Unidad Didáctica: "El Parque Natural BAHÍA DE CÁDIZ (2)"

May 6, 2018 | Author: Anonymous | Category: Education
Report this link


Description

1. Componentes del grupo de trabajo:Mª del Carmen Chamorro Jiménez Tatiana Yael Gitman Ughetti Virginia Hernández Bermúdez Rafael López AzuagaMª Cristina López MuñozJudith Mª Patino López 3º de Educación Primaria 2. ÍNDICE DISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ……………………………………………………… 3INTRODUCCIÓN: ASPECTOS BÁSICOS.................................6OBJETIVOS POR ÁREAS..................................................6OBJETIVOS DIDÁCTICOS................................................9SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.....................................10METODOLOGÍA........................................................... 13DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE MANERA SECUENCIADA.............................................................13TEMPORALIZACIÓN.......................................................28EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.............................29ANEXO 1: ANÁLISIS DE METODOLOGÍAS............................32ANEXO 2: WEBQUEST SOBRE EL PARQUE NATURAL................48ANEXO 3: GUÍA DEL SENDERO.........................................582 3. Diseño de Nuestra Unidad Didáctica1.- Elección del tema de la Unidad Didáctica Conectar con los intereses Interés y motivación de los alumnos.El profesor debe tener en cuenta…Objetivos que Explorar concepcionesInvestigaciónMetodología a se desean lograr de los alumnos(trabajo tener en cuentainvestigativo) • Características del Centro• Características de los alumnos• Relación profesor – alumno• Espacio y tiempo2.- Elección del nivel educativo para la Unidad Didáctica.3.- Identificación de objetivos de áreas y objetivos didácticos. Aquellos que queremosCapacidades a desarrollar a conseguir con la unidadtravés de los contenidos de laUnidad Didáctica4.- Selección de los contenidos a trabajar durante la Unidad Didáctica.3 4. 5.- Elaboración de los objetivos por áreas y objetivos didácticosConocimiento Educación Artística Educación Física Matemáticas Lenguadel Medio(Plástica y Música) 6.- Secuenciación de Contenidos ÁreasConceptualesProcedimentalesActitudinales 7.- Metodología a tener en cuenta Actividades / Temporalización Criterios de Selección Selección de Contenidos* Trabajo cooperativo * Interpretación yPresentaciónInvestigaciónEnseñanza -Recogida de diversas respuestas del tema AprendizajeInformación * Reflexión * Interés para el alumno TrabajoConcepciones de los CooperativoalumnosHumanos MotivadorasDel MedioRecursos 4Soporte Físico 5. 8.- Evaluación de Nuestra Unidad Didáctica. ¿Qué se evalúa? ¿Qué actividades se han ¿A quién se ha de de evaluar? evaluar?Proceso de Enseñanza - Aprendizaje 5 6. INTRODUCCIÓN: ASPECTOS BÁSICOSTema a elegir: Parque Natural de la “Bahía de Cádiz”.¿A quién va dirigido?: 3º ciclo de Educación Primaria¿De dónde sale nuestro tema? Reunimos a nuestros alumnos en una asamblea. Vamos comentando a dónde fueron el fin de semana. Van compartiendo experiencias y el docente comenta que estuvo el fin de semana pasado en el Parque Natural. Les comenta lo que es, comparte su experiencia en el parque, les enseña diapositivas con fotografías y todo esto ayuda a que el alumno se motive, a que se interese por conocer el Parque Natural. Al ser convertido en un centro de interés para ellos, el docente comienza a trabajar con ellos esta Unidad Didáctica.1-Objetivos por Áreas trabajados en nuestra Unidad Didáctica:Conocimiento del Medio  Identificar los principales elementos del entorno natural, social ycultural, analizando su organización, sus características einteracciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cadavez más complejos. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamientoresponsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicosdel funcionamiento democrático. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en elmedio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en lavida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y deconservación del patrimonio cultural. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios ytransformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunasrelaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estosconocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos delmedio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos,cartográficos y otros. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemasrelacionados con elementos significativos del entorno, utilizando 6 7. estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulaciónde conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración desoluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso deaprendizaje. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación paraobtener información y como instrumento para aprender y compartirconocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condicionesde vida de todas las personas.Educación artística: Plástica y Música  Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento comoelementos de representación y comunicación y utilizarlas paraexpresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrioafectivo y a la relación con los demás. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirircódigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticospara utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis desituaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentesmanifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlosmejor y formar un gusto propio. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y lastecnologías de la información y la comunicación en los que intervienenla imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, labúsqueda de información y la elaboración de producciones propias, yasea de forma autónoma o en combinación con otros medios ymateriales. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artísticapersonal, respetando las creaciones propias y las de los otros ysabiendo recibir y expresar críticas y opiniones. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendodistintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas quese presenten para conseguir un producto final satisfactorio.Educación Física  Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio deexploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación conlos demás y como recurso para organizar el tiempo libre.7 8.  Participar en actividadesfísicascompartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.Lengua Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.  Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.  Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.  Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.  Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico.Matemáticas Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.  Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos  Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción.  Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno;8 9. representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobrela misma.2-Objetivos Didácticos: Conocimiento del entorno y el medio ambiente de la Bahía de Cádiz y su evolución.  Concienciar sobre el respeto hacia el patrimonio cultural de la Bahía de Cádiz.  Conocer la flora y la fauna del Parque Natural “Bahía de Cádiz”.  Conocer la historia y las funciones de las antiguas instalaciones en desuso que podemos encontrarnos en el Parque Natural.  Identificar los diferentes elementos del paisaje en nuestro Parque Natural.  Concienciar sobre cómo podemos cuidar nuestro Parque Natural.  Diferenciar lo que es el parque natural y lo que no es un parque natural a raíz de nuestra investigación en el Parque Natural.  Investigar sobre el Parque Natural y trabajar de manera cooperativa con el grupo de trabajo para poder resolver todas las cuestiones que se planteen durante la investigación.  Desarrollo de la creatividad.  Desarrollo de la expresión oral y escrita.  Desarrollo del trabajo cooperativo y de habilidades sociales para su perfecto desenvolvimiento.  Fomentar el respeto al turno de palabra y a la opinión del resto.  Fomentar la participación e interés del alumnado por conocer el entorno.  Desarrollo de habilidades para el “aprender a aprender”.  Desarrollo de la autonomía del alumnado.  Desarrollo de la capacidad de la organización de la información y del trabajo cooperativo.  Desarrollo de la capacidad de observación y de saber recoger datos para luego analizarlos y sacar conclusiones (saber además leer imágenes, interpretar el mensaje que transmiten).  Desarrollo de habilidades manuales y del manejo de utensilios de expresión plástica.  Desarrollo de la capacidad de seguir un ritmo durante la expresión musical.  Fomentar el manejo de la informática como recurso para trabajar.  Aplicar lo aprendido en matemáticas a la vida cotidiana: reconocimiento de las formas geométricas en el entorno, saber aplicar estrategias de9 10. recogida de datos numéricos ( recuentos ) y saber administrarlos entablas y gráficas, ... Uso de los medios de comunicación para documentarse, aprender,recoger información y reflexionar a raíz de lo visto y ayudarles areplantearse temas que se cuestionan.3-Secuenciación de contenidos en relación con lo trabajado en nuestra Unidad Didáctica:  Conocimiento del MedioConceptuales Relaciones entre elementos del medio físico y tipos de paisajes: clima,hábitat, población... Conocimiento de los principales seres vivos de Andalucía. Establecimiento de primeras relaciones entre asentamientos humanosy medio natural: papel de la humanidad en la transformación delpaisaje. Conocimiento de la diversidad paisajística de Andalucía. Conocimiento de algunos factores y actividades humanas que degradanel paisaje: alternativas para conservarlo y mejorarlo.Procedimentales Principales elementos, características y usos del medio físico de Andalucía: aguas, rocas, relieve... Afianzamiento y mayor precisión en la elaboración e interpretación de mapas y croquis: utilización de instrumentos y estrategias de orientación y escala. Dominio de la recogida de información de distintas fuentes orales o escritas. Elaboración de informes escritos. Iniciación a lenguajes informáticos adaptados.Actitudinales Desarrollo de actitudes de valoración y conservación del medio físico: aguas continentales, capa de ozono... Desarrollo de actitudes que protejan el medio ambiente: investigaciones sobre la problemática ambiental de Andalucía. Adopción de conductas personales y colectivas para mejorar la calidad del medio ambiente.10 11.  Desarrollo de actitudes de respeto, conservación y mejora delpatrimonio natural de Andalucía. Relaciones entre la actividad física, la salud y el uso creativo deltiempo libre. Participación colectiva en la mejora de la higiene del entorno: campañasde limpieza, de sensibilización ante la contaminación, tratamiento debasuras... Relaciones entre protección del medio ambiente y mejora de la calidadde vida.  Educación Artística: Plástica y MúsicaConceptuales Exploración y descubrimiento de formas musicales sencillas enelaboraciones vocales, instrumentales y de movimiento. Canciones y juegos instrumentales y danzas con obras propias de otrasculturas.Procedimentales Lectura visual de las cualidades de distintos materiales (texturas, formas, etc). Utilización de la perspectiva intuitiva para representar escenas. Representación de conjuntos de figuras y objetos cuidando la adecuada proporción entre ellas. Elección adecuada de materiales, instrumentos y soportes adecuados a lo que se quiere expresar. Manejo correcto y seguro de aparatos, especialmente audiovisuales. Manipulación de los materiales con orden y limpieza, evitando su desperdicio. Utilización alternativa de las técnicas bidimensionales en la realización de actividades plástico-visuales. Utilización de recursos específicos del control vocal, la precisión y la coordinación rítmica en la elaboración e interpretación de producciones propias y ajenas. Expresión de una idea musical de forma conjunta a través de actividades donde se relacionan la voz, los instrumentos y el propio cuerpo. Participación en actividades musicales individuales y grupales, más complejas reconociendo los papeles que en ellas se desarrollan y valorando su funcionalidad.11 12.  Utilización de códigos convencionales para las elaboraciones musicalesexpresando experiencias y vivencias, y en el marco de situaciones deimprovisación y juego. Coordinación entre ritmo y movimiento en la expresión.Actitudinales Respeto y aceptación de las elaboraciones musicales propias y ajenas. Aceptación y valoración de elementos y representaciones propias de códigos convencionales para la expresión-comunicación musical.  Educación FísicaConceptuales Conocimiento de los planos de orientación y posibilidades demovimiento en cada uno de ellos. Conocimiento de las posibilidades de actuación en el espacio.Procedimentales Experimentación de los movimientos posibles en cada uno de los planos, con y sin móviles.  LenguaConceptuales Conocimiento de los diversos textos de esta situación: cartas, cuentos,historias, cómics y poesías. Conocimiento y uso de las normas socio-comunicativas. Ortografía.Procedimentales Uso de intenciones distintas: informar, expresar sentimientos, opinar. Elaboración de notas, guiones, resúmenes. Uso de vocabularios específicos. Empleo de estrategias de elaboración textual. Afianzamiento de la estructura y fórmulas de la correspondencia: inicios, cabeceras y fórmulas correspondientes a los diversos textos. Marcadores prosódicos: entonación, pausas, ritmo, matizaciones de voz, espacios orales, rasgos paralingüísticos.12 13. Actitudinales Toma de conciencia de la importancia de la intención comunicativa. Respeto por los demás y sus formas. Valoración de las formas de comunicación. Uso y valoración críticamente las nuevas tecnologías. Los compañeros, sus opiniones y mensajes no verbales.  MatemáticasProcedimentales Representación del espacio bidimensional. Construcción de planos y maquetas. Interpretación y reproducción, a escala, de mapas elementales. Identificación, descripción, construcción, reproducción ordenación y clasificación de figuras geométricas. Representación de tablas de recuento de datos. 4-Metodología de la Unidad Didáctica: Comenzaríamos esta unidad didáctica, explorando las concepciones previas que poseen los alumnos sobre el Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Para explorar estas concepciones colocaremos el aula en forma de U con el fin de realizar una asamblea con los alumnos para recopilar la información que tienen sobre el parque. Haríamos preguntas para saber qué hicieron durante el fin de semana, y a raíz de esta conversación, el docente señalará que él estuvo en el Parque Natural “Bahía de Cádiz”.Tenemos pensado realizar esta unidad didáctica en un período de cinco sesiones. En una de esas sesiones proponemos hacer una visita al Parque Natural Bahía de Cádiz, especialmente al Sendero de Tres Amigos-Río Arillo.5-Desarrollo de las actividades de manera secuenciada  1ª sesiónACTIVIDAD 1: ASAMBLEA PARA EXPLORAR CONCEPCIONES Organizaremos una asamblea el lunes a primera hora con el fin de charlar con los niños y saber que han hecho durante el fin de semana. Para realizar dicha asamblea lo primero es estructurar el aula, por lo que nos 13 14. colocaremos en forma de U, de esta forma todos podremos vernos las caras y que pueda participar todo el mundo. Las posibles preguntas que podemos ir haciendo serán:¿Qué habéis hecho durante el fin de semana? ¿Habéis estado con su familia? ¿Habéis visto algún compañero de clase? ¿Habéis hecho alguna visita o algo especial? ¿Habéis jugado? ¿Os habéis divertido?En esta asamblea surgió el tema del Parque Natural, ya que el docente había ido ese fin de semana con su familia a dicho parque a pasar el día. Estuvo contándole a la clase lo que habían visto, que les había gustado más, cómo era el parque, que tenía la playa muy cerquita, que pudieron ver insectos, etc. Así que se nos ocurrió la idea de ir todos a ver el Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Los recursos utilizados en esta actividad son recursos humanos, como son el profesor y los propios alumnos a la hora de exponer sus aportaciones (asamblea).ACTIVIDAD 2: VISUALIZACIÓN DEL VÍDEO Y POSTERIOR CINE- FÓRUMBien, ya hemos organizado una asamblea y hemos podido ver lo que nuestros alumnos saben sobre el tema que estamos trabajando. Actualmente, el medio ambiente está sufriendo el ataque del ser humano. Salimos afuera y vemos una gran cantidad de basura, pintadas vandálicas, animales que enferman o sufren debido a la contaminación que hay en su hábitat, respiramos un aire insaludable, contaminación del agua por industrias, etc. No podemos trabajar el tema del parque natural y esconder esta realidad. En esta actividad, vamos a contemplar un vídeo que hemos preparado sobre la contaminación en los parques, tanto naturales como no naturales, ya que tenemos que dejar claro que ocurre en todas partes. En el vídeo se verán fragmentos de vídeos en donde comentan noticias relacionadas con la contaminación o comentarios hechos por ciudadanos como nosotros, aparte de algunas imágenes que muestran la cruda realidad de esta situación, algunas de ellas incluso son del Parque Natural “Bahía de Cádiz”, para demostrarles que también, en su entorno más cercano, ocurre. 14 15. Al finalizar, haremos un debate, que puede tener el siguiente guión (aunque, evidentemente, a lo largo del debate pueden salir nuevas preguntas):  ¿Cómo os sentís una vez que habéis visto esto? ¿Os sentís culpables?¿Creéis que habéis contribuido a ello? ¿Por qué creéis que la gente tira tanta basura al suelo, a pesar de quehay papeleras y contenedores para ello? ¿Qué podríamos hacer con esas industrias que contaminan el medioambiente? ¿Deberíamos de trasladarlas, imponer medidas paracontrolar la propagación de gases tóxicos y suciedad? Independientemente de lo que habéis visto, ¿pensáis que el realizarpintadas en las calles, parques o monumentos es un acto vándalo osolamente una expresión de arte? ¿Deberíamos de crear lugaresespecíficos para que las personas hagan allí sus graffitis? ¿Creéis que nosotros podemos tener culpa de los incendios que hay enlos bosques? ¿Es peligroso que unas personas hagan allí sus barbacoaso tiren sus colillas? ¿Qué opináis de las preguntas que han salido en el vídeo? ¿Os gustaríaque os pintasen en vuestras casas, quemasen vuestros jardines, nopoder lavaros porque el agua está sucia, ...? Si a nadie le gustaría esto,¿por qué ellos sí lo hacen? ¿No les gustaría a esas personas tener unosparques limpios como los que aparecían al final del vídeo? ¿Por qué nosuelen hacer lo mismo que hacían esas personas que aparecían al final? ¿Qué haríais vosotros para mantener limpio el medio ambiente y evitarque nuestros seres vivos, incluyendo nosotros, salgamos perjudicadospor la contaminación? ¿Qué medidas podríamos consensuar para hacera partir de ahora? ¿Qué haríais vosotros? A partir de esto, entregaremos un papel a cada alumno y éste deberá escribir lo que piensa hacer a partir de ahora y firmarlo. Luego cada uno introducirá su papel en una caja de zapatos con una reja (como si fuese una urna ) y a partir de ahora estarán concienciados de que deben de actuar tal como ellos han puesto en su papel.El vídeo, para que esté disponible para cualquiera que desee aplicar esta Unidad Didáctica, se encuentra subido en Youtube, pudiéndose descargar utilizando programas especiales que existen para ellos. El enlace de nuestro vídeo es el siguiente: http://es.youtube.com/watch?v=k_kseuQXZP815 16. Los recursos utilizados para esta actividad son mayoritariamente recursos de soporte físico, a parte del profesor. Los materiales que hemos utilizado son los siguientes: vídeo sobre la contaminación de los parques, ordenador y cañón para el visionado del vídeo, y la sala de audiovisuales, en el caso de que no funcione o no haya cañón.  2ª sesiónACTIVIDAD 3: INVESTIGACIÓNSOBREEL CUIDADO DE LOS RECURSOS NATURALES Tras hablar de los diferentes recursos naturales, reflexionaremos sobre cómo pueden cuidar estos recursos para su conservación. Los alumnos para reflexionar sobre dicho tema podrán utilizar todos los recursos que les puedan ser asequibles, como puede ser la biblioteca del centro, internet que es un medio de comunicación que se recomienda que los niños vayan manejando con facilidad, etc. Para que sea más llevadera la investigación, se realizará en la clase grupos de cuatro personas para realizar la investigación, para así fomentar un poco el trabajo cooperativo, donde todos aprendan de todos.Tras hacer la reflexión sobre el tema expuesto, se haría una puesta en común, donde todos los alumnos expondrían todas las investigaciones que han hecho sobre los recursos naturales, que se cuestionen preguntas entre ellos, para que luego con el gran grupo clase poder dar respuesta a todas las dificultades que cada uno ha podido tener en su investigación. Los recursos utilizados en esta actividad son la biblioteca e Internet para la investigación sobre el cuidado de los recursos naturales.ACTIVIDAD 4: REALIZACIÓNDE LAS ACTIVIDADES INTRODUCTORIAS PARA LA ACTIVIDAD DE IDENTIFICACIÓN DE FIGURAS GEOMÉTRICAS REALIZADA EN EL PARQUE NATURALEn la visita al sendero de Tres Amigos-Río Arillo, se tiene pensado hacer una actividad en donde tienen que identificar figuras geométricas en el entorno de dicho sendero. En esta actividad deberán desarrollar sus destrezas y habilidades visuales y relacionarlas con los conocimientos adquiridos de Ciencias, en este caso más concretamente sobre las Matemáticas. El contenido a desarrollar, como bien se indica en el enunciado 16 17. son las figuras geométricas. Hemos considerado conveniente trabajar un poco una introducción a este tema para que la actividad que hagamos en el parque natural pueda obtener resultados más satisfactorio. Lo que haremos en esta introducción será lo siguiente:•Los diferentes sujetos deberán identificar elementos cotidianosque vean en su entorno y relacionarlos con las figurasgeométricas que conozcan. • De este modo, deberemos ir introduciéndolos en el aspectomatemático. Y es muy importante que lo hagamos a nivel de aula,previamente, e ir haciéndoles ver que estamos “rodeados” defiguras geométricas por todas partes. Por ejemplo,preguntándoles qué forma tiene la pizarra, o el reloj, lapapelera, la hucha del Domund, las tizas, sus cuadernos, etc. • Una vez, que esta fase de asimilación a nivel de aula, seríainteresante que planteásemos una actividad grupal, donde ellos,mismos traigan cosas de casa, y ellos expliquen en clase porquehan traído ese objeto y así podremos ver la capacidad deexpresión del niño, como muestra sus emociones, y ademásveremos su grado de conocimiento sobre las figurasgeométricas. Pero desde un punto de vista, diferente a lamanera tradicional.Esta actividad consistiría en que ellos mismos creasen su propia ciudad, pero a modo de sendero. Es decir, con ello hacemos referencia a que dibujen con figuras geométricas eso sí, los edificios, las casas coches, pasos de peatones, señales de tráfico, etc. Pero las figuras geométricas podrán ser el cuadrado, el rectángulo, el círculo, y el triángulo, los más básicos, ya que se trata de un dibujo plano y en volumen. Y hemos hecho referencia a que harán su ciudad a modo de sendero es decir, porque esta guiado, y tendrá un recorrido concreto, es decir, que tendrá un recorrido inicial y uno final, para que les sea más simple para ello, y los puedan relacionar con el tema del parque natural, que hablaremos a continuación. A continuación, se muestra una imagen que hemos realizado, para que veamos que son infinidad de temas los que podemos globalizar, lo importante es tener capacidad creativa e imaginativa, y por supuesto, ganas de hacer las cosas con compromiso y dedicación. Y será importante el que esos murales de pequeño grupo, se pongan todos en un gran mural. Puede ponerse en el pasillo. O en un lugar cercano a la entrada, donde la mayoría de la gente pueda verlo. 17 18. Los recursos utilizados en esta actividad son los materiales que utilicen para hacer su ciudad-sendero; a parte de los murales para analizar las conclusiones.  3ª sesiónACTIVIDAD5: WEBQUESTSOBRE LA HISTORIADEL PARQUE NATURAL Al empezar la clase iremos entre todos al aula de informática. Se sentarán los niños en parejas, y cada pareja en un ordenador. Preferiblemente las parejas estarán formadas por niños que hayan estado en diferentes grupos (en las actividades realizadas en la excursión al Parque Natural), para que así haya más contraste de opiniones a la hora de realizar la actividad. Se le pondrá una WebQuest y la tarea a realizar, luego copiar las preguntas cada uno en su cuaderno de clase y responderlas. Para resolver estas cuestiones, solo tenéis que buscar lo preguntado en las páginas Web que hay en la WebQuest en el apartado de “RECURSOS”. Al finalizar la clase deberán entregar cada uno las respuestas que hayan tenido tiempo a realizar; y entre todos las pondremos en común en clase. Para así contrastar los resultados de cada pareja de alumnos.Las preguntas de la WebQuest tratarán sobre la historia del Parque Natural, su clima, relieve y fauna. En el Anexo 2 hemos adjuntado la WebQuest en formato word para que la tenga el docente. Puede o elaborar una página web con toda esa información (hay servidores que sirven para poder crear WebQuest directamente) o incluso imprimir una copia para cada grupo de alumnos y que ya ellos vayan escribiendo las páginas de Internet.El recurso utilizado en esta actividad es la WebQuest del Parque Natural y la sala de informática para su utilización.ACTIVIDAD 6: PRESENTACIÓN EN POWERPOINT DE FOTOGRAFÍAS A continuación, después de haber visualizado el power – point con las distintas instalaciones que nos podemos encontrar en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz, especialmente en los tres senderos vistos en la presentación (Sendero de la Punta del Boquerón, Sendero Río Arillo- Tres Amigos y Salina18 19. de los Dolores); le pediremos a los alumnos que exploren sobre la evolución del Parque Natural , que nos expliquen un poco cómo ha sido su conservación a lo largo de los años, si ha sido cuidado perfectamente en el transcurso del tiempo, y que hubieran hecho para haberlo conservado mejor de cómo está actualmente. Dichas fotografías que han visto en el power–point las podrían observar mejor en la visita que haremos el día posterior al Parque Natural, para que así vean mejor sus instalaciones; es cierto que en la salida nos centraremos en el Sendero de Tres Amigos-Río Arillo, pero pensamos que eso no es un impedimento para que no puedan observar perfectamente los recursos que éstos nos ofrece.Al finalizar la actividad, dejaremos un tiempo para que los alumnos hagan preguntas sobre lo que han visto y expongan su opinión, si lo desean.El recurso utilizado en esta actividad es el power –point sobre los tres senderos del Parque Natural.  4ª sesiónEn esta sesión se realiza la salida al sendero de Tres Amigos-Río Arillo, en donde realizarán todas las actividades que hemos planificado para que hagan aquí.Hasta ahora han realizado tareas en donde les hemos introducido al parque y han ido aprendiendo nuevos conceptos y habilidades. Todo lo aprendido lo verán ahora en esta visita, y estarán haciendo actividades para poder reforzar más el aprendizaje.ACTIVIDAD 7: ¡VAMOS A INVESTIGAR EL PARQUE NATURAL! En esta actividad vamos a realizar una salida al Parque Natural “Bahía de Cádiz” (sendero de Tres Amigos-Río Arillo) y a partir de ella, se harán unas actividades planificadas. Como ya hemos hecho varias actividades sobre este parque natural, ya sabréis a donde vamos y más o menos que se van a encontrar allí. Llegaremos al sendero aproximadamente a las 9:30 de la mañana. Dividiremos la actividad de la salida en dos grandes sesiones.Para la primera sesión, dividiremos a la clase en grupos de cuatro niños y cada grupo llevará una ficha (ver el Anexo 3) donde aparecerán varias19 20. preguntas de una forma ordenada según la zona que se este observando del sendero. Realizaremos varias paradas para ir contestando a una serie de preguntas que los niños se irán ayudando de los propios paneles o de la observación. Cada parada tendrá una duración más o menos de 15 minutos. Como suponemos que llegaremos al parque sobre las 9:30, pues se empezarían con las actividades a las 10:00 más o menos, y terminaremos sobre la 11:30, puesto que estamos hablando de 6 actividades dentro de esta sesión.1ª Parada: configuración de una salina tradicional. 2ª Parada: animales que viven en esta salina. 3ª Parada: vegetación típica de las marismas. 4ª Parada: peces típicos de las marismas. 5ª Parada: observatorio de aves. 6ª Parada: molino de mareas.Una vez que terminamos con esto, dejaremos 30 minutos para el desayuno, o sea, hasta las 12:00 más o menos. Por último realizaremos la segunda sesión, con una duración de una hora aproximadamente. Dividiremos el mapa del sendero en tres partes: casa salinera, observatorio de aves y molino de mareas. Posteriormente, haremos tres grandes grupos con toda la clase y asignaremos una parte del mapa a cada uno, de tal forma que cada grupo llevará una ficha diferente (ver el Anexo 3). Por supuesto se le dará una ficha a cada miembro del grupo, aunque sean iguales, pero si no es así algunos niños no harán nada. En esta ficha se harán preguntas acerca de la zona que le haya tocado a cada grupo, por ejemplo, si es la casa salinera, presentaremos preguntas como, ¿dónde se encuentra?, ¿qué hay a su alrededor?... Esta última sesión comenzará a las 12:30 ya que primero hay que organizar los grupos y finalizará a la 13:30 aproximadamente, lo justo para volver al colegio.El recurso presencial utilizado en esta actividad es el propio Parque Natural al que irán de visita y a su vez los diferentes planos del parque natural y la correspondiente guía del sendero.ACTIVIDAD 8: IDENTIFICACIÓN DE FIGURAS GEOMÉTRICAS EN EL PARQUE NATURALAnteriormente, en clase realizamos unas actividades para introducir a los alumnos en esta actividad. Ahora todo lo que aprendieron en su momento lo tienen que reflejar aquí en el sendero. El siguiente paso importante y por lo 20 21. tanto, definitivo de esta actividad, será la visita al sendero, ya que. de este modo, los alumnos verán que todo esto que realizamos en clase, tiene un sentido para ellos. Allí, en el sendero, pueden experimentar con el entorno, indagar en él, y buscar figuras geométricas representativas en el sendero. Como por ejemplo, puede ser, la forma del mirador, (formada por rectángulos o cuadrados), las lentes de los prismáticos, donde verán que son en forma de círculos, la señal de prohibido el paso, (circular), señal de peligro, (triángulo), los paneles, (se presentan como todos conocemos en forma rectangular o cuadrangular). De este modo, podemos aprender matemáticas de una manera mucho más amena y divertida. Y lo más importante es que ellos están siendo protagonistas directos en todo el proceso eso es lo más enriquecedor, el que ellos disfruten aprendiendo. 21 22. ACTIVIDAD 9: RECUENTO DE ELEMENTOS QUE PRESENCIAMOS EN EL PARQUE NATURAL La actividad consistirá en recoger datos sobre lo que ven los alumnos en su visita al sendero de Tres Amigos-Río Arillo. La recogida de datos es una herramienta muy buena para que los alumnos se interesen por todo aquello22 23. que acontece a su alrededor, es una manera bastante valiosa de mantenerlo activo. Irán recogiendo información sobre el número de aves que vean, ya que en el sendero hay un mirador, el cual pueden apreciar con mayor precisión el número de aves que vayan viendo. También, a medida que vayan caminando por el sendero se pueden fijar con detenimiento, el las plantas que más abunden, y si deciden hacer un recuento, en grupo, pues mucho mejor, pero lo importante es que hagan un recuento general, sobre la flora más rica de la zona. Y por supuesto, que ellos entiendan el por qué hacen todo esto. También podrán hacer un recuento de elementos significativos, que ellos vayan viendo. Como por ejemplo, si ven muchos residuos, como plásticos, maderas, hierros, metales, etc. Por lo tanto, podrán hacer una clasificación de los mismos, y colocar en una tabla, el número de objetos o materiales de desecho de cada material han visto. La verdad, que recomendamos que estas actividades se hagan en grupo, más que nada por el hecho, de la cantidad de información y por introducir a los niños a trabajar cooperativamente. Esta actividad finalizará cuando regresemos a clase, ya que expondremos los resultados y acabaremos haciendo un debate en donde diferenciaremos lo que es un parque natural y lo que no es un parque natural. El recurso utilizado en estas dos actividades anteriores sigue siendo el propio Parque Natural.  5ª sesiónACTIVIDAD 10: EXPOSICIONES DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN Una vez hemos hecho la excursión al Parque Natural y hemos recogido los datos que correspondían a cada grupo de alumnos debemos exponerlos en clase. Para ello, el docente les indicará a cada grupo qué deben exponer lo que han visto y los datos que han recogido de manera libre, es decir, que cada grupo expondrá cómo le parezca más apropiado. 23 24. A la hora de exponer los grupos en cuanto a quién expone primero, expondrán según los datos que hayan recogido (por ejemplo, si algún grupo ha recogido más sobre la entrada, pues ese será el que expondrá primero) o en su caso se pedirá primero voluntarios, si alguno se ofrece. Los recursos utilizados en esta actividad es el profesor que servirá de guía de todo el proceso y los propios alumnos para la puesta en común.ACTIVIDAD 11: RECUENTO DE DATOS Y REFLEXIÓN La actividad consistirá en la recopilación de datos que recogieron los alumnos en su visita al sendero de Tres Amigos-Río Arillo, en donde fueron recolectando todos los elementos que vieron. Cuando volvamos al centro, en clase pondremos en orden todas las ideas y datos recogidos. Una vez que tengamos todas las tablas, deberán de hacer una puesta en común, es decir, poner en claro, toda la recogida de información para que así tenga un sentido para ellos. Luego, posteriormente realizaremos un debate, y es aquí donde se realizará, una mayor profundización y capacidad de análisis del tema. Con el recuento de datos, han podido ver los elementos más característicos de un parque natural. Al compararlo con un parque no natural, podrán ver la diferencia que hay entre ambos por los elementos que ambos poseen. Sería interesante que el profesor iniciase este debate, poniendo dos imágenes una del sendero y otra del parque genovés.Parque Genovés en Cádiz. 24 25. Sendero Tres amigos- Río Arillo En segundo, lugar el profesor deberá tener planificado, una especie de introducción sobre el parque Genovés. Por ejemplo, lo siguiente:“Es un parque urbano rodeado por las murallas de la ciudad antigua y situadojunto al casco histórico de Cádiz.El jardín data de finales del siglo XVIII, cuando se transforma y mejora el entonces conocido popularmente como "Paseo del perejil". A mediados del siglo XIX se amplían los jardines y se aumenta considerablemente el número de árboles, convirtiéndose en un frondoso parque llamado desde entonces "Paseo de las Delicias". Es a finales del siglo XIX cuando el jardinero valenciano Eduardo Genovés yPuig lo convierte en un auténtico muestrario de botánica de gran interés desarrollando el diseño actual del parque y cambiando su nombre”. Y posteriormente, el profesor, deberá decir, que si aún más ven alguna diferencia notable entre ambos. Puede introducir, varias preguntas que sirvan de guía en el proceso, y que también sirvan de pistas para orientar al niño durante el debate. • ¿Qué diferencia veis, a simple vista, entre ambas imágenes? ¿Cuál esmás grande?• ¿Qué recordáis que poseía el sendero y que no posee el parqueGenovés?• ¿Qué actividades de ocio, por ejemplo, podemos realizar en el parquegenovés que no podemos realizar en el sendero? ¿Algunas coinciden?• Ambos parecen muy similares porque está todo lleno de plantas, tierraen el suelo, no está asfaltado, etc ¿Pero a pesar de esta particularsemejanza, notáis algunas diferencias importantes?25 26. • ¿Las instalaciones están acomodadas y realizadas de forma similar, oson totalmente diferentes?• ¿Están ambos cuidados en cuanto a limpieza de manera similar? ¿Porqué?• ¿Las horas de visitar uno u otro son diferentes?Como ultima cuestión, os plantearé que cada uno elabore un cartel, donde ponga una frase o palabra característico, del parque natural, y otros que pongan palabras referidas a lo que no es un parque natural. FarolasCartel del Parque GenovésMirador Cartel del Parque Natural Los carteles del Parque Natural, irán de color verde y los del parque genovés en color gris. Para ello, dividiremos a la clase en dos, y como estamos trabajando con una clase de veinticinco alumnos, habrá por lo tanto, trece que hagan carteles del parque natural y doce del parque genovés. Con esto, fomentamos el trabajo cooperativo y además ayudamos a sistematizar los elementos propios de cada tipo de parque para ya definitivamente saber diferenciarlos. 26 27. Para finalizar, en cuanto a globalización de contenidos, hemos hecho referencia a la asignatura de Lengua, al hacer el debate en clase, ya que de este modo ellos ponen en juego sus opiniones y apreciaciones personales en voz alta ante todos los miembros de la clase. Los recursos utilizados para esta actividad son las fotografías para la explicación, el docente que guiará la sesión, los alumnos que realizarán sus aportaciones, así como también todo el soporte físico que puedan utilizar para este tipo de actividad.ACTIVIDAD 12: HISTORIA DESARROLLADA DENTRO DEL ENTORNO DEL PARQUE NATURAL Ahora vamos a imaginar lo siguiente: el día anterior fuimos de visita al parque. Nos dividimos por grupos y cada uno tuvo su aventura por el sendero del Río Arillo. Allí es cierto que estuvimos viendo flora, fauna (las posibles aves que pudiesen estar allí), los posibles visitantes, etc. Gracias a las actividades que hicimos en la sesión anteriores y sus recuerdos en la investigación que hicieron, tienen muy fresco todo lo que se encontraba en el sendero e incluso la distribución que había de los elementos (es decir, primero esto, luego lo otro, etc ). Les proponemos lo siguiente: cada uno se inventará una historia, la cual tiene que desarrollarse en el sendero del “Río Arillo”. Pues bien, aquí tienen que aparecer elementos que ellos vieran en el Parque Natural. Tienen que inventarse una historia con los personajes que ellos deseen, de manera libre siempre que esté contextualizada en el parque.La extensión es libre, queremos que ellos puedan expandirse y ser todo lo originales posibles. Lo que sí les pedimos es que, cuando finalicen, en un folio hagan un dibujo de una escena de su historia, utilizando todos los materiales que ellos deseen: lápices de colores, témperas, rotuladores, materiales de desecho ( si desea hacerlo tridimensional y así además seguir potenciando actitudes de aprovechamiento de recursos para proteger el medio ambiente ), ...Se valorará la creatividad, la originalidad de la historia (ojo, no la cantidad, una historia de una sola carilla puede estar mucho mejor que una de diez páginas), el uso de materiales utilizados, la expresión, la ortografía, la caligrafía, la limpieza, etc. En vista de que no dará tiempo a hacer todo (a menos que utilicemos la sesión entera fijo ), las historias y dibujos se guardarán en una caja puede27 28. llamarse “Las aventuras de la clase en el Parque Natural Bahía de Cádiz”, en donde guardaremos todos los cuentos por orden alfabético para que se queden como un recurso más de la biblioteca del aula y todos puedan consultarlos cuando lo deseen o en las horas dedicadas a Lengua en donde trabajemos los cuentos y narraciones. Con esta actividad, potenciamos la expresión, el saber estructurar una historia y potenciamos además el manejo de instrumentos propios de expresión plástica y su manipulación, destrezas que pueden servirles para manejar otros tipos de instrumentos en la vida cotidiana.ACTIVIDAD 13: CANCIÓN SOBRE EL PARQUE NATURALPara finalizar esta unidad didáctica, elaboraremos la letra de una canción. La clase se dividirá en grupos de cuatro o cinco niños (dependiendo de si en la clase son pares o impares), los grupos podrán estar formados por los mismos niños que en las actividades dentro de la visita al Parque Natural Bahía de Cádiz. Se les dará a cada grupo de niños una melodía diferente, si pudiera ser en donde suenen instrumentos diferentes (respectivos de varias culturas), con el fin de que los ritmos no sean los mismos y así conseguiremos más variedad de canciones. Cada grupo de niños deberá crear una letra para su canción, a modo de juego instrumental, en la que podrán hablar de los temas que quieran, siempre y cuando tengan relación con los temas tratados sobre Parque Natural, (historia, fauna, flora, clima, contaminación, senderos…etc.), o con la experiencia vivida en la visita al Parque. Luego cada grupo la cantaría al resto de sus compañeros; de esta forma estamos ampliando su repertorio de canciones y permitiendo que comparen y aprendan a respetar y aceptar las elaboraciones musicales propias y ajenas. Si los niños quisieran (y si el tiempo alcanzara) cada uno de los grupos podría también elaborar una coreografía sobre su canción, para así combinar ritmo y movimiento.El recurso que se utiliza para esta actividad es la canción y el reproductor de música para poder escucharla perfectamente.6-Temporalización28 29. SESIÓNACTIVIDADES A DESARROLLAR PrimeraAsamblea para explorar Visualización del vídeo y su (1 hora y media) concepcionesposterior cine-fórum SegundaInvestigación sobre elRealización de las (2 horas) cuidado de los recursos actividades introductorias naturales para la actividad deidentificación de figurasgeométricas desarrollada enel Parque Natural Tercera WebQuest sobre la Presentación en Powerpoint (2 horas) historia del parque natural de fotografías CuartaSalida al Parque Natural “Bahía de Cádiz” (sendero de (5horas: Tres Amigos-Río Arillo) y realización de las actividades jornada planificadas para realizar en esta visita completa) Quinta Exposiciones Recuento de datos y (2horasyde los reflexión media) resultadosCanción sobre elobtenidos en Historia desarrollada parque natural. ladentro del entorno delinvestigaciónparque natural. 7.- EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Evaluación Inicial• Valoración de la forma en que el alumnado exponga sus opiniones: explicación detallada de las experiencias, la expresión oral, el vocabulario, etc. • Valoración del respeto a la opinión del alumnado por parte de los compañeros, la participación, el respeto al turno de palabra, la espontaneidad… • Instrumento: la observación de todos estos aspectos.Evaluación Continua•Recogida de datos en un diario en donde se observará la evolucióndel alumnado en base a los siguientes criterios:- Nivel de implicación de los alumnos en las actividades. 29 30. - Nivel de cooperación en las actividades grupales. - Nivel de reflexión sobre lo vivido. - Manejo de los conceptos trabajados en el aula. - Relación de toda la información que vayan recogiendo y organización de ésta a la hora de exponer los resultados. - Comportamiento reflejado a lo largo de la unidad didáctica. - Manejo de los diferentes recursos utilizados.• Valoración de los trabajos realizados por el alumnado en base delos siguientes criterios:- Expresión escrita.- Utilización de bibliografía, orden y limpieza de los trabajos. - Organización y estructuración de ideas.• Realización de una evaluación tras finalizar cada plan semanal. • Autoevaluación del alumnado, tanto individualmente como grupalmente.Evaluación Continua• Nivel de reflexión y explicación sobre la investigación que realizaron sobre el Parque Natural del Sendero de Tres Amigos-Río Arillo. • Concienciación del la importancia del respeto al medio ambiente. • Nivel de creatividad empleado en el alumnado. • Aprendizaje de la distribución espacial y de los elementos del parque natural.Evaluación del Proceso Enseñanza- Aprendizaje y del docente• Análisis del nivel de desenvolvimiento y de evolución del alumnado a través de las tareas y recursos planteados mediante la observación, los trabajos presentados y las conclusiones obtenidas tras el diario elaborado. • Cuestionario a rellenar por el alumnado en donde comenten, de manera anónima, su opinión sobre la actuación del docente a lo largo de la unidad didáctica. También les pediremos que nos comenten qué les ha parecido la experiencia, qué les hubiera gustado hacer, qué no les ha gustado, qué recomiendan para posteriores ocasiones, si 30 31. están contentos con el trabajo en grupo, si el tema trabajado hasido gratificante para ellos, si prefieren la rutina que normalmentehan llevado hasta ahora en la clase, etc.Autoevaluación del docente y del alumnado •Reflexión del alumnado sobre su implicación en todo el proceso de esta unidad didáctica: ¿Debería de mejorar? ¿Me he implicado? ¿Me he distraído con mis compañeros? ¿Qué he aprendido? ¿Qué recuerdos me llevo de esta experiencia?, etc.•Reflexión del docente sobre su actuación durante todo el proceso a raíz de las reacciones y comentarios del alumnado en el cuestionario que han tenido que rellenar, su manera de resolver los conflictos y problemas encontrados en el proceso, etc. 31 32. 32 33. METODOLOGÍA TRADICIONAL En cuanto a los contenidos, predomina el aprendizaje de conocimientos, en donde el docente expone las materias apoyándose de unos esquemas, señalando las ideas claves para que los alumnos no se pierdan en la explicación. Los alumnos van memorizando los conocimientos. Es todo cerrado, no da lugar a que analicen y reflexionen sobre los contenidos aprendidos. Son seleccionados en base a lo que el docente considera importante de su asignatura ( en el caso del vídeo que hemos visto, se trataba de la asignatura de Historia ). Existe un gran número de temas, y él escoge los que considera más fundamentales para profundizar sobre ellos, teniendo en cuenta la temporalización que posee. No investiga lo que quieren saber los alumnos, sino que a la fuerza, tienen que saberse todo lo relacionado con el tema tratado dentro del aula ( en este caso, la Primera Guerra Mundial ). Los contenidos se dividen en temas cerrados, basados en un hecho histórico (La Revolución Industrial, La España del siglo XIX, la Primera Guerra Mundial, etc ), sin relacionarlos con otras materias. Los alumnos no participan en la selección de los contenidos, sino que el propio docente selecciona lo que cree adecuado para ellos. Él elabora los apuntes y esquemas, se entrega a cada alumno una fotocopia y todos esos deben de darse, quieran o no los alumnos. Hacen referencia a veces a la actualidad, siempre en boca del docente, el cual interpreta todo ( por qué ocurrió cada hecho, cómo era cada personaje interviniente en dicho hecho, etc ). En cuanto a las tareas, los alumnos responden a las preguntas que va formulándoles el profesor, siempre escogiendo él aquellos alumnos que deben responderle. Otra tarea que realiza el alumno es corregir el examen de un compañero, acostumbrándoles a prestar atención, tener una misión de responsabilidad y ser serios con el deber mandado ( si falsifican las notas para beneficiar a los compañeros, puede traerles consecuencias ). Son tareas individuales, pero los alumnos tienen que llevar a cabo un nivel de rendimiento único, ya que, cuando el docente les va preguntando oralmente, tienen que responder rápidamente, no dándoles tiempo a pensarse la respuesta. De lo contrario, pasa a otro alumno. A veces, piden la palabra para responder o hablar. Otra tarea que hacen es colorear los mapas y dibujos que vienen en los apuntes.Las respuesta están basadas en el temario aportado por el docente. No deben de salir de él, no pueden elegir otra fuente de información. Siempre deben responder correctamente, dar los datos que se piden, no dejándoles33 34. investigar, descubrir y probar, sino que de esa información, tienen que dar el dato que viene ahí para dicha pregunta, ya visto en clase en la exposición teórica del docente. Sino, no podrán aprobar. Las tareas no les llevan a reflexionar sobre temas éticos. Se tratan de temas que a lo mejor, como ocurre en el caso analizado, hablan sobre guerras, pero son preguntas cerradas y el trato de los contenidos es objetivo, aunque a veces al docente se le escapa algo subjetivo ( por ejemplo, una opinión sobre la religión ). Las tareas solamente incitan a realizar un aprendizaje memorístico, ya que tienen que responder a las preguntas tal como viene en los apuntes, y se ha tratado en las explicaciones. Al cabo del tiempo, se olvidan. Las tareas solamente se centran en el área de Historia en cuanto a temas tratados. No son relevantes ni las relaciona con la vida ni con otras áreas. El ambiente de trabajo es rígido. No se ayudan entre sí, cada uno trabaja de manera individual, tratando de responder a las preguntas por sí mismo. Los alumnos no opinan sobre qué tareas elaborar ni el proceso a seguir, sino que cumplen las normas del docente y hacen las tareas que él dice y sin rechistar. En cuanto al uso de recursos y materiales didácticos, son accesibles al alumnado, teniendo una presentación y organización clara, aunque hay términos que el docente debe aclarar en clase. Vienen unas únicas respuestas en dichos materiales. Cuando trabaja con ellos, solamente los usan para una función ( seguir la clase y memorizarlos, básicamente ). Con ellos responden a las tareas, buscando ahí la respuesta y no en otro recurso diferente. Los alumnos tienen el papel de receptores pasivos. Leen y estudian el material, acumulando todos los datos aportados por dicho recurso como si fuesen un “banco de conocimientos” o el disco duro de un ordenador. Aparecen diferentes lenguajes: texto escrito a interpretar y memorizar y aparte vienen dibujos y mapas a interpretar, deben sacar la información que les aporta dicha representación gráfica, teniendo en cuenta lo tratado en el aula. En cuanto a la evaluación, se va evaluando el proceso, en donde el docente va realizando preguntas orales todos los días para controlar que los alumnos van siguiendo la lección. Por tema, realiza dos controles parciales para poder tener un seguimiento de la evaluación del alumnado en cuanto a interpretación del tema. Al finalizar, realiza un examen final y así va analizando el proceso llevado por el alumnado a lo largo del tema. De manera anticipada, el docente va viendo si los alumnos no entienden los contenidos, ve si están despistados, ...gracias al momento en que se hacen preguntas orales y a los controles parciales, ayudándole a corregirles para no tener problemas a la hora del control final del tema. Para recoger información, se utiliza el diálogo con los alumnos en cuanto a realización de preguntas orales a34 35. responder y a la realización de pruebas objetivas ( dos parciales y uno final ), viendo la evolución que va presentando. El docente pone un interés suficiente, ya que quiere que sus alumnos comprenda el tema. No es demasiado adecuada a los propósitos de enseñanza y aprendizaje, ya que los alumnos acaban memorizando contenidos y se les evalúa por saber dichos contenidos, no evaluándoles objetivos, actitudes, destrezas, ...Los contenidos, al cabo del tiempo, se les acaba olvidando. La evaluación la decide el docente. Los alumnos no intervienen para nada a la hora de elaborar el sistema de evaluación a ejecutar. Los criterios empleados en la evaluación son conocidos de antemano por el alumnado, ya que en los apuntes que les da el docente, hay una hoja incorporada con la programación, en donde viene incluido cómo se les va a evaluar y el qué y cuando. La evaluación pretende certificar ( al menos desde mi punto de vista y aplicándolo al caso del vídeo visto en clase ) el aprobado o suspenso del alumno. No veo cambios en la metodología del docente al cabo del tiempo. La evaluación, como parece ser que da buenos resultados ( vemos que todos aprueban los controles parciales y que en el final los resultados también son satisfactorios ) da a entender ( para él ) que la metodología seguida es adecuada. En el ambiente existente en el aula, no se les ve ayudándose entre sí. Al ser tareas individuales, cada uno trabaja por sí solo. Los alumnos no presentan autonomía para organizar sus relaciones. Esto se ve cuando están corrigiendo controles parciales, ya que, cuando la respuesta dicha por el docente es algo diferente a la del alumno (aunque sea lo mismo pero con diferentes palabras ), siempre le preguntan al docente si tal respuesta es válida o no. No se les ve participando en las decisiones que se toman en el aula. Al principio del tema, les da una hoja con todo lo que van a hacer y lo cumplen a rajatabla. Prácticamente el docente es el protagonista del aprendizaje, siendo los alumnos receptores pasivos de éste. En cuanto a la organización, el tiempo es rígido, está programado previamente por el docente teniendo en cuenta los días festivos y periodos de descanso ( navidades, semana santa, etc ). Las normas del aula no se ven cuestionadas. El aula es algo pequeña, en donde los alumnos tienen dificultades para moverse a través de ellas ( pasar entre las mesas, repartir exámenes de compañeros, recoger exámenes, etc ). La sonoridad es aceptable y el comportamiento del alumnado es positivo ( es un buen curso en general ). Por último, las finalidades son defender un modelo de persona individualista, en donde tiene que mejorar por sí mismo, estudiar sólo y resolver las tarea 35 36. sin ayuda de nadie. La visión del mundo es objetiva, comenta lo que pasó tal cual, en este caso que la sociedad a veces trae conflictos y se dan valores negativos. En cuanto a valores que se defienden en el aula, son los de paz ( nadie presenta un comportamiento subversivo dentro del aula ) y la responsabilidad ( son alumnos estudiosos, que obedecen al docente y cuando están corrigiendo los controles de sus compañeros, nadie se encarga de ponerle una nota superior o inferior a la que posee para beneficiarle o perjudicarle, sino que le ponen la nota que ha sacado y punto ).METODOLOGÍA FREINET En cuanto a los contenidos, se trabaja de todo un poco, pero sobretodo se intenta el desarrollo de habilidades y destrezas, en donde tienen que desarrollar la imaginación, relacionar hechos con el entorno, interpretar datos que van obteniendo en el desarrollo de la sesiones, ...También se dedican a aprender valores como el respeto y la responsabilidades, elaborando temas que trabajan algunos contenidos transversales ( por ejemplo, el medio ambiente ). Los contenidos se seleccionan en base a los intereses del alumnado. Se parte de un tópico, pero recoge las ideas de los alumnos y desarrolla un mapa conceptual del que partir para desarrollar los contenidos. Además, suele partir siempre de las concepciones que presentan, no tomándolas como errores, sino como puntos de vistas de los que partir para desarrollar el aprendizaje. Les deja a los alumnos plantear contenidos, dar su opinión y tenerlo en cuenta en dicho mapa conceptual elaborado por el docente. Los contenidos parten de tópicos, teniendo en cuenta dichos intereses del alumnado y los temas transversales, pudiendo presentar un carácter interdisciplinar (sobretodo si se encuentra en el segundo y tercer ciclo de Educación Primaria), pero siempre las tareas y destrezas desarrolladas en ellas pertenecen a áreas diversas. Aunque se parta de los intereses, siempre hay unos objetivos preliminares a tener en cuenta dentro de la unidad didáctica, los cuales deben intentar conseguirse al finalizar ésta. Las propuestas de los alumnos, si tienen relación con el tópico y están bien justificadas, se aprobarán para hacer, nunca tienen que ser cosas que se hagan solamente para divertirse y no dar clase, todo tiene que tener un sentido didáctico. En dichos tópicos, elabora centros de intereses para los alumnos de los que partir para desarrollar la unidad didáctica. En cuanto a las tareas, el docente siempre intenta que, por cada tópico, salgan afuera al entorno a realizar observaciones, tareas de investigación36 37. utilizando los recursos que poseen alrededor ( por ejemplo, en el centro educativo hay una biblioteca para consultar lo que sea necesario ). De todo lo que surge en las observaciones, se plantea luego el trabajo. No son observaciones de decir “qué se ha visto”, sino de que interactúen con el entorno, qué discutan con los compañeros, que se muevan en el entorno y no se queden quietos ( como dijo el docente, si esto es así, lo único que habrán visto habrá sido el cogote del compañero o del docente ). Se realizan siempre composiciones libres en donde se valoran determinados criterios ( expresión, vocabulario, etc ) adaptados a su nivel. Las tareas permiten que cada alumno pueda adaptarse a ellas según nivel, poco a poco ampliándose y recibiendo orientaciones por parte del docente, aparte de que los compañeros le ayudan en lo que haga falta. Son tareas libres, pueden tener su propio puntos de vista tras su análisis y pueden organizarse de la manera en que ellos vean conveniente mientras obtengan al final un resultado. Los alumnos pueden usar los recursos que deseen para investigar, analizar y reflexionar sobre las tareas que están realizando y así poder aportar nuevas ideas en el tópico que se está trabajando. No importa que se equivoquen, es interesante que ellos se acostumbren a pensar, a investigar y dar una respuesta, la cual no es considerada como un error, sino como un punto de partida para seguir trabajando y construyendo el conocimiento del alumnado. Por ejemplo, una de las tareas que se hacen es que, teniendo un panel del tiempo, los alumnos deben relacionar el clima que se da con experiencias de su vida cotidiana, las que desee, sin miedo a confundirse, aportando nuevos ejemplos en relación con el tema. Entre otras reflexiones, realizan tareas relacionadas con tema transversales, en donde tienen libertad total para expresarse y a su vez se van creando valores y actitudes en ellos. Al igual que en los contenidos, se tienen en cuenta las concepciones del alumnado a la hora de elaborar las tareas y de ver sus respuestas en ellas, para ir trabajándolas poco a poco para que las vaya evolucionando, provocándose un aprendizaje significativo. En las tareas, considera que la motivación del alumnado es esencial ( al contrario que en la anterior metodología ) y elabora tareas consistentes en juegos, dinámicas de grupo, uso de la música y el canto, psicomotricidad, expresión corporal, etc. Por ejemplo, en expresión corporal, pueden elaborar un huerto escolar y cada uno ser un elemento propio de dicho huerto. Al ser globalizadas, permiten desarrollar una gran diversidad de habilidades ( por ejemplo, trabajan el medio ambiente, pudiéndose crear valores y actitudes de respeto en ellos y a la vez que pueden estar haciendo recoletas y fabricando carpetas con materiales de desecho, pueden componer 37 38. una canción para proteger el medio ambiente e ir desarrollando la expresión vocal, la imaginación, la coordinación con el grupo-clase, etc). El hecho de que sean diferentes tareas de diversas áreas ( matemáticas, lengua, conocimiento del medio, educación plástica, etc ) permite desarrollar un buen número de habilidades y destrezas y, al relacionar todos los puntos de vista posibles con un tópico determinado, permite provocar un aprendizaje significativo gracias a que ayudan a que los contenidos sean relevantes para ellos. Se hacen tareas en equipo y el docente permite que, aunque se hagan también tareas individuales, se ayuden entre ellos, interactúen, compartan puntos de vista, etc, pudiendo desplazarse sin problemas por el aula. Hay tareas que pueden llegar a repetirse, pero siempre planteando diferentes posibilidades con ellas. Todas las unidades didácticas están diseñadas en base a las características psicoevolutivas del alumnado. Los alumnos pueden proponer tareas, pero siempre él controla que se logre al finalizar lo que se propuso en cuanto a objetivos.En cuanto a los recursos y materiales didácticos, posee una gran variedad de éstos. Cuando trabajan el tema, utilizan mapas conceptuales ( los cuales recogen las ideas de los alumnos, y dichos mapas, con el tiempo, van evolucionando ), fichas, anagramas, blogs, material de biblioteca ( incluso carpetas que han elaborado grupos de años anteriores para que las revisen ), Internet, encuestas, etc. En cuanto al libro de texto, el docente piensa que es un recurso más y que no debe ser nunca el dueño de la situación, sino que, utilizando varios de éstos, se usen para hacer alguna tarea determinada ( por ejemplo, pueden estar realizando tareas de investigación y usar los libros de texto como consulta ). Todos los recursos están adaptados a su nivel, así que no es necesario que se les den demasiadas orientaciones. Uno de los recursos más interesantes es que poseen un timbre para llamar la atención de la clase para comentar algo. Además, poseen un panel del tiempo para realizar una tarea relacionada con los climas al comienzo de cada clase. Todos esos materiales sirven de apoyo a la hora de investigar y sacar reflexiones (por ejemplo, se les da un producto que tienen que analizar en relación con el tópico que están trabajando, y mediante su manipulación, van deduciendo cosas ), de manera que los conocimientos se van construyendo cada vez más. Entre otros recursos, utilizan materiales de desecho para elaborar composiciones creativas ( ej: carpetas ), ayudando a que se creen actitudes y valores de respeto al medio ambiente y usan también cuentos para crear actividades de expresión, vocabulario, de razonamiento, ...en donde tengan que trabajar diferentes destrezas desarrolladas normalmente por la asignatura de lengua (por ejemplo, cambiar el final del cuento ). 38 39. También, para lograr la motivación del alumnado, intentan contactar con los medios de comunicación. Para la adquisición de estos recursos, solicita la ayuda de los padres. Monta una asamblea con ellos, seleccionan a tres coordinadores, discuten el presupuesto disponible (cada uno aporta treinta euros), les pasa el material que necesitan adquirir los alumnos (folios, libretas, etc ) y todo se compra. En cuanto a la evaluación, se va evaluando todo el proceso de aprendizaje que va teniendo el alumno. El docente va controlando cómo trabaja el alumnado, el interés que pone, cómo va superando las dificultades poco a poco, va viendo en qué necesita más ayuda, analiza las respuestas que van dando, ...se evalúa siempre al que está aprendiendo y reconstruyendo sus concepciones y actitudes. Se hace una evaluación continua, no solamente se evalúa el producto, lo importante es el proceso que va teniendo el alumnado. Intenta que los alumnos no piensen en la evaluación pensando que van a ser suspendidos o algo, sino que aporten lo que puedan. El docente tiene en cuenta los errores de los alumnos como puntos de partida a la hora de trabajar, con lo que realiza siempre una evaluación inicial para poder conocerlos. Cuando van realizando las tareas, el docente posee un diario en donde va anotando todo lo que va observando. Además, va siempre dialogando con sus alumnos y analiza las tareas que hacen, con lo que va obteniendo suficientes datos para saber cómo actuar con ellos. No realiza pruebas objetivas, nunca pide memorización de contenidos, sino que de se desarrollen habilidades, destrezas, actitudes, etc. Se consideran adecuados a los propósitos de enseñanza y aprendizaje, ya que se tiene en cuenta el proceso, el que el alumno vaya investigando sin miedo a equivocarse, a que se exprese sin problemas, a que vaya poco a poco profundizando y evitando que se memoricen contenidos, aparte de tener en cuenta siempre, como ya hemos dicho, las concepciones e intereses del alumnado para provocar un mayor aprendizaje significativo. Al principio, siempre el docente elabora unos contratos de trabajo con lo que tienen que hacer los alumnos, aparte de que siempre se les da una programación con lo que se va a trabajar y cómo van a ser evaluados ( es decir, se les informa a los alumnos siempre ), en forma de anagrama, pero solamente se les informa de lo esencial a tener en cuenta. Si los alumnos firman dicho contrato de trabajo, quiere decir que se van a comprometer a hacer todo lo especificado en él y que aceptan ser evaluados de la manera en que viene en dicho contrato. Además, dicho contrato se lo enseñan a los padres, lo que les hace comprometerles más. No solamente se evalúa el proceso que ha tenido el alumnado. También ellos deben saber autoevaluarse 39 40. a sí mismos para ver qué piensan que deberían de mejorar para la próxima vez ( que si tengo que organizarme mejor las tareas, que si debo distraerme menos con los compañeros, que si debo profundizar más en mis reflexiones, etc ), evaluar el trabajo del docente ( nos ha prestado poca atención, habla demasiado rápido cuando explica, etc ) e incluso la unidad didáctica que se ha elaborado. ¿Los contenidos, tareas, metodología, ...han sido adecuados para desarrollar el tópico o debería de cambiarse algo? Si los alumnos opinan que debe ser así, pues el docente lo tiene en cuenta para las siguientes unidades didácticas que prepare con los alumnos. No se trata de que los alumnos estén aprobados o suspensos. El docente nunca hace una evaluación cuantitativa, sino cualitativa, ya que le interesa que sus alumnos sigan aprendiendo y rectificando aquello que deban mejorar para posteriores ocasiones.En cuanto al ambiente que se da en el aula, es un ambiente en donde todos los alumnos se ayudan entre ellos, elaboran tareas en equipo y aportan diferentes puntos de vista. Por ejemplo, cuando un alumno desea comentar algo a la clase ( un descubrimiento, una noticia que pueda interesarles, una idea que haya tenido, etc ), toca un timbre que tienen instalado en el aula para llamar la atención de todos y comunicárselo. Ellos tienen libertad de seguir los pasos que ellos crean convenientes para realizar las tareas. Por ejemplo, si están realizando tareas de investigación, no depende de que el docente les imponga unas pautas a seguir. De hecho, cuando el docente se ausenta, incluso cuando al comenzar la clase él no se encuentra allí, se disponen a trabajar ellos solos sin que ningún docente se encuentre allí con ellos. El docente piensa que el alumno es capaz de construir su propio aprendizaje y desea que sean ellos autónomos y que se vayan creando actitudes de responsabilidad en ellos. Al principio, siempre organizan una asamblea para tomar decisiones sobre lo que se va a hacer, sobre las normas que se van a establecer en el aula, ...es decir, que el docente nunca impone una norma, sino que las consensuan con su grupo-clase y una vez que éstos las acepten ( incluyendo en el contrato de trabajo que ellos firman ), ya saben que no deben desobedecerlas, aunque pueden cambiarse, siempre que en asamblea se decida ( por ejemplo, se decide cuándo se va a los aseos, cuántos van a la vez, etc ). Siempre las normas están justificadas, nunca se establecen porque sí. Cada alumno siempre tiene alguna responsabilidad dentro del aula ( por ejemplo, se elabora un huerto escolar y uno es el jilguero, otro la canasta, etc, y también cualquier tipo de tarea que se organice ) y todo esto se consensua. Al contrario que en la anterior metodología, aquí el principal protagonista del aprendizaje es el alumno. 40 41. Esto está relacionado con la organización. Como ya hemos visto, no solamente se limita a estar dentro del aula, sino que el docente suele sacar a los niños fuera para observar y realizar investigaciones e utilizan diversas infraestructuras del centro, como es el caso de la biblioteca, para sus tareas. Las normas son consensuadas en las asambleas, decidiéndose entre todos y pueden ser flexibles, es decir, que si hace falta debatirlas de nuevo, se debaten ( por ejemplo, si ven que una norma que se aprobó no está dando sus frutos, pues se reúnen de nuevo para reflexionar sobre ella ). Todos los alumnos pueden entrar dentro del aula, no se echa a nadie fuera si presenta dificultades, sino que se les ayuda dentro de la propia aula. El tiempo no es rígido. En las unidades didácticas pueden venir especificada una temporalización determinada, pero si hace falta dedicarle más tiempo, se le dedica. En cuanto a las finalidades, se defiende un modelo de persona libre, que sea responsable, que ayuda a los demás, que sea autónomo, que posea unos valores y actitudes de respeto (por ejemplo, los relacionados con el medio ambiente ), ...Para intentar lograrlos, el docente cree conveniente coordinarse con los padres. Forma con ellos lo que se conoce como una “cooperativa escolar” en donde discuten, por ejemplo, el tema ya comentado de los recursos. Todas las finalidades que queramos lograr con ellos, la organización del curso escolar, las tareas que se harán, ...se les explicará y se justificará el por qué se hace cada cosa ( por ejemplo, hay padres que piensan que el libro de texto es el recurso principal para desarrollar un buen aprendizaje, y si ven otra cosa diferente y no se les explica, se asustan y pueden pensar que los alumnos no hacen nada en el aula ). Desea potenciar el trabajo en casa y que los padres les ayuden en sus tareas (no que les digan las respuestas, ojo, sino que ayuden en crear dichas actitudes defendidas ) e incluso que los padres colaboren en la educación de sus hijos y en las tareas que se realicen en el centro. Por ejemplo, cuando hacen salidas, a veces piden su colaboración ( por ejemplo, que controlen a unos cuantos niños que les ha tocado controlar ). METODOLOGÍA LOGSE En cuanto a los contenidos, puede decirse que tanto conocimientos como procedimientos y como actitudes se llevan a cabo dentro de las unidades didácticas preparadas por el docente. El docente pretende un perfecto desarrollo integral del alumnado y que pueda construir progresivamente hechos, conceptos, principios y procedimientos que puedan explicarlos los principales fenómenos que surgen en su entorno cotidiano, aparte de crear en41 42. ellos sentimientos hacia el tópico que se está trabajando. Los contenidos se seleccionan en base a los objetivos dictados por la normativa y que vienen recogidos en cada área trabajada ( lengua, matemáticas y conocimiento del medio, especialmente ), aunque siempre se toman como referencia los intereses del alumnado para planificar junto con los contenidos establecidos una unidad didáctica que pueda satisfacer al alumnado y que a su vez se logren los objetivos. Las unidades didácticas son elaboradas a través de tópicos en donde se trabajan contenidos de diversas asignaturas de manera que tengan relación con el tópico, tomando en cuenta las vivencias e intereses del alumnado y relacionando todas las materias, unas con otras. Se escoge un tópico y todo lo que hacen se desenvuelve dentro de dicho tópico ( por ejemplo, en el caso de la unidad didáctica tomada como ejemplo, se trata de un parque ). El alumnado puede plantear preguntas para que el docente las pueda tener en cuenta para elaborar contenidos y tareas dentro de su unidad didáctica para que puedan resolver aquello que se preguntan y así acercarnos a sus intereses. En cuanto a las tareas, se hacen actividades en donde los alumnos pueden expresar sus vivencias, consultar dudas, ver las concepciones que presentan sobre los tópicos trabajados, ...siempre se hacen en el entorno, ya que son unidades didácticas que se trabajan a través de un tópico pero se van al entorno de dicho tópico ( por ejemplo, si esta vez trabajan el tópico de “el parque”, pues se van a un parque a trabajarlo para que todas las tareas estén mejor contextualizadas, tengan más sentido y, por lo tanto, mejor funcionalidad para luego aplicarlo a la vida cotidiana ). El resto de tareas que se hacen son muy variadas, permitiendo la observación, comparación, manipulación y análisis de elementos propios del tópico que están trabajando ( en el caso del parque, pues toman como elementos diversas plantas y aves ). También realizan juegos, circuitos, entrevistas a personas, dinámicas de grupo, debates, lecturas, operaciones aritméticas, ...todas las tareas desarrollan una gran diversidad de destrezas, ya que son tareas globalizadas entre las áreas de lengua, matemáticas y conocimiento del medio. Hay tanto tareas grupales como individuales, en donde en las grupales cada uno puede tener una función determinada ( por ejemplo, una grupal en donde cada uno tiene que escribir una narración en donde se detalle el camino seguido por un parque pero se leen en equipo y luego se escoge una de cada equipo ). Al trabajar en grupo, se ayudan entre ellos y así se apoyan a aquellos alumnos que tengan más dificultades, y en las individuales ( por ejemplo, leer una poesía ) cada uno lo hará como puede y recibiendo orientaciones del docente. Además, hay que tener en cuenta que las tareas estarán adaptadas a 42 43. las características psicoevolutivas del alumnado. En cada tarea, hay unas pautas a seguir por el alumnado para que puedan desarrollar las tareas de la manera más satisfactoria. Cada uno de los resultados obtenidos en cada pauta se utilizará para que la siguiente pauta pueda salir bien ( es decir, cada paso depende de lo que se haya hecho en los pasos anteriores, y así sucesivamente hasta el final ) y haya menos posibilidades de que el alumno pueda equivocarse. Los documentos y materiales a analizar pueden ser tanto aportados por el propio docente como encontrado por ellos mismos tras investigar, dependiendo del tipo de tarea que plantee el docente, aunque normalmente, si es un tópico en el que puede desarrollarse en un entorno que tenga relación con ese tópico (por ejemplo, un parque), la mayor parte de la información para su investigación la obtendrán de allí o como mucho de personas que se encuentren por allí y puedan tener relación con el tópico ( por ejemplo, si es un parque, entrevistar a las personas que estén por allí sobre los motivos que les han llevado a visitarlo ). Sobre la marcha pueden salir reflexiones sobre aspectos éticos, pero no tiene por qué venir programado en la unidad didáctica. Por ejemplo, imaginemos que están estableciendo diferencias y semejanzas viendo fotografías de un mismo parque. Tal vez este parque ha sufrido un desgaste por culpa de la contaminación, el mal cuidado, el abuso de los recursos que se encuentran en él, ...lo que conlleva a, inconscientemente, a que los alumnos hagan reflexiones sobre por qué ha tenido que pasar esto. Prácticamente no viene recogido un abundante análisis de concepciones. Se interesan por lo que puedan saber en relación con el tópico, pero en relación a los contenidos trabajados por cada área, no se hace un análisis de concepciones, sino que en teoría son contenidos ya trabajados en cursos anteriores y que tienen que dominar ya. Al ser grupal, reciben ayuda de los compañeros y también el docente se ocupa de orientarles hasta que vayan poco a poco resolviendo las dificultades. El hecho de que estén las unidades didácticas globalizadas permite una mayor posibilidad de lograr un aprendizaje significativo al relacionar todos los puntos de vista de una materia en relación con un tópico y al ayudar a aplicar de manera funcional cada contenido a un caso práctico de la realidad. Por ello, las tareas acaban trabajando una gran diversidad de capacidades y habilidades de manera que los contenidos aprendidos son diversos y de manera relevante al haberlos tenido que aplicar en dicho tópico trabajado ( por ejemplo, lectura de imágenes, interpretación de planos y mapas, expresión oral y dramática, aprender a manejar instrumentos de investigación, mejoramiento de la coordinación motriz, expresión vocal, identificación de sonidos y desarrollo auditivo, reflexión y puesta en común,43 44. etc, ...estas son algunas de las capacidades que se trabajan en la unidad didáctica tomada de ejemplo). Los alumnos trabajan colaborando entre sí, aunque bien es cierto que hay tareas que son individuales y que pueden ser más competitivas ( por ejemplo, en otra unidad didáctica sobre la feria de Jerez, aparecen fichas individuales que deben resolver con ejercicios de diversas áreas, relacionados con el tópico de la feria ), pero también se procuran hacer tareas en donde tengan que trabajar de manera cooperativa ( por ejemplo, un juego en donde tienen que cooperar para llegar a una meta determinada, y aprendiendo siempre algo al finalizar dicho juego; en el caso de la unidad didáctica analizada, hay un juego llamado “descubriendo el parque” en donde, en equipo, tienen que decir qué números hay que sumar o restar para recorrer un itinerario determinado, teniendo una ficha como apoyo ). Al principio de la unidad didáctica, el docente consulta a los alumnos cómo creen ellos que se puede hacer todo el trabajo relacionado con el tópico y qué recursos utilizarían para ellos. Es una muestra de que se tiene en cuenta la participación del alumnado en las actividades, tomando algunas ideas para elaborar la unidad didáctica, pero también cumplen a rajatabla aquellas tareas que ha organizado el docente para ellos para poder desarrollar todos los objetivos planteados previamente para esta unidad didáctica ( las de los alumnos puede que recojan algunos, pero no todos, y siempre se cogen ideas y que luego se adaptan a unas tareas con pautas a seguir de manera estricta). En cuanto a los recursos y materiales didácticos, gracias a que las tareas son globalizadas, manejan una gran diversidad de recursos, dependiendo siempre del tópico en el que trabajen, ya que tienen que estar bien aplicados a dicho tópico, nunca descontextualizados: fotografías, diapositivas, maquetas, planos, figuras geométricas, material de tejer, materiales de dibujo, cintas de audio o vídeo, tocadiscos, laboratorios, etc. Son accesibles al alumnado, ya que son cotidianos para ellos y siempre, si necesitan alguna preparación, ya se les han dado anteriormente ( por ejemplo, para el uso de los planos, ya anteriormente han trabajado el aula cómo se deben interpretar los planos ) a comenzar la unidad didáctica. Siempre las unidades didácticas van recogiendo recursos que han aprendido ya a usar anteriormente, cada vez ampliándose más y teniendo en cuenta el nivel y las características psicoevolutivas del alumnado. Son recursos que dan lugar tanto a respuestas únicas como a respuestas diversas gracias a la diversidad de recursos existentes y dependiendo del contexto de las tareas. Por ejemplo, pueden ser recursos en donde, al examinarlos y siguiendo los pasos, lleven siempre a una misma meta para tener la respuesta válida ( por ejemplo, localizar un lugar44 45. determinado en el mapa, y esa posición siempre es la misma, no puede estar en cualquier parte ), y otros recursos que, al examinarlos, den lugar a diversas reflexiones ( por ejemplo, examinar diapositivas sobre el parque, les puede ayudar a reflexionar sobre su cuidado, sobre cómo se podría vivir allí, sobre si podrían organizarse talleres para ir a visitar allí, ...¡a saber qué podría pasárseles por la cabeza de los alumnos, y todas estas reflexiones son respuestas diferentes que se van recreando en el alumnado! ). Los alumnos van reconstruyendo su conocimiento. Son activos, ya que manejan los recursos ellos mismos, tan solo con una orientación del docente como mucho, pero están implicados en las tareas de manera activa, poco a poco descubriendo los conocimientos y evolucionando sus concepciones, y en las tareas grupales, sea en pequeño o en gran grupo ( por ejemplo, en la unidad didáctica del parque, hacen un debate sobre la salud en relación con el parque ), se intercambian puntos de vista, reflexionan, ...con lo que tienen la mente en continuo trabajo y reconstrucción, ya que estas reflexiones pueden ayudar a replantearles las concepciones y provocar en ellos un aprendizaje significativo. Todos los recursos, gracias a esa variedad, presentan una diversidad en cuanto a tipo de lenguajes de representación: planos ( lenguaje esquemático e icónico ), tocadiscos ( lenguaje auditivo ), poesía ( lenguaje textual ), ...y cada uno puede aportarles una información diferente ( por ejemplo, en el ejemplo analizado, un cassette con diferentes sonidos típicos del parque, una poesía con unos sentimientos hacia el parque, una fotografía que les aporta la evolución histórica de un parque, etc ). En cuanto a la evaluación, no solamente se evalúa el resultado que hayan obtenido al finalizar, sino todo el proceso llevado: hábitos de trabajo que han ido desenvolviendo, participación en las tareas de grupo, aceptación de las normas, el progreso que va teniendo sobre determinados conceptos, etc. Al principio, cuando se les pregunta vivencias relacionadas con el tópico ( en el ejemplo, se trataba del parque ), se está realizando una evaluación inicial que ayuda al docente a situarse en el nivel que presentan los alumnos en relación con el tema, teniendo por ello más posibilidades de prevenir algunas situaciones que pueden darse durante la realización de la unidad didáctica. Para recoger información, se utilizan las tareas que han elaborado los alumnos ( resúmenes, esquemas, respuestas, maneras de actuar, etc ) para anotar información sobre si están alcanzando los objetivos ( si se expresan correctamente, si están teniendo una buena capacidad de síntesis, si se lo están tomando en serio o están haciendo las cosas para salir del paso, etc ) y también es clave la observación, el ver cómo se están desenvolviendo y todo se hace a lo largo del proceso y no solamente al finalizar, como especificamos45 46. anteriormente. No se realizan pruebas objetivas, todo se basa en el análisis de las tareas realizadas por el alumnado y en el diálogo con ellos para saber si han ido aprendiendo de manera significativa los conocimientos. Prácticamente no se tiene en cuenta al alumno a la hora de decidir la evaluación, ya que todo prácticamente viene elaborado antes, aunque sí para las posibles tareas y recursos a utilizar, tal como comentamos antes. En ningún momento se les da a conocer los criterios, tal vez para evitar presiones sobre el alumnado, ya que interesa que cada uno dé lo mejor de sí mismo y que se esfuercen y pongan interés en las tareas realizadas. No solamente la evaluación está enfocada al alumno, sino a todo lo que tiene que ver con el proceso de enseñanza y aprendizaje: actuación del docente, adecuación de los recursos, temporalización y secuenciación de los contenidos, adecuación de las actividades, etc. Todo influye, no solamente el alumno puede ser el culpable de que no haya alcanzado los objetivos, ya que si no se le ha atendido bien o no se han aplicado en ellos una metodología adecuada a sus necesidades y características psicoevolutivas, no lograremos conseguir en ellos un aprendizaje correcto. Todos estos factores hay que tenerlos en cuenta, los docentes tenemos también que seguir aprendiendo y formándonos como docentes, así que el que se evalúe la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje ayuda a todo esto. En cuanto al ambiente que se da en el aula, aunque bien es cierto que hay tareas en donde se requiera que el alumno trabaje de manera individual, también se hacen tareas en donde los compañeros trabajan los unos con los otros, con lo que se crea un ambiente de solidaridad y de ayuda mutua, y ya anteriormente hemos comentado algunos ejemplos. Son dependientes del docente para poder seguir las pautas necesarias para resolver las tareas, aparte de que necesitan que, anteriormente a la unidad didáctica, se les haya dado una sesión en donde hayan tenido que trabajar esos conceptos que trabajan ( por ejemplo, la lectura de mapas y planos ). El docente deja que den su opinión sobre el tópico trabajo, que comenten cómo les gustaría trabajar el tópico, qué tareas y qué recursos emplearían, etc. En cuanto a la organización, existe una organización del espacio rígida, basada en el contacto con un entorno relacionado con el tópico trabajado, sin poder salir de él ( por ejemplo, si se trabaja el tópico de “el parque”, pues se va a un parque y de ahí no se sale ), del tiempo también ( la unidad didáctica presenta una temporalización que hay que cumplir aunque, como bien dijimos antes, si ven que no da buen resultado, en la evaluación se tendrá en cuenta para modificarla en las próximas unidades didácticas o cuando para otro curso46 47. vuelva a ejecutarse dicha unidad didáctica ). El centro desarrolla sus normas, pero al final, cuando se haga la evaluación, pueden debatirse. En cuanto a las finalidades, pretende que el alumno se acostumbre a trabajar tanto individualmente como en grupo, ya que es importante que adquiera un determinado grado de autonomía como que también es importante que desarrolle habilidades sociales, sepa coordinarse, escuchar a los demás, etc. Los valores que se defienden depende de la unidad didáctica que se desarrolle, aunque suelen ser valores trabajados en contenidos transversales. Por ejemplo, en el caso de la unidad didáctica de “el parque”, se debate sobre la evolución del parque, incluyendo en su estado de conservación, lo que lleva a la creación de valores de respeto y de cuidado del medio ambiente, propios de la educación ambiental. Además, también se proyectan diapositivas sobre el medio ambiente y la contaminación, lo que les ayuda a situarles en la temática. Normalmente los valores estarán relacionados con la temática trabajada, nunca de manera aislada ( los propios de la educación ambiental pues enfocados al estudio de un parque ) a menos que sean universales ( por ejemplo, el de la justicia, cuando leen una poesía, puede verse reflejado ahí y hacerles reflexionar ).47 48. 48 49. Parque Natural Bahía de Cádiz Área: Conocimiento del Medio Introducción | Tarea | Proceso | Recursos | Evaluación |INTRODUCCIÓNEl Parque Natural de la Bahía de Cádiz, situado en el sudoeste de la Península Ibérica, ocupa una extensión de unas diez mil hectáreas de los términos municipales de las ciudades Cádiz, San Femando, Chiclana, Puerto Real y Puerto de Santa Maria. Comprende marismas, playas, pinares, arenales y zonas de matorral... Tú ya lo conocerás porque iremos esta semana, y ahora vamos a aprender sobre el parque, especialmente sobre su historia. Río Arillo TAREA La rentabilidad de la actividad salinera ayudaba directamente al propio ecosistema propiciando su mantenimiento año tras año... Pero en la década de 1940 esta actividad salinera decae. ¿Qué sucede entonces? El Parque Natural Bahía de Cádiz ha sido un gran desconocido. Solo muy recientemente, con la apertura al público de una serie de itinerarios, los ciudadanos han comenzado a conocer y valorar el patrimonio ecológico, paisajístico y etnológico de este espacio natural protegido.¿Cuando se han abierto estos itinerarios al público?49 50. Los fangos de la zona intermareal de los caños de la marisma albergan una fauna característica, no muy rica en especies, pero sí muy importante.¿Podrás nombrar alguna de esas especies?De las características más relevantes del Parque Natural de la Bahía de Cádiz tal vez sea la más acusada su extraordinaria homogeneidad en cuanto a relieve se refiere.¿Qué tipo de relieve es el que encontramos en el Parque Natural Bahía de Cádiz? El clima del litoral gaditano está directamente influenciado por su situación geográfica. Teniendo en cuenta que se encuentra en el sur de la Península Ibérica y que es punto de encuentro entre dos masas de agua de diferentes características (Océano Atlántico y Mediterráneo), no tendremos más remedio que concluir que nos encontramos en un lugar único en el mundo.Pero... ¿De qué clima estamos hablando? La blanca sal de la salina de Tres Amigos y el blanco de la harina del molino mareal de Río Arillo era lo que, hasta no hace muchos años, podíamos encontrar en la ribera del río Arillo. Ahora aquí hay un sendero, que la Consejería de Medio Ambiente nos brinda. Es una oportunidad única para descubrir la belleza y diversidad del Parque Natural Bahía de Cádiz, un espacio protegido que combina la riqueza natural con los antiguos aprovechamientos humanos….¿Qué es lo que piensas que puedes encontrar en este sendero?Molino de Mareas50 51. PROCESODespués de haber leído la tarea a realizar, copiad las preguntas y luego sus respectivas respuestas en el cuaderno de clase.Para responder estas cuestiones solo tenéis que buscar lo preguntado en las páginas Web que hay a continuación, en el apartado de "RECURSOS"Luego se entregarán, y pondrán en común al terminar la clase.¡¡A empezar!! RECURSOSPáginas Web de las que podrás sacar la información necesaria para completar las preguntas de tu trabajo: 51 52. http://www.sangrefria.com.es/2006/07/16/parque-natural-de-la-bahia- de-cadiz/ http://www.nodo50.org/ecologistas.cadiz/spip/article.php3?id_article=97 http://www.laisladelsur.com/pnatural/pnatural.asp http://wikanda.cadizpedia.eu/wiki/Parque_Natural_de_la_Bah %C3%ADa_de_C%C3%A1dizEVALUACIÓNPara la evaluación se tendrá en cuenta que hayáis respondido a todas las preguntas (o a las que te haya dado tiempo de hacer), y si estas respuestas están o no sacadas de las Web del apartado de los "RECURSOS". 52 53. 53 54. PARQUE NATURAL “BAHÍA DE CÁDIZ”El Parque Natural de la Bahía de Cádiz está considerado una de las principales zonas húmedas del sur de Europa y cuenta con una extensión de 10.000 hectáreas, repartidas en un auténtico laberinto de dunas, caños, marismas y playas. Al ser zona de contacto entre medios marinos y terrestres y gracias a la fácil circulación de las aguas, con buena iluminación y abundantes nutrientes, hace que en él se contabilice una gran cantidad y variedad de icofauna, avifauna y flora. Este recorrido nos permitirá conocer la estructura salina que estuvo en producción hasta la década de los ochenta, permitiéndonos a la vez disfrutar de la diversidad de la avifauna característica del Parque Natural Bahía de Cádiz. El estero de la salina ha recuperado la lámina de agua merced a una actuación de la Conserjería de Medio Ambiente consistente en la reparación de sus muros y compuertas permitiendo la entrada y salida de agua procedente del caño de Río. Partiendo del aparcamiento se inicia el recorrido y en la bifurcación del sendero giraremos a la izquierda continuando por el muro de “vuelta de fuera” que separa el estero del caño. Llegaremos a los observatorios donde se podrán contemplar las limícolas y otras aves acuáticas que acuden a alimentarse a las aguas y fangos intermareales del Río Arillo y estero de la salina. En este punto se encuentra el límite entre los términos municipales de San Fernando y Cádiz. Continuaremos por el muro de la “vuelta de fuera” de la salina de San Félix hasta llegar al molino del Río Arillo. 54 55. 1ª Parada: configuración de una salina tradicional. Nos paramos en el cartel explicativo de una salina. En él encontrarás toda la información que necesitas para hacer esta actividad. Actividad a)Pon el nombre de las partes de una salina. b)Colorea de azul la zona del caño, de naranja las vueltas de periquillo, de verde la retenida, de rojo el lucio, de celeste el estero y de amarillo los cristalizadores. (Como los nombres de un salina55 56. pueden resultar para los niños algo difícil, el profesor deberá explicarles más o menos en que consiste cada parte). c)¿Por dónde crees que entra el agua? 2ª Parada: Actividad a)¿Qué nombre reciben los animales representados en el panel? b)Busca el nombre científico de:MuergoArtemiaLangostinoCamarónMiñoca c)¿Has podido presenciar alguno? 3ª Parada: vegetación típica de las marismas. Actividad a)¿Cómo crees que viven las plantas en esta salina? b)¿Hay mucha variedad de plantas? c)Haz un dibujo de tres plantas que más te gusten de toda la salina.4ª Parada: peces típicos de las marismas. a)¿Cómo crees que viven los peces en esta salina?.56 57. b)Escribe el nombre científico de:PalometaMojarraDoradaPirañaPez sapoSargoSardina c)¿Has podido presenciar alguno? 5ª Parada: observatorio de aves. Actividad a)¿Cómo crees que viven las aves en esta salina?, ¿cómo y de qué se alimentan?. b)Haz una descripción de las aves que vayas viendo. c)Fíjate en las aves que aparecen en el panel, (avoceta, chorlitejo, cigüeñela, pato…) y observa si ves alguna. 6ª Parada: Molino de mareas. Actividad Observa las partes del molino de mareas y descríbelo con tus palabras.57 58. a) ¿Cómo crees que funciona? b) ¿Para que sirve? c) ¿Por dónde entra y sale el agua? Realiza un dibujo señalando la entrada y la salida del agua. Mapa del sendero Río Arillo58 59. Grupo 1: Casa salineraEntre todos tenéis que responder a las siguientes preguntas: ¿Dónde se encuentra la casa salinera?¿Qué hay a su alrededor?¿Qué características tiene el paisaje?¿Qué tipo de plantas, aves, y peces ves a su alrededor? ¿Conocéisalgún nombre?¿Cuál creéis que es su función?¿Cómo creéis que se ha construido?, ¿con qué propósito seconstruyó?¿Creéis que está mal cuidado?, ¿cómo lo cuidarías vosotros?, ¿sepodría mejorar su estado? 59 60. Grupo 2: Observatorio de aves.Entre todos tenéis que responder a las siguientes preguntas:¿Creéis que está bien situado?, ¿por qué?¿Qué encontramos a su alrededor?¿Cuál es su función?, ¿creéis que se puede hacer buen uso de él?¿Veis algunas de las aves que aparecen en el panel? Comentarcomo son.¿De qué se alimentan?¿Cuáles son las aves que más os han llamado la atención? Grupo 3: Molino de mareas.Entre todos tenéis que responder a las siguientes preguntas: ¿Dónde está situado? ¿Para qué sirve?, ¿cómo funciona? ¿Cómo y con qué materiales está construido?, ¿cómo son los muros? ¿Qué podéis apreciar a su alrededor? ¿Por dónde entra y sale el agua? 60 61. ¿Qué animales podéis ver? 61 62. 62


Comments

Copyright © 2024 UPDOCS Inc.