1. Mitología pipil La mitología pipil es una extensión cultural conocida como Nahuat, practicada por los pueblos pipiles. La religión pipil estaba ligada al ciclo vital, al nacimiento, vida y muerte, también a las actividades económicas: la caza, la pesca y la agricultura. Asociadas a estas actividades estaban la observación de los astros para la predicción de los fenómenos cíclicos de la naturaleza y la adoración a estos astros, a la lluvia, al rayo, al trueno, etc. Dioses principales y criaturas sobrenaturales[editar] Quetzalcóatl, dios principal de lospipiles. El divinidad primordial de los pipiles era Téotl. Como dioses principales estaban Quetzalcóatl e Itzqueye; en segundo plano Tal o Tunantal (Tonantzin), Tezcatlipoca, Metzi (Metztli), Tonal (Tonatiuh), Chalchitlicue, XipeTotec, Ehecat (Ehécatl), etc. Según las leyendas pipiles, ellos habían seguido al emperador tolteca-chichimeca Ce AcatlTopiltzin, llamado Quetzalcóatl o Quetzalcoat, (en nahuat o pipil). En su huida de Tula al ser derrocado por los adoradores de Tezcatlipoca, los pipiles en sus leyendas establecen que Quetzalcoat fundó las ciudades de Tecpán Izalco (actual Izalco y Caluco) y Cuzcatlán (actual Antiguo Cuscatlán. Esta ciudad se convirtió en la capital del reino pipil o Señorío de Cuzcatlán), es por eso que Quetzalcoatl se convierte en el dios principal de los pipiles (al igual como lo es Huitzilipolochtli en la religión azteca). Los pipiles aceptaron a Itzqueye como la esposa de Quetzalcoatl. A ambos se les ofrecía después de la guerra una fiesta llamadaMitote, que, según el cronista español Diego García de Palacio, después de haber vencido la guerra el Cacique o Tagatécu le informaba al Tecti (Papa o Sacerdote principal) que 2. este organizara el mitote. El Tehuamatine (que predecía la suerte o las predicciones) preguntaba si era a Quetzalcoatl o a Itzqueye a quien ofrecerían el mitote. Si era a Quetzlacoatl duraba 15 días y si era a Itzqueye duraba 5 días; cada jornada se sacrificaba un esclavo de guerra y después venía una fiesta estridente. Tláloc tenía ayudantes llamados muchachos de la lluvia (denominados en el idioma pipil o nuahuat como tepeúa) que controlaban las estaciones y son, además, los descubridores del maíz. En la leyendas pipiles los mitos se enfocan en los niños o muchachos de la lluvia. Para los pipiles Tonal y Metzi son hermanos que pelean eternamente. Fue en los pipiles donde se originaron las leyendas, tales como: el Cadejo, el Cipitío, la Sihuanaba, etc Izalco El Maíz, parte fundamental en las culturas de Mesoamérica. El Dr. L. Schultze Jena en su obra Mitos y Leyendas de los Pipiles de Izalco, hizo una recopilación de la cosmovisión de los pobladores de esta región de Sonsonate en el año de 1930. A grandes rasgos la mitología se basa alrededor de cuatro conceptos básicos: la fruta del campo, la tierra, el agua y los astros. En la fruta del campo sobresale el maíz, sacado de las entrañas de la montaña por los Muchachos de la Lluvia, muestra significativa del paso de la cacería a la agricultura. En la tierra, la concepción humana es el Viejo en la Montaña, como amo y señor de los animales, páramos y guardián de los tesoros del subsuelo. Esta última labor también hecha por la serpiente. En el agua aparecen nuevamente los Muchachos de la Lluvia. Son ellos los encargados de esparcirla, siendo además amos de las frutas del campo y las flores silvestres. En la labor de la creación de la lluvia son ayudados por los Kuyangkúua. 3. En los astros, tienen protagonismo la luna y el sol, una la hermana menor y el otro el mayor, en constante conflicto, aquella por su inconstancia y el otro por su permanencia. La luna ejerce influencia en la determinación del sexo del recién nacido, los partos, las siembras, las mareas, etc. El sol es tomado como el gobernador del tiempo y gran benefactor. Entre las estrellas sobresale Venus o la Estrella de la Mañana, que acompaña a las mujeres en las primeras tareas del día. MITOLOGÍA Definición de mitología: es un complejo universo de construcción colectiva que traduce las interrogantes que un pueblo se hace a sí mismo, en un determinado momento de la historia. Y desde este punto de vista, un mito, refleja los aspectos ya sea sociológicos, filosóficos o estéticos y puede ser abordado desde diferentes enfoques tales como la antropología, el arte o la religión. La fascinación que despierta hoy en día este tipo de relatos, sobrevive intacta hasta nuestros días ya que se pasan de generación en generación por medio de nuestros abuelos hasta los nietos. El mito y la leyenda subsisten, a través de las diferentes máscaras, como una ventana hacia lo simbólico, es como un puente necesario que conecta razón e intuición. MITOLOGÍA PIPIL La Mitología Pipil es una extensión cultural conocida como Nahuat, practicada por los pueblos Pipiles. La religión pipil estaba ligada al ciclo vital, al nacimiento, vida y muerte, también a las actividades económicas: la caza, la pesca y la agricultura. Asociadas a estas actividades estaban la observación de los astros para la predicción de los fenómenos cíclicos de la naturaleza y la adoración a estos astros, a la lluvia, al rayo, al trueno, entre otros. DIOSES PRINCIPALES Y CRIATURAS SOBRENATURALES Quetzalcóatl, dios principal de los pipiles. El dios primordial de los pipiles era Téotl. Como dioses secundarios estaban Quetzalcóatl e Itzqueye; en tercer plano Tal (Tezcatlipoca), y entre otros: Metzi (Metztli), Tonal (Tonatiuh), Chalchitlicue, XipeTotec, Ehecat (Ehécatl), entre otros. Según las leyendas pipiles, ellos habían seguido al emperador tolteca-chichimeca Ce AcatlTopiltzin, llamado Quetzalcóatl o Quetzalcoat, (en Nahuat o pipil). En su huida de Tula al ser derrocado por los adoradores de Tezcatlipoca, los pipiles en sus leyendas establecen que Quetzalcoat fundó las ciudades de Tecpán Izalco (actual Izalco y Caluco) y Cuzcatlán (actual Antiguo Cuscatlán. Esta 4. ciudad se convirtió en la capital del reino pipil o Señorío de Cuzcatlán), es por eso que Quetzalcoatl se convierte en el dios principal de los pipiles (al igual como lo es Huitzilipolochtli en la religión azteca). Los pipiles adoptaron a Itzqueye como la esposa de Quetzalcoatl. A ambos se les ofrecía después de la guerra una fiesta llamada Mitote, que, según el cronista español Diego Carcía Palacios, después de haber vencido la guerra el Cacique o Tagatécu le informaba al Tecti (Papa o Sacerdote principal) que este organizara el mitote. El Tehuamatine (que predecía la suerte o las predicciones) preguntaba si era a Quetzalcoatl o a Itzqueye a quien ofrecerían el mitote. Si era a Quetzlacoatl duraba 15 días y si era a Itzqueye duraba 5 días; cada jornada se sacrificaba un esclavo de guerra y después venía una fiesta estridente. Tlaloc tenía ayudantes llamados muchachos de la lluvia (tepeúa) que controlaban las estaciones y son, además, los descubridores del maíz. En las leyendas pipiles los mitos se enfocan en los niños o muchachos de la lluvia. Para los pipiles Tonal y Metzi son hermanos que pelean eternamente. Fue en los pipiles donde se originaron las leyendas del Cadejo, el Cipitio, la Sihuanaba, entre otros. SÍMBOLOS Y LEYENDAS; HÉROES Y DIOSES, es el medio en el que se configuran universos en forma paralela, es una frontera en la que se confunde lo sagrado y lo profano, proviniendo de una misteriosa energía inimaginable y que conlleva a seguir soñando con un mundo fantasioso. Por todo el planeta rebotan ecos de los arquetipos mitológicos más allá del espacio y del tiempo. 5. 1 Objetos de uso domestico de los Pipiles 2. Forma de los objetos. Fue encontrado en las excavaciones de Joya de Cerén , se desconoce su uso . Carreta Utilizada para transporte de carga . 6. JaronesPipiles , utilizados para el consumo de bebidas . Cuchillo de Sacrificios . 7. COMERCIO PIPIL Unos indios Nahuas que emigran desde México hacia el Salvador unos 3000 años antes de Cristo desplazan poco a poco a otros pueblos de los cuales no sabemos casi nada. Luego llegan los mayas sustituidos en el siglo VIII de nuestra era por los pipiles, una rama de los nahuas mexicanos de tradición tolteca, que ocupan entonces una parte importante del país y penetran hasta Nicaragua y Honduras. Su lengua es un dialecto de del tronco Náhuatl. Aunque someten a numerosas tribus los pipiles no edifican un imperio. Por razones de seguridad construyen sus ciudades en las zonas montañosas del Salvador. Su capital Cuscatlán, ocupa el lugar donde se encuentra actualmente el san salvador. Otro centro importante se construye en Izalco en la región oeste. Una rama pipil son los pachimalcos se instalan en una región que lleva su nombre. Para los pipiles el agua constituyó un elemento de vital importancia, para su desarrollo basado en agricultura y guerra, por considerarse un pueblo expansionista y también como un oponente relevante de su cosmovisión. A su vez, el agua constituyó una vía de transporte clave. El río Paz, conecta sitios a lo largo de su recorrido y se constituye en nexode intercambio cultural y material. Se piensa que esta vía facilitó el comercio de la obsidiana que procedía de Guatemala, ya que estos habitantes ejercía el control sobre dicho comercio. Parece ser que esta vía fue de gran importancia y no se habría logrado un comercio tan complejo en la zona sin ella. Cuchillos y artículos para ritos de sangramiento vuelven a la obsidiana importante en esta cultura. El agua es el puente hacia el inframundo. Los lagos y ríos son importantísimos en este contexto. Los pipiles del departamento de Sonsonate pese a una marcada aculturación han conservado numerosas costumbres de los tiempos precolombinos. No obstante sus condiciones de vida son penosas y están entre los más desheredados de América central. Cacique Pipil En una carta dada en León Viejo, el 15 de enero de 1529 y dirigida por el Gobernador de Nicaragua Pedrarias Dávila al Emperador Carlos V de Alemania y I de España, se lee que han “divisado a Nequepio (nombre que los chorotegas o mangues daban a Cuzcatlin), al poniente por la Mar del Sur hasta Cuzcatlin". Andrés Niño, descubridor de El Salvador El 26 de enero de 1522 partió de Tararequi la expedición del capitán GilGonzález de Avila y el piloto mayor Andrés Niño, la cual llegó sin novedad a cabo Hermosa o puerto de La Herradura, en la extremidad Sur de la península de Nicoya. Aqui desembarcó el capitán y el grueso del ejército, que realizarían la conquista de la Isla de Nicoya y costa meridional de Nicaragua. Mientras, Andrés Niño seguiría navegando hacia el Poniente, en busca de un estrecho o canal que pusiera en contacto a los océanos Pacífico y Atlántico. En este viaje, Niño descubrió la Bahía de Corinto (Nicaragua) a la que denominó La Posesión, en seguida, un hermoso golfo al que Ilamó Golfo de Fonseca, en honor a fray Juan Rodríguez de Fonseca, y a una isla redonda y poblada (Meanguera), la nombró Petronila, en honor a una sobrina muy querida de aquel prelado y funcionario español o bien porque arribó a dicha ínsula el 31 de mayo de 1522 día consagrado por la Iglesia Católica, Apostólica y Romana a la Santa de ese nombre. Después descubrió la bahia de Xiriualtique (Jiquilisco), la desembocadura del Río Grande de Lempa, la punta Remedios y llegó hasta el golfo de Tehuantepec, en México. Andrés Niño fue el descubridor de El Salvador y la isla de Meanguera la primera tierra salvadoreña. 8. Economía pipil Los pobladores de este señorío obtenían los diversos productos de su subsistencia através de lacaza,lapescaylaagricultura;siendo esta última actividad la base principalde su economía, ya que con ella se obtenían: cereales como el maíz, granos como elcacao, legumbres, frutas, entre otras.La agricultura era el motor principal de la economía mesoamericana, los productoscultivadoserán primeramente elmaízyelcacao;seguido por los cultitivos de:frijol, chiles,tomates,calabazasoayotes,papas,yucas,camotes;frutos como elaguacate, zapote,etc.El producto principal o de mayor importancia en el Señorío de Cuzcatlán fue el maízque era cultivado en la mayoría de las poblaciones. Otro producto principal dueelcacao;este último fue la moneda de los pipiles y solamente los gobernantes podíanpreparar el Chocolat (Chocolate)y era cosechado en el área llamada de los Izalcos (loque es en la actualidad en los departamentos deAhuachapánySonsonate)y enChalchuapa, Ciguateguacan, Atehuan y Cinacantan. 2 El algodón era cultivado enalgunas poblaciones ubicadas en la costa y el cultivo de frijol y chile estaba concentradoen las poblaciones próximas al lago de Ilopango. 11 Para cultivar se usaba una herramienta llamada huizotl o huizote (el cual era una varacon la punta endurecida al fuego y que se usaba para abrir los agujeros en los cualessembrar), antes de la siembra se cortaba la maleza y se daba fuego para limpiar elterreno; la siembra se realizaba al comenzar la estación lluviosa el3 de mayo;esedíaera celebrado en gran manera durante el cual se practicaban varios ritos religiosos. 2 Enla población de Zuanclán el cultivo se hacía conregadíos. La familia monogámica. Nace de la sidiásmica, en el periodo entre el estadio medio yel superior de la barbarie; su triunfo definitivo es uno de los síntomas de la civilizaciónnaciente. Se funda en el predominio del hombre: Su fin expreso es el de procrear hijoscuya paternidad sea indiscutible; y esta paternidad indiscutible se exige porque los hijos,en calidad de herederos directos, han de entrar un día en posesión de los bienes de supadre. La familia monogámica se diferencia del matrimonio sindiásmico por una solidezmucho más grande de los lazos conyugales, que no pueden ser disueltos por deseo decualquiera de las partes. Ahora solo el hombre puede ser infiel, vivo ejemplo es el delcódigo Napoleónico, que se lo concede expresamente, siempre y cuando no tenga laconcubina en la casa.Como hemos visto, hay tres formas principales de matrimonio, que correspondenaproximadamente a los tres estadios fundamentales de la evolución humana. Alsalvajismo corresponde el matrimonio por grupos; a la barbarie el sindiásmico, contodas sus etapas y adulterio; y a la civilización el monogámico, donde se llegan adesarrollar nuevos conceptos y estimas, como el Eros, el amor sexual propio, etc