El haab preliminar

May 8, 2018 | Author: Anonymous | Category: Education
Report this link


Description

1 El Haab’ (PRELIMINAR, NO CITAR) Calendario Solar Maya y sus diferencias actuales Waykan Gonzalo Benito, Febrero 2012 Introducción: El Haab’ (calendario solar Maya) es uno de los instrumentos de medición que en la actualidad ha cobrado mucha importancia en el seno de muchas comunidades mayas. Aunque su uso no haya sido tan regular desde el postclásico maya hasta la fecha como lo ha sido el Cholq'ij/Tzolk'in o calendario sagrado, el seguimiento que se le da en la actualidad supone el conocimiento del mismo por parte de las diferentes comunidades que lo “conservan” o lo han retomado. Sin embargo, las diferentes fechas que se conocen en diferentes comunidades lingüísticas para el inicio del Haab', crean muchas interrogantes. ¿Cuál es la base de cada fecha que existe hoy? ¿Hubo alguna corrección en el pasado (clásico) que haya hecho cambiar las fechas? Los patrones de cargadores de año son diversos también, ¿en qué época cambiaron según algunos autores? Se hacen algunas conjeturas sobre el fundamento de cada fecha que se celebra en la actualidad, pero hasta ahora no hay mucha información que ayude a explicar con mayor claridad el por qué de cada una de ellas. No obstante, las diferentes comunidades que celebran la fecha del inicio del año Solar -Haab'- lo han estado haciendo de esta manera desde hace hace algún tiempo. En este pequeño espacio se trata de conocer un poco más sobre el asunto a partir de lo que algunos autores han investigado al respecto y se realiza un análisis no exhaustivo de las fechas conocidas tomando en cuenta la información que se tiene sobre el uso de los distintos calendarios: Marco histórico (??) Hasta el momento no se ha encontrado información específica que confirme el hecho de que se habría realizado alguna corrección al calendario Haab' -solar, agrícola, civil- en algún período de la civilización maya anterior a la llegada de los españoles, sin embargo, se sabe también que el patrón de cargadores del año Haab' ha tenido por lo menos tres variaciones y es por ello que se conocen los grupos de días cargadores del año siguientes: a) Iq', Kej, E, No'j (Ik', Manik, Eb', Kab'an en Yukateko) utilizados en las inscripciones de la época clásica; b) Aq'ab'al, Q'anil, Aj, Tijax (Ak'b'al, Lamat, B'en, Etz'nab' en Yukateko) utilizados hacia el final del clásico y principios del postclásico; y c) K'at, Toj, I'x, Kawoq (Kan, Muluk, Ix, Kawak en Yukateko) utilizados en la época postclásica tardía. (Morley, 1987:267) Algunos autores sugieren algún tipo de corrección para llevar la cuenta del tiempo con el calendario Haab' acorde a la rotación de la tierra alrededor del sol, tomando en cuenta las variaciones que se presentan en los patrones de cargadores del año; sin embargo, no hay información que especifique o corrobore tal sugerencia. 2 Según Morley, (1987) a mediados del período clásico, se estaba utilizando, adicional a la cuenta larga, una fórmula que consistía en agregar 8 winales y 11 k'ines, lo que hacía llegar la fecha a 171 días en el futuro y que correspondía a otra fecha en el calendario Haab' y el Tzolk'in; según ese autor esta podría haber sido la forma en que se corregía la fracción de día que hace falta a los 365 días en que se lleva a cabo la rotación de nuestro planeta alrededor del sol, y que por lo tanto iba en concordancia con las estaciones durante el año y el sistema de agricultura en el pasado. Posterior a esta forma de “corrección”, la datación de los textos mayas fueron abreviándose y al final del clásico las fechas solamente contenían tres glifos específicos: el k'atun que se había finalizado, el Tzolk'in y el Haab'. Al final de la época postclásica lo que se encontraba en uso era otra forma más abreviada que se ha llamado “Cuenta de los K'atunes o Cuenta Corta”, la cual consiste en fechar por medio de la utilización del día del calendario sagrado en que se terminaba un período de k'atun, que siempre era en un día Ajaw/Ajpu, aquí se utilizaron 13 k'atunes lo que limitaba el tiempo en que se podía utilizar una fecha específica. Esta última forma es la que menciona Diego de Landa en su Relación de las cosas de Yucatán. Hay que mencionar también, que de los calendarios Cholq'ij (Tzok'in o sagrado), Haab' y Choltun (cuenta larga), el único que sobrevivió hasta los tiempos posteriores a la colonia española sin interrupción fue el Tzolk'in o Sagrado, y como se ha mencionado, la cuenta larga con su fórmula de corrección hacía ya mucho tiempo que había caído en desuso y el Haab' también había seguido el mismo camino aunque un poco más tarde. La última fecha con utilización de la cuenta larga es 10.2.0.0.0 en el sitio llamado Toniná, Chiapas, México, cerca al 900 D.C. (final del clásico) y la datación utilizando la fórmula de la cuenta de los k'atunes se puede encontrar en textos coloniales como los Chilam B'alam. Lo anterior se puede corroborar en algunos textos mayas coloniales escritos con caracteres latinos, en los cuales solamente aparecen fechas del Tzolk'in/Cholq’ij. De todo esto se puede deducir que el uso actual de los calendarios de Cuenta Larga y del Haab' cobran vigencia nuevamente a partir de la información que presentan estudios contemporáneos sobre textos clásicos y algunos postclásicos; y lo que se puede ver en este retomar, principalmente en relación al Haab', es que las diferencias entre fechas tienen su origen en los cambios mencionados, en las “adecuaciones” que se pudieron haber dado en el pasado precolombino y en la falta de uso durante la colonia española. Las diferentes fechas: De acuerdo a calendarios impresos en diferentes comunidades lingüísticas de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala –ALMG- en el año 2011, existen por lo menos 6 fechas diferentes de inicio del Haab’, estas son: 08 Q’anil 18 febrero 2011 Akateko 12 E 22 febrero 2011 K’iche’ 13 Aj 23 febrero 2011 Popti’ 10 Aq’ab’al 05 marzo 2011 Q’anjob’al 3 01 Kej 09 marzo 2011 Ixil 13 E 03 abril 2011 Poqomchi’ En cada caso hay un grupo de comunidades que siguen determinada fecha (AVERIGUAR QUE FECHA SIGUE CADA COMUNIDAD) y lo que se puede deducir de las que se mencionan es que se siguen dos grupos de cargadores de año. Por un lado está el grupo conformado por los días Q'anil, Aj y Aq'ab'al, sumándosele a estos el día Tijax; y por el otro lado está el grupo conformado por los días E y Kej, conjuntamente con los días Iq' y No'j. Lo que resulta entonces es que cada fecha de inicio del calendario solar, corresponde a un día diferente del Cholq'ij/calendario sagrado y con ello se tiene un cargador diferente en cada fecha que se ha presentado. Este resultado se obtiene al combinar el inicio de cada año solar con el día del calendario sagrado que solamente puede ser alguno de los cuatro mencionados en cada caso, esto volverá a repetirse en un período de 52 años. De acuerdo a esta información, se hacen notar algunos puntos importantes: A) Los dos patrones de cargadores del año son los mismos que se utilizaron en distintas épocas en el pasado, con la diferencia actual que para el patrón que contiene los días Q’anil, Aj, Aq’ab’al y Tijax se están utilizando para un mismo año los tres primeros días en fechas diferentes, y para el patrón que contiene los días E, Kej, Iq’ y No’j se están utilizando los dos primeros días también en fechas diferentes. VERIFICAR Q’EQCHI’ S/Romero (2000), el patrón de cargadores con los días K’at, Toj, I’x, Kawoq era utilizado por los Q’eqchi’ en el siglo XVIII. HOY ¿????????? Lo que resalta aquí es que, si bien es cierto los patrones utilizados tienen su origen en el pasado, hay un desfase en su uso toda vez que no coinciden las fechas en que se celebra el inicio del año Haab’ y eso trae como consecuencia la diferencia de los días del Tzolk’in/Cholq’ij. Entonces no se puede decir que haya una conservación completa de uso de este patrón y que refiera a una fecha que lleva la cuenta exacta como resultado de alguna corrección conocida. B) Al comparar las diferencias de tiempo entre cada fecha mencionada, se ha encontrado lo siguiente: Diferencias entre el primer grupo (Q'anil, Aj, Aq'ab'al, Tijax): Akateko y Popti' 5 días 8 Q'anil-13 Aj Akateko y Q'anjob'al 15 días 8 Q'anil-10 Aq'ab'al Popti' y Q'anjob'al 10 días 13 Aj-10 Aq'ab'al Diferencias entre el segundo grupo (E, Kej, Iq', No'j) : K'iche' e Ixil 15 días 12 E-1 Kej K'iche' y Poqomchi' 40 días 12 E-13 E Ixil y Poqomchi' 25 días 1 Kej-13 E 4 El resultado de la comparación de fechas proporciona información que pudiera ayudar a entender por qué existen diferentes fechas para el inicio del Haab'. Aquí algunos ejemplos: Akateko y Popti’: aquí hay 5 días de diferencia, esto podría deberse a la ocurrencia del Wayeb’ que es un período de 5 días al final del Haab’. Una explicación podría ser que el Akateko toma el inicio del Wayeb’ como el inicio del año solar nuevo y el Popti’ conserva la fecha de inicio del año al finalizar su último período de 5 días. Este tipo de traslapes pudieron haberse dado debido a que en cada caso se realizaban actividades de conmemoración, es decir, tanto al inico del Wayeb’ como al final del mismo para iniciar el año solar nuevo habían ceremonias importantes, con el correr del tiempo, y teniendo en uso principalmente el Tzolk’in, cabe la posibilidad de que se diera el traslape. K’iche’ y Poqomchi’: la diferencia aquí es de 40 días. La posible explicación es de nuevo un traslape debido a que 40 días antes de iniciarse el año nuevo, se iniciaba también con las actividades de preparación para ese acontecimiento. Se sabe de fuentes coloniales que en ese lapso de tiempo se realizaban ceremonias importantes preparando o recordando que se acercaba el final de un año y el inicio del siguiente. En la actualidad el uso de los “40 días” tiene especial importancia en la cultura maya, especialmente en el período transcurrido después de la muerte de alguna persona. En este caso es posible que algunas comunidades hubieran traslapado la conmemoración del inicio de las actividades con la fecha real de fin del último período del Haab’. Popti' y K'iche'. La primera diferencia entre estas dos comunidades es que utilizan patrones diferentes; sin embargo, el hecho de que en el área Popti' se celebre el 13 Aj, un día después de la celebración en el área K'iche', pudiera ser que se deba a que se esté tomando como primer día del período Pop el 1 y no el 0. Es decir, el 0 como asiento de Pop no correspondería al inicio del período sino el día etiquetado con el numeral 1 en el área Popti', mientras que en el área K'iche' se toma como inicio del año el día etiquetado con el numeral 0. Otras consideraciones: Al interior de cada patrón utilizado existen diferencias sustanciales, eso hace pensar que pudieran ser producto de alguna “corrección” que se mantuvo del pasado o a traslapes debido a la confusión entre las diferentes actividades que se realizaban alrededor de las fechas de fin e inicio del Haab’. Aún en una misma región se pueden encontrar diferencias importantes, por ejemplo en la región K’iche’ según Miles (1983:42), en el municipio de Santa Catarina Ixtahuacán, en el año de 1854 sí hay coincidencia de las fechas en ambos calendarios, el año nuevo maya en ese año fue en la fecha 11 de mayo (10 según Miles) y los días fueron 12 Kej, 0 Pop utilizando el calendario con secuencia de la época clásica, pero esto es nada más una excepción en el área K'iche' porque la mayoría de los pueblos de esta región no tuvieron la misma fecha. Consideraciones finales: A) Lo que se ha tratado de mostrar hasta acá es que existen diferencias en la actualidad en las fechas de ocurrencia del inicio del Haab’, estas diferencias tienen su origen en el pasado precolombino y posiblemente se debieron a algún tipo de corrección que se realizó para llevar la cuenta del tiempo por medio de este calendario acorde a la rotación de nuestro 5 planeta alrededor del sol. Sin embargo, no existe ninguna explicación que muestre cuándo y la forma específica de realizar tal corrección. Lo que sí se conoce es que, en diferentes épocas del pasado, hubo cambios en el patrón de cargadores del año como consecuencia de cambios en la ocurrencia del inicio del Haab’. B) De los tres patrones conocidos, dos son utilizados en la región de tierras altas mayas (Guatemala) en donde varias comunidades lingüísticas han retomado desde algún tiempo el uso del Haab’ pero con diferencias sustanciales, incluso al interior de cada patrón. A ello se debe que en la actualidad, de acuerdo a los calendarios de la ALMG, existan 6 fechas diferentes de inicio del Haab’. Las diferencias que existen entre las fechas con días de un mismo patrón pueden tener alguna probable explicación, aunque no se pueden confirmar. C) En el caso del patrón que utilizan la región K’iche’ y la Poqomchi’, se confirma que es el que se utilizaba en la época clásica y por lo tanto coincide con las fechas de textos antiguos de esa época. La diferencia de 40 días que se da entre las comunidades que celebran el año nuevo en diferentes fechas pudiera tener su explicación en las actividades de conmemoración que iniciaban precisamente en ese lapso de tiempo antes de la llegada del año nuevo. La propuesta para la Comunidad Poqom: En la región Poqom (Poqomam) el uso de los diferentes calendarios es relativamente reciente, en las diferentes localidades de esta comunidad lingüística casi se había extinguido el uso del único calendario sobreviviente posterior a la llegada de los españoles, el Tzolk’in o Sagrado, los otros dos definitivamente se desconocían. La retoma de actividades religiosas basadas en el calendario maya se iniciaron con el trabajo de la Asociación Cultural Poqomam Qawinaqel en la década de los años 80 y la base para ello provino de guías espirituales kaqchikeles y k’iches, quienes realizaban las ceremonias en distintas fechas a pedido de la Asociación con el consiguiente uso del calendario de su propia región. En Palín la última persona que conservaba de alguna manera los asuntos religiosos “indígenas” era don Catarino “Juárez” (Ta’ Kataran), quien era conocido como el Ah’iitz (brujo/hechicero traducido al español según el cristianismo) de la población; sin embargo, su trabajo fue muy poco conocido en la localidad por el temor que este infundía debido al desconocimiento. Posterior a él, don Julián López tomó su “lugar” como guía espiritual durante el tiempo en que ya se tenía la visita de guías foráneos de las comunidades mencionadas, lo cual hizo que la influencia del calendario sagrado fuera notoria, toda vez que en las otras regiones se había conservado con más fuerza y por más tiempo, y fuera más conocido por la propia gente de la región. Las diferentes ceremonias realizadas en la región Poqom utilizan la base de la región K’iche’, incluso en el discurso de algunos guías espirituales se dejan entrever palabras y frases en K’iche’ y/o Kaqchikel, aprendidas seguramente de los maestros de estas regiones a donde se ha ido a aprender el “arte/oficio” de guía espiritual. La propuesta es “retomar” la base del calendario Haab’ de la región Poqom, el cual inicia el año solar 40 días después de la región K’iche’ y que es la que actualmente se sigue en 6 nuestra localidad (Palín). Para el año gregoriano 2012 el Haab’ inicia el 2 de abril, 40 días después del 22 de febrero. Esta “adecuación” toma como fundamento el hecho de que habría más concordancia entre comunidades lingüísticas relacionadas cercanamente dentro de la familia de idiomas mayas, se tendría entonces una misma fecha en los idiomas del grupo Poqom (Poqomchi’ y Poqomam). También se puede decir que esta fecha retoma también el patrón inicial utilizado en la época clásica, lo que viene a confirmar la fecha del final del 13 B’aqtun que se encuentra consignada en el texto del sitio de Tortuguero en México que data este acontecimiento en la fecha 4 Ajaw/Ajpu, 3 K’ank’in. Contrario a esta fecha, siguiendo la fecha de la región K’iche’ el final del B’aqtun sería en 3 Ajaw/Ajpu, 3 Pax. Al final se debe tomar en cuenta de que el calendario Haab’ había quedado en desuso por mucho tiempo, lo que hace que las formas actuales no estén “actualizadas” acorde al uso que pudo tener en el pasado que tiene que ver con la agricultura, las estaciones y actividades de tipo civil que se conmemoraban en el pasado. Otro aspecto que hay que tomar en cuenta, es que los diferentes calendarios fueron concebidos en las tierras bajas mayas (México y norte de Guatemala) y estaban relacionados con las deidades de la época y de cada sitio en específico, así también se regían por el período de estaciones climáticas de esa región. Esto hace que de hecho el adoptar las formas de conteo de tiempo tengan variaciones, máxime si se trata de las estaciones del año y consecuentemente de la actividad agrícola. Se debe tener conciencia también, de que la herencia de las distintas formas de conteo del tiempo es de la cultura maya en general, no importando la región que se ocupe en la actualidad ni los acontecimientos coloniales y postcoloniales que han vivido las diferentes comunidades mayas en diferentes países. 7 *** Bibliografía: Calendarios Mayas 2011, impresiones de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Colby, Benjamin N. y Lore M. Colby (1986) El contador de los días. México: Fondo de Cultura Económica. Cuxil G., Antonio. Datos varios en comunicación personal. Miles, Suzanne W. (1983) Los Pokomames del Siglo XVI. Traducción de Flavio Rojas Lima. Guatemala: (Seminario de Integración Social Guatemalteca, 43). Editorial José de Pineda Ibarra. Morley, Sylvanus G. (1987) La Civilización Maya. Traducción de Adrián Recinos. México: Fondo de Cultura Económica, S.A. de C.V. Romero, Sergio (2000) Estudio Comparativo de dos calendarios mayas del siglo XVIII. Tesis de licenciatura en antropología. Universidad del Valle de Guatemala. Documento en PDF. Schele, Linda (1992) Cuaderno de trabajo Taller de Epigrafía 1992. Escritura Jeroglífica Maya: La Creación Maya. CIRMA/Universidad de Texas, Austin. Waykan Gonzalo Benito (2011) Introducción a la epigrafía, Maya’ Tz’ihb’. Presentación Comunidad Lingüística Poqomam


Comments

Copyright © 2025 UPDOCS Inc.