Prólogo La Inflación

April 6, 2018 | Author: Anonymous | Category: Documents
Report this link


Description

Prólogo En los últimos 70 años, Argentina tuvo inflación menor del 10% anual en sólo 18 años, es decir, tan sólo el 26% del tiempo, y la mitad de esos años de baja inflación estuvo concentrada en la década en que estuvo vigente el Plan de Convertibilidad. Tantos años de alta inflación deberían hacernos pensar en una especie de enfermedad económica crónica, aunque curable mediante los tratamientos y las medicinas adecuadas, como argumentaremos a lo largo del libro. Entre 1975 y 1990 tuvimos la manifestación más violenta de esta enfermedad económica. En todos esos años, la inflación nunca bajó del 80% anual, y durante 1989 y 1990 alcanzó las increíbles cifras de 4,924% anual y 1,344% anual, respectivamente. Fueron los años de las hiperinflaciones, eventos extremadamente agresivos con el funcionamiento económico y social de un país. Tantos años conviviendo con la enfermedad de la inflación debería habernos convertido, a los argentinos, en verdaderos expertos en el tema. Lamentablemente, creo que esto no ha ocurrido. Se siguen produciendo aquí debates ya superados en gran parte del resto del mundo, con diagnósticos equivocados acerca de las causas de la inflación y con propuestas ineficaces para combatirla. No es extraño entonces que sigamos padeciendo esta enfermedad, prácticamente erradicada en todo el mundo durante las últimas dos décadas. En Argentina se sigue creyendo que una inflación alta se combate con mayor inversión, bajo el argumento de que la inversión permite aumentar la oferta de bienes y, por lo tanto, permite cerrar la brecha entre demanda y oferta de bienes que impulsa la inflación, olvidando que la inversión es siempre primero más demanda de bienes (y por lo tanto más combustible para la inflación) y recién algún tiempo después más oferta de bienes (cuando maduran las inversiones realizadas). También se sigue culpando a sectores concentrados de la economía, bajo el argumento de que justamente allí hay empresas formadoras de precios, olvidando que la concentración económica explica por qué los precios son, en los mercados involucrados, más altos de los que existirían en un marco de alta competencia, pero no explica por qué los precios suben sistemáticamente, y esa es justamente la característica esencial de la inflación. Hay que promover las inversiones e impulsar la competencia en los distintos mercados, por supuesto, pero por otros motivos. No está allí la clave para lograr un bajo nivel de inflación. 1 Utrera, Gastón (2013): La Inflación. Editorial EDICON (en edición). En Argentina se siguen utilizando acuerdos y hasta congelamientos de precios como si pudieran por sí mismos frenar o revertir un proceso inflacionario, cuando estos instrumentos sólo tienen sentido como complemento de otras medidas de política económica. Se sigue pensando también en la apertura comercial para bienes de consumo, para bajar precios de bienes importados o que compitan con importaciones, sin tener en cuenta que el impacto de este tipo de medidas sobre la inflación será siempre transitorio, ya que la inflación es un proceso continuo, mientras que el impacto de la apertura comercial sobre los precios es por única vez. Lo mismo ocurre al bajar impuestos al consumo. Este tipo de medidas puede bajar precios de bienes de consumo con relación a los precios de otros bienes, pero no puede detener una suba sistemática de precios (un proceso inflacionario) mientras no se desactiven los factores que estén motorizando la inflación. Tampoco se comprende acabadamente aquí qué rol juega el dinero en los procesos inflacionarios. El análisis simplista de que toda emisión de dinero sin respaldo genera inflación ha llevado a pronósticos de explosión inflacionaria que finalmente no ocurrieron, del mismo modo que el análisis simplista, más ligado a funcionarios públicos de distintas gestiones, de que el dinero tiene poco que ver con la inflación, ha llevado a subestimar el rol del Banco Central como generador de presiones inflacionarias, impulsando así políticas monetarias contraindicadas para el diagnóstico inflacionario. En este contexto, quienes adhieren a aquel simplismo de la relación lineal entre dinero e inflación no han podido explicar durante los últimos tiempos cómo ha sido posible que con emisión de dinero a un ritmo del 40% anual, la inflación haya sido de “sólo” el 25% anual, y quienes adhieren al simplismo de que el dinero tiene poco que ver con la inflación no logran explicar convincentemente dónde están, entonces, las causas de la inflación. En Argentina sigue muy arraigada la idea de que la inflación es una consecuencia no deseada del crecimiento económico, de tal modo que si queremos crecer aceleradamente, tenemos que estar dispuestos a soportar una inflación mayor. Y muy arraigada también la contracara de esa idea: el argumento de que para bajar una inflación elevada es necesario reducir el crecimiento económico o, peor aún, someter a la economía a una recesión, con caída del empleo y aumento del desempleo. Ambas ideas son equivocadas tanto desde el punto de vista conceptual, como desde el punto de vista más práctico que podamos imaginar: el mundo aprendió, en especial durante las últimas dos décadas, qué políticas económicas logran mantener niveles bajos y estables de 2 Utrera, Gastón (2013): La Inflación. Editorial EDICON (en edición). inflación sin resignar crecimiento económico y empleo. Y aquellas son ideas equivocadas que, arraigadas en los dirigentes políticos, resultan muy peligrosas, porque tienden a llevar al inmovilismo, a la inacción frente al problema inflacionario. Si creemos que para reducir la inflación es necesario hacer caer la actividad económica y el empleo, la decisión más probable desde el punto de vista político será estabilizar la inflación en un nivel alto, para permitir que todo el mundo se adapte a esa inflación y evitar la supuesta medicina amarga de la recesión, intentando de ese modo mantener controlada la enfermedad en lugar de curarla. Mientras gran parte del mundo, desarrollado y emergente, ha logrado baja inflación durante los 20 años a través de la utilización de un modo de hacer política monetaria conocido como “metas de inflación”, en Argentina se lo ha descalificado mediante la etiqueta de “neoliberal”, con toda la carga negativa que esta palabra tiene actualmente en Argentina, y bajo esta visión equivocada se reformó la Carta Orgánica del BCRA exactamente en el sentido contrario. Un rechazo absurdo a un esquema adoptado por los gobiernos de la Concertación de centroizquierda en Chile y los gobiernos del Partido de los Trabajadores en Brasil, sólo dos de los múltiples ejemplos que muestran que las cuestiones vinculadas a la política monetaria tienen menos que ver con la ideología y más que ver con la eficacia para lograr los objetivos de política económica. Seguramente por eso tenemos alta inflación en un mundo donde lo habitual es la estabilidad de precios. De todos modos, no debería resultar tan extraño que, aun luego de tantas décadas de alta inflación, siga habiendo en Argentina tanta confusión acerca de sus causas y de los instrumentos apropiados para combatirla. Es natural que esto ocurra en torno a un fenómeno tan complejo como el de la inflación, en el cual influyen las políticas monetarias, fiscales y cambiarias, la puja distributiva, las negociaciones salariales, las expectativas, los ciclos económicos, las empresas formadoras de precios, la oferta y demanda de bienes, la credibilidad de las autoridades económicas, entre muchos otros factores, que además influyen sobre la inflación de diferentes maneras y con diferentes intensidades. Y con el agravante, como argumentaremos en este libro, de que la interacción entre todos estos fenómenos económicos es diferente en distintos niveles de inflación, a tal punto que hasta podríamos hablar de que una inflación del 6% anual, como actualmente tiene Brasil, y una inflación del 25% anual, como actualmente tiene Argentina, son dos “enfermedades” bastante diferentes, con evolución diferente y que requieren tratamientos y medicinas diferentes. 3 Utrera, Gastón (2013): La Inflación. Editorial EDICON (en edición). Y menos aún debería extrañarnos tanta confusión en torno a la inflación cuando en Argentina ocurren fenómenos insólitos, que ni siquiera son tenidos en cuenta en los libros de economía. No es habitual que un país con varios años de inflación por encima del 20% anual se niegue a aumentar la máxima denominación de sus billetes, con todas las dificultades que esto genera. Con billetes de $ 100 como máxima denominación, cada vez es necesario reponer con mayor frecuencia los billetes dentro de los cajeros automáticos, utilizar más camiones de caudales para transportar billetes y llevar más billetes en la billetera, por ejemplo. Y cada vez es más necesario concentrar la impresión de dinero en billetes de $ 100, ya que de lo contrario el proceso de impresión no daría abasto por la enorme cantidad de billetes a imprimir. Con cada vez más proporción de billetes de $ 100 dentro del total de billetes en circulación, cada vez resulta más difícil hacer pequeñas operaciones en efectivo, ya que cada vez resulta más frecuente que ambas partes se encuentren con que sólo tienen en sus bolsillos billetes de $ 100. Pero esto también genera efectos impensados, con impactos importantes sobre la inflación y la política monetaria. Concretamente, lo que denomino “efecto billete de 100”, que permitió pronosticar acertadamente una inflación más baja que la esperada, dada la fuerte emisión de dinero, durante 2011 y 2012. Del mismo modo, la pesificación forzada de la economía encarada por el Gobierno Nacional desde fines de 2011, mediante una serie continua de disposiciones para prohibir o dificultar la compra de moneda extranjera, ha generado algunos efectos monetarios contrarios a los que cabría esperar en una economía de alta inflación, similares al “efecto billete de $ 100”. Y la experiencia argentina muestra una sorprendente estabilidad inflacionaria en niveles relativamente altos de inflación, contra lo que predice la propia teoría económica. Frente a todos estos fenómenos, difíciles de comprender incluso para los economistas, lo extraño sería que no existiera confusión entre dirigentes políticos y entre el común de la gente. La confusión es natural frente a un fenómeno tan complejo y, encima, con componentes tan poco habituales en el resto del mundo. Este libro nació bajo la firme convicción de que es posible bajar la inflación en Argentina sin por ello tener que resignarnos a un menor crecimiento económico y un mayor desempleo, pero eso requiere que la sociedad en general, y los dirigentes políticos en particular, comprendan la naturaleza y las causas de la inflación, y el rol que tienen que cumplir, de manera complementaria y coherente, los distintos instrumentos de política económica disponibles para lograrlo de un modo definitivo. Y nació también bajo la firme 4 Utrera, Gastón (2013): La Inflación. Editorial EDICON (en edición). convicción de que es posible transmitir el análisis económico vinculado a la inflación de un modo simple, sin jerga económica ni tecnicismos innecesarios, para que pueda llegar a un público amplio, que no tiene por qué saber de economía, aunque la compleja y volátil economía argentina obliga a saber más de economía de lo que necesitan saber los habitantes de otros países. Continuando con el camino iniciado con “Macroeconomía para No Economistas – Cómo sobrevivir en una economía interesante” , este libro pretende realizar un aporte al debate sobre la inflación, la enfermedad crónica que padece nuestra economía desde hace muchas décadas, y que los argentinos merecemos erradicar definitivamente, para dejar de desperdiciar nuestras energías y talentos en buscar el modo de sobrevivir al entorno económico hostil que genera la inflación y podamos comenzar a focalizarlos en cómo innovar, crecer, generar empleo y mejorar la calidad de vida en nuestro país. Gastón Utrera. Marzo de 2013. 5 Utrera, Gastón (2013): La Inflación. Editorial EDICON (en edición).


Comments

Copyright © 2024 UPDOCS Inc.