Resumen Ejecutivo Enviado EIA LOTE 88

June 27, 2018 | Author: Brayan Rodriguez Padilla | Category: Environmental Impact Assessment, Environmental Degradation, Geographic Information System, Corrosion, Peru
Report this link


Description

RESUMEN EJECUTIVOPLUSPETROL PERU COROPORATION Estudio de Impacto Ambiental y Social del Lote 88, Camisea y Area de Influencia Agosto 2001 Ref. PLU_01_658 ERM Argentina S.A. Environmental Resources Management Av. Santa Fe 1752 PB “B” (1060) – Capital Federal Teléfono (+54-11) 4816-7320 Fax (+54-11) 4815-9468 Email [email protected] RESUMEN EJECUTIVO PLUSPETROL PERU COROPORATION Estudio de Impacto Ambiental y Social del Lote 88, Camisea y Area de Influencia Agosto 2001 Ref. PLU_01_658 En nombre y por cuenta de ERM Argentina S.A. Aprobado por: _______________________________ Firma: ______________________________________ Cargo: _____________________________________ Fecha: ______________________________________ Este documento ha sido elaborado por ERM Argentina con la debida competencia, diligencia y cuidado con arreglo a los términos del contrato estipulado con el Cliente y nuestras condiciones generales de suministro, utilizando los recursos concertados. ERM Argentina declina toda responsabilidad ante el cliente o terceros por cualquier cuestión que no esté relacionada con lo anteriormente expuesto. Este documento tiene carácter reservado para el Cliente. ERM Argentina no asume ninguna responsabilidad ante terceros que lleguen a conocer este informe o parte de él. TABLA DE CONTENIDO 1 2 INTRODUCCION..............................................................................................................................3 ENFOQUE GENERAL DEL EIA/EIS.............................................................................................3 2.1 2.2 2.3 ESTRUCTURA Y CONFORMACIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR ............................................................4 ESTRUCTURA DEL INFORME ..........................................................................................................6 PLAN DE TRABAJO ..................................................................................................................7 3 4 MARCO LEGAL ...............................................................................................................................9 DESCRIPCIÓN DE PROYECTO ..................................................................................................12 4.1 4.2 4.3 PLANTA DE GAS Y LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.................................................................................12 SÍSMICA 3D.................................................................................................................................14 PERFORACIÓN EN PLATAFORMAS SAN MARTÍN Y CASHIRIARI ....................................................15 5 6 LINEA DE BASE AMBIENTAL....................................................................................................17 EVALUACIÓN IMPACTO SOCIAL (EIS) ..................................................................................24 6.1 OBJETIVOS DEL EIS.....................................................................................................................24 6.2 CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LAS COMUNIDADES DEL AREA DE ESTUDIO ..............25 Comunidades Nativas y Grupos Semi-aislados ..................................................................................27 Asentamiento de Colonos ...................................................................................................................28 Estructura social y migración ............................................................................................................29 Educación...........................................................................................................................................30 6.3 MONTETONI Y MARANKIATO ......................................................................................................36 7 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.............................................................................37 7.1 7.2 7.3 INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................37 METODOLOGÍA ............................................................................................................................37 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES IMPACTABLES .....................................40 8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...............................................................................................45 CAPACITACIÓN Y MANEJO DEL PERSONAL ..................................................................................45 LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL MANTENIMIENTO DE CAMINOS ........................................46 DESMONTES - CONSTRUCCIÓN DE PLANCHADAS O PLATAFORMAS – SITIOS PARA INSTALACIÓN DE EQUIPOS .............................................................................................................................................47 8.4 MANEJO DE RESIDUOS ACEITOSOS – RUIDOS .............................................................................47 8.5 ABANDONO DE INSTALACIONES - RESTAURACIÓN DEL SUELO - CONTROL DE LA EROSIÓN ........48 8.6 MANEJO DE AGUAS DE DESECHO ................................................................................................48 8.7 MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ...........................................................................................49 8.8 MANEJO, TRANSPORTES Y ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES ..................49 8.9 MANEJO DE AGUAS DE CONSUMO ...............................................................................................51 8.10 TAREAS DE DESMONTE ...............................................................................................................51 8.11 PLANES DE REVEGETACIÓN.........................................................................................................51 8.12 RELACIONES COMUNITARIAS ......................................................................................................53 8.13 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ....................................................................................................54 8.14 PRESERVACIÓN DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS .............................................................................56 8.15 CONTROL DE EROSIÓN ................................................................................................................57 Medidas Ambientales para controlar Erosión ...................................................................................57 Medidas Geotécnicas para controlar Erosión ...................................................................................58 8.1 8.2 8.3 9 PLAN DE MONITOREO ................................................................................................................59 9.1 9.2 9.3 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL ................................................59 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL ................................................60 EXPLORACIÓN SÍSMICA ...............................................................................................................60 ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 1 PLU_01_658 ..62 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ..................................................64 Etapa de Construcción ................61 9...............62 Etapa de Operación.64 Etapa de Operación...........................................................................................................................63 9....................85 ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 2 PLU_01_658 .....................................9...........................................................................................65 10 CONCLUSIONES ....................................................................................................................................................................................................................................................................................4 PERFORACIONES DE POZOS ....................................................................................................5 LÍNEAS DE CONDUCCIÓN..............................................................................................................................................................................................................6 PLANTA DE GAS ........ Sucursal del Perú.A.. Si bien. Hunt Oil Company of Perú L. Una de las premisas básicas en el desarrollo de los estudios de impacto ambiental y social radica en que se optimizan los resultados satisfactorios cuando los impactos negativos de potencial ocurrencia se identifican y analizan tempranamente en la etapa de proyecto. una vez producido un daño determinado.1 INTRODUCCION El desarrollo del Proyecto de Camisea va a representar una profunda transformación en la matriz energética del Perú. aguas abajo del Proyecto y la tercera. al introducir el gas como combustible en una primera etapa en la zona de mayor densidad de consumo industrial y domiciliario. La primera localizada en la zona próxima al Lote. de la margen derecha del río Urubamba..L. enclavada entre dos zonas reconocidas por su alta biodiversidad : la Reserva del Apurímac al oeste y el Parque Nacional del Manu al Este.A. dando lugar al predominio de las acciones preventivas por sobre las correctivas. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 3 PLU_01_658 . 2 ENFOQUE GENERAL DEL EIA/EIS Los estudios de impacto ambiental (EIA) y social (EIS) son una herramienta moderna para orientar los proyectos de exploración y explotación de petróleo y gas hacia el logro de sus objetivos mediante el camino ambientalmente óptimo. dentro del actual Lote 88 no existen asentamientos poblacionales. correspondiente a otros grupos sin presencia en el área y con dos asentamientos incipientes hacia la zona oriental de la región. Desde el punto de vista ambiental el área está localizada en un ambiente de Bosque tropical en la Amazonía peruana. En general. con título de propiedad reconocido por la Ley peruana. dentro de lo razonable económicamente. Bajo el nombre de Camisea se agrupan dos estructuras de gas y condensado localizadas en las inmediaciones del río Camisea.(Environmental Resources Management). la segunda en la zona norte. La explotación del Gas de Camisea ha sido adjudicada al consorcio formado por las empresas Pluspetrol Perú Corporation S. SK Corporation. nucleados en comunidades. Camisea y Urubamba. a unos 20 km.C. Sucursal Peruana e Hidrocarburos Andinos S. el área de influencia tanto directa como indirecta presenta población nativa perteneciente a las etnias Machiguenga. Yine y Nanty. en las riberas de los ríos Cashiriari.C. se trata de población nativa tradicional. con alta preservación de su acervo cultural. Para cumplimentar el importante paso previo que significa la realización de los Estudios de Impacto Ambiental y Estudio de Impacto Social. Pluspetrol Perú Corporation ha contratado a la consultora internacional ERM. la cual presenta las posiciones clave del equipo de gestión. medidas de prevención y mitigación y formulación del Plan de Manejo Ambiental. Camisea se basa en la siguiente estructura general de trabajo: a) Evaluación Ambiental Preliminar .1 ESTRUCTURA Y CONFORMACIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR Como respuesta a la complejidad de este proyecto. para aproximarnos de este modo a la deseada ecuación de coexistencia entre una necesidad nacional prioritaria y uno de los escenarios ambientalmente más sensibles del planeta.. El enfoque considerado para el desarrollo de la evaluación de impacto ambiental (EIA) y social (EIS) del proyecto en el Lote 88. Debido a la estrecha interrelación de estos subproyectos entre sí. Consecuentemente. que han sido agrupadas en tres subproyectos principales: 1) Perforación de pozos en 4 plataformas existentes (Plataformas San Martín 1 y 3. se adoptó como modelo conceptual. se ha incluido en el informe. tienen la indispensable misión de asistir en la selección de los mecanismos que minimicen el deterioro ambiental y social. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 4 PLU_01_658 . una sección describiendo el enfoque propuesto para la gestión del trabajo. 2. Dentro del Lote 88 Camisea. b) Trabajo de campo c) Generación de documentos y Sistema de Información Geográfica. se llevarán a cabo una serie de actividades de explotación construcción y operación.Estudio de información antecedente. y Cashiriari 1 y 3) 2) Relevamiento sísmico 3D en un área de aproximadamente 1200 km2 3) Construcción de una planta separadora de gas e instalaciones asociadas.Los estudios solicitados por Pluspetrol Perú Corporation. y llevará a un mejor entendimiento de los fenómenos que se producirán en el medio social. d) Identificación de impactos. resultó indispensable una estrategia de gestión bien estructurada para el éxito del mismo. el estudio integral de la línea base ambiental para el conjunto del lote. Se ha considerado que este tipo de enfoque facilita la comprensión de los efectos que la operación en su conjunto ejercerá sobre el lote y su área de influencia. tanto en el medio social. que cumplen con la premisa básica antes mencionada. como en el físico biológico. y en especial a su acción combinada en el medio social. ERM contó con plantel profesional de aproximadamente 40 personas. que utilizaron unas 15000 horas hombre.Para la realización del estudio. incluyendo especialistas de las siguientes disciplinas: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Antropología Sociología Arqueología Comunicación social Abogacía Medicina Zoología Botánica Hidrobiología Ingeniería Forestal Ingeniería Civil Ingeniería de procesos Geología Geomorfología Suelos Hidrología Hidrogeología Sistemas de Información Geográfica (SIG) Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) Edición de Video Documental ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 5 PLU_01_658 . 2 ESTRUCTURA DEL INFORME El informe que se presenta ha sido estructurado en 6 capítulos. y los efectos que producirá en los distintos medios. en forma de anexos. Contiene una descripción de la línea de base social. Se presenta además la metodología de muestreo. suelos y agua. Capítulo II En este capítulo del estudio se presentan las descripciones de los tres subproyectos principales en los que se han dividido las actividades de construcción y operación del proyecto Gas de Camisea. y se han puntualizado los hallazgos realizados en cada una de las disciplinas de estudio.2. y las consideraciones generales sobre el enfoque que se le ha dado al estudio. y medidas de mitigación asociadas. En él se han desarrollado las metodologías aplicadas en cada una de las disciplinas intervinientes. de manera de facilitar su lectura y orden lógico para la comprensión del proyecto. La forma en que los contenidos del presente trabajo se han agrupado es la siguiente: Capítulo I Se presenta una introducción general al proyecto Gas de Camisea. se ha incluido dentro del estudio de medio social una lista de chequeo de impactos específicos sobre este medio. se ha analizado e incluido información antecedente de estudios previos realizados (en especial los de ERM y Smithsonian Institute). el informe relacionado con el marco legal en el cual el proyecto se desenvuelve. marco histórico general. conformación del equipo consultor y antecedentes de ERM. estudio epidemiológico y sistematización estadística de los datos relevados durante las tareas de campo. Si bien la identificación de impactos de cada uno de los subproyectos se trata en forma específica en el capitulo V. los contenidos de este capítulo han sido generados por Pluspetrol Perú Corporation y conforman la base sobre la cual se han identificado los impactos ambientales y medidas de mitigación. Si bien personal de ERM colaboró en el ordenamiento y sistematización de esta información. marco regulatorio y resultados. y marco legal ambiental. aplicable a las actividades de hidrocarburos. Se incluye además en este capitulo. Capítulo IV El capítulo IV presenta el Estudio de Impacto Social llevado a cabo en el Lote 88 y área de influencia. Se incluyen además. descripción de la metodología del relevamiento. Se incluyen además los mapas temáticos realizados a partir de los datos generados en campo por los profesionales intervinientes en cada una de las disciplinas. los formatos de encuesta ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . Capítulo III Este capítulo esta íntegramente dedicado al tratamiento de la línea base de los medios físico y biológico del área de estudio. el contexto en el que se desarrollará. de los análisis realizados en muestras de aire. generadas a partir del análisis efectuado mediante el Sistema de Información Geográfica (SIG). matrices de caracterización de impactos. Este relevamiento comprendió una serie de actividades de gabinete y campo que han sido diagramas con el fin de optimizar los tiempos de ejecución de cada una de ellas y el aprovechamiento de la experiencia previa de ERM en la zona de estudio a lo largo de 3 años. medidas de mitigación y plan de manejo ambiental. En el Anexo II. que permite efectuar la Evaluación de Impacto Ambiental de la construcción y operación del proyecto Gas de Camisea. Se incluyen además cartas de sensibilidad ambiental.utilizados. Se analizó el material suministrado por Pluspetrol referente al diseño de la planta de gas. se ha incluido un índice completo de los seis capítulos descriptos. operación sísmica • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . se ha desarrollado un estudio de Línea de Base en los medios físico. logística de sus operaciones. estudios previos hechos por ERM en el área de estudio (ver antecedentes). Se han incluido aspectos metodológicos de la evaluación. Las diferentes etapas que se implementaron durante el desarrollo del estudio fueron las siguientes: Mes 1 • Reuniones de inicio. planificación y coordinación con el personal de Pluspetrol Perú Corporation. matrices de identificación y valoración de impactos. para cada uno de los subproyectos analizados y cada una de las etapas de ejecución. Capitulo V Corresponde al análisis de los datos desarrollados en los cuatro capítulos anteriores. tendido de líneas de conducción. biológico y social. datos estadísticos relevados en cada comunidad y mapas dibujados por integrantes de las mismas. los Planes de Manejo Ambiental correspondientes a cada uno de los subproyectos analizados y Planes de Monitoreo. donde se identifican las áreas de uso principales. Revisión de información preexistente. tales como publicaciones. reportes. Capitulo VI Por último se han desarrollado basado en la Evaluación de Impacto Ambiental efectuada en el capítulo V.3 PLAN DE TRABAJO Con el objeto de obtener una visión integral del estado ambiental y social actual del Lote 88 y su área de influencia. 2. El estudio fue diseñado para ser llevado a cabo en un período de aproximadamente 120 días y en los párrafos siguientes se presenta un bosquejo de las actividades realizadas. el grupo social se dirigió a Las Malvinas. el grupo de estudio del medio social se dirigió a la comunidades de Camisea. y Marankiato. El trabajo fue diseñado en base a la experiencia adquirida por el personal de ERM en el área de estudio a lo largo de 3 años de trabajo en la misma. Mes 2 • El segundo mes fue dedicado en su totalidad al levantamiento de la información de campo. en el cual Pluspetrol y ERM en forma conjunta dieron inicio a las actividades del estudio. el equipo de trabajo de campo consistió en dos grupos. y por el otro el medio físico – biológico. Mientras que el grupo de estudio de los medios físico y biológico. con el fin de poder precisar el alcance de los impactos sobre los medios a estudiar. evitando dejar personal en el área durante la noche. Participó un plantel profesional de 20 expertos en las diferentes disciplinas que contó con la imprescindible colaboración de 6 guías de las comunidades de Nuevo Mundo.3D. Cashiriari. concentró su trabajo en la localidad de Las Malvinas. ambos equipos se reagruparon en Nuevo Mundo El relevamiento del área en la que se realizará la operación sísmica 3D se llevó a cabo enteramente con apoyo de helicóptero. Cabe mencionar que la logística del equipo de trabajo social fue básicamente fluvial. Camisea. Shivankoreni. Con el fin de optimizar la operación. Esta operación se llevó a cabo desde Nuevo Mundo con vuelos diarios. Ambos equipos trabajaron en forma paralela durante todo el período de adquisición de datos de campo. El grupo social visitó las comunidades de Montetoni. requiriendo apoyo de helicóptero sólo para la visita efectuada a las comunidades semi aisladas de Montetoni y Marankiato Una vez finalizado el trabajo descripto. Chokoriari – Ticumpinia. Segakiato y Malvinas. El trabajo comenzó con la realización de un taller en la comunidad de Shivankoreni. Shivankoreni. logística. para el estudio del enclave de la planta de gas e instalaciones anexas. tomando en cuenta condiciones de salud y seguridad. y Nuevo Mundo Al cabo de esta etapa. Finalizado el relevamiento en el área del río Camisea. • • • • • • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . • Coordinación de las tareas de relevamiento de campo. que relevaron por un lado el área social. Se identificaron zonas claves en base a la diferenciación de bosques y se ubicaron zonas de aterrizaje para el muestreo y análisis de los aspectos requeridos. y a la capacitación programada para los colaboradores seleccionados de las comunidades nativas involucradas. Para el trabajo del área de cada una de las plataformas así como el trabajo efectuado en Malvinas se utilizó en forma permanente un helicóptero MI 19. se continuó el estudio sobre el enclave de las plataformas San Martín 1 y 3 y Cashiriari 1y 3. Timpia. Segakiato y Cashiriari. equipo técnico local y contacto inicial con las comunidades involucradas. de la compañía Helisur. mientras el grupo de estudio de los medios físico y biológico se dedicó al levantamiento de información relevante para determinar los posibles impactos de la operación. Finalizado el trabajo en Malvinas. y perforación. 3 MARCO LEGAL En el Perú. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . Miaria. • • Mes 4 • Compilación y edición del informe final. y metodología constructiva. Sistematización de la información generada por Pluspetrol concerniente a la descripción de proyecto. Sensa. Preliminar a Pluspetrol. el equipo social regresó a Nuevo Mundo. Se analizaron principalmente los impactos que producirá el ingreso de los materiales y logística por esta ruta durante la etapa de construcción del proyecto. Cada tema desarrollado comprende tanto la normativa nacional como la internacional que fuere aplicable y está enfocado en términos de la incidencia que pudiera tener en el desarrollo del proyecto. En este sentido. generación de cartas temáticas y matrices de impacto. Nueva Luz. Mes 3 • Sistematización de la información. y visitó las comunidades ubicadas entre esta localidad y Sepahua. Santa Rosa. es indispensable que el titular del Proyecto Camisea tenga pleno conocimiento en cuanto a la definición de las obligaciones ambientales a las que se encuentra sujeto como paso previo obligado al inicio de sus operaciones en el área. más no descriptiva de cada normativa de manera aislada. los titulares de las actividades productivas se encuentran sujetos a un marco normativo que señala sus responsabilidades ante el Estado y ante terceros en relación a los probables impactos que dichas actividades pudieran producir en el ambiente. tales como Nueva Vida. etc. El desarrollo del marco legal aplicable ha sido estructurado de manera tal que permita el conocimiento de los aspectos legales ambientales relevantes al proyecto desde una perspectiva temática. Bufeo Pozo. Carga de datos al Sistema de Información Geográfica.• Una vez finalizado el estudio del medio social en Montetoni y Marankiato. la salud y el bienestar de las personas. Inclusión de planos y diagramas de flujo en el SIG. Entrega y discusión del Informe • Corrección del Informe Preliminar y entrega del informe final. Evaluación de Impactos e Identificación de Acciones de Mitigación. en especial en los aspectos referidos a su ingeniería básica. S.97) Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica Ley No.26839 (16.11. Posteriormente se presentan aspectos relativos a la normativa aplicable a determinadas categorías de ordenamiento ambiental relevantes al Proyecto.90) Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada Decreto Legislativo No. que son de gran importancia para comprender el contenido de la normativa vigente en materia de protección ambiental.91) y su modificatoria Ley 26734 (31. y así mismo la normativa especial en materia de pueblos indígenas.12.09.Se incluye en el informe una descripción de la legislación ambiental general aplicable a toda actividad productiva. Entre las principales normas legales consultadas para el desarrollo del presente Estudio de Impacto Ambiental se encuentran las siguientes: • • • • Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Decreto Legislativo No.97) Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales Ley No. para terminar con señalar la normativa propiamente ambiental aplicable a las actividades de hidrocarburos.97) y su modificatoria D.757 (13.97) y su reglamento D. Por último.01) Ley de Areas Naturales Protegidas • • • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 .06.11.06. Seguidamente se desarrolla la normativa relacionada con el acceso al recurso hidrocarburo y sus fases.S.12.07.056-97-PCM (19.01) Establecen casos en que aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación y Manejo Ambiental requerirán la opinión técnica de INRENA D.04.97) Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental Ley 27446 (23. aspectos relativos a la protección del patrimonio cultural. se desarrollan los aspectos relativos al marco institucional ambiental aplicable al Proyecto Camisea.05.061-97-PCM (04. así como incidiendo en los recursos naturales renovables potencialmente afectados por la actividad extractiva de hidrocarburos.S.613 (08. así como la fiscalización del cumplimiento de toda la normativa del subsector.068-20001-PCM (21. Aquí se brinda particular importancia a los principios del Derecho Ambiental. A continuación se señalan los aspectos relativos a la normativa sobre acceso a recursos naturales partiendo del régimen general.26786 (13.96) Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades Ley No. así como también son un instrumento importante de interpretación e integración normativa. 26821 (26. S.04.04.022-2001-PCM (08.S.00783-SA.2000) Ley General de Salud Ley No.07.12.94) Reglamento de Organización y Funciones del CONAM D.S.07.S.06.78) Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes Resolución Legislativa 26253 (13.26834 (04.90) Constituyen Mesa de Diálogo Permanente para la solución de los problemas de las Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana D.07.96) Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación Ley 24047 (21.261-69-AP modificado por D.12.04.97) y su reglamento D. referido a las servidumbres sobre tierras para el ejercicio de actividades mineras o de hidrocarburos D.84) Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y de Ceja de Selva Decreto Ley 22175 (09.00046-99-AG/DGRAAR (25.013-2001-PROMUDEH (03.26410 (22.06.Ley de Tierras Ley 26505 y su modificatoria (en el artículo 7) Ley 26570 (21.99) • • • • Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley No.038-2001-AG (26.06. 010-99-AG (11.94) Declaran como reserva del Estado a favor de grupos étnicos Kugapakori y Nahua en tierra de la selva R.S.S.26842 (20.01) Ley del Consejo Nacional del Ambiente Ley No.03.97) Ley General de Aguas D.69) y su reglamento D.01) Aprueban Marco Estructural de Gestión Ambiental • • • • • • • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 .S.S.95) Reglamento del Artículo 7 de la Ley 26505.01) Ley General de Residuos Sólidos Ley No.05. D.01) Encargan a la Secretaría Técnica de Asuntos Indígenas garantizar el respeto y promoción de los derechos de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial D.Ley No. No.M.10. así como el Plan Director de las Areas Naturales Protegidas.27341 (21.S.07.014-2001-AG (09. Ley 17752 (12.2000) y su reglamento D.27308 (16.072-2001-PCM (23.12.02. Ley de Promoción de la Inversión Privada en el desarrollo de actividades económicas en las Tierras del Territorio Nacional .12.01).017-96-AG (18. sísmica e ingeniería).05.1 PLANTA DE GAS Y LÍNEAS DE CONDUCCIÓN ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 .99) Ley del Organismo Supervisor de Inversión en Energía Ley 26734 (31.12.93) Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos D.00). D.96) modificado por Ley 26817 • • • • Además de las guías ambientales aplicables elaboradas por el Ministerio de Energía y Minas.11.S.030-96-EM/DGAA (07. y suministrada a ERM para la evaluación de los impactos potenciales que producirán en los medios social.12.08.046-93-EM (12. Las descripciones de cada uno de los proyectos presentadas en esta sección han sido desarrolladas por los responsables de cada una de las áreas específicas involucradas de Pluspetrol Perú Corporation (perforación.11.93) y sus modificatorias D.S.S. Aprueban niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de explotación y comercialización de hidrocarburos líquidos y sus productos derivados R. 4 DESCRIPCIÓN DE PROYECTO La descripción del proyecto representa una parte fundamental en toda Evaluación de Impacto Ambiental.95).98) Ley Orgánica que norma las actividades de hidrocarburos en el territorio nacional Ley 26221 (20.S.99).11. 4.001-97-CD/CONAM (13.11. 728-99-EM/VMM (30. D.044-98-PCM (11. En ella se basa el diseño integral del estudio.003-2000-EM (27.01. No.D. la diagramación del trabajo de campo y fundamentalmente la identificación de impactos potenciales que la operación producirá así como el establecimiento de las medidas de mitigación correspondientes.09-95-EM (13.96) Reglamento de Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales presentados al Ministerio R. físico y biológico.Decreto del Consejo Directivo No.05993-EM (23.97) • Reglamento Nacional para la Aprobación de los Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles D.S.09.M No. La planta estará diseñada para poder ampliarla con el fin de que produzca un total de 22. sistema de agua contra incendio. La separación de gas que se producirá en la Planta de Tratamiento de Malvinas se logra por medios exclusivamente físicos. una localidad establecida sobre la margen oriental del Río Urubamba y distante aproximadamente 50 kilómetros de los yacimientos productores Campo San Martín y Cashiriari. que incluye todas las etapas del proceso y los servicios auxiliares. planta de incineración de residuos sólidos. Una situación similar se aplicará al gas producido y que no se trate en la planta de turboexpansión. Las instalaciones de la Planta Malvinas se proyectarán para una producción inicial de 11. etc. de tratamiento de efluentes cloacales e industriales. reinyectando el gas a los reservorios con LPG incluido. ocupando una superficie total de 720. en un proceso denominado “Turboexpansión”. Se aplicó un caudal ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 .000 m3 de capacidad cada una y luego inyectadas a un poliducto que los transportará hasta la Planta de Fraccionamiento. se extraerá el condensado sólo por separación primaria. El personal total proyectado es de hasta 100 personas para las operaciones incluyendo los contratistas. oficinas.800 metros. Se realizó un estudio de flujo multifase de los sistemas de conducción para determinar los tamaños óptimos de las tuberías y reducir al mínimo la presión en los clusters y la retención de líquidos en el sistema. Almacenaje y Despacho que se ubicará en la localidad de Pampa Clarita. Se prevé que el sistema de conducción de gas desde los clusters hasta la Planta Malvinas sea construido de acero al carbono o una aleación resistente a la corrosión (acero al carbono Cr13). Los condensados obtenidos luego del tratamiento del gas se almacenarán en dos esferas de aproximadamente 1. planta de generación de energía eléctrica. plantas potabilizadoras de agua. a través del enfriamiento de la corriente de gas principal proveniente de los pozos productores. red de iluminación general. El gas tratado y que no sea inyectado al gasoducto será comprimido y se reinyectará a los reservorios. Tanto las líneas de conducción de líquidos desde las plataformas hasta la Planta Malvinas como las de re-inyección de gas desde la Planta Malvinas hasta los clusters serán de acero al carbono. Este enfriamiento induce la condensación de hidrocarburos más pesados (propano y superiores) que se separan de la corriente principal de gas.3 MMm3/día de gas y 165 m3/hora de LGN. ubicados en la zona de la Amazonía Peruana..000 HP para el año 2005.000 m2 (72 has).6 MMm3/día de gas y 330 m3/hora de LGN. Dentro de las instalaciones previstas en el emplazamiento se contará con una pista de aterrizaje balizada de 1. Este proceso básicamente aprovecha la energía mecánica de la corriente de ingreso (alta presión) y logra un gran enfriamiento a expensas de pérdida de presión. La potencia proyectada instalar para la planta es de aproximadamente 140. En caso de tener un excedente en la producción de gas en las plantas criogénicas. servicios auxiliares. un helipuerto. depósito de combustibles. talleres de mantenimiento. pañoles. Se proveerá además un sistema de inyección continua de inhibidor de corrosión a estos sistemas de ductos con el fin de protegerlo internamente.La Planta de Tratamiento de Gas estará ubicada en la localidad de Malvinas. A la salida de la Planta de Tratamiento de Malvinas se localizará una Estación Compresora cuyo objeto será el de comprimir el gas tratado e inyectarlo al gasoducto que lo transportará a Lima. la presión de admisión de la planta y el tamaño del receptor de bolsones de líquidos (slug catcher). Necesidad y colocación de sistemas de inyección de inhibidores de corrosión.75 8. • • • • • Los tamaños de las líneas seleccionadas de los sistemas de recolección e inyección de gas son los siguientes: Segmento de línea SM-3 a SM-1 SM-1 al empalme CR-3 a CR-1 CR-1 al empalme Empalme a línea principal Conducción de Gas Diámetro exterior (pulgadas) 16 20 16 24 28 Conducción de Líquidos Diámetro exterior (pulgadas) 4.máximo de 730 MMscfd para el modelado hidráulico.625 10.625 4. tamaño de las líneas de conducción versus velocidad de flujo.00 4. Frecuencias de limpieza necesarias para controlar la retención de líquidos. caídas de presión y retención de líquidos que afectan la presión en las bocas de pozo. Producción multifase (líquidos y gases) y características de retención de líquidos y frecuencia de formación de bolsones de líquidos (slugging) resultantes. Impacto de la configuración de las líneas de conducción sobre la capacidad de operación y el costo de capital.5 6. Este estudio incluyó las siguientes consideraciones: • Control de la corrosión por medio de una adecuada especificación de los materiales (la presencia de CO2 y H2O pueden forman ácido carbónico en las condiciones operativas del sistema).75 16.5 6. el tamaño de los sólidos y la corrosión.2 SÍSMICA 3D ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . Impactos sobre la capacidad de operación y el costo en capital causados por la descentralización de algunas instalaciones de la planta de gas (es decir. los secadores y/o separadores de gas) hacia los clusters de bocas de pozo.625 8.625 Re-inyección de Gas Diámetro exterior (pulgadas) 8.625 10. ubicados a ambas márgenes del río Camisea. que permita una eficiente evaluación de los recursos del mismo. y se extenderá hasta finales del mes de Octubre del mismo año. cubrirá una superficie estimada de 1200 km. que no afectará el dosel de la selva. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 .5 m. las áreas San Martín y Cashiriari. época del año de las operaciones y condiciones topográficas del área.El programa sísmico 3D a realizar en Lote 88. 4. Etapa de perforación y cargado de pozos Etapa de adquisición de datos Etapa de restauración La operación de prospección sísmica prevé el uso de una fuerza laboral estimada en 1000 personas. desde donde se movilizará al personal mediante el uso de helicópteros. esta operación será del tipo helitransportable. Las operaciones de campo propiamente dichas comprenderán un período de aproximadamente ocho meses. Corresponden a dos anticlinales con eje este – oeste. El apoyo fluvial es limitado por cuanto las operaciones se llevarán a cabo durante la estación seca. Resumen de actividades del proyecto El programa sísmico Camisea 3D comprenderá una serie de etapas. tiene como objetivo obtener información detallada de la secuencia sedimentaria del área. La base de operaciones estará centralizada en Malvinas.3 PERFORACIÓN EN PLATAFORMAS SAN MARTÍN Y CASHIRIARI La primera etapa de desarrollo en el Proyecto Camisea se concentra en dos direcciones claramente definidas del yacimiento gasífero. Debido a las características de navegavilidad de los ríos. Sólo se talarán arboles con DAP (diámetro a la altura del pecho) menor a 20 cm. Como toda operación 3D requiere la apertura de un conjunto de líneas de detonación y otro. las cuales se pueden identificar en términos generales de la siguiente manera: • • • • • • • Reconocimiento de área de operaciones Construcción del Campamento Base Construcción de campamentos volantes y áreas de apoyo Etapa de topografía y construcción de helipuertos y zonas de descarga. El espaciado de estas líneas será de 300 y 400 metros respectivamente. El proyecto comenzará sus operaciones de planificación en las primeras semanas de Enero 2002. con un ancho de trocha no mayor de 1. perpendicular de líneas de registro.2. Medios de transporte 3. el bosque tropical húmedo. Se adjunta una programación aproximada de perforación y se resume a continuación. Operaciones de cementación 8.La programación actual tiene como fecha de inicio de las perforaciones julio de 2002. Tipos de equipos de perforación 3. pero esta programación puede cambiar a medida que se perforen los pozos y se analice la información obtenida. Pozos que se perforarán 2001 o rehabilitarán Yacimiento San Martín Yacimiento Cashiriari Total 0 0 0 2002 2003 2004 2005 2006 2 0 2 3 0 3 0 3 3 1 3 4 2 0 2 Se espera que la fase de perforación del proyecto ofrezca empleo a 100 . Abandono El plan de perforación presentado en el capítulo 2. Acceso al sitio y construcción 2. corresponde a las operaciones previstas en torno a la perforación de los pozos ubicados en las siguientes plataformas: San Martín 1 San Martín 3 Cashiriari 1 Cashiriari 3 ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . Diseño tentativo de los pozos 5. Opciones de fluidos de la perforación 6. la mayor parte de las cuales serán de nacionalidad peruana. Prueba del pozo y terminación 9.150 personas en las distintas etapas. Las operaciones que se desarrollaran son: 1. con una plataforma de perforación. Manejo de residuos 10. Operaciones de entubado 7. Las estructuras geológicas dentro del Lote 88B Camisea se encuentran debajo de un tipo principal de hábitat únicamente. y perforación. planificación y coordinación con el personal de Pluspetrol Perú Corporation. sin la apertura de vías de acceso desde ningún centro poblado. quemador. y posible depósito de petróleo durante la prueba del pozo. para permitir el traslado de los equipos de perforación por vía terrestre. las fosas de lodos. con el fin de poder precisar el alcance de los impactos sobre los medios a estudiar. operación sísmica 3D. depósito de equipos. Sólo se abrirán en forma transitoria caminos que vinculen las plataformas entre sí. El equipo de profesional de ERM recibió en esta etapa cursos de inducción de Higiene y Seguridad. Se analizó el material suministrado por Pluspetrol referente al diseño de la planta de gas. tales como publicaciones. • • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . biológico y social. cortar y remover árboles pequeños. logística de sus operaciones. el almacenamiento del agua de perforación. El desmonte deberá tener el tamaño suficiente como para ubicar lo siguiente: la estructura de la plataforma de perforación. El sistema adoptado por Pluspetrol para minimizar los posibles impactos de esta operación es el denominado “off shore in land”. Este relevamiento comprendió una serie de actividades de gabinete y campo que han sido diagramadas con el fin de optimizar los tiempos de ejecución de cada una de ellas y el aprovechamiento de la experiencia previa de ERM en la zona de estudio a lo largo de 3 años Las EIA / EIS fueron diseñadas para ser llevadas a cabo en su totalidad en un periodo de aproximadamente 120 días. logística. operar a cada una de las plataformas en forma asilada. Estos desmontes se mantendrán mientras dure la fase de perforación. almacenamiento de cemento seco y químicos de lodos. mitigando el impacto del tránsito de helicópteros necesario para esta operación. zona de despegue de helicópteros. es decir. matas y pastos altos que han crecido durante la ausencia de actividad. y movimientos helitransportados. equipo técnico local y contacto inicial con las comunidades involucradas. se deberá considerar la necesidad de volver a podar. Generalmente. estudios previos hechos por ERM en el área de estudio (ver antecedentes). para evitar la generación de rutas de penetración al área del lote 88. áreas para tratamiento y eliminación de cortes.Si bien las 4 plataformas se encuentran al momento parcialmente despejadas de vegetación. Revisión de información preexistente. se ha desarrollado un estudio de Línea de Base en los medios físico. implementándose las diferentes etapas que se describen a continuación en forma cronológica: • Reuniones de inicio. estos desmontes abarcan entre 1 y 3 hectáreas. arbustos. los alojamientos para vivienda. 5 LINEA DE BASE AMBIENTAL Con el objeto de obtener una visión integral del estado ambiental y social actual del Lote 88 y su área de influencia. en especial en lo referido planes de contingencia diseñados para el trabajo en selva. reportes. Coordinación de las tareas de relevamiento de campo. El relevamiento de la línea de base ambiental comprendió un lapso de aproximadamente 60 días. tendido de líneas de conducción. Una vez finalizado el trabajo descripto. La gerencia y jefatura de proyecto alternaron en la supervisión y coordinación del trabajo de ambos grupos. Timpia. Camisea. tomando en cuenta condiciones de salud y seguridad. y por el otro el medio físico – biológico. el grupo de estudio del medio social se dirigió a las comunidades de Camisea. y a la capacitación programada para los colaboradores seleccionados de las comunidades nativas involucradas. y Marankiato. Con el fin de optimizar la operación. de la compañía Helisur. El grupo social visitó las comunidades de Montetoni. Una vez finalizado el estudio del medio social en Montetoni y Marankiato. Para el trabajo del área de cada una de las plataformas así como el trabajo efectuado en Malvinas se utilizó en forma permanente un helicóptero MI 19. y visitó las comunidades ubicadas entre esta • • • • • • • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . Ambos equipos trabajaron en forma paralela durante todo el período de adquisición de datos de campo. El trabajo comenzó con la realización de un taller en la comunidad de Shivankoreni. Mientras que el grupo de estudio de los medios físico y biológico. el equipo social regresó a Nuevo Mundo. Cashiriari. ambos equipos se reagruparon en Nuevo Mundo El relevamiento del área en la que se realizará la operación sísmica 3D se llevó a cabo enteramente con apoyo de helicóptero. se llevó a cabo el estudio sobre el enclave de las plataformas San Martín 1 y 3 y Cashiriari 1y 3. Segakiato y Cashiriari. y Nuevo Mundo Al cabo de esta etapa. Esta operación se llevó a cabo desde Nuevo Mundo con vuelos diarios. Shivankoreni. el equipo de trabajo de campo consistió en dos grupos. Chokoriari – Ticumpinia.• El segundo mes fue dedicado en su totalidad al levantamiento de la información de campo El trabajo fue diseñado en base a la experiencia adquirida por el personal de ERM en el área de estudio a lo largo de 3 años de trabajo en la misma. Segakiato y Malvinas. El equipo de medio físico – biológico tomó como base de operaciones las facilidades de Pluspetrol en Nuevo Mundo. Sólo requirió apoyo de helicóptero para la visita efectuada a las comunidades semi aisladas de Montetoni y Marankiato. Finalizado el relevamiento en el área del Río Camisea. en el cual Pluspetrol y ERM en forma conjunta dieron inicio a las actividades del estudio. A continuación. desplazándose a los sitios de trabajo diariamente por medio de helicóptero. Se identificaron zonas claves en base a la diferenciación de bosques y se ubicaron zonas de aterrizaje para el muestreo y análisis de los aspectos requeridos. evitando dejar personal en el área durante la noche. Shivankoreni. que relevaran por un lado el área social. el grupo social se dirigió a Las Malvinas. para el estudio del enclave de la planta de gas e instalaciones anexas. mientras el grupo de estudio de los medios físico y biológico se dedicó al levantamiento de información relevante para determinar los posibles impactos de la operación. con avance permanente y pernocte en las comunidades objeto del estudio. El equipo social manejó una logística de tipo fluvial. Participo un plantel profesional de 20 expertos en las diferentes disciplinas que contó con la imprescindible colaboración de 6 guías nativos de las comunidades de Nuevo Mundo. concentró su trabajo en la localidad de Las Malvinas. demuestran que la misma se encuentra en óptimo estado de conservación. etc. N. En este capitulo se han incluido los datos correspondientes a línea base de los medios físico y biológico.D. Sulfatos Carbonat mg/Kg os mg/L N.D. N. 29 N.9 Conducti Cloruros Bicarbon vidad mg/Kg atos uS/cm mg/Kg 11 5 N. Se analizaron principalmente los impactos que producirá el ingreso de los materiales y logística por esta ruta durante la etapa de construcción del proyecto. N.D.D. • • Suelos Resultados de Aniones y de caracterización Código Rotulo Lab 1055018 1055019 S-1 S-2 Fecha de muestreo 12/05/200 1 12/05/200 1 pH ___ 4.localidad y Sepahua. a saber: • • • • • • • • Clima Geología y Geomorfología Suelos Hidrología Vegetación Fauna Hidrofauna Arqueología Debido a la extensión con la que se ha tratado cada uno de los temas listados se considera pertinente que los mismos sean consultados en el informe principal. Sensa. Se efectuaron muestreos y análisis en los medios suelo. Nueva Luz. N. Los estudios efectuados en sobre la fauna y flora locales. Bufeo Pozo. N. Las determinaciones analíticas efectuadas y los resultados obtenidos se listan a continuación. divididos por área de estudio. con escaso grado de intervención antrópica. A modo de resumen.D. confirmando que se trata de uno de las áreas de mayor biodiversidad estudiadas.9 3. Santa Rosa. N.D. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . Miaria.D.D. tales como Nueva Vida. Sulfuros mg/Kg N.D. agua y aire.D. Cianuro Total mg/Kg N.D. se enumeran a continuación los hallazgos generales del estudio de línea base: • El lote 88 y área de influencia se localizan en una zona de selva prístina. N.D.D. N. N.D. N. N. N.2 158.D.7 4.0 Resultados de Metales pesados ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 .D.D. N.0 3169. N.D.D.D. N.D.D. N.1 203.D.3 888.D. N.D. N. N.2 683.D.D.D.D. N. N.D. N.D.D.1 100.D.4 79. N.0 3180.D.7 802. N. N. N. N.D. N.D.D.D. N. N.D. N. N. N.D. N.D.D. Tolueno mg/Kg N.0 4002.D.D.9 561. Resultados de Hidrocarburos Código Lab 10550-18 10550-19 10550-20 10550-21 10550-22 10550-23 10550-24 10550-25 10550-26 10550-27 Rotulo Fecha de muestreo 12/05/2001 12/05/2001 12/05/2001 12/05/2001 12/05/2001 12/05/2001 12/05/2001 12/05/2001 12/05/2001 12/05/2001 TPH mg/Kg N. N.D. N.D.D.0 3232.5 963. N. N.D.D. N.D.D. N.D.D.D. N.7 4.5 160.D. Etil Benceno mg/Kg N.D.7 118. N.0 5 20 23 33 14 57 16 11 N.D. N. N. N.D. N.D.D. N. N. N. N.D. N. S-1 S-2 S-3 S-4 S-5 S-6 S-7 S-8 S-9 S-10 ND: Parametro no detectado Resultados de Cationes Código Lab 10550-18 10550-19 10550-20 10550-21 10550-22 10550-23 10550-24 10550-25 10550-26 10550-27 Rotulo S-1 S-2 S-3 S-4 S-5 S-6 S-7 S-8 S-9 S-10 Fecha de muestreo 12/05/2001 12/05/2001 12/05/2001 12/05/2001 12/05/2001 12/05/2001 12/05/2001 12/05/2001 12/05/2001 12/05/2001 Sodio mg/Kg 172.8 Potasio mg/Kg 815.D. N.D.D. N. N. N.0 3285. N.D. N.2 157. N.0 3035. N.8 86.D.D.4 600.D.D.2 3.D. N. N.D. N.D. N. N.D.1055020 1055021 1055022 1055023 1055024 1055025 1055026 1055027 S-3 S-4 S-5 S-6 S-7 S-8 S-9 S-10 12/05/200 1 12/05/200 1 12/05/200 1 12/05/200 1 12/05/200 1 12/05/200 1 12/05/200 1 12/05/200 1 4.D.D. N. N.D.D.D.7 632.D. N. N.1 163. 8 N.D. N. N.D.5 677.D.D.D. N. N.D.D.4 761.7 150.D. N. N. N. N.D.1 150.D. N.D.0 4.D. N. N. N. N.D. N. N. N.6 4. N.D.7 150.D. N.1 5.6 Magnesio mg/Kg 4159. N. N.0 3220.D.5 93.6 634. N.D.5 75.5 796.0 4644. 5 N.D.1 4.D. N.3 158.D.D. N.0 3563.D.D. Xilenos mg/Kg N. N. N. N.D.D.D.D.2 Calcio mg/Kg 419. Benceno mg/Kg N.1 168.D. R.004 <2 96 < 0.6 001 12/05/2 14.1 15. N.9 8.3 8. no se observan valores que superen los límites de detección utilizados. N.3 3.9 5.R.R. N.6 001 12/05/2 9.004 <2 54 N.10 < 0.R.R. N. N. 7.R.R.6 < 0.44 62.R.15 62. N.43 75.R.58 8.82 De la observación de los resultados expuestos puede concluirse que a excepción de valores de pH ácido. N.2 001 Cadmio mg/Kg < 0.10 < 0.Código Lab 10550-18 10550-19 10550-20 10550-21 10550-22 10550-23 10550-24 10550-25 10550-26 10550-27 Rotulo S-1 S-2 S-3 S-4 S-5 S-6 S-7 S-8 S-9 S-10 Fecha de Plomo muestreo mg/Kg 12/05/2 12.4 001 12/05/2 19.08 5.5 < 0.R.10 < 0.1 8.R.R. N.12 6.72 5.R.004 <2 46 < 0. N.R. N.53 13.1 N.05 < 0.10 < 0.7 N.05 17. N.R.R.R.7 11. N.R.R.R.R. Resultados de Hidrocarburos y análisis bacteriológico Código de Laboratori o Rotulo Fecha de muestreo TPH mg/L Coliformes Coliformes ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . N.6 10.R.43 16.R. N. N.6 3. N.15 Niquel Mercurio Cromo Arsénico Zinc mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg 18. N.63 64.R.R. N.R. N.R.R. N.05 < 0. N.R.7 8.5 11. N. N.004 <2 57 < 0.6 3.R. N.R.93 19.R.R.R. N. N.74 < 0.34 61. N. N.15 < 0.R.10 19.21 7.004 <2 64 < 0. N.2 21.56 69.R.05 < 0.7 18.R.05 < 0. N. N. N.23 71. N.R. N.15 < 0.R.R.10 < 0. < 0.02 18. Carbonat Bicarbon Cianuro Sulfuros os atos Total mg/L mg/L mg/L mg/L N.R.15 < 0. N. N.05 < 0.R. N. N.61 17.0 7.004 <2 90 < 0. N.34 66.16 58.1 7.R. N.15 < 0. N. N.11 6.9 17.05 < 0.R.R.46 18.10 17.61 8. Agua Resultados de Aniones y de caracterización Código de Fecha de Laboratori Rotulo muestreo o 10550-01 M-1 06/05/2001 10550-02 M-2 10/05/2001 10550-03 M-3 08/05/2001 10550-04 M-4 09/05/2001 10550-05 M-5 09/05/2001 10550-06 M-6 10/05/2001 10550-07 M-7 10/05/2001 10550-08 M-8 10/05/2001 10550-09 M-9 10/05/2001 10550-10 M-10 13/05/2001 10550-11 M-11 12/05/2001 10550-12 M-12 12/05/2001 10550-13 M-13 12/05/2001 10550-14 M-14 13/05/2001 10550-15 M-15 14/05/2001 10550-16 M-16 14/05/2001 10550-17 M-17 14/05/2001 pH ___ Conduct Sulfatos Cloruros uS/cm mg/L mg/L N.10 < 0.R.3 001 12/05/2 10.R.R.18 7.3 18.R.R.R.R.2 30.004 N. característicos de los suelos del área de estudio.91 18.1 26.15 2.004 <2 84 < 0.R. N. N. N.004 <2 97 < 0.15 < 0.29 6. 194 106 200 205 189 189 169 180 178 N. N.8 001 12/05/2 12.R. N.R.10 < 0.15 < 0.04 15. 28.8 4.2 001 12/05/2 18.10 < 0.2 001 12/05/2 15. N.R.R.R. N.15 < 0.5 001 12/05/2 16.73 72.05 < 0.R. N.8 7.9 001 12/05/2 < 0.R.05 < 0. N.97 6.004 <2 58 < 0. N. < 0.R. N.1 8. N. N.1 3.R.R. N.R. 8 <1 <1 <1 7 <1 <1 9 5 N. 2 < 0.R.004 < 0.724 4.2 < 0.008 0. Resultados de Cationes Código de Laboratori o 10550-01 10550-02 10550-03 10550-04 10550-05 10550-06 10550-07 10550-08 10550-09 Rotulo M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 Fecha de muestreo 06/05/2001 10/05/2001 08/05/2001 09/05/2001 09/05/2001 10/05/2001 10/05/2001 10/05/2001 10/05/2001 Ca mg/L 32. Fecales NMP/100mL N.42 K mg/L 0.61 0.0004 < 0. N.R.0004 < 0.2 < 0.03 Cd mg/L < 0. 800 1100 1700 30 800 140 2300 1700 N.54 19. N. 5000 N.15 1. N.00 29.55 21.2 < 0. N.10550-01 10550-02 10550-03 10550-04 10550-05 10550-06 10550-07 10550-08 10550-09 10550-10 10550-11 10550-12 10550-13 10550-14 10550-15 10550-16 10550-17 M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12 M-13 M-14 M-15 M-16 M-17 06/05/2001 10/05/2001 08/05/2001 09/05/2001 09/05/2001 10/05/2001 10/05/2001 10/05/2001 10/05/2001 13/05/2001 12/05/2001 12/05/2001 12/05/2001 13/05/2001 14/05/2001 14/05/2001 14/05/2001 < 0.R.27 1.004 < 0.004 ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 .R.017 0. 5000 N.2 < 0.53 0.R.424 Na mg/L 2.R.R.03 < 0.006 Ni mg/L < 0.R.01 < 0.09 67.2 < 0. N.004 < 0. N.25 51.03 < 0.04 27.50 7. 2300 5000 2200 170 3000 1400 3000 5000 N.22 Resultados de Metales pesados Código de Laboratori o 10550-01 10550-02 10550-03 10550-04 10550-05 Rotulo M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 Fecha de muestreo 06/05/200 1 10/05/200 1 08/05/200 1 09/05/200 1 09/05/200 Pb mg/L < 0.R.60 4.64 29.184 3.006 < 0.R.78 2.2 < 0.R.R.62 1.01 < 0.01 < 0.03 < 0.006 < 0.006 < 0.204 2. N.119 3.04 2.315 2.002 Zn mg/L 0.2 < 0.014 0.2 < 0.004 < 0.818 1.2 < 0.2 < 0.002 < 0.006 < 0.R.90 31.2 < 0.321 2.0004 < 0.002 < 0.0004 < 0.R.93 27.98 13.2 < 0.006 < 0.56 Mg mg/L 2.398 2.82 1.002 < 0.010 0. N.01 Hg mg/L Cr mg/L As mg/L < 0.002 < 0.R.2 < 0. N.2 Totales NMP/100mL N.86 12.2 < 0.85 22.2 < 0.03 < 0.01 < 0.90 6.0004 < 0. N.28 0.R. 006 < 0.004 < 0.013 0.03 < 0.002 < 0.006 < 0.03 < 0.0004 < 0. no se registraron valores positivos de VOC´s (BTEX) ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 .03 < 0. sobre los puntos seleccionados. Aire Comparativa para Calidad de Aire atmosférico( Instructivo de monitoreo nivel Nacional) Contaminante investigado Monóxido de Carbono (media 8 hs) Dióxido de Azufre (media 24 hs) Sulfuro de Hidrogeno (media 1 hs) Dióxido de Nitrógeno(NOX) (prom 24 hs) Valor de concentración 15 mg/m3(dato anomalo) 0.006 < 0.01 < 0.01 < 0.049 De la observación de los resultados expuestos puede concluirse que a excepción de concentraciones por sobre los niveles guía adoptados de coliformes totales en las muestras tomadas aguas abajo de las CCNN.03 mg/m3 0.0200 mg/m3 Dentro de los análisis realizados.023 0.01 < 0.300 mg/m3 0.002 < 0.01 < 0.03 < 0.10550-06 10550-07 10550-08 10550-09 M-6 M-7 M-8 M-9 1 10/05/200 1 10/05/200 1 10/05/200 1 10/05/200 1 < 0.004 < 0.002 0.004 < 0.0004 < 0.0004 < 0.004 < 0.002 < 0. no se observan valores que superen los límites de detección utilizados.046 0.0004 < 0.006 < 0. Bufeo Pozo. Los objetivos del EIS son caracterizar a las poblaciones del área de influencia del proyecto. Nueva Luz. Santa Rosa.6 EVALUACIÓN IMPACTO SOCIAL (EIS) Se ha realizado esta evaluación con el fin de establecer la existencia y la importancia potencial de los impactos socio-ambientales asociados a la implementación de las actividades del proyecto del gas de Camisea y sugerir las medidas con las que podrían evitarse. Estas son las comunidades nativas de Cashiriari. Aquellos que pueden ser potencialmente afectados. seguimiento y monitoreo socio-ambiental de las acciones del proyecto y constituir un eje promotor de la participación de la población local en los aspectos socio-ambientales relacionados al proyecto. Shivankoreni. La población afectada se puede dividir en tres categorías: • Los potencialmente más afectados. las comunidades nativas y asentamientos de colonos ubicados en las proximidades relativas a la zona de operaciones y cercanas a la planta de gas. OBJETIVOS DEL EIS • • 6. política.) y río arriba de Chokoriari-Ticumpinía (Kuway. incluyen las comunidades en proceso de contacto de Montetoni y Marankiato ubicadas al sudeste de las operaciones y otros grupos de nativos nómades dentro de la reserva NahuaKugapakori. Timpía y Kitaparay). Miaría. Sensa. organizativa y ambiental. el asentamiento de colonos de Las Malvinas y los fundos La Peruanita y Oropel. económica. identificar los mecanismos de mitigación de los impactos socio-culturales. reducirse. Los afectados en menor grado incluyen las comunidades nativas y grupos de colonos que viven a lo largo del río Urubamba río abajo de Nuevo Mundo hacia Sepahua y Atalaya (Nueva Vida. Camisea. Kirigueti y Nuevo Mundo. alrededor de 150 colonos y posiblemente alrededor de 300 indígenas en aislamiento. Identificación de los impactos primarios y secundarios del proyecto Gas de Camisea sobre la población y sus actividades a través de acciones participativas con las comunidades. Chokoriari-Ticumpinia. describiendo su estructura social. etc. identificar los impactos primarios y secundarios del proyecto. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 24 PLU_01_658 . Existen alrededor de 4000 pobladores nativos en la zona de influencia de las operaciones. La zona de implementación del proyecto es un área que presenta una de las mayores concentraciones de comunidades nativas en la selva peruana.1 Los objetivos del presente Estudio de Impacto Social son: Caracterizar a las poblaciones del área de influencia. Segakiato. establecer los indicadores socio-culturales para el control. mejorarse o compensarse dichos impactos. indicando una distribución hombre-mujer desigual. En la ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . Camisea y Segakiato presentan índices de masculinidad elevados.4 110. económico y político. Por el contrario. mostrando la proporción global hombre-mujer.4 98. capacitación y fortalecimiento institucional en materia de EIA/S y desarrollo sostenible. los contactos y negociaciones con las comunidades sobre asuntos ambientales. seguimiento y monitoreo socio-ambiental de las acciones del proyecto en relación a la influencia de las operaciones en lo social.5 en términos generales. las comunidades de Kirigueti.6 116. es decir las comunidades circundantes al Lote 88. Mayo 2001.7 109.6 107. En el área de influencia directa del proyecto. El índice de masculinidad representa la cantidad de hombres por cada cien mujeres. A nivel de las comunidades analizadas. la implementación de actividades de desarrollo.512 1.6 Las Malvinas sin datos Chokoriari 325 163 162 Kirigueti 644 346 298 Nuevo Mundo 540 280 260 Camisea 287 150 137 Shivankoreni 258 128 130 Segakiato 283 149 134 Cashiriari 175 86 89 Total 2. la población masculina es ligeramente superior a la población femenina.1 107. Constituir un eje promotor de la participación de la población local en el proceso del Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIA/S) y otros aspectos ambientales del proyecto desde su fase inicial a través de los diversos componentes de implementación. se tiene una población aproximada de dos mil personas distribuidas de la siguiente manera: Datos demográficos actuales de las comunidades encuestadas Comunidad Población Hombres Mujeres Indice de Masculinidad 100. considerando una extensión geográfica desde Sepahua hasta el Pongo de Mainique. En general.Identificar los mecanismos de mitigación de los impactos socio-culturales primarios y secundarios y promover vías de retroalimentación por parte de las comunidades y otros sectores involucrados para el control y seguimiento de la mitigación. Establecer los indicadores socio-culturales y los mecanismos de control. la participación local. se observa que se da un índice de masculinidad de 107.302 1210 Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS.2 CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LAS COMUNIDADES DEL AREA DE ESTUDIO Características demográficas La población en la zona de influencia general del proyecto es de alrededor de 5 mil personas. 6.4 96. Se observa que la comunidad más poblada es Kirigueti seguida por la comunidad de Chokoriari-Ticumpinía. observándose que hay mayor cantidad de mujeres que hombres. Las comunidades de Shivankoreni y Cashiriari presentan índices más bajos. 30 5.4 ERM 1996. La comunidad de Segakiato. del año 96 al 97 disminuye su diferencia entre la mayor cantidad de hombres existentes y para el año 2001 dicha diferencia aumenta nuevamente presentando nuevamente mayor cantidad de hombres. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 .32 . Datos de los autocensos comunales de 1996. mientras que para el año 2001 dicha tendencia se revierte y pasa a tener más mujeres que hombres. La comunidad de Cashiriari a lo largo de los últimos cinco años presenta mayor cantidad de mujeres que hombres. Autocensos comunales de 1997 y registros de nacimientos y defunciones.1. p.0.6 100.comunidad de balanceada.6 109.972 Población 2001** .8 103 Población 253 292 308 127 980 Hombres 123 154 161 53 491 Mujeres 130 138 147 74 489 Indice de Masculinidad 94.1.55 . supuestamente provenientes del alto Timpía quienes llegan a la comunidad en busca de esposas. Autocensos comunales de 1997 y registros de nacimientos y defunciones.78 . Mayo 2001. La comunidad de Camisea pasa del año 96 al año 97 a tener más hombres que mujeres y al año 2001 dicha diferencia se acentúa. Chokoriari-Ticumpinía existe una proporción hombre-mujer Datos demográficos de años anteriores de las comunidades del río Camisea analizadas Para el año 1996: Comunidad Camisea Shivankoreni Segakiato Cashiriari Total Para el año 1997: Comunidad Camisea Shivankoreni Segakiato Cashiriari Total Población 274 272 323 140 1009 Hombres 138 148 163 63 512 Mujeres 136 124 160 77 497 Indice de Masculinidad 101.75 Tasa de crecimiento anual*** * ERM 1997. ** Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS. p.6 111.3. 5_70. p.5 71.14 1. dándose una tendencia hacia la disminución de dicha diferencia con el aumento de la cantidad de hombres en la comunidad.16 .8 81. ERM 1997. 6_2. Tendencias en el crecimiento de la población del área de estudio en los últimos 4 años Comunidad Chokoriari Kirigueti Camisea Shivankoreni Segakiato Cashiriari Total Población 1997* 349 674 274 272 323 140 2032 325 644 287 258 283 175 1.5 119 101. La comunidad de Shivankoreni pasa del año 96 al 97 a aumentar su diferencia con una mayor cantidad de hombres. En relación a los índices de masculinidad se puede observar los cambios acontecidos en los últimos cinco años. 6_2.1. tasa bruta de nacimiento (49/1 000). baja esperanza de vida e ingreso financiero combinado con un limitado acceso a los servicios de baja calidad.9 8. A diciembre de 1996. P0 .2 8. posiblemente por las migraciones hacia las comunidades Machiguengas del Parque Nacional del Manu con las que poseen relaciones familiares. posiblemente por la afluencia de nativos del alto Timpía. Un rasgo característico de la cuenca es el bajo nivel de desarrollo social. En general.Población actual. Por otro lado.0 11.0 9. En relación a la tasa de crecimiento anual se observa que predomina una tendencia de crecimiento negativo. Comunidades Nativas y Grupos Semi-aislados “En la zona del Bajo Urubamba existen 24 comunidades nativas: 19 que están debidamente reconocidas y tituladas. El número de colonos es altamente variable por las altas tazas de movilidad y migración que este grupo presenta.888 772 88 684 950* 450* 760 8. las comunidades de Camisea y Cashiriari presentan índices de crecimiento positivo. dos están reconocidas como comunidad. siendo la comunidad de Segakiato la que presenta el mayor índice de crecimiento negativo.5 años (48. n .0 Diagnóstico Región Inka 1997. ingreso promedio anual per capita de 168 Nuevos Soles (US $ 60) y el limitado acceso a los servicios básicos de baja ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . Distribución de la población de acuerdo a los grupos sociales/étnicos en la cuenca del bajo Urubamba Grupos Sociales/Etnicos Machiguenga Ashaninka Caquinte Piro o Yine Subtotal: 6.9 1.Población inicial. siendo la comunidad de Cashiriari la que presenta el más alto índice de crecimiento positivo.0 100. según el Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA). tasa bruta de mortalidad (15. tasa de mortalidad infantil (126/ 1 000).432 Kugapakori Nahua Colonos Total Habitantes 4.años transcurridos. lo que determina un bajo nivel de vida para la población.1 años para hombres y 51 para mujeres). las tasas regionales de fecundidad (TGF 7. la tasa de crecimiento anual para las comunidades analizadas muestra una tendencia a la disminución de la población. con un índice negativo de -0.0 Porcentaje (%) 56.*** TC= P1-P0/(P1+P0)1/2 x [1/n x 100] P1 .3 hijos/mujer). * Documento CEDIA 1996. alta tasa de mortalidad infantil. en la zona había aproximadamente 1192 familias” (Diagnóstico Región Inka. Es posible que estos resultados no muestren las tendencias reales al estar sesgados por la coyuntura actual por la que muchos jóvenes de estas comunidades nativas han salido a estudiar o a trabajar y por la movilidad de la población Machiguenga en un amplio espacio geográfico.75%. Los datos de las poblaciones Nahua y Kugapakori son especulativos. En el segundo quinquenio de la década de los noventa. tres están en proceso de reconocimiento y cuatro anexos. esperanza de vida de 49. 1997 : 61).8/1 000). Los indicadores sociales más importantes demuestran altos niveles de fertilidad y fecundidad.592 5. 2 2.66 1.calidad indican el bajo estándar de vida de la población.06 0. primordialmente.25 0.9 0.23 0.9 50.55 0. (ERM 1997).20 40-44 0.7 47. Cruzaron el Pongo del Mainique para iniciar.11 0. con una densidad total de 1.00 0.5 50.5% año).31 7.25 20-24 0.7 2.6 44.14 45-49 0.8 51.6 habitantes / km2 de tierra cultivable y pastizales respectivamente.8 9.06 8.35 0. La tasa de crecimiento poblacional es superior a la nacional y al promedio rural registrado en el Perú (3.64 48.2 56.6 15 . La cantidad de población joven menor de quince años es significativa. con un 51.90 Diagnóstico Región Inka 1997.3 Tasa neta de migración 11.58 TGF 6.20 35-39 0.2 Tasa bruta de mortalidad 17. La variación en la cantidad de familias de colonos se debe en parte a las expectativas que generó la explotación del gas de Camisea.00 Total 1.1 8.41 0.5 14. Tasa bruta de natalidad 45. Hasta ahora se han dado diversos cambios en las familias que habitan estas tierras. 0 .07 0. La mayoría de los primeros aldeanos que habitaron el área se fueron y en su lugar llegaron nuevos colonos.41 0. Durante la fase de trabajos sísmicos en ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 .22 0.7 20.4 65 y + 0.0 Total 100 100 100 100 Asentamiento de Colonos El mayor porcentaje de colonos que se ha establecido en el área del Bajo Urubamba procede del Cuzco.20 30-34 0.7% en promedio” (Diagnóstico Región Inka.8 10.20 0. 1997 : 66-68).08 0.37 0. actividades de ganadería. principalmente del área de Quillabamba.36 9.47 0.2 0.22 0. “Los altos niveles de fecundidad determinan la alta proporción de población infantil.15 0.58 25-29 0. * Las tasas específicas miden el comportamiento de la fecundidad por edad y se obtienen de la división entre el número de nacimientos de madres de un determinado grupo de edad y el total de mujeres de ese grupo de edad.5 55.27 1.24 0.81 1.0 Estructura porcentual de la población según grandes grupos de edades de las comunidades del río Camisea Comunidades Camisea Shivankoreni Segakiato Cashiriari Diagnóstico Región Inka 1997.00 0. siendo más de la mitad menores de 15 años.00 0.14 50. constituyendo un aproximado de 50% de la población total.3 habitantes / km2 y 7. lo cual indica una densidad poblacional baja.3 55.37 0.0 47. Tasas Específicas* y Tasas Globales de Fecundidad en comunidades nativas del río Camisea Comunidades 15-19 Camisea Shivankoreni Segakiato Cashiriari 0. Principales indicadores demográficos de las comunidades del río Camisea (por mil) Comunidades Camisea Shivankoreni Segakiato Cashiriari Diagnóstico Región Inka 1997. En los Machiguengas los sistemas de parentesco son un “complejo organizado” que le da consistencia y coherencia a la etnia y las familias que lo integran. cuya población viene de la comunidad de Tayacome. consolidando niveles más altos de fusión social. un tercio de la población que sale de las CCNN tiene como destino las otras CCNN dentro del área de estudio. De la misma forma. hubo una nueva migración hacia el área. Para formar los poblados y asentamientos de las actuales comunidades se dio la presencia de un misionero católico o de un profesor nativo ligado al ILV. mediante mecanismos internos que le permiten proteger al individuo. Bufeo ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . La población que se desplaza fuera del área se dirige principalmente a Pucallpa. dotarlas de servicios mínimos e implementar pequeños proyectos productivos. la misma que está ubicada en un afluente del río Manu dentro del Parque Nacional del Manu. Las familias comenzaron a ser nucleadas alrededor de la escuela. entre cuatro y ocho familias Machigüenga pueden establecer de manera típica unidades cercanas entrelazadas en las márgenes de un río. permiten que se forme la familia extensa y se encuentren fortalecidas por el grupo. todas las comunidades nativas después de su formación han recibido migraciones de otras comunidades en forma paulatina. alrededor del cual se desarrollan las actividades económicas y de organización espacial. un caso especial es el de Segakiato. en forma complementaria. mientras que la otra mitad tiene matrimonios más distantes a nivel interegional. Las iglesias Católica y Evangélica ejercieron gran influencia en la determinación de los patrones de asentamiento de las comunidades. Su articulación permite la conformación de los grupos locales o clanes. Por otro lado. Antes de la formación de los centros poblados. Cuando éste se declaró como Área Natural Protegida (ANP). Estructura social y migración Los pueblos indígenas del Bajo Urubamba tienen su organización interna en base a las relaciones de parentesco. asistencia médica. se trasladó. próximos a cada uno de los asentamientos actuales. quienes ocupan determinados espacios con patrones de asentamiento “disperso” o “semidisperso”. los nativos vivían dispersos. Sepahua. principalmente cerca de las cabeceras de los ríos. De acuerdo a los datos del Diagnóstico Integral de la Cuenca del Bajo Urubamba. Fuera de los asentamientos con mayor concentración. siendo la familia. reunidos en familias extendidas o clanes. por dos razones: las restricciones directas que se crearon como consecuencia del establecimiento del Parque y para tener un mejor acceso a la distribución de bienes y mercados fuera del área protegida. quienes realizan una actividad de visita y convencimiento a las familias dispersas que existían en el área. Los lazos matrimoniales. con ayuda del ILV a la zona del Bajo Urubamba. Cerca de la mitad de los matrimonios de una generación se realizan dentro de estas unidades regionales (matrimonios intraregionales). a pesar de que posteriormente se abandonó cuando Shell salió del lugar. que funcionaba como un centro de “integración”. el núcleo de la organización. para luego brindarles. un grupo de nativos de esta comunidad.la década de 1980. Satipo. Los flujos más importantes de origen y destino a las CCNN en el área del proyecto son. Porcentaje (%) 21.7 25. Cashiriari y Timpía. procedentes de la cabecera de los ríos Alto Camisea. Al término de la escuela primaria. algunos estudiantes continúan su educación en la escuela secundaria en Camisea. las inmigraciones internas Machiguengas. la migración interna que llega a Timpía desde la cabecera de los ríos Saringaveni y Timpía.4 92.8 33. como mínimo” (ERM. 1997 : 5_70). Resumen de la Educación en las comunidades nativas del bajo Urubamba Indicador Tasa de analfabetismo (>15)% Tasa de analfabetismo en mujeres % Tasa de analfabetismo en hombres % Tasa de analfabetismo en jóvenes % Población con educación secundaria (>15)% Población con educación superior % Asistencia escolar. Actualmente predomina la unidocencia.Pozo.7 17. La mayoría ha recibido capacitación docente en Sepahua o Quillabamba (a través de la Iglesia Dominica Católica) o en el Instituto Superior Pedagógico Bilingüe de Yarinacocha. Pujia.8 6.8 15. los profesores son Machiguenga a pesar que no provienen de la misma comunidad.5 La educación escolar desempeña una parte importante en la formación y operación de los poblados existentes en el área. Se da educación bilingüe en aquellas comunidades bajo la influencia del Instituto Superior Pedagógico Bilingüe de Yarinacocha en Pucallpa. edades de 6 a 12 años % Asistencia escolar de 13 a 17 años % Profesores con título profesional % Profesores con estudios incompletos % Diagnóstico Región Inka 1997. Kirigueti o Sepahua. las inmigraciones ashaninkas. Generalmente. y secundario sólo en algunas comunidades. que llegaron a la zona huyendo de la violencia terrorista en Junín. vinculado al Ministerio de Educación). se dan importantes porcentajes de población analfabeta.5 35. pero la mayoría no cuenta con un título.0 71.5 5. Se ofrece a la población Machiguenga un sistema formal de educación hasta el nivel escolar primario. los que llegan a Shivankoreni y Cashiriari. un profesor es responsable de todos los grados y se le exige que enseñe tanto en español (castellano) como en Machiguenga. las migraciones hacia Montetoni procedentes del río Timpía y Manu. La inscripción en el nivel secundario es relativamente baja en relación a la cantidad de jóvenes en edad de asistir ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . mostrando que la tendencia emigratoria mayoritaria está dirigiéndose hacia la Región Ucayali. a pesar que estos porcentajes disminuyen rápidamente en la sección más joven de la población. Educación “Los niveles educativos que alcanza la población Machiguenga en su conjunto son todavía bajos. Nueva Unión y Atalaya. y un 52% cuenta con educación de nivel primario. Los resultados del censo poblacional de 1993 indican que un 69% del grupo de la población Machiguenga mayor a cinco años de edad sabe leer y escribir. Sin embargo. a la escuela secundaria y a la cantidad de egresados del nivel primario. Los bajos niveles de asistencia a la escuela secundaria de la población Machiguenga en general y los de las comunidades del área de estudio en particular, se deben en parte a la falta de recursos financieros de los padres. Sin embargo, hay un número importante de alumnos que concluyen anualmente sus estudios secundarios encontrándose con serias dificultades para continuar con estudios superiores o conseguir empleos remunerados. Número de profesores por comunidad Comunidad Chokoriari Kirigueti Camisea Shivankoreni Segakiato Cashiriari Nuevo Mundo Total 2 12** 11** 3 4 2 3 Destacados * 5 8 3 4 1 * Locales 2 7 3 * * 1 3 Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS, Mayo 2001. ** Por ser colegio secundario hay mayor cantidad de profesores. Número de alumnos por comunidad: Inicial y Primaria Comunidad Chokoriari Kirigueti Camisea Shivankoreni Segakiato Cashiriari Nuevo Mundo Inicial s/i 34 29 22 22 s/i 1er. 2do. 3er. 4to. 5to. 29 22 7 12 8 Total inicial: 61 niños. Total primaria: 186 alumnos 17 24 15 12 15 16 19 17 16 7 7 23 16 12 7 8 11 4 3 6 13 18 20 13 16 6to. 6 7 8 16 8 13 Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS, Mayo 2001. Para mayor información sobre el sexo de los alumnos ver fichas comunales en anexos. Número de alumnos por comunidad: secundaria Comunidades Camisea Kirigueti 1ro. 30 2do. 3ro. 4to. 31 32 32 Alumnado total secundaria: 133 alumnos 5to. 25 Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS, Mayo 2001. Para mayor información sobre el sexo de los alumnos ver fichas comunales en anexos. “En las comunidades con influencia de la Misión Dominica, en este caso Timpía, Kochiri y Kirigueti, casi la totalidad de los profesores son titulados y se han formado en Universidades e Institutos fuera de la región, donde estudian becados por la Misión (Puerto Maldonado, Trujillo, Ica, Cajamarca, etc.). Tienen la ventaja de haber concluido sus estudios de formación y haber tenido la oportunidad de lograr una visión más amplia” (Diagnóstico Región Inka, 1997 : 101). Cabe resaltar el aumento de los alumnos que pudieron continuar con estudios superiores gracias al apoyo en becas brindado por la compañía Shell. Presencia de iglesias en las comunidades Comunidad Chokoriari Kirigueti Católica Sí Sí Evangélica Sí No ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 Camisea Shivankoreni Segakiato Cashiriari Nuevo Mundo No No No Sí No Sí Sí Sí No Sí Datos recolectados por ERM en trabajo de campo para el EIS, Mayo 2001. Salud La salud de la población se encuentra principalmente asociada con la nutrición, la calidad del agua, las prácticas higiénicas y la exposición a enfermedades transmisibles por picaduras (tales como Leishmaniasis y Malaria). Así mismo, la exposición a otros agentes extraños puede traer como resultado la transmisión de enfermedades anteriormente desconocidas a la población indígena. Para el presente estudio se llevó a cabo una evaluación de los aspectos relacionados a los impactos sobre la salud de la población. A modo de marco introductorio de la presente sección es interesante transcribir una parte del prólogo del informe de OMS sobre Salud y Ambiente del año 1993: “En vista del hecho de que en las actuales discusiones sobre Ambiente y Desarrollo los temas de Salud no atraen tanto la atención como los puramente ecológicos, uno se puede preguntar si hay algún tipo de incompatibilidad o conflicto entre proteger y mejorar el ambiente con proteger y mejorar la salud. Las conclusiones de la comisión son inequívocas: no solamente no hay conflictos entre estos dos objetivos, sino que el tipo de desarrollo necesario para proteger la salud y el bienestar van a depender de muchas condiciones, incluyendo el respeto por el ambiente, mientras que el desarrollo que no considere el ambiente resultará inevitablemente en daño a la salud humana” Como complemento de lo expresado , algunos párrafos de la “Carta Panamericana sobre Salud y Ambiente en el Desarrollo Humano Sostenible” refuerzan la idea sobre la necesidad de evaluar y evitar cualquier potencial impacto negativo sobre el ambiente que pueda incidir en la salud humana y, por lo tanto, en el desarrollo individual y colectivo de las comunidades: “La protección y promoción de la salud de todas las personas, en un ambiente que propicie su bienestar, debe ser el principal criterio que oriente las decisiones en la planificación y la gestión del desarrollo socioeconómico” “La participación de los individuos y las comunidades en mantener y mejorar sus ambientes de vida debe promoverse y apoyarse. La participación comunitaria debe plasmarse en estrategias para el desarrollo sostenible, incluyendo la atención primaria del ambiente, la atención primaria de la salud y la educación de los niños y los adultos.....” Para el presente Estudio de Impacto Ambiental se requirió de manera expresa que se debía realizar una evaluación sobre la interacción “impactos ambientales versus salud humana”, en el contexto del estudio del medio social, en correspondencia con los postulados referenciados que enfatizan la interdependencia entre desarrollo sostenible, medio ambiente y salud. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 La información obtenida durante el trabajo de campo puede resumirse en los siguientes puntos: a. Las inquietudes, miedos y sugerencias de los pobladores en relación a los posibles efectos negativos del proyecto sobre las salud humana, que surgieran principalmente en las entrevistas comunitarias. b. En la observación directa, realizada sobre los habitantes y la infraestructura de las CC.NN., hay una serie de factores relacionados con el binomio salud-enfermedad que son destacables y que deben ser tomados en cuenta al evaluar el estado actual de los mismos y su influencia a futuro. A modo de resumen se condensan los más importantes: • Observación de los pobladores: regular a mala higiene personal, no utilización de calzado, vestimentas en mal estado, mal estado de salud bucal, pediculosis generalizada, dermatitis con alta prevalencia, presencia de tosedores crónicos. Son destacables los distintos niveles socio-culturales dentro de cada CC.NN., e inclusive dentro de un mismo grupo familiar (en función de vestimenta, higiene, instrucción escolar, uso idioma castellano, uso calzado, uso de elementos “modernos” como radios, walkman o reloj pulsera), lo que también se traduce en su relación con los temas relacionados con salud. Infraestructura de la comunidad: falta de letrinas en general, falta de redes de agua potable en general para bebidas y preparación de alimentos (algunas comunidades tienen grifos de uso común a partir de agua de quebradas, como Shivankoreni), problemas de higiene de espacios comunes y del peri-domicilio, acumulación sectorial de residuos, destacándose la presencia bastante frecuente de residuos plásticos (incluso de envoltorios de productos alimenticios de distribución oficial) y también de pilas usadas, presencia de perros mal nutridos y con dermatosis severas, uso de agua de río para preparación de alimentos y bebidas. • c. Datos relevantes recabados de las distintas entrevistas con Equipo de Salud y observación “in situ” de la infraestructura de los locales asistenciales: • Infraestructura: Los Puestos de Salud de Timpia y Camisea, y el Centro de Salud de Kirigueti cuentan con personal médico, técnicos sanitarios, enfermeras, técnicos de laboratorio, y obstétrica (sólo en Camisea). Cuentan con poco stock de medicamentos , provistos en su mayoría por los distintos Programas de Salud dependientes del MINSA (Ministerio de Salud)-Cuzco, aunque debe señalarse que faltan específicos para muchas patologías, sobre todo para pacientes adultos y ancianos. Al decir de un colega “falta un Programa de asistencia del adulto” que contemple de manera integral a los mismos (sic). Por ello hay dificultades en el tratamiento de una serie de dolencias y debe recordarse que no hay posibilidades de compra de los mismos (lo que por otra parte sería harto difícil para la mayoría de los nativos pues no utilizan dinero de manera habitual). El resto de las CCNN cuentan con Postas de Salud con promotores de salud a cargo de las mismas, quienes se ocupan principalmente de supervisar la aplicación de los diferentes Programas, realizar controles y evaluaciones diagnósticas iniciales (hasta la consulta con médico más cercano). y fomentar acciones de promoción y protección de ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 la salud, inclusive con trabajos sobre el medio ambiente: higiene, control vectorial, fomento construcción y utilización de letrinas y agua potable, etc. La metodología del trabajo en salud utiliza como herramienta la Atención Primaria de la Salud (A.P.S.), por lo que los médicos y personal a cargo realizan recorridas periódicas por las CC.NN de su jurisdicción. Hay falta de posibilidad de realizar diagnósticos por radiología o intervenciones quirúrgicas en toda el área hasta Sepahua (radiología) o Pucallpa (cirugía). Así mismo sólo se cuenta con cadena de frío en Timpia y Kirigueti, ya que en Camisea se encuentra malogrado el sistema de energía solar desde la inundación que literalmente “arrasó todo” en el mes de enero de 2001 (sin una respuesta rápida por parte de las autoridades de Salud), y en ningún centro asistencial hay sueros antiofídicos, ni gammaglobulina y vacuna antirrábica. La comunicación entre los distintos locales se establece por radio. Hay falta de medios de transporte sanitario rápido que asegure la evacuación pronta de quien lo necesitara, a lo que se suman las 12 horas de ausencia de luz natural, con la consiguiente dificultad (imposibilidad) de utilizar la vía natural de traslado (el río). Solo en Kirigueti , Nuevo Mundo y Timpia la presencia de pista de aterrizaje podría facilitar una logística con avión sanitario. En algunas CCNN existen Comités de Salud, que colaboran en resoluciones sobre el particular junto con el equipo de Salud. Cabe aclarar que durante 13 años la zona del Bajo Urubamba tuvo como principal sostén en el área de la Salud al PISAP (Programa Integral de Salud de la Amazonía Peruana), dependiente del Vicariato de Puerto Maldonado, el cual dejó la región en junio del 2000, transfiriendo toda la responsabilidad al MINSA-Cuzco. Esta etapa (aún de transición) es referida por todas las personas como de falta de mayor sostén oficial, sobre todo en el nombramiento de más personal, adecuación de las estructuras de los centros asistenciales, provisión de insumos y medicamentos para muchas patologías, medios de transporte, etc. No se cuenta con odontólogos en la región. Las enfermedades más frecuentes se relacionan con Enfermedad diarreica aguda (EDA) e Infecciones respiratorias agudas (IRA), seguidas (sin orden estricto de frecuencia, difícil de establecer por falta de estadísticas durante las entrevistas) por dermatosis, malaria (paludismo), uta y espundia (leishmaniasis), parasitosis intestinales (en un estudio de prevalencia en Camisea el 96 % de los pacientes estaban poliparasitados), ectoparásitos (pediculosis muy prevalente, escabiosis poco común), vaginosis, patología odontológica, tuberculosis, anemia, ofidismo (por Bothrops sp – jergón, loro machaco – no refieren cascabel (Crotalus sp.) ni coral (Micrurus sp.), pero sí shushupe (Lachesis) en lo profundo de la selva), alcoholismo (consumo excesivo de masato o compra de aguardiente a comerciantes), mordeduras de murciélagos, rabia en quirópteros con subsecuente aparición de casos animales y humanos (1996,1998), no refieren tripanosomiasis (Enfermedad de Chagas) aunque los estudios de 1996 demostraron su existencia en pobladores, bartonelosis (la que sí se reporta en zona del Alto Urubamba), dengue (sí en Pucallpa) mencionándose como excepcional la patología oncológica, psiquiátrica y reumatológica, según los facultativos consultados, al igual que patología de resolución quirúrgica. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 Se refieren como muy bajos los índices de mortalidad infantil y de mortalidad materna. La cobertura de vacunación es satisfactoria en toda la región. Los cambios de hábitos y/o costumbres relacionados con la salud son cuestiones de lento y difícil avance, por barreras culturales fuertes (como en el tema de la salud reproductiva, uso de letrinas, agua potable, higiene personal). Desde el punto de vista médico-epidemiológico, los habitantes presentan una serie de enfermedades y problemas relacionados con la salud que, en muchos casos, obedecen a una falta de adecuada provisión de servicios de salud: falta de personal, insumos y medicamentos, infraestructura de los centros, cadena de frío, energía eléctrica, transporte adecuado, etc. Esta situación debería subsanarse con la respuesta oficial dependiente en este momento del MINSA-Cuzco, ya que PISAP hace 1 año ha dejado de brindar apoyo en la región del Bajo Urubamba. Se encuentra desde el punto de vista operativo en un tiempo de transición, en el que aún no se ha compensado la ausencia del PISAP, y lentamente el Estado va “haciéndose cargo” del cuidado de la Salud de la región. La respuesta del mismo frente a situaciones agudas, tal lo ocurrido con la inundación de Camisea en enero de 2001, dista mucho de ser la adecuada. Basta con mencionar que aún no se reparó el equipo de energía solar del Puesto de Salud, , lo que implica la falta de cadena de frío y vacunas, y tampoco se repusieron muchos de los elementos dañados. La provisión de medicamentos es irregular, al igual que es llamativamente riesgososa la falta de sueros antiofídicos y de gammaglobulina y vacuna antirrábica, considerando el riesgo elevado que existe en la zona para sufrir un accidente ofídico o una mordedura de murciélago u otro animal silvestre. Falta una adecuada infraestructura comunicacional (transporte) que permita el rápido desplazamiento para responder en situaciones de emergencia médica. En ocasiones no se cuenta con combustible suficiente, razón por la cual se retrasan las visitas del equipo de salud a las CC.NN. de su área de vigilancia. Son destacables, como necesidades, la ausencia de al menos un médico cirujano general con un quirófano completo instalado, equipo de radiología convencional, odontólogo residente o itinerante y la provisión de medicamentos no contemplados en los programas oficiales, necesarios para tratamientos de múltiples patologías. Esta situación es percibida por la población y manifestada en las entrevistas, razón por la cual surge la idea y el pedido concreto de apoyo en el área salud a Pluspetrol-Perú, por considerar que tiene la capacidad económica para ello y, por otra parte, como forma de compensación al posible daño medioambiental y sobre la salud humana que creen causará la explotación gasífera. La mejor provisión de servicios de salud redundaría en beneficios respecto del control de varias enfermedades. Por ejemplo basta con mencionar la detección y tratamiento precoz de EDA e IRA y la consecuente disminución de mortalidad por ellas; enfatizar el programa de educación sanitaria de la población en conjunto con el mejoramiento de servicios sanitarios básicos (sobre todo disposición de excretas y provisión de agua potable); mejorar la alimentación, principalmente de los niños pequeños, y la higiene personal y colectiva; detectar y tratar la patología cutánea como las ectoparasitosis y epidermodermitis microbianas; exámen periódico de salud bucal; enfatizar el programa de salud reproductiva; ampliar los índices de cobertura de vacunación. En este último punto hay discordancia entre la evaluación del año 1996 y la información recabada con el equipo de salud en el presente trabajo. Según los médicos y técnicos entrevistados la vacunación no presenta mayores retrasos ni faltas en el área, ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 pero debido a la destrucción de la escuela por un deslizamiento de tierra ocasionado por el río. ambas comunidades formaron parte del mismo pueblo. conocidas como Kugapakoris. se consideró necesario desarrollar un estudio básico preliminar en las comunidades de Montetoni y Marankiato. ellos han preferido autodenominarse Nantys. Originalmente. Como se desprende de lo mencionado hay muchas acciones para realizar en pro del mejoramiento del estado sanitario de los habitantes de la región. 86 87 800 N UTM) situada en la margen izquierda a dos horas de camino a pie corriente abajo desde Montetoni. Esta información debería cotejarse con datos oficiales . Montetoni cuenta con una población de 220 habitantes con aproximadamente 25 parejas formando familias en 30 casas. Años atrás Marankiato contó con una escuela. Marankiato tiene una población de 90 habitantes con aproximadamente 18 parejas formando familias en 16 casas. formando así el pueblo Marankiato. 6. Por diversos motivos relacionados a la escuela se originaron graves conflictos internos tanto en Montetoni como en Marankiato.3 MONTETONI Y MARANKIATO Debido a la potencial puesta en marcha de actividades de prospección sísmica en la zona este del lote. En 1992 nace Montetoni con población que migró de grupos que habitan en el Alto Timpía. con un profesor y 35 alumnos (25 procedentes de Marankiato y 10 de Montetoni).llegándose a coberturas superiores al 90 % de los niños. hasta la fecha los nativos de estas comunidades no aceptan nuevos profesores para evitar conflictos futuros. Estas dos comunidades nativas se encuentran ubicadas en la cabecera del río Camisea. parte de la población se trasladó a una nueva ubicación. el pueblo Montetoni. Montetoni (18 788 500 E. hace poco se mudó al frente a la margen izquierda por problemas de erosión y socavamiento de la terraza donde se asentaron. Una vez establecidos en sus actuales comunidades. rechazando la nominación de Kugapakoris o “mata gente”. Marankiato (18 785 300 E. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . 86 83 050 N UTM) originalmente situada en la margen derecha. estas poblaciones provienen de los grupos nómades que habitan en las cabeceras del río Timpía. Según información conocida. sometidas al proceso de evaluación de impacto ambiental: • Planta de gas y áreas de servicios (incluida una pista de aterrizaje de aviones. se aplicará una metodología de evaluación de impacto ambiental de estricto corte matricial.1 INTRODUCCIÓN El Proyecto Camisea. 7. se ha proyectado la construcción de estructuras en superficies más o menos equidimensionales y estructuras lineales (ductos y cañerías de conducción de gas y condensados de petróleo) desde los pozos de explotación hasta la planta de gas de Las Malvinas. que involucran las siguientes instalaciones y áreas de operaciones. involucrando la afectación de superficies variables de terreno. desde los pozos de explotación hasta la planta de gas antes mencionada. emplazadas en la localidad de Las Malvinas. En ambos casos.2 METODOLOGÍA El proyecto Camisea contará con 4 Subproyectos. tres muelles temporales e instalaciones anexas. se les aplicará la misma metodología matricial. Por una parte. Por otra. totalizando un recorrido de 30 km aproximadamente. ubicados al Este de la localidad de Las Malvinas. la metodología de evaluación del impacto ambiental aplicada para cada caso en particular. • Perforación de 4 pozos de exploración y testeo. de doble entrada. A las estructuras lineales. conformando 4 subproyectos. cromáticas.7 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 7. • Ductos conducción de gas y condensados de petróleo. permanentes (tiempo medido en término de décadas) y transitorias (tiempo medido en término de meses).). coincidentes con las antiguas localizaciones utilizadas por la firma Shell en la década pasada. pero con un claro sustento evaluativo en los mapas de sensibilidad temáticos elaborados a partir de la información ambiental de línea de base obtenida en las tareas de campo y gabinete previas. tal como se verá en adelante. Se desarrolla a continuación. desarrollado por Pluspetrol Perú Corporation. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 37 PLU_01_658 . se construirán instalaciones fijas y móviles. y que merecen un tratamiento particularizado y detallado. que impactarán en forma diferencial sobre cada uno de los factores que componen el medio ambiente circundante. estará conformado por distintas instalaciones y operaciones. son componentes tradicionales del desarrollo de campos petrolíferos y de gas. Tanto las tareas de perforación. Asimismo. sumada al conocimiento y experiencia acumulados por ERM en el desarrollo de evaluaciones similares. como la operación sísmica y la instalación de planta. también están bien documentados los impactos medioambientales potenciales asociados con las actividades de desarrollo de petróleo y gas en lugares remotos de la selva tropical. y las actividades que potencialmente pueden producir impactos medioambientales son bien conocidas en general. de acuerdo con sus fases de desarrollo y aspectos temporales asociados. La información suministrada por Pluspetrol Perú Corporation respecto de las particularidades del proyecto.• Area de operaciones y relevamiento geosísmicos. han permitido desagregar los Subproyectos en diferentes instancias de evaluación. se evaluarán los Subproyectos de acuerdo con el siguiente detalle: Planta de gas y áreas de servicios • • • Fase Construcción Fase Operación Fase Abandono Ductos de conducción de gas y condensados de petróleo: • • • Fase Construcción Fase Operación Fase Abandono Perforación de pozos de exploración y testeo • • Fase de Perforación y testeo (“construcción”) Fase Abandono Desarrollo de operaciones y relevamiento de sísmica 3 D • Fase Operaciones Previas y Adquisición de Datos (“construcción”) ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . la que alcanza una superficie del orden de los 1200 km2. De esta manera. y estos son tratados por las directrices específicas emitidas por el Ministerio de Energía y Minas y por el Forum E&P. han permitido la elaboración inicial de ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . medible en término de meses. conjuntamente con las correspondientes acciones de remediación de las áreas afectadas (si las hubiere). La información suministrada por Pluspetrol Perú Corporation respecto de las particularidades del Proyecto. El desarrollo secuencial de la metodología de EIA aplicada contempla las siguientes etapas: • • • • • • • Identificación de Acciones del Proyecto impactantes. construcción de instalaciones transitorias (obradores). sumada al conocimiento y experiencia acumulados por ERM en el desarrollo de evaluaciones similares. montaje de estructuras y prueba de equipos. Identificación y valoración de impactos ambientales. tendiendo a su estado natural inicial. Los Subproyectos “Perforación de pozos de exploración y testeo” y “Desarrollo de operaciones y relevamiento geosísmicos” serán evaluados solamente en dos de sus fases. La Fase de Abandono engloba todas las acciones de desmantelamiento. Se ha adoptado esta determinación en virtud que el desarrollo temporal de las Fases de Construcción y Operación se encuentra muy comprimido. Identificación de Factores Ambientales impactables.• Fase Restauración (“abandono”) Se entiende por Fase Construcción a las acciones tendientes a la preparación del terreno. desguace y demolición de las instalaciones utilizadas. de las instalaciones construidas. la restauración de las áreas naturales involucradas. normal o no. Se entiende por Fase de Operación a las acciones que se desarrollan durante la operación. Confección de matrices. pudiendo medirse ambas fases en forma conjunta en término de meses. se consideró innecesario su desdoblamiento. Por esta razón. que se desarrollan durante un breve y acotado período de tiempo. generalmente medible en término de años o décadas. Caracterización de los impactos ambientales identificados y valorados. involucrando períodos extendidos de tiempo. Identificación de Medidas de Mitigación Identificación de Acciones del Proyecto impactantes. Se define como Acción de un proyecto dado a las actividades y operaciones que a partir de él se desarrollan y que se suponen causales de posibles impactos ambientales. ) confeccionados a partir de la información ambiental de línea de base obtenida en las tareas de campo y gabinete previas. fauna. potenciales receptores de los impactos que se pudieran generar a partir de la construcción. involucrando una superficie total de dimensiones contenidas. proporcionado por las líneas de base ambientales confeccionadas a partir de las tareas de campo y gabinete realizadas.) y del medio ambiente social (relaciones sociales. de reconocida eficacia en el desarrollo de obras civiles y el montaje de estructuras e instalaciones. tanto en sus aspectos físicos como sociales. comparten la evaluación a partir de los mismos Factores Ambientales.). la identificación de los Factores Ambientales se realizó con el sustento técnico de los mapas de sensibilidad temática (suelos. potenciales generadoras de impactos ambientales. Por esta razón. en sus diferentes fases de desarrollo. flora. permitiendo la evaluación más detallada de cada caso en particular. conteniendo las Acciones de cada Subproyecto con potencialidad de generar impactos ambientales. de acuerdo con lo mencionado en forma precedente. Para el caso del Subproyecto Ductos de conducción de gas y condensados de petróleo. Los 4 Subproyectos se desarrollan dentro de un ambiente de relativa uniformidad climática. positivos o negativos. 7. biota. han permitido la elaboración de otra serie de listas de chequeo. se encuentran presentes en las listas de chequeo de los diferentes Subproyectos. actividades económicas.una serie de listas de chequeo. En ellos puede apreciarse un alto grado de uniformidad en las características naturales de los sectores donde se desarrollará la traza de los ductos. se agregan las Acciones específicas de cada Subproyecto. Complementariamente. El conocimiento de las condiciones ambientales locales. etc. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . en la fase que corresponda. los diferentes Subproyectos. locales y regionales. susceptibles de sufrir cambios. topográfica. a partir de una Acción o conjunto de acciones dado. hidrológica. agua. referidas a los Factores Ambientales. Estas listas de chequeo fueron elaboradas en forma independiente para cada uno de los 4 Subproyectos evaluados y para las diferentes fases de cada uno de ellos (construcción. suelo. dado que se trata de prácticas convencionales u operaciones habituales. biológica y antrópica.3 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES IMPACTABLES Los Factores Ambientales son el conjunto de componentes del medio ambiente físico natural (aire. etc. operación y abandono de las instalaciones y estructuras que componen cada uno de los Subproyectos analizados. etc. operación y abandono). La mayoría de las Acciones identificadas. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . determinando aquellos cruces significativos la posibilidad de ocurrencia de un impacto ambiental dado. en sus diferentes fases de desarrollo. De esta manera. desarrolladas bajo condiciones naturales y sociales de relativa uniformidad. Para ello. cromáticas. se han obtenido 10 matrices básicas. tendrán un tratamiento similar. sobre la base de las Matrices de Leopold (1971). acciones equivalentes. por intersección de sus componentes (filas y columnas). De esta manera. con ajustes menores según la realidad temática específica. sobre todo en cuanto a sus intensidades y atributos específicos. generadas a partir de los diferentes Subproyectos. para los 4 Subproyectos. a partir de las cuales. de Acciones de cada Subproyecto y de los Factores Ambientales involucrados. permitirá establecer su Carácter e Intensidad. alteración o pérdida de calidad ambiental La Intensidad de un impacto ambiental se define como el grado de incidencia de la Acción analizada sobre un Factor Ambiental dado. El Carácter de un impacto ambiental determinado está dado por su condición de beneficioso o pernicioso respecto de la situación ambiental previa. Las dos series de listas de chequeo mencionadas. se establecerán sus interrelaciones. las matrices básicas comparten los Factores Ambientales y una gran parte de las Acciones identificadas. relacionando las acciones del proyecto con los factores ambientales susceptibles de ser impactados por las mismas. independientemente de que se trate de una estructura lineal. Tal como se mencionara anteriormente. se establecerán las interrelaciones entre las Acciones identificadas y los Factores Ambientales. mejora la situación del medio analizado Negativos (-) – impacto negativo. Sobre la base de las matrices básicas confeccionadas. se diseñaron matrices “adhoc”. El análisis pormenorizado de cada impacto identificado. de doble entrada.Esta situación ha permitido la evaluación de impacto ambiental de los ductos a partir de un sistema matricial de doble entrada clásico. por intersección de sus componentes (filas y columnas). Confección de matrices. tenemos: Positivos (+) – impacto beneficioso. De esta manera. Identificación y valoración de impactos ambientales. tanto en los aspectos relacionados con el medio ambiente físico como social. se han relacionado entre sí a través de la aplicación de técnicas matriciales. relacionado directamente con el estudiado. Los impactos ambientales identificados y valorados en forma previa.posible en un breve plazo . han sido analizados con el fin de establecer sus atributos y características. En ellas. codificando además en forma numérica superpuesta la misma. Inmediata Mediano plazo . total o parcial. Reversibilidad: Referido a la posibilidad de retorno al estado inicial. Para cada uno de ellos se han establecido los siguientes atributos: Efecto: Tipo de relación entre la causa y el efecto producido. Directo: con repercusión directa Indirecto: efecto de una acción sobre un factor primario. por medios humanos.Para la presente EIA se ha adoptado el criterio de valorar los impactos ambientales en forma relativa. de acuerdo con el siguiente detalle: Leve Moderado Significativo con repercusiones poco apreciables con repercusiones apreciables con repercusiones notables Se han utilizado gamas de colores (matrices cromáticas) por su accesible manejo y directa interpretación. Recuperabilidad: Referido a la posibilidad de recuperación. Reversible: Irreversible: es posible el retorno al estado inicial no es posible prácticamente el retorno al estado inicial. gradados según su Intensidad. en forma parcial o total. una vez cesada la acción que le da origen o por medio de medidas de mitigación específicas. Caracterización de los impactos ambientales identificados y valorados. el Carácter de los impactos ambientales está identificado con colores. una vez cesada la acción que le da origen. Resulta aplicable sólo a los impactos ambientales negativos.posible a mediano plazo ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . donde se relacionan las medidas de mitigación. El Proyecto contempla una serie de medidas de mitigación desarrolladas con el fin de proporcionar la sustentabilidad ambiental del mismo. atenuación y/o supresión de los impactos ambientales ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . se ha diseñado una matriz de mitigación. sobre la base de las matrices de identificación y valoración. Identificación de Medidas de Mitigación. en forma codificada. Local Regional de efectos localizados de efectos expandidos Para su representación se confeccionarán. habiendo sido elaboradas en forma conjunta con los diseñadores del Proyecto. Para su interpretación. la caracterización de cada uno de ellos.Irrecuperable . matrices adicionales donde se representará. es decir: permanencia del efecto y extensión.no es posible la recuperación Permanencia del efecto: Tiempo en el cual el impacto analizado se evidencia. Una segunda serie de matrices contendrá los restantes. involucrando los 4 Subproyectos y sus diferentes fases de desarrollo. la información relativa a los siguientes atributos: efecto. a través de la limitación o neutralización de las consecuencias indeseadas que pudieran producirse a partir de su desarrollo. sobre la base de los resultados de la evaluación de los impactos ambientales de potencial ocurrencia. de acuerdo con el detalle anteriormente mencionado. reversibilidad y recuperabilidad. para cada uno de los Subproyectos y fases. la EIA quedará conformada por un total de 30 matrices. Las medidas aplicables pueden ser de tipo tecnológico u operativo. Breve Extendido Permanente el efecto dura un corto período si tiene efecto de plazo previsto de tiempo indefinido Extensión: Se refiere a la componente geográfica del impacto analizado. De esta manera. En una primera serie de matrices se volcará. negativos. con los Factores Ambientales asociados. de potencial ocurrencia y mayor significación. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . a la vez que una oportunidad para que el personal recomiende algunas técnicas atenuantes adicionales o las que considere más apropiadas para el efecto. en formato tabular. Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. 11º. de acuerdo a lo establecido en el Art. Este Plan de Manejo Ambiental está en un todo de acuerdo con el “Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos”. dadas las características de resumen del presente documento. Ley Orgánica de Hidrocarburos. operación y abandono de los distintos Subproyectos serán realizadas respetando todas las disposiciones aplicables del “Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos” y toda otra reglamentación aplicable vigente como así también los estándares seleccionados por Pluspetrol para este proyecto (ver Anexo Plan de Monitoreo Ambiental). a continuación se exponen sólo las recomendaciones generales para las distintas actividades del Proyecto Camisea que serán tenidas en cuenta durante su ejecución.221 y demás regulaciones vigentes. los métodos y medidas a utilizarse así como los límites de emisión a imponerse en el caso que la legislación vigente no los haya fijado así como las mejores prácticas constructivas a aplicarse en cada caso. Planta de Gas. operación y abandono) para cada uno de los Subproyectos (Exploración Sísmica. En el estudio presentado se ha realizado un análisis. La ejecución de las actividades de construcción. tal como lo establece en el Decreto Legislativo Nº613. Decreto Legislativo Nº757. prevenir o reducir los impactos ambientales que fueron identificados y evaluados en la sección anterior. Estará prohibido para los empleados y trabajadores del Proyecto Camisea: ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 45 PLU_01_658 . con una frecuencia mensual y cada vez que sea necesario.1 CAPACITACIÓN Y MANEJO DEL PERSONAL Al iniciar las actividades propias de cada trabajo específico. la salud y la seguridad al inicio de las actividades. Líneas de Conducción y Pozos de Producción) y las medidas de mitigación y prevención propuestas para los impactos que han sido identificados en cada caso. donde se incluyen los impactos que afectan los distintos recursos ambientales en cada una de las etapas (construcción. Estas reuniones serán de tipo informativo. Se deberán llevar a cabo reuniones sobre temas relacionados con el medio ambiente. No obstante ello. 8.8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL En este apartado se desarrollan las medidas a implementar en las distintas etapas de la ejecución de los diferentes Subproyectos del Proyecto Camisea. con el fin de mitigar. se deberá proporcionar a todos los trabajadores el entrenamiento necesario sobre las medidas atenuantes que constan en el presente Plan de Manejo Ambiental. Ley Nº26. El mismo contiene en el Plan de Monitoreo Ambiental. PELIGRO-EXPLOSIVO O INFLAMABLE. • Debe contarse con la señalización apropiada para un límite de máxima velocidad vehicular en 30 km/h. estar debidamente conectadas para permitir el escurrimiento superficial. Respeto a los valores.2 Si bien la operatoria general de las obras del Proyecto Camisea han sido definidas como “off shore in land”. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . previa coordinación con la Gerencia Ambiental (EHS y CCNN). Recolección de muestras arqueológicas o la alteración de los sitios identificados como lugares arqueológicos. guaridas o madrigueras. Perturbar a la fauna nativa o dañar o destruir intencionalmente hábitats sensibles (nidos. como ha sido antes explicado. Está prohibida la comercialización o el trueque con los habitantes del área. Se deberá respetar. Para estos casos es que se dan los siguientes lineamientos generales: • Las obras como alcantarillas. Se informará al Gerente Ambiental (EHS y CCNN) sobre todos los sitios y objetos arqueológicos encontrados. producto de la movilización vehicular. en algunos casos será necesario instalar algunos caminos (en Planta de Gas e instalaciones anexas). se deberá dar prioridad a la contratación de trabajadores locales. como una medida de protección general a los distintos recursos ambientales. normas. Para todas aquellas labores que no exijan mano de obra calificada. Consumo de bebidas alcohólicas o estar bajo la influencia del alcohol durante el tiempo de servicio. costumbres y tradiciones locales. la utilización o el hecho de estar bajo los efectos de drogas ilegales será prohibido y se tomarán medidas disciplinarias contra cualquier individuo que no cumpla con esta política. lo cuál se fundamenta en evitar la construcción de caminos para las tareas de transporte de materiales. constituye base legal para un despido inmediato. Actividades de caza y pesca. etc. Así mismo se podrá regar con cisternas de agua los caminos para mitigar el polvo. en todo momento. la tranquilidad de la vida comunitaria. equipos y personal a las distintas áreas de trabajo. Debe considerarse además que: • • • • • • Esta terminantemente prohibido todo contacto social con los habitantes del área.• • • • • • • • • El contacto con la población nativa del área está totalmente prohibido. Posesión de mascotas u otros animales domésticos. deben tener pendientes adecuadas. para evitar las partículas en suspensión o polvo excesivo en el camino. Recolección de especies de la flora o la fauna silvestre. LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL MANTENIMIENTO DE CAMINOS 8. Posesión. • Se recomienda instalar retenes de seguridad que sólo permitan la entrada. a picadas o caminos.). y cunetas de drenaje a ambos lados del camino. • En cada área con riesgo de incendio deben existir letreros legibles visibles adecuadamente ubicados de: NO FUMAR. Uso de armas de fuego. de personal autorizado por Pluspetrol. badenes. Durante las operaciones de construcción de planchadas o plataformas se debe tener en cuenta la situación geomorfológica para el movimiento de tierras en la ubicación respectiva. para ser quemados junto a los desechos orgánicos combustibles. en una fosa especial construida para tal efecto. estos deben ser retirados o absorbidos con material y equipo ambiental adecuado. Se cuidará sobre todo que se construyan las instalaciones necesarias y adecuadas para el manejo adecuado y disposición final de los desechos sólidos. con excepción del sitio donde se localiza el equipo de perforación. Las planchadas o plataformas deben ser construidas con una pendiente suave del 2% para el drenaje pluvial. lugar que debe ser plano u otro que sea requerido por necesidades de dicha instalación. Implementar la utilización de silenciadores adecuados en los equipos pesados. Aquellos árboles. Evitar todo perjuicio a la vegetación protectora (cobertura vegetal). • • • • • • • • • • 8. arbustos o plantas que tengan importancia económica y/o social para las comunidades deberán ser puestos a disposición de las mismas.3 DESMONTES . como medida preventiva de accidentes. líquidos como aguas grises y negras. MANEJO DE RESIDUOS ACEITOSOS – RUIDOS De existir residuos aceitosos y grasas en los equipos utilizados. etc. almacenaje y trasvase de combustibles y lubricantes. talleres de vehículos. En el campamento y planchadas se debe tener y señalizar un área de parqueo vehicular y de maquinarias pesadas. su seguridad e higiene laboral y su salud. Minimizar y optimizar el uso de aditivos y sus residuos.. Se deberán retirar los árboles inclinados. De requerir material de relleno para nivelación. Separar la capa vegetal del área donde se realizan movimientos de suelos o zanjeos para su posterior redistribución sobre el área afectada. en cumplimiento de regulaciones vigentes. Así mismo se restringirá el movimiento de vehículos y maquinaria pesada a los sectores necesarios a fin de evitar el tránsito de los mismos por sectores no autorizados.8. campamentos o planta se deberá disponer de un área para la construcción del almacén de materiales. para evitar que una posible caída de los mismos ocasione accidentes. en la etapa de restauración del sitio. a fin de no provocar erosión. desechos sanitarios y otros.CONSTRUCCIÓN DE PLANCHADAS O PLATAFORMAS – SITIOS PARA INSTALACIÓN DE EQUIPOS • Evitar la erosión mediante una buena compactación con arcilla humedecida. la caída de otros árboles y acelerar la velocidad de descomposición. además de las cunetas respectivas para el drenaje pluvial y una zanja de coronación circundante a la misma. Los árboles caídos durante las operaciones de desbroce podrán ser utilizados para las edificaciones o para fines de la construcción de la plataforma.4 • • • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . usar aquel material extraído que no sea suelo superficial. En la planchada de los pozos de perforación. En la construcción de los campamentos se deberá tener extremo cuidado de contar con la infraestructura necesaria para el alojamiento del personal. 8. cocinas y lavabos.) del campamento. que se vierten desde los inodoros y los urinales. Las aguas servidas se recolectarán mediante un sistema de tubería de recolección y se canalizarán hasta un tanque séptico de diseño y ubicación apropiados para su tratamiento y disposición. El efluente del sistema séptico se verterá hacia la superficie del terreno o hacia un foso de filtración y no directamente al agua. Se retirarán las marcas y/o señalizaciones (banderolas. etc. generadas en las duchas. a 100 metros de cuerpos agua superficial y a 180 metros de pozos de agua destinados al consumo humano. estacas. que protegerán el suelo de la erosión eólica. planchada e instalaciones y se las dispondrá de una forma responsable fuera del sitio. una pequeña cantidad del agua de desecho puede generarse como resultado de las actividades de lavado y limpieza del equipo.5 ABANDONO DE INSTALACIONES .• Se realizarán monitoreos periódicos de los niveles de ruido de modo de requerir la obligatoriedad del uso de protección auditiva en los sitios donde se excedan los límites establecidos. la capa vegetal acumulada durante la construcción.CONTROL DE LA EROSIÓN • • • • • • • • Las fosas excavadas deberán ser tapadas con la misma tierra extraída y acumulada en sus alrededores. no se dejará el suelo completamente expuesto durante largos plazos de tiempo sin medidas de control de erosión. Las cámaras sépticas serán de doble compartimento para permitir la separación de los sólidos. Se aplicarán todas las medidas de abandono y restauración expuestas más adelante. Cuando sea posible. 8. Los límites permisibles para las descargas de fluidos en cuerpos de agua se presentan más adelante. se llevarán a cabo evaluaciones del suelo para determinar los niveles de compactación y condiciones aceptables para la revegetación. El sistema se localizará a un mínimo de 15 metros de distancia de cualquier habitación. Posterior a la limpieza general se deberá esparcir en las planchadas o plataformas.RESTAURACIÓN DEL SUELO . Para las áreas del campamento y de operaciones desarrolladas sobre suelos sin alterar y susceptibles a ser compactados. Las aguas grises resultantes del uso doméstico se recolectarán también con un sistema de tuberías y se canalizarán hacia el sistema séptico pasando previamente por una trampa de grasas.6 • • • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . como inicio de la operación de restauración. Una vez que el suelo sea restaurado. y aguas de desecho de usos domésticos. Además. se debe sembrar el área con especies nativas del lugar. MANEJO DE AGUAS DE DESECHO Las aguas de desecho que se generan en campamentos o instalaciones pueden ser clasificadas como aguas servidas. El lugar de almacenamiento de combustibles y lubricantes debe tener una ubicación opuesta a la fosa de quema o quemador de gases hidrocarburos de líquidos residuales en los pozos. Estas fosas permanecerán tapadas para evitar la proliferación de vectores. El lugar de almacenamiento de estos productos inflamables debe estar a 50 m de distancia del campamento y adecuadamente ubicado con relación a la dirección del viento predominante. incluido el material absorbente. Se deberá disponer fácilmente de las herramientas y los materiales. TRANSPORTES Y ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES El transporte de combustibles y lubricantes se debe realizar en turriles o tambores. para reducir al mínimo el uso de materiales que no sean biodegradables ni reciclables. Se debe realizar un control periódico de vectores (moscas). deben ser visibles para poder detectar posibles filtraciones con bastante facilidad. Los campamentos dispondrán de un área para las operaciones de mantenimiento. Los residuos biodegradables de los alimentos. la misma que tendrá un sistema de drenaje perimetral con una trampa de grasas y una pendiente adecuada para evitar derrames. vidrios y metales serán recolectados.8 • • • • • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . se volverán a rellenar las letrinas con cal y luego se las cubrirá con la tierra excavada. Los equipos de • • • • • • • • • 8. al término de la campaña deberán ser cubiertas con cal y completamente rellenada con tierra. tales como plásticos. reutilizados o reciclados si es posible. Al finalizar las operaciones. Los paños o absorbentes contaminados con aceite o solventes serán adecuadamente almacenados en contenedores apropiados para su transporte y disposición final fuera del área. Si se utilizaran letrinas para los desechos humanos.8. se rellenarán con tierra en los campamentos en un sitio apropiado. las mismas serán cubiertas periódicamente con una capa de tierra y cal que se tomará del material acumulado de las excavaciones hechas para la construcción de la letrina. Las fosas para la basura biodegradable y los desechos sanitarios que se encuentren en los campamentos tendrán una profundidad mínima de un metro y serán cubiertas con una capa de por lo menos medio metro con la tierra excavada. bien asegurados con la precaución del caso para evitar pérdidas por roturas. Se implementarán las políticas de compras. Los residuos serán recolectados en contenedores dispuestos con este motivo y todo el personal estará instruido sobre la ubicación de los mismos. Las grasas y los aceites lubricantes industriales se recolectarán y envasarán para su retiro y correcta disposición fuera del área. Las conexiones de carga descarga de los tanques de combustible. MANEJO. Todas las reparaciones de los vehículos que no sean de emergencia se llevarán a cabo en el campamento y en el área especificada destinada para estas operaciones. El uso y movimiento de estos productos debe ser minimizados.7 • • MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Se clasificarán y manejarán de acuerdo con las siguientes disposiciones: Los desechos no biodegradables. las palas y las bolsas plásticas que se requieren para limpiar cualquier derrame o goteo de hidrocarburos. Los recipientes de combustibles y lubricantes tendrán sus letreros claros indicando su contenido. Los sitios de almacenaje de combustibles deben ser lugares estables. El área provista del sistema de diques o muros cortafuego será lo suficientemente grande para retener un 110% del volumen de combustible almacenado en su interior y tendrá una cubierta a fin de protegerla del agua de lluvia. Se llevarán registros del inventario de combustibles y aceites. recipientes o tanques construidos con materiales compatibles con el contenido que se está almacenando. contener cualquier derrame y evitar la contaminación del agua o el suelo. Las cargas y descargas de combustible y aceite. Se realizarán inspecciones periódicas y la conciliación contable de estos registros y cualquier desequilibrio significativo será sujeto a investigación y corrección. La base de los taludes laterales de los diques debe ser impermeabilizada con material arcilloso. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . Deben utilizarse bandejas y/o tambores colectores. Las instalaciones fijas para almacenamiento de combustible estarán localizadas en un área que no sufra inundaciones frecuentes. y la utilización de embudos de tamaño adecuado. éste debe tener drenaje controlado con válvulas. El combustible para los generadores y otros usos varios será almacenado en tambores. Para evitar la acumulación del agua de lluvia dentro del dique. con una capacidad del 110% del volumen del tanque de mayor capacidad. o como alternativa cavar zanjas de coronación de retención de adecuada capacidad alrededor del depósito de combustibles. provistas de paños o colchoncillos para recolectar líquidos de goteo y dispondrán de artículos útiles para casos de derrame. contenedores. para eliminar el uso de mangueras que afectan a la salud del trabajador. La operación de trasvase de combustible a los vehículos se debe realizar con bombas manuales. sistema de drenaje pluvial adecuado. estarán situadas lejos de los cuerpos de agua superficial. preferentemente en planicies naturales y alejados de los drenajes naturales. Se almacenará el aceite en tambores o contenedores construidos de un material compatible con aquél que se almacena. junto con todos los ingresos. Las áreas para almacenamiento de combustible. tanto de combustibles como de aceites y lubricantes. para recibir los rebalses imprevistos durante la operación de trasvase a los motorizados. dentro del dique. Se utilizará un área que opera bajo un sistema de entarimado o de muros cortafuego (diques). alrededor de los depósitos. cubierta con una membrana impermeable para almacenar combustible. y los procedimientos de manejo serán desarrollados por el contratista de perforación y el personal adecuado y entrenado para estas acciones.• • • • • • • • • • • • • bombeo y transferencia deben ser contra explosión y las transferencias deben ser realizadas evitando los derrames y en medio de sistemas de seguridad industrial. que se encuentran en el campamento. según normas API. El área de almacenamiento de combustibles de equipos y maquinarias deberá estar rodeada de un muro de contención de tierra o diques. con dique y contención de derrames. saldos de almacenamiento y uso. por el efecto de succión de gases. para contener los posibles derrames accidentales de combustibles. Las áreas para almacenamiento fijo de combustible no tendrán otro material combustible a fin de aislar los incendios potenciales. para prevenir posibles potenciales derrames. Se evitará la tala de especies forestales de diámetros mayores a 20 cm de DAP (diámetrop a la altura del pecho: 1. En las áreas de almacenamiento de combustible se colocarán señales que prohiban fumar a una distancia mínima de 25 metros alrededor del lugar donde se hallen los recipientes de combustible. 8. prohibiciones de especies de interés comercial u otros.30 m).11 Un programa de esta naturaleza incluye principalmente la restauración o recuperación de áreas alteradas que necesiten de prácticas de reforestación o regeneración vegetal. La vegetación removida será colocada en sitios donde no se reduzca el drenaje natural. Esta vegetación deberá ser utilizada para el control de la erosión en taludes o construcciones y para proveer de materia orgánica durante las tareas de revegetación. especies que se consideran vulnerables y/o en peligro de extinción. Recuperar la materia orgánica del suelo y los desechos de la desforestación para reutilizarlos en la reforestación. plantas medicinales y otros usos aprovechables. especies maderables comerciales. la calidad físico-química-microbiológica del agua será monitoreada periódicamente de modo tal de asegurarse los controles sanitarios apropiados.10 • TAREAS DE DESMONTE • • • • • • • En todos los casos en que se a posible se utilizarán trochas preexistentes así como superficies que ya se encontrarán afectadas por tareas de desmonte realizadas anteriormente. El Plan de Revegetación requiere de equipos integrados por un forestal silvicultor experimentado que supervisará el trabajo y jornaleros.9 El agua de consumo humano será provista por plantas potabilizadoras. Se limitará el desmonte a lo estrictamente necesario. Escoger la dirección de caída de los árboles de forma tal de reducir efectos colaterales y promover la regeneración del área. El forestal deberá tener ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . Desarrollar un plan de manejo de recursos que norme las actividades de desbroce. disposición. para lo cual se usarían necesariamente. PLANES DE REVEGETACIÓN 8. plantones y/o semillas seleccionada propias de los bosques del Lote 88. Conservar las raíces en caso de necesidad de tala total de la vegetación a los fines de ayudar en la revegetación.• • • Todos los tanques o tambores de combustible estarán rotulados con su respectivo contenido y la clase de riesgo que éste representa. Se deben ubicar la áreas de almacenamiento de combustible a una distancia mínima de 100 metros de los cuerpos de agua superficiales. MANEJO DE AGUAS DE CONSUMO 8. Helipuertos y Pozos. Campamentos. Huimba Campamentos. dependerán de la selección cuidadosa de las especies y el transplante de las plántulas en cada hoyo de plantación.experiencia en silvicultura y con conocimientos sobre las plántulas de los árboles a simple vista. Marupa Campamentos. Los buenos resultados en la revegetación de las áreas impactadas. Para sembrar cada plántula. La tierra vegetal se extraerá escarbando la superficie del suelo en los bosques de las áreas vecinas a una profundidad que no exceda los 5 cm. Trochas. se cavará un hoyo de 30 cm de diámetro y 30 cm de profundidad. Helipuertos y Pozos. Trochas. Leche caspi Campamentos. Para los programas de reforestación o restauración del bosque se recomienda utilización de las siguientes especies forestales del área: Nombre Común Pioneras Cetico Topa Lugares Recomendados Campamentos. Los peones deberán tener conocimientos sobre reforestación. Capirona Campamentos. Helipuertos y Pozos. Heliófitas durables de crecimiento regular Amasisa Campamentos. la Heliófitas durables de crecimiento rápido Caoba Drop Zones y Helipuertos. Helipuertos y Drop Zones. Lagarto Caspi Trochas. Esciófitas parciales Estoraque Chimicua Copaiba Machinga Paujil ruro Trochas. Helipuertos y Pozos. Helipuertos y Pozos. Pashaco Campamentos. Drop Zones y Pozos. Helipuertos y Drop Zones. La tierra vegetal se recogerá en grandes sacos y se transportará a mano hasta el sitio de plantación. Helipuertos y Pozos. Las especies a ser utilizadas para la revegetación dependerán de la disponibilidad de plántulas en el bosque adyacente. Helipuertos y Pozos. Helipuertos y Pozos. Helipuertos y Drop Zones. Helipuertos y Drop Zones. Lupuna Campamentos. Cumala Drop Zones. Maquisapa sp Campamentos. Sapote Campamentos. Helipuertos y Drop Zones. Helipuertos y Drop Zones. Helipuertos y Pozos. Helipuertos y Pozos. Nogal Drop Zones. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . Helipuertos y Pozos. sin presionar demasiado. Shpingo Trochas. Ubos Campamentos y Helipuertos. Trochas. Helipuertos y Drop Zones. Trochas. que será llenado con tierra vegetal después de haber colocado la planta. Helipuertos y Drop Zones. Tornillo Campamentos. Drop Zones y Pozos. Las especies seleccionadas para la revegetación deberán ser plantas nativas y que estén presentes en el área para evitar que nuevas especies desplacen a las de la zona. Cedro Drop Zones y Helipuertos. Mashonaste Drop Zones. En base a esto se recomienda la presentación de un Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) . etc. C. Heliófitas: Especies que requieren luz para su desarrollo. será un asesor ambiental. Implementar un Programa de Capacitación y Sensibilización Ambiental Para Trabajadores con el propósito de informar y concientizar acerca de las actividades que potencialmente pueden producir impactos y la forma de evitarlos. Establecer un Programa de Compensación a las Comunidades a fin de mitigar los daños que pudiera. minimizar o eliminar impactos negativos que genere. el cual deberá considerar las observaciones. Psicólogo Social. B. El responsable de la ejecución del PRC. no obstante aquí se plantean algunas generalidades que deben ser consideradas: A. 12 del “Reglamento para la Protección Ambiental en las actividades de Hidrocarburos” donde se determina que si un determinado proyecto puede afectar en su ejecución comunidades nativas o campesinas. D. Esciófitas: Especies que soportan la sombra. combustibles y aditivos químicos. Referencias Pioneras: Especies que invaden en forma natural los claros enlos bosques. Helipuertos y Drop Zones. Respecto de este último y debido a la importancia de la capacitación de los trabajadores en el proyecto que se está analizando debe considerarse los siguientes puntos: ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . Este Plan de Relaciones Comunitarias deberá considerar especialmente las conclusiones de la Evaluación de Impacto Social (EIS). Implementar un Programa de Asistencia Social Comunitaria. dirigido a las autoridades y representantes locales. especialmente en lo que se refiere al manejo.12 RELACIONES COMUNITARIAS Si bien se han desarrollado extensamente las medidas de prevención y mitigación en las relaciones con las comunidades nativas y campesinas en la Evaluación del Impacto Social (EIS) a continuación se expone sobre la necesidad del plan de Relaciones Comunitarias en todas las instancias del Proyecto Camisea. sugerencias y recomendaciones del público a ser afectado por el proyecto. a fin de garantizar el conocimiento. aceptación y apoyo al proyecto. Implementar un Programa de Notificación e Información Comunitaria. 8. el EIA deberá incluir las medidas necesarias para prevenir. Asimismo los empleados y trabajadores involucrados en el proyecto deberán vigilar las normas para la prevención de accidentes viales y laborales. preferentemente con especialidad en el campo social: Sociólogo. con el propósito de evitar accidentes y mejorar las condiciones de vida de la población de la zona. En cumplimiento del Art. Trochas. Antropólogo. Trochas. Trochas.Shiringa Quillobordon Esciófitas totales Shihuahuaco Tahuari Trochas. producidos por las actividades del proyecto. • Política General de Salud Pluspetrol y el Contratista garantizarán que todos los empleados que tomen parte del trabajo estén sanos y en buenas condiciones físicas y que no presenten problemas médicos preexistentes que puedan implicar obligaciones para la compañía. con amonestaciones que pueden ir desde la llamada de atención verbal hasta el despido inmediato. A continuación se enumeran en síntesis los lineamientos generales de salud y seguridad: • Vigilar por la salud de los trabajadores del proyecto. bióticos y socioeconómicos . Objetivos Específicos • Dar a conocer a los trabajadores contratados para el estudio acerca de las actividades que potencialmente pueden producir impactos sobre los recursos naturales y sociales. toxicidad y capacidad de degradación. 8. Informar sobre las áreas sensibles y los impactos identificadas en la EIA. • Incentivo y estimulo al personal que se destaque en el cumplimiento de las normas ambientales. realizando exámenes periódicos a fin de evitar o de realizar un diagnóstico temprano de aquellas enfermedades que representen un riesgo para el conjunto de los empleados y para las comunidades vecinas. • Medidas para evitar o mitigar los impactos sobre los recursos naturales y sociales del área de influencia del proyecto. bióticos y sociales. El ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 .culturales en el área de influencia directa del pozo exploratorio.Objetivo General Evitar o mitigar los potenciales impactos que puedan ser producidos por el personal de la empresa sobre los recursos abióticos. • • Antes de iniciar la ejecución de las tareas del proyecto deberán organizarse talleres para los trabajadores donde deberán incluirse los siguientes temas: • Impactos ambientales potenciales que pueden producir todas las actividades del proyecto sobre los recursos abióticos. • Sanción a los trabajadores que no cumplan con lo establecido en el Plan de manejo Ambiental. • Disposición adecuada de la basura de acuerdo a su composición. Capacitar a los trabajadores sobre las normas ambientales de la legislación ambiental que regulan la intervención sobre los recursos naturales. Los médicos también podrán colaborar en caso de presentarse emergencias médicas en las comunidades. los supervisores de todos los niveles y cada uno de los empleados. transportando a pacientes al hospital más cercano y vigilando que reciba una atención adecuada.13 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Pluspetrol admite que la responsabilidad en cuanto a la salud y la seguridad será compartida por el empleador (o el subcontratista). dependiendo de la falta. diagramas. Familiarización con los procedimientos de evacuación médica del personal. cuya coordinación está a cargo del Asesor de Seguridad del Contratista. Se incluirá además un flujograma que describa la secuencia de los eventos que tengan lugar a partir del momento en que se informa por primera vez sobre el accidente. El personal que aprueba el examen médico de ingreso toma parte luego en una sesión completa de entrenamiento sobre la salud y la seguridad. La identificación de las instalaciones médicas adecuadas más próximas. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . si fuese pertinente. según amerite el caso. El Contratista será responsable de la atención médica de sus propios empleados y realizará las gestiones necesarias para que se sometan a exámenes médicos periódicos y reciban atención médica y tratamiento o sean hospitalizados. Los temas que se analicen en la sesión incluirán: • • • • • Importancia de la salud y la seguridad en la industria. Importancia del informe y el análisis de los accidentes. Las alternativas de transporte para la evacuación. El personal que maneja los alimentos y el personal de la cocina se someterán a un examen médico más completo antes de ingresar a su puesto de trabajo. del tratamiento apropiado de la basura y los desechos. del corte de los árboles y la vegetación. del manejo de los combustibles y lubricantes). Cuando sea pertinente. hasta que se haya conducido a la víctima a las instalaciones médicas adecuadas y estabilizado su condición. La estabilización de la condición de la víctima. La condición y síntomas de la víctima. realizará los trámites necesarios para proporcionar una adecuada cobertura de un seguro para estas contingencias. Los auxiliares didácticos para llevar a cabo la comunicación en la sesión incluyen videos. • • Una vez que el empleado ha completado la revisión de la introducción general sobre la salud y la seguridad. El establecimiento de las vías de comunicación. Uso del equipo de protección personal. más tarde. con su respectivo número de teléfono. participa en una instrucción adicional específica para cada departamento y que trata sobre los riesgos asociados con el equipo del Contratista y los métodos y procedimientos de cada departamento específico. Cuidado del medio ambiente (importancia de la ausencia de basura en general. en los aspectos específicos que tienen que ver con cada tarea. discusiones y demostraciones. Se desarrollará un plan detallado para una evacuación médica de emergencia. Prevención de incendios y conocimientos básicos sobre las técnicas de extinción de incendios.Contratista tomará las medidas necesarias para que los funcionarios médicos aprueben a cada uno de los empleados del personal del contratista. el mismo incluirá lo siguiente: • • • • • • El personal clave que deberá tomar parte (incluido el nombre de cada persona). en base a un examen médico. El plan de evacuación médica del personal incluirá una lista del personal clave que deberá tomar parte y/o que deberá ser notificado. Higiene personal. Esta sesión incluye una revisión de las políticas y los reglamentos de la salud y la seguridad del Contratista que tendrá lugar en forma general en primera instancia y. folletos. Despeje de la ruta de la tubería. es decir al desarrollarse las siguientes actividades: Areas donde se instalará la Planta de Gas. se colocarán las copias de los procedimientos del plan de evacuación médica del personal. El monitoreo deberá ser realizado en forma permanente durante las etapas de Construcción. helipuertos y líneas de conducción. Despeje de la ruta de la tubería.14 PRESERVACIÓN DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS Alteración de sitios arqueológicos de superficie y bajo superficie. así como el flujograma y la lista de personas a las que se debe llamar. Preparación de áreas de trabajo y de acopio de materiales. En todos los casos donde a partir de los trabajos que se realicen sean detectados hallazgos arqueológicos. Uso de explosivos. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . deberán detenerse inmediatamente las tareas en el área y proceder a informar inmediatamente al Gerente Ambiental (EHS y CCNN) sobre dicho hallazgo para que éste proceda con el Plan de Contingencias que corresponde en este caso.. etc. conjuntamente con el Asesor de Seguridad elaborará el calendario de las simulaciones de evacuación que no hayan sido anunciadas. Usos de explosivos: Durante los cortes prospectivos en las áreas que se quieran detonar. etc. Durante esta actividad el monitoreo se deberá realizar a lo largo de toda la traza de las líneas de conducción. El personal de la administración de personal. Operación y Abandono de los distintos Subproyectos. se deberá realizar el monitoreo respectivo. 8. Será necesario efectuar un reconocimiento arqueológico más detallado del Lote 88.En las salas de radio del campamento base y en otras ubicaciones estratégicas.. Para evitar y/o controlar la alteración de los sitios arqueológicos de superficie deberá efectuarse un programa de monitoreo permanente durante el desarrollo de los trabajos para evitar cualquier tipo de afectación a los sitios arqueológicos que pudieran ubicarse en el área del proyecto. sino en toda el área que abarca el Lote y en las zonas donde se menciona que existen áreas arqueológicas. en las primeras etapas y el retiro de todos los materiales y maquinarias. en la fase final de abandono se deberá proceder a un monitoreo racionado. Apertura de trochas. Durante la etapa de abandono: Dado que los posibles daños ya están ocasionados. no solo en las zonas de mayor probabilidad de hallazgo. áreas de pozos. Declararlo como monumento arqueológico por el INC. Efectuar un plan de conservación y restauración del mismo. así como un plan de monitor y mitigación respectivo. y que será impactada directamente por las obras mencionadas deberá tener en cuenta lo siguiente: El sitio debe ser estudiado con un trabajo de evaluación previo al inicio de las obras en la zona para definir su importancia. Bolsas de arena: Se pueden instalar en aquellas zonas donde la adición de peso adicional a la ladera es un factor importante. La localización exacta de estas medidas se determinará durante la etapa de construcción. para rescatar todos los datos posibles y si es factible una excavación en área que defina la actividad y la importancia del mismo. Bermas alternadas (espina de pescado): Se construyen en dos direcciones.15 CONTROL DE EROSIÓN Medidas Ambientales para controlar Erosión • En aquellas áreas donde existe un riesgo extremo de erosión hídrica se instalarán enrocados. La berma es continua en una dirección y cubre todo el ancho de la servidumbre. El separador de dirección se ubica en la mitad de la servidumbre o en la línea de la zanja. por lo que podríamos efectuar un trabajo de rescate con cortes exploratorios. En términos generales. hacia zonas estables no perturbadas. lugar donde se instalará la planta de Gas y helipuerto. Se contemplan los siguientes tipos de bermas para controlar erosión: Berma diagonal recta: Es el tipo más utilizado. • La localización y espaciamiento de las bermas dependen de la pendiente del terreno. por lo que debido a su importancia deberá ser conservado y en consecuencia deberá tomarse las medidas siguientes: . Que el sitio arqueológico se identifique como un campamento de paso (de tiempo corto de ocupación). las bermas se localizan donde se produce el escurrimiento superficial de ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . sin afectar los planes de la construcción y obras. Delimitar su área intangible con la supervisión del Instituto Nacional de Cultura (INC).Afectación de zonas arqueológicas identificadas Para el sitio arqueológico que fue registrado en el área de Malvinas. • Se instalarán bermas superficiales de evacuación de agua a intervalos y ángulos apropiados en las laderas que lo requieran. Lo anterior permite reducir la fuerza erosiva del escurrimiento superficial. b. Al concluir el estudio la zona podría ser liberada. Adicionalmente se podrán incluir piedras a la superficie que se requiera proteger. . Este método reduce el escurrimiento superficial en cada extremo de la berma. La dirección puede cambiar cuando se instalan numerosas bermas en una ladera. . Que el sitio arqueológico pertenezca a un complejo arquitectónico o área de enterramientos (cementerio). erodabilidad del suelo y material disponible para su construcción. 8. es desviar el escurrimiento superficial del agua de la servidumbre. El objetivo. disminuyendo al mismo tiempo el recorrido a lo largo de esta. Una vez realizada la evaluación pertinente puede ocurrir: a. su ubicación está sujeta a una inspección visual. su localización exacta se determinará durante la etapa de construcción. Por ello. y en este sentido. el canal de drenaje puede construirse con piedras. se instalará un canal de drenaje en uno de los lados de la servidumbre a fin de impedir que se produzca un proceso erosivo en la zanja. troncos. Todas las bermas se colocarán de manera tal de dirigir el agua hacia el canal de drenaje. bolsas rellenas de tierra y áridos. De acuerdo a la aplicación.agua. o concreto. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . el cual se emplazará en forma paralela a la zanja de la tubería. quede un corte del terreno. Medidas Geotécnicas para controlar Erosión • En caso que no se produzca un drenaje natural que permita desviar el agua de la servidumbre debido a que ambos lados de la servidumbre han sido nivelados y después de la limpieza final. quedarán a cargo de los distintos contratistas de Pluspetrol y deberán ser auditadas periodicamente por terceros o por personal propio de Pluspetrol con el fin de determinar la correcta implementación de las mismas así como determinar “no conformidades” que deban ser corregidas posteriormente. así como los resultados del Plan de Monitoreo aquí propuesto y cualquier otra información de interés desde el punto de vista ambiental que surgiera durante la ejecución del proyecto. Debe destacarse que en el caso de determinarse valores de los parámetros indicadores establecidos. mediante la elaboración de informes mensuales que contengan tanto el grado de avance de las distintas tareas de mitigación propuestas en el Plan de Manejo Ambiental de este trabajo. y como establece el Art. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 59 PLU_01_658 . 11° del “Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos” se proponen. la reducción al mínimo de la exposición a substancias peligrosas y la dotación de sistemas de atención preventiva para la salud. El mismo ha sido subdividido en función de los distintos Subproyectos y de las distintas etapas correspondientes para cada uno de ellos. 9. Más adelante serán expuestos los distintos parámetros o indicadores cuyo seguimiento deberá ser realizado en los distintos recursos ambientales durante la ejecución del Proyecto Camisea. por encima de los límites adoptados en cada caso. estándares obtenidos de organismos internacionales (ver tablas en Anexos). Por otra parte.9 PLAN DE MONITOREO El Plan de Monitoreo Ambiental ha sido preparado con el fin de prevenir. en aquellos casos en que la legislación vigente no determina límites para alguno de los parámetros indicadores.1 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL El Plan de Monitoreo Ambiental tiene por objeto controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de protección y corrección así como el seguimiento de los recursos ambientales. Con la finalidad de alcanzar las metas de protección ambiental se dará cumplimiento de los requisitos legales vigentes y las normas de Pluspetrol para el medio ambiente. la salud y la seguridad de todos sus empleados y habitantes del área de influencia del Proyecto Camisea. Las tareas de prevención y mitigación de impactos ambientales que han sido presentadas en el Plan de Manejo Ambiental. en cualquiera de las muestras obtenidas. Pluspetrol se compromete a proteger el medio ambiente. En general se recomienda el seguimiento de las condiciones ambientales en los sitios donde se desarrollarán actividades. se deberá intensificar el muestreo con el fin de determinar el real grado de afectación del recurso. a través de la promoción de un lugar de trabajo libre de accidentes. la salud y la seguridad con el propósito de: • Salvaguardar la salud de los empleados. controlar o reducir al mínimo los impactos ambientales negativos que pudieran generarse durante el desarrollo de las distintas actividades del Proyecto Camisea. Parte 1060. • Calidad de Aire: EPA Methods (Ambient Monitoring Technology Iinformation. Sampling Plan for Soil Investigation. • Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente plan. en formato tabular. la metodología analítica pertinente y el valor límite establecido por la legislación vigente para cada parámetro. EMTIC) 9. el personal a cargo de aplicar el plan y sus funciones. utilización y eliminación de productos mediante la adquisición y comunicación de información y la educación a los que estén relacionados con el proyecto. En Anexos de este capítulo se presenta. a través de la promoción de la protección del medio ambiente y la prevención de la contaminación. 9. • Realizar un seguimiento periódico de los distintos factores ambientales con el fin de establecer la afectación de los mismos en etapas tempranas que permitan la implementación de medidas correctivas no consideradas o modificaciones de las ya establecidas. • Facilitar a las autoridades pertinentes información respecto de la evaluación del grado de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. AMTIC) • Emisiones Gaseosas: EPA Methods (Emission Monitoring Technology Information. se sugieren valores guías tomados de organismos o regulaciones internacionales. las mismas se listan a continuación: • Suelo: EPA SW 846.• Promover métodos seguros de manejo. protección y prevención proyectadas como parte del presente trabajo en el Plan de Manejo Ambiental. El Plan de Monitoreo Ambiental ha sido dividido en función de los distintos Subproyectos y etapas de cada uno de ellos. Sampling Plan for Surface and Groundwater Investigation.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL • Controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigación. • Reducir al mínimo el impacto de las operaciones en el medio ambiente. • Efluentes Líquidos: Standard Methods. • Agua Superficial y Subterránea: EPA SW 846. En cuanto a la metodología de muestreo y conservación de muestras que se recomienda utilizar para la ejecución del presente Plan de Monitoreo Ambiental. En el caso en que no se cuente con estándares fijados. los puntos y frecuencias de muestreo y monitoreo. los parámetros de acuerdo a los cuales se medirán dichos aspectos.3 EXPLORACIÓN SÍSMICA Se llevarán registros mensuales de: ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . los parámetros indicadores a evaluar en cada uno de los recursos o factores ambientales. Identificación y evaluación de derrames en suelo o agua superficial. aceitosos. El registro será llevado mensualmente y será entregado al Monitor Ambiental Jefe para su archivo y para la confección de un informe final una vez finalizadas las operaciones de exploración. explosivos y productos químicos. Estado sanitario de los trabajadores y estadística sanitaria (en base a historias clínicas). PERFORACIONES DE POZOS Se llevarán registros mensuales de: Residuos sólidos generados en cada uno de los campamentos discriminando por tipo de residuo: orgánicos. Se utilizará un formulario tipo donde se incluirá: responsable del registro. Descargas de plantas de tratamiento de efluentes cloacales: calidad y cantidad de las mismas en base a las determinaciones a realizar según la Tabla de Agua Superficial adjunta en los Anexos de este capítulo. Se volcarán los datos a la Tabla 4. • • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . Verificación del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. entre otras. metales y diversos. Se utilizará un formulario tipo donde se incluirá: responsable del registro. Monitoreo de descargas de líquidos residuales provenientes de fosas de lodos. El respeto a las distancias mínimas establecidas por la legislación vigente. inorgánicos. Consumo de combustibles. Auditorías de los sistemas de almacenamiento de combustibles.4 • • Sistemas de almacenamiento de combustible. inorgánicos. cantidad y destino final de los mismos. metales y diversos. aceitosos. Se prestará especial atención. Calidad del agua de bebida. Adecuación de los puntos de disparo usados. a: • • • • • • • • • • 9. Estado de las relaciones comunitarias. Vehículos utilizados. Monitoreo de niveles sonoros. Monitoreo de descargas de plantas de tratamiento de efluentes cloacales: calidad y cantidad de las mismas en base a las determinaciones a realizar según la Tabla de Agua Superficial adjunta en los Anexos de este capítulo. trochas y cualquier otro área afectada al Subproyecto. Serán realizadas auditorías mensuales de cumplimiento de las distintas medidas de prevención y mitigación en los campamentos. El registro será llevado mensualmente y será entregado al Monitor Ambiental Jefe para su archivo y para la confección de un informe final una vez finalizadas las operaciones de exploración. Verificación de la capacitación del personal en temas ambientales. cantidad y destino final de los mismos.2 – Anexo 1 – “Reglamento de Protección Ambiental en las actividades de Hidrocarburos”.2 – Anexo 1 – “Reglamento de Protección Ambiental en las actividades de Hidrocarburos”. Se volcarán los datos a la Tabla 4. Verificación y cuantificación de áreas desmontadas/desbrozadas y del ancho de las trochas.• • • • • • Residuos sólidos generados en cada uno de los campamentos discriminando por tipo de residuo: orgánicos. trochas y cualquier otro área afectada al Subproyecto. Vehículos y maquinaria pesada utilizados. plataformas. material particulado: PM10. cromatografía. etc. Verificación de la realización de controles del sistema de inyección de agua de producción. Sistemas de almacenamiento de combustible. productos químicos y lodos de perforación. entre otras. Seguimiento de las medidas de mitigación de dichos procesos. Evaluación de procesos erosivos en plataformas. • • • • • • • • • • • • 9. Sistemas de almacenamiento de combustibles. Monitoreo mensual de acuífero freático en áreas de fosas (ver parámetros a determinar en los Anexos de este capítulo). Estado sanitario de los trabajadores y estadística sanitaria (en base a historias clínicas). Monitoreo mensual de calidad del agua de bebida. En el caso de quema de gases se realizará el monitoreo mensual de los gases de combustión (SO2.• • • • • • • • • • • Idem anterior para la descarga de efluentes pluviales de la plataforma de perforación. Excavación de Fosas y destino de las mismas. Verificación del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental en general. Se prestará especial atención. Movimiento de suelos y grado de avance del Subproyecto. campamentos y trochas o caminos. trochas. lodos o recortes con hidrocarburos de modo de verificar la estanqueidad de las mismas.). hidrocarburos no metánicos. El respeto a las distancias mínimas establecidas por la legislación vigente. NOx. Monitoreo de acuífero freático en zona de fosas que acumulen agua de producción. Monitoreo mensual de venteos de gas (caudal. Identificación y evaluación de derrames en suelo o agua superficial. etc. SH2). a: Verificación del mantenimiento del sistema de control de pozo. riberas de cursos de agua.5 LÍNEAS DE CONDUCCIÓN ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Se llevarán registros mensuales de: ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . También se incluirá el monitoreo de calidad de aire atmosférico según el Programa de Monitoreo de Emisión Gaseosa del Reglamento de Protección Ambiental en las actividades de Hidrocarburos (ver Anexos). Inspección del sistema de manejo de residuos sólidos. Monitoreo mensual de niveles sonoros. Cuantificación de áreas desmontadas/desbrozadas en plataforma. Consumo de combustibles. Serán realizadas auditorías mensuales de cumplimiento de las distintas medidas de prevención y mitigación en los campamentos. Monitorear que no exista interferencia con las comunidades nativas y el cumplimiento del Código de Conducta del Proyecto Camisea. Toma de muestras en el caso de determinar la posible afectación del suelo por derrames de combustibles o productos químicos (los parámetros a analizar sobre estas muestras se encuentran en la Tabla Suelos adjunta en los Anexos de este capítulo). inorgánicos. Monitoreo mensual de descargas de plantas de tratamiento de efluentes cloacales: calidad y cantidad de las mismas en base a las determinaciones a realizar según Tabla de Agua Superficial adjuntas en los Anexos del presente capítulo. Verificación del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. Verificación de áreas desmontadas/desbrozadas y del ancho de trochas. Evaluación de la implementación de las medidas de prevención y mitigación en el cruce de cursos de agua.• • • • • • • • • • • • • • • • Residuos sólidos generados en cada uno de los campamentos discriminando por tipo de residuo: orgánicos. a: Sistemas de almacenamiento de combustible. metales y diversos. trochas y cualquier otro área afectada al Subproyecto. aceitosos. Monitoreo mensual de niveles sonoros. Identificación y evaluación de derrames en suelo o agua superficial. Seguimiento de las medidas de mitigación de dichos procesos. Evaluación de procesos erosivos en plataformas. Monitorear que no exista interferencia con las comunidades nativas y el cumplimiento del Código de Conducta del Proyecto Camisea. Vehículos y maquinaria pesada utilizados. entre otras. Consumo de combustibles. productos químicos y explosivos. Estado sanitario de los trabajadores y estadística sanitaria (en base a historias clínicas). Etapa de Operación Se llevarán registros mensuales de: • • • • Consumo de combustibles y de auditorías de los sistemas de almacenamiento de combustibles. Al finalizar la instalación de las líneas de conducción deberá realizarse una auditoría final que permita verificar las condiciones ambientales de la traza en su totalidad. trochas. El registro será llevado mensualmente y será entregado al Monitor Ambiental Jefe para su archivo y para la confección de un informe final una vez finalizadas las operaciones de exploración. Monitoreo mensual de niveles sonoros.2 – Anexo 1 – “Reglamento de Protección Ambiental en las actividades de Hidrocarburos”. cantidad y destino final de los mismos. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . determinando principalmente la implementación de las medidas de prevención y mitigación de procesos erosivos del Plan de Manejo Ambiental en zonas críticas y el retiro completo de los residuos que pudieran haberse generado durante las tareas de instalación de los ductos. Se prestará especial atención. riberas de cursos de agua. Serán realizadas auditorías de cumplimiento de las distintas medidas de prevención y mitigación en los campamentos. Se volcarán los datos a la Tabla 4. Se utilizará un formulario tipo donde se incluirá: responsable del registro. Monitoreo mensual de calidad del agua de bebida. etc. Monitoreo mensual de calidad del agua de bebida. Auditorías de los sistemas de almacenamiento de combustibles. Vehículos y manquinaria pesada utilizados. Identificación y evaluación de derrames en suelo o agua superficial. entre otras. Vehículos y maquinaria pesada utilizados. Evaluación de procesos erosivos en plataformas. metales y diversos. trochas y cualquier otro área afectada al Subproyecto. trochas y cualquier otro área afectada al Subproyecto. Seguimiento de las medidas de mitigación de dichos procesos. a: Sistemas de almacenamiento de combustible. Se prestará especial atención. Se prestará especial atención. Sistemas de almacenamiento de combustibles. inorgánicos. Excavación de Fosas y destino de las mismas. Monitoreo mensual de calidad del agua de bebida. Monitoreo de acuífero freático en áreas de fosas (ver parámetros a determinar en los Anexos de este capítulo). Verificación del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental en general. Monitoreo mensual de niveles sonoros. Identificación y evaluación de derrames en suelo o agua superficial. a: • Realización de una recorrida mensual de trochas con el fin de determinar el avance de procesos erosivos que puedan afectar la integridad de las líneas de conducción. Verificación del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. Serán realizadas auditorías de cumplimiento de las distintas medidas de prevención y mitigación en los campamentos.2 – Anexo 1 – “Reglamento de Protección Ambiental en las actividades de Hidrocarburos”. etc. entre otras. Consumo de combustibles y productos químicos. etc.Serán realizadas auditorías de cumplimiento de las distintas medidas de prevención y mitigación en los campamentos. Estado sanitario de los trabajadores y estadística sanitaria (en base a historias clínicas). Descargas de plantas de tratamiento de efluentes cloacales: calidad y cantidad de las mismas en base a las determinaciones a realizar según la Tabla de Agua Superficial adjunta en los Anexos de este capítulo. mantenimiento de la apertura de trochas. • • • • • • • • • • • • • • • • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . Verificación de áreas desmontadas/desbrozadas.. cantidad y destino final de los mismos. grado de avance de las medidas de revegetación. Movimiento de suelos y grado de avance del Subproyecto. riberas del río Urubamba. Se volcarán los datos a la Tabla 4. aceitosos. Se utilizará un formulario tipo donde se incluirá: responsable del registro. PLANTA DE GAS • • 9. El registro será llevado mensualmente y será entregado al Monitor Ambiental Jefe para su archivo y para la confección de un informe final una vez finalizadas las operaciones de exploración.6 Etapa de Construcción Se llevarán registros mensuales de: • Residuos sólidos generados en el campamento discriminando por tipo de residuo: orgánicos. Se prestará especial atención. hidrocarburos no metánicos. Monitoreo mensual de los gases de combustión (SO2. etc. Verificación del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental en general. Monitoreo anual de acuífero freático en red freatimétrica instalada (ver parámetros a determinar en Anexo). aceitosos. Identificación y evaluación de derrames en suelo o agua superficial. Se utilizará un formulario tipo donde se incluirá: responsable del registro. También se incluirá el monitoreo de calidad de aire atmosférico según el Programa de Monitoreo de Emisión Gaseosa del Reglamento de Protección Ambiental en las actividades de Hidrocarburos (ver Anexo). Sistemas de almacenamiento de combustibles. material particulado: PM10. Consumo de combustibles y productos químicos. Evaluación de procesos erosivos en plataformas. El registro será llevado mensualmente y será entregado al Monitor Ambiental Jefe para su archivo y para la confección de un informe final una vez finalizadas las operaciones de exploración.10 del Capítulo 2 del presente trabajo.2 – Anexo 1 – “Reglamento de Protección Ambiental en las actividades de Hidrocarburos”. generadores. Monitorear que no exista interferencia con las comunidades nativas y el cumplimiento del Código de Conducta del Proyecto Camisea. cantidad y destino final de los mismos. • • • • • • • Serán realizadas auditorías de cumplimiento de las distintas medidas de prevención y mitigación en los campamentos. etc. Monitoreo mensual de calidad del agua de bebida. En las páginas siguientes se ha desarrollado formato tabular el Plan de Monitoreo para cada uno de los medios estudiados. bombas. a: • • • • • • • • • Sistemas de almacenamiento de combustible (inspección visual semanal y ensayos estanqueidad cada 2 años). Monitoreo mensual de niveles sonoros en puntos de generación de ruidos (compresores. riberas del Río Urubamba. metales y diversos. enfriadores. entre otras. etc.Etapa de Operación Se llevarán registros mensuales de: • Residuos sólidos generados en el campamento discriminando por tipo de residuo: orgánicos. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_01_658 . inorgánicos. Vehículos y maquinaria pesada utilizados. trochas y cualquier otro área afectada al Subproyecto. turboexpansores. así como los valores guía adoptados en cada caso. Monitoreo de descargas de plantas de tratamiento de efluentes cloacales e industriales: calidad y cantidad de las mismas en base a las determinaciones a realizar según la Tabla de Agua Superficial adjunta en los Anexos de este capítulo.) en las fuentes de emisión que se encuentran listadas en la tabla de la Sección 4. Se volcarán los datos a la Tabla 4. Seguimiento de las medidas de mitigación de dichos procesos. Verificación de áreas desmontadas/desbrozadas.). Estado sanitario de los trabajadores y estadística sanitaria (en base a historias clínicas). NOx. Las determinaciones a realizar se encuentran en la Tabla de Aire Atmosférico en el presente capítulo. PLAN DE MONITOREO DE AGUAS SUPERFICIALES Recurso Ambiental Frecuencia de monitoreo(1) Parámetros Indicadores Metodología Analítica Limite establecido(2) Temperatura pH Conductividad Sólidos disueltos totales Cloruros Demanda química de oxigeno(DBO) Coliformes totales/fecales Oxigeno disuelto Aceites y grasas Hidrocarburos totales (TPH) Fenoles Amoniaco Sulfuros Bario Cadmio Cromo Plomo Mercurio Caudales APHA-AWWA-WPCF (parte 2550) APHA-AWWA-WPCF (parte 4500 H) APHA-AWWA-WPCF (parte 2510 B) APHA-AWWA-WPCF (parte 2540 B) APHA-AWWA-WPCF (parte 4500 Cl B) APHA-AWWA-WPCF (parte 5210 B) APHA-AWWA-WPCF (parte 9222) APHA-AWWA-WPCF (parte 4500 O G) APHA-AWWA-WPCF (parte 5220 B/F) EPA SW 846 Methods 8015 APHA-AWWA-WPCF (parte 5530 C) APHA-AWWA-WPCF (parte 4500 NH3 C) APHA-AWWA-WPCF (parte 4500 S 2-D) APHA-AWWA-WPCF (parte 3500 Ba B/C) APHA-AWWA-WPCF (parte 3500 Ca B/C) APHA-AWWA-WPCF (parte 3500 Cr B/C) APHA-AWWA-WPCF (parte 3500 Pb B/C) APHA-AWWA-WPCF (parte 3500 Hg B) Normas técnicas de monitoreo(M. de E y M) Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Ver tabla III (4) Ver tabla III (4) ( 0.7 de TSD) Ver tabla II Ver tabla II Ley General de aguas DL N° 17752 Ley General de aguas DL N° 17752 Ley General de aguas DL N° 17752 Ley General de aguas DL N° 17752 Ver tabla II Ley General de aguas DL N° 17752 0.019 mg/l (3) Ley General de aguas DL N° 17752 Ver tabla II Ley General de aguas DL N° 17752 Ley General de aguas DL N° 17752 Ley General de aguas DL N° 17752 Ley General de aguas DL N° 17752 Previo estudio de curso receptor APHA-AWWA-WPCF: Organizaciones que establecen los Standard Methods para el análisis de aguas de consumo y residuales en los Estados Unidos de Norteamérica.6/0. (1) : Se completará una frecuencia mensual por 1 año y luego de acuerdo a la información recolectada se confeccionará un nuevo cronograma de frecuencias AGUA SUPERFICIAL ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 66 PLU_01-658 . pero deben tenerse en cuenta ya que el estudio del límite permitido debe incluir conjuntamente los valores hallados en el efluente y en el cuerpo receptor. (3) Valor límite extraído de Canadian Water Quality Guidelines for the Protection of the aquatic life / Valores Guía para la protección de vida acuática) (4) Los valores de la Tabla III son reglamentados para vertidos. Se deberá comparar con la que corresponda de acuerdo al uso en ese momento. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 67 PLU_01-658 .(2) : Dentro de los límites en agua de acuerdo a la Ley General de Aguas del DL 17752 se especifican 6 clases de uso del recurso. 0002 0.01 0. Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales. VI.05 0.01 Ver Uso V 25.002 5.01 0.02 0. sedimentación.8 0 (1): Especificado junto con un bioensayo (prueba 96 hs multiplicadas por 0.002 5.1 0. Aguas de zona de Preservación de Fauna Acuática y Pesca Recreativa o Comercial.004 0.002 0. Aguas de zona de pesca de mariscos bivalvos. III.002 0.0 0.05 1.05 0.03 0. Agua de zonas recreativas de contacto primario (baños y similares).005 NE 1000 200 Límite para Uso VI NE 10 0. 5 0.005 NE 20000 4000 pH DBO Arsénico Cadmio Cromo Plomo Mercurio Níquel Zinc Cianuros Hidrocarburos tot Coliformes tot Coliformes fecales NE: No se especifica valor. filtración y cloración aprobados por el Ministerio de Salud.05 0. IV.0001 0.2 NE 20000 4000 Límite para Uso III NE 15 0.05 0.0002 (1) (1) 0.01 0.05 0.002) I Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección.TABLA I : Ley General de aguas DL N° 17752 Parámetro Monitoreado Unidad UpH mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l NMP/100ml NMP/100ml Límite para Uso I NE Límite para Uso II NE 5 0.05 0. Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla y coagulación.0 0. II.0 NE NE 5000 1000 Límite para Uso IV NE 10 NE NE NE NE NE NE NE NE NE 5000 1000 Límite para Uso V NE 10 0.002 0.01 0.2 0.00 0.1 0.05 0.2 NE 8.1 0. V. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 68 PLU_01-658 . 005 0.025 0.1 NE 0. Massachusetts Drinking Water Standards /Estandares para agua de bebida (Regional EPA) NE: No se especifica valor.200 5 NE NE (1): Canadian Water Quality Guidelines for the Protection of Agriculture Water Uses / Valores Guía para la protección de aguas de uso agrícola) (2):.015 0.05 0.003 1 50 NE NE Uso para Consumo Humano(2) 250 2 0.050 0.005 0.TABLA II : Valores guía extraídos de legislación Nortamericana (MADEP/EPA) y Canadiense Unidad Parámetro investigado SDT Cloruros Bario Arsénico Cadmio Cromo Plomo Mercurio Níquel Zinc Cianuros Hidrocarburos tot mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l Uso para Irrigación (1) 500/3500 Uso para cría de ganado (1) 3000 NE NE 0.1 0. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 69 PLU_01-658 .002 0.0049 0.100 0.100 0.200 NE 0.080 0.2 100/700 NE 0.2 0. TABLA III : Niveles guía de emisión de efluentes líquidos para la actividades de hidrocarburos (Pollution Prevention and Abatement Handbook WORLD BANK GROUP) Parametro investigado pH Fenoles Aceites y grasas DBO Metales (total de metales tóxicos) Sulfuro Temperatura (incremento) Valor máximo (mg/L) Excepto pH y T 6/9 UpH 1 20 50 5 1 <3°C ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 70 PLU_01-658 . 6/0. Se propone la legislación Canadiense y Norteamericana (EPA) de calidad de agua( solo restan los parámetros descriptivos) (1) : Se completara una frecuencia mensual por 1 año. y luego de acuerdo a la información recolectada se confeccionara un nuevo cronograma de frecuencias AGUA SUBTERRANEA ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 71 PLU_01-658 .PLAN DE MONITOREO DE AGUAS SUBTERRANEAS Recurso Ambiental Parámetros Indicadores Metodología Analítica Frecuencia de monitoreo(1) Limite establecido(2) pH Conductividad Sólidos disueltos totales Cloruros Coliformes totales/fecales Aceites y grasas Hidrocarburos totales (TPH) Fenoles Amoniaco Sulfuros Bario Cadmio Cromo Plomo Mercurio Nivel freático/sobrenadante APHA-AWWA-WPCF (parte 4500 H) APHA-AWWA-WPCF (parte 2510 B) APHA-AWWA-WPCF (parte 2540 B) APHA-AWWA-WPCF (parte 4500 Cl B) APHA-AWWA-WPCF (parte 9222) APHA-AWWA-WPCF (parte 5220 B/F) EPA SW 846 Methods 8015 APHA-AWWA-WPCF (parte 5530 C) APHA-AWWA-WPCF (parte 4500 NH3 C) APHA-AWWA-WPCF (parte 4500 S 2-D) APHA-AWWA-WPCF (parte 3500 Ba B/C) APHA-AWWA-WPCF (parte 3500 Ca B/C) APHA-AWWA-WPCF (parte 3500 Cr B/C) APHA-AWWA-WPCF (parte 3500 Pb B/C) APHA-AWWA-WPCF (parte 3500 Hg B) Cinta freatimétrica con interfase Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Ver tabla VI (4) ( 0.7 de TSD) Ver tabla V Ver tabla V Ley General de aguas DL N° 17752 Ley General de aguas DL N° 17752 Ver tabla II Ley General de aguas DL N° 17752 (3) Ley General de aguas DL N° 17752 Ver tabla II Ley General de aguas DL N° 17752 Ley General de aguas DL N° 17752 Ley General de aguas DL N° 17752 Ley General de aguas DL N° 17752 EPA SW 846 (Sampling Plan) NE: Valor no especificado en la legislación consultada. Se deberá comparar con la que corresponda (3) Valor límite extraído de Canadian Water Quality Guidelines for the Protection of the aquatic life / Valores Guía para la protección de vida acuática) (4) Los valores de la Tabla VI son reglamentados para vertidos.(2) : Dentro de los limites de agua de acuerdo a la Ley General de Aguas del DL 17752 se especifican 6 clases de uso del recurso. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 72 PLU_01-658 . pero deben tenerse en cuenta ya que deberá estudiarse la posible afectación de este recurso por infiltraciones. 1 0.002 0.05 0.0 0. Aguas de zona de Preservación de Fauna Acuática y Pesca Recreativa o Comercial.TABLA V : Valores guía extraídos de legislación Nortamericana (MADEP/EPA) y Canadiense ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 73 PLU_01-658 .004 0.0 0. Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.8 0 (1): Especificado junto con un bioensayo (prueba 96 hs multiplicadas por 0.0002 (1) (1) 0.002 0. II.01 0.2 NE 8. IV. V.0 NE NE 5000 1000 Límite para Uso IV NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE 5000 1000 Límite para Uso V NE 0.0002 0.05 0.01 Prov V 25.01 0.005 NE 20000 4000 pH Arsénico Cadmio Cromo Plomo Mercurio Níquel Zinc Cianuros Hidrocarburos tot Coliformes tot Coliformes fecales NE: No se especifica valor.002 0.03 0.0001 0.01 0.002 5. 0. III.05 0.02 0.05 0.1 0.2 0. VI.05 0.01 0. sedimentación. Agua de zonas recreativas de contacto primario (baños y similares).TABLA IV : Ley General de aguas DL N° 17752 : Parámetro Monitoreado Unidad UpH mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l NMP/100ml NMP/100ml Límite para Uso I NE Límite para Uso II NE 0.002) I Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección.002 5. filtración y cloración aprobados por el Ministerio de Salud. Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla y coagulación. Aguas de zona de pesca de mariscos bivalvos.05 0.005 NE 1000 200 Límite para Uso VI NE 0.00 0.2 NE 20000 4000 Límite para Uso III NE 0.05 0.05 1.1 0. 015 0.200 NE 0.025 0.100 0.200 5 NE (1): Canadian Water Quality Guidelines for the Protection of Agriculture Water Uses / Valores Guía para la protección de aguas de uso agrícola) (2):.Unidad Parámetro investigado SDT Cloruros Bario Arsénico Cadmio Cromo Plomo Mercurio Níquel Zinc Cianuros Hidrocarburos tot mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l Uso para Irrigación (1) 500/3500 Uso para cría de ganado (1) 3000 NE NE 0.005 0.1 0.080 0.0049 0. Massachusetts Drinking Water Standards /Estandares para agua de bebida (Regional EPA) NE: No se especifica valor.003 1 50 NE Uso para Consumo Humano(2) 250 2 0.100 0.005 0.1 NE 0.2 100/700 NE 0. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 74 PLU_01-658 .2 0.050 0.002 0.05 0. TABLA VI : Niveles guía de emisión de efluentes líquidos para la actividades de hidrocarburos (Pollution Prevention and Abatement Handbook WORLD BANK GROUP) Parametro investigado pH Fenoles Aceites y grasas DBO Metales (total de metales tóxicos) Sulfuro Temperatura (incremento) Valor máximo (mg/L) Excepto pH y T 6/9 UpH 1 20 50 5 1 <3°C ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 75 PLU_01-658 . A EPA SW 846 Metd serie 7000 A. y luego de acuerdo a la información recolectada se confeccionará un nuevo cronograma de frecuencias (2): Tabla comparativa para suelos Guías de Calidad de Suelo Para la Protección del Ambiente y la Salud Humana.PLAN DE MONITOREO DE SUELOS Recurso Ambiental Parámetros Indicadores Metodología Analítica Frecuencia de monitoreo(1) Trimestral Trimestral Trimestral Trimestral Trimestral Trimestral Trimestral Trimestral Trimestral Trimestral Trimestral Limite sugerido(2) pH Conductividad Fenoles TPH (3) Sulfuros Bario Cadmio Cromo Plomo Mercurio EPA SW 846 Metd 9045C EPA SW 846 Metd 9050 A EPA SW 846 Metd 9065 EPA SW 846 Metd 8015 EPA SW 846 Metd 9031/ 9034 EPA SW 846 Metd serie 7000 A.A EPA SW 846 Metd serie 7000 A.A EPA SW 846 Metd 7470 A/ 7471 A Canadian Soil Quality Guidelines Canadian Soil Quality Guidelines Canadian Soil Quality Guidelines Canadian Soil Quality Guidelines Canadian Soil Quality Guidelines Canadian Soil Quality Guidelines Canadian Soil Quality Guidelines Canadian Soil Quality Guidelines Canadian Soil Quality Guidelines Canadian Soil Quality Guidelines Canadian Soil Quality Guidelines (1): Se completará una frecuencia mensual por 1 año. (Canadian Soil Quality Guidelines for Protection of Environmental and Human Health) (3): Se debe desarrollar un análisis de riesgo para especificar un valor final (se recomienda la metodología ASTM PS 104 104-98 u otra metodología validada SUELOS ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 76 PLU_01-658 .A EPA SW 846 Metd serie 7000 A. 5 Parámetro Investigado pH Conductividad Arsénico Cadmio Cromo Plomo Mercurio Níquel Sulfuros Zinc Cianuros VOC´S (1) Uso residencial Uso Industrial 6/8 4 12 22 87 600 50 50 NE 360 8.TABLA VII : Valores guía extraídos de la legislación Canadience para calidad de suelos (Canadian Soil Quality Guidelines for Protection of Environmental and Human Health) Unidad UpH ms/cm mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg Uso agrícola 6/8 2 6/8 2 12 10 64 140 6.9 0.6 50 NE 200 0.6 50 500 200 0.05 (1) Expresado como Benceno.9 0. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 77 PLU_01-658 .0 5 12 1.4 64 70 6. N° 044-98-PCM (2) (1) Se completara una frecuencia mensual por 1 año.R. y luego de acuerdo a la información recolectada se confeccionara un nuevo cronograma de frecuencias (2) Valor de alerta sugerido como Benceno NIOSH REL: Ca TWA 0.REG.A y D.S.S.N° 044-98-PCM Prot C.A y D.N° 044-98-PCM Prot C.1 ppm ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 78 PLU_01-658 . and E M EPA Method (Quimiolumin) List D.VOL 64 EPA TO-1 Mensual ( tres puntos) Mensual ( tres puntos) Mensual ( tres puntos) Mensual ( tres puntos) Mensual ( tres puntos) Mensual ( tres puntos) Prot C. and E M EPA HI-Vol FED.R.REG.S.VOL 47 EPA Method (NDIR) List D. Fluorecencia FED.A y D.R.S.PLAN DE MONITOREO DE AIRE ATMOSFERICO Recurso Ambiental AIRE ATMOSFERICO Parámetros Indicadores Metodología recomendada Frecuencia de monitoreo(1) Limite establecido SO2 CO O3 NO2 PM 10 VOC´s (Incluir BTEX) EPA M. and E M EPA Method (UV( List D.A y D.A y D.S.N° 044-98-PCM Prot C.N° 044-98-PCM Prot C. 100 mg/m3 ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 79 PLU_01-658 .150 mg/m3 0.120 mg/m3 0.TABLA VIII : Valores guía de Calidad de Aire atmosférico (Estandares Nacionales de Calidad del Aire) Contaminante investigado Monóxido de Carbono (media 8 hs) Dióxido de Azufre (media 24 hs) Ozono (8 hs) PM 10 (24 hs) Plomo (mensual) Dióxido de Nitrógeno(NOX) (prom anual ) Valor de concentración 10 mg/m3 0.365 mg/m3 0.0015 mg/m3 0. y luego de acuerdo a la información recolectada se confeccionará un nuevo cronograma de frecuencias (2): Límites extraídos de las recomendaciones del Banco Mundial.PLAN DE MONITEREO DE NIVEL DE RUIDO Recurso Ambiental Parámetros Indicadores Metodología recomendada Frecuencia de monitoreo(1) Limite sugerido(2) RUIDO TRANSITORIO NOCTURNO RUIDO TRANSITORIO DIURNO NIVEL DE RUIDO RUIDO PERMANENTE MAXIMO RUIDO PERMANENTE MAXIMO RUIDO PERMANENTE MAXIMO Metodología recomendada por el Banco Mundial (Decibelimetría con estudios de Fr) Metodología recomendada por el Banco Mundial(Decibelimetría con estudios de Fr) Metodología recomendada por el Banco Mundial (Decibelimetría con estudios de Fr) Metodología recomendada por el Banco Mundial (Decibelimetría con estudios de Fr) Mensual Mensual Mensual Mensual 55 dBA 65 dBA 55 dBA (diurno) 55 dBA (diurno) Mensual 45 dBA (nocturno) (1): Se completará una frecuencia mensual por 1 año. Se especifica en esta normativa que deberá estudiarse valores por encima de 3 decibeles al blanco del lugar ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 80 PLU_01-658 . y luego de acuerdo a la información recolectada se confeccionara un nuevo cronograma de frecuencias (2) Se recomienda que estos estén bajo la categoría de promulgados ( métodos 1 a 312) (3) Se deberá modelar las emisiones producidas por medio de programas de simulación aprobados preferentemente por EPA (Environmental Potection Agency) y comparar los valores a nivel de receptor con los valores ponderados de calidad de aire. EPA EMTIC-PROMULGATED TEST MET.A Protocolos de monitoreo de C.A Protocolos de monitoreo de C. EPA EMTIC-PROMULGATED TEST MET. EPA EMTIC-PROMULGATED TEST MET.PLAN DE MONITOREO DE EMISION GASEOSA Recurso Ambiental Parámetros Indicadores Metodología Analítica(2) Frecuencia de monitoreo(1) Limite establecido(3) EMISION GASEOSA SO2 CO NO2 PM 10 VOC´s EPA EMTIC-PROMULGATED TEST MET. Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Protocolos de monitoreo de C.A (1) Se completara una frecuencia mensual por 1 año. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 81 PLU_01-658 .A Protocolos de monitoreo de C.A Protocolos de monitoreo de C. EPA EMTIC-PROMULGATED TEST MET. TABLA IX : Niveles guía de emisión de gaseosas para la actividades de hidrocarburos (Pollution Prevention and Abatement Handbook WORLD BANK GROUP) Parametro investigado VOC´s (incluye Benceno) Sulfuro de Hidrogeno NOx (quemado gas) NOx (quemado petróleo) Valor máximo (mg/m3N) 20 30 320 460 ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 82 PLU_01-658 . y luego de acuerdo a la información recolectada se confeccionara un nuevo cronograma de frecuencias (2) Se citan los parámetros de calidad de agua receptora ya que deben estudiarse en caso de emisión de efluentes. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 83 PLU_01_658 .PLAN DE MONITOREO DE EFLUENTES LIQUIDOS (VERTIDOS) Recurso Ambiental Parámetros Indicadores Metodología Analítica Frecuencia de monitoreo(1) Limite establecido(2) Temperatura pH Conductividad EFLUENTES LIQUIDOS (VERTIDOS) Sólidos disueltos totales Cloruros Demanda química de oxigeno(DBO) Coliformes totales Oxigeno disuelto Aceites y grasas Fenoles Amoniaco/Fósforo Sulfuros Bario Cadmio Cromo Plomo Mercurio Caudales APHA-AWWA-WPCF (parte 2550) APHA-AWWA-WPCF (parte 4500 H) APHA-AWWA-WPCF (parte 2510 B) APHA-AWWA-WPCF (parte 2540 B) APHA-AWWA-WPCF (parte 4500 Cl B) APHA-AWWA-WPCF (parte 5210 B) APHA-AWWA-WPCF (parte 9222) APHA-AWWA-WPCF (parte 4500 O G) APHA-AWWA-WPCF (parte 5220 B/F) APHA-AWWA-WPCF (parte 5530 C) APHA-AWWA-WPCF (parte 4500 NH3 C/P) APHA-AWWA-WPCF (parte 4500 S 2-D) APHA-AWWA-WPCF (parte 3500 Ba B/C) APHA-AWWA-WPCF (parte 3500 Ca B/C) APHA-AWWA-WPCF (parte 3500 Cr B/C) APHA-AWWA-WPCF (parte 3500 Pb B/C) APHA-AWWA-WPCF (parte 3500 Hg B) Método calculo de vertedero Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Ver Tabla IX R. Se propone la legislación Canadiense y Norteamericana (EPA) de calidad de agua (1) Se completara una frecuencia mensual por 1 año.D.N° 030-96-EM/DGAA (3) (3) (3) Ley General de aguas DL N° 17752 Ley General de aguas DL N° 17752 Ley General de aguas DL N° 17752 Ley General de aguas DL N° 17752 Ley General de aguas DL N° 17752 (3) Ley General de aguas DL N° 17752 Ver Tabla XI Ley General de aguas DL N° 17752 Ley General de aguas DL N° 17752 Ley General de aguas DL N° 17752 Ley General de aguas DL N° 17752 NE (dato constructivo) NE: Valor no especificado en la legislación consultada. n° 030-96.5/9 30 20 3.(3) Se recomienda en este punto realizar un estudio del cauce receptor y verificar que los valores de los parámetros de salinidad y sustancias eutroficantes a emitir.0 0.5/9 50 30 5. no elevan los valores normales produciendo concentraciones perjudiciales para algún uso o especie acuática importante TABLA X : Niveles máximos permisibles de emisión de efluentes líquidos para la actividades de hidrocarburos (R.EM/DGAA) Parametro investigado pH Aceites y grasas (vertimiento al mar) Aceites y grasas (vertimiento en aguas continentales) Bario Plomo Valor en cualquier momento(mg/L) 5. -Se debe analizar los parámetros citados en la salida misma del efluente y además medir la calidad del agua receptora a 500 m aguas arriba y bajo del cauce ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 84 PLU_01-658 .2 -Esta tabla debe compararse con los valores de vertidos a cuerpos de aguas receptoras.4 Valor promedio anual (mg/l) 5.D.0 0. TABLA XI : Niveles guía de emisión de efluentes líquidos para la actividades de hidrocarburos (Pollution Prevention and Abatement Handbook WORLD BANK GROUP) Parametro investigado pH Fenoles Aceites y grasas DBO Metales (total de metales tóxicos) Sulfuro Temperatura (incremento) Valor máximo (mg/L) Excepto pH y T 6/9 UpH 1 20 50 5 1 <3°C ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 85 PLU_01-658 . Las comunidades locales ("grupos de interés primarios") han sido convenientemente informados sobre el proyecto. A esto se han añadido. incluyendo (pero no limitándose) a aspectos como: • calidad de efluentes 85 PLU_01_658 ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT . Las consultas efectuadas han proporcionado importantes fuentes de información en este proceso. diseñar las instalaciones de perforación como si estuviesen en alta mar (operación off shore in land). identificando lo que ellos consideran como principales sensibilidades medioambientales y los impactos potenciales más importantes del proyecto. Pluspetrol ha diseñado inicialmente. la clave para llevar a cabo con éxito la gestión medioambiental del proyecto. que cubre una superficie aproximada de 1200 km2. El EIA ha identificado los aspectos medioambientales más sensibles de la zona del proyecto. El alcance del EIA ha incluido la realización de un máximo de cuatro pozos de exploración junto con el programa logístico necesario para realizar esta actividad. ERM y un número de grupos de interés primarios (comunidades del Bajo Urubamaba) que han intervenido proporcionando información y expresando sus preocupaciones sobre el proyecto. un único centro logístico autosuficiente en Malvinas. y la realización de un programa de exploración de sísmica 3D.10 CONCLUSIONES Se ha realizado un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) e Impacto Social de acuerdo con los estándares peruanos e internacionales. Para conseguir esto. medidas de mitigación . A pesar de todo lo anteriormente dicho. la construcción y operación de una planta de gas. La significación de los impactos ha sido determinada aplicando las metodologías apropiadas. De acuerdo con lo que es práctica razonable en un proyecto de este tipo. el EIA ha recopilado toda la información recogida así como las preocupaciones planteadas. y han respondido con sus preocupaciones. será asegurar que los compromisos del PMA (y el propio diseño del proyecto) sean implementados adecuadamente y que cumplan sus objetivos. fotografías de imágenes satélite y el estudio de campo llevado a cabo por los especialistas peruanos y del equipo internacional. el proyecto con la intención de minimizar la magnitud y tipología de los impactos con medidas concretas como son no construir carreteras de acceso. etc. el tendido de las líneas de conducción desde las plataformas hasta la planta. tanto en términos de medio ambiente natural como de sus características socio-culturales. desarrolladas en detalle en el Capítulo 5. Esto se ha realizado en base a estudios bibliográficos. una parte fundamental del PMA es establecer un programa de auditorías de control e inspección. Estas cubrirán el rango completo de actividades. El EIA/EIS ha seguido un proceso iteractivo entre Pluspetrol Perú Corporation. después de un minucioso estudio. Estas áreas son especialmente críticas con respecto al impacto socio-cultural. Se recomienda llevar a cabo estudios sobre las pesquerías en la zona y acciones de monitoreo de la biomasa pesquera y control para esclarecer la influencia que el proyecto pudiera tener sobre las mismas. se enumeran las siguientes recomendaciones principales: • En vista que las actividades de pesca constituyen un componente central en la subsistencia de las comunidades de la zona de estudio. es importante garantizar que los trabajos en los diferentes componentes del proyecto no afectarán el estatus actual de este recurso. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT . En lo referente al medio social. A pesar de que no se esperan profundos cambios socio-culturales durante la etapa de construcción evaluada en el presente EIA/EIS el programa de desarrollo completo del yacimiento a mediano y largo plazo. efectos o alteraciones sobre la fauna y vegetación control de acceso (inmigración) al área del proyecto monitoreo y comparación con niveles de línea base de calidad aguas superficiales cambios culturales control de empresas contratistas La parte correspondiente al monitoreo de control de estos procesos se aplicará también a las áreas de incertidumbre detectadas en este EIA.• • • • • • • • calidad de emisiones ruido salud de los trabajadores y de las comunidades. la operación se desarrollará en un área de selva prístina. Principal atención deberá prestarse a evitar la contaminación de ríos y quebradas. y en la que tanto la fauna como la vegetación se encuentran en estado óptimo de conservación. área de interés excluyente del estudio realizado. los efectos potenciales indirectos (como inmigración Machiguenga hacia el área del proyecto. puede suponer un estímulo potencial a dichos cambios. cambios sutiles en la actividad económica y uso de los recursos) pueden quedar fuera del control de la empresa. con más de un 90% de su superficie cubierta por bosque primario. Una combinación de control mediante monitoreo y de diálogo permanente con las comunidades asegurará la identificación de estos cambios y se podrán discutir las medidas correctoras. El estudio de línea base del medio físico – biológico llevado a cabo y desarrollado en el Capítulo 3 del EIA presentado. demuestra que a excepción de sitios puntuales que presentan efectos residuales sumamente atenuados de operaciones anteriores. Mientras que Pluspetrol puede ejercer control sobre las interacciones directas. el proyecto ejercerá influencia sobre la cultura local. Dadas las expectativas que tienen las comunidades en relación a la posible venta de sus productos agrícolas al proyecto. Deberán tomarse todas las medidas necesarias para que el proyecto no interfiera con las actividades diarias de la población local. Se recomiendan acciones de monitoreo y control en relación a la fauna y los impactos sobre la misma. En la mayoría de casos. Al margen de la dinámica cultural propia de la zona. aplicando tanto las medidas de mitigación propuestas originalmente como parte de proyecto presentado por Pluspetrol. es recomendable estudiar la factibilidad de establecer mecanismos de adquisición de productos locales a las comunidades de la zona sin que esto afecte la integridad del ecosistema circundante. De ser este el caso. Se recomienda llevar a cabo estudios en profundidad sobre los cambios en la dieta de la población local y su estado de salud. aspectos que deberán ser monitoreados permanentemente. asegurando un mercado para los mismos. deberá establecerse una política de adquisiciones clara de antemano que pueda ser eficiente y estrictamente controlada. El contacto con gente foránea y los cambios en el acceso y en la estructura de mercado marcarán diferencias en los usos y costumbres de la población local. al menos de forma temporal. • • • Las conclusiones del EIA demuestran que los impactos generales asociados con cada uno de los subproyectos propuestos. como aquellas resultantes del proceso de evaluación realizado por ERM. uso parietal de senderos de casa y otras informaciones de carácter antropológico podrán ser incluidas en los estudios. Los impactos identificados y medidas de mitigación asociadas se describen en este EIA y se han establecido como un compromiso en el Plan de Manejo Ambiental (PMA) que acompaña este estudio. los trabajos relativos a los diversos componentes del proyecto afectarán de manera temporal al recurso fauna. ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT .• La actividad de caza constituye un importante elemento complementario a la dieta de la población local. Es importante considerar la preservación de las manifestaciones culturales a través de un rescate y valoración de las mismas. Mayores detalles sobre socialización de las presas. pueden ser mantenidos dentro de niveles aceptables. Es necesario una coordinación directa con las comunidades en referencia a este punto y explicarles de manera detallada cómo será afectada la fauna utilizada para la caza.


Comments

Copyright © 2024 UPDOCS Inc.