Resumen Cultura y Subjetividad - Final

June 17, 2018 | Author: lucho77e | Category: Unconscious Mind, Jokes, Anthropology, Libido, Sigmund Freud
Report this link


Description

Boivin ­ Constructores de otredad Habitualmente se define antropología por su objeto o por su método. El autor entiende que  ninguno de los dos por separado puede definirla (de hecho han ido cambiando con el  tiempo). Le parece indispensable referir dicha disciplina a su constitución histórica (la ciencia  es acumulativa).  Distingue 3 momentos (ver cuadro):    La antropología construye explicaciones sobre la “otredad cultural”, pero además construye  una imagen­modelo de esa otredad.     Momento 1: Se da un encuentro intercultural tras la expansión sistemática de Occidente. Se  tratan de explicar las diferencias entre hombres científicamente. Se explican a través del  concepto de evolución (principalmente las diferencias culturales).  En este momento se da una subdivisión de las disciplinas científicas que estudian al hombre  en sus distintas dimensiones/manifestaciones.      Momento 2: Cierre de las fronteras nacionales. Consolidación de la presencia europea en  colonias. Nuevas teorías (funcionalismo, estructuralismo) critican al evolucionismo: a­ sus  técnicas (la antropología debe obtener los datos “de primera mano”/observación participante),  b­ método comparativo (se tomaba como referencia la sociedad occidental: etnocéntricos).  Se sustituyó el método comparativo por el relativismo: implica la imposibilidad de comparar;  cada cultura es una configuración distinta entendible en sus propios términos. Dicen que las  culturas son diferentes entre sí pero equivalentes, por tanto diversas.    Momento 3: Momento de transformación tanto de las sociedades primitivas (desaparición  física en número, por enfermedades, genocidio, etc; desaparición cultural por la  transformación forzada impuesta por occidente); como de la antropología.  La desigualdad entre culturas era producto de un proceso de dominación de un pueblo sobre  otro (colonización). El marxismo viene a aportar su cuerpo teórico para estudiar esta  desigualdad/dominación.    Finalmente la antropología se fragmenta y especializa. Se estudia nuevos objetos: surge la  antropología económica, simbólica, política, etc. Resurge el método comparativo.  También aparecen los antropólogos nativos. Ya no era el objeto distinto, por lo tanto el  antropólogo debía construir consciente y metódicamente esa distinción (extrañamiento).      Freud ­ Una dificultad del psicoanálisis  Freud distingue entre pulsiones sexuales (libido) y pulsiones yoicas. Del estudio de los  estados patológicos deduce que la enfermedad es consecuencia de un conflicto entre ambas  pulsiones. De estos estados también deduce la distribución inicial de esta energía en el ser  humano: toda libido inviste al yo propio (narcisismo). Sólo más tarde, por apuntalamiento en  la satisfacción de las grandes necesidades vitales, la libido desborda desde el yo sobre los  objetos exteriores (sin embargo cierto monto de libido permanece siempre junto al yo).    Heridas del narcisismo universal por parte de la investigación científica:  a­ El hombre/la tierra no está en el centro del universo (Copérnico: herida cosmológica)  b­ El hombre no es diverso de los animales, surgió de ese reino (evolucion­herida biológica)  c­ El último lugar donde el hombre se sintió soberano, su propia alma tiene una instancia que  lo gobierna y permanece ajena a su conciencia. (herida psicológica)      Levi­Strauss ­ Las 3 fuentes de la reflexión etnológica  Primera:  Las preocupaciones etnológicas se remontan a una fecha reciente: la más importante de  dichas influencias está relacionada con el descubrimiento del Nuevo Mundo. Forzó el  enfrentamiento de dos humanidades extrañas. El hombre americano podía ser visto com  odesprovisto de la gracias de Cristo y a la vez como ofreciendo una imagen que evocaba  reminiscencias bíblicas: en y fuera del pecado. La existencia de tal hombre no había sido  prevista por nadie. La pureza, la conformidad con la naturaleza, la generosidad tropical y el  desprecio por las complicaciones modernas hacían recordar al paraíso terrenal y al mismo  tiempo producían el efecto contrario de mostrar que “la caida original” no suponía  necesariamente que el hombre debiera quedar desterrado de aquel lugar.  En este terreno por primera vez el hombre se plantea el problema de sí mismo. La corona  lleva adelante la primer política reflexiva. Los sacerdotes enviados tenían la tarea de  determinar si los indígenas eran animales o seres humanos (por su parte los indígenas  también examinaban a los europeos con propósitos similares).    Segunda:  Surge de las reacciones políticas e ideológicas posteriores inmediatas a la Revolución  Francesa. El ejemplo de los pueblos indígenas había alimentado la crítica social por dos  lugares. Coexistían en el presente formas sociales muy heterogéneas, por lo cual surgía el  planteo de su recíproca relatividad poniendolas en duda. Además las sociedades salvajes  permitían plantear una teoría del progreso indefinido de la humanidad: si se había partido de  tan bajo, podía pensarse que el movimiento hacia adelante nunca cesaría de detenerse, y  por tanto, las formas actuales ya no representarían un ideal imposible de mejorar.  También, con los cambios de la sociedad del S XIX, las antiguas clases privilegiadas pierden  su lugar e interpretan el mundo no como un progreso sino como algo que se deshace. Nace  el romanticismo que busca con nostalgia el punto de partido del progreso humano.  Simultáneamente, el progreso técnico y científico hacía complicado sostener la postura  pesimista. Para sostenerla se pone el acento en la desintegración de los grupos humanos  (consecuencia del crecimiento de la población y las relaciones resultantes de la civilización)  que se mezclan y homogeinizan. Nace el concepto de raza que asocia disposiciones  fundamentales de la naturaleza intelectual o afectiva.    Tercera:  La teoría evolucionista de Darwin se convierte en uno de los acontecimientos de la historia  más decisivos. Suministra una interpretación global de la historia biológica, dentro de la cual  los documentos relativos al hombre pueden encontrar su lugar adecuado y recibir su plena  significación.    Son tres fuentes/momentos históricos que re­significan el concepto de hombre/humanidad.      Lins Ribeiro ­ Descotidianeizar. Extrañamiento y conciencia práctica  Existen muchas antropologías. Debate individuo/sociedad: salida dialéctica. El extrañamiento  de la realidad es uno de los puntos que fundamenta la perspectiva del antropólogo. Se trata  de la diferenciación de la mirada del mismo. Al no participar como nativo de la sociedad que  estudia, experimenta el extrañamiento (al mismo tiempo aproximación y distanciamiento). Al  estudiar su propia sociedad, se realiza la operación inversa: convertir lo familiar en exótico,  buscando el extrañamiento que antes era natural.  La noción de conciencia práctica implica que los agentes sociales se ubican en su  cotidianeidad en contextos en donde distintas fuentes de información dejan de ser  monitoriadas activamente por el cuerpo (entran como supuestos). Se da por la rutinización de  los encuentros sociales. Es fuente básica de la reproducción de la vida socia:. crea confianza  (son fuentes de seguridad) y el contexto compartido y no problematizado (no monitoreado  activamente). Conciencia práctica se diferencia del inconsciente en que no existe ninguna  barrera entre ella y el conciente.  Por tanto, el secreto es que el antropólogo, al insertarse en una sociedad, desconoce la   No hay una relación de determinación de la pulsión a su  objeto.    En cuanto al origen sexual de las neurosis Freud descubre que tiene lugar un trauma de la  infancia en cuanto a la seducción por parte de un adulto.  La sexualidad del adulto tiene que ver con ciertas maneras que tiene el niño de referirse a  sus primeros objetos. anal y genital que funcionan  como patrones a través de los que el niño erogeiniza su propio cuerpo) seguidas por un  período de latencia en la que la estructura del sujeto queda acogida en los moldes de la  masculinidad/feminidad (que no son puntos de partida sino de llegada). Cuando se reprime es  porque no se quiere saber nada de algo que exige ser reconocido.  Finalmente también el antropólogo representa para los agentes que estudia una ruptura con  el flujo de regularidad cotidiana. a Nancy. Produce estupor. a  los 5 años el niño ya determina su estructura sexual (la misma que irrumpirá en la pubertad);  la relación que une al sujeto con el objeto es débil. Freud pudo  presenciar estos experimentos en La Salpetriere.       Oscar Masotta ­ Lecciones de introducción al psicoanálisis  Los comienzos del recorrido de Freud se remontan al tiempo del hipnotismo y la psiquiatría. es repudiado. La investigación antropológica es una práctica fundamentada en la  explicitación de la conciencia práctica de los agentes estudiados.  En otro viaje. Así el niño pasa por distintas etapas (oral. gracias a una beca.conciencia práctica. se pone en contacto con nuevas ideas: el paciente en la hipnosis  podía suprimir síntomas; la idea de que el psiquismo tiene dos niveles; y que la histeria tenía  que ver con cosas sexuales. hace su irrupción en la  pubertad y sólamente se determina en la vida adulta; el sujeto está de entrada prometido a  un objeto del instinto sexual; y su fin es el acto sexual. Escriben un  libro juntos pero Breuer no comparte que la etiología de las enfermedades provenga de la  sexualidad (de la represión de la misma.  en Francia con Charcot.    La sexualidad ­postula el psicoanálisis­ no tiene que ver con el Saber de todos los días. Los pacientes no guardaban conciencia de  estas experiencias pero tenía efectos sobre el comportamiento.  Especial relevancia tiene la relación de Freud con Breuer. con la rutinización.  La concepción vulgar de la sexualidad: no existe en la vida infantil. quien había tratado una histérica y  había logrado efectos terapéuticos dejando hablar a la paciente (“talking cure”). En 1885. por eso Freud habla de histeria de defensa) y la  relación de la transferencia del paciente con el médico para la cura. Luego detecta que estas escenas  no eran reales sino fantaseadas pero conservan su capacidad sobre el psiquismo como si  . La  sexualidad ha de ser reprimida en lo que ella contiene de enigmático.  La concepción psicoanalítica de la sexualidad: no es cierto que no hay sexualidad infantil.  En 1886 expone ante la sociedad médica de Berlin su tesis de que la histeria es también una  enfermedad de hombres. el objeto puede variar fácilmente; el fin  puede ser distinto del coito normal. Este mostró que mediante la hipnosis se podían inducir síntomas  histéricos (y parálisis de origen no­orgánico).  La  ciencia muestra que las culturas primitivas. Descubre el trabajo de campo en su plenitud. en la premisa universal del pene.  1º principio metodológico: propósitos científicos (conociendo normas y criterios de la  etnografía).fueran verdaderas.      Bronislaw Malinowski ­ Los argonautas del pacífico occidental  A traves del estudio del sistema comercial del Kula  (Islas Trobriand) describe los  métodos que propone para un trabajo etnográfico. se tomaron nota de  las genealogías y sus términos de parentesco.  Los blancos informantes no aportaban precisión. de campo:  Es necesario dar un esquema coherente de la vida tribal explicando las leyes de los  fenómenos culturales: todo lo que es fijo y permanente. Para eso es indispensable una buena  preparación teórica. lejos de responder al modelo de "salvaje" tienen  instituciones sociales organizadas.  2º principio: Condiciones adecuadas para el trabajo (no vivir con otros blancos sino entre  indígenas). interesarse por los chismes e incidentes del pueblo). De esta forma también se  volverá grata la compañía de los nativos luego de un momento de soledad. autoridades. sin tener contacto con los nativos ni su idioma se hizo un censo. al verlo todos los días dejan de autocontrolarse por su presencia. gobierno. Esto permite  familiarizarse con costumbres y creencias. su valor simbólico descansa en  la cuestión del falo. se relevaron planos. etc. Se debe acampar en sus propios poblados. Pero hay que estar listo para amoldar sus teorías a los hechos. No conviene tener a mano compañía  blanca para no caer en la tentación de apartarse cotidianamente.     1º punto del t. El día comienza a  presentarse cada mañana como a cualquier indígena lo cual permite observar los detalles  íntimos. el inconsciente y la transferencia son las  tres grandes ideas del psicoanálisis.  Se debe especificar las condiciones exactas en las que fueron recogidos los datos: distinción  entre los resultados de la observación directa. Pero estas cosas no están  . No logró avances hasta no estar sólo en la  zona. Esta fantasía irá a articularse con la escena primaria del coito parental  (que lo perturba provocandole miedo) y el temor de la castración delimitando asì el campo  mismo del complejo de Edipo.  Al poco tiempo comienza a vivir con ansias la vida del poblado (esperar los acontecimientos  importantes.   3º principio: el investigador debe ser un cazador activo. Pero todo eso  quedaba como material muerto que no aportaba a la interpretación. las  conclusiones del autor. las interpretaciones del indígena.    Finalmente se aclara que en lo que respecta a la castración.    Según Masotta. la pulsión (y su indeterminación).  Al llegar. De  esta forma se evita perderse algún evento importante y se puede estudiar en el momento ya  que los nativos están excitados y con ánimos de comentar. Los indígenas. ley.    Verón muestra un parcelamiento ‘peligroso’ de las ciencias que deben avanzar en contra del  sentido común. en los eventos  importantes se debe proporcionar detalle (orden de acciones. revisarlas. concepciones. colectivo.    3º punto del t. Tienen que ser observados en su plena realidad: son los  imponderables de la vida real (rutina del trabajo. detalles del aseo. Ese material debe transformarse en diagramas. La burguesía por su parte. espectadores. trato con los alimentos. y cotejarlas en las próximas expediciones para  hacerlas progresar.explicitadas en ningún código; ni siquiera son claras en las mentes del ser humano que se  estudia (son el resultado automático de la interacción entre las fuerzas de la tradición y las  condiciones materiales).  tono de conversaciones.  Hacia el s XX ya estaban configuradas las distintas disciplinas sociales. Hay una serie de  fenómenos de gran importancia que no pueden recogerse mediante interrogatorios ni con el  análisis de documentos. lo cual tendrá influencia  decisiva sobre las demás cs. Es necesario recoger [las  formas estereotipadas de] la mentalidad. estaba obstinada en el  conocimiento de la vida social para su mejoramiento (por oposición al marxismo que  planteaba transformarlo).   Para evitar que la subjetividad del observador influya se debe tomar nota cuanto antes en el  momento en que ocurre (además porque ciertas particularidades sutiles sólo llaman la  atención mientras son nuevas). Hay que plantearle casos. Se da un proceso rápido.) y tónica del  comportamiento que muestran la relevancia del acto. ejemplos para que reaccione y evidencie sus puntos de  vista.     . Al mismo tiempo.    2º punto del t. etc. de campo: En todo acto tribal se da la rutina (costumbre/tradición); la forma en  que se lleva a cabo; la interpretación que le dan los indígenas. cuadros sinópticos.   No se debe pasar por alto ningún aspecto íntimo.      Eliseo Verón ­ El surgimiento de las ciencias sociales  El autor plantea dos rupturas: en las ciencias naturales el punto de arranque es el  Renacimiento. etc. acumulativo. opiniones.  Por tanto es necesario recoger datos concretos de pruebas testimoniales y forjar  deducciones y generalizaciones. Con las ciencias sociales  todavía es más reciente (casi contemporáneo).  Es necesario recoger notas. sociales.   La expansión del proletariado en el s XIX se expresa en el marxismo. etc). de campo: contacto estrecho con los indígenas para que esos esqueletos que  había relevado en su llegada a la isla cobren vida y sean explicativos.  Para esto conviene aprender la lengua indígena y tomar nota textual (la traducción despoja al  texto de sus característica significativas). Para esto no se pueden hacer preguntas puntuales in  abstracto. formas de expresarse de  estos.   diferencias y parentescos entre lenguas. El niño aprende por ensayo­error.    En cuanto a la psicología surgen dos vertientes: experimental y la psiquiatría. que abandona  luego en pos de la asociación libre. son  ajenos a el y se le imponen coercitivamente. Empiezan a aparecer  los primeros estudios sobre primitivos y Tylor postula que quienes estudien la religión de  estos pueblos verán que sus principios son totalmente racionales. y se pueden acceder a leyes universales de la organización social. sistema diferencial. Saussure hace los planteos inaugurales de la  lingüística (arbitrariedad del signo. percepción visual/auditiva etc. La psicología  experimental se interesa en los datos fisiológicos. arte. se  va estableciendo una cadena de reflejos condicionados que explican toda la conduca  humana en estos términos. Durkheim estudia el suicidio y demuestra que  existe un estado de la sociedad que se le imponen a los individuos modificando dichas tasas.  primitivos. Aparecen varios estudios sobre los obreros. Se realizan  experimentos sobre el tiempo de reacción de los individuos. ley.   Basados en los estudios de Pavlov surge el conductismo de la mano de Watson. su teoría de la sexualidad y los deseos  reprimidos. posteriormente enumeran todos los  elementos diferenciales fonológicos. A este sistema  se lo llama lengua por oposición a habla. en el sistema nervioso. Este pensamiento ponía en la cúspide  del progreso al capitalismo. Los hechos sociales preexisten al individuo. Se apoyó en ideas evolucionistas (que también dominaban la  sociología Spencereana). comienzan las expediciones al  continente australiano.    Nace la lingüística. El sonido/lenguaje no es más  que un complejo de reflejos condicionados que se van reforzando en pos de esas respuestas  esperadas. “Psicopatologia  de la vida cotidiana”. Gran parte de los antropólogos publican datos sin haber tenido  ningún contacto con los pueblos que relevan; sin embargo. irracionales. creencia.  Wundt es la figura principal (funda el primer laboratorio en Leipzig en 1879).  Por su parte Freud comienza a tratar la histeria.La antropología había nacido a la luz de los intereses burgueses (se los califica de inferiores.  .  Malinowski publica su obra. Daba  importancia a la medición y a la introspección. En la misma tónica.     Sociología durkhemiana intenta explicar el fenómeno a través de reglas sociales como las  que rigen la lengua. Un sistema estable. Jakobson y cia. Primeramente con la hipnosis. postula el inconsciente. distintos del hombre blanco).  costumbres y todas las demás capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como  miembro de la sociedad. Tonnies publica una tipología para distinguir  comunidad de sociedad. convención social. Modelo: 1­se recibe un estímulo (hecho  fisiológico); 2­ pasa a la conciencia como experiencia (percepción); 3­ el sujeto identifica el  hecho (apercepción); 4­ acto de respuesta. También da el primer  concepto de cultura: totalidad compleja que incluye conocimiento. Escribe “La interpretación de los sueños”. Los funcionalistas plantean que las culturas son comparables  entre sí. etc). moral. Los estudios del lenguaje habían versado sobre raices etimológicas. Plantea que  ante un estímulo del mundo exterior el organismo produce una respuesta. De esta forma.           .Se publica la obra de Weber y su tipología de acción (racional. afectiva) y explica  el surgimiento del capitalismo por fidelidad al sistema protestante que con el tiempo va  perdiendo su condimento mágico. tradicional.  Están sometidos al principio de placer    . puede tomar sobre sí la investidura íntegra de muchas otras. La hipnosis muestra que al  despertar. La misma aparece en la censura entre Prcc e Icc: es un sustituto de la represión.  Por condensación.    En el Icc los procesos son atemporales. durante la noche.   El Icc consiste en agencias representantes de pulsión (mociones de deseo) que quieren  descargar su investidura. Esta dimensión sistemática que da cuenta de las particularidades es la más  importante de las dimensiones del término inconsciente. Puede reaflorar intacto luego de un intervalo (no como consecuencia de una nueva  percepción sino por el recuerdo). El designio está presente en forma latente hasta que se vuelve  consciente parcialmente (solo el acto.  Los procesos del sistema inconsciente exhiben propiedades que no se encuentran en el  Prcc­Cc. una representación puede entregar a otra todo el monto de su investidura.  Lo inconciente es una fase regular e inevitable en los procesos de nuestra actividad psíquica;  todo acto psíquico comienza como inconciente pudiendo avanzar o no hasta la conciencia  según tropiece con una resistencia. Llamaremos entonces preconcientes a los pensamientos  latentes del primer grupo. Por el  desplazamiento. e inconsciente a los del segundo. Consciente y  psíquico no son idénticos. no las ideas asociadas a él). Tampoco  tienen miramiento por la realidad. Esta es la dimensión descriptiva. Ha estado “latente” en cuanto a conciencia. Por tanto al mismo tiempo  se vuelve eficiente e inconsciente (la vida anímica rebosa de estos pensamientos). se ven rebajados a la  manipulación según las propias leyes de ese sistema que difieren de las que rigen a la  actividad normal. Pero al  someterse al gobierno de tales representaciones inconscientes. al paciente se le impone el impulso de ejecutar una orden que recibió del médico y  de la que nada recuerda. Las representaciones latentes pueden llamarse en este sentido  “inconscientes”.    Luego muestra esta situación en el proceso del sueño: un pensamiento del día ha retenido  algo de su capacidad eficiente.      Freud ­ Propiedades particulares del sistema inconsciente. Estos  pensamientos no deben su carácter de inconscientes a su debilidad: no penetran en la  consciencia por intensos que sean. No están ordenados con arreglo al tiempo.    La sugestión poshipnótica sugiere otra dimensión: la dinámica.Freud ­ Nota sobre el concepto de lo inconsciente  Un elemento puede estar presente ahora en la conciencia y desaparecer un momento  después. Estas mociones subsisten unas junto a otras sin influirse ni  contradecirse aun cuando sus metas parezcan inconciliables: en este sistema no existe la  negación.    Prevalece en el Icc una movilidad mucho mayor de intensidades de investidura. entran en conexión con los deseos  inconcientes (reprimidos) que le aportan su investidura y afloran a través de ellos.   En “el chiste y su relación con lo inconsciente” Freud rastrea distintas definiciones de chiste  pero encuentra que ninguna dilucida cuáles son las condiciones necesarias para el mismo. Cada vez que al Icc se le permite jugar con  los elementos del Prcc sometiendolo a sus reglas aparece como cómico. En el. distanciada  del síntoma (donde la satisfacción del deseo se da a costa de un alto precio). se produce por desborde del mismo. Esto lo convierte en la más social  de las formaciones del inconsciente.    Distintos tipos de chiste: a) inocentes (la ganancia de placer está dada por el aligeramiento  .  Descubre que si sustituye la expresión del chiste por los pensamientos que contiene (si  explicamos su sentido) la risa desaparece. hago uso pero  no abussi)    Ejemplo de chiste por desplazamiento: “Dos judíos se encuentran en una casa de baño:  ­¿has tomado un baño? ­¿Cómo es eso? ¿falta alguno?”. reprimido. En ellas. crea un plús de sentido. personajes) para  disponer de las mismas inhibiciones internas que sean levantadas   c­ el mensaje tiene cierta relación con la verdad inconsciente. mueve a la risa.  Puede clasificarse en: a­ condensación con formación de palabra mixta (troncomóvil. El acento pasa se desliza de baño  a tomar. Embutido de las palabras familiar y millonario. lo  reprimido puede resultar placentero: en el chiste. El chiste esta atado a la condición de ser entendible: no puede  usar la desfiguración (como lo hace sin restricciones el sueño) sino hasta el punto en que el  entendimiento de la tercera persona lo pueda reconstruir.      Perelli ­ El chiste: la más social de las formaciones del inconsciente  Freud ubica al chiste junto al sueño. como una actividad anímica placentera. la represión es levantada. lugares.  palabra mixta.    Todo chiste trata de vehiculizar un mensaje (asegurándolo contra la crítica). Formación sustitutiva.     Ejemplo de chiste por condensación “Tan cierto como que de dios proviene todo lo bueno es  que Rotschild me trató como a un igual suyo. se hace presente transfigurado: las  representaciones represoras y las reprimidas compatibilizan sus aspiraciones; la condición de  admisión para la emergencia de lo reprimido es un disfraz que lo haga irreconocible  (condensación y desplazamiento). el deseo inconsciente. Se diferencia de  la chanza en que sólo sirve esta al exclusivo propósito de producir placer. etc); b­ condensación con modificación leve (Se amira y no se toca.Icc: proceso primaro; Prcc: proceso secundario. Es necesario un saber compartido (costumbres. El efecto chistoso radica en la técnica de montaje  (actúa sobre el significante). Cada chiste requiere su propio público  (parroquia).  talcólicos.  Se ubica al chiste del lado de lo lúdico.  b­ es necesaria la sanción del que lo escucha (risa). El mensaje del chiste:  a­ no figura en el código. síntomas y operaciones fallidas: en las formaciones de  compromiso. muy familionariamente”. En el desplazamiento los chistes son independientes de la expresión literal: no  dependen de las palabras sino del desvío de la ilación de pensamiento.   Atribuye tres funciones a la memoria colectiva: 1) simbólica (alrededor del símbolo central se  forman símbolos marginales que representan el acontecimiento); 2) psicológica (la dinámica.    En cambio la comicidad (imitación. su significado y funciones en la antigüedad y otras culturas. parodia. Finalmente el humor es un recurso para ganancia de placer a pesar de los afectos  penosos. cuyo punto es compartido por los miembros del grupo; c) personal: con referencia a  la esfera familiar.de la crítica intelectual); b) además de lo anterior se da un plus por levantamiento de la  represión. en realidad se trata de héroes humanos y acciones que se  . pérdida de  estima que genera el evento); 3) formal (traslación horizontal para conferirle una función  periodificadora. etc para descubrir algunas  maneras de proceder de la memoria colectiva.  causa. interpretado.      Portelli ­ Historia y memoria: la muerte de Luigi Trastulli  Un acontecimiento vivido puede considerarse como terminado. en cambio uno recordado no  tiene ninguna limitación. transformado.  Respecto de lo primero Kirk entiende que es fácil de contradecir si por "tratar" se entiende  referirse fundamentalmente a eso. es en sí mismo la llave de todo cuanto acaeció antes y después del  mismo. Los mitos griegos no  representan ningún ejemplo de la esencia de los mitos. Se completa en una sola persona. analogías  (con otros hechos de los que el narrador fue protagonista directo). Como no depende del lenguaje es universal (reside en el Prcc).  huelgas. disfraz. El autor se propone estudiar un episodio (la muerte de un obrero) y el modo en que  este hecho ha sido elaborado. caricatura. El chiste exige  una estructura triangular (la persona que lo hace.   El autor se enfrenta a dos presupuestos básicos: todos los mitos tratan de dioses; y que  todos los mitos son completamente diferentes de los cuentos populares. relatos equívocos. De cómo existe una convergencia  de contradicciones.  Describe 3 modalidades de referencia temporal de los acontecimientos: a) ético­política: se  sitúa en referencia a acontecimientos institucionales; b) colectiva: hechos como catástrofes. traslación vertical para encontrar una relación que le de un sentido aceptable)      Kirk ­ El mito. Cita entonces una serie de mitos griegos donde si bien  eventualmente intervienen dioses. descomposición del tiempo. referencias personales (se construye el relato  haciendo hincapié en la cercanía del narrador con los personajes involucrados). Es un gasto de sentimiento penoso ahorrado. traslación del contexto histórico (se  enmarca dentro de las luchas obreras anteriores o posteriores para aportarle otra dimensión  significativa). la que lo escucha y el Otro); en lo cómico  sólo dual. Entre estos últimos:  1­ Obscenos (lo sexual deja de ser indecente); 2­ Agresivos; 3­ críticos (recaen sobre  instituciones o personas encumbradas); 4­ escépticos (atacan la certeza del conocimiento).  La palabra mitología puede resultar confusa en nuestra lengua. cronología se manipula de modo que pueda contrarrestar la humillación. leyendas (se lo figura como un héroe/mártir; se  magnifican/distorsionan las características del episodio) . etc) se descubre en personas.  en la mirada.  entiende que no siempre cabe el  término “recoger” para la labor del indígena ya que lo que en realidad se relata en algunos  . como su  fantasía. O bien puede pensarse que lo arcaico es desconexo y  que los mitos fueron reunidos por nativos sabios y filósofos  2­ Entre fin de s XIX y principios del XX el material mitológico era recogido por antropólogos  (y sus informantes). Encuentra conveniente comparar el material recogido por  antropólogos del reseñado por indígenas. Son historias  desconexas sin relación evidente entre ellas. Las preocupaciones comunes de la humanidad (nacimiento.  Nuevamente se dedica a citar las equivocadas afirmaciones de sus colegas y una serie de  ejemplos que contradicen el postulado (incluso denuncia la vaguedad con que a veces se  establecen tales vínculos). resulta precario y errado; más aún si se pretende  generalizar las tendencias de una determinada cultura hacia las demás que están al mismo  nivel material y social. desde el interior. Este tema presenta dos problemas para el mitólogo. Afirma que los mitos poseen propiedades esenciales. su libertad en el desarrollo y su compleja estructura que no reproduce el ritual.     1­ A veces los antropólogos recogen mitos que se siguen unos a otros. Sin embargo.  muerte. o sea. y los criterios de  diferenciación (basados en la “seriedad” con que los nativos narran) que sugiere se muestran  muy permeables. Otras veces se encuentran historias mitológicas  muy coherentes. queda ya claro que restringirlo a determinadas clases de narraciones.      Levi­Strauss ­ Mito y significado  Cuando el mito se convierte en historia. guerra) no son expresados en la misma manera ni proporción por  diversas culturas. desde el exterior.  Lo que Kirk trata de mostrar no es un error de observación sino la distorsionadora aplicación  de un prejuicio erróneo: el de que el mito es una categoría cerrada que tiene las mismas  características en diferentes culturas. que siguen un orden lógico. Sin  embargo no hay una diferencia esencial en los ejemplos que aporta.  Se puede pensar que el orden coherente es una condición indispensable y siempre que se  encuentran las lagunas es por un proceso de deterioro; que solo se han hallado elementos  de lo que anteriormente fue un todo.  Las culturas son diferentes.  También afirma que el clasificar los mitos junto a los rituales es una manifestación particular  de la opinión según la cual los mitos tratan de dioses.desenvuelven en un medio humano. que en sí mismo no supone más que una historia  tradicional.   Opina que con menos razón puede afirmarse que todos los mitos están asociados con el  ritual (o que tengan su origen en ellos) si bien muchos pueden presentar esa asociación. Esta tarea fue desarrollada luego por los  indígenas mismos (con diferentes objetivos: para enseñar su lengua y mitología en las  escuelas. etc). No obstante la facilidad para refutarlo. cita un montón de  pensadores que encuentran la mitología como la teoría de los dioses y la religión. En cuanto se comprende que el mito como concepto  general es completamente vago. sean  sagradas o relacionadas con rituales. sexo. alimento. Comenta que Malinowski releva que  los isleños distinguen cuentos populares y leyendas de los mitos propiamente dichos.  la historia  sustituye a la mitología y desempeña la misma función”      Castoriadis ­ Subjetividad e histórico social  El autor reflexiona sobre el inconsciente como condición positiva (o negativa) de la ciencia.) y lo  mismo de sus distintas resoluciones (el marido mata al amante de su mujer. lo impresionante de ambas es que comienzan relatando un tiempo mítico o tal  vez histórico cuando había una gran ciudad que fue destruida y sus sobrevivientes dejaron el  lugar y comenzaron a peregrinar. si sus actos y pensamientos están determinados por motivos que el ignora?  La respuesta clásica es que esta posibilidad se deriva de que el hombre es un animal lógico. los hermanos  matan al amante de la hermana. se posee una célula explicativa. Su estructura básica es la misma. un individuo que ocupa un lugar prominente en su  familia.  Lo que se descubre al leer estos libros es que la oposición entre mitología e historia no se  encuentra bien definida y que hay un nivel intermedio. La mitología es estática: encontramos  los mismos elementos combinados de infinitas maneras. éxitos  y luego fracasos hasta llegar progresivamente hacia un fin desastroso; o por otra parte la  historia del origen de un orden social.   Sin embargo.  ¿Cómo es posible una ciencia si el ser humano es definido esencialmente por la existencia  del inconciente.  Finaliza diciendo: “No estoy muy lejos de pensar que en nuestras sociedades. En estas historias solo hay fuentes orales. tal vez lleguemos a una mejor comprensión de lo que es la  ciencia histórica.  La historia tal como la conocemos.  Tampoco en nuestra vida diaria tenemos conciencia de que nos encontramos precisamente  en la misma situación respecto a diversos relatos históricos.  .  El carácter abierto de la historia está asegurado por las innumerables maneras de componer  y recomponer las células mitológicas/explicativas. Solo se presta atención a lo semejante y se olvidan las diferencias debidas al  hecho de que los historiadores interpretan los datos de forma diferente.  Otro aspecto: estas historias son altamente repetitivas. El mismo elemento puede ser  utilizado en diversas oportunidades en la explicación de varios acontecimientos. Si se analizan las distintas versiones se observa que el  origen puede ser diverso (lucha entre aldeas. escritos por diferentes  historiadores. en un sistema cerrado. por  contraposición a la historia que es un sistema abierto. publicada por uno de sus descendientes. o el marido mata a su mujer porque tenía un amante). Como  se ve.libros es la historia de una familia o de un clan.  Por lo tanto el autor propone que si estudiamos cuidadosamente la historia que los autores  indígenas brindan de su pasado. pero su contenido  puede variar: es una especie de mini­mito: se lo puede rastrear bajo diferentes  transformaciones. prácticamente en su totalidad está basada en documentos  escritos. lucha desencadenada por un adulterio.    El problema es por tanto: ¿dónde termina la mitología y dónde comienza la historia?  Comparando una misma historia relevada desde dentro y desde fuera se observan dos  actitudes distintas: la de un grupo o linaje que pasó por una serie de grandes pruebas.   lógica.    Sin esto no habría sublimación y por lo tanto tampoco vida social. placer.La respuesta que encuentra Castoriadis es radicalmente diferente: lo propio del hombre es la  imaginación irrefrenada. Una de esas es el sueño y la ausencia de  correspondencia biunívoca de los significantes y sus significados. que desde el principio hasta el fin de su trabajo no habla más que de la imaginación. en el cierre sobre sí de sus significaciones  imaginarias.  Lo que aquí está en juego es la capacidad de la psique de plantear y organizar imágenes y  escenas que son para ella fuente de placer independiente de toda realidad y de toda  representación correspondiente a un placer de órgano.     Todo esto significa que la institución social somete a la imaginación singular del sujeto y no la  deja manifestarse más que en el sueño.  Más allá de todo lo que pueda imaginar.  Con el ser humano se produce una ruptura en la evolución psíquica del mundo animal.  en sus obras se niega a tematizar este elemento: sólo plantea el trinomio realidad. para evitar el displacer. provee las condiciones para que el pensamiento reflexivo pueda existir. Esa cerrazón es  una parte esencial del ser humano tal como se lo encuentra en la clínica. indominable. Ella fabrica los individuos cerrados (que piensan como se les ha enseñado a  pensar. Si bien desde el momento  .  espontaneidad representativa sin fin asignable. en la transgresión. Lo infigurable debe devenir  figurable.  Freud. y  por lo tanto la ciencia (y aún el psicoanálisis). en el fantaseo. dan sentido a aquello que la sociedad ha enseñado que lo tiene). en la enfermedad. Dos características del psiquismo humano:  a) la automisación de la imaginación: hay un flujo representativo ilimitado.  b) el predominio en el hombre del placer representativo sobre el placer de órgano (la  desligazón de la sexualidad respecto de la reproducción es una de sus consecuencias más  manifiestas). En el acto de la palabra ya se encuentra lo  esencial de la sublimación: reemplazo de placer de órgano por placer de representación.    La sociedad se instituye cada vez en la clausura. El hombre es un ser del  lenguaje.  Castoriadis enumera brechas por medio de las cuales la imaginación irrumpe violentamente  con ese trinomio y lo hace explotar. Esta imaginación radical de la psique singular y como imaginario  social instituyente. ¿Cómo? Por el trabajo creador de la imaginación como instauradora del símbolo. El  desarrollo de la imaginación deviene a­funcional. desligadura entre el flujo representativo y lo  que sería un “representante canónico” de satisfacción biológica. Hablar presupone que el placer de comunicar y pensar ha devenido mucho más  fuerte que el de succionar un pecho o un dedo. el sujeto no pensará ni hará más que aquello que es  socialmente obligatorio pensar y hacer.    Una explicación suplementaria del término clausura se requiere aquí: quiere decir que  aquello que es pensado no puede ser esencialmente cuestionado. Se puede reconocer aquí que esta es la vertiente  socio­histórica del mismo proceso en que consiste en psicoanálisis la represión. El aparato psíquico operando más o menos lógicamente frente a una realidad que le  es dada. y esto se manifiesta en la ruptura con las  regulaciones instintivas.  En eso el psicoanálisis  significó el cuestionamiento de las representaciones relativas a la sexualidad (piedra angular  de la institución social). las neurósis histéricas hacen síntoma en  los órganos del cuerpo. La reflexión aparece con el cuestionamiento  de lo instituido y esta labor sólo se puede atribuir a la imaginación. no pueden traspasar ciertas barreras.  Freud enfrenta a la opinión pública que niega la existencia de vida sexual infantil.  la sociedad como no posee los medios de vida suficientes para mantener a sus miembros sin  que trabajen. Da ejemplos para  mostrar que no basta con reducirlo a la genitalidad ni a la reproducción. tiene que desviar las energías de la práctica sexual para volcarlas al trabajo.      Freud ­ Conferencia 20 ­ La vida sexual de los seres humanos  Freud dice a sus oyentes que no es fácil indicar el contenido de lo sexual. La segunda función es la excretoria y el placer  . Llamamos zonas erógenas a las partes del cuerpo que aspiran a la ganancia  de placer (al que designamos como sexual).  Plantea la necesidad de tomar en consideración la vida sexual del niño.  Las primeras mociones de la sexualidad aparecen en el lactante apuntaladas en otras  funciones importantes para la vida. Adjudica esta negación a la influencia de la  educación que desde temprano debe hacerse cargo de domeñar la pulsión sexual. y pensamiento no quiere decir reflexión. En las  desviaciones de la sexualidad "normal" encuentra aquellos casos en que se ha mudado: a) el  objeto sexual (fetichistas. se independiza hasta tal punto de la necesidad biológica que  es autoerótica. Plantea que  es inverosímil que esta sexualidad aparezca de repente en la pubertad. masoquistas. luego de saciarlas experimenta una  satisfacción.  Uno puede enfermar de neurosis por frustración de la satisfacción sexual normal. Dice que en el  análisis de los síntomas siempre se remite a recuerdos sobre los primeros años de la  infancia. las cuales. en un intento de sustituir por ellos a los genitales y atribuirles por  tanto esa significación sexual). Luego  experimenta el chupeteo en su propio cuerpo. etc); b) la meta sexual (sádicos. A raíz de  esa frustración la necesidad se lanza por caminos anormales (algo análogo pasa con las  perversiones). De hecho. en la mayoría de las  sociedades esas preguntas quedan limitadas. Además. Menciona a aquellos  grupos de individuos por cuyas prácticas sexuales se los llama perversos. La  inteligencia se mueve dentro de la clausura. etc).   Freud propone que para entender las sexualidad "normal" es necesario reunirla en una  misma teoría con estos casos perversos.   Comienza por tanto con la succión del pecho materno y la función alimenticia. Da luego también ejemplos de su afirmación relacionadas a  otros tipos de neurosis. Llega a la conclusión de que las perversiones arraigan en la infancia y no son otra  cosa que la sexualidad infantil aumentada y descompuesta en sus mociones singulares. Lo que aparece en  esa etapa es la función de la reproducción. Más tarde querrá repetir la acción de la satisfacción ya no arrastrado por la  necesidad biológica. Afirma que los síntomas neuróticos son  satisfacciones sexuales sustitutivas (por ejemplo. Es decir: consciencia no quiere decir  ciencia. morbosos.en que hay lenguaje existe la posibilidad de hacer preguntas. La búsqueda de sentido generalmente es  colmada por el sentido impuesto por la sociedad.  La represión  mostró que pueden entrar en contradicción viéndose las pulsiones sexuales obligadas a  satisfacerse mediante rodeos. lo inconsciente adquiere cierta independencia (conserva sus  investiduras) y por ello aprovecha la rebaja de la censura para procurarse de los restos  diurnos. La sexualidad infantil es de índole perversa. A las  investiduras que el yo dirige a los objetos de sus aspiraciones sexuales se las llama libido. Esta idea permite  explicar una serie de estados del alma como el enamoramiento. El carácter principal de esta es la falta  de investidura libidinal de los objetos. que este narcisismo sea el estado universal y originario a partir de lo  cual mas tarde se formo el amor de objeto (recordar la etapa auto erótica).  En el sueño. en el enamoramiento pleno si coinciden. no está gobernadas por la función de  reproducción. En esta etapa la sociedad lo enfrenta para moverlo a renunciar a estas fuentes  de placer.  En la enfermedad orgánica hay un desasimiento de la libido respecto de sus objetos. dice Freud. si bien todas las investiduras de objeto dependientes del yo son recogidas en  beneficio del dormir. hasta  que elabora la idea de que haya sido castrada por ocuparse con demasiada intensidad de su  miembro.  Lo contrario del egoísmo por tanto no implica necesariamente la investidura libidinosa de  objeto. interés.  Distinción entre narcisismo y egoísmo: Cuando se habla de egoísmo se tiene en vista la  utilidad para el individuo. También se afirma que no se encuentran en la misma relación  con el principio de realidad.  Elección de objeto en la vida amorosa: puede ser según el tipo narcisista (el yo propio es  reemplazado por otros que se le parece en todo lo posible ­ una fuerte fijación en este tipo  . Cae bajo el imperio del complejo de castración. El nombre para esta colocación de la libido es narcisismo. Cuando más tarde ve los genitales de una niña descree de sus sentidos. El objeto sexual atrae sobre sí  una parte del narcisismo del yo: sobrestimación sexual del objeto.       Freud ­ Conferencia 26 ­ La teoría de la libido y el narcisismo  Repetidas veces se mostró la separación entre pulsiones yoicas y sexuales. a  las otras (enviadas por las de autoconservación).que le induce. Pronto descubrirá también el placer en la zona de los genitales. el que se tiene a raíz de una  enfermedad orgánica o mientras se duerme. Finalmente que las sexuales guardan una relación mas intima  con la angustia.   Es probable.  Ambas se nos presentan como designaciones de fuentes energéticas del individuo.   Comienza a estudiar el influjo pulsional en la psicosis. con el narcisismo se tiene en cuenta también su satisfacción  libidinal. siendo esta la fuente del  delirio de grandeza. Sin embargo.  Finalmente Freud hace alusión a la investigación sexual infantil: no arranca de la diferencia  de los sexos (que nada significa para el niño) ya que atribuye a ambos sexos los genitales  masculinos. Esta libido es revertida al yo. Solamente implica eso cuando un proceso violento impide la libre movilidad  de la libido. Se  recoge al interior del yo.  De todo lo anterior se sigue que el recogimiento de la libido al interior del yo no implica un  estado patógeno.   Esta empresa a su vez exige: 1­ que los principios universales propuestos sean sustanciales  y no categorías vacías; 2­ que estén específicamente fundados en procesos  biológicos/psicológicos/sociológicos y no vagamente asociados; 3­ que puedan ser  defendidos como elementos centrales en una definición de humanidad.  Precisamente eso fue lo que condujo al nacimiento del concepto de cultura y al ocaso de la  concepción del hombre como ser uniforme.  deseos. conciencia moral). Mide el yo actual con un yo ideal que él mismo ha creado en el  curso de su desarrollo. presentan los mismos movimientos internos. según los tiempos y lugares. Se presenta así una imagen de una naturaleza humana constante.  . Tendría que  definirlos en términos tan generales que quedarían virtualmente evaporados. etc; la enorme variedad  de diferencias que presentan los hombres en cuanto a creencias. Trazar una línea entre lo universal y lo  variable en el hombre es falsear la situación humana. En estas exigencias  el enfoque fracasa. costumbres e  instituciones. Los hombres no modificados por las costumbres  de determinados lugares en realidad no existen. valores.  En el interior del yo hay una instancia que observa y critica a la otra parte del yo (censor  yoico. nos revela que proviene  de la influencia de los padres. Según esta. historia. Cuando en el caso del delirio ella se descompone. cada uno de los cuales se superpone a los que están  abajo y sustenta a los que están arriba.  Por tanto.implica una disposición a la homosexualidad); o el tipo de apuntalamiento (en que las  personas que han adquirido valor por haber satisfecho las otras necesidades de la vida son  escogidas como objeto por la libido). Esta creación se hizo con el propósito de restaurar aquel contento  consigo mismo que iba ligado con el narcisismo infantil primario que experimentó tantas  perturbaciones. sociedad y de la identificación con personas  modelo. La antropología.  El primer principio no se satisface porque no podría hacerlo. pasiones independientemente de su procedencia.      Geertz ­ La interpretación de las culturas  El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre: El concepto científico de  cultura implicó la demolición de la concepción simple y clara que se tenía durante la  Ilustración (la de que los hombre son hombres. educadores. el hombre es un compuesto en varios niveles  (biológico/psicológico/social/cultural). las investigaciones se orientaron a buscar en la cultura principios universales  (recordar dicho propósito planteado por Malinowski) y relacionarlos con las constantes de la  biología humana de modo de encontrar puntos de referencia culturales que sean esenciales  a la existencia humana y diferenciarlos de los ornamentales. “matrimonio” “propiedad” son principios universales y darles un  contenido específico porque va contra el hecho innegable de que no lo tienen. por tanto intentó  orientarse hacia un concepto de hombre en el que la cultura y la variedad se tuvieran en  cuenta  Apareció por tanto las teorías para atender a esta situación según una concepción  estratigráfica. no tiene significación alguna para definir su  naturaleza). Hay una contradicción lógica si  se afirma que “religión”.  Hay que buscar relaciones sistemáticas entre diversos fenómenos. al aplicarse la concepción estratigráfica. Los  encuentra ya establecidos en la comunidad en que nació. es una condición esencial de ella. y por tanto. recetas. Para ello se  debe reemplazar la concepción estratigráfica por una sintética. psicológicas y  orgánicas (de manera que decir que el matrimonio es un mero reflejo de la necesidad social  de reproducción o que los hábitos alimentarios son un reflejo de necesidades metabólicas es  incurrir en la parodia) sino que no hay manera de establecer de un modo preciso y verificable  las relaciones entre los distintos niveles. Las fuentes genéticas de  información que tiene el hombre son insuficientes. sino como una serie  de mecanismos de control (planes.  Estas reformulaciones del concepto de cultura redefinen el hombre basándose en los  mecanismos por cuya acción la amplitud e indeterminación de nuestras facultades se  reducen a la estrechez y especificidad de sus realizaciones efectivas. Todos nacemos con un  equipamiento natural para vivir un millar de clases de vida pero sólo acabamos viviendo una. etc) usados para imponer significación a la experiencia. No sólo  casi toda institución sirve a una multiplicidad de necesidades sociales. La cultura. pero es mucho más difícil establecer esta relación en una forma inequívoca. Plantea que la cultura se comprende mejor no como complejos  esquemas concretos de conducta (costumbres. Lo importante no es que sean comunes  sino que puedan revelar los permanentes procesos naturales que están en la base de dichos  fenómenos. usanzas. la conducta del hombre sería virtualmente ingobernable. instrucciones) que gobiernan la conducta. Bien pudiera ser que en las  particularidades culturales de un pueblo puedan encontrarse algunas de las más instructivas  revelaciones sobre lo que sea genéricamente humano.  La segunda idea es la de que el hombre es el animal que más depende de esos mecanismos  de control extragenéticos. gestos.La dificultad de enunciar universales culturales impide también que se satisfaga la segunda  exigencia. No es difícil referir ciertas  instituciones humanas a lo que la ciencia nos dice que son exigencias de la existencia  humana.  Finalmente la idea de que la esencia de lo que significa ser humano se revela más  claramente en aquellos rasgos de la cultura humana que son universales y no en aquellos  que son distintivos de este o aquel pueblo.  Progresos en la comprensión de la ascendencia del hombre:  1­ se descartó la perspectiva secuencial de la evolución física y el desarrollo cultural en  beneficio de una superposición interactiva. si no estuviera dirigida por  estructuras culturales. es un prejuicio. Aún más.  Geertz propone dos ideas. la  totalidad acumulada de esos esquemas o estructuras no es sólo un ornamento de la  existencia humana. una vez separados los factores  culturales de los otros niveles es muy difícil volver a unirlos. donde los distintos  factores/niveles puedan tratarse como variables. Secreóo un sistema de retroalimentación positiva  entre las estructuras culturales y físicas/cerebrales: cada parte modelaba el progreso de la  otra.  La idea de que a menos que un fenómeno cultural sea empíricamente universal no puede  reflejar nada de la naturaleza del hombre es falsa.  . reglas. tradiciones).  El pensar no consiste en “sucesos que ocurren en la cabeza” sino en un tráfico de símbolos  significativos (palabras.  la de desentrañar el fenómeno de  la masa y la sugestión que une a los individuos se apoya en dos ideas. Eros integra en el lazo social la sexualidad con los  intereses del yo (pulsiones de conservación). despojada de su componente erótico)  sublimada tiene diversas implicancias. Freud  aclara que todas las relaciones. Es decir que la función del amor en el lazo social es también atenuar el odio. Es más. celos.  Esta relación de amor al otro semejante (homosexual. Plantea sí que en el ámbito del sujeto se  pueden distinguir los actos anímicos sociales y los narcisísticos. como lo muestra el ejemplo de la  hipnosis.  Por otra parte habla de la función del padre en la formación colectiva. su relación con el objeto puede dar lugar a una alienación en el otro. Primeramente la de  que la masa tiene que hallarse mantenida en cohesión por algún poder (Eros). de  las identificaciones constitutivas que suponen los procesos preedípicos y edípicos de  rivalidad.2­ se descubrió que el grueso de los cambios se produjeron en el sistema nervioso  central/cerebro  3­ que el hombre desde su punto de vista físico es un animal incompleto y debe aprender  antes de ser capaz de funcionar como hombre.  actualizado en las figuras sustitutas” La comprensión de la esencia de la masa se halla en la  relación con el padre; los sentimientos sociales de culpabilidad. oponiendo las exigencias narcisísticas  (primarias) que provocarían la desunión social y el carácter perverso del yo. el mismo amor compartido hacia el jefe­padre no presupone una resolución de  la rivalidad sino su perpetuación. deviene en pasión devoradora. conflictos primarios con el otro.  Se trataría de dos enlaces libidinales diferentes: el primero. aun las más íntimas están atravesadas por la hostilidad: está  presente la ambivalencia afectiva (polaridad amor/odio o pulsiones de vida/pulsiones de  muerte).  Freud se pregunta qué es lo que atenúa la guerra entre los hombres en sociedad? La  identificación. deber. etc se muestran  también como expresión de esta presencia del padre en el lazo social.  Dos aspectos del enlace libidinal: a­ la masa. que une a cada  . Tanto en la iglesia  como en el ejército (y otras instituciones) reina una misma ilusión: “de la presencia visible (o  no) de un jefe que ama con igual amor a todos. Segundo que  cuando el individuo englobado en la masa renuncia a lo que le es personal y se deja  sugestionar lo hace por sentir en él la necesidad de hallarse de acuerdo con ellos y no en  oposición”  No es suficiente el amor para el lazo social. Dice: “nuestra esperanza. posibilitada a  la vez por un otro primordial constitutivo del yo. el  amor lleva al individuo a abalanzarse sobre el objeto. liga el narcisismo  del individuo al grupo en relación de amor (hace del acto narcisista acto social); b­ ligando el  odio el lazo social se neutraliza a través del amor fraterno. fundante.  El acto narcisístico. ya que.      Galende – Lazo social e historia  Comenta el autor que Freud en “Psicología de las masas y análisis del yo” se sale de la  oposición clásica entre lo individual y lo colectivo. que se opone al acto social remite a las formas primarias. mortíferas. Se trata de pensar un enlace  libidinal (reencuentro con los objetos primarios) con el otro en la relación social. No se trata de otro amor que el del padre. el grupo bajo el lazo social.   pensar y sentir de su contexto.  mataron al padre y lo despedazaron.individuo con el conductor; el segundo. icónicos. represión sobre las representaciones del yo. sentimiento y acción acumuladas y elaboradas por generaciones  anteriores de su mismos cuerpo social y que éste le transmite dinámicamente. la que es proyectada hacia afuera como deseo de muerte  del otro (del extraño).  La enculturación es este proceso por el cual el individuo asimila y comparte activamente las  pautas de pensamiento.  Todos los individuos se igualan bajo esta relación común (amor) al jefe padre. o si lo intentó se volvió contra él la hostilidad.  Desde el momento en que nace. incorpora.  La creencia en un jefe­padre que nos ama a todos genera la ilusión de amparo. y abrirse a la búsqueda del objeto de amor  (y de identificación) que la haga soportable. reinterpreta formas de actuar. en donde la carencia de libertad no se  expresa en el sometimiento al padre primitivo sino en constituirlo en ideal y acatar la  prohibición. tamizadas por las interpretaciones que de ellas hacen sus  “agentes” socializadores o enculturadores (los encargados de la transmisión).      Magrassi – Enculturación y endoculturación  Ambos términos refieren a los procesos de transmisión­comunicación por medio de códigos  (lingüísticos. hasta que todos se convencieron  de renunciar a la herencia del padre. ninguno de ellos pudo ocupar el puesto  del vencido. de la  inmunidad ante la muerte propia. cuyos  miembros gozaban todos de los mismos derechos y prohibiciones”  La segunda ligadura engendra la igualdad/fraternidad. Mas un día se asociaron.  El superyó es una de las divisiones del yo y cumple funciones de conciencia moral.  La identificación es la manifestación más temprana de enlace afectivo: al padre tomado como  ideal. el que liga a los miembros entre sí. estableciéndose una  dialéctica entre investir libidinalmente al objeto para tenero. etc) de las normas sociales.  La socializacion se define como la adaptación del comportamiento de un individuo a las  rutinas del cuerpo social de modo que se afirma que está socializado “cuando se comporta la  mayor parte del tiempo como lo hacen los demás”  . En algunos casos puede  coincidir en el padre su elección como objeto y la identificación. todo ser humano va internalizando el modo de ser propio  del grupo en que se cría.  autoobservación. censura. corresponden tres posibilidades en la identificación: a) una  forma primitiva de enlace afectivo; b) regresivamente sustitución de un enlace libidinal por  una introyección del objeto en el yo; c) identificación del sujeto con un rasgo de otra persona. “Para cada uno de  estos hijos constituyó el padre el ideal (a la vez temido y venerado). aceptar en cada uno la muerte del padre primitivo. a la madre como objeto sexual. Sin embargo.  implica aceptar la soledad ante la muerte propia. su cultura; aprende. valores y pautas de comportamiento de un  determinado cuerpo sociocultural a las nuevas generaciones. Inversamente. En resumen. Entonces constituyeron la comunidad fraternal. Estos órdenes se unifican en el Edipo generando la  disposición a la búsqueda de objeto y a la idealización (esta última ha de conservar la  ambivalencia entre tomarlo como ideal y el deseo de suprimirlo). o regresivamente incorporarlo  para ser como el.  etc). A los chicos se los llena de  conocimiento en función de un programa. Pero también puede implicar una dificultad cuando el propio contexto cultural  quiere modificar una pauta arraigada. Cuando la identidad y unidad internalizados se sienten amenazados  la personalidad se opone a ellos.  deben ser tratados de distinta manera. Todo el conocimiento se le entrega  sistematizado.  Por otra parte al inscribirse en esos términos. Existe  por tanto toda una serie de actitudes respecto de los niños: cuando plantean una pregunta. etc. se supone que el  niño ha cambiado de estado. Pero existen muchas categorías de niños. de domesticación de esa parte desconocida que hace su irrupción repentina  (como los niños). o  curanderos. psicólogos y pedagogos) y  las de iniciación (con sus curanderos. no tiene oportunidad de investigar. unos no son como los otros. se ha vuelto adulto. por ejemplo.  Las sociedades de iniciación están obsesionadas por saber qué cosas entran dentro del  orden de la naturaleza y qué cosas en la cultura. Los supuestos de nuestro sistema para la  transmisión son: la comprensión inmediata. que cuando ha de concluirse. y la idea de que los conocimientos aprendidos  son almacenables hasta el infinito. Para ellos. Lo desconocido. será otro niño diferente cuando lo sepa.  La diferencia radical entre estos dos tipos de sociedades es la relación con el Otro. estables y duraderos contenidos. de las cuales  internalizamos primariamente una por una cuestión circunstancial de nacimiento.Los hombres hemos creado múltiples y variadas formas de convivencia. tanto por la  intensa carga emocional que los une con los encargados de la transmisión. obligándolo a interpretar. cuanto por la  apetencia social y apertura al mundo que exhibe el niño. mientras que los individuos se modifican a lo largo de su vida. En cada etapa de su vida  (aun la muerte). Los conocimientos se consideran  inmutables. que escapa a los códigos  de la sociedad. lo que se produce es una metamorfosis.  En nuestras sociedades funciona al modo contrario. la cual se ubica en el  transcurso de los primeros años de vida y consiste en la transmisión de la cultura por parte  de los adultos” (se corresponde con la socialización primaria). Es gracias a este proceso que se  permite que la mayor parte de la cultura transcurra por debajo del nivel de pensamiento  consciente. Negando las diferencias (que no es importante que sea en términos de mejores o  . Esta endoculturación se  caracteriza por impregnar los más fuertes. Unos puede transformarse en hechiceros. Son estas metamorfosis vividas de  manera activa las que constituyen las pruebas iniciáticas y la adquisición del saber. es la naturaleza. El niño que no  sabe hablar. Actúa como un mecanismo de defensa de la propia cultura  de los pueblos.  En una sociedad de iniciación el modelo es diferente. Un aspecto  fundamental de la enculturación es el proceso de endoculturación.  En nuestra sociedad el educador es el portador de la palabra. la cultura no es otra cosa que una forma de  negociación. el niño es pasivo.  los adultos no le responden. En  occidente el otro no existe más: nuestro sistema de educación supone que todo el mundo es  semejante.  Nathan – El otro no es el mismo  En cuanto a la transmisión de las generaciones precedentes a las futuras existen dos  concepciones: las sociedades de educación (con sus profesores. la endoculturación impide u obstaculiza los  procesos aculturativos. hechiceros.  En las nuestras se debate hoy demasiado acerca de la crisis de sentido y de la  búsqueda existencial. nos trae dolores. de nuestro yo propio bien deslindado  de todo lo otro. Dos lógicas se cruzan y se excluyen  mutuamente.      Freud – El malestar en la cultura  El tema principal del libro es el antagonismo entre las exigencias pulsionales y las  restricciones impuestas por la cultura. mientras que otras  se le sustraen temporariamente (pecho materno. Sin embargo hacia afuera los límites parecen  claros (excepto en casos de enamoramiento donde el yo se confunde con su objeto)  Este sentimiento yoico no puede haber sido así desde siempre. El lo interpretamáss  bien como el sentido de copertenencia con el todo. Hay dos personas en un niño inmigrante que va a la escuela. Se le presenta la impresión de que muchas de las fuentes de  excitación pueden enviarle sensaciones en todo momento (sus órganos). Se da el paso para instaurar el principio de realidad.  Entonces. También en la tensión entre la lógica de transmitir del hogar y la de la escuela. Pero el no la puede encontrar en sí mismo. habla un  idioma. regresa a su casa y vuelve a hablar el suyo. mostrarse como todo el mundo quiere que uno sea. Se  puede ser doble en la escuela. Las necesidades religiosas derivan del  desvalimiento infantil y de la añoranza del padre como una protección para restablecer el  narcisismo irrestricto: de allí proviene el sentimiento oceánico. En la adolescencia el sistema se  rompe. De todas formas. Transmiten  todo simplemente porque no tienen alternativa. esta apariencia es un engaño: el yo se prosigue hacia  adentro en un ser anímico inconsciente (ello). De esta forma discierne por primera  vez un afuera (respecto del yo). como nos es impuesta resulta gravosa. en el momento de la primer emoción sexual.peores) se niega la diferencia funcional entre los individuos y todos son tratados de la misma  forma. si el yo originariamente lo contiene todo. a formar un puro yo­placer. En los jóvenes nacidos de la inmigración. El lactante todavía no separa  su yo de un mundo exterior. desengaños. Luego la experiencia demuestra que  esto no es así.  Generalmente prevalece la familiar de manera inconsciente.    La vida.  En materia de inmigración esta tensión estalla.  Un amigo afirma a Freud que la fuente genuina de la religiosidad:un sentimiento oceánico  común a toda la humanidad. Nace la tendencia a segregar del yo todo lo que pueda  devenir fuente de displacer. No se puede ser doble y gozar. el joven se refugia en  identidades fácticas (religión. etc). y se  puede al mismo tiempo ser travieso en casa. La iniciación crea sentido a partir de una confrontación paradójica con  el absurdo; se apoya sobre la brutalidad psíquica y los enunciados paradójicos. delincuencia).  En las sociedades de iniciación el individuo tiene pocas posibilidades de oscilar en la  esquizofrenia. En el momento en que se presenta el  primer goce sexual ¿quién es quien goza? ¿El joven nativo o el joven nacional? La identidad  se fragmenta en mil pedazos y en un intento por reconfigurarla. adicción. Para  .  La certeza inicial es el sentimiento de nuestro sí­mismo. es lícito suponer que ese sentimiento se  ha conservado en la vida anímica de muchos seres. uno  se corta en dos.  Interviniendo sobre las  mociones pulsionales uno puede esperar librarse de parte del sufrimiento (sin embargo cabe  aclarar que la dicha provocada por la satisfacción de una pulsión silvestre.soportarla. conseguir la felicidad y mantenerla.  Otra estrategia es la del eremita que vuelve la espalda a este mundo y edifica uno en si  reemplazo. Se convierte en un delirante. es  incomparablemente más intenso que el obtenido a raíz de la saciedad de una pulsión  enfrenada). la intoxicación para evitar sentir el  sufrimiento).  Ahora bien. Es absolutamente  irrealizable: lo que en sentido estricto se llama felicidad corresponde a la satisfacción  repentina de necesidades retenidas.  Se vale de la desplazabilidad de la libido. Los hay de tres clases: 1­ poderosas  distracciones que nos hagan valuar en poco nuestra miseria (ej: ciencia); 2­ satisfacciones  sustitutivas que la reduzcan (ej: arte); y 3­ sustancias embriagadoras que nos vuelvan  insensibles. no podemos prescindir de calmantes.  No es asombroso entonces que los seres humanos atemperen sus exigencias de dicha  transformando las exigencias del principio de placer en el principio de realidad.   También existe otro método aún más asombroso que procura independizarnos del destino.  No se puede indicar el puesto de la religión dentro de esta serie. nuestro aparato anímico permite otras soluciones.  . Se trata del  amor. la sublimación presta su auxilio. lo cual solo es posible como un fenómeno episódico. No podemos menos que caracterizar como tales  delirios de masas a las religiones. Es como se observa el programa del principio de placer.  La religión perjudica este juego de elección imponiendo a todos por igual su camino. Se habrá de proseguir la  búsqueda.  ¿Qué es lo que los hombres dejan entrever por su conducta como fin y propósito de su vida?  Quieren alcanzar la dicha. la  ciencia para dominar la naturaleza y sus influjos dañinos. No se resigna simplemente a evitar displacer: aspira a la dicha. El lado débil de esta técnica  es que nunca estamos menos protegidos contra los pesares de la vida que cuando hemos  perdido al objeto amado o a su amor. Así aparecen  procedimientos para mantenerse a salvo (la soledad para evitar la desdicha del vínculo. Esta aspiración tiene dos  costados: una meta positiva (vivenciar el placer) y una negativa (quieren la ausencia de dolor  y displacer). Se consigue cuando uno se las arregla  para elevar la ganancia de placer que proviene de las fuentes de un trabajo psíquico e  intelectual (arte.   Mucho menos difícil todavía es que lleguemos a experimentar desdicha. desde tres lados: 1­  desde el cuerpo propio (que destinado a la ruina no puede prescindir del dolor como señal de  alarma); 2­ desde el mundo exterior (que puede abatir sus furias sobre nosotros); 3­ desde  los vínculos con otros seres humanos (lo cual sentimos como la fuente más dolorosa). ciencia) aunque esto sólo es aplicable para pocos seres humanos (y ni  siquiera puede garantizarles una protección perfecta.  Estamos organizados de tal modo que solo podemos gozar con intensidad el contraste y muy  poco el estado. que espera satisfacción del hecho de amar y ser­amado. Para ello. Su  técnica consiste en deprimir el valor de la vida y en desfigurar de manera delirante la imagen  del mundo. no domeñada. pero sin extrañarse del mundo exterior (se aferra a  sus objetos).  las normas que nosotros mismos hemos creado no habrían  más bien de protegernos y beneficiarnos. La cultura intenta ligar  . Entre ellos se encuentran los sistemas religiosos. pues el varón no quería estar privado de la mujer  y ella no quería separarse del hijo. de la humanidad.  Esto presupone limitar sus posibilidades de satisfacción y debe alcanzar a todos los  miembros.  Freud se propone indagar acerca de la tercer fuente de sufrimiento: la social. la mujer se ve empujada a segundo plano y  entra en relaciones de hostilidad con la cultura. La arbitrariedad y albedrío del jefe era ilimitada. Luego. no pudo serle indiferente que otro trabajara con él o contra él. No podemos  entender la razón por la cual. Justamente por estos motivos se entiende que la cultura viene a limitar la libertad  individual que existió antes de ella.  El último rasgo de la cultura es cómo se regulan los vínculos recíprocos entre seres  humanos. La convivencia se  vuelve posible cuando se aglutina una mayoría con más fuerza que los individuos aislados. La fundación  misma de la familia se enlazó con el hecho de la necesidad de satisfacción genital. A Eros bastaría con unir en  enamoramiento a dos seres. Gran parte de la culpa por nuestra miseria la tiene  nuestra cultura. pero de meta inhibida hacia la ternura serán amenazadas por la cultura. la filosofía. Cultura designa toda la suma de operaciones y normas que distancian  nuestra vida de la de nuestros antepasados animales. Además se presenta otra tendencia: la  prohibición de la elección incestuosa del objeto que atenta contra el resto de los lazos. el orden y la limpieza. intelectuales. la alianza  de hermanos tras vencer al padre hizo la experiencia de una unión que podía ser más fuerte  el que individuo. del pueblo.    Después que el hombre primordial descrubrió que estaba a su alcance mejorar su suerte en  la tierra mediante el trabajo. Por  tanto crean sus síntomas. todos los demás serían innecesarios.  Pero donde con más claridad se puede distinguir la cultura es en las actividades psíquicas  superiores.  Enumera Freud a posterior todos los beneficios de los avances técnico/científicos de la  humanidad. Por tanto la convivencia de los seres humanos tuvo fundamento doble: 1­ la  compulsión al trabajo; 2­ el poder del amor. Luego guarda un lugar para la belleza.  Cobra el hábito de formar familias quienes fueran sus primeros auxiliares.  Estos impulsos hacia la satisfacción genital sexual directa y hacia la satisfacción también  sensual. sus satisfacciones sustitutivas que devienen fuentes de sufrimiento  por depararles dificultades con el medio circundante. etc. Y  finalmente las formaciones de ideal de los seres humanos: sus representaciones acerca de  una perfección posible del individuo. todo quedaría librado a la arbitrariedad de los individuos: el de  mayor fuerza física los movería en sentido de sus mociones pulsionales. La cultura  exige al varón una distribución de la libido tal que casi toda la pulsión debe sublimarse  sustrayéndola de la vida sexual. y que sirven a dos fines: la protección  del ser humano frente a la naturaleza y la regulación de los vínculos recíprocos entre los  hombre. De tal suerte. De faltar esto.    Son justamente estas denegaciones de la vida Sexual lo que los neuróticos no toleran. El macho  reunió junto a sí a la mujer.  Por  . y entonces. Incluso ese  extraño es acreedor de mi hostilidad y mi odio. Repasa los distintos momentos  de la doctrina de las pulsiones. La acción conjugada y contrapuesta de ambas permitía explicar los  fenómenos de la vida. en la medida en que enseña al yo el cumplimiento de sus antiguos deseos de  omnipotencia. que este era su hogar originario. Puede sentirse así aun sin haberlo  hecho. Ahí es recogida por una parte del yo que se  contrapone al resto como superyó. también la limitación de la vida sexual  y el mandamiento de amar al prójimo).   El ser humano no es manso. planteó una primer distinción  entre pulsiones de autoconservación (yoicas) y pulsiones sexuales que pugnan por alcanzar  objetos (libido). Sólamente cuando aparecían  ligadas a las pulsiones de Eros.  ¿Porquée? Pregunta Freud. en este punto son  antagónicos. la pulsión de destrucción. El  prójimo no es solo un posible auxiliar un objeto sexual. Atemperada.     Freud reflexiona sobre su propio recorrido y observa que la conclusión más importante pasa  por el reconocimiento de una pulsión especial de agresión. Es licito atribuir a su pulsion una cuota de agresividad. y por tanto. Junto a Eros.mediante identificación a todos los miembros de la comunidad. inhibida en su meta. La cultura encuentra en ella su obstáculo más poderoso.  Uno se siente culpable cuando discierne algo como malo. deviniendo libido de objeto y pudiendo volver a mudarse en libido narcisista. Basado en el hambre y el amor. domeñanda.    ¿De qué medios se vale la cultura para inhibir/volver inofensiva la agresión? La agresión es  introyectada. Encuentra un primer indicio discordante en el sadismo que mostraba un  propósito de apoderamiento. Pero estas no eran fáciles de pesquisar. Cuando emerge esta última aun sin  propósito sexual. vuelta hacia el yo propio. una  pulsión de muerte. Espera prevenir los excesos de fuerza arrogándose  ella misma el derecho de ejercer violencia sobre los criminales.  La cultura debe realizar un gasto de energía para limitar esta inclinación agresiva  (de ahí su interés en impulsarlos hacia la identificación.   Con la introducción del narcisismo se plantea la idea de que el yo mismo puede ser investido  con libido. Esta libido narcisista se vuelca a los  objetos. sólo con haber tenido el propósito. Lo llama  también conciencia de culpa y se exterioriza como necesidad de castigo. es imposible desconocer que su satisfacción se enlaza con un goce  narcisista. Lo que preocupa al individuo es la angustia frente a la pérdida de amor. como conciencia moral está pronta a ejercer  contra el yo la misma severidad agresiva que el yo habría satisfecho en otros. sino una tentación a satisfacer en él la  agresión.   Uno de los reclamos ideales de la sociedad culta dice "ama a tu prójimo como a ti mismo". El sadismo entonces era un claro caso donde existe una liga  entre la aspiración de amor y la pulsión de destrucción. ¿cómo hacerlo? Mi amor es valioso para mi. Ambos casos presuponen que ya se haya  discernido al mal como algo reprobable. Solo lo merece si  susperfeccioness sin tales que puedo amarlo como al ideal de mi propia persona. y aun más. Hay una influencia ajena sobre lo que debe llamarse  malo y bueno.  El siguiente paso se da con la conclusión de que además de existir una pulsión tendiente a  conservar la sustancia viva debía de haber otra pulsión opuesta a ella.  dirigida a los objetos. no parece albergar el mínimo amor hacia mi. se ve forzada a procurar al yo la satisfacción de sus necesidad vitales y  el dominio sobre la naturaleza.  Requiere de la presencia del otro para organizar la  subjetividad individual. Esta oposición se da en dos  modalidades: a) aquella de una individuación lograda en la integración del lazo social y la  apropiación de la cultura; b) la exacerbación narcisística de la diferencia. privacidad e individualismo han cobrado un sentido positivo en la  experiencia de los individuos y van conformando una utopía de realización personal por fuera  del conjunto social. la angustia ya no se presenta ante la posibilidad de ser  descubierto: se pierde el distingo entre hacer el mal y el quererlo. De  todas formas. Los individuos se  encuentran cautivados por el mundo de las imágenes. La conciencia moral aquí  se comporta con mayor severidad y desconfianza cuanto más virtuoso es el individuo (están  expuestos a mayores tentaciones de satisfacción pulsional). la teatralización y otras  representaciones han invadido nuestra experiencia cotidiana de la realidad. que luego deriva en la inclinación agresiva vengativa del  niño. etc. Este debe renunciar a la satisfacción de esa agresión: acoge dentro de sí a esa  autoridad inatacable.consiguiente lo malo es aquello por lo cual uno puede ser castigado con la pérdida de amor  deparando en angustia social. mientras que lo propio de la comunidad y de la esfera pública se constituye como  necesidad y limitación de la autonomía de los individuos. escenarios. Implica categorías que  sólo pueden definirse con referencia a otros: tener lo que otro no tiene. de la diferenciación del hombre respecto del grupo está  ligada a la institución social de la propiedad. Agrega también que en su  génesis la agresión originaria poseída por la conciencia moral es continuación de la  severidad de la autoridad externa. El éxito ya no está ligado al reconocimiento e intercambio con otros. En la afirmación de la singularidad de sus rasgos  individuales. a la esfera de lo privado.  Finalmente dice que en cuanto a la historia filogenética de la conciencia moral no podemos  prescindir de la hipótesis de que el sentimiento de culpa de la humanidad desciende del  complejo de Edipo y se adquirió a raíz del parricidio perpetrado por la unión de hermanos:  ese tiempo en que no se sofocó la agresión sino que se la ejecutó. poder sustraer la  mirada del otro. La  propiedad y la privacidad son para el individuo la esfera de su dominio y la condición de su  libertad.  Freud mostró la falsedad de la oposición clásica entre individuo y sociedad ya que  individualidad y lazo social se constituyen mutuamente. En los últimos años se ha puesto mucho énfasis en el rol de la palabra  como productora de individualidad.  El lenguaje constituye la relación social. padece el aislamiento y se lanza a una mímesis con los otros: lo que logra no es  más que alienarse en los rasgos comunes de consumo. el problema consiste en que el proceso de individuación depende de los  demás.  En nuestro tiempo.      Galende ­ De un horizonte incierto  Vivimos en un mundo y una época en que las escenas.   Al interiorizarse el superyó. La realidad humana se ordena entre las esferas de lo público y lo privado. por lo que esta ilusión de realización personal no puede más que llevar al individuo a  una pérdida de los rasgos de individualidad. Vivimos en una nueva cultura.  asistimos a cambios profundos. moda. Pero no debe olvidarse que la primer forma de  reconocimiento de la individualidad. con fallas del lazo  .  sin historia. un anonimato entre el conjunto. hace de esta dependencia una expresión alienante por la  idealización del objeto. Estas nuevas formas de una intimidad exhibida y  utilizada desactiva a lo social y sus requerimientos de diferenciación entre lo público y lo  privado.  Existe un número de individuos para quienes la dependencia del objeto. al  tiempo que la cultura es subjetividad objetivada. afectos singularizaban al individuo en el  ámbito de su intimidad.    De la nueva cultura del amor:  Nuevamente parte de la doble determinación.social. El amor “sano” mantendría esta dependencia en  niveles que no alterasen el placer y la posibilidad de satisfacción. Uno de ellos es el amor. Cada uno “se ama” en el  otro. permitiendo analizar la cultura  actual. pero se lo encontrará siempre como  narcisismo en las formas de idealización y sobreestimación de algún otro.  Freud afirma que las relaciones de amor (lazos afectivos) forman la esencia del alma de la  masa.    Las posiciones libidinales del hombre y la mujer son idénticas dado que libido del yo y libido  objetal son inseparables. La vida comunitaria de las sociedades más elementales (la  aldea. lejos de ser un mal. el barrio) descansaba sobre vínculos organizados sobre la base de alguna tarea  común y solidaria.  El amor pasional es desgraciado. se trata del dominio de Eros. Se trata de objetos  totales que encarnan un ideal del yo actual. pérdida de la autonomía por una pasión desmedida por el propio yo. emociones. Se manifiesta en relaciones adictivas. se observan individuos masificados.  se constituye en un fin pulsional. No hay amor ni  lazo social sin que esté presente la dimensión del poder y la dominación. ligado a  formas extremas de la pasión. No existe un narcisismo que no sea objetal ni relación de objeto que  no implique al narcisismo.  La vida social ha cambiado. Por el contrario. La sexualidad se hace adictiva pero  disociada del amor. ya que ciertos fenómenos de la vida social  parecen tener la misma organización que un síntoma psíquico. La sociabilidad es pensada como  . Se trata de un amor de sí: el enamorado ama a la imagen  narcisista que la mujer representa como al propio yo. dificultados en el desarrollo  de la identidad.  Las formas clásicas del amor parecen empobrecerse en beneficio de  otras formas de uso y consumo de objetos diversos. Dentro de esta perspectiva resulta útil la  construcción de “indicadores clínicos sociales”. esperando recuperarla como posesión de aquél. Desde la ligadura de la energía sexual a las representaciones verbales hasta la  formación del colectivo social.  Galende entiende que esta teorización es incompleta para el estado actual de la cuestión. El narcisismo pertenece al yo. Sólo la vida psíquica. El individuo de la gran ciudad mantiene una mayor distancia con el  grupo.   Hoy se confirma al observarse en este retiro narcisístico sobre el yo que la esfera de lo  personal no parece haber conducido a un mayor desarrollo de la individualidad y la  autonomía. El yo se “despoja” de libido que entrega  al objeto amado. Este permite la satisfacción del deseo sexual genital a la vez  que genera dependencia penosa del objeto. La subjetividad es cultura singularizada. El amor patológico. El individuo afirma su intimidad al precio de entregarla como un objeto más de  intercambio.  la pareja o la familia hasta la formación  del grupo: la sociedad. facilitado por una cultura  que invita a cada uno a ser único responsable de sí mismo.   En un mundo marcado por la incertidumbre. La imagen del  individuo pierde referencia en los otros y se apuntala en los objetos de consumo. el éxito. la competencia desatada y el mandato de “ser uno mismo”.  se construye un estilo de vida que pasa por la asunción de riesgos. Los individuos viven en una incertidumbre que  alcanza incluso a la idea misma de progreso (ya que resulta difícil identificar el progreso  económico en medio de la pobreza). En estas condiciones los más audaces y exitosos tratan de convertirse en el modelo  social.    Ser empresario de sí mismo: el instrumento de dominación sobre las clases populares ha  devenido modelo de conducta para todos los individuos. Niños y grandes empiezan a vestirse  con ropa deportiva y usar metáforas del deporte. En Francia por ejemplo se acuñó la idea de que cada cual genere su empleo ante la  desocupación.   En pocos años los individuos se vieron obligados a inventar por sí mismos su presente y  futuro. generación y clase social). En medio de este caos se vuelven sobre lo único que  pueden dominar: sus vidas personales y la gobiernan con esta lógica empresarial y  competitiva. La indiferencia es uno de los síntomas en que esto se  expresa.   En esta situación.  Los cambios en la cultura actual están más ligados a la problemática del poder y la  dominación.fuerza de unión: desde el acoplamiento a un objeto. En particular aquello  que identificaba al empresario con la explotación y al asalariado con el agente de  transformación. No se observan idealizaciones en los vínculos. modelo de la realización  personal. La pareja amorosa se ve impregnada de esa discusión: sus conflictos se  volcaron en una lucha por el reconocimiento tensionada entre la necesidad del otro y la  afirmación de una individualidad que reniega de toda dependencia y que hace estallar las  antiguas servidumbres amorosas.     . La consigna de ser uno mismo adquiere una fuerza impensada. En la modernidad.  conductores de tv y deportistas (preferentemente estos últimos ya que la competencia es  natural y sana en el ámbito en que se desenvuelven). se condensan en la pareja  amorosa generando nuevos impedimentos.  Nuevamente el empresario se muestra como aquel que asumió riesgos y su  patrimonio se exhibe como expresión de ello. Se crea un nuevo valor subjetivo: ser  diferente para llegar a ser alguien. Por ello se oponían a la figura del empresario que explota la desigualdad en si  beneficio. Lo cierto es que las cuestiones del  poder. Seconviertee en una verdadera mitología de  la realización personal. Existe por tanto un retiro de la  sensibilidad igualitaria y el compromiso de solidaridad. Se han desdibujado las oposiciones  que estructuraban las vida social (de género. en que cada individuo es víctima de sus miedos. nuevos héroes se ofrecen a la identificación colectiva:modelos.   El empresario se ha recubierto del imaginario de la eficacia. las políticas democráticas de  transformación social y las ideas revolucionarias se oponian a la violencia look competencia  entre los hombres porque confiaban en que la solidaridad haría efectiva la igualdad y la  justicia.  la imagen del hombre. su diferenciación la establece el consumo mismo ya que los  objetos que se venden marcan el nivel social del comprador.  Definido así es un concepto totalizante que puede describir ciertos análisis. los símbolos. Abarca todas las  creaciones del hombre: las cosmogonías. a la cual  intentan integrarse mediante el alivio de la misma. compartido y transmitido socialmente. villeros) que permiten a los individuos sentirse  reconocidos por el grupo pero al precio de una actitud resentida respecto de la nación de los  intereses generales. El consumo produce masificación por este apoderamiento que efectúa sobre los  individuos igualandolos en sus necesidades.    Perrot ­ Etnocentrismo e historia  Definimos la cultura como el conjunto de los valores.  Cultura no sería es el resultado de la libre imaginación del hombre sino la acción que ejerce  sobre su medio material y la interacción de los miembros de un grupo. El modelo  hegemónico es el de ser joven. pueblo. El contexto social facilita el vuelco hacia  estos ansiolíticos. se borran esas diferencias. pánico. pero para otros  no se niega la utilidad de las distinciones conceptuales ya utilizadas (interacción social. valores y  jerarquías sociales. comportamientos e instituciones de un  grupo humano que es aprendido. El conglomerado de  consumidores es anónimo.  interacción hombre­naturaleza). Los individuos creen que  satisfaciendo estas necesidades acuden a un acto de libertad y diferenciación lo cual es solo  una ilusión. el reconocimiento identitario y la  cohesión social dieron paso a una sociabilidad basada en rasgos particulares (de raza. las costumbres. El desarrollo tecnológico requiere constantemente de nuevos  conocimientos.  los sistemas de valores. generación y  género; actualmente. u otros más novedosos: punks. ansiedad. se reniega de esa identidad.  Esto no se condice con la utilización corriente que lo limita a la vida intelectual y artística. los mitos; pero también sus  obras materiales: la tecnología. basado en rasgos banales. los modos de pensamiento. el sistema monetario; además.  . de los  modelos publicitarios. haciendo alusión al individualismo. Esto se expresa en angustia constante de ser sobrepasado por el progreso. gustos estéticos.  La producción actual de objetos ha desbordado la referencia a las necesidades humanas  previas. Es muy útil sin embargo para estudiar las relaciones  interculturales.     La nueva nerviosidad moderna: La aventura de la competencia en que ha devenido la vida  junto a la desprotección institucional de los menos aptos ha generado nuevos modos de  sufrimiento subjetivo (depresión. Lo nuevo del fenómeno consiste en que millones  de personas recurren a estas drogas para soportar malestares de la vida social. Asistimos a un consumo de  psicotrópicos para aliviar estos malestares. las  instituciones sociales y las reglas morales y jurídicas.Consumo y realización personal. la religión. inseguridad). los modos de producción. La relación de consumo se ha convertido en un nuevo valor. hábitos culturales.  Las ideas de nación. que aseguran la ciudadanía.   Justamente esta idea del progreso y la competitividad es lo que redefine las diferencias  básicas en que se define la vida moderna: mientras antes era clase social.  género.  Al decir de Levi­Strauss:  La raza es función de la cultura (es la cultura la que determina relaciones de  amistad/hostilidad que un grupo mantiene con sus vecinos ­basta pensar en las reglas de  matrimonio.  Entre la microetnia y la etnia regional se sitúa la Nación. Actualmente se acepta que la diferencia entre la realizaciones de los pueblos se  explica exclusivamente por su historia cultural. La cuestión consiste en saber si  puede haber coincidencia entre nación y cultura como se afirma en expresiones como  “cultura francesa”. Luego.  El autor aclara que en el sentido común. En este caso la transmisión sería social facilitada por una cercanía  biológica. etc. barrio) regional  (conjunto de pueblos que exceden la nación). etc) son factores que determinan la relativa  proximidad e interacción.  En el grupo amplio el patrimonio cultural es menos sustancial y en los subgrupos se destacan  de forma más clara las características específicas. atribuyendo ciertos rasgos culturales a los caracteres raciales  (recordar que en el S XIX las teorías científicas atribuían las diferencias culturales a factores  raciales). La raza (junto con la edad.En el estudio de estas debemos destacar el problema del antropocentrismo diferencial (no  siempre la conceptualización es dicotómica como en nuestra cultura: distinguen hombre de  animales/montaña/ríos/árboles y no de la naturaleza)  La cultura no debe confundirse con la sociedad del que ella emana.  Cada hombre participa de la cultura en diferentes niveles: local (ciudad. hay una forma en que  contribuye.  La transmisión social de la cultura especialmente por la educación contrasta con la  transmisión biológica de la raza. Incluso  estas “culturas nacionales” son con frecuencia una proyección al exterior de una cultura  dominante. macroetnias. microetnias. Los elementos de la cultura estan determinados por la proximidad de los  miembros del grupo.  Si bien la raza no determina la cultura en tanto factor hereditario. Para cada nivel cultural corresponden  rasgos diferentes: el elemento decisivo para un nivel pueden ser las instituciones  jurídicas/políticas; para otro la comunidad lingüística. El debate acerca de la eventual influencia de la raza sobre la cultura ha sido  radicalmente conmovido por la introducción de la hipótesis contraria. Sin embargo. Para caracterizar a una población parece simple a primera  vista distinguir los rasgos físicos (herencia) de los culturales. el adulto egocéntrico se distingue por una  individualización extrema en relación con la colectividad mientras que en psicología genética. Se consideran tres casos: 1­ La etnia (etnocentrismo); 2­ La nación  (nacionalismo); 3­ la clase social (sociocentrismo de clase).    El sociocentrismo se presenta bajo diversas formas según la naturaleza del grupo que se  tome como referencia. A estos niveles  de cultura corresponden etnias también de dimensiones diferentes. en la  . debido a la  mezcla de razas y culturas la distinción no es fácil. etc­ y estas interacciones determinan los cambios genéticos posibles). macrocultura (intercontinental). Ninguna nación tiene cultura homogénea. En estos casos se alude al sentido corriente (no al totalizante).  el egocentrismo es una “indiferenciación entre el yo y el medio social” (que resulta en una  incapacidad del niño en concebirse como entidad distinta de su entorno). A veces se oculta esto para perjudicar a  ciertos grupos. Por ejemplo. Es la noción de etnia la  que une cultura y sociedad y se define como grupo social que se diferencia de otros grupos  por rasgos culturales específicos.   Piaget encuentra un paralelismo entre el egocentrismo de niño y el sociocentrismo primitivo. Las dificultades que implica para  los científicos la descentración con respecto al en­grupo proviene en parte de la tendencia de  la sociedad moderna a monopolizar la razón y la ciencia.  los europeos descubrieron allí una magnífica civilización”. donde las realizaciones son  valorizadas porque se asemejan a las del en­grupo)  Plantea 3 inquietudes previas al estudio del etnocentrismo: 1­ no confundirla con racismo;  2­determinar si se trata de un fenómeno común a todas las culturas; 3­ exponer las lagunas  más importantes en el estado actual del conocimiento. Para el etnocentrismo se verifica que la  admiración con el en­grupo está revestida de hostilidad con respecto a los grupos de afuera. Cuando desde la ciencia  occidental se estudia una cultura diferente no se infiera que haya descentramiento. Macroetnocentrismo (occidente.  El etnocentrismo es definido como la actitud del grupo que consiste en atribuirse un lugar  central en relación a otros grupos; en valorizar positivamente sus realizaciones y proyectar  interpretaciones respecto de los otros grupos con los modos de pensamiento del en­grupo. Sin embargo el racismo es más complejo (justifica  .  (frases como “para el grupo x la multa es todavía el único medio de transporte” hacen  referencia a un modelo de sociedad exterior a x donde el transporte motorizado es valioso);  3er grado: presentación elogiosa del grupo de afuera (frases como: “a su llegada al país x. china. etc).; 2do grado: apariencia inocente pero encubre la misma actitud. Etnocentrismo regiolan = pueblos repartidos entre varias  naciones con cultura común. Sin embargo el sociocentrismo implica también cierta  aprehensión de la alteridad de los grupos de afuera. Cuando  cuatro investigadores confirman los resultados obtenidos por un quinto.historia de este último en contacto con objetos y la sociedad se descentra.  Si deja de observarse tal actitud es porque dicho sociocentrismo fue reemplazado por otro  tipo de centrismo (de clase social.  1­ el racismo en sentido estricto se basa en atribuir a la herencia biológica particularidades  culturales.  Los dos fenómenos parecen cumplir la misma función: asegurar la coherencia del en­grupo y  la dominación sobre los grupos de afuera.  El macroetnocentrismo es. Sobre este segundo punto se observa una  similitud con el egocentrismo: el sujeto ignora la posibilidad de que el otro sea diferente y  proyecta su propia realidad sobre el. el etnocentrismo establece  comparaciones en una escala de valores culturales. Se suele confundir con  el etnocentrismo (particularmente al macroetnocentrismo) pero hay diferencias sustanciales:  el racista interpreta por la herencia e identifica por el color. El racista identifica a su víctima en forma subjetiva con relación a la imagen que la  sociedad le ha transmitido y con ello justifica su abuso y su privilegio. etc)  Diversos grados de etnocentrismo: 1er grado: la etnia se dedica elogios y usa un lenguaje  despectivo con otros grupos. esto no implica  descentración si los cinco pertenecen a la misma cultura. Se forma un  primer sociocentrismo (la familia) que ayuda a reducir el egocentrismo original.  Microetnocentrismo = tribus.  Toda forma de sociocentrismo se compone de dos elementos: a) una valoración positivo de  las realizaciones del grupo con el que se identifica; b) una referencia de los grupos exteriores  aplicando normas y criterios del en­grupo.  El individuo etnocéntrico proyecta sobre los grupos de afuera elementos que lo diferencien. como el egocentrismo una ilusión sistemática e inconsciente no  solo en las creencias populares sino a nivel del trabajo científico.  matarlos.  .  Discriminación racial es evitar casamientos mixtos.       Clastres ­ Sobre el etnocidio  El autor comenta que el término etnocidio nace para designar un fenómeno que no podía  designarse con las palabras existentes hasta entonces.  2­ Los antropólogos creen responder afirmativamente.el privilegio en empleo y salarios.  No se puede afirmar que el racismo en general sea un fenómeno consecuente del  macroetnocentrismo. persecución y exterminio. El exterminio cultural o etnocidio es  quitarle al grupo las características culturales sin aniquilar al grupo mismo. el etnocidio sus espíritus. El genocidio lisa y llanamente busca negarlos. Por eso cree conveniente diferenciarlos. Principalmente con la palabra  genocidio.  El genocidio mata sus cuerpos.  Etnocentrismo y racismo presentan por otra parte actitudes análogas: conocimiento del grupo  de afuera falseado por los valores del en­grupo; hablar mal; discriminación; segregación  física.  3­ Los estudios actuales presentan grandes lagunas. El etnocidio relativiza: son malos pero pueden mejorarse obligándolos a  transformarse (sigue dos axiomas: 1­ proclama la jerarquía de las culturas en inferiores y  superiores; 2­ proclama la superioridad de la cultura occidental). Ambos fenómenos comparten la  visión de que el Otro es lo diferente.  porque son malos. Las diferencias con etnocentrismo no pasan solo por la unidad de referencia: el  nacionalismo apunta a principios de acción con miras a la organización política. Aparece entonces el concepto de etnocentrismo negativo para  referir al fenómeno en el cual el pueblo puesto en superioridad es el exterior. Finalmente  exterminio racial/genocidio es la eliminación física del grupo. Su primer preocupación es asegurar la independencia y afirmar la grandeza de  la nación. Tanto en la psicología como la  antropología los datos permanecen incompletos. sin embargo existen sub­culturas o individuos  desviacionistas.    El nacionalismo es una ideología cuya unidad de referencia es la nación/estado (también  caben en la acepción las microetnias que reclaman su soberanía conocidas como  separatistas). los estudiosos ni siquiera se anotician de la influencia de su propio  etnocentrismo en las investigaciones. Pero se plantea una cuestión en los  casos de autodenigración.  Si el etnocentrismo es un fenómeno universal. Recordar que estos no son receptores pasivos de la cultura sino que  interaccionan con los objetos y la sociedad. Sí en cambio en lo que respecta al racismo blanco. Esto no significa  en absoluto que el sistema de valores del en­grupo se vea amenazado. el acaparamiento de tierra y recursos). El etnocidio es la destrucción sistemática de los modos de vida y de  pensamiento de gente diferente a quienes llevan a cabo la destrucción.  La discriminación etnocéntrica consiste cerrarse a los valores del grupo de afuera.  Genocidio es un tipo de crimen que hunde sus raíces en el racismo: se trata entonces de la  voluntad de exterminar físicamente a una minoría racial.Máss grave aun es que en otras ramas de  las ciencias sociales.  Las últimas poblaciones indígenas de América del sur son un ejemplo de pueblos que sufren  ambos fenómenos.  Se reduce el tiempo de viaje y se  destruyen las restricciones espaciales: el capital no tiene domicilio establecido. económica y  cultural (el trípode sobre el que se sostenía habitualmente la soberanía) de cada uno por  separado. buscaban empecinadamente. Ante  . La misma distinción entre mercado interno y global es cada vez más  difícil de sostener. lleva ventaja.  Durante la modernidad fue el concepto de Estado.    Ya no se espera de los estados que cumplan la función de equilibrio dinámico (prohibición de  importanción/exportación. la  improductividad originaria. una gerencia general. En la sociedad occidental esa voluntad es  irrefrenable (por esto puede conducir al genocidio).  un directorio. Todas miden las diferencias con la vara  de su propia cultura. El estado  se pretende y se proclama centro de la sociedad.      Bauman ­ La globalización: consecuencias humanas  La economía.  Por otra parte. igualdad entre consumo y productividad). La globalización no es sino la extensión totalitaria de la lógica económica a  todos los aspectos de la vida. Lejos de verse obligados  a entregar sus derechos soberanos.  El etnocidio es una fuerza que pretende la disolución de lo múltiple en uno. bastan unos minutos para que se derrumben empresas e incluso estados. Su sentido más profundo es el carácter indeterminado. una oficina de control. etc) la voluntad etnocida cesa cuando el  estado deja de correr riesgo como unidad. Esto se debe a su régimen de producción  económico: espacio de lo ilimitado.Toda la cultura es etnocéntrica.  Durante la guerra fría a los estados soberanos se superpusieron dos bloques de poder  generando una metasoberanía basado en la hipótesis de la insuficiencia militar.  Plantea la hipótesis de que occidente es etnocida respecto de sí mismo y que etnocidio y  sociedad con estado van de la mano. el capital. el dinero se desplaza más rápidamente. Se promueve el principio de la integración supraestatal. está fuera del  control de los gobiernos nacionales. suplicaban cederlos y que  las disolvieran en estructuras supraestatales. sobre  cualquier gobierno que intente encauzar sus movimientos.  Esta percepción molesta de “las cosas se van de las manos” se expresa en el concepto  Globalización. en las sociedades primitivas (Incas. ingobernable y  autopropulsado de los asuntos mundiales; la ausencia de un centro. las patas del trípode de soberanía han sufrido roturas irreparables. Los  estados salieron a buscar alianzas y ceder porciones de soberanía.  Tras esta época. Los estados carecen de margen de maniobra para soportar la  presión. Los indígenas se deben someter al etnocidio o al genocidio. El estado es una  fuerza centrípeta que está dispuesta a aplastar a las fuerzas centrífugas contrarias. El estado capitalista no puede tolerar la ociosidad.  Ahora bien. Es el nuevo desorden mundial. de soberanía territorial el que reclamaba el  derecho legítimo de imponer reglas y órdenes. Esta tarea ha quedad  fuera de sus alcances. no sólo la occidental (basta recordar las tribus en las cuales  su gentilicio coincide con el concepto de humano). Sin embargo sólo occidente es etnocida. como la soberanía ya no dependía de esos tres pilares (en los cuales no  podrían haberse sostenido) aparecieron muchas etnias locales exigiendo estados propios.  al sentirse representado por un partido. La  cultura es un proceso de ensamblado multinacional.  En los S XIX y XX la formación de las naciones modernas evitó que nos disolvieramos en la  dispersión del mundo. Las culturas nacionales preservaban dentro de la homogeneidad  industrial ciertas diferencias.    Plantea dos teorías críticas: 1) los que desconfían de que lo global se presente como  sustituto de lo local; 2) que el modo neoliberal de globalizarnos sea el único posible. Dondequiera que nos  encontremos en un momento. La mentira de las promesas del libre  comercio: la conexión entre la miseria y desesperación de la mayoría “inmovilizada” y las  nuevas libertades de la minoría móvil. el comercio dependen de la fragmentación política de la escena mundial. A las preguntas  ciudadanas (dónde pertenezco. la actual de consumo. Los bienes nacionales eran los mas accesibles. En América latina se está llevando a redefinir Ciudadano no sólo en relación con  . etc). la falta de restricciones en pos de sus fines de que gozan las  finanzas. definimos lo que consideramos  públicamente valioso.cualquier intento de intervención del estado en la economía los mercados mundiales  reaccionan con medidas punitivas.  Actualmente los objetos pierden la relación de fidelidad con los territorios originarios.   Respecto de lo primero apunta que el modo en que el mercado reorganiza la producción y el  consumo convierte las diferencias en desigualdades.      García Canclini ­ Consumidores y ciudadanos  El libro trata de entender como los cambios en las maneras de consumir han alterado las  formas de ser ciudadano. quien me representa. Las distancias solo existen para  ser salteadas. flexibilización.    Cuando seleccionamos los bienes y nos apropiamos de ellos.  Todos vivimos en movimiento que resulta virtual. no físico. Ante el descreimiento y  descomposición política otros modos de participación ganan fuerza. no es posible ignorar que podríamos estar en otra parte. Ser ciudadano no tiene que ver sólo con los derechos reconocidos por  los aparatos estatales sino con las prácticas sociales y culturales que dan sentido de  pertenencia. pero se suponía que esas diferencias se nivelaban por la  igualdad al votar.    Consecuencias: riquezas globales. pobrezas locales. etc) se contestan en el consumo  privado de bienes y medios masivos.  La sociedad anterior era de producción. Ya no existen lugares evidentes que uno debe ocupar.  La libertad de movimientos. Se borra la distinción entre lo propio y lo  ajeno. Siempre el ejercicio de la ciudadanía estuvo asociado a la  capacidad de apropiarse de bienes. había un cierto  valor simbólico de consumir “lo nuestro”.  Hay dos maneras de interpretar el descontento suscitado por la globalización: 1­ Algunos  autores sostienen que el problema no es tanto lo que falta a determinados sectores sino que  lo que tienen se vuelve a cada instante obsoleto; 2­ pero también se dirige la mirada a los  grupos donde las carencias se multiplican (falta de empleos.  multilinguisticas. indígenas.   Con la restitución de las democracias latinoamericanas. Diseminación  policéntrica de la mancha urbana. etc)  5­ Pasaje del ciudadano representante de la opinión pública al ciudadano consumidor    Esta reestructuración de las prácticas económico­culturales conduce a una concentración  hermética de las decisiones en las elites tecnológica­económicas. popular.  2­ Reformulación de patrones de asentamiento: del barrio a los condominios.los derechos a la igualdad sino también con los derechos a la diferencia. racial.  El proceso de la globalización puede resumirse como el pasaje de identidades modernas  (territoriales nacionales. de género (y una multiplicidad infinita)  El crecimiento vertiginoso de la tecnología audiovisual hizo patente la manera en que vienen  cambiando el desarrollo de lo público y el ejercicio de la ciudadanía. Las  manifestaciones en las calles se empequeñecen. monolingüísticas. Desilusionados de las  burocracias estatales. 5 procesos de modificación:  1­ Redimensionamiento de las instituciones y del ejercicio de lo público: pérdida de peso de  organismos locales y nacionales en beneficio de conglomerados empresariales de alcance  transnacional. el agotamiento de las formas  tradicionales de representación y la absorción de la esfera pública por los medios masivos  desaparece el modelo de participación política colectiva. feministas. Surge la pregunta: el pueblo ¿dónde está?  Se reemplaza el concepto de lo popular por el de sociedad civil. masiva. La pérdida de eficacia de  las formas tradicionales de participación ciudadana (partidos. No obstante. Hay una declinación de las naciones como entidades  contenedoras de lo social y una reorganización de las funciones de los actores políticos  tradicionales. todos coinciden en acusar al estado de  las desdichas y suponen que mejoraría la situación si este cediera poder a la sociedad civil.  3­ Reelaboración de lo propio: debido al predominio de bienes y mensajes procedentes de la  cultura globalizada (y ya no generados en la ciudad y nación)  4­ Redefinición del sentido de pertenencia e identidad: ya no basado en lealtades locales sino  por comunidades de consumidores (los jóvenes del rock. se basa en los mercados. opera mediante la  comunicación tecnológica)    . Se comienza a defender por tanto la  existencia de la ciudadanía cultural. etc).    La nueva escena sociocultural. etc) no es  compensada por la incorporación de las masas como consumidoras. se dispersan en múltiples movimientos  (juveniles. subordinada a etnias) a posmodernas  (transterritoriales. el carácter antagónico de sus reclamos y la adhesión minoritaria que los  sustenta deja problemas sin resolver. Ciudadanía sería  estrategia política para abarcar prácticas no consagradas por el orden jurídico: el papel de las  subjetividades en la renovación de la sociedad. sindicatos. los públicos acuden a la radio y tv para lograr lo que las instituciones  ciudadanas no proporcionan. La variedad de sus  representantes.


Comments

Copyright © 2024 UPDOCS Inc.