¿QUÉ PODEMOS APRENDER DE LOS RIZOMAS?* Luis Gonçalvez

June 17, 2018 | Author: Rocío Barceló | Category: Gilles Deleuze, Social Psychology, Psychology & Cognitive Science, Social Exclusion, Michel Foucault
Report this link


Description

¿QUÉ PODEMOS APRENDER DE LOS RIZOMAS?* Luis Gonçalvez Definidos brevemente los rizomas podrían ser entendidos como aquellos sistemas de conexiones transversales que no tienen necesariamente un núcleo que los centralice ni límites que lo rodeen. A diferencia del modeloárbol con raíces, círculos concéntricos, ramificaciones y frutos, los rizomas pueden ser aéreos como un bananero, subterráneos y superficiales como los yuyos de un baldío o una enredadera. ¿Qué podemos aprender de los rizomas en la clínica grupal-institucional, en la clínica social, en psicología política? Esta bella metáfora botánica que G. Deleuze y F. Guattari (1988) oponen en la introducción a las Mil Mesetas1 al modelo del pensamiento arborescente occidental, va a ser una excusa para hacer un esbozo conceptual que permita desplegar estrategias subjetivas y colectivas de implicación vital. La metáfora rizoma nos va a permitir, en su efectuación clínica, sustentar la vida en su movimiento de expansión. Rizomatizar el pensamiento implica, necesariamente, tomar contacto con nuevas formas de pensar. Una de ellas es la paradoja, que en un sentido deleuziano, no es necesariamente contradictoria ya que trasciende la doxa, los binarismos y los encierros dialécticos. Puede tanto habitar los dualismos, coexistiendo en ellos, como enfrentarlos, aunque no necesariamente resolverlos. En este sentido lo importante para el pensamiento rizomático siempre va a ser crear un problema y no resolverlo. Esto que desde ya suena ligeramente fastidioso (cuando no tautológico) permite, sin embargo, ampliar las modalidades de pensamiento del 1 (el totalitarismo unificante), del 2 (los binarismos dicotómicos) y del 3 (la dialéctica cerrada), posibilitando pensar a partir del 4. Es decir, recién a partir de la inclusión de un cuarto elemento se vislumbra una apertura “al infinito” y a “lo invisible”, siempre y cuando este cuarto, o quinto elemento, no remita a una unidad principal que haga de pivote, transformando a los otros elementos en secundarios, o en elementos a añadir por extensión a otra dimensión superior. Deleuze y Guattari (1988) despliegan al rizoma como una máquina de guerra conectable y desmontable con tal o cual exterior. La oponen al modelo del árbol-Estado. La arborescencia, como imagen interiorizada del orden del * Trabajo presentado en las 1ras. Jornadas Universitarias de Psicología Social (28 y 29 de octubre de 2005, Facultad de Psicología de la UDELAR) en la mesa redonda“Perspectivas clínicas de la Psicología Social”. 1 Mil mesetas es un ensayo que desde el punto de vista de la filosofía-política nos conecta conceptualmente con las subjetividades contemporáneas. Si bien cuando fue publicado en los años ochenta, pasó desapercibido para la mayoría de los grupalistas de nuestro país, es un libro que, año a año, se vitaliza cada vez más. En un sentido rizomático, este texto vital está buscando y encontrando nuevas planicies, nuevos pueblos, nuevas singularidades, nuevos aliados con los que componerse. 1 para intentar desplegar la pregunta que da nombre a este trabajo. 2 . de formar una familia. En ese yacimiento de ideas libertarias que es Mil Mesetas. no sólo conceptual sino también analógicamente. definen a los rizomas a partir de seis principios que me voy a permitir agrupar y modificar ligeramente. (Recursos externos) Resultados Tarea Tiempo (Recursos Internos) Sentimientos Enraizamiento En oposición a este modelo arborescente. Curitiba. que aun podemos encontrar en toda la cultura occidental en sus formas de pensar y de moverse. Expongamos esquemáticamente dos modelos del todavía vigente pensamiento arborescente: Figura 1: aquí tenemos un claro ejemplo de cómo se llegó a pensar en cierta corriente grupalista la figura del grupo como centralidad y como mediación entre el individuo y la sociedad. representa justamente al poder del Estado. de vivir en grupo. mayo 2000). de organizarse. Para lo cual voy a intentar pensar a los rizomas 2 Taller “Bioenergética Organizacional.mundo que permite enraizar al hombre y evitar así que se mueva libremente. masa individuo grupo institución comunidad Figura 2: este es un esquema moderno del trabajo en Clínica Bioenergética de las Organizaciones realizado por calificados profesionales para la intervención en empresas. formación de equipos y grupos de movimiento” coordinado por la Psic. María Ercília Rielli en el II Congreso Brasileiro / V Encontro Paranaense de Psicoterapias Corporais. PR/Brasil (abril. al modelo arborescente2. Liderazgo. que reproduce. Deleuze y Guattari nos proponen otra figura: los rizomas. de hacer política. de habitar las organizaciones y de intervenir clínicamente. la multidireccionalidad compleja. y 3er principio: Conexión. al mismo tiempo en un mismo grupo. Zeneide Monteiro (presidenta de la Sociedade Brasileira de Análise Bioenergética y coordinadora del Departamento Reichiano del Instituto Sedes Sapientiae de SP/BR). con vínculos pre-establecidos. El rizoma es un flujo abierto. Heterogeneidad. Reolina Cardoso (presidenta de la Sociedade Wilhelm Reich de RS/BR) y por la Mag.agenciando esta figura a la idea de grupo-multiplicidad. el grupo-rizoma permite desde otro registro deseante. etc. Los trayectos a recorrer grupalmente no siguen necesariamente la figura de la línea. supuestos básicos. Cuando trabajamos grupalmente desde la perspectiva rizomática. Un rizoma tiene múltiples conexiones. más flexibles y más relacionadas a las formas afectivas y sensibles de la afectación corporal: el contagio. ilusiones grupales. Este escenario es muy diferente del recorrido grupal arborescente que fija un punto y siguen un orden de conexión. roles asumidos y adjudicados. la multiplicidad se va a configurar así polifónica y polisémica. del círculo. En oposición al “efecto-masa” que constatábamos en las teorizaciones y en la coordinación de grupos de las décadas de los 70-80. noción que hemos desarrollado en el trabajo con grupos desde finales de los años 80. indiscriminacióndiscriminación-síntesis). 2º. transversal. esquemas conceptuales referenciales y operativos ECRO-.. En el “grupo-masa” la densidad absoluta de los emergentes verbales “leídos” desde la coordinación. vemos que en los grupos contemporáneos se despliegan otras posibilidades rizomáticas.) ceden su lugar a nuevas lógicas de composición menos duras. la dispersión centrífuga. lectura de emergentes. Si el “grupo-masa” producía en sus efectos una homogeneidad compacta y una unidireccionalidad continua (pretarea-tarea-proyecto. Las lógicas de 3 Esta figura grupal la experimentamos y aprehendimos en los laboratorios clínicos coordinados conjuntamente por la Dra. intentando (desde el señalamiento o la interpretación) darle sentido a una situación grupal. o del espiral pichoneano. pertinencia. y con sistemas de comunicación jerárquicos. sin necesidad de estar plegándose en una tarea común y sin derivar necesariamente en un mismo proyecto3. etc. la deriva. es que varias figuras heterogéneas pueden acontecer. pertenencia. en la formación en Clínica Bioenergética y Reichiana del Taller de Estudios y Análisis Bioenergético (TEAB / MontevideoUruguay) desde 1997 a la fecha. Multiplicidad. en un mismo setting y en un mismo encuadre. la proliferación. Desde esta perspectiva rizomática las figuras que funcionaban como organizadores grupales (tarea. Una forma de pensarnos y de movernos rizomáticamente en un grupo. dar cuenta de la multiplicidad grupal. 1er. la complicidad. en Psicología Social Psic. 3 . múltiples entradas y múltiples salidas. caían en el peligro implícito de la abolición de las singularidades. de las subjetivaciones colectivas singulares. en Psicología Social Psic. que puede desplegarse por el medio y por los bordes pero que no tiene necesariamente ni centro ni límites. Cualquier punto de un rizoma puede ser conectado a cualquier otro. matrices de transferencia e identificaciones cruzadas. y de nuevos efectos que se producen en las grupalidades contemporáneas: la heterogeneidad conectiva. el contagio y la alegría micropolítica como principales figuras afectivas. De esta manera la subjetividad producida en los grupos (terapéuticos. No generando por ello. nuevas prácticas estéticas. en los grupos rizomáticos las posibilidades de resistencia. nuevas formas de relación con los lugares del poder formal: la fuga. ni uniformes. se dan desde maneras difusas -extensiones.sentido de las coordenadas verbales se unen con las corporales y energéticas. no cesan así de conectarse transversalmente con las organizaciones de poder. de formación. pasa a ser vivida desde otro lugar existencial diferente al de los “grupos-masa”. con las ciencias. cada vez más delincuentes.que escapan a las capturas de los lugares de poder. las prácticas y las formas de organización. en los grupos-rizoma. Las cadenas semióticas y deseantes. Si en éstos la “acumulación de fuerzas” y la “toma de conciencia”. con la filosofía y con las luchas sociales. cada vez más incapaces. el éxodo y la deserción (cuando no el boicot y el sabotaje). generaba líneas de segmentaridad que terminaban endureciendo los discursos. Gilles Deleuze (1990) define a los dispositivos como “máquinas que hacen ver y hablar”. y las dimensiones energético-corporales. Los jóvenes. con la complicidad. que el Estado -con sus agentes políticos cada vez más pésimos actores. con las económicas. difundiendo así nuevos comportamientos resistentes y singulares. menos posibilidades instituyentes. El Grupo-Multiplicidad como dispositivo rizomático En un bello texto sobre el concepto de dispositivo en la obra de Michel Foucault. sí recorren los espacios grupales e institucionales en distintos procesos y direcciones que no cesan de alargarse por extensión. y también en la coordinadora anti-razzias de los años 1988 y 1989. este vaciamiento de los lugares de poder. y recomenzar fugazmente por circulación y movimiento. Por el contrario. con las políticas e históricas.) se colectiviza al mismo tiempo que se singulariza. 2003). si bien las fuerzas y los momentos instituyentes no serían permanentes. entendida ya como re-existencia (Gonçalvez.no tiene otra función que la de perpetuar la existencia de una casta burocrática o la de administrar sus recambios “neo”-mafiosos. en estas dos movilizaciones de época. nuevas formas de hacer política y de vivir la vecindad comunitaria (Eira / Gonçalvez / Rodríguez Nebot.despliega nuevas composiciones sensibles. y éstas se pliegan y despliegan con las sociales. Este proceso rizomático de democracia directa -no representativa. circulación y movilidades nómades. Creo que esta figura rizomática se vio con mucha claridad en nuestro país en las ocupaciones de secundaria de los años 1996 y 1997. romperse por autodisolución. Una tendencia que se ve actualmente en los grupos es que la dimensión institucional del poder y la construcción de nuevos lugares de resistencia. desarrollaron estrategias rizomáticas en movimiento. etc. destacando que cada formación histórica tiene sus 4 . Se puede constatar así. Logrando además visualizar y hacer visible. sin precisar en ningún momento crear composiciones de dominio. evitando así transversalmente la sumisión del colectivo y de las singularidades a totalidad alguna. como analizador histórico. 1989). con las artes. formas de sentir. arrastrar al pensamiento de lo actual a lo impensado. ahora eres nosotros” / “Detrás de nosotros estamos ustedes”. Castro). de procesos o “procesualidades”. de la masificación (Duarte Benevides de Barros. institucionales) que en ellos se cruzan y circulan: líneas de visibilidad. colectivas. En este sentido el grupo-rizoma como dispositivo. otros modos de experimentación. De Brasi). otras lenguas para otros afectos. escuchar y encontrarnos con otros al zambullirnos en el universo conectivo de las diferencias: otros modos de existencialización. gozando ética y estéticamente en la complejidad y riqueza de las experiencias. como una estética de la existencia (M. Si pensamos a los grupos-multiplicidad de Psicología Social como un dispositivo rizomático quizás podamos descentrarlos de un lugar de objeto de conocimiento o de investimento pulsional. desbloquear los discursos portadores de cristalizaciones y los afectos congelados en territorios cerrados. puede además poner en movimiento otros modos moleculares: inventando fugas estéticas (otros modos de ser. Pavlovsky). de fuerza (poder-saber). un grupo rizoma puede intensificar al máximo el devenir-otro (S. movernos). escuchar y encontrarme con el otro irradia la posibilidad de mirarnos. Puede tensionar. provocando otros agenciamientos. diseñar movimientos imprevisibles. podríamos afirmar que cada estudiante 5 . hacer conexiones. nuevos sentidos. para posicionarnos en el entramado de líneas de las muchas historias (individuales. Está hecho de conexiones y al mismo tiempo produce otras. Lowen). en una subjetivación-zapatista: “Ya no serás tú. a su vez. para organizar interrogantes (S. dislocarse del lugar de lo naturalizado. 1994). de enunciabilidad. creando nuevas distancias entre los cuerpos que permita desterritorializarlos de una pedagogía de la serialidad. La concepción rizomática de los grupos permite desplegar el potencial de lo grupal en varias direcciones: intensificar los encuentros. como veremos más adelante. dimensiones éstas de una ética entendida. conformando de esta manera regiones de visibilidad y campos de enunciabilidad. escuchar. para adquirir un nivel de consistencia académica poniendo el cuerpo conectivamente en un dispositivo que permita intensificar una ética del encuentro (L. Foucault). Rolnik). es un recurso privilegiado para la conexión más que de unidades o totalidades. mirar. etc. Gonçalvez). Si logramos que los grupos de Psicologia Social puedan ser un buen espacio institucional de pertenencia grupal para colocar al formando en la dirección de su propio deseo (J. El grupo rizoma puede ser así un buen instrumento para irrumpir en aquello que se encuentra bloqueado de crear. crear nuevos modos de experimentación. pensar. de subjetivación (invención de los distintos modos de existir). una ética de la enunciación (E. sentir. otros contextos de producción de subjetividades. desmontando los códigos que procuran sobrecodificar todo a un mismo sentido. Puede ser un dispositivo de análisis colectivo que no negándose a la molaridad de los modos de funcionamiento. otros olhares. una ética del sentir (A. de percibir y de decir. constituyendo otras formas de búsqueda de la novedad a través de la creatividad.C. mover para otro lugar. En mi experiencia con grupos y en mi trabajo en equipos siguiendo la modalidad de grupo-multiplicidad he podido observar que la experimentación de mirar. En su dimensión más política. Para ello podríamos discriminarnos de los grupos de encuentro de tradición norteamericana (la gestalt-terapia californiana. Es decir. El grupo rizomático que integra la dimensión corporal en un dispositivo dinámico puede desplegar así tres posibilidades creativas: la invención. el aire. El cuerpo en una situación grupal desarrolla una potencia inventiva y creativa que posibilita no reducir al inconciente a una sola forma de expresión. que es mucho más placentero que simplemente copiar.. la luz. 4º. En este sentido un buen axioma rizomático podría ser que toda tarea clínica consiste en evitar la repetición. tenemos todos los elementos para crear algo inédito. ¿Pero qué hacemos con los cuerpos? ¿Creamos un dispositivo inmóvil constituido por sillas y mesas como lugar de “análisis” y de “encuentro”? Fue Georges Lapassade (creador del Socioanálisis y del Análisis Institucional junto a René Lourau y a Félix Guattari) quien intentó revertir esta tendencia al comenzar a desplegar. 1980. 1983). Podemos suponer que sucedería analógicamente lo mismo con los territorios existenciales y con la clínica. la experimentación y la procesualidad permanente. transitar y partir de los grupos. Es mucho más fácil crear porque nuestra vida es inédita. Y el aquí y ahora es lo que tiene que ser conquistado. 1997). Desde nuestra perspectiva rizomática la inclusión de la dimensión corporal es esencial para potenciar las intervenciones clínicas o pedagógicas. El aquí y ahora es inédito. 5º. poblar. principio: Experimentación. Aunque quizás convenga precisar conceptualmente lo que implica esta dimensión temporal del “aquí y ahora”. y 6º. dentro del dispositivo socioanalítico. desarrollando inevitable e irreversiblemente nuevas sensibilidades (Gonçalvez. por ejemplo). las tecnologías bioenergéticas y reichianas (Lapassade. Procesualidad. Para la clínica social rioplatense los conflictos en los grupos expresan conflictos de clases. En el topos de una obra arquitectónica tenemos una serie de elementos que facilitan la creación: el lugar. los afectos que van a habitar a aquello que va a expandirse a través del pliegue físico del cuerpo arquitectural. ser habitado. Conversando en San Pablo con el filósofo esquizoanalista Luiz Fuganti 4 me comentaba que en arquitectura para hacer una casa es mucho más difícil copiar que crear. se decía en las corrientes grupalistas e institucionalistas del siglo pasado. 6 .va a construir rizomáticamente una forma particular de ingresar. Cartografía. en un clima muchas veces inmediato de “amor” y “reconciliación” (“todos somos uno”). en donde los conflictos grupales pueden y deben resolverse en el “aquí y ahora del encuentro”. Esta línea de experimentación y de trabajo la venimos desplegando desde el principio de nuestra formación en los años 80. desarrollando una línea de investigación docente en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República desde el año 1990. ¿Qué hacemos cuando intervenimos? “Hacemos hablar a las instituciones”. de 4 Quien además es arquitecto. En el trabajo con los cuerpos el poder del inconciente se manifiesta más allá del lenguaje verbal. similares al pedido de tiempo en el basket-ball o en el fútbol-sala. de saberes e instituciones. un movimiento rizomático nos permite cartografiar la multiplicidad de trayectorias de vida. de razas. como “LO VIVIDO”) es distinto de la afirmación rizomática “LA VIDA QUE NOS HABITA”. mirar. distinta de la mirada de lo cotidiano. Al igual que en esta figura de Escher: somos productores de trayectorias y recibimos los efectos de esa producción. Los grupos-rizoma nos convocan desde su multiplicidad no sólo a hablar de lo múltiple. con todos los pliegues. Quizás desde una perspectiva esquizoanalítica sería también interesante preguntarse ¿cuál sería el devenir que podría definir a un rizoma? Caetano Veloso nos da una pista: o devir-estrangeiro. sino que crea todos sus trayectos por las líneas y los pasajes que abren la intensidad de los encuentros. dándonos el tiempo necesario para crear nuevos cuerpos. oír. Al transitar el extranjero no tiene necesariamente un mapa de la ciudad. Recupera la funcionalidad de la percepción propioceptiva: nos permite mirar y movernos con más levedad y lentitud. Saborear la vida y darnos la posibilidad de ser un eterno aprendiz. hacer las cosas menos automáticamente. producimos al mismo tiempo que somos producidos.género. La mirada del extranjero es. las potencias y la vida. en la vida. Como lo poetizan Marisa Monte. El devenir-extranjero nos daría la potencia de explorar los territorios de los modos más inusitados: oler. pero que no necesariamente se pueden resolver en el “aquí y ahora del encuentro”. construyendo territorios existenciales consistentes en donde poder intensificar y sustentar los deseos. Haciendo una analogía con la clínica. con todos los sentidos. 1996). saborear. como cantara Ivan Lins. 1988) se opone a los bio-poderes y a las bio-políticas (Foucault. La afirmación arborescente “MI VIDA” (la vida como posesión. contactar y experimentar con todos los poros. en este sentido. Quedar sorprendidos con la novedad de la vida. Apropiarse del deseo como una producción rizomática nos da la posibilidad grupal de llevar la vida para adelante. que pueden y deben ser trabajados y elucidados. nuevas redes y nuevos ritmos. en una dinámica siempre procesual. Para ello. somos afectados por nuestra propia producción. Desde la concepción rizomática la vida ya está viva y entramos en ella desde el momento de nuestra gestación con un pasaporte filo y ontogenético de billones de años. dándonos la posibilidad procesual de cartografiar los grupos a partir de las metamorfosis ambulantes (Raul Seixas). en la clínica. Carlinhos Brown y Arnaldo Antunes. muchas veces necesitamos crear dispositivos de desaceleración de los ritmos. Este devenir-mutante nos remite a la naturaleza procesual de los rizomas. Desde esta perspectiva el principio de la vida como bio-potencia (Reich. Somos todos de naturaleza procesual. 7 . como principiantes. sino a efectuarlo. . Os tribalistas saltam as vistas do futuro Abusam do colírio e dos óculos escuros São turistas assim como você e seu vizinho Dentro da placenta do planeta azulzinho ... Para la subjetividad-tribalista: ”Eu sou de ninguém Eu sou de todo mundo E todo mundo é meu também” .. Quizás a diferencia de otros dispositivos (como el psicoanalítico. 2002. 2002. CD “Tribalistas”. 7 De deseo y de simulación.. de segmentaridad dura. en sus múltiples entrecruzamientos y en sus puntos de ruptura e inversión.. de subjetivación) que se trazan en determinada época en relación a determinado problema. track 12.. de enunciación. EMI Records. 6 Para poder dar cuenta de esta procesualidad en un rizoma debemos aprender a cartografiar los flujos. En una cartografía lo que hacemos es analizar las líneas (de visibilidad.. Pongamos un ejemplo de Cartografía Deseante para una sesión en clínica individual (Rolnik. Um dia já foi chimpancé Agora eu ando sob um pé .la vida en la contemporaneidad quizás pueda ser cantada y pensada como tribalista. O tribalismo é um anti-movimento Que vai se desintegrar no próximo momento O tribalismo pode ser e deve ser o que você quiser Não tem que fazer nada basta ser o que se é Chegou o tribalismo. visibles e invisibles. pero sí en los sentidos a ser creados.. de intensidad y de expresión. Brasil. las líneas y las estrategias deseantes. pensando además. ignoran o capturan el libre movimiento de estas líneas y sus fuerzas de expansión? ¿Cuáles son los principales peligros que estas líneas y que estas estrategias exponen en una vida? ¿Cuáles son las principales estrategias de sabotaje que la propia vida crea para mantener las fuerzas de conservación? Marisa Monte / Carlinhos Brown / Arnaldo Antunes -“Ja sei namorar”. de fuerzas. blandas y de fuga. desvitalizan. EMI Records. qué lógicas de sentido aparecen. 5 ”Os tribalistas já não querem ter razão Não querem ter certeza Não querem ter juízo nem religião Os tribalistas já não entram em questão Não entram em doutrina. em fofoca ou discussão Chegou o tribalismo no pilar da construção . 6 Marisa Monte / Carlinhos Brown / Arnaldo Antunes . de afectos. molares y moleculares.. mão no teto e chão no pé” . no se haga hincapié en los sentidos a ser revelados. por ejemplo). CD “Tribalistas”. etc. Brasil..“Tribalistas”. 1989): ¿Qué líneas7 predominan en un territorio existencial? ¿Cuál es la relación territorial entre las mismas? ¿Cuáles son las estrategias que bloquean. 5 8 . track 13. en el encuentro con los otros y con los acontecimientos. ayudándolas a construir. ¿cuál sería el precio de este cambio para sí mismo. muestra que si bien no todas las redes son sistemas vivos. un todo constituido de eventos vivos con un impulso autoordenado. sin necesariamente desbordarse? Y si esto fuera posible.¿Qué agenciamientos la contraen -la entristecen. 1998). la culpabilizan. de tal modo que ésta se produce a sí misma continuamente. La autopoiesis (el “hacerse a sí mismo”). A medida que vivimos vamos produciéndonos a nosotros y al mundo. para sus vidas. Según Maturana y Varela (1972). la angustian. a su vez. es entonces un patrón de red en el que la función de cada componente es participar en la producción o transformación de otros componentes de la red. un plano de consistencia en el cual puedan corporificarse y efectuarse. auto-organizado y anti-entrópico. Tenemos distintos maneras de ser afectados por los 8 La autopoiesis como patrón de vida. Cada uno de nosotros es un sistema vivo. los produce (Capra. y cuáles aumentan su potencia expansiva y conectiva? ¿Cuáles serían las escenas imaginarias que impiden la expansión de los afectos y la formación de nuevos escenarios que permitirían la real efectuación? ¿Qué intensidades están pidiendo pasaje y expresión? ¿Cómo darle sentido a esas intensidades que piden pasaje. de parejas. 1972)8. y luego de hablar por teléfono o chatear durante horas nos ponemos a agendar las actividades de la próxima semana? Un domingo puede ser toda una producción de distintos universos existenciales. Innumerables veces en la vida estamos viviendo procesos disipativos. En la dimensión corporal del grupo-rizoma el cuerpo personal es también un cuerpo invisible e histórico. todo sistema vivo es siempre un patrón de red. de territorios. de amigos. Es producida por sus componentes y. habitado por distintas fuerzas e infinidad de flujos (Gonçalvez. de trabajo. la característica fundamental de una red viviente es que se está produciendo a sí misma continuamente. 9 . y para las que le son próximas? ¿Cuáles son los índices de desterritorialización que habilitan la creación de un nuevo territorio? ¿En qué movimiento colectivo de desterritorialización y territorialización puede conectarse transversalmente para efectuar esa nueva forma sensible emergente? ¿Qué posibilidades tiene esta vida de desterritorializarse sin correr el riesgo de fragilizarse en extremo? Pongamos otro ejemplo más simple de una posible Cartografía Existencial de la Vida Cotidiana: ¿Cómo construimos un domingo? ¿Nos levantamos temprano para comer en familia o para ir a la rambla? ¿Nos levantamos tarde y pasamos el domingo en soledad? ¿Vamos a comer con nuestros padres o visitamos a amigos para hacer música? ¿No sabemos qué hacer con ese tiempo libre. para sus afectos. de barrio. 1996). no menos real ni material. le dan miedo o vergüenza. Para aprehender la dimensión vital de todo proceso rizomático debemos pensar el patrón de organización de los sistemas vivos desde un padrón de red autopoiético (Maturana – Varela. con equilibrios dinámicos e inestables: cambiamos de formas. En lo contemporáneo los objetos materiales e inmateriales son cada vez más inconstantes.disminuyendo su potencia. del acontecimiento. en un movimiento de decadencia en donde predominan las fuerzas pasivas? Aquí es donde se entrecruzan Reich y Foucault: tu cuerpo es un campo de batalla. 2004). Desde la concepción spinoziana de cuerpo-afecto. una clínica del movimiento. del desgaste por empatía y de la traumatización vicarizante la institución pone los medios para que sus miembros desarrollen dinámicas destructivas. Lo vemos en los consultorios pero también en las instituciones Psi. Reich (1957) le llamó a esta dinámica grupal-institucional: plaga emocional. de la multiplicidad. Lo que me envenena en un momento dado. me someto al poder. desde el punto de vista clínico. Y para ello no podemos prescindir de la experimentación. Esos límites son al mismo tiempo psicológicos-corporales-energéticos. autoritarias y competitivas. por ejemplo). en otro momento puede ser mi medicina. El poder nos hace sentir miedo el tiempo entero y nos hace 10 . Aunque sepamos que la experimentación necesita prudencia. impongo el poder. vinculares-relacionales. Lo que para unos puede ser traumático para otros puede ser liberador (una separación. ¿Qué fuerzas me habitan? ¿Fuerzas de creación o de dominación? ¿Fuerzas de singularización o fuerzas de repetición? ¿Qué conexiones aumentan nuestras potencias? ¿Cómo podemos ejercer un combate no contra el poder -acusar al otrosino ante nuestras propias fuerzas que desprecian la intensidad de la vida. ¿Cómo vive cada uno esta procesualidad? Probablemente para cartografiar esas procesualidades necesitemos crear una clínica móvil. por ejemplo). ¿Cómo construir prácticas vitales que potencien la vida en nosotros? ¿Qué cuerpo habitamos y en qué regímenes de afección entramos? Proust decía: la inteligencia es buena cuando viene después. estamos afectados todo el tiempo. Primero vienen las afecciones. Tal como lo describe la fotógrafa Bárbara Kruger en su famoso montaje: Ese combate a veces es un combate cruel. Deseo poder.acontecimientos. que en cada territorio existencial existe un límite de desterritorialización posible en cada momento. En nuestros colectivos psicológicos se produce permanentemente una iatrogeneización particular: además del ya conocido burn out. de la deriva (Rodríguez Nebot. No debemos olvidar. lo que me envenena a mí. Lo que para uno puede ser una apertura vital y un movimiento existencial de conexión para otros puede ser un pasaje a la depresión o a la melancolía (un despido. para otro puede ser medicina. Y viceversa. y sociohistóricos. del desvío. subproyecto del programa “Círculos de Formación y Difusión Popular” del Colectivo El Orejano. 9 Disponible en www. subvencionado por la Asociación Sueca para el Desarrollo Internacional (Swedish International Development Asociation).com o en “Arqueología del Cuerpo” (Gonçalvez. en alguna medida. pudiendo derivar este trabajo clínico en dos nuevos proyectos de iniciación laboral: la imprenta Svala Graf y la cooperativa de apoyo mutuo Los Palos. grupal. Ese es nuestro objetivo clínico ya sea individual. Gracias al apoyo económico de la organización para-estatal sueca pudimos desarrollar un dispositivo psicoterapéutico individual. Parte del trabajo clínico realizado en este proyecto está registrado en el artículo “Sanando la herida de nuestra sexualidad. Mi primer trabajo con grupos fue en el año 1991 en el proyecto “Desarrollo y cambio en la adolescencia”. grupal. Ahora bien. panadería y avicultura. no una máquina de poder. sino un arma. en donde se desarrollaron actividades de jardinería. En esta tarea que no estuvo exenta de enfrentamientos políticos (por ejemplo. Dos pasiones tristes que el Estado no deja de producir masivamente. estuvo centrado en el desmantelamiento de una red de prostitución infantil que se desarrollaba en las canteras del Parque Rodó y que involucraba además de las menores. familiar y comunitario en donde se logró trabajar en profundidad las causas y efectos de la prostitución infantil (trabajamos con 12 niñas y adolescentes de 10 a 17 años). En la medida en que los cuerpos se piensan y se sienten como más potentes comienza otro proceso. a clientes y proxenetas integrantes de distintas instituciones estatales. En mi experiencia clínica de más de quince años he podido constatar que no hay un cuerpo que no se pueda liberar. Manga y Maroñas). en lo que fue mi primera intervención en clínica social. el apoyo mutuo (P. 11 . Kropotkin) es una función inherente a un cuerpo (individual o colectivo) que busca liberarse. que duró tres años y que tuve el placer de coordinar. sufrimos la persecución policial y el allanamiento en tres de los locales en los que trabajábamos en Lezica. ¿cómo podemos afirmar la potencia vital de nuestros cuerpos frente a los poderes que quieren despotencializar nuestra vida? ¿Cómo afirmar la potencia de la vida en nuestros territorios existenciales. frente a la multiplicidad impetuosa e indomable de los acontecimientos sociales y de las intensidades en movimiento? ¿Cómo tener la vida en nuestras propias manos? ¿Cómo hacer del deseo. Gran parte de este proyecto. organizacional o comunitario. nuevos gestos. 1999). de las tensiones que lo encarcelan y oprimen.clinicabioenergetica. un arco tenso que pueda extenderse lo máximo posible para describir nuevos movimientos. La solidaridad grupal. de capacidad. logramos articular un dispositivo rizomático. nuevas intervenciones?. de potencia.sentir esperanza. nuevas palabras. Un acercamiento al trabajo psicoterapéutico con personas que fueron víctimas de abuso sexual infantil”9. Creo que un psicólogo social no debería cansarse nunca de repetir la pregunta ¿qué puede un cuerpo? ¿Qué es lo que puede un cuerpo en la experimentación procesual? Un cuerpo siempre puede más: en un sentido de fuerza. En este sentido libertario y rizomático existe siempre una conexión posible entre solidaridad y grupalidad. 12 . de cada encuentro. en la Victoria de Samotracia (anónimo. Aquí está mi cuerpo: afirmación que nos lanza de inmediato en la experiencia de la paradoja. nos impulsa más allá de estos límites. carne y piedra se compatibilicen paradojalmente. éticas) que sea necesaria. 1er. siempre tenemos la posibilidad de huir por la fuerza que. en nosotros. 2ª paradoja: Conexión/Desconexión: todo se rizomatiza. Louvre). comunitarias..c. transparencia y opacidad. Gonçalvez). permite que levedad y peso. ya que: ¿quién dice esto? ¿Quién afirma tener un cuerpo? ¿Ese que afirma tener un cuerpo se aprehende como tal. siendo un cuerpo? ¿Ese que se dice ser un cuerpo se siente efectivamente en los límites de esta forma física? Al frente de esta situación embarazosa. ampliándose a todas las dimensiones (individuales. Esta segunda alternativa se justifica por el hecho de que si bien nos sentimos todo el tiempo encerrados en los límites de esta forma corpórea. o como una superposición entre ellas ¿cuál es el sentido que le podemos dar a una clínica social en lo contemporáneo? Pensar la clínica en la contemporaneidad implica necesariamente experimentar y problematizar las paradojas contemporáneas. “Andar por el desierto acompañado” 10 Aclaro que la concepción de clínica social que manejamos en el seminario de Psicología Grupal e Institucional “El Cuerpo en la Clínica Social” no pasa necesariamente por “trabajar con los pobres”. 245 cms. 2003) a aquella clínica extensiva y móvil que se produce en la singularidad de cada colectivo. somos impelidos a asumir una de las dos alternativas: o nos refugiamos en la solución cartesiana del dualismo. Llamamos clínica social (Gonçalvez. pero haciendo de este pertenecer una apertura. o asumimos ahí también la situación paradojal de ser y no ser al mismo tiempo este cuerpo. de altura. como una sociedad de riesgo (L. como una sociedad de control (G. 190 a. paradoja: ¿Qué es lo que puede un cuerpo? Spinoza nos propone esta pregunta como índice tanto de nuestra ignorancia como de nuestra experiencia paradojal con nosotros mismos. Así es la experiencia paradojal con el cuerpo: estar en el contenido. grupales. Foucault).Capitalismo rizomático Más allá que definamos a la contemporaneidad como una sociedad disciplinaria (M. organizacionales. Deleuze). Ímpetu que nos anima a este despegar cotidiano y glorioso tal como el gesto sublime que. Elijamos para analizar tres de estas paradojas que hemos constatado en el trabajo clínico10. presencia y ausencia. que comenzaban sistemáticamente cada 19 de abril. culturales. ya que trabajar en red comporta el peligro en donde la apertura puede ser también la captura de los procesos vitales. Creo que una pregunta urgente que tenemos que respondernos es: ¿cuál es la ética que tenemos en el trabajo con redes? Quizás pensando desde lógicas afectivas podamos proponer. la tecnología y la ciencia. en el plano macropolítico. ondulantes. animarlo en una lógica de compañerismo. en equipos auto-organizados. organizar y dar soporte a las “redes calientes” que puedan ser una alternativa a las “redes frías” -la planificación globalizada de las lógicas del capital-. energética. un Foro Social Mundial alternativo a la red fría del G8 del Capitalismo Mundial Integrado.Los flujos de capital. Por el contrario. transformando a todo en flujo. Esta propuesta no pasa exclusivamente por oponer. Este proyecto de neomanagment representa al “hombre de la red” (de la complejidad. comunicarse con todos desde una intuición creativa. que tenían la obligación de castigarlo por la expropiación de la bandera de los “33 Orientales”. abiertos. con contornos menos definidos y con conexiones múltiples (en suma más rizomáticas) que producen un proceso galopante de desterritorialización permanente. Este militante apelaba en cada sesión de 13 . marcados por las nuevas funciones del management contemporáneo. y como ya dijimos. nuestros consultorios. han alcanzado una velocidad de mutación vertiginosa. organizar un equipo. Trabajar en red ya no tiene garantías. en donde es el director frío. Esa apertura líquida. Trabajando en Clínica Laboral realicé mi primera intervención con la gerencia comercial de una empresa muy importante de bebidas que estaba siendo absorbida por una multinacional. ¿Cómo construir y desplegar “redes calientes”? Pongamos un ejemplo de dignidad y consistencia a través de una viñeta clínica relatada por un militante anarquista de la OPR-33 que cada año de sus doce en prisión fue sometido a torturas “especiales” durante 72 horas consecutivas. Todo se rizomatiza capilarmente: no podemos dejar de constatar que el capitalismo habita nuestra clínica. jerárquicas. La empresa tenía como intención asumir administrativamente una forma menos pesada (más magra) para lo cual desarrollaba formas fluidas de organización con equipos pluridisciplinarios orientados para proyectos específicos. calculista y administrador el que manda verticalmente. Estas vejaciones eran implementadas metódicamente por todos los integrantes militares del cuartel y del Penal. con gran autonomía para realizar alianzas puntuales con otros equipos de otras empresas. Nada que nos haga acordar al control o a la manipulación (Pelbart. en red. en el trabajo con esta gerencia de once personas predominaban múltiples líderes visionarios e intuitivos que sabían inspirar confianza. no tiene necesariamente garantías. Vivimos un capitalismo conexionista. profesionales. nuestra carne. con funcionamientos más flexibles. en donde se trabajaba en red. No pude mapear en este proceso una escala jerárquica tradicional. de la movilidad) que atraviesa fronteras geográficas. puede ser también la antesala de la captura. Este proceso no es tan simple. 2003). desde la Psicología Social. buscando además una integración “humanista”. nuestros cuerpos. ) que eran.tortura a tomar contacto imaginario con sus redes internas (que incluían compañeros de militancia. 14 . Al ser mercantilizadas todas las esferas de la existencia. la belleza y el poder. El sistema capitalista produce un paraíso de la 11 12 Fernanda Abreu. para poder realizar performances sociales. En oposición a éstas. Es la subjetividad editorializada que funciona como imagen de referencia. familiares. EMI Brasil. previamente formateadas y editadas. Al constituirse como subjetividades. lugares queridos. la carencia y la exclusión. en un círculo vicioso de culpabilización. “A tua periferia aperta o cinto da respiração social” (Fernanda Abreu) En un hip hop con swing funky planetario. a la deficiencia. al colapso. paradoja: Inclusión/Exclusión. la subjetividad-lixo representa la experiencia aflictiva de estar fuera de los parámetros de la subjetividad-luxo -la subjetividad top del mercado social-. que puede extenderse a toda ciudad contemporánea: “São Paulo tem pra todo mundo mas não tem pra ninguem”11. “ideas fuerza”. Aun así el capitalismo crea la ilusión de que se puede estar fuera o dentro y genera un dualismo que Suely Rolnik describe como “lixo-luxo”12. Estas subjetividades oscilan en forma pendular en el imaginario social produciendo así un miedo a la inadecuación. Fernanda Abreu le canta a la megalópolis de San Pablo. En español: basura/lujo. de consumo masivo. hemos perdido el estatuto de exterioridad. auto-produciéndose en un sistema de jerarquías que demarcan un territorio élite. CD “Entidade Urbana”. “¿Qué es lo que hay dentro nuestro que nos permite resistir en condiciones de permanente adversidad?” (como la tortura y las vejaciones sistemáticas recibidas en la cárcel). etc. con sus satélites y sus periferias. 3er. funcionarios de Estado?¿Qué es lo que resiste en nosotros aun en condiciones de extrema violencia y destructividad?” (como la violación y desaparición de compañeros). “En algunas situaciones de sobrevivencia el enemigo puede estar adentro nuestro. de tener. terratenientes. Concluyendo: “si no las tenemos apresurémonos a crearlas”. a la desadaptación. 2001. El “luxo” representa todo lo que promete el capitalismo: el shopping del glamour. simultáneamente. pero también lo está el aliado (el anarquista)”. Este militante se preguntaba en análisis: “¿Por qué somos anarquistas? ¿Por qué no somos burócratas. al desajuste. a la deselegancia. disciplinamiento normativo y. Track 7.SP”. a la exclusión. en sus palabras: “las que me sostenían cuando las cosas se ponían duras”. visualizando y enunciando en ella la escena prometida de esta tercera paradoja (inclusión/exclusión). inclusión/exclusión) en relación a la carencia. la subjetividad-luxo muestra sus mejores trazos narcisistas por la necesidad de acumular. Su preferencia pasa por la edición de un culto a la imagen que posibilita mantener el brillo de una supuesta identidad glamourizada. El “lixo” representa todo lo que queda por fuera: el shopping de la falta. Ese aliado tiene un agenciamiento directo con las redes internas. milicos. como sistema y parámetro de pertinencia. “São Paulo . La subjetividad contemporánea logra estructurarse en este dualismo (luxo/lixo. aunque sin conceptualizarla teóricamente. En este sentido. Sabíamos que la maestra que fuera detenida y desaparecida en el año 1975. Esta frontera dislocada entre salir y entrar. ¿cómo podemos crear ojos para registrar esos procesos invisibles que detonan en nuestros consultorios? Una de las tareas que mejor ha construido la Psicología Social Universitaria en los últimos veinte años ha sido la de evitar el pesimismo cultural. y como generación en particular. Elena Quinteros.carencia. la liberación y la recuperación de la vida: la expansión. la transversalizó y permitió desbloquear flujos de intensidad y de acción directa. nuestras clínicas. Creo que nuestra generación fue la primera que logró. y el libre derecho a reunirnos (a pensar. entre otr*s compañer*s de la época) tomar su nombre para organizarnos en una agrupación gremial del CEUP. y decidimos (junto a los actuales docentes de Psicología Social Juan Fernández Romar y Gabriel Eira. Necesitamos nuevamente creer en el mundo. creer en el plano de inmanencia. sino como potencia que activó la vida. la creación de un departamento de publicaciones (el primer departamento de publicaciones del CEUP lo organizamos con una imprenta clandestina que teníamos en el apartamento de S. entre otros objetivos vitales. La dimensión política que atravesó a esta generación dejó indudablemente una marca en mí. En esos momentos actuábamos rizomáticamente. en función de todo lo que estábamos viviendo como país en general. sin temor a equivocarme. Al pensar desde donde me iba a posicionar para hablar en esta mesa junto a maestros como Joaquín Rodríguez Nebot. porque es ahí donde el plano de la vida es tejido. nos comprometimos gremialmente a desmantelar el aparato represivo dentro de la Universidad (fuimos el primer centro que logró efectuarlo) y a liberar a los 3 estudiantes de psicología presos (Mecha Espínola. que mi ingreso en la ya vieja Escuela Universitaria Psicología (1984) fue uno de los años más intensos de mi vida. Carlos Saavedra y Víctor Giorgi. había estudiado en la Licenciatura de Psicología en la Facultad de Humanidades. Sylvia Castro o Gabriel Galli nos enseñaron a transitar en la psicología social universitaria. los buenos encuentros. como por ejemplo. Diego Gómez y Julio Martínez). 2003). Si el capitalismo invade nuestras casas. un shopping center de la falta: es el reino de la culpabilización por no tener. Franco). nos organizamos para recuperar la autonomía universitaria. Creo. Luchamos por entrar a la Universidad sin examen de ingreso. a movernos) colectivamente. el 8 de agosto de 1984. Colarnos o re-colarnos en él. el cual re-fundamos en una multitudinaria asamblea en el teatro Odeón. entre ansiar por lo gregario (inclusión) o apartarse en soledad (exclusión) es una de las tendencias sociales que más he tenido que analizar en la clínica (Gonçalvez. En esos momentos estábamos defendiendo la vida. en tan corto plazo y en el contexto de la lucha popular de ese año tan vertiginoso 15 . ni pensarla concientemente. nunca sabemos si estamos presos dentro de la existencia cotidiana o si estamos excluidos del sistema. la denuncia a la violación de los DDHH. nuestras carnes. Una marca no como inscripción del poder. la potencia. que al igual que Alejandro Scherzer. intuyendo esta práctica. pensé en la marca que ha dejado en mí la generación universitaria de los 80 (en especial la 84 de la que participé en mi ingreso a la psicología universitaria). 1999. CD “Frontera”. estampitas religiosas para pedirle trabajo a San Cayetano (en vez de a los patrones. nuestra vida se transforma en una angustia que no miente. era mayo del 68 pero en Montevideo del 84: Era el tiempo de ver el tiempo de otra manera y yo no sabía que era el tiempo del corazón13. Complejos vitamínicos para hacer rendir más el cuerpo. track 9. una operatoria política de castración simbólica. Y por supuesto. soy impotente. en los centros de estudios y en la intimidad). en sus efectos. Reich. pero sí que envenena. rememorar aquellos tiempos me trae. posibilita otro registro de cómo “pararse en la cancha”. o espirituales a través de las religiones. no podemos caer en el descrédito infinito. Lejos de intentar añorarlos en una nostalgia paralizante. y aquella repulsión que nos aparta de otros sin que sepamos exactamente porqué. cocaína para poder adaptarse a las velocidades de producción y consumo del mercado. 1996). En ese momento de ausencias y de carencias infinitas es que nos introducimos en una deuda impagable con nuestra existencia. en M. cuando vivimos en esa falta. Buscamos una serie de subterfugios materiales a través del consumo. El deseo es una obra 13 Jorge Drexler. en la abertura con el mundo. Desde una concepción de producción deseante estratégica inspirada en W. España. individual y colectivo) que impulsaba reticularmente el terrorismo de Estado. El modelo del psicoanálisis que define al deseo a partir de una falta y de una carencia produce. estoy separado de lo que puedo. radicalmente distinta a la cosmovisión psicoanalítica. sildenafil para hacer rendir más la sexualidad. y muchos programas radiales y televisivos de neo-evangelización. aquella atracción que nos lleva en dirección a ciertos universos. ansiolíticos y anti-psicóticos “de última generación” para hacer rendir más nuestro cerebro. Y si no tenemos dinero: pasta base. Ya le pasó a Freud (con todo respeto): su angustia por el malestar de la civilización mostró el edipo que habitaba en él y que potencialmente también puede habitar nuestra existencia: soy débil. para calmar y para apaciguar esa angustia existencial14. anti-depresivos. cuando clínicamente intentamos responder qué es lo que atraviesa a un cuerpo. 14 16 . no consigo acceder a la verdad. es una de las formas de expresión que creamos para dar cuerpo a los estados sensibles que tales conexiones y desconexiones van produciendo en la subjetividad (Rolnik. casi todos los objetivos que se propuso. las inscripciones deseantes a partir de las cuales (en la calle. El deseo quiere efectuarse a sí mismo en un punto: en la relación. Foucault y en los primeros trabajos conjuntos de Deleuze y Guattari hemos logrado trabajar desde una perspectiva clínica en donde al deseo no le falta nada. La Psicología Social Universitaria. programaciones neuro-lingüísticas para hacernos creer en nosotros y poder convencer a los otros. Por eso. Esta formación conceptual. Virgin Records. El deseo. creo que ha logrado crear otro territorio existencial. en un bloque de memoria e intensidad. ¿Porqué deberíamos suponer que deseamos lo que nos falta? El deseo no quiere algo fuera de sí. supimos derrotar al miedo (corporal. “Aquellos tiempos”. o al presidente). libros de auto-ayuda con recetas que permitan resolver en setenta páginas los problemas vitales más complejos.como intenso. Parafraseando a Jorge Drexler. Deshaye) ni meramente existir (Artaud) Bibliografía: CAPRA. España. “Genealogía del rascismo”. Buenos Aires. Paidós. Félix (1986). Ensayo sobre la obra de W. Uruguay. Brasil. Argentina. Michel (1996).(1988). Hucitec. Paidós. Uruguay. “¿Qué es la filosofía?”. Valencia. poder. 1990. San Pablo. desejo e pensamento” en SaúdeLoucura 2. México. Ed. Montevideo. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos”. España. En pocas palabras: el deseo desea crear nuevas formas de vida. “La Bio-Energía. Anagrama. ideología e Instituciones”. Barcelona. Capitalismo y Esquizofrenia”. -----------. Hucitec. crea nuevos afectos. Uruguay. Ed. Uruguay. Ed. Buenos Aires. Montevideo.(1987). Ed. DELEUZE. Y vivir no es ni sobrevivir (R. Altamira. Barcelona. Argentina. Gilles (1990). Uruguay. Ed. Fritjof (1998). “La trama de la vida. “Mil mesetas. Ed.(1999). Montevideo. TEAB. LAPASSADE. Regina (1994).F. Luiz (1990). FUGANTI. Luis / RODRÍGUEZ NEBOT. “El anti-edipo. Argentina. sin intensidad es una lucha por sobrevivir.(1993). FOUCAULT. Gilles / GUATTARI. Joaquín (1990). “Foucault”. Luis (1996). “Arqueología del Cuerpo. CEUP. Gedisa. Reich”. La Plata. una vida intempestiva -diría Nietzsche-.(2003). “Los Cuerpos Invisibles”. Barcelona. -----------. una vida en acontecimiento y en devenir -diría Deleuze-? Uno de los axiomas que ha regido mi trabajo en clínica social (Gonçalvez. Gabriel / GONÇALVEZ. Georges (1980). Ed. crea nuevas sensaciones. Facultad de Psicología (UDELAR). Anagrama. “Del 68 a los 90” en “Discurso. Montevideo.abierta que crea nuevas percepciones. Ed. “Análisis Bioenergético. Edcs. -----------. Gedisa. DELEUZE. DUARTE BENEVIDEZ DE BARROS. Ed. “Saúde. CEUP. San Pablo. D. -----------. crea nuevas ideas. 1999) es que no hay una persona que no pueda vivir con más intensidad su vida. una vida actual -diría Foucault-. La psicología en la realidad actual. Edcs. Brasil. Devenires corporales de la clínica y de la pedagogía”. Pre-Textos.(1983). Ed. Ed. Porque con intensidad la vida es una aventura creativa. “Socioanálisis y potencial humano”. Ensayo para una Clínica de la Multiplicidad”. Capitalismo y Esquizofrenia”. España. -----------. ¿Cómo crear una vida que no esté prisionera de los valores dominantes de una época? ¿Cómo crear una vida que invente sus propios valores. España. -----------. 17 . Multiplicidades. Ed. “La clínica social como zona de resistencia” en VI Jornadas de Psicología Universitaria. EIRA. “Grupo e Produção” en SaúdeLoucura 4. GONÇALVEZ. Montevideo. Ed. ----------. Ed. “Análisis del Carácter”. “Deleuze. PUC – SP/BR. Francisco (1972). Brasil. Ensayos de biopolítica”. “Cartografía sentimental. Ed. Paidós. Políticas da subjetividade contemporânea”.(2003). “A vertigem por um fio. San Pablo. “De máquinas y seres vivos”. “La función del orgasmo”.MATURANA. Iluminuras. Uruguay. Santiago de Chile. Buenos Aires. esquizoanalista” en Cadernos de Subjetividade. Psicolibros. Ed. Clube do Libro. Argentina. Dossier Gilles Deleuze (número especial). 18 . Joaquín (2004). Chile. Paidós. RODRÍGUEZ NEBOT. San Pablo. Wilhelm (1957). “Clínica móvil: el socioanálisis y la red”. “Vida capital. Iluminuras.(1996). Ed. Humberto / VARELA. Transformaçoes contemporáneas do desejo”. Ed. REICH. Buenos Aires.(1988). Argentina. -----------. Montevideo. Brasil. San Pablo. ROLNIK. Suely (1989). Ed. Universitaria. Peter Pál (2000). Ed. Brasil. ----------. PELBART. Núcleo de Estudos e Pesquisas da Subjetividade.


Comments

Copyright © 2025 UPDOCS Inc.