Relacionismo metodológico en la arqueología: aportes de Pierre Bourdieu

June 17, 2018 | Author: Juan Montegu | Category: Archaeology, Science, Sociology, Theory, Society
Report this link


Description

Relacionismo metodológico en la arqueología: aportes de PierreBourdieu Juan M. Montegú1 Introducción La arqueología es una ciencia social que estudia las prácticas sociales a través de los restos materiales. Como otras ciencias sociales, surgió de manera sistemática a mediados del siglo XIX en el marco de las contradicciones y cuestionamientos creados por la industrialización, la consolidación del capitalismo, las transformaciones politicas, como el surgimiento del estado-nación, y el colonialismo imperialista. Desde entonces, y como el resto de las ciencias sociales, ha sufrido los cambios en las formas de entender la sociedad, las concepciones sobre el pasado y las metodologías disponibles, lo cual se ha traducido en diversas corrientes que fueron dominantes en distintos periodos. De igual manera, la arqueología vive en la actualidad, como el resto de las disciplinas sociales, la incertidumbre de la falta de un paradigma predominante y la fragmentación de su objeto de estudio en diversas especializaciones y miradas parciales que dificultan la integración de nuevas síntesis del conocimiento arqueológico. En este trabajo se intentara analizar como la obra del sociólogo Pierre Bourdieu ha influenciado la teoría arqueológica. Se intentaran analizar sus aportes desde un punto de vista epistemológico a través del análisis de dos casos de aplicación que han hecho uso de sus aportes teóricos. La primera parte del trabajo se centrara en una introducción a la arqueología y sus cambios teóricos, y cómo estos cambios se relacionan con los tópicos clásicos de la epistemología de las ciencias sociales sobre explicación/comprensión y holismo/individualismo. Luego se desarrollaran las ideas y conceptos principales de Bourdieu que han sido adoptados por la arqueología, viéndose como de esta manera se logra una superación de dicotomías sustancialistas que han predominado en las disciplinas sociales. Finalmente se analizaran brevemente dos casos de estudio arqueológico que han utilizado las propuestas de la teoría de la práctica para dar cuenta de las sociedades aldeanas en el valle de Tafi durante el primer milenio de D.C. Esto último se eligió en función de ser parte de un proyecto arqueológico desarrollado por miembros de la Cátedra de Prehistoria y Arqueología. 1 Laboratorio de Prehistoria y Arqueología, FFyH, UNC, [email protected] 1 Aquí solo se desarrollaran dos corrientes teóricas (arqueología procesual y arqueologías post-procesuales). datos disponibles. como nueva potencia hegemónica. en el marco de postguerra caracterizado por una confianza en que el progreso y la tecnología serian los medios para lograr restablecer el desarrollo mundial. La crítica a esta corriente se basaba en una serie de insatisfacciones sobre cómo se practicaba la arqueología: la idea de contexto cultural como una suma mecánica de objetos. Así mismo. problemáticas consideradas válidas.UU. el objetivo de la arqueología se transformo de generar conocimientos particularistas sobre el desarrollo cultural de una región a 2 . el énfasis en la difusión como explicación suficiente para la gran mayoría de los cambios ocurridos en la historia. la arqueología tuvo pretensiones de convertirse en una “verdadera” ciencia. surge entre los arqueólogos anglosajones un rechazo al particularismo histórico y a la ciencia relativista que había caracterizado a la práctica arqueológica desde inicios del siglo XX. Adoptando el positivismo lógico y las concepciones teóricas del Círculo de Viena como modelo epistemológico. A partir de 1950. Es a partir de este cambio que los aportes de Pierre Bourdieu pudieron ingresar al ámbito de la arqueología.La arqueología y sus cambios epistemológicos La arqueología. en detrimento del desarrollo independiente y otros mecanismos por los cuales se pueden expandir las ideas y conocimientos a través del espacio. renovaciones generacionales de los investigadores y contexto histórico de producción del conocimiento. al igual que cualquier otra disciplina científica. y con EE. Por entonces se había instaurado en esta disciplina la Arqueología Cultural (Gamble 2002). En contra de esto. estas dos corrientes teóricas permiten analizar el cambio en la visión sobre el objeto de estudio específico de los dos casos de aplicación. y la falta de desarrollo de sistemas independientes para contrastar hipótesis. Arqueología Tradicional o Arqueología histórico-cultural. la permanencia de la disciplina en el campo descriptivo sin elevarse hacia el explicativo. considerando que el modelo para lograrlo eran las ciencias naturales. técnicas de análisis implementadas. no es estática y ha cambiado desde sus inicios de acuerdo a distintos factores: paradigmas científicos vigentes. priorizando la autoridad del investigador que las formulaba. ya que a través de ellas se puede observar el cambio en la práctica científica que ha sufrido la arqueología. El objetivo central de la nueva arqueología fue construir una serie de herramientas que permitieran proponer y contrastar hipótesis de manera independiente de la autoridad de quienes las proponían. 3 . dejándose de lado el estudio de las estructuras políticas o religiosas. la idea de la cultura como mecanismo de adaptación extrasomática. tales como la adaptación al medio y las estrategias económicas. Surgieron una multiplicidad de arqueologías de las cuales entre otras pueden destacarse las arqueologías post-procesuales o 2 Sus orígenes están en la obra Method and Theory in American Archaeology de Gordon Willey y Philip Phillips publicado en 1958. La visión sistémica de la sociedad y el cambio. Esta nueva perspectiva se distanció de la historia y abrazó la antropología (Willey y Phillips 1958) como fuente de teorías. Se dejo de dar cuenta de una secuencia de culturas y se puso el foco en el funcionamiento de cada una de ellas. sobre todo en los aspectos que podían ser sometidos a explicaciones bajo leyes universales. que se hallaban en equilibrio (homeóstasis) y que se modificaban sólo cuando esta situación era puesta en riesgo por algún factor de stress externo al sistema.explicar estas trayectorias aplicando leyes generales del comportamiento. la reducción de las prácticas sociales de agentes al funcionamiento y adaptación del sistema al medio. el rechazo de la historia. También se desarrolló el estudio de distintos aspectos naturales que afectaban tanto a la vida del hombre como las características del registro arqueológico. Para explicar los cambios de las sociedades a través del tiempo frecuentemente se recurrió a un modelo universal que retomaba las ideas evolucionistas decimonónicas conocido como neoevolucionismo. llevaron a una serie de críticas a lo largo de las décadas de 1970 y 1980 donde la arqueología comenzó a distanciarse de ser una disciplina dominada por una corriente hegemónica o paradigmática. En la explicación del funcionamiento de la sociedad esta nueva arqueología adoptó la teoría general de sistemas y caracterizó a las sociedades del pasado como sistemas formados por partes o subsistemas orgánicamente integrados. desarrollándose la etnoarqueología y la arqueología experimental. Se recurrió al estudio del presente para conocer el pasado (Binford 1988). Esta corriente fue conocida como Arqueología Procesual o Nueva Arqueología 2. el uso excesivo del método hipotético deductivo y de la explicación en detrimento de la interpretación. que en si era una readaptación de la concepción de que las sociedades transitaban por distintos estadios de desarrollo hasta alcanzar un “mayor progreso”. el mayor impulso de la “nueva arqueología provino de la mano del estadounidense Lewis Binford y del británico David L. sin embargo. Clarke. o individuos “AAA” -Arrojados. En este sentido. Hayden 2001). la cultura material deja de verse como un mecanismo pasivo de adaptación para ser un conjunto de aspectos materiales con significado propio que tiene un papel activo en la construcción de relaciones sociales y que puede ser manipulado por los agentes que la producen. cuya acción racional permitía explicar la construcción de procesos históricos de gran alcance. donde los actores sociales eran considerados solo ejecutores de conductas mecánicas dictadas por las estructuras objetivas y materiales. y sobre todo de sus decisiones. eran los que estructuraban los procesos históricos. Pauketat 2001). a través de sus acciones. Es en el marco teórico de estas posturas post-procesuales. la arqueología buscó entonces sus fuentes en aportes de la sociología. Las arqueologías post-procesuales o interpretativas incluyen una gran cantidad de heterogéneas miradas sobre la práctica arqueológica que pusieron en el centro la idea de que la interpretación de lo social se relaciona menos con la explicación causal que con la comprensión (Shanks y Hodder 1995). la arqueología marxista y la arqueología darwiniana. Aguerridos-). 4 . Dejando de lado el estudio de los mecanismos adaptativos del sistema la arqueología post-procesual pretende ver a los agentes sociales actuando en ellos. 2005. En este sentido. el contexto en el cual lo hace y las consecuencias sociales del conocimiento son reconocidos y puestos en crítica. la historia y la filosofía. que recibieron distintos catálogos. sin dar importancia a las estructuras (Elster 1990). se distancian de la ciencia positivista aproximándose a una disciplina humanística donde el sujeto que interpreta. la arqueología feminista. que la obra del sociólogo Pierre Bourdieu empieza a ingresar a esta disciplina a través de la arqueología de la practica (Dobres y Robb 2000. (“aggrandizers”. Al distanciarse de la antropología como la ciencia madre. Esta propuesta se aleja de los modelos estructuralistas. con una especie de perfil transhistórico. como se insertan en las estructuras y la manipulan. propuestos como alternativa a los modelos holistas. la emergencia de la desigualdad social (Arnold 1996. Acumuladores. proponiendo que los individuos. por ejemplo. esta propuesta teorica no cae en el otro extremo de los modelos que rechazan los condicionamientos externos a los sujetos. que tiene sus bases en la Teoría de la Elección Racional y en la explicación de la sociedad como resultado de la interacción de los individuos. Al mismo tiempo. Dichos modelos estaban fuertemente influenciados por el individualismo metodológico.interpretativas. Frecuentemente estos últimos modelos. proponían la existencia de algunos sujetos dentro de los grupos sociales. a pesar de que algunos lo coloquen en el grupo de los teóricos holistas por considerar al individuo como producto de una totalidad social. también se acepta que no se puede transpolar toda la teoría de una disciplina (en este caso de la sociología) a otra (la arqueología). A continuación. son las relaciones y no las sustancias las que se deben privilegiar en el análisis social. y que su comprensión separada genera baches en su teoría general.Así. sin realizar una filtración que permita que las ideas más ricas sean aprovechadas. sino como producto de una trayectoria social en la cual dicha estructura 5 . es decir. Bourdieu concibe a la sociedad no como una estructura transhistórica. En este sentido. Bourdieu asume que en el mundo social lo que existe son relaciones objetivas que se establecen más allá de la conciencia y la voluntad individual. A partir de este presupuesto plantea sus dos conceptos relacionados entre sí: campo y habitus. la teoría de la práctica parte de un doble rechazo: al determinismo de las estructuras sobre las prácticas y al individualismo teleológico. Así. Transforma las hipótesis centrales de estos dos paradigmas antagónicos en dos momentos de una forma de análisis encaminada a restablecer la realidad intrínsecamente doble del mundo social (Wacquant 1995). para Bourdieu la cuestión central en el estudio de la sociedad no es si tiene primacía ontológica el agente o la estructura. sino partes complementarias del mundo social y lo que existe son las relaciones entre ambas (Sota 2010). epistemológica y ontológicamente. la idea principal que la teoría de la práctica aporta es una mirada relacional de la sociedad. Sin embargo. sino que la poseen las relaciones. Advertido de esto. Conceptos de Bourdieu adoptados por los arqueólogos Si bien se acepta que la obra de Bourdieu integra una serie de ideas y conceptos relacionados entre sí. se puede establecer que algunas ideas y conceptos centrales de la “teoría de la práctica” de Bourdieu han sido tomadas por la arqueología. Otra noción fundamental en la teoría de la práctica es la importancia de la dimensión histórica. se destacaran las que se consideran más importantes para los casos de aplicación y para la propuesta teorica que ellos implican. y permitieron un mejor entendimiento de las sociedades pasadas a través de sus restos materiales. el campo. Pierre Bourdieu podría ser interpretado. que existe por encima de un individuo (Bunge 1999). como un exponente del relacionismo metodológico. donde tanto agencia como estructura no son nociones polares. la teoría de Bourdieu aporta otra novedad: la perspectiva estratégica de la acción social. En la unión de ambas ideas es donde este autor plantea el mecanismo principal de producción del mundo social. Esto es parte de lo que él llama la “acción histórica” y que se relaciona con la idea de trayectoria social. Es por ello que es un escenario de relaciones de fuerza y de luchas dirigidas a transformarlas. la cual comparte con otros teóricos como Norbert Elías y Anthony Giddens. (análisis relacional. dimensión histórica y perspectiva estratégica). hace referencia a una red o configuración de relaciones objetivas entre posiciones distintas y coexistentes.se reproduce a sí misma y al hacerlo evoluciona. y como un ámbito de luchas dentro del cual los agentes se enfrentan. es decir a la vez como un campo de fuerzas. Teniendo como base estas tres concepciones principales. eso es lo que Bourdieu pretende transmitir cuando describe este concepto como un campo. es decir de propiedad o no propiedad de capitales específicos (Bourdieu 2002. Bourdieu y Wacquant 1995). ya que el capital cultural tiene un valor absoluto inferior al capital económico o al social. La idea de campo. Básicamente esta idea es parte del rescate de la agencia en el desarrollo de la sociedad y la historia. actitudes y decisiones como importantes factores de transformación. Los términos más importantes son el par complementario de campo y habitus. 1997. cambiando y modificándose. el académico. Sin embargo. en el espacio social general. Esta “estructura” no debe ser entendida como inmutable. se devuelve el rostro humano a los procesos que antes eran solo vistos como entidades globales donde la conducta humana era entendida como resultado de fuerzas que los autores ni comprenden ni gobiernan. es probable que este grupo no detente la misma posición. Bourdieu construyo conceptos teóricos que la arqueología ha tomado. con medios y fines diferenciados según su posición en la estructura de fuerzas. externas unas a otras. Finalmente. El campo se constituye como un espacio de lucha entre quienes detentan los capitales (y el poder) y quienes no lo hacen. Los actores empezaron a ser tenidos en cuenta y ponderadas las acciones. Lo 3 Por ejemplo. cuya necesidad se impone a los agentes que se han adentrado en él. De esta manera los dominantes dentro de campos específicos pueden ser dominados en otros campos o en el espacio social general (Bourdieu 1998) 6 . en las sociedades occidentales contemporáneas algunos intelectuales pueden tener gran cantidad de capital cultural. 2002)3. contribuyendo de este modo a conservarla o a transformarla. ancladas en ciertas formas de poder. y en la cual las posiciones dentro de cada uno de ellos se reconvierten en virtud del valor que tienen los capitales específicos entre sí (Bourdieu 1997. El espacio social (la sociedad) es una configuración relacional pluridimensional que involucra a todos los campos. lo que les permite acceder a una posición de poder dentro de un campo específico. permaneceríamos aún en el plano de análisis estructuralista. Por otra parte los habitus no son estructuras anquilosadas y ahistóricas. Así. no debe suponerse que el habitus se limita a reproducir las estructuras sociales de las que son producto. es decir un conjunto unitario de elección de personas. tiende a reproducirse ante situaciones habituales y puede conducir a innovaciones cuando se halla frente a situaciones nuevas. El habitus es el principio generador y unificador que retraduce las características intrínsecas y relacionales de una posición en un estilo de vida unitario. pues está constituido de “principios generadores”. Esto abre juego al segundo concepto clave. principios de clasificación. donde los agentes sólo ejecutarían las disposiciones de sistemas exteriores a ellos. principios de visión y de división. Si el habitus fuera sólo el principio de la práctica determinado por las condiciones objetivas de existencia. sólo guían nuestras prácticas como principios generadores y organizadores. Los condicionamientos asociados a una clase particular de existencia producen habitus. 2002. sino que se construyen y reconstruyen permanentemente.interesante de esta propuesta es la relatividad dada al valor de los capitales según los contextos en los que ellos sean puestos en juego. 7 . Casos de aplicación Una vez que se repasaron los marcos epistemológicos de la arqueología y sus cambios y tras destacar las ideas y conceptos que se han tomado de Bourdieu. Pero el concepto de habitus es un concepto mediador que escapa a ese problema. con lo cual obtenemos una poderosa herramienta para entender distintos modos en los cuales los agentes se diferencian (y se dominan) entre sí en contextos históricos tan específicos como los que analizamos desde la arqueología. en las trayectorias históricas de los agentes en los campos. Estructuras estructuradas. El lugar de los agentes dentro de los campos relacionales se retraduce en un espacio de tomas de posición a través de disposiciones. que debe aportar distintas respuestas en las diversas situaciones a partir de un conjunto limitado de pautas de pensamiento y acción. esto es. Los habitus son esquemas clasificatorios. predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes. se puede ejemplificar esta contribución del sociólogo francés a través de dos casos de aplicación. Es decir. aficiones. que consisten en sistemas de disposiciones duraderas y transferibles que guían nuestras acciones (Bourdieu 1997. el de habitus. pero no las determinan (Bourdieu y Wacquant 1995). de bienes y de prácticas. Bourdieu y Wacquant 1995). la estratigrafía. tales como terrazas. Ambos trabajos tiene el mismo objetivo. el cual fue habitado por grupos aldeanos durante el primer milenio D. 8 . en otras áreas se había propuesto que la formación de sociedades con fuertes desigualdades sociales eran las responsables del estilo de vida aldeano en la región valliserrana del Noroeste Argentino. Posteriormente. Los autores plantean que los modelos arqueológicos preexistentes propusieron para el valle de Tafi la existencia de dos momentos en el desarrollo de las poblaciones en dicho período. la seriación tipológica y las dataciones radiocarbonicas. dieron énfasis a ciertos individuos cuyos comportamientos habrían estado en la base del surgimiento de la desigualdad social y la centralización política (Tartusi y Núñez 1993. definidos alternativamente por criterios culturales (cultura Tafí. pero sus estudios se realizaron a través de dos líneas de evidencia distintas: Salazar estudió los espacios residenciales (las viviendas). Pero en el valle de Tafi era difícil la contratación a través de los restos materiales de esta propuesta. otros estudios. y permitió una renovación metodológica ya que con ella se empezaron a aplicar técnicas modernas como la excavación. provincia de Tucumán.C. Esta última perspectiva dejaba de lado los condicionamientos estructurales de las 4 En Argentina esta corriente teorica recibió el nombre de Arqueología Normativa y represento un gran avance en la disciplina nacional pues permitió revalorizar la profundidad temporal de la historia indígena del país. mientras que Franco Salvi trabajo sobre los espacios productivos (aquellos dedicados a la producción de alimentos agrícolas. andenes. quienes concentraron sus investigaciones en el valle de Tafi. Los dos casos remiten al trabajo de Julián Salazar (2010) y de Valeria Franco Salvi (2012). sin la aparente evidencia de la formación de algún tipo de estructura centralizada que guiara el modo de vida instalado. canales de riego y canchones). 2001). y dejaron una enorme cantidad de vestigios. Lo que llamo la atención de ambos investigadores fue el hecho de que para el mismo periodo. González y Núñez 1960) o adaptativos (sistemas de asentamiento Tafí I y Tafí II. que había sido aplana por la visión que se tenía de las fuentes historicas (crónicas de los conquistadores). Estas propuestas se basaban en las ideas de la arqueología cultural4 (criticada por su falta de rigurosidad científica) y de la arqueología procesual (criticada por primar las estructuras sobre los agentes y ponderar las cuestiones económicas frente a las de índole social o simbólicas). superando el trabajo de los primeros investigadores que en realidad y en su mayoría eran coleccionistas o naturalistas. Lo que les llevo a trabajar este objeto de estudio tan particular fue la presencia de un grupo enorme de campesinos viviendo en el valle por casi mil años. Berberián y Nielsen 1988).en los cuales se realizaron investigaciones arqueologías contando con sus ideas como una de las principales herramientas teóricas. Cohen 1987). Ello ha suscitado la búsqueda de conceptos mediadores de la sociología que pudieran dar cuenta de las externalidades internalizadas así como de las subjetividades exteriorizadas. No hay. pero que a la vez son los que han producido en sus prácticas estas 9 . hasta el momento evidencias de espacios públicos. Haciendo uso del giro dado en las últimas décadas en todas las ciencias sociales hacia la búsqueda de agencias contextualizadas en condiciones históricas específicas que ha intentado apartarse de las dicotomías esencialistas. que han aportado diversos modos de mediar los problemas de visiones antagónicas entre el materialismo y el idealismo. Las tecnologías “de prestigio” (como la metalurgia) en este momento no muestran la sofisticación que contemporáneamente presentan en otras áreas. estos modelos propuestos para explicar el dilatado proceso histórico que vivieron los grupos campesinos del valle de Tafi durante el primer milenio D. Salazar y Franco Salvi utilizaron los enfoques de la reproducción.C. para Salazar y Franco Salvi. dando una mayor importancia a la elección racional de ciertos personajes (una concepción influenciada por el individualismo metodológico). La configuración material de los sitios está determinada por los conglomerados residenciales y estructuras agrarias (es decir. La ritualidad comunitaria o multicomunitaria presenta evidencias discretas (está limitada a dos montículos que pudieron ser escenario de prácticas rituales). salvo en casos excepcionales (Sampietro 2002). Dobres y Robb 2000. las leyes universales y el particularismo (Bourdieu 2002. Pero.. las cuales generaron visiones fragmentarias sobre los procesos sociales vividos por los protagonistas de este espacio y tiempo. 2002) y estructura (Giddens 2006. entre los cuales se han destacado habitus (Bourdieu 1997. como plazas o plataformas. Así.condiciones objetivas de vida. Sahlins 1985. los individuos y las estructuras. Estos conceptos han puesto el acento en los modos en que las prácticas sociales son llevadas a cabo por agentes que han incorporado modos de actuar dentro de un campo específico. En la búsqueda de indicadores de la centralización política. 2005. los dos autores concluyen que las alternativas propuestas constituyeron una serie de contradicciones entre estructuras y agencias individuales. la materialidad siempre vuelve a apuntar hacia lo doméstico. entre la determinación externa sobre las prácticas y la libertad de acción de sujetos racionales buscadores de prestigio. no encontraban su correlato en las evidencias materiales. que pudieran explicar la existencia de la notable y densa población que habitó el valle. son en su mayoría este tipo de edificaciones las que predominan en el paisaje arqueológico). Pauketat 2001). Giddens 2006. Tras el análisis de los restos materiales. económica. Hendon 2010) que informan a los individuos.C. solo se producía la fisión de una parte del grupo familiar cuando la convivencia era inevitable en el espacio ya construido y adaptado. o no. las cuales no tienen lugar en la mente de los agentes. desplegadas por las personas que las formaron para garantizar su supervivencia biológica.reglas de juego. esos principios para las prácticas sociales fueron construidos materialmente en los espacios residenciales y productivos. las unidades residenciales muestra la adición de espacios que dieron lugar al crecimiento del núcleo familiar. Por una parte. formaron grupos humanos de gran escala demográfica. ambos trabajos llegan a la conclusión de que los campesinos del valle de Tafi durante el primer milenio D. producción agrícola intensiva y alta inversión de tecnología sin la aparición de un sistema político de alta centralización. ya que es en la microescala donde se reproducen las estructuras. los autores recurrieron a los estudios locales. Ellos plantean que las estrategias de reproducción social de las unidades domésticas y espacios productivos constituyen el conjunto de acciones orientadas por motivos consientes. etc. En este aspecto la materialidad residencial y agrícola cobra primordial importancia ya que la cultura doméstica y productiva. más que en las prácticas mismas. ni en el funcionamiento integrado del sistema. ni en ninguna otra esfera. moverse en el espacio. obedecer. De esta manera. el equivalente a lo que Bourdieu definió como habitus.. no fue la 10 . De esta manera la solución buscada a posibles conflictos intra-domestico. es decir el posicionamiento jerarquizado en el espacio social. la complejidad de los sistemas agrícolas no habría requerido la conformación de estructuras de poder o de élites dirigentes. acerca de la manera en la que deben actuar. desde que nacen y se incorporan a la vida social. Al miso tiempo. política y simbólica (Blanton 1995). entendida como el comportamiento cotidiano sacralizado materialmente en las viviendas y espacios de producción. las investigaciones de estos autores se centran en dilucidar las estrategias de reproducción social de los agentes que construyeron y habitaron las aldeas del primer milenio del Valle de Tafí. Por otra. a través de los cuales se constituyeron grupos de parentesco con fuertes pretensiones de autonomía. manejarse. como se habría propuesto en modelos de tipo estructuralistas. evitando al máximo la fisión de los grupos familiares extensos. Para los autores aquí analizados. es decir. Esta conceptualización da énfasis al papel activo de los grupos domésticos en la lucha por la obtención y acumulación de capitales. social. son el principal medio para la generación de esquemas taxonómicos (Hodder y Cessford 2004. centralización politica o religiosa. por ende. los dos autores plantean que fueron los miembros de grupos domésticos extensos con identidades altamente segmentarias y competitivas entre sí los responsables de construir obras de importante envergadura. en el cual reproducirían el estilo de vida internalizado. Para los dos autores. Ambos investigadores descubrieron que los cuerpos. y la construcción y mantenimiento de estructuras productivas). donde la dispersión era la estrategia siempre presente para reproducir las maneras de vivir incorporadas en los agentes. Consideraciones finales 11 . sedimentó una memoria corporal que dio sentido a ciertas prácticas. Finalmente. Siguiendo con esta perspectiva. llevaban inscriptas en su interior las lógicas de su modo de vida. reproducirían y serían reproducidos por un nuevo modo de habitar y relacionarse. a través de la práctica era a su vez la que las modificaba. La constante actualización de estas lógicas. las tensiones sociales y los conflictos macroregionales. y. El hecho de llevar adelante una serie de actividades diarias para la reproducción biológica del grupo (el manejo y distribución interna de los alimentos. Quizás las variables ambientales se transformaron sustancialmente. los investigadores plantean que el abandono generalizado de las ocupaciones. las categorías no siempre estuvieron expuestas a las mismas condiciones que las habían generado lo cual las ponía en una situación de “riesgo” distinta. Las prácticas cotidianas realizadas repetitivamente para resolver problemas habituales en el ámbito campesino fueron generando en la larga duración un gran impacto en el valle y demostrando sutilmente cómo se fueron manteniendo las estrategias de reproducción social. formados y domesticados dentro de configuraciones espaciales muy particulares. las habilitaba para introducir novedades en sus prácticas. en especial a las que tendían a asegurar la autonomía de esos colectivos. bastante sincrónico entre el siglo IX y X. pero lo fundamental es que ellas se constituyeron en condiciones que imposibilitaban esa lógica doméstica. En los próximos siglos. las sequías. un modo en el que las comunidades superarían ampliamente la importancia de las unidades domésticas. sino la dispersión y el traslado de una parte del grupo familiar a un nuevo espacio. puede explicarse en cierta medida en el fracaso de la lógica establecida durante siglos de prácticas rutinarias. Las transformaciones fueron generadas y protagonizadas por agentes que limitados por una estructura reprodujeron mediante sus estrategias el proceso histórico. Se pudo observar cómo el relacionismo metodológico propuesto por Bourdieu permite acceder al pasado a través de la materialidad. Bibliografía Arnold. vivió un momento de nacimiento.A modo de conclusión se puede mencionar que el presente análisis represento un útil ejercicio teórico ya que como futuro investigador. una etapa de consolidación como “ciencia verdadera” y etapas de crisis en las cuales se renovó el contenido teórico de la misma. como el resto de las ciencias sociales. De esta manera la arqueología. debido a las insatisfacciones en la forma de abordar el objeto de estudio de esta ciencia. en la visión del pasado y en la disponibilidad metodológica. Su propuesta demuestra que lo que importa ontológicamente son las relaciones. sin caer en las dicotomías mencionadas. En el desarrollo de esta monografía se pudo ver como la arqueología. al igual que otras disciplinas científicas. Fue a merced de estos cambios que los conceptos de Pierre Bourdieu ingresaron a la arqueología. J. Esto se conceptualizó en sus términos de habitus y campo. Esta forma de abordaje en el estudio arqueológico es más realista para acceder a los modos de vida de personas que solo dejaron como huella de su paso las edificaciones y los instrumentos que fueron parte de su vida cotidiana. Michigan 12 . 1996 Organizational Transformations: Power an Labor among Complex Hunter-Gatherers and Other Intermediate Societies. agencia/estructura. tener presente las cuestiones epistemológicas de la disciplina a desarrollar es muy importante. los marcos políticos. J Arnold (Ed): 59-73. Además. Finalmente en el análisis de los dos casos de estudio se pudo ver cuál es la ventaja de esta mirada. económicos y sociales también influyeron en su desarrollo y en su conformación como disciplina científica. a travesado por distintos momentos en que sus preceptos epistemológicos y ontológicos fueron cambiando debido al cambio en las temáticas de interés. y que estas están formadas por un doble movimiento de interiorización de lo exterior y de exteriorización de lo interior. holismo/individualismo). The Evolution of Intermediate Societies. Sus aportes excedieron el campo para el cual fueron creados (la sociología) debido al beneficio que presentaron al superar dictiomas basadas en una concepción esencialista de la sociedad (objetivismo/subjetivismo. en la concepción de la sociedad. En Emergent Complexity. en el Valle de Tafí (Tucumán. P. 1988 En Busca del Pasado. Editado por Dobres y Robb: 3-17. Universidad Nacional de Córdoba. R. Ariel Prehistoria. Madrid. Numero 19. 1998 Pierre Bourdieu. Buenos Aires.. Departamento de Historia México. Gamble. A. I. 1999. V. Siglo XXI Editores. En Earle (Ed) Chiefdoms: Power. 1995 The cultural foundations of Inequality in Households. Foundations of Social Inequality Ed : Price y Feinman :105-127. La percepción del paisaje en y la reproducción de la identidad social en la región pampeana occidental (Argentina). Crítica. Mexico.Berberián. E. Hoy. y J. M. Bunge. 2002. Gedisa. 1990. 2006 La Historia en Migajas: De Annales a la “nueva historia” UIA. Wacquant 1995 Respuestas: por una antropología reflexiva. Vol XII. Facultad de Filosofía y Humanidades. Barcelona. L.E. La distinción. Buenos Aires Ed. P. Bourdieu. Barcelona. 2002 El Sentido Práctico. P. Instituto de Investigacions Tecnoloxicas. Paradigm or Platitude? En Agency in Archaeology. Blanton. Cambridge University Press. Dobres. En La Teoría Social. y A. Buscar a la filosofía en las ciencias sociales. Barcelona. F. Tesis Doctoral inédita. Plenum Press New York. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus. E. Econmy and Ideology: 1-15. Berberián:53-67. Journal of archaeological method and theory. P. Anagrama. 1997 Razones Prácticas. 2012. 1991 The Evolution of Chiefdoms.C. Estructuración social y reproducción agrícola prehispánica durante el primer milenio D. En Sistemas de Asentamientos Prehispánicos en el Valle de Tafí. Dosse. y J. 2005 Doing agency: introductory remarks on methodology. Dobres. pp. Nielsen 1988 Análisis funcional de una Unidad Doméstica de la etapa Formativa en el Valle de Tafí. Bourdieu. Sobre la teoría de la Acción. Elster. T. Franco Salvi. Alianza Editorial. Argentina). Binford. Nº 3: 159-166. A. F. Arqueología Básica. Bourdieu. y L. Curtoni. M. Madrid. C. Editado por E. Córdoba. R. Earle. Tuercas y Tornillos. 2000. R. Universida de de Santiago de Compostela.C. Revista TAPA Traballos en Arqueoloxia da Paisaxe. Robb 2000 Agency in archaeology. Ed Comechingonia. Jon. M. México. Cohen.. Bourdieu. Robb. 1987 Teoría de la estructuración y praxis social. E. 13 . 351-397. Alexandri. 2001 Richman. V. Contribución al conocimiento geoarqueológico del Valle de Tafí. Beggarman.C. Amorrortu editores. Raffino. In G. Provincia de Tucumán. 1985 Islas de Historia. A. Daniel. Renfrew. Revista del Instituto de Antropología. Hendon. Anthropological Theory 1:73-98. R. Duke. Feinman.).Giddens. Universidad Nacional de Córdoba. Núñez Regueiro. 1994 A corazón abierto: Reflexiones de un Arqueólogo del NOA. J. Kluwer Academic/Plenum Publishers: New York. 1974 Conceptos instrumentales y marco Teórico en relación al análisis del desarrollo Cultural del Noroeste Argentino. 65-109. 2010. Salazar. Bases para la teoría de la estructuración. Cessford 2004 Daily Practice and Social Memory at Çatalhöyük. Catamarca. Viena Hayden. Hodder. Duckworth. González. 539. 2002. J. Poorman. Finding Meanings in the past. Hodder 1995. Shanks. Sampietro Vattuone. 2001 Practice and History in Archaeology: An Emerging Paradigm. T. 14 . Shanks. Nº1: 17-40. Pp. Ed. Núñez Regueiro 1960 Prelimanary Report on Archaeological Research in Tafí del Valle. Pauketat. Tesis para acceder al grado académico de Doctora en Ciencias Naturales. R. Buchli. London. M. Sahlins. 3-29. Archaeology at the Millenium: A sourcebook. M. Gedisa. y C. Olivera. Chief: The Dynamics of Social Inequality. En Interpreting Archaeology. España. Last y Lucas. Por I. and T. 2006 La constitución de la sociedad. Post-processual and Interpretive Archaeologies. NW Argentina.558. Buenos Aires. I. Hodder. Tucumán (Argentina). UNT. Price (eds. 231-272. Facultad de Filosofía y Humanidades. Nº 5: 169-190. Carman. American Antiquity Vol 69. 2010 Houses in a Landscape: Memory and Everyday Life in Mesoamerica. En The Explanation of culture change: models in Prehistory Ed. Y V. en el Valle de Tafí. C. y I. Rumitacana 1: 7-11. 1977 Las aldeas del Formativo Inferior de la quebrada del Toro (Salta. M. Processual. pp. Argentina) Estudios Atacameños Nº 5. Tesis Doctoral inédita. A. Routledge.1973 Monuments mobilization and social organization in Neolithic Wessex. B. Akten del 34 amerikanisten Kongress : 18-25. Por Renfrew. Reproducción Social Doméstica y Asentamientos Residenciales entre el 200 y el 800 d. Córdoba. y L. (2013) “Relacionismo metodológico y racionalidad práctica”. University of Alabama Press. M. Córdoba. Willey. En: Respuestas: por una antropología reflexiva. 1995 Introducción. Núñez Regueiro. P. ED Brujas. Wacquant.Sota. En Publicaciones del Instituto de Arqueología Nº5. Núñez Regueiro 1993 Los Centros Ceremoniales del NOA. Wacquant. EDUVIM. Universidad Nacional de Tucumán. Berberián y A. Editado por E. En Historia Argentina Prehispánica. Nielsen: 127-170. Bourdieu. L. y V. y V. G. M. E. Una lectura epistemológica de la sociología de Bourdieu. en La metáfora de “campo social”. 15 . Alabama. Buenos Aires. Tartusi. y P. 2001 Fenómenos cúlticos tempranos en la Sub-región Valliserrana. Phillips 2001 [1958] Method and Theory in American Archaeology. Villa María Tartusi.


Comments

Copyright © 2025 UPDOCS Inc.