Visión de Desarrollo Territorial PARTE PRIMERA: El Problema del Urbanismo dentro de la Conservación del Patrimonio de La Antigua Guatemala Adalberto Rodas marzo 2011 El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 PARTE PRIMERA: EL PROBLEMA DEL URBANISMO DENTRO DE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA ANTIGUA GUATEMALA El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 CONTENIDO PARTE PRIMERA: ................................................................................ 2 El Problema del Urbanismo dentro de la Conservación del Patrimonio de La Antigua Guatemala ................................................ 2 INTRODUCCIÓN ............................................................................. 4 LOS PROBLEMAS CENTRALES ........................................................ 6 1. CENTRALIDAD URBANA.......................................................... 6 1.1. 1.2. ANTIGUA. MODELO DE CIUDAD HISPANOAMERICA...... 7 El ESPÍRITU DE LA LEY DE PROTECCIÓN ....................... 11 2.2.1. DEBIL CONTROL Y FALTA DE AUTORIDAD PARA HACER CUMPLIR LAS NORMAS ................................................ 36 2.2.2. DEBIL CATALOGACION DE INMUEBLES CON VALOR PATRIMONIAL........................................................................... 37 2.2.3. 2.2.4. SE FALSEAN Y RECONSTRUYEN MONUMENTOS ...... 37 SE DISFRAZA DE COLONIAL LO CONTEMPORANEO . 37 2.2.5. NO SE INTEGRA EL AREA DE MAXIMA CONSERVACION O AREA FUNDACIONAL A LA NUEVAS ZONAS URBANAS, NI SE DIFERENCIA DE LAS MISMAS. ........................ 38 2.3. LAS CONSECUENCIAS CAUSAS DEL MODELO ADOPTADO PARA LA GESTION DEL PATRIMONIO ....................................... 38 CONCLUSIONES ............................................................................ 40 BIBLIOGRAFIA .............................................................................. 43 ANEXO No 1: INTEGRANTES MESA DE URBANISMO .................. 44 ANEXO No 2: ANALISIS COMPARATIVO ENTRE CENTROS POBLADOS DE LA ANTIGUA GUATEMALA .................................. 45 1.3. LOS PROBLEMAS ALREDEDOR DE LA CENTRALIDAD URBANA ................................................................................... 13 1.3.1. 1.3.2. 1.3.3. Tráfico y Congestionamiento ................................... 14 Cambios en el uso del suelo ..................................... 23 Redes de infraestructura colapsadas ....................... 26 1.3.4. Inequidades socio económicas de otros centros poblados 27 1.4. LAS CONSECUENCIAS Y CAUSAS DE LA CENTRALIDAD URBANA ................................................................................... 29 2. MODELO DE GESTION DEL PATRIMONIO. ........................... 30 2.1. el informe rigol ............................................................. 31 2.2. LOS PROBLEMAS ALREDEDOR DEL MODELO DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO ..................................................... 36 El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 INTRODUCCIÓN La Antigua Guatemala, Ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad, posee múltiples y complejos problemas que atentan contra su preservación y funcionamiento. La solución de los mismos necesita de equipos profesionales multidisciplinarios, pero principalmente de la participación de los diferentes sectores sociales y de gobierno, con una misma perspectiva de la problemática y con un mismo fin: La conservación de la ciudad. Dichos sectores son: 1. 2. 3. 4. Gobierno Central Gobierno Municipal Sociedad Civil Organizada Sector Empresarial El Congreso que giró alrededor del tema de la Conservación y Desarrollo de La Antigua Guatemala y que se llevó a cabo los días 28, 29 y 30 de julio del 2010, en el Convento de Capuchinas, tuvo como objetivos generales: Generar espacios de discusión sobre temas relacionados con el desarrollo, la protección y conservación de La Antigua Guatemala, estableciendo la Institucionalización de la participación del Gobierno Central, del Gobierno Municipal, de la Sociedad Civil Organizada y del Sector Empresarial. Contribuir al debate serio y propositivo de los problemas de fondo que afectan el desarrollo de la ciudad de La Antigua Guatemala, para analizar y proponer soluciones viables, en el corto, mediano y largo plazo. Para alcanzar los objetivos se subdividió el tema central de la Conservación y Desarrollo de La Antigua Guatemala en seis subtemas: Urbanismo, Medio Ambiente, Socio cultural, Economía, Seguridad e Institucional. De esa cuenta se conformaron también seis mesas de discusión alrededor de los temas referidos y se invitó a diferentes sectores a participar en la discusión a través de talleres realizados durante los meses de mayo y junio del 2010. El objetivo de las mesas de discusión fue identificar o focalizar dos o tres problemas prioritarios por temas, utilizando como metodología el Árbol de Problemas. Con los dos o tres problemas ya identificados, se procedió a recabar información que sustentara los mismos. La primera parte de este documento que hemos llamado “El Problema del Urbanismo dentro de la Conservación del Patrimonio de La Antigua Guatemala, es el resultado final del proceso que se llevó a cabo en la mesa de Urbanismo. En el Anexo No 1, puede verse la lista de las personas que participaron en el proceso. Los problemas centrales identificados por los participantes fueron dos: El primero relacionado con la centralidad urbana, que concentra una gran A finales del año 2008 a raíz del programa de Gobierno Gobernando con la Gente, surgió la necesidad de crear una Mesa de Diálogo por los conflictos tanto Institucionales, como aquellos que la sociedad civil y sector productivo padecían con sus instituciones. En Noviembre de 2009 surge la propuesta de quienes participaban en la Mesa de Diálogo, de integrar una comisión específica para la preparación de un seminario que dictara las políticas y proyectos a desarrollar. Durante la planificación del mismo, se denota la necesidad de hacer algo de gran envergadura. Por lo que el seminario se convierte en un Congreso de carácter internacional, con una serie de preseminarios preparativos de discusión e investigación, a realizarse durante los meses de mayo y junio del 2010. El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 cantidad de actividades y funciones urbanas en la zona más histórica de La Antigua Guatemala, y el segundo relacionado con el Modelo de Gestión del Patrimonio Cultural, que concentra en el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala –CNPAG-, la Conservación y Protección de La Antigua Guatemala. La consecuencia más evidente de todos los problemas derivados de los dos problemas centrales, se pude resumir en que la zona y los inmuebles con mayor valor patrimonial se están destruyendo. El objetivo de esta primera parte del documento es, desde el punto de vista del Urbanismo, resaltar los problemas centrales de la Conservación del Patrimonio de La Antigua Guatemala, así como sus consecuencias y causas. En ese sentido, se presenta en primer lugar los problemas centrales, en segundo las conclusiones, posteriormente la bibliografía y finalmente los anexos. El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 LOS PROBLEMAS CENTRALES Al hablar del patrimonio de La Antigua Guatemala, se hace referencia a tres tipos de patrimonio: 1. 2. 3. Patrimonio Natural, Patrimonio Urbano Arquitectónico y Patrimonio Sociocultural. Por su parte el patrimonio socio cultural es intangible y representa la identidad de los habitantes de La Antigua, lo que los caracteriza, sus tradiciones, sus creencias y valores. Su delimitación por lo tanto no es física, sino social. Hay por ejemplo muchas personas que no viven en la ciudad sino en los municipios aledaños y se consideran antigüeños ya que se identifican con La Antigua y se sienten parte de la misma. Como ya se indicó, luego de realizar el ejercicio de tormenta de ideas alrededor de los problemas del urbanismo que inciden en el problema de la Conservación del Patrimonio de La Antigua Guatemala, los problemas centrales identificados se relacionan por un lado, con la Centralidad Urbana y por el otro, con el Modelo de Gestión del Patrimonio. EL patrimonio natural debe enmarcarse dentro de un contexto más allá de los límites municipales y se delimita territorialmente en la cuenca alta del Río Guacalate. 1. CENTRALIDAD URBANA. Hablar de Centralidad Urbana es reconocer la concentración de funciones y actividades en un espacio físico determinado. Mientras más funciones y actividades posean dicho espacio físico, mayor será su centralidad urbana. En el caso de La Antigua Guatemala, la centralidad urbana es un fenómeno que es parte de la evolución histórica de la ciudad y también es parte fundamental de la conformación de nuestra identidad cultural, toda vez que se ha manifestado en lo urbano y en lo arquitectónico con espacios y formas que han caracterizado las diferentes temporalidades, especialmente el período colonial, llegando a conformar nuestro Patrimonio Cultural. En ese sentido es importante conocer que es lo que queremos conservar y/o proteger cuando hablamos de nuestro patrimonio urbano-arquitectónico. De esa cuenta se describe a continuación el proceso por el cual la Antigua se convierte en un ejemplo del modelo urbano -la cuadrícula- adoptado por los españoles en toda América y al El patrimonio urbano arquitectónico, también debe enmarcarse dentro de un contexto más alla del límite municipal de La Antigua Guatemala, es decir el Valle de Panchoy. El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 mismo tiempo se consolida una fuerte centralidad urbana que se extiende más allá de su territorio inmediato. 1.1. ANTIGUA. MODELO DE CIUDAD HISPANOAMERICA 1 La ciudad fue una pieza clave en el proceso de planificación territorial por los españoles, ya que constituyó el elemento fundamental de la organización y del funcionamiento del sistema económico, político y administrativo. En efecto, las ciudades fueron desde el principio los centros neurálgicos de todas las divisiones administrativas del territorio hispanoamericano. En ellas se sitúan las sedes de los organismos civiles, militares y religiosos. A la cabecera de la organización territorial hispanoamericana estaban los Virreinatos. Al principio, Nueva España y Perú, y a partir del siglo XVIII también los de Nueva Granada y Buenos Aires. Los virreinatos se dividían en demarcaciones territoriales llamadas gobernaciones. Desde el punto de vista de la administración de justicia el territorio se organizaba en audiencias, que llegaron a ser once en toda América. Guatemala fue sede de una audiencia. Según la administración militar el territorio estaba organizado en capitanías, localizadas en las gobernaciones de más importancia. Guatemala fue sede de una capitanía. La capitanía general de Guatemala abarcaba desde el sur de México hasta Costa Rica y fue conocida como el “Reino de Guatemala”. A finales del siglo XVI ya se habían fundado más de cuarenta ciudades. Santiago de Guatemala, La Antigua, se constituye como cabecera del sistema de ciudades centroamericano y llega a ser la sede de las más altas instituciones administrativas, judiciales, militares y eclesiásticas. 1 Un paisaje volcánico El valle de Antigua sedujo a los españoles por su belleza y por el clima de primavera perpetua, sintiéndose uno en él aislado del mundo y aproximado al cielo (Diego Angulo Iñiguez). La ciudad se estableció en la región central de Guatemala, sobre la planicie del valle, entre dos ríos y rodeada por terrenos de fuerte pendiente. Tres volcanes protagonizan el paisaje cercano: el volcán de Fuego, el volcán de Agua y el volcán Acatenango. El volcán de Agua domina completamente el horizonte hacia el sur elevándose a una altura de 3,750 metros. Tres salidas naturales del valle, entre colinas y volcanes, se convierten en las principales arterias de comunicación con las regiones vecinas, con Nueva España y con la costa del Pacífico. AGUILERA ROJAS, JAVIER. Antigua, Capital del “Reino de Guatemala”. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría de Estado de Cultura. España. Tres fundaciones, dos repúblicas En 1524 Pedro de Alvarado, capitán de Cortés, funda la ciudad de Santiago de Guatemala en un lugar próximo a la capital de los cakchiqueles, Iximché; poco después los españoles abandonan este lugar. El 27 de noviembre de 1527, bajo las órdenes de Jorge de Alvarado, se realiza un nuevo asiento en los llanos de Almolonga, al pie del volcán de Agua. Pero en 1541 la ciudad es destruida, al parecer por la fuerza de un fuerte torrente. Se produce un nuevo traslado y el 10 de marzo de 1543 el Ayuntamiento de Santiago de Guatemala celebra su primer cabildo en su sitio definitivo, que hoy ocupa Antigua, en el valle de Panchoy. En la periférica de la ciudad se situaron una serie de poblaciones predominantemente indígenas, que eran definidas como milpas en el siglo XVI y luego, ya sea como barrios o como pueblos separados. La formación de barrios de indígenas separados de la población española respondió al El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 ideal concepto dualístico de las “dos repúblicas”: la de indios y la de españoles. Estas dos “repúblicas” se derrumbaron años más tarde bajo el peso del mestizaje. (Christopher H. Lutz). no es ajena a esa tradición, como lo refleja la pervivencia histórica del trazado urbano en el área central. En el XVI se consolida el modelo Probablemente la traza inicial de Santiago de Guatemala estaba formada, como todas las ciudades americanas de su época, por un recinto cuadrado de cinco o siete cuadras de lado y con la plaza en el centro. La cuadrícula permitió una distribución homogénea de los lotes urbanos. Cada cuadra se dividió inicialmente en cuatro solares y la repartición se realizó de manera igualitaria en cuanto al tamaño de las parcelas. La jerarquía social se medía por la proximidad a la Plaza Mayor. Las órdenes religiosas –dominicos, franciscanos y mercedarios- ejercieron desde el principio su influencia y se situaron en grandes parcelas localizadas en los bordes del trazado inicial de la ciudad. En las décadas siguientes a su fundación, la ciudad fue ensanchándose hacia el este y el norte y apoyándose en la presencia de los monasterios de la Merced, Santo Domingo y San Francisco. Hacia 1570 la Audiencia dirigió el crecimiento occidental de la traza. La plaza en Santiago de Guatemala era un espacio vacío, lugar de encuentro, centro geométrico y simbólico de la ciudad. Allí van a estar los edificios del poder: las Casas Reales, el Ayuntamiento y la Catedral. Cuando se funda definitivamente Antigua en 1541, una determinada manera de hacer ciudades se había extendido por toda la América española: una cuadrícula formada por manzanas cuadradas que rodean una plaza central. La que sería la capital del llamado ´Reino de Guatemala´ El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 La Capital Regional del XVII En el siglo XVII Santiago de Guatemala llegó a alcanzar las cien manzanas; los monasterios primitivos estaban integrados en el conjunto: la densidad decrecía desde la Plaza Mayor hacia los bordes. Santiago de Guatemala era la sede del poder central centroamericano y el mayor núcleo residencial de españoles, criollos, funcionarios, terratenientes y comerciantes medianos y grandes. A mediados del siglo XVII la capital de la capitanía contaba con dieciocho barrios, incluso el de la nobleza y el de las castas indias y mestizas. Al comenzar el siglo XVII la población de Antigua alcanzaba más de 6,000 habitantes. La necesidad de construir edificios de una sola planta para resistir mejor los efectos de los terremotos, provocó un gran crecimiento en extensión, formándose nuevos barrios: primero alrededor de los que constituían el núcleo central en el entorno de la Plaza Mayor: Santo Domingo, San Francisco, San Sebastián y Santa Lucía; más tarde, ocupando las zonas periféricas, como los de Tortuguero, San Jerónimo, Santiago, Espíritu Santo, la Candelaria, Santa Cruz, la Joya o Los Remedios. A la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde se impartían clase en las cátedras de teología, filosofía, leyes, medicina y lengua cakchiquel, se añaden los colegios fundados por dominicos, mercedarios y jesuitas. Guatemala era la capital económica del Reino, se abastecía y comerciaba con numerosos productos agropecuarios como el añil, la cochinilla, el cacao o el tabaco y el centro de una red de comunicaciones centroamericana que llegaba hasta Panamá. A finales del XVII Guatemala tenía casi treinta edificios religiosos entre iglesias, conventos, monasterios, ermitas y numerosos edificios públicos: seis hospitales, cinco colegios, universidad; ocho cárceles, cinco carnicerías, tres boticas y 24 fuentes públicas. El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 El esplendor del XVIII En el siglo XVIII se extiende la periferia, perdiéndose la regularidad del trazado inicial, Los caminos, los accidentes geográficos y las parcelaciones previas son determinantes para el crecimiento. Las manzanas de los bordes de la traza del siglo XVI adoptan la forma rectangular (de proporción 2/3) y, en algunos casos, con calles más anchas convertidas en paseos arbolados. El área central adquiere un trazado que sorprende por su singularidad y proporciones cultas. Es posible que sea el resultado de un proyecto urbano más global que no pudo llegar a materializarse por completo por las dificultades de la parcelación que ya se había consolidado. Desde los primeros años del siglo XVIII la actividad sísmica perturba la vida de la ciudad. En 1717 un gran terremoto produce cuantiosos daños. A pesar de las voces de desánimo, se empieza una nueva reconstrucción, pero nuevos movimientos sísmicos asolan de nuevo la ciudad en 1732, 1737, 1751 y finalmente en 1773. Sin embargo, durante este siglo Guatemala alcanza su máximo esplendor artístico, cultural y económico. La arquitectura barroca llega a tener ejemplos de notable interés, artistas locales esculpen y pintan significativas obras en sus talleres, llega la administración de correos, se inicia la acuñación de moneda, se construyen nuevos edificios para la Audiencia, la Capitanía General, la Casa de la Moneda y el Ayuntamiento, se extiende el abastecimiento de aguas, se pavimentan las calles, se inicia la primera publicación periódica de la región. A partir de 1750 se realizan las grandes obras civiles, como la Universidad, la Aduana y el Palacio de los Capitanes, Las casas particulares pasaban de ochocientas, y de seiscientas leguas a la redonda la jurisdicción real y eclesiástica, con tres obispados, once ciudades y más de novecientos pueblos (Luis Luján Muñoz). Poco antes del terremoto destructivo de 1773 un bosque de torres y cúpulas de iglesias, más de cuarenta, perfilaba el paisaje ordenado de Santiago de Guatemala, de sus calles rectas y casas de una planta repartidas en sus más de doscientas manzanas. El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 1.2. EL ESPÍRITU DE LA LEY DE PROTECCIÓN 2 La Antigua Guatemala constituye un conjunto monumental de inmenso valor para el patrimonio nacional. Tiene tal rango que podemos asegurar que su conservación es primordial, no sólo para Guatemala sino para América, y, en sentido más amplio, pero no por ello menos cierto, para la cultura universal. Así lo entendió la VIII Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia al declararla Ciudad Monumento de América en julio de 1965. Indudablemente cabe a Guatemala una gran responsabilidad en preservar a Antigua, por lo que ella implica ante la opinión exterior y ante las generaciones nacionales venideras que, a no dudarlo, serán más celosas de la protección de la Ciudad de La Antigua Guatemala que lo que puedan serlo las personas más exigentes de las generaciones actuales. En el período colonial hubo otras poblaciones tan importantes como Santiago de Guatemala: Lima, Quito, Potosí, Puebla y México, son algunos ejemplos. Sin embargo, tales ciudades debieron continuar su transformación en los siglos pasado y actual, de modo que su fisonomía colonial se ha perdido casi totalmente. El asfalto, los rascacielos, los anuncios de todo tipo, el tránsito incesante de vehículos, las han modificado substancialmente. En cambio, en La Antigua Guatemala no ha sucedido así. Los terremotos de julio de 1773 destruyeron la Ciudad y obligaron a su traslación al valle de La Ermita. Paradójicamente, esa destrucción salvó el conjunto monumental barroco de La Antigua Guatemala para la posteridad. La Ciudad volvió a poblarse pero muy lentamente y sin perder 2 su aspecto tradicional: sus calles se conservan empedradas; las casas de habitación no variaron en su apariencia exterior e interior; la teja prevaleció como material de techamiento y, por encima de todo, las edificaciones más importantes se conservaron en su estado de ruina, bellamente acrecentadas en su valor estético por la pátina del tiempo. Es esencial comprender y ver a La Antigua Guatemala como una gran unidad histórica y artística en la que se conjuga su maravilloso paisaje natural –volcanes y montañas llenas de verdor que enmarcan la Ciudad— con los pueblos aledaños que tienen clara estirpe artística antigueña y la propia Antigua Guatemala con su ambiente cultural y su clima magnífico. En ese ambiente cultural lo único que permanece del siglo XVI es la traza de la Ciudad, hecha con un sentido urbanístico renacentista. Aún de la primera mitad del siglo siguiente casi nada queda; de modo que apenas subsisten ejemplos de las diversas modalidades renacentistas y del manierismo. Así, lo que constituye el rasgo típico de su arquitectura es el estilo barroco, iniciado en la segunda mitad del siglo XVII y a todo lo largo del siglo XVIII hasta los terremotos de 1773. Algunas de las principales características del barroco antigueño son las siguientes: uso de estuco decorativo para exteriores e interiores; torres – campanarios bajas, fachadas tipo retablo con tímpano rehundido, aspecto masivo de las construcciones; uso abundante de fuentes ornamentales en plazas públicas, conventos y casas de habitación; iglesias de planta cuadrangular; entre las más señaladas características. Es interesante puntualizar que a partir de los terremotos de 1717, se inicia en Guatemala la modalidad barroco-estípite con la presencia de pilastras abalaustradas tomadas del tratadista italiano Sebastián Serlio, así como otras pilastras y diversos elementos manieristas, además de los propios del período citadino (ver Convento de Santa Clara) CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto 60-69. Ley Protectora de la Ciudad de La Antigua Guatemala. Exposición de Motivos El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 La mención de movimientos sísmicos como fechas para cambios en la historia de la arquitectura colonial nos lleva a señalar hasta qué punto éstos tuvieron importancia y están entreverados con la historia de Guatemala. Especialmente en el siglo XVIII cuando tienen lugar los terremotos de 1717, 1751 y 1773, que obligaron al abandono del Valle de Panchoy. En realidad, es entre 1717 y 1773 cuando se desarrolló el máximo florecimiento de la arquitectura colonial antigueña. Junto a las plazas, a las calles empedradas y a las casas de habitación se yergue la majestuosidad de las ruinas que prevalecen en medio de una rara y extraordinaria mezcla de quietud y vida activa. La finalidad última que debe buscarse para cumplir con el conjunto monumental de La Antigua Guatemala es la puesta en valor del mismo. Con ello queremos decir que es necesario presentar adecuadamente el conjunto urbanístico y los principales monumentos, sea que estén en uso, como el Palacio del Ayuntamiento y el Palacio de los Capitanes Generales, o no lo estén, como los monumentos en ruinas. También implica lo anterior, la conservación del paisaje natural que rodea la ciudad, o sea que se requiere que las montañas que circundan el Valle de Panchoy permanezcan sin ser transformadas para no restarle belleza a este marco natural de la urbe de Santiago de Guatemala. La puesta en valor implica, asimismo, quitar lo que sobra cuando son adiciones arquitectónicas indeseables, evitar la construcción de edificaciones de dos pisos, retirar los techos de lámina de zinc que tanto afean a la ciudad vista desde alto, así como las puertas metálicas, los acabados de pared tipo no tradicional y, sobre todo, el falseamiento por medio de esa ya mencionada disfrazada arquitectura colonial. Tales los casos de los aleros de teja falsos, cemento martelinado, para darle apariencia de piedra, la forja de hierro con modelos ornamentales neocoloniales en los lugares que eviten el aprecio de los volúmenes y masas arquitectónicas de los monumentos y la colocación de un tipo de alumbrado discreto que no distraiga la atención. Igualmente se requiere lo que ha sido llamada revitalización del conjunto urbanístico, que consiste en darle este impulso necesario para una vida económica favorable, mediante la creación de museos, bibliotecas y salas de lectura, reencauzamiento de las actividades de las artesanías tradicionales. En fin, toda posibilidad que implique darle medios de ingreso a la comunidad, a la vez que se le da prestancia al conjunto monumental. Igualmente debe ocupar el cuidado de la conservación la arquitectura de carácter tradicional realizada en el siglo pasado y que, aunque no colonial, contribuye a dar el sello particular que posee La Antigua Guatemala, especialmente en casas de habitación. Igual cosa sucede si se transforma el aspecto de calles asfaltándolas; colocando anuncios de toda clase; láminas de zinc o similares, variando la lógica y elegancia de proporción de vanos en la arquitectura colonial y tradicional de La Antigua Guatemala. Peor aún cuando se procede a la destrucción total, como lo hemos visto con profundo pesar, el utilizarse muros antiguos para extraer salitre o materiales de construcción, así como el desaparecimiento de las pequeñas, peculiares y magníficas fuentes ornamentales llamadas popularmente búcaros, que sirven como muestras para notar la incuria y la necesidad de detener esa despiadada destrucción. Naturalmente, estamos conscientes de las necesidades de la vida de una población moderna, incluso con posibilidades de industrialización, pero estamos convencidos de que es posible compaginar esas necesidades con la no menos importante de salvar el patrimonio inmenso que es La Antigua Guatemala para la cultura nacional y universal y que promoverá, mediante la puesta en valor, fuentes de ingreso para la población de La Antigua Guatemala, gracias al turismo. Por otra parte, algún sacrificio El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 requiere para los vecinos de tan hermosa urbe el privilegio de habitar en la Ciudad Monumento de América. 1.3. LOS PROBLEMAS ALREDEDOR DE LA CENTRALIDAD URBANA o De esa cuenta el primer problema central identificado, se puede sintetizar en que la zona donde se encuentra el mayor número de inmuebles con alto valor patrimonial, concentra la mayoría de actividades urbanas (especialmente el comercio y turismo) y circulan indiscriminadamente por ella, todo tipo de transporte. Este problema central genera varios problemas que se consideraron como consecuencia y estos a su vez son causa de otros. Los principales son: o El tráfico y el congestionamiento que genera problemas de: Contaminación; Vibración que daña los monumentos; Mezcla de todo tipo de transporte; Calles saturadas de vehículos; No se encuentra parqueo; Y Los peatones y las bicicletas están relegados. o Cambios en el uso del suelo que por su parte generan: Desorden y conflicto en la ubicación de bares, escuelas, el mercado, etc; Presión por construir dos o más niveles; Las ventanas se convierten en puertas para dar paso a locales comerciales; Se fraccionan o desmembran los inmuebles en tamaños cada vez más pequeños; El precio de los inmuebles se incrementa por la demanda; Y o Se localizan dentro de la zona con más valor patrimonial negocios que impactan negativamente al medio ambiente, a las tradiciones y costumbres y al tejido social de los ciudadanos de la ciudad. c) Redes de infraestructura colapsadas que se traduce en: Que el colector general de drenajes ya superó su vida útil; No haya tratamiento de las aguas servidas que llegan al río Guacalate; Y Que los drenajes pluviales y sanitarios son combinados. d) Inequidades socio económicas de otros centros poblados que generan: Una débil infraestructura física; Poco equipamiento urbano Que la población con menos recursos se asiente en áreas de riesgo susceptibles de amenazas naturales y en viviendas que presentan diferentes niveles de precariedad. Todos los anteriores generan como consecuencia más visible los siguientes problemas: 1) La zona y los inmuebles con mayor valor patrimonial se están destruyendo; 2) Se cambia y deforma la imagen urbana; 3) Los ciudadanos de La Antigua no tiene acceso a comprar vivienda y 4) Una baja calidad de vida en otros centros poblados diferentes a la ciudad histórica. El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 1.3.1. TRÁFICO Y CONGESTIONAMIENTO Uno de los principales síntomas de que una ciudad está en crisis es cuando aparecen problemas de tráfico y congestionamiento. En La Antigua Guatemala el problema lo viven sus ciudadanos desde hace mucho tiempo y se ve reflejado cuando el antigueño prefiere evitar salir de su casa porque la ciudad está invadida de vehículos, especialmente los días festivos y en fines de semana. En el año 2000 se realizaron los últimos conteos de vehículos. La medición del tráfico se hizo únicamente en el puente matasanos y duró 10 días. El promedio diario de vehículos que ingresaron fue de aproximadamente 6,500. De ellos el 76% correspondió a carros, el 10% a grandes camiones y buses, el 13% a fletes (pequeños camiones y pickups) y el 1% a motos.3 Estudio de Trafico 1999-2000 Antigua Lugar del estudio: Entrada / Salida de Antigua Fecha: Jueves 3 a Lunes 14 de Agosto 2000 Mapa de referencia: Antigua.dwg Sumario por Día Dir. Antigua Clase de Vehiculos-> Camiones y Buses 584 631 1.090 985 520 440 514 645 807 759 517 4.764 681 10,33% Dir. San Lucas Camiones y Buses 552 567 1.019 889 500 445 500 550 722 729 537 4.472 639 9,83% TOTAL 2 Dir. Camione s y Buses 1.136 1.198 2.109 1.874 1.020 885 1.014 1.195 1.529 1.488 1.054 9.236 1.319 10,07% Fecha 2000/08/03 Jueves 2000/08/04 Viernes 2000/08/05 Sábado 2000/08/06 Domingo 2000/08/07 Lunes 2000/08/08 Martes 2000/08/09 Miércoles 2000/08/10 Jueves 2000/08/11 Viernes 2000/08/12 Sábado 2000/08/13 Domingo Total Semana (03-09): Promedio diario: Motos 48 54 192 112 45 37 46 68 112 133 139 534 76 1,15% Carros 4.742 5.507 7.121 5.814 4.039 3.486 4.041 4.019 4.573 6.743 6.059 34.750 4.964 75,29% Fletes 917 998 1.206 668 816 690 809 814 910 1.130 650 6.104 872 13,23% Total 6.291 7.190 9.609 7.579 5.420 4.653 5.410 5.546 6.402 8.765 7.365 46.152 6.593 Motos 45 48 154 89 44 38 44 69 91 109 123 462 66 1,02% Carros 4.451 4.983 6.497 7.352 3.934 3.700 3.941 3.975 4.373 5.990 7.058 34.858 4.980 76,59% Fletes 869 901 983 684 787 704 793 859 870 967 702 5.721 817 12,57% Total 5.917 6.499 8.653 9.014 5.265 4.887 5.278 5.453 6.056 7.795 8.420 45.513 6.502 Motos 93 102 346 201 89 75 90 137 203 242 262 996 142 1,08% Carros 9.193 10.490 13.618 13.166 7.973 7.186 7.982 7.994 8.946 12.733 13.117 69.608 9.944 75,94% Fletes 1.786 1.899 2.189 1.352 1.603 1.394 1.602 1.673 1.780 2.097 1.352 11.825 1.689 12,90% Total 12.208 13.689 18.262 16.593 10.685 9.540 10.688 10.999 12.458 16.560 15.785 91.665 13.094 3 RODAS ROMERO, EDUARDO ADALBERTO. Plan Vial y de Estacionamientos para La Antigua Guatemala. 2000 El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 Tal como se observa en la imagen siguiente, el estudio de tráfico tomó en cuenta los vehículos que venían en dirección de Antigua y que iban en dirección de San Lucas. Ello permitió establecer, a través de una suma resta, el número de vehículos que permanece dentro de la ciudad. Estudio de Trafico 1999-2000 Antigua Lugar del estudio: Entrada / Salida de Antigua Fecha: Jueves 3 a Lunes 14 de Agosto 2000 Mapa de referencia: Antigua.dwg NOTA: Para tener transito que entran por la noche y salen después las 24:00hr Día = de las 7:00 de la mañana a las 7:00 del día siguiente Sumario por Día Fecha 2000/08/03 Jueves 2000/08/04 Viernes 2000/08/05 Sábado 2000/08/06 Domingo 2000/08/07 Lunes 2000/08/08 Martes 2000/08/09 Miércoles 2000/08/10 Jueves 2000/08/11 Viernes 2000/08/12 Sábado 2000/08/13 Domingo Total Semana (03-09): Promedio diario: Dir. Antigua 6.226 7.291 9.348 7.773 5.347 4.657 5.510 5.434 6.558 8.485 7.602 46.152 6.593 Dir. San Lucas 6.013 6.516 8.772 8.855 5.211 4.826 5.320 5.498 5.996 7.895 8.393 45.513 6.502 Total 12.239 13.807 18.120 16.628 10.558 9.483 10.830 10.932 12.554 16.380 15.995 91.665 13.095 Diferencia 213 775 576 (1.082) 136 (169) 190 (64) 562 590 (791) 936 El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 El estudio también identificó la hora pico de cada día. De esa cuenta la hora pico en la cual había más vehículos en la ciudad fue de 9:00 a 10:00 de la noche el día sábado con 1974 vehículos. Le siguió el domingo de 1:00 a 2:00 de la tarde con 1,840 vehículos El promedio de los días entre semana de lunes a viernes fue de 612 vehículos entre las 10:00 y 11:00 de la noche, altamente influenciado por el día viernes en el que habían 1,353 vehículos entre las 10:00 y 11:00 de la noche. Por Hora (Sábado a Viernes) Total Hora 7-8 8-9 9 - 10 10 - 11 11 - 12 12 - 13 13 - 14 14 - 15 15 - 16 16 - 17 17 - 18 18 - 19 19 - 20 20 - 21 21 - 22 22 - 23 23 - 24 0-1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 MÁX.. Sábado 2000/08/05 192 305 467 626 733 862 1.130 1.357 1.429 1.366 1.309 1.118 1.246 1.676 1.974 1.913 1.327 738 679 645 590 576 565 576 1.974 Domingo 2000/08/06 125 320 628 1.024 1.421 1.714 1.840 1.805 1.506 947 267 (205) (516) (649) (674) (678) (684) (679) (685) (690) (738) (780) (989) (1.082) 1.840 Total que están en Antigua Total que están en Antigua Lunes 2000/08/07 41 42 81 197 241 264 267 213 164 117 105 200 379 491 535 539 553 552 554 545 493 463 198 136 554 Martes 2000/08/08 (168) (86) (95) (34) (3) 19 (20) (105) (186) (229) (206) (103) 39 151 196 193 183 185 181 174 135 107 (129) (169) 196 Miércoles Jueves Viernes 2000/08/09 2000/08/03 2000/08/05 25 32 45 55 59 100 90 157 159 151 285 260 217 37 301 206 47 309 225 6 366 183 (24) 302 124 (22) 280 13 (102) 303 42 (81) 404 129 15 487 357 137 752 467 369 994 515 467 1.305 518 459 1.353 484 383 1.146 476 287 892 478 280 856 467 264 820 442 213 787 422 190 777 212 (27) 753 190 (72) 775 518 467 1.353 Promedio (Lun - Vier) (5) 34 78 172 159 169 169 114 72 20 53 146 333 494 604 612 550 478 470 454 414 392 201 172 612 El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 Traduciendo los datos anteriores a las actividades realizadas dentro la ciudad por los visitantes que llegan a ella de la ciudad de Guatemala, se infiere que el sábado hay más vehículos por la noche por la llegada de jóvenes citadinos que buscan diversión y entretenimiento en discotecas, bares o restaurantes que funcionaban como tal. 4 El día domingo indica que los visitantes vienen a la ciudad a la hora de almuerzo en grupos familiares. Para contra restar los datos de las horas pico ya indicados con la capacidad de las calles para ofrecer plazas de estacionamiento: 1,974 vehículos el sábado por la noche y 1,840 el domingo a medio día, se hizo un conteo aproximado del número de plazas de estacionamiento dentro de la zona de máxima conservación a nivel de calles, ubicando las franjas rojas y blancas y otros lugares donde no se puede estacionar (ejemplo: entrada a garajes, a lo largo de monumentos, etc.). Se logró contabilizar aproximadamente 1,809 plazas de estacionamiento sobre la calles 5 y se concluye que las calles están saturadas desde hace más de 10 años. 4 Vale resaltar que el interés de vecinos y autoridades, propiciaron el cierre de aquellos negocios que no tuvieran sus documentos en regla y que se elaboraran normativas que restringiera la proliferación de más negocios nocturnos y la venta de bebidas alcohólicas a jóvenes. El resultado fue positivo y se disminuyó la afluencia de jóvenes, sin embargo al cambiar autoridades en el año 2004 se dejó de aplicar las normativas. En el año 2008, las nuevas autoridades revisan las mismas, las actualizan y las aprueban nuevamente. 5 MENESES, LUIS FERNANDO. Investigación de campo en zona de máxima conservación. 2010 Por otro lado si comparamos datos actuales con los de hace 10 años, se observa que en el año 2,000 el día sábado fue cuando más vehículos ingresaron con 9,348 vehículos, seguido del día domingo con 7,773 y el viernes con 7,291. Actualmente en el año 2010, a través de la venta de marbetes a vehículos que entran a la ciudad que no son residentes, se El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 contabilizaron que el día sábado ingresan en promedio 2405 vehículos, el domingo 1293 y el viernes 1233.6 Adicionalmente, se lleva una estadística a través de la venta de calcomanías para vehículos residentes y usuarios frecuentes 7, que refleja que existen 7809 vehículos residentes y 1664 vehículos de usuarios frecuentes que también demandan plazas de estacionamiento en las calles. Derivado de lo anterior se puede concluir que la oferta de estacionamiento de las calles de la ciudad no es suficiente para la creciente demanda y que el tráfico y congestionamiento genera problemas de: Contaminación; Vibración que daña los monumentos; Mezcla de todo tipo de transporte; Calles saturadas de vehículos, No se encuentra parqueo y Al final los peatones y las bicicletas están relegados. Aunque no hay datos ni estudios que midan la contaminación de aire que generan los automotores, es innegable que los más de 6,500 vehículos promedio que circulan por la ciudad generan un impacto negativo al medio ambiente. Otro tipo de contaminación que generan los automotores es el ruido, ya sea por bocinas o por escapes. En el primero de los casos, la municipalidad prohibió el uso de bocinas y la medida es aplaudida. El cambio se percibe principalmente por donde circulación los buses extraurbanos. Por otro lado, el tráfico también produce vibraciones en el suelo y subsuelo que llega a los inmuebles. Dichas vibraciones pueden llegar a dañar los monumentos y construcciones antiguas con valor patrimonial. Vale resaltar, como se verá adelante, que los automotores que más daño hacen por su peso es el transporte pesado, sin embargo dentro de las normativas aprobadas por la municipalidad está la prohibición del paso del trasporte pesado de carga por la ciudad. Aún se observa algunos casos, 6 UNIDAD DE CONTROL DE ESTACIONAMIENTOS. Municipalidad de La Antigua Guatemala.2010. 7 IDEM El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 especialmente el transporte de gasolina que abastece a las tres gasolineras que se encuentran en el Barrio Concepción. El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 La comisión de urbanismo también señaló como problema la mezcla de todo tipo de transporte. En efecto, quien domina el paisaje urbano en la ciudad es el vehículo particular, sin embargo los buses extraurbanos aún circulan por la ciudad, especialmente en la Calzada Santa Lucía y en la 7 calle. Se ha logrado por parte de la municipalidad utilizar en parte, una vía llamada circunvalar externa, que se identifica en los reglamentos, sin embargo para utilizarla en su totalidad y que por ellas circulen los buses debe hacerse aún gestiones para adquirir tierra y pavimentar otras vías. En las imágenes siguientes puede verse las diferentes etapas de dicha circunvalar externa. El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 Por otro lado, la circulación de las moto taxis también está regulada y tienen prohibido ingresar a la plaza central y manzanas circundantes. En las imágenes siguientes se puede apreciar los sentidos de las vías sobre las calles que se revisaron durante una visita de campo para poder observar cuales son los flujos sobre las calles y avenidas de la ciudad. Igualmente se obtuvieron los mapas donde se indican las vías sobre las cuales pueden circular los autobuses de pasajeros, tanto urbanos como extraurbanos. El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 Existen también las vías por las cuales pueden circular los moto taxis, pero no se cuenta actualmente con un ordenamiento hacia los autobuses de turismo, los cuales tienden a circular y estacionarse en prácticamente cualquier vía de la ciudad. Las bicicletas y motocicletas no poseen una restricción sobre las vías a utilizar pero se nota la ausencia de un reglamento de ordenación pues muchas veces éstas circulan en contra del sentido de la vía e incluso sobre las banquetas, que son exclusivas para la circulación peatonal. En relación a los vehículos automotores se puede concluir que se está ordenando la circulación de los mismos, sin embargo no se encuentra parqueo y aparece la motocicleta como otro transporte que también demanda espacio de estacionamiento sobre las calles. La municipalidad destinó espacio para las motocicletas pintando líneas blancas en las calles, pero éstas demandan más espacio y se estacionan en áreas no reglamentadas. La tarea pendiente es darle prioridad a los tipos de trasporte que están relegados: El peatón y la bicicleta. Ello conllevaría quitar vehículos de las calles y trasladarlos a parqueos ya sea fuera o dentro de la ciudad. Para ello y utilizando los instrumentos aprobados de planificación, especialmente el POT, se ha conseguido un terreno de aproximadamente 7 manzanas en la entrada de la ciudad para impulsar los proyectos de terminal de buses extraurbanos, de estacionamiento de vehículos y de áreas comerciales. La adquisición de dicho terreno permite aplicar un modelo de interconexión de nodos tal como se muestra en la imagen. El modelo permitiría implementar una política de movilidad urbana que reduzca el tráfico y el congestionamiento, mediante el fomento del uso de modos alternativos de transporte (tales como la bicicleta y un sistema de buses urbanos) El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 1.3.2. CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO Para el año 2007 el municipio de Antigua Guatemala tendría una población 8 estimada de 47,044 habitantes , sin embargo la ciudad siempre ha sido un centro regional y su población inmediata que está asentada en el Valle de Panchoy asciende a 169,304 habitantes. En el municipio de Antigua Guatemala, predomina la población con residencia urbana que representa el 84.2 % y el 15.08 % de población rural. Esta situación a nivel departamental se mantiene, ya que a este nivel, el porcentaje de residencia urbana es de 70.03% y el 29.97 % de población rural. A nivel nacional si se ve reflejado el predominio de residencia en el área rural con un porcentaje del 64.55 por ciento de rural frente a un 9 34.45% de población de área urbana. La Antigua Guatemala, ha sufrido cambios poblacionales, que afectan su estructura física, actualmente la tasa de crecimiento población urbana (8.47%), supera la tasa de crecimiento poblacional del departamento de Sacatepéquez que es de 6.36% y la de la República de Guatemala (7.2%). De la misma forma la tasa de crecimiento población urbana de los municipios de Pastores, Ciudad Vieja y Alotenango, todos dentro del Valle, superan la tasa de crecimiento poblacional del departamento. Lo anterior dentro del período intercensal de los años 1994-2002. Jocotenango tuvo la mayor tasa de crecimiento población urbana durante el período 10 intercensal 1973-1994. Aunado al crecimiento de la población, la presión de las actividades turísticas y de urbanización, presenta cambios acelerados en el uso del suelo. En el primero de los casos, el cambio se da de un uso residencial a un uso comercial. En efecto, hay aproximadamente 1,000 comercios localizados en la parte más histórica de la ciudad. Vale resaltar que en esta área es donde se concentra la mayoría de inmuebles con valor patrimonial y que esta presión ha generado la pérdida de valor patrimonial en muchos inmuebles, tal como se describe más adelante. En el caso de la presión por nuevas urbanizaciones, los cambios se dan de un uso agrícola, especialmente en fincas de café, a un uso residencial. También vale resaltar que el marco legal de Guatemala permite que esas nuevas urbanizaciones no cuenten con el equipamiento urbano necesario y trae como consecuencia, la generación de viajes al centro de la ciudad en donde se concentran la mayoría de actividades. Como ya se indicó, los cambios en el uso del suelo generan por su parte: Desorden y conflicto en la ubicación de bares, escuelas, el mercado, etc.; Presión por construir dos o más niveles; Las ventanas se convierten en puertas para dar paso a locales comerciales; Se fraccionan o desmembran los inmuebles en tamaños cada vez más pequeños; El precio de los inmuebles se incrementa por la demanda; Y Se localizan dentro de la zona con más valor patrimonial usos del suelo que impactan negativamente al medio ambiente, a las tradiciones y costumbres y al tejido social de los ciudadanos de la ciudad. En relación al desorden y conflicto en la ubicación de bares, escuelas, el mercado y otros, se hacen evidentes cuando se observa que la zona de máxima conservación ha tenido cambios de uso del suelo a lo largo de la 8 CEUR. La Problemática de la Ciudad de La Antigua Guatemala 9 SEGEPLAN. Modelo de Desarrollo Territorial Actual. Municipio de La Antigua Guatemala. 2010. 10 CEUR. La Problemática de la Ciudad de La Antigua Guatemala El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 historia de la ciudad. La definición de las áreas residenciales, eclesiásticas, comerciales, institucionales y de entretenimiento originales han sufrido variaciones a lo largo de los siglos, e incluso los mismos inmuebles han modificado su uso para albergar otros. Todos estos cambios se pueden observar en el siguiente mapa de usos del suelo de la zona central de la ciudad, en donde se clasifican los predios según la actividad principal que se realiza en su inmueble. Según la clasificación por colores asignados a los usos de suelo se puede observar la falta de un orden en la ubicación de comercios, industria, equipamiento urbano etc. El color amarillo es residencial, el rojo comercial, el anaranjado es institucional y religioso, el morado oscuro indica hospitales y clínicas, el verdes son áreas boscosas, fincas y parques, y el morado indica uso mixto. El uso predominante es el comercial y se concentra en la traza fundacional de la ciudad, especialmente desde la plaza central a la avenida Santa Lucía al poniente. Para orientar esta presión comercial la municipalidad aprobó en el 2008 el reglamento de Localización de Establecimientos abiertos al público y la clasificación de negocios y horario de funcionamiento de los mismos. La intención de la normativa relacionada al comercio es buscar un equilibrio entre la vocación turística de la Antigua Guatemala y las vocaciones residenciales y culturales. En otras palabras se pretende evitar por un lado, que la ciudad se convierta en un gran centro comercial y por el otro, que la presión comercial turística siga expulsando población. En ese sentido se identificaron y normaron dentro la ciudad, corredores comerciales y áreas residenciales. De la misma forma, se reclasificaron los tipos de negocios y se definieron horarios de funcionamiento. Ya con ese marco legal, no se autorizan negocios que impacten negativamente al medio ambiente, a las vías y espacios públicos, la seguridad, la tranquilidad y a las buenas costumbres de sus habitantes. El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 La presión comercial ha incidido, por un lado, en el fraccionamiento de los inmuebles y luego en la apertura de puertas a la vía pública en detrimento de romper los vanos de las ventanas. Y por otro lado, a esconder segundos niveles, amparándose bajo la figura del mezzannine, transformando las fachadas de los inmuebles las llamadas casas cabezonas. estratos económicos de altos ingresos con precios por metro cuadrado de construcción arriba de $1,000 el m2. A pesar de las acciones que realiza la municipalidad para contra restar la demanda comercial, las normativas no son retroactivas y aun se localizan dentro de la zona con mayor valor patrimonial, usos del suelo que impactan negativamente. Uno de estos es el centro de servicios La Pólvora que alberga a la terminal de buses y al mercado. Este último se constituye como un mercado regional y atrae a la gran cantidad de vehículos y personas que se describieron anteriormente. También existen dos gasolineras dentro del área fundacional en la plazuela del Convento Concepción que genera que transporte pesado ingrese en contra de vía por la cuarta calle (esta es la actualmente se utiliza como salida de la ciudad). El centro de servicios fue uno de las propuestas del plan regulador de 1973 que se llevaron a cabo, sin embargo el buen funcionamiento del mismo iba acompañado de implementar un sistema vial jerarquizado, que buscaba preservar el casco histórico de la ciudad al evitar que el transporte pesado y los buses entraran al mismo. Hay que replantear el modelo de la ciudad y aprovechar como ya se indicó, que la municipalidad adquirió un terreno de aproximadamente 7 manzanas en la entrada de la ciudad. Lo anterior ha deformado la imagen urbana de las cuadras, ya que se rompe con el ritmo, proporción, alturas y otros elementos característicos de la arquitectura antigueña. Vale aclarar que no debe satanizarse a la figura del mezzaninne, (entendiendo a éste como una área intermedia entre el piso del ambiente donde se desarrolla y su cubierta, tomando en cuenta que ambos ambientes o áreas, compartirán el mismo techo), el cual bien utilizado responde positivamente a la presión comercial sobre los inmuebles. Toda esta demanda comercial ha generado que el precio de los inmuebles se incremente y cada vez se le haga más difícil al antigueño adquirir vivienda en la ciudad. En efecto, los precios de la tierra en la ciudad oscilan entre $300 y $700 la vara cuadrada, y la oferta de vivienda va dirigida a 1.3.3. REDES DE INFRAESTRUCTURA COLAPSADAS Otro de los grandes problemas identificados en la mesa de urbanismo como consecuencia de la centralidad urbana, son las redes de infraestructura colapsadas, que se traduce en que el colector general de drenajes ya superó su vida útil; No haya tratamiento de las aguas servidas que llegan al río Guacalate y que los drenajes pluviales y sanitarios son combinados. Recientemente se logró con la participación de la municipalidad, gobernación, diputados y sociedad civil, la asignación El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 presupuestaria de Q35 millones para empezar la primera fase de la solución al problema de drenajes. Esta primera fase comprende ampliar el colector general, sin embargo falta diseñar e implementar el sector sur de la ciudad, la construcción de plantas de tratamiento y adoptar el sistema separativo de aguas pluviales y sanitarias. misma forma, en la ciudad solo el 5% no posee servicios de drenajes adecuados, mientras que en las aldeas el 33% de los hogares se reportan con servicio de saneamiento inadecuado. La única variable que es favorable a las Aldeas y otros centros poblados es la Tenencia de la vivienda, la cual muestra el porcentaje de propietarios. Véase que mientras en las aldeas los propietarios del total de hogares corresponden al 73%, en la ciudad, los mismos alcanzan el 67%. El 33% restante que se traduce en 964 hogares que no son propietarios, podría ser la demanda cuantitativa de la vivienda para la ciudad, sin embargo habrá que realizar un estudio más a fondo que tome en cuenta a los turistas que alquilan locales de habitación. En relación al equipamiento urbano, en el año 2009 se realizó un ejercicio académico con estudiantes de la Maestría de Urbanismo de la Universidad 12 de San Carlos de Guatemala que abarcó algunas de las aldeas del municipio de La Antigua. Entre otros se constató el porcentaje del área destinada al equipamiento urbano, medida a partir de parámetros internacionales y según el número de viviendas. Dentro del equipamiento urbano se encuentran: áreas verdes, centros deportivos, salones comunales, biblioteca, guardería, estación de policía, estación de bomberos, estación de buses, centro de salud, área escolar (escuela preprimaria, primaria, secundaria), área de cultos religiosos, etc. La mayoría de los centros poblados presentan el equipamiento urbano tradicional de las aldeas de un municipio: Iglesia Católica, parque o plaza central, pila pública, escuela de primaria, y más recientemente la incorporación de una cancha deportiva, centros de computación municipal, y clínica y farmacia municipal. Pero se han quedado muchos centros 12 1.3.4. INEQUIDADES SOCIO ECONÓMICAS DE OTROS CENTROS POBLADOS La centralidad urbana genera hacia fuera de la ciudad, desigualdades de otros centros poblados. Estas desigualdades generan a su vez una débil infraestructura física; poco equipamiento urbano y que la población con menos recursos se asiente en áreas de riesgo susceptibles de amenazas naturales y en viviendas que presentan diferentes niveles de precariedad. Todo ello trae como consecuencia final una Baja calidad de vida en los otros centros poblados Existen claras diferencias socio -económicas entre la zona de máxima conservación o sea La Antigua como ciudad y los centros poblados que corresponden a las aldeas y caseríos del municipio. En el Anexo No 2 puede observarse un estudio estadístico y comparativo que se hizo entre la 11 ciudad y las aldeas del municipio. Se puede observar la importancia que se da a la zona de máxima conservación en cuanto a proveerla de los servicios básicos, especialmente agua y saneamiento. En efecto, mientras que en la ciudad el 4% de los hogares no cuenta con un adecuado servicio de agua potable, en las aldeas y otros poblados corresponde al 15% del total de hogares. De la 11 MENESES, LUIS FERNANDO. Análisis Comparativo entre centros poblados de La Antigua Guatemala ADALBERTO RODAS. Curso Medio Físico y Natural de la Maestría en Diseño y Planificación Urbana y Territorial.USAC. 2009 El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 poblados sin el equipamiento urbano que tienen que poseer por las características no sólo de la población sino de su categoría como aldea, especialmente con los nuevos cambios realizados al Código Municipal en el año 2010. Muchos todavía no poseen cementerio, centro de salud, salón comunal, escuelas preprimaria y primaria, e incluso ya existen comunidades que necesitan de institutos de educación básica, estación de policía y bomberos. Es aquí donde se nota la centralidad en cuanto al equipamiento de los centros poblados del municipio de La Antigua Guatemala. La zona de máxima conservación cuenta con un equipamiento adecuado a su categoría de ciudad al contrario de las comunidades aledañas. Esto influye de sobre manera en la baja calidad de vida en general, promoviendo la centralidad y el flujo de personas, tránsito e incluso la inversión privada hacia un solo punto del municipio. En relación a los servicios públicos y equipamiento mencionado, la municipalidad actúa en dos direcciones. La primera a mediano plazo, a través del proyecto URB Al III, que trascenderá a la actual administración municipal y que trabaja en planes participativos en las aldeas y centros poblados del nororiente del municipio (San Mateo, Santa Inés, El Hato, etc), con el objetivo de disminuir las desigualdades territoriales de estos 13 centros en relación a la ciudad . La segunda dirección en la que actúa la municipalidad, es la intencionalidad política de realizar la inversión municipal en las aldeas y otros centros poblados diferentes a la ciudad. En efecto, de 215 obras ejecutadas en el año 2009, 190 fueron realizadas en las aldeas y las 23 restantes fueron construídas en la ciudad y en los barrios o colonias inmediatas a la misma. De esa cuenta el 89% de las 14 obras fue dirigido a las aldeas o area rural y el 11% al área urbana. Las Aldeas de San Juan El Obispo y San Pedro Las Huertas son las que más proyectos concentran, 32 y 27 proyectos respectivamente, que corresponden al 28% del total. Entre 10 y 20 proyectos por comunidad se encuentran: San Felipe, San Bartolomé de Becerra, San Gaspar Vivar, Santa Ana, San Cristobal El Alto, San Mateo Milpas Altas. De la misma forma las comunidades con menos de 10 proyectos son: Guardianía El Hato, El Hato, San Juan Gazcón, Santa Inés, Santa Isabel, Pueblo Nuevo, San Cristobal El Bajo, Santa Catarina Bobadilla y San Lázaro. Vale mencionar que en acuerdo municipal de abril del 2010, el Concejo Municipal elevó a categoría de Aldea a 9 comunidades, teniendo en total 23 aldeas. En relación al tamaño de los proyectos, los mismos son de pequeña magnitud, poniendo énfasis en Clínicas y farmacias municipales (10), Centros de Cómputo (12) y minimaquilas (8), empedrados, pavimentos y calles (59 proyectos), aceras (19), áreas públicas (12), parques (7), canchas deportivas (6). Agrupándolos por tema se observa que proyectos dirigidos a Salud son 9 y corresponden al 4%; los de agua potable también 9 (4%); drenajes 27 (13%); Infraestructura vial y transporte con 96 proyectos (45%); Educación 18 (8%); Deportes 10 (5%); Areas públicas: plazas, parques y areas verdes 14 13 PROYECTO URB AL III. Gestión Urbana y Territorial Participativa: Una llave para la cohesión social y territorial. Elaboración propia en base a informe municipal 2009 El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 24 (11%); Riesgo 4 (2%); Economía 6 (3%); Seguridad 3 (1%); Religión 2 (1%) y otros 4 (2%) Por otro lado y en relación a los problemas generados por las inequidades socio económicas, resalta que la población con menos recursos se asienta en áreas susceptibles de amenazas naturales. La topografía de los municipios que conforman el Valle de Panchoy varía significativamente, ya que el valle con topografía plana, está rodeado de varios cerros y los volcanes de Agua, Acatenango y Fuego con altas pendientes topográficas. Algunos centros poblados se han asentado en laderas con pendientes mayores al 16% que se consideran no urbanizables. Igualmente desde la fundación de la ciudad se ha conocido de los desastres naturales que ocurren dentro del municipio, predominantemente en las laderas de los cerros y las faldas del volcán. Los mapas de curvas de nivel muestran en dónde las pendientes ya no son adecuadas para construir pues son áreas en riesgo por amenazas de desastres naturales, pero esto no ha detenido a los propietarios de la tierra al momento de construir en el lugar. Actualmente, con los centros poblados siguen teniendo un crecimiento de población acelerado atraído por la economía de La Antigua, pero esas mismas circunstancias han aumentado los precios de la tierra e inmuebles dentro de la zona de máxima conservación por lo que se buscan otras tierras y vivienda en las aldeas aledañas. La oferta de la vivienda para los estratos con menores recursos económicos se ha extendido por las aldeas y las familias agricultoras, que también han crecido, prefieren permanecer cerca de las áreas de trabajo y construir en las tierras que les pertenecen, aunque estas se encuentren en pendientes no adecuadas para un uso de vivienda. También existen, aunque en menor escala, un nuevo rubro de casas de vacaciones en estas zonas que si bien su construcción puede ser adecuada, el área no lo es y siempre presenta un peligro para los habitantes. Por medio de un mapa de curvas de nivel se puede generar un mapa de pendientes y sobre este se puede observar claramente cuáles son las áreas aptas para la construcción de vivienda y de infraestructura para las comunidades. El último acuerdo municipal publicado en mayo del 2010, hace referencia a la normativa que prohíbe que se construya en áreas no 15 urbanizables, las cuales corresponden a pendientes mayores del 16%. 1.4. LAS CONSECUENCIAS Y CAUSAS DE LA CENTRALIDAD URBANA El problema central genera varios problemas que se consideraron como consecuencia del mismo. Los principales son: INMUEBLES Y ZONA CON MAYOR VALOR PATRIMONIAL SE ESTAN DESTRUYENDO SE CAMBIA Y DEFORMA IMAGEN URBANA (va dentro del anterior) ANTIGUEÑOS SIN ACCESO A VIVIENDA BAJA CALIDAD DE VIDA DE OTROS CENTROS POBLADOS El grupo consideró que las causas de los problemas descritos radican en: CRECIMIENTO URBANO DESORDENADO DEBIL GESTION DE LA PLANIFICACION TERRITORIAL VISION A CORTO PLAZO 15 MUNICIPALIDAD DE LA ANTIGUA GUATEMALA. Parámetros normativos para áreas urbanizables que se localicen dentro del cinturón verde del municipio de La Antigua Guatemala. 2010. El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 2. MODELO DE GESTION DEL PATRIMONIO. El segundo problema central identificado por la mesa de urbanismo se puede sintetizar en que el modelo de Gestión, Conservación y Protección del Patrimonio de La Antigua Guatemala a través del CNPAG, no funciona. Al hablar de la gestión del patrimonio hacemos referencia al concepto general de gestión que se enfoca en la manera de administrar recursos para alcanzar un objetivo específico. En el caso de La Antigua Guatemala el gestor de nuestro patrimonio cultural ha sido el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala, que se crea con el decreto ley 60-69 del Congreso de la República. Una de las funciones más importantes del gestor del patrimonio cultural es la planificación que determina los objetivos y los métodos (políticas y estrategias) para alcanzarlos. Si el objetivo es la conservación y protección del patrimonio, se observa que el gestor, en este caso el CNPAG, no ha implementado el “Cómo” alcanzar el objetivo. En otras palabras el modelo de gestión para la conservación y protección del patrimonio no funciona, ya que como veremos más adelante, dicha gestión está concentrada en una institución: el CNPAG. Vale resaltar, tal como se indicó, que al hablar del patrimonio de La Antigua Guatemala, se hace referencia a tres tipos de patrimonio: Natural, Urbano Arquitectónico y Sociocultural. El CNPAG creado bajo la forma de una entidad estatal descentralizada, no ha cumplido su misión principal de proteger el patrimonio de La Antigua Guatemala. En otras palabras no ha sido un buen gestor. En efecto, como ya se apuntó, un gestor es el encargado de administrar recursos para alcanzar un objetivo. En el caso que nos ocupa, el gestor del patrimonio socio cultural, ambiental y urbano arquitectónico de La Antigua Guatemala, es por ley, el CNPAG, cuya misión principal es la protección de dicho patrimonio. Se infiere que el CNPAG en su función de gestor no ha funcionado porque no ha implementado las políticas y estrategias para alcanzar su misión. Mucho se ha criticado y acusado que los responsables de esta mala gestión han sido los conservadores y probablemente se tenga razón en parte. Sin embargo, hay que profundizar más en el modelo adoptado por la Ley de Protección, que crea el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala, conformado por cinco miembros: El Alcalde de la Ciudad y 4 representantes de instituciones nacionales (Instituto de Antropología e Historia, Sociedad de Geografía e Historia y las Facultades de Arquitectura y de Humanidades de la USAC. Se observa que en dicho modelo resalta por un lado, la participación de técnicos de instituciones nacionales, frente a la participación política del Alcalde y por el otro la ausencia de sociedad civil. El hecho de que la gestión del patrimonio este concentrada en el CNPAG, bajo la forma de una entidad estatal descentralizada, cuya misión principal es la protección del patrimonio de La Antigua Guatemala, no asegura la protección del mismo. Mucho se ha criticado que han pasado más de 40 años y no existen reglas claras a través de un reglamento de construcción que norme la misma. De igual forma no se implementó el plan regulador, tampoco se logró aplicar el Artículo 27º de la Ley Protectora, que indica que el Consejo para la Protección de La Antigua Guatemala establecerá un plazo prudencial para que los inmuebles que hayan sido transformados parcial o totalmente vuelvan a su estado original, especialmente las edificaciones con 2 o más pisos añadidos o construídos posteriormente al siglo XIX, techos de lámina zinc, similares y otros tipos de cubierta no tradicionales; cornisas y aleros; recubrimientos y pinturas; proporciones de vanos, jambas y dinteles de puertas y ventanas y alféizares de las mismas; El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 puertas y ventanas metálicas y diseños de rejerías y otros que el Consejo 16 decidiera posteriormente. experta de ICOMOS, ocasión en la cual pudo detectarse una problemática enfatizada en aspectos tales como: Falta de autoridad ocasionada por la débil y poca observancia de la Ley. 2.1. EL INFORME RIGOL Como parte de la afirmación que el modelo de gestión no funciona, se transcribe el informe que hiciera la arquitecta Isabel Rigol en su segunda misión de seguimiento reactivo del año 2004 y que denominó Plan de Acción ante el Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO, para el caso de La Antigua Guatemala. Véase como la mayoría de acciones sugeridas no fueron implementadas por la instancia interinstitucional integrada por La Municipalidad de la Antigua Guatemala; El Ministerio de Cultura y Deportes y El Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala. Una revisión de los planes operativos anuales de dichas instituciones y sus presupuestos correspondientes también darán cuenta de la poca voluntad institucional de implementar el plan de acción sugerido por la arquitecta Rigol Insuficientes y desactualizadas regulaciones respecto al desarrollo y preservación de la ciudad. Insuficientes fondos para realizar intervenciones en edificios y áreas públicas. Excesiva explotación de la ciudad debido al turismo. Fuerte especulación de los altos precios de la tierra y la vivienda. Inexistencia de una política clara y un plan de desarrollo de la ciudad. Plan de Acción ante el Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO, para el caso de La Antigua Guatemala 1. ANTECEDENTES La Antigua Guatemala fue inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial en el año 1979, habiendo privado en su inscripción los criterios culturales II, III y IV. (*) La segunda Misión de Seguimiento Reactivo fue realizada del 9 al 13 de febrero/2004, por la misma profesional en atención al Proyecto de Decisión 27 com 7(b)92 de la 27 Sesión del Comité de Patrimonio Mundial, realizada en París del 30 de junio al 5 de julio/2003. (*) ii) Ser la manifestación de un intercambio de influencias Del 9 al 12 de junio del año 2001 fue realizada una primera Misión de Seguimiento Reactivo a cargo de la Arquitecta Isabel Rigol 16 considerable durante un determinado periodo o en un área cultural específica, en el desarrollo de la arquitectura, las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño paisajístico, o CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto 60-69. Ley Protectorade la Ciudad de La Antigua Guatemala. Artículo 27º. El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 iii) Aportar un testimonio único, o por lo menos excepcional, de una tradición cultural o de una civilización que sigue viva o que ha desaparecido, o iv) Ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de construcción, de un conjunto arquitectónico o de un paisaje que ilustre una o más etapas significativas de la historia de la humanidad, o…” La importancia que se le otorga al tema de la modificación del status financiero legal de La Antigua Guatemala para la eficiente captación y distribución de fondos provenientes del turismo, así como de fondos de patrocinios del sector privado, donaciones y otros recursos de fondos nacionales y de cooperación internacional. Serio trabajo de documentación llevado a cabo por el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala (CNPAG), Pese a que parte de la problemática detectada en el año 2001, aun persiste, ya se han conseguido logros, entre éstos: por medio de fotografías y datos relacionados con los monumentos e intervenciones de La Antigua Guatemala, así como la investigación de los colores originales de la ciudad. La campaña de educación pública llevada a cabo por CNPAG a Mayor sensibilidad de los altos niveles políticos de gobierno (Organismo ejecutivo y Legislativo) respecto a la importancia de la Antigua Guatemala como Patrimonio de la Humanidad. través de los colegios, volantes y otros medios. Con este objetivo el CNPAG ha instalado un moderno laboratorio audio visual con productos donados por el Gobierno de Japón. Creación de una instancia de coordinación inter-institucional entre el Ministerio de Cultura y Deportes, el Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala, para la elaboración de planes, programas y proyectos conjuntos. Trabajos públicos retomados por la Municipalidad para hacer instalaciones subterráneas en el cableado telefónico y eléctrico. Aprobación para nuevas regulaciones Municipales tales como multas y cargos por parqueo. Manifiesto interés por parte de las autoridades superiores del Ministerio de Cultura y Deportes por la agilización y aprobación de la Ley para la Protección de La Antigua Guatemala, actualmente se realizan acciones ante UNESCO y el Banco Mundial para la contratación de expertos para la elaboración de dicha Ley. La existencia de una variedad de hoteles, tiendas, ventas de artesanías, restaurantes, cafés y otra variedad de distracciones, proveen al lugar una fuente de constante distracción, y desarrollo económico para sus habitantes. Creación de la fiscalía especial de delitos contra el patrimonio cultural. El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 A raíz de ello el Estado parte convocó a las instituciones encargadas de dar respuesta al informe, creándose una comisión integrada por la Municipalidad de La Antigua Guatemala, El Ministerio de Cultura y Deportes y El Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala, la cual presenta las acciones pertinentes que dan respuesta a la serie de inquietudes planteadas por la Arquitecta Rigol. de La Antigua Guatemala y la preservación de los valores por los que fue inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial, por lo que su implementación requiere de la cooperación tanto nacional e internacional, ya que mediante el mismo podrá conservarse este valioso patrimonio de la humanidad, en el cual el Estado Parte, es el actor más importante y determinante para alcanzar el objetivo de conservar la ciudad, mediante el desarrollo de acciones concretas de las diferentes instituciones que tienen a su cargo el manejo de los ámbitos culturales, naturales, sociales, turísticos y financieros. 2. JUSTIFICACIÓN El adecuado cumplimiento de las recomendaciones de la segunda Misión de Seguimiento Reactivo, requieren para su implementación de la decidida intervención del Estado de Guatemala a través de la participación conjunta del Ministerio de Cultura y Deportes, el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala, la Municipalidad de La Antigua Guatemala, la sociedad civil organizada y en general del complejo institucional tanto gubernamental, para controlar los factores que amenazan a la ciudad de La Antigua Guatemala, entre estos: presiones urbanas, el turismo, legislaciones inapropiadas, inexistente monitoreo, falta de recursos financieros e inadecuada coordinación institucional. 3.2. Objetivos Específicos El presente Plan de Acción constituye un mecanismo que persigue la articulación de acciones y esfuerzos entre los diferentes actores institucionales involucrados en su cumplimiento, para la protección Formular como objetivo institucional las reformas y 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General Conservar La Antigua Guatemala y su área de influencia como Patrimonio de la Humanidad, promoviendo la participación ciudadana y de las instituciones para la ejecución de acciones planificadas que generen, mejoren y garanticen la calidad de vida de sus habitantes, así como la permanencia de su herencia cultural para las futuras generaciones. modificaciones al Decreto del Congreso de la república 60-69 Ley Protectora de la ciudad de La Antigua Guatemala, así como El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 la elaboración del Plan Maestro, enmarcado en el Plan General de Desarrollo para la Antigua Guatemala. Crear los mecanismos y procedimientos técnicos, legales, administrativos y financieros que garanticen el desarrollo planificado de políticas, planes, programas y proyectos para la implementación de acciones que conserven la integridad del patrimonio cultural tangible e intangible de La Antigua Crear programas de prevención y contingencia para salvaguardar los bienes culturales por causas de desastres naturales. Fortalecer y fomentar las identidades culturales locales. 4. LINEAS DE ACCION 4.1. Coordinación Interinstitucional Se establecerán mecanismos y procedimientos legales técnicos y administrativos, entre la Municipalidad de La Antigua Guatemala, el Ministerio de Cultura y Deportes y el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala, para garantizar la Guatemala y su área de influencia. Generar espacios de participación y diálogo entre los diferentes actores institucionales del sector público y privado, gobiernos locales, sociedad civil, para la implementación de propuestas de coordinación y apoyo al cumplimiento de las recomendaciones del informe de la Misión de Seguimiento Reactivo. Elaborar un plan de gestión de recursos de cooperación nacional e internacional para la implementación del presente Plan de Acción. Desarrollar planes y programas de sensibilización sobre la importancia de la participación de la sociedad en su conjunto, para la conservación de la Antigua Guatemala y su área de influencia, con un enfoque de desarrollo integral Diversificar, actualizar y sistematizar el programa de educación patrimonial. Recuperar los usos residenciales de la ciudad. Catalogar la totalidad del patrimonio cultural. implementación de programas y proyectos derivados del presente Plan de Acción. 4.2. Desarrollo Urbano, Económico, Cultural y Social Se elaborará y aplicará: el Plan Maestro, el Plan Regulador, el Plan de Manejo y programas de prevención contra riesgos. Se elaborarán estudios y propuestas para el rescate y conservación del patrimonio tangible e intangible. Se proseguirá con el programa “Patrimonio Cultural en manos Jóvenes” y se fomentarán las publicaciones relativas al tema. Se implementarán los procesos para lograr la catalogación total del patrimonio cultural. El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 Se formulará y aplicará un Plan General de Desarrollo para la Antigua Guatemala, para alcanzar la sostenibilidad ambiental, el crecimiento económico distribuido y el bienestar social de la población. 5. ESTRATEGIAS 1. Coordinación interinstitucional 2. Reforma del marco legal 3. Búsqueda, desarrollo y aplicación de nuevos modelos para la modernización del mecanismo financiero apropiado para la implementación de planes de conservación y desarrollo 4.3. Participación Ciudadana Se elaborarán e implementarán políticas, estrategias y mecanismos de acción que estimulen la participación y el diálogo de la sociedad civil organizada, que incluya al sector privado, cultural, social, económico y en especial a las nuevas generaciones para que se eduquen y sensibilicen en la conservación del patrimonio cultural y natural de la ciudad y su entorno. Además, se diversificará la urbano y arquitectónico propuestos en el Plan General de Desarrollo para la Antigua Guatemala. 4. Formación y capacitación de recursos humanos especializados 5. Fortalecimiento de la Oficina Municipal de Planificación. 6. Gestión de cooperación nacional e internacional 7. Fortalecimiento de las condiciones urbanas necesarias que perfilen a la Antigua Guatemala como una ciudad cultural de primer orden, que estimule la generación del conocimiento, la creatividad y el desarrollo humano. 8. Diversificación de la gestión de apoyo técnico y financiero para la catalogación del patrimonio cultural. 9. Diversificar la gestión de apoyo técnico y financiero para la participación de los vecinos, voluntarios, sociedad civil y escolares en los programas de conservación preventiva urbana y arquitectónica, mueble e inmueble. 4.4. Ecología y Medio Ambiente Se establecerán planes para la sostenibilidad ambiental del valle de Panchoy y su paisaje circundante, promoviendo proyectos de reforestación, prevención de desastres, anillos verdes y de saneamiento ambiental, como medio de sustentabilidad y promoción del turismo ecológico. ejecución de planes de riesgo y contingencia para darle continuidad al proyecto: “Disminución de riesgos naturales y la incidencia de éstos en patrimonio cultural”. 10. Ampliación de las campañas de sensibilización del patrimonio cultural y natural, incluyéndose en éstas la celebración de los 25 años de la declaratoria de la ciudad de La Antigua Guatemala como Patrimonio de la Humanidad El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 6. PROGRAMACIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES La programación y calendarización de actividades, los recursos financieros humanos y materiales necesarios para la ejecución del presente Plan de Acción responderán a las prioridades establecidas por el Estado parte y a los planes operativos anuales de las instituciones comprometidas. catalogación de inmuebles con valor patrimonial; c) Se Falsean y se reconstruyen monumentos; d) Se disfraza de colonial lo contemporaneo y; e) No se integra ni se diferencia el área histórica de otras zonas. Estos generan otros problemas, tal como: No se construye como se aprobó; ya se encontró la forma de evadir la ley y las normas; Se hacen antiguedades y destruímos lo auténtico; y se hace uso inadecuado de los monumentos. Todos los anteriores generan como su mayor consecuencia uno de los problemas identificados como consecuencia en el otro problema central relacionado con la centralidad urbana, es decir: “LA ZONA Y LOS INMUEBLES CON MAYOR VALOR PATRIMONIAL SE ESTAN DESTRUYENDO” 7. MECANISMOS EVALUACIÓN DE SEGUIMIENTO, SUPERVISIÓN Y Para el proceso de seguimiento, supervisión y evaluación del presente Plan de Acción, se cuenta con una instancia interinstitucional integrada por: La Municipalidad de la Antigua Guatemala El Ministerio de Cultura y Deportes El Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala 2.2.1. DEBIL CONTROL Y FALTA DE AUTORIDAD PARA HACER CUMPLIR LAS NORMAS El Debil control y falta de autoridad para hacer cumplir las normas, genera a su vez que no se tramite la licencia de construcción o que no se construya como se aprobó. Ya se encontró la forma de evadir la ley de protección y las normas relacionadas. En efecto, la ley prohíbe la construcción de 2 pisos, sin embargo hay innumerables inmuebles de dos pisos, ya sea visible o escondido en las llamadas casas con fachadas 17 cabezonas. Por otro lado, el debil control y falta de autoridad para hacer cumplir las normas, ha permitido que los monumentos sean usados inadecuadamente. En efecto, el CNPAG elaboró un reglamento para el uso de los monumentos previa autorización, sin embargo algunas veces los grupos que rentan o alquilan el monumento no respetan lo normado. Ello 2.2. LOS PROBLEMAS ALREDEDOR DEL MODELO DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO El problema central identificado como: EL MODELO DE GESTION NO FUNCIONA, genera varios problemas que se consideraron como consecuencia y estos a su vez son causa de otros. Los principales son: a) Débil control y falta de autoridad para hacer cumplir las normas; b) Débil 17 Levantamiento de campo realizado en julio del 2010 El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 descubre otro problema que es considerado como causa: Insuficientes recursos de las instituciones del CNPAG y de la municipalidad. 2.2.2. DEBIL CATALOGACION DE INMUEBLES CON VALOR PATRIMONIAL La arquitectura civil y religiosa ha sido catalogada adecuadamente, sin embargo la catalogación de la arquitectura doméstica ha sido relegada. Ha habido varios intentos de clasificar los inmuebles por tipo de categoría, desde los que poseen gran valor patrimonial hasta los que no presentan ningún valor, pasando por los que ya tienen daño. El CNPAG posee un registro de inmuebles con valor patrimonial, sin embargo al momento de autorizar construcciones no se analiza el contexto en donde se encuentra localizado. De esa cuenta, muchas nuevas construcciones han deformado 18 la imagen urbana. Dentro de los esfuerzos por catalogar los inmuebles, resalta el esfuerzo realizado por cooperación española en el año de 1996 y el que realiza actualmente la Universidad de Islas Canarias. El problema de las anteriores es que no se vinculan a ninguna norma o reglamento que indique los criterios a aplicar en las nuevas construcciones con el propósito de integrarse a la imagen urbana. Reconstrucción es la recreación de una estructura para convertirla en utilizable, usando no sólo la evidencia comprobada sino también conjetura 19 y la imaginación. . La ley también indica que en los edificios religiosos y civiles, así como en los detalles arquitectónicos complementarios a los mismos, queda prohibida la reconstrucción, ya que la reconstrucción, elimina la autenticidad y permite libertades que pueden producir la 20 adulteración de los valores estéticos e históricos. En base al marco legal existente, algunas asociaciones civiles afirman que se falsean y reconstruyen monumentos. En ese sentido y siguiendo el marco legal, muchos monumentos fueron reconstruidos y actualmente están siendo utilizados para albergar oficinas, museos, centros de formación, bibliotecas, etc. 2.2.4. SE DISFRAZA DE COLONIAL LO CONTEMPORANEO En el caso de la arquitectura doméstica ya se identificó que la mayor consecuencia es que inmuebles con alto valor patrimonial se están destruyendo, sin embargo hay inmuebles que no poseen un gran valor patrimonial si se les ve aislados, pero si se les aborda dentro del contexto del perímetro urbano colonial, su valor radica en ser parte del conjunto monumental de la ciudad. También se identificó como problema que en muchos de estos inmuebles se construyeron 2 pisos y se deformaron las fachadas. 2.2.3. SE FALSEAN Y RECONSTRUYEN MONUMENTOS Una de las discusiones más controversiales que se tienen constantemente dentro de los especialistas conservadores de monumentos, es el tema de reconstrucción de los mismos. De acuerdo a la Ley de Protección, la 18 19 Un selección de inmuebles que deforman la imagen urbana puede verse en la selección de fotografía del anexo 10. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley Protectora de la ciudad de La Antigua Guatemala. Inciso c), Artículo 14º.. Decreto 60 de 1969. 20 IDEM El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 Adicionalmente a lo anterior, se presenta otro problema: Se disfraza de colonial lo contemporáneo y a veces es difícil distinguir un inmueble con construcción histórica de otro con construcción moderna. 2.3. LAS CONSECUENCIAS CAUSAS DEL MODELO ADOPTADO PARA LA GESTION DEL PATRIMONIO 2.2.5. NO SE INTEGRA EL AREA DE MAXIMA CONSERVACION O AREA FUNDACIONAL A LA NUEVAS ZONAS URBANAS, NI SE DIFERENCIA DE LAS MISMAS. En el plan de ordenamiento territorial que aprobó la municipalidad en abril 21 del 2008 , se delimitó una zona de restricción máxima que incluye el área fundacional de la ciudad y sus alrededores inmediatos. Esta delimitación se realizó con el propósito de proteger el patrimonio urbano 22 arquitectónico de los usos comerciales y del tráfico vehicular. Sin embargo falta aún delimitar la zona de máxima conservación en donde se localiza la mayoría de inmuebles con gran valor patrimonial. Como se verá más adelante, en los problemas identificados como causas se encuentran los vacíos legales de la ley protectora, especialmente la poca claridad y aplicación del perímetro urbano colonial, conocido como polígono de protección. Lo importante de resaltar en este apartado, es que para diferenciar lo nuevo de lo antiguo es indispensable delimitar la parte más histórica, vinculándola a la categorización de los inmuebles localizados dentro de la misma. Como ya se describió el problema central genera varios problemas que se consideraron como consecuencia del mismo. El problema que se consideró como mayor consecuencia es: INMUEBLES Y ZONA CON MAYOR VALOR PATRIMONIAL SE ESTAN DESTRUYENDO El grupo consideró que las causas inmediatas de los problemas descritos radican en: CUADROS TÉCNICOS DEL CNPAG Y DE LA MUNICIPALIDAD SON DÉBILES. ANTAGONISMO MUNICIPALIDAD CNPAG NO SE TIENE CLARIDAD DE CONCEPTOS SOBRE LA ARQUITECTURA COLONIAL De la misma forma las causas de segundo orden son: POCA ETICA PROFESIONAL INSUFICIENTES RECURSOS POCO CONOCIMIENTO E INTERES POR EL PATRIMONIO INTERESES PARTICULARES PREVALECEN SOBRE PROTECCION DEL PATRIMONIO PERIMETRO URBANO COLONIAL NO SE DEFINE CLARAMENTE. Y las causas de primer orden son: INVERSION GOBIERNO CENTRAL ES CASI NULA NO SE INFORMA NI SE EDUCA A LA POBLACION SOBRE EL PATRIMONIO DEBIL MARCO REGULATORIO VACIOS EN LEY 60-69. 21 REGLAMENTO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Municipalidad de La Antigua Guatemala. Abril 2008. 22 Vease el reglamento de establecimientos abiertos al público y la propuesta del sistema vial, especialmente la descripción y delimitación de las circunvalares externa e interna. El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 CONCLUSIONES Utilizar la metodología de Árbol de Problemas permite identificar el problema central (el tronco del árbol) y ordenar los otros problemas surgidos durante la discusión, en consecuencias (las ramas) o en causas (las raíces). El paso siguiente es que ese árbol de problemas se convierta en árbol de objetivos, en el cual, el problema central se transforma en el objetivo central y los problemas ubicados como consecuencia en objetivos específicos. Las soluciones al problema deberán buscarse dentro de los problemas ubicados como causa. En ese sentido se incluye como conclusiones de la presente ponencia los árboles de los dos problemas identificados como problemas centrales: La Centralidad Urbana y el Modelo de Gestión del Patrimonio. El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 BIBLIOGRAFIA AGUILERA ROJAS, JAVIER, Antigua, Capital del “Reino de Guatemala”. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría de Estado de Cultura. España. CEUR. La Problemática de la Ciudad de La Antigua Guatemala. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. USAC. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto 60-69. Ley Protectorade la Ciudad de La Antigua Guatemala. INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL. Sistema de Información Geográfico para La Antigua Guatemala. 2005 MENESES, LUIS FERNANDO.Investigación de campo en zona de máxima conservación. 2010. MENESES, LUIS FERNANDO. Análisis Comparativo entre centros poblados de La Antigua Guatemala MUNICIPALIDAD DE LA ANTIGUA GUATEMALA. Parametros normativos para áreas urbanizables que se localicen dentro del cinturon verde del municipio de La Antigua Guatemala. 2010. MUNICIPALIDAD DE LA ANTIGUA GUATEMALA. Reglamento del Plan De Ordenamiento Territorial. Abril 2008. MUNICIPALIDAD DE LA ANTIGUA GUATEMALA. Reglamento de Localización de Establecimientos Abiertos Al Público. 2008. MUNICIPALIDAD DE LA ANTIGUA GUATEMALA. Clasificación de Negocios de atención alimenticia y solaz de los habitantes del Municipio de La Antigua Guatemala y Horario de Funcionamiento de los Mismos. 2008 MUNICIPALIDAD DE LA ANTIGUA GUATEMALA. Reglamento del Plan De Ordenamiento Territorial. Abril 2008. PROYECTO URB AL III. Gestión Urbana y Territorial Participativa: Una llave para la cohesión social y territorial. RODAS ROMERO, EDUARDO ADALBERTO. Plan Vial y de Estacionamientos para La Antigua Guatemala. 2000. RODAS ROMERO, EDUARDO ADALBERTO. Curso Medio Físico y Natural de la Maestría en Diseño y Planificación Urbana y Territorial.USAC. 2009 SEGEPLAN. Modelo de Desarrollo Territorial Actual. Municipio de La Antigua Guatemala. 2010. El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 ANEXO NO 1: INTEGRANTES MESA DE URBANISMO El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 ANEXO NO 2: ANALISIS COMPARATIVO ENTRE CENTROS POBLADOS DE LA ANTIGUA GUATEMALA Inequidades socio-económicas de otros centros poblados del municipio: Los últimos datos oficiales de población y vivienda son los del Censo del Instituto Nacional de Estadística realizado en el año 2002. Usualmente no se cuenta con proyecciones oficiales anuales a nivel de centros poblados por lo que es necesario tomar como base para cualquier estudio los datos oficiales del 2002. Las inequidades socio-económicas entre el casco urbano de la ciudad de La Antigua Guatemala y los demás centros poblados dentro del municipio de la Antigua se pretenden hacer evidentes mediante el análisis de los datos arrojados por ese Censo y agrupando esas estadísticas en cinco factores que muestran la precariedad de la vivienda. Para reforzar el criterio de desigualdades se tomará la clasificación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dentro de cinco variables calificando la precariedad del hábitat en centros poblados. Las variables a tomar en cuenta son: tipo de vivienda, agua potable, saneamiento, tipo de paredes y tenencia de la vivienda. Para cada una de esas variables se ha establecido un nivel “adecuado” y “otro” que muestra esa precariedad para la vivienda. En la variable Tipo de Vivienda lo adecuado es: casa y apartamento; el “otro” nivel es: cuarto de casa de vecindad, departamento o casa independiente; vivienda en lugar de trabajo; rancho o choza, u otro tipo. En base a las estadísticas del Censo 2002, el nivel “otro” incluye: palomar, rancho, casa improvisada y otro. En cuanto al Agua Potable, la clasificación “adecuado” incluye: conectado a red pública; red general con instalación interna; red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio; mientras que la clasificación “otro” para Agua Potable incluye: red pública fuera de la vivienda y del edificio; red privada; pozo o noria; río, lago o vertiente, camión repartidor, no posee sistema, otra forma. La variable Saneamiento contiene como nivel “adecuado” el conectado a red pública o alcantarillado mientras que el nivel “otro” es fosa séptica, letrina, fosa rudimentaria, otro y no posee. La variable Tipo de Paredes agrupa dentro de la clasificación “adecuado” a albañilería, ladrillo, concreto o bloque, material prefabricado; mientras que clasifica dentro de “otro” al adobe, bajareque, madera, lámina, paja o palma, desechos y otros. Finalmente la variable Tenencia de la Vivienda coloca dentro del nivel “adecuado” al propietario y propietario pagando a plazos; y dentro del nivel “otro” a la arrendada o alquilada, cedida, propia en terreno de asentamiento irregular, recibida como prestación, ocupada o tomada y otra. Al observar los resultados existen claras diferencias socioeconómicas entre las dos área mencionadas, la zona de máxima conservación, o sea La Antigua como ciudad, y los centro poblados aledaños en las aldeas y caseríos de los municipios. Aunque es importante señalar que en la variable de Tenencia de la Vivienda, las áreas fuera de la zona de máxima conservación están en poder de propietarios en un porcentaje más alto que con respecto a la ciudad de La Antigua, esto puede ayudar en el momento de introducir nuevos servicios y equipamiento para la comunidad, y que los propietarios están más interesados en la participación del mejoramiento de la comunidad, en comparación con un arrendador. El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 Las dos variables que si son favorables a la ciudad de La Antigua son el saneamiento y el servicio de agua, que sugiere una mayor inversión de infraestructura y de servicios en la zona de máxima conservación, y que ha sido una práctica histórica común en el país, de proveer la mayoría de servicios básicos a las áreas urbanas principales por su densidad y fácil acceso. En resumen se puede observar la importancia que se da a la zona de máxima conservación en cuanto a proveerla de los servicios básicos, de infraestructura básica y acceso a materiales de construcción en comparación con los poblados aledaños. La centralidad de servicios básicos y la poca renovación de los sistemas existentes contribuyen a la saturación de los servicios en ciertos puntos y su rápido deterioro. Existe poco equipamiento urbano: Existen unos estudios realizados en el año 2009 por estudiantes de la Maestría de Urbanismo de la Universidad de San Carlos de Guatemala tomando como tema el equipamiento urbano de algunas aldeas y caseríos del municipio de La Antigua. Dentro de estos estudios se procedió a visitar a las comunidades y hacer un trabajo de investigación sobre datos y estadísticas de estos centros para poder calcular mediante tablas el área necesaria para poder equipar de servicios a las aldeas y caseríos. Las Tablas de requerimientos para equipamientos de centros poblados se basan en porcentajes y área según el número de viviendas y/o residentes para calcular el área adecuada que se necesita para equipar las comunidades con los servicios básicos. Dentro de estos servicios se encuentran: áreas verdes, centros deportivos, salones comunales, biblioteca, guardería, estación de policía, estación de bomberos, estación de buses, centro de salud, área escolar (escuela preprimaria, primaria, secundaria), área de cultos religiosos, etc. El tipo de local y el material de las paredes son dos variables con resultados similares en las dos áreas, pero puede ser un dato que no refleje en su totalidad la situación de la vivienda. La encuesta analiza el tipo de local sin distinción, por lo que una casa ubicada en la zona de máxima conservación con su patio central, terraza española, y jardines es clasificada como casa formal en el censo al igual que una casa de block, lámina metálica y piso de tierra ubicada en los cerros de El Hato. No existe una clasificación real de los tipos de locales. El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 La mayoría de los centros poblados presentan el equipamiento urbano tradicional de las aldeas de un municipio: Iglesia Católica, parque o plaza central, pila pública, escuela de primaria, y más recientemente la incorporación de una cancha deportiva, centros de computación municipal, y clínica y farmacia municipal. Pero se han quedado muchos centros poblados sin servicios que tienen que poseer por las características no sólo de la población sino tambien de su categoría como aldea, según la legislación municipal. Muchos todavía no poseen cementerio, centro de salud, salón comunal, escuelas preprimaria y primaria, e incluso ya existen comunidades que necesitan de institutos de educación básica, estación de policía y bomberos. Estos servicios son los básicos para cada comunidad, para poder ofrecer una calidad de vida mejor a sus habitantes que no sature los servicios en ciertos puntos y provoque mayor conflicto y menor calidad del servicio. Es aquí donde se nota la centralidad en cuanto al equipamiento de los centros poblados del municipio de La Antigua Guatemala. La zona de máxima conservación cuenta con un equipamiento adecuado a su categoría de ciudad al contrario de las comunidades aledañas que pese a tener una legislación que les garantiza cierto equipamiento urbano para mantener una calidad de vida con respecto a su categoría de centro poblado, no se ha respetado y se ha dejado por un lado. Esto influye de sobre manera en baja calidad de vida en general, promoviendo la centralidad y el flujo de personas, tránsito e incluso la inversión privada hacia un solo punto del municipio. Población con menos recursos se asienta en áreas susceptibles de amenazas naturales: La topografía del municipio de La Antigua varía significativamente, ya que tiene el valle de Panchoy, varios cerros y el volcán de Agua dentro de sus límites. Los centros poblados se han asentado por todo el municipio sin que esta misma topografía lo impida. Así, se cuenta con la ciudad de La Antigua y varias aldeas asentadas en valle a unos 1,530 msnm, y también otras aldeas ubicadas en las faldas del volcán de Agua a unos 1,650 msnm. Y otras comunidades localizadas en los cerros del norte, noreste y este del municipio a alturas que varían entre los 1,550 y 2,000 msnm. En un principio, estas comunidades fuera de la zona de máxima conservación fueron fundadas para albergar población indígena y dedicada a la agricultura, pero con el crecimiento de la población, la importancia de La Antigua como centro turístico y por ende la captación de recursos económicos y su equipamiento urbano de gran calidad, ha provocado un crecimiento acelerado de éstas comunidades aledañas. Igualmente desde la fundación de la ciudad se ha conocido de los desastres naturales que ocurren dentro del municipio, predominantemente en las laderas de los cerros y las faldas del volcán. Los mapas de curvas de nivel muestran en dónde las pendientes ya no son adecuadas para construir pues son áreas en riesgo por amenazas de desastres naturales, pero esto no ha detenido a los propietarios de la tierra al momento de construir en el lugar. Actualmente, los centros poblados siguen teniendo un crecimiento de población acelerado atraído por la economía de La Antigua, pero esas mismas circunstancias han aumentado los precios de la tierra e inmuebles dentro de la zona de máxima conservación por lo que se buscan otras tierras y vivienda en las aldeas aledañas. La oferta de la vivienda para los estratos con menores recursos económicos se ha extendido por las aldeas y las familias agricultoras, que también han crecido, prefieren permanecer cerca de las áreas de trabajo y construir en las tierras que les pertenecen, aunque estas se encuentren en pendientes no adecuadas para un uso de vivienda. También existen, aunque en menor escala, un nuevo rubro de casas de vacaciones en estas zonas que si bien su construcción puede ser adecuada, el área no lo es y siempre presenta un peligro para los habitantes. El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a
[email protected] Mayo de 2011 Derivado de un mapa de pendientes, se norma por Acuerdo Municipal cuáles son las áreas aptas para la construcción de vivienda y de infraestructura para las comunidades. Existen tablas que muestran los porcentajes de las pendientes adecuadas y no adecuadas para la edificación de vivienda, que ayudan a identificar sobre el mapa de curvas de nivel los polígonos y áreas por donde se puede extender una comunidad sin poner en peligro a la población.