Guia Descriptiva de Flora y Fauna RPNYC

April 28, 2018 | Author: Anonymous | Category: Documents
Report this link


Description

Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 1 RESERVA PAISAJISTA NOR YAUYOS COCHAS Guía descriptiva RESERVA PAISAJISTA NOR YAUYOS COCHAS Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 2 MINISTERIO DEL AMBIENTE Dirección general de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Reserva Paisajista Nor Yauyos Cochas. “Guía descriptiva de la Flora y Fauna silvestre” Equipo técnico del MINAM-DGEVFPN León Morales Fernando Fernández-Baca Becerra Ursula Castañeda Hurtado Isabel Urriola Manrique Araceli Lazo Lariena Máximo Portuguez Yactayo Hubert Matos Delgado Daniel Aucasime Orihuela Abel Puemape Fernandez Yolanda Rojas Baez Eduardo Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 3 ÍNDICE Mapa de localización de la reserva…….……………..……………..……………..………….…………….4 Presentación………....……………..……………..……………..……………..……………..……………………..5 Resumen de la reserva paisajista Nor Yauyos Cochas…………………..……………..…………….5 Flora destacada por su uso dentro de la reserva paisajista Nor Yauyos Cochas……..… 7 Listado de especies por clasificación……………..……………..……………..……………..……………15 Especies de fauna encontradas en el lugar……………………………..……………..……………..…29 Lista de especies dentro de la reserva paisajista Nor Yauyos Cochas…………..……………33 Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 4 Mapa de la Reserva Paisajista Nor Yauyos Cochas Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 5 Presentación: Esta guía nos permite conocer y apreciar la flora y fauna que se encuentra en la reserva paisajista Nor Yauyos Cochas con la finalidad de seguir contribuyendo con su conservación y el uso sostenible de sus recursos. La elaboración de esta guía explicativa tiene la finalidad difundir y proteger las especies de la cuenca alta del río cañete por su belleza escénica ya que concentra una gran gama de recursos naturales, las cuales tiene un significado y un de valor económico que pocas veces es reconocido por la población. El inventario y evaluación es una herramienta que viene siendo realizado por la dirección general de evaluación, valoración y financiamiento del patrimonio natural. Con la cual podemos conocer la diversidad de flora y fauna del área de estudio, obteniendo datos aproximados sobre el número total de especies diferentes, número de especies endémicas, así como también especies incluidas en la lista de especies amenazadas. Resumen de la Reserva Paisajista Nor Yauyos Cochas. La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (Lima, Junín) fue creada en el año 2001 es la primera área natural protegida establecida con esta categoría. Tiene como objetivo proteger aquellos ecosistemas inmersos en un conjunto paisajístico de gran belleza y singularidad, coexistiendo en armoniosa relación con las actividades de las comunidades campesinas, las cuales han desarrollado formas de organización social para la producción y uso eficiente de sus recursos naturales. (Plan maestro 2006). La reserva cuenta con una superficie de 221 268,48 hectáreas se extienden sobre las provincias de Yauyos y Jauja en los departamentos de Lima y Junín, respectivamente. El ministerio del ambiente mediante DS007-2008 crea la dirección general de evaluación, valoración y financiamiento del patrimonio natural; en donde se viene desarrollando lineamientos y directivas para seguir con los inventarios a nivel nacional. En el estudio que realizo la dirección a la reserva Nor Yauyos cochas se pudo identificar y caracterizar dentro de la flora 10 tipos de vegetación, los cuales contienen un total de 330 Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 6 especies de plantas plenamente identificadas, entre arbóreas, arbustivas, herbáceas, suculentas y epífitas, agrupadas en 68 familias. Destaca por su mayor superficie los herbazales altoandinos con el 67% de la superficie de la Reserva; luego destacan por su gran importancia en el aprovisionamiento de leña y como elemento importante del paisaje natural, los bosques de queñoa representado por el género Polylepis los cuales se encuentran dispersos sobre las laderas montañosas con fuertes pendientes con una extensión de 861 ha; luego se encuentran con menores superficies se encuentran otras unidades boscosas identificadas como bosque de karkas y lloquedal. El volumen maderable estimado para bosque de queñoa fue de 19.74 m3 /ha con una densidad igual a 385 árboles/ha y una cobertura de copa del 28.6%. Para el lloquedal se estimó un volumen maderable de 18.71 m3/ha con 183 árboles/ha y para el bosque de Karkas un volumen maderable de 176 m3 con 450 árboles por/ha. El puyal resulto con una densidad igual a 74 individuos/ha con presencia de abundante regeneración natural. Se identificaron tres tipos de matorrales (semiárido, subhúmedo y húmedo), los cuales constituyen importantes fuentes de leña, plantas medicinales y forraje de carácter estacional. Las áreas con cultivos agropecuarios ocupan mayormente los fondos de valle con una superficie de 2 524 ha que representa el 1.14% del área total estudiada. El matorral Semiárido con 344 has., tiene una densidad de 3300 ind/ha, una cobertura del 64% y una altura promedio de 1,64m, y predominancia de Jungia paniculada y una especie de Borraginacea; El matorral Húmedo, muestra una densidad de 19300 ind/ha, una cobertura del 122% y 70cm de altura promedio, con predominancia de las especies Chuquiraga spinosa 81%, Bidens andicola 59%, Astragalus garbancillo 27%, Lupinus sp. 25%, Baccharis tricuneata 27%, Calceolaria sp. 17%, Lupinus balianus 11%; El matorral sub Húmedo, presenta 3900 ind/ha, 70% de cobertura vegetal y 2m de altura promedio y predominancia de las especies: Chinopappus benthamin 28.8%, Dodonaea viscosa 11%, Ophryosporus sp. 8%. Los herbazales constituyen una fuente de forrajes para la actividad ganadera de la zona, albergando más de 20 especies forrajeras. En el campo agrostológico, 231,100 Ha equivalentes al 41 %, corresponden a la superficie aprovechable como pastura natural. Las asociaciones agrostológicas identificadas son: Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 7 Calamagrostietum I, Festucetum, Festucetum-Calamagrostietum, Festucetum- Muhlenbergetum, Stipetum, Calamagrostietum y Calamagrostietum-Festucetum y Disticietum. La vegetación natural es utilizada principalmente por ganadería domestica, en número variable y generalmente en pastoreo continúo y simultaneo. El problema del sobre pastoreo es generalizado en la zona de estudio. La condición de las asociaciones, para el caso de ovinos varia de bueno a pobre, correspondiendo la mayor extensión a la condición de regular, con un total de 216,700 Ha que corresponden al 93.5% del área pastoreable. La pastura de condición pobre, presenta una asociación que suma 10,500 Ha que corresponde al 45% del área utilizada para pastoreo. La mejor asociación identificada en el área de estudio es el Distichietum, que tiene una extensión de 3,900 Ha equivalente al 2% del área apacentable. La soportabilidad de las asociaciones varía según la especie animal en pastoreo, así, la alpaca representa una de las mejores alternativas para el desarrollo social y económico de esta zona. La superficie de pastos naturales encontrados en el área de estudio, puede soportar en promedio un equivalente a 228,000 unidades alpaca en pastoreo simple, lo que representa una capacidad de soporte de 0.99 unidades alpaca/ha./año. Flora más destacada por su uso dentro de la reserva paisajista Nor Yauyos Cochas: Bignoniaceae: Tecoma sambucifolia un arbusto a árbol pequeño, hasta 25 cm de diámetro y corteza externa agrietada color marrón claro, hojas compuestas imparipinnadas, opuestas decusadas, de 10 – 15 cm, flores grandes vistosas de 4-5 cm de longitud incluyendo el pedicelo, este de 0.5 cm de longitud, cáliz cupuliforme de 0.5 cm de longitud. Sus Frutos son silicuas de color negruzco cuando secas, de 15 – 20 cm de longitud y 0.5 cm de ancho. Tiene una distribución de modo natural en las ecoregiones de la serranía esteparia y la ceja de selva, entre 1500 - 3500 msnm, ampliamente distribuida en casi todo el ámbito del país en formaciones de bosque seco, de forma silvestre, se le observa en áreas de vegetación alterada o primaria. Presenta Flores en el periodo de abril a junio y frutos entre agosto y noviembre. Madera de buena calidad; se emplea para carpintería y ebanistería; también como leña. Se le aprecia y propaga frecuentemente como ornamental por sus vistosas flores de color amarillo. (Arboles útiles del ande peruano C.Reynel) NOMBRE CIENTÍFICO: Tecoma sambucifolia NOMBRE VULGAR: No reportado FAMILIA: Bignoniaceae LUGAR DE COLECTA: Puente Tingo FECHA DE COLECTA: 09.05.09 Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 8 Anacardiaceae: Schinus molle Árbol de unos 5 metros de altura en promedio. Coposo, con el fuste muy rudoso, nudoso y de corteza agrietada, de color claro; es distinguible con sus hojas con láminas muy alargadas, resinosas y muy olorosas. Se puede apreciar en el puente tinco dentro de la RPNYC. Se presenta en zona andina; desde las costas hasta las partes altas de los valles interandinos de la vertiente occidental en un Rango altitudinal que va desde 100-3200 msnm. Y con mayor población entre los 800-2200 msnm. Requiere suelos sueltos de textura franca y profundos no responde bien en zonas pedregosas tolera bien la aridez extrema. El uso de la madera es liviana y blanquecina; se le emplea para carpintería ligera y cajonería. Los frutos son alimento de muchas aves pequeñas. Una modalidad tradicional de establecimiento de este árbol en el Ande Central y Sur del Perú es como cerco vivo alrededor del predio agrícola y la vivienda del agricultor (Dpto. de Lima, Junín, Cuzco). Vista a escala panorámica, la práctica de establecimiento de cercos vivos alrededor del predio agrícola representa también un manejo de enorme eficiencia para protección de los suelos ante la erosión (Reynel & León, 1990). Las hojas trituradas y hervidas, proporcionan un tinte de color amarillo a verde que se emplea para teñir prendas de lana y algodón en lugares de la sierra peruana. De los frutos se elaboraba una bebida fermentada o “Chicha” en tiempos prehispánicos; esta tradición se ha perdido casi totalmente .Existe un mercado de comercialización e incluso exportación de las semillas, que son empleadas como pimienta roja e incluidas en algunos embutidos. (Árboles y arbustos – proyecto FAO) Polemoniaceae: Cantua buxifolia Bello arbusto de ramas erectas, nudosas con follaje ralo; tiene hojas pequeñas y en grupos en los nudos. Presenta Flores vistosas hasta 10 cm. Long tubular-campanulado, pubescente, de unos 2.5-2.8 cm ancho. Las especies endémicas se encuentran principalmente en las regiones Mesoandina y Matorral Desértico, desde los 1900 m hasta los 3600 m de altitud. Aparentemente, sólo una especie endémica ha sido registrada dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. NOMBRE CIENTÍFICO: Schinus molle NOMBRE VULGAR: Molle FAMILIA: Anacardiaceae LUGAR DE COLECTA: Puente Tingo FECHA DE COLECTA: 09.05.09 Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 9 Se distribuye sierra central y sur del Perú, es bastante frecuente en el valle del Mantaro y el del Urubamba; crece entre los 1200 y 3800 msnm. Mayormente es observable entre los 2500 y 3200 msnm (sierra central). Su uso es apreciado como ornamental por sus vistosas flores tubulares de color amarillo a Fucsia. (LEÓN Rev. Perú. biol. Número especial 13(2): 566s - 567s (Diciembre 2006) Grossulariaceae: Escallonoia resinosa Árbol de pequeño porte, de 10-30 cm de diámetro y 2-10 m de altura total, con fuste irregular y nudoso, la ramificación desde el segundo tercio, la base del fuste sin modificaciones. Corteza externa lisa, provista de ritidoma que se desprende en láminas exfoliables de forma irregular, papiráceas a membranáceas, de color rojizo. Corteza interna homogénea, delgada, de color rosado a crema claro. Se distribuye en la Ecoregión de la Serranía Esteparia, entre 2000-4500 msnm, en formaciones de bosque seco, distribuida a todo lo largo de la sierra peruana. La madera es dura, de textura fina, de excelente calidad, empleada en la elaboración de herramientas y utensilios, aunque no alcanza grandes dimensiones. La leña de esta especie es muy apreciada por su alto poder calorífico. De las ramas y hojas trituradas se extrae un tinte de color beige, empleado para teñir algodón y lana. Las hojas son empleadas en la medicina tradicional; se les frota en las partes afectadas por dolores. Reumáticos para mitigarlos. (Arboles útiles del Ande peruano C. Reynel) Buddlejaceae: Buddleja incana Árbol pequeño a mediano, de 20-50 cm de diámetro y 4-12 m de altura, con la ramificación desde el primero o segundo tercio, el fuste recto y cilíndrico, sin modificaciones en la base. Corteza externa agrietada, de color marrón claro Corteza interna homogénea, blanquecina. Se distribuye Ec regiones de la Serranía Esteparia y la Puna, entre 3000-5000 msnm, en formaciones de bosque seco a subhúmedo en la Sierra central y sur del Perú, Dpto. de Lima, Junín, Arequipa, Ayacucho, Cuzco y Puno. NOMBRE CIENTÍFICO: Cantua buxifolia NOMBRE VULGAR: No reportado FAMILIA: Polemoniaceae LUGAR DE COLECTA: Huancaya FECHA DE COLECTA: 11.05.09 Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 10 La madera es de buena calidad, empleada para carpintería y construcción, en puertas, ventanas, vigas, dinteles, y en la elaboración de la herramienta agrícola. La leña y carbón son de excelente calidad. Una modalidad tradicional de establecimiento de este árbol en el Ande Central del Perú es como cerco vivo denso alrededor del predio agrícola y la vivienda del agricultor (Dpto. de Junín: Tarma, Tarmatambo). Esta práctica brinda, aparte de los productos obtenibles directamente del árbol, protección al cultivo ante las inclemencias del fuerte clima andino, el viento y las heladas. Vista a escala panorámica, la práctica de establecimiento de cercos vivos alrededor del predio agrícola representa también un manejo de enorme eficiencia para protección de los suelos ante la erosión (Reynel & León, 1990). Eufhorbiaceae: Jatropha macrantha Arbustos y árboles. Los taxones endémicos ocupan varias regiones, entre ellas Bosques Húmedos Amazónicos, Mesoandina y Bosques Muy Húmedos Montanos, entre los 110 y 3200 m de altitud. Se aplicaron las categorías y criterios de la UICN a 33 taxones. Tres especies se encuentran representadas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. (LEÓN Rev. Perú. biol. Ed.: Blanca León) Buddlejaceae: Buddleja coriacaea Arbusto a árbol de 15-60 cm de diámetro y 2-8 m de altura, con la ramificación desde el segundo tercio, la copa globosa y plena de follaje color verde oscuro, el fuste recto y robusto. Se encuentra en las Ecoregiones de la Serranía Esteparia y la Puna, entre 3000-5000 msnm, en formaciones de bosque seco a húmedo altiplánico en la Sierra central y sur del Perú, Dpto. de Lima, Junín, Arequipa, Ayacucho, Cuzco y Puno. Las mayores poblaciones son observables en el Suroccidente de Puno. NOMBRE CIENTÍFICO: Buddleja incana NOMBRE VULGAR: Quishuar FAMILIA: Loganiaceae (Buddlejaceae) NOMBRE CIENTÍFICO: Jatropa macrantha NOMBRE VULGAR: No reportado FAMILIA: Euphorbiaceae LUGAR DE COLECTA: Puente Tingo FECHA DE COLECTA: 08.05.09 Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 11 La madera es de buena calidad, empleada en la sierra del Perú para carpintería y construcción, en puertas, ventanas, vigas, dinteles, y en la elaboración de la herramienta agrícola. Es resistente a la podredumbre aun inmersa en agua, por lo cual se le aprecia para hacer puentes y compuertas. La leña y carbón son de excelente calidad. Una modalidad tradicional de establecimiento de este árbol en el Ande Central y Sur del Perú es como cerco vivo denso alrededor del predio agrícola y la vivienda del agricultor (Dptos. de Puno y Junín). Esta práctica brinda, aparte de los productos directamente obtenibles del árbol, protección al cultivo ante las inclemencias del fuerte clima andino, el viento y las heladas, y la perimetración del predio. (Reynel & León, 1990). Sapindaceae: Dodonea viscosa Arbusto a arbolito de 1.5-2 m de alto, densamente ramificado desde el segundo tercio. Hojas simples, alternas y mayormente agrupadas al extremo de las ramitas, subsésiles, de 7-12 cm de longitud y 3- 3.5 cm de ancho. Inflorescencias en racimos axilares o terminales de 2-3 cm de longitud. Se distribuye en las Ecoregiones de la Serranía Esteparia y la Ceja de Selva, entre 1000-4500 msnm; se le ha reportado en todos los Dptos. del país en este estrato altitudinal; se le observa en los estadíos iníciales y tardíos de la sucesión. Es usada para leño, cuando seco, se emplea como combustible. En la medicina tradicional, las hojas se colocan como emplasto en las fracturas, contusiones o partes del cuerpo con dolores reumáticos, para mitigar estas dolencias; también, el cocimiento de las hojas se toma para aliviar el reumatismo (Tovar, 2001). Myricacecae: Myrica pubescens Árbol de 15-50 cm de diámetro y 10-20 m de altura total, con fuste cilíndrico, la ramificación desde el primer tercio, La base del fuste recta. Se distribuye en la ecoregión de la Ceja de Selva, en bosques húmedos premontanos y montanos, mayormente entre 1000-4000. msnm, aunque también hay registros a menor altitud; se le ha reportado en gran parte de los Dpto. del país en este estrato altitudinal, y suele ser abundante enlas localizaciones en que habita; se le observa en los estadíos tempranos y tardíos de la sucesión, y persiste en bosques maduros. Su Floración mayormente entre Agosto y Diciembre; frutos entre Enero y Mayo NOMBRE CIENTÍFICO: Buddleja coriacea NOMBRE VULGAR: Colle FAMILIA: Loganiaceae (Buddlejaceae) LUGAR DE COLECTA: Tinco FECHA DE COLECTA: 10.05.09 NOMBRE CIENTÍFICO: Dodonea viscosa NOMBRE VULGAR: Chamana FAMILIA: Sapindaceae LUGAR DE COLECTA: Puente Tingo FECHA DE COLECTA: 09.05.09 Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 12 El uso de la madera es semiduro y semipesado, de color blanquecino, con grano recto y textura media. Tiene regular durabilidad y trabajabilidad. Se le emplea en carpintería corriente, cajonería y también como leña. De los frutos se obtiene una cera de excelente calidad que se emplea para fabricar velas y jabones destinados al comercio local y de exportación en países como Colombia. La cera se extrae calentando los frutos y prensándolos (Muñoz & Luna, 1999) Rosaceae: Kageneckia lanceolata Árbol de 15-30 cm de diámetro y 3-5 m de alto, con el fuste recto y la ramificación desde el segundo tercio, rala. Hojas simples, alternas y agrupadas a los extremos de las ramitas, subsésiles, oblanceoladas a espatuladas, de 3-5 cm de longitud por 1-1.5 cm de ancho, el ápice agudo a rotundo, brevemente acuminado, la base aguda a decurrente, el borde aserrado. Se encuentra en la Ecoregión de la Serranía esteparia, entre 2000-4000 msnm; se le reporta en la mayor parte de los Dpto. del país en este estrato altitudinal, en formaciones de bosque seco. La madera es de buena calidad, semidura y semipesado, de color blanquecino, con grano recto y textura media. Tiene aceptable durabilidad y trabajabilidad. Se le emplea en carpintería liviana. Una modalidad tradicional de establecimiento de este árbol en la Sierra de Ayacucho es como cerco vivo alrededor del predio agrícola y la vivienda del agricultor. Esta práctica brinda, aparte de los productos directamente obtenibles del árbol, protección al cultivo ante las inclemencias del fuerte clima andino, el viento y las heladas, y la perimetración del predio. Vista a escala panorámica, la práctica de establecimiento de cercos vivos alrededor del predio agrícola representa también un manejo de enorme eficiencia para protección de los suelos ante la erosión (Reynel & León, 1990). La capacidad de producción de rebrotes del tocón una vez que el tronco ha sido cosechado es relativamente alta y puede alcanzar unos 3.5 kg por tocón por año, lo cual extrapolado a la dimensión de un cerco perimétrico de tamaño promedio de la zona equivale a casi 700 kg de producción anual de rebrotes o biomasa combustible (Reynel & León, 1990). Rosaceae: Polylepis incana Árbol de 20-40 cm de diámetro y 4-8 m de altura total, con fuste irregular, nudoso y frecuentemente revirado, la ramificación desde el segundo tercio, la base del fuste sin modificaciones. NOMBRE CIENTÍFICO: Myrica pubescens NOMBRE VULGAR: No reportado FAMILIA: Myricaceae LUGAR DE COLECTA: Huancaya FECHA DE COLECTA: 11.05.09 NOMBRE CIENTÍFICO: Kageneckia lanceolata NOMBRE VULGAR: lloque FAMILIA: Rosaceae Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 13 Se distribuye en las ecoregiones de la Serranía Esteparia y la Puna, entre 2000-5000 msnm, en formaciones de bosque altiplánico en los Dptos. de Huanuco, Ancash, Junín, Pasco, Cuzco y Puno; se le encuentra formando rodales casi puros. La madera es dura, de textura fina; es trabajable y durable; pese a que no alcanza grandes longitudes es apreciada localmente para carpintería y elaboración de mangos de herramientas. Las especies de Polylepis son elementos aptos para la reforestación con fines de mejora ambiental en cotas de altitud en la cuales otras especies de árboles no se adaptan; en tal sentido han sido promovidas como especies para agroforestería en la zona Andina (Reynel & Felipe-Morales, 1987; Reynel, 1988; Reynel & León, 1989). Una modalidad tradicional de establecimiento de este árbol en el Ande Central y Sur del Perú es como cerco vivo denso alrededor del predio agrícola y la vivienda del agricultor (Dptos. de Junín, Cuzco y Puno). Esta práctica brinda, aparte de los productos directamente obtenibles del árbol, protección al cultivo ante las inclemencias del fuerte clima andino, el viento y las heladas. Vista a escala panorámica, la práctica de establecimiento de cercos vivos alrededor del predio agrícola representa también un manejo de enorme eficiencia para protección de los suelos ante la erosión (Reynel & León, 1990). Solanaceae: Solanum nitidum Hojas simples, alternas y dispuestas en espiral, los peciolos de 1-2 cm de longitud, las láminas de 7-11 cm de longitud por 1-2.5 cm de ancho, oblongas a lanceoladas, el ápice agudo a atenuado, cortamente acuminado, la base aguda a decurrente, el margen entero, la nervación eucamptódroma, los nervios secundarios 13-17 pares, las láminas cartáceas, glabrescentes, las más tiernas con pelos estrellados dispersos. Se distribuye en las ecoregiones de la Serranía Esteparia y la Ceja de Selva, entre 1000-4500 msnm, en formaciones de vegetación seca a sub-húmeda; se le ha reportado en todos los Dptos. del país en este estrato altitudinal, y suele ser abundante; se le observa como componente de la vegetación pionera. Sierra Central: Valle del Mantaro; Tarma. Se usa en el leño, cuando seca, se emplea como combustible. NOMBRE CIENTÍFICO: Polylepis incana NOMBRE VULGAR: Queñual FAMILIA: Rosaceae LUGAR DE COLECTA: Tinco NOMBRE CIENTÍFICO: Solanum nitidum NOMBRE VULGAR: No reportado FAMILIA: Solanaceae LUGAR DE COLECTA: Shacse Shacse Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 14 Listado de especies por clasificación taxonómica y distribución regional Cactaceae: Echinopsis cf. Pachanoi Echinopsis pachanoi Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Caryophyllales Familia: CACTACEAE Género: Echinopsis Especie: pachanoi Distribución: Ancash, Lambayeque, Lima, La Libertad, Piura (Minam –flora del Perú) Tecoma sambucifolia • Tecoma sambucifolia • Reino: Plantae • División: Magnoliophyta • Clase: Magnoliopsida • Orden: Lamiales • Familia: BIGNONIACEAE • Género: Tecoma • Especie: sambucifolia • Distribución: Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Huancavelica, Junín, Lambayeque, Lima, La Libertad (Minam – flora del Perú) Cactaceae: Opuntia subulata Opuntia subulata Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Caryophyllales Familia: CACTACEAE Género: Opuntia Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 15 Especie: subulata Distribución: Cuzco, Lima, Puno (Minam – flora del Perú) Grossulariaceae: Escallonoia myrtilloides Escallonia myrtilloides Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Saxifragales Familia: GROSSULARIACEAE Género: Escallonia Especie: myrtilloides Distribución: Amazonas, Ancash, Cuzco, Huánuco, La Libertad, Piura, Puno, San Martín (Minam – flora del Perú) Caricaceae: Carica candicans Carica candicans Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Brassicales Familia: CARICACEAE Género: Carica Especie: candicans Distribución: Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Ica, Lima, La Libertad, Moquegua, Piura (Minam – flora del Perú) Cunoniaceae: Weinmannia pinnata Weinmannia pinnata Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Oxalidales Familia: CUNONIACEAE Género: Weinmannia Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 16 Especie: pinnata Distribución: Ancash, Cuzco, Pasco, Piura, San Martín (Minam – flora del Perú) Fabaceae: Melilotus alba Melilotus alba Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales Familia: FABACEAE Género: Melilotus Especie: alba Distribución: Amazonas, Ancash, Arequipa, Cajamarca, Lima (Minam – flora del Perú) Rosaceae: Alchemilla pinnata Alchemilla pinnata Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Rosales Familia: ROSACEAE Género: Alchemilla Especie: pinnata Distribución: Ancash, Apurímac, Cajamarca, Cuzco, Junín, Lima, La Libertad, Puno (Minam – flora del Perú) Rosaceae: Hesperomeles cuneata Hesperomeles cuneata Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Rosales Familia: ROSACEAE Género: Hesperomeles Especie: cuneata Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 17 Distribución: Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Junín, Lambayeque, Lima, La Libertad, Pasco (Minam – flora del Perú) Lamiaceae: Salvia oppositiflora Salvia oppositiflora Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: LAMIACEAE Género: Salvia Especie: oppositiflora Distribución: Amazonas, Ancash, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Junín, Lima, La Libertad, Puno (Minam – flora del Perú) Lamiaceae: Lepechinia cf. Meyenii Lepechinia meyenii Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: LAMIACEAE Género: Lepechinia Especie: meyenii Distribución: Ancash, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Huancavelica, Lima, La Libertad, Puno (Minam – flora del Perú) Lamiaceae: Marrubium vulgare Marrubium vulgare Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: LAMIACEAE Género: Marrubium Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 18 Especie: vulgare Distribución: Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Junín, Lima, La Libertad (Minam – flora del Perú) Piperaceae: Peperomia galioides Peperomia galioides Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Piperales Familia: PIPERACEAE Género: Peperomia Especie: galioides Distribución: Amazonas, Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Junín, Lima, La Libertad, Pasco, Piura, Puno (Minam – flora del Perú) Polygalaceae: Monnina salicifolia Monnina salicifolia Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales Familia: POLYGALACEAE Género: Monnina Especie: salicifolia Distribución: Ayacucho, Huancavelica, Lima (Minam – flora del Perú) Plantaginaceae: Plantago rigida Plantago rigida Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: PLANTAGINACEAE Género: Plantago Especie: rigida Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 19 Distribución: Amazonas, Ancash, La Libertad, Pasco (Minam – flora del Perú) Asteraceae: Gynoxys cf. Nítida Gynoxys nitida Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: ASTERACEAE Género: Gynoxys Especie: nitida Distribución: Ancash, Ayacucho, Cuzco, Lima, Pasco (Minam – flora del Perú) Asteraceae: Aristeguietia discolor Aristeguietia discolor Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: ASTERACEAE Género: Aristeguietia Especie: discolor Distribución: Amazonas, Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Huancavelica, Junín, Lima, La Libertad, Pasco, San Martín (Minam – flora del Perú) Asteraceae: Mutisia acuminata Mutisia acuminata Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: ASTERACEAE Género: Mutisia Especie: acuminata Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 20 Distribución: Ancash, Cajamarca, Huánuco, Junín, Lima Usos: medicinal (Minam – flora del Perú) Asteraceae: Jungia paniculata Jungia paniculata Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: ASTERACEAE Género: Jungia Especie: paniculata Distribución: Ancash, Cajamarca, Huánuco, La Libertad, Lima Usos: medicinal (Minam – flora del Perú) Asteraceae: Bidens andicola Bidens andicola Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: ASTERACEAE Género: Bidens Especie: andicola Distribución: Cuzco, Huánuco, Junín, Lima, La Libertad, Puno Usos: medicinal (Minam – flora del Perú) Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 21 Asteraceae: Parastrephia lepidophylla Parastrephia lepidophylla Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: ASTERACEAE Género: Parastrephia Especie: lepidophylla Distribución: Arequipa, Ayacucho, Moquegua Uso: forraje (Minam – flora del Perú) Asteraceae: Ageratina cf. Sternbergiana Ageratina sternbergiana Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: ASTERACEAE Género: Ageratina Especie: sternbergiana Distribución: Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Huancavelica, Junín, Lima, La Libertad, Pasco, Puno (Minam – flora del Perú) Asteraceae: Ophryosporus heptanthus Ophryosporus heptanthus Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: ASTERACEAE Género: Ophryosporus Especie: heptanthus Distribución: Arequipa, Ayacucho, Cuzco, Junín, Lima, La Libertad, Moquegua, Puno Usos: combustible (Minam – flora del Perú) Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 22 Asteraceae: Chuquiraga spinosa Chuquiraga spinosa Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: ASTERACEAE Género: Chuquiraga Especie: spinosa Distribución: Ancash, Ayacucho, Cuzco, Huánuco, Lima, La Libertad Usos: medicinal (Minam – flora del Perú) Asteraceae: Dasyphyllum ferox Dasyphyllum ferox Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: ASTERACEAE Género: Dasyphyllum Especie: ferox Distribución: Ancash, Cuzco, Junín, Lima, La Libertad Usos: combustible (Minam – flora del Perú) Asteraceae: Senecio canescens Senecio canescens Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: ASTERACEAE Género: Senecio Especie: canescens Distribución: Ancash, Junín, La Libertad Usos: medicinal (Minam – flora del Perú) Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 23 Asteraceae: Baccharis genistelloides Baccharis genistelloides Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: ASTERACEAE Género: Baccharis Especie: genistelloides Distribución: Amazonas, Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cuzco, Junín, Loreto, Pasco, Piura, Puno, San Martín Usos: medicinal (Minam – flora del Perú) Asteraceae: Chionopappus benthamin Chionopappus benthamii Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: ASTERACEAE Género: Chionopappus Especie: benthamii Distribución: Ancash, Cajamarca, Lima, La Libertad (Minam – flora del Perú) Asteraceae: Hypochoeris taraxacoides Hypochaeris taraxacoides Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: ASTERACEAE Género: Hypochaeris Especie: taraxacoides Distribución: Ancash, Cuzco, Junín Usos: forraje (Minam – flora del Perú) Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 24 Asteraceae: Werneria nubigena Werneria nubigena Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: ASTERACEAE Género: Werneria Especie: nubigena Distribución: Amazonas, Ancash, Cajamarca, Cuzco, Lambayeque, San Martín Usos: medicinal (Minam – flora del Perú) Asteraceae: Senecio evacoides Senecio evacoides Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: ASTERACEAE Género: Senecio Especie: evacoides Distribución: Arequipa, Cuzco, Junín, Lima, Pasco, Puno (Minam – flora del Perú) Asteraceae: Perezia multiflora Perezia multiflora Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: ASTERACEAE Género: Perezia Especie: multiflora Distribución: Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Junín, Huancavelica, Junín, Lima, La Libertad, Pasco, Puno, Tacna Usos: medicinal (Minam – flora del Perú) Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 25 Saxifragaceae: Saxifraga magellanica Saxifraga magellanica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Saxifragales Familia: SAXIFRAGACEAE Género: Saxifraga Especie: magellanica Distribución: Ancash, Apurímac, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Junín, Lima, La Libertad, Puno (Minam – flora del Perú) Apiaceae: Azorella compacta Azorella compacta Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Apiales Familia: APIACEAE Género: Azorella Especie: compacta Distribución: Arequipa, Huánuco, Moquegua, Puno (Minam – flora del Perú) Apiaceae: Azorella crenata Azorella crenata Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Apiales Familia: APIACEAE Género: Azorella Especie: crenata Distribución: Ancash, Cuzco, Huánuco, Huancavelica, Junín, Lima, Pasco, Piura, Puno, San Martín (Minam – flora del Perú) Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 26 Gentianaceae: Gentiana sedifolia Gentiana sedifolia Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Gentianales Familia: GENTIANACEAE Género: Gentiana Especie: sedifolia Distribución: Amazonas, Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Junín, Lima, La Libertad, Pasco. (Minam – flora del Perú) Gentianaceae: Gentianella carneorubra Gentianella carneorubra Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Gentianales Familia: GENTIANACEAE Género: Gentianella Especie: carneorubra Distribución: Junín (Minam – flora del Perú) Loasaceae: Cajophora aff. cirsiifolia Caiophora cirsiifolia Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Cornales Familia: LOASACEAE Género: Caiophora Especie: cirsiifolia Distribución: Ancash, Junín, Lima, Puno (Minam – flora del Perú) Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 27 Loranthaceae: Tristerix cf. Chodatianus Tristerix chodatianus Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Santalales Familia: LORANTHACEAE Género: Tristerix Especie: chodatianus Distribución: Ancash, Huancavelica, Lima (Minam – flora del Perú) Poaceae: Festuca dolychophylla Festuca dolichophylla Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: Poales Familia: POACEAE Género: Festuca Especie: dolichophylla Distribución: Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Huancavelica, Junín, Lambayeque, Lima, La Libertad, Moquegua, Puno (Minam – flora del Perú) Solanaceae: Dunalia espinosa Dunalia spinosa Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Solanales Familia: SOLANACEAE Género: Dunalia Especie: spinosa Distribución: Arequipa, Cuzco, Junín, Lima, Puno, Tacna (Minam – flora del Perú) Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 28 Solanaceae: Salpichroa cf. Ramosissima Salpichroa ramosissima Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Solanales Familia: SOLANACEAE Género: Salpichroa Especie: ramosissima Distribución: Ancash, Arequipa, Ayacucho, Lima (Minam – flora del Perú) Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 29 ESPECIES DE FAUNA ENCONTRADAS EN EL LUGAR: Rhinella spinulosa. Esta especie de sapo posee un amplio rango de distribución que abarca desde los Andes del centro de Perú hasta el sur de Chile incluyendo Bolivia y Argentina, entre los 1,500 a 5,100 msnm (Pramuk y Kadivar, 2003; Angulo et al., 2004). En Perú esta especie se encuentra distribuida en la regiones de Cajamarca, Ancash, Lima, Junín, Ayacucho, Huancavelica, Pasco, Apurímac, Arequipa y Moquegua (ver apéndice de especímenes revisados en Pramuk y Kadivar, 2003). La Rhinella spinulosa se encuentra en la categoría de "Riesgo menor (LC)" según la IUCN (2009) y en la categoría de "Casi amenazado (NT)" según la ley peruana DS-034-2004. Aunque no se conocen mayores amenazas para esta especie a lo largo de su rango de distribución, existen algunos declines poblacionales localizados como: el uso de agroquímicos en Perú y Bolivia, la sobreexplotación con fines educativos (para clases sobre disección y taxidermia en universidades), por su consumo como medicina y alimento en la sierra central de Perú, la actividad minera y polución del agua en Chile (Angulo et al., 2004). Durante este estudio esta especie fue encontrada en las quebradas y pozas temporales de las localidades de Marcatupe, Vilca y Canchayllo. (CANDES-INVENTARIO Y EVALUACION MINAM-2008) Liolaemus robustus. Esta especie de lagartija andina endémica del Perú posee una distribución restringida a las regiones de Junín y Lima, donde habita en zonas rocosas de la puna entre los 3,500 y 4,800 msnm (Laurent, 1992; Carrillo e Icochea, 1995; Aguilar et al., 2007). Esta especie no se encuentra bajo ninguna categoría de amenaza según la ley peruana (DS-034-2004). Durante este estudio esta especie fue encontrada en los pajonales de la localidad de Vilca y Tanta. (CANDES- INVENTARIO Y EVALUACION MINAM-2008) Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 30 Liolaemus walkeri macho. Esta especie de lagartija andina endémica de Perú se encuentra distribuida en los Andes de las regiones de Lima, Ayacucho y Junín donde habita las zonas rocosas de la puna, entre los 3,000 y 4,500 msnm (Shreve, 1938; Carrillo e Icochea, 1995; Aguilar et al., 2007). Esta especie no se encuentra bajo ninguna categoría de amenaza según la ley peruana (DS-034-2004). Durante este estudio esta especie fue encontrada los roquedales de la localidad de Tanta. (CANDES-INVENTARIO Y EVALUACION MINAM- 2008) Liolaemus sp. Esta especie aun no determinada fue registrada en la localidad de muestreo de Tanta y constituye un nuevo registro de lagartija para Lima de acuerdo con la lista de Aguilar et al. (2007). (CANDES-INVENTARIO Y EVALUACION MINAM-2008) Philodryas tachymenoides Esta serpiente no venenosa se encuentra distribuida a lo largo de la costa y Andes, desde el norte de Chile hasta el centro de Perú (Schmidt y Walker, 1943; Peters y Orejas-Miranda, 1970). En Perú esta especie se encuentra registrada en las regiones de Arequipa, Ica y Lima (Carrillo e Icochea, 1995; Aguilar et al., 2007). Esta especie no se encuentra dentro de ninguna de las categorías de amenaza de la ley peruana (DS-034-2004) Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 31 Lagidium peruanum Histiotus montanus Odocoileus peruvianus Juvenil. Diglossa (carbonaria) brunneiventris, Pinchaflor vientre canela Diglossa (carbonaria) brunneiventris, Catamenia analis, Corbatita pico de oro Pinchaflor vientre canela Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 32 Notiochelidon murina, Golondrina plomiza Metriopelia melanoptera, Urpicha alanegra Oreomanes fraseri, Mielerito del Quenual Phrygilus fruticeti, Plomito cantor Carduelis magellanica, Jilguero común Polyonymus caroli. Picaflor de Carlos Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 33 LISTA DE ESPECIES DENTRO DE LA RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR FAMILIA LUGAR DE COLECTA FECHA DE COLECTA Agave sp.1 No reportado Agavaceae Puente Tingo 09.05.09 Agave sp.2 No reportado Agavaceae Puente Tingo 09.05.09 Alternathera macbridei No reportado Amaranthaceae Laraos 14.05.09 Alternanthera sp. No reportado Amaranthaceae 11.05.09 Taxón desconocido sp. 1 No reportado Amaranthaceae 11.05.09 Taxón desconocido sp. 2 No reportado Amaranthaceae 14.05.09 Taxón desconocido sp. 3 No reportado Amaranthaceae Puente Tingo 09.05.09 Taxón desconocido sp. 4 No reportado Amaranthaceae 16.05.09 Schinus molle Molle Anacardiaceae Puente Tingo 09.05.09 Cynanchum formosum No reportado Asclepiadaceae Alis 16.05.09 Achyrocline ramosissima No reportado Compositae (Compositae (Asteraceae)) Huancaya 11.05.09 Ageratina azangaroensis No reportado Compositae (Compositae (Asteraceae)) Quebrada carania 09.05.09 Ambrosia arborescens Marco Compositae (Asteraceae) Huancaya 11.05.09 Baccharis genistelloides Carqueja Compositae (Asteraceae) Queñoal Shacse Shacse 12.05.09 Chuquiraga espinosa Huamanpinta Compositae (Asteraceae) Tinco 10.05.09 Jungia paniculata Matico Compositae (Asteraceae) Huancaya 11.05.09 Mutisia acuminata No reportado Compositae (Asteraceae) Puente Tingo 08.05.09 Ophryosporus heptanthus No reportado Compositae (Asteraceae) Queñoal Shacse Shacse 12.05.09 Parastrephia lepidophylla No reportado Compositae (Asteraceae) Lloquedal lloclla 18.05.09 Senecio condimentarius Jamañacae Asteraceae Queñoal Shacse Shacse 12.05.09 Sonchus oleraceus No reportado Compositae (Asteraceae) Vilca 17.05.09 Alnus acuminata Aliso Betulaceae Huancaya 11.05.09 Taxón desconocido No reportado Campanulaceae Huancaya 11.05.09 Cleome sp. No reportado Capparaceae Lloquedal lloclla 15.05.09 Carica candicans Mito Cariacaceae Puente Tingo 08.05.09 Polystichum cf. montevidensis Helecho Dryopteridaceae Huancaya 11.05.09 Erodium cicutarium Aguja Geraniaceae Queñoal Shacse Shacse 12.05.09 Taxón desconocido Apinchui Boraginaceae Laraos 14.05.09 Myriophyllum quitense No reportado Haloragaceae Bosque de Karkac 17.05.09 Distichlis sp. No reportado Juncaceae Tanta 21.05.09 Mentha sp. Hierba buena Lamiaceae Vilca 17.05.09 Mynthostachis mollis Muña Lamiaceae Tomas 10.05.09 Astragalus garbancillo Garbanzo Leguminosae (Fabaceae) Quebrada carania 09.05.09 Dalea cylindrica No reportado Leguminosae (Fabaceae) Lloquedal lloclla 15.05.09 Otholobium pubescens Culen Leguminosae (Fabaceae) Huancaya 11.05.09 Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 34 Spartium junceum Retama Leguminosae (Fabaceae) Puente Tingo 08.05.09 Bomarea sp.2 No reportado Liliaceae (Alstroemeriaceae) Queñoal Shacse Shacse 12.05.09 Buddleja coriacea Colle Loganiaceae (Buddlejaceae) Tinco 10.05.09 Ligaria sp. No reportado Loranthaceae Jalcaya 18.05.09 Tristerix cf. chodatianus No reportado Loranthaceae Queñoal Shacse Shacse 12.05.09 Nototriche sp.1 No reportado Malvaceae Canchayllo 22.05.09 Urocarpidium peruviana No reportado Malvaceae Shacse shacse 12.05.09 Myrica pubescens No reportado Myricaceae Huancaya 11.05.09 Oenothera rosea Chupa sangre Onagraceae Yapay 15.05.09 Adiantum sp. Culantrillo Pteridaceae Huancaya 11.05.09 Rumex tolimensis Butaca Polygonaceae Shacse shacse 12.05.09 Cheilantes miriophylla Helecho Pteridaceae Tingo 09.05.09 Cheilantes sp. 1 Helecho Pteridaceae Tingo 08.05.09 Cheilantes sp.2 Helecho Pteridaceae Tingo 08.05.09 Cheilantes sp. 3 Helecho Pteridaceae Tingo 08.05.09 Notholaena nivea Helecho Pteridaceae Huancaya 11.05.09 Pellaea cf. sagitata Helecho Pteridaceae Puente Tingo 09.05.09 Hesperomeles cf. cuneata Manzanita Rosaceae Puente Tingo 09.05.09 Polylepis incana Queñual Rosaceae Tinco 10.05.09 Polylepis racemosa Queñual Rosaceae Vilca 17.05.09 Dodonea viscosa Chamana Sapindaceae Puente Tingo 09.05.09 Calceolaria cf. laevis Zapatito, Bolsa de bruja Scrophulariaceae (Calceolariaceae) Tinco 10.05.09 Calceolaria cf. melissiflora Zapatito, Bolsa de bruja Scrophulariaceae (Calceolariaceae) Tingo 09.05.09 Calceolaria lobata Zapatito, Bolsa de bruja Scrophulariaceae (Calceolariaceae) Canchayllo 12.05.09 Calceolaria scabra Zapatito, Bolsa de trabajo Scrophulariaceae (Calceolariaceae) Shacse shacse 12.05.09 Urtica echinata Ortiga china blanca Urticaceae 13.05.09 Urtica flabellata Ortiga blanca Urticaceae 13.05.09 Urtica leptophylla Ortiga Urticaceae Alis 16.05.09 Urtica magellanica Ortiga Urticaceae Lloclla 14.05.09 Urtica urens Ortiga Urticaceae Shacse shacse 12.05.09 Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 35 NUMERO FAMILIA ESPECIE 1 Bromeliaceae Puya raimondii 2 Bromeliaceae Puya sp. 3 Bignoniaceae Delostoma dentatum 4 Bignoniaceae Tecoma sambucifolia 5 Caricaceae Carica candicans 6 Polemoniaceae Cantua buxifolia 7 Cactaceae Opuntia subulata 8 Cactaceae Echinopsis cf. pachanoi 9 Eufhorbiaceae Jatropha macrantha 10 Grossulariaceae Escallonoia resinosa 11 Grossulariaceae Escallonoia myrtilloides 12 Buddlejaceae Buddleja incana 13 Buddlejaceae Buddleja coriacaea 14 Myrtaceae Myrcianthes sp. 15 Myricacecae Myrica pubescens 16 Cunoniaceae Weinmannia pinnata 17 Sapindaceae Dodonea viscosa 18 Fabaceae Senna sp 19 Fabaceae Melilotus alba 20 Fabaceae. Lupinus sp 21 Ephedraceae Ephedra rupestris 22 Rosaceae Polylepis incana 23 Rosaceae Ribes sp. 24 Rosaceae Kageneckia lanceolata 25 Rosaceae Alchemilla pinnata 26 Rosaceae Hesperomeles cuneata 27 Lamiaceae Salvia oppositiflora 28 Lamiaceae Lepechinia cf. meyenii 29 Lamiaceae Marrubium vulgare 30 Liliaceae Bomarea sp. 31 Piperaceae Peperomia galioides 32 Polygonaceae Rumex tolimensis 33 Polygalaceae Monnina salicifolia 34 Juncacaeae Distichia muscoides 35 Plantaginaceae Plantago rigida 36 Scrophularaceae Calceolaria sp1 37 Scrophularaceae Calceolaria sp2. 38 Scrophularaceae. Calceolaria sp3 39 Asteraceae Gynoxys cf. Nítida 40 Asteraceae Aristeguietia discolor Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – 2009. 36 41 Asteraceae Cronquistianthus sp. 42 Asteraceae Fluorencia sp. 43 Asteraceae Mutisia acuminata 44 Asteraceae Jungia paniculata 45 Asteraceae Bidens andicola 46 Asteraceae: Parastrephia lepidophylla 47 Asteraceae Ageratina cf. Sternbergiana 48 Asteraceae Ophryosporus heptanthus 49 Asteraceae Chuquiraga spinosa 50 Asteraceae Dasyphyllum ferox 51 Asteraceae Senecio spinosus 52 Asteraceae Senecio canescens 53 Asteraceae Senecio culcitioides 54 Asteraceae Senecio cf. collinus 55 Asteraceae Baccharis genistelloides 56 Asteraceae Chionopappus benthamin 57 Asteraceae Tagetes minuta 58 Asteraceae Hypochoeris taraxacoides 59 Asteraceae Werneria nubigena 60 Asteraceae Werneria villosa A. Gray 61 Asteraceae Taraxacum officinale 62 Asteraceae Senecio repens 63 Asteraceae Senecio evacoides 64 Asteraceae Perezia multiflora 65 Saxifragaceae Saxifraga magellanica 66 Brassicaceae Draba cf. Matthioloides 67 Apiaceae Azorella compacta 68 Apiaceae Azorella crenata 69 Gentianaceae Gentianella sp1. 70 Gentianaceae Gentiana sedifolia 71 Gentianaceae Gentianella carneorubra 72 Loasaceae Nasa cf. Cymbopetalla 73 Loasaceae Cajophora aff. cirsiifolia 74 Scrophulariaceae Alonsoa cf. Linearis 75 Loranthaceae Tristerix cf. Chodatianus 76 Solanaceae Dunalia espinosa 77 Solanaceae Solanum cf. Saponacerum 78 Solanaceae Salpichroa cf. Ramosissima 79 Solanaceae Solanum nitidum 80 Juncaceae Luzula racemosa 81 Poaceae Festuca dolychophylla


Comments

Copyright © 2025 UPDOCS Inc.