UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Facultad de Ingeniería Lic. en Ingeniería Civil y Administración REPORTE DE LABORATORIO 2 Docente: Dr. Carlos Manuel Buenfil Berzunza Integrantes: Rosario Aracely Cahuich Paat Jauneth del Carmen Dzib Yerbes Areli Madai Rodríguez Torres María de Jesús Seba Torres 6º Semestre Grupo “A”· DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS JUNIO, 2015 PRUEBA AASHTO ESTANDAR OBJETIVO Determinar el peso volumétrico seco máximo (γdmáx.) y la humedad óptima (Wópt.) del suelo en estudio. EQUIPO Y MATERIAL QUE SE UTILIZA: · Molde de compactación con un peso de 3.696 kg. y su extensión · Pisón de un peso de 2.5 Kg. · Charola rectangular de 40X60 cms. · Charola circular con un peso de 0.858 kg. · Cucharón · Horno · Báscula · Probeta con capacidad de 250 ml. · Malla de ¾” · Regla para enrasar · 5 Vasos de aluminio · Agua · Aceite para lubrica las paredes de los moldes · Estopa para limpieza del molde · Material contaminado con arcilla VARIANTES DE LAS PRUEBAS La prueba, se realizará compactando el material con el pisón y con 3 capas, según una de las cuatro variantes que se refieren a continuación: · Tipos de variantes · Variante A, que se aplica a materiales que pasan la malla N°4 (4,75 mm) y se compactan en el molde de 101,6 mm de diámetro interior. · Variante B, que se aplica a materiales que pasan la malla N°4 (4,75 mm) y se compactan en el molde de 152,4 mm de diámetro interior. · Variante C, que se aplica a materiales que pasan la malla ¾" (19 mm) y se compactan en el molde de 101,6 mm de diámetro interior. · Variante D, que se aplica a materiales que pasan la malla ¾" (19 mm) y se compactan en el molde de 152,4 mm de diámetro interior. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 1. Se separa por cuarteos el material, y se recoge una porción representativa de 6 kg para las variante D. El material se criba a través de la malla N° ¾"(19 mm); el cribado es en forma manual, colocando la fracción que pasa en una charola y desechando el retenido. 3. Se homogeneiza perfectamente el material que constituye la porción de prueba. PROCEDIMIENTO I. A la porción preparada, se le agrega la cantidad de agua necesaria para que una vez homogeneizada, tenga un contenido de agua inferior en 4 a 6% respecto al óptimo estimado. En este caso, la cantidad de agua agregada fue de 170 ml. II. En el caso de que se hayan formado grumos durante la incorporación del agua, se revuelve el material hasta disgregarlo totalmente. Se mezcla cuidadosamente la porción para homogeneizarla y se divide en tres fracciones aproximadamente iguales, III. Se coloca una de las fracciones de material en el molde, con su respectiva extensión, el cual se apoya sobre el suelo para compactar el material con el pisón aplicando 56 golpes, repartiendo uniformemente los golpes en la superficie de la capa. IV. Se escarifica ligeramente la superficie de la capa compactada y se repite el procedimiento descrito para las capas subsecuentes. V. Terminada la compactación de todas las capas, se retira la extensión del molde y se verifica que el material no sobresalga del cilindro en un espesor promedio de 1,5 cm como máximo; de lo contrario la prueba se repetirá utilizando de preferencia una nueva porción de prueba con masa ligeramente menor que la inicial. En el caso de que no exceda dicho espesor, se enrasa cuidadosamente el espécimen con la regla metálica. Se pesa y se registra como: (Peso del molde + suelo húmedo) = (3.696kg + 4.2 kg) = 7.896kg VI. Se saca el espécimen del cilindro, se corta longitudinalmente y de su parte central se obtiene una porción representativa, la cual se coloca en un vaso de aluminio para determinar su contenido de agua ω. VII. Se incorporan las fracciones del espécimen al material que sobró al enrasarlo, en su caso, se disgregan los grumos, se agrega aproximadamente 2% de agua con respecto a la masa inicial de la porción de prueba y se repiten los pasos descritos, incrementando sucesivamente su contenido de agua, hasta que dicho contenido sea tal que el último espécimen elaborado presente una disminución apreciable en su masa con respecto al anterior. Para definir convenientemente la variación de la masa volumétrica de los especímenes elaborados respecto a sus contenidos de agua, se requiere compactar cuatro o cinco especímenes, que en la segunda determinación la masa del cilindro con el espécimen húmedo, sea mayor que en la primera y que en la penúltima determinación sea mayor que en la última. VIII. Los vasos de aluminio con las muestras de cada espécimen, se introducen al horno; esto es con el fin de determinar el contenido de agua para los ensayes. IX. Se obtienen los cálculos del registro de la siguiente forma: Peso del suelo húmedo (Wm) = (Peso del molde + suelo húmedo) – (Peso del molde) Peso volumétrico húmedo en kg/m3; ; donde: V = Volumen del molde, en m3 Peso del agua (Ww) = (Peso de cápsula + suelo húmedo) – (Peso de cápsula + suelo seco) Peso del suelo seco (Ws) = (Peso de cápsula + suelo seco) – (Peso de cápsula) Contenido de agua (ω) Pesos volumétricos secos (γd) = . X. Se grafican los 2 últimos renglones del registro, de la siguiente forma: En el eje de las abscisas se indican los contenidos de agua (ω) en % y en el eje de las ordenadas los pesos volumétricos secos (γd). XI. En el punto más alto de la parábola, con la horizontal se obtiene el peso volumétrico seco máximo (γdmáx.) y con la vertical se obtiene la humedad óptima (ωópt.). Los resultados obtenidos se muestran a continuación: ANEXO FOTOGRAFICO