TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 1 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS “FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA” “ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL” TEMA: ENCHAPADOS. CURSO: CONSTRUCCIÓN II. DOCENTE: Ing. OSCAR PINEDO MENDOZA. ELABORADO: WILBERTH VELASQUE GOMEZ SIXTO FRANCISCO AGUILAR LOPEZ SEMESTRE: 2015-I. CICLO: VI. ABANCAY-APURIMAC-PERÚ 2015 TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 2 INDICE INTRODUCCION ............................................................................................................................... 4 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 5 Objetivo generales ................................................................................................................ 5 Objetivo específicos .............................................................................................................. 5 MARCO TEORICO ............................................................................................................................ 6 Norma técnica ............................................................................................................................. 6 Definición de enchapados........................................................................................................... 6 Unidad de medida ....................................................................................................................... 6 CLASIFICACIÓN DE LOS ENCHAPADOS ............................................................................... 6 Enchapes de protección ......................................................................................................... 6 Enchapes de decoración ........................................................................................................ 6 PASOS A SEGUIR PARA UN BUEN ENCHAPADO ........................................................................ 7 EQUIPOS PARA EL ENCHAPADO .................................................................................................. 8 MATERIALES DE ENCHAPE ........................................................................................................... 9 VACIADO DE PISO PARA EL ENCHAPE ................................................................................. 9 Usos ................................................................................................................................... 10 Vaciado de mezcla .................................................................................................................... 11 Compactado ............................................................................................................................. 12 Pasos de enchapado ............................................................................................................... 12 Curado del enchapado .............................................................................................................. 13 ENCHAPADOS DE LOSETAS. .......................................................................................................................... 13 Instalación de cerámicos en una pared. .............................................................................. 14 Las herramientas adecuadas para la instalación ....................................................... 15 Procedimiento de aplicación. ............................................................................................... 16 Características y beneficios. ................................................................................................ 17 Propiedades ......................................................................................................................... 17 Descripción del producto. .................................................................................................... 17 Métodos de colocación sobre mortero. .............................................................................. 17 ENCHAPADOS DE MADERAS. ....................................................................................................................... 18 Colocación. .......................................................................................................................... 18 Parquet. ........................................................................................................................... 19 Entablonada. ................................................................................................................... 19 Entarugado. .................................................................................................................... 19 Pulido. .................................................................................................................................. 20 Plastificado. .......................................................................................................................... 20 Hidrolaqueado....................................................................................................................... 20 TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 3 Natural. ................................................................................................................................ 21 ENCHAPADOS DE PIEDRA. ........................................................................................................................... 21 CLASES DE PIEDRAS. ....................................................................................................... 22 Granito....................................................................................................................... 23 Mármol. .................................................................................................................... 23 Travertino. ............................................................................................................... 23 Laja. ......................................................................................................................... 24 Pórfido o adoquín. .................................................................................................... 24 Pizarra. ..................................................................................................................... 24 Arenisca. .................................................................................................................. 25 Cuarcita. .................................................................................................................... 25 Calcáreos. ................................................................................................................ 25 Antimanchas. ......................................................................................................... 26 PROCESOS DE ENCHAPES. ................................................................................................ 26 DISENOS DE ENCHAPADOS. .......................................................................................................................... 37 Porcelanato .................................................................................................................................................. 41 PLANO ARQUETOCTICO ................................................................................................................................ 43 Corte longitudinal ........................................................................................................................................... 44 Corte transversal .......................................................................................................................................... 45 DIAGRAMA DE GANT ..................................................................................................................................... 46 CONCLUSIÓN. ................................................................................................................................ 48 RECOMENDACIONES. .................................................................................................................. 49 BIBLIOGRAFIA. .............................................................................................................................. 50 ANEXOS. ......................................................................................................................................... 51 TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 4 INTRODUCCION Son elementos de terminación o acabado, utilizados en las construcciones, cuya superficie externa está sometida a la abrasión o desgaste, causado por el rozamiento de cuerpos móviles sobre esta, o al efecto erosivo de cualquier otro agente externo. La superficie de desgaste puede ser horizontal, inclinada, escalonada o curva. Las inclinaciones pueden tener como función la evacuación de las aguas, con pendientes apropiadas para ello. Otras veces las inclinaciones se emplean con el fin de comunicar diferentes niveles, y se conocen con el nombre de rampas. También es posible salvar diferentes niveles mediante superficies escalonadas, cuyo paso o huella es un elemento que se sucede a niveles consecutivos de altura uniforme; recibe el nombre de tabicas o contrahuellas. La superficie vertical entre huellas y el conjunto constituye las escaleras. Los pisos de superficie curva tienen su mayor aplicación en los pavimentos de calles. TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 5 OBJETIVOS: Objetivos Generales Establecer las mejores formas de trabajo en decoraciones. Aprender a identificar las fases de un proyecto de construcción, como es el enchape en cerámica, por medio de procesos y pasos. Profundizar en libros, internet, revistas, personas relacionadas en este campo, todo el proceso que se desea realizar. Determinarla forma más adecuada para realizar proyectos en el campo de la construcción, haciendo un análisis en toda la planeación para hacer una excelente ejecución. Aprender a coordinar procesos de acuerdo a la información recopilada. Objetivos Especificos Conocer las herramientas y materiales para enchapados. Realizar interpretación de planos, darle el manejo que se requiere, estableciendo escalas y medidas Dar soluciones a problemas y conflictos presentados. Conocer los tipos de enchapes TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 6 MARCO TEORICO: NORMA TECNICA: OE.3.2.24 METRADO PARA OBRAS DE EDIFICIOS Y HABILITACIONES URBANAS ENCHAPE: Enchapes son los elementos que se pegan a los muros, cielorrasos, fondos de escalera y se colocan por razones de ornato para un uso especial. Unidad de medida: Metro Cuadrado (m2) ENCHAPES EN CERAMICAS Enchapar es colocar elementos sobre una superficie para embellecerla y/o protegerla. Los enchapes se aplican sobre elementos horizontales como pisos, cielorrasos, verticales como muros, columnas y fachadas. CLASES DE ENCHAPES Enchapes para protección: Cuando su función principal es darle mayor resistencia al elemento Enchapes para decoración: Cuando su finalidad principal es embellecer la superficie. PASOS A SEGUIR PARA UN TRABAJO DE ENCHAPES: Preparar sitio de trabajo: Alistar material Alistar equipo Alistar herramienta Trasladar al sitio de trabajo Preparar superficie: Selecciona herramienta y material Limpia superficie Nivela o aploma Hila – saca escuadra- Marca TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 7 Aplicar mortero: Selecciona herramienta y material Tamiza arena Dosifica material Prepara mortero EQUIPO: Metro Plomada Escuadra Tenaza Nivel Brocha y/o Cepillo Espátula Maceta Balde Martillo de goma Hilo Lápiz rojo Palustre Maquina de cortar cerámica Boquillera Cincel TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 8 MATERIALES DE ENCHAPE OE.3.4.2.1 LOSETA CORRIENTE Metro cuadrado (m2). OE.3.4.2.2 LOSETA VENECIANA Metro cuadrado (m2). OE.3.4.2.3 LOSETA TIPO CORCHO Metro cuadrado (m2). OE.3.4.2.4 LOSETA DE MÁRMOL RECONSTRUIDO Metro cuadrado (m2). OE.3.4.2.5 LOSETAS DE CANTO RODADO Metro cuadrado (m2). OE.3.4.2.6 LOSETAS DE ACABADOS ESPECIALES Metro cuadrado (m2). OE.3.4.2.7 BALDOSA ASFÁLTICA Metro cuadrado (m2). OE.3.4.2.8 BALDOSA VINÍLICA Metro cuadrado (m2). OE.3.4.2.9 TERRAZO Metro cuadrado (m2). OE.3.4.2.10 MÁRMOL Metro cuadrado (m2). OE.3.4.2.11 MAYÓLICA Metro cuadrado (m2). OE.3.4.2.12 PEPELMA Metro cuadrado (m2). OE.3.4.2.13 CANTOS RODADOS Metro cuadrado (m2). OE.3.4.2.14 GRANITO LAVADO Metro cuadrado (m2). OE.3.4.2.15 LAJA Metro cuadrado (m2). OE.3.4.2.16 MADERA MACHIHEMBRADA Metro cuadrado (m2). OE.3.4.2.17 PARQUET Metro cuadrado (m2). OE.3.4.2.18 IMITACIÓN MADERA Metro cuadrado (m2). OE.3.4.2.19 PISOS LAMINADOS Metro cuadrado (m2). OE.3.4.2.20 PORCELANATOS Metro cuadrado (m2). OE.3.4.2.21 CERÁMICOS Metro cuadrado (m2). OE.3.4.2.22 LOSETAS DE CEMENTO Metro cuadrado (m2). OE.3.4.2.23 OTROS Metro cuadrado (m2). TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 9 A. VACIADO DE PISOS PARA ENCHAPES. Estos pisos, conocidos también como pisos de cemento, se pueden construir monolíticamente o por piezas. Los monolíticos son fabricados totalmente en el lugar, constituyen una sola pieza y se puede usar hormigón simple u hormigón armado. Tanto en uno como en otro caso, la superficie de desgaste se alisa mediante el uso de la frota de madera, admitiendo una pequeña cantidad de mortero para hacer más fácil el trabajo de la superficie. Los pisos de hormigón se refuerzan cuando van a resistir ciertas cargas (tránsito de vehículos o cuando pasan de cierta longitud y son monolíticos, con el fin de evitar grietas por retracción o temperatura). Otras veces, es necesario rayarlos con un marcador o procurarles juntas de expansión que les permitan movimiento; esto se logra utilizando en sus juntas un material elástico, que puede ser asfáltico. En aceras es mejor fundirlos en tramos alternos y rayarlos, porque representa una economía en juntas y refuerzos. Los pisos de hormigón se pulen a veces mediante maquinas, para hacerlos más lisos y menos porosos, pero no es lo usual. Como el hormigón es una piedra artificial, es posible la ejecución de piezas de diferentes formas y texturas, las que se colocan con mortero sobre el atesado, quedando un piso hecho a base de piezas. Un piso de concreto desplantado en una base de tierra es un elemento constructivo común. Puede ser una simple losa de rodamiento, o tener un mayor grado de complejidad. Sin importar lo elemental o lo complejo a que se refiere el ámbito ingenieril, el método constructivo de los pisos de concreto es similar: se prepara el terreno de soporte y posteriormente el concreto es colocado. Usos. Por ser un piso bastante económico y resistente, se emplea mucho en la construcción, sobre todo en naves industriales, garajes, patios exteriores, contenes, aceras y pavimentos de calles (donde tienen que ir bien reforzados). También tiene gran uso en caminos exteriores por su economía y rapidez de ejecución. Sin embargo, existen industrias, como las lecherías, donde es atacable por el ácido láctico y por eso se prefiere utilizar otro tipo de piso. Otras veces se le añade ciertas sustancias antiabrasivas que lo hacen más duradero y resistente al desgaste. El acabado de los pisos de Hormigón puede ser muy pulido, ya sea a maquina o manualmente con liana o plana metálica, pero casi siempre se emplea frota de madera, para evitar que sean resbaladizos (sobre todo en exteriores). TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 10 Vaciado de la mezcla. El vaciado de la mezcla se realizará por capas, es decir, se vaciará una capa de concreto, y luego, sobre ésta se colocarán las piedras y así sucesivamente hasta llegar a la altura que indica el plano. Las piedras de cajón deberán ser colocadas a mano, asegurándose que todas queden completamente cubiertas por la mezcla sin que ninguna piedra quede pegada a otra. El traslado del concreto hacia el sobrecimiento debe hacerse a través de latas o buggies. No se deben utilizar otros recipientes que puedan absorber o escurrir el agua de la mezcla, pues esto quitaría resistencia al concreto. Antes de vaciar el concreto al interior del encofrado, debemos revisar que este espacio se encuentre limpio de desperdicios y proceder luego a humedecer el cimiento para evitar que absorba el agua de la mezcla. Si se tratara de un sobrecimiento armado, el concreto no debe llevar piedra de cajón ya que se trata de un concreto estructural y no del tipo ciclópeo. Compactado del concreto. Mientras se coloca el concreto, será necesario compactarlo con la ayuda de una vibradora. Si no se tuviese este equipo, se puede hacer con un pedazo de fierro de construcción de tamaño manejable, introduciéndolo verticalmente a la mezcla y sacándolo repetidamente. Esto la hará más compacta. Una vez concluido el vaciado del concreto, y aproximadamente después de unas 3 horas, se deberá rayar la superficie del sobrecimiento con el objetivo de que exista una mejor adherencia al mortero de asentado en la primera hilada de ladrillos. TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 11 Curado del concreto. Una vez que se haya desencofrado, se debe mojar constantemente el sobrecimiento durante los primeros 7 días. Esto nos asegurará que el concreto alcance la resistencia que especifica el plano y ayudará a disminuir las grietas y rajaduras en la superficie. B. ENCHAPADOS CON LOSETAS. Estos pisos se caracterizan por su pesadez y durabilidad. Además de esto, son fáciles de mantener y son impermeables, por lo que se pueden utilizar en cualquier ambiente. La desventajas que presentan son que si reciben un golpe muy fuerte, pueden marcarse, además, en lugares muy transitados se desgastan y pierden color. Pisos de loseta de cerámica bajo tránsito. Pisos de loseta de cerámica alto tránsito. Pisos de losetas de porcelanato. Pisos de losetas de barro natural. TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 12 INSTALACIÓN DE CERÁMICOS FUERA EN UNA PARED. Es conveniente revisar además de las grietas, las instalaciones de agua. Estas deben estar en perfecto estado, si las tuberías son de material de hierro galvanizado, es conveniente cambiar estos tubos por PVC u otro material no corrosivo y así evitar que con el tiempo debamos arrancar nuestros cerámicos. Si ven que existe una preinstalación de piso cerámico o mayólicas en pared, no es necesario retirarlas, existen en el mercado productos “abrasivos”, que permiten que los nuevos cerámicos sean aplicados sobre los antiguos. Este maravilloso material es una resina acrílica diluida en agua, la cual una vez aplicada sobre cualquier superficie rígida se seca, formando un puente de adherencia entre el pegamento gris o blanco en polvo y el revestimiento cerámico. Los rendimientos de estos materiales son por lo general de ocho a 12 metros cuadrados por cada litro. LAS HERRAMIENTAS ADECUADAS PARA LA INSTALACIÓN. La primera de ellas y la más conocida es la “cortadora de cerámica” o “cortadora de diamante”, esta maquinita se presenta en varios formatos dependiendo del tamaño de la cerámica que vaya a cortar. Una buena marca es Rubí, con un excelente servicio post-venta, repuestos y mantenimiento. La segunda herramienta es la “carda” o llana dentada, que consiste en una especie de plancha de empastar pero con dientes cuadrados o triangulares a un lado y recto al otro, se emplea para repartir el pegamento de manera uniforme y espaciada. La tercera herramienta es el martillo de goma, que no es más que un mango de madera con una cabeza de goma que se emplea para ajustar el TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 13 cerámico al piso una vez aplicado el pegamento. Tenemos también como complemento, la paleta de goma, empleada para retirar el exceso de fragua y nivelar; la esponja, útil para limpiar; el batidor eléctrico, utilizado para batir el pegamento, que se adición al taladro. CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS. Variedad infinita de colores y combinaciones Fácil lavado y mantenimiento Mayor vida de revestimiento ya que se puede repulir. PROPIEDADES: Variedad estética: formatos, diseños y colores. Elevada durabilidad. Resistencia a rotura, impacto y desgaste. Facilidad de limpieza. No reactivo y resistente al fuego. Baja absorción de agua: resistente a heladas. Superficie: lisa, para pavimentación de interior; rugosa y/o con relieve, para pavimentación exterior. Fácilmente restaurable en pavimentos de interior, un simple pulido, tras muchos años de servicio, permite devolver su cara vista al estado original. Admiten tratamientos superficiales para mejorar sus prestaciones. TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 14 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO. Las baldosas prefabricadas de hormigón, están compuestas generalmente de dos capas, capa vista o de huella y dorso o revés. La capa vista está compuesta por cemento, marmolina, pigmentos inorgánicos y triturados de mármol, granito o piedras duras. La combinación de diferentes tipos de áridos en la capa vista, tanto en su granulometría (micrograno, medio, grueso o encachado), como del color del árido y la pigmentación del cemento, permite fabricar una amplísima variedad de colores y tonos. MÉTODOS DE COLOCACIÓN SOBRE MORTERO. Losas de terrazo de uso exterior, o de hormigón en general, se coloca sobre lecho de mortero. El objetivo del lecho de mortero es buscar la solarización efectiva de la losa con su base de hormigón. Se demuestra en ensayos de laboratorio que esta unión resiste alrededor de 1 kg por centímetro cuadrado en despegamiento por levantamiento puro. Es decir que si una losa tiene 1.600 cm2 (como una baldosa de 40x40 cm), para arrancarla haría falta más de una tonelada y media de fuerza de tiro. En despegue por deslizamiento, por cortadura, la resistencia aún es superior. TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 15 Colocación sobre mortero de agarre. Siempre con gruesos estrictamente entre 3 y 5 cm, el mortero tendrá una dosificación de cemento a 1:6, esto es unos 300kg/m3 de cemento por unos 1,800 kg de arena, con alrededor de 150 litros de agua. Este mortero arroja una resistencia de 120kg/cm2, como mínimo. Contrólese su consistencia en Cono de habrá a que deberá dar un asiento de 8 a 10 cm. Sobre este apoyo la losa se posicionará mediante golpes de maza de caucho hasta que el mortero empiece a subir por las juntas abiertas. Está demostrado que colocar así proporciona adherencias permanentes del orden de este valor citado, de 1 kg por centímetro cuadrado como mínimo. Lo que es sobrado y duradero. No es barato. Y requiere colocadores profesionales. Y es el mejor método. Colocación sobre mortero semi-seca “la tendida”. Consiste en rosear, en nivelar el lecho de mortero, previamente al sembrado de las losas, y golpearlas, presionarlas en zonas de varios metros cuadrados. Este sistema no logra adherencias con losas de cierto tamaño: una losa de 60x40 cm, por ejemplo, con una superficie de2.400 cm2, no es presionada con eficacia. Si no se centra el golpe, se hunde de un lugar pero se levanta del opuesto. No obstante, este sistema suele ir acompañado de un vertido de lechada de cemento a través de las juntas, y esta operación es bastante eficaz, al inmovilizar por adherencia lateral perimetral, compensando en cierta medida la falta de adherencia en la base. Al mismo tiempo esta lechada puede actuar de amortiguador delos esfuerzos rasantes que se producen en las losas al oscilar, como resultado de la deficiente o inexistente adherencia de la base. Siempre que las juntas hayan sido abiertas lo suficiente para que penetre la lechada. la colocación con este método y con juntas a tope es un fracaso seguro a medida que las piezas son mayores de 20 x 20 cm, que es el tamaño con suficientes metros lineales de juntas por metro cuadrado para que la lechada genere una piel de pavimento semibloqueada. TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 16 CERAMICAS DE MADERA . Los cerámicos de madera aportan calidez al ambiente y ofrecen alta resistencia al paso del tiempo. Utilizando el tratamiento adecuado se pueden colocar en cualquier habitación de la casa, aunque van mejor en lugares que no estén expuestos a la humedad, el agua o la luz solar. La mayor dificultad en la elección de pisos de madera, es reconocer y elegir la madera apropiada. Sin la orientación profesional adecuada, elegir la madera no es tarea fácil. Se requiere de cierta información del proveedor acerca del estacionamiento y secado de la madera, pues de ello dependerá básicamente su calidad y rendimiento. Pero no siempre podemos acceder a esta información y, de hacerlo, saber luego qué hacer con ella. Por eso recomendamos, en este punto, ir en busca de asesoramiento profesional. Estos ceramicos se caracterizan por su perdurabilidad y por transmitir calidez en ambientes impersonales y fríos. Estos cerámicos pueden colocarse en cualquier habitación de la casa. Su colocación no es sencilla, sino que se requiere tener ciertos conocimientos sobre el secado y el estacionamiento de la madera ya que esto condiciona su durabilidad y calidad. Protección de la madera: Pulido, plastificado (capa de barniz). Los suelos de madera son clasificados en tres grandes grupos: Pavimentos pegados o parquets. Según el tamaño de los parquets, se dividen en: Parquet mosaico el tamaño de la madera es muy pequeño. Láminas de parquet son láminas de maderas de dimensiones mayores a los anteriores. Industriales destaca por su grueso. También es destacable su colocación, en donde la madera queda situada de canto. Pavimentos clavados a un enrastrelado que hace las veces de soporte comúnmente llamados tarimas. Pavimentos flotantes en los cuales el suelo de madera propiamente dicho va unido a un soporte pre constituido. a. A favor. La madera tiene la propiedad de transmitir calidez a lugares fríos e impersonales. Con una buena colocación, tratamiento y mantenimiento, se mantiene intacta durante muchos años. b. En contra. Si bien la madera tratada es muy resistente, no es recomendable exponerla de manera constante a la humedad y el agua. Además se requiere de maderas bien estacionadas para garantizar su calidad, datos que muchas veces ignoramos o desconocemos al momento de comprar. TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 17 c. Colocación. Colocar un cerámico de madera requiere de ciertos conocimientos que hacen al profesional más que al cliente. Sin embargo, es importante contar con algunos datos que nos ayuden a elegir correctamente la forma de colocación y nos permitan supervisar el trabajo. Entarimados de tablas de 2.5 cm de grueso, en bruto o cepilladas por una o por ambas caras, con cantos al tope, a medida madera y lengüeta, etc., anchura de las tablas 10-15 cm. Existen tres tipos básicos de colocación de madera: Parquet. Tablas pequeñas y cortas (hay varios tamaños) que se colocan encastradas formando diferentes diseños (por ejemplo, tejido de cesta o espina de pez).Pueden estar lavadas o pegadas a la carpeta con adhesivos especiales (asfalto) o brea o cola sobre lecho de hormigón. Entablonada. Tablas largas que se disponen de forma paralela. Las hay en distintos largos y anchos. Generalmente se utilizan con un ancho de 8 a 9 cm. y hasta 1 m de largo, aunque también se consiguen tablas en otras medidas. Pueden estar clavadas, entarugadas o pegadas a la carpeta con adhesivos especiales o brea. Entarugado. Tablas largas dispuestas como en el entablonada, pero clavadas al suelo con tornillos, rematados con tapitas de madera a la vista. Estas tapitas generalmente son de un tono más oscuro que el piso. Cualquiera sea el tipo de colocación que elijamos, hay que tener en cuenta dejar en todo el perímetro de la habitación una junta de dilatación bastante amplia para evitar que la madera toque la pared y entre en contacto con la humedad. Para una buena terminación, se utiliza siempre un zócalo de madera cubriendo también las juntas y las imperfecciones. El zócalo suele ser de la misma madera y tono del piso, aunque también puede quedar muy bien pintado del mismo color que la pared. La terminación del piso depende de dos factores fundamentales: el estilo que se le quiera dar a la decoración y el uso que va a recibir dicho piso. Tenga estos datos presentes para obtener una terminación acorde a sus necesidades y gustos personales. TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 18 d. Pulido. Una vez colocado, el piso siempre debe pulirse para lograr un perfecto acabado. Este trabajo se puede repetir todas las veces que sea necesario, también a través del tiempo, extrayendo anteriores capas de plastificado o cera. Esta opción, propia de los pisos de madera macizos, garantiza un suelo resistente y duradero al paso del tiempo, siempre apto para poner a nuevo en cualquier momento. e. Plastificado. Se plastifica con una capa de barniz al aceite que cubre el piso protegiéndolo y facilitando su limpieza. Hay distintas clases de acabados: mate, semi-mate o brillante. El plastificado logra una terminación que lo protege de las manchas y el desgaste, haciéndolo más duradero y fácil de limpiar. Como medida de mantenimiento, hay que evitar rayaduras que afeen el piso y le quiten capa protectora. f. Hidrolaqueado. Se le otorga una terminación de base acuosa que no tiene olores fuertes. El piso puede ser utilizado unas 3 o 4 horas después de colocado el producto. Su vida útil es menor que la del barniz poliuretánico, pero su efecto es el de la madera natural (el plastificado tiene una terminación más artificial). g. Natural. Se lo deja únicamente con el pulido, pudiendo encerarlo para una mejor terminación. Si bien es una interesante opción estética, no debemos olvidar que requiere un permanente encerado y que su resistencia a las manchas y el agua es prácticamente nula. ENCHAPADOS DE PIEDRAS. La cerámica de piedra es la más resistente y duradero. Suelen ser utilizados para patios, terrazas y balcones, así como también en cocinas y baños. Las desventajas que presenta es que son fríos, no resultan sencillos de colocar y suelen ser costosos. La piedra es el material más duradero y que mejor resiste el desgaste, las agresiones y el uso constante. Sin embargo, debe utilizarse con cuidado y sin abusar de él, pues otorga una sensación fría al ambiente. Los materiales más rústicos son los más adecuados para exteriores: patios, jardines y terrazas. Para balcones y terrazas las piedras deben ser livianas y permeables. Las opciones más sofisticadas van mejor en baños y cocinas. La colocación de piedras como revestimiento de piso debe hacerse siempre sobre un contrapiso firme y nivelado. Puede prescindir de zócalo pues su terminación es prolija, aunque se puede utilizar la misma piedra TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 19 cortada o algunos modelos traen un zócalo preparado con terminación de media caña en su borde superior. Ninguna piedra necesita ser curada, pero sí sellada. Lo correcto es aplicar un producto con siliconas que no modifique su color ni textura pero que proteja las manchas. También se le puede sumar un tratamiento llamado Termo vitrificación que le otorga un acabado mate o brillante similar al que se le realiza a la madera. Tenga en cuenta que las piedras van mejor a la decoración con un acabado más natural. CLASES DE PIEDRAS PARA EL ENCHAPADO a. Granito. Impermeable y altamente resistente, conformado por una capa de polvos de mármoles y granos pétreos de distintos colores y tamaños. Es impermeable y altamente resistente. El granito está conformado por una capa de polvos de mármoles y granos pétreos de distintos colores y tamaños, que le dan a la superficie una apariencia característica. Para grandes superficies, o si se desea evitar la mayor cantidad posible de juntas, el granito se puede hacer preparar en el lugar. Por ser el granito una roca de extraordinaria dureza y resistencia, constituye un material excelente para pisos, ya que es muy duradero, aunque resulta muy costoso. Cuando se pule adquiere un brillo inigualable, existiendo además gran variedad de colores. Este piso tiene gran durabilidad y resiste bien la intemperie, de ahí que su empleo en exteriores haya dado siempre magníficos resultados. Puede emplearse en forma de baldosas, planchas (de diferentes espesores), bloques, adoquines para pavimentación de parques y calles (ya en desuso por su costo y lentitud de ejecución, además de ofrecer superficies menos lisas que otros materiales). Estos pisos están formados por piezas que ya vienen cortadas y pulidas del taller, y se precede a colocarlas en obras. En otros casos no se les pule completamente para lograr una superficie un poco rústica y por lo tanto antirresbalables. TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 20 Placas de granito: Usos. Por ser un piso costoso, se emplea en obras monumentales, en edificios públicos donde se necesiten pisos de mucha durabilidad, en exteriores, por ejemplo, pavimentación de calles y parques, etc. b. Mármol. Es una piedra resistente, impermeable y de fácil limpieza. Por su particular diseño de vetas y su costo elevado, se lo relaciona con la elegancia y la sofisticación. El mármol suele utilizarse en baños, aunque hay que tener cuidado ya que su superficie es resbaladiza. Conviene hacer un pulido por abrasión con el cual el mármol alcanza alto nivel de brillo natural, es decir: sin ceras ni componentes químicos. Los pulidos pueden ser brillantes, semibrillantes y mates. Las variedades de mármol más usadas son: carrara (con base blanca), botticino (con base verde) y verona (con base roja). En particular el mármol es la piedra caliza más destacada entre los suelos fríos, es muy resistente, de fácil limpieza e impermeable. Se lo ha utilizado desde la antigüedad, y se han creado obras maravillosas con este material. En los suelos se lo aplica en losas de gran tamaño, o en mosaico formando figuras, además existen diferentes variedades de mármol para el suelo, como por ejemplo las más utilizadas son el de carrara (con base blanca), el Verona (de base roja) y el botticino (que posee una base verde). El mármol es un material sofisticado de mucha dureza, y costo elevado, que además es combinable con otros tipos de mármol, o bien con otros materiales, siempre dedicando especial atención a la limpieza y mantenimiento que requiere. El mármol es un magnifico material para pisos, sobre todo en interiores, por su resistencia al desgaste, variedad de colores y porque adquiere gran brillo y pulimento. Es un piso muy duradero y también resulta costoso, aunque a la intemperie es menos resistente que el Granito, pues va perdiendo su pulimento, se vuelve poroso y a veces altera Los mármoles más resistentes son Ios de grano fino y sin vetas, ya que generalmente estas son producto de óxidos metálicos que se alteran casi siempre. Usos. Tienen un gran uso en escaleras, pisos de edificios públicos, zócalos obras monumentales, etcétera. Su mayor protección radica en su pulimento que permite ofrecer una superficie completamente TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 21 lisa y sin poros. c. Travertino. Una variedad de mármol de tonalidad beige pero más rústico y poroso, aunque se pueden conseguir algunos travertinos con un tratamiento especial de pulido empastinado (se protegen los poros con una pastina especial y luego se lo pule para obtener un acabado mate similar al original). d. Terracota. Es la tradicional baldosa color ladrillo. Además de las variedades naturales las hay con tratamiento a fuego para resistir las manchas y también esmaltadas. e. Laja. La opción más económica entre las piedras. Se consigue en varios colores y en distintos cortes (irregulares o con formas), con superficie regular o irregular. Se debe prestar especial atención a las lajas que son de constitución arenosa, ya que suelen desprender arena debido al natural proceso de abrasión. Para una mejor terminación es preciso curar la laja con un tratamiento antimanchas. En las lajas de color oscuro es necesario mantenerlas con cera o algún líquido especial para realzar su color y que no se vuelva blancuzca. f. Pórfido o adoquín. Esta piedra es la que conocemos como adoquín y es utilizada por su gran dureza para empedrar calles. Proviene de la lava volcánica solidificada. Para usos decorativos se utiliza en pequeños adoquines o lajas cortadas en diferentes formatos. Hay una gran gama de tonalidades, desde los grises y los terrosos, al rojo y violeta. g. Pizarra. Una piedra de zona montañosa que varía de color según el lugar del que fue extraída. Las hay doradas, rojizas, cremas, rosadas y anaranjadas. Se puede conseguir en lajas irregulares, baldosas, plaquetas, etc. Pizarra: Piedra de zona montañosa que varía de color según el lugar del que fue extraída (doradas, rojizas, cremas, rosadas y anaranjadas). Calcáreo: Tradicional baldosa con dibujos, que se encuentra normalmente en casas antiguas. Se compone de cemento común o blanco, polvos de mármoles o arenas finas, y colorantes. Si bien es un material menos resistente y más costoso, otorga un acabado rústico y artístico. TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 22 h. Arenisca. Piedra sedimentaria formada por granos de rocas ígneas. Los tonos van desde el crema, pasando por el arena hasta el rojo. i. Cuarcita. Piedra muy resistente. Existe en una amplia gama de colores, lisos y jaspeados. (En la Región de Tandilia -Argentina- se la conoce también como piedra Mar del Plata, ya que es muy utilizada en la fachada de los chalets de la ciudad). j. Calcáreos. Son las tradicionales baldosas con dibujos que se encuentra en las casas antiguas. Se componen de cemento común o blanco, polvos de mármoles o arenas finas, y colorantes. Si bien es un material menos resistente y más costoso, otorga un acabado muy rústico y artístico. Para su mejor preservación conviene darles una protección k. Antimanchas. Su variedad es enorme, ya que se pueden conseguir en la actualidad calcárea en diversos colores y diseños, lisa o con dibujos. Si desea mantener un piso antiguo sepa que hay disponibles en el mercado algunos servicios de reciclado de viejas baldosas e incluso imitación o diseño de baldosas faltantes. A favor. La piedra es la opción más resistente al desgaste, el tránsito y el paso del tiempo. En contra. Suele ser costosa y fría. l. Pisos de piedras calizas. Son mucho menos resistentes que los de granito y mármol, ya que su superficie generalmente no se pule. Las piedras más usadas son la de Jaimanitas, la de Varadero y cualquier otra que admita su corte y labra en obra, ya que generalmente se preparan en la obra. Se emplean en pisos regulares o irregulares. Por lo general tienen algunas oquedades y permiten gran absorción de agua, ya que, forzosamente, para poderse trabajar en la obra no pueden ser piedras muy duras. Usos. Se emplean en pisos exteriores, en combinación con obras de jardinería, en bordes de piscinas (por no tener superficie completamente pulida y ser antirresbalables); en caminos exteriores de acceso, ya sea en viviendas o en obras donde se desee cierta rusticidad de TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 23 acuerdo con el carácter del proyecto. ENHAPE DE PISOS DE VENECITAS O MOSAICOS VENECIANOS. Las venecitas (o mosaico veneciano) son pequeños mosaicos decorativos, con propiedades de alta resistencia y grandes posibilidades de diseño: un único material apto para formar dibujos y combinar colores. Estos mosaicos se fabrican con materias primas de origen natural, fundidas a temperaturas superiores a 1400 grados centígrados, resultando un producto vítreo muy duro y resistente. Un proceso único y distinto a cualquier otro de fabricación o reciclado de vidrio. Muy popular en la década del '60 y de mucha aplicación en la actualidad, la venecita posee características excelentes para baños, cocinas y exteriores: alta resistencia a la humedad, los cambios de temperatura y los productos químicos (por ejemplo, limpiadores) y su color se mantiene inalterable con el paso del tiempo y la exposición a la luz. Para una correcta terminación se deben llenar las juntas preferentemente con cemento puro; blanco para una junta blanca, o agregándole ferrite para una junta de color. Decorar con venecitas aporta personalidad y diseño. Su uso para decoración posee varias aplicaciones: como revestimiento uniforme, en combinación con otros materiales o para diseño de dibujos, guardas y murales. Cómo efecto decorativo, se puede continuar un piso de venecitas en paredes, vanitories y bañaderas. Su pequeño formato hace de la venecita un revestimiento ideal para cubrir superficies curvas, lo que no permiten otros materiales similares, como por ejemplo los cerámicos o piedras. Con frecuencia se coloca venecita en revestimientos de piletas de natación. a) A favor Las venecitas poseen una alta resistencia a los cambios de temperatura, los agentes químicos y atmosféricos, la humedad y el paso del tiempo. Ofrecen Infinitas posibilidades de diseño y aplicación. b) En contra Se necesita tiempo y mano de obra especializada para su colocación principalmente en diseños complejos. a. EL LINÓLEO. Realizado con aceite de linaza, masillas orgánicas (como fibras de madera) y minerales. Es flexible, resistente y antideslizante. Se comercializa en rollos o baldosas. Muy utilizado en industrias y hospitales por ser un material antiestático y antimicrobiano. El linóleo es un excelente aislante de la temperatura y el ruido. TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 24 b. EL VINILO. Los revestimientos vinílicos son suelos fabricados con PVC, logrando un material plástico, flexible y resistente. Se consigue en forma de rollos y baldosas. Algunos vienen con una base acolchada que produce efecto mullido. No son un buen aislante térmico. c. EL CAUCHO. Es un material muy flexible y resistente. Los pisos de caucho se venden en infinita variedad de colores, diseños y texturas; superficies con relieves y antideslizantes. Se utiliza en zonas de alto tránsito y cuartos infantiles. PROCESO DE ENCHAPE PREPARACION Y APLICACION Trazar los niveles de referencia, lo cual indica la altura a la cual se va a colocar el baldosín. Se agrega pegador al agua y se mezcla hasta obtener una pasta homogénea de consistencia cremosa, libre de grumos. Se deja reposar de 10 a 15 minutos y se mezcla nuevamente antes de usar Se coloca el baldosín, se inicia de arriba hacia abajo, buscando que los remates queden en el sitio menos visible. Puede utilizar una regla de madera debajo a manera de apoyo Se aplica pegador sobre la superficie con el lado liso de la llana y se extiende con el lado dentado inclinándola 45°. Se aplica sólo la cantidad que pueda cubrir de 10 a 15 minutos. Se instala la baldosa mientras el pegador este húmedo y pegajoso. Revise constantemente la superficie del pegante, si éste no se adhiere al contacto con el dedo, retírelo y aplique pegador fresco. Golpee las baldosas suavemente con un taco de madera o martillo de goma, hasta lograr que el baldosín penetre unos 2 mm. Para adherirlo. Se continúa verificando el nivel cada 3 ó 4 hiladas y el alineamiento vertical durante todo el proceso. Se mide, recorta y coloca las piezas necesarias para terminar el enchape. Cuando transcurren unos 30 min. de colocado el baldosín y estando aun blanda la masilla de TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 25 pega, deben limpiarse las uniones con una brocha o cepillo para facilitar el emboquillado, luego limpie la superficie con una esponja humedad. ENCHAPES DE MUROS Y PISOS DESCRIPCIÓN Y METODOLOGÍA Se refiere este ítem a la ejecución de enchapes en baños, cocinas cuartos de aseo; en baldosín de porcelana previamente especificado en tamaños y colores y alturas establecidas en los planos. Una vez conformado el alistado del piso, se debe revisar que no presenten grietas o desnivel, esto será previamente verificado por la Supervisión, hay que eliminar residuos de polvo y humedecer la superficie. Antes de enchapar los muros o pisos se procede a: Preparar la superficie: Prepare la Mezcla cemento gris, pegador o pega similar y agua 5x2 cinco de cemento gris, pegador o pega similar por dos de agua en un recipiente limpio mezcle hasta obtener una masa homogénea, libre de grumos, Vuélvala uniforme y déjela reposar, déjela reposar quince minutos y vuelva a mezclar antes de usar Extendida del pegante con llana dentada: Aplique cemento gris, pegador o pega similar sobre la superficie con el lado liso de la llana y extiéndalo con el lado dentado, inclinándola a 45 grados aplique solo la cantidad que pueda cubrir de 10 a 15 minutos. Instale las baldosas mientras el cemento gris, pegador o pega similar este húmedo y pegajoso, Revise constantemente la superficie del pegante, si éste no se adhiere al contacto del dedo, retírelo y aplique cemento gris, pegador o pega similar fresco. Asiente de piezas: La baldosa debe apretarse u golpearla con un martillo de caucho. Retiro de los residuos de pegante y limpieza: Habrá que retirar de la superficie el pegante y residuos con una esponja húmeda mientras la mezcla está fresca. NOTA: Si se instalan piezas grandes mayores o iguales a treinta centímetros aplique cemento gris, pegador o pega similar igualmente en el reverso de cada una, utilizando el lado liso de la llana y extendiéndola después con el lado dentado. Si se utiliza pegador no se deben remojar las baldosas No se emboquilla con pegador debe realizarse con cemento gris, con color o boquilla similar No mezclar pegador con otros productos TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 26 Para emboquillar debe esperarse 24 horas luego de pegada la cerámica. Preparar la mezcla con color o boquilla similar agua a una parte de agua agregue cuatro partes de con color o boquilla similar Mezclar con el palustre hasta obtener una mezcla homogénea. Llene la rasqueta de caucho. Aplique diagonal a la dirección de las juntas. Limpie el producto sobrante con una estopa cinco minutos después de su aplicación. Las piezas a colocar deben tener las mismas especificaciones que las contratadas. NOTA: Los baldosines que queden en los filos de vanos de puertas, ventanas o extremos de muros, serán biselados en sus bordes o se les instalará piraguas plásticas, de aluminio o pirlan según lo estipule el contrato o la interventoría. MATERIALES: Se usará baldosín de porcelana, de primera calidad en las dimensiones especificadas. El contratista deberá tener especial cuidado en la adquisición del material con el objeto de garantizar un baldosín de primera calidad, igual tamaño e idéntico colorido en el caso de reparaciones, para lo cual sugerimos atender en forma cuidadosa la compra del material de un mismo numero de serie de fabricación. Cemento gris para la pega o pegador o similar y cemento blanco para el emboquillado o concolor o similar. Se utilizarán materiales de primera calidad de las referencias que se especifican y las herramientas y mano de obra calificada que sean necesarias para su correcta instalación MEDIDA Y PAGO: La medida se tomará por metro cuadrado (M2) total descontando los vanos de puertas y ventanas o metros lineales (ML), la forma de pago será la estipulada en el contrato. 4.14.1. Baldosín de granito (Pulido, repulido, brillado y sellado) Se refiere al suministro e instalación de baldosa de granitode acuerdo lo especificado para el proyecto en referencia, en los diferentes sitios y dimensiones mostrados en los planos y detalles, los cuales requieren de excelente calidad de los insumos, así como la mano de obra para su ejecución. TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 27 En la construcción se deberán tomar las debidas precauciones para conservar limpia la obra. La instalación incluye dilatación en aluminio natural, aproximadamente mínimo cada 3 m2 ó donde la INTERVENTORÍA lo determine. Para el mortero, será premezclado de planta ó hecho en obra con mezcladora mecánica. Pulido, brillado y sellado Para este trabajo de acabado final se deberá proceder de conformidad con las recomendaciones de las normas técnicas y del fabricante, utilizando la herramienta y equipos necesarios. Una vez terminado el piso se protegerá convenientemente con cartón corrugado o carnaza de cuero para garantizar su conservación, la cual será por cuenta del CONTRATISTA. Finalmente, antes de su entrega, los pisos deberán limpiarse y brillarse con máquina. Se deben utilizar los siguientes materiales previamente aprobados por la INTERVENTORÍA, indicando la procedencia de los mismos: - Baldosa en granito: formato: “de acuerdo al diseño”, - Material de pega: Mortero 1:4 (espesor según la superficie, pero no menor de 2 cm.), con afinado de piso. - Dilatación: En aluminio natural MEDIDA Y PAGO La unidad de medida y pago será el metro cuadrado (M2) de suministro e instalación de baldosa en granito pulido, repulido, brillado y sellado, debidamente ejecutado y recibido a satisfacción por la INTERVENTORÍA. El pago se realizará de acuerdo al valor unitario consignado en la oferta, y debe incluir todos los materiales, equipos, andamiaje, herramienta menor, transportes, trasiegos, mano de obra calificada, pruebas y ensayos de laboratorio, todos los aspectos y elementos de seguridad industrial y salud ocupacional, es decir, todos los costos necesarios para la correcta ejecución de la actividad. En esta actividad no se medirán ni pagarán metros lineales. TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 28 4.14.2. Granito fundido en sitio. (Destroncado, pulido, repulido, brillado y sellado) Se refiere a la hechura, destroncado, pulido, repulido, brillado y sellado de pisos de granito “de acuerdo a lo especificado para el proyecto en referencia”, en los diferentes sitios y dimensiones mostrados en los planos y detalles, para lo cual el CONTRATISTA preparará cuantas muestras sean necesarias y las someterá a la aprobación de la INTERVENTORÍA, a fin de que éste seleccione la más adecuada, conjuntamente con las dosificaciones de arena, grano y tamaño, cemento y color a utilizar. De igual forma, requieren de excelente calidad de los insumos, así como la mano de obra para su ejecución. bidas precauciones para conservar limpia la obra. La instalación incluye dilatación en aluminio natural aproximadamente mínimo cada 3 m2 ó donde la INTERVENTORÍA lo determine. Para el mortero, será premezclado de planta ó hecho en obra con mezcladora mecánica. PULIDO, BRILLADO Y SELLADO Para este trabajo de acabado final se deberá proceder de conformidad conlas recomendaciones de las normas técnicas y del fabricante, utilizando la herramienta y equipos necesarios. Una vez terminado el piso se protegerá convenientemente con cartón orrugado o carnaza de acuerdo para garantizar su conservación, la cual será por cuenta del CONTRATISTA. Finalmente, antes de su entrega, los pisos deberán limpiarse y brillarse con máquina. MATERIALES Se deben utilizar los materiales necesarios para la correcta ejecución de la actividad, incluyendo el mortero de pega con el espesor necesario, previamente aprobados por la INTERVENTORÍA, indicando la procedencia de los mismos: En la construcción se deberán tomar las de TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 29 Medida y pago La unidad de medida y pago será el metro cuadrado (M2) de fundida de piso en granito, destroncado, pulido, repulido, brillado y sellado, debidamente ejecutado y recibido a satisfacción por la INTERVENTORÍA. El pago se realizará de acuerdo al valor unitario consignado en la oferta, y debe incluir todos los materiales, equipos, andamiaje, herramienta menor, transportes, trasiegos, mano de obra calificada, pruebas y ensayos de laboratorio, todos los aspectos y elementos de seguridad industrial y salud ocupacional, es decir, todos los costos necesarios para la correcta ejecución de la actividad a todo costo. 4.14.3. Guardaescobas en baldosín de granito (pulido y brillado) Se refiere al suministro e instalación de guardaescobas en baldosa de granito “de acuerdo a lo especificado para el proyecto en referencia”, hasta 15 cm. De altura, en los diferentes sitios y dimensiones mostrados en los planos y detalles, los cuales requieren de excelente calidad de los insumos, así como la mano de obra para su ejecución. En la construcción se deberán tomar las debidas precauciones para conservar limpia la obra. Para el mortero, será premezclado de planta ó hecho en obra con mezcladora mecánica. Pulida y Brillada Para este trabajo de acabado final se deberá proceder de conformidad con las recomendaciones de las normas técnicas y del fabricante, utilizando la herramienta y equipos necesarios. Una vez terminado el piso se protegerá convenientemente con cartón corrugado o carnaza de cuero para garantizar su conservación, la cual será por cuenta del CONTRATISTA. Finalmente, antes de su entrega, los pisos deberán limpiarse y brillarse con máquina. TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 30 Materiales Se deben utilizar los siguientes materiales previamente aprobados por la INTERVENTORÍA, indicando la procedencia de los mismos: - Baldosa en granito: “De acuerdo al diseño” - Material de pega: Pegacor en las proporciones dadas por el fabricante Medida y pago La unidad de medida y pago será el metro lineal (ML) de suministro e instalación de guardaescobas en baldosa de granito pulido y brillado, independiente de su altura, pero no mayor a 15 cm., debidamente ejecutado y recibido a satisfacción por la INTERVENTORÍA. El pago se realizará de acuerdo al valor unitario consignado en la oferta, y debe incluir todos los materiales, equipos, andamiaje, herramienta menor, transportes, trasiegos, mano de obra calificada, pruebas y ensayos de laboratorio, todos los aspectos y elementos de seguridad industrial y salud ocupacional, es decir, todos los costos necesarios para la correcta ejecución de la actividad. 4.14.4. Guardaescobasengranito fundido ensitio. (Destroncado, pulido y brillado). Se refiere a la hechura, destroncada, pulida y brillado de guardaescobas en granito “de acuerdo a lo especificado para el proyecto en referencia” hasta 15 cm. De altura, en los diferentes sitios y dimensiones mostrados en los planos y detalles, para lo cual el Contratista preparará cuantas muestras sean necesarias y las someterá a la aprobación de la INTERVENTORÍA, a fin de que éste seleccione la más adecuada, conjuntamente con las dosificaciones de arena, grano y tamaño, cemento y color a utilizar. De igual forma, requieren de excelente calidad de los insumos, así como la mano de obra para su ejecución. En la construcción se deberán tomar las debidas precauciones para conservar limpia la obra. Para el mortero, será premezclado de planta ó hecho en obra con mezcladora mecánica. TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 31 Pulida y Brillada Para este trabajo de acabado final se deberá proceder de conformidad con las recomendaciones de las normas técnicas y del fabricante, utilizando la herramienta y equipos necesarios. Una vez terminado el piso se protegerá convenientemente con cartón corrugado o carnaza de cuero para garantizar su conservación, la cual será por cuenta del CONTRATISTA. Finalmente, antes de su entrega, los pisos deberán limpiarse y brillarse con máquina. Materiales Se deben utilizar los materiales necesarios para la correcta ejecución de la actividad, incluyendo el mortero de pega con el espesor necesario, previamente aprobados por la INTERVENTORÍA, indicando la procedencia de los mismos. MEDIDA Y PAGO La unidad de medida y pago será el metro lineal (ML) de fundida de guardaescobas en granito, destroncado, pulido, repulido y brillado, independiente de su altura, pero nunca mayor a 15 cm., debidamente ejecutado y recibido a satisfacción por la INTERVENTORÍA. El pago se realizará de acuerdo al valor unitario consignado en la oferta, y debe incluir todos los materiales, equipos, andamiaje, herramienta menor, transportes, trasiegos, mano de obra calificada, pruebas y ensayos de laboratorio, todos los aspectos y elementos de seguridad industrial y salud ocupacional, es decir, todos los costos necesarios para la correcta ejecución de la actividad. 4.14.5. Concreto lavado Se refiere a la construcción de concreto lavado, con agregados de 1” a 2”, “de acuerdo al diseño”, en los diferentes sitios y dimensiones mostrados en los planos y detalles, para lo cual el CONTRATISTA preparará cuantas muestras sean necesarias y las someter a la aprobación de la INTERVENTORÍA, a fin de que éste seleccione la más adecuada, conjuntamente con las dosificaciones grano y tamaño a utilizar. De igual forma, requieren de excelente calidad de los insumos, así como la mano de obra para su ejecución. TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 32 Se colocará concreto de 3000 PSI, en un espesor final de 10 cm, premezclado de planta o hecho en obra con mezcladora mecánica, apretando con la paleta y cuidando que el grano quede bien compactado. Cuando se haya iniciado el fraguado del concreto, se lavará la superficie con cepillo de cerda para obtener la textura deseada. Incluye juntas de dilatación en cedro macho cepillado de 3 x 3 cm. cada 2 metros en ambos sentidos o donde la INTERVENTORÍA lo determine. En la construcción se deberán tomar las debidas precauciones para conservar limpia la obra. Materiales Se deben utilizar los materiales necesarios para la correcta ejecución de la actividad, previamente aprobados por la INTERVENTORÍA, indicando la procedencia de los mismos: MEDIDA Y PAGO La unidad de medida y pago será el metro cuadrado (M2) de piso en concreto lavado con agregado de 1” - 2”, debidamente ejecutado y recibido a satisfacción por la INTERVENTORÍA. El pago se realizará de acuerdo al valor unitario consignado en la oferta, y debe incluir todos los materiales, equipos, andamiaje, herramienta menor, transportes, trasiegos, mano de obra calificada, pruebas y ensayos de laboratorio, todos los aspectos y elementos de seguridad industrial y salud ocupacional, es decir, todos los costos necesarios para la correcta ejecución de la actividad. En esta actividad no se medirán ni pagarán metros lineales. 4.14.6. Piedra Bola: Se refiere al suministro, instalación y pega de piedra bola de diámetros entre 2” y 3” sobre mortero, en los diferentes sitios y dimensiones mostrados en los planos y detalles, los cuales requieren de excelente calidad de los insumos, así como la mano de obra para su ejecución. En la construcción se deberán tomar las debidas precauciones para conservar limpia la obra. TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 33 Para el mortero, será premezclado de planta ó hecho en obra con mezcladora mecánica. Materiales Se deben utilizar los siguientes materiales previamente aprobados por la INTERVENTORÍA, indicando la procedencia de los mismos: -Piedra bola: Diámetros 2-3” -Mortero: Proporción 1:4 (cemento: arena) MEDIDA Y PAGO La unidad de medida y pago será el metro cuadrado (M2) de suministro e instalación de piedra bola, debidamente ejecutado y recibido a satisfacción por la INTERVENTORÍA. TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 34 El pago se realizará de acuerdo al valor unitario consignado en la oferta, y debe incluir todos los materiales, equipos, andamiaje, herramienta menor, transportes, trasiegos, mano de obra calificada, pruebas y ensayos de laboratorio, todos los aspectos y elementos de seguridad industrial y salud ocupacional, es decir, todos los costos necesarios para la correcta ejecución de la actividad. En esta actividad no se medirán ni pagarán metros lineales. 4.14.7. Suministro e instalación de piso en vinisol Se refiere al suministro e instalación de piso en lámina de vinilo, “de acuerdo al especificado en el diseño”, en los diferentes sitios y dimensiones mostrados en los planos y detalles, los cuales requieren de excelente calidad de los insumos, así como la mano de obra para su ejecución. En la construcción se deberán tomar las debidas precauciones para conservar limpia la obra. La instalación incluye todos los materiales de pega, mástico líquido, mástico polvo, adhesivos, etc, hasta 3 manos, todo lo necesario para la correcta ejecución de la actividad. De igual forma se deben acoger a las recomendaciones del fabricante respecto al manejo del producto, su pegante y adecuada colocación. La instalación se debe hacer con personal especializado. Materiales Se deben utilizar los siguientes materiales previamente aprobados por la INTERVENTORÍA, indicando la procedencia de los mismos: - Vinisol: Referencia de acuerdo al diseño - Material de pega: Mástico líquido, mástico polvo, adhesivos, pegantes TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 35 PLANO ARQUITECTONICO: AREA: La cocina tiene 3m x 3m TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 36 CORTE LONGITUDINAL: TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 37 CORTE TRANSVERSAL: TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 38 DIAGRAMA DE GANNT DIA MES AÑO Inicia 1 2 0 4 1 0 Finaliza 1 7 0 4 1 0 ACTIVIDADES HORAS DIA PROGRAMA 11 12 13 14 15 16 17 CUMPLIDO Preparar sitio de trabajo Alistar material 2 h Alistar herramientas y equipo 3h Trasladar al sitio de trabajo 1h Preparar superficie: Selecciona herramienta y material 0,5 h Limpia superficie 1h Nivela o aploma 1h Hila – saca escuadra- Marca 1h Aplicar mortero: Selecciona herramienta y material 0,5h Tamiza arena 1h Dosifica material 1h Prepara mortero 2h TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 39 ACTIVIDADES HORAS DIA PROGRAMA 11 12 13 14 15 16 17 CUMPLIDO Remoje de material cerámico Selecciona el lugar 0,5h Remoja material 1h Secado de material 0,5h Recorte y Perforación de piezas Selecciona herramienta y material 0,5h Mide y traza sobre la pieza 2h Raya con el corta vidrio 1h Corte de la pieza 3h Enchape Selecciona herramienta y material 0,5h Dosifica Material 2h Prepara y extiende lechado 20h Completa hiladas 2h Remates Selecciona herramienta y material 0,5 Coloca accesorios. 3h Entrega del trabajo terminado x TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 40 CONCLUSIÓN Los enchapados se pueden construir formando un solo elemento, es decir, monolítico, que se construye totalmente en la obra, quedando una superficie integral de considerable extensión, donde es necesario producir juntas de diversos tipos, a fin de evitar que las dilataciones y construcciones (ya sea por el material de construcción o por cambios de temperatura) puedan agrietarlos. Los enchapados constituidos por piezas de poca área, rara vez tienen necesidad de juntas de expansión, ya que al estar formados por elementos pequeños y tener juntas, no tienen ese inconveniente, excepto en el caso de grandes superficies expuestas directamente a la intemperie, donde es necesario tomar este detalle en consideración. Las cerámicas de este tipo más usados son los de losetas hidráulicas, baldosas (ya sean de terrazo, de hormigón o de mortero), de piedras naturales, de azulejos, etc. La mayoría de ellos son asentados con morteros de arena, cal y cemento sobre el atesado, y se procede posteriormente a rellenar sus juntas con un derretido de cemento. TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 41 RECOMENDACIONES Se recomienda que el piso debera estar limpio de impurezas, acidos, grasas y residuos organicos;sea en piso o pared. Los enchapados son elementos de terminación o acabado utilizados en las construcciones cuya superficie externa está sometida a la abrasión o desgaste . El tamaño de medida de materiales dependerá donde se desea colocar , dándole una decoración de primera clase. TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 42 BIBLIOGRAFIA http://www.arquba.com-de-arquitectura/pisos-y-acabados/. http://es.slideshare.net/germandarina/clases-de-pisos?related=1. http://es.slideshare.net/mmcsteamy/tipos-de-pisos. http://es.slideshare.net/catalina188/piso-en-concreto. Costos y Presupuestos en Edificaciones “Genaro Delgado Contreras”. Costos y Presupuestos en Edificación “CAPECO”. TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 43 ANEXOS ENCHAPADO CON MADERA TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 44 ENCHAPADO CON PORCELANATO ENCHAPADO CON MAYOLICA TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 45 ENCHAPADO CON PIEDRA LAJA TEMA:ENCHAPADOS [] CONTRUCCION-II Pá giná 46