Spa Dinamica de Grupos 2016 - i Psicologia

April 27, 2018 | Author: Anonymous | Category: Documents
Report this link


Description

1 EPP SPA-DG 007 UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA SÍLABO DE DINÁMICA DE GRUPOS 1. Información general 1.1 Nombre de la asignatura : Dinámica de grupos 1.2 Código : 231022 1.3 Código del tipo de estudio : 2 Estudios Específicos (E) 1.4 Naturaleza de la Asignatura : Obligatorio 1.5 Nivel de estudios : Pre Grado - PG 1.6 Ciclo : Tercero (III ciclo) 1.7 Créditos : 3 1.8 Número horas : 04 (2 teórico y 2 prácticas) 1.9 Total de horas : 60 horas 1.10 Pre requisito : Matricula 1.11 Semestre Académico : 2016-01 1.11 Docente titular : Mg. Ps. Doris Jannet Cachay Agurto [email protected] a) Docente Tutor : (Anexo) 2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura Demuestra una formación en las ciencias básica y específicas que proporcionan los conocimientos propios de la profesión requeridas en la carrera y en la aplicación de técnicas y estrategias de la interacción humana y de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas de conducta vinculando su labor a los principios éticos que establece su deontología profesional 3. Sumilla Tipo de estudio: Específico Naturaleza: Obligatoria-teórico/práctica y práctica Propósito: facilitar el aprendizaje de técnicas participativas que ayuden a mejorar la interacción grupal teniendo como base la teoría de la dinámica de los grupos. Contenidos: Aspectos generales de la dinámica de grupos, Modelos explicativos de los grupos y su desarrollo, Estructura y factores que ejercen presión en los grupos, Ámbitos de aplicación. 4. Objetivo general 2.15 Aplicar técnicas participativas que contribuyen en la interacción grupal tomando como base la teoría de la dinámica de grupos. 5. Objetivos específicos 2.15.1 Comprender la importancia y modelos teóricos de la dinámica de grupos, y las técnicas participativas en el grupo. 2.15.2 Explicar la dinámica grupal en su estructura, formación, desarrollo y evaluación. 2.15.3 Aplicar técnicas participativas para optimizar los grupos en los procesos de interacción grupal y áreas laborales. 6. Unidades de aprendizaje Unidad de aprendizaje Objetivo específico Contenidos específicos I Unidad La Dinámica de grupos y las técnicas participativas. 2.15.1 1.1 Visión global de la asignatura, comprende la dinámica de grupos y las técnicas participativas en el grupo. 1.2 Los grupos, clasificar según sus objetivos, naturaleza e indica la importancia de pertenecer en grupos 1.3 Membrecía, sus tipos y su impacto en el comportamiento grupal. 2 EPP SPA-DG 007 Material de práctica: Guías de práctica con técnicas participativas de presentación, animación e integración grupal. PRIMER PARCIAL II Unidad Formación, desarrollo y evaluación del grupo 2.15.2 2.1 Estructura de los grupos. Roles, status. Normas. 2.2 Procesos motivacionales del grupo. Formación de metas de grupo 2.3 Formación y desarrollo de los grupos. 2.4 Evaluación de la dinámica de grupos Material de práctica: Guías de práctica con técnicas participativas de comunicación, desarrollo cognitivo, desarrollo afectivo y valores. SEGUNDO PARCIAL III Unidad Técnicas participativas en procesos de interacción grupal y áreas laborales 2.15.3 3.1 Liderazgo. Tipos de liderazgo e influencia en los grupos con aplicación de técnicas participativas. 3.2 Trabajo en equipo. Importancia en el desempeño del grupo con aplicación de técnicas participativas 3.3 Conflicto de grupos. Definición, causas, conflictos funcionales y disfuncionales. Negociación con aplicación de técnicas participativas. 3.4 Toma de decisiones en grupos. Creación de equipos eficaces con aplicación de técnicas participativas 3.5 Técnicas participativas para el área social. 3.6 Técnicas participativas el área organizacional. 3.7 Técnicas participativas el área educativa. 3.8 Técnicas participativas en el área clínica. Material de práctica: Guías de práctica con técnicas participativas de liderazgo, trabajo en equipo, conflictos grupales, toma de decisiones y técnicas participativas en el área social, organizacional, educativa y clínica. Modelo de charla taller TERCER PARCIAL Examen de rezagados y aplazados 7. Estrategias de enseñanza aprendizaje El régimen del curso es en Blended Learning (BL) y utiliza el enfoque pedagógico socio cognitivo bajo la dinámica de aprendizaje del Modelo ULADECH Católica; aprendizaje colaborativo con una comprensión de la realidad integral contextualizada mediada por el mundo con la guía de la doctrina social de la Iglesia. Asimismo, utiliza el campus virtual de ULADECH Católica: EVA (Entorno Virtual Angelino), como un ambiente de aprendizaje que permite el encuentro de los actores en la gestión del aprendizaje actuando como un catalizador en el proceso de generación de conocimiento. La metodología se concretará a través de la propuesta de actividades basada en problemas y proyectos colaborativos que conectan los contenidos con la realidad contextualizada para potenciar en los estudiantes el desarrollo de sus capacidades. El desarrollo de los contenidos específicos se hará a través de actividades previstas por el docente y en las que los estudiantes serán los protagonistas en la construcción de sus conocimientos, siendo el docente un mediador educativo. Los métodos, procedimientos y técnicas utilizados en la asignatura son de organización y elaboración que son activos y propician el inter aprendizaje apoyándose en organizadores previos y contenidos multimediados El desarrollo de la asignatura incluye actividades de investigación formativa, cultura organizacional y actividades de responsabilidad social por ser ejes transversales en el plan de estudios de la carrera. 3 EPP SPA-DG 007 8. Recursos pedagógicos Para el desarrollo de la asignatura se utiliza: el aula moderna, Aula moderna, Equipo multimedia, equipo de sonido, laptop, ecran, pizarra acrílica, mota para pizarra acrílica, papelotes Plumones, texto digital, Biblioteca virtual de la ULADECH Católica, Biblioteca física, lectura reflexiva para el aprendizaje preparado por el docente que conlleven a la concreción de los objetivos curriculares. 9. Evaluación del aprendizaje La evaluación de la asignatura es integral y holística, integrada a cada unidad de aprendizaje. La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como sigue: Actividades formativas de la carrera a) Actividades en aula moderna 30% Exposiciones 10% Prácticas 10% Actividades de trabajo colaborativo en aula moderna 10% b) Actividad de Unidad en plataforma 30% 60% Actividades de investigación formativa 10% Actividades de responsabilidad social 10% Examen sumativo 20% Total 100% El promedio final es la semisuma de los promedios de las Unidades de Aprendizaje y la nota mínima aprobatoria es DOCE (12). Los estudiantes que no cumplan con la presentación de actividades de tendrán nota cero (00). Asimismo, los estudiantes o grupos de estudiantes que presenten contenidos como copia que no puedan sustentarlas ante el docente tutor, serán asumidas como plagio teniendo como nota cero. Es responsabilidad del estudiante asistir a la hora programada para la realización de las actividades lectivas. Se califica la inasistencia a una actividad programada con nota cero. Tienen derecho a examen de aplazados los estudiantes que alcancen como mínimo una nota promocional de diez (10). La nota de examen de aplazados no será mayor de 13 y sustituirá a la nota desaprobatoria. B. PLAN DE APRENDIZAJE I UNIDAD DE APRENDIZAJE: LA DINÁMICA DE GRUPOS Y LAS TÉCNICAS PARTICI´PATIVAS Objetivo específico 2.15.1 Comprender la dinámica de grupos y las técnicas participativas en el grupo. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TIEMP O  Los estudiantes socializan el sílabo/plan de aprendizaje de la asignatura  Los estudiantes organizados en grupos y en base a sus saberes previos y fuentes bibliográficas (textos físicos, separatas, etc.) comprenden y analizan la información señalando las partes sustantivas de la Dinámica de grupos en los aspectos psicológico, social y cultural, valora la importancia de las técnicas participativas y las relaciona según su campo de desempeño en su quehacer profesional y lo presentan en un resumen.  En las horas de práctica se desarrolla lo planificado en la guía de práctica de la sesión y la evaluación se dará a través de instrumentos o fichas de autoevaluación, coevaluación y evaluación de práctica por el docente tutor. 1° semana 4 EPP SPA-DG 007  Los estudiantes organizados en grupo analizan el material de lectura relacionado a Grupos y Expresa con coherencia y acierto el concepto de grupo, el por qué se forman y cuál es su implicancia en el aspecto psicológico y social del miembro del grupo, estableciendo diferencias entre los tipos de grupos en situaciones reales indicando la importancia de cada tipo de grupo y propone ejemplos de la vida diaria de acuerdo a su desempeño profesional y lo presentan en un resumen.  En la actividad de Investigación el estudiante de manera individual presenta un tema para la monografía que se relacione con la asignatura y presentará en la I Unidad lo siguiente: Título de la monografía, formulación del problema, Objetivos: General y específicos y justificación, las referencias bibliográficas se realizan utilizando la Norma APA o Vancouver (mínimo tres referencias bibliográficas). Ver documento ITGC 573 Incluido en la sesión cero de la asignatura.  Los alumnos ingresan a la tarea de responsabilidad social y responden a la siguiente pregunta: ¿Qué factores puede influenciar en un grupo el uso desmedido de las tarjetas de crédito?  En las horas de práctica se desarrolla lo planificado en la guía de práctica de la sesión y la evaluación se dará a través de instrumentos o fichas de autoevaluación, coevaluación y evaluación de práctica por el docente tutor. 2° semana  Los estudiantes organizados en grupo analizan el material de lectura relacionado a Membrecía y contestan a preguntas sobre los tipos de membrecías y su implicancia en la conducta humana e identifica la membrecía ideal y lo pone en práctica en su desempeño académico.  Los estudiantes trabajan colaborativamente de la sesión N° 3 y presenta lo siguiente: Defina membrecía, indique su importancia e influencia en el comportamiento humano y mencione ejemplos de cada tipo de membrecía con casos de la vida diaria y lo presenta en un resumen.  En las horas de práctica se desarrolla lo planificado en la guía de práctica de la sesión y la evaluación se dará a través de instrumentos o fichas de autoevaluación, coevaluación y evaluación de práctica por el docente tutor.  En el resultado de la I Unidad los estudiantes en grupo previamente escogidos al azar, elaboran un informe sobre las ideas principales de la Dinámica de grupos y las técnicas participativas en no mayor de 10 páginas incluyendo carátula y no menos de 03 referencias bibliográficas redactadas según la Norma APA/ Vancouver. Pueden hacer uso de la biblioteca virtual http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=10505146&ppg=2  Participa de la Evaluación de la I Unidad. 3° semana La evaluación en la primera unidad será mediante: - Examen de la unidad - Rúbrica de informe I Unidad (ver Anexo) - Rúbrica para la participación en la tarea de responsabilidad social (ver Anexo) - Rúbrica para la Monografía – IF (ver Anexo) - Para la práctica (Evaluación de práctica, Autoevaluación y coevaluación) - Rubrica de resumen (ver anexo) - Rúbrica de exposición II UNIDAD DE APRENDIZAJE: FORMACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL GRUPO Objetivo específico 2.15.2 Explicar la dinámica de grupos en su estructura, formación, desarrollo y evaluación de los grupos. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TIEMPO .Los estudiantes organizados en grupo analizan el material de lectura relacionado a Estructura de grupos y ante modelos de grupos formales, los estudiantes explican la importancia de conocer la estructura grupal de una organización, realizan un comentario y propuestas de mejora y lo expone. 4° semana 5 EPP SPA-DG 007  En las horas de práctica se desarrolla lo planificado en la guía de práctica de la sesión N° 4 y la evaluación se dará a través de instrumentos o fichas de autoevaluación, coevaluación y evaluación de práctica por el docente tutor.  Los estudiantes organizados en grupo analizan el material de lectura relacionado a Procesos motivacionales de los grupos y sintetizan la información en un resumen.  Los estudiantes trabajan colaborativamente y valoran la importancia de conocer cada uno de los procesos motivacionales en el desarrollo de los grupos, presentan ejemplos y lo presentan en un resumen.  En las horas de práctica se desarrolla lo planificado en la guía de práctica de la sesión y la evaluación se dará a través de instrumentos o fichas de autoevaluación, coevaluación y evaluación de práctica por el docente tutor. 5° semana  Los estudiantes organizados en grupo analizan el material de lectura relacionado a Formación y desarrollo de los grupos y contestan a la pregunta cómo contribuir a la adecuada formación, desarrollo y permanencia de los grupos y lo exponen.  Los estudiantes trabajan colaborativamente Revisa información bibliográfica sobre cómo se forman y desarrollan los grupos y lo presenta en un mapa conceptual. Pueden usar la biblioteca virtual de la universidad: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=10472587&ppg=8  En las horas de práctica se desarrolla lo planificado en la guía de práctica de la sesión y la evaluación se dará a través de instrumentos o fichas de autoevaluación, coevaluación y evaluación de práctica por el docente tutor.  Los alumnos ingresan a la tarea de responsabilidad social y responden a la siguiente pregunta: Indique ¿Qué acciones de grupo propondría para la toma de conciencia en pro de la adecuada salud mental? 6° semana  Los estudiantes organizados en grupo analizan el material de lectura relacionado a Evaluación de los grupos y contestan a preguntas sobre los tipos de evaluación, el qué evaluar, el por qué y la importancia de evaluar participando de un debate en el aula.  Los estudiantes trabajan colaborativamente y aplican un tipo de evaluación grupal y presentan resultados en cuadros estadísticos, conclusiones y recomendaciones en un informe.  En las horas de práctica se desarrolla lo planificado en la guía de práctica de la sesión y la evaluación se dará a través de instrumentos o fichas de autoevaluación, coevaluación y evaluación de práctica por el docente tutor..  Como Resultado de la II Unidad, los estudiantes presentan un informe grupal sintetizando los trabajos realizados en las 4 sesiones de la unidad e indican los resultados obtenidos y proponen alternativas de solución frente a las dificultades encontradas.  En la actividad de INVESTIGACIÖN, El estudiante presenta de forma presencial sus avances de la monografía para ser revisada por el docente tutor de la asignatura, el docente tutor da las recomendaciones y una vez que se hayan subsanado los errores, es estudiante sube la información a la plataforma.  Los estudiantes participan de la evaluación de la II Unidad. 7° semana La evaluación en la segunda unidad será mediante: - Examen de la II unidad - Rúbrica para la presentación del Informe del resultado de la II Unidad (ver Anexo) - Rúbrica para la tarea de responsabilidad social (ver Anexo) - Rúbrica para la Monografía – IF (ver Anexo) - Para la práctica (Evaluación de práctica, Autoevaluación y coevaluación) - Rúbrica de exposición III UNIDAD DE APRENDIZAJE: ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR EL DESARROLLO DEL GRUPO Objetivo específico 2.15.3 Aplicar técnicas participativas para optimizar los grupos en los procesos de interacción grupal y áreas laborales. 6 EPP SPA-DG 007 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TIEMPO  Los estudiantes organizados en grupo analizan el material de lectura relacionado a Liderazgo y contestan a preguntas sobre los tipos de liderazgo y su importancia en los grupos. Los estudiantes trabajan colaborativamente de la sesión N° 8 Explica la importancia del liderazgo en la dinámica grupal y comprende la influencia de los diversos tipos de liderazgo en el comportamiento de los miembros de grupo y presenta un caso en un informe.  En las horas de práctica se desarrolla lo planificado en la guía de práctica de la sesión Liderazgo y la evaluación se dará a través de instrumentos o fichas de autoevaluación, coevaluación y evaluación de práctica por el docente tutor. 8° semana  Los estudiantes organizados en grupo analizan el material de lectura relacionado a Trabajo en equipo y contestan a preguntas sobre qué es el trabajo en equipo, para qué trabajar en equipo y que características comportamentales debieran tener los integrantes de un grupo para trabajar en equipos y lo expone.  Los estudiantes trabajan colaborativamente de la sesión N° 9 (opcional) Explica la importancia, ventajas y desventajas del trabajo en equipo en un mapa conceptual  En las horas de práctica se desarrolla lo planificado en la guía de práctica de la sesión y la evaluación se dará a través de instrumentos o fichas de autoevaluación, coevaluación y evaluación de práctica por el docente tutor. 9° semana  Los estudiantes organizados en grupo analizan el material de lectura relacionado a Conflictos grupales y contestan a preguntas Qué son conflictos, cuáles son las causas de los conflictos, serán inconvenientes los conflictos y qué estrategias ayudan a solucionar los conflictos grupales, lo presentan como tarea y lo explican.  Los estudiantes trabajan colaborativamente de la sesión N°10 y explica un caso de conflicto grupal, propone alternativas de solución y lo presenta en un informe.  En las horas de práctica se desarrolla lo planificado en la guía de práctica de la sesión y la evaluación se dará a través de instrumentos o fichas de autoevaluación, coevaluación y evaluación de práctica por el docente tutor. 10° semana  Los estudiantes organizados en grupo analizan el material de lectura relacionado a Toma de decisiones y contestan a preguntas sobre Qué significa tomar una decisión, cómo reconocer si una decisión es la adecuada, qué factores intervienen en la toma de decisiones y qué hacer para tomar una buena decisión? Los estudiantes responden en un documento escrito y sus respuestas lo socializan en aula.  Los estudiantes trabajan colaborativamente de la sesión N° 11 y elabora un organizador visual de Toma de decisiones y valora su importancia en el desempeño del grupo.  En las horas de práctica se desarrolla lo planificado en la guía de práctica de la sesión y la evaluación se dará a través de instrumentos o fichas de autoevaluación, coevaluación y evaluación de práctica por el docente tutor. 11° semana  Los estudiantes organizados en grupos y en base a sus saberes previos y fuentes bibliográficas (textos físicos, separatas, etc.) comprenden y analizan la información y elaboran un tema de exposición dirigido al área social con aplicación de técnicas participativas pertinentes y socializan las conclusiones.  En la práctica desarrollan técnicas participativas para el área social: Psicodrama, lluvia de ideas, etc. En la práctica desarrollan técnicas participativas para el área clínica. Terapia de grupo y se desarrolla lo planificado en la guía de práctica de la sesión. La evaluación se dará a través de instrumentos o fichas de autoevaluación, coevaluación y evaluación de práctica por el docente tutor. 12° semana  Los estudiantes organizados en grupos y en base a sus saberes previos y fuentes bibliográficas (textos físicos, separatas, etc.) comprenden y analizan la información y elaboran un tema de exposición dirigido al área organizacional con aplicación de técnicas participativas pertinentes y socializan las conclusiones. Pueden hacer uso de la biblioteca de la universidad: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=10436708&ppg=8 13° semana 7 EPP SPA-DG 007  En la práctica desarrollan técnicas participativas para el área organizacional: estudio de casos, discusión de pecera, etc. y lo planificado en la guía de práctica de la sesión. La evaluación se dará a través de instrumentos o fichas de autoevaluación, coevaluación y evaluación de práctica por el docente tutor.  Los estudiantes organizados en grupos y en base a sus saberes previos y fuentes bibliográficas (textos físicos, separatas, etc.) comprenden y analizan la información y elaboran un tema de exposición dirigido al área educativa y clínica con aplicación de técnicas participativas pertinentes y socializan las conclusiones.  En la práctica desarrollan técnicas participativas para el área educativa y clínica: Debates, mesa redonda, terapia de grupo, la silla vacía, etc. y se desarrolla lo planificado en la guía de práctica de la sesión y la evaluación se dará a través de instrumentos o fichas de autoevaluación, coevaluación y evaluación de práctica por el docente tutor.  Los estudiantes presentan un informe final (ver modelo de informe final) producto de la aplicación de uno de los planes de charla grupal en un grupo determinado adjuntando debilidades, fortalezas y propuestas de mejora de la charla taller ejecutada así como evidencias del trabajo ejecutado y lo exponen.  Los alumnos ingresan al foro de responsabilidad social y responden a la siguiente pregunta: ¿Qué técnicas participativas propondría como profesional de Obstetricia a un grupo de madres gestantes para disminuir el estrés?  Cada uno de los estudiantes redacta la MONOGRAFÍA siguiendo el esquema propuesto y presenta el documento final.  Los estudiantes presentan un informe final (ver modelo de informe final) producto de la aplicación de uno de los planes de charla grupal en un grupo determinado adjuntando debilidades, fortalezas y propuestas de mejora de la charla taller ejecutada así como evidencias del trabajo ejecutado. 14° semana  EVALUACIÓN 15° Sem. 1 hora  EXAMEN DE APLAZADOS 1HORA La evaluación en la III unidad será mediante: - Examen de la unidad - Rúbrica para la presentación de tareas III Unidad (ver Anexo) - Rúbrica del charla taller (Ver anexo) - Rúbrica de tarea de responsabilidad social (ver Anexo) - Rúbrica para la Monografía – IF (ver Anexo) - Para la práctica (Evaluación de práctica, Autoevaluación y coevaluación) - Rúbrica de exposición de charla taller 10. Bibliografía y webgrafia 1. Arnau J. (2005). Guía para el facilitador de grupos adolescentes. Lima: Lima de vida. 2. Blanchet A. y Trognon A. (1990). La Psicología de los grupos. España: Biblioteca Nueva. 3. Gil, F. y Alcover, C. (2015). Introducción a la psicología de grupos. España: Psicología Pirámide. 4. Cachay Agurto. D. (2014) Compendio de Dinámica de grupos. Uladech Católica 5. Acuña Vásquez, J.W. (2013). La relación entre el clima social familiar y la satisfacción con la vida de los estudiantes de 5to año de secundaria de la institución educativa Eleazar Guzmán Barrón Nº 88013, Chimbote, 2013. Informe de tesis para optar el título profesional de licenciado en psicología. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Tumbes, Perú. Recuperado de http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000033826 Biblioteca virtual de la ULADECH católica 1.Trechera J. (2004) Talento y talante. Técnicas de dinámica de grupos (2da ed.) España. Desclée de Brouwer Recuperado de: 8 EPP SPA-DG 007 http://site.ebrary.com/lib/bibliotecauladechsp/docDetail.action?doclD=10472965&p00=dinamica%g rupos 2.Hiebaum de Bauer, K. (2009) Liderazgo. El poder del carisma. Argentina. El Cid Editor Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10316636&p00=liderazgo 3.Sánchez J. (2006) Fundamentos de trabajo en equipo para equipos de trabajo. España. Mc Graw Hill Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/search.action?p00=trabajo+en+equipo&fromSearch=fro mSearch&search=Buscar+en+ebrary Web (Google académico) García F. Toma de decisiones REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº 3 (JULIO/SEPTIEMBRE. 2006) CEP DE GRANADA. ISSN: 1885-6667. DL: GR-2475/05 Recuperado de: http://afrodita.cepgranada.org/~inicio/revista/articulos/n3_06_22.pdf Trabajo en equipo http://www.youtube.com/watch?v=ckvT-OjZP1s Blog de la docente: http://liderazgo-unad-doris.blogspot.com/ Hipertexto http://site.ebrary.com/lib/bibliotecauladechsp/docDetail.action?doclD=10472965&p00=dinamica%g rupos ANEXOS: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE TODAS LAS UNIDADES DE LA ASIGNATURA RUBRICA DE INFORME DE LA I UNIDAD RÚBRICA DE RESUMEN N° Criterios Puntos Cumpl e Puntaje Si N o 1 El resumen responde con acierto lo solicitado en la sesión. 4 2 El resumen mantiene un orden y congruencia en la exposición de ideas y argumentos. 4 3 El resumen es original (denota que fue escrito por el estudiante) 3 3 El resumen es preciso (se focaliza en lo importante, sin dar rodeos) 3 5 Uso adecuado de regla ortográficas y acentuación 1 6 Uso adecuado de signos de puntuación. 1 7 Concordancia ( es un medio gramatical de relación interna entre palabras. Entre dos clases de concordancia: Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad del género y el número de estas dos categorías gramaticales. Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo, en este caso la igualdad debe ser de número y persona. 2 8 Presenta citas bibliográficas según normas APA o Vancouver. 2 9 EPP SPA-DG 007 PUNTAJE TOTAL RÚBRICA: EXPOSICIONES N° Criterios Puntos Cumple Puntaje Si No 79. Demuestra conocimiento/entendimiento del tema. 4 80. El apoyo visual es claro y sin errores de construcción. 3 81. Utiliza una correcta pronunciación. 2 82. Presenta adecuado manejo de sus emociones mostrando una actitud positiva sobre las intervenciones de sus demás compañeros. 2 83. Tiene un contacto visual adecuado. 1 84. Utiliza el tiempo adecuadamente. 1 85. El volumen de voz es lo suficientemente alto para ser escuchado. 1 86. Responde las preguntas correctamente. 3 87. Presenta conclusiones finales. 3 PUNTAJE TOTAL RÚBRICA DE TRABAJO COLABORATIVO EN AULA Criterio de Evaluación Valoración Alta Valoración Media Valoración Baja Nivel de participación Se evidencia participación activa y constructiva en el trabajo colaborativo (2 puntos) Se evidencia participación escasa en la construcción del trabajo colaborativo (1 puntos) No se evidencia participación en la construcción del Trabajo colaborativo (0 puntos) Puntualidad Envío Puntual. (2 puntos) Envío con retraso. (1 puntos) No envió. (0 puntos) Aportes sobre el tema La información fue coherente y significativa. (5 puntos) Sus aportes no fueron significativos en información y en dinámicas. (3 puntos) No aportó al tema. (0 puntos) Propuesta de dinámica grupal La dinámica propuesta es coherente con el tema. (3 puntos) La dinámica propuesta muestra poca relación con el tema. (2 puntos) La dinámica no tiene coherencia con el tema. (1 punto) Ortografía y redacción La redacción es buena, las ideas claras y no existe presencia de errores ortográficos (3 puntos) Se encuentra menos de tres errores ortográficos y la redacción es deficiente. El documento presenta deficiencias y errores ortográficos (1 punto) 10 EPP SPA-DG 007 (2 puntos) Presentación del trabajos Presenta, carátula, márgenes, caracteres, interlineado, tamaño de letra y número de páginas responden totalmente a lo solicitado. (3 puntos) Presenta, carátula, márgenes, caracteres, interlineado, tamaño de letra y número de páginas que no responden parcialmente a lo solicitado. (2 puntos) El estudiante no presenta carátula, márgenes, caracteres, interlineado, tamaño de letra y número de páginas solicitada. (0 puntos) Referencias bibliográficas El estudiante redacta acertadamente según norma de Vancouver o APA las referencias bibliográficas. (2 puntos) Tiene un solo error en la aplicación de la Norma Vancouver o APA en la redacción de las referencias bibliográficas. (1 puntos) La aplicación de la Norma Vancouver o APA es incorrecta, en su mayor parte. (1 puntos) RÚBRICA PARA MONOGRAFÍA CATEGORÍA 10 7 4 1 Calidad de Información (Vale doble) La información está claramente relacionada con el tema principal y proporciona varias ideas secundarias y/o ejemplos. La información da respuesta a las preguntas principales y 1-2 ideas secundarias y/o ejemplos. La información da respuesta a las preguntas principales, pero no da detalles y/o ejemplos. La información tiene poco o nada que ver con las preguntas planteadas. Redacción No hay errores de gramática, ortografía o puntuación. Casi no hay errores de gramática, ortografía o puntuación. Unos pocos errores de gramática, ortografía o puntuación. Muchos errores de gramática, ortografía o puntuación. Organización La información está muy bien organizada con párrafos bien redactados y con subtítulos. La información está organizada con párrafos bien redactados. La información está organizada, pero los párrafos no están bien redactados. La información proporcionada no parece estar organizada. 11 EPP SPA-DG 007 Fuentes Todas las fuentes de información y las gráficas están documentadas y en el formato deseado. Todas las fuentes de información y las gráficas están documentadas, pero unas pocas no están en el formato deseado. Todas las fuentes de información y gráficas están documentadas, pero muchas no están en el formato deseado. Algunas fuentes de información y gráficas no están documentadas. Bibliografía La bibliografía es reciente y de fuentes reconocidas. La bibliografía no es reciente pero es de fuentes reconocidas. la bibliografía es reciente pero no de fuentes reconocidas. La bibliografía no es reciente ni de fuentes reconocidas. Tiempo de entrega Entregó el día y la hora estipulada. Entregó el día pero no la hora estipulada. Entregó uno o dos días tarde. Entregó tres o más días tarde. Originalidad (Vale triple) Completamente original. Un porciento menor de un 15% plagiado de laguna fuente. De un 16 % a un 39% plagiado. Un 60% o más del documento plagiado. NOTA: El puntaje obtenido será dividido entre 5 y el resultado será la calificación obtenida por el estudiante. Ejem: Si el estudiante obtuvo 70 puntos en la rúbrica, se procederá a realizar la siguiente operación: 70/5= 14 La calificación final será 14 RÚBRICA DE TAREA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE TODAS LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. RUBRICA PARA EVALUAR ACTIVIDAD DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ELEMENTOS EVALUABLE S Indicador de desempeño Necesita mejorar 0 puntos En proceso 2 puntos Satisfactorio 4 puntos Excelente 5 puntos Presentación del producto No presenta el trabajo o presenta un trabajo diferente al solicitado. El producto se ajusta al formato pero está incompleto y faltan evidencias. El producto se ajusta al formato de la plataforma y está completo pero faltan las evidencias. El producto se ajusta al formato de la plataforma, está completo incluyendo las evidencias. Consistencia del producto Trabajo no presenta claridad en el discurso, ni se ha tomado en cuenta el proceso previo. Trabajo no presenta claridad en el discurso, pero si se ha tomado en cuenta el proceso Trabajo presenta claridad en el discurso y se ha tomado en cuenta el proceso previo. Trabajo presenta bastante claridad en el discurso y se ha tomado en cuenta el proceso previo. 12 EPP SPA-DG 007 previo. Reflexiones personales No aporta reflexiones personales ni es capaz de indicar su postura ante temas de debate. Aporta pocas reflexiones personales y no toma postura de forma clara. Introduce reflexiones personales aunque no estén totalmente fundamentas y toma postura aunque no sea de forma clara. Introduce sus reflexiones fundamentándolas y tomando postura razonada. Ortografía El trabajo tiene muchas deficiencias ortográficas gramaticales, de tildación y puntuación. El trabajo tiene varias deficiencias ortográficas gramaticales, de tildación y puntuación. El trabajo no tiene casi deficiencias ortográficas gramaticales, de tildación o puntuación. La ortografía es excelente. El texto no presenta errores gramaticales, de tildación o puntuación. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE HORAS DE PRÁCTICA PARA TODAS LAS SESIONES FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DE PRÁCTICA EN TODAS LAS SESIONES NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ESCUELA PROFESIONAL: CURSO: CICLO: FECHA: Asisto puntualmen te a las horas de práctica. He participad o con interés en todas las actividade s de la clase. Soy tolerante y respetuoso con mis compañero s. Puedo evaluar la dinámica de acuerdo a los objetivos planteado s. Puedo guiar una dinámic a como monitor . Puedo aplicar lo que aprendí en la clase o en otras situacione s propias de mi carrera profesiona TOTA L 13 EPP SPA-DG 007 l. 3pts.. 3pts 3pts 3pts 3pts 5pts 20pts FICHA DE COEVALUACIÓN DE HORAS DE PRÁCTICA EN TODAS LAS SESIONES Nombre del evaluador: Fecha: Nombre de la práctica: NOMBRE DE ESTUDIANTES Asistió puntual- mente a clase Participa espontá- neamente en clase. Colaboró con los miembros de su grupo en la realización de del trabajo del grupo. Aportó ideas, opiniones, sugerencias y críticas constructivas en pro del buen resultado del trabajo grupal Respeta a sus semejantes y mantiene la disciplina. TOTAL 2 pts. 4 pts. 4 pts. 6pts. 4 pts. 20 pts. 1 2 3 4 5 6 RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA PRÁCTICAS POR EL DOCENTE ESCALA CRITERIO INDICADORES 0 1 2 ORGANIZAC IÓN Asiste a prácticas portando (chaqueta y zapatos de uso exclusivo para prácticas ) Emplea materiales de práctica haciendo un buen uso del mismo. Conoce y respeta las normas de la sala de práctica. 14 EPP SPA-DG 007 Al término de la práctica deja en orden la sala de práctica. ACTITUD Es puntual y disciplinado en el desarrollo de la practica Demuestra interés por aprender Colabora en el desarrollo de la práctica por iniciativa propia EVALUACIÓ N DE PRACTICA Presenta ficha de autoevaluación y coevaluación por cada práctica con orden, limpieza y sin errores de ortografía. Participa oralmente en análisis de las sesiones de práctica y presenta sugerencias de mejora. Trabaja colaborativamente en beneficio del grupo TOTAL PUNTAJE MÁXIMO: 20 RÚBRICA PARA INFORME DE LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS PARTICIPATIVAS QUE SE APLICAN A DIFERENTES ÁREAS LABORALES. N° CRITERIOS Pts 1. Presentación: 1. La carátula, márgenes, caracteres, interlineado y número de páginas responden totalmente a lo solicitado. 4 2. La carátula, márgenes, caracteres, interlineado y número de páginas, responden en más de la mitad a lo solicitado. 2 3. En su mayoría, no cumple con los requisitos solicitados. 0 2. Objetivos: 1. Se ha redactado correctamente los objetivos de las dinámicas propuestas. 4 15 EPP SPA-DG 007 2. Se han redactado correctamente sólo algunos objetivos de las dinámicas propuestas. 2 3. El trabajo presenta técnicas participativas por área pero no indica objetivos 0 03/04/12 Contenido: 1. La información que se presentan tienen relación con lo solicitado. 4 2. La información que se presentan tienen poca relación con lo solicitado. 2 3. La información que se presentan no tiene relación con lo solicitado. 1 4. Ortografía: 1. No tiene ningún error ortográfico. 4 2. Tiene algunos errores ortográficos. 2 3. La mayor parte del trabajo tiene errores ortográficos. 0 5. Referencias bibliográficas: 1. Aplica correctamente la Norma Vancouver o APA y presenta las 6 referencias bibliográficas solicitadas. 4 2. Presenta las 6 referencias bibliográficas solicitadas pero presenta algunos errores la aplicación de la Norma Vancouver o APA. 2 3. Presenta la bibliografía solicitada pero la aplicación de la Norma Vancouver o APA es incorrecta en su mayor parte o no sigue ninguna norma de redacción bibliográfica 1 RÚBRICA: INFORME FINAL DE CHARLA TALLER N° CRITERIOS Pt s 1. Presentación: a) La carátula, márgenes, caracteres, interlineado y número de páginas responden totalmente a lo solicitado. 2 b) La carátula, márgenes, caracteres, interlineado y número de páginas, responden en más de la mitad a lo solicitado. 1 c) En su mayoría, no cumple con los requisitos solicitados. 0 2. Contenido: 16 EPP SPA-DG 007 a) El contenido de la información es interesante, relevante, coherente, pertinente y clara. 4 b) El contenido de la información es coherente y clara 3 c) El contenido de la información es poco coherente y clara 2 3. Definiciones y dinámicas: a) Las definiciones y dinámicas que se presentan tienen relación con el tema. 4 b) Las definiciones y dinámicas que se presentan tienen poca relación con el tema. 2 c) Las definiciones que se presentan no tienen relación con el tema. 1 4. Fortalezas, debilidades y recomendaciones al grupo . Se identifican las fortalezas así como las debilidades del grupo y se plantean recomendaciones de manera objetiva, clara y coherente. 4 Se identifican las fortalezas así como las debilidades del grupo y se plantean recomendaciones al grupo de manera poco objetiva y clara. 2 No se plantean con claridad y objetividad fortalezas, debilidades y recomendaciones de mejora. 1 5. Ortografía: b) No tiene ningún error ortográfico. 3 b) Tiene algunos errores ortográficos. 1 c) La mayor parte del trabajo tiene errores ortográficos. 0 6. Referencias bibliográficas: a) Aplica correctamente la Norma APA o Vancouver. 3 b) Tiene un solo error en la aplicación de la Norma APA o Vancouver 1 c) La aplicación de la Norma APA o Vancouver es incorrecta, en su mayor parte. 0 RÚBRICA DE EXPOSICIÓN y TÉCNICA PARTICIPATIVA DE CHARLA TALLER N° Criterios Puntos Cumpl e Puntaje Si N o 1 Demuestra conocimiento/entendimiento del tema. 4 2 Aplica técnicas participativas pertinentes al momento, participantes, ambiente y al objetivo de la charla taller. 4 3 El material o recurso elaborado y empleado de la dinámica o técnica participativa es novedoso, llamativo y pertinente 3 3 Utiliza una correcta pronunciación y motiva la participación de los asistentes en la dinámica o técnica participativa mostrando actitud 3 17 EPP SPA-DG 007 positiva y habilidades sociales 5 Utiliza el tiempo adecuadamente. 1 6 El volumen de voz es lo suficientemente alto para ser escuchado. 1 7 Responde las preguntas correctamente. 2 8 Presenta conclusiones finales y entrega un díptico o tríptico a los participantes que resume lo tratado en la charla taller. 2 PUNTAJE TOTAL RÚBRICA: MAPA CONCEPTUAL Nº CRITERIOS 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto puntos 1 Uso de conceptos Usa conceptos en todo el mapa Usa conceptos en 50% del mapa Usa trozos de texto en el mapa No expresa los conceptos básicos del tema 2 Relaciones entre conceptos Establece relaciones entre los conceptos en todo el mapa Establece relaciones entre los conceptos en 50% del mapa Establece relaciones entre los conceptos en 30% del mapa No hay ninguna relación entre conceptos 3 Jerarquía El mapa tiene una estructura jerárquica completa El mapa tiene una estructura jerárquica en 50% El mapa tiene una estructura jerárquica en 30% No se estableció la jerarquía entre los conceptos 4 Enlaces Tiene enlaces válidos y significativos en todo el mapa Tiene enlaces válidos y significativos en 50% del mapa Tiene enlaces válidos y significativos en 30% del mapa No se colocó ningún enlace válido y significativo 18 EPP SPA-DG 007 5 Ortografía Los textos no presentan ningún error ortográfico Los textos presentan algunos errores ortográficos Los textos presentan errores ortográficos en un 30% La mayor parte de los textos tienen errores ortográficos PUNTAJE TOTAL Lista de Cotejo para Mapas Semánticos N° CRITERIOS PUNTOS 1. Utiliza un mínimo de palabras posibles, de preferencia “palabras clave” o mejor aún imágenes. 3 2 1 2. Se inicia desde el centro de la hoja colocando la idea central que está desarrollada hacia fuera de manera irradiante. 2 1 0 3. La idea central está representada con una imagen clara que sintetiza el tema general del Mapa Mental. 3 2 1 4. Ubica las ideas relacionadas con la idea central. 2 1 0 5. Temas y subtemas están articulados y jerarquizados según el sentido de las manecillas del reloj. 1 0 6. Subraya las palabras clave o encerrándolas en un círculo colorido para reforzar la estructura del Mapa. 2 1 0 7. Utiliza el color para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar algún contenido. 1 0 8. La ortografía es correcta, sin errores de puntuación y uso de mayúsculas/minúsculas. 2 1 0 9. Organiza y representa adecuadamente la información del texto. 3 2 1 10. Utiliza el espaciamiento para acomodar de manera equilibrada las ideas o subtemas. 1 0 PUNTAJE TOTAL GUÍAS DE PRÁCTICA SESIÓN 1 Guía de práctica de técnicas participativas de Presentación SESIÓN 2 Guía de práctica de técnicas participativas de Animación SESIÓN 3 Guía de práctica de técnicas participativas de Integración grupal SESIÓN 4 Guía de práctica de técnicas participativas de Comunicación SESIÓN 5 Guía de práctica de técnicas participativas de Desarrollo cognitivo SESIÓN 6 Guía de práctica de técnicas participativas de Desarrollo afectivo 19 EPP SPA-DG 007 SESIÓN 7 Guía de práctica de técnicas participativas de Valores SESIÓN 8 Guía de práctica de técnicas participativas de Liderazgo SESIÓN 9 Guía de práctica de técnicas participativas de Trabajo en equipo SESIÓN 10 Guía de práctica de técnicas participativas de Conflicto de grupos SESIÓN 11 Guía de práctica de técnicas participativas de Toma de decisiones grupales SESIÓN 12 Guía de práctica de técnicas participativas en el área Social SESIÓN 13 Guía de práctica de técnicas participativas en el área Organizacional SESIÓN 14 Guía de práctica de técnicas participativas en el área Educativa. SESIÓN 15 Guía de práctica de técnicas participativas en el área Clínica. DOCENTES TUTORES: Deysi Noemí Gómez Caldas [email protected] Gabriela Elena Trelles Rivas [email protected] Peter Mauricio León Oyola [email protected] Blanca Aylin Castillo Seminario [email protected] Yucicza Yazumi Estrada Montejo de Bracamonte [email protected] Cristina Torres Arones psicó[email protected] Natalia Mavila Guzmán Rodríguez [email protected] Carlos Alberto Coronaso Zapata [email protected] Yuza Lucía Falcón Álvarez [email protected] Edwing Jhonatan Reusche Talledo [email protected] Wilmer Fermín Castillo Marquez [email protected] Huber Agustin Candela Cubillas [email protected] Jackeline Roxana Romero Reyna [email protected] Doris Jannet Cachay Agurto [email protected]


Comments

Copyright © 2025 UPDOCS Inc.