Power Alianza Terapéutica, Transferencia y Contratransferencia 2014 (1)

June 17, 2018 | Author: Rocío Barceló | Category: Psychoanalysis, Sigmund Freud, Psychotherapy, Mental Health, Psychiatry
Report this link


Description

Unidad CurricularPsicología Clínica 2013 Curso: Conceptualizaciones teóricas y técnicas de las intervenciones clínicas. Alianza terapéutica Transferencia y Contratransferencia Prof. Agda. Rosa Zytner Docente responsable del curso: Prof. Tit. Joaquín Rodríguez Prof. Adj. Laura de Souza Docentes referentes por franjas horarias: Prof. Agda. Rosa Zytner Prof. Adj. Liliana Guerrero Prof. Adj. Julia Tabó Alianza Terapéutica o Alianza de Trabajo Orígenes... ● Ya Sigmund Freud (1913) plantea que "el primer objetivo del tratamiento es ligar al paciente a la cura y a la persona del médico". ● Sandor Ferenczi (1932) fue el primero en sugerir que era esencial que los pacientes no sólo recordaran sino revivieran el pasado problemático en la relación terapéutica). ● También el primero en considerar el rol de la personalidad y la experiencia del analista en el proceso de tratamiento. ● Subrayó la importancia del analista como persona real y reconoció el impacto del analista en la puesta en escena de la transferencia-contratransferencia. ● Énfasis en la simpatía y en el rol del analista como persona real. Greenson R., Wexler M. (1969); Greenson, 1967, 1971. ●Greenson (1967) plantea la alianza de trabajo como un fenómeno más racional que se daría entre ambos componentes del vínculo facilitado por el encuadre. ●Describía la relación tereapéutica como consistente en una configuración de transferencia y una relación real (reconociendo que el límite es algo artificial). ●Sigue la tradición de la atención de la psicología del yo sobre los aspectos reales de la relación terapéutica, que desarrolla la noción del trabajo o la relación terapéutica. ● Interacción entre el analista y el paciente. ●Relación no neurótica, racional y razonable que el paciente tiene con su analista y que le permite trabajar intencionadamente en la situación analítica. ●Basada en el deseo conciente e inconciente de cooperación y de aceptación de ayuda. ●Permitía modificaciones en la postura analítica tradicional y el uso de medidas no interpretativas. ●Animaba a una mayor flexibilidad técnica. ●Permitía también la adaptación de las técnicas analíticas a una mayor gama de pacientes. ●Greenson la conceptualiza como la capacidad del paciente y del terapeuta para trabajar intencionadamente juntos en el tratamiento que ellos habían aceptado. ● Aunque las reacciones de transferencia del paciente podrían reforzar la alianza de trabajo, el núcleo esencial de la alianza es la relación real, subrayando la importancia de la racionalidad y la objetividad en terapia. La alianza terapéutica supone: ●La posibilidad de verse a sí mismo como uno vería a otro. ●La capacidad de tolerar la frustración. ●La confianza básica. ●La identificación con las metas del tratamiento. ●Concepto que puede ser extendido fuera del psicoanálisis. Sandler J., Dare Ch., Holder H. (1973) El paciente y el analista. Bs. As.: Paidós. Otras consideraciones.... ●Henry y Strupp (1994) plantean que dentro del vínculo se diluyen los límites entre lo que corresponde a la relación real, al efecto de la transferencia y al de otros componentes inconcientes de la alianza que pueden ser entendidos como patrimonio de la sugestión. ●Hougaard (1994) diferencia la "relación personal" (que incluye los sentimientos de confianza, esperanza, etc.) de la "relación colaborativa", señalando que la primera determinará la calidad de la alianza por encima de los aspectos más racionales. ● ●Hartley (1985) divide la alianza en "relación real" (que incluye distorsiones y también confianza y respeto auténtico) y la "alianza de trabajo" como capacidad de trabajar juntos en pos de un objetivo. ●Bordin (1979) organiza conceptualmente la noción de alianza terapéutica, incluyendo tres aspectos: ● a) establecimiento y desarrollo de vínculo, ● b) acuerdo sobre metas u objetivos del proceso ● terapéutico, c) acuerdos sobre tareas y responsabilidades para alcanzar esas metas. ●Estos tres niveles están hoy en día jerarquizados en los estudios sobre alianza terapéutica e inclusive fueron operacionalizados en escalas (Pinsoff, 1986; Bernal et al., 1995). ● ● Todos estos investigadores intentan siempre diferenciar en la Alianza terapéutica: a) elementos más racionales ("colaboración", "trabajo", "acuerdo", "experiencia", etc., que atribuye al aspecto realista de la relación. b) otros elementos menos racionales ("apoyo", "vínculo afectivo", "confianza", etc.), que se incluyen más como fenómeno transferencial. A éste se le atribuye, a su vez, mayor poder de producir adherencia y cambio (comprobado en una investigación de Martínez, Araos y Lobos (1997). Alianza psicoterapéutica y cambio... ●La calidad de la alianza terapéutica es el predictor más robusto del éxito del tratamiento. ●Elizabeth Zetzel (1956. 1966) defendió formalmente por primera vez que era esencial para la efectividad de cualquier intervención terapéutica. Planteó que la alianza depende de la capacidad fundamental del paciente para establecer una relación estable de confianza, basada en sus experiencias evolutivas tempranas. ● ●Si bien el concepto de alianza terapéutica no es unívoco, su valor predictivo de cambio psíquico y evolución aparece claramente en las investigaciones, que la identifican como factor curativo específico (Luborsky, 1988; Bergin, 1966). ●Lester Luborsky (1970) y Edward Bordin (1979) realizan una reformulacion transteórica del concepto de alianza. Bordin (1979) sugiere que una buena alianza es el prerrequisito para el cambio en todas las formas de psicoterapia, conceptualizándola como compuesta por tres componentes independientes: tareas, objetivos y vínculos. Esto subraya la naturaleza compleja, dinámica y multidimensional de la alianza. ●Safran y Muran (1998) enfatizan el valor del vínculo: "De hecho, se puede afirmar que el desarrollo y resolución de problemas a través de la alianza no es un simple requisito para el cambio sino más bien la esencia del proceso de cambio". ● ●Binder (1998) remarca que la interiorización de la experiencia que se da en el vínculo funciona como agente directo de cambio, junto con otros elementos que surgen a partir del mismo. ●Desde la perspectiva intersubjetiva y relacional, la vivencia de una experiencia relacional constructiva con el terapeuta se considera como un componente crítico del cambio. De hecho, se podría decir que el proceso de desarrollo y la resolución de problemas en la alianza no son los prerrequisitos del cambio, sino que constituyen la esencia misma del proceso de cambio. ●Jessica Benjamín (1990) fue pionera al manifestar que el proceso de negociación entre dos subjetividades diferentes se halla en el núcleo del proceso de cambio. ●Las rupturas en la alianza terapéutica constituyen el camino real hacia la comprensión de los principios organizativos centrales del paciente. ● Frank (1982) describe los llamados factores comunes a toda psicoterapia que incluyen decisivamente la fuerza del vínculo y del encuadre para promover el cambio. ●Tanto la descripción de estos factores como toda la terminología utilizada para caracterizarlos (rapport, "confianza básica", "efecto empático", etc.) conduce a incluir el concepto de sugestión que Freud trabaja en toda su obra -a veces como sinónimo de transferencia positiva sublimada y otras como efecto del ideal. Problemas planteados... ● Carece de sentido distinguir entre alianza y transferencia porque todos los aspectos de la relación están determinados por las experiencias pasadas. (Charles Brenner,1979). ●Peligro del concepto de alianza: podría llevar a los terapeutas a dejar sin analizar algunos aspectos de la transferencia y promover un mayor énfasis en el cambio a través de la sugestión en lugar de hacerlo mediante la comprensión. (Charles Brenner,1979). ●Jacques Lacan (1973) consideraba que la idea de la alianza entre el terapeuta y una parte racional de la psique del paciente como algo que promueve un tipo de conformidad con el deseo del otro. ●Charles Hanly (1992) planteaba que el concepto de alianza podría conducir a una sobreevaluación del rol desempeñado por los procesos concientes, racionales y a pasar por alto la importancia de los procesos inconcientes. ●Las rupturas de la alianza constituyen un problema, pero a su vez se convierten en un camino real hacia la comprensión de los principios organizativos centrales del paciente, lo que permite generar intervenciones útiles para enfrentarlas. ●Las rupturas están constituidas o por desacuerdos sobre las tareas y objetivos de la terapia o por problemas en la dimensión del vínculo (si bien los desacuerdos sobre las tareas u objetivos terapéuticos reflejan, a menudo, tensiones en la dimensión del vínculo, y vice versa). Desde la perspectiva relacional... ●Avances recientes han extendido el énfasis interpersonal en la participación y subjetividad del terapeuta, influidos por la teoría feminista, el discurso constructivista social y la noción de intersubjetividad ( Aron, 1996). ●El pensamiento relacional se opone a la demarcación rígida entre sujeto y objeto, entre observador y observado, con énfasis en la razòn y la racionalidad. ●Lo real o irreal, la verdad o la no-verdad es sustituida por el reconocimiento de la existencia de verdades múltiples que se construyen socialmente. ● ●El énfasis psicoanalítico clásico en la neutralidad y abstinencia ha dado paso a uno en la "interacción, puesta en escena, espontaneidad, mutualidad y autenticidad" (Mitchell, 1997). ●El concepto de alianza se ha extendido a otras tradiciones terapéuticas, en las que ha adquirido un estatus central (perspectiva cognitivo-conductual, teóricos experienciales, terapia de pareja, de grupo, terapia estratégica, etc. ●La alianza terapéutica es la "variable integrativa quintaesencial" (Wolfe y Goldfried, 1988). ●Con el creciente predominio del pensamiento relacional, el psicoanálisis se aleja de la postura idealizada de abstinencia y relacional del terapeuta, ofreciendo una gama más amplia para la flexibilidad técnica. Transferencia Sigmund Freud ● Pilar del tratamiento psicoanalítico. ● Fenómeno constante y regular en la terapia ● Relación entre médico-paciente. Falso enlace. ● Coerción asociativa, fracaso del método. Resistencia Externa. ● Desplazamiento del afecto de una representación a otra. Paciente: no recuerdo / deseo en relación al terapeuta en tiempo presente. ● La transferencia y el proceso de elaboración onírica: similitudes y conexiones. Freud, S. (1985). Estudios sobre la histeria. En S, Freud. Obras Completas. (Vol. 2, pp. 1-151) ( 1893-95). Freud, S. (1984c). Sobre la psicología de los procesos oníricos. En S, Freud. Obras Completas. (Vol.5, pp. 504-598). (1900). ●Teoría más amplia y comprensiva de la transferencia, donde define la transferencia. “…Son reediciones, recreaciones de las mociones y fantasías que a medida que el análisis avanza no pueden menos que despertarse y hacerse concientes, pero lo característico... es la sustitución de una persona anterior por la persona del médico... toda una serie de vivencias psíquicas anteriores no es revivida como algo pasado, sino como vínculo actual con la persona del médico. (Freud, 1905, p. 101). Freud, S. (1983). Fragmento de análisis de un caso de histeria. En S, Freud. Obras Completas. (Vol.7, pp. 1-98).(1905). ● Transferencia y resistencia. ● ● Señala cercanía al conflicto inconciente. ● Terminación prematura / falla en la interpretación de la ● transferencia. ● Herramienta fundamental para la cura y obstáculo. ● Existe fuera y dentro del tratamiento. ● En el tratamiento se la hace conciente. ● Origen y función de la transferencia: fenómeno erótico (influencia del descubrimiento del Complejo de Edipo). ● Modelos, estereotipos o clisés. Surgen de la disposición innata y las experiencias de los primeros años, que se repiten en el curso de la vida. ● Libido insatisfecha (conciente e inconciente) se dirigirá hacia al analista u otra persona. Continua actitud de búsqueda. ● Neurosis de transferencia reemplaza a la neurosis corriente. Freud, S. (1986f). Sobre la dinámica de la transferencia. En S, Freud. Obras Completas. (Vol. 12, pp. 95-105).(1912). . ● Tratamiento psicoanalítico: libido-proceso regresivo (imagos infantiles)-acceso a la conciencia-análisis de la resistencia. ● Transferencia positiva y transferencia negativa. ● Fenómeno repetitivo. ● Estrategia del paciente para resistirse (no recordar). Transformar el recuerdo en algo actual, presente. Freud, S. (1986e). Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, II). En S, Freud. Obras Completas. (Vol. 12, pp. 145-157). (1914). ● Transferencia: gobernada por la repetición (principio explicativo y genético) y la pulsión de muerte. ● Impulso-repetición de situaciones del pasado más allá del principio de placer. ● Resistencia a la transferencia- movilizada por el principio de placer. ● Luego de 1920 no hay más modificaciones a su teoría de la transferencia. Freud, S. (1984b). Mas allá del principio de placer. En S, Freud. Obras Completas. (Vol. 18, pp. 1- 62). (1920) Principales características de la transferencia ● Relación de objeto peculiar de origen infantil, inconciente (proceso primario), entremezcla pasado y presente. • Corresponde a la fantasía, a la realidad psíquica. • Deseos, sentimientos e impulsos que aparecen en la situación actual deben explicarse en referencia al pasado. • Se actualiza lo esencial del conflicto infantil. Laplanche J., Pontalis J. (1971). "Designa en psicoanálisis el proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecida con ellos y, de un modo especial, dentro de la relación analítica. Se trata de una repetición de prototipos infantiles, vivida con un marcado sentimiento de actualidad. Casi siempre lo que los psicoanalistas denominan transferencia, sin otro calificativo, es la transferencia en la cura. La transferencia se reconoce clásicamente como el terreno en el que se desrrolla la problemática de una cura psicoanalítica, caracterizándose ésta por la instauración, modalidades, interpretación y resolución de la transferencia". Laplanche, P y Pontalis, B.J. (1971). Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona: Labor, S.A. Otros aportes.... ●Elemento inherente al hombre en relación con otros. ●En la cura: neurosis de transferencia, neurosis artificial o nueva edición de la neurosis clínica. ●Neurosis de transferencia, Transferencia psicótica (regresión a la dependencia) ●En la consulta o intervención psicológica: Se trabaja en transferencia. Es un instrumento de diagnóstico. Estrada, M. (2004). Diagnóstico por Transferencia. Disertación doctoral no publicada, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.) Estrada M., Rampulla M. (2012) Psicoterapia Psicoanalítica: Efectos de la transferencia y de la contratransferencia en el Diagnóstico Psicológico a los fines de la Psicoterapia En: Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 1-1, 407-418 Recuperado: www.revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp Contratransferencia Sigmund Freud (1910): ● “Respuesta emocional del analista a los estímulos que provienen del paciente, como el resultado de la influencia del analizado sobre los sentimientos inconscientes del médico”. ● La introduce como concepto técnico, por primera vez en 1910, y la menciona expresamente sólo tres veces en su obra, aunque hay indicios de que la sigue pensando. No elaboró una teoría de la contratransferencia. La define en función del analizado y la conceptualiza como obstáculo: es un riesgo; algo a “dominar”, “reducir”, “eliminar”. ● Si bien la plantea como un obstáculo que debe ser removido, dice que la experiencia prueba claramente que nadie puede ir más allá de sus puntos ciegos, por lo cual, se halla inclinado a exigir al analista, como norma general, el conocimiento de su contratransferencia y su vencimiento como un requisito indispensable para ser analista. ● Advierte que cada analista llega sólo hasta donde le permiten sus propios complejos y resistencias interiores y, por lo tanto enfatiza la importancia del análisis propio (primero, en 1910, del autoanálisis y luego, en 1912, del análisis didáctico), y que éste se profundice de manera ininterrumpida a medida que trabaje con los pacientes. ● Jerarquiza la función del analista como espejo: “El médico no debe ser transparente para el analizado, sino como la luna de un espejo mostrar sólo lo que le es mostrado”. ● Introduce la metáfora del teléfono, donde “...(el analista) debe volver hacia el inconsciente emisor del enfermo su propio inconsciente como órgano receptor, acomodarse al analizado como el auricular del teléfono se acomoda al micrófono. “...lo inconsciente del médico se habilita para reestablecer, desde los retoños a él comunicados de lo inconsciente, este inconsciente mismo que ha determinado las ocurrencias del enfermo...” “ha de” (...) “servirse así de su inconsciente como instrumento del análisis...”. Paula Heimann (1950). ● Abarca todos los sentimientos que “experimenta” el analista hacia su paciente. Su tesis es que la respuesta emocional del analista hacia su paciente, dentro de la situación analítica, representa uno de los instrumentos más importantes para su trabajo. Es un instrumento de investigación acerca del inconsciente de su paciente. ● Intenta erradicar la idea de un analista “sin sentimientos”, inhumano, y mostrar el significado operacional de la contratransferencia. ● Hace hincapié en que la situación analítica es una relación entre dos personas, que la diferencia de otros no por la presencia de sentimientos en uno y la ausencia en el otro, sino por la intensidad de sentimientos que experimenta el analista y el uso que hace de ellos, siendo factores interdependientes. Lo crucial es el aspecto cuantitativo. ● ● La respuesta emocional inmediata del analista hacia su paciente es una indicación significativa de los procesos inconscientes del paciente, y le llevan a una mayor comprensión. ● ● La exigencia freudiana de que el analista “reconozca y controle” su contratransferencia no lleva a la conclusión de que esta es un factor molesto y que el analista debe volverse insensible y distante, sino que debe usar su respuesta emocional como clave de acceso al inconsciente del paciente. ● La contratransferencia incluye las reacciones del analista hacia: - las transferencias del paciente, - el material que trae el paciente, - las reacciones del paciente hacia el analista como persona. ● La sensibilidad del analista debe ser extensiva, más que intensiva, móvil y con capacidad de diferenciación. ● La contratransferencia del analista no es sólo parte esencial de la relación analítica, sino también creación del paciente; es parte de la personalidad del paciente. ● Señala la resistencia a la contratransferencia, indicio de la existencia de los residuos neuróticos del analista, que aparece siempre que éste sienta la tendencia de alejarse de la situación analítica hacia una relación interpersonal normal. ● Advierte del peligro de que su enfoque no represente una pantalla para los deficiencias del analista, ya que no debe imputarle a su paciente lo que a él le pertenece. Importancia del auto-análisis y autoformación continuos para mejorar la “percepción”. ● Plantea que no está de acuerdo con comunicar al paciente aspectos de la contratransferencia, ya que considera tal honestidad parecida a una confesión, que es una carga para el paciente, y se apartaría del análisis. ● El uso de la contratransferencia no es incompatible con la actitud de neutralidad y abstinencia para el desempeño de la función analítica. ● En el Congreso XVI Congreso Internacional Psicoanalítico (Zurich, 1949) plantea: "La contratransferencia del analista es un instrumento de investigación para el inconsciente del paciente" "Este entendimiento en el nivel más profundo, viene a la superficie en forma de sentimientos, los cuales el analista nota en las respuestas de sus pacientes, en su contrnalista nota en las respuestas de sus pacientes, en su contratransferencia". ● Pretente erradicar la idea del analista “sin sentimientos" (1950). La contratransferencia abarca todos los sentimientos que el analista experimenta hacia el paciente. ● La contratransferencia es para trabajarla y aumenta las exigencias del analista. ● Propone criticar al “ideal de analista distante”: un analista sin sentimientos, “objetivo” que resulta producto de una “deformación” de la interpretación de la propuesta realizada por Freud en Recomendaciones para médicos que ejercen el psicoanálisis" “El cirujano, que pone a un lado todos sus propios sentimientos, incluso su compasión humana, y concentra sus esfuerzos mentales en el único objetivo en realizar la operación lo más hábilmente posible" (Freud 1912) Heinrich Racker (1948). ● La contratransferencia abarca los impulsos y sentimientos hacia el analizado; es, en buena parte, una respuesta emocional a la transferencia del paciente y puede, como tal, indicar al analista qué es lo que sucede en el analizado en su relación con el analista. No es solamente obstáculo, sino instrumento de la cura, y tiene también la cualidad de dar un destino distinto a la antigua relación de objeto que tiende a repetirse. ● La contratransferencia ya no se ve sólo como un peligro sino también como un instrumento sensible, que puede ser muy útil para el desarrollo del proceso psicoanalítico. ● Conceptualiza la dinámica de la contratransferencia, diciendo que opera en tres formas: ● - como obstáculo, con el peligro de escotomas o puntos ciegos, ● - como instrumento, para detectar qué es lo que está pasando en el paciente, - como campo en el que el analizado puede realmente adquirir una experiencia viva y distinta de la que tuvo originariamente (mejor dicho, de la que cree haber tenido). Según estos tres factores, el analista es no sólo el intérprete sino también el objeto de la transferencia. Donald Winnicott (1960). "… se describe como las características neuróticas del analista que malogran la actitud profesional y perturban el curso del proceso analítico, tal como es determinado por el paciente". Laplanche y Pontalis (1974). "Conjunto de las reacciones inconscientes del analista frent a la persona del analizado y, especialmente, frente a la transferencia de éste". Tomás Bedó ( 1992). ● Plantea que existe una ambigüedad terminológica que acaso le corresponda una ambigüedad conceptual, ya que el prefijo “contra” puede ser entendido en dos sentidos: como “opuesto a”, como en contrahecho, o “enfrente a”, como contrapunto. Obstáculo e instrumento del trabajo analítico. ● La contratransferencia está en un cono de sombra, es la oveja negra de la teoría de la técnica. Cuanto más se profundiza sobre ella, menos se la quiere. Destrona al terapeuta de su sitial de privilegio, horizontaliza la relación terapéutica, y el peso de la psicopatología ya no recae enteramente sobre el paciente. ● Señala que la contratransferencia positiva sublimada, respuesta a la transferencia positiva sublimada, será el instrumento útil y valioso. ●Bedó, T. (1992). La contratransferencia. Revista de la Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica, 3(4). 375-379. ● Se refiere a las perturbaciones de la contratransferencia. Menciona la contraidentificación proyectiva, donde el terapeuta puede reaccionar frente a las identificaciones proyectivas del paciente como si real y concretamente hubiera adquirido y asimilado aspectos que se le proyectaron, como si dejara de ser él para transformarse en lo que el paciente quiso que se convirtiera. ● Otras contratransferencias resistenciales aparecen como diversas estrategias del analista, algunas educativas, otras conductoras o de raigambre ético-moral, pero siempre emparentadas con el ocultamiento represivo. O como transgresiones analíticas, o mejor dicho para-analíticas: actuaciones, complicidades defensivas o existenciales frente a situaciones diversas. Por ej., una sugerencia ética puede filtrarse sigilosamente en el campo, vehiculizada bajo formas no verbales: miradas, tono de voz, mímica o gestos. ● Todas las variantes de la contratransferencia obstáculo o negativa citadas podrían englobarse bajo el rótulo de contratransferencia narcisista en un sentido general del término. ● En el momento en que dos zonas de resistencia terapeuta- paciente entran en resonancia mutua, se producen complicidades, ya sea masoquistas o sádicas, simbióticas o narcisistas, que pueden sostenerse indefinidamente, y hasta extenderse a la vida del analista, a circunstancias fuera del encuadre analítico. Narcisismo del analista y compensaciones. ● Confundiendo deseo del analista con deseo personal del analista, a veces la contratransferencia se instrumenta abusivamente y desde ahí se le entiende como material del paciente, con el agravante de la frecuente proyección que el paciente hace en el analista. ● La contratransferencia debe ser discriminada de la transferencia del analista hacia su paciente, especialmente en algunos aspectos poco reconocidos. A veces se desarrollan neurosis de transferencia, que pueden o no ser resueltas analíticamente. La transferencia del analista hace a su paciente. Estos aspectos poco reconocidos son, por ej., la contratransferencia, pero esta vez del paciente, particularmente en su deseo de ubicarse como objeto de deseo del analista. Algunas consideraciones.... ● El prefijo “contra” puede entenderse con dos significados distintos, acepciones que operan continuamente y a veces contradictoriamente en las definiciones. Parecerían apuntar a dos procesos psíquicos distintos, si no a dos teorías acerca de la contratransferencia: - opuesto, lo que se opone, por ej., dicho y contradicho; ataque y contraataque. - paralelo, se emplea como lo que hace balance en busca de equilibrio; por ej., punto y contrapunto. En el primer sentido, contratransferencia significa que así como el analizado tiene su transferencia, el analista tiene también la suya; de esta forma la contratransferencia se define por la dirección, de aquí para allá. La otra acepción establece un balance, un contrapunto, que surge del comprender que la reacción de uno no es independiente de lo que viene del otro. ● Aquí comienza una gran controversia para definir la contratransferencia y delimitarla de la transferencia. ● La mayoría de los analistas piensa, como Freud, que los sentimientos y las pulsiones de la contratransferencia surgen en el inconsciente del analista como resultado de la transferencia del paciente. Para Lacan está planteado como lo contrario. ● Para resolver el dilema hay que fijar una arbitraria dirección del proceso, pero deja de ser arbitrario, cuando se funda por entero en las constantes del encuadre. El encuadre, y dentro de él la reserva analítica justifican que llamemos por definición transferencia a lo que proviene del paciente y contratransferencia a la respuesta del analista y no al revés. Esta decisión define el campo, el área del trabajo analítico. ● El encuadre opera como una referencia contextual que permite que se de este juego de transferencia y contratransferencia; es la estructura sintáctica donde los significados de ambo s conceptos van a adquirir su significación. Ordena una relación distinta y particular, no convencional y asimétrica, entre el analista y el paciente. ● Llamar a un fenómeno transferencia y al otro contratransferencia denota que el proceso analítico se inicia con la transferencia, como el contrapunto musical, donde hay primero un canto al que responde el contracanto. El término contratransferencia implica, pues, que el punto de partida es la transferencia del paciente. ● A la transferencia, desencadenada pero no creada por la situación de la cura, responderá el analista con su contratransferencia, ambas motores y obstáculos del proceso analítico.


Comments

Copyright © 2025 UPDOCS Inc.