Vi Adela Plata

April 28, 2018 | Author: Anonymous | Category: Documents
Report this link


Description

Serafín Medina Montañés Vía de la Plata GUÍA DE LA VIA DE LA PLATA SEVILLA - ASTORGA 2011 Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 1 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata Mapa general del Camino Mozárabe Como puede verse en el mapa general, hemos introducido la variante que a partir de La Granja de la Moreruela nos lleva hasta Astorga, donde se enlaza con el Camino Francés. Nosotros iniciamos el viaje en bicicleta en Mérida y llegaremos a Santiago desviándonos en la granja de la Moreruela para seguir el Camino Sanabrés. PERFIL ALTITUDINAL: Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 2 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata La Vía de la Plata Introducción a la ruta: Historia y trayecto ¿Qué es la Vía de la Plata? La "Vía de la Plata" es el nombre de una antigua calzada romana que a lo largo de 313 millas romanas (463 km) enlazaba la ciudad de Mérida (fundada en el año 25 a.C. como Emerita Augusta, capital de la provincia romana de Lusitania) con Astorga (fundada en el año 27 a.C. como Asturica Augusta, en la provincia Tarraconense), motivo por lo que ha recibido recientemente el nombre de Iter ab Emerita Asturicam. Comenzó a construirse a mediados del siglo II a.C. en el marco de la guerra del cónsul Quinto Servilio Caepio contra el caudillo lusitano Viriato, y las obras continuaron en el siglo I a.C. como soporte militar en la guerra contra las huestes del también lusitano Sertorio. Pero fue a finales de este siglo cuando el emperador Octavio Augusto le da el principal impulso, ordenando la construcción de nuevos tramos y la fundación de Mérida, como colonia de descanso para los soldados licenciados de las Guerras Lusitanas, y de Astorga, como plaza fuerte militar, y como base desde la que controlar la explotación de los recursos mineros (especialmente oro y estaño), de los territorios conquistados a cántabros y astures. Las obras de consolidación continuaron en siglos posteriores con los emperadores Tiberio, Trajano y Adriano, y se prolongaba hasta Santiponce (Italica), Sevilla (Hispalis) y Cádiz (Gades), tal como se refleja en el Itinerario de Antonino. Su mantenimiento y consolidación fueron abandonados tras la decadencia y caída del Imperio Romano y la llegada de las tribus visigodas que ocuparon este territorio: los suevos, los vándalos y los alanos. Pero la calzada aún se encontraba en buen estado cuando llegaron los invasores árabes en el siglo VIII. Ellos la aprovecharon tanto en su rápida conquista de la Península Ibérica como en sus sucesivas incursiones al noroeste peninsular, como en la terrible campaña que Almanzor culminó en Santiago de Compostela el 11 de agosto del año 997, de donde se lleva las campanas de la catedral a hombros de prisioneros cristianos para fabricar con ellas unas lámparas en la mezquita de Córdoba… 239 años antes de un simétrico acto de desagravio tras la definitiva reconquista de esta ciudad para los cristianos por Fernando III el Santo. Es quizás de los árabes de donde deriva el nombre actual de nuestra ruta. Los historiadores descartan cualquier vinculación con el metal argénteo, y consideran que "Vía de la Plata" podría proceder de "al-balat", término árabe que hace referencia al carácter empedrado de la antigua calzada romana. Sin embargo, otra interpretación "paleolexicológica", parece que más plausible, hace derivar el nombre actual de la ruta del término "delapidata", con el que, en latín tardío, se hacía referencia a los lugares empedrados, y entre ellos, a la calzada que nos ocupa. El caso es que el inicio de las peregrinaciones a la supuesta tumba del apóstol Santiago desde la parte de la Península que iba siendo reconquistada a los árabes, permitió un nuevo aprovechamiento de esta antigua ruta, que lo había sido de trashumancia, comercial, militar y de penetración cultural: al menos desde el siglo XI fue también un camino de peregrinación, la ruta por la que los cristianos mozárabes de Al-Ándalus peregrinaron a Compostela en la Edad Media. Y así nació el "Camino Mozárabe a Santiago", que compatibilizaba este nuevo uso con el avance militar de los reinos cristianos del norte a lo largo de los siglos que duró la Reconquista. En él se crea el que quizás sea el más antiguo hospital de peregrinos, situado en la iglesia prerrománica de San Pedro de la Nave (Zamora); en él también se encuentra la primera estatua de Santiago Peregrino (Santa Marta de Tera, Zamora), y en él se funda la Orden de los Caballeros de Santiago (Cáceres, 1170). El trayecto actual del Camino Mozárabe La actual ruta de peregrinación jacobea vinculada a la antigua calzada romana, y que los peregrinos de hoy llamamos Vía de la Plata o Camino Mozárabe, es un conjunto de ramales que comparten un tronco central común: el tramo que va de Mérida a Granja de Moreruela, a unos 40 km al norte de Zamora capital. Sin embargo a Mérida puedes acceder, por trayectos señalizados para peregrinos por las Asociaciones de Amigos del Camino, bien desde Sevilla, bien desde Granada (abundancia de carretera, señalización pobre) y Córdoba (hermoso y bien señalizado). Por el norte la ruta se bifurca en Granja de Moreruela en dos caminos alternativos: (a) el que sigue la antigua vía romana por Benavente y La Bañeza para unirse al Camino Francés en Astorga; y (b) el que se desvía hacia el noroeste y accede a Santiago tras pasar por Sanabria y Orense. Este es el Camino Sanabrés que, a su vez, presenta dos variantes entre La Gudiña y Orense: (a) la que pasa por Verín, Ginzo de Limia y Allariz, de unos 100 km, quizás no tan bien señalizada y con más carretera, y (b) la que pasa por Laza, Vilar de Barrio y Xunqueira de Ambía, de 80 km. Características de la ruta: ambiente humano, señalización, caminos, calor y animales Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 3 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata Ambiente humano Cada vez más peregrinos optan por esta ruta; según me cuentan y según veo, los que la recorren cada año superan en número a los del año anterior. Eso sí: son bastantes más los peregrinos que la recorren en primavera y septiembre que los que nos atrevemos en verano; en esta época parecen ser más abundantes los extranjeros (holandeses, alemanes, franceses, belgas…) que los españoles, y en Semana Santa es posible que incluso haya días en los que no encuentres sitio en el albergue. Es sin duda la mejor época: el calor en marzo, abril o septiembre no llega a ser excesivo y el paisaje es maravilloso, sobre todo las dehesas floridas del sur: no ya verdes, sino alfombradas de flores blancas, amarillas, violetas…; eso sí, la ropa no se seca tan bien y si llueve te encontrarás algunos trechos algo embarrados, por ejemplo en la propia Tierra de Barros. En verano es otra cosa: a mi me sigue gustando, pero aún en agosto de 2005 pasé días enteros sin ver a nadie, y es casi más frecuente toparse con ciclistas que con caminantes. Esto hace que, en lo humano, resulte una ruta bastante más fría que el Camino Francés, poco adecuada para los que toleren mal la soledad y persigan, ante todo, el encuentro con otros peregrinos. Sin embargo es perfecta si buscas tranquilidad y mucho tiempo para sumergirte en el entorno natural o cultural, y te gusta tratar con los habitantes de los pueblos que se van cruzando. Es en ellos donde puedes encontrar el siempre necesario calor humano: eso sí, mientras te comportes con discrección, paciencia y educación, y no como alguien que merece un reconocimento especial, mostrando el mismo interés por el prójimo que el que quieres que ellos muestren por tí. La acogida por parte de las gentes que viven en el Camino suele dejar muy buenos recuerdos, pero hay diferencias: el trato con andaluces y extremeños resulta muy fácil y, al igual que en Galicia, encontrarás mucha buena gente que te ayudará en lo que le pidas, y a la que le agradará tener un rato de conversación contigo. También es lo más normal en Salamanca y Zamora, donde no hay que confundir seriedad con hostilidad, aunque admito que el pasotismo hacia el peregrino y el trato hosco que encontré repetidas veces en la comarca de Sanabria me resultó molesto. No hay mejor ejemplo de ello que pueblos como Santa Croya y Santa Marta de Tera, en cuyos bares no deberías molestarte en pedir ni un triste bocadillo de queso: te ahorrarás un seco "no" por respuesta y, a lo mejor, hasta un mal gesto. Señalización Desde a Sevilla a Santiago, tanto si vas hacia Astorga, como si vas por Sanabria y Orense, y en este caso, por cualquiera de las dos variantes que hay entre La Gudiña y Orense, el Camino está señalizado con flechas amarillas. Y pese a que, como es normal, las flechas abundan más en unos tramos que en otros, y a veces es necesario recurrir a la intuición, la señalización es suficiente en prácticamente toda la ruta desde Sevilla, y es raro perderse. Sin embargo, no esperéis el disparatado exceso señalatorio que se encuentra en el Camino Francés… salvo excepciones: cada vez se hace menos rara la duplicidad de señales, sobre todo en Galicia, y en algún lugar (Cea) se ha llegado a un nivel de agresión al entorno urbano que merece estar tipificado en el Código Penal. Pero en general en la Vía de la Plata todo es mucho más discreto. Tanto, que hay lugares en los que se ha de recurrir a las flechas hechas con piedras sobre el suelo, y otros (Sanabria, Orense) donde las flechas no parecen repintarse con suficiente frecuencia y se requiere una especial atención. Además de las flechas, en años recientes han ido apareciendo señalizaciones complementarias y específicas de alguna región, provincia o incluso municipio: unas veces su papel es meramente ornamental, conmemorativo o informativo, pero en otras ocasiones sirven para indicarte el camino a seguir. En Sevilla veréis de vez en cuando modernos miliarios cuadrangulares de granito que parecen tener un papel decorativo o conmemorativo. Fueron puestos en el año 2001 por la Diputación Provincial a petición de la AACS de Sevilla. En Extremadura la Junta, en el marco del Proyecto Alba-Plata, ha colocado tanto monolitos informativos de alguna de las localidades o lugares que atraviesa la ruta, como pequeños mojones cúbicos, que aparecen de forma irregular y que sirven para señalar el camino correcto al peregrino: eso sí, a veces hay discrepancias con las flechas amarillas. Las que recuerdo se señalan más abajo, en el apartado "Datos Útiles". Salvo la excepción que indico antes de Aldeanueva, la opción correcta parece ser hacer siempre caso de las flechas. Y como en el Camino Francés, en toda la parte gallega del Camino Mozárabe la Xunta de Galicia ha colocado mojones y azulejos con el logotipo de la venera, amarillo sobre azul, y cuyos radios señalan siempre la dirección a seguir. Eso sí, encontré dos discrepancias con las flechas: en un determinado punto entre Pontanoufe y Xesta hay que ignorar las viejas flechas que invitan a pasar bajo el túnel, y en una zona de pequeñas aldeas entre Outeiro y A Susana el camino correcto parece ser el que indica la flecha: me pregunto si el mojón de la Xunta apunta a un desvío hasta el Pico Sacro. Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 4 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata Caminos En cambio, y como beneficio que es para los que vamos a pie, sí puede decirse que nuestra ruta transcurre mayoritariamente por caminos de tierra. Incluso a veces se pisotea algún tramo de la antigua calzada romana: uno de los mejores lo verás al llegar a Alcuéscar. Igualmente se puede disfrutar del paso por tramos de las antiguas cañadas reales: es especialmente bonito el que hay entre Venta Quemada y Cáparra. Eso sí, entre Sevilla y Granja de Moreruela, la compañía de la N-630 es casi continua. En realidad esto no es tan mala cosa en tanto que a veces nos vendrá bastante bien para no desorientarnos o, al menos, para sentirnos más seguros ante el peligro de perdernos, siempre que sepamos a qué lado queda de nuestro camino (izquierda o derecha). Prácticamente sólo hay que caminar por su arcén en los kilómetros anteriores a Monesterio, cruzando el embalse de Alcántara (el tramo, para mí, más desagradable de toda la ruta), entre Aldeanueva del Camino y Baños de Montemayor (muy peligroso por lo estrecho del arcén, aunque menos ahora que la autovía se lleva la mayor parte de su antiguo tráfico) y, a ratos, entre Salamanca y El Cubo del Vino. Por su parte, la N-525 te hará algo de compañía a partir de Santa Marta de Tera, pero son muy raras las veces en que tendrás que caminar por ella, y entre La Gudiña y Orense la perderás de vista si sigues la variante de Laza. Sólo en Sanabria y Galicia se hacen algo más frecuentes las carreteras, pero normalmente locales, con poco o muy poco tráfico. También aquí, en especial en Sanabria y Orense, y aún en verano, no es raro encontrar de vez en cuando una corredoira totalmente embarrada y encharcada, de lado a lado. Algunas páginas WEB con información Esta son algunas de las direcciones de páginas WEB con información sobre la vía de la plata: http://www.rutadelaplata.com/ http://www.godesalco.com/camino/plata http://www.guiarte.com/viadelaplata/ http://caminodesantiago.consumer.es/los-caminos-de-santiago/via-de-la-plata/ http://alberguesperegrinos.com/ NOTAS DE LOS AUTORES: - Los mapas y las indicaciones de esta guía se han tomado de una gran variedad de fuentes y las etapas las hemos adaptado a nuestras necesidades, por lo que las características generales que hacemos constar al principio de cada etapa no hay que tomarlas al pie de la letra, salvo en lo que atañe a la distancia. - Los mapas y perfiles están tomados de guías para ciclistas mientras que las descripciones de cada recorrido proceden de guías para caminantes. Hemos decidido dejar las descripciones tal cual por si alguien, a pesar de ir en bicicleta, quiere hacer uso de los caminos en todo lo posible, nos limitamos a añadir en negrita la ruta que en principio pensamos seguir. Una vez hecho el viaje, hemos añadido comentarios sobre el camino y los lugares por los que hemos pasado, lógicamente, a partir de Mérida que es donde iniciamos el viaje en bicicleta. Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 5 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata 1ª Etapa: Sevilla – Castilblanco DATOS BÁSICOS: • Distancia: 42 km. • Dificultad: Media • % Pista / Carretera: 75 % camino / 25% carretera • Ciclabilidad: 100% • Desnivel acumulado: 500 metros DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA RUTA: Para salir de Sevilla, la primera cerámica con vieira nos guía por la calle García de Vinuesa para continuar por las calles de Jimios, Zaragoza, Reyes Católicos y cruzar el Puente de Isabel II por el que se accede al popular barrio de Triana. Recorremos Triana por las calles San Jorge, Callao y Castilla, donde se encuentra la Capilla del Cachorro. Unos metros más adelante hay un Kiosko y, a su derecha, una rampa y unas escaleras por las que se accede a la autovía. Cruzamos y, tras bordear una rotonda, bajamos hacia un aparcamiento y pasamos un puente peatonal sobre el Guadalquivir. Lo mejor es seguir por la carretera hasta Camas y luego hasta Santiponce. De Santiponce hasta el cruce con la autopista seguimos por la carretera y en ese punto tomamos el camino hasta Guillena . De Guillena a Castilblanco comenzamos por la carretera y luego nos desviamos por el camino para pasar junto al embalse del Jergal hasta Castilblanco, aunque en el último tramo el camino transcurre junto a la carretera. En el trozo del camino junto al embalse hay una zona difícil para bicicletas, pero la alternativa es dar un gran rodeo por Burguillos. Dos km después de Santiponce tendrás que abandonar la carretera girando a la izquierda al llegar a un pequeño eucaliptal. Justo tras este, debes de seguir de frente un largo camino que te habrá de llevar a Guillena. Si en este punto ves alguna flecha que te invita a optar por una senda a la derecha, ignórala: el camino por este lado está en unas condiciones particularmente malas. Según cuenta Rufino, que lo conoció en mayo de 2006, "no se lo aconsejo a nadie: está perdido y arado en muchos trozos por los agricultores de las fincas colindantes, has de vadear cárcavas de arroyos llenos de porqueria, y no aporta nada al peregrino salvo incertidumbre del camino a seguir y ganas de salir de allí." Salvo en el verano, el largo camino que lleva desde Santiponce a Guillena puede estar cortado por el Arroyo de los Molinos. Hay peregrinos que optan por descalzarse y cruzarlo de frente (el suelo es de cemento) o hacerlo con ayuda de un tronco (con el riesgo de caerse con la mochila y todo, y de iniciar la lista de "simpáticas anécdotas que me sucedieron recorriendo la jodía Vía de la Plata"). También hay quien ha encontrado un paso fácil tras buscar entre los arbustos que quedan en el lado izquierdo (y quien se ha hundido en el fango en esta misma zona). El rodeo, saliendo hacia la N-630 (tomar dirección Mérida y girar a la derecha al llegar a la gasolinera), te cuesta unos 5 km de más. Si no vieras las flechas tras entrar en el pequeño polígono industrial que hay poco después de salir de Guillena, nos dice Joaquín Requena que lo que debes hacer es "seguir de frente, y al final del polígono girar a la derecha hasta un cruce donde se vuelven a ver las flechas que se meten por un camino hacia la izquierda". Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 6 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata MAPAS (SALIDA DE SEVILLA Y PRIMERA ETAPA): Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 7 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata MAPA: PERFIL DE LA ETAPA: Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 8 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata LUGARES DE INTERÉS: SEVILLA: - Catedral de Santa María. - La Giralda. - Reales Alcázares. - Torre del Oro. - Plaza de España. - Calle Sierpes - La credencial se puede obtener en el albergue turístico “Triana”. C/Rodrigo de Triana, 69 Tel. 954-459960. - También se puede obtener en la AACS, en la calle San Jacinto 25, unos metros después del Puente de Triana - Para dormir: El citado alberque turístico “Triana” (14€) o el albergue de Juventud de la REAJ C/ Isaac Peral, 2. Tel. 902-510000. Hospedería Santa Rosalía. Calle Cardenal Spinola, 8.T. + 34 954 383 20913 plazas. Hospedería Monasterio San Clemente C/Reposo, 9 Telf. +34 954 378 040 Nº de plazas: 11 CAMAS: - Para dormir: La policía local envía a los peregrinos a los vestuarios del polideportivo. SANTIPONCE: - Ruinas de la ciudad romana de Itálica, una vez pasado el pueblo. - Monasterio de San Isidoro del Campo. - Para dormir: Hotel “Anfiteatro Romano” o alguna de las casas rurales de la población. GUILLENA: - Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Granada. De estilo Mudéjar. - Para comer: Casa del Pueblo. Puede ser tu primer contacto en ruta con los productos del cerdo ibérico: las carrilleras, el secreto, la presa… Es barato y agradable. - Para dormir: Albergue municipal junto al polideportivo. Hay que pedir las llaves a la policía local Tel. 955- 780256 - NOTA: Debido a la ausencia de localidades entre Guillena y Castilblanco hay que prever la cantidad de comida y de agua que vayamos a necesitar durante las más de cuatro horas que dura la jornada. CASTILBLANCO DE LOS ARROLLOS: - Iglesia del Divino Salvador, de estilo Mudéjar - Junto a la gasolinera está la Oficina de Turismo. - Para dormir: Albergue municipal gratuito, detrás de la gasolinera. Hay que pedir las llaves en la gasolinera. - NOTA: Debido a la ausencia de localidades entre Caltilblanco y Almaden de la Plata hay que prever la cantidad de comida y de agua que vayamos a necesitar. Esta vez son casi 30 kilómetros y más de 6 horas de caminata. Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 9 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata 2ª Etapa: Castilblanco – Monesterio DATOS BÁSICOS: • Distancia: 66 km. • Dificultad: Media - alta • % Pista / Carretera: 70 % camino / 30% carretera • Ciclabilidad: 100% • Desnivel acumulado: 272 metros ( Monesterio está a 700 m., la más alta del mapa anterior) DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA RUTA: Ándate con ojo en la carretera que te llevará desde Castilblanco de los Arroyos a la Finca El Berrocal: tiene poco tráfico pero bastantes curvas y cambios de rasante: zonas donde no se te va a poder ver con demasiada antelación desde un vehículo. Tras entrar en la Finca El Berrocal sólo te quedan 1,5 km de camino entre alcornoques hasta llegar a una casa forestal. Allí puedes encontrar agua fresca; si la toma de agua del pilón que queda a la vista estuviera cerrada, hay unos lavaderos con un grifo de agua potable. ya se puede evitar la carretera entre Almadén de la Plata y el Real de la Jara. Largas las negociaciones y tediosos los procedimientos pero ya hoy, 28 de julio de 2007, se ha pintado con flechas amarillas el Camino entre las dos poblaciones a través de la Finca el Encinarejo, la vereda de los Bonales, afortunadamente rescatada". Así pues, lo primero es darles las gracias a los Amigos del Camino de Sevilla por el esfuerzo. Supongo que en albergue de Almadén de la Plata habrán dejado suficiente información sobre la forma de acceder a esta variante. Con la vista en el castillo medieval que domina la localidad, abandonamos El Real de la Jara por la calle San Bartolomé para coger el cordel de Monesterio. En tan sólo un kilómetro, tras pasar el límite de la provincia de Sevilla y entrar en Badajoz, cruzamos el arroyo de la Víbora. A la derecha se encuentran las ruinas del castillo de las Torres, de origen y función incierto. Sin sombra que nos cobije avanzamos por el amplio cordel junto a la finca Vistahermosa. Sin más referencias que destacar llegamos hasta el cruce de la carretera EX-103, junto a la futurista ermita de San Isidro. Seguimos a mano izquierda y a doscientos metros aparece la N-630, cuyo rastro perdimos en la primera etapa, en la localidad de Santiponce. Continuamos por ella, por la derecha y dirección Monesterio, pasamos bajo la autovía y cogemos un camino entre eucaliptos que avanza por la derecha de la nacional. La senda se termina y sale de nuevo al asfalto. Al pasar la ermita de San Isidro no seguir la carretera de tierra que está de frente y hace una curva hacia a la derecha: hay que pasar un puente de la autovía que está a la izquierda y seguir el camino por los eucaliptos, y cuando al poco se mete en la N-630, justo antes de pasar por debajo de otro puente de la autovía, hay que bajar por una torrentera de obra nueva que sale a la izquierda (se entiende que caminamos por el lado izquierdo de la carretera) y seguir la carretera hacia la derecha hasta llegar al parque de la Cruz del Puerto". Por cierto que la Venta del Culebrín, que queda unos 250 m a la izquierda de la ermita de San Isidro (junto a la N-630), es un verdadero oasis en verano, pero ten en cuenta que cierran los martes. Nosotros haremos el primer tramo desde Castilblanco a Almadén de la Plata por carretera, hasta la entrada de la finca El Berrocal, y luego seguimos por el camino, tal y como indica el mapa. Luego seguimos por camino hasta El Real de la Jara y la Ermita de San Isidro, en donde volvemos a tomar la carretera hasta Monesterio. A pesar de que en el mapa se indica que el camino entre Almadén de la Plata y El Real de la Jara está cortado, esto ya no es así desde 2007, como se reseña unos párrafos más arriba de la descripción de esta etapa. Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 10 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata MAPA: PERFIL DE LA ETAPA: Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 11 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata LUGARES DE INTERÉS: ALTO DEL CALVARIO: Hito del camino con una altitud de 560 m. En la parte más dura de la subida se salva un desnivel de 130 m. En 1,5 Km. Desde lo alto hay una buena panorámica: al norte Almadén de la Plata, sus minas de mármol y el Cerro de los Covachas y al sur una mancha inabarcable de monte mediterráneo. ALMADEN DE LA PLATA: - Iglesia parroquial de Santa María de Gracia y Torre del reloj de estilo Neomudéjar. - Para dormir: Albergue municipal (5€) en el extremo occidental del pueblo. Las llaves tienes que pedirlas en una vivienda particular sita en la calle que baja a la izquierda del albergue. EL REAL DE LA JARA: - Castillo medieval. - Castillo de las torres, una vez pasado el pueblo. - Sellan la credencial en la Oficina de Turismo, en la Plaza Mayor. - Para dormir: Albergue municipal “El Realejo” a la entrada del pueblo (10€).Tels. 954-733910 y 954-733447. Se paga y te dan la llave en la Oficina de Turismo. - También “Alojamientos Molina” C/ Real, 70 que es más confortable (10€). ERMITA DE SAN ISIDRO: Entre el Real de la Jara y Monesterio. Construcción moderna con forma de nave espacial. MONESTERIO: - Iglesia de San Pedro. Del Siglo XV. - Centro de interpretación de la Vía de la plata. - Para dormir: El viejo local de la Cruz Roja está cerrado al menos desde abril de 2007. A la espera de uno nuevo (no antes de 2011, parece), puedes ir, por ejemplo, al Hostal "El Pilar": en el centro del pueblo, 24 € la habitación individual (Semana Santa de 2006), trato amable y menú del día con descuento para peregrinos (7,5 €). Albergue Turístico Los Cotos Ctra. N-630 km. 728 – MONESTERIO T. +34 924 516 664 Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 12 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata 3ª Etapa: Monesterio – Zafra DATOS BÁSICOS: • Distancia: 50 km. • Dificultad: Media • % Pista / Carretera: 70 % camino / 30% carretera • Ciclabilidad: 100% • Desnivel acumulado: 272 metros ( Monesterio está a 700 m., la más alta del mapa anterior) DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA RUTA: Me ha contado más de un peregrino que la primera disparidad de pareceres entre flechas amarillas y mojones Alba-Plata se encuentra entre Monesterio y Fuente de Cantos, una vez se deja atrás la dehesa: el mojón dice que de frente y la flecha que a la derecha. En tanto en cuanto no se pongan de acuerdo, tú sigue la flecha: irás por buen camino. Salimos de Monesterio siguiendo la senda de la N-630, carretera que abandonamos por la izquierda junto al campo de fútbol. Higueras, olivos y el curso del arroyo de la Dehesa, a nuestra izquierda, acompañarán nuestro caminar. A los tres kilómetros del inicio cruzamos el arroyo por una pasarela de hormigón y seguimos nuestro trayecto rodeados de encinares y escoltados por dos muros de piedra. Ni el entorno ni la situación varían demasiado y llegamos hasta la carretera BA-V-1668. La cruzamos y seguimos recto hacia una zona conocida como chaparral del Hospital. En los siguientes kilómetros la dehesa, sin apenas transición, se rendirá a una extensa llanura de cultivos. Pasado el kilómetro diez de la etapa, desde el lugar conocido como El Cerrillo, apreciamos ya Fuente de Cantos. Un efecto óptico va a jugar con nosotros porque, por increíble que parezca, aún quedan once kilómetros hasta la localidad natal del pintor Francisco de Zurbarán. Continuamos en suave descenso durante más de un kilómetro para virar en dirección noreste buscando el cauce del arroyo Bodión, que cruzamos. Desde este punto, el más bajo de la jornada a 550 metros de altitud, comenzamos a subir hasta los 620 metros y llegar a un paraje conocido como Dehesa del Campo. En ligera bajada, de nuevo, llegamos junto a la Villa Camino de Santiago, decorada con dos cerámicas que marcan los kilómetros realizados desde Sevilla y los que aún faltan hasta Santiago de Compostela. En los restantes cuatro kilómetros nos iremos aproximando a la N-630, cuyo trazado va por nuestra derecha, y entraremos en Fuente de Cantos cruzando la carretera EX - 202. Si queremos ir hacia el albergue continuamos por la izquierda guiándonos por las indicaciones. Para salir de Fuente de Cantos, hay que callejear por la localidad para cruzar la carretera BA-069 y, de frente, tomar la pista que nos llevará hasta la misma entrada de Calzadilla de los Barros, a seis kilómetros. Aunque no hay pérdida podemos tomar como referencia la N-630. Ésta avanza paralela a unos seiscientos metros a nuestra derecha. Durante más de una hora caminaremos entre viñedos por los parajes conocidos localmente como La Cigüeña, Viña Sola y La Ensancha. Dejaremos la comarca de Tentudía para adentrarnos en la de Zafra - Río Bodión. Una vez en Calzadilla nos guiamos por las flechas amarillas que, desgraciadamente, no conducen hacia la iglesia del Salvador. Merece la pena parar y ver su retablo mayor, declarado Monumento Nacional Histórico Artístico. Continuamos la marcha hacia Puebla de Sancho Pérez salvando, dependiendo de la época, varios cauces hasta aproximarnos al lado de la N-630 y cruzar sobre el río Rivera Atarja. A doscientos metros debemos atender a la señalización y giramos bruscamente hacia la izquierda para avanzar en rumbo noroeste por la llamada vereda de la Plata. En los próximos nueve kilómetros, sin desviarnos, se interpondrá algún curso de agua más y nos cruzaremos con varias pistas y caminos. Son tierras de viñas y olivos que, para disfrute de sus cazadores, son el hábitat de especies como la perdiz, la liebre y el conejo. Entraremos en Puebla de Sancho Pérez tras cruzar las vías del tren y la carretera que baja hacia Medina de las Torres. La población, que puede ser otra opción de fin de etapa, se recorre de sur a norte para salir de ella cruzando de nuevo la carretera y un puente sobre las vías. La estación de tren de Zafra ya está a tiro de piedra y al llegar, para salir de ella, tomaremos como referencia un edificio abandonado, de ladrillo visto, que recuerda a las construcciones mudéjares. Hay que pasar junto a su fachada principal - con la inscripción ZH 1917 - y llegar hasta una puerta, que abrimos para entrar en Zafra por la interminable Avenida de la Estación hasta el Parque de la Paz que, bordeamos, para pasar junto al Alcázar y Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 13 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata continuar por la Calle de López Asme hasta la Calle Ancha. Aquí se encuentra el albergue y el punto de inicio de la siguiente etapa . El primer tramo de esta etapa, entre Monesterio y Fuente de Cantos, podemos hacerlo indistintamente por el camino o por la carretera que transcurre casi paralela. A partir de Fuente de Cantos y hasta Puebla de Sancho Pérez tendremos que ir por el camino y luego tomamos de nuevo la carretera para los pocos kilómetros que nos separan de Zafra. MAPA: PERFIL DE LA ETAPA: Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 14 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata LUGARES DE INTERÉS: FUENTE DE CANTOS: - Iglesia de Nuestra Señora, del Siglo XV - Casa-Museo de Zurbaran. Copias de sus cuadros más famosos. - Para dormir: Albergue turístico 23 Plazas. Tel. 618-751898. Albergue de Peregrinos Convento de los Frailes de Zurbarán C/ Los Frailes, s/n. 06240 - Fuente de Cantos T. +34 665 962 628 CALZADILLA DE LOS BARROS: - Iglesia parroquial de San Salvador : El retablo mayor de la Iglesia fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1982. Fue pintado por Antón de Madrid a finales del siglo XV o comienzos del XVI. - Para dormir: Albergue Municipal Pradera de san Isidro. 06249 Calzadilla de los Barros. Tel. 924 58 47 45 PUEBLA DE SANCHO PÉREZ: - Iglesia parroquial de Santa Lucía: Reconstruida en el siglo XVI a partir de una anterior de estilo mudéjar. Detrás de la iglesia se conservan los restos de la Casa de la Encomienda de la Orden de Santiago. - Ermita de Belen. - Para dormir: El alberque está situado en la Ermita de Belén, a un kilómetro de la localidad. Es propiedad de la Junta de Extremadura y lo gestionan, por tiempo determinado, empresas privadas. 16 plazas. Tel. 618- 751871 ZAFRA: - La ciudad está declarada conjunto Histórico Nacional desde 1965. - Alcázar de los Duques de Feria. Edificio almenado de planta cuadrangular. Formado por 8 torreones y una torre del homenaje de casi 30 metros de altura. Fue remodelado a principios del XVII. Hoy alberga el Parador de Turismo. - Convento de Santa Clara: Conocido también por el nombre de Monasterio de Santa María del Valle. Fue ordenado construir hacia 1428 por el primer Señor de Feria y su esposa Elvira Laso. Preside el retablo mayor barroco la imagen de alabastro de la Virgen del Valle. - Plaza Grande de Zafra. - Plaza Chica de Zafra. En una de las columnas de la plaza, la que comunica con la Plaza Mayor, hay esculpida una antigua vara de medir castellana de 83 centímetros conocida como la vara de Zafra - Para Dormir: Albergue turístico Alba Plata C/ Ancha, 1: Tels. 924-029817 y 675-947913 Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 15 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata 4ª Etapa: Zafra - Mérida DATOS BÁSICOS: • Distancia: 66,3 km. • Dificultad: Media - baja • % Pista / Carretera: 90 % camino / 10% carretera • Ciclabilidad: 100% • Desnivel acumulado: 257 metros. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA RUTA: Esta etapa, tal y como se ve en el mapa, hemos de hacerla por camino todo el tiempo, salvo el desvío a Almendralejo que lo haremos por carretera. Entre Almendralejo y Torremejía también podemos ir por carretera por que es más corto y cómodo, y en el camino parece que no hay nada de especial interés- El tramo del camino entre Torremejía y Mérida transcurre paralelo y muy cerca de la carretera, pero como es el mejor tramo de camino de toda la etapa, podemos ir por él y así entramos en Mérida por el puente romano. Para salir de Zafra comenzamos el día en la calle Ancha, junto al albergue, y continuamos de frente por ella y la calle San Francisco para cruzar la carretera. Al frente, la Torre de San Francisco, el único resto de un antiguo convento del siglo XV. Pasamos junto a ella y una urbanización para coger el camino que asciende, entre propiedades particulares, hasta la Sierra de San Cristóbal. Bajamos por un pinar hasta la misma entrada de Los Santos de Maimona, primera y única localidad hasta Villafranca de los Barros, situada a más de quince kilómetros. Abandonamos Los Santos de Maimona cruzando el puente sobre el Rivera de Robledillo. A nuestra derecha, a más de un kilómetro, los trazados del ferrocarril y de nuestra inseparable N-630. Por delante, un largo tramo de vides y antiquísimos olivos que esperan pacientes el sí o el no de una refinería de petróleo, cuya incierta construcción está dando mucho que hablar. Pasaremos - kilómetro 12 de etapa - junto al desvío hacia una antigua almazara, hoy convertido en albergue turístico. Más adelante llegamos hasta el cruce con el camino de Ribera del Fresno o de los Moros. Giramos por él hacia la derecha buscando las vías del ferrocarril y la N-630. Caminamos por su arcén unos metros, pasando bajo el puente de la autovía, y abandonamos la carretera por un camino bien señalizado que nace a la derecha. Dejamos atrás la nacional y volvemos a girar a la izquierda para, ya sin cambios de dirección, avanzar cuatro kilómetros hasta Villafranca de los Barros. La asociación de vecinos "Virgen Coronada", de Villafranca de los Barros, está señalizando con mojones y azulejos el camino a su paso por el casco urbano y el conjunto del término municipal de Villafranca, respectivamente. Además tienen pensado marcar una ruta alternativa desde la bifurcación en la que se señala el albergue de La Almazara a la derecha, como 1 km después del depósito de agua. Esta alternativa pasaría por este albergue, atravesaria la via del tren, luego la N-630, cruzaría la Autovía de la Plata por un puente, y finalmente enlazaría con el camino actual de entrada al pueblo. Este recorrido sería también transitable para ciclistas y caballos. Los más animados subimos por la calle Santa Joaquina, plaza Corazón de Jesús y calle Calvario para llegar hasta la ermita de la Coronada. A mano izquierda cogemos la calle de San Ignacio, donde se encuentra el Instituto Meléndez Valdés. Cogemos el camino y, setecientos metros más adelante, cruzamos la carretera BA-6004. Seguimos, rodeados por olivares que van cediendo al monopolio del viñedo y de la tierra arcillosa, señas de identidad de la comarca de Barros. El campo público El Chaparral será nuestra siguiente referencia, abandonando la amplia pista por una senda más estrecha entre las vides. En tres kilómetros y medio llegamos a un camino más ancho por el que giramos a la izquierda hacia el arroyo del Bonhabal. Pasado éste nos dirigimos rectos durante casi una hora hasta el cruce de la carretera BA-013, la que nos llevará hasta Almendralejo. La seguimos hacia la izquierda y, tras avanzar por su arcén algo más de tres kilómetros (pasamos sobre el puente de la autovía), llegamos a Almendralejo. De salida, se presentan dos alternativas para llegar hasta Torremejía, única localidad intermedia que encontraremos en el trayecto de hoy. La más fácil y rápida es ir por la N-630. Son poco más de 13 kilómetros y la carretera presenta muy buen firme y poco tráfico, debido a que este tramo está trazado también con una autovía. La segunda opción son 14 kilómetros, más fieles a la filosofía de evitar el asfalto y el tráfico en la medida de lo posible. Si la escogemos, hay que salir hacia el este por la carretera de Alange. En tres kilómetros y medio, incluido un paso sobre la autovía, conecta con la misma pista que dejamos ayer para coger la carretera hacia Almendralejo. Caminamos por la pista, amplia, rodeada de viñedos y bajo la que descansarán los restos de calzada romana. Sin desviarnos de ella, algunos caminos se cruzarán con nosotros. Entre Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 16 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata otros, los llamados de Los Molineros, San Simón y de la Zarza. A menos de un kilómetro de Torremejía hay que pasar por un túnel bajo las vías del tren. La localidad está dividida por la N-630 y vamos a su encuentro para cruzarla y pasar al otro lado, donde se encuentra el Palacio de los Mexia y la iglesia parroquial. Su visita, bien merecen un alto. Dejamos Torremejía por el arcén de la N-630. Un camino estrecho avanza por la derecha de la nacional pero puede ser que, si no está practicable, tengamos que seguir por la carretera. A tres kilómetros, pasado el enlace de la autovía y en una cuesta arriba, definitivamente sí podremos coger el camino. Más adelante, pasaremos las vías del ferrocarril y en quinientos metros volveremos a la N-630. Son varios kilómetros para dejarla definitivamente, por hoy, por una senda a nuestra derecha. Atendiendo a las flechas amarillas, bajamos junto a unos eucaliptos para continuar perdiendo altura por un camino más amplio. Siete cómodos kilómetros nos separan de la ciudad de Mérida y, concretamente, del puente romano sobre el río Guadiana. Ochocientos metros de legado romano por los que entramos en el Paseo de Roma, frente a la estatua de la loba que amamantó a Rómulo y Remo. Seguimos a la izquierda por el Paseo, buscando atentamente las señales, de frente y dejando el Puente Lusitania a nuestra izquierda. Tras la rotonda pasamos un parque infantil y la cafetería Roma y en unos cientos de metros llegamos al albergue, a orillas del río. MAPA: PERFIL DE LA ETAPA: Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 17 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata LUGARES DE INTERÉS: SIERRA DE LOS SANTOS: Nada más salir de Zafra encontramos el punto más alto de la etapa (600 m). A partir de aquí y hasta Mérida casi todo cuesta abajo. LOS SANTOS DE MAIMONA: - Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. En la plaza del pueblo, donde también está el Ayuntamiento. VILLAFRANCA DE BARROS: - Iglesia de Nuestra Señora del Valle. Siglo XVI - Ermita de la Coronada. Se sube a ella por la calle Calvario, lo que da idea del esfuerzo que hay que hacer para llegar hasta allí.00000 - Para dormir: Casa rural Perin Tel. 646-17994 ALMENDRALEJO: - Palacio Monsalud. Hoy sede del Ayuntamiento. - Iglesia de nuestra señora de la Salud. - Para dormir: En Almendralejo no hay ningún albergue. Ni municipal ni propiamente de peregrinos. Hay suficientes hoteles y hostales y, además, Rosa, acoge peregrinos en su antigua pensión. Está en la Avenida San Antonio, 33. El alojamiento son 15 euros. Teléfono: 924 66 06 98 TORREMEGÍA: Esta localidad parece ser que no se pasaba por el camino tradicional y ha sido incluida en el nuevo trazado. Por eso no aparece en los mapas de algunas guías, pero si en ésta y merece la pena por que no hay ninguna otra localidad en los 30 Kms. que separan Almendralejo de Mérida. - Para dormir: Palacio de los Mexia, hoy albergue turístico de la Vía de la Plata. - Iglesia de la Purificación. PUENTE ROMANO DE MÉRIDA: Lo mencionamos de forma separada del resto de los monumentos de Mérida por que lo atravesamos al llegar, a la entrada de la ciudad. MÉRIDA: - Ciudad declarada patrimonio de la humanidad. (Se puede sacar entrada conjunta para visitar todos los monumentos) - Arco De Trajano. - Teatro Romano - Anfiteatro. - Acueducto de los milagros - Museo Nacional de Arte Romano - Templo de Diana. Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 18 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata - Para dormir: Albergue Molino de Pancaliente.(16 plazas) Tel. 617-157306. Albergue Municipal Juvenil “El Prado” Av. “El Prado” s/n. 06800 Mérida. T. 924 380 162. Hostal El Alfarero: Se pueden enviar las bicicletas al hostal y te las guardan hasta que llegues. - Para comer: No perderse “El Castuo” (Es el que tiene la fama, pero es pequeño y suele estar lleno) o “Augusta Tapas”, ambos junto al Teatro Romano. 5ª Etapa: Mérida - Cáceres DATOS BÁSICOS: • Distancia: 72 km. • Dificultad: Media • % Pista / Carretera: 85 % camino / 15% carretera • Ciclabilidad: 100% • Desnivel acumulado: 624 metros. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA RUTA: Esta conviene hacerla casi en su totalidad por el camino por los miliarios y otros monumentos que encontraremos, salvo en dos tramos, entre Mérida y el embalse de Proserpina en el que el camino transcurre pegado a la carretera y entre Aljucen y Alcuescar por que el camino es bastante malo y no hay nada de interés que ver. En este último tramo, además de malo, el camino está salpicado de bancos de arena que hacen el camino casi impracticable para bicis. Sobre el puente romano que salva el cauce del arroyo Albarregas, hermano pequeño del gran puente sobre el Guadiana, continúa la peregrinación y comienza como tal la Vía de la Plata: la calzada romana que unía Mérida con Astorga y cuyo trazado nos deparará grandes jornadas por tierras de Extremadura y Castilla. Sin embargo, aún habrá que esperar algunos kilómetros para poner los pies sobre la historia. Del mismo puente continuamos recto por la avenida Vía de la Plata y las marcas pronto nos obligan, tras una rotonda, a seguir por la avenida del Lago. Ésta va paralela, por su izquierda, a la avenida Vía de la Plata y es la salida natural hacia la carretera del embalse. Si continúan las obras de la avenida del Lago la mejor opción es seguir por la avenida Vía de la Plata. Ésta desemboca en una gran rotonda donde hay que girar a la izquierda por la EX - 209 en dirección a Montijo y Badajoz. Medio kilómetro más adelante, a mano derecha, se coge la carretera del embalse de Proserpina. Caminamos por su inexistente arcén y pasamos sobre la autovía A-5 y en cómodo ascenso hasta un crucero de piedra donde nos espera un tramo de bajada hasta la glorieta de Proserpina. Pasamos la urbanización, las pistas de pádel y el camping antes de llegar a la presa romana. Tras ésta cogemos un camino a mano derecha que evita el asfalto y bordea el lago. En breve salimos de nuevo a la carretera y continuamos por ella durante más de dos kilómetros y medio hasta que unas flechas a la izquierda de la vía, pintadas en el tronco de una encina, nos sacan del asfalto y por un camino algo desdibujado nos guían hasta otro más ancho delimitado por dos vallas de fincas de caza. Tras un paso canadiense, una granja porcina y algunas cancelas entramos, por la calle Camino de Santiago, en El Carrascalejo. Entre El Carrascalejo y Aljucén se pasa la autovía por el túnel de la izquierda: tiene muchas señales, y hasta un Santiago Peregrino dibujado, pero no se ven hasta que llegas a él. Tras una zona de viñedos llegamos a la entrada de un túnel bajo la autovía que está decorado con dibujos santiaguistas. Lo atravesamos y al llegar al alto, donde se levanta una Cruz de Santiago, vemos la siguiente población: Aljucén. Un albergue permite finalizar la etapa y pernoctar aquí. Para los que se encuentren con fuerzas la jornada continúa durante otros 20 kilómetros. Bajando, por la avenida de Extremadura, salimos de Aljucén y caminamos por la carretera BA-011 hasta su unión con la Nacional 630. En 100 metros pasamos sobre las aguas del río Aljucén, afluente del Guadiana, y antes de llegar a una gasolinera abandonamos la carretera por la derecha para coger una pista. De esta manera recorreremos, durante 6 kilómetros, parte del Parque Natural de Cornalvo y Sierra Bermeja, un gran espacio adehesado de bosque mediterráneo habitado, entre otras, por aves tan poco comunes como la cigüeña negra y el elanio azul. Avanzamos por la pista, con el río Aljucén a nuestra derecha, y llegaremos hasta otra cruz metálica de Santiago, obra del herrero Casiano Larios. Unos metros más adelante, el color amarillo de un H1, uno de los tantos y Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 19 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata tantos cubos de granito colocados por la Junta de Extremadura para señalizar el trazado de la Vía de la Plata, nos indica que vamos por buen camino. La pista se estrecha y se va alejando poco a poco del río. Encinas, alcornoques, algún que otro paso canadiense y una cancela nos llevarán hasta el límite provincial entre Badajoz y Cáceres que coincide con un cartel de fin de recorrido por el Parque Natural. Un H3 de granito, con fotografías y textos del tramo Aljucén - Alcuéscar (Cruce de las Herrerías), da paso a un corto tramo en ascenso y con mucha piedra. Tras una cancela pasamos a una pista que circula por un terreno más deforestado, repoblado con plantas de alcornoque y donde suele campar más de un rebaño de merinas y más de un apasionado del quad. Tres kilómetros antes de Alcuéscar debes ignorar el mojón que te invita a seguir de frente: sigue a tu derecha el camino que marcan las flechas o acabarás llegando al pueblo por la carretera. Pasado el kilómetro 30 de esta larga etapa nos toparemos con la cruz de San Juan e iremos ganando más altura, cómodamente, contemplando algunas casas a nuestra izquierda hasta llegar a un alto y seguir la indicación de la derecha hacia Alcuéscar. A 600 metros del pueblo, junto a una pista de cemento que sube hasta Alcuéscar, las flechas indican coger un camino a mano izquierda, embarrado si ha llovido, que ataja y lleva directamente a la carretera de entrada a Alcuéscar, la EX-382. Desde Aljucén a Alcuéscar hay 20 kilómetros sin poblaciones: Ante la ausencia de agua conviene llenar la cantimplora en Aljucén o en la gasolinera que se encuentra en la N-630, a unos dos kilómetros del centro de Aljucén. Junto a la entrada de la Casa de Beneficiencia de los Esclavos de María y de los Pobres unas flechas amarillas nos dirigen rectos por los primeros metros del camino de San Blas y pasando junto al polideportivo. En apenas un kilómetro nuestro camino gira hacia la izquierda y seguimos la marcha rodeados de olivares. Cruzaremos sobre el cauce del arroyo del aceite y tras un par de kilómetros el paisaje se torna más libre y adehesado con la presencia de algunos rebaños de ovejas y vacas. Discurre ahora la etapa entre la N-630 - entre medio y un kilómetro a nuestra izquierda y el embalse de Ayuela, a la derecha. Por el puente medieval sobre el río Ayuela, de la cuenca del río Tajo y afluente del Salor, llegamos a Casas de Don Antonio. El trazado no entra en el pueblo y sigue por asfalto, pasa junto a la ermita del Pilar y continúa por un camino paralelo a la derecha de la N-630 en dirección a Aldea del Cano. A 26 millas romanas de Mérida, en la dehesa de Santiago Bencáliz, en el término de Casas de Don Antonio, se situaba la mansio Ad Sorores. En el trayecto hacia Aldea del Cano podremos ver el miliario XXVII (camuflado en un muro de piedra), el número XXVIII (en su ubicación original y conocido como "Correo" por la abertura que tiene y que se usaba para dejar la correspondencia de la casa de Santiago Bencáliz), un puente de origen romano sobre el arroyo Santiago y el miliario XXX, que veremos tras cruzar la Nacional y muy próximos a Aldea del Cano. No hace falta entrar en el pueblo, de hecho el camino continúa recto, pero sólo hay que desviarse a la derecha medio kilómetro si queremos reponer fuerzas en esta población que cuenta con un acogedor albergue. En algo menos de 500 metros cruzamos la CC-71, la carretera entre Aldea del Cano y su estación de ferrocarril, y un kilómetro más adelante bajo el puente de la autovía. En el camino, tras pasar el arroyo del Molinillo, si lo encontramos con agua, por los útiles cubos de granito puestos por la Junta, vemos a la izquierda y tumbado en la dehesa el miliario XXXII. Acto seguido hay un paso canadiense y durante el próximo kilómetro viene una ligera subida y una bajada para volver a cruzar otro curso de agua de caudal incierto. Un trazado rompepiernas junto a las dehesas del Garabato de arriba y de la Falsa nos llevan hasta la pista del aeródromo de La Cervera, donde practican sus vuelos los socios del Aeroclub Cáceres. Atentos, la cruzamos. Según reza el cartel la prohibición de paso no afecta a los peregrinos. Algo más de trazado "rompepiernas" y una larga bajada, rodeados de retamas, nos llevan en algo más de cuatro kilómetros al puente medieval sobre el río Salor. Tras una recta de un kilómetro llegaremos a Valdesalor, población proyectada a finales de los años 60. Para salir de Valdesalor, desde el albergue salimos a mano izquierda, tomando como referencia la N-630, y caminamos por su izquierda hasta llegar a la altura del restaurante y la gasolinera. En este punto cruzamos la carretera y continuamos por la senda que discurre a la derecha de la nacional. Así, llegamos a un tramo de asfalto para salvar la autovía por un puente. Seguimos la senda - la N-630 a nuestra izquierda - y dos kilómetros más adelante atravesamos un túnel bajo la carretera nacional. Ahora, con la nacional a la derecha, subimos en cómodo ascenso por un camino de piedra suelta que nos lleva a coronar el Puerto de las Camellas. Aquí, a una altitud de 482 metros, una alambrada bélica cerca los terrenos del campamento militar Santa Ana. Cruzamos la N-630 por última vez y tras un ligero repecho avistamos la ciudad. En tres kilómetros entramos en Cáceres por la Calle Océano Atlántico, donde se ubican decenas de pequeños talleres, para más adelante cruzar la EX - 206 y seguir por la interminable Ronda de San Francisco (como referencia pasaremos junto a un Instituto, la Audiencia Provincial y el Hospital San Pedro de Alcántara). Llegamos hasta la rotonda de la Plaza de San Francisco y a las puertas del centro histórico, sin flecha alguna y declarado Patrimonio de la Humanidad en 1986. Una alternativa es ascender por las calles San Ildefonso, Plaza Santa Clara, Puerta de Mérida y bajar por el Adarve del Padre Rosalío y el Adarve Santa Ana para pasar bajo el Arco de la Estrella y acceder a la Plaza Mayor. Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 20 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata MAPA: PERFIL DE LA ETAPA: Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 21 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata LUGARES DE INTERÉS: CRUCERO DE PIEDRA: - Hito del camino, poco antes del embalse de Proserpina. EMBALSE DE PROSERPINA: - Presa romana. Un entorno fluvial antiestrés para muchos emeritenses que vienen a pasar el día en familia. EL CARRASCALEJO: Pequeña población de 72 habitantes. - Iglesia de la Consolación, de los siglos XIV y XV y conocida también como Santa María del Camino. EL ALJUCEN: - Iglesia Parroquial de San Andrés : Del siglo XVI, está edificada en mampostería y sillares o piedra labrada. De torre fachada e interesante portada renacentista con los bustos labrados de Santiago Apóstol y San Andrés, que está esculpido con la cruz que fue martirizado. En el centro de la portada puede apreciarse la Cruz de Santiago y, por encima de ésta, la de San Andrés, patrono de Aljucén. - Termas Aqua libera: Termas privadas, inauguradas en 2007. Estas termas modernas tienen tres piscinas a diferentes temperaturas. Se encuentran en la Calle Cáceres, 20. - Para dormir: Albergue Annalena: Tels. 616-515195 y 696-958443 CRUZ DE CASIANO LARIOS: Cruz de hierro que puso en el camino entre El Aljucen y Alcuéscar el herrero de ese nombre. CRUZ DE SAN JUAN: Otra cruz en el camino antes de llegar a Alcuéscar. Afición que hay en la comarca a las cruces. ALCUÉSCAR: - Iglesia parroquial de la Asunción: De planta rectangular y compuesta por cinco tramos techados con bóvedas del siglo XVIII. - Basílica de Santa Lucía del Trampal: Situada en la falda de la sierra del Centinela, a escasos metros del manantial del Trampal, es una construcción hispano - visigoda del siglo VII. Para llegar hasta ella, a varios kilómetros de Alcuéscar, hay que seguir un camino señalizado que parte desde el Ayuntamiento. - Ermita del Calvario: Dedicada a la Virgen de Fátima, construida en 1952. Se encuentra a 597 metros de altitud y junto a un mirador donde se obtiene una excelente vista de Alcuéscar y sus alrededores. - Para dormir: Albergue Casa de la Beneficiencia. Tel. 927-120024 - Para Comer: Casa Alejandro. Bueno y barato. Un gazpacho delicioso, un queso riquísimo, y un jamón del que se te saltan las lágrimas. CASAS DON ANTONIO: El camino no pasa por el pueblo, hay que desviarse, pero es poca cosa y merece la pena. - Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Construcción barroca con elementos de los siglos XV a XVIII. - Rollo o picota: Columna de piedra del siglo XVI, que se levantaba en los villazgos y servía para los ajusticiamientos públicos. En el pueblo se le conoce también como la "Cruz de la Horca". - Ermita del Pilar: Nave barroca de cuatro tramos y de los siglos XVI a XVIII. La Virgen del Pilar es la patrona de Casas de Don Antonio y su imagen se pasea en procesión cada 12 de octubre. PUENTE ROMANO: Sobre el arroyo Santiago. Entre el miliario XXVIII y el XXX, cerca de Aldea del Cano. ALDEA DEL CANO: - Iglesia de San Martín: Dedicada al patrón del pueblo, San Martín, es gótica de finales del XV y primer cuarto del XVI. - Para dormir: Albergue Miliario de Verdinal .(Miliario XXX) Tel. 927-383002. Las Llaves en el Restaurante las Vegas. En el restaurante se puede comer bastante barato y, practicamente, no hay otra alternativa en el pueblo para comer. VALDESALOR: Pueblo nuevo, proyectado en 1963. - Para dormir: Albergue en Valdesalor: Refugio de 4 plazas. Tel. 927-129711. Las llaves están en el Hogar el Pensionista. Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 22 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata ALTO DE LAS CAMELLAS: Puerto de 482 m. de altura a 3Km. de Cáceres. CÁCERES: - Ciudad declarada patrimonio de la humanidad. Tiene más de 50 monumentos dignos de visitar. - Concatedral de Santa María: Concatedral desde 1957, ya que la catedral, desde el medievo, se encuentra en Coria. Construida en los siglo XV y XVI es una mezcla de estilos románico, gótico y renacentista. Destaca el retablo de la capilla mayor, realizado en madera de cedro por Guillén Ferrant en el 1551. En el interior del templo hay una imagen, que suscita multitud de leyendas, de un Cristo negro crucificado. Es anónima del siglo XIV. - Iglesia de Santiago: La configuración definitiva de la iglesia, edificada sobre un templo del siglo XII, tuvo lugar en el siglo XVI. En una de las puertas hay esculpida una imagen de Santiago peregrino. - Iglesia de San Mateo: Más tardía que el resto de monumentos cacereños, fue levantada entre los siglos XVIII y XIX sobre los restos de una mezquita árabe. Destaca su puerta plateresca y el retablo rococó de Vicente Barbadillo. - Plaza Mayor: Las fachadas blancas de sus casas y los arcos que las soportan consiguen dotar a este recinto de un gran atractivo visual. Fue utilizada por comerciantes y artesanos desde el siglo XIII. En el lado oriental la respaldan las murallas de época almohade. - Torre de Bujaco y Ermita de la Paz: Torre almohade del siglo XII, utilizada como baluarte defensivo por los cristianos, que, según la leyenda, fueron degollados por los árabes. Junto a la torre se encuentra la Ermita de la Paz, del siglo XVIII. - Arco de la Estrella: Construido en el siglo XVIII por Manuel Lara de Churriguera. Es la puerta más famosa y transitada para entrar al conjunto histórico. Debe su nombre a la imagen de la Virgen de la Estrella, que se encuentra en la parte posterior del arco. - Arco del Cristo: También llamada Puerta del Río, está situado en el Barrio de San Antonio y es la única puerta romana que se conserva. - Casa de los Toledo Moctezuma: Sede del Archivo Histórico de Cáceres, que debe su nombre al matrimonio de Juan Cano de Saavedra con Isabel, la hija del emperador azteca Moctezuma II. - Palacio de los Golfines de Abajo: Del siglo XV y XVI, es una casa gótica, típica de la arquitectura civil de Cáceres, con una destacada portada plateresca que está rematada por una crestería de grifos - mitad águila y mitad león - y flameros. - Casa de las Veletas: En la actualidad alberga el Museo Arqueológico. Fue construida a finales del siglo XV sobre el espacio ocupado por el antiguo alcázar almohade. Se conoce también como Casa del Aljibe, ya que se conserva un depósito de agua árabe en el sótano del edificio. - Palacio de Godoy: Casa del conquistador Francisco de Godoy, y que merece la pena visitar sólo por su balcón en esquina de estilo manierista. - Para comer: Quizás el mejor "fast-good" de la ciudad sea la cafetería Adarve, con un montón de tapas y raciones de primera; está entre la Plaza Mayor y la Plaza de San Juan. Y en esta última se encuentra uno de los mejores restaurantes de toda la ruta, el Figón de Eustaquio: tiene de todo, y casi todo muy bueno y muy rico (migas, setas, carne de retinto, biscuit de higo…); no es barato. - Para dormir: Albergue turístico Las Veletas. 40 plazas: Tels. 927-21 12 10 y 630 504 195. Albergue Municipal Ciudad de Cáceres Avda. de la Universidad s/n 10003 Cáceres T. + 34 927 211 254 - En Cáceres se puede sellar la credencial en el albergue turístico "Las Veletas", en el Ayuntamiento o en la Iglesia de Santiago, que está muy cerca de la Plaza Mayor (preguntad por el párroco al llegar a la iglesia: vive al lado). Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 23 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata 6ª Etapa: Cáceres – Grimaldo DATOS BÁSICOS: • Distancia: 50 km. • Dificultad: Media - alta • % Pista / Carretera: 60 % camino / 40% carretera • Ciclabilidad: 95% • Desnivel acumulado: 723 metros. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA RUTA: Desde Cáceres al Casar de Cáceres podemos ir por carretera puesto que el camino transcurre junto a ella. En el Casar tomamos el camino hasta el embalse de Alcántara, por que en este tramo se separa bastante de la carretera y hay miliarios y algún que otro monumento que ver. El embalse hemos de pasarlo forzosamente por la carretera y luego podemos tomar el camino o seguir por la carretera hasta Cañaveral. De Cañaveral a Grimaldo es preferible seguir por carretera por que este tramo es bastante malo para las bicicletas. Para salir de Cáceres: Se deja atrás el monumento a las lavanderas y, posteriormente, se cruza un paso peatonal junto a la carretera, llegamos a una rotonda donde continuaremos por la CC-38. Un repecho y se abrirá ante nosotros una larga recta de asfalto sin arbolado por la que avanzaremos dos kilómetros y medio. Así, entre el kilómetro 3 y 4 de esta carretera, una flecha amarilla sobre el alquitrán nos desvía a mano izquierda para enlazar con un camino. Después de tres kilómetros y medio - podemos encontrar algunas zonas con agua o barro - pasamos bajo los puentes de la autovía y el enlace de la ronda para enfilar otra recta que nos llevará hasta la entrada del Casar. Sólo resta un paseo peatonal entre palmeras y la Calle Larga Alta de la localidad para llegar hasta el Ayuntamiento y el albergue. Para salir del Casar: Por las calles Larga Alta y Larga Baja pasamos junto a la ermita de Santiago para salir de la población y llegar mediante pista junto a un camino que nace y se desvía a la izquierda. Hay un corral y un chozo de piedra con teja de ladrillo utilizado como descansadero por pastores y ganado trashumante. Los cinco kilómetros por la N-630 junto al embalse de Alcántara, cruzando los ríos Almonte y Tajo, resultan duros, peligrosos y hasta desagradables, y en verano no queda otro remedio que recorrerlos bajo el sol jaguar del mediodía extremeño. En esta época hay que llevar agua suficiente. Y si eres ciclista anda con mucho cuidado: ten en cuenta que la carretera tiene bastante tráfico de coches y camiones pese a la apertura del tramo de autovía de Cáceres a Cañaveral. Continuaremos por la misma pista que traemos, por la derecha, bien señalizada por un bloque de granito informativo. Entre este punto y la primera cancela de la etapa median siete kilómetros de trazado plano y rectilíneo para disfrutar del paisaje. Entre muros de piedra y con la presencia de numerosas fincas de ganado y batolitos graníticos disfrutaremos de un hermoso paisaje, sólo privado en los frecuentes días de niebla invernales. Así, tras cerca de hora y media, pasaremos junto a la finca La Higuera y seguidamente veremos varios miliarios a nuestra derecha - junto a la alambrada - para abrir la cancela del coto deportivo de caza. Seiscientos metros más adelante vendrá otra y avanzaremos por una senda más desdibujada que continúa entre retamales. En los siguientes dos kilómetros aún habrá que pasar otra cancela junto a una nave ganadera y posteriormente otras dos más. El día sigue entre muros y matas de retama por las zonas de Las Condesas y Los Baldíos y pasa junto a una casa. En novecientos metros llegaremos a un par de postes de cemento y seguiremos recto, descendiendo hasta un paso canadiense, ya al lado de la N-630. No bajamos a la carretera sino que giramos a la derecha por un camino estrecho que serpentea en un sube y baja por encima de la nacional. Éste acaba descendiendo hasta la misma carretera, casi a la altura del punto kilométrico 525. Salvaremos por el arcén de la N-630 el curso del río Almonte - uno de tantos que recibe el Tajo y que forman el extenso embalse de Alcántara - y el cauce del propio río Tajo. En moderado ascenso dejamos a mano izquierda la entrada de acceso al Club Náutico y llegamos al desvío hacia el albergue del Embalse de Alcántara. Sin embargo, las flechas nos obligan a abandonar la carretera por su arcén derecho. Aquí nace un camino en subida que rodea el cerro Garrote, de 374 metros de altitud, y que permite divisar una excelente panorámica del embalse y sus alrededores. Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 24 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata En las proximidades de esta atalaya, En Iter ab Emerita Asturicam, El Camino de la Plata - excelente tesis doctoral de Roldán Hervás – el conocido historiador baraja la situación de la mansio Turmulos. Al llegar a un paso canadiense el perfil se vuelve más plano y lleva a situarnos en una meseta desde la que se avista, al frente, el pico Silleta. En la ladera de la sierra se asienta alargado Cañaveral, distante aún siete kilómetros. El paso por la amplia meseta es fácil salvo por la piedra suelta que encontramos en el camino. Tras un paso canadiense veremos, seguramente, uno de los primeros rebaños bovinos de raza negra y cuernos afilados aunque inofensivos. Dos kilómetros y medio después un cartel de madera nos anuncia el desvío a mano izquierda hacia Cañaveral. Cogemos el desvío y bajamos hasta el puente medieval de San Benito, lo cruzamos y subimos para entrar por la nacional en Cañaveral. Una flecha amarilla, a la izquierda de la carretera, dirige al peregrino por las calles Monrobel, plaza de la Iglesia, del Centro y Real. Ausencia de poblaciones intermedias: Entre el Casar y Cañaveral no encontraremos población alguna y las sombras escasean en estas mesetas. Hay que prever la comida y el agua necesaria para cerca de ocho horas de marcha. Un kilómetro y ochocientos metros de asfalto separan Cañaveral de la ermita de San Cristóbal . Para ir a ella subimos, sin pérdida, por la N-630, dejamos a la derecha una rotonda - de acceso a la estación de ferrocarril - y tras pasar el punto kilométrico 508 encontramos la ermita a nuestra izquierda. Seguimos de frente, abandonando la nacional por una senda y llegaremos en unos quince minutos junto a una casa y una cantera. Aquí empieza la parte más dura de la subida al Puerto de los Castaños . Son sólo unos cientos de metros para continuar, más suave, por un pinar hasta el alto. Arriba encontraremos un carril de asfalto marcado con flechas. Podemos bajar por aquí o por el camino que traemos, que está marcado en amarillo como transitable. Los dos van a dar al mismo sitio pero, si bajamos por asfalto, al llegar a la carretera (EX - 371) hay que girar a la derecha y subir unos cientos de metros por ella hasta el aparcamiento del Hotel Puerto de los Castaños . Detrás se encuentra una cancela, que abrimos, y tras ella un bonito paseo por un bosque de encinas y alcornoques surcado por varios arroyos. Si no queremos entrar en Grimaldo no es necesario. Seguiremos por el bosque, entre algún rebaño de vacas, hasta salir a la carretera de Holguera . Si, por el contrario, queremos desviarnos hacia Grimaldo, hemos de salir del bosque por una cancela - a la altura de una rotonda - pasar bajo el puente de la autovía y entrar en Grimaldo. Ya en la población habrá que coger un desvío por la carretera que se dirige a Holguera - la CC-S-4, pasar de nuevo bajo un puente de la autovía y atender a las flechas que nos desvían, a la derecha, por un camino. MAPA: Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 25 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata PERFIL DE LA ETAPA: LUGARES DE INTERÉS: CASAR DE CÁCERES: - Iglesia parroquial de la Asunción: Construida a finales del XVI y principios del XVII sobre otra iglesia más antigua. Destaca su torre campanario con sus escudos, gárgolas y pináculos. - Para dormir: Albergue Municipal. 18 plazas: Tels.: 927-290002 , 927-290064 (Restaurante la Majuca) y 927 290 008 (Ayuntamiento). Las guías no hablan muy bien de este albergue, pero no hay que perderse lo de probar la Torta del Casar (Famoso queso cremoso para untar de esta comarca). - Para comer: Restaurante Majuca. Algo menos caro. Torta del Casar, jamón del bueno, ancas de rana… Buen menú del día. ALBERGUE EMBALSE DE ALCÁNTARA: - Para dormir: el del embalse de Alcántara - una posibilidad - situado en el kilómetro 22 de la etapa. Albergue Turístico de Garrovillas de Alconétar, a 600 m de desvío, sólo abre a aquellos que van a pasar la noche allí (conviene avisar antes por teléfono: 659.355.436, 680.631.543 ó 927.476.034). de ese trayecto de 600 metros pedregoso y con mucha pendiente, el mayor inconveniente es el aislamiento que obliga a comer en el albergue platos precocinados adquiridos allí mismo. Por lo demás, es nuevo y sus instalaciones son magníficas. - Para comer y dormir: "Pensión Lindamar", y está más orientado al alojamiento para grupos organizados de turismo rural. En principio no debes esperar que puedas entrar a mediodía para descansar y beber o comer algo, y sólo excepcionalmente prepararán cenas a grupos alojados en el albergue cercano. Sin embargo, hay temporadas (21 de marzo a 14 de junio de 2009) en que sí está abierto a los peregrinos, tanto para alojarse como para comer al mediodía. Puedes llamarles para asegurarte al 677.695.541 CAÑAVERAL: Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 26 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata - Iglesia parroquial de Santa Marina - Ermitas del Cristo del Humilladero, barroca del siglo XVII y la de Nuestra Señora de Cabezón, patrona de Cañaveral y aislada del casco urbano. - Para comer: Hostal Málaga: si el muy limitado grado de limpieza del bar no te es un obstáculo insuperable, aparte del menú del día tienes buenos ibéricos a buen precio. - Para dormir: El albergue de Cañaveral se encuentra a la salida del pueblo y hay que recoger las llaves en el Hostal Málaga. Tels. 927-300006 (Ayuntamiento) y 927-300067 (Hostal Málaga) ERMITA DE SAN CRISTÓBAL: Situada a 1,800 Km. de la salida de Cañaveral. - En el trayecto de Cañaveral a Galisteo, aunque no aparece en ninguna guía, sólo en una señalización en el Puerto de los Castaños, se encuentra el convento mas pequeño del mundo, del siglo XVI, construido por San Pedro de Alcantara, - Para comer: En las proximidades del monasterio se encuentra un restaurante que en verano, sigue contándonos el bueno de Felipe, es como un verdadero oasis, desde donde se divisa la Torre de la Picota (de Galisteo) y se otea la Peña de Francia. ALTO DE LOS CASTAÑOS; Punto más alto de la etapa, a pocos kilómetros de Cañaveral. GRIMALDO: El camino no pasa por esta localidad, pero basta un pequeño desvío para acceder a ella. Puede merecer la pena por que no hay ningún otro pueblo en la ruta hasta Galisteo, a 20 Km.. Por otra parte, como se trata de una localidad muy pequeña es dudoso poder aprovisionarse aquí a según que horas. - Castillo: Del siglo XV, perteneció a los Bermúdez de Trejo y sólo se conserva la torre del homenaje. - Iglesia de la Purísima Concepción: Construcción de una sola nave, del siglo XVI, donde descansan los restos de Bermúdez de Trejo y su mujer. - Para dormir: Albergue Municipal. 15 plazas: Tels. 927-30 04 60 y 645-12 51 02 Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 27 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata 7ª Etapa: Grimaldo – Carcaboso ¿Plasencia? DATOS BÁSICOS: • Distancia: 40 km. (12 Km. más si llegamos a Plasencia) • Dificultad: Media - alta • % Pista / Carretera: 60 % camino / 40% carretera • Ciclabilidad: 95% • Desnivel acumulado: 723 metros. • Nota: Ponemos del final de la sexta etapa en Plasencia por que aunque no se incluye en este mapa de la ruta, es una de las ciudades de la Vía de la Plata, de cierta importancia y si está en la lista de albergues. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA RUTA: De Grimaldo a Galisteo hemos de ir forzosamente por el camino ya que en caso contrario sería necesario dar un gran rodeo, pero no es ningún problema por que la descripción indica que está bastante bien, incluso para ir en bicicleta y perfectamente señalizado. De Galisteo a Aldehuela del Jerte y luego a Carcaboso, la guía recomienda, incluso para los caminantes, el ir por carretera y, de todas formas, el camino en este tramo va pegado a ella así que será cuestión de decidir en el momento según el estado del camino y las circunstancias. Al ser una etapa muy corta, y como en Carcaboso no hay mucho que ver, puede ser interesante, liberados de la carga en el albergue, hacer una escapadita hasta Plasencia. Durante los primeros cinco kilómetros la etapa se torna llana, fácil y previsible. Pasaremos por las inmediaciones del prado Pajares, dehesa de Grimaldo y el cerro Cabildo - de 570 metros - tras el cual y una bajada aparece una cancela a nuestra derecha, por la que entramos y nos desviamos. A la izquierda, tras la alambrada, hay una pequeña laguna. Continuamos entre dehesas durante más de una hora para, finalmente, bajar junto al embalse de Arroyo del Boquerón y vadear un cauce. Salimos a la carretera y seguimos hacia la derecha, en subida, durante más de medio kilómetro. La dejamos por un camino que sale a mano izquierda y que se interna en la finca Valparaíso . Cien metros más alto, a un kilómetro a mano derecha, se alza el cerro de Fuente del Sapo , donde varios autores ubican la siguiente mansio del camino, Rusticiana . En cómodo trayecto llegaremos hasta una acequia del río Alagón cuyo margen seguimos durante un tramo. La señalización nos lleva hasta un cruce donde se presenta la opción de seguir recto a San Gil o coger el desvío de la izquierda hacia Galisteo . Cogemos éste último y tras un fuerte repecho obtenemos como premio una excelente panorámica de Galisteo. El primer golpe de vista de su muralla almohade impresiona y uno duda si realmente camina en el siglo XXI. El que yo he estado denominando "punto negro" entre Grimaldo y Galisteo está ahora perfecta e indeleblemente señalizado gracias a los mojones cúbicos de la Junta de Extremadura y a numerosas flechas amarillas: es imposible que te pierdas aquí. En general en todo el trayecto adehesado que hay desde el primer desvío a Grimaldo y la carretera a Riolobos siempre has de ir al lado de algún murete de piedra o verja. Por otro lado, el camino es bastante ciclable. Si haces como la mayoría y optas por Galisteo en vez de San Gil, no te pases el giro a la derecha inmediatamente tras la bifurcación: aquí no hay flechas amarillas, sólo un pequeño letrero de madera (pone "Galisteo", claro). Y entre Galisteo y Carcaboso tú sigue la carretera, sin preocupate de si ves o no ves flechas. De Grimaldo a Galisteo son 20 kilómetros sin opción a repostar comida o bebida. Teniendo en cuenta que en Grimaldo encontraremos un par de bares, sin la certeza de que estén abiertos cuando pasemos, y que carece de tiendas de alimentación, lo más seguro es cargar en la mochila todo lo necesario. La traza original de la antigua calzada romana parte desde el cercano pueblo de San Gil pero hoy dormita bajo el asfalto de una carretera de servicio. Así que el puente medieval que se eleva sobre el río Jerte a las afueras de Galisteo dará también inicio, muy a nuestro pesar, a más de diez kilómetros de carretera por la comarca del Valle del Alagón . A la derecha de la vía fluye el río Jerte, afluente del Alagón que da nombre a Aldehuela del Jerte , la primera localidad que encontramos y atravesamos pasados cinco kilómetros. Otros cinco kilómetros de asfalto nos separan de nuestra siguiente referencia, Carcaboso , al que accedemos cruzando la carretera EX - 370, que de seguirla por la derecha nos llevaría en 12 kilómetros hasta Plasencia . Entramos por la calle La Iglesia, donde se ubica la parroquia de Santiago Apóstol y donde se ha habilitado una pequeña exposición al aire libre con los miliarios CI y CII. Al finalizar la calle giramos a mano izquierda hasta la Plaza de España y salimos de ella por la derecha, por la calle Pozo. Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 28 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata MAPA: PERFIL DE LA ETAPA: (El perfil del tramo entre Galisteo y Carcaboso –bastante llano- puede verse en el de la etapa siguiente, la 8ª) Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 29 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata LUGARES DE INTERÉS: GALISTEO: - Muralla almohade: Fortificación de los siglos XII y XIII de más de dos metros de espesor y hasta once metros de altura. - Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: La iglesia, del siglo XVI, se construyó sobre otra anterior del siglo XIII, de la cual conserva su bello ábside mudéjar. - Torre de la Picota: Torre del homenaje reconstruida en el siglo XIV. Tiene forma de pirámide octogonal y formó parte del alcázar árabe. - Puente sobre el río Jerte: A la salida de Galisteo, en dirección a Aldehuela, encontramos este puente levantado en 1546 por Garci Fernández Manrique de Lara, que ostentaba los títulos de conde de Osorno y duque de Galisteo. - Para dormir: Albergue municipal … - Para dormir: Albergue Trillo. 7 plazas: Tel. 625-691 456 - Para comer: Mesón Rusticiana. Carete. Carta con platos muy ricos para darte un pequeño capricho. Buen trato al peregrino, igual que en el bar "Los Emigrantes", que ofrecen un estupendo menú del día, de los mejores del Camino. ALDEHUELA DEL JERTE: - Iglesia parroquial de San Blas: Construcción en mampostería de los siglos XVII y XVIII. CARCABOSO: - Iglesia de Santiago Apóstol: La construcción original era del siglo XVI pero su apariencia actual es de la década de los 90. En el pórtico de entrada hay otros dos miliarios de época imperial, de tiempos de Trajano y Adriano (siglo II d.C) - Para dormir: En Carcaboso, Elena acoge a los peregrinos desde hace muchos años. Es dueña del bar Ruta de la Plata, en el número 27 de la carretera de Plasencia. La casa tiene 5 habitaciones y 12 camas. Hay 4 duchas, lavadero, tendedero, terraza, aire acondicionado, etc. El precio por el alojamiento son 10 euros. El teléfono es el 927 40 20 75. La señora Elena tiene una web personal que no tiene desperdicio, y tiene varios croquis sobre las alternativas de Oliva de Plasencia y el Hostal Asturias. - Para comer: Restaurante Las Golondrinas; por 10 € te dan un menú casero exquisito y el trato es estupendo. Lástima que, por motivos familiares, están pensando traspasar el negocio, según nos dijeron. - Para dormir: En Oliva de Plaséncia, a 6 Km de la ruta oficial, está el albergue Vía de la Plata. 15 plazas: Tels. 927-454775 y 647-401877. Para llegar allí, al llegar al cruce de Venta Quemada se sigue adelante en lugar de desviarse hacía Cáparra. Para continuar camino al día siguiente, no es necesario desandar el camino, un atajo no lleva directamente de Oliva a Cáparra, por la dehesa entre ganaderías de redes bravas. - ¿PLASENCIA:? Plasencia no está incluida en la ruta de algunas guías, pero si se hace fin de etapa en Carcaboso, como la etapa ha sido corta y se ha pasado por pocas poblaciones, es muy posible que se tenga tiempo para acercarse en un viajecito rápido de ida y vuelta para ver la ciudad (12 Km.). Otra razón para no terminar la etapa en esta población es que carece de albergues salvo un albergue juvenil en el que en verano será casi imposible encontrar plaza. - La muralla es el gran elemento del patrimonio monumental que caracteriza a la ciudad. - Junto a la muralla luce majestuoso el acueducto medieval que cuenta con 200 metros de longitud y 55 arcos de medio punto que lo conforman. - Catedral Vieja tiene en su exterior una bella portada románica de arco de medio punto. - La catedral nueva tiene dos impresionantes fachadas renacentistas de estilo plateresco. La principal, obra de Juan de Álava, quien la terminó en 1558, y la del Enlosado, fechada entre 1538 y 1548, que es obra atribuible a Diego de Siloé. Llama especialmente la atención el Coro, uno de los más bellos de España - Numerosas iglesias de los siglos XIII al XVII - Palacios: del Marqués de Mirabel, Palacio Municipal, Palacio de Monroy o casa de las dos torres, Palacio Almaraz, Palacio Carvajales-Girón y Palacio Episcopal. - Casas señoriales: Casa Deán, Casa del Doctor Trujillo, Casa de las Infantas y Casa de las Argollas. Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 30 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata 8ª Etapa: Carcaboso – Béjar DATOS BÁSICOS: • Distancia: 62 km. • Dificultad: Alta • % Pista / Carretera: 70 % camino / 30% carretera • Ciclabilidad: 95% • Desnivel acumulado: 1004 metros DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA RUTA: De Carcaboso a Venta Quemada lo mejor es ir por la carretera dando un rodeo por Valdeobispo, como recomienda el mapa para los ciclistas, ya que el camino recto tiene una señalización bastante confusa. En el cruce que va a La Oliva retomamos el camino para pasar por el Arco de Cáparra y luego seguimos por él hasta el cruce de Casas del Monte en donde tomamos la carretera hasta Aldeanueva del Camino. Desde Aldeanueva del Camino hasta Baños de Montemayor lo mejor es seguir la carretera, aunque dependiendo del ánimo podemos desviarnos (siempre por carretera) hasta Hervás, sede de una importante judería medieval. Salimos de Baños de Montemayor por carretera pero antes de llegar al Puerto de Béjar hemos de decidir si seguimos por carretera hasta Puerto de Béjar, Cantagallo y Béjar o tomamos el camino hasta Calzada de Bejar que es el auténtico, y con un par de miliarios y algún puente interesante, aunque en el último tramo hemos de coger la variante de la derecha que da un rodeo para evitar el último tramo que es muy malo para las bicicletas (Imposible hacerlo montados en las bicis). De Calzada de Béjar hasta Béjar vamos por carretera y este tramo tendríamos que repetirlo a la inversa al día siguiente, si pernoctamos en Béjar, por que el camino sigue desde Calzada de Béjar. También podemos optar por el camino desde Baños de Montemayor a Calzada de Béjar siguiendo la calzada romana, en parte restaurada modernamente, pero es un camino casi imposible para bicis por los desniveles que hay que salvar. Una nueva discrepancia entre mojones Alba-Plata y flechas la tienes saliendo de Carcaboso: ya sabes, a seguir las flechas. En toda la zona adehesada entre Carcaboso y Aldeanueva (no entre Venta Quemada y Cáparra, ni a partir de la N-630) abunda el ganado vacuno, y también es fácil que tengas que pasar entre o al lado de algún rebaño de vacas. Entre Carcaboso y Aldeanueva del Camino hay 38 km y no parece que los vayan a acortar. Parece ser que la señora que trabaja en Venta Quemada está bastante harta de que los peregrinos la interrumpan en sus tareas para pedirle agua; quizás tengas más suerte con alguno de los chalets que hay antes de llegar a Cáparra. Pero no hace falta que molestes a nadie: podrás comprar agua y tomar una bebida caliente gracias sendas máquinas expendedoras que hay en el Centro de Interpretación asociado a las excavaciones arqueológicas que se llevan a cabo en Cáparra, y que está a unos 150 m a la derecha del arco. Desde agosto de 2005 abren todos los días: hasta ahora cerraban lunes y festivos. Si quieres evitar hacer en una etapa el largo trayecto entre Carcaboso y Aldeanueva del Camino puedes desviarte 6,6 km desde Venta Quemada, cogiendo la carretera a la derecha, hasta el albergue turístico de Oliva de Plasencia (15 plazas; tel.: 647.401.877) y a la mañana siguiente seguir 5 km por un camino que te lleva directamente a Cáparra: teniendo en cuenta que hay unos 6,2 km de cañada entre Venta Quemada y Cáparra, harás unos 6 km de más en total. Ocho km antes de Aldeanueva del Camino, al llegar a la N-630, el camino se hace muy confuso. Justo al llegar a la nacional unas flechas amarillas te invitan a pasarla bajo un túnel y por un paso sobre un arroyo, pero inmediatamente después el terraplén (autovía en construcción) te devolverá a la carretera. Otras flechas te dirigen por un camino hacia el lado izquierdo del túnel mencionado, pero igualmente un poco más adelante se sube a la nacional, así que da igual qué escojas: como si quieres subir directamente a la nacional nada más la encuentras. Sin embargo, 1,3 km tras el punto anterior, y bastante más importante que éste, hay una nueva discrepancia entre una flecha amarilla y un mojón de la Junta; si sigues la flecha se pasa bajo la nacional por otro túnel, se llega en seguida a un bar (un oasis), y se llega hasta Aldeanueva por una carretera provincial tras 5 km (y no 7 como dice el plano que hay pintado en el túnel). Pero si haces caso al mojón (por una vez merece la pena) se toma un camino que llega a Aldeanueva tras 6,7 km (y no 9), pasando por unos parajes maravillosos y un trozo de calzada romana por caminos bien señalizados por flechas y mojones (salvo el primer cruce: sigue de frente hacia el SE), y tomando contacto con la mencionada carretera provincial sólo al final, tras pasar bajo la autovía Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 31 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata Entre Aldeanueva y Baños de Montemayor, aparecen de vez en cuando pequeños tramos de caminos de tierra a uno y otro lado de la carretera, pero en general hay que caminar mucho tiempo por su muy estrecho arcén, y es algo peligrosa; pese a la autovía, es un tramo que sigue teniendo tráfico. Algunos sacamos el bastón, que parece que asusta más a algunos conductores que tu propio cuerpo. En resumen, que los ciclistas mejor hacemos todo el tramo por la carretera. No hay mejor comienzo posible que afrontar la subida al Puerto de Béjar por el tramo de la calzada romana que aflora a la salida de Baños de Montemayor. Fue restaurado en la década de los 70 y, según algún autor, con poco acierto. Mantenga o no su esencia la subida se torna más agradable, evitando el asfalto y las vueltas y revueltas de la N-630. En plena ascensión hay una fuente de piedra con la inscripción Cañada Real Aliste Zamorana o de la Plata, hecho que reivindica también el paso de esta vía pecuaria. Pasamos la fuente y la calzada se acaba, obligándonos a cruzar la nacional y continuar por un camino que transita por la izquierda. Es en este momento cuando decimos adiós a Extremadura y nos adentramos en Castilla por la provincia de Salamanca. La senda nos devuelve de nuevo a la carretera y por ella alcanzamos el alto. Una gasolinera, la veterana Casa Adriano y el barrio de la Estación, con albergue incluido, es lo más reseñable que encontraremos aquí arriba. Dejamos la N-630 por la izquierda y pasamos bajo el puente de la autovía, donde las obras han descubierto otro tramo de calzada que algunos han catalogado como no romana. Más adelante hay un área recreativa y la reproducción del miliario CXXXII. Supuestamente fue en este lugar, a 132 millas de Mérida, donde estaba asentada la mansio Caecilio Vico, aunque también hay disparidad de opiniones y algunos autores la sitúan en Baños de Montemayor. Bajamos por el robledal hasta el puente de la Magdalena, que cruzamos para salvar el cauce del río Cuerpo de Hombre. A unos metros se alza un miliario y de seguido veremos un corral a mano derecha. Merece la pena pasar la valla de madera y entrar, porque guarda uno de los miliarios mejor conservados de toda la Vía. Se trata del número CXXXIIII. Tras la visita disfrutamos de un tramo de tres kilómetros junto al río, hasta llegar a la carretera y enlazar de nuevo con la antigua calzada, por la que subimos a Calzada de Béjar. La ermita del Humilladero y el albergue de peregrinos de Alba y Soraya nos dan la bienvenida a esta pequeña población, de acertado nombre y que atravesamos hasta llegar a la plaza, donde está la iglesia de la Asunción y donde podemos admirar una muestra de la más típica arquitectura serrana. MAPA: Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 32 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata PERFIL DE LA ETAPA: LUGARES DE INTERÉS: ¿OLIVA DE PLASENCIA:? Esta localidad no está en la ruta pero si fuera necesario hacer noche en estos parajes, dispone de alberque. - Para dormir: desviarte 6,6 km desde Venta Quemada, cogiendo la carretera a la derecha, hasta el albergue turístico de Oliva de Plasencia (15 plazas; tel.: 647.401.877) y a la mañana siguiente seguir 5 km por un camino que te lleva directamente a Cáparra. En el albergue la hospitalera hace la cena y deja preparado el desayuno si así se le solicita, y es lo que conviene hacer por que en estos pueblos pequeños apenas hay otra alternativa. CÁPARRA: - Excavaciones arqueológicas de la villa romana. - El camino pasa por debajo del arco cuadrifronte o Tetrapilón, monumento emblemático del camino. - Para avituallarse: Máquinas expendedoras del centro de interpretación asociado a las excavaciones. ALDEANUEVA DEL CAMINO: - Para dormir: En Aldeanueva del Camino hay albergue municipal. 10 plazas. Tel. 927-484048 ¿HERVÁS:? Este pueblo, judería emblemática medieval, no está en la ruta pero puede merecer la pena un pequeño desvío para visitarlo. - Barrio judío. - Iglesia Castillo de Santa María de Aguas Vivas - Convento Trinitario - Iglesia de San Juan Bautista - Hospital Franciscano - Palacio de los Dávila y Jardín de Roger Lecourtier y Museo Pérez Comendador-Leroux Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 33 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata BAÑOS DE MONTEMAYOR: (Este pueblo es el que está en la ruta según el mapa, pero si pasamos por él no lo hacemos por Hervás, salvo que demos un pequeño rodeo) - Tener en cuenta que en esta localidad está el último cajero automático que vamos a encontrar en la ruta hasta Salamanca. - Para dormir: El albergue de Baños de Montemayor se encuentra en lo alto del pueblo, en la Calle Castañar, 40. Al tratarse de una población muy turística conviene llamar con antelación para reservar, sobre todo en épocas como Semana Santa, verano y fines de semana. Los teléfonos son el 923 02 03 28 y el móvil 679 22 82 08. Albergue Turístico El Solitario Cra. N-630 (Gijón-Sevilla)Km 427 Salida 427 A 66 T. 927 488231 y 649 740177 50 plazas ¿PUERTO DE BÉJAR?: (Pasamos por él si vamos directamente a Béjar sin pasar por Calzada de Béjar) - Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción - Ermita del Humilladero - Coto de Nuestra Señora del Carmen (Jardín Botánico). Dentro se puede admirar uno de los miliarios romanos mejor conservados de los 7 que hay en el término municipal. ¿CANTAGALLO?: (Pasamos por él si vamos directamente a Béjar sin pasar por Calzada de Béjar) - Iglesia parroquial Nuestra Señora del Rosario - Ermita del Bendito Cristo de las Batallas. BÉJAR: - Recinto amurallado. - Palacio Ducal. Del Siglo XVI. - Iglesia de Santa María. - Ayuntamiento. Antigua cárcel y alhóndiga. - Teatro Cervantes. - El Bosque. Jardín histórico. - Convento de San Francisco. Del Siglo XIII pero que ha sido reconstruido casi en su totalidad recientemente. - Para dormir: Albergue Peñanegra, Paraje de Llano Alto s/n.Tels. 923 400 012 y 649 155 588. Albergue Siete Peñas C/ Abajo, 38 – Vallejera de Riofrío Tels. 923 083 021 y 669 086 985 Albergue Alba-Soraya Baños s/n. 37714 La Calzada de Béjar. Tels. 923 416 505 y 646 410 643 Albergue Llano Alto Carretera El Castañal. s/n 37700 Béjar Tels. 923 400 702 y 923 404 052 Albergue La Canaleja Palomares de Béjar 37700 Béjar Tel.923 404 447 Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 34 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata 9ª Etapa: Béjar – Fuenterroble de Salvatierra DATOS BÁSICOS: • Distancia: 32,4 Km. • Dificultad: Alta • % Pista / Carretera: 75 % camino / 25% carretera • Ciclabilidad: 100% • Desnivel acumulado: 1.033 metros. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA RUTA: Aunque en los mapas figuran como alternativas la ruta que llega hasta Béjar y la que va directamente de Baños de Montemayor Hasta calzada de Béjar, descripciones sólo hemos encontrado de esta última y es la que reseñamos a continuación. Por ello, para ir de Béjar a Calzada de Béjar lo hacemos por la carretera, sin complicarnos la vida, tal y como se supone que hemos hecho el día anterior en sentido contrario. De calzada de Béjar a Valverde de Valdelacasa vamos por el camino en el que encontramos miliarios que atestiguan que es la ruta genuina, aunque si las circunstancias aprietan podemos ir por carretera dando un rodeo por Navalmoral de Béjar. De Valverde de Valdelacasa a Valdelacasa no queda otra que ir por carretera y de aquí hasta Fuenterroble de Salvatierra podemos ir por carretera o por el camino que transcurre casi todo el tiempo junto a ella y que no parece tener mayores dificultades. La ermita del Humilladero y el albergue de peregrinos de Alba y Soraya nos dan la bienvenida a esta pequeña población de Calzada de Béjar, de acertado nombre y que atravesamos hasta llegar a la plaza, donde está la iglesia de la Asunción y donde podemos admirar una muestra de la más típica arquitectura serrana. Dejamos la localidad para llanear durante seis kilómetros por el valle del Sangusín. A la izquierda, a lo lejos, las Batuecas y la Sierra de Francia. A la derecha, las sierras de Béjar y Candelario. El recorrido está jalonado por varios miliarios. Entre ellos el número CXLII, que se encuentra de nuevo a la orilla del río Sangusín tras su periplo como adorno en el Ministerio de Obras Públicas. Salimos al asfalto, sobre el que pisamos unos cientos de metros para coger un camino que nos llevará hasta Valverde de Valdelacasa, en cuyo término se debió situar la mansio ad Lippos. Aquí nos reciben unos cruceros y la iglesia de Santiago. No tardamos en cruzar Valverde de Valdelacasa para tomar la carretera que nos conduce, en subida, hasta la siguiente población: Valdelacasa. Aquí alcanzamos los 950 metros de altitud y abandonamos el pueblo para salir más adelante de la pista asfaltada por la izquierda. Rodeados de robles, vamos finiquitando los últimos seis kilómetros de la jornada. Aún habrá tiempo para más sorpresas, como la que nos depara el miliario CXLVIII, repuesto en el bautizado como Bosque del Peregrino. Aún retornamos una vez más a la carretera, para llegar por ella a Fuenterroble de Salvatierra. El albergue parroquial de Fuenterroble de Salvatierra está en la calle Larga, 37. En el cruce de la carretera que se dirige a Guijuelo. Su fachada está decorada con dos dibujos de un peregrino a la antigua usanza, con su bordón y atillo. Han creado escuela e imitaciones y son obra del escultor charro Venancio Blanco. MAPA: Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 35 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata PERFIL DE LA ETAPA: LUGARES DE INTERÉS: CALZADA DE BEJAR: - Iglesia de la Asunción: Realizada en el siglo XVI. En su pila bautismal fue bautizado el beato Antonio Martín. - Fortín romano: Puesto de vigilancia romano, el único que se conserva de este tipo y que servía para proteger la Vía. Está situado a un kilómetro escaso de Calzada de Béjar y fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1931. En el 2005 se propuso a la administración de la provincia que se realizaran los trabajos de limpieza y restauración pertinentes para adecentar este valioso fortín de la Vía de la Plata. - Para dormir: Albergue de peregrinos de Alba y Soraya, 28 plazas: Tel. 646-4510643. Nosotros hicimos noche en este lugar por que no pasamos por Béjar. La hospitalera prepara la cena y el desayuno si se le pide y conviene hacerlo por que este si es realmente un pueblo muy pequeño en el que no hay local alguno en el que den comidas. VALVERDE DE LA VALDELACASA: - Iglesia de Santiago Apostol. VALDELACASA: - Iglesia de Ntra. Señora de la Misericordia. FUENTERROBLE DE SALVATIERRA: - Iglesia de Santa María la Blanca. Esculturas de madera de pino, especialmente la de Santiago Peregrino . En el interior conserva un retablo de principios del XVIII, cuya autoría se atribuye a Joaquín de Churriguera. Junto a la Iglesia se pueden ver unos paneles explicativos sobre la Vía de la Plata y la construcción de calzadas romanas con un ejemplo in situ. - Para dormir: Albergue parroquial de 60 plazas. C/ Larga, 37. Tel. 923-15 10 83 . Nosotros no pernoctamos en este albergue, tan sólo sellamos la credencial, pero podemos confirmar que dispone de una instalaciones estupendas y es de los pocos de esta ruta que está atendido las 24 horas del día. Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 36 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata 10ª Etapa: Fuenterroble de S. - Salamanca DATOS BÁSICOS: • Distancia: 51,4 Km. • Dificultad: Baja • % Pista / Carretera: 75 % camino / 25% carretera • Ciclabilidad: 100% • Desnivel acumulado: 1.033 metros. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA RUTA: Esta etapa es en la que hemos encontrado más diferencias entre las distinta guías. La primera parte la hacemos por el camino en dirección al Pico Dueña, pero mientras que la descripción propone un rodeo por Pedrosillo de los Aires y Monterrubio para evitar la subida al pico que no es apta para bicicletas, parece más lógico llegar hasta Navarredonda y luego seguir por carretera hasta San Pedro de los Rozados. Nosotros elegimos dar el rodeo pero fué pesadísimo, con grandes rampas muy difíciles de salvar, incluso por la carretera y, por supuesto, mucho más largo por lo que quizá hubiera sido preferible seguir hacia Pico Dueña, aunque hubiéramos tenido que ir a pié empujando la bici parte del trayecto. El Mapa propone seguir desde San Pedro de los Rozados por carretera hasta Salamanca aunque quizá sea interesante seguir desde este punto las indicaciones de la descripción y pasar por Morille y Miranda de Azán, haciendo por carretera los tramos menos interesantes y por el camino los que pasan por paisajes especialmente bonitos. Comenzamos la etapa en la misma puerta del albergue, saliendo de él y hacia la derecha por la calle Conejal y la carretera en dirección a Casafranca. Pasados 1.300 metros dejamos por la derecha la superficie dura del asfalto, que cambiamos por el piso suave de una amplia vereda de ganados bajo la que se disfraza la calzada. En una hora llegaremos hasta el arroyo de Navalcuervo y tras un pequeño repecho a un encinar donde se alza una cruz de madera y una choza construida con ramas. Seguimos entre las encinas y después de una portilla giramos a la izquierda y cien metros más adelante a la derecha. Unas flechas en la cancela de la finca nos invitan a entrar, aunque es mejor continuar por fuera y siempre paralelos a la valla. Caminamos campo a través, con la referencia de la valla de alambre y la de las flechas amarillas que están pintadas sobre las piedras. Después de pasar otra cancela, en el kilómetro 8,5 de la etapa, la pista se hace más patente. Hay que seguir por ella y pasar por un cruce de caminos. El de la izquierda va hacia Navarredonda de Salvatierra pero nosotros continuamos de frente y ascendemos por la pista durante otro kilómetro para tomar una senda que sale por encima, a mano izquierda. Por esta senda iniciamos la subida final al Pico de la Dueña, a 1.169 metros de altitud y coronado por una cruz de Santiago que se encargó de subir el párroco de Fuenterroble, Blas Rodríguez. La ascensión al pico Dueña, la cota más alta desde Sevilla, no es la más fidedigna a la vía romana, ya que es inverosímil que su trazado se planteara por aquí. Son más de tres kilómetros y medio. No son muy duros pero al pasar a la altura de los aerogeneradores parece que ya hemos llegado y aún nos quedará un trecho hasta la cima. Bajo la cruz hay un excelente lugar para degustar las viandas recreándonos con las vistas del campo charro. Descendemos entre el robledal por una senda de piedra suelta que enlaza con la carretera. Siguiéndola pasaremos junto a la dehesa La Dueña, donde se crían toros de lidia. No en vano estamos en el campo charro, comarca salmantina famosa por sus ganaderías. Más adelante podremos descansar los pies y rodar por alguna de las sendas que surgen paralelas a la izquierda de la carretera. Sin embargo volveremos a ella para cruzar por un puente el arroyo Mendigos. Doscientos metros más adelante se encuentra la finca Calzadilla del Mendigos, cuna de la ganadería brava Montalvo. Existe un camino alternativo para bicicletas si no te apetece pedalear por el Pico de la Dueña, algo empinado e incómodo al principio y al final. En el punto en que hay que desviarse a la izquierda para tomar la subida hay un cartel que lo indica, y que, según me informa José Javier, este camino, bien señalizado, te lleva por detrás de las fincas de "la Dueña" y "Herreros de Salvatierra", dejando la finca de "la Dueña de Abajo" a la derecha (se observan a su entrada dos miliarios romanos colocados a modo de portal). Tras unos 6.5 km se llega a Pedrosilo de los Aires, donde hay un pequeño albergue municipal sin ducha, y después de unos 5 km más a la localidad de Monterrubio de la Sierra. Desde aquí puedes retroceder a San Pedro de Rozados (a 5,5 km) por un camino de tierra que se localiza enseguida desde el centro del pueblo, o seguir hacia Morille por carretera (a unos 6 km).Si haces esto último, asegúrate antes de que vas a encontrar dónde dormir. Es fácil que te encuentres un rebaño de vacas sueltas en el Pico de la Dueña: bastante tranquilotas; y otro más en el tramo adehesado anterior, entre Fuenterroble y el Pico: esto ya es peor, porque suelen estar en medio del camino, que va delimitado por una valla a la derecha y otra a la izquierda. Teniendo en cuenta que son de esas moruchas de cuernos largos que se te quedan mirando fijamente, la verdad es que intimidan bastante. Reconozco Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 37 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata que aquí retrocedí hasta que di con una cancela en el lado derecho, y retomé el Camino más adelante pasando debajo de la valla en una hondonada. Nuestra jornada sigue y en cuatro kilómetros de falsos llanos llegamos hasta un cartel amarillo que, con la indicación San Pedro de Rozados, nos lleva tras un repecho y una bajada hasta esta localidad. Hay que ser previsores con la comida y el agua. Al igual que en otras jornadas no hay una sola población entre inicio y final. Una vez en San Pedro de Rozados, la señalización hasta el albergue es buena El albergue de San Pedro de Rozados marca el inicio de nuestra décimo octava jornada. Así, desde la calle Rosario vamos hacia donde está situada la panadería, para girar a mano derecha por la avenida Comuneros y abandonar el pueblo por una larga recta. El comienzo es de lo más extraño, ya que habituados a salir siempre en dirección norte, estamos avanzando hacia el este. Dejamos las últimas casas atrás y en unos cientos de metros cruzamos una carretera. Tras ella, a tan sólo trescientos metros, giramos por fin a la izquierda y recuperamos en parte el rumbo. Por una amplia y despejada pista que en línea recta sigue la línea de postes telefónicos llegamos después de tres kilómetros hasta Morille, la única población del día que visitaremos. La travesía por sus calles es bien simple, nos limitaremos a seguir la calle Larga, que pasa al lado del albergue de peregrinos y que nos llevará a dejar el pueblo. A la salida, de nuevo, otra pista rodeada de hectáreas y hectáreas de terreno. Tras varios toboganes llegaremos hasta la primera cancela, punto en el que cambia el paisaje, y nos internamos por una zona más agradable poblada de encinas. Tras una de las numerosas cancelas que vamos sorteando, las señales desaparecen por obra y milagro y, en lugar de tirar hacia la casa y finca que tenemos ligeramente a la izquierda, tenemos que seguir pegados al muro de piedra para cruzar el cauce de un arroyo y tras 150 metros girar a mano izquierda tras otra puerta. Continúa así otro bonito tramo por otra zona de carrascas y encinas, una de los últimos que podemos saborear porque en breve vemos al frente un universo menos verde y sí más ocre que nos anuncia la llegada de las pistas de concentración y el adiós al cobijo de la sombra. Pasamos junto a las casas de Aldeanueva llegamos en algo más de tres kilómetros hasta el cruce de Miranda de Azán, población que dejamos a mano derecha. En 400 metros pasamos sobre el arroyo de la Fuente de la Porra y continuamos por la pista otros tres kilómetros y medio. Llegamos así hasta un alto y pequeño farallón rocoso conquistado por una cruz metálica donde hace equilibrios una miniatura de Santiago peregrino. Al frente, Salamanca. Avivamos el ritmo y dejamos el trazado claro de la pista para entrar en una zona con una serie de charcas permanentes tras la que buscamos el paso bajo la autovía. Tras éste, llegamos a una rotonda y continuamos recto para bajar unas escaleras que bajan a un parque. Las flechas nos guían a través de sus paseos y nos llevan a pasar un pequeño túnel bajo las vías del tren. Llegamos así hasta una gasolinera y a la calle Carretera de Fregeneda. No hay más que cruzar la carretera y cruzar el puente romano sobre el Tormes. Estamos en Salamanca, o Salmantice, como prefieran. A la salida del puente, tras el berraco vetón, buscamos atentos las conchas repartidas por el suelo que por las calles Tentenecio, El Expolio - junto a la Casa Lis - nos llevan hasta la calle Arcediano, donde se encuentra el albergue. MAPA: Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 38 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata PERFIL DE LA ETAPA: LUGARES DE INTERÉS: ¿NAVERRONDA DE SALVATIERRA:? Esta localidad no está propiamente en el camino. Es necesario desviarse. Todo depende de que haya necesidad de avituallamiento, y también de que quiera evitarse el tramo especialmente difícil de la subida al Pico Dueña. CRUZ DE MADERA: Hito del camino que se encuentra junto al Arroyo de Navalcuerno. PICO DUEÑA (CRUZ DE SANTIAGO): Punto más alto desde Sevilla (1.169 m), aunque si se va en bici es preferible hacer el camino que salva este alto dando un rodeo, como se indica en la descripción de la etapa. (Ya hemos explicado que el rodeo quizá no sea la mejor opción, y la voluntaria del Albergue de Fuenterroble no recomendó vivamente ir por el Pico Dueña, aunque fuéramos en bicicleta). ¿CALZADILLA DE LOS MENDIGOS:? Esta localidad no está en el camino de los viandantes, pero si damos el rodeo para no pasar el Pico Dueña, si hemos de pasar por ella. En este caso hay que tener en cuenta que vamos directamente hasta Morille y que luego hemos de retroceder hasta San Pedro de los Rozados. SAN PEDRO DE LOS ROZADOS: - Iglesia de San Pedro: Del siglo XVII y rematada por una espadaña y un campanario que aún funciona manualmente. - Para dormir: Albergue El Miliario: Tels. 600-898909 y 600-758487 MORILLE: - Iglesia del Salvador: Al igual que la de San Pedro de Rozados, luce una espadaña con dos campanas. La capilla mayor del templo es del siglo XVI. - Para dormir: albergue municipal. 6 plazas: Tel. 923-344071. Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 39 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata (De las tres localidades que reseñamos a continuación, pasaremos por unas u otras según el camino que tomemos, pues ya hemos indicado que en este tramo hay muchas variantes según la guía que sigamos) ¿CASAS ALDEANUEVA?: ¿MIRANDA DE AZÁN:? ¿ALDEATEJADA? PUENTE ROMANO: - Puente sobre el río Tormes que da acceso a la antigua Salmantice. Fue levantado en el siglo I d.C y de sus veintiséis arcos sólo se conservan originales romanos los quince más cercanos a la ciudad. SALAMANCA: - Ciudad declarada patrimonio de la humanidad. - Plaza Mayor: Plaza barroca de planta casi cuadrada (72 x 82 metros), construida entre 1729 y 1733 siguiendo el proyecto de Alberto Churriguera. - Catedral Vieja: Románica, construida en el siglo XII sobre otro templo más antiguo. El maestro Petrus Petriz fue el creador de la cúpula de la Torre del Gallo, de inspiración bizantina e inspirada seguramente en la de la Seo zamorana. No es posible verla desde la Plaza de Anaya y hay que ir detrás, a la Calle Arcediano (donde se encuentra el albergue) y al Patio Chico, donde se obtiene una buena vista. Del conjunto también destaca el retablo del Altar Mayor, obra de Nicolai Florentino, y de mediados del siglo XV. - Catedral Nueva: Iniciada por Juan Gil de Hontañón en el siglo XVI, no fue terminada hasta 1733. Especial atención merecen las tres puertas principales, con las portadas del Perdón, del Obispo y de San Clemente. - Casa de las Conchas: Edificio civil de estilo gótico construido a finales del siglo XV por orden del doctor Maldonado, caballero de la orden de Santiago. Su fama le viene por las más de trescientas conchas que revisten sus muros exteriores. Alberga la Biblioteca Pública de Salamanca y una Oficina de Información. - Para comer: Para comer bien, sin pagar demasiado, y sin sentirse incómodo por la informalidad de tu vestimenta, Bar del Comercio: en la carta hay casi de todo y también un buen menú del día. Pero quizás te apetezca más tapear: hay muchos sitios, el primero el "Casa Paca", a la derecha de la Rúa Mayor según vas a la Plaza Mayor, o el mesón "Las Conchas", más de raciones, en la Rúa Mayor, o el mesón "Cervantes" en la Plaza Mayor. Y eso no es todo: Mariano Pérez Tejada nos da el siguiente aviso: "Cuando lleguéis a Salamanca, visitad la Taberna Celta: un peregrino que ha hecho 11.400 km inició la tradición (y los nuevos propietarios han seguido con ella) de obsequiar gratuitamente a todos los peregrinos con una racion de pulpo a la gallega, una botella de Ribeiro o Albariño y un solomillo ibérico al Roquefort. Nosotros fuimos tres, y como nos dijeron que era gratis, les pedimos aparte una parrillada de marisco, que nos pusieron abundante, tres tartas de postre y cafés, y nos cobraron 23 €. Id, merece la pena; además tiene una mesa reservada para peregrinos". Bueno, pues esta taberna/ONG tiene su sede en la c/ Peña Primera, 2. - Para dormir: Albergue Municipal de Peregrinos Casa de la Calera, calle Arcediano, 14. Junto al jardín de Calixto y Melibea. El albergue da la opción, de 12:00 a 13:00 horas para dejar las mochilas, y abre a partir de las 16:00 hasta las 22:00.Tiene 21 plazas y el tel. 652-921185. Es de los pocos que es gratuito, aunque admiten donaciones. Albergue Municipal Lazarillo de Tormes C/ Lagar s/n (La Salle) 37008 Salamanca T. 923 194 249 M. 620 272 64. Albergue Juvenil Salamanca, C/ Escoto, 13-15, Tel. 923 269 141 Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 40 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata 11ª Etapa: Salamanca - Zamora DATOS BÁSICOS: • Distancia: 65 km. • Dificultad: Media - Baja • % Pista / Carretera: 65 % camino / 35% carretera • Ciclabilidad: 100% (algún tramo complicado antes de llegar a Villanueva del Capellán con caminos de mucha arena) • Desnivel acumulado: 317 metros. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA RUTA: El primer tramo, entre Salamanca y El Cubo de la Tierra del Vino, Es preferible hacerlo por carretera siguiendo la N-630 puesto que el camino va pegado a ella excepto entre Aldeaseca y Calzada de Valdunciel en en el que queda algo más separado. Además, por lo que se ve en la descripción, hay problemas de señalización en este tramo. De El Cubo a Villanueva del Campean y San Marcial es necesario ir por el camino por que la carretera nacional no pasa por ellos, pero atención, en esta parte del trayecto el camino, aunque no muy difícil, está salpicado de abundantes bancos de arena, muy propicios para las caidas. De San Marcial hasta el cruce de Entrala y Tardobispo vamos por una carretera comarcal y en ese cruce tomamos de nuevo el camino hasta Zamora. La salida de Salamanca tiene poco problema: recto hacia el norte. Desde la Plaza Mayor coge la c/ Zamora, sigue de frente por la c/ Torres Villarroel (acera de la izquierda mejor), al llegar a la plaza de toros coge la carretera de Zamora (de frente algo hacia la izquierda) y sigue recto. Cuando dejes atrás todas las rotondas (creo que son cinco) y unos 500 m tras el estadio "Helmántico", verás una flecha amarilla que te hace llegar a Aldeaseca (ya a la vista) por un camino a la izquierda de la carretera. Unos metros antes del kilómetro 335 de la nacional unas flechas amarillas nos obligan, por fin, a salir del asfalto y avanzar por una pista hasta la cercana Aldeaseca de Armuña, a la cual llegamos tras 800 metros. Entramos por la calle Ruta de la Plata, luego calle Frontón y giramos a la izquierda por la calle Campillo hasta la iglesia parroquial. Hay que rodear este templo del XVI, girar a la izquierda y continuar recto. Ahora el camino se aleja algo más de la N-630 y vira rumbo noroeste en busca de un cómodo paso que nos permita cruzar el arroyo de la Encina. Se salva por un piso de cemento a dos kilómetros de Aldeaseca. Comenzando a familiarizarnos con las pistas de concentración parcelaria afrontaremos un repecho y giraremos a la derecha en el segundo cruce de caminos que encontremos. Sin volver a desviarnos llegaremos hasta la siguiente población: Castellanos de Villiquera. El tramo que va de Aldeaseca de la Armuña hasta Castellanos de Villiquera es uno de los dos grandes puntos negros de esta ruta en estos momentos. Sólo vi tres flechas, y las dos primeras, a la salida de Aldeaseca, marcaban direcciones diferentes. Tú trata de seguir hacia el norte, sin desviarte mucho: Castellanos es el pueblo queda de frente hacia la izquierda, pero que pronto vas a dejar de ver. Brevemente: primera bifurcación a la derecha (flecha), las dos siguientes a la izquierda, pasando por debajo de la autovía, en el cruce de caminos que sigue después sigue de frente, y ya enseguida vas a dar con la cancela de una parcela cercada y atravesada por un arroyo sólo seco en verano: la cancela de salida es la que ves a cien metros, de frente y hacia la derecha. Rufino Juárez, un visitante de este sitio web, nos cuenta: "Cuando yo pasé, no sé si por efecto de las lluvias o porque allí hay manantiales y el arroyo es permanente, el tratar de vadearlo me fue muy dificultoso y perdí mucho tiempo hasta que retrocedí a la portilla de entrada y una vez allí me dirigí a la izquierda en dirección a nuestro destino. No me fue preciso ni descalzarme para franquear el arroyo, lo que en otros puntos habría sido imposible pues era un lodazal y me imagino que hasta peligroso". Lo peor empieza aquí, sin embargo: el Camino se pierde poco después de salir de esta parcela. Yo atravesé cultivos, y luego me dirigí a la derecha, hacia las casas. Más adelante aparecieron unas pistas y Castellanos al final de una de ellas, pero fue la suerte la que me hizo escoger las bifurcaciones adecuadas. En Castellanos de Villiquera, junto a la torre de la iglesia de San Juan Bautista cogemos la calle Calzada, cruzamos una carretera autonómica y atentos a las flechas proseguimos la jornada. Concentrados en el horizonte, en el que sobresale la torre de la iglesia de Santa Elena, y el piso de la pista, remarcado por las huellas de tractores, lugareños y otros peregrinos, llegaremos sin desviarnos en ningún cruce hasta Calzada de Valdunciel. Se trata de una población con todo tipo de servicios y provista de albergue. Una buena alternativa para el que quiera dividir la etapa en dos. Por la calle Carrascal llegaremos a la plaza de la Constitución y continuaremos por la calle Ruta de la Plata. Al final de ella nos toparemos con una hilera de grandes piedras cilíndricas, hoy a modo de escultura e identificadas como probables restos de miliarios de la Vía XXIV del Itinerario de Antonino. Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 41 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata El segundo punto negro son los 20 km entre Calzada de Valdunciel y El Cubo del Vino. La culpa la tienen las obras de la autovía "Ruta de la Plata", y hasta que no terminen no esperes una reseñalización del Camino. Hoy por hoy, hay que seguir este tramo por el arcén de la N-630 casi en su integridad. El peor problema, sin embargo, son dos flechas que te envían por caminos intransitables. No te aconsejo que tomes el camino a la derecha de la carretera a la altura de la báscula para camiones, sino 550 m más adelante, en el punto donde sale la carretera al Castillo del Buen Amor. Y en el cruce que hay 2,4 km más adelante verás que salen dos caminos de frente, uno hacia la derecha (flecha) y otro hacia la izquierda: ignora la flecha y coge este último, al lado de la carretera, durante 1,3 km más, hasta que una valla cerca de una granja te corta el camino y te obliga a salir definitivamente a la nacional; en caso de seguir la flecha y coger el camino de la derecha deberás andar por las traviesas del ferrocarril abandonado (un suplicio) hacia Dios sabe dónde, desviándote mucho hacia la derecha y pasando por detrás de la cárcel de Topas. La guía de "El País" avisa de retornar a la carretera a tan sólo 1,4 km del desvío al castillo: esto supongo que puede ser razonable en época de lluvias, ya que hay trozos que hasta en verano están encharcados y con la vegetación muy crecida. Salvo esos 1,4 / 3,7 km, pues, deberás seguir el arcen de la nacional durante todo este tramo. No obstante, Rufino, nos da un consejo más: "a la altura de la entrada de la cárcel de Topas parte del Camino se lo ha tragado la autovía. Yo busqué al otro lado y al no dar con la continuación, la alternativa que hice, y me salió bien, fue la de continuar por la caja de la futura autovía. Era domingo y no trabajaban, y la otra alternativa habría sido la carretera. Aunque estén trabajando no te ponen problemas, como he podido comprobar en otros tramos. Al contrario: los trabajadores se muestran normalmente encantados de charlar un rato". Por mi parte pienso que en un día de laburo ha de ser poco agradable esta alternativa: mucho trajín de camiones y además el asfaltado ha de comenzar ya pronto Algo que a no pocos llama la atención es que 4 km tras Villanueva del Campeán el Camino se desvíe a la derecha evitando el pueblo de San Marcial que queda a sólo 1 km siguiendo de frente (lo que la guía de "El País" llama "alternativa para bicicletas"). Tiene su explicación: evitar 2 km de carretera. El camino señalizado es fácil hasta para los ciclistas, aunque hay algunos bancos de arena que les harán echar pie a tierra. Pero teniendo en cuenta que no hay otro pueblo antes de Zamora, puede tener sentido desviarse por San Marcial si necesitas comprar comida o reponer líquidos en el bar. Si optas por esta alternativa, retomar el Camino es fácil: coge la carretera que sale a la derecha nada más entrar en San Marcial (poco tráfico), y unos 2 km más adelante volverás a ver las flechas. Es la ZA-305 y por su arcén seguiremos durante un kilómetro, saliendo de ella por la izquierda antes de llegar al cruce de Tardobispo. Surge así un camino hundido entre los terrenos de labor que pasa en su recorrido junto a una granja y varios rediles, donde nos reciben los ladridos y balidos de sus "habitantes". Cuatrocientos metros más adelante hay que girar a la izquierda y en unos cientos de metros a la derecha. Tras una recta de casi un kilómetro se cruza el arroyo del Perdigón y se continúa por la pista de la derecha. Ya se puede ver el trazado del ferrocarril y de nuevo la señales en aspa de precaución. La pista nos lleva a cruzar una carretera que lleva al polígono industrial de nuestra izquierda pero nosotros seguimos rectos tras este cruce mal señalizado y continuamos por un tramo desdibujado que lleva hasta unas naves agrícolas. Pasamos junto a unas casas, una de las cuales lleva por nombre La Sierna, y al frente ya tenemos Zamora casi a nuestros pies. Dejamos a un lado una fábrica de hormigones, cruzamos la carretera y descendemos por la calle de Fermoselle, avanzando ya en paralelo a la orilla del río Duero. Aún se mantienen, volteados y luchando contra la corriente, algunos restos del puente viejo. Nosotros salvamos su cauce por el puente medieval y entramos en Zamora, la romana Ocelo Duri, por la calle del Puente. Seguimos hasta la plaza Santa Lucía, donde se encuentra la iglesia del mismo nombre y el museo provincial y subimos por la cuesta de San Cipriano. Por esta parte veremos una gran fachada de tres pisos en color tostado. Es el albergue, al que se accede por la puerta situada al otro lado. Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 42 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata MAPA: (En este mapa no aparecen los pueblos de Huelmos e Izcala, entre Calzada y El Cubo) PERFIL DE LA ETAPA: Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 43 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata LUGARES DE INTERÉS: ALDEASECA DE LA AMUÑIA: No se han encontrado sitios de interés para visitar. CASTELLANOS DE VILLIQUERA: - Iglesia de San Juan Bautista. CALZADA DE VALDUNCIEL: - Para dormir: Estupendo albergue municipal inaugurado en octubre de 2002, y que encontrarás dando la vuelta al centro cultural que está justo al final del pueblo siguiendo el Camino. Está muy bien atendido por una empleada municipal que se esmera no en decirte lo que debes y no debes hacer, sino en facilitarte las cosas: se ve que no ha ido a los cursillos para hospitaleros voluntarios. Se paga la voluntad, que es de esperar que esté a la altura de la generosidad de este municipio con nosotros, los peregrinos. Además, en caso de estar lleno, también puedes alojarte en el hostal-restaurante "El Pozo". ¿CASTILLO DEL BUEN AMOR:? Es necesario desviarse del camino para llegar hasta él. Son dos kilómetros de ida y otros dos de vuelta. Hoy día convertido en hotel de lujo. EL CUBO DE LA TIERRA DEL VINO: - Iglesia de Sto. Domingo de Guzman. - Para dormir: El albergue parroquial de El Cubo de la Tierra del Vino ya no funciona. El Ayuntamiento ha habilitado en su lugar la antigua casa de los maestros. Alberque de 14 plazas. Tels. 980-577301 y 670- 848602 VILLANUEVA DE CAMPEÁN: - Iglesia Parroquial. Fue levantada en 1794 por Manuel de Sipos. - Convento del Soto: El monasterio fue fundado en 1406 por los terciarios de San Francisco, bajo la titularidad de Nuestra Señora de La Paz y tuvo una vida próspera hasta la segunda mitad del XVIII.. El edificio es hoy una ruina lamentable, y bella al mismo tiempo, rodeada de viñedos. - Para dormir: Albergue 10 plazas. Tels. 980-560017 y 980-560259 SAN MARCIAL: - Puente del Andaluz: Puente romano en el camino de la dehesa. ZAMORA: - Colegiata de Santa Marta de Tera: hermosa, Iglesia románica (siglo XI) de Santa Marta de Tera, en la provincia de Zamora.. - La Catedral Es el más representativo de los monumentos zamoranos. Data del siglo XII. - Iglesias cercanas a la Catedral: La Iglesia de San Claudio de Olivares, también del siglo XII; la Ermita de Santiago el Viejo, o "Santiago de los Caballeros", donde se dice que fue armado caballero el Cid Campeador; la Iglesia de San Isidoro, enclava la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso. La Iglesia de la Magdalena que mira al convento de las Franciscanas Descalzas del Corpus Christi. Santa María la Nueva. - En la plaza Mayor: Iglesia de San Juan de Puerta Nueva, construida a mediados del siglo XII y hoy totalmente restaurada. Frente a ella está el edificio del Ayuntamiento Viejo, mandado edificar a finales del siglo XV por los Reyes Católicos. - El Convento del Tránsito: Fundado en el siglo XVI. - Las Ruinas del Convento de San Francisco: Construido en el siglo XIV, con el abandono tras la desamortización, llega hasta hoy las ruinas actuales que conservan los dos primeros cuerpos de la cabecera y la puerta norte. - Las Murallas: Zamora tuvo siempre el título de "La Bien Cercada" y aún conserva parte de los tres recintos amurallados que defendieron a la ciudad durante los siglos XI, XII y XIII. El Castillo: Habilitado actualmente para fines docentes, conserva el foso, la puerta de acceso y la torre del homenaje de forma pentagonal. - El Puente de Piedra: Tiene 16 arcos, su construcción data del siglo XII, no obstante, ha sufrido abundantes reparaciones debido a los desperfectos causados por las crecidas del Duero. - Para comer: En la Plaza Mayor y en la concurrida calle de los Herreros tienes bastantes bares donde tapear y entretenerte. Si prefieres sentarte a una mesa, se come bien en el Restaurante "Los Caprichos de Meneses", en la misma Plaza. - Para dormir: Albergue 36 plazas: Tels. 980-509437, 980-537104 y 619-404762. Si esta cerrado preguntar en la oficina de turismo tel. 980-533694. Es gratuito y está muy bien acondicionado. Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 44 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata 12ª Etapa: Zamora – Granja de la Moreruela DATOS BÁSICOS: • Distancia: 37,4 km. • Dificultad: Media • % Pista / Carretera: 65 % camino / 35% carretera • Ciclabilidad: 100% • Desnivel acumulado: 314 metros. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA RUTA: En esta etapa, el camino transcurre pegado a la N-630 durante todo el trayecto, salvo un pequeño trecho entre Roales y Montamarta en que transcurre algo más separado, por lo que podemos elegir entre hacerla enteramente por carretera o hacer algunos tramos por el camino, según veamos su estado para ir en bicicleta. Para salir de Zamora, desde la Plaza Mayor baja por la c/ de la Costanilla (a la derecha del ayuntamiento) hasta la c/ de la Feria; baja por ella y sigue de frente por la c/ Puebla de Sanabria; tras la iglesia de San Lázaro gira hacia la derecha por la cuesta de Moyano. Luego sigue de frente por la avenida de Galicia (flechas en las farolas) hasta salir de la ciudad. En la rotonda puedes optar por seguir de frente hasta Roales por la vía de servicio (4,1 km), o por girar a la izquierda: 300 m más adelante una flecha amarilla te indicará un giro a la derecha: el camino entra entonces en una zona de descampados, vertederos incontrolados, pocas flechas y algún perro suelto, que te hace llegar a la Plaza Mayor de Roales después de 5 km. Al salir de Roales, a quinientos metros debemos girar a la derecha en un cruce y en breve a la izquierda en el siguiente, situándonos en paralelo a la N-630. De esta manera sobrepasamos el kilómetro ocho de la etapa y continuamos por la infinita recta de una nueva pista de concentración. Hora y media de llanura y guijarros sueltos después se gira a la derecha en un cruce bien indicado, llegando más tarde a otro cruce señalizado con un cartel del Ayuntamiento de Montamarta. Según dice son sólo 700 metros hasta el albergue de esta localidad pero en realidad son algunos más. Dejamos Montamarta y cogemos un camino que en breve baja hasta la cola del embalse de Ricobayo. Enfrente se alza sobre un farallón, a salvo de las aguas, la ermita de la Virgen del Castillo. Se deja a mano izquierda dando a parar a una pista, como no, que comienza con un repecho de unos cientos de metros. Continuamos rectos algo más de tres kilómetros, con la referencia de la N-630 a nuestra derecha, y después cruzamos una cadena de finca privada para subir un pequeño tramo rodeados de encinas. Acto seguido viene un giro a la derecha que nos lleva a bajar hasta la nacional para cruzarla. Con la nacional a nuestra izquierda caminamos un kilómetro escaso hasta volver a cruzarla de nuevo. Por otro camino llegaremos hasta una loma que domina el embalse de Ricobayo y creemos que es un error vagar sin dirección por el fondo seco del pantano buscando una y otra vez unas flechas amarillas que no siguen ningún criterio. Lo más sensato es no bajar hasta la misma orilla y tras pasar un chalé aislado seguir por la misma senda. Según vayamos avanzando, al fondo a la izquierda veremos el puente de la N-630 que salva las aguas del embalse. Podemos salir a la carretera, cruzar el puente por el arcén y coger un camino marcado que nace a la izquierda. Pasaremos junto a una casa y bajaremos, ahora sí, hasta el embalse para subir después hasta las ruinas de Castrotorafe, importante ciudad del siglo XI que custodiaba el puente sobre el río Esla y que fue abandonada definitivamente en el XVIII. Algunos historiadores han situado aquí una mansio de la calzada romana conocida como Vico Aquario. El camino no entra en el recinto pero esta ciudad medieval merece al menos una breve visita. Dejamos atrás las ruinas y en algo más de un kilómetro giramos a la derecha en un cruce para llegar hasta Fontanillas de Castro. La señalización obliga a entrar y cruzarlo y tras las últimas casas hay que prestar atención y girar por la pista de la derecha. En tres kilómetros nos lleva hasta Riego del Camino, población con albergue que atravesamos por el piso de la nacional. Unas flechas en un poste nos sacan de la carretera por la izquierda y doscientos metros más allá giramos por la pista de la derecha. Continuamos por ella, siempre rectos en los posibles cruces y en paralelo a la N- 630. Cinco kilómetros y medio después cruzaremos la carretera que se dirige al monasterio de Moreruela y entraremos en Granja de Moreruela. Tras un giro a la derecha por la calle José Rodríguez Joaquín llegamos a la nacional. El albergue está situado al otro lado, en el edificio del bar y junto al Centro de Interpretación del Císter. En Granja de Moreruela tocará decidir si continuamos por la Vía de la Plata en dirección a Astorga o por el Camino Sanabrés, que atraviesa la comarca de Sanabria, entra en Orense y sigue ya por tierras gallegas hasta Santiago de Compostela. Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 45 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata MAPA: PERFIL DE LA ETAPA: Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 46 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata LUGARES DE INTERÉS: ROALES DEL PAN: - Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. - En la entrada del pueblo hay un curioso jardín con figuraras de tamaño natural representando una especie de belén peregrino, por llamarlo de algún modo. - Para dormir: Albergue municipal, se duerme en el suelo. Tel. 980-53 86 70 MONTAMARTA: - Ermita de la Virgen del Castillo. Románica. - Monasterio de los Jerónimos. - Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel (Interesante la pila bautismal). - Para dormir: El albergue de Montamarta está situado al pie de la N-630, en el arcén derecho. Concretamente unos metros después de pasar el punto kilométrico 261. Es una casa de fachada blanca que se encuentra en un terreno vallado. tels. 980-550112, 685-104807 y 639-485505 RUINAS DE CASTROTORAFE: - Junto al embalse de Ricobayo, importante ciudad del siglo XI que custodiaba el puente sobre el río Esla y que fue abandonada definitivamente en el XVIII. Algunos historiadores han situado aquí una mansio de la calzada romana conocida como Vico Aquario. FONTANILLAS DE CASTRO: - Iglesia de la Inmaculada Concepción. RIEGO DEL CAMINO: - Para comer: Hay posibilidades de avituallarse en Riego del Camino. Hay un bar al borde de la N-630 y una tienda de comestibles dentro del pueblo. - Para dormir: Albergue 15 lazas: 980-59 35 70 GRANJA DE LA MORERUELA: - Monasterio de Santa María de Moreruela En Granja de Moreruela se encuentran los restos arquitectónicos del Monasterio de Moreruela, también llamado Monasterio de Santa María. El paso del tiempo ha deteriorado este monasterio que empezó a construirse en el siglo XII y se termino en el siglo XIII. El Monasterio impresiona por su tamaño y es curioso su ábside de tres cuerpos, que recuerda la forma de una grada. - La iglesia: Su construcción data de la segunda mitad del siglo XII, parte de un estilo románico puro evolucionado a lo ojival. Lo más destacable y mejor conservado es la cabecera de la iglesia monasterial. - Para dormir: Albergue 10 plazas Telfs. 980-58 70 05 y 980-58 71 83 Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 47 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata 13ª Etapa: Granja de la moreruela – Alija del Infantado DATOS BÁSICOS: • Distancia: 47,6 km. • Dificultad: Media (el calor o el fuerte viento que a veces se hace sentir pueden endurecer el recorrido • % Pista / Carretera: 50 % camino / 50% carretera • Ciclabilidad: 98% • Desnivel acumulado: 418 metros. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA RUTA: En el tramo entre Granja de la Moreruela y Barcial del Barco el camino transcurre pegado a la carretera N-630, así que podemos elegir en el momento que tramos hacemos por uno u otra, según estado y circunstancias. Entre Barcial del Barco y Villanueva del Azoague será necesario coger camino y, como puede verse en el mapa, seguir el ramal más largo señalado para bicicletas por el que el otro sólo debe ser apto para peatones y cabras. De Villanueva del Azoague a Benavente podemos seguir por el camino o por carretera comarcal y de Benavente hasta Alija del Infantado el camino coincide con carreteras comarcales salvo un pequeño tramo entre Maire de Castroponce y el Puente de la Vizara en que tendremos que coger el camino. ATENCIÓN A LA SALIDA DE GRANJA DE LA MORERUELA: Como indicamos a continuación, al llegar a la torre de telefonía hay que girar a la derecha, retroceder unos metros por la pista de al lado y girar a la izquierda para coger la pista buena. El giro no está bien señalizado y si seguimos por la misma pista acabaremos en el puente Quintos, lugar de paso de los peregrinos que han optado continuar por el Camino Sanabrés. Detrás de la iglesia de Granja de Moreruela se encuentran señalizados en un poste la bifurcación de los Caminos. A la izquierda, hacia Orense por el Camino Sanabrés y a la derecha, hacia Astorga continuando por la Vía de la Plata. Afrontamos esta última opción y para ello subimos por las calles San Juan y las Bodegas para salir a una pista que seguimos unos cientos de metros hasta una antena. Atención porque en este punto, mal señalizado por cierto, no debemos seguir de frente sino que tenemos que girar a la derecha, retroceder unos metros por la pista de al lado y girar a la izquierda para coger la pista por la que avanzaremos definitivamente. Como referencia caminaremos paralelos a la N-630, que se encuentra a unos trescientos metros a nuestra derecha. La pista es una larga recta de casi dos kilómetros que va a parar a la carretera que se dirige a Tábara. Al llegar a ella giramos a la derecha buscando la compañía de la cercana N-630. Unos metros a la izquierda de la carretera nacional hay un camino que transita siempre en paralelo y por el que continuaremos hasta Santovenia del Esla, a la que llegaremos tras pasar junto a la Cooperativa Tera - Esla - Órbigo. La localidad se atraviesa por la carretera y después de pasar la iglesia de Nuestra Señora del Tovar encontraremos a la derecha una singular fuente de tres caños y abrevadero. Detrás de ella hay que coger un camino que llega, tras pasar sobre el arroyo de Prado Ramiro y un corto repecho, hasta el cementerio situado al borde de la N-630. Los próximos seiscientos metros se continúan por una pequeña senda junto al arcén derecho de la carretera. Justo hasta que una flecha amarilla nos obliga a cruzarla y a seguir otros cientos de metros por un camino al otro lado de la nacional. Tras este baile continuamos hasta Villaveza del Agua por el arcén y por una pequeña senda junto a una acequia que evita el asfalto. Cruzamos la localidad de Villaveza por la misma nacional y ciento cincuenta metros antes del cartel de fin de población cogemos una pista que nace a la izquierda. Ésta nos lleva directamente hasta la cercana Barcial del Barco, donde sobresale la torre octogonal de la iglesia de Santa Marina. Tras pasar a su altura hay que subir a la población cruzando la segunda pasarela sobre el canal. La localidad se atraviesa por la nacional y se deja por la pista asfaltada que se dirige al cementerio y que pasa junto al bar Los Alpes. Al llegar a las vías del tren surgen las dos alternativas para continuar la etapa. La primera de ellas es seguir las flechas amarillas. Éstas nos animan a cruzar la línea férrea, pasar junto al cementerio, cruzar la N-630 y seguir por pistas de concentración hasta la siguiente población. La otra opción, más corta, es caminar sobre las vías de esta línea que está actualmente en desuso. Aparte de la maleza acumulada, ir de traviesa en traviesa es algo incómodo aunque tiene a favor una pequeña dosis de aventura. Los que opten por ella cruzarán tres puentes y a la salida del último, el de mayor longitud y sobre el río Esla, verán una flecha amarilla sobre el piso de la vía que obliga a dejar el ferrocarril y a continuar junto a una chopera y más adelante por una pista hasta Villanueva de Azoague. Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 48 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata Ambas alternativas llevan hasta esta población. La señalización nos guía sin problemas, siempre rectos, por sus calles y nos lleva a coger la carretera ZA-P-2545 teniendo como referencia la vistosa torre de la Azucarera Ebro. Pasamos junto a ella y en setecientos metros llegamos hasta la entrada de Benavente. En lugar de llegar hasta la rotonda de entrada nos salimos unos metros antes de la carretera por un camino que lleva a salvar la N-525 bajo un puente. Así llegamos hasta la calle Carretera de la Estación donde las flechas amarillas brillan por su ausencia. Para llegar hasta el albergue hay que continuar todo recto, pasar el Castillo y seguir hasta la antigua estación de trenes y el Parque La Pradera, lugar aprovechado por el Ayuntamiento de Benavente para ubicar el refugio. La salida de Benavente, al menos desde Santa María del Azogue, no está señalizada. Si salimos directos desde el albergue hay que continuar por la carretera de la Estación, girar a la izquierda por la calle Agustín Vázquez y de nuevo a la izquierda para llegar hasta la calle Donantes de Sangre y la Carretera de Alcubilla. Subida al Peñón y llegada a Villabrázaro: Esta tramo, muy importante en el desarrollo de la etapa, tampoco está bien señalizado. Muchos peregrinos continúan por la carretera y dan un gran rodeo por asfalto para llegar hasta Villabrázaro (entre los kilómetros 5 y 6 de la ZA-P-1511 hay un desvío hasta esta localidad). Como hemos apuntado en el Itinerario, doscientos metros después de pasar el punto kilométrico número 4 hay que fijarse en un cartel de Coto Privado de Caza que tiene pintada una flecha amarilla. Hay que subir por la pista y llegar hasta las vías del tren, ya que estas serán nuestra referencia. Conviene llevar provisiones porque si madrugamos es posible que encontremos cerrado el bar y la tienda de comestibles de Villabrázaro. El albergue de Villabrázaro se encuentra en la calle Majuelos, al pie de la Casa de Cultura. Al llegar al crucero moderno hay que girar a la derecha y subir un buen trecho por la calle El Puente hasta girar a la izquierda por la calle Majuelos. Antes de entrar en Alija pasaremos por la Bodega de Ozaniego, el único bar donde podremos comer. En Alija del Infantado hay varios más pero a priori ninguno de ellos prepara comidas ni da bocadillos. MAPA: Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 49 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata PERFIL DE LA ETAPA: LUGARES DE INTERÉS: SANTOVENIA DEL ESLA: - Iglesia de Nuestra Señora del Tovar: Está situada al pie de la N-630 y guarda en su interior la talla de esta Virgen que se honra todos los años el primer domingo después del 8 de septiembre. - Fuente de los tres Caños. BARCIAL DEL BARCO: - Iglesia de Santa Marina (Barcial del Barco): Su torre de base cuadrangular y remate octogonal puede apreciarse desde Villaveza del agua. Guarda una talla de Santiago Apóstol del siglo XVI. VILLANUEVA DE AZOAGUE: - Iglesia de la Magdalena: La antigua iglesia es del s. XVIII, pero gran parte de lo que vemos actualmente se fecha en torno a 1970. - Museo del Azúcar: Se encuentra en la antigua Casa del Administrador de la fabrica azucarera que había en Villanueva de Azoague. BENAVENTE: - Iglesia de Santa María del Azogue: Románica, comenzó a construirse en 1180 durante la repoblación de la ciudad y bajo el mandato de Fernando II. Las obras terminaron a finales del siglo XIII bajo el reinado de Sancho IV. Destaca el equilibrio visual y constructivo de sus cinco ábsides, mostrando unas claras influencias del estilo cisterciense de Santa María de Moreruela. - Iglesia de San Juan del Mercado: Construcción románica de tres portadas y contemporánea de la iglesia de Santa María. Fue ordenada iniciar por Doña Eldoncia en 1181. - Castillo: De su estructura original conserva la famosa Torre del Caracol, fusión de los estilos gótico y renacentista del siglo XVI. A la torre se le añadió un moderno edificio para albergar el Parador de Turismo Fernando II de León. - Hospital de la Piedad: Fundado gracias al interés del V Conde de Pimentel y su esposa Ana de Herrera y Velasco. Su función principal fue la de acoger a peregrinos y enfermos que pasaran por Benavente. Uno de los llamadores de hierro forjado situado en la puerta de entrada representa a Santiago Apóstol con atuendo de peregrino. - Para dormir: Albergue de 6 plazas. Edificio antigua estación de ferrocarril. Tel. de la Oficina de Turismo 980- 634211 Tel. Policía Local: 980 631 349 Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 50 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata VILLABRAZARO: - Iglesia de la Magdalena: Templo del siglo XVIII que toma el nombre del antiguo paraje donde se cree que estuvo asentado el primigenio Villabrázaro. - Para dormir: El albergue de Villabrázaro se encuentra en la calle Majuelos, al pie de la Casa de Cultura. Al llegar al crucero moderno hay que girar a la derecha y subir un buen trecho por la calle El Puente hasta girar a la izquierda por la calle Majuelos. Albergue de 22 plazas. Referencias en Bar Real Tel. 980-642596 y Ángel Alonso Tel. 980-642630 MAIRE DE CASTROPONCE: - Última localidad de Zamora en la Vía de la Plata repleta de construcciones de adobe, aquella masa de barro mezclado con paja y secada al aire que se utilizaba antiguamente en la construcción de las viviendas. La iglesia parroquial tiene un artesonado mudéjar y un interesante retablo barroco. - Bodegas excavadas bajo tierra. PUENTE DE LA VIZANA SOBRE EL ÓBRIGO: Puente de origen romano, a medio camino entre Maire y Alija, y emplazado en el trazado que siguió la calzada para salvar las aguas del río Órbigo, afluente del Esla. Ha tenido muchas restauraciones a lo largo de la historia y su aspecto actual es puramente medieval. Tras el puente hay una antigua casa de postas del siglo XVIII que fue convertida en Bar Restaurante y que hoy está cerrado. ALIJA DEL INFANTADO: - Iglesia de San Esteban e Iglesia de San Verísimo: La de San Esteban está situada en la parte alta del pueblo y es una construcción que alberga diferentes estilos pero que es mayoritariamente barroca y mudéjar de muros adentro. Dejó de ser templo parroquial en 1896 en favor de la iglesia de San Verísimo, emplazada ésta en la Plaza Mayor de la localidad y ya documentada en la segunda mitad del siglo XII. Posee fuertes contrafuertes laterales, en uno de los cuales hay empotrado un capitel romano. - Castillo Palacio: Aunque la fortaleza ya se documenta en el año 931 el castillo fue reedificado en los siglos XIII, XV y XVI. Hoy está restaurado completamente aunque presenta un aspecto demasiado moderno. - Para dormir: Albergue de 12 plazas. Las llaves hay que pedirlas a Maruca Méndez c/ Alta, 7. 14ª Etapa: Alija del Infantado - Astorga DATOS BÁSICOS: • Distancia: 44,7 km. • Dificultad: Media (el calor o el fuerte viento que a veces se hace sentir pueden endurecer el recorrido • % Pista / Carretera: 90 % camino / 10% carretera • Ciclabilidad: 100% • Desnivel acumulado: 845 metros. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA RUTA: Entre Alija del Infantado y La Bañeza el camino coincide con carreteras comarcales y entre La Bañeza y unos kilómetros antes de Celada de la Vega se puede ir por la carretera o por el camino que transcurre muy cerca de ella, pero pasado Riego de la Vega hay que ir por la carretera nacional hasta Astorga forzosamente. Para salir de Alija del Infantado no hay más que bajar hasta la calle Real, vía que parte el pueblo en dos mitades y coincidente con el trazado de la LE-114, la misma carretera por la que entramos en el pueblo. Así, tras más de dos kilómetros y medio de asfalto, tenemos que coger a mano derecha el desvío a La Nora. De seguido cruzaremos un puente sobre el río Jamuz e inmediatamente giraremos a la izquierda por la pista que avanza paralela a este afluente del Órbigo. La pista en cuestión nos va a acompañar durante los siguientes once kilómetros y siempre de la mano del Jamuz, que fluye a nuestra izquierda. Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 51 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata Aproximadamente cuarenta minutos después veremos a la izquierda Genestacio, localidad a la que no entramos por estar situada a medio kilómetro de nuestro recorrido. En cambio sí llegaremos a visitar Quintana del Marco, municipio de ascendencia romana como así lo atestiguan los hallazgos hechos en la Villa de los Villares. Más adelante no entraremos tampoco en Villanueva de Jamuz por encontrarse ligeramente a desmano. Dos kilómetros pasada esta población cambia ligeramente el agradable aunque monótono guión y la pista se termina, obligándonos a rodear una hilera de árboles y a continuar de frente por una senda marcada por el constante paso de los peregrinos. De esta manera llegamos hasta las inmediaciones de Santa Elena de Jamuz, pero en lugar de cruzar un puente sobre el río y llegar a la población giramos a la derecha por una pista y doscientos metros más adelante a la izquierda, donde hay situada una pequeña noria. Tras una recta salimos a la LE-114, ya a la salida de Santa Elena de Jamuz, y continuamos por ella tres kilómetros hasta la entrada de La Bañeza. La Asociación de Amigos del Camino de Santiago / Vía de la Plata "Monte Urba" de la Bañeza ha señalizado impecablemente el recorrido a la entrada de la localidad. Hay que coger el desvío marcado como La Bañeza Sur, pasar sobre las vías del ferrocarril y ya en la población de frente por la calle Santa Elena para girar a la izquierda por la calle San Julián y a la derecha por la calle San Roque. Se llega así hasta la misma puerta del albergue, sito en la calle Bello Horizonte. Fin de pista entre Villanueva y Santa Elena de Jamuz: En el kilómetro 14 de la etapa se acaba la pista que traíamos desde La Nora del Río. Está indicado y no hay más que rodear la fila de árboles y continuar de frente por la senda marcada. Podemos aprovechar la entrada en Quintana del Marco, pasado el kilómetro 8 de la jornada, para comprar lo que necesitemos en alguna tienda de comestibles. Al igual que la entrada a La Bañeza, la salida desde el albergue así como el resto de la etapa está perfectamente señalizada. El itinerario nace en la calle Santa Lucía y al llegar a la plaza de la Asunción continúa de frente por la calle Lope de Vega, cruza una carretera y avanza recto por la calle Salvador dejando a la derecha la iglesia románica. Luego gira a la derecha por la calle Vía de la Plata y en cincuenta metros a la izquierda por Marcos de Segovia (dirección Villalís) por la que tiramos de frente para cruzar las vías del tren. Seguimos por la carretera un pequeño tramo y al llegar al indicador de fin de localidad la abandonamos girando a la derecha por una pista asfaltada que pasa en breve a ser de tierra. Esta pista nos lleva hasta la misma orilla del río Duerna, que salvamos gracias al puente de hierro del ferrocarril. Cien metros después de cruzarlo hay que girar a la izquierda por un camino que nos lleva a pasar bajo la A-6. Pasado este obstáculo vendrá después un giro a izquierda y otro a derecha, tras el cual viene una recta por la que entramos en Palacios de Valduerna. La travesía por esta población pasa junto a la iglesia y el ayuntamiento y nos lleva a abandonarla junto al cementerio. Aquí nace una amplia pista arcillosa rodeada de monte bajo de chaparros, jaras y tomillo que nos guiará durante los siguientes seis kilómetros. Recorrida esta distancia llegaremos hasta una carretera comarcal que deberemos seguir hacia la derecha medio kilómetro. Tras pasar sobre un arroyo la dejamos por la izquierda y nos incorporamos a otra pista que pasa junto a un vertedero. A nuestra derecha puede verse y sentirse el tráfico de la A- 6, la autovía Madrid – La Coruña. Llegamos hasta ella y la pasamos por debajo siguiendo el camino que nos llevará a cruzar cuatrocientos metros más adelante la N-VI. Tras el cruce hay que coger el desvío a la Estación de Valderey y Nistal. A 150 metros hay que dejar esta carretera y girar a la izquierda por un camino que pasa junto a una empresa y que lleva directamente hasta el puente romano de Valimbre sobre el río Turienzo. Éste es el último vestigio romano que encuentra el peregrino antes de entrar en Asturica Augusta. Sostenido por cuatro arcos de medio punto con vistosos tajamares aguas arriba fue completamente restaurado a finales de los años 90. A la salida del puente hay dos alternativas pero nosotros seguiremos la más corta, la que sigue de frente y nos dirige hasta una nave agrícola. Tras ella seguiremos recto unos setecientos metros por una senda que nos lleva a cruzar las vías del tren. Avanzaremos siempre por su derecha para volver a cruzarlas y salir a la N-VI a la altura de Celada de la Vega. Aquí se acabaron todos los caminos, pistas o sendas y toca andar más de tres kilómetros por el arcén de la nacional, siguiendo la señalización como otro conductor más hasta la entrada de Astorga. A la llegada cogeremos la calle San Roque y tras subir unas escaleras de pendiente pronunciada seguiremos por la calle La Bañeza hasta la plaza de España, donde se encuentra el Ayuntamiento astorgano. Estamos en el centro de Asturica Augusta, la última gran mansio y eslabón de la Vía de la Plata. Atrás quedan 705 kilómetros por tierras andaluzas, extremeñas y castellanas. Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 52 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata MAPA: PERFIL DE LA ETAPA: Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 53 de 54/ Serafín Medina Montañés Vía de la Plata LUGARES DE INTERÉS: ¿GENESTACIO:? En la guía dicen que no entran en la localidad por que queda un poco a trasmano. Pero esto es para los caminantes, con la bici no debe suponer mucho problema desviarse un poco, aunque, por otra parte, parece ser que no hay nada de interés en este pueblo QUINTANA DEL MARCO: - Castillo de los Condes de Luna: Se conserva la Torre del Homenaje, de mampostería y 12 metros de base. Está considerado Bien de Interés Cultural desde 1949. - Villa romana de los Villares: Importante yacimiento arqueológico donde se rescataron valiosos mosaicos que se encuentran actualmente en el Museo de León y en el Museo Arqueológico Nacional. ¿VILLANUEVA DE JAMUZ:? Es un caso similar al de Genestacio. - Castillo de los Quiñones: Fortaleza privada de Don Fernández Quiñones. La Torre del Homenaje aún conserva los escudos de los Quiñones y Luna. LA BAÑEZA: - Iglesia del Salvador: Levantada sobre el monasterio de San Salvador que fue destruido a finales del siglo X. Destaca su ábside románico fechado en el siglo XI y la portada de estilo renacentista de finales del XVI. - Iglesia de Santa María: Templo de tres naves y planta basilical del siglo XVI. La torre parece la almena de un castillo debido a que su construcción sufrió varios contratiempos y no llegó a colocarse el chapitel que la remataba. - Para dormir: Albergue de la Bañeza, de 30 plazas. Las llaves la tiene Mari Miranda que vive frente al albergue, en el número 20. Para contactar, Tel. de Arturo Cabo 987-640992 o de Conchita 987-655504. Albergue de Peregrinos “Monte Urba” Calle Bello Horizonte s/n 24750 – La Bañeza (León) Tel. 987 640 992 y 649 332 087 Nº de plazas 40 PALACIOS DE VALDUERMA: - Iglesia parroquial. PUENTE ROMANO DE VALIMBRE SOBRE EL RÍO TURIENZO: Último vestigio romano que encuentra el peregrino antes de entrar en Asturica Augusta. Salva las aguas del río Turienzo y está sostenido por cuatro arcos de medio punto con vistosos tajamares aguas arriba. Fue completamente restaurado a finales de los años 90. CELADA DE LA VEGA: ASTORGA: - Catedral de Santa María: Comenzó a construirse en el último tercio del siglo XV y no fue rematada hasta la segunda mitad del XVII. La fachada occidental es de estilo plateresco y las capillas y la puerta de la sacristía se atribuyen A Gil de Hontañón. - Palacio episcopal: Hoy alberga el Museo de los Caminos y el edificio, trabajada muestra que combina los estilos medieval y modernista, es obra de Antonio Gaudí. - Murallas: El recinto amurallado original fue construido en época romana, entre finales del siglo III y comienzos del siglo IV pero ha sido muy modificada, sobre todo en el siglo IX, en distintas épocas posteriores. - Para dormir: En Astorga disponemos de 3 albergues. El de Siervas de María, situado en la plaza San Francisco, Tels. 987-616034 y 618-271773; el albergue San Javier, en la calle Portería, 6 (200 plazas, de Semana Santa a Octubre). Tel 987-616034; y el albergue municipal que está habilitado en invierno en la calle Matías Rodríguez, 24 34 plazas. Tel. 987-616034 ~~~~~~~~~~~~~~~~~ Fecha de edición: 09/05/2012 Página: 54 de 54/ Mapa general del Camino Mozárabe PERFIL ALTITUDINAL: Introducción a la ruta: Historia y trayecto ¿Qué es la Vía de la Plata? El trayecto actual del Camino Mozárabe Características de la ruta: ambiente humano, señalización, caminos, calor y animales Ambiente humano Señalización Caminos Algunas páginas WEB con información 1ª Etapa: Sevilla – Castilblanco 2ª Etapa: Castilblanco – Monesterio DATOS BÁSICOS: 3ª Etapa: Monesterio – Zafra DATOS BÁSICOS: 4ª Etapa: Zafra - Mérida DATOS BÁSICOS: 5ª Etapa: Mérida - Cáceres DATOS BÁSICOS: 6ª Etapa: Cáceres – Grimaldo DATOS BÁSICOS: 7ª Etapa: Grimaldo – Carcaboso ¿Plasencia? DATOS BÁSICOS: Palacios: del Marqués de Mirabel, Palacio Municipal, Palacio de Monroy o casa de las dos torres, Palacio Almaraz, Palacio Carvajales-Girón y Palacio Episcopal. Casas señoriales: Casa Deán, Casa del Doctor Trujillo, Casa de las Infantas y Casa de las Argollas. 8ª Etapa: Carcaboso – Béjar DATOS BÁSICOS: 9ª Etapa: Béjar – Fuenterroble de Salvatierra 10ª Etapa: Fuenterroble de S. - Salamanca 11ª Etapa: Salamanca - Zamora 12ª Etapa: Zamora – Granja de la Moreruela 13ª Etapa: Granja de la moreruela – Alija del Infantado 14ª Etapa: Alija del Infantado - Astorga


Comments

Copyright © 2025 UPDOCS Inc.