues en esc caso se fo rmara moho 0 verdin, que perjudiea la germinaci6n. .' Las azaleas se pueden nlu it ipli car vcgetatlvamentc pOl' esqueJes, pero normalmente se suelen pmpagar pOl' injerto sabre patrones procedentes de semi lias. Numero de semillas por K g Facul tnd E sr. ec! e PUTo!ZJ. lierminati va I:1f. MeulO SlIP media R. c;\tawbi cnsc 10.000.000 11.000 000 11.500.000 50-60 50-60 R_ ponti cum 330 Ii i ! RHODOTYPOS RECOGIDA Y CONSERVACION Los frut os de Rh. kerrioides Sieb y 2ucc (=Rh. scadens son drllpas de color negro con un hlleso cada una. La semilla (hueso) ti ene forma el ipsoi clal y con una especi e de venacion en su superficie muy caractcris lie3. Los fr utos q ue maduran en octubre y permanecen en el arbal hasta mediados de invi erno, se r ecagen a mana a p3rti r d t: Sll fe- eha de maduraci6n. No es necesario que se extraigan los huesos, ya que, generalmente, se cmplea como «semilla ) comercial los frutos secos. La semilla de esta especie se pucde conservar, una vez seca, en sacos o cualquier otro tipo de en vase, en almacenes seeos y con una tura de 2-10° C. durante 9 0 mas meses, sin que descienda su viabilidad. No se tiene informaci6n sobre cl comportamiento de esta semilla durante period as mas largos de aJrnacenaje. Si la semilla se ahnacena en r eci- pi entes que den'en hermeticamente a en vacio se obti enen r esultados simi lares a los conseguidos emplcando el metodo anteriormente indicado. GERMINACION La semilla de Rh. kerrioides presenta letargo interne y letargo, debido a Ia impermeabilidad de su cubi erta. Para veneer este doble letar go debera estratificarse la semma primeramente en turba humeda durante 30 dias a 30 0 C. seguido de otra estratificaei6n durante 90 dias a 50 C. Si l a semilla no se somete a esta dobl e estratificaci6n presenta una naci6n muy baja (15-20 pOI' 100 contra 80-90 por 100 para Ia semilla estratificada). SIEMBRA La semilla de esta especie se puede sembrar en ot01io, inmcdiat a- mente despues de Sll recogida, en eras que se cubren can una eapa de aCJcuJ as 0 cualquier otro tipo de cubierta muerta y a una profundidad de 1-2 em. La germinacion tendra lugar parte en 13 primavera siguiente y parte en la segunda primavera. Las siembras de primavera con semilla estratifieada conveniente- mente, pueden presentar buenas germinaciones en esa misma prima- vera. La germinaci6n tendn't. lugar durante los 90 dias siguientes a l a siembra. En un caso, empleando semilla que se recolecto ligeramente verde en agosto y que se sembro inmediatamente despues de su recogida, .se eonsigui6 una germinaci6n del 100 par 100, en la primavera siguiente. Este metodo puede ser muy interesante, aunque necesita sea experi- mentado nuevamente antes de que se pueda recamendar sin reservas. Esta especie tam bien se puede propagar vegetativamente por esta- quilla. 3JJ Numero d, semillas por Kg, (lJ Especle In!. ;>,redio Sllp. Rh. kerrioides . . (11.500) 332 ICacultad Pun'l;a germinatl va nwdia 90 80-90 (2) RHUS (Zumaque, arbol de las Pelucas) RECOGIDA Y CONSERVACION Los frutos de las especies pertenecientes al genero Rhus son unas pequefias drupas con una cubierta carnosa scca y fina, cada una de Jas cuales contiene una sola semilla en forma de hue so. Estos frutos duran en verano y [recuentemente pcrmaneeen en 13 planta durante el invierno. La reeogida de los frutos sc haee a mana des de que maduran en otono hasta que terminan par desaparecer comidos par los pajaros, bien entrado el invierno. Generalmente, se emplea como semiIla comercial los frutos secas, no siendo necesario extraer la semilla limpia. Cuando los frutos se han recogido a finales de otono 0 principjos de invierno, estan suficiente* mente secas y no necesitan un secado posterior antes de su siembra o almacenaje. Si se quieren obtener las semi1las completamente limpias debe ran frota rse los frutos bien secos contra una malla resistente y luego separar las semillas par un crib ado. En el easo de que todavia quedaran adheri- dos a las semillas trozos 0 restos de la cascara, deberan hacerse pasar estos frutos por un macerador can agua, separando los residuos por flotaci6n. Las semil1as de estas especies sueJen tener un tanto par ciento tantc elevado de scmillas vanas. Concretamente en el casa de R. typhina, las semil1as que no estan van as se pueden separar por la forma y color del fruto, pero no se ha encantrado l1ingun metodo medmico 0 pOl' taci6n para separarlas. Sabre las otras especies no tenemos informa· cion a este respecto. Las semillas de zumaque se pueden conservar en buenas condicio- nes durante un ano y, posiblemente, durante perfados mas largos de tiempo si se guardan bien secas en almacenes frescos y secos . Si se pan en en recipientes que cierren hermelicamente y a una temperatura de 4.5 0 C. se conse r'lan sin que descienc1a su viabilidad, par 10 men os durante 2*3 anos. GERMlNACION Las semillas de eslas especies present an letargo debido a la imper* meabiIidad y dureza de su cubierta que a veees, puede ir unido a un cierto letargo interno. Los tratamientos mas aconsejables para veneer estc letargo son; a) Escarificaci6n mecanica: Este tratamlento da fiUY buenos resul- tados (R. cotinus, R. glabra, R. integrifolia y R. typhina), pero unicamente se puede emplear para cantidades pequefias de semi* 11a, pues resulta una operacion muy laboriosa. Con este sistema se han obtenido germinaciones del 100 por 100 con semilla de R. typhina. 333 b) Inmersi 6n en agua hirviendo: La inmersi6n de la semilla en agua hirviendo acelera notablemente la germinaci6n de las semillas de R. cotimls, R. il1tegritoiia, R. laurina, R. o\.'ala y R. typhina. En el caso de esta tlltima especie se obtienen muy buenos tados (germinacion por encima del 7S por 100) hirviendo las semi1las durante media minuto. Se recomienda este to par ser muy sencillo y barato. Para la mayoria de las especies (R. cotinus, etc.) se consiguen mejorar los resullados del tratamiento can agua hirvi endo si previamente se han escarificado adecuadamente las semi!las. c) Tratamiento con El tratamiento con acido su! fu rico con- centrado acelera la germinacion de las semillas de Ia mayoria de las especies del genera Rhus. Resulta rnuy dificil determinar el tiempo eX<J.c to que se dehe de some ter 1a semilla a 13 acei6n del <icido. Los tiempos mas aconsejables para las distintas espe- des son: R. cotillllS, R. gZabra y R. typhilla (60-80 minutos); R. ovata (1-6 horns); R. succedanea ( 1-4 horas), y R. trilobata (3-4 horas) . Las especies 0 Iotes de semiUa que presenten ambos tipos de leta rgo (R. lriiobata) sc las debeni. someter primeramentc 3 un t ratamj ento para romper Ia impermeabilidad de la cuhierta (inmersion en H2S04, etcelera) y Iuego estrat ifiearlas durante 60-90 dias en arena humeda a 2.3' C. Las semillas que Heven mueho tiempo almacenadas necesitan t rata· mientos mas energi eos que las que son mas frescas. La inmersi6n de estas semillas en agun a la temperatura ambiente no ti ene efeeto sobre 1a germinaci6n de las mismas, a menos, que estas se escarificaran previamente, en cuyo casa, puede resultar ,bastante efec· tivo. Para las semillas de R. typhina, J. Kolar reeomienda una inll)ersi6n en agua calien te sa turada con NaCI ant es de la siembra. SIEMBRA Las semillas que presenten ambos tipos de letargo (R. triIobara) debe· ran tratarse con acido sulfurico eoncentrado antes de Sll siembra en otono 0 de su estratificaci6n en arena h timeda para sembrarlas en pri- mavera. Las semilIas que s610 presentan letargo, debido a Ia impermeabilidad de su cubierta (R. cotinus, R. ryphil'la, etc.) deberan escarificarse a tra· tarse can H2S0 4 0 agua hirviendo antes de su siembra en primavera, Las siembras se haran en vivcro a una profundidad de cm. y a razon de unas semillas viables por metro lineal. Las semillas sembradas en primavera y tratadas convenientemente antes de su siembra, empiezan a germinar a los 10-20 dias, completandose su germinaci6n en unos 30 dias. En algunos paises de Europa se recogen las semillas de R. cotinus en agosto, antes de que maduren y se siembran inmediatamente pues sin someterlas a ning(tfl tratamiento previo. 334 Las eras debenin cubrirse can una eapa de aciculas u hojas secas hasta la primavera siguiente (7-9 meses), obteniendose en dieha prima. vera germinaciones de casi el 50 pOl' 100. Estas especies tambi en se pueden propagar vegetativamente; en el caso de R. lyplzina, los esquejes suelen ir mejor que las plantas de semi- na. Facullad Rendimiento N · de p.)r Kg ge rm Ina· ESPECIE fruto scLTuJia Purc;:a tLva % en peso Inf. MedLo Sup mc (JiOJ R. cori ar ia ... .. .. 2!J· ·m (133.500) ( 134.-1(0) 90·95 R. cotinus .. . .. (130.000) 90·95 40-80 R. gl:!.bra .. ... ...... 150.000 90-95 20-50 R. Iri Jobata ...... 50" 23.000 45.tX)O 66.000 90-95 R. typhinll .... 107_000 115.000 145.UOO 90-95 40·90 D;Llos tom;\dos ck '·St:eds 01 lI'ol)civ pbnl s in the United 335 RIBES (Grosellerosl RECOGIDA Y CONSERVACION El fruto del grosetJero posee numerosas semillas, es de color variable (generalmellte raja, aunque tambicn puede !ier negro 0 amari ll o, seg(m la 'cspccic) y madura en verano (julio-septiembre). Generalmcntc los gro- sell cros sue len prescntar buenas cosechas casi lodos los ailos, rccogien- dose los frutos a mana tan pronto como est an maduros. Los frut os recien recolectados dehcr:Ul hacerse pasar por un mace· rador con agua para separar 1a parte carnosa de los mismos y las semill as vanas por flotacion y asi obtencr la semilla limpia. Si no se va a extraer la semilla inmedi atamente, deberan cxtenderse los frutos recolectados en capas finas para evitar los recalentamientos que se producirian en casa de almacenar los frutos en mont ones . Sin embargo, Krussmann recomicnda que los Crutos de R. alpil1wll, r ecolec· tados en cuanto maduran, se amon tonen dlirante un as dias para que fermenten y luego se laven r epetidas veces can agua para elirninar los restos carnosos del fruto y las semillas vanas, extraycndo las selllillas utilcs que se secaran an tes de su eSlratil'icaci on en arena hllllleda 0 de Sli siembra . La semill o limpia y seen (eonteni do de humedad bajo) ~ ~ puede almacenar durante 1·2 aiios en recipientes que cierren hermeticamente y a baja temperatura (4.5 0 C. ) sin que de.scienda su vjabilidad. Si en lugar de emplear semiIla Ii mpia se utilizan los fr utos ent eros es conveniente que estos se dejen secar antes de su sicmbra °es tratifi· eaciun, pues cllo fa\' ol'eee la germinaci6n. GERMINACION LJ S semillas de las diferentes especies del gcnero Rihes germinan muy lentamentc:, dcbido a que present an Idar go in lana, unido, e n algu· nos casas, a otl'O letargo, debido a l a impermeabilidad de Sll eubierta. Par a mcjorar y acelerar esta germinacion deberan es lralificarse las seinillas en arena humeda durante 60·90 dias a 4.5 0 C. Los Iotes de semilla que pl'esentan ietargo dobk (R. OdOr altllll. R. americanwl1, etc.) debenin estratificarse primero a 20.30 0 C. durante 60 dias y Iuego a 50 C. durante otr05 60 a 90 dias. Posiblemente, en este ultimo casa In estratificaci6n en cali ente se pueda sustituir par una eseari fi caci6n mecanica 0 por inmersi6n en <icido sulfurico. SIEMBRA La semilla cxtraida de frutos recicn reeolec tados se puede sembrar inmediatamente despues de su extraeci6n 0 estratificarse para su siem· bra en Ia primavera siguient c. 336 " , ';' i 1 If '; I' :I ! f ;: , ,. i: ., t; 101; " f . ~ ,II 1 t Las siembras de primavera deberan hacerse en abril a razan de unas 100 semi ll as viablcs por metro lineal y eubl'iendo la semina can una eapn de tierra y mantilla de 0,5 em. de espesor. La germinacion en vivero tiene lugar a las 2-3 SClTIanas despues de ia siembr a de primaver a (semilia estl'atificada) y suele ser del 70-80 pOl' 100, can 10 eual se obtienen unas 70 plantas pOl' metro lineal. Al final del primer ano las plantas alcanzan una altura de 20 a 50 em., segt'tn la especie. Aunque la ntult ipli cacion de estas t:spccies par scmi Jla no ofree e grandes difieul tades, este sistema llllicamcnte se emplea en casos a isla· dos, pue,> 105 viveristas prefiercn propagar las cspecies 0 variedadcs vegetativa mente. Gen er almcn te las va riedades hOl'ticoias se 1l1ul tipliean pa r injeno sobre patrones de R. all I'CWll . Unicamt' llte se incluyen datos sabre la semilla de R. allrell nl, ya que es ta especie es 1a que sc emplea con mas frecuencia como portainjertos. Faculwd Rc ml,m,( nt<) N. ' de ~ < ! m J l l n ~ po r Kg. .!l"rml11(l· ESPEClE fn:h} St::lrlill;l Pureza tiva % t;1l peSO lof l'.kdio Sup. media R. aureum ...... 4-5 420.00U 475.000 500.000 95 60-80 337 .. RICINUS (Ricino) RECOGIDA Y CONSERVACION Los fTutes farmadas pOl' tres valvas con sendas semillas maduran a finales de verano 0 principios de otono, debiendosc realizar su recogida a mano antes de que tenga lugar Sll dehiscencia. Los ricinos fructifican al final del primer ano obtener unos 15 Kgs . de semilla pOl' area de terreno plant ado con dicha especie (M. Madueno). Las semilIas son grandes -casi como almendras- jaspeadas y con Ull brillo marfilefio cuanda estan maduras. Segun M. Mactuefto, cuando la semilla presenta un aspecto marmoreo o marfileiio y las ccipsulas que las con tienen muestran tendencia a abrir- se, debera iniciarse la recoleccion, la ellal se prolongara hasta que lIe- guen los frios invernales, pues no todas las c{"psulas maduran a1 mismo tiempo y una vez que han alcanzado este grado no es prudente dejarlas en la planta, pues al abrirse Ianzan lejos sus serni ll as. Si a la lJegada de los frios no han maduraclo toctas las se cortan las ramas que aun las tienen y se las cueJga en Jugal' seco hasta que maduren todos los frutos. Los frutos recien rccolectados se iran apilando en montones que no excedan de los 75 ems. y se remueven varias veees al dia hasta que al cabo de unos cuantos dias rodos los fr.ltos estan bien secas y Ia mayor parte de los mismos se hayan abierto por si mismos dejando eseapar las semillas. Para pader extraer las semillas de aquellos frutos que no han abICrto es convcniente varcarlos ligeramente 0 bien pasades un pequelio rulo pOl' eneima. Las semillas se obtienen Iimpias despues de los oportunos eribados. Los frutos asf ex traidos Sf: guarc1anl.ll en almaeenes seeos y frescos hasta el momento de su siernbra. No tiene informacion sobre la longe- vidac1 de esta semill a. GERMINACION La semilla de nema germina bien, tanto en laboratorio como en el campo, debiendose poner las semillas en agtta a 1a temperatura ambiente durante 12-24 horas, antes de su siembra. La germinaci6n se eompletara en 2-3 semanas. SIEMBRA La siembra se haee siempre en primavera (marzo-abril) con semillas que han estado previamente a remoj o durante unas 24 horas. SegUn M. Madueiio la siembra deb era haeerse siempre que 1a temperatura media haya rebasado los 12 0 C. 338 I t t t I La siembra puede hacerse en vivero a bien directamente en el campo, poniendo tres semillas par hoyo y estos espaciados u n metro en ambos sentidos, enterrando las semillas 3-4 ems. Con este proeedimiento se vjenen a emplear 140-150 gr. de semilla par a rea. Cuando los r icinos tengan IS-20 cm. de altura se deja una sola planta pCJr hOYo. Las siemhras de vivcro se· haran empleando un as 50 semillas por me- t ro lineal , en surcos separados 10-15 em. y euhriend6 las semillas can una eapa de ti erra y arena de 2-3 cm. de espesor. La germinacion se eompletara en las 2-3 seman as siguientes a su siembra unas 400 plantas par metro cuadrado de vivero: Rc nt.iilll ic:'lIo N - de por Kg. ESPECIE frulO $Cmill ll "'11 pe"o I llf. Med,o Sup. R. communi s (60) (1.950) (2.500) Purc:za 100 Facult at.i gcrmm:.- Iwn mcdia 85-95 , ;\ , . . -, " ' 111111 11 1 rill 11111 11 111 11111 11111 11111 11111 11111 11111 11111 III I r11111T111 r I r 1111111111111 Semilla de Ricinus communis. 339 ROBINIA (Falsa acacia, acacia camlin) RECOGIDA Y CONSERVACION Los frutos en forma de legumbre maduran en otono (septiembre-oc- tubre) y se abren mientras permanecen en el arbol Jesde oct ubre hasta bien entrada la primavera (marzo-abril), La R. pseudoacacia (acacia comun) ernpieza a dar fruto en cantida- des comerciaJes a partir de los seis anos, siendo las acacias de 15·40 ailes de edad las que dan mejor semill a . Las legumbres sc pueden recoger it mana 0 varcantlo los arboles para que caigan sabre lonas 0 tendales cxtenclidos bajo los mismos para este fin, desde septiembre hasta casi pr indpios de primavera. Para poder extraer 10. semilia sera preciso que las legumbres recien recolectadas se exti endan en c8pas ddgadas para que se sequ en y luego bastani can varearl;.ls a pisarlas para que se abran y dejen escapar la semilla. Con un cribado y aventado se puede separar la scmilla de los restes de legumbres y demiis impurezas que ex:stan. La semilla, una vez limpia y bien stea queda en condiciones de sem· bra rse 0 almaeenarse. Esta semilla se puede conservar en buenas con- dici ones durante 3·4 afios en reeipientes abiertos dentro de u n almacen seeD y fresco. Si se guarda en reciplentes que cierren hermCtic3mcnte y a una tempera tura de 2-4<1 C. eonser van su viabilidad durante 10 0 mas aitos. GERMINACION Las scrnillas de acacia comun tienen llna cubi erta externa deJgada, pero fnuy dura , que genernlmentc es impermeable at agua y por consi· guientc nccesi taIl Ull tratamiento para eliminar esa impenncabilidad an· les cit:: SlI siel1lbra. EI gr3do de impermeabilidacl de la cubiert.J. varia de unns lotes dc semilla a otros , generalmt!nle debiclo al gr adu de m::ulurez que presen- taban las semi lIas en cl moment o de su rccogida, y de 1a escarificaci6n que hayan podido sufrir durante los procesos de extracciun. Lus metodos norma/mente empleados par a romper 1a imper mea- bilidad de la cubierta son: 340 1. 0 Escarificaci6n: La escarificaci6n de la semilla se puede r ealizar agitando ligeramente 1a semilla sobre arena fin a de cuarZQ en un morlero 0 bandeja, 0 cuando se hace en gran escala, pisotean. dol as con botas gruesas y pesadas . Can estos tratamientos se suelen ob tener germinaeiones pOl' encima del 80 par 100. Cuando esta operaci6n se realiza con gran cantidad de semi- lJ a 0 se quiere que eI t ratamiento sea mas uniforme, se emplean ffiaquinas escarificadoras . La maquina escarificadora, descrita por K. Tampa, consis te en un cilindro de 60 X 28 em. en el que giran 6 discos sujetos al ej e central, t ant o las paredes del d- lindro como las de los discos, estall cubiertas por una materia r aspantc. Es la maquina tiene una capacidad de 4 Kgs. de semilla, que pueden tratarse en 15 minuto:5, La cscarifi caci6n es un traUt- mi enta barato y sencillo y se obtienen mejores germinaci ones que si se emplea el metodo del agua hirviendo a del :iciclo. 2." Inmersi6n en HzSO. concentrado durante 30-60 minutos, lavanclo luego la semilla can agua decantacla y dejandola en ella durante Ullas horas a la temperatura ambiente cle una habitacion. 3.° I nmersion en agua h ir vien do 0 caliente: Este aun· que generalmente da germinaci ones mas bajas que los dos ante- riores, se lltiliz3 mucho pOI' 10 filcilmentc que se aplie:\. Dentro del ti po general de inmers i6n en agun caliente exis- t en gran variedad de mctodos, varianclo [a temperatura del agua v la duraci6n del tr<1tamiento. Genera!mente, en los paises mas frios (Rusia, Checoslovaquia, etc.) se emp1ean t ratamientos mu- cho mas el1l!rgicos que en 105 paises mediterraneos ( Francia, It a· lia, Espan a, etc.). . En los ensayos realizauos en Louriz<'m, F. Molina reconllcncia pa ner las scmillas en agua a 90 0 C. Y luego dejarlas dcntro del agua mientras que esta se va cnfriando hasta 24 horus. En Rumania, H. Chir ilei obtuvo una ger minacion del 82 par 100 a los 9 dias con semill as puestas en agua a 49'> C. durante 48 horas. Los rusos (E. P. Zaborovskii y otros) recomiendan un trata- miento con agua hirviendo (100 0 C.) durante 30 minutos, abtc- ni cndo germinaciones del 80 y 83 por 100 a los 7 y 15 dias (para nuestras condiciones climatotogicas este t r atamiento es mtty fuer· te, no debiendo exceder de los 2-5 minutos de duraci6n). Ot ra modificacion de este metoda consiste en hervir Ia semilla du- rante 10·15 segundos y luego dejarJas a rcmojo dur ante 24 hor as a la temperatura a mbiente. Como se dijo anlcriormente, la dllreza ele ]a cubierla de la semill a varia en (uncien de cl iver so:-i factures, de tal forma que la semilla recoIcctada muy pronto (fina les de septiernbre 0 p r incipius de octubre) tiene la cubierta Inu)' blanda y un contenido de humedad muy alto para resi stir el tratamiento del agua hirvicnclo. Los t ratamientos can agua hirviendo puede n daiiar gravement e a la semilla, par 10 eual debeniD aplicarse lini· camente can Io tes de semill a que se ha vi sto previamente, resis- ten dicho tratamiento. 4.° Inmersi6n en agua a temperatura ambient e: Es te trata mlento no tiene efecto sobre est as semi lIas, a menes de que cstas fueran previamente escarificadas, en euyo case res ulta mll )" efec- t ivo. Todos estos tratamientos se refieren a la especie R. pseudoacacia, p erc las semillas de las otras especies de este genera necesitaran, en general , tratamientos muy sirni lares a los ind icados. 341 Los resultados obtenic1os al cabo de 21 dias en los amilisis de germ i- naci6n realizados cn laborator io can sell'lillas de Robinia pseLLdoacacia, que previamente habian sido t ratadas seg(m los metodos antes descritos, quedan resurnidos en el cuadro adjunto: Tmtamiento Germinacion Escadficaci6n y con icido sulfLlrico concco- tr:uio . I 70-80 % Inmersi6n en ag-un caliente -W-{iO% Imnersi6n en agua fria y lot(.'s tesrigos s in tratamiento pre\'io .. . ... .. . .. 10-20 % Stmllla de Robmiu pse/ldoacac/O. SIEMBRA La siembra deben! realizarse en abril-mayo can semilla que previa- mente ha side tratada, segun uno de los metodos antes deseritos. Las expericndas realizadas en vivero indican que las siembras deben haeerse a una profundidad de 1. 2cm., en sur cos separados 20-30 em. Las eras de vivero debenin mantcnerse humedas, pero no en exeeso, p ues una humedad excesiva favorece enormemellte el desarrollo del ({damping.off». Para evitar los ataques de estf; hongo, es aconsejable 342 espoivorear las scmillas can 6xido de eob re 0 eualquier otro fungicida antes de su siembra. La germinacion, si 1a semilla ha sido tratada convenientemente, se inicia a los lO-l2 dias, dcspues de su siembra en primavera y se com- pleta en 10-20 dias. Normalmente de un kilo de semil1a se vienen a obte- ner 2.500-3.000 plantas utiles de 80-120 em. de altura al final del primer ano. La R. pSctido(lcacia, tambien sc puede prop agar vegetati\,amente por estaquilla con enraizamientos del 10-20 pOl' 100. F:.cul lau Rc oulmicn[,1 N . de senlill"" por Kl( ger m,u;; · ESI' ECIE rrlllo l;;:nllLJa I' ur<;za !Iva % cn peS<) Lor. Mcd iu Sup. mc<lta R. pscudoacacia 20-30 35.000 50.000 75.000 95·98 80-90 343 ROSA (Rosa!, escaramujo, etc.) RECOGIDA YCONSERVACION Los frutos maduran en otono, pudienc10se recoger poco de-spues de que maduren, aunque generalmente se conservan en las plantas hasta la primavera siguiente, Cada fruto conticnc v;;,rias scrni ll as en fo rma de pequeiios huesecillos que se pucden cxtrae!" mnccrando los frutos en agua, separando la parte pulposa y las semi lJns vanas por flotacion. Una vel secas las semiHas estas estan en .:ondiciones de 0 alma- ccnarse. Generalmentc la semilla comercial consis le en los huesecillos (semi- lIa) Iimpiosi pero tam bien es relativamente fre cuente que se cOl1sidercn los frutos secas como comercial. Esta semilla se puede consen'ar en buenas condiciones durante \'arias alios, almacenada bien scca en almC\ ce ncs y frescos. GERMINACION La mayoria de las semiIlas del genera Rosa present«n It w,rgo inler· no, pero al gunas especies (R. blallda, e tc,) prescntan otro ie targo, debido a 1a impermeabilidad de Sll cubi erta. Para veneer cl lelargo interno en R. Cai1il111, R. rllbiginosa, R. rugosa, etcetera, debcran est ratificarse 1t:L::> semillas en arena 0 vermiculita liu· meda dur a nt e seis a mas cncses a 50 C.; con es te t ratamie nta sc logra mejorar 120 germinacj6n, pero en algunos casos, no se consigue obtener la germinac ion maxima. Si 1a semilla se guarda en ba lsas ce rradas de polietileno a So C. des pues de haberias sumergiLlo en ulla soiucion fun· gicida (Arasan) durante 16 hora" se obticnen pcores germinaciones que si se estratifican en arena 0 vcrmiL:ulita. Para las cspecies que prescnlan doble IClClrgo es cOllvcnienk que la-; sc estrat if iqllen durante 60 dias a una tt:mperalura que uitcmc diaria menle elilre 20 y 30" C. Y luego durante a l ms 60 diJS a U ll'-l tempe ratu ra de 5'" c., 0 bien inrnersion en ,kido sulfth ' jco cOllcen· tradu durante 1·2 horns, seguido de en a re na Illhneda Cl su C. duran te 60·120 dias. Con eSle dobl t! t ratamicnto sc obt ienen mejores resultados que con la estratificacion senci1!a. SIEMBRA Las siembras se pueden haeer en otoi'io, pero se obticnen 11lcjores r esultados con las de primavera, empleando semil1a que previall;cnte sc ha tratado segun los metodos antes indicados. Para las especies que presentan dob le Jetargo es eonvenicnte que las siembr3s de otono se hagan con semill a que previamente se ha tratado con acido sulfurico eoncentrado. Las semi lias se sembraran en vivera a una profundidad de 1· 1,5 cm. 344 1 1 I \ J j , I i I 11 Ge neralmente las especies del genero Rosa se propagan vegetativa- ment e por es taquilla 0 inj e rto, pues, aparte de la dificultad que Tepre· senta su mUltiplicaci6n par semilla, para propagar las variedades orna-· mentales conservando sus mismas caracterlsticas, es necesario que estas se mulli li quen vegetativamente. FIH:ullOd Rendimi cuto de semlll ..s pm Ks:. gi:rmlll;l· ESPECIE frUl" P"rc:/:>l. tiva % en peso Inf. MediI) S:.Ip. medi a R. blanda . ...... 20 95.non 85·90 30·50 R. cnnin<l ... 16· 25 41).OUO h().500 75.000 95·9B 30·50 R. rubiginosa R. rugosa (185.000) 345 RO SMA R INU S (Romero) RECOGIDA Y CONSERVACION EI romero tienc una floracion difusa y abundant c, pero !TIuy irregular, pLI es las primeras flores aparccen ::l princi pi os de primavera y las illti· mas a finales de verano. Los frutos en forma de tetraquenios maduran en su mayoria en verano, pudiendose haeer la recolecci6n n mediados de verano 0 principios de o tono. La recogida de los fru tos se haee a mano, cortando los extremas flo- r ales de las matas, que sc dejarin secl1 r pnra luego trilla rlas 0 varearlas y asi consegui r que dejen escapa r 1a semilla. Despues pOl' aven tados y cribados sucesivos se consigue obt tner la semilla completamcn te lim- pm. Esta especie fIorece y fructifiea abundankmente toclus los axios, por 10 eual no es frecuente canservar la semill::l durante mas de un ano. La st!milia de romero se puede conser var en buenas condiciones par 10 me- nos durante un a na si se guarda seca en almacenes secas y fr escos, pre· feri blemcnte en recipien tes que cierren hermcticamente. Sc obtienen mejores r esultados si se guania en d.maras frigo rificas a 2-4' C. Semilla de Rosmorinus o/ficinu/is. 346 GERMINACION Esla semi ll a nace bien sin necesidad de tr atamien lo previa alguno, au nq ue se obtienen genninaciones mas alt as y sobre todo mas rapidas, si la semilla sc es tratifica durante 30-60 dias en arena humeda a 2_3 0 C. antes de su siembra en vivero. En laboratorio (M. MadueJio) obtuvo gerrninaci ones del 36 por 100 a los 21 dhl s en la oseuridad y a 20 0 C. SIEMBRA La siembra se haee en vivero 0 en con cama a principios de marzo y c ubric: ndo la semilla can una capa mll y fina (2-3 milimetros) de arena y man t illo, La gerl1l inacion tend r:i lugar a las 4·6 seman;).s de haber r ealizado obtcniendose u nas IS·30 plantas utiles por cJda 100 semiIlas viables scmbradas. Las plantitas recien nacidas son delicadas y sc las prot egeI' durante cl primer ve rano de la accion direc ta del sol can unos sombrajos. Para las pJantaciones se sue len empl ear plantas de un ai10 0 bien de tIos repicadas al fina l de l primer o, EI romero se 11111itipiico. mlly faciJrnen tt par es mqujJ\a siendo este eJ p rocedi miento ha bi tualll1ente empl eado pOl' los viveristas. La mul t iplicaci6n por estaquilla da mll y buenos result<'l dos e nra izando mas del 80 par 100 de las mismas r R offici :><umero de s«millas P" Kg. Facultad E" p!:! C i e Plll'eza In r. Medio Sup. media naBs (860.000) (975.000) 10· 20 30-50 347 RUSCUS RECOCrDA Y CONSERVACION La espccie R. acuieatlls florece a principios de primavera y 10::; fru tes en forma de baya de color raj a maduran a finales de atone. La r ecogi da de los fr utos se haee a mana en invierno (diciembre ). Los frul os recolectados se puedcn es tra tificar para Sil siembra en primavera, 0 bien sc hacen pasar por una maceraci6n con agua para scparar las semilIas de la part e r..:arnosa del truto. En Ull kilo de [rutos recien recolectados hay linos 800 frules. fruto da Jugar a 1 6 2 semi1las. De cada 100 kg. de fr utas recien reco- Iectados se obt icncn unos 30 Kgs. de l irnpia . No se tiene info r macion sabre In !uJlgevidad de esta semilia, pero todo haee 5uponcr que se pacini conservar en buenas condiciones du- rante varios anos, en almacenes secus y frescos denIm de redpientes que cierren hermcticamente. GERMINACION Esta 5cmill a pre!5cnta Ietargo y germina mtty Ienta e irregularment c 5i 110 se la somele a un tra rumienlO previo. Se tieneo muy pucos datos sobre los tra lamienlo5 mas adecuados para esta semilla. Kriissmann informa que [as bayas de Ruscus est ra· tifican unCI vez maduras y se siembran en primavera, pero los resultados obtcni dos no han sido siempre satisfactorios: Posiblemente estas semillas prcsen le n un doble letargo y entonces el t ratamiento mas adecuado scria estratifi caeion en caliente (20 o C.) durante 1·2 rneses, segttida de otra cstra tificaci6n en frio (2-4 0 C.) du- rJ.nte 2-3 !l1cses (en ambos casos en arena humeda). SIEMBHA La si embra dcbeni hacersl: en primave ra, (' on semil1a que h3 es t ado previamente I.!s lratificada, la germi nacion, muy irregular , tendni Jugar en csa misma primavera. ( Parte de semillas es pO!5ibh:: quI.! ge l"- mincn c- n la primavera s iguiente). La sicrnbra se had cn surcos de 1 em. etc profundidad, separados 10· 15 em. y a razon de lin as 100 semillas por metro lineal. Para In siem- bra de un a rea de vivero se nccesitan 20-25 kg. de scmill a. Seglln KrUss mann, el procedimiento mas senciJlo de multiplicar esta espeeie, es la division del sistema radicular, como tambien la separacion de j6venes retanos en primavera. Facullad Re ndimieole N." de scmill as por Kg. gc rmi ll a- ESI' ECIE frule semitl a Pu reza liva % en peso Inf. Media Sup. media R. aculeatus ..... 30-40 (3.665) 95-98 348 r ! j I SALIX (Sauce) El sauce lloron (S. babil6nica) , el sauce comun (So alba), el sauce hibrido entre estas dos especies, y, en general, todes los sauces, se pro· pagan perfectamente por media de estaquilla , no siendo nccesaria la propagaci6n par semiJia. Como se dijo al tr ala r de los chopos, las causas que mati van el poco uso que se hace de la semilla, son: 1.0 La mUltipJieacion pOI' cstaquill a no orn.!c(;! ni nguna di[icu!tad y Il ormalme nt e arraigan JOch del 90 por 100. 2.° La di fi cultad que r epresenta la n::cogida, conservacion, siembra y germinacion de In semilla. 3.° En la ac tualidad no sc opera con la especie, sino con cl ones, es dccir, con plantas procedentes de un a rboJ, gener almentc hfbrido, que ha sido se lecc ionado como sobresalienre y se quiere que los bij os presenten sus mismas carac tcrfst icas. La unica manera de prop agar y obtener inc1ividuos exactamente igua.les a elias mis- mos, es par medio de Ia multiplicacion vegeta tiva. Aunque la propagacion de los Sauces, salgas, mimbrer as, etc. par se· milIa no tie ne inten!s dcsdc el pun to de vist a comer ei al, pues lilli camente se u t iliza en los cent r os de invcstigacion para a btener ejemplares htbri. dos, lncluiremos una breve resei"1a sabre los cuidados que hay que tener Call esta scmilla. RECOGIDA Y CONSERVACION La semill a de sauce debed. reeolectarse tan pronlo como l1lacillren los frutos (mayo-junio). Se considera que los fr utos eslan maduros euan- tlo las capsulas adquieren un color a mar illento. Gener ulmen te, no sue le scr necesario separa r las de las e<l.psulas abicrtas. Es ta semil1a no puede conservar se poc periodos sl.lperiol'es a las 4-6 Sl!manas en condic iones ordi narias. Siempre que sc quiera durante mas de 10 dias, sera prcc iso gua rdada e n rccipic nlcs cerrados a temperatura a mbiente. La humedad relaliva del ai re que Ia rodea no debeni cicscender del 50 pOl' 100. Si Ia semilla se guarda en recipientes que cicrren hermeticamente, a una humedad relativa controluda ( 10-30 por 100) y a una temperatura de 6-8 0 C. conser va una fac ultad germinat iva acept able (50-70 por 100) al cabo de 6·8 meses. Tamblen se puedc guardar en bote llas cerradas her· meticament e can vado interior conservadas a una temperatura de 5·10<> C. por periodos similares de tiempo. GERMINACION Esta scmilla germ ina perfec tamente sin neeesidad de tratami ento al- guno, iniciandosc la germinaci6n a las 12-24 horas sigl.li entes a la siem· bra. 349 (" SIEMBRA Debenl. realizar se inmediatamente despucs la recoleccion (mayo- junio), en invernaderos 0 en eras bien prepar adas . Las semilJas se ex- sobre la superficie sin que debao cubrirse con una capa de tIerr a. La superficie scmbrada debenl mantener se constantemente hu- rned? por media de un pulverizador, pues si se emplca una regadera cornente, las gotas arrastran Ia semilla y desarraigan 1a que esta empe- zando a germinar. Du rante las primeras seman as deber.\ procurarse a Jas plantitas una ligera sombra que ayudani. a mantcner la hllmeda. La genninaci6n de estas semillas es muy delicada y los cuidados que que tener, continuos, pues cualquier des cui do que haga que la super- flClC de las eras q uede seen, da Jugal' a que se pi ertla tada la siembra. los d hls estas plantit<:lS son mlly sensibles y sufnr grnves danos par sequia, calor, hongos, etc. - E"peCle de semli lns por Kg Facultad Pureza gcnnUlall'lll InI MedlO (lJ !:;up. media - S. alba (5.000.()()J) 60-iO 9().95 S. babil onica (5.000.000) 60·70 90·95 , I f Ont05 aprox1mndos 350 \; .j I: , 1 1 1 SAMBUCUS (Sauco) RECOGIDA Y CONSERVACION Los fTutos de sauco son UllUS pequefias c1rupas, can t res a cinco se- millas cad a una, que maduran en verano, forman do grandes racimos. Su r l!cogida se rcaliza a fina les de verano, cor tando los racimos con unas tijeras podadoras. La. recogida de estos fr utns no debenl retnlsnrse mucho, pues son mlly apetecidos pOl' Ius pajaros que los t:onsumcn en grC1ndes cantidades. La parte pulposa de los fr utes cantit'ne una sustancia que inhibe Ia germinaci6n y por consiguiente la semilla debera extraerse tan pronto como sea posible, despues de su madu racion y lavarse varias veces para eliminar lOdo pasible r esi dua de pulpa. Si se deja la scmill a mucha tiernpa en eJ fruto, Ia germinacion se retrasara a incluso sc impedira. (1). Si no se pudicra ex traer la semilla, deberan exten- derse los fr utos en capas delgadas para evi tar eJ recal entamient o de los mi smos. Como «semilla» comercial se puede consi derar a parte de 13 semill a propiarnente dicha, a) los frut os seCDS y b) los frutos machacados y dejados seear sin ningtlna li mpieza posterior. Refi ri6ndonos a la semilla limpia, esta, una vez separaua de la p ulpa y bien lavada, se deja secar antes de Sll siembra 0 almaccnaje, pero te· niendo en cuenta que un secado excesivo puede ser perjudicial. La semilla de sauco bien seca se puede conservar en buenas condi- ciones en almaccnes secos y frescos, siendo preferible se haga en red- pientes que cierren hermeticamente y a una temperatura de 4.5 0 C. Baja estas condiciones s,e puede conserVClr durantE: 1·2 anos, sin que desci enda su viabilidad. Tamb ien se puede censervar durante un ana est rat ificada en arena ht'irneda a una temperatura ligeramente superior a los 0 0 c. GERMINACION La semilla de sauco germina mai, debido a que suele presentar let argo interno y a que su cubierta es impermeable. Para conseguir una buena germinacion es aconsejable una estratifi- caci6n previa en arena humeda durante 90 dias a 50 C. a mejor todavia una estratificaci6n durante 60 dias a 20_30° C_ seguida de otra a 50 C. du· rante 60-120 dias. Esta doble estratificaci6n se puede sustituir por un tratamiento can addo sulfUrico, seguido de una est rati ficacion en frio. Estos t ratamientos pueden variar segUn la especie 0 incluso dent ro de una misma especie entre lotes distintos de semilIa, Los tratami entos (1 ) SegUl1 s. Tyszkiewicz, el secar los frutos antes de Ja siembra 0 de la estra- t ificaci6n es beneficioso para S. racemosa, aunque esto parece estar en contradicci6n can la idea de que Ia parte pulposa de los frutos contiene sustancill.s inhibidoras de la germinaci6n. 35 1 antes indicados han dado muy buenos resultados can semilla de S. ca· nadellsis. SIEMBRA La siembra se puede hacer en otono a en primavera, empleando se· milla que previamente ha estado estratificada. Las siembras de otono suelen dar mejores resultados que las de primavera pare! S. racemQsa y S. nigra. En muchos casos, tanto en las siembras de primavera como en las de otono, la germinaci6n no se completa hasta 13 segunda prima. vera. Para la mayoria de las espccies (5. cal7adensis, S. lIigra :-' S. raCenlOsll) se h a visto que las recolecciones tempran:l.s de los frulns, antes de que esten compieta mente maduros y su siembra en verano, poco despues de su recol ecci6r:. favorece su germinacion en la primavera siguiente. Las siembras debenln realizarse en Slircos separados 20·30 em., a L1na profundidad de 0.5·1,5 em. y a l'azon de 70-80 semillns viables par metro lineal. Si las siembras se haeen en vcrano 0 en otoi'io es c0nvenienlc que las eras se cubran con una capa de acicule!s 0 paja hasta la primavera proxima, quittwdose esta en cuanto se ini eie ]a germinacion. Las germinaciones obtc:niclas en vivero sucl en ser dcl 70·80 par 100. Para las plantaciones se suelen empl ear brinzales de un ana. Los saucos tambicn se puedcn propagar vege lativamen te par medio ck estaquillas. F::lcultad RendimienH,) N: de po; Kg gcrmlflil - i!SPECI E rrtHO semdln Pllre;w \,·.·a % en peso lof Med,o Syp med, a S. can<1clensis . ... . 7-15 3R5.000 515.000 700.000 90· 95 60·30 S. (I) ....... ,·6 (245.000) (410.000) 1350.000) S5-95 S. 3-1 3.000 .J.OO. OOO -160.000 85·95 352 .' SEQUOIA (Sequoia, Welingtonia) RECOGIDA Y CONSERVACION La 5. sempervil'ens empieza a fruct ificar a los 20 alios, teniendo su optimo a los 60-100 anos y la S. gigal1tea a los 120 Dli.OS Y su 6ptimo hacia los 200 afios (1). Las pifias de S. sempervirellS rnacluran 411 final del pri· mer ana, mi entras que las de S. gig{l/Ilea 10 hacen al fina l del segundo ano, teniendo Ingar la diseminaci6n en otollo, aunqu.e frecll entemente permanecen las pifias en el arbol durante varios meses despUt:!s. Las pifias se recagen des de agos to a dic:embre, siendo ocwbre eI mes mas apropiado para realizar la recogida. Las pifias est<in en condiciones de recolectarse en cuanto fldquieren una tonalidacl amarillenta y las camas empiezan '" separarse. En California (Estados Unictos), los frutos se recogen aprovechando las cortas, subiendo a pies de paca cdact, pero que tengan abundante fructif icaci6n, 0 bien cogiendolos ele los montones que haeen las ardillas. Las pifias reden recolectadas debenin extenderse en capas delgadas al solo en habitaciones y ventiladas para que Se sequen. El secado de las pi llas en estas condiciones suele durar de 10 a 30 dias, siendo conveniente removerlas de vez en euanda mientras dura el secado. Tambien se puede exLraer la semilla empl eando sequeros arti ficial es, durando, en este caso, el ltnicamente unas J2 horas. La semilla de Sequoia se puede conser var en buenas condiciones durando bastantes <111 0S (5· 10), en recipientes cerrados y a baja tempe- ratura, sin embar go, parece ser que se deteriora nlpidamente en C'uanto se saea de las camaras frigorificas, debienda , pOI' tan to, sembrarse in- mediatamente despucs de su salida del almacen. GERMINACION La semilJa ele sequoia no suel e presentar lclargo y pOI' consiguiente ger mina bien sin necesidad de tratamiento previa alguno, aunque sc logra obtcner una germinacion m;:ls uniforme y r ..1piela si In semiHa SI:: estra tifica en arena hluneda durante 60 dias a 50 C. Sin embargo, la germinacion de esta semiIJa suck ser muy baja, pero esto se debe a que suele haber un gran porcentaje de semiUas vanas 0 no viables, y no a que presente ningun tipo de Ietargo. SIEMBRA SegUn los a utares amer icanos, estas semi lias deben sembrarse en otono, en eras bien preparadas y muJlictas, debiendo cubrirse Ia semi lla can una ligera cap a de tierra. Durante el invierno las eras deberan cubrirse can una capa de aciculas 0 con una harpiIlera que se quitanl (1) En Espana existcn ejempiares de cstas es pecies de los cualcs se puede ab- teenr semilla viable. 353 ' - S ~ m i \ l a de Sequo/O giganle!J. en cuan lO la germinacion se inicic en la primacvra proxima. Sin embar- go, D. Afanasijev considera el mes de mayo como la mejor epoca para sembrar, ya que las temperaturas bajas prolongan el periecto de ger- minaci6n y por cOl1siguieme aumentan los peligros de ataqucs de hongos, insectos y pajaros. Si In sie mbra se haee en primavera, In 5cmilla se puede poneI' a r e- moj o t:n ::tglla ;:; 25 0 C. durante 24-48 11oras, luego se deja escurrir y se mezcla con ar ena seca, cuidadosamente humcdecida. Las eras recien sembradns sc puecJen cubrir con hojas secas. La germinacion que se viene a ob tener siguiendo este procedimiento sue Ie ser del 3-6 por 100 para S. gigantea. Segun datos americanos el 20 por 100 de la semi lin viable de S. sem- pervirens da lugar a plantas de un ano, es dee ir, se obt iene una germi- naci6n del 2-4 por 100. Duran te los dos primeros meses las pla nt ilas debenin pr otegerse del sol , proporeiomindolas una medi a sombra que luego se podni qui tar, A los 4 meses las plantas de S. gigorLt ea, suelen aleanzar una alt ura de 6-1 5 em. (media 10 em. ) y en la primavera siguiente se deben repicar, alcanzando una altura, al final del segundo ano, de unos 50 em. En las operaciones de repicado se suele perder el 25 por 100 de las plantas. La S. sempervirens se puede propagar vegetativarnente, pues tiene la facultad de r ebrotar de cepa. 354 \ :', , I ,. s. s. Relldimlcmo ESPECf E fruto scmllla % en peso gigantea ...... ...... 1-2 semperVJrens .. . ... ... (10) N." dc $emilJas por Kg. Fa(;uhad getmma- l'uTe:za Ii-' a Inf. t-'1eiJi" Sup. medi:J 120.000 200.000 290.000 80 20··W 130.000 270.000 600.000 80 10·20 355 SOLANUM RECOGIDA Y CONSERVACION El S. dulcamara florece en verano y los frutos, en forma de baya, rajas y del tamaiio de un guisante, madUl'an a finales de verano. Los frutos, aunque son venenosos para el hombre y para muchos animales (conejos, etc.), no 10 son para los pajaros, que los can sum en en grandcs cantidades. Por clIo, la recogida debenl. realizarse en CUa,1to los frutos ec:;ten maduros y antes de que desaparezcan comidos por los pajar os. Normalmcnte, la rccogida se haee a primeros de sept iemhre, cogien- do los frutos mad UfOS a mana. Para ext raer la semilla se r estriegan los frutos contra una criba y luego se separan las semillas de la pulpa y de las semillas vanas por flotaci6n. Las scmillas limpias se dejan secar, quedando listas para su alrnacenaje a siembra. Esta phll1ta produce fructificaciones abundantes todos los anos, par 10 cual no es frecuente almacenar la semma por periodos largos de tiempo. La semilla se pucde conservar perfeetamente durante e1 de tiempa que media entre la reeol eeei6n y la siembra en habltaeJOn scca y fresell. No se tiene informacion sabre d comportamlcnto de csta sCl11illa durante nimacenajes largos. GERMINACION La semilla de S. dulcamara suele germinar bien sin tralamiento pre- via alguno, aunque segun algunos autores, pueden existir lotes de se;ni- 11a que presenten un li gero let argo interno. Para 3quellos lotes de semilla oue presenten letargo es eonveniente L1na cstratificacion previa en arena humcda a 2_3 0 C. durante 15-30 dias. Si la semi lla se estrat ifica, siempr e se cons iguen germinaciones mas J"<l.p idas que si no se estrat ifica previa- mente. Lotes de semilla fresea no estratif icada han dado germinaciones del 50-70 par 100 en 8-10 dias, aunque atros lotes han presentado germina- ciones rnas bajas y mas lentas (40-50 par 100 a los 20-25 dias). SIEMBRA La siembra se sLlek haccr siempre a finales de invierno (febrc,'o- marzo) en semillcros de cama caliente 0 en cajoneras, a razon dl."! 1,5 Kgs. de semi ll a por area y cubr iendo In semilla con una Ii gerhi ma eapa tierra de vivero (2-4 mm. ). La nascenciCl se inieiani a los 6-10 dias despues de la siembra y se completara al cabo de unas dos semanas. Se obtie- nen de 5.000 a 6.000 plantas por metro cuadrado de semtJIero. E1 trasplantc a su asiento definitivo 0 a las eras de vivero se hacer a finales de abril, es decir, a los 50 6 55 dias de su nasceOCla (M, Maduefio), Esta planta tambien se puede propagar veget ativamente por esquejes de raiz 0 de tallo Numero de por Kg. Facultad Pureza genninaUva Especle I n L L Medl o I Sup. media 5 , dulcamara 630,000 I 725,000 I 780.000 9S 50·70 ,., 356 I. \' li I' I' \ I' i! " " L Ii Il H I 11 SOPHORA (Sofora) RECOGlDA Y CONSERVACION La S. japol1ica florece en julio-agosto en infJorescencias ruuy abun- dantes de flores blanco-amarillentas de olor agradable. Los frutos en legumbre tienen forma de r osario y madmoan en otono permaneciendo todo el inviemo en el arboL La recogida se pllede hacer a mana subiendo a los arbOles, pero resli ita mas fiieil y economico reeoger los fl'utos del suelo cuando estos han caido por S1 solos. Normalmente 1a recogicta de loS frutos tiene Iugal' en invierno (cliciembre·enero). La S. jap6rzica fructifica abundantemente todos los aiios. Los frutos poseen unas vainas carnosas, muy dificiles de abrir, por 10 eual, el procedimiento normal para extraer la semilla consiste en pa- ner los frutos (legumbres) en agua, frotando a continuaci6n unos can atTOs hast a que queden libres las semillas. La semilla reeien extraida se deja secar, quedando en condiciones para almacenarse hasta el mo- menta de la siembra. La semilla de S. japonica se puede conservar seca durante varlos afios en a lmaeenes secas y frescos. Se obtienen mcjores resultados si sc guar- da en recipientes que clen-en hermeticamente y a una temperatura baja. Una temperatura de 10-15 0 C. resulta rnuy para conservar esta sernilla. GERMINACION La semiJla de S. japonica germina lelltamente, debido a la jmpermea- bilidad de su cubierta exterior. Par consiguiente, para lograr una rapidn germinad6n de cstas semillas es neeesario reblandecer sus cubiertas ponienc\olas en agua calien te 0 bien en :.kido sulftlrico concentrado a escarificandolas mecfmicamente. Los rnejores resultados sc obtienen escarificando la semiIla y luego a remojo en agua a la temperatura ambiente durante 1-2 diaso Sin embargo, por su mayor facilidad de aplicacion, el procedimien to ge- neralmente empleado par los viveristas suele ser el de poner Jas semillas a remoj o en agua proxima a 1a ebullici6n y dejar que esta se vaya cnfriando con 1a semilla dentro durante unas 24 horas. SIEMBRA La siembra se haee en primavera (abril-mayo), siendo preferible se haga un poco tarde, pues las j6venes plantas de sofora son muy sensi- bles a las heladas, pudiendo ocasionar estas 1a perdida total de Ja siembra. Las siembras se suelen hacer directamente en las eras de vivero y empleando semilla que previamente se ha reblandecido su eubierta por alguno de los proeedimienlos arriba senalados. Las semillas se sem- 357 branin en surcos separac:.:>s 20 em., a razen de unos 5·7 Kgs. de semilla par area de vivero y se cubrinin can una capa de tierra de 1 em. de espesor. La germinacion ti ene lugar a las 2·4 seman as de haber realizado siembra. Mientras exis ta e l peli gro de heladas nocturnas es necesan o proteger las siembras de ellas, pues pueden producir grav.es danos. , Las siembras deberan hacerse un poco densas, pues slempre debera contarse can un elevado numero de perdidas. Se puede considera r que de cada kilo de semilla se a bti enen unas 2.000 plantas util es. El procedimi ento normal de propagar esta especie es par sin embargo, b vari edad ornamenlal ((Pendula» se multipliea vegetatl. vamcn te por injerto. Las ot ras espeCies de es te SI.: multiplican, al iguul que la S. japortica, siempre pur semilla. Rendlml"nl<l N · de wmll\:..s pM Kg. ESPE(lE fruto $e mil1a PUJcza % en peso Ii'lL Medlo S"P S. japonica 7- 1-1 6. 150 12.200 95·98 .... ...... .. • . . II. - .. t"., !IDe .. e ." racult:ld germlOa· liva medlll 70·80 - , ••••• , .• 1,.- ", ... ' ., .. :. iii Itl I lilt! Itl III II I I I II II Itt I I I Itt Itl I I tJ U I I I Itt I I I I ttl Itt III I II I I I I I II III I I I I IIlI II I I I I Semilla de Sophora japonica. 358 (" , I, i' SOR BU S (Azarollo, serbal, etc:) RECOGIDA Y CONSERVACION Los pequefios frutos en forma de porno l ienen 2-5 celdillas con 1-2 semillas caela una y mad1.1l·an a finales de a principios de ot oii.o. E1 se rbal de cazadores (5. allcllparia) frll c tifica a los 15-20 anos, dando buenas cosechas casi tadas los anos. Los frutos se recogen mana 0 sacucl iendo las ramas tan pronto como estos esten madufos, pues son muy apeteciC\ os p Ol' los pajaros que se los camen n'lpidamente. En el caso dd S. aucuparia (posiblemente ocurra 10 mismo con las dem::l s especies), las recoleccioncs tempranas de los frut os favorecen In germinaci6n temprana de primavera. Los frulos de Sorbus contienen sustancias que inhiben la cion, p OI" 10 que, las .semillas de cstas especies se deben de extracr de los frutos tan pronto como sea posiblc, despues de su maduraci6n y lavarsc varias veces. Para ext r aer ia semilla se pucden hacer pasar los fru tas par un macerador can agua, separando la pulpa y las semillas van as pOl' fl otacion 0 bien s e les prensa y luego la pulpa seea sc separa de las semi lias par un aventado. Si se deja la semilla mucho tiempo en ei frUlo, la germinacion se retrasara a ineluso se impedira. La semilla comercial suele consistir en Ia semilla limpi a y seea , aun- que a veees t ambien se puede eneontrar en el mercado los frutos secas como «semilla». La semi lla de S. atlcuparia se pllede gllardar, una vez seea, en sacos o cua iqui er otro tipo de r ecipientes, durante 1·2 ailos a la temperatura ambient e, s in que descienda sensiblement e su facultad germinativa. Las temperaturas que sobrepasen los 20 0 C. son perjudicialcs p<.1r3 la semilla , eSlx'L'iaimc nte c1l3ndo In humedad re1ativa se aleja signi fi cativamente del 25 por 100. TambiL!n sc puede gum'dar csta semiila en reci pientcs que cicrren hermJticamcnte a bajas temperattlras, pero no sc suelen apre- ciar grOlndes vcmajOls al empl ear eSle procedimiento. La sernilla de S. americana guardada en garrafa s consenTl su viabi· lidad a l cabo de 5-6 afios. Los datos c1ados para S. aLtcuparia, posiblemente se puedan genera· Jizar para las restantes especies. Esta semilla se puede conservar durante el invierno est r ati ficada en zanjas u hoyos cavados en el exte- rior. GERMI NACION La semilla de generalmente presenta letargo int erno (S. do- mestica, S. aucuparia, S. intermedia, etc.) a veces unido a otro, debido a la impermeabilidad de su eubierta (S. americana, S. decora. S. alni jolia, S. japonica, etc.). 359 Sorb us americana, S. alnifolia, S. decora y S. japdnica: Es tas espe- cies, generalmente doble letargo sicndo conveniente estrati- ficar la semiJl a en arena hiimeda, durante 90 dias a 20_30 0 C. Y luego otros 90 dias a 4 0 C_ Posiblemente, la estratificacion en caliente se pueda sustituir pOl' un tratamiento can <icido sulfurico concentrado durante 10 minutos, Sorbus aucuparin.: Esta semilla, adem as de la accion retardadora que puede sufrir como consecuencia de las sllstancias Inhibidoras de [a germinacion aue contiene la parte pulposa de sus frut os, presenta la i mposibil idad de germinar su embri6n a temperaturas superiores a los l()o C. Est e letargo interno sc puede veneer estratificando Ia semilla en arena h(lIncda 0 mantilla de t urba a 4 0 C. durante 3·4 rnescs 6 a 1 0 C. durante 2·3 mescs. Las semillas obtenidas de los residuos que quedan despues de haber extraido el juga de los frutos son viabks y se pueden emplear para pro- ducir plantas. Sorbus domestica: EI truto de esta especie conti ene una sustancia fuertemente inhibidora de la germi nacion, siendo intui l sembrar el fruta eotero. El ietargo in terno se puede veneer la semilJa en arena humeda a 4 0 C. durante 60 dias 0 bien sembrando en o toilo. Sorb us intermedin: Estratificaci6n en arena humeda durante 90-120 d ias a 4 0 C. SIEMBRA La sicmbra puede hacerse en atono 0 en primavera, emplcando se- rnilla que ha sido previamente t ratada, scgun los metodos anteriormente indicados. En el caso de S. auclLpal'ia y S. domestica se sue len obtener mejores res ultados con las siembras de otoil0 que con las de primavera. Sc abti enen resultados muy malos para todas las si se siembran los frutos enteros, bien sean frescos 0 secas. Las semiIlas debera.n cubrirse can una capa muy li gcra (2-3 mm.) de tierra, bien direc lamente en las eras de vivero 0 en semilleros de C£lma fria. Las siembras deberan cubrirsc con una harpillera hasta que se mine Ia germinacion. Las siembr;:ts en vivero puedcl1 h::1cerse a razon de 1-2 gr . de semill a pOl' met r o lineal. L3 germinaci6n tiene lugar durante 13 primera primavera, aproxi· madamente, al mes de reaJizada 1£1 siembra, pero general mente se com- pleta durante 10. segunda 0 incluso ter ccra primavera, dcspues de su siembra. La semilla de S. aucLlparia sembrada en otono presenta unas germi- naciones en vivero del 15·20 por 100 al final de la primera primavera. Si Ja siembra se haee en primavera con semilla estratificada, general. mente se obt ienen germinaciones mas bajas (10·15 pOI' 100). En algunos paises europeos realizan las siembras de S. cHlcuparia empleando un procedimiento sencill o y barato, consistente en pi sot ear los fru tos contra el suelo del vivero, cuando estan fi sioJ6gicamente rna· duros. Esto debera realizarse antes de los tres dias siguientes a · su re· cogida. 360 Si la tiene lugar muy pronto, en primavera, debe ran pro- plantitas contra las fuertes, perc se puedcn evltal las oellTIlnaClOnes tempranas expol1l enc.1o la semiIIa estratifica da a Ia helada entre diciembre y marzo En la pnlctica I . b .! 0 meJor es scm· rar en otono can semilla que se ha extraido de los frutos en e::tos. han madurado, pero, si no se puede sembrar en otono la semllla llmpia y seca se guarda y iuego se estratifica durante 3 me'ses antes la fecha er: que se de see que la germinaci on tcnga lugar. .Pal Ll las plan!aClones sc suelen emplear brinzales de dos ancs, pre- fenbl emente replcados at fina l del p rimer ana. Rcndimu:: ntu N · de scmill{ls pm Kg FacuJtlld ESPECIE fTutO SCIll ,IIJ 8" rmina· % en PUH' za tiva [nf . McdlO Sup. rned'lI S. amenCatla , 85.000 350.000 625.000 S. 80 15-30 aria ......... 1·3 (42.000) (55.000) S. aucupC\ria ..... 1·2 225.000 2$5.000 375.000 90- 95 S. dOl11eSlica 60-70 ... ..... 0.5 (36. 000) (40.000) S. intennedia ...... S. torminali s .... 1-2 I (40. 000 ) (50. 000) Semilla de Sorbus auel/paria. 361 SPARTIUM (Genista, retama de olar, etc.) RECOGIDA Y CONSERVACION Las plantas de S. jlIHcellJ1/ flor ecen a principios de verano y los f rlltos en forma de }egumbr es aplastadas se secan verano Y Sf: abren en dos valv<l s, c1ejando escapar sus numerosas Los fr utos debcl'illl l'ccolcct arse a mano, a fmales de ver ano y antes de que haya tcnido Jugar Sll dehiscencia. Las Ic?umbres r ecol cc- tada$ se dejar:in seear al sol d urant e tInOS ,dIas para ,que se vayan abriendo Y SI! removenill dos 0 tres VI!.C;C$ al ella para el secado de los frutos y In extraccion de 13 semilla. Resulta convemente varear le(J umbres durante su secactG, para que dejen escapa r con mayor faeth- d:ct las semillas. Por cribados sucesivos se obtendra la semilla comple- tamente li mpiD. La semilla limpia y bit!n seco. sc puede a!macenes y frescos dunmte vari os anos, sin que pi crda Sll vlabl,l lda9' Se ohtlenen mej ores resultados y se pued..:: conservar dura!1te mas anos. en b uenas condi ciones si se guarda en recipientes que Clerren hermell cament e y a ser posible en d.maras frigorificas. GER.I\>IINACION La semiila de S. jlll1Cell111, como Ia mayoria de las semillas de legum i- nosas, presenta un letargo externo, debi do a la de su eubierta, siendo convcniente tratarlas antes de Stl slembra para aumen- tar y acelerar su germinacion. . . En los ensayos r ealiz:lctos en el Institut o Forestal de Inves tlgaclOnes y Experi encins de Ma.d.r id se han obtenido los mejores r esult ados COil 10::. si guientes t ra lamientos: i ,'J Poner las semill :ls en agua a pun ta de hervir y dcjar que esta se enfrie can las Scllli llas dcnn-o. 2." Poner las semi lIas en S04H! durante 5- 10 minutos. ALl nquc en estos no Sit ensayado la escarificaci6n es de suponer que es te tratamiento de tan buenos resultados como los dos ant eriores. GERMINACION DE LAS SEMILLAS DE SPARTlUM JUNCEUM '<Yo POI' 100 de germinacl6n durante dias TRATAMIENTO 4 7 14 21 " 35 42 Verterles agua hirviendo 3 37 42 65 65 71 SO,H. durante IS' ... ... I 40 45 5. 58 59 ... 67 SO.HI durante 5' 3 3 25 56 63 66 TESTIGO ... I 2 8 13 28 51 56 ... ... ... NOTA: Experiencias reaHzadas en el I.F.I. E. de Madrid. 362 (: SIEMBRA Las siembr as se hacen en primavera (marzo-ab ril) con semillas que han sido tra tadas previa mente, segun se indi eaba en el apartado ante· rior, a razon de 3A Kg. de semilla par area de vivero y cubriendo Ia se- mi1la con una capa de arena 0 mantilla de D,S cm. de espesor. La germinacion tendra lugar durante las 2.4 semanas siguientes a la siembra, obtcniendose unas 20.000 plantas litil es de un ari o por Kg. de semilIa. Si Ia siembra se hace con semill a que no ha side tratada previa mente, Ia germ inaci6n es mas baj a y mucho mas lenta, obtenicndose men.JS de la mitad de plantas que si se t rata Ia se mill a. En algunos lotes de semil1a la germi naci6n sera muy baj a a casi nula si no se trata In semilla. Estas plantas, a1 igual que 130 maYQria de las leguminosils, cuando son muy j 6venes son muy sensibles a las heiadas, por 10 eual si hay peligr o de fue rtes heladas du rante las p r imeras seman as es pro- teger las er as de \l ivero. Para las plancaciones se emplea n plantas de 1-3 afios de edad. Fa..: uh:l<,l It.::ndimi.: nto N' de s.:mlllas por Kg. gen;n ina- ESPECIE fnllo semillJ P Ur.:ZOl IIva % t:n peso Inf. Meclio Sup. med ia S. junce um 15·20 60.000 70.500 95.000 95-98 70·90 Semilla de Spartium junceum. 363 SPIRAEA (Espirea) RECOGJDA Y CONSERVACION Las espireas tienen flares pequenas dc color blanco l osado 0 min, agrupadas tn racimos, corimbos 0 espigas muy vislosas. E1 ova rio da lugar a cillco fol iculos indehiscenl es que con ricncn unas semillas mu)' pequcnas. Los frutos maduran a fi nales de verano 0 principios de otono. Para r cco1cc tar la semilla ch.: bed.n cortars(' las inflorcscenci as a princi pios ck OLODO, cuando las st.! ltl illo.s esten bien macluras, y se extenderim en una habitaci6n soleada para que se sequen totalmente. Una vez bien secas se deshanin a mana frotandoJas bien para que dejen escapar 10. semilla. Por cribados y aventados sllcesivos Sf: lograra abt ener In semilla suficien tementc iimpia. La semi ll a seca y limpia se pucde conservar hJsta 1<'1 pr imavera siguiente guardada en un almact!11 seco y fresco, preferiblemenle en un rccipiente que cicrre hermeLicamenle. No se tieile info r macitl ll sohre la longevidad de esta semilla, pew dado la fructificacion abundante de estos arbustos no es convenicnte guarda!' semilla de un afio para otro, ya que siempr c es prefcrible emplear semilla Fresea. GEIL,\UNACION La semilla de espirea germina bien en unos poem; dias, sin neccsidad de t ratamiento previ o aiguno. SIEMBRA Las siembras se hacen siempre en primavcr<'l , en marzo, t,;n invcrna- tinos u bie n en semilleros de C3ma fria en abril. NormaJmentc , no se sue1c cubrir la scmilla, pueslo que esta germina bien a la luz, 0 en tc;>do caso, se cllbre can una Ii gerisima capa de t ierra tamizada. La germIna- cion tendni lugar durante los 4- 5 dias siguien tes a la siembra. Cuando las plantitas t ienen tamano sufici en te para manipular con ellas dcberan repiearse. . . Aunque estas especies se propagan muy bien pOl' semilla, VIVC- ristas de plantas ornamentales prefieren la multiplieaci6n pa- ra asi garantizar l a eonservaci6n de las caracteristicas sobresallentes de las variedades culti vadas. Normalmente estas especies, y por supues to las tales, son propagadas vegetativamentc por esquejes, estoaq,'-ullas 0 dIVI- sion, 10 eual se logra con bastante facilidad. La e poca meJor para pro- pagarlas vegetati vamente es a principios de primaver a 0 fi nales de in: vierno (febrero-rnatzo). 364 r SYMPHORICARPUS (Lagrimas de la Virgen 0 de Job) RECOGIDA Y CONSERVACION Los frutos, cada uno de ios cuales cont iene dos semiIlas, maduran a fLnales de verano 0 pr incipios de otono, pudiendose recoger en cual- qllicr momento despues de su madllr acion. Los fr utos que se han reco- gido a principios de ot060 presen tan un contenido de humedad muy elcvado, por 10 que dt:benin l11anipularse con cuidado para prevenir ca- lentami entos excesivos. La semi lla que se en el comercio suele ser 101 semilla pro- piamenre dicha aunque, a veces, tambien venden los frut os secos como «semitlal>. Para obtener la semilla limpia debenin pasarse los frutos r ccien recolcctados por u n maceradol' con agua. Los restos ca rnOSGS del f l'uto y las se millas vanas se eli minan pOl' f1o taci6n. Si se quiere saear ]a semi- IIa de frutos secas deber.in pone rse estos previamenl e en agua dura nte varias horas para facililar la operacion. La semilla Ii mpia y seca esta ell condiciones para Sll siembra 0 aimacenaje. Estas semillas se put!c\cn conservar durante mas de un ano ( 1-2 anos) a Ja temperatura ambicnte, sin que descknda su viabi lidad. Si la semi- 11a se guarda en recipi entes que ci erren hennelicamentc y a baja tem- peratura, esta conserva su vialJilidad durant e mas largos de tiempo (3·4 ailos ) . GERMINAClON Las se mi Jjas de S)'/I'lplwricarpus presentan un let<lrgo debido a 1a impermeabilidad de su cubierta uniclo, generaJmente, a un embri6n inma- turo que neeesita una posmaduracion. Seglln Flemion y Parker, para conseguir una buena gen ni nacion sera pn.:ciso someter 1a semilla a una dobk estr,ltificacion (!n arcna hllmeda, es decir, 90 a 120 dias a una temperatura de 20 a 30" C. Y 110· 180 dias a 5') C. Es ta doble eSlratific<l.- cion puede sust it uirsc por un trat amienlo con acido SUlflll'ico duran te 75 minutos y e. n arena humeda durante 180 dias a 5 u C. SIEMBRA Se obliencn buenos r esultados si la semilla recien reeolectada, una vez Javada y limpia, se es t ratifica durant e to do cl invierno y se siembra en Ia primavera siguient e, teniendo lugar Ia germinacion durante esa mis- ma p rimavera. Para conseguir buenas germinaciones, espeeialmente con 5. a/bus (=5. l'acemosus) ser a necesario que se some ta In semilla n un trata- mi en to con acicl o sulfurico durante u nos 75 minutos antes de su estra- tifi caci6n en arena humeda duran te el invierno para sembrar en Ia primavera siguiente 0 antes de su siembra en otono. Como se dijo al 365 , " tra tar de la germinacion, f'. l trat amiento con aci do sul furico se puede susti t uir por una estratificacion a 1.1nos 25 0 C. durante 3 6 4 meses. Normalmente se suelen sembrar de 60·70 semillas viables par metro lineal y la germinaci6n en vi vero sL1ele ser de 50-70 por 100 para el S. aZ- bus y del 80·90 por 100 para el S. orbiculalus. La germinacion t ie ne Ingar a las pocas semanas de real izar Ill. siem- bra de primavera y las plantitas adquieren una altur a de unos 50 em. al final del primer anD. Algunos viveri stas prefier en sembrar 13 semilla tratar previa- en primavera a y cubrir las eras c.on Llna G:pa. de ma te· ria tnut:'!rta (paja, aciculas, hoj:ls, cIC.) hasta !a pnmaver a slgUlcnte, que es ctlanclo tendra Jugal' Ja gc rminacion. Estc metoda no f'S rnuy acunse- j able par el encrme espacio de tiempo qUI! tienc que la semilla en el vivero y unicamentc se debe emplear cuando no se dlspanga de medias para tratar pr eviamente la semill:l. . Estas especies tambicn se pueden propagar vegetattvamente por me· dio de esquejes. Facu[taJ R"mJlmlent("l N • de sendlas par Kg. geTT:ninil - E.$PEC IE frot u SClnlll" Purcza tlva % ell Inf. MeJio Sup. m"Jia S. albllS ... ' " ... ... 5-10 95.0(l() 125.000 200.000 90-95 50-70 S. orbicllial US ... ... . 7 (300.000) 90-95 SO-90 Scmilla de Symphoricarplls albus. 366 , , , II \. SYRINGA (Lila camlin) RECOGlDA Y CONSERVACION Los f rut os del lila comtin (5. vulgaris) madill-an desde princi pios de sept iembre a finale s de octubre conservandose en el arbol has ra b ien entrado el invierno. EI lilo emp ieza a fruc tificar desde muy jo",!n, lie. vando bueml. s cosec has todos los a nos. La rccogida de los (rutos se hace a mana a pri ncipios de otoiio, tendiendolos a continuacion al sol para que se La se p uede ext raer facilmente. agitando los frutos para que est os dcjcn escapar la semilla. EI deshaeer los frutos haciendol os pasar par un macerador no suele ser convenien te, pues luego resulta muy clificil se· parar !a semilIa. Para limpi ar Ia semi1la se puedt": emplear una maquina avcntadora especial, pero esta oper aci 6n deb era. hacerse Con s umo elli dado, pues al ser muy ligeras las semillas se pueden ir a los desper- dieios gran can ti dad de sernillas bi en granadas. La semill a de lilo se pUl!de conser var durante 1-2 afios estrat ificada en turba ht lmcda en r ecipi ent es que derren he.metieamente y a u na tempera tura de 50 C. Tambien se puede almaccnar esta semilla bien seea en almaecnes secos y fr escos durante 1-2 anos, sin que descienda apenas Sll viabilidad. A medida que la semUla se almacena duran te riodos de t iempo mas largos, Sll germinaci6n se haee mas lenta. Semlllll de Syringa vulgaris. 367 GERMlNACION Esta semilla normalmente presenta letargo interne que se puede veneer estratificandola en arena humeda a 50 C. durante 30·90 dias. SIEMBRA La siembra se· puede haeer en otono, aunque es preferible se haga en primavera con semilla que prcviamente ha sidQ es tratificada 0 se ha conservado durante el invicrno en t ilTha hurneda. La se milla debeni cuhrirse con una cap a de arena de 0,5-1,0 em. de espesor. La germ ina- ci 6n tendra lugar a las pocas semanas de haber rcalizado In sicmbr a, obteniendose de cada 100 semillas v-iables 10·20 plantas utHes de u n ano. Para las plantaciones se suelen emplear plantas de dos afios de edad. Esta especie tambh!!n se puede propagar vegetativamcnte por media de esquej es de raiz, especialmente par a multiplicar 1(1:-; variedndes orna- mentales de flar dable. Dentro de esta especie existen muchas variedades que se di/erencian por el color de las flores y por 10 epoca en que !lo- recen. En j ardineria se emplean normal mente varicdades de flor azul cielo, rosa, lila-cobalto, raja-purpura, blanco-cr erna, r ojo-violeta, blanco arnarjl}o-crema , etc. I Facultact Rend, mien LO N - de $e mlll as pOI Kg, germina - ESPECtE frum scm ili a Purcz:,. % en pC$O IIlL Medin S"P med ia S. vulg •• ri s 2-3 125.000 20U.OOO 275.000 60 50-70 368 ". :l: 1! ,I ' " , , i' " 1- TAXODIUM (Cipres calvo) RECOGIDA Y CONSERVACION Los [rut os en forma dt:: ga lbul os a adqui r ir u na tonali dad marron a finales de septicmbrc, y a finales de octubre 0 noviembre estim completamente rnaduros. Cada g.Ubulo esta formada por va ri as escumas a cscudetes, cada una can dos semillas, que se abren y desll<lcen Clwndo estan maduros (noviembre-diciembre). Las semi lias ti enen una forma triangular irregu- lar y can una cubierta gruesa y durn que sc prolonga, formando una especie de pequena (ala». El cipn!s calvo fructi fica toctos los pero las buenas cosechas unicamente se presentan cada 3-4 anos. La recogida de los galbulos se r eal iw a mana tan pronto como estos empiezan a secarse en octubre-navicmbre( debiendo extenderse los frutos inmediatamcnte despues de su r ecogida para que terminen de secarse. EI secado y aper tura de los galbulos Sf': hace aI sol, a la lemp\!ra tura ambiente, deshaciendolos a cont inuac ion, bien a mana cuando son cant i- dades pequenas 0 pisoteandolos 0 sacll diendolos si son canti dades ma- yores. Los gal bulos deshechos const i tuyen la «semill;] » comercial, pues la separacion de la semill a de las escamas es muy dificil e innecesaria . Esta scmilla se puede conservar e n buenas condiciones durante 2-3 anos , almacenada bien seca en recipi entes cierren hcrmeticamente y a baja temperatura. GERMINACION La semilla de cipn!s calvo pre-senta leta rgo interno y exisle 1<:. posibi- l idad de que la gruesa cllbierta resinosa pueda tambien impedir su minacion. La semilla que no ha sida tra t<.'da previamcnte gcrmina peor y mas lenta rnente que 1a tratada. Se mejora la germinac ion, aunque no se con- sigut una gcrminaci6n opt ima, estrat ificando Ja scmilla en arena humc- da a 4_5 0 C. durant e 30-60 dias (a). SIEMBRA No se ha llegado a un acuerdo ent re los especialis tas en esta materia sabre cmlndo y como debe realizarse la siembra, Las tendencias que e."'(isten sabre este particular son las siguientes : (3) Algunas expcriencias r ealizadas con acido cit rico parcce Que han demostrado Que un t ratamiento previo con es te acido complementa las necesidades de estra tifi- caci6n de esta especie. El erecto de cste tratamiento parece que influye tanto en la velocidad de germinaci6n como en la ge rminaci6n total. El tratamiento consiste en poner las semitlas a remoj o durante 4 dias en una soluciun del 100 a1 10.000 p.p.m. de acido citrico antes de Sll estratificaci6n en arena htimcda. 369 1.° Sembrar Ia semill a inmediatamente despues de su r ecogida. 2.° Estratificar 1a semilla durante e1 invierno y semhrar en p ri ma- vera. 3.<> Guardar la semi ll a en si l io seeo y fr esco durante eI invierno y es- tratificar en arena humeda a 5° C. durante 30 dias inmediatamente antes de realizar la siembra en primavera. 4." Gum'dar la semilla en sitio fresco y seeo durante el invierno y luego panel' la semi lla en agua durante 2-3 semanas antes de scm- brar en primavera. En el SlIr tie los Estados Unidos, con el ima Inhneclo tt'mplado se sigut:! 1a practica de semhr ar en diciembr c 0 a principios de primavera con muy buenos resultados. En 13s zonas del Norte, can clima mas frio, ha dado mlly buen r esulta do la ele otono, si cubren las eras can una cap a de hojas a aciculas hasta que se inicit; la gcrminaci6n. Cri :1 y Lazar recomiendan para RUI11:Jnia la estratHicacion de Ia semi!la dunmte 90 dias en arena hlllTIt.'da 0 du rante 28 dias en «cama calil!ntc», siembra en surcos en el mes de mayo y protecci6n de Jas piantitas con un 50mbrajo dunln lC eJ primer alia. Como se dijo al.1terionnente, la semilla comel"ciai suele estar 11lczclada can las escamas, sembrimdose esta mezcla sin que sea necesari a ia sc- paraci6n de las rnisrnas. Durante el primer verano deben\1l tenerse las eras bien regadas y se debera proporeionar a las mismas una ligera sombra. Semil!a de Taxodium disflchum. 370 , \ La. germinacion en vivero tiene 1ugar entre los 3D-50 dias siguientes a la Slembra, pero a veces se puede acortar hasta completarse en 15 dias. . E;S.ta semilla , par su cubier ta resinosa, no es apeteeida par roedares m p3Jaros. Las variedades ornamentales de esta especie tam bien se multiplican ve- geta ti\'amentc par i nj erto sabre patrones de Ia misma especi e. F.,cu!ta<J R'::n<Jim'cnt<) N ' de scmillas por Kg. gCImUla' ESPECTE rr ul O semilla Pureza {iVa % en peso ln i McdlO Slip. rile d,,, T. distichum (1) ........ 50 2.800 10.500 20.000 .5-50 60-80 (I) El numcro d e semll!<ls por Kg. ctepclleJera del gr"tlo de pureza que prC!l<:nt c la semilJ". 37 1 TAXUS (Tejo) RECOGIDA Y CONSERVACION Los frutos del tejo estan farmadas pOl' una sola semilla rodeada par- cialmente por un ari10 carnoso de cOlor escnrla ta, y maduran a finales de verano 0 principios de otoiio. EI tejo empieza a fructificar a los 40-50 nilos de edad, llevando bucnas cosechas cada 2-3 afios. La recogi da de los frutcs se haee a mana tan pronto como es tan rnll- duros. La semiIia se extrae haci enda pasar a los fr utos recien recolec- tados por un macerador con agua, scparando la pulpa y las semillas vanas por flotacion. Las semillas una vcz separadas de la pulp a se dejan seear, quedando en condiciones para sembrarse 0 almacenarse. No es plies da muy mains resultados, el utilizar en las siembras los frutos enteros, tanto si se ernplean clI .mdo estan frescos, como si se dejan secar antes de su siembra 0 estratificaci6n. La sernilla de tejo se puede guardar seca en que cierren hermeticamente a una temperat1.1ra de 4" C. durante 1-2 afios, que deseienda sensiblemente Sll facultad germinativa. Ta mbien se pueden almacenar dur ante 3-4 afios en arena 0 turba humeda a baja tempe ratu- ra, sin que pierdan su viabilidad. GERMINACION La semiIla de tejo germina en 1a naturaleza muy lentamente, generaJ- mente, en In segunda primavera, despucs de su diseminacion. Esta Ien- titud en la germinacion se debe al doble letargo que suele presentar esta semi ll a. Algunos autores recomicndan para ve neer el leta::go una estratifica- cion de [a semi lla en arcna humeda a una temperatura de 1-5 Q C. durante 3 0 mas meses. Posiblemente, la pd.ctica ac1ecuada pa ra ve neer eI dable le targo sea un tralami ento de [a semma con acido sulfurico 0 agua caliente para eliminar la impermeabi[i dad de la cubierta y posteriormente estratifi ca- ci6n en a rena htimeda a 0_4'l C. durante tres mcses 0 mas. Tambien pu- dlera dar buen resultada una estratificaci6n en caliente (20-3Qo C.) du- rante dos meses 0 mas seguida de olra a 0.4 0 C. durante un periodo simi- lar de tiempo. En laboratorio no se consigue la germinaci6n de esta semilla. Sin embargo, C. Broertjes en sus experiencias can semilla de tejo obtuvo muy buenos resultados (51·54 por 100 de germinaci6n) cuando puso Ia semill a en agua fri a durante 1-2 semanas. SIEMBRA La semilla de tejo se siembra, generalmente, en otono, teniendo Jugar la germinaci6n durante la segunda primavera 0 induso durante el tercer 372 " I. ,. t ! ano. Tambi en se pueden haeer siembras de primavera can semi ila tra- segun se indica ba anteriorme nte, teniendo lugar [a germinacion parte esa mis ma primavera y parte en 1a siguiente. Las siembras se puedcn hacer a voleo 0 en surcos, cubriendo la sc· milia can una cap a de tierra de 1-2 cm. de espesor. Si la siembra se haee en otono es conveni clc que las ero.s se cub ran can una eapa de o.eiculas o paja hast" que Sl'! inicie [a germinaci6n. Los tejos tambi en se p uedcn prapagar por media de estaquillas que se preparan a principios de otono y que se conser\"<:\n durante el 'invicrno, enterradas en a rena en Glmaras fri8.s para plantar!as ai iniciarse la primavera. Tambi en se puedl'!11 prop<:\gar por inj erto espccialrll ente para obtener pies can gran abundancia de frulOs, muy cotizac1os e n las plantaciones orn31Tlental es . La mul t iplicaci6n veg.e tativa de esta especie offece bas- tanles dific ulwdes. de !>emi11ns ;lor K<. Fac ullad inl!o semilla I Pure:w Ii';' en peso [nf Mcd l o Sop media 1-- T. baccatn (1) 15-30 3.000 17.000 22.000 95-98 T. ba catta. val'. bl·ed· folia .. ... ..... (30.000) 95·93 T. hac-a lia, vaf. ca na- I densis 30. 000 <1 5.000 70.000 95·98 I (t) "En un em;!lyo ren! l1.:.'do en p-I T F I F' se o htu vo que ell un htlbia 7782 semlllas con ilTiIO y 12.8.',1) anl o Semdla de Taxu$ baccoro. 373 TETRACLINIS RECOGIDA Y CONSERVACION El Tet raclinis articulata (Callitri s quadrivalvis) es especie mo- noica que f10rec e en primavera a fi nales de invierno. Los frutos estan formados por cuatro valvas 0 esca mas, dos puntiagudas y las ot ras dos mas redondeadas; unicamente sllcien seT ft::r ti les las dos anchas. Los frut os madur an a finales de verano debi endo Sil reeo- gida a mana de arboles en pie, a princ ipios de atono (septiembre-no- viembr e). La semBla es forma de d isamara con dos alas membranosas gran- des. Para extrae .. la semiila sc exticmlen los [rutos recien r ecolectados en capas finas al sol para que se scquen y abran. Los frut os, una vez abicrt as, agi tan suavemente para que dejen escapar las semiJlas; de l Oa Kgs. dl! frutos se obticnen 3,5-4,5 Kgs. de semilla. No se t iene informacion sabre la longevidad de esta semilia, pero es Iogico suponer que podra conservnrse en huen<1s condiciones, par 10 menos; dura nte un ana, si se guarda bien secn en recipiemes que cierren hermeticamente y a una temperatura de 2.3 0 C. GERMI NACION Esta semilla sueIe germinar bien sin necesidad de tratamiento pre via alguno, f1unque los viveristas la sueJen poner a remoj o durante 8·24 horas an tes de Sll siembra. No se tiene informaci6n de ningun tratamiento especia \ dado a est a para aceI erar a aUJ11cmta r Sll germinaci6n. SIEMBRA La siembra puede h,Kel'se en otof::. o (noviel11bre) 0 en primaver a (marzo), teniencl o lugar Ja germinacion n los 15-30 elias dcspues de realiznda la siembra. La siembr a se hanl en "ivero en fibs separadas 15-20 em. a raz6n de 100-200 gr. por metro cuadrado, 0 bien en en vases y cubriendo 1a semiIl a con una 1igera capa (1-2 rom. de espesor) de arena 0 tierra fina. La germinacion se compl!.!ht en lInos pocos dias y se pueden ob tener de 2.000 a 5.000 plantas tniles par Kg. de semilla (en un vivero se obtU4 vieron 15.000 plantas ut iles de 1 Kg. de semi lla)_ Para las plantaeia nes se emplean pl antas de 1 6 2 aDOS de edad. Durante su est ancia en vivero no necesitan que se las protcja del sol. Facull<ld Rendimiento N.· de semillas par Kg. gumina - ESPECIE .(rulO semilla Purc.t!i liva % en peso Inf. Medio Sup. media T. art icul ata 85.500 95.000 111.000 90· 95 (57) 374 1 i I I I I Rama y Irutos de Telfacflm£ umclllata. Semi11a de Tefraclinis articulata. 375 THUJ A (Tuya) RECOGIDA Y CONSERVACION L.os ,fr:utos en forma de pequefias pinas maduran a finales de verano o pnoClplOs de otono (agosto-octubre) debiendo recolectarse estos frutos pronto como maduren, pues el periodo que media entre la madura- cI,6n y suele ser rouy corio, por ejernplo, para la Th. oc- cldeHtallS, de I a 10 dias. Para las otras especies este periodo suele sel alga mas largo. Los fruto; deben'tn recogerse a mano de arboles en pie 0 recien apea- dos, debiendo extenderse a continuaci6n al sol 0 en habitaciones ca.1idas y bien ventiladas durante varias semanas para que tcrrninen de sccarse. Normalmente, bas tara con este trat arniento para que las pifiitas se abran y dejen escapar las semillas; en casa contrario, cleberan hacerse pasar los frutos pOl' un secadero de piiias a una temperatura de llnos 40 0 C. Pa- ra obtener las semillas bas tara con agitar suavemente los [!'lItOS, lim- piandose a cOlltinuacion par un simple cribaclo a aventado. La scmilla de tuya conserva una facultad gcrminativa alta 31 cabo de 3-4 alios si se guarcla seca en recipientes que cierren hermeticamcnte v a una temperatura de 2.4 0 C. La scmilla de T. occideiltalis se deterior; rapidamente si se guarda a una lemperatura mas alta 0 en un ambiente humeclo. La semilIa de T. plicala se puede conseryar cn buenas condi- ciones durante 2-3 arias en sacos y a una temperatura de -150 C. E<;ta misma semilla guardada en recipientes que cien'en hcnneticamcnte y a la temperatura 3mbiente conserva su viabilidad durante 1-2 anos, pero se deteriorara rapid::H11ente si se prolonga su almacenaje. L(I semiila de T. oriel1talis conservada en condiciones Drdinarias pier- de su viabilidad al cabo de un ano. GERMINAClON Las semillas de luya, como norma gene raL no presentan letargo in- lerna u muy ligero, pOl' 10 eual no necesitan cstratifiearse antes de su siembra. Aquellos lotes que presenten lelargo podian esl-ralifiearse en arena humeda a 0-5" C. durante 30 dias antes de su siembra. Se obtienen muy buenos resultados en las siembras de primavera si previamente se ponen las semillas en arena humeda y se sicmbran cuan- do empiezan a germinar, que suele ocurrir al cabo de 1-2 semanas para la TJz. occidel1talis, y de 3-4 semanas para la Th. orielltalis (1). (1) PODOLISKAJA, basandose en unns experiencias realizadas en Rusia para aumentar las germinaciones en el campo y los crccimientos en las plantas obteni· das. recomienda que la semilla de Th. orieHlalis se ponga a remojo en una soluci6n de flcido succinico (3 gl'/I.) durante 12 horas, de MgC1 2 (30 gr/1.) durante 12-14 horas, () de KMn0 4 (0,01 gr/l.) durante 12 horas para mejorar su germinacion. 376 I ,' ; f r I'; t. Ii t !: f I I' f I I f I I f t t , l t I \ r f , I I SlEMBRA Las siembras suelen hacerse en primavera (marz.o-abril) hi en en inver· nadero o' directamente en las eras de vivero. Algunos autores america- nos tambien aconsejan las siembras de otofio para la Th. occidell taiis, debicndo mantenerse las eras cubiertas con paja 0 aciculas basta que se inicie la germinacion. Las siembras deberan cubrirse can una eapn de arena y tierra de 0,5-1,0 em. de espesor ; para sitios muy frios 0 en las siembras de otono esta capa se puedc alimental' hasta un espesor de 1,5-2,0 efil, En U.S.A. se suele emplear ell: 20 a 50 gr. de sernill a pOl' metro cua· drado para obtener unas 1.520 plan las. Ell "j\ero normalmcnte se obtie- nen germinaeiones del 50-60 pOl' 100 para Th. occidentalis y Th. orien- talis, siendo mas variable en el casu de Th. plicata. Las siembras de primavera can semillas que no se han puesto pre- viamente en aren.t humcda para acelt:l'ar su germinado, suclen germinar a las 3-4 semanas en el caso de Th. oriel1falis y a las 5-7 semanas para las otras especies. Es aconsejable se pr0poreione a las eras una media sombl'a durante el primer verano y que durante et primer invierno se proteja a las j6venes plantas cubriendo las eras can una grucsa cap a de estiercol, aciculas, hojas, etc. Normalmente, las plan las de tuya se dejan 2 anos en semillero y se repican despues empleandose en las repoblaciones plantas de 2-1 anos, a bi en de dos anos sin repicar. Las variedades ornamentales tambien se pueden propagar vegetati- vamente por medio de esqucjes sin gran dificultad. F:)cullad Ren< . .hmi enlo N: de por Kg. germmt!- ESPECIE fni(o scmdla P"rC>:<l tIV:) % en peso InL Medin Sup. media T, occidental is (I) 3·12 ..jOO.OOO 76U.OOO 1.25fJ (JO() 75-S0 50-60 T. ont!ntalis (2) 4-9 55.000 - 65.{}!i!} 125.000 95 60·80 1. plicata (3) (3) 45000U 910.0011 1. 100.000 75-80 50·60 .< 1) De I HI. de pUlas se oblienen 15-60 Kg. de limpL,l para Th. (lccide"talis y 15 Kg. para Th. phcal:) (Da(os amcnc<lnos) (2) SmonLmia: End!. (3) Sinonimw.; Th. gTganl ea Nut!. 377 TILIA (Tilo) RECOGlDA Y CONSERVACION Los frutos de tilo, en forma de pequcnas bolas, maduran a fina les de verano 0 principios de otono ( scpti embre·Qctubre) y su diseminncion lugal' durante el atona 0 invierno. En general, los ti los suelcn presentar buena::; cosechas casi tudos los an os, Los frlltos deberan rccogerse cua ndo esuin maduros 0 a pun to de madur aI'. mov iendo las r:lmas para que t!stos caig:m sobre lonas exten- didas bajo los arboles. Los [rulas dl:'ber6.n luego eXlenderse para qUt: t Cf minen de secane; un" , 'ez que est cn bien seCDS se podnin qui tar las bracreas que roclean a b s semill as, a mano 0 pOl' media de una rna· quina desa iadora. Norrnalmente, d peri carpio que cubre 13 semilla no se suck separar, perc a veces, como en el casa de Ja T. cordata, se pucde obtener la semi· lla libre del pcricarpio por un sacudido em!rgico. Para ot r as especies, como T. americana, la separacion del pericarplo de la semilla resulta bast ante complicada, siendo necesario pasar los frutos par un aparato raspador 0 sameterlos a 13 ace ion de un adda, por este motivo la semilla que se encuentra en el mercado sucle con· servar el pericarpio. La fecha de r ecogida de la semi ll a tiene gran importancia para su germinaci,6n pos terior. La semilla de t ilo se puede clasificar en funci6n de la cpoca de reco· gida, como sigue: a) Semilla recolectada cuando esta fisicamente madura, fresca, dura y blanca en su sec cion transversal. La recolecci6n se suele hacer des de mediados de septiembre a mediados de octubre, variando estas fechas li gerarnt!nte en func ion de la especie, variedad y condiciones de la cstaciun. h) Semilla rccolectada dcspues ell! que ha perdido In hojn, comrIe- tamente maduro, pero no eompict<lmente seca; con In testa rna· rron y endureeida, algunas semi li as todavia presentan un color blanco en su secci6n transversal. c) Semillas completamcnte maduras recolectadns deSplH!S de pasar el Jetargo invernal. completamente secas. Los mejores resultados se obtienen emplenndo semilia que se ha reeo- gido jus to an tes de que maduren, pues germinan mucho mas nipida- men te, porIa general, en la p rimavera proxima. Esta teoria es sostenida por numerosos au tores, incluyendo a conti· n uaci6n las opiniones 0 los resul tados obteni dos en experi encias reali· zadas por algunas autoridades en esta materia: T. americana: Bailey afirma que las recolecciones tempranas de las semillas de T. americana y su siembra inmediata aumentan su germ ina· cion. Mohn obtuvo la germinaci6n maxima con frutos que se habian reeol ectado despues de que su acumulaci6n en materi a seea se habia 378 i I' ! , I ! I· I I I , , i t, t 'j completado y de que la perdida de humedad habia reducido su peso en ver de pero, antes de que estos se h ubieran secado exct:sivament e. T. cordata: Farsky, Skyva y Pi skula, obtu'.'ieron las mej ores gel-mi- naciones con semillas recolectadas y sembradas entre el 15 y 30 de sep* ti embre; las semillas r ecolec tadas antes del 15 de septi embre di eron muy poeas plan tas, con las siembras posteriores se obtuvieron peores resultados y no se consigui6 que ger minaran las semill as sembr adas despucs del 20 de octubre. Tyszkiewicz y Dabrowska observaron qu e las recoleceioncs tempranas de los frutos favorcccn las germinacioncs de primavera. T. (OlIle!llOsa (= T. argellter.1): l"ap;:ldopol dice que la semilla de T. 10- mcl/tosa de hera recolectarse en cuant o y scmbrarse inmctli a- w,mentc para que germine en la proxim<l primavera. La semilla til o se puede conser"ar en buenas condi ciones durant e 1·2 ail os en almacenes secos y frescos. Si se quiere conservar por al gun ti empo debera guardarse seea y a una temperatura baja ( 4-5" C.). Asi te- nemos que la semilla de ti lo se conserva sin que pierda Sll viabilidad durante! 2-3 anos si se guarda con un contenido de humedad del 10-12 por 100 en aImaeenes secos y frescos. GERMINACION Las semi ll as de tilo germinan muy len tamente, debido a la imper - meabilidad de su cubierta, al letargo que presentan los embriones y en atgunas especies. al grueso pe r icarpio que r odea a la semilla y que diE· cu1ta la salida de Ia r adieu1a. Las semillas que no se han lratado germinan en Ia primera, segunda y tercera primavera, despues de la siembra; el tanto por ciento de semi· ll as germinadas durante el primer ana suele ser bajo, generalrnent e inferior al 20 par 100. Los tratami cntos que han clado los mejores resllitado$ para las dis- tint a s especies, son los sigui en tes: T. amt:!ricana El metodu de Spaeth consiste e n ma ntener los fr u ros en almacenaje seeo hasta 5 meses a ntes de realizar la si embra, luego poner las semillas a re.mojo en acido nitri co concent rado durante 30- 120 minutos para des· truir el pericarpio, lavar las semillas para eli minar los restos de peri· ca rpi o y dejarlas seear; poner a cont inuacion las semillas a remoj o en acido sulfurico concentrado durante 15-20 minutos , lavar las sem iIlas can agua corriente para eliminar los restos de ad do que pudieran que- dar adheridos a las mi smas y tuego estrat ificarla en turba humeda a 1.3 0 C. hasta el momen to de la siembra. Jhonson r ecomienda la inmersion del fruto en agua, des trucci6n del pericarpio con acido sulfurico, escarifi caci6n de la testa con acido sui· furico y estratificaci6n de la semilla. La ventaj a de este met odo sobre el ant e rior es que no se forma n gases venenosos y que eI periodo durante el cual se originan temperaturas al tas se reduce notablemente. 379 Ambos metodos resultan rouy complicados y requieren personal com· petente para su reali zaci6n, por 10 cLial r esulta dificil su aplicacion. En lugar de estos tratamientos se puede est ratificar la semilla en arena 0 tur ba humeda durante 5·6 meses (30·60 dias a 15° ·C. y el r esta a 1.3 0 C.) obteniendase germinaciones entre el 1·15 por 100 en 1a primera prima· vera. T. cordata E1 tratamiento normalmente emplcado para veneer d en esta especie es la estratificaci6n en frio (OAO C.), variando unicamente 1a du- racion de la misma, segu.n los diferen tes autores. DURACI ON AuraR PAIS DEL OBSERVACIONES TRAT G. VINCENT Checoslovaqui<l IS(}.180 dfas Primcro en caliente y luego en frio. V. M. LUBCENKO Rusia 35·70 dias a ISo C La germinaci6n fue mu- 'i 100-180 dias cho mayor 51 se hace a O"C. a IO- ISo C que a 20- 25· C. DANILOVA. A. A. Rusia 3 a 6 meses. EI t.::lnto por 100 aumen· La a[ aumentar c[ pc· dodo de estrnlifica' cion. pero incluso con un de estralj· ficaci6n de 6 meses [a germinacion es inferior a 1a que presentaba la sc::rnillu cuando ,e 1 JAHNEL. H. scmbr6 f resca. Ale mania 30 , 1\. PANOV Yugoslavia 144 dias -- T. piatyphyllos (= T. grandifoJia) La semilla de T. pJatyphyllos presenta un incremento considerable en su pader germinativQ si se trata can S04I ..h concentrado y luego se estratifica en turba humeda durante 5 meses. (Holmes, G. D. Y Busze- wicz, G.). G. Vincent recomienda para esta especie un tratamiento similar al indicado para T. cordata, pero A. Panov afirma que Ia estratificaci6n durante 176 dias no ha tenido efecto alguno sobre esta semilla. Algunos autores recomiendan 105 tratamientos por calor para ace· lerar la germinacion de las semillas de algunas especies de tilos: Be· racko, S. propane que las semillas de T. cordata, recolectadas en la se- gunda quincena de septiembre se pongan en agua a 50 0 C. durante tres dias, despues de 10 eual debera.n sembrarse en vivero y H. Chirilei afir- rna que las semillas de T. tomentosa puestas en agua a 50" C. durante 72 horas dan una germinacion del 86 par 100 en 17 dias. 380 I: j! !: Ii [' 1; i 1 I SIEMBRA La pnlclica usual con estas especies es sembrar las semilLas fresc3s, rccien recolectadas, en otono 0 bien est rat ifica r las durante el invierno y scmbrarlas en prima vera. La siembrn se hani en surcos y se tapa ran las semillas con una eapa de arena y mantilla de 1·2 em. de espesor. Si la siembra se hace en atono es muy importante que se tamen las medidas oport unas para evitar que se forme una costra dura en su superficie, puesto que csta impicle que salgan al exteri or los brotes de las semillas que germinan. Nonnalmente habra semillas que germinen en la primem primavera, pero o tras 10 haran en 1a segunda 0 incluso en la tercera. Las semillas de T. arnericmla debcnl.n tra tarse segun el metodo de Spaeth 0 Johnson antes de su siembra en primavera si se quiere obtener una buena germinacion en 1a primera primavera. Segun datos 8.l11eri· canas, unas experiencias realizadas con T. cordata indican que las me· j ores germinaciones (22·25 par 100) obtenidas en la primc:ra se consiguieron can semillas almacenauas secas hasta junio-julio y sem· bradas en esas fechas. Los j6venes brinzales son mLiy sensibles a las hc:ladas y deberfm taparsc como mcdida de precaucion si existe el riesgo de heladas lar- dias. Para las piantaciones en e1 campo se cmpJcan plantas de 1 6 2 ailos . Los tilos tambien se pueden propagar vegetativamente pOl' medio de injerto 0 estaquilJa. Este ultimo procedi mi ento se usa con mucha frecuencia. especial mente par a T. ellropea, que suele tener un parcen· taje muy el evado de semi lla vana. Sin embargo. las plantas obt enidas pOl' cstaquilla no adqui eren nunca 1a altura de aquellas que proccdan de semiIla. Numero de por KI:. ( 2) Fncultud E 5pec i e Pu reza germlnaUva In!. Media Sup. media T. americann 6500 11 .. 000 17.500 95-98 20· ..w T. (;ordatn ..... ........ ...... 24.000 30.000 ([) <8.000 95·98 20·40 T. pin t)' p II)' lI us .... 7.000 [0.000 [5.000 95·98 10·40 T. tOll1enlOS<l (9.000) (1 4.500) 95·98 20-·J.O (1) De 40 .000-48.000 si na tlenen pericarplo. (2) De 100 Kg. de frutos frescos se obtienen 75..80 K g .. de semilla. 381 ( TSUGA RECOGIDA Y CONSERVACION Las pii1as deberan recolectarse tan pronto como las semi llas hayan madurado, 10 euai se aprecia porque las pifias pasan de un color verde a purpura 0 marron. Esto suelc tener lugar en el mes de septiembre, aunque 1a T. llet erop}lylla se puede adelan tar incluso un mes antes. Son aconsejables las recolecciones tempranas, pues suelen propor· donar semilla altamente viable. La recogida se ha ni a mano, de arboles en pie 0 recien apcados, debiendo extenderse a continua cion las piilas en una plataforma para que se "ayan secando. Para cxtrael' Ja semilla deberan hacerse pasar los fr utos por un secador de pii'i.as a 40" C. durante 2 eli as. La semilla. una vez desalada y limpi a, esta en condiciones dt: sembrarse 0 almacenarse. La semilla de tsuga se puede eonservar seen (eontenido de humedad de 7-8 por 100) en recipi entes cerrados hermeticamente a temperatura ambi ente du rant e 1 ano, 0 bien durante 2-3 anos. si se tienen eStoS en d.maras frigorificas a temperatura de 4-6 0 C. No r ecomendable querer guardar esta semilla durante periodos de tiempo superiores a los 3 anos, pues a partir de los cuatro aoos en alrnacen deseicnde ra.pidarnente su viabilidad. Al gunos lotes de semilla pueden presentar letargo interna, mientr as que a tros no. En el casu de semi lla que presenta letargo interno. es con- veniente una estratifieaci6n en arena humeda a 4·6 Q C. durante 60 a 120 dias, tant o para los ensayos de laboratorio como para la siernbra de prim<lver a en vivera. SIEiVlBRA Puedl;!' r ea lizarse en otono a en En este llltimo caso sera convenicnte emplear semi!hl estratificada previamcnte si est a prescnta letargo intcmo, en easo con lrario no sera necesario dar a In semilla tra. tamicnto previo alguno. En el caso de la T. canadensis, lab especialistas de U.S.A. recomien- dan la siembra en otono, inmediat amente despues de su recoleccion, a razon de 50 gr. par metro cuadrado para obtener unas 1.500 plan tas tam- bien pOl' metro cuadrado. En el caso de las siembras de otono es neee- sario que las eras se cub ran can una capa de paja, aciculas, etc. de unos 5 em. de espesor, que debed. retirarse en la primavera pr6xima, cuando aparezean las primeras plantas. Las siembras pueden hacerse a voleo 0 en surcos, cubriendo Ia se- milIa can una eapa de 0,5 cm. de espesor de arena y humus eribado a turba. Sabre la conveniencia de las siembras de otono a primavera existe gran diversidad de opiniones; si se haec en primavera parece que son mas heneficiosas las siembras tardias (marzo-abril). 382 I i ' t ! Las germinaciones en vivero vienen a ser la mitad de las obtenidas en labo rator io, obteniendose de un kilo de semilla unas 30.000 plantas en el caso de T. canudeHsis y de 30.000 a 100.000 para T. La germinacion tiene lugar a las 4-6 semanas siguientes a su siembra de primavera. Durant e el primer verano, y a veces tambien durante el segundo. es eOllveni ente p roporcionar a las pl antas de tsu ga una medio sombra. Pn ra las plantaciones de campo se suele emplear pJanta de 2·2 anos. Estas espeeks se pucden propagar vegetativament e, au nque est e procedirni cnto ofrece bastantes difieuitacies, par 10 eual unica mente se empJea para las varied8.des ornamentales de gran valor. NumerQ de semillns par KG· <1 ) Facultad E: specle Pureza gennin:ll iva Inf. Medio Sup. medln T. canadensis 290.000 410 000 &00.000 85 3040 T. heterophylb ... 485.000 650.000 J.Joo.ooo 85 50-60 T. mencnsiana 130.000 250.000 450.000 85 40-50 (I) De 100 Kg. de pin:l t resca se obtlenen 3·5 Kg. de semilla limpla. Semilla de Tsuga helerophylfa. 383 ULMUS (Olmo) RECOGIDA Y CONSERVACION EI fruto del olmo es en samara y es ta constituido por Ia semiIla y un ala membranosa que rodea a esta total men te. Estos frutDs maduran en primavera, aunque hay algunas especies americanas que 10 hacen en otono. La diseminacion tit:me Lugar a los po- cos dfas despues de la maduraci6n. _. Especie MaduracJ6n Dlscminaci6n U. americana .... Marzo-Junic Marzo-Junia U. catnpestds I Abril-Mayo. Abril-Mayo U. montana ,-, Abril,Mayo Abril·Mayo U. parvifo!ia (I) 'Septiembre·Octubre Septiembre·Qctubre U. pllmiia. Abril-Mayo Abril-Mayo U. thomasi ,,- Mayo-Junia Mayo-Junio , --- (l) Esta especle, junto con U. cri\ssiCoLi;,. Nutt. y U. serotln;J. Sarg., [ructiflean oln atotio en lugar de hacerlo en primavera, c!Jmo las otras especies. La r ecogida de la semilla se realiza a mana, de arboles en pie y cuar.do los frutos esten maduros, no siendo r ecomendable coger los que han caido at suelo, pues estas semi lIas sueit:n dar germinaciones !TIUY bajas. El mejor procedimiento para rccolectar esta semi lla es mover las ramas que tengan fruto para que estos caigan sabre lonas extendidas al pie de los arboles. Can este procedimiento se recage la semilla en su mejor momenta; cuando no se desprencicn al agitar las ramas no estan todavia bien maduros. La semilla que se rccolecta demasiacto verde (una ados semanas antes de madurar) da germinaeianes muy bajas 0 ineluso nul4\s. Un indice para determinar el grado de madurez de la semilIa de olmo y que sil've pel'fcctamente para fijal' el momento de su recogida es su contenido de humedad. Las semillas que prescntan un alto grade de viabilidacl tienen un contcnido de humedad del 30-40 pOl' 100 para U. plIHliia, 50 par 100 para U. lIW11lan(l y cifras pnrecidas para las res+ tantes especies. Se ha visto que la viabili dad de la semi lla de alma esta en relacion inversa con el contenido de humedad de las mismas. Las sernillas can un conlenido de humedad del 75·85 par 100 en eI momenta de su recogida presentan capacidad germinativa nula. Los frutos r ecicn recolectados debenin extenderse durante unos pocos dias para que se sequen al aire antes de su siembra 0 almacenaje, sin embargo, debera cuidarse de que este secado no sea exeesivo, pues en- tonces resultaria nocivo para su viabilidad. Estas semillas se pueden seenr hasta un contenido de humedad del 9-12 par 100, siendo estos valon::s los 6ptimos para conservar la semilla durante periodos largos de tiempo. 384 " Norma lmente se emplea como semill a comet'ci al la formada porIa semilla propiamente dicha y el ala membranosa. Sin embargo, esto tiene el inconveniente de que no se puede separar Ia semilla vana de la buena (generalmente !a semilIa de 01010 tiene lin tanto por ciento muy ele\'ado de vanas), de que no se pueden emplear sembradoras (debiendo haeer la operaci6n de siembra a mano) y de que no 51! puede ascgurar un buen tapado de Ia semilla si la tierra csta bastante humeda. En algunos luga- r es se separa la semilla del ala, frotando las semi lias aladas contra una criba (maUa de 5·6 mm.) 0 bien gaipeillldolas. metidas en sacos, can varas. Se separan las semillas bl..1enas de ! a ~ vanas y de los restos de las alas can una rnaquina aventaJora. Aproximadamente las semillas buenas representan el 35-45 pOl' 100 del peso total. La semilla de olmo se siembra inmedialamente despues de su reco- lecci6n (mayo-junio) y por consiguiente no es necesario conservarla en almacen. Par otro lado, como los olmos suelen tener una fructificaci6n abundante todos los afios, tampoco es necesado guardar semilla de un ana para otro. Las especies que madul'an en otolio (U. parvitolia, U. eras- sifolia, etc.) debenll1 scmbrarse en la primavera siguiente, conservandl) Jas semillas bien secas duran te el invicrno en rccipientes que cicrren hcrmeticamente y a baja temper atura. En general, la semilla de almo se p uede conscrvar durante 1-3 ailos, s in que descienda su vi abilidad con un eontenido de humedad bajo (9-11 por 100 para U. carnpest ris, un 5-7 por 100 para U. pwnila., etc.) en reci pientes que cierren hermeti camente y a una temperatura proxima a los 0" C. Es importante tencr presente que esta sera ilia pierde ra.pidamente su viabilidad guardada en condiciones orclinarias. GERMINACION Las siembras realizadas en primavera con semilla fresca germinan a los pacos dias sin necesidad de tratamiento previa alguoo. Sin ernbar· go, euando sc emplee semill a que ha estado almacenacla en seeo durante algun tiempo, es conveniente pone ria a remojo en agua fda durante unos elias, deSpLH!S dejarla secar ligcrament,e y sembrarla a continuaci6n. Co- mo cxcepci6n a esta regia, aIgunas veces, existen Ioles de semilla de U. americana que presentan letargo in terna, que puede vencerse fncil- mente est ratificando la semilla en arena humeda a 4_6 0 C. durante 30·60 dias. En el caso de las especies cuya maduraei6n tiene lugar en atono, debera guardarse la semilla en seeo durante el invierno y sembrarse en Ia primavera siguiente, despues de haber estado es tratificada durante unas semanas. SIEMBRA Como se ha clicho anteriol'mente, 13 siembra deheni hacerse en pri- mavera can semilla recicn recolectada, Si la semilla pettenece a las espeeies que maduran en otono debera aln.acerrarse en seeo hasta la 385 primavera siguiente, sembrandose despues de haberla ten ida cada durante unas semanas a bien en otono, inmedia tamente despues de su recolecci6n. Las siembras se pueden hacer en SUfCOS separados 20-25 em., 3. razon de unas 50 semi lias por metro lineal y cubriendo estas can lIna ca pa de t ierra de vi'.'ero y arena de 1· 1,5 cm. de espesor. Normalmente, un 15·25 por 100 de la semilla viable da lugar a plantas dt: un ano, variando estas cifnls can In especie. La germinacion tiene lugar uurante Jas 1-2 semallClS siguientes ;J. la siembra, ckbiendo rnantcnerse las eras bien humedas durante esle tiempo. Genera[mente cstas plantas no requieren sombra, aunqllc en el caso de U. mOl1tcma es posible sea beneficioso u na li gera sombra durante las primaas se:manas. Si Se empl ea semilla dcsalada, las siembras pueden hacerse can sembraclora, a raz6n de 0,5 gr. de semilla por m. lineal. En vivero se suelen obtener germinaciones del 60-75 por 100. Para las plantaciones se emplean brinza[es de 1 6 2 anos. Estas especies tambien se pueden propagar vegetativamente por aco· dos 0 inj e rto, allnqllc est a pni.ctica no se emplea corrientementc. _._- Numero d, semill!ls por Kg. (11 FacuUad Espec ie Pureza Inf. Medio Sup. media U. americana . .. 100.000 150.000 200.000 90 ;0.70 U. campestris .. . (130.000) (160.000) 90 30·50 U. montana ... . .. 90 10-25 U. pumila .. 90.000 140.000 250.000 90 ;0.70 (1) De 100 de semilla alada se oblienen 30·40 Kg. de semilll\ limpia y sin ala. Semilla de Ulmus campeslrls (izq.) y Ulmus pumifa (drch.). 386 ! VIBURNUM (Viburno, bola de nieve, durillo, sauquillo, etc.) RECOGIDA Y CONSERVACION Los frutos en drupa, de col or roja 0 negro, maduran a finales de verano 0 principios de otono (agosto-octubre). EI grado de madurez de los frutos en el momenta de su recogida tiene una crran influencia en la germinacion. Asi tcnemos que si se reeolec tan los f;utos de V. iCU7- lmw cuando todavia tienen un color rojizo y se estratifican inmediata- mente, -:,e les asi hasta el otono y desplles se siembran, germinan en la prImave ra slgui ente, pero, si pOl' el <.:ontrario, se recolectan cuando ya t ienen un color negro y se les siembra a continuacion, cntonces no germinan haSla eI segundo ano. Los frutos dcberan cogerse a mano tan pronto como empiecen a madurar, cxtendiendose a con linuacion para evitar sobrecalentamientos. Aunque existe; en aJgunos sitios la costumbre de emplear el fruro seco como scmilb: es muy importan te para obtener mejores germinacione£ que se les qUIt C la cubierta carnosa, hacicndolos pasar por un macerador can aglla, inmediatamente desptH!s de su recogida. La semilla Iimpia clebpr{\ dejarse seear antes de su utili zaeion 0 almaeenaje. La de vib urno se puede conservar seea durante 1 a 3 anos, en reClplentes que eierren hermeticamente y a una temperatura de 3.? C. sin que deseienda su viabilidad. Algunas especies (V. OPUillS, et- cetera ) se pueden aimaeenar en condiciones ordinarias durante 1 0 2 anos, sin que descienda mucho su viabilidad; son aconsejables los alma- cencs secos y frescos, y que se guarde la semilla en recipientes ceo rrados. Aunque, como se dijo anteriormente, no es aconsejable el empk:o de frutos secos (con cascara) para las siembras, estos tambi en se pucden almacenar, segun la-5" nCirmas dadas para la semill a limpia. GERMINACION La semilla de viburno germina fiUY lentamente, tcniendo Jugar en la naturaleza en [a segunda. primavera, despues de su diseminaci6n. Para vencer est a resistencia a germinar, la semi ll a necesita una cst ratifieaci6n en arena humeda 0 turba durante 60-90 dias a 20-30 0 C. se- guida de olra durante un periocto de tiempo similar a 2-4 0 C. Despues de esta dable cstratificaci 6n la semilla germina en cuanto se eleva la temperatura de nuevo a unos 20 0 C. La estratificaci6n caliente induce a la producci 6n de raices y la fria a la de tallos. Sin embargo, no todas las especi es responden igllal a este tratamiento, pues mientras unas se- millas emiten las raices durante la estrat ificaci6n en caliente y los tallos despues de 1a estratificacion en frio, otras hacen ambas cosas al final. SIEMBRA La semilla de viburno se siembra en vivero en primavera 0 finales de verano y principi o de otono, s iempre que queden, por 10 menos, 387 60 dias can temperaturas altas, antes de que empiecen los frios inver· nales. Las eras debenin cubrirse con una capa de materia muerta (adcu- las, paja, etc.) que se quitanl en la primavera proxima cuando Jas semi· lIas empiecen a germinar. EmpleandQ estc procedi miento se samete a la semilla a unas situa· cia nes muy simi lares a las que soporta durante 1a doble estratificaeion y por consiguiente el efeeto es similar. Las eras debenin mantenerse humedas durante todo el tiempo que media entre la siembra y Ia ger- minacion. La semi Jl a que se emplea en las siembras de veranQ 0 tempranas de otono, puede ser la que se ha recoleetado en esas mismas fcc has 0 si esto no es posibJe, la que ha estado en alilwcen 0 t':stratificada durante eI invierno y primavera anterior. Ln siembra debera hacerse en sllreos separados 1O.j 5 em. eubriendo la semill<l COll una eapa de tierra de ViVClO de 1·2 em. de espesor. Empleando estos metodos, aproximadamcnte, el 25 pOl' 100 de las semillas viables sembradas dan lugar a plantas utiles que a/c,mzan de 10 a 15 em. de altura en 1a primera primavera. Para las plantaciones se emplean plantas de 1·1 62·0 aIlos. Si Ia sicmbra se haee en otono y no hay dlas calidos In germinacion se rctrasa basta Ia scgunda primavera. Tambien se puede sembr ar semilta que ha estado es t rat ificada du· r a1He 60·90 dias a 20-3()<> C. Y l uego a 2.4 0 C. durante un periodo de tiempo similar en pri mavera par a que germinen en esa mi sma primavera. 1..:"1S especies que emiten las r akes durante su estratificacion en caliente ten· dran que sembrar se con sumo cuidado para no r omper estas raicillas. Los viburnos se multiplican, generalmente, par scmilla, aunque tam- bien es corriente su multipl icacion vegetativa pOl' esqucjcs, acodos 0 injcrto. Re ndmliento N: oJ c por Kg ESPECIE fruto sel\li lJa % cn pcso 101 v. lantana 17· 20 V. l"::lllago 7.250 v. opullis (8) 26.500 \'. linns ... (12 500) .,4a .6 • ,_. MediC' Sup (30.000) 12.500 35.000 30000 35.000 llS.SaO), i'UfC"" 05·98 I}S·Y8 Q5·98 95·98 11111111 1111111 iT11 111 I1 1 rl lllllTrllllll I I rlnrHITIT 388 Fa(:ultad gc rmma· ti "n Tnclh" 50·60 50-80 Semtlla de Viburnum IInu.s. , ,- , , , L-- I N 0 ICE P<i.ginas ZONAS DE RECOGlDA Eleceion de jrboles p<H.lres 7 Sekcciun de masas 7 Seleccion de individuos 9 Origen de [a semilla 10 EPOCA DE RECOGIDA Epoea de maduraeion 13 Epoca de disemin3cion \7 SISTEMAS DE RECOGlDA Recogida de los frutos direc t:llnentc de las ramas ... 19 Recogida de [rul os empleando penigas II Olras u tensi\ios de mango largo manej ados desde el sll eio 19 Recogi da de los frut os agitando 0 vareando las plantas para que los frutos caigan al suclo 21 Rccolece ion de lo!'> [rulos 0 caiaos al suel o por si mismos 21 Recogida de [rutos en pies recien apendos 22 Recogida, apruvechando las <lclimuiaciones de fr utos, ya des· prendidos de las plantas, provoL:ados pur agentes naturales 0 animales 22 Recogida de trutos desdl: escait'ro.s , b('tnquetas, rcmolques 0 apa· ra[Q:, similares 23 Recoleecion de frufos subicndo a los arboles 27 Equipo accesorio 32 EXTRACCION Y LIMPIEZA DE LA SEMILLA Limpieza previa), almaeenamiento de los frutos Metodos y aparatos para extraer las semi lias Secado de los fr utos Desgrane de fru tos secos Despulpado de fru tos carnosos Extracc i6n pOl' limpieza Melodos y aparatos empleados para limpiar las semi lias Limpieza propiamente dicha Maquinaria ernpleada 34 36 36 53 54 55 56 59 60 389 i. Eliminaci()n del polva :'I ALMACENAJ E Y CONSERVACION DE SEMILLAS Almacenaje de \a semilla Metodos de a lmacenaje Neces idad de un buen almacenaje Longevidad de la semilla TRATAMIENTOS DE LA SEMILLA CONTRA .HAQlJES DE HONGOS 0 INSECTOS Paginas 62 63 64 69 70 TZ"a tan1icntus indireclos 71 TratllmienlOs t1irec tus 71 Produc los quimicos de usa mas corric:nte en 1a lucha conlra los insectos que destruyen las semilJas 73 TRATAMI ENTOS PREVIOS A LA SIEMBRA QUE SE DEBEN DE DAR A ALGUNAS SEMILLAS FORESTALES CausZls que pueden originar el ktargo 83 Como romper el letargo . 84 Trat3mienlOs para ven ee r lei argos debidos a Ia cubierta de la se- milla 84 Trat amientos para veneer el ielargo interno 90 Tralamienlos para ven<.:er el doble letargo 92 SlEMBRA DE LAS SEMILLAS Siembra . Epoca de siembra Cantidad de semilla Profundidad de sicmbr a qUi.:: ta rdan 1<15 semi ll :ls en germinar Danos ocasionaclo:-, a las Rcpel enles de ar.licar los repe!cn tes 390 94 96 97 99 100 101 JOl 108 ! .' :1 GENEROS Abies AC<l ci a . AceI' At!scu lus Aila nth us. Alnus Amebnchier ., . ., ... . .. Ami gdalus Amorpha Araucaria Arbu tus Arctos taphylos Aronia . Betula. Camelia Caragana ,. Carpinus Carya .. Castanea. " Catalpa Cedrus Celtis Cephalotaxus Ceratonia Cerc is Chamaecyparis ' Ci nl1al1lolllUITi Citrus. C()luka Cornus Cotoneaster. Crataegus Cryptorneria Cupressus Cyti sus Elaeagnus Eucalyptus Euonymus Fagus Fraxinus " Genista Ginkgo Gledirsia Hamamelis Paginas P6.ginas 113 Hippophae 220 116 Ilex. 222 I 19 Juglans 224 122 Junipcnl s 227 124 KoeJreuteria 231) 126 Larix. 232 129 La urus 234 131 Liboced r us 237 133 Liguslrum 239 135 Liquidambar 241 138 Liriodendron 243 140 Lonicera , 246 142 Madura 248 143 Magnolia '" 250 145 Mahonia 253 148 Malus, 255 150 Melia .. 257 152 Metasequoi a 259 154 MOlLts . 261 156 Myrtus 263 159 Philiyrea .. 265 161 Phoenix 267 163 Photinia , .. 270 165 Picea .. 271 167 Pinus .. 275 170 Pis tacia 295 172 Plat anus 297 174 Popuius lOO 176 Prunus 305 178 Pseudotsuga 308 180 Pte lea ... 312 183 Pyreacantha 314 186 Pyrus . 317 188 Quercus ... 318 190 Retarna 325 193 Rhamnus , ..... , , .. 327 195 Rhododendron ... 329 197 Rhodotypos .. 331 204 Rhus ... 333 206 Ribes ... 336 209 Ricin us 338 212 Robinia 340 214 Rosa 344 21 6 Rosmarinus 346 218 Ruscus ... 348 391 Salix .. Sambucus Sequoia Solanum Sophora S ~ r b u s Spartiull1 Spirae;) Symphoric2rpus Synnga 392 Paginas 349 351 353 356 357 359 362 364 365 367 faxodi um Taxus Tetracli nis Thuja TWa Tsuga Ulmus Viburnum Paginas 369 372 374 376 378 382 384 387


Comments

Copyright © 2024 UPDOCS Inc.