TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 Almirón, Maria Laura Año 2010 1 Instituto Superior de Profesorado Nº 4 “Ángel Cárcano” Reconquista, Santa Fe Carrera: Profesorado de 3º ciclo de la Educación General Básica y de la Educación Polimodal en Lengua y Literatura Cátedra: Teoría Literaria Año: 4º Profesora: Romero, Mariana Alumna: Almirón, María Laura Año en que cursa la materia: 2010 Trabajo entregado: Informe Consigna: elabore un informe en el que compare, entre los cuentos: EL HAMBRE de Manuel Mujica Láinez y LOS ANILLOS de Dardo Pereira, los elementos que tienen en común, como los que no tienen en común. Deberá plantear un breve marco teórico desde la lectura el material de Silvia Barei, otorgado por la profesora. ÍNDICE 2 Datos………………….……………………………….….2 Índice……………………………………………………..3 Cuerpo informe…………………………………...….4 a 7 Bibliografía……………………………………………..8 Tras la lectura del cuento Los anillos de Dardo Pereira, se puede afirmar que existe intertextualidad con el cuento El hambre, de Manuel Mujica Láinez, porque aquél retoma la historia de Diego Baitos para incluirla en el relato de Ezequiel Ramírez. Esta transformación, más adelante se explicará el porqué, hace que el cuento sea una legitimación del texto de Mujica Láinez. Para hablar de intertextualidad, es necesario remitir a los estudios desarrollados por Julia Kristeva, sobre los preceptos bajtinianos de: Dialogismo y Polifonía. Si bien, ambos teóricos realizan sus estudios en obras literarias, Kristeva inscribe a la Literatura como una práctica social, porque el texto es una productividad1 puesto que redistribuye el orden de la lengua y porque dialoga con otros textos. En cambio, 1 Barei, Silvia. De la escritura y sus fronteras. Editorial Alción. Argentina. Año 1991. Pág. 46 3 Bajtín la encasilla como género discursivo secundario, porque, según él, el signo portador de ideología, de manera que en toda comunicación verbal interactúan intereses, opiniones, actitudes, puntos de vistas del que enuncia. Para Bajtín, todo texto es original pero está configurado por enunciados heterogéneos y ajenos2, esto es lo dialógico; y, habla de polifonía como interacción de voces, porque se encuentran las voces del narrador, de los personajes y de otros discursos sociales (sociolectos, cronolectos, etc.). Kristeva por su parte, diferencia entre un análisis suprasegmental que es donde se incluyen los enunciados de destinador-destinatario y un análisis intertextual donde los enunciados se toman del corpus literario anterior (espacio exterior al texto mismo), que se cristaliza en el texto y que Kristeva llama ideologema. De modo que, asentó al texto en una relación comunicativa, en un diálogo de varias escrituras, entre el escritor, el destinatario y los textos literarios anteriores. De aquí, la importancia del semanálisis, ya que se descubre que el texto se incluye en la historia de otros textos y a la vez la historia se inscribe en el texto mismo3, mediante la palabra del enunciador que registra la palabra de otro. Bajtín denominó a esto, palabra bivocal porque el enunciador incluye intencionalmente la palabra ajena. De manera que, para Julia Kristeva el texto se construye como un mosaico de citas porque es absorción y transformación de otro texto. En el presente trabajo se tiene en cuenta la intertextualidad como un proceso general de intercalaron de ciertos textos, esto es, teniendo en cuenta la inclusión, absorción y transformación de citas o alusiones en el cuerpo de otro texto receptor; e intertexto como un enunciado intercalado en un texto que se considera como separado de otro texto original o anterior. Silvia Barei propone un método de análisis que se utilizará avalar que existe intertextualidad entre los cuentos mencionados. Lo primero que se realizará, es la delimitacion del intertexto, esto es, encuadrar los fragmentos que se relatan en el segundo texto o texto arcaico en palabras de Raymond William, luego se procederá a observar las transformaciones que sufrió el mismo y por último, a evaluar ese intertexto en relación al texto nuevo. Cabe destacar que el primer cuento mantiene intertextualidad con lo narrado por el alemán Ulrico Schmidl cuando en Viajes al Río de la Plata dice: 2 3 Ídem, Pág. 40 Ídem Pág. 47 4 "La gente no tenía qué comer y se moría de hambre y padecía gran escasez, al extremo que los caballos no podían utilizarse. Fue tal la pena y el desastre del hambre que no bastaron ni ratas ni ratones, víboras ni otras sabandijas; hasta los zapatos y cueros, todo hubo de ser comido. También ocurrió entonces que un español se comió a su propio hermano que había muerto." Y en el cuento de Mujica Láinez expresa: “todo ha sido arrebatado, arrancado, triturado: las flacas raciones primero, luego la harina podrida, las ratas, las sabandijas inmundas, las botas hervidas cuyo cuero chuparon desesperadamente (…) Al topar con un brazo del hombre que acaba de apuñalar, lo cercena con la faca e hinca en él los dientes que aguza el hambre. Los dientes de Baitos tropiezan con el anillo de plata de su madre, el anillo con una labrada cruz y ve el rostro torcido de su hermano…”4 Las semejanzas entre los cuentos, que ya se nombraron al principio del informe, se dan en que: los personajes son hermanos: En El hambre: “esta noche le toca a su hermano montar guardia junto al patíbulo”; en Los anillos: “después de las tres chancletas vinieron estos dos demonios decía la madre de los mellizos Leandro y Ezequiel” Los dos (Diego y Ezequiel) planifican el hecho, aunque con diferentes motivos: Baitos por hambre y Ezequiel por ladrón: En El hambre: ¿Por qué no aprovechar la ocasión que se le brinda y suprimirle para siempre? Ninguno lo sabrá. Un salto y el cuchillo de caza se hundirá en la espalda del italiano“, en Los anillos: “lo planificó a su manera, es decir sin muchos detalles (…) le dieron el dato unos días antes, lo vio fácil y ya está (…) se sabía que contaba con escasos minutos como para realizar el golpe” A los dos se les presento un obstáculo, en uno, es la debilidad por el hambre en otro, el guardia de la casilla: 4 Mujica Láinez, Manuel. Misteriosa Buenos Aires. El hambre. 5 En El Hambre: “Pero ¿Podrá él, exhausto, saltar así?; en Los Anillos: “sabía que el único obstáculo era la guardia que se montaba cerca del Club House” Los dos portan un anillo que fue regalo de su madre: En El hambre: “ese anillo de plata que le entregó su madre al zarpar de San Lúcar y en el que hay labrada una cruz”; en Los anillos: “con la misma mano derecha en la que lucía el anillo, que le había regalado su madre a los dos hermanos gemelos” Y ambos matan sin querer a sus hermanos: En El hambre:” ve el rostro torcido de su hermano, entre esas pieles que Francisco le quitó al cuatralbo después de su muerte, para abrigarse. El ballestero lanza un grito inhumano”; en Los anillos: “era su vida o la del guardia, y decidió que primero estaba la suya. El disparo cual estampida mortal alteró la calma nocturna (…) vio que el dedo anular del cadáver, tenía un anillo con el sello de la Virgen de Luján, similar al que llevaba la mano asesina que había empuñado el arma” La transformación se da en la manera de narrarlo de Dardo Pereira, es decir, en las sustituciones de palabras y en las elipsis que realiza en relación al texto arcaico o texto original, sirva como ejemplo: “El ballestero Diego Baitos había nacido en Morón de la Frontera, un poblado próximo a la emblemática y contradictoria Sevilla…”, cuando en el primer texto aparece:”En Morón de la Frontera detestaba el señorío”. O: “Mientras Diego Baitos definía su plan, la etapa final de la sífilis hacía estragos en el sistema nervioso del Adelantado. Los aborígenes cual fieras a la espera de su presa, rodeaban acechando el decadente campamento” cuando en el cuento de Mujica Láinez se narra:”en las treguas, los gemidos del Adelantado, que no abandona el lecho, añaden pavor a los conquistadores (…) un soplo de aire helado, al colarse en las casucas de barro y paja, trae con él los alaridos y los cantos de guerra. Y en seguida recomienza la lluvia de flechas incendiarias” De manera que, se puede observar la analogía que existe entre un texto residual, siguiendo con los conceptos de William, y el texto arcaico. 6 Por ultimo, se puede decir que la fidelidad del intertexto se consigue gracias a la alusión que Pereira realiza respecto al texto de Mujica Láinez, porque insinúa el texto original para exaltarlo, y ponerlo a disposición de un lector que necesita de una capacidad asociativa especial y una enciclopedia en la que prevalezca una competencia intertextual que le permita al mismo tiempo que realiza la lectura lineal, efectuar las lecturas oblicuas a las que remite el texto. Conviene subrayar que el texto de Pereira y Mujica Láinez no concuerdan en cuanto a estos puntos: • Contexto, en el primer relato es Buenos Aires contemporánea, en el segundo, Buenos Aires en su primera fundación; • Dinero: en el primer texto se encontraba en la casa del country, en el segundo, no había; • Arma: en el primer cuento es una pistola, en el segundo, un puñal; • El ataque en el primer cuento se da por enfrentamiento, en el segundo, por sorpresa. En resumen, el principio de intertextualidad surge de los conceptos de Bajtín de Polifonía y Dialogismo que son retomados por Kristeva para afirmar que el texto es un espacio en el que se entabla un diálogo entre el enunciado de otro texto y otros discursos, donde existen dificultades si el lector no reconoce el intertexto, por lo que deberá hacer inferencias por medio de sus conocimientos enciclopédicos y así, poder continuar con la lectura. BIBLIOGRAFÍA • Apuntes de la cátedra año 2009 7 • Barei, Silvia. fronteras. Año 1991. . De la escritura y sus Alción. Argentina. Editorial • Mujica misteriosa Láinez, Buenos Manuel. Aires. En El hambre. Año 1950 • Pereira, Dardo Aníbal. Los anillos. 8