55 TRAUMATOLOGÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA J.J. Rodríguez Alonso – J. Silveira de la Torre Introducción Posibilidades de actuación en Atención Primaria Principios básicos de las diferentes opciones terapéuticas en traumatología Criotermoterapia Sistemas de inmovilización Técnicas de infiltración articular y de partes blandas Traumatología regional: aspectos generales Traumatología del miembro superior Actitud ante un traumatismo de hombro Actitud ante un traumatismo de codo Actitud ante un traumatismo de muñeca y mano Traumatología del miembro inferior Actitud ante un traumatismo de cadera Actitud ante un traumatismo de rodilla Actitud ante un traumatismo de tobillo y pie Traumatología de la espalda Actitud ante un traumatismo de columna con sospecha de fractura vertebral Actitud ante una cervicalgia Actitud ante una lumbalgia Bibliografía recomendada Direcciones de Internet Bibliografía general • No se debe recomendar el reposo como parte del tratamiento de la lumbalgia. Es más, se insistirá en la vuelta a las actividades habituales, incluidas las laborales, como una medida básica para evitar la cronificación del dolor lumbar. INTRODUCCIÓN Cuando un paciente sufre un traumatismo, el primer lugar donde es probable que acuda para resolver su problema es el centro de salud. Es importante que los profesionales que trabajan en Atención Primaria estén formados para intentar resolver la mayoría de las lesiones traumatológicas más frecuentes o, alternativamente, canalicen adecuadamente su atención especializada. Por ello los centros de salud han adquirido un gran protagonismo y deben ser inicialmente un importante filtro en la patología traumatológica menor y, secundariamente, unos eficaces colaboradores en el seguimiento de los pacientes tratados en atención especializada. La colaboración y comunicación entre médicos de familia y traumatólogos, como en tantas otras especialidades médicas y quirúrgicas, es fundamental para aunar esfuerzos y lograr así tratar de forma cada vez más eficiente a los pacientes que sufren cualquier patología traumática, cada vez más prevalentes en nuestra sociedad, como resultado de diversos factores, como los accidentes de tráfico y laborales, la práctica deportiva generalizada, el envejecimiento de la población, etc. El médico de familia, en su formación posgrado, debe adquirir los conocimientos básicos y la práctica suficiente en traumatología para enfrentarse sin reparos y con seguridad a las diversas situaciones que se pueden presentar en el centro de salud. También es importante conocer la rentabilidad de medios diagnósticos más avanzados como la RM o la ecografía, normalmente no accesibles al médico de familia, pero que sin duda desempeñan un papel importante en la canaliza- PUNTOS CLAVE • El médico de Atención Primaria desempeña un papel decisivo en la resolución de los pequeños traumatismos. Los centros de salud deben contar con la infraestructura y materiales necesarios para aplicar el mejor tratamiento en cada caso. • Los vendajes funcionales, cuando cumplen escrupulosamente las indicaciones de utilización, producen unos resultados muy beneficiosos y permiten al paciente continuar con sus actividades habituales. • Lo más importante antes de realizar una infiltración es conocer el diagnóstico correcto, ya que un diagnóstico erróneo es una de las causas más frecuentes de fracaso terapéutico. • El papel que desempeña la Atención Primaria en las recomendaciones para la prevención de las caídas de los ancianos es determinante para disminuir una causa importante de morbimortalidad debida a las fracturas de cadera. TRAUMATOLOGÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA 1259 ción del paciente para la realización de dichas pruebas, y así poder optar por un tratamiento más adecuado para el paciente si el diagnóstico es más preciso (fig. 55.1). Figura 55.1. Rotura del tendón aquíleo en RM. El presente capítulo se orienta a reforzar esos conocimientos desde un punto de vista eminentemente práctico y a ofrecer una perspectiva, necesariamente breve, de la patología traumatológica más frecuente. A pesar de los avances tecnológicos en métodos de imagen, la historia clínica sigue siendo la pieza fundamental en el diagnóstico y tratamiento en traumatología ducción corresponden al traumatólogo por presentar mayor número de complicaciones. Tampoco se deben tratar las fracturas que afecten a las articulaciones, ya que son más exigentes en cuanto a su reducción, que debe ser prácticamente anatómica y tienen un mayor riesgo de producir secuelas funcionales limitantes. Las luxaciones articulares precisan siempre una valoración radiológica previa para descartar fracturas asociadas. Si no se dispone de equipo radiológico, el paciente será evacuado a atención especializada. Si se dispone de radiología, y se conocen las maniobras adecuadas de reducción del caso concreto, en ausencia de fracturas, se puede hacer un intento de reducción. Si no se consigue, no se deben intentar maniobras repetitivas, sino inmovilizar el miembro afectado y derivar al traumatólogo. En el caso de fracturas abiertas se deben extremar las medidas de asepsia en su manipulación. Si se dispone del material estéril adecuado, se debe lavar con abundante suero la herida, eliminando el material contaminante e intentar reintroducir los extremos óseos bajo la piel, lo cual se puede favorecer mediante una suave tracción del miembro. En principio, no debe suturarse la piel, sino cubrir la herida, tras desinfectar la piel con apósitos estériles, inmovilizar adecuadamente el miembro y evacuar rápidamente al paciente convenientemente analgesiado. No se debe olvidar anotar el tipo de analgésico utilizado y su forma de administración, así como cualquier medida que se haya tomado en cuanto a la profilaxis antitetánica y antibiótica. Son, sin lugar a dudas, las torceduras y las contusiones simples las que habitualmente se manejan en los centros de salud. Con las medidas habituales de aplicación de crioterapia, vendajes e inmovilizaciones y terapia farmacológica analgésica o antiinflamatoria suelen enfocarse la mayoría de los procesos. No obstante, no deben aplicarse vendajes enyesados circulares cerrados en pacientes con traumatismos muy recientes si no se conocen claramente las indicaciones y posibles complicaciones de los mismos. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS DIFERENTES OPCIONES TERAPÉUTICAS EN TRAUMATOLOGÍA Tan importante como un diagnóstico correcto es aplicar el tratamiento adecuado para reducir el dolor, la impotencia funcional y acortar al máximo el tiempo de recuperación de las lesiones producidas. Para ello, se recurre a una serie de medidas tan importantes, o más si cabe, al posible tratamiento farmacológico que se instaure. Criotermoterapia La crioterapia consiste en la aplicación de frío con el fin de producir efectos antiinflamatorios, por la vasoconstricción que produce, y analgésicos por la capacidad de disminuir la conducción nerviosa. Sus indicaciones son, básicamente, cualquier traumatismo reciente o trastornos agudos por sobreesfuerzo. Es más POSIBILIDADES DE ACTUACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA En el centro de salud deben resolverse los procesos traumáticos más frecuentes que suelen corresponder a esguinces o contusiones simples. Suele cuestionarse la necesidad de realizar, sistemáticamente, un estudio radiológico a todo paciente traumatizado. Como norma general, sólo deberían realizarse radiografías cuando existiera la sospecha fundada de fractura ósea. No obstante, en muchas ocasiones, se realizan por miedo a las posibles repercusiones legales, por la presión del propio paciente o la de sus familiares. Esta actitud debe ser considerada en cada caso ya que la exposición a las radiaciones ionizantes no es gratis, ni mucho menos inocua para el paciente y, en ocasiones, se puede soslayar mediante una correcta exploración e información al lesionado. No deben tratarse en el centro de salud las fracturas muy desplazadas ya que su valoración final y las maniobras de re- 1260 ATENCIÓN P RIMARIA eficaz aplicada precozmente, durante las primeras 48 horas. También resulta eficaz en procesos articulares o musculares cronificados. La aplicación de medidas físicas como la crioterapia y una correcta inmovilización muchas veces hacen innecesaria la prescripción de analgésicos o antiinflamatorios La termoterapia se define como la aplicación de calor con fines terapéuticos. Posee efecto analgésico por la vasodilatación que produce. Tradicionalmente, se recomienda para procesos crónicos; no debe emplearse en traumatismos recientes porque favorecerían la fase inflamatoria aguda de la lesión. Sistemas de inmovilización Quizás el tratamiento más efectivo y rápido para reducir el dolor de un traumatismo es una inmovilización adecuada. Cada lesión, su momento evolutivo y también el tipo de paciente indicarán una u otra inmovilización. No es aconsejable aplicar sistemáticamente el mismo tipo de vendaje para cada articulación sin tener en cuenta el grado de lesión, la gravedad de los síntomas, la actividad del paciente o las características anatómicas de la articulación, estado de la piel o retorno venoso. Inmovilización total (anatómica) Se utiliza para inmovilizar un segmento anatómico. • Yesos inmovilizadores o fijadores: es el material empleado habitualmente. Son de fraguado rápido. • Yesos correctores: su uso es excepcional. Se aplican en patologías que precisan un moldeado más preciso como en algunas fracturas, corrección de desviaciones del raquis, etc. • «Yesos» de resinas y otros materiales sintéticos: uso cada vez más extendido con la aparición de nuevos materiales sintéticos que pretenden sustituir a los vendajes enyesados ganando en ligereza, radiotransparencia y resistentes al agua (fig. 55.3, A y B). Inmovilización parcial (biomecánica) Se utiliza para controlar los movimientos perjudiciales o indeseables, permitiendo una «función controlada». • Vendajes funcionales o taping: la inmovilización funcional tiene dos objetivos: preventivo y terapéutico. Preventivo con la finalidad de proteger estructuras que se lesionan con frecuencia o evitar su recidiva, especialmente cápsulo-ligamentosas, aunque también se utiliza en las afecciones musculares y tendinosas. Terapéutico, reduciendo las manifestaciones dolorosas al disminuir la tensión de los tejidos afectados sin los inconvenientes de la inmovilización total. Las indicaciones del vendaje funcional comprenden: • Lesiones cápsulo-ligamentosas: se forma un «ligamento artificial externo» que descarga y protege al anatómico lesionado mientras se produce su curación. • Lesiones tendinosas: moderan y modulan la acción muscular «saltando» el espacio tendinoso afecto y así calman el dolor. Dentro de las contraindicaciones, figuran aquellas donde puede haber trastornos de sensibilidad por el riesgo de producir quemaduras en mucosas o en heridas abiertas. Existen diferentes sistemas de aplicación, de mayor a menor capacidad de penetración (fig. 55.2). • Cataplasma: se pone hielo picado en una toalla o en una bolsa. Es el más efectivo y penetra 2-3 cm. • Compresas comercializadas reutilizables de frío. • Bolsas instantáneas de frío: es el método más útil para tratamientos «a pie de cancha», ya que no precisa sistema de congelación. • Aerosol de frío: tiene poca capacidad de penetración (2-3 mm). Su principal utilidad deriva de la capacidad de reducir el espasmo muscular y aumentar la amplitud de movimiento. De poca utilidad para articulaciones. Se debe tener precaución para no aplicar sobre heridas ni mucosas ya que puede producir irritaciones o quemaduras. La técnica correcta de aplicación es «poco tiempo, muchas veces» para evitar quemaduras y un efecto crioterapéutico constante; por ejemplo, 5-10 minutos cada 3-4 horas durante el primer día. Es importante advertir que, al aplicar frío, se puede tener una sensación dolorosa en la zona afectada durante los primeros minutos para asegurar el cumplimiento terapéutico. Figura 55.2. Sistemas de aplicación de crioterapia. TRAUMATOLOGÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA 1261 Este tipo de inmovilizaciones tiene una serie de contraindicaciones que se deben tener en cuenta antes de aplicarlo (tabla 55.1). TABLA 55.1. Contraindicaciones de los vendajes funcionales – Fracturas. Solamente en algunos casos pueden utilizarse – Lesiones graves ligamentosas o musculotendinosas que precisen una inmovilización total estricta, al menos en su fase aguda – Fragilidad cutánea, presencia de heridas o erosiones – Alteraciones vasculares, tróficas o sensitivas – Edema o signos inflamatorios importantes – Alergia a los productos adhesivos A Los materiales que se emplean son vendas adhesivas que pueden ser: • Elásticas: para articulaciones de gran amplitud y defectos musculotendinosos. • No elásticas o tape: para articulaciones de pequeña amplitud o lesiones ligamentosas. La aplicación conlleva una serie de condiciones: 1. Preparación de la piel: rasurado, desengrasado con éter, alcohol o aplicación de aerosoles, que mejoran la adherencia, comercializados para este fin. 2. Protección de zonas sensibles con material acolchado: eminencias óseas y tendones gruesos. 3. Colocación del segmento corporal afecto en posición antiálgica de reducción y reposo. Los componentes de un vendaje funcional son los siguientes: • Anclajes: inextensibles en el sentido en el que las tiras activas realizan su función. Deben ser abiertos. No deben ser sobrepasados por las tiras activas. Van colocados perpendiculares al eje de la lesión. • Tiras de soporte o activas: van paralelas al eje de la lesión. Cuanta más longitud, más estabilidad. • Encofrados: dan cobertura y solidez al vendaje (fig. 55.4). B Figura 55.3. Férula posterior de yeso (A) y férula de fibra de vidrio (B). • Lesiones musculares: limitan el estiramiento de los músculos afectos al restringir la amplitud de las articulaciones dependientes de dichos músculos. El vendaje funcional es más efectivo cuanto más distal sea la articulación, por lo que en el tobillo, el pie, la muñeca y la mano es donde se obtienen los mejores resultados. En el codo los resultados son menos favorables. En la rodilla no se debe usar si se sospechan lesiones compartimentales, es decir, meniscales o de ligamentos cruzados. Sí puede ser útil en lesiones musculares o esguinces de ligamentos colaterales de dicha articulación. En el hombro se puede utilizar en esguinces de la articulación acromioclavicular. Los vendajes funcionales, cumpliendo escrupulosamente las indicaciones de utilización, producen unos resultados muy beneficiosos, permitiendo al paciente continuar con sus actividades habituales Figura 55.4. Vendaje funcional. 1262 ATENCIÓN P RIMARIA Figura 55.6. Materiales necesarios para la infiltración. Los efectos que producen las infiltraciones se pueden resumir en: – Disminuyen el dolor. – Disminuyen la inflamación. – Favorecen una recuperación funcional más rápida. – Evitan la demora en atención especializada. Aunque no hay que olvidar que: – Existe un cierto riesgo de iatrogenia. – Es un tratamiento sintomático, no etiológico, de la enfermedad. – Nunca se debe olvidar preguntar al paciente por posibles alergias o reacciones adversas previas a los anestésicos. Las indicaciones de las infiltraciones son las siguientes: • Infiltración articular. Capsulitis adhesiva en el hombro, rizartrosis del pulgar, artrosis femoropatelar o bien episodios agudos de artrosis, artritis agudas y crónicas no infecciosas que no responden al tratamiento habitual. • Infiltración de tejidos blandos periarticulares. Tendinitis del manguito de los rotadores, síndrome subacromial del hombro, epicondilitis, epitrocleítis, bursitis olecraneana, tenosinovitis de De Quervain, dedo en resorte, bursitis trocantérea, bursitis anserina, bursitis prepatelar, fascitis plantar, etc. • Infiltración de síndromes de atrapamiento nervioso o patología de nervios periféricos. Síndrome del túnel del carpo, neurinoma de Morton, etc. Las contraindicaciones de las infiltraciones, especialmente en Atención Primaria, se reflejan en la tabla 55.2. Dentro de las posibles complicaciones, hay que destacar: • Dolor postinyección (5%). Es relativamente frecuente por lo que hay que advertir al paciente de que puede tener dolor en la zona infiltrada tras el cese del efecto del anestésico. A B Figura 55.5. Ortesis rígida (A) y funcional (B). • Ortesis: son dispositivos prefabricados o artesanales que inmovilizan anatómica o biomecánicamente una articulación. La complejidad de la ortesis dependerá de los materiales empleados y de su objetivo (fig. 55.5). Técnicas de infiltración articular y de partes blandas El objetivo de la infiltración radica en intentar aplicar el principio activo allí donde se están produciendo los mecanismos patogénicos de la enfermedad (aunque el mecanismo preciso de acción de anestésicos y corticoides locales, que son las sustancias que habitualmente se aplican, no es completamente conocido) (fig. 55.6). TRAUMATOLOGÍA TABLA 55.2. Contraindicaciones de las infiltraciones – Sospecha de artritis infecciosa – Infiltraciones repetidas en la misma articulación sin clara mejoría – Infección cutánea en la zona a infiltrar o próxima a ella – Pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales – Otras alteraciones o enfermedades de la coagulación – Presencia de osteonecrosis – Hemartros – Diabetes mal controlada – Cuando estén contraindicados los corticoides y/o anestésicos EN ATENCIÓN PRIMARIA 1263 • Infección articular (0,001%). Se caracteriza por la aparición de dolor y signos inflamatorios en la articulación infiltrada a los 2 o 3 días. • Atrofia cutánea e hipopigmentación. De especial riesgo en infiltraciones periarticulares superficiales (p. ej., epicondilitis). • Artritis microcristalina (1-10%). Dolor e inflamación de aparición precoz, en las primeras 48 horas. • Hemartros y hematomas. • Rotura tendinosa. Afortunadamente muy poco frecuente. Ocurre a partir de la tercera semana de la infiltración. • Lesión nerviosa por inyección intraneural. • Reacción alérgica a corticoides o anestésicos. • Otras (muy raras). Reacción nitritoide (calor, eritema y sudoración de la cara), sangrado uterino, artropatía esteroidea, osteonecrosis. Se carga en la jeringa la cantidad apropiada de corticoide y después el anestésico; se debe cambiar la aguja antes de infiltrar. Se inyectará en el punto dibujado, mediante un pinchazo suave, pero firme. No se debe intentar vencer resistencias inesperadas, ya que se puede estar sobre un tendón y provocar su rotura. Aspirar antes de infiltrar, con el fin de evitar la entrada en un vaso, ya que esto puede producir efectos sistémicos graves. En las inyecciones intraarticulares, se debe comprobar la existencia de líquido y, si lo hay, se evacuará antes de inyectar, valorándose de nuevo según las características del líquido la indicación de infiltrar. El volumen total a administrar dependerá del tamaño de la articulación y de la patología a tratar. Por último, tras retirar la aguja, se comprimirá la zona para evitar el sangrado y se colocará un apósito. Después de la infiltración, se recomienda que el paciente mantenga reposo relativo durante unas 24-48 horas para evitar la dispersión del líquido infiltrado, y además disminuye el riesgo de aparición de sinovitis microcristalina. Es frecuente la reaparición de posibles molestias después del efecto anestésico que disminuirán al comenzar el efecto antiinflamatorio del corticoide. Si el dolor dura más de 72 horas o reaparece a los 3 días, siempre habrá que descartar la posibilidad de infección (fig. 55.7). A la hora de practicar infiltraciones se deben tomar una serie de precauciones (tabla 55.3). Tanto la técnica como los materiales necesarios hacen de la infiltración una herramienta terapéutica asumible por el médico de familia para la mayoría de los procesos periarticulares Técnica de infiltración Antes de comenzar, se debe informar al paciente del procedimiento que se va a seguir, comentando los resultados y beneficios que se pueden esperar, así como el riesgo de posibles complicaciones. Se debe contar con el consentimiento informado. Antes de realizar una infiltración se debe estar seguro de conocer los «accesos articulares correctos» o el trayecto adecuado para llegar al locus dolendi con el menor trauma posible. Se comenzará colocando al paciente en una posición cómoda. Seguidamente se localizará y señalizará con un círculo el mejor punto de entrada para llegar a las estructuras anatómicas que interesen. El correcto lavado quirúrgico de las manos es obligado y la colocación de guantes estériles, aunque no es obligatoria sí es recomendable, así como cuidar del resto de las medidas habituales con el fin de evitar una posible infección: aplicación de antiséptico, no hablar mientras se realiza la técnica, no guiar con los dedos la aguja al pinchar, etc. Figura 55.7. Infiltración de hombro. TABLA 55.3. Precauciones en las infiltraciones – No infiltrar más de tres o cuatro veces la misma articulación en el mismo año – Espaciar las infiltraciones, al menos dos o tres semanas en la misma articulación, para evaluar los resultados – No realizar artrocentesis diagnóstica si es necesario estudiar el líquido y no se dispone de medios para hacerlo – No infiltrar aquellas articulaciones que por su tamaño, localización o complejidad haya que derivar, como pudiera ser la cadera o las facetas cervicales 1264 ATENCIÓN P RIMARIA Lo más importante a la hora de realizar una infiltración es conocer el diagnóstico correcto, ya que el diagnóstico erróneo es una de las causas más frecuentes de fracaso terapéutico TRAUMATOLOGÍA REGIONAL: ASPECTOS GENERALES A pesar de la sofisticación creciente de las técnicas de imagen para el diagnóstico de las lesiones traumáticas, sigue resultando imprescindible la realización de una adecuada anamnesis y exploración de los pacientes traumatizados. Si esto es válido en cualquier nivel asistencial, reviste una importancia aún mayor en Atención Primaria por la inmediatez de la asistencia y la limitación de técnicas diagnósticas. En muchos casos se puede realizar una aproximación diagnóstica, incluso de certeza, con el simple interrogatorio y observación de los signos clínicos, con el consiguiente beneficio para el paciente y ahorro de recursos. No obstante, siempre que se considere necesario se deberán solicitar estudios de imagen simples, radiografías en la sospecha de lesiones óseas y ecografías en las lesiones de partes blandas, reservándose las técnicas más complejas (TC, RM, etc.) al criterio del traumatólogo. Se debe interrogar sobre el tipo de traumatismo, caída, golpe, sobresfuerzo, etc., y el mecanismo de producción, directo o indirecto. El tiempo de aparición de la sintomatología dolorosa y de la limitación funcional tras el traumatismo nos puede permitir diferenciar clínicamente, sin necesidad de pruebas complementarias, entre un esguince y una fractura. En efecto, una lesión ósea suele producir, incluso en ausencia de deformidad, una inhibición funcional inmediata, mientras que frecuentemente en los esguinces la sintomatología se manifiesta pasado cierto tiempo del traumatismo. Esta situación es especialmente frecuente en los esguinces de tobillo, y los pacientes la refieren como: «En caliente no me dolía, pero después de estar sentado un rato se me ha hinchado y no puedo caminar». La posición del miembro afecto y algunas deformidades características pueden permitir el diagnóstico de visu de determinadas patologías, como ocurre en la luxación del hombro, la fractura de la cadera, la fractura de Colles de la muñeca o la pronación dolorosa del niño. Determinadas prácticas deportivas llevan asociadas lesiones características. La anamnesis y la exploración adecuada permitirán el diagnóstico sin dilaciones y la instauración del tratamiento correcto como ocurre en la epicondilitis o codo de tenista. El ritmo de la práctica deportiva en cuanto a su frecuencia e intensidad tenderá a producir lesiones agudas; es el caso de los deportistas de «fin de semana», o lesiones crónicas por sobrecarga del tren inferior en los que practican el jogging asiduamente. Es conveniente interrogar al paciente deportista sobre antecedentes de lesiones similares previas, su frecuencia, intensidad y curso clínico con el fin de ver la conveniencia de un consejo especializado en el caso de lesiones iterativas. La actividad laboral, incluso sedentaria, es origen de patologías dolorosas, especialmente de columna, ocasionalmente limitantes y de curso crónico, difíciles de encuadrar etiológicamente por su similitud con procesos reumatológicos. En estos casos resultan de mucha utilidad la anamnesis cuidadosa sobre los hábitos, ergonomía y situación laboral, así como la actitud psicológica del paciente dada la incidencia de trastornos funcionales simuladores de patologías más graves, cuyo estudio conlleva un importante consumo de recursos. Es muy importante determinar la energía del traumatismo, que se puede deducir por las circunstancias del mismo. En los traumatismos de baja energía, como caídas casuales, deportes lentos o sobresfuerzos, son de esperar lesiones de partes blandas como contusiones, esguinces musculoligamentosos o fracturas simples espiroideas, que no conllevan atrición importante de tejidos blandos ni lesiones sistémicas asociadas, pueden ser tratadas conservadoramente y no suelen precisar una supervisión estricta en su evolución. En el caso de traumatismos con inercias más importantes, como caídas de bicicleta y deportes con contacto físico, se pueden producir lesiones ligamentosas graves y fracturas más complejas, incluso abiertas, y traumatismos craneoencefálicos que precisan diagnósticos y tratamientos especializados. Finalmente, en los traumatismos de alta energía, como accidentes de tráfico y laborales, precipitaciones y deportes de riesgo, se producen con frecuencia lesiones musculoesqueléticas y sistémicas graves con riesgo vital. En estas situaciones es necesario derivar a los pacientes, tanto si tienen lesiones evidentes como si no, por la alta incidencia de complicaciones graves que pueden presentar en las horas siguientes al traumatismo. TRAUMATOLOGÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR Actitud ante un traumatismo de hombro Lesiones óseas FRACTURAS DE CLAVÍCULA Se producen habitualmente por un traumatismo indirecto al golpearse lateralmente el hombro. Se localizan más frecuentemente en el tercio medio y son más frecuentes en la infancia. Su diagnóstico clínico es fácil debido a la posición subcutánea de la clavícula que permite observar la deformidad y palpar la crepitación. La radiografía realizada con una ligera angulación confirmará el diagnóstico. El tratamiento se efectuará con un cabestrillo o vendaje en ocho durante 21 días en las poco desplazadas y del tercio medio. En otras localizaciones o fracturas conminuta el paciente se derivará al traumatólogo. TRAUMATOLOGÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA 1265 FRACTURAS DE HÚMERO Las fracturas de cuello de húmero son muy frecuentes en caídas casuales de los ancianos. Se pueden asociar a luxaciones del hombro y lesiones vasculonerviosas. Dada la gran variedad de tipos posibles y las potenciales complicaciones se debe evitar su manipulación sin control radiológico previo, siendo derivadas a atención especializada. Solamente en aquellos casos en los que exista escaso desplazamiento (confirmado con dos proyecciones) en la zona del cuello quirúrgico pueden ser tratadas en el centro de salud mediante un cabestrillo o vendaje tipo Velpeau durante 21 días. Las fracturas de húmero son frecuentes en caídas casuales en los ancianos Las fracturas de la diáfisis del húmero se pueden producir por traumatismos directos como en los accidentes de tráfico o indirecto por torsión al caer sobre el antebrazo. La complicación más frecuente es la lesión del nervio radial. Dada la inestabilidad y dificultad para la inmovilización deben derivarse a atención especializada. Figura 55.8. Luxación de hombro. Lesiones ligamentosas ESGUINCE-LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR Se producen por traumatismos indirectos al caer sobre el hombro. En función de la gravedad de la rotura de los ligamentos acromioclaviculares y coracoclaviculares, así será el grado de desplazamiento, llegándose hasta la luxación completa. En esta situación el borde externo de la clavícula será prominente, apreciándose a la palpación el «signo de la tecla» o desplazamiento craneal del extremo externo de la clavícula que se reduce con la presión. La radiografía realizada de pie y con peso en el eje del brazo visualiza mejor el desplazamiento. El tratamiento debe ser valorado por el traumatólogo. LUXACIÓN DE HOMBRO Es la luxación más frecuente de todas las articulaciones. Más frecuente en el hombre. Habitualmente se produce un desplazamiento anteroinferior y medial de la cabeza humeral, que provoca el signo de la «charretera» o del «hachazo» y la ocupación del triángulo deltopectoral. Puede asociarse a lesiones vasculonerviosas que deben explorarse y a fracturas de la cabeza o del cuello humeral. Por ello, antes de intentar cualquier maniobra debe realizarse un estudio radiológico. Descartada la fractura puede intentarse la reducción por el método de Kocher: tracción en rotación externa y abducción seguidas de addución y rotación interna. Lograda la reducción se inmovilizará con un vendaje de Velpeau o cabestrillo durante 21 días. En pacientes jóvenes no son raras las recidivas, que precisa tratamiento quirúrgico si son muy frecuentes (fig. 55.8). Lesiones musculotendinosas TENDINITIS DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES El manguito rotador está constituido por los músculos supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor. Desde su inserción en la escápula hasta su inserción en el húmero pasan por debajo del acromion y ligamento coracoacromial, lugar anatómico estrecho que condiciona compromisos al realizar movimientos de abducción y rotación interna. La tendinitis del manguito es la causa más frecuente de hombro doloroso. En pacientes jóvenes el comienzo suele ser tras un traumatismo o sobreesfuerzo. En pacientes mayores el comienzo es insidioso, sin antecedente traumático. Puede haber dolor nocturno en la zona deltoidea y al separar y elevar el brazo. El diagnóstico es fundamentalmente clínico. La exploración de la movilidad activa es dolorosa y limitada. La movilidad pasiva es normal, lo que descarta alteraciones intraarticulares, y la exploración de la movilidad contrarresistida ayuda al diagnóstico específico del músculo del manguito afectado (fig. 55.9): Movimiento resistido doloroso Abducción Rotación externa Rotación interna Músculo lesionado Supraespinoso Infraespinoso Subescapular Test de estrés Test de Jods Test de Patte Test de Gerber 1266 ATENCIÓN P RIMARIA Prueba de Patte (rotación externa) Prueba de Gerber (rotación interna) Test de Jods (abducción) Palm up Test (flexión) Maniobra de Impingement Figura 55.9. Maniobras contrarresistencia del hombro. La inmovilización del hombro debe ser lo más breve posible para evitar la evolución a capsulitis adhesiva La radiografía es negativa o puede presentar una calcificación del manguito y/o esclerosis del troquíter. Pueden ser muy útiles la ecografía y la RM. El tratamiento consiste en inmovilización y antiinflamatorios en la fase aguda y rehabilitación precoz para evitar la rigidez del hombro. Las infiltraciones locales con corticoides y anestésicos pueden ser muy útiles. El acceso a la articulación del hombro para su infiltración puede ser: • Anterior: la entrada se sitúa 1 cm por debajo de la apófisis coracoides, dirigiendo la aguja en dirección superoexterna (supraespinoso, infraespinoso y redondo menor). • Posterior: a unos 2 cm por debajo del borde externo de la escápula, se dirige la aguja hacia la cara lateral del hombro (supraespinoso, infraespinoso, redondo menor). • Lateral: por debajo de la porción externa del acromion, a 1 cm, aproximadamente, se introduce la aguja por debajo del acromion (supraespinoso e infraespinoso). Muchas veces optar por una vía u otra depende de la experiencia personal de quien infiltre, sin que la bibliografía apoye más una vía u otra. una inflamación de ésta por la fricción con depósitos cálcicos en el tendón del supraespinoso, o compromisos de espacio entre el acromion y el ligamento acromiocoracoideo. Hay dolor a la palpación sobre el borde acromial y arco doloroso, e incluso, a veces, puede notarse la protrusión de la bursa. Se suele asociar a tendinitis del supraespinoso. Se suele infiltrar por cara lateral, introduciendo la aguja unos 3 cm. CAPSULITIS ADHESIVA Cuando no se moviliza con frecuencia la cápsula del hombro por dolor o por una inmovilización prolongada, se establecen adherencias fibrosas entre sus paredes que disminuyen y limitan la capacidad y funcionalidad articular. No obstante, es habitual que se produzca la recuperación espontánea, que no suele producirse antes de 5 meses y que se puede alargar hasta los 2 años. El diagnóstico se basa en la limitación de los movimientos pasivos. Por orden de afectación, primero se limita la rotación externa y después, la abducción y rotación interna. Aunque es una patología que requiere un seguimiento por unidades de rehabilitación, si precisa infiltración se realiza por vía anterior, pero se introduce la aguja perpendicularmente para llegar dentro de la articulación. A veces es necesario recurrir al tratamiento quirúrgico. TENDINITIS BICIPITAL Puede producirse por afectación secundaria de una tendinitis del manguito o afectación primaria por sobreesfuerzo. Es típico el dolor en la cara anterior del hombro que irradia por el surco bicipital. Existen una serie de maniobras específicas para llegar al diagnóstico como el Test de Yegar- BURSITIS SUBACROMIODELTOIDEA La bursa acromiodeltoidea es una almohadilla que se encuentra entre el acromion y el manguito rotador. Se produce TRAUMATOLOGÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA 1267 son que consiste en que el paciente realice supinación y flexión del antebrazo contrarresistencia. Su tratamiento consiste en identificar aquellos movimientos o actividades que provocan dolor al paciente y aplicar el resto de medidas habituales como crioterapia, AINE, etc. Con la infiltración existe riesgo de rotura tendinosa, por lo que se reserva para profesionales con experiencia y deben ser valorados los riesgos antes de proceder a la infiltración. Actitud ante un traumatismo de codo Lesiones óseas FRACTURAS DE CODO Las fracturas de olécranon son las más frecuentes del codo. En la exploración se aprecia la pérdida de las referencias anatómicas (triángulo de Nelaton, línea de Hueter). Debido a la tracción que ejerce el músculo tríceps suelen estar desplazadas requiriendo, por ello, tratamiento quirúrgico. Las fracturas de la cabeza del radio se producen por aplastamiento contra el epicóndilo en una caída sobre la mano. Son fracturas intraarticulares y potencialmente limitantes de la movilidad del codo y de la pronosupinación, por lo que deben ser diferidas para valoración. No obstante, las fracturas sin desplazamiento pueden tratarse funcionalmente, con cabestrillo o férula de yeso en la fase aguda y movilización precoz. Las fracturas de la paleta humeral son producidas por traumatismos directos o por caídas sobre la mano. Clínicamente presentan intensa tumefacción local, impotencia funcional, pérdida de las referencias anatómicas y, a veces, movilidad anormal y crepitación. La interpretación radiológica de esta zona es difícil, por su peculiar anatomía y, en los niños, por la presencia de varios núcleos de crecimiento, por lo que resulta muy práctico realizar radiografías comparativas del otro codo. La gravedad de las lesiones puede ir desde pequeñas avulsiones de la epitróclea o epicóndilo, pasando por fracturas condíleas, hasta las supracondíleas que pueden asociarse a graves lesiones vasculonerviosas con isquemia distal y desarrollo del síndrome de Volkman o «mano en garra». Dadas sus múltiples variedades, su difícil interpretación radiológica y sus graves repercusiones funcionales, estas fracturas deben ser remitidas al traumatólogo, inmovilizándolas en cabestrillo o con férula de yeso. Se debe realizar una exploración del pulso radial y la sensibilidad de la mano que servirán de referencia para exploraciones posteriores. Las fracturas de la diáfisis del cúbito y el radio se localizan con más frecuencia en la unión del tercio medio y distal. El estudio radiológico debe abarcar codo y muñeca para descartar lesiones asociadas. Cuando se fractura uno solo de los huesos, siempre se produce una luxación proximal o distal del otro hueso. La fractura diafisaria del radio se asocia a luxación radiocubital distal o fractura-luxación de Galeazzi. La fractura diafisaria del cúbito se puede asociar a luxación anterior de la cabeza radial o fractura-luxación de Monteggia. Los pacientes que sufran estas lesiones deben ser inmovilizados con férula de yeso y derivados para valoración y tratamiento a atención especializada. La fractura diafisaria del radio se asocia a luxación radiocubital distal o fractura-luxación de Galeazzi. La fractura diafisaria del cúbito se puede asociar a luxación anterior de la cabeza radial o fractura-luxación de Monteggia Lesiones ligamentosas LUXACIÓN DE CODO Son las más frecuentes después de las del hombro. La forma más habitual es la posterior, en la que la paleta humeral queda hacia delante y el olécranon y la cabeza del radio hacia atrás. Se producen por una caída sobre la mano con el codo en semiflexión. El diagnóstico clínico es obvio por la gran deformidad que se produce, pero siempre debe realizarse una radiografía para ver las posibles lesiones asociadas. Si se descartan éstas, se puede intentar la reducción o referir al paciente a atención especializada. Lesiones musculotendinosas EPICONDILITIS Se debe a una tendinitis de los músculos que se insertan en el epicóndilo, fundamentalmente el segundo radial y el extensor común de los dedos. Aunque también se llama codo de tenista, lo habitual en Atención Primaria es diagnosticarlo en mujeres de mediana edad, amas de casa la mayoría, con dolor de evolución de meses tras sobreesfuerzos repetidos. El diagnóstico se establece por dolor a la palpación local y a la extensión contrarresistencia del codo. El tratamiento se basa en la corrección de los movimientos que producen el dolor, ejercicios de elasticidad y estiramientos. Se recomienda crioterapia y, a veces, da buenos resultados la utilización de ortosis específicas de epicondilitis que sólo se utilizarán en fases agudas de dolor y como prevención en determinados ejercicios o actividades. Los AINE son a menudo ineficaces. Con la infiltración se obtienen buenos resultados (figs. 55.10 y 55.11). EPITROCLEÍTIS Es la inflamación en la zona de inserción en la epitróclea de los músculos flexores de la muñeca. Se caracteriza por dolor a la palpación en la epitróclea y con la flexión contrarresistida de la muñeca. El tratamiento es similar a la epicondilitis, con la precaución de no dañar el nervio cubital si se decide infiltrar ya que el canal cubital discurre próximo a la epitróclea.