QUE ES UN EVENTO EN V.B. A pesar de que se puede visualizar un proyecto de Visual Studio como una serie de procedimientos que se ejecutan consecutivamente, en realidad la mayoría de los programas están dirigidos por eventos, es decir, el flujo de ejecución está determinado por elementos externos denominados eventos. Un evento es una señal que comunica a una aplicación que ha sucedido algo importante. Por ejemplo, cuando un usuario hace clic en un control de un formulario, el formulario puede provocar un evento Click y llamar a un procedimiento que controla el evento. Los eventos también permiten que las tareas separadas se comuniquen. Suponga, por ejemplo, que una aplicación realiza una tarea de ordenación independientemente de la aplicación principal. Si un usuario cancela la ordenación, la aplicación puede enviar un evento de cancelación que ordene la detención del proceso de ordenación. CHANGE En Visual Basic 6.0 el evento Change del control ComboBox se producía cuando se modificaba el texto de la parte de entrada de texto del control; no se producía cuando se seleccionaba un elemento en la parte de lista. La modificación mediante programación del texto de un elemento de la lista no producía el evento Change. Cuando se convierte un proyecto a Visual Basic .NET, el evento Change del control ComboBox se asigna al evento TextChanged del control ComboBox de Visual Basic .NET. El comportamiento del evento TextChanged difiere del comportamiento del evento Change; esta diferencia puede provocar resultados inesperados en el código. El evento TextChanged de Visual Basic .NET se produce cada vez que el texto cambia por cualquier razón: cuando se modifica la parte de entrada de texto, cuando se selecciona un elemento de la lista, cuando se modifica un elemento de la lista mediante programación y cuando se llama al método AddItem. CLICK Se produce cuando se hace clic en la forma. DOUBLE CLICK Se produce cuando se hace doble clic en la forma. PASOS PARA GENERAR UN PROYECTO EN V.B. Para crear un proyecto para el programa 1. En el menú Inicio de Windows , haga clic en Visual Basic 2008 Express. Aparecerá la pantalla de bienvenida a Visual Basic Express. Se trata de la interfaz de Visual Basic 2008 Express, que también recibe el nombre de entorno de desarrollo integrado o IDE. 2. En el menú Archivo, haga clic en Nuevo proyecto. Aparece el cuadro de diálogo Nuevo proyecto. 3. Seleccione Aplicación de Windows Forms y haga clic en Aceptar. Se muestra un nuevo formulario en el IDE y se agregan los archivos necesarios para el proyecto a la ventana Explorador de soluciones. Si es el primer proyecto de Aplicación de Windows Forms que crea, recibirá el nombre de "WindowsApplication1". Introducción La cardiopatía isquémica es la primera causa de muerte a nivel mundial, produce 7.25 millones de muertes anuales (12.8%). Se prevé que la mortalidad por enfermedad cardiovascular seguirá creciendo, se estima que para el 2030 será de 23.6 millones de personas. No hay indicio de que el daño a la salud se haya detenido o vaya disminuyendo; por el contrario sigue creciendo, condicionando un costo económico muy alto para los sistemas de salud. Norman, et al. 2003; Kaijser, et al. 2008; Bonamy, et al. 2010 han demostrado un mayor riesgo de cardiopatía isquémica en recién nacidos con bajo peso al nacer, lo que condiciona la prevalencia de la disfunción endotelial en pacientes jóvenes sanos. El peso al nacer es proporcional a la edad gestacional y crecimiento fetal; se ha demostrado una asociación inversa entre bajo peso al nacer y la presencia de cardiopatía isquémica en la edad adulta, siendo el parto prematuro la causa más común del bajo peso al nacer en países desarrollados. Sin embargo, no se sabe si el riego, aumenta con la gravedad de la prematuridad o la restricción del crecimiento fetal y si existe una interacción con respecto a la edad gestacional. Objetivo Simular los factores de riesgo perinatales para el desarrollo de cardiopatía isquémica en ratas del genero Rattus norvergicus, valorando la restricción del crecimiento fetal (desnutrición intrauterina) y la corta duración de la gestación (parto prematuro). Hipótesis La severidad de la desnutrición en etapas gestantes causa bajo peso al nacer, lo cual desencadena estrés oxidativo y disfunción endotelial prolongada para el desarrollo de cardiopatía isquémica. Se afirma que existe una relación proporcional entre el grado de restricción del crecimiento fetal (desnutrición intrauterina) y el desarrollo de cardiopatía isquémica. IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS A lo largo de la historia y de la psicología se han creado varias formas de evaluar y medir los atributos, rasgos y cualidades psicológicas del paciente, una de las herramientas más confiables y de gran importancia, son las pruebas psicológicas que son aplicadas durante el tratamiento y que son muy útiles ya que sirven como sustento, para conocer más a profundidad el motivo de consulta del paciente y que el diagnostico sea más confiable, puesto que por medio de la aplicación de las pruebas psicológicas se pueden tomar mejores decisiones, tales como la selección del diagnóstico, evaluación y las intervenciones clínicas. Las pruebas psicológicas son muy necesarias para tomar decisiones inteligentes y acertadas. Con la ayuda de las pruebas psicológicas se pueden medir varios aspectos muy importantes en todas las áreas de la persona, unas de estas son lo cognoscitivo, afectivo, emocional y también en los ámbitos familiar, laboral, cultural y social. La aplicación de las pruebas psicológicas es un proceso indispensable en toda intervención, permitiendo así obtener más información, información que en muchos casos no es clara y que el mismo paciente no le ve mucha relevancia a está y por medio de la aplicación sale a relucir, pues gracias a ellas se pueden obtener datos como los puntos fuertes y débiles del paciente, así como la importancia de los problemas psicológicos, antes, durante y después del proceso, lo cual ayuda hacer una formulación e intervención clara y apropiada. Sin embargo, las pruebas psicologías son un apoyo y/o recurso con el que cuenta el psicólogo y que estas no pueden ser reemplazadas por otra técnica, no obstante no puede ser el único sustento que se debe tener en cuenta, sino que debe ir más allá y es solo uno de los principales pasos en el proceso, es cierto que ayuda a conocer el estado del paciente en cuanto algún atributo o problema psicológico pero se deben hacer muchos más procedimientos que tiene la misma importancia para poder llegar a tener un paquete por así decirlo completo que ayude a mejorar la situación actual con la que llega e paciente, uno de esos pasos son, plantear los objetivos de la terapia, seleccionar las técnicas y estrategias para la intervención, evaluar continuamente para verificar constantemente los objetivos planteados y si se están cumpliendo, evaluar si las metas finales si se están alcanzando. Hay que tener muy claro que no todas las evaluaciones son iguales y por consiguiente, el proceso y las metas finales que quieren llegar alcanzar son totalmente diferentes, es por esto que se debe tener mucha precaución al hacer un diagnóstico y todo lo que conlleva un proceso terapéutico. Entonces, las pruebas psicológicas son de mucha importancia y relevancia dentro de la psicología y se debe ser consciente que los puntajes obtenidos ayuda al éxito de la formulación del diagnóstico y con él los problemas específicos de la persona. LA DESERCION ESCOLAR Planteamiento del problema Durante mucho tiempo se ha venido presentando una problemática educativa, la escuela se ha vislumbrado como el medio que contribuye al progreso nacional y a la moderación de los patrones. La deserción escolar hace referencia a el abandono de la escuela, es aquella situación en la que el alumno después de tener una separación con la institución por un tiempo indefinido finalmente se retira de ella. Es un grave problema, la escuela es un espacio social donde se transmiten y generan conocimientos, y estos conocimientos serán los que ayuden a los jóvenes con el alcance educativo que quieran lograr y no tener que andar por las calles robando o cometiendo otros delitos y en su defecto con vicios que los lleven a un final fatal, convirtiéndose esto en una problemática para la sociedad en general, ya que las consecuencias de los actos de estas personas afectan tanto a los gobiernos como a sus propias familias, al mismo tiempo causando un rezago en el desarrollo de la sociedad. La deserción puede originarse a partir de diversos factores, como la falta de recursos, problemas familiares entre ellos la desintegración familiar ocasionando en los estudiantes una desmotivación, y así mismo el desagrado hacia el estudio. Pero otras posibles causas que ocasionan la deserción escolar es la calidad de la educación, refiriéndose a que el docente no tenga vocación para dedicarse a su profesión o el manejo de los contenidos de la enseñanza y que sea efectivo el aprendizaje, otro de los factores y no menos importantes es el embarazo y el amor que surge en los estudiantes a esta edad. Delimitación del tema La educación es una parte importante de toda sociedad y es en casa donde comienza así como lo es la adquisición del conocimiento en la escuela. Pero hay un problema que preocupa a la mayor parte la sociedad mexicana, y es conocer las causas por las cuales los alumnos de la Preparatoria Oficial no. 109 de Acambay, en especial con los alumnos de tercer año de la generación 2012-2015 desertan de sus estudios. Justificación La deserción escolar es un gran problema en la actualidad para la sociedad. Por lo tanto la importancia que se la da a este estudio es para primero analizar cuáles de las causas son las que se presentan en esta escuela y posteriormente realizar un programa de intervención para comenzar a disminuir el índice de deserción. Así mismo se aprovecha para poder cumplir con el rubro evaluativo de la materia de psicología social. Marco teórico Definición de deserción escolar A pesar de que la deserción escolar representa un problema significativo a nivel mundial, no existe una definición formal para identificarlo. Algunos autores lo hacen desde el punto de vista del individuo y otros a partir del fenómeno como tal y los efectos que causa en una institución y en el país. Según el diccionario de la Real Academia española, la deserción implica abandonar las obligaciones y separarse de las concurrencias que se solían frecuentar. La palabra escolar, por su parte, hace referencia a aquello que es perteneciente o relativo al estudiante o a la escuela. Por lo tanto, la deserción escolar es un concepto que se utiliza para referirse a aquellos alumnos que dejan de asistir a clase y quedan fuera del sistema educativo. Morrow (1986) define a la deserción cuando un estudiante que estuvo inscrito en la escuela, la abandona por un largo periodo de tiempo y no se inscribió en otro colegio. Para Vincent Tinto, (1989) la deserción escolar significa el fracaso para completar un determinado curso de acción o alcanzar una meta deseada, en pos de la cual el sujeto ingresó a una particular institución educativa. Tinto visualiza la deserción como un fenómeno multifactorial que no sólo depende de las intenciones individuales sino también de los procesos sociales e intelectuales a través de los cuales las personas elaboran metas deseadas en una cierta institución educativa. La definición que presentan Fitzpatrick y Yoels (1992), indica que la deserción está enfocada principalmente al fenómeno que se da cuando los estudiantes dejan la escuela sin graduarse, independientemente si regresan después de un periodo o reciben un certificado equivalente en otro lugar. Frankiln y kochan (2000) tratan de unificar en un solo concepto la deserción escolar, definiendo ésta cómo, un estudiante que se inscribió en algún momento del año anterior y no se inscribió a principios del año corriente o actual, dejando inconclusa su preparación y sin haber sido transferido a otra escuela. Lavaros y Gallegos (2005) crean una definición estableciendo que la deserción escolar se da cuando los individuos que habiendo asistido a la escuela el año anterior, en el año actual o corriente no lo están haciendo, sin tomar en cuenta a aquellos que han dejado de asistir por motivos como: Se encuentran cursando una carrera técnica, están o estuvieron enfermos, se accidentaron o se encuentran realizando el servicio militar. El reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, (2012) expone a la deserción como un fenómeno paulatino que tiene que ver con la perspectiva del individuo, sus metas y propósitos al momento de incorporarse a una institución educativa y que tiene una relación estrecha con los niveles de motivación, habilidades sociales e intelectuales, estados emocionales y la propia percepción del estudiante. Para efectos de esta investigación, la autora de este trabajo define a la deserción como el resultado de un proceso cognitivo, paulatino y multifactorial que impulsa al estudiante a decidir abandonar los estudios antes de haber completado un ciclo escolar. Antecedentes Los sistemas educativos de una gran parte de los países latinoamericanos coinciden en los siguientes problemas: insuficiente cobertura de la educación preescolar, elevado acceso al ciclo básico y escasa capacidad de retención tanto en el nivel básico como en la Educación Media Superior; la repetición y el retraso escolar fenómenos que anteceden a la deserción escolar-, acometen contra el potencial de los jóvenes desde temprana edad. Asimismo, existen factores inherentes a las condiciones socioeconómicas, familiares e individuales, que hacen de la deserción escolar un proceso multicausal, donde interactúan factores de riesgo (entendidos como las características del individuo, grupo o comunidad que señalan una mayor probabilidad de tener o sufrir un daño) y factores protectores institucionales, tanto de la escuela y de la cultura escolar que favorecen el desarrollo humano y que pueden contrarrestar los posibles efectos de los factores de riesgo (JUNAEB, SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL 2003). Entre los factores asociados a las condiciones socioeconómicas se pueden citar las expectativas sociales y el capital social; en los factores familiares se encuentran las interacciones, condiciones de vida y expectativas, y en el factor individual aparece las percepciones de los adolescentes sobre su experiencia y sus expectativas educativas, profesionales y existenciales (La deserción escolar de adolescentes en Paraguay. Concurso: La Reforma pendiente de la Educación Secundaria, PREAL-GDN). En países en los que el abandono escolar se produce tempranamente (Brasil, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), la permanencia de los niños varones en la escuela hasta completar la primaria se traduce en un incremento promedio del ingreso durante la vida activa cercano al 36%. En aquellos que han logrado una cobertura de la educación secundaria relativamente alta (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Panamá y Perú) el retiro antes de terminar este ciclo representa importantes pérdidas personales y sociales, ya que dejar la escuela en el primer año equivale a pérdida de ingresos para los varones de alrededor del 19%. Por cada año adicional que obtienen las mujeres en comparación a los varones en los merca- dos laborales urbanos, los costos personales de la deserción serán más altos para ellas (44%, 42% y 23%, respectivamente). El contraste en materia de ingresos entre varones y mujeres al abandonar la escuela, indica que la elevación de las tasas de retención escolar en el caso de ellas, les genera mayores incrementos de ingresos a lo largo de la vida activa en comparación con los varones, lo cual no implica que las mujeres perciban en el campo laboral ingresos más elevados con un mismo número de años de educación, sino que esto tiende a reducir las diferencias salariales con base en género, de tal manera que las acciones encaminadas a la retención escolar contribuyen a reducir las desigualdades de ingresos salariales entre ambos sexos (Revista Iberoamericana de Educación. La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional 2002) Como principales determinantes de la deserción escolar y de acuerdo a los estudios y documentos publicados se definen fundamentalmente los siguientes: - Problemas de desempeño escolar: bajo rendimiento, dificultades de conducta y aquellos asociados a la edad. - Problemas relacionados con la oferta o falta de establecimientos: ausencia del nivel educativo, lejanía, dificultades de acceso, ausencia de maestros. SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL - Falta de interés de los adolescentes y de sus familias en la educación. - Problemas familiares, principalmente mencionados por las niñas y las adolescentes tales como la realización de quehaceres del hogar, el embarazo y la maternidad. - Problemas relacionados al entorno comunitario y a las redes sociales existentes. - Razones económicas: falta de recursos del hogar para enfrentar los gastos que demanda la escuela, el abandono para trabajar o buscar empleo. - Otras razones, tales como discapacidad, servicio militar, enfermedad o accidente, etc. Ahora bien, es posible retomar de Tinto (1989) la definición y categorización de “Abandono estudiantil” y ubicarla en el nivel medio superior (Congreso Internacional de Investigación Educativa IIMEC-INIE 25 años en Pro de la Educación, “Reflexiones en Torno a la Trayectoria Escolar en la Educación Media Superior. El caso de México”) considerando los diversos subsistemas que conforman este nivel en el Sistema Educativo Nacional: -Del sistema, referido al flujo de estudiantes que desertan definitivamente de todas las modalidades del mismo. -De la institución, ocurrido cuando se realiza una transferencia inmediata a otra institución del mismo subsistema. -Del subsistema, cuando los estudiantes cambian de uno a otro, después de haber estado un tiempo en el subsistema inicial. Las características que presenta el problema de deserción son: -El abandono o suspensión voluntaria. -La salida de los alumnos debido a deficiencias académicas y, en consecuencia, bajo rendimiento escolar. -El cambio de institución y, -La baja de los alumnos que alteran el orden y la disciplina institucional y que generalmente obstaculiza su ingreso a otra escuela. Asimismo, de acuerdo a Tinto, algunos de los factores que pueden influir en la deserción son: -Condiciones económicas desfavorables al estudiante. -Deficiente nivel cultural de la familia a la que pertenece. -Las expectativas del estudiante respecto a la importancia de la educación. -Características personales del estudiante. -Las características académicas previas del estudiante. El informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), denominado “Panorama Educativo 2008”, reitera que nuestro país ocupa las últimas posiciones en los indicadores sobre el desempeño del sistema educativo, ubicándose en el segundo nivel más bajo en egresados de preparatoria con el 39% de los mexicanos entre 25 y 34 años. Además, entre este rango de edad, su tasa de inscripción solo alcanza el 48.8%, mientras que la media de los países miembros de OCDE es de 81.5%, lo que ubica a México en el penúltimo lugar de la lista de 30 países, solo por arriba de Turquía con 45.2%. Por otra parte, los resultados de PISA han revelado que México presenta uno de los “más grandes déficit” entre el gasto por alumno de primaria y el que se aplica en el nivel universitario, triplicando la inversión por estudiante de enseñanza básica. En la mayoría de las naciones de la OCDE, se invierte más en el nivel universitario que en primaria, pero en el caso de México dicha relación está fuera de proporción. Los resultados de PISA muestran que la relación entre los recursos invertidos en educación y los resultados de aprendizaje, en el mejor de los casos, es moderada; eso indica que el dinero es un requisito previo necesario, pero no basta para asegurar la buena calidad en los resultados de aprendizaje. Los países que están inmediatamente arriba de los resultados de México, presentan un nivel de bienestar económico medido por el PIB, inferior al de nuestro país. El nivel medio superior, de acuerdo a lo expuesto por el Dr. Miguel Székely Pardo, Subsecretario de Educación Media Superior, cuenta con los mayores índices de deserción, de reprobación y repetición, lo que se refleja en la trayectoria posterior de sus egresados, ya que solamente el 50% continúa con la educación superior, y la mayor tasa de desempleo es, justamente, entre los jóvenes de 18 años que egresan del bachillerato, con una tasa de 8.5%. (Avances y transformaciones en la Educación Media Superior, 2009). Estos indicadores reflejan la importancia de implementar una serie de acciones que incidan favorablemente en la problemática en este nivel educativo. La OCDE después de aplicar el Programa Internacional para la Evaluación del Estudiante (PISA), concluye que en nuestra nación, el incremento de la deserción en nivel medio superior, está relacionado con el bajo presupuesto para la educación, añadido al bajo ingreso de sus habitantes. Añade además, que tanto estudiantes como escuelas tienen un mejor desempeño cuando el clima escolar se significa por altas expectativas favorecidas por relaciones cercanas entre maestros y alumnos. En México se cuenta con pocas investigaciones sobre deserción escolar en el nivel medio superior, o al menos documentadas para el cono- cimiento público. De ahí que durante 2007, entidades como Sonora hayan realizado estudios como el denominado ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de media superior en Sonora, México, auspiciado por el Centro de Desarrollo Humano del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. En este trabajo, mediante la aplicación de una encuesta a una muestra representativa de 147 jóvenes que exploraba aspectos de su situación familiar, historia escolar, motivos de deserción y planes futuros, entre otros, se observaron resultados que muestran que 86% de las personas participantes abandonó la escuela entre el primer y tercer semestres, con un promedio de calificación, en el último semestre cursado, de 7.49. Las principales razones para dejar de estudiar fueron los factores económicos, haber reprobado materias y la falta de interés. De los participantes, 93% no estaba satisfecho con el nivel de estudios alcanzado, sin embargo, no tenía planeado retomar estas actividades. Los resultados muestran la necesidad de un modelo de intervención basado en políticas educativas con mayores incentivos para una adherencia al sistema escolar, flexibilización del tránsito entre subsistemas y reestructuración de las redes de comunicación entre los actores principales. Puede citarse también el estudio realizado por la Universidad del Desarrollo Profesional UNIDEP Sonora, (2008), que concluyó que la deserción escolar en Educación Media Superior, se debe a otros factores diferentes a la falta de interés por aprender. Considerando que los estudiantes dejan de asistir a las aulas por falta de recursos económicos, por la falta de motivación de los padres y por su cultura. Por su parte, la Universidad Autónoma de Yucatán, en un estudio similar concluyó que la deserción escolar es consecuencia de la implementación de una política educativa que no está acorde a las necesidades de los alumnos, y que los problemas más frecuentes en las aulas son: de conducta, fracaso escolar, falta de motivación en la familia, entre otros problemas más (Monografías, 2007). LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR En el año 2007 se inició el proceso de cambio estructural del Subsistema de Educación Media Superior en nuestro país con la participación de las autoridades educativas federales y estatales, el Poder Legislativo y las instituciones educativas representadas por la SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL Este Reforma Integral para la creación del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), ha implicado asumir un marco extenso de diversidad. La Reforma no plantea un bachillerato único, ni un plan de estudios homogéneo, sino un marco de organización común que promueva la existencia de distintos tipos de bachillerato, en donde la diversidad permite que cada institución se ajuste a las características de su entorno, a la realidad de su contexto y a las necesidades e interés de los jóvenes que atiende (Avances y transformaciones en la Educación Media Superior). Esta Reforma Integral de la Educación Media Superior está integrada por cuatro ejes innovadores de transformación (Avances y transformaciones en la Educación Media Superior, 2009): 1. Orientación Académica. Reorientación del modelo enciclopedista centrado en la memorización, hacia uno centrado en el aprendizaje, en el que el cono- cimiento se construye a través del desarrollo de competencias y habilidades. 2. Modalidades de oferta educativa. Definición formal de cinco diferentes modalidades para ofrecer servicios de Educación Media Superior. 3. Mecanismos de instrumentación. Creación de procesos operativos que se requieren para instrumentar la educación por competencias. Incluye la formación docente, la profesionalización de la gestión directiva, la inversión para contar con infraestructura y equipamientos adecuados, la adopción de procesos comunes de control y gestión escolar, el otorgamiento de apoyos a la demanda por medio de becas, la definición de reglas de movilidad entre subsistemas, la evaluación y el uso de mecanismos de vinculación con el sector productivo. 4. Sistemas de Ingreso y Permanencia. Los procedimientos de verificación para que cada institución de bachillerato acredite la oferta de servicios educativos en congruencia con los tres ejes anteriores. Procesos que permiten la implementación del SNB son: -Creación del Consejo para la Evaluación de la Educación Media Superior (COPEEMS): Organismo coordinador de los procesos de “Evaluación para el ingreso al SNB” y de “Acreditación de la calidad en el SNB”. Se constituye la Asociación Civil COPEEMS, integrada por la Secretaría de Educación Pública, autoridades educativas estatales, ANUIES, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) y el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior, A. C. (CENEVAL). -Registro y Acreditación de Organismos Evaluadores de la Educación Media Superior. Se convoca a la constitución de las instancias que realizarán el análisis de los planteles para su ingreso al SNB. -Análisis y Evaluación en los planteles de Educación Media Superior. Proceso mediante el cual, cada Director de plantel puede solicitar voluntariamente al COPEEMS la presencia de un Organismo Evaluador para verificar que la oferta educativa corresponde a lo establecido en los primeros tres ejes de la Reforma. Si el plantel opera solo bajo el primer eje, se define como “Plantel Candidato”, mientras que si opera bajo los tres ejes se define como “Plantel Registrado”. El diseño del procedimiento de ingreso a través de los tres procesos anteriores implica que: -Por primera vez se contará con parámetros claros de evaluación y seguimiento de la calidad de los servicios que ofrece el nivel medio superior. -Los recursos presupuestales pueden priorizarse con mayor eficacia dirigiendo los esfuerzos a los planteles que más apoyos requieren, y hacia los componentes de la oferta educativa que presenten mayores deficiencias o necesidades en cada caso. -Los directores de plantel se constituyen como líderes del proyecto educativo de su comunidad escolar, ya que son ellos quienes, con el aval de la autoridad educativa correspondiente, solicitan que se realice el análisis y diagnóstico para entrar en la ruta de la mejora continua para el ingreso al SNB. -Los docentes cuentan con objetivos claros, información para retroalimentar su gestión y las competencias y habilidades para propiciar el desarrollo del Perfil del Egresado. -Los alumnos de las instituciones pertenecientes al SNB podrán ser acreedores a una certificación del SNB complementaria, adicional a la que reciben actualmente de cada institución educativa. -La sociedad cuenta con parámetros claros para identificar la calidad y la mejora en los servicios educativos del nivel. -Al ser un proceso voluntario, se garantiza el respeto al federalismo y la autonomía. -Se crea una plataforma institucional para dotar al bachillerato de la calidad, solidez pertinencia y articulación indispensable en el Siglo XXI. Lo anterior refleja el creciente interés por atender la problemática del nivel medio superior a nivel nacional, lo que aunado a los esfuerzos a realizar en la entidad, deberán impactar positivamente en los índices de deserción escolar, rezago estudiantil y eficiencia terminal. Teorías psicológicas referentes a la educación es importante hacer mención d algunas teorías psicológicas que pueden describir el desarrollo de del hombre para poder entender algunos comportamientos y como estas pueden ayudar a la solución de la deserción escolar. Tanto Thorndike como Skinner han desempeñado roles fundamentales en el desarrollo del conocimiento que ahora tenemos del condicionamiento operante. En tal sentido recordemos el conexionismo y la ley del Efecto de Thorndike, donde establecía que, cualquier acto que produzca un efecto satisfactorio en una determinada situación tenderá a ser repetido en esa situación. De este modo Thorndike estableció la base para el condicionamiento operante, pero se debe a B.F. Skinner la responsabilidad del desarrollo del concepto de condicionamiento operante. Concretamente en 1938, publica su primer gran libro “La conducta de los organismos”, en donde se exponen por primera vez de manera sistemática los principios del condicionamiento operante acompañados de los primeros experimentos clásicos sobre el tema. Puede decirse que el "Condicionamiento Operante" se refiere al conjunto de principios básicos y hallazgos teórico-experimentales producidos por la investigación skinneriana y que puede definirse como; un proceso en el cual la frecuencia con que ocurre una conducta depende de las consecuencias que tiene esa conducta. La conducta que tiene consecuencias agradables para el sujeto se ve fortalecida y tiende a repetirse, y la conducta que tiene consecuencias negativas para el sujeto se debilita y tiende a desaparecer. La probabilidad de aparición de una conducta es, pues, una función de las consecuencias que esa conducta tiene para el sujeto, a diferencia de la conducta respondiente cuyas posibilidades de aparición sólo dependen de la presencia del estímulo incondicionado. Fácilmente se puede observar la instrumentalidad del condicionamiento operante al proponer un aprendizaje basado en las respuestas del sujeto que aprende, bien para conseguir situaciones gratificantes o bien para evitar las desagradables. Para tal fin, se dedicó a estudiar y manipular los Refuerzos en situaciones de aprendizaje, mostrando un gran interés por las cuestiones aplicables, como en la educación. El principio fundamental es considerar que las respuestas operantes son una función de las contingencias de estímulos reforzantes. Aunque las respuestas no sólo dependen de estas contingencias, sino también de la presencia de los estímulos discriminativos. De ahí que habla que el operante se encuentra bajo el control del estímulo. El control del estímulo se produce cuando hay una elevada probabilidad de que una respuesta aparezca en presencia de un estímulo antecedente. Para desarrollar el control del estímulo se utiliza el esfuerzo diferencial reforzando la respuesta siempre que ocurra en presencia del estímulo discriminativo y dejando de reforzar la respuesta cuando se dé en presencia de otros estímulos. (Si un estudiante habla cuando se lo indica el profesor, su conducta será aprobada o reforzada, pero si habla sin que se le pregunte, su conducta no será aprobada). Las sugerencias del profesor, las instrucciones académicas y los textos son series de estímulos discriminativos. El control del estímulo se suele ejercer reforzando estímulos o incentivos. Uno de los aspectos más importantes en el condicionamiento operante, como vemos, es el de los refuerzos, en donde Skinner distingue: Refuerzos positivos y negativos. El refuerzo positivo es el que busca el sujeto y, una vez encontrado, trata de mantener (incrementan la frecuencia de respuestas apetitivas). El refuerzo negativo es aquel que el sujeto rechaza (genera respuestas de huida o evitación). Los refuerzos negativos pueden ser usados como castigo, pero Skinner advierte de inconvenientes que se pueden dar, como es el hecho de que el efecto temporal es breve, produce conductas emocionales indeseables y que el castigador puede quedar convertido en un refuerzo secundario negativo. No se debe confundir refuerzo negativo con castigo, ya que éste puede ser bien un estímulo negativo o bien la supresión de uno positivo, evitando con ello el reforzamiento de una respuesta. Refuerzos primarios y secundarios. Los primarios son los que refuerzan o aumentan la probabilidad de una respuesta por sí mismo, sin haber tenido que ser condicionado para ello. Los secundarios se adquieren a través de la asociación repetida con el primario (los refuerzos generalizados son refuerzos secundarios que han sido asociados con más de un reforzador). El programa de refuerzos alude también a la forma de distribuir los refuerzos que siguen a la respuesta en una situación experimental. En suma, la verdadera relevancia del refuerzo en la práctica educativa deriva del hecho de que cada instancia de condicionamiento operante implica condicionamiento simultáneo. De este modo cuando un profesor refuerza la ejecución del alumno, todos los posibles estímulos condicionados están siendo asociados con las propiedades del estímulo incondicionado del refuerzo. Entre los tipos de condicionamiento operante, encontramos: Condicionamiento por recompensa o apetitivo: Proporcionando un refuerzo positivo justo en el instante en que se está produciendo la conducta deseada. Es la forma más usada. Una de sus variedades es el modelado (shaping), que consiste en ir reforzando paulatinamente conductas que se acerquen a la deseada. Condicionamiento por omisión: Cuando en un proceso de condicionamiento se retira el refuerzo positivo relacionado con una conducta determinada, ésta se irá extinguiendo paulatinamente. Condicionamiento por escape y evitación: Por evitación, cuando al dar la respuesta el sujeto provoca la supresión de un estímulo aversivo. Por escape, es aquel que se produce cuando la respuesta que da el sujeto consiste en huir de la situación conflictiva. Condicionamiento por castigo: Cuando a un sujeto le proporcionamos un estímulo aversivo ante una conducta determinada, le estamos dando un castigo, para llegar a una disminución o extinción de dicha conducta. Las principales aportaciones del condicionamiento operante a la educación son: Facilitar el proceso educativo a través de la aplicación y desarrollo de motivaciones específicas. Informar sobre las posibilidades y utilidades de aplicación de diferentes variedades de aprendizaje: evitación, modelamiento,... Permitir la adquisición, modificación o supresión de conductas, sabiendo administrar los refuerzos. La economía de fichas es otra forma de utilización de los refuerzos en el campo de la educación. Una de sus mayores aportaciones es la enseñanza programada y las máquinas de enseñar, que consiste esencialmente en una técnica o recurso didáctico que descompone la materia a enseñar en sus elementos constitutivos e invitar al alumno a aprender cada uno de ellos antes de pasar al siguiente. Además se adapta mejor que cualquier otro método al ritmo de aprendizaje de cada alumno, permitiéndole, al mismo tiempo, fomentar su capacidad de autoevaluación. Existen dos variedades de enseñanza programada, según sus programas: Programas lineales (Skinner, 1958) y Programas ramificados (Crowder, 1960). En los programas lineales, se ofrece a los alumnos diversas opciones que puede contestar eligiendo la respuesta de entre las que se le ofrecen, o bien elaborándola él mismo, tras comprobar su acierto o error se pasará a la siguiente. En los programas ramificados se le ofrece a los alumnos diversas opciones (múltiples). Una vez que responde, acierte o no, se le ofrece una nueva información para pasar a un nivel superior o para madurar un nivel inferior y volver a intentarlo. Destacar las aportaciones del análisis y modificación de conductas en ambientes educativos. Técnicas que han sido de gran ayuda en determinados aspectos de la tarea educativa como por ejemplo en la motivación, fomento de habituaciones y destrezas, la integración y adaptación escolar Teoría de las necesidades de MASLOW Probablemente estemos en lo cierto al decir que la teoría más conocida de la motivación es la jerarquía de necesidades de Abraham Maslow. Él presenta la hipótesis de que dentro de todo ser humano existe una jerarquía de las siguientes cinco necesidades. Fisiológicas: incluye el hambre, la sed, el abrigo, el sexo y otras necesidades corporales De seguridad: incluye la seguridad y protección de daños físicos y emocio- nales. Sociales: incluye afectos, la sensación de pertenencia, aceptación y amistad. De Ego: incluye factores internos de estima, como el respeto a uno mismo, la autonomía y los logros; y factores externos como el status, el recono- cimiento y la atención. De autorrealización: el impulso de ser lo que se es capaz de ser; incluye el crecimiento, alcanzar el potencial de uno y la autosatisfacción. A medida que se satisface cada una de estas necesidades en lo sustancial, el siguiente nivel de necesidades se vuelve dominante. En términos de la figura, el individuo sube por los escalones de la jerarquía. Desde el punto de vista de la motivación, la teoría indica que, aunque ninguna necesidad se satisface siempre, una necesidad que ha quedado en gran parte satisfecha ya no motiva. De manera que si uno desea motivar a alguien, de acuerdo con Maslow, necesita comprender en qué nivel de la jerarquía está en la actualidad, y enfocarse a la satisfacción de las necesidades en ese nivel o el siguiente superior. Maslow separa las cinco necesidades en órdenes superior e inferior. Describió las necesidades fisiológicas y de seguridad como de orden inferior, y las sociales, de estima y de autorrealización como necesidades de orden superior. Esta diferenciación entre los dos órdenes se hizo a partir del criterio de que las necesidades de orden superior quedan satisfechas en lo interno (dentro de la persona), mientras que las necesidades de orden inferior quedan satisfechas predominantemente en lo externo (por el pago, los contratos sindicales y el ejercicio de un puesto, por ejemplo). De hecho, la conclusión natural a la que se debe llegar partiendo de la clasificación de Maslow es que, en tiempos de abundancia económica, casi todos los trabajadores con empleos permanentes han satisfecho de manera considerable sus necesidades de orden inferior. La teoría de las necesidades de Maslow ha recibido un amplio reconocimiento, en particular entre los administradores profesionales. Se puede atribuir esto a la ló- gica intuitiva y a la facilidad de su comprensión. Sin embargo, por desgracia, la investigación no respalda en general dicha teoría. Maslow no proporcionó una verificación empírica, y varios estudios que intentaron respaldar su teoría encontraron que no había apoyo para la misma. Las viejas teorías, en especial aquellas que son intuitivamente lógicas, parecen difíciles de abatir. Un investigador revisó la evidencia y llegó a la conclusión de que aunque tiene una gran popularidad en la sociedad, la jerarquía de necesidades, como teoría, continúa recibiendo poco apoyo empírico”. Además, el investigador concluyó que “la investigación disponible ciertamente debe hacer que estemos renuentes a aceptar sin reservas las implicaciones de la jerarquía de Maslow” · Otra revisión llegó a la misma conclusión. Se ha encontrado poco respaldo para la predicción de que las estructuras de las necesidades estén organizadas de acuerdo con las dimensiones propuestas por Maslow, de que las necesidades insatisfechas motiven, o que una necesidad satisfecha active el traslado a un nuevo nivel de necesidades. FACTORES ASOCIADOS CON LA DESERCION ESCOLAR Tinto nos dice que la deserción es un acto que resulta de una respuesta emocional del individuo, por lo tanto, para comprender este fenómeno es imperativo identificar los factores que influyen en la decisión del alumno al abandonar la escuela. Según el Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, diversos estudios realizados en diferentes países, concluyen que el fenómeno de la deserción es el resultado de una multiplicidad de factores, lo cual hace que resulte difícil establecer una causalidad directa. Para ordenar y clasificar las condiciones que inciden en la deserción, Marcela Román elaboró una matriz de análisis de factores asociados a la deserción escolar* y los divide en dos principales vertientes: Factores Extraescolares que comprende aquellos que escapan de la influencia directa de la comunidad educativa y Factores Intraescolares, que son aquellos propios de los sistemas educativos y de la organización escolar, que obstaculizan el aprovechamiento y la permanencia de los estudiantes en la escuela. Por otro lado, bajo esta misma línea, Tinto considera que el estudiante ingresa a la institución con un determinado objetivo en mente y que durante su estancia en el bachillerato, atraviesa ciertos cambios tanto de personalidad e ideas como de objetivos, lo cual en ocasiones puede llevarle a perder interés en su desarrollo académico, nos indica que el estudiante se transforma por causas variadas y divide los factores asociados con la deserción en cinco principales categorías: Psicológicas, Sociales, Económicas, Organizacionales é Interacciónales. Dentro de esta misma línea de investigación, encontramos la aportación de Juan Carlos Tedesco quién realiza una división general de estos factores involucrados con la deserción, clasificándolos en cuatro principales grupos: 1. VARIABLES EXOGENAS MATERIALES: Nutrición, vivienda, condición socioeconómica, composición familiar, etc. 2. VARIABLES EXOGENAS CULTURALES: Nivel educativo paterno, actitudes y valores hacia la educación, patones lingüísticos, contactos con los medios de comunicación, etc. 3. VARIABLES ENDOGENAS MATERIALES: Recursos con los que cuentan las escuelas 4. VARIABLES ENDOGENAS CULTURALES: Actitudes, formación, contenidos del programa educativo, métodos de enseñanza, etc. Bajo este mismo espectro, Rumberger y Lim crean un cuadro de variables asociadas con la deserción y lo presentan en su estudio de la deserción escolar en el estado de California. Este cuadro de factores muestra los indicadores asociados con la deserción divididos en siete áreas: Desempeño Académico, Comportamiento, Actitudes, Antecedentes, Estructura familiar, Factores Escolares y factores Comunitarios. Esta investigación, pretende arrojar luz en cuanto a la situación actual de los factores asociados con la deserción en el Colegio de Bachilleres no.18 y de esta manera, establecer los indicadores adecuados para monitorear este fenómeno desde una plataforma preventiva. EFECTOS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR Según lo expone el Subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez Espinosa, en el comunicado 134 de la Secretaría de Educación Pública La deserción escolar, es un problema revelador que trae consigo consecuencias sociales como el atraso educativo, desigualdad de ingresos, pobreza y rezago económico de la entidad, por estas razones es que este fenómeno se puntea como uno de los principales retos que enfrenta la educación media superior en México. Martínez, pide a directivos, administrativos, personal docente y de apoyo de las escuelas que se comprometan a lograr que los jóvenes se queden en los planteles de bachillerato hasta concluir sus estudios, para contrarrestar el problema de la deserción escolar. De acuerdo al reporte realizado por el INCES (Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista) en el 2001, La sociedad sufre cuando los jóvenes no terminan la escuela, ya que los desertores tienen mayor probabilidad de ser desempleados o tener bajos ingresos, terminar en un sistema de beneficencia y de involucrarse con drogas, crimen y delincuencia. Según escribe la investigadora Laura Poy Solano en su revista investigativa Voces de México, la organización para la cooperación y desarrollo económico (OECD) ha nombrado a México como el primer país latinoamericano que sufre los efectos económicos causados por el fenómeno de deserción escolar con aproximadamente 7,337,520 deserciones en 2011. Nuestro país se encuentra en una situación “Dramática y Brutal debido a un sistema fallido”. En nuestro país, se han realizado diversos esfuerzos para fortalecer la permanencia de estudiantes de nivel medio superior en la escuela y lograr que concluyan exitosamente sus estudios. Estos han ido desde becas, creación de departamentos de tutoría, creación de programas de alerta temprana, modificaciones a los contenidos y métodos para hacerlos más atractivos para los estudiantes, aumento de presupuesto para los bachilleratos, etc. Hasta la creación de una reforma educativa que incluya la obligatoriedad del nivel bachillerato. Estos esfuerzos, sumados a la voluntad de los maestros, tutores y personal administrativo que día a día generan nuevas técnicas y estrategias para intentar mantener el interés de los alumnos, han logrado disminuir los niveles de la deserción en la República Mexicana de un 16.5% , nivel en que se encontraban en el 2006 a un 14.9% en el 2012. Sin embargo, estas cifras no son las deseadas para un país en vías de desarrollo y por lo tanto, la deserción continúa en la lista de prioridades según lo dijo Córdova Villalobos ante especialistas de Chile, Argentina, Colombia, Francia, Italia y España, representantes del Banco Mundial, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), académicos de instituciones de educación superior y de la sociedad civil de México, durante la Inauguración del Encuentro Internacional sobre Permanencia Escolar en Educación Media Superior 2012. Dada la seriedad del problema de la deserción y su naturaleza multifactorial, ha sido complicado abordarle exitosamente. Existe mucha confusión y contradicción en lo que se refiere al carácter y las causas del mismo ya que las instituciones, el gobierno, el alumnado y la familia tienen diferentes ideas acerca de los factores que causan este fenómeno. En esta investigación, se considera que el problema de la deserción ha tomado importancia en los últimos años debido a que cada vez son mayores los efectos observables de la falta de preparación profesional. HITOS DEL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE Antiguamente, el periodo de bachillerato, correspondía al primer grado de los estudios universitarios. Este periodo, históricamente, en diferentes épocas y planes de estudio, se cursaba entre los 10 y 17 años, o 14 y 18, y era anterior al ingreso en la universidad. Actualmente, la edad aproximada de los individuos al cursar el bachillerato es de entre los 15 y 19 años. Con el propósito de entender mejor la estructura de pensamiento y el estado emocional natural de los individuos en esta etapa de sus vidas, en esta investigación, se recurre a las teorías evolutivas de Jean Piaget y de Erick Erickson. Según la teoría cognoscitiva de Jean Piaget, el proceso de desarrollo intelectual es una construcción continua que ocurre cuando los esquemas del individuo se organizan en operaciones, que se combinan para formar cuatro etapas denominadas estadios. Los cuales son momentos cualitativamente diferentes de crecimiento cognoscitivo. Estadio Sensorio-motor (0-2 años) Estructura espacio-tiempo y causa de las acciones. Inteligencia práctica basada en las acciones. Estadio Preoperatorio (2-7 años) Inteligencia simbólica o representativa. Razonamiento por intuiciones, no lógico. Estadio de Operaciones concretas (7-12 años) Primeras operaciones, aplicables a situaciones concretas, reales. Razonamiento lógico. Estadio de Operaciones formales (adolescencia) Desligamiento de lo concreto. Razonamiento hipotético-deductivo y abstracto. En la etapa de la adolescencia, según Piaget, el individuo se encuentra en el estadio de operaciones formales, lo cual le permite hacer conjeturas sobre situaciones imaginarias, realizar proposiciones abstractas y razonar lógicamente sobre ellas y solucionar problemas utilizando exclusivamente representaciones verbales. Además, es en este estadio que el individuo desarrolla la capacidad de razonamiento hipotético deductivo y la de pensar sobre el pensamiento en sí mismo, lo que se denomina como meta cognición. En este trabajo investigativo, se pretende desarrollar estrategias para eliminar la deserción estudiantil cosechando precisamente estas habilidades cognitivas adquiridas por el estudiante durante este cuarto estadio. Por otra parte, Erik Erikson, en su teoría psicosocial, señala que el adolescente se encuentra en la quinta etapa del desarrollo psicosocial, misma que se distingue por ser una etapa de búsqueda de la identidad cuya finalidad es obtener una concepción coherente del yo, formada por metas, valores y creencias. Durante esta etapa, (desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente), el individuo se encuentra en un conflicto entre la búsqueda de Identidad vs la difusión de Identidad. Este conflicto, según Erikson, es parte de un proceso saludable y vital que se construye sobre la confianza, autonomía, iniciativa, laboriosidad y sobre los logros de etapas anteriores del individuo. De acuerdo con Erikson, los adolescentes no forman su identidad tomando a otra gente como modelo, sino que para formar su identidad, recurren a sus experiencias de etapas anteriores y las adaptan de manera que puedan ser expresadas en un contexto social. Erikson postula que el adolescente utiliza las habilidades aprendidas en etapas anteriores para resolver tres cuestiones fundamentales que surgen en esa etapa del desarrollo: La elección de una ocupación, la adopción de valores en que creer y el desarrollo de la identidad sexual. Defiende además Erikson que es durante esta etapa psicosocial que el individuo busca su identidad a través de compromisos a los cuáles pueda ser fiel y es precisamente mediante esa fidelidad que el adolescente va adquiriendo un sentido de pertenencia y desarrollando una identificación genuina con un grupo determinado de valores, ideologías, religión, movimientos políticos, empresas creativas o grupo étnico. La auto identificación emerge entonces, cuando los adolescentes eligen a qué y a quiénes ser fieles y dejan de simplemente adoptar las elecciones de los padres. En esta etapa, la confianza que se depositaba en los padres en etapas anteriores del desarrollo, se transforma idealmente en un sentido de auto fidelidad y autoconfianza, permitiendo el desarrollo saludable del adolescente y preparándole para las decisiones a las que se tendrá que enfrentar en el futuro cercano. Con la finalidad de eliminar la deserción escolar en el nivel bachillerato, este trabajo de investigación tomará en cuenta estas habilidades psicosociales del adolescente al desarrollar el manual de estrategias de corte humanista para los profesionales vinculados con el entorno educativo encaminado al logro de ese objetivo. SIGMUND FREUD SOCIALIZACION DEL INDIVIDUO. Desde muy temprano el niño es asimilado en la tradición social de su cultura mediante el proceso de identificación con sus padres, y esta asimilación es reforzada posteriormente por la identificación con otros representantes de la cultura. Estos agentes sociales usan recompensas y castigos para inducir al niño a aceptar las reglas y costumbres culturales, desarrollándose un sistema instrapsiquico, el súper-ego, que reemplaza a las figuras externas de autoridad y promueve la conformidad de las normas sociales. Así se tiene un individuo socializado. Sin embargo, no siempre el individuo se conforma a la tradición social, sino que puede rebelarse contra ella. Esto puede deberse a muchos factores, pero hay dos de particular importancia: la severidad de las prohibiciones impuestas por la sociedad al individuo, y la debilidad del ego y súper-yo. La tendencia a rebelarse aumenta si las prohibiciones sociales son excesivas, si la persona no ten la habilidad de encontrar satisfacciones dentro del marco social aprobado (debilidad del ego), o si la tradición social no ha sido suficientemente internalizada debido a un fracaso de la identificación (debilidad del súper-ego). ESTRUCTURA Y DINAMICA FAMILIAR Una de las instituciones sociales a las que Freud dedico mucha atención es la familia. De acuerdo a Hall y Lindzey (1954), “el análisis de Freud de la estructura y dinámica de la familia como un grupo primario constituye uno de sus mayores logros científicos, y su más notable contribución a la psicología social. Considerando una familia de tres miembros (madre, padre e hijo), se puede afirmar que la naturaleza de la relación existente entre los padres antes que nazca el niño tendrá luego gran impacto en el lugar que ocupe el niño en la estructura familiar. El primer objeto libidinal del niño es la madre, mientras que el padre es visto como un rival, como configurándose esta situación triangular (complejo de Edipo) en el contexto de las primeras experiencias de amor y odio. TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE SUJETO BIOLÓGICO O DE LA CONDUCTA SUJETO DE LA CONCIENCIA O DE LA PERCEPCIÓN SUJETO EPISTÉMICO O COGNOSCENTE SUJETO DE LA NECESIDAD SUJETO SOCIAL SUJETO EPISTÉMICO O DEL DESEO Teoría de la conducta. Sujeto biológico de la conducta: Actúa en el medio, recibe un estímulo y responde con una conducta que es observable. El aparato psíquico: es una "caja negra" la cual no se puede observar. Enfoque epistémico: Positivista. Aprendizaje: se da por descarte de las conductas erróneas y el condicionamiento de las respuestas que se quieren obtener de los alumnos. Para ello la metodología didáctica se basa en la repetición o Teoría de la Gestalt. Sujeto de la conciencia o de la percepción: En su interacción con el medio se orienta en función de lo que observa/percibe de la situación total y de las relaciones que descubre entre las partes y el todo. El aparato psíquico: Es concebido como un campo cognitivo/significativo total organizado y reestructurado permanentemente por la percepción (Gestalt) o como un espacio vital constituido por regiones-metas (que la persona quiere alcanzar o evitar). La conducta es el resultado de tensiones y conflictos originados por el intento de alcanzar Teoría constructivista de Jean Piaget. Sujeto epistémico o cognoscente: El sujeto se encuentra en permanente interacción con la realidad que procura conocer para asegurar las continuas adaptaciones para mantener un equilibrio en esos intercambios. El aparato psíquico: Está compuesto por un conjunto de sistemas cognitivos que se constituyen como agrupamientos o estructuras lógicas, como la inteligencia. Lo afectivo provee la energía de la decisión, el interés y los esfuerzos necesarios para aprender. La inteligencia se prolonga en el pensamiento cuyo desarrollo se vincula Teoría socio dialéctica de Enrique Pichón Rivière. Sujeto de la necesidad: El sujeto se constituye en función de una relación dialéctica que se da entre la estructura social (cotidianeidad) y su fantasía inconsciente (necesidades). Las necesidades se satisfacen socialmente en las relaciones y los vínculos que lo determinan. El sujeto es un emergente de una compleja trama de relaciones y vínculos sociales. Aparato psíquico: Existe un mundo interno donde se reconstruye la realidad externa a través de la internalización de objetos y vínculos. El pasaje desde el Teoría del aprendizaje investigativo/protagónico de Rodrigo Vera. Sujeto Social: Investiga el rol docente y su transformación. Considera a los sujetos condicionados por un orden colectivo o social y por un orden individual. Enfoque epistémico: La construcción del conocimiento científico es una relación de continuidad y de ruptura con el "sentido común" (que opera como punto de partida). Este "sentido común" es cuestionado en procura de nuevas comprensiones más globales, profundas y completas. La investigación es protagonista de la realidad y de la práctica educativa rescatando el "sentido común" de los docentes y provoca su encuentro con el saber acumulado Teoría del sujeto epistémico dotado para el razonamiento, y una teoría del sujeto capaz de olvido, equivocación e ignorancia de Sara Paín. Enfoque epistémico: La ignorancia como dimensión imaginaria donde se enuncian las relaciones contradictorias entre deseo y saber. Es el deseo de saber lo que no se sabe y el deseo de no saber lo que se sabe. Esta situación engañosa enciende al sujeto en su disposición con respecto a su deseo de saber. Aprendizaje: Se memorización. Los métodos de educación tradicional están basados en esta teoría. Papel del docente: Manipulación del sujeto que aprende. determinadas regiones y alejarse de otras. Enfoque epistémico: Positivista. Aprendizaje: Se produce a partir de situaciones problemáticas que tensionan y motivan al sujeto a actuar para resolverlas. La percepción de la situación en su totalidad permite descubrir las relaciones entre las distintas partes y el todo, lo cual conduce a la reestructuración del campo perceptivo/cognitivo, a la comprensión del problema y al camino que lleva a la meta (solucionar la situación como objetivo). Para ello, propone una enseñanza activa en la que el alumno debe ser su propio constructor del aprendizaje, ya que puede plantearse hipótesis y preguntas para indagar acerca con el lenguaje, necesario para que las acciones inteligentes se interioricen en operaciones y se puedan reconstruir las estructuras cognitivas (las cuales cambian ante cada nueva situación problemática a resolver). Enfoque epistémico: Dialéctico. Permite el pasaje de un sistema equilibrado -de estructuras cognitivas- a otro sistema también equilibrado pero más amplio y superior que reordena a las anteriores estructuras cognitivas. Un nuevo objeto de conocimiento produce un conflicto en las estructuras cognitivas y, a través de los procesos de acomodación y asimilación, se produce una equilibración de las mismas. Aprendizaje: Se deriva de la acción inteligente que realiza el sujeto sobre los objetos para aprender a incorporarlos a su estructura cognitiva "afuera" hacia el "adentro" de la estructura vincular, adquiere modalidades determinadas por la fantasía y el sentimiento de frustración o gratificación. El conjunto de experiencias, conocimientos, creencias, actitudes y afectos con los que el sujeto piensa y opera en la realidad se llama E.C.R.O. (esquema conceptual, referencial y operativo). Enfoque epistémico: Plantea un objetivo, "el-hombre-en- situación". Debe ser abordado con los aportes de distintas disciplinas. Metodología interdisciplinaria. Es buscar una interpretación totalizadora de las relaciones entre estructura socioeconómica y vida psíquica. Aprendizaje: Se da siempre en situaciones utilizando un dispositivo analizador: el Taller de Educadores. En él, los docentes se reúnen con el propósito de reflexionar sobre su realidad y operar sobre sus prácticas educativas. Allí la investigación es el mecanismo para generar nuevos conocimientos y develar los modos de aprender y provocar la modificación de sus propias prácticas. Es cuando el docente devela su concepción pedagógica y la analiza críticamente para modificar su marco de referencia. La modificación de la práctica educativa no pasa por la enseñanza de principios, métodos, técnicas, sino que pasa por la liberación del pensamiento en el aprendizaje (desocultando la trama personal, institucional y social que la determina y la elaboración de alternativas posibles). Papel del docente: Replantear permanentemente su labor, investigar, intercambiar experiencias, aprendizaje permanente. genera a partir de un desorden, de una inquietud que produce un desorden mayor que permite el pasaje a otro estado, cuya apariencia equilibrada es una evidencia de ignorancia. Las estructuras cognitivas sólo pueden actuar ante la presencia del otro que se presenta como modelo (no acepta el autoaprendizaje). El aprendizaje es siempre identificación con el otro (maestro, autor, grupo de pares, etc.), conocido o reconocido como poseedor del saber. Esto permite los intercambios cognitivos y la legitimación de los aprendizajes. El aprendizaje es posible por la de las posibles respuestas. Toma en cuenta únicamente la situación actual percibida y no las experiencias anteriores del sujeto. Papel del docente: Orientar la conducta en base a relaciones que motiven al alumno a resolver situaciones problemáticas. confiriéndoles una significación. El sujeto aprende conocimientos derivados de su accionar con el medio. Conocer un objeto - comprenderlo- es actuar sobre él y transformarlo. Ejemplo: Estoy en una situación y tengo una estructura cognitiva ya formada. Me enfrento a un problema nuevo el cual pone en crisis a mi estructura cognitiva. De lo afectivo me viene la energía para resolverlo. Al hacerlo, se crea otra estructura cognitiva nueva basada en la anterior pero más evolucionada. Papel del docente: Estimular a los alumnos para que cuestionen el conocimiento por sí mismos. grupales. Privilegia al grupo operativo que, centrado en la tarea, tiene por finalidad aprender a pensar resolviendo dificultades creadas y manifestadas en el propio grupo. Para abordar la tarea es necesario configurar un E.C.R.O. que resuelva las contradicciones principales de los miembros del grupo (ideologías, actitudes, fantasías, emociones). Esto posibilita una mayor cooperación y contribución a la tarea y aparecen los roles diferenciados. Enseñar y aprender son identificados con inquirir, indagar, investigar. Son una experiencia continua y una unidad (aprendizaje en espiral), en donde sus integrantes, a partir de la interacción, se descubren, aprenden y se enseñan. Implica una praxis con retroalimentación continua a partir de la existencia del lenguaje (existe una estructura básica universal e innata, como asegura Chomsky). Papel del docente: Animador, orientador, potencia experiencia dentro de un proceso de "aprender a aprender a pensar" que concluye con la aprehensión del objeto de conocimiento, con lo cual el sujeto modifica al objeto y se modifica a sí mismo. Entre los individuos y los objetos de conocimiento se da una interacción dialéctica que posibilita el aprendizaje. Aprender es realizar una lectura crítica de la realidad, evaluándola, transformándola y adaptándose a las sucesivas transformaciones. El proceso de aprendizaje se desarrolla dentro de una dinámica grupal, construyendo un nuevo E.C.R.O.. Papel del docente: Guiar e implementar estrategias, tácticas y técnicas de trabajo en grupo.