Trifolio
May 6, 2018 | Author: Anonymous |
Category:
Documents
Description
Costa Rica vive una fuerte dinamización a nivel de producción de libros. Se imprimen unos 2000 tÃtulos por año, entre obras literarias y otros tÃtulos editoriales. En el campo editorial hay va- rias tendencias. Por un lado, editoriales estata- les que protegen e impulsan la producción endógena y desempeñan un papel importante en el desarrollo cultural y educativo. Por el otro, editoriales independientes que han ido des- arrollándose en gran parte por el conflicto entre los escritores que desean publicar y las editoria- les estatales que no pueden hacerlo y gracias al surgimiento de ciertos nichos especÃficos de lec- tores. La narrativa costarricense fija desde finales del siglo XIX la imagen del âconchoâ costarricense descrito como labriego y sencillo. Al igual que el âgauchoâ argentino, el llanero venezolano, el jÃbaro puertorriqueño o el âcharroâ mexicano, este campesino se expresa en un habla regional plena de sabidurÃa, sencillez y humor, tanto en las ConcherÃas (término derivado de la palabra âconchoâ, una designación despectiva del cam- pesino), de Aquileo EcheverrÃa (1905), como en los cuentos de Manuel González Zeledón (Magón). Esta literatura se sitúa en la ciudad rural costarricense concentrada en los pintores- cos valles de la meseta central (hábitat de la oligarquÃa cafetalera). Además de esta corriente costumbrista o nacio- nalista surgió, en esa misma época, otra cosmo- polita o modernista, arraigada en los ideales de una recién arribada cultura europea, con gran influencia parisiense. Fue introducida al paÃs por Ricardo Fernández Guardia en su libro de cuen- tos Hojarasca, y por otros más. Surge asà una polémica entre un nacionalismo literario que incorpora elementos propios de la cultura costa- rricense, y una identificación con los patrones de la modernidad occidental, concebidos como formas universales de civilización y cultura. Unive rs idad Pedagóg ica Nac iona l F ranc isco Morazán Esc r i t o res de Cos ta R ica Tema: Escritores y poesÃa Costarricense Literatura Centroamericana Gustavo Solórzano Alfaro nació en 1975 en la ciudad de Alajuela. En la Universidad de Costa Rica estudió FilologÃa Española y obtuvo una Ma- estrÃa en Literatura Latinoamericana. Desde 1993 ha participado en recitales y ha organizado diver- sas actividades culturales y artÃsticas, tanto en la escuela de Letras de la Universidad de Costa Rica como en el Instituto México, la Casa España, la Alianza Francesa y las Torres del Colegio de Cos- ta Rica. Formó parte del CÃrculo de Escritores Costarricenses de 1993 a 1997. Sus poemas han aparecido en revistas de Nica- ragua y en periódicos de Costa Rica. Ha publica- do dos poemarios: Del sudor de tus ojos (LÃneas grises, San José, Costa Rica, 1994) y Las fábulas del olvido (EUNED, San José, Costa Rica, 2005). Este último fue seleccionado en primer lugar pa- ra la publicación anual de poesÃa de la EUNED en el año 2003. Carmen Naranjo, nacida en 1928 en Cartago, Costa Rica es tal vez la poeta mas reconocida de Costa Rica. En 1969 se asistió el International Writers Workshop en la Universidad de Iowa por un tiempo con otros poetas y autores famosos. En- tre sus siete libros de poesÃa, siete novelas, cua- tro libros de cuentos y cuatro libros de ensayos, ha sido la embajadora de Costa Rica en Israel y la ministra de cultura de Costa Rica. Ella ha ganado todos los premios literarios en Costa Rica: entre otros, el Premio Nacional Magón (1986) y Aqui- leo J. EcheverrÃa de novela en dos ocasiones (1966 y 1971). Además, la Universidad de Santo Domingo (República Dominicana) le confirió un doctorado honoris causa (1991), y el gobierno de Chile, la Medalla Gabriela Mistral (1996). Ella trabaja con varios temas en sus obras, uno de que es el tema del amor. Se les da aquà un poe- ma del amor que escribió que se llama Decime Si la Prisa... (¿decime Si la Prisa...). Que disfruten. Jorge Debravo y Laureano Albán Carmen Naranjo Gustavo Solórzano Historia de la poesÃa Costarricense: La poesÃa guanacasteca en el siglo XX. parte de un hecho trascendental: la anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, el 25 de julio de 1824. Desde 1980 sostengo que el grito: â¡De la patria por nuestra volun- tad!â, marca el nacimiento de con- ciencia de esta literatura, que hoy se desarrolla en la triangulación local, nacional y global. La temática empleada por la poesÃa guanacasteca escrita, precisa vÃas como el amor, la naturaleza, la his- toria, la soledad, la vida, la muerte, el misterio, el dolor, la paz, la fami- lia, la deshumanización, Dios, la protesta social. Inserta, asimismo, costumbres y tradiciones: sabanero, vaqueada, bailes, música; igualmen- te, los hechos sociopolÃticos de la Anexión del Partido de Nicoya, la participación en la Campaña Nacio- nal, la presencia del Batallón de Moracia, el cercenamiento peninsu- lar, la Confraternidad Guanacaste- ca; el Ãndice socio-productivo de la hacienda ganadera y la explotación minera. Los sÃmbolos con mayor recurrencia: Dios, llu- via, sol, naturaleza, noche, sabanero. En otro orden: mujer, llano, hombre, semen, semilla, grillos, mar, animales, cosmos, silencio, sangre, raÃz, fuego, piel, piedra, ojo, flor, tierra, luz, rÃos, pájaros. Mediante la poesÃa es posible reconocer los ras- gos que fortalecen la identidad cultural del ser guanacasteco con una visión cosmovisionaria: trabajador, franco, amigo, benigno, fiestero, luchador, apasionado, respetuoso, decidido, pacÃfico, idealista, autóctono, sensible, orgulloso, extrovertido. Jorge Debravo (Costa Rica, 1938-1967) Poeta costarricense nacido en Guayabo de Tu- rrialba, Cartago. Se dice que su madre le enseñó a escribir las letras y su nombre en hojas de plátano. En 1959 fundó junto a Laureano Albán y Marcos Aguilar, el CÃrculo de Poetas Turrialbe- ños. Gran lector de Whitman, Neruda, Vallejo, DarÃo y Bécquer, tuvo una corta pero prolÃfica obra que representa en la poesÃa costarricense un vivo milagro abierto. Dejó en la historia de Costa Rica una imagen entrañable de poeta y de hombre excepcional que supo plasmar un hon- do mensaje humano y social. Su obra tiene gran significado y hoy en dÃa su poesÃa tiene gran di- fusión en otros paÃses, pues la temática que des- arrolló, profundizó y plasmó en sus versos es de carácter universal y tendrá siempre vigencia, pues el hombre, el amor, el dolor y la solidari- dad humana son la esencia y centro vital de su producción literaria. Jorge Debravo murió en San José en 1967, mientras conducÃa su motocicleta al ser atropellado por un conductor ebrio. Laureano Albán (1942 -) Procedente de Turrialba, fundó, junto con Jorge Debravo, el CÃrculo de poetas costarricenses, el cual aún dirige. Estu- dió FilologÃa y LingüÃstica en la Universi- dad de Costa Rica y se doctoró en Nue- va York. Ha desempeñado cargos di- plomáticos en España, Estados Unidos, Nueva York, Israel y Francia. Ha obteni- do diversos premios internacionalmen- te, tales como el Premio Adonais de PoesÃa (Madrid, 1979) y el Premio Inter- nacional de PoesÃa Religiosa (Burgos, 1983). En Costa Rica ha obtenido el Pre- mio Nacional de PoesÃa Aquileo J. Eche- verrÃa dos veces (1980 y 1993) y en el año 2006 se le otorgó el Premio Magón, máximo galardón de la cultura costarricense. Algunos de sus libros más importantes son: Herencia del otoño (1980), Geo- grafÃa invisible de América (1982), Aun- que es de noche (1983), Autorretrato y transfiguraciones (1983), El viaje inter- minable (1983), BiografÃas del terror (1984), Todas las piedras del muro (1987) y la Enciclopedia de maravillas (1995), las cual se compone de tres to- mos con más de mil poemas que descri- ben el mundo desde el punto de vista de la poesÃa. Escritores y poesÃa de Costa Rica.
Comments
Copyright © 2025 UPDOCS Inc.