Equipo 5 Tema-la Cal

May 1, 2018 | Author: Anonymous | Category: Documents
Report this link


Description

La cal en el proceso de restauración de monumentos históricos. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Escuela de Ingeniería de Mazatlán Lic. en Arquitectura Conservación del Patrimonio Arquitectónico Dra. Leila Villarreal Dau La cal en el proceso de restauración de Monumentos históricos Integrantes: De la Vega Gilberto Ahmed Lucano García Bianca Berenice Osuna Covarrubias Julio Ernesto Sarabia Rivera Bernardino Alejandro Grupo: 4-1 Fecha: Marzo de 2015 Tabla de contenido 1 LA CAL 3 1.1 La cal en la Nueva España 3 1.2 Propiedades de la cal 3 1.3 La cal en la restauración 4 1.4 El apagado de la cal 4 1.5 El uso de aditivos 6 1.6 Consolidaciones de mamposterías 6 1.7 Las mezclas 7 1.8 Los morteros 7 1.9 Los aplanados 8 1.10 Alteraciones en los aplanados 8 1.11 Por inyección 9 1.12 Protección 10 2 Bibliografía 10 LA CAL La cal en la Nueva España En los edificios históricos, la cal en es un material omnipresente: la tenemos como aglutinante en las mamposterías, para junteo, para aplanados, y con modelos ornamentales, para bruñidos en cúpulas y bóvedas, como base para pintura ornamental, como vehículo de pigmentos en los murales, en las pinturas de recubrimientos, en estuco para pisos y en muchos otros usos. El uso, el abasto y la consecución de la cal fue una preocupación constante en los constructores novohispanos desde el siglo XVI. La cal, un material escaso y caro en el siglo XVII, era traída a la ciudad de México desde Tula, Hidalgo, y era tan codiciada que hubo casos, cuando se estaba haciendo algún edificio gubernamental importante, en que un piquete de dragones de caballería salía a patrullar las garitas con objeto de atajar a los arrieros que traían cargamentos de cal a la ciudad de México, con objeto de hacer que la llevaran obligadamente al lugar de la obra. Propiedades de la cal La cal usada tradicionalmente en construcción hasta el advenimiento de las cales industriales hidráulicas en el siglo XVIII es la conocida como cal aérea. En su estado natural o materia prima es extraída de las minas o caleras, y su composición química es CaCO3 . Se mete en el horno y con el calor tiene una reacción que se descompone en CO2 + CaO, el CaO (óxido de calcio); es lo que realmente se conoce como cal viva, y para apagarla hay que añadirle agua: CaO + H2O= Ca(OH)2. Este es el hidróxido de calcio o cal apagada. Ca(OH)2 + CO2= CaCO5 + H2O. Esta cal se conoce como cal aérea, por tanto no fragua bajo el agua. La temperatura que requiere el horno para su fabricación es de 1080°C. Hay otro tipo de cal, conocida como cal hidráulica, que tiene la propiedad de fraguar bajo el agua. La cal en la restauración Al usar la cal igual a la utilizada originalmente en el edificio por intervenir, estamos homogeneizando materiales, lo cual siempre es óptimo. La cal apagada en obra contiene calizas de alta pureza, lo que le da mayor calidad plástica y adherencia. Al mismo tiempo, al tener muy bajo contenido de arcillas carece de alúmina sílice y óxidos, por lo cual no ataca los cementantes de la piedra. El apagado de la cal El famoso procedimiento para apagar cal en obra es antiquísimo y se ha usado durante todo el desarrollo de la arquitectura mexicana hasta el advenimiento de las cales industriales, ya en el siglo XX. Durante muchos años y a través de la tradición artesanal, el método de apagado de la cal viva ha permanecido constante; sólo varía en ciertas partes del procedimiento. La materia prima para el proceso de apagado de la cal viva es desde luego la cal, que utiliza en forma de terrones o piedras que en el medio de la construcción reciben el nombre de zoquites. Estos deben pesarse y se anota la cantidad de kilos, la cual debe depositarse en la primera artesana en la que se ha de poner agua, la mitad de litros del peso en kilos de los zoquites. De inmediato hay que proceder al “quebrado” y batido de los zoquites en los pedazos más pequeños posibles y al mismo tiempo irlos batiendo con el agua. Cuando la pasta está lista se reconoce porque su superficie se agrieta. Cuanto más seca esté, más anchas deben ser las grietas, pero éstas tampoco deben pasar de 1 in. La cal colada se deposita en la segunda artesana y todo el desperdicio que va quedando en el arenero se desecha. A la pasta depositada en la segunda artesana hay que añadirle agua, dejando que el tirante de ésta sobrepase la superficie de la pasta unas 2 in. Se deja reposar nuevamente hasta que el agua baje y se forme nuevamente una pasta agrietada. Entonces se pasa la pasta a la tercera artesa, colándola esta vez en un arnero mucho más fino para que pase ya pulverizada y se vuelve a “ahogar” con agua. Una vez hecho esto, se deja secar hasta hacer pasta y así queda listo el material. A pesar de los múltiples beneficios que en la restauración tiene usar la cal apagada en obra, en la actualidad es mayor el problema que presente que las ventajas que ofrece. Es muy difícil conseguir los zoquites de cal natural. El proceso de apagado es sumamente lento y peligroso, ya que la cal es muy cáustica y puede producir quemaduras graves en la piel y en los ojos. Por tanto, en la actualidad ya prácticamente no se utiliza la cal apagada en obra, pero definitivamente cuando haya que hacer aplanados a base de ornamentaciones, contacto directo con canteras, pinturas y otro tipo de usos delicados, hay que buscar cales industriales ya envasadas que no sean hidráulicas. El uso de aditivos Al hablar de los aplanados de cal arena, en el campo de la restauración llegamos al uso de aditivos. Aquí aparece otro de los grandes tabúes en la restauración, “la baba de nopal”. Actualmente, ante la dificultad cada vez mayor de encontrar nopales en algunos lugares de la república, así como por el incremento del costo de éstos, aun los restauradores más conservadores han aceptado el uso de aditivos químicos, de los cuales el más difícil de conseguir y usar es el acetato de polivinilo y los selladores vinílicos compuestos de este material. Para dar rigidez y evitar que se fracturen y desprendan los aplanados de cal arena, muchas veces es conveniente adicionarles un refuerzo. Éste puede ser de metal desplegado, de tela de gallinero y últimamente han aparecido las fibras cortas de polipropileno del tipo de Fibermesh. y las malla de refuerzo hechas de diversos plásticos, que tienen la ventaja de no ser susceptibles de oxidación. Consolidaciones de mamposterías Entre los problemas comunes con los que se encuentra el arquitecto restaurador, uno de los más frecuentes es el da la consolidación de muros de mampostería de los denominados de cal y canto. Éstos están hechos de diversos materiales, según el área urbana y la riqueza de los edificios. Los usos de la cal en el trabajo de la restauración de edificios históricos son innumerables, ya que se emplea como aglutinante en la mezcla de albañilería en diversas proporciones, en el repellado, para la integración de estucos ornamentales y arquitectónicos, como parte del aplanado fino y rugoso, para lechadas y para inyecciones, Así, es prácticamente todas las partes de los edificios históricos encontramos la cal en alguna forma de aplicación. Por último, entre los múltiples usos de la cal debemos señalar su empleo como pintura en muy diversos elementos arquitectónicos. En el capítulo dedicado al color veremos fórmulas y preparados. Las mezclas La cal tiene innumerables aplicaciones en la restauración. Para ello debe mezclarse con agua en primer término, a fin de provocar la reacción del fraguado, y además se le añaden muchos otros materiales, desde la arena de diversas granulometrías para hacer las mezclas de albañilería hasta los pigmentos y otras sustancias para elaborar pinturas. Las mezclas para construcción y ornamentación se gradúan en proporciones con los áridos y otros elementos en combinaciones casi infinitas. Los morteros En México, el mortero de cal se usó desde la época prehispánica. Los egipcios los utilizaron, pero el mortero o argamasa de cal se empieza se empieza a generalizar en el siglo VII a. C. En la construcción romana se marcan algunas características y el mortero de cal arena llega a una gran perfección técnica. En el Medievo hay pocas aportaciones a la fabricación de morteros; en algunos casos se les añadía teja molida y en otros carbón vegetal. Los aplanados Los aplanados se han utilizado en arquitectura como protección de los materiales de fachada que no están pensados para ser aparentes, como enlucidos para dar protección y color a los aparejos de piedra. Se ha usado también la mezcla de cal arena para hacer modelados, ha servido como base para los bruñidos finos como los intonacos, para la aplicación de frescos. Enfoscados cuando se utilizan para cubrir un muro cuyo aparejo no estaba pensado para ser aparente e iba a servir de base para recibir un acabado más fino. El revoco o estuco que iba sobre el enfoscado y que tenía un espesor promedio de ½ in. Este también se usaba directamente sobre un paramento más liso o mejor terminado. Alteraciones en los aplanados Los aplanados de cal y arena son atacados por varios factores, el agua, los biodeterioros, la cristalización de las sales, los agrietamientos de los aplanados, etcétera. El factor agua, que actúa como disolvente del aglutinante, se agrava cuando el agua de lluvia viene cargada con ácidos, como sucede en las grandes ciudades y especialmente cuando la cal usada en la mezcla no tiene propiedades hidráulicas, es decir, ha sido hecho con cal área. En estos casos, el agua va disolviendo el aglomerante de cal. Los biodeterioros. La vegetación inferior, los hongos, los musgos, las algas y los líquenes atacan los aplanados en las misma forma que hemos señalando para la piedra. La vegetación superior, como es el caso de la vegetación parásita, destruye con sus raíces los aplanados causando un desprendimiento. Por último, la aves, especialmente las palomas, con sus excrementos disueltos en agua atacan la cal de los aplanados por la gran cantidad de ácido que contienen. La cristalización de sales. Al haber evaporación de agua, las sales se cristalizan produciendo en el aplanado las manchas blancas conocidas como salitre. Estas sales pueden ser de diversos tipos: sulfatos, cloruros, sulfuros, etc. La agrietamientos de los aplanados. Permiten la entrada de agua hasta sus capas interiores, lo que va produciendo el fenómeno de desprendimiento. Por inyección En ocasiones los aplanados tienen un especial valor histórico u ornamental, como es el caso de ajaracas, esgrafiados u otros de esta naturaleza, y también cuando el aplanado está sirviendo de soporte a alguna ornamentación pictórica o a una pintura mural. En este caso se emplea el procedimiento de consolidación por inyección, un proceso delicado que debe ser ejecutado por personal muy especializado, más aun cuando se trate de murales, donde es obligada la intervención de un restaurador de bienes inmuebles calificado. Antes del uso generalizado de los aditivos modernos, las lechadas para este tipo de inyecciones se componían de aglutinantes como la caseína, el blanco de España, los talcos y otros. En la actualidad se emplean los acetatos de polivinilo, los acrilatos y los metacrilatos adicionados con una carga de cal cernida. Sin embargo, como ya hemos señalado, estos procedimientos son muy especializados y el uso de diversas sustancias varía de acuerdo con la técnica de cada restaurador. Protección Para la protección de los aplanados de cal arena son válidos los procesos que se han descrito para la piedra, o sea, los tratamientos hidrofugantes. Estos productos, aplicados a los aplanados por aspersión o brocha, evitan la entrada del agua a las capas más profundas del aplanado, es decir, al repellado base. El hidrofugante debe tener como característica que permita “respirar” al aplanado, pero que evite la penetración del agua. Para el hidrofugado de aplanados se recomienda el uso de hidrofugantes hechos de silanos xiloxanos. El principal fabricante de estos productos es Wacker Mexicana. Conviene consultar a los fabricantes para obtener el hidrofugante más idóneo para aplicar a un aplanado, y consultar la duración de su eficacia. Bibliografía Núñez, R. P. (2007). Procedimientos de restauración y materiales. Protección y conservación de edificios artísticos e históricos. (Trillas, Ed.) 10 9


Comments

Copyright © 2025 UPDOCS Inc.