Sectores Populares y Estrategias Simbólicas: Luchando por el ReconocimientoPor Érica Lander Introducción El objetivo de este trabajo fue abordar algunas de las producciones particulares del tango, sus letras, repensando la elaboración de estas como parte de los procesos de producción de sentidos y de los procesos de construcción de identidades sociales. Para ello retomamos las letras que aparecieron en el período que va, aproximadamente, desde 191 a 19!"# teniendo en cuenta, por un lado, que estas letras nos permitieron acceder a las percepciones de los mismos actores sociales, los que produjeron m$ltiples, diferentes y, en ciertos casos, opuestas visiones del mundo, como resultado de la diversidad de posicionamientos. Pero que, por otra parte, las representaciones que de ellas surgen pueden ser pensadas como resultado de una perspectiva, la de los sectores populares. Perspectiva alternativa a la %oficial%, olvidada por el uso de fuentes producidas por los sectores con mayor %representatividad en los niveles de decisión% &'uliano 1991( 1)*+. ,uestra -ipótesis es que la identidad que se ir. construyendo a lo largo del período recortado, proceso que -a quedado fijado en las letras de tango, ser. una identidad sectorial. Entendemos la construcción de identidades sociales como las disputas simbólicas que reali/an los diferentes sectores sociales para imponer sentidos, valores y fronteras respecto de %unos% y %otros% . Entonces, partiendo de esto, intentaremos anali/ar el tango como una de las estrategias utili/adas por los sectores populares para legitimar su posicionamiento en el espacio social. 0uego de -acer un recorrido por los diferentes conceptos utili/ados, trataremos de explicar nuestro uso de las fuentes secundarias &constituidas por las letras de tango escritas por diversos autores+ como producción simbólica de los sectores populares. 1ontinuaremos con una rese2a -istórica, por medio de la cual quedar. aclarado por qu3 definimos al tango como un %fenómeno cultural complejo%, que desborda la meramente musical. 4inalmente pasaremos al an.lisis del proceso de construcción de lo que definimos como identidad sectorial. Revisando conceptos Para comen/ar -aríamos un recorrido por la base teórica de nuestro trabajo. 5e optó por definir a los actores sociales como %sectores populares%, definición que nos permitir. marcar no solo la diversidad existente, sino tambi3n la existencia de ..."identidades cambiantes, de bordes imprecisos y en estado de fluencia, que definen los diferentes sujetos de los procesos históricos"... &6uti3rre/ y 7omero 1998( 18+, evitando el uso de categorías m.s rígidas que se alejarían de la naturale/a -istórica de los sujetos. 5ólo en el an.lisis concreto podemos ir delimitando este sector, ya que existen distintos factores aglutinantes pero, así mismo, existen otros que llevarían a pensar en su dispersión. 9mbos son los que nos permiten concebir los límites de estos sectores como variables, como manipulados. Por otra parte, partimos de una determinada concepción de sociedad, siguiendo a :olores 'uliano, vista ..."como articulando en su seno grupos en conflicto"... &'uliano 1991# ;1+, es decir que puede pensarse como "conjunto de relaciones", siguiendo en este caso a <ourdieu , constituyentes del espacio social donde los individuos y los grupos se posicionan, construyendo visiones del mundo que dan cuenta de esta relación. Para el caso que nos ocupa podemos distinguir dos grandes grupos o sectores( los sectores populares y los sectores dirigentes o dominantes =mejor posicionados=. 0a perspectiva anali/ada, como ya -a quedado marcada, es la del primer sector, pero es fundamental explicitar que lo producido por estos sectores &mensajes, acciones, percepciones, etc.+ de alguna manera est. incluyendo al otro, ya que uno de los efectos esperados es el ser reconocido por 3stos, es decir, aceptado y valorado positivamente . Podemos concluir, entonces, que sólo podr. -ablarse de sectores populares en un sentido relacional, su existencia est. delimitada por la existencia de los sectores dominantes# su posición subordinada dentro de la sociedad ser. caracteri/ada por una acceso desigual a las diferentes formas de capital, pero lo s importantes. el %otro%. entre los acontecimientos m. Pero. Eay un acuerdo generali/ado en describir el cambio de . el producto del reconocimiento no solo del grupo de referencia sino del otro grupo. caracteri/ado de forma negativa . en parte basados en estos cuestionados."La primera posguerra se caracteri"ó por la presencia de las masas antes no obser!adas #. en todas sus manifestaciones. en los momentos de ocio de estos sectores. en este punto. a partir de la imposición de una frontera. a nivel nacional e internacional( es el período que comprende la Primera 6uerra Bundial. los viejos valores de las 3lites estaban siendo puestos en duda. una actitud y un comportamiento". la entreguerra y los inicios de la 5egunda 6uerra Bundial..&7omero 199*( 1!D=1!9+. -ablando específicamente de la necesidad de imponer concepciones del mundo. -aciendo referencia a temas significativos para ese momento socio-istórico. que se produ/ca una elaboración propia de su percepción y apreciación de las relaciones sociales. Los sectores populares.interesante es que esto a su ve/ es lo que permitir. &@ila 199*( 1"+ Por $ltimo. como adelant. el sector popular. Esto lo veremos a trav3s de las producciones simbólicas contra lo -egemónico. 0a -ipótesis de la cual partimos.n construyendo pueden enmarcarse en una disputa por fijar los significados sociales =mediante los cuales.n a los diferentes grupos ser reconocidos y reconocerse. 9sí. . y a trav3s de diferentes mecanismos... :urante este período pr.. 9 pesar de estas aceptaciones y rec-a/os.? ste terreno de lo cultural. los poetas y su mensaje 1omen/ar3 delimitando el sector social relacionado a esta producción cultural. y fue censurado y pro-ibido por los que sí lo conocieron. lo impuesto.n descalific.uevos sectores comen/aban a tener peso social y político. pero resignificados..ndolo p$blicamente. como al grupo enfrentado. Es. se estaban construyendo otros. ser. ser. Ana de las características del período que investigamos es la existencia de un profunda crisis de valores. 9sí.. diríamos que manejamos una premisa b. en los lugares de trabajo. seg$n los intereses y la situación de interacción. que siempre ser..mbito donde ciertas actitudes p$blicas parecen ser dejadas de lado. contenidos y formas que permitir. nuestro planteo. puede tomarse como un discurso con cierta consistencia interna. En todo esto. tratando de enmarcarla...n redefinidos permanentemente. política e ideológica( . centro de atracción y modelo de los sectores dirigentes. va a ser cuestionada.sica para interpretar los datos( la producción po3tica de la 3poca si bien fue producto de diversos autores. paradójicamente. donde se inscriben las letras de tango. es sin duda mucho menos seguro y firme que el hasta ahora pri!ilegiado >el económico=laboral o material?". 0o significativo de esta definición es que nos permite -ablar del poder ejercido por dic-a construcción.. las que quedan descolocadas respecto de ellos". abarca la 7evolución 7usa. sino que se tomarían en cuenta otras esferas( sociocultural. como una forma de clasificación. en los patios. en tanto -a sido recuperada por los sectores vinculados al tango en dic-o período.$ %rtega se refiere a una nue!a actitud hacia las &lites tradicionales' comien"an a demostrar que las consideran independientes de las &lites. ya que la legitimidad perseguida por medio de ella ser. constituida por criterios flexibles# por lo que los grupos conformados tambi3n ser. cita una frase de Crtega y 6asset( . una cultura se reproduce. 7omero. 0os grupos se diferencian por medio de una definición que %crea% tanto al grupo de pertenencia. cuando fue reconocido en París &191"+. . lo fundamental es que la sociedad burguesa. 9 su ve/. es que estos sentidos que se ir. Podemos pensar que este sector estaba constituido fundamentalmente por los sectores obreros y los sectores medios que se fueron conformando a lo largo de todo el período marcado . rec-a/ado por otros.."Un sujeto social se constituye tanto en el plano de las situaciones reales o materiales como en el de la cultura. el sector popular. percepciones.. que hoy aparece como fundamental para entender a los sectores populares.. es que el contenido de sus letras siempre mantuvo a un sector social determinado como referente.. reelabora o transforma =# esta luc-a nos est."la capacidad de ofrecer para la apropiación por el sentido común de las bases para una equi!alencia entre un nombre.mbitos de esta producción cultural -acia fines del siglo FGF( se practicaba inicialmente en los conventillos. el %nosotros%. %desenmascarando% las verdaderas pasiones=# aunque continuar. la crisis económica de 19)9 y la 6uerra 1ivil Espa2ola. para la definición de estos sectores no sólo sería importante su ubicación en la %estructura productiva%. el punto de partida fue el pensar las letras de tango como producción de sentidos# por medio de ellas se expresan ideas acerca del universo simbólico de un sector. en una disputa por imponer los significados culturales del sector.. adoptado por algunos mientras que continuar. Poder constituido por . a partir del planteamiento de un enfrentamiento con el otro sector. practicado por estos %censores% una ve/ que el tango se retire al burdel =.cticamente fue desconocido para las clases altas. &6uti3rre/ y 7omero 1998( )9=*"+ Partimos del concepto de identidad pensado como una representación o construcción simbólica. sencillamente porque ambos son dos dimensiones de una única realidad >.ramos.. en su libro studio de la mentalidad burguesa. . bailan y sienten el tango. de( Enrique 1adícamo =19!"=+ 1otorro que alegrabas -oy siento que me muero las -oras de mi vida. fundamentalmente conformado por los sectores populares. dice( . se diferencian de sectores mejor posicionados. guarida de cien noc-es de fandango donde ella me batió que me quería# que en mi memoria viven todavía. decía que . 0os diferentes autores son los que viven lo relatado( son ellos lo que viven en el arrabal..&7omano 19D*( 18"+.hombre que hace letras para los hombres.. -abl. Asan su lenguaje para describir la realidad desde la perspectiva de los mismos sectores populares. la novia. yo soy el tango sentimental. el cansancio. la miseria. 5oy de ese barrio que toma mates quem3 en los ojos de una maleva bajo la sombra que da el parral.. . Por otra parte ellos así lo manifiestan. ya que en el reconocimiento del propio grupo es fundamental el papel del otro . 6alasso.ndoles de ellos mismos."surge entonces. se va construyendo &implícitamente+ el grupo enfrentado en el espacio social. de allí la imperiosa necesidad de utili/ar su lenguaje.. de( Pascual 1ontursi =19). la diversidad comien/a a aparecer inmediatamente en las distintas actitudes mantenidas ante esta misma forma de vida.. acciones.. 5i bien se -abla de los sectores populares. pero no escriben". la manera de -ablar y moverse.s escasos+. Pero. sufren la miseria y la indiferencia. las letras nos -ablan de %un% sector social pero. Homando el contenido de las distintas letras. la inseguridad. Ctro de estos escritores. son ellos los que -ablan en nombre de todos. no es esto lo que lo caracteri/a al menos. 0os protagonistas son los m$ltiples y diferentes -abitantes de los arrabales. el lunfardo.an"i -. transparente. la ardiente ceba de mi pasión. a su ve/."si +isc&polo era letrista lo era en el sentido que le daba . an-elan el pasado vinculado a lo %aut3ntico%. pensamientos.0as fuentes anali/adas nos permiten pensar que los poetas del tango intentan representar a los sectores populares# a partir del discurso producido se dirigen a ellos. sentimientos. al escribir sobre el trabajo de 1eledonio 4lores. la bronca. quedan delineados por contraposición los sectores dirigentes. &Pobre cora"ón m)o. el cabaret. reflejan sus vidas. la triste/a.y si compon)a tangos lo hac)a porque a tra!&s de . podemos reconstruir una serie de casos prototípicos del sector. Hambi3n -ay explicitaciones acerca de qui3nes son los destinatarios de las letras de tango. En definitiva. en el conventillo. @olviendo al referente. la nostalgia.. el conventillo. al construir el grupo de referencia a partir del discurso. la posición del !erdadero poeta popular.ndose de la %academia%. . sino hallar una !o" para canali"ar la de quienes hablan. &( squinas. todo lo negativo es lo adjudicado a la influencia de lo sectores dominantes. &*iejo rincón. 0os que tambi3n conformar.=+ @iejo rincón de mis primeros tangos. de angustia y de dolor. lo interesante es que.o podríamos decir que el tango muestra la vida de los sectores dirigentes. 5i lo que encontramos es que este -ombre.ese pensamiento triste que se puede bailar. para producir esa conexión del autor con su auditorio &los sectores populares+ mediante la identificación con lo dic-o.n un %auditorio%. la rebeldía. Pero esa diversidad no nos -ace perder la visión del conjunto finalmente representado. el barrio. 7omano. o esta mujer. Pero sí podemos reconstruir ciertos aspectos de este $ltimo sector. apart. vive -umildemente en un conventillo de los arrabales. que no busca objeti!ar !i!encias subjeti!as y aisladas. nos marcan la -eterogeneidad oculta tras la necesidad del reconocimiento del grupo como -omog3neo. a %lo propio del sector%( 5oy de ese barrio de -umilde rango... En sus oc-avas compadri3 de mo/o. la alegría &si bien es uno de los temas m.. de( 7oberto 1ayol =19)8=+ Pero tambi3n los autores de las -istorias del tango y las crónicas lo explicitan.... la madre. escriben para que este sector los entienda.. podríamos decir que estar. los poetas se identifican con los sectores populares. tir3 la daga por un loco amor. la enfermedad. en base a diferentes elementos recurrentes( el arrabal. durante la cual el descontento podía ser castigado con la vuelta al país de origen &nos referimos a la 0ey de 7esidencia =19")= a partir de la cual. la situación en la cual tuvieron que compartir el trabajo# así como la segregación en los . El juego de las identidades Entrando en el an. el tango. manifestando los valores manejados en esa 3poca así como los impuestos y. la dan/a. desde sus inicios &en el a2o 191. una -istoria con principio desarrollo y final+ comen/aba a describir las vivencias."Los poetas que ponen su pluma al ser!icio del tango.. por lo tanto. &6alasso 19D. &0abra2a y 5ebasti. desprecio. cuando la m$sica ya -abía alcan/ado rasgos propios.. los mejor posicionados. Elbandoneón se incorpora tambi3n a fines del siglo FGF.. 0os valores manejados por los sectores dirigentes. el ascenso social. despreciados.ndoles %vo/ y voto% en las decisiones políticas . B. en sus inicios.s acabada de -acerlo. Hal ve/.lisis del proceso de construcción de identidades.. pero tambi3n la posición del mismo 6alasso# en otro momento dice sobre :isc3polo( . en su mayoría. Esto en cierta forma provocaba escepticismo. 4inalmente podemos citar otra de las fuentes anali/adas. construyendo la diferencia a nivel simbólico con el otro &en otros niveles 3sta ya existía+.n los prejuicios formados alrededor de los sectores m. que dejan cantar sus te/tos o lo hacen especialmente para que sean cantados interpretan a la ciudad y su gente y muchas !eces sufren el desprecio de una cr)tica corta de !ista". de m3ritos y de capacidad de esfuer/o# de aquí surgir.. negros. . en el que sus autores dicen( . cuando la m$sica adquiere la %profundidad% y %nostalgia% que la caracteri/an . la aparición de las letras . Podríamos pensar que a trav3s de las letras se expresaba fundamentalmente una de estas posiciones. Esto lo interpretamos como una necesidad creciente de expresar las experiencias comunes y cotidianas. quienes luego de la batalla de 1aseros =1D8)= y antes de 1DD" se veían afectados por el proceso de urbani/ación de la ciudad de <uenos 9ires.? con la profundidad y hondura que no lograron los dem0s". al que debían adaptarse ya que sus antiguas formas de vida se iban %extinguiendo%. para esta 3poca.. 3stos. fueron algunos de los factores que lograron la co-esión. como fusión de distintas vertientes &africanas y europeas+.s tarde se les sumaría el inmigrante que llega al país atraído por promesas de mejorar sus condiciones de vida. 0es -abían prometido tierras y trabajo# una ve/ que llegaron. por lo cual podemos pensar que.. marginación. a trav3s de los mensajes transmitidos. intentaron transformar la percepción de esta realidad. es decir. 9sí. ante la gran contradicción representada. B.s tarde.. llega el baile. cada una de ellas fue constituy3ndose en diferentes etapas. ya que los anteriores no se correspondían con lo que cotidianamente vivían( segregación. la introducción del bandoneón y la letra. las vivencias decían que aquella meta no estaba al alcance de todos. el 3xito. los agitadores sociales =anarquistas. tuvieron que -acinarse en los conventillos del puerto y buscar ocupaciones que no eran. principios del FF. 0os que no lo conseguían eran los que carecían de condiciones. de los valores en juego. 5i bien el sector popular estaba conformado por distintos componentes &nativos. &6alasso 19D.pod)a e/presar el dolor. para acceder a una forma de vida acorde a las nuevas necesidades. Primero se va a ir conformando la m"sica."fue quien alcan"ó a percibir e interpretar las emociones colecti!as >. El proceso de conformación del tango puede verse a trav3s de cuatro características fundamentales( la m$sica. Esto debería pensarse teniendo en cuenta un factor fundamental. la reforma electoral reali/ada en 191). la realidad para muc-os de ellos fue otra. 5i bien existía un planteamiento teórico sobre la igualdad de oportunidades...uestro planteo es que este desconcierto es lo que lleva a buscar lo propio. así como la igualdad de condiciones para alcan/arlos. alrededor de 1DD". el libro 1ango' Una historia. permitiendo reconocerse entre ellos como iguales. como resignificación de otros ya existentes. como creación cultural. abarcaba a los nativos.( +. o 191 aparece el primer tango=canción. que propugnaba el progreso. desprotección. volveríamos a decir que partimos del supuesto que dice que las posiciones diferenciales son las que producen percepciones distintas de la realidad y de la sociedad. la de los sectores populares. Eacia fines de la d3cada de 191" es cuando se da la cuarta modificación.mbitos en los que se vieron obligados a -abitar# y el trato cotidiano con el sector dominante. . mediante la b$squeda de nuevos marcos de referencia que les permitieran identificarse como grupo. la frustración y la protesta de multitudes". socialistas= podían ser deportados. En esta frase -a queda fijado lo que pensaban tanto Ban/i como :isc3polo de sus respectivas producciones.. fue esta la forma m. seg$n la cual la apertura del juego político permitió la inclusión de sectores tradicionalmente excluidos# otorg. los sectores populares -abían adquirido mayor influencia y poder dentro del espacio social. las que -abían incitado su partida.s alejados del poder económico y político. inmigrantes+..n 199)( 1)9+ Rese!a histórica 5e puede decir que el tango %surge% a partir de m$ltiples determinaciones dentro del sector popular# sector que. podríamos pensar que como reflejo de la situación social de la 3poca. eran los relacionados a la modernidad. quedando sus familias desamparadas en la 9rgentina+. puede verse dentro de .( .+.o se desarrollaron al mismo tiempo. y -oy darías toda el alma flor de lujo y cabaret.n fijadas. trajes de seda. Bilonguita.n %escapar%. &1ango. triste/a. etc. 9 partir de los diversos posicionamientos se ir.n las fronteras de cada sector. de( Eomero Ban/i =19*8=+ I:ónde vas con tan lindo disfra/J luces del centro."acto por el cual el indi!iduo se define. ya naturali/ados. desilusión. ideali/ada. Podríamos pensar que se producía una asimilación al tipo de vida que llevaban los sectores -egemónicos.cito acerca de los valores in-erentes a los sectores populares. &Penna 199)( 1+. pobre &Gbídem( 1*D+ =.ilonguita. dolor. jaula y miseria. &. flores.n puestos en reempla/o de cualquier tipo de especificación acerca de lo que se est.rmol.+. que podríamos vincular con la auto=atribución de una identidad. Esto nos -abla de límites sociales.. reconocido el todo a trav3s de partes aisladas &percal =Hela de algodón para vestidos de mujer.. los -ombres te -an -ec-o mal flor de noc-e y de placer.*+ =. 3andoneón+. 1onsiste en la selección de ciertos elementos que parecen estar caracteri/ando a un grupo# cuya principal función es la de fijar sus fronteras. parece -aber un acuerdo t.n manipuladas seg$n los intereses de estos grupos en momentos determinados. ropa y costura. tal ve/ provocada por la soledad en la que se caía por lo dejado atr. Percal y -orario. luces del centro. queros3n. -oy te llaman Bilonguita. a trav3s de la elaboración de esos nuevos marcos de referencia. -ablando( el %destino de percal% &frase usada por Ban/i en el tango 2he. Es significativo ver como se puede reconstruir la vida de 3stos sólo a partir de las palabras citadas. pan de amargura. percibimos una identidad cambiante. recuerdos. el trabajo era abandonado para buscar las %grande/as y el placer% que el cabaret prometía.. es posible percibir que en estos casos aparece una nostalgia por lo abandonado. siguiendo con el planteo de Baura Penna. la exclusión de sectores que no se sentir. forman parte del sentido com$n. por vestirte de percal. 0as condiciones socioeconómicas imponían la miseria a aquel que estaba %atrapado% en la explotación.lisis del contenido de las letras. produciendo a la ve/ dos consecuencias. trajes de seda. 9sí. tardes sin sol.ndonos. 9 trav3s del an. una imagen -omog3nea. indispensables para el accionar cotidiano. de este modo identific0ndose con un grupo al mismo tiempo en que se diferencia de otro". de la que se podr. Podemos definir la identidad como un . @emos que. ser.. identificar a este sector. 9sí. se clasifica. pena de agosto. :.n construyendo sistemas clasificatorios que nos marcar. se puede interpretar como el destino del trabajador -umilde y sacrificado. 0os valores atribuidos a estos %ideales% serían los contenidos de las luc-as que pretenden fijar los significados sociales a partir de una imagen del mundo y de la organi/ación de las pr. siguiendo caminos que no eran los %propios%. Por medio de lo que podríamos llamar un proceso metonímico. luto de oto2o.cticas sociales &Penna 199)( +. m. que.este proceso que lograr. . plata y amor. por lo que frecuentemente sucedía cuando se intentaba salir de la miseria( los %fracasos de seda% &frase utili/ada por Ban/i en el tango 4onda de ases+. :e la que muc-os intentar. Pero. -ablar como de un %juego de reconocimientos% de dos direcciones( la auto=atribución y la alter=atribución de identidad. las que no quedar. fama y prontuario. es interesante la complejidad que va adquiriendo la noción de identidad. de( 5amuel 0inning =19))=+ 5in embargo.s o. Podríamos decir que en diferentes tangos estos t3rminos est. encontramos en las letras un recurso muy interesante. del grupo.n representados con lo dic-o. 6orrión cansado. y en permanente construcción y reconstitución. alas que vuelan. conventillo. camisas y otros usos &6obello 19 ( 1. mistongo =Eumilde. para fines de la d3cada del die/. en ciertos aspectos contradictoria. sino que ser. carta de adiós. finalmente. Estercita. así como la construcción de un %caso típico%. alquilar una -abitación.. pebetaL con su bolsa que no tiene fin. en $ltima instancia. una nueva triste/a. :esde lejos se te juna pelandruna abacanada o es el cuerpo acostumbrado a las pilc-as de percal. se est. sin nada y la línea entr3s a perder.. tanto para alumbrar como para cocinar . en muc-os casos. yo no se si es la mirada pa poder parar la olla. significa( . @ivir en uno era. comprador del cari2o y la risa KMu3 progresos -as -ec-o... >.. con pobre/a franciscana. a la miseria que existía en estos ."aposento. siguiendo el diccionario de lunfardo de 6obello. 1oquete. He cambiaste por seda el percal. est. borrar el dinero.n refiriendo a otra cosa( a la pobre/a. lava toda la semana porque -ay algo que te vende.. sólo los que tenían mayores recursos podían mantener otras .mbitos... precisamente. al ambiente en que a-ora estoy Oo tengo que a-ogar en vino -e de olvidar lo que -e sido la pena que me devora. &. 0o mejor que yo vi en carnaval. la palabra bul%n. el %destino% para los que no la -abían sufrido antes . o vivir en %barrios obreros%. pues lo queman los rayos del solL &2arna!al. de( 1eledonio Esteban 4lores =sNf=+ Oo tengo con alegrías 1uando mi cora/ón llora que disfra/ar mi triste/a mis labios deben reír.. que parece estar indicando una pertenencia.? que -as nacido en la miseria de un cuartuc-o de arrabal O tu vieja. >.. pero podemos pensar que con ella.. todos estos t3rminos. entre los que lograran mejorar sus condiciones de vida..ale!ito. Pero. podría ser el #ueros$n 1ada ve/ que surge en los tangos podemos pensar que el autor se estaría refiriendo al conventillo..>.ada menos que a un baile lujoso con tu serio y platudo 9rlequín. donde era -abitual su uso. de( 4rancisco 6arcía 'im3ne/ =sNf=+ 9un. y -e de olvidar lo que soy.. 9sí mismo. &6obello 19 ( *8+. cuarto. habitación". . con tu traje de rica :isfra/ada de rica. K:onde cuesta la entrada un platalL.. tambi3n se estaría -aciendo referencia a las -abitaciones de los conventillos... en los casos anali/ados. 1uando empiece a nevarte el mate 5in amor. provocada por la distancia. de( 9ntonio @i3rgol =19))=+ Ctro de los t3rminos. aparecer. que en el mundo te -aga de puntal si no -as -ec-o como la -ormiguita malevito tal ve/ sea esa KmalevitoL a-í te quiero ver. Biseria que fue tambi3n...? y que -acer de mi cabe/a Oo que no -e pertenecido las pesadillas -uir. la vengan/a del triste arrabal. que no podr.s papaL que no pudo ofrecerte Pierrot. &Loca. sin afecto. Kpobre viejaL. consideramos que.? que el disfra/ sólo dura una noc-e :ivertite gentil 1olombina. el barrio. podríamos decir que la producción simbólica. 9sí es posible que morf3s todos los días. de las personas que los rodeaban y respetaban. y lo que quieras vos.. que no me importa nada. de( Enrique :i/eo=19)D=+ @iejo rincón de turbios caferatas.. 4lores=1919=+ @emos como en algunas letras correspondientes a los a2os de la crisis del treinta. 0levate todo. tratado con indiferencia. de( 7oberto 0. 9sí. &67u& *achach&8. donde se desarrollaran acciones importantes para estos sectores. :isc3polo=19). rifar el cora/ón.. a muc-os( la p3rdida de todo lo material y. aparentemente.. de estar parada en el pobre conventillo alumbrao a queros3n. ser. de( 1eledonio E.. el fondo. tuvimos que llorar. insensibilidad. El verdadero amor se a-ogó en la sopa( Plata. menos el retratito 0argame en esta pie/a. como una de las estrategias de los sectores populares# en ellos quedar. el conventillo pasar... así como las estigmati/aciones que producían los sectores mejor posicionados.. mentira. por los sectores dominantes. Estos $ltimos son rec-a/ados y en ciertos casos estigmati/ados englobando al %otro% bajo rótulos diversos( -ipocresía. 1ontinuando con nuestra -ipótesis.. por el otro. por medio de la cual los sectores populares se definen y definen a trav3s de procesos clasificatorios que difieren de los propuestos. Idónde estar. que fueron taitas del mandolión. que pasar. en esta soledad del pibe que -ace una a2o donde llen3 de besos tu vida desgraciada. pensamos la sociedad como un conjunto de relaciones. como conformada por grupos o sectores con intereses antagónicos.. con ello. &. por un lado. a ser el símbolo de lo que les suceder. plata. cómo comien/an a marcarse las fronteras relativas a los grupos. plata otra ve/.. enga2o. la pan/a es reina y el dinero :ios. En este sentido. Podemos ver que una forma de rec-a/o a los valores impuestos. percibida a trav3s del %cristal% de los sentimientos. &5nd0te con la otra. así. %premiaba% a quien transgredía ciertas reglas para acceder a lugares prestigiosos. plata. bulín mistongo que fue mi perdiciónJ &*iejo rincón. Encontramos. aunque est3n vinculados.. Buc-as de las letras expresan la contradicción existente en la sociedad que. amoralidad. nombre. tirar la poca decencia que te queda. el trabajo eran aspectos importantes para el mantenimiento de valores m. in-erentes a los conventillos del período.=+ 1omo -a quedado inicialmente definido. Oa me estoy poniendo mal y ese berretín de verte así que un gil de muc-o vento te compró . sólo por la posición ocupada.argot. todo.. por considerar que el -ogar. vender el alma. fue la utili/ación de la ironía y el sarcasmo en ciertos tangos..s -umanos. permanentemente denunciado. jugó un papel fundamental para la construcción de esa nueva identidad. etc.. Es así como podemos plantear al tango como una de las posibles estrategias de construcción de una identidad sectorial.. mi garPonniQre de lata. una de las -ipótesis que manejamos es que las especiales condiciones de vida. Este es uno de los componentes que definen la -ipocresía de la sociedad burguesa. motivaron la b$squeda de una identidad propia. acerca de lo que consideraban una sociedad competitiva.n a ser la preocupación central. tengas amigos. individualista e -ipócrita. casa. económica y política sólo ser. el que no lograba el ascenso social. 9ndate si quer3s. de( Enrique 5. 1ayol =19)8=+ 0a situación social. de c-arlar .la manera de sentarte. evidenciada la propia percepción. regulaba las conductas pero. la familia. o impuestos. en este caso la producción del tango. 0a realidad ser. 0o que -ace falta es empacar muc-a moneda. con desprecio o injustamente. . la que consiste en la construcción de un %nosotros% vinculado a valores positivos( sensibilidad. ande el alma rea sigue usando lengue la alegre 4lorida y el tango se tuerce como un bandoneón. de :ante 0inyera =19)D=+ . encontraron marroco y catrera sin alfombra.neo de negación y aceptación de los valores y posicionamientos del otro. en los balcones la capital de cada bulínL del arrabal. los primeros describen.. canyengue. existiendo una fuerte distinción ( 5os barrio del got. 0os pares son( arrabal = 4lorida# conventillo = palacios# canyengue = fifí . 1otorro mistongo. a una diferenciación social implícita. entonces. >.. como parte de la maleabilidad in-erente a los diferentes sistemas clasificatorios. internali/ada. en el símbolo de estos sectores. la calle de todos. entonces. :e cada par... podríamos continuar con el an. se puede apreciar lo que podría denominarse una internali/ación de los diversos posicionamientos. tirado en su rac-a de vida fulera en el fondo de aquel conventillo.n manipulados por los diferentes sectores sociales.? &3oedo.lisis de otras letras. &:lorida de arrabal. en las que veremos como los valores. desde la perspectiva de los sectores populares. como una flor en el ojal prendida. sin lujo y sin brillo. todos lo referentes negativos que los de %afuera% podían notar. como veíamos antes. ser. marcada la existencia de dos grupos. 9sí. mediante la selección de las experiencias. El bulín donde tantos muc-ac-os. seguir. parece llorar...n y la pebeta. 5in embargo el reconocimiento de lo propio no cambiar. de( 1eledonio 4lores =19)*=+ 9sí tambi3n.n aludiendo. 92hiqu&. los tres $ltimos describen... sinceridad. lo que -emos anali/ado como una de las formas de manipulación utili/adas por los actores sociales. rincón cordial. sino de la percepción positiva. <arrio de -ac-a y ti/a.? & l bul)n de la calle 5yacucho. 1onvirti3ndose este .? del triste arrabal. Est. al sector dominante.con las pilc-as tan de bute para tenerte a su lado. papuso.... desde la misma perspectiva. <oedo.. <oedo. >. ande tuvo cuna la nueva emoción. 9sí podemos percibir cómo al -ablar del conventillo. 0a frase %la alegre 4lorida del triste arrabal% nos estaría -ablando no sólo de las distancias &alegre=triste+. acerca de algo que define a los sectores dominantes. En estos t3rminos quedar. cuna del malandrín y del poeta. donde se compartieron los peores momentos con los %iguales%. pero tambi3n la relación existente entre ellos. confian/a# a partir de lo que consideramos un ocultamiento moment. implícitos en cada palabra. K5i vos pon3s tu cora/ón canyengue. llegando a la ideali/ación de este espacio.neo de todo lo negativo. solidaridad. al propio sector# por lo contrario. en los tres pares de t3rminos siguientes. rec-iflado. el cora/ón del arrabal porte2o. de( :ante 0inyera =19)D=+ En esta letra se percibe un juego simult.mbito. >. al quedar borrados. IMu3 quiere esa fifí 4loridaJ. Por lo que pasaría a ser un modelo legítimo a imitar( %4lorida de arrabal%. -ay una evocación del lugar donde se aprendió a ser solidario. al reflejar todos estos sentimientos y sufrimientos que allí se desarrollaron. de( 7icardo 0uis <rignolo =19)"=+ 1omo parte del mismo proceso encontramos. ser.. pobre mina. Oo no manyo francamente lo que es ser la partenaire @os. a causa de un acceso desigual a todo aquello que lo permitiría. en cierto sentido. los que se aparten de aquel ideal.? las clases sociales".. ayer. porque no sólo provocaba soledad y triste/a. &<ourdieu 19DD( 1) +. El acceso se lograba por factores efímeros. fundamental reconocer la posición del actor social al definir y definirse. KMue quer3sL educó tan calladita.. como la apariencia física..? son constituti!os de >. 9sí. terminaron =o se anticipaba que terminarían= fracasando.lisis de las letras de tango es posible ver en acto esta luc-a simbólica que busca definir discursivamente los sentidos de las relaciones y las posiciones ocupadas en el espacio &@ila 199*( 1+... la desaparición de aquello que permitió tal acceso. %arrepentidos%. oí -oy te arrastra la corriente.n estigmati/ados como %desviados%.. El ascenso social. oí &2he papusa o). es decir. En definitiva. oí 1ómo surgen de este tango los pasajes de tu ayer... que la vas de partenaire en no s3 qu3 de batacl."esquemas de percepción. como %disfra/ados% =retomando una interesante imagen utili/ada en algunos tangos=. 5i tu vieja. ayer se oyó llamar. :el trono se bajó la iba de fina.. y a su ve/ lo que Pablo @ila denominó "juego de espejos múltiples".. tan -umilde y tan formal. in-erente a las sociedades burguesas. donde la construcción del %nosotros% est. como %traidores% al sector del cual provienen. levantara la cabe/a desde el fondo del cajón que -as rodao como potrillo que lo pec-an en el codo. negando dic-a posición. traer.. implícito en los conceptos se2alados. 1-e papusa.. Por todo esto ser. la veje/.. ya que los .. 0a inestabilidad.. que en la milonga. los latidos angustiosos de tu pobre cora/ón# ma2ana te quiero ver. de( 4rancisco 6arcía 'im3ne/ =19)9= + 1-e papusa. y te viera en esa mano tan auda/ y descocada engrupida bien debute por la c-arla de una bac. 5iguiendo en esta línea de pensamiento podemos ver como se construyen o limitan los diferentes grupos sociales( Be -an contado y perdoname que te increpe de este modo He -an cambiado.. y esto sería lo problemati/ado. de pensamiento y acción >. aquella muc-ac-ita a quien ella. la finada.. Bediante diversas estrategias las fronteras van a ir siendo ampliadas o reducidas seg$n los intereses del momento. 7umbeando paRl taller 0a reina del salón va 'osefina. 9sí. en directa relación a la construcción de una serie de %otros%.Ctra forma de manipulación podría ser la que distinguimos en la construcción de una imagen del %nosotros% que descalifica las posiciones de aquellos que se apartan del ideal propuesto. los acordes melodiosos que modula el bandoneón# 5i entre el lujo del ambiente 1-e papusa. expresaría una ruptura de los la/os de solidaridad tejidos por el grupo de pertenencia.. sino que la misma situación no parecía ser duradera. paRir a trabajar... lo significativo es que se estarían reconociendo las desigualdades relativas a la misma estructura social =a partir de las cuales los individuos interactuan cotidianamente=# las que limitan.n.ndonos nuevamente sobre la fragilidad de lo alcan/ado.. la p3rdida de todo# -abl. se moría nuevamente de dolor e indignación. a sus antiguas formas de vida.. &Lunes. las posibilidades de alcan/ar mejores posiciones. . -i/o que muc-os de estos individuos volvieran. 1on lo dic-o podemos advertir como a trav3s del an. aparentando lo que %no eran%. de los cuales se diferencian y distancian. de( Enrique 1adícamo =19) =+ El conflicto que esto provocó quedaría marcado a trav3s de diferentes situaciones( los que quisieron mejorar su posición social. santamente aunque digan que soy bruto y atrasado.n.. mi soledad. 9quella pobre mujer que vende flores blanca la testa. Es media noc-e. %atrae% a ciertos sujetos de los sectores populares.o debe ser nada bueno si -ay que andar con todo al aire He -an cambiado. papusa y breva. ocio. era utili/ado -abitualmente+.? bullanguera mascarita de un mistongo carnaval. dejan sus vínculos anteriores y se dedican a todo lo que representa el cabaret( dinero. deseosos de alcan/ar lo que de otra forma no conseguirían# estos conforman el segundo grupo. 1uarenta a2os de vida me encadenan.s de pan. 0as pobres milongas O pienso en la vida.. simplemente. y fue en mi tiempo la reina de Bontmartre Eoy puedo yo mirar con muc-a pena me ofrece con sonrisa unas violetas lo que en otros tiempos mir3 con ilusiónL... de( 1eledonio 4lores =19**=+ 9sí.. nuevo lenguaje# nuevas costumbres relacionadas a los sectores dominantes. flores y c-ampagne. el cabaret despierta. aparente felicidad. que -abl. de( Barambio 1at. emborrac-ando a 0ul$ con c-ampagne.n%. sin tec-o.s con /eta Bilonguerita linda.. He engrupieron tontamente. a trav3s de una vida dedicada a la diversión.. Muisiera llorarL 95cquaforte... %ni2o bien%.. o %-ig. Bu2eca.. en este tango. que estaría representando a los sectores mejor posicionados. los -ijos que vagan Oa no me conocen vendiendo %0a Prensa%. sin pan. &5udacia.. %jailaife%.n%.n =19*"=+ 5on los que abandonan lo aprendido desde la infancia. qu3 feo es todo esto. tal ve/. ganando dos %guitas%. pinta maleva . >.. que con tus aspavientos de pandereta de parla afranc-utada.. mu2equita. para que alegren.. An viejo verde que gasta su dinero muc-as mujeres... vicio.life% &este t3rmino modificado.. descontentos con una vida de sufrimientos o. viejo el cora/ón. @a a comen/ar la eterna y triste fiesta -oy le negó el aumento a un pobre obrero de los que viven al ritmo del %got. pobre piba. que le pidió un peda/o m.. y que con gracia posta batís mic-3 con ojos picarescos de pippermint. con curiosidad. y en ve/ de batirlo en criollo te lo baten en franc3s. no -ay lu/ en mis ojos.. Este grupo es el que. dopadas de besos l as madres que sufren. es posible distinguir como quedan marcados por lo menos tres grupos( El %bac. la vida se va. me miran extra2as. estoy sólo y viejo. como por anteriores costumbres =bailar %con cortes%# la manera de -ablar. frente a diferentes circunstancias que ya estaban normativi/adas. pero que. . >. ser la pobre novia abandonada. de( B. propias. en esa elocuencia que las penas dan escu. la bondad. pero que no podían ser respetadas.sos la milonguerita de m. etc. Pardo =sNf=+ Esta -eterogeneidad tambi3n quedó evidenciada en otras situaciones. se puso la gorra dispuesto a robar.. en tu barrio ya no sos la mantenida y por todos respetada# que deslumbraba en el Pigall# viendo tu vieja encantada ya no ten3s m. tanto por la %pinta maleva%. símbolo de la %perdición%.. Ipor qu3J ni piden masitas... y ver si es -umano querer condenarlo en una mirada le -a dado a entender.. &2he papusa o).? de tu garufa.. cac-ó la barreta. El sentimiento de explotación e inseguridad provocó que algunos sujetos mantuvieran actitudes particulares. dentro de tu cora/ón de vicio y placer -as de pensar que el cari2o. o los viejos amigos. no otorgaba. y lloran -ambrientos de pan. ni dulces. bail.? con regio faroleo brillanteril.lida y flaca. bajo el dominio de los sentimientos. representado por la pure/a de la %vieja%# en otros tangos podr. 9sí.s %berretines% con tu regeneración de lujo y milonga. trajeada de bacana. el perteneciente al barrio.=. todo lo que el cabaret. 4inalmente. arrepentida# O a-ora. estaba estructurado por ellas. K5e2orL 3l que es fuerte y tiene valor y altive/. @olv3s a tu vida primera tendió su manto de armi2o y la milonguera para abrigarte mejor. de( Enrique 1adícamo =19) =+ Pero. la %verdadera alegría%. carreras. 0a abuela se queja de dolor. Muisiera que alguno pudiera escuc-arlo tambi3n su mujer. auxilio.s c-iqu3# y boca pecadora color carmín..s priss3 >. de nuevo. 7ecibir la afrenta de un %perdón. a su ve/. evidenciado. los conflictos se resolvían de forma personal. unos gritos... despertados por las contradicciones en las que se debatía quien no acordaba plenamente con las estructuras sociales. el lugar de pertenencia quedar.n un modelo( la -umildad. An vidrio. &La male!a..s con corte engrupen tus al-ajas en la milonga y por raro snobismo. Baleva que -as vuelto al nido vuelve a ser mujer. por -aber robado un cac-o de pan IHrabajarJ I9dóndeJ Extender la mano 5us pibes no lloran por llorar pidiendo al que pasa limosna. tom. la compa2ía. de pararse.. Pero lo importante es que estas figuras resumir. 5us pibes se mueren de frío 5e durmieron todos. -ermano% ni c-ic-es. nos encontramos con el tercer grupo. que es la que lleva al sujeto a ir en contra de lo establecido. trabajando. a partir del cuestionamiento de las rígidas normas establecidas. se %apoderaron% de 3l.s. estos sectores inicialmente censuraron esta manifestación pero. Bas cuadre al que se cuadre naipe marcado ser. es el recurso utili/ado en estos tangos para que el destinatario del discurso alcance una comprensión del por qu3 de las acciones. conocen sus límites# pero por diferentes situaciones se ver. al no tener trabajo. lo que se est.n marcando una manera diferente de percibir la realidad. pero se identifican con el transgresor. el objetivo del tango ser. est. preguntando acerca de la %-umanidad% del que sentencia a una persona que. y los que m. ni la posibilidad de encontrarlo. componen los sectores populares. se puede percibir la necesidad de legitimar la propia posición. 1omo ya dijimos.s apreciados+ percibido como amena/ado( entre los que podemos citar a la madre &insultada+. a los sectores dirigentes. pero dadas otras circunstancias 3l participaría de esa estructura. por medio de la imposición de sentidos. Por ejemplo. la novia &ofendida+. lo vincularon con nuevas situaciones. participan de esta sociedad. 5e llevaron al tango con tu bandoneón. El relato de las circunstancias. develando las desigualdades existentes. Entonces. lo negativo fue adquirido en ese momento.n de que esta situación no cambie.. los transgresores a la norma &asesinato=robo+. lo resignificaron. algunas de estas letras. Pero. a partir de la interpelación a diferentes sujetos que conforman el sector dominante( el %jue/% o el %5e2or% =posiblemente otro jue/ o la misma sociedad. los protagonistas de cada uno de los tangos. en definitiva.ndonos la imagen de una necesidad de -omogenei/ar las conductas.n obligados a traspasarlos( por %la amargura que da la pobre/a%# o lo familiar &como uno de los valores m. es el que intenta explicar =para producir una cierta legitimidad= las conductas de los que se desvían de lo normativi/ado. :. de las condiciones de vida de los personajes. no se esgrimen sentimientos individualistas# sólo se antepone aquello que corre peligro. es posible percibir dos grandes grupos diferenciados. se sintieron atraídos por el tango. marcada por el -ambre y la desesperación de la familia. diríamos que en las letras encontramos una crítica constante a los %otros%. del lugar y rango porque al oír tu son para -acerle mal conserv. un -ombre que llora y un cac-o de pan. dentro del popular.s 4ui por 4lorida ayer 9sí como en el tango y por 1orrientes -oy. a su ve/.s tienen tratar. 1omo decíamos antes. Para terminar. finalmente. Por otro lado. en ciertas letras. de categorías que son constituidas en lo cotidiano. pero que a su ve/ .n teniendo menos.doliente reproc-e que ofende a su -ombría. se est. cuestionando es la misma estructuración de la sociedad. ya no sirve m. podemos ver que ante el que se -a apartado de lo esperado a nivel social. ir mostrando el camino %decente% . ante la gran diversidad de actitudes existentes. en cierta forma. lo %instalaron% en el cabaret. En el momento de la transgresión no se piensa en las consecuencias personales. la de los que observan lo sucedido. de( 1eledonio Esteban 4lores =19*"=+ En estos casos. 5e aclara que esa actitud responde a una situación límite. pero sólo un grupo dentro de 3ste.s tu lugar. desaprueban la conducta. siempre el padre cuando ya es %junado% de nuestro arrabal. por las influencias negativas que se les atribuye. que te -as consagrado &<aipe marcado. a raí/ de las cuales los que menos tienen seguir. si cambian su ritmo me -an informado pierde el comp. el camino acorde a los sectores populares. 0o significativo es que. Podríamos pensar que este grupo. de( Sngel 6reco =sNf=+ :entro de esta disputa establecida. se niega a mendigar# decidiendo robar lo que de otra forma no podría conseguir. 0os personajes. podemos ver en ellas como aparece una tercera vo/. 9sí.. &Pan. la familia &-ambrienta y desamparada+. . por esoL. se esgrimir.. 0o que a su ve/ est. las relaciones madre=-ijo.. no sólo en los momentos de ocio. construyendo. Porque quise muc-o y porque me enga2aron .n normativi/ando y quedaran fijados en sus letras. el tango ir. de( 1eledonio 4lores =19)9=+ Para terminar.constituyen la percepción del mundo como evidente# es la "lucha por el monopolio de la legitimidad" &<ourdieu 19DD( !.n construyendo al tango. tiene olor a vida. es que a trav3s del tango se ir. retomando algunas ideas expresadas por :olores 'uliano . Ellos ir. construyendo al sector. la pobre/a. y pas3 la vida masticando sue2os. porque cuando pibe me acunaba en tango la canción materna para llamar el sue2o. O escuc-3 el re/ongo de los bandoneones bajo el emparrado de mi patio viejo. &Porque canto as). la pertenencia al sector. tiene gusto a muerte.n los siguientes acontecimientos cotidianos para lograr esta construcción simbólica del %nosotros%( la vida en el conventillo. etc. dir. Porque cuando quieroL. Porque soy un . las reacciones ante diversas circunstancias. que esta %construcción cultural legitimadora% de una posición. el -ambre.neamente se manejaban. como jugaba lo anteriormente marcado en el discurso cotidiano del -abitante de los arrabales y conventillos( Pido permiso se2ores. manipulando permanentemente los valores de las fronteras impuestos por el grupo. que acompa2a la m$sica del tango La 2umparsita.n delimitando como -abituales( las maneras de relacionarse con los %otros%.+. O yo me -ice en tangos porque. porque soy un perro que no tiene due2o. la libertad de pensamiento y acción. Pero tambi3n por las actitudes que se ir.. los que participan de este proceso de cambio de visión a trav3s del cambio de categorías de percepción. Porque vi el desfile de las inclemencias con mis pobres ojos llorosos y abiertos. me fui modelando en barro# en miserias# en las amarguras que da la pobre/a# en llantos de madre# en la rebeldía de quien es fuerte y tiene que cru/ar los bra/os cuando el -ambre viene..... Este tango. como ya dijimos. por los valores que se ir. porque cuando quiero me desangro en besos. porque el tango es fuerte. 9sí. que tienen cierto consenso asegurado por producirse a trav3s de la apropiación "de las palabras en que se encuentra depositado todo aquello que un grupo reconoce" &<ourdieu 19D8( *!+. porque el tango es mac-o. O en la triste pie/a de mis buenos viejos cantó la pobre/a su canción de invierno.. a su ve/.... 5er. porque eran los que espont. entre otras.n reconocidos como propios.. las costumbres. al aportar las vivencias relatadas pero.. estaba relacionada a la importancia adquirida por el sector en dic-a 3poca. Podemos ver en el siguiente recitado. podemos pensar.rbol que nunca dio frutos. dando cuenta de los sectores a los cuales estaba dirigido el discurso producido. como visión del mundo alternativa. muy contradictoriamente. el amor.. 0o que notamos. que.. nos da la posibilidad de acceder a una de las %miradas% que a partir del uso de otras fuentes -a quedado oculta en . la triste/a. diciendo muc-o acerca de la importancia simbólica que este tenía. El tango era una parte importante de la vida de estos sectores.. el lenguaje utili/ado. Porque tengo odios que nunca los digo. 0uc-a librada por medio de nuevas representaciones y nuevas clasificaciones... el enga2o. Palabras finales 1reemos interesante pensar que la polaridad social alcan/ada en relación al tango nos est. Porque cuando pibe. O yo me -ice en tangos. la explotación.. en definitiva. este tango -abla por mí O mi vo/ entre susurros dir. por qu3 canto así. porque quise muc-o y no me -an querido. Por eso canto tan triste. las vestimentas.. <reva( 1osa ventajosa. :el franc3s grisette( obrerita. delatar. venido a menos. Persona o cosa -ermosa. 4ulero( Balo.n( Gndividuo adinerado o que aparenta serlo. 7elativo de una clase social m. <atir( :ecir. deteriorado. 0engue( 0engo( Pa2uelo. 9ctitud. <ulín( 9posento. la de los sectores populares. -abitación.n que solo explota a una mujer. Bujer de vida airada. 6riseta( 'oven de condición -umilde que ejerce la libertad sexual.la -istoria. expresión frecuente en <uenos 9ires durante las $ltimas d3cadas del s. propósito que se forma uno sin fundamento. <ute( Excelente. Barroco( Pan. cuarto. 1aferata( 1anfinflero( 7ufi.FGF. 'ailaife( 9lta sociedad. abundante en cortes y quebradas. 6arPonniQre( 6arsonier( Eabitación de soltero. que carece de la bondad que debe tener seg$n su naturale/a y destino. óptimo. persona que cuida demasiado de su compostura y de seguir las modas. una -erramienta fundamental para reconstruir no solo el discurso cotidiano sino tambi3n las actitudes y comportamientos. postura del cuerpo afectada como la -abitual de los compadritos. Bilonguita( Bilonga. :ebute( <ute 4an3( :esgastado. a partir de las voces de los mismos actores sociales. 1anyengue( 9rrabalero. Bic-3( Bis-3( Eombre. El tango sería entonces. <erretín( 1apric-o. 1ocó( 1ocaína. 4ifí( Petimetre. 1ierto modo arrabalero de bailar el tango. de baja condición social. . Bandolión( Bandoleón( 1orrupción de bandoneón. generalmente maduro.s elevada que la del pueblo. de la mejor calidad. &losario <ac. 1otorro( 9posento. Pobre. 1-iqu3( 5imulación. que paga los favores de una mujer. cuarto. 6arufa( :iversión. comer. juerga. especialmente si es de soltero. camisas y otros usos. Priss3( Pris( Pulgarada de cocaína. . Haita( Eombre valiente y auda/. Pelandr$n( Eolga/. trata de copiar los gustos de la aristocracia. @ento( :inero. Percal( Hela del algodón para vestidos de mujer. Pippermint( Hipo de licor de menta. pobre. de gran calidad o provec-osa. Papusa( Papa( 1osa -ermosa.Bistongo( Eumilde. desgraciado. infeli/. 5nob( :ícese de quien perteneciendo a bajos estratos sociales. 7eo( Eumilde. miserable. pobre.n. propio de la gente de baja condición social.
Comments
Report "Sectores Populares y Estrategias Simbólicas"