ECONOMÍA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN CENTRO PREUNIVERSITARIO Econ. EDGARD CAMPOS MIRANDA TACNA - PERU SEGUNDA EDICIÓN 2007 ECONOMÍA DERECHOS RESERVADOS – COPYRIGHT Edgard Campos Miranda De conformidad con lo establecido en el Decreto Legislativo No. 822 “ Ley de Derechos de Autor” ninguna parte de este libro puede ser reproducida, fotocopiada , grabada en sistema de almacenamiento o trasmitida en forma alguna, ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro sin autorización previa y por escrito del autor bajo responsabilidad. El Autor PRESENTACIÓN Este texto de Economía responde a la constante inquietud de la juventud que se prepara para ingresar a la universidad ( Pre-universitaria ) y también del Pre-grado ( ingresantes) por preocuparse por los grandes problemas económicos que ocurren a diario en nuestra región, país y por cierto en el entorno internacional. Por la experiencia del autor en aulas universitarias por mas de 25 años percibí que una de las dificultades que encuentran en su mayoría los estudiantes e investigadores que desean penetrar en el mundo de las ciencias económicas, es su terminología, y la variedad de autores que utilizan ejemplos vinculados a la economía norteamericana. Por ejemplo, no hay textos de Economía que traten sobre el presupuesto publico Peruano, su estructura, igualmente de las Cuentas Nacionales del Perú, su terminología y la forma en que se obtienen las distintas variables macroeconómicas, otro tanto ocurre con la terminología de la Balanza de Pagos, del sector monetario, del mercado de cambios y la intervención del BCRP en la regulación de dicho mercado que resulta un tanto complicada cuando se observan los datos que publica el BCRP en sus Memorias Anuales. Esto y mucho mas contiene esta segunda edición de texto de Economía y que definitivamente va ha satisfacerlo plenamente; por el lenguaje sencillo que utilizo en el análisis y por la presentación de ejemplos didácticos que complementan el análisis así como la presentación de información estadística oficial. Este Texto de Economía esta dirigido a profesores de ciencias sociales, económicas a nivel de educación secundaria, preparación Pre-universitaria y universitaria o Pre- grado, del mismo modo, sirve como material de lectura y consulta obligada para estudiantes de educación secundaria, Pre-universitaria y a nivel universitario o de Pre- grado. Respecto a los estudiantes universitarios o de Pre-Grado, casi en la mayoría de escuelas académicas de las distintas facultades de la UNJBG tienen como curso básico Economía, bajo distintas denominaciones, por ejemplo en la Facultad de Ciencias Contables y Financieras se denomina Introducción a la Economía, en la Facultad de Ciencias, se denomina Economía General, en la Facultad de Letras y Ciencias Jurídicas, se denomina Economía de la Comunicación, en la Facultad de Industrias Alimentarías, se denomina Economía, en la Facultad de Ingeniería, Minas, Metalurgia y Civil, se denomina Economía General, en la Facultad de Ciencias Administrativas, se denomina Economía. Finalmente en los concursos de admisión a la UNJBG los postulantes a las especialidades que pertenecen a los Canales 3 y 4 se dicta el curso de Economía Política o Economía, el presente texto sirve como material de lectura y que por tanto, constituye la bibliografía básica del curso. Finalmente quiero agradecer la colaboración de los colegas economistas docentes de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras, en brindarme su apoyo y aliento y por cierto en la revisión del texto. Econ. Edgard Campos Miranda INDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ECONÓMICO 1.1 Definiciones de economía 2 1.2 La economía como ciencia social 3 1.3 Justificación de su estudio 3 1.4 Objeto, campo y fines de la ciencia económica 5 1.5 Problema económico: La escasez, la elección y el costo de oportunidad 6 1.6 Divisiones de la economía 1 1.7 Economía positiva y normativa 1.8 Teoría económica y política económica 13 1.9 Metodología de investigación económica 16 1.10 Evolución de las doctrinas económicas 17 1.11 Relación de la economía con otras ciencias 25 CAPITULO II ELEMENTOS DEL PROCESO ECONÓMICO 2.1 Las necesidades humanas 37 2.2 Clasificación y características de las necesidades humanas 37 2.3 Los bienes: definición y su clasificación 40 2.4 Los servicios: definición y clasificación 43 2.5 La canasta familiar y el IPC 43 2.6 Agentes económicos 46 2.7 El postulado de la racionalidad 2.8 La actividad económica y el proceso económico 46 2.9 Fases del proceso económico 47 CAPITULO III LA PRODUCCIÓN y LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN 3.1 La producción, función de producción y la productividad 62 3.2 Los factores de producción 65 3.3 Los recursos naturales 3.4 El capital: definición y clasificación 69 3.5 El recurso humano o capital humano 71 3.6 La división del trabajo 72 3.7 El mercado de trabajo y la población económicamente activa (PEA) 3.8 Los costos de producción 75 3.9 Los sectores económicos 78 CAPITULO IV LA OFERTA y LA DEMANDA DE MERCADO 4.1 El Mercado: definición y elementos 89 4.2 El circuito económico y los flujos económicos 93 4.3 Teoría elemental de la demanda 94 4.4 Cambios en la demanda y cantidad demandada 98 4.5 Teoría de la elasticidad de la demanda 4.6 Teoría elemental de la oferta 100 4.7 Cambios en la oferta y cantidad ofertada 102 4.8 El equilibrio de mercado 103 4.9 Cambios en la oferta y demanda y efectos en las cantidades y precio de equilibrio 4.10 Modelos de organización industrial 105 CAPÍTULO V EL SECTOR PÚBLICO y EL PRESUPUESTO NACIONAL 5.1 Noción de Estado y el Sector Público 124 5.2 El Estado y la actividad económica 125 5.3 Estructura Presupuestal del Sector Publico 5.4 El Presupuesto Público 128 5.5 El Proceso Presupuestal 134 5.6 Estructura global del presupuesto publico 5.7 Los Ingresos Públicos 138 5.8 El Gasto Público 144 5.9 Finanzas Publicas y Fuentes de Financiamiento del Presupuesto Publico 5.10 La Política económica 150 CAPÍTULO VI MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 6.1 Conceptos y terminología básica 6.2 El Valor Bruto de la Producción ( VBP) 6.3 El Valor Agregado Bruto ( VAB) 6.4 El Producto Bruto Interno ( PBI ) 163 6.5 Métodos de medición del PBI 165 6.6 El PBI monetario y real y el Deflactor Implícito del PBI 6.7 Variación porcentual del PBI y el PBI per-capita 6.8 El Producto Nacional Bruto ( PNB) y la Renta de Factores (RF) 6.9 El Producto Nacional Neto (PNN) 168 6.10 El Ingreso Nacional o Valor Agregado (IN) 169 6.11 El Ingreso Personal (IP) 170 6.12 El Ingreso Personal Disponible (IPD) 170 CAPÍTULO VII EL COMERCIO INTERNACIONAL y LA BALANZA DE PAGOS 7.1 El Comercio internacional 185 7.2 La Ley de la Ventaja Absoluta 187 7.3 Teoría de las Ventajas Comparativas 188 7.4 Relación de Precios de Intercambio Exterior 195 7.5 La Balanza de Pagos ( BP ) 199 7.6 La Balanza en Cuenta Corriente ( BCC) 204 7.7 La Cuenta Financiera o de Capitales ( CFI ) 7.8 Financiamiento Excepcional ( FEX) 7.9 La Cuenta Errores y Omisiones 7.10 Reservas Internacionales Netas ( RIN ) 206 7.11 El BCRP y la liquidez internacional 7.12 Mercado de divisas y el Tipo de Cambio 7.13 Variación del tipo de Cambio 7.14 La devaluación: concepto, factores o causas y efectos en la economía 7.15 La revaluación: concepto, factores o causas y efectos en la economía 7.16 Instrumentos del BCRP para el control del tipo de cambio 7.17 Instrumentos de control del comercio internacional CAPÍTULO VIII EL SECTOR FINANCIERO 8.1 El Sector Financiero y la Intermediación financiera en el Perú 229 8.2 El dinero o la moneda. 232 8.3 La oferta monetaria o liquidez total del sistema: M1 , M2 y M3 235 8.4 La demanda monetaria 238 8.5 El crédito, la tasa de interés e instrumentos de crédito 235 8.6 Operaciones bancarias y tasas de interés activas y pasivas 244 8.7 El Banco Central de Reserva y la emisión primaria 249 8.8 Instrumentos de política monetaria 250 CAPITULO IX LOS CICLOS ECONÓMICOS, DESEMPLEO e INFLACIÓN 9.1 Los ciclos económicos y variables macroeconómicas 257 9.2 Fases del ciclo económico 258 9.3 Teoría de la inflación 262 9.4 Causas y efectos de la inflación 262 9.5 Medición de la inflación 9.6 Políticas anti-inflacionarias 9.7 Ciclos económicos y el desempleo CAPITULO X CRECIMIENTO y DESARROLLO ECONÓMICO 10.1 Crecimiento económico 10.2 El Desarrollo económico 10.3 Crecimiento y desarrollo: bienestar o pobreza 10.4 La integración económica regional 10.5 Acuerdos comerciales internacionales BIBLIOGRAFÍA 281 INTRODUCCIÓN Actualmente la economía tiene mucha importancia en el mundo, pues los asuntos económicos constituyen una preocupación diaria para gobernantes y gobernados de todos los países del mundo. Todos los seres humanos viven en un ambiente donde la economía representa lo más importante para la realización personal, familiar y social, a tal punto que nadie puede sustraerse a la problemática económica propia de su país. La economía es una ciencia social que estudia como las sociedades se organizan para obtener, producto del trabajo humano, los bienes y servicios que nos hacen falta para satisfacer nuestras necesidades, tales como de alimentos, vestido, vivienda, educación, cultura, diversión, etc. bienes que requieren para su producción de medios o factores productivos que tienen la particularidad de ser escasos lo cual obliga a que el hombre tenga que racionalizar dichos recursos a fin de producir aquellos bienes más prioritarios para una organización social determinada, es tarea pues del hombre asignar y distribuir los bienes y servicios escasos de modo que puedan satisfacer las necesidades de manera eficiente y lograr el mayor bienestar general. En nuestro país actualmente los asuntos económicos tienen una importancia excepcional, todos los gobernantes y empresarios vinculados al sector productivo y financiero, el poblador común y corriente, los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, etc.), y en general, todos refieren aspectos económicos vinculados a la realidad del país. La economía es tema de conversaciones diarias en el seno de la familia, entre amigos, estudiantes, profesionales, comerciantes formales e informales, empresarios y políticos, por lo tanto podemos concluir que el tema que mas preocupa a los peruanos en particular y el resto del mundo, es la economía, nos interesa saber que va ha pasar mañana y en el futuro con su empleo, ingresos, precios, tipo de cambio, los efectos de las políticas económicas sobre el empleo e ingreso. También interesa conocer el funcionamiento del comercio internacional, los efectos del crecimiento de China en las economías de la región, efectos de una devaluación en la economía familiar, las finanzas públicas, las repercusiones de las crisis económicas en otros países de la región en nuestra economía, las implicancias sobre nuestra economía de las medidas fiscales y monetarias, los costos y beneficios de la firma del Tratado de Libre Comercio Perú–EEUU en la economía, finanzas publicas, empleo, en fin son muchos los temas económicos que por cierto pasan de manera desapercibida por el común de los peruanos pero que de todas maneras nos afecta directa o indirectamente. Todos conocen que la economía es muy importante y, por otra parte tienen una sensación incómoda de que es tremendamente difícil. Quizás les haga sentirse más tranquilos saber que no son los únicos que piensan así. Muchas personas en especial nuestra juventud, cuya dedicación diaria es ajena a las ciencias económicas, desconocen los fundamentos y principios de la economía, pero viven en carne propia las consecuencias de las desacertadas medidas de política económica que se han aplicado en nuestro país por parte de diferentes gobernantes que han traído como consecuencia un creciente desempleo, insatisfacción de necesidades básicas, alzas de tarifas de los servicios básicos, crecimiento de la pobreza, injusticia social y económica, etc. La teoría económica impartida en los textos de economía política a nivel secundario, son meramente descriptivos, se requiere una sólida formación en este campo para comprender y explicar los principales fenómenos económicos, para ser una votante ilustrado y no seguir pagando facturas que nos han dejado gobernantes que solo han utilizado, en especial, a la juventud, para lograr votos, enquistarse en el poder y usufructuar de nuestras capacidades porque es el hombre, el capital humano, el único que puede producir riqueza. Por lo antes señalado, estimado estudiante, profesor, espero que este texto le permita penetrar en el mundo complejo de la economía, para comprender su funcionamiento y valorar su importancia, por constituir una ciencia que ayudará a comprender y resolver los problemas económicos del mundo. EL AUTOR CAPITULO I INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ECONÓMICO 1.1 Definiciones de economía 1.2 La economía como ciencia social 1.3 Justificación de su estudio 1.4 Objeto, campo y fines de la ciencia económica 1.5 Problema económico: La escasez, la elección y el costo de oportunidad 1.6 Divisiones de la economía 1.7 Economía positiva y normativa 1.8 Teoría económica y política económica 1.9 Metodología de la investigación económica 1.10 Evolución de las doctrinas económicas 1.11 Relación de la economía con otras ciencias 1.1. DEFINICIONES DE ECONOMÍA El término Economía etimológicamente proviene de las voces griegas: Oikos = " Casa, hogar Hacienda" Nomos (Nomike) = " Administración, Normas" El hombre es un ser social por excelencia pues no puede vivir solo, aislado de sus semejantes, pues necesita de ellos para subsistir, en la misma medida que los demás necesitan de él. Son muchas las ciencias que estudian el mundo, unas se ocupan de la naturaleza y otras de la sociedad a las que estudian la naturaleza se les asignó el nombre de ciencias naturales, pues estudian las relaciones existentes entre las cosas y los fenómenos de la naturaleza como la física y la química, por ejemplo la biología estudia a los seres vivos, en cambio las ciencias sociales estudian aspectos que tienen que ver con el desarrollo de la sociedad como la economía, demografía, sociología, geografía, historia, etc. Las ciencias naturales son experimentales, es decir, que las relaciones entre las cosas y los seres vivos con los fenómenos de la naturaleza, se pueden repetir artificialmente en un laboratorio. La ciencia económica en cambio, no se basa en la observación de fenómenos económicos sino, se ocupa de los problemas económicos, cuya solución implica la cooperación e interacción de todos los individuos componentes de una sociedad organizada a fin de lograr alcanzar los fines que busca la ciencia económica. Existen muchos intentos por definir a la ciencia económica, siendo dificultoso encontrar una definición que deje conformes a los economistas y científicos de otras especialidades. La definición mas clásica es debida a Lionel Robbins, quién dijo que "la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos." [Robbins 1932]. Esta definición se refiere puntualmente a un solo aspecto de la economía, al microeconómico. Los fines de los seres humanos son numerosísimos y en continua expansión: van desde la satisfacción de las más elementales necesidades biológicas al disfrute de los más elevados goces culturales o espirituales, como las ansias de satisfacer esas necesidades son inmensas, los medios para obtenerlos -el tiempo dedicado al trabajo, las fábricas, las minas o los pozos de petróleo, por ejemplo- son y serán siempre insuficientes. Estos medios pueden ser dedicados a producir diferentes cosas y sus productos pueden ser destinados a diferentes personas. El ser humano tiene que elegir entre esos usos alternativos, está continuamente tomando decisiones de ese tipo. Los criterios para esa elección, los métodos para valorar las diferentes alternativas y los efectos de las decisiones adoptadas serán el objeto de este capitulo. La definición de economía de L. Robbins es muy amplia en cuanto al número de temas que abarca, pero también es amplia en lo que se refiere a los sujetos de las decisiones económicas. La escasez de los recursos y la necesidad de elegir entre alternativas de uso es un problema común a todos los seres vivos. Ha sido un biólogo, M.T. Ghiselin, el que ha propuesto llamar economía natural al estudio de los efectos de la escasez entre todos los seres vivos, reservando el uso de la expresión economía política al estudio de los comportamientos que, por estar sometidos a un ordenamiento jurídico, fuesen exclusivos de los seres humanos. Ésta definición le otorga a la ciencia económica un mayor contenido normativo, por oposición a la definición de Robbins, según la cual la economía es una ciencia eminentemente positiva. Podemos mencionar algunas definiciones de autores importantes en el campo de la ciencia económica, así: - Karl E. Case & Fair, en su texto "Fundamentos de Economía " considera a la economía como una ciencia del comportamiento relacionado con las selecciones que hacen los hombres para satisfacer sus necesidades aprovechando recursos escasos que proporciona la naturaleza. Concluye afirmando que la economía, en pocas palabras, estudia cómo eligen las sociedades la distribución de los recursos escasos entre los usos que compiten por obtenerlos. - Paul Samuelson en su texto "Economía" considera a la economía como la ciencia que trata del estudio de la manera en que las personas y la sociedad terminan por elegir, usando o no el dinero, el empleo de los recursos productivos escasos que podrían tener usos alternativos para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo, presente o futuro, entre los diferentes grupos y personas de la sociedad. - Paul Wonnacott, en su texto de "Economía" considera a la economía como el estudio de cómo logran los individuos su subsistencia o como adquieren alimento, vivienda y vestido para satisfacer otras necesidades y comodidades materiales de este mundo. - Guido Aguila Grados y Peter Guyán Q. en su texto “Economía” considera como la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos. - Alan Randall en su texto “Economía de los recursos naturales y política ambiental” define la economía como un sistema organizacional complejo: un sistema para organizar la producción de bienes y servicios y su distribución entre la población. - Alfred Marshall en su texto “Principios de Economía” definió la economía como:” El estudio de la humanidad en la actividad ordinaria de la vida; la economía examina ese aspecto de los actos individuales y sociales más estrechamente relacionados con el logro y con el uso de los requisitos materiales del bienestar” 1.2 LA ECONOMIA COMO CIENCIA SOCIAL La economía es la ciencia que se ocupa de la administración de los recursos escasos en la sociedad humana. Los seres humanos que viven dentro del marco de una civilización histórica dada experimentan diversas necesidades, tales como las de alimentos, vestido, educación, habitación, prestigio social, diversiones y manifestación de sentimientos religiosos, nacionales, políticos y de otra índole. Algunas de las necesidades mencionadas provienen de exigencias biológicas que deben ser satisfechas para conservar la propia vida. Sin embargo, la mayor parte de estas necesidades son el producto natural de la existencia en una sociedad civilizada y, con frecuencia, provienen de los mismos medios que se emplean para satisfacerlas. Aún más, las necesidades que surgen de las exigencias biológicas adoptan formas especiales que están determinadas por las características de una civilización en particular. Las necesidades pueden satisfacerse mediante el empleo de objetos adecuados denominados bienes; por ejemplo: tierra, carbón, ganado, edificios, barcos, ferrocarriles, maquinaria, existencia de materias primas y mediante servicios tales como transporte, habitación, mano de obra, enseñanza, administración, etc. Los bienes y servicios son los recursos que sirven para satisfacer los deseos humanos. Algunos de estos recursos, el aire por ejemplo, son tan abundantes que todas las necesidades que dependen de ellos pueden ser completamente satisfechas. Otros, sin embargo, como el petróleo o los servicios que proporcionan los seres humanos, existen únicamente en cantidades insuficientes para satisfacer todas las necesidades que dependen de estos recursos. En estas condiciones, decimos que los recursos son escasos. La administración de los recursos está influida por las características de la civilización y por la organización e instituciones sociales existentes. Pero esta influencia es doble, ya que las necesidades que se satisfacen con los recursos son, a su vez, el producto del nivel de civilización y del desarrollo histórico de la sociedad. Asimismo, los instrumentos mediante los que se obtienen los recursos escasos se emplean en diversos propósitos, se distribuyen entre diferentes personas y están determinados por la organización social y sus instituciones. Por último, los procedimientos para administrar los recursos escasos están influidos por las formas de propiedad, las instituciones privadas como empresas y bancos; el conocimiento técnico adquirido en institutos de investigación y divulgado a través de la enseñanza, las reglamentaciones de las agencias gubernamentales y, también, por las costumbres y el nivel moral. En consecuencia, la economía es una ciencia social, o sea que se ocupa de una materia que depende de los niveles y formas de vida en la sociedad humana. Difiere de la sociología, la ciencia de las acciones y relaciones sociales (modelos de acciones sociales repetidas) entre los hombres, por estar interesada en las acciones de los individuos en relación a los recursos escasos que sirven para satisfacer sus necesidades. 1.3 JUSTIFICACIÓN DE SU ESTUDIO El estudio de la ciencia económica es importante, la totalidad de carreras profesionales impartidas en universidades públicas y privadas a nivel nacional incluyen en sus curriculas tópicos de economía, su estudio y análisis se justifica por las siguientes razones: - Permite conocer la forma en que piensan y se desarrollan los agentes económicos como el gobierno, los consumidores y las empresas. - Describe como el hombre desde la sociedad primitiva hasta la actual, moderna y globalizada, pugna por resolver problemas económicos fundamentales como el hambre, el desempleo, la distribución de la riqueza la injusticia y otros temas vinculados al quehacer económico. - Nos enseña a racionalizar los recursos escasos a fin de utilizarlos de manera eficiente evaluando diferentes alternativas de inversión. - Permite comprender los problemas económicos locales, nacionales y mundiales y sus efectos en otras economías como la reciente crisis bursátil de China en las bolsas del mundo. - Permite dar una explicación del funcionamiento e interacción existente entre los diferentes mercados del sistema económico, así por ejemplo la existente entre el sector productivo o real con el sector financiero, el mercado monetario con el mercado real, el mercado de capitales con el mercado real , etc. - Sirve para explicar como la aplicación de modelos económicos retarda o acelera el logro del bienestar o pobreza. - Nos ayuda a comprender porque suben los precios de determinados bienes y/o servicios, y como se determinan en diferentes modelos de mercados. - Sirve para cuestionar medidas de política económica que atenten contra los intereses de los mas necesitados. - Permite dar una explicación a la desigual e inequitativa distribución de la riqueza en el Perú y el resto del mundo. - Nos ayuda a entender la importancia de vivir en democracia, con instituciones transparentes, respeto a las normas por cuanto se proyecta una imagen de confianza, no solo para vivir en paz, sino para atraer inversiones necesarias para la generación de empleo y bienestar. - Su estudio y comprensión nos permite evaluar las políticas sectoriales, regionales y nacionales que en materia económica proponen nuestros legisladores o ejecuta el poder ejecutivo. - Nos permite evaluar decisiones de inversión considerando el costo de oportunidad y la eficiencia. - Nos permite entender que existe una íntima relación entre el desarrollo del capital humano y el desarrollo económico. - Finalmente, nos permite ser un votante ilustrado porque conociendo la teoría económica estaremos en capacidad de evaluar la factibilidad o no de la aplicación de los planes de gobierno que en materia económica, los políticos y candidatos ofrecen. 1.4 OBJETO, CAMPO y FINES DE LA CIENCIA ECONOMICA Objeto de la Economía Cuando los recursos son escasos, ciertas necesidades permanecerán insatisfechas, lo que conduce a los individuos a tomar decisiones que, en función de la organización y las instituciones sociales, determinan las distribución de los recursos escasos entre las diferentes personas, así como su empleo. El objeto de la economía es la vida económica o la actividad económica, es decir, aquella en la que la sociedad organizada decide como administrar los recursos escasos con el fin de crear los bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades. La economía se ocupa de la manera en que se administran los recursos escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. Campo de la Economía La amplitud y profundidad de la economía abarca el estudio de: - El comportamiento del consumidor - El comportamiento de la empresa - La determinación de los precios de los bienes y/o servicios - La determinación del precio de los factores productivos - La determinación del precio de equilibrio - Los modelos de empresa o mercados - Los agregados macroeconómicos como: inflación, producción nacional, ingreso nacional, etc. - Las finanzas públicas: ingresos y egresos fiscales - La deuda externa y sus efectos - El comercio internacional - Las políticas económicas en general - El empleo y desempleo - Los ciclos económicos vinculados al tema del crecimiento y desarrollo económicos - Los acuerdos de integración regional y mundial - La globalización económica, financiera, etc. Para una mejor comprensión de estos temas, la teoría económica se divide en microeconomía y macroeconomía, como veremos mas adelante, constituyen dos ramas de la economía que permite un análisis más profundo de cada tópico. Fines de la economía Los fines primordiales son la satisfacción de las necesidades humanas buscando el equilibrio entre las necesidades y los bienes disponibles; mejor dichos, entre la producción y el consumo y como fin último el bienestar de la sociedad. Esto no quiere decir que la economía no tenga otros fines en un mundo globalizado como el actual. La economía como ciencia busca lograr el pleno empleo porque de esta manera se garantizaría un nivel alto de ingresos, ya que todas aquellas personas que cuentan con un ingreso permanente contribuyen con su consumo a una mayor producción de bienes y servicios. Busca la estabilidad de precios porque de esta manera se lograría cierta equidad en la distribución del ingreso nacional, asimismo permitiría disminuir el riesgo en las inversiones, acceso al crédito comercial y financiero. Finalmente, busca el crecimiento y desarrollo económico de un país de manera sostenida de tal manera que se logre el fin primordial de la economía: el bienestar general. Existen muchos más fines que persigue esta ciencia social que no dejan de ser importantes como por ejemplo el aumento de la productividad social, la descontaminación y protección del medio ambiente, la construcción de una sociedad con valores, es decir, una sociedad de confianza, la disminución del riesgo país, base para atraer inversiones, turismo y capitales, la disminución de la pobreza dado que su crecimiento produce sobrecostos que los paga la sociedad en su conjunto, la protección de los recursos naturales renovables y no renovables, crecimiento del sector externo, reducción de la deuda externa, del déficit fiscal, etc. 1.5 EL PROBLEMA ECONÓMICO: LA ESCASEZ, ELECCIÓN y EL COSTO DE OPORTUNIDAD La Escasez y la Elección La escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible. La escasez es relativa, porque tiene mucho que ver con la demanda que en ciertas ocasiones supera la oferta, lo cual quiere decir que cuando ocurra una situación contraria, lo que era escaso se torne abundante, el mejor indicador de estas situaciones es el precio de mercado. La economía es el estudio de los sistemas económicos y se le ha definido como el estudio de la elección en condiciones de escasez. Si no hay escasez, en realidad es poco importante realizar elecciones. Los deseos de la gente no tienen límites, si se le pregunta a las personas, qué cosas quieren tener, probablemente la lista será muy larga, por ejemplo, computadoras, carros últimos modelos, Play Station, etc. Además, las personas desearán tener más aún de lo que tienen, porque van a necesitar cosas que van relacionadas con las primeras. Un ejemplo de esto sería: si se posee un carro, se necesitará ayuda cuando éste tenga una falla, pero si no lo tuviera no necesitaría dicha ayuda. Por lo general, las necesidades tienden incluso a acrecentarse en las nuevas sociedades, lo que se contrarresta con el incremento de la capacidad productiva asociado con el desarrollo y, en definitiva, hace que la lucha contra la escasez sea una constante humana. Así, por ejemplo, hace unos años tener un teléfono celular era considerado un lujo, mientras en la actualidad su uso se ha generalizado, convirtiéndose prácticamente en un bien necesario, ahora la novedad no esta en tener un teléfono celular, sino en que este sea lo mas pequeño posible y nos permita acceder a Internet para poder consultar temas de interés personal. Al enfrentarnos a necesidades crecientes con recursos limitados, tenemos que elegir. La elección es una consecuencia directa de la escasez o limitación de los recursos disponibles para obtener todas las cosas que deseamos de acuerdo con nuestras necesidades. Hasta el hombre más rico del mundo tiene limitaciones, aunque estas se reduzcan a no contar con el tiempo necesario para poder disfrutar de todos los bienes y servicios que desea. El Problema Económico El problema económico (y en consecuencia, la Economía) surge porque las necesidades humanas son, en la practica, ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados, por lo tanto, también los bienes económicos son limitados. Este no es un problema tecnológico, sino de disparidad entre los deseos humanos y medios disponibles para satisfacerlos. En este escenario, la sociedad organizada tiene que elegir que necesidades deberán atenderse primero y cuales postergarse. Todas las sociedades enfrentan el problema económico pero se diferencian en la forma en que se organizan para enfrentarlo, dando origen a los sistemas económicos. La historia económica nos confirma que el hombre, desde la sociedad primitiva, pasando por una serie de sistemas como el feudalismo, capitalismo, etc. se han organizado para luchar y resolver diversos problemas económicos como: - ¿Qué bienes producir? Es una interrogante que plantea la necesidad de decidir, en función al modelo económico vigente, los bienes y servicios que la sociedad organizada deberá ofertar. El que producir, esta asociada al PBI nacional y regional, estas decisiones requieren conocer nuestras potencialidades productivas y por cierto lo mas importante la demanda nacional e internacional. Este tema tiene mucha relación con la presencia de factores productivos y las necesidades más urgentes del país. - ¿Cuánto producir? No basta con decidir los productos a producir, sino en que cantidades. El mercado es el elemento fundamental en esta decisión porque si en un momento dado, como ha sucedido muchas veces, la oferta supera la demanda, los productores pueden perder por cuanto es probable que sus ingresos no superen los costos de producción. - ¿Cómo producir? Es una interrogante que implica decidir la combinación de factores de producción, es decir, la técnica de producción que permita ofertar bienes y servicios competitivos, los recursos a utilizar, las personas que desarrollaran cada una de las distintas actividades, el modelo organizacional a adoptar. - ¿Para quien producir? Es una interrogante que plantea a los agentes económicos resolver el problema de la distribución de la riqueza nacional, la misma que depende de la propiedad de los factores de producción y por cierto del nivel de ingreso de las familias. Decide además quienes serán los consumidores de los bienes y servicios producidos. - ¿Cual es el costo y beneficio económico y/o social? Los actuales analistas económicos consideran que los recursos productivos de cualquier sector económico se asignen racionalmente, lo cual implica que debe evaluarse la rentabilidad económica y social. Importancia de la eficiencia La eficiencia es una propiedad según la cual la sociedad aprovecha, de la mejor manera posible, sus recursos escasos. Debido a la escasez decimos que la eficiencia es importante, porque así aprovechamos a plenitud los factores de producción, como lo dice su concepto “utilización de los recursos de la sociedad de la manera más eficaz posible para satisfacer las necesidades y los deseos de los individuos”. Se dice que una economía está produciendo con eficiencia cuando no es posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra. Esto significa que se está sacando mayor provecho posible de los factores de producción, además significa que se produce lo que la gente quiere y necesita. Por ejemplo, las personas prefieren un molino eléctrico y no uno manual. Esto significa que una economía debe de dejar de producir molinos manuales, por molinos eléctricos, sino dejaría de ser eficiente. Fronteras de las Posibilidades de Producción La frontera de las posibilidades de producción nos ayuda a entender de una manera más fácil todo lo anterior a través de diseños gráficos. Dentro de la economía se utilizan mucho los gráficos para representar de una forma fácil todo lo que describimos con extensos párrafos. Y de esta manera entenderemos más fácil y rápido los conceptos de la escasez, los límites de los factores de producción, y la importancia de la eficiencia. Además, aprenderemos sobre los costos de oportunidad y la inexistencia del almuerzo gratis. Para comenzar, haremos un ejemplo con una economía que está produciendo dos clases de bienes: armas (que representan bienes militares) y crema (que representa los bienes civiles). Como recordamos, no podemos producir todo lo que queremos sino que producimos lo que podemos, entonces debemos escoger entre producir armas o crema. A continuación hay una tabla que representa las posibilidades. Diferentes Posibilidades de Producción Posibilidades Crema (millones de libras) Armas (miles) A 0 15 B 1 14 C 2 12 D 3 9 E 4 5 F 5 0 Ahora se muestra lo mismo en un gráfico. En esta figura representamos la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) a partir de los datos de la tabla anterior. Por ejemplo, con un punto F, contando 5 unidades de crema hacia la derecha y 0 unidades de armas hacia arriba. Para representar el punto E se usan 4 unidades de crema hacia la derecha y 5 de armas hacia arriba, y finalmente para representar el punto A se utilizan 0 unidades de crema hacia la derecha y 15 de armas hacia arriba. Con los demás se hace lo mismo. Y ahora se muestra con la línea suavizada: La línea suavizada representa la FPP. Ésta representa lo que se puede alcanzar aprovechando al máximo los factores de producción con sus limitantes, que se da al rellenar todos los puntos y unirlos con una línea. El punto U significa la ineficiencia de producción: ¿por qué? Porque está adentro de su FPP, produce menos de lo que debería; o es decir, hay desempleo de los factores de producción. Sería posible producir más armas y más crema. El punto I representa lo imposible, ya que los factores de producción tienen limitantes y éstas provocan que no se pueda superar la FPP. Los costos de oportunidad y la inexistencia del “ Lonche gratis” La Economía es una ciencia social que nace de la “escasez” y se encarga justamente del proceso de economizar, es decir, de usar lo mejor posible los recursos escasos para atender necesidades alternativas. Por lo tanto surge un concepto importantísimo en economía denominado costo de oportunidad: “aquello que cedemos u omitimos cuando hacemos una elección” en economía “ nada es gratis” todo tiene un costo, todas las elecciones tienen un costo de oportunidad que corresponde “ a lo que se hubiera ganado o recibido en la mejor ocupación o actividad alternativa “ Por ejemplo, se afirma que en la década del 60 los Estados Unidos decidieron enviar el primer hombre a la Luna, esto demandó una gran inversión y tiempo. El costo de oportunidad de esa decisión fue el valor total de todas las demás cosas que podrían haberse producido con esos recursos y tiempo si se hubieran invertido en investigaciones en el campo de la medicina. Como lo señala el Premio Nóbel Kenneth Arrow, el trabajo frecuente del economista consiste en decir “éste o ése, no ambos”.Cuando el gobierno asigna presupuesto para la adquisición de armamentos el costo de oportunidad estaría dado por los beneficios desechados de haber invertido dichos recursos escasos en otras alternativas, por ejemplo en el financiamiento de programas de asistencia sociales a sectores de extrema pobreza. La gente que asiste al parque del niño en Tacna considera un motivo de felicidad para sus menores hijos. El economista medita: “Si, pero en vez de gastar en diversión y entretenimiento pasajero podríamos destinar dichos recursos municipales escasos en la construcción de postas médicas, así estaríamos en mejores condiciones para salvar muchas vidas. ¿Y que hay acerca de las oportunidades desechadas que las familias locales podrían disfrutar, si dichos recursos obtenidos por pagos de tributos permanecieran en sus bolsillos? El costo de oportunidad de una decisión es lo que se debe abandonar para obtener algo. Mas concretamente, el costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo. La mejor opción que no escogimos es el costo de oportunidad de hacer la cosa que si seleccionamos. Esto se vuelve más fácil de entender con un ejemplo de los cuadros anteriores como puede ser el punto C. Si queremos producir 1 millón más de libras de crema y llegar al punto D, debemos dejar de producir 3 miles de armas; el costo de oportunidad es de 3 miles de armas. Otro ejemplo de los costos de oportunidad se ve en elegir entre estudiar o trabajar. Debe decidir por una de las dos. Si estudiamos, el costo de oportunidad es lo que pudiéramos haber ganado en el trabajo, y si trabajamos el costo de oportunidad es lo que pudiéramos haber hecho si seguíamos estudiando. Se dice que no existe un almuerzo gratis por dos razones. La primera es que para hacer un producto se necesitan factores de producción, los cuales no se consiguen gratis, sino que siempre alguien los tiene que pagar. Así decimos que si alguien te invita a comer no es gratis sino la otra persona paga. 1.6 DIVISIONES DE LA ECONOMÍA Como los sistemas económicos son tan complejos y sus ramificaciones tienen tantas clases de influencias, los economistas han tendido a especializarse y han surgido algunas subdivisiones de esta ciencia. Para un mejor estudio y análisis de la realidad, la economía se divide en dos áreas o ramas importantes. - Microeconomía Parte de la teoría económica que centra su análisis en el estudio de los agentes económicos tomados en forma individual para posteriormente servir de base para deducir comportamientos generales. También abarca el estudio de la determinación de los precios de los bienes y factores productivos, por ello se le suele denominar a la microeconomía como la teoría de los precios. La microeconomía estudia y explica el comportamiento del consumidor y la empresa productora a medida que cada uno trata de optimizar sus elecciones de acuerdo con las oportunidades que se le ofrecen. La microeconomía centra su estudio a sectores particulares de la economía y sus relaciones, estudia los factores que afectan los cambios de los precios de bienes, servicios y factores productivos. Esto le permite pronosticar los efectos que los cambios ocurridos en uno cualquiera de los siguientes factores: precios, costos de insumos, tecnología de producción, preferencias del consumidor, producen en el comportamiento de los otros. La microeconomía aspira a determinar qué tan escasos son los recursos asignados entre los sectores y los extremos sociales que compiten, así como quiénes reciben los bienes y servicios proporcionados. Los microeconomistas orientados a la política, habitualmente desean cambiar la combinación de bienes y servicios producidos con la finalidad de satisfacer de manera más eficiente las preferencias de los consumidores. Los intereses políticos de los microeconomistas abarcan la reglamentación en comunicaciones, transporte público, tarifas de servicios públicos, monto de salarios mínimos y otros imputables al gobierno, exoneraciones tributarias, subsidios, cuotas, tasas municipales, decisiones que por cierto afectan el comportamiento del consumidor, es decir, su demanda, frente a los precios de dichos servicios. Teorías importantes en esta rama son: - La teoría del comportamiento del consumidor - La teoría de la demanda - La teoría de la oferta - La teoría de los rendimientos decrecientes - La teoría de la producción y costos - La teoría de la empresa - La intervención del Estado (impuestos, tarifas, subsidios, etc.) - La teoría del bienestar - La teoría de los precios - La teoría de la competencia - etc. - Macroeconomía Parte de la teoría económica que estudia y explica el funcionamiento del sistema económico tomado en su conjunto y sus interrelaciones. Se centra en el estudio de las variables económicas agregadas como el consumo nacional, el producto bruto interno, el nivel general de precios, empleo y desempleo, tasas de interés, la oferta y demanda monetaria, el crecimiento de la economía, etc. La materia de estudio de la macroeconomía incluye factores que determinan tanto los niveles de estas variables como la forma en que estas variables cambian con el tiempo: la tasa de crecimiento del PBI, la tasa de inflación, la tasa de empleo y desempleo cambiante en los ciclos económicos, la tasa de devaluación, etc. Este marco teórico de la economía y su funcionamiento es el fundamento que les sirve a los políticos, estadistas y economistas para comprender, por ejemplo, que la pobreza tiene una relación directa con las políticas económicas y que su crecimiento demanda costos, permite además, diseñar y aplicar medidas de política económica en diferentes campos del sistema económico: monetario, comercio internacional, fiscal, etc. Por ello se afirma que la macroeconomía se orienta a las políticas, busca mantener la inflación y desempleo bajos y el crecimiento económico alto. Los agregados económicos que estudia la macroeconomía son: - El Consumo nacional - La Inversión pública y privada - El comercio internacional y la balanza de pagos - Déficit fiscal - PBI (Producto bruto interno) - La devaluación - La inflación - El dinero o liquidez total - El empleo y desempleo - El ahorro y la inversión - Crecimiento y desarrollo económico - Otros agregados macroeconómicos Estas dos ramas forman parte de la teoría económica, su contenido permite a los estudiosos del mundo actual, comprender el comportamiento de los agentes económicos en un entorno competitivo, globalizado, porque no sólo es importante comprender el comportamiento y efectos que producen las variables macroeconómicas, sino el análisis microeconómico de las empresas, las familias, etc. Hay una vinculación estrecha entre ambas, por ejemplo se discuten en la actualidad una serie de medidas de política económica para resolver el problema de la recesión económica, es decir, la disminución en el ritmo de crecimiento del PBI, que por cierto genera desempleo y pobreza, es un problema nacional, político, que constituye el campo de la macroeconomía pero que su solución requiere políticas macroeconómicas, por ejemplo, el mejoramiento del ingreso real para aumentar la demanda de determinados bienes y servicios y de esta manera reactivar el aparato productivo. También existen discrepancias entre ambas, por ejemplo, los microeconomistas dicen que no siempre un mejoramiento del ingreso real se va ha orientar al consumo, sino al pago de deudas de corto plazo que la familias tienen con el sistema financiero y de esta manera esa política no significará casi nada para reactivar el consumo y resolver el problema de la recesión. El uso de la teoría económica junto con los métodos estadísticos, dan origen a la econometría y con ayuda de la investigación de operaciones permiten hacer un análisis cuantitativo más preciso de las cuestiones económicas. No sólo se puede pronosticar la forma en que el cambio ocurrido en una variable económica A afectará a B; también se puede predecir la magnitud del impacto. Por ello se afirma que la teoría económica es explicativa y predictiva, es la base de la política económica. En economía hay muchas especialidades en las cuales los marcos conceptuales básicos que se acaban de describir se aplican a los análisis de tipos particulares de problemas económicos. Entre las más conocidas están la economía agrícola, el comercio internacional, la política económica, la economía laboral, las finanzas públicas, la economía monetaria, la economía regional, la economía de los recursos naturales y del ambiente. Así por ejemplo, en el caso de la economía de los recursos naturales y del ambiente que es un tema de actualidad, aplica la teoría económica y los métodos del análisis cuantitativo a los problemas de políticas gubernamentales en materia de oferta, asignación, distribución y conservación de los recursos naturales y relacionados con la protección del medio ambiente. 1.7 ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA Economía Positiva Se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa "de lo que es o podría ser". La economía positiva se dedica a establecer proposiciones del tipo "si se dan tales circunstancias, entonces tendrán lugar tales acontecimientos". Desde un punto de vista positivo, los posicionamientos de cualquier economista deberían ser esencialmente los mismos para una amplia gama de cuestiones, sobre las que hay una práctica unanimidad entre los profesionales de la economía. De lo anterior no debe inferirse que en Economía no existan discrepancias, ya que hay temas que no están completamente resueltos y sobre los que el debate continúa abierto. En este sentido puede afirmarse que las discrepancias más frecuentes entre los economistas están en el campo de la economía normativa. Economía Normativa La economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y subjetivos; se ocupa "de lo que debería ser".Las proposiciones sobre lo que debería ser responden a unos criterios éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se considera deseable o indeseable. Desde un punto de vista normativo el economista formula prescripciones sobre el sistema económico basándose en sus propios juicios y no exclusivamente en razonamientos científicos. Así, al estudiar, por ejemplo, el peso relativo del sector público, se trata de responder a la cuestión de si éste debería aumentar o reducir su importancia dentro del contexto global de la actividad económica. En la vida real, sin embargo, los componentes positivo y normativo de la ciencia económica se mezclan de forma que resulta muy difícil separarlos. La mayoría de los economistas tienen puntos de vista personales sobre cómo debería funcionar la sociedad, y es muy difícil ignorarlos cuando se recomienda una política determinada. 1.8 TEORIA ECONOMICA y POLÍTICA ECONÓMICA Como se a dicho la economía política es una ciencia que estudia la manera como una organización social (sistema económico) administra sus recursos escasos a fines múltiples y alternativos, buscando lograr el bienestar de toda la sociedad. En cambio, la política económica es la aplicación de la ciencia económica para solucionar un problema económico específico.En la práctica la política económica es el resultado de un proceso político en el que los grupos de poder utilizan la teoría económica o economía positiva para " maniobrar" el comportamiento de las variables económicas en un escenario real, buscando lograr objetivos de corto, mediano y largo plazo. Se le define a la política económica como los "medios que utiliza el gobierno para regular o modificar los asuntos económicos de un país".La economía y la política se hallan estrechamente unidas entre sí: el orden económico no puede ser considerado separadamente de la organización del sistema político. La actividad económica es la ocupación central de la vida humana, es decir, la economía es social por sí misma. No cabe duda entonces que el Estado debe dirigir la política económica de un país. Es el Estado quien hace valer sus facultades en lo económico y determina en buena parte el éxito o fracaso de las actividades económicas a nivel micro y macroeconómico. Una vez determinadas las metas del programa económico, se diseña la estrategia y luego se formula las medidas de política económica para el logro de las metas. En lo que respecta a la política económica o economía normativa, no existe un consenso en cuanto a que sea "bueno", "malo", "ético", "moral", etc. La política económica es eminentemente normativa, es decir es un enfoque de la economía que analiza los resultados del comportamiento económico calificándolos de buenos, malos, éticos o morales. Así, existen economistas por ejm. que sostienen que "se debe presionar el alza del dólar para fomentar las exportaciones y de esta manera reducir el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos", pero a la luz del pensamiento económico normativo, esta medida perjudicaría al resto de agentes económicos incluido al Estado, por cuanto significará un aumento en el costo financiero para las personas naturales y jurídicas que tengan deudas en dólares con el sistema financiero, mayor costo de la canasta de consumo familiar por el incremento de los costos de los insumos importados que forman parte de dicha canasta y un incremento en el costo del servicio de la deuda pública externa, por cuanto significaría para el gobierno dar mas soles por cada dólar utilizado para el pago del servicio de la deuda externa. La economía normativa puede recetar cursos de acción que se prefieran en función a determinados objetivos, surge así la política económica. ¿Qué queremos cambiar? ¿Por qué? ¿Cuál es el costo-beneficio de las medidas? , etc. La política económica requiere de la teoría económica (economía positiva) luego, los resultados de las medidas de política económica se deben evaluar en función a criterios como: eficiencia, igualdad, crecimiento económico, desarrollo económico, estabilidad y bienestar. En resumen: La teoría económica o economía positiva Desarrolla un conjunto de leyes, modelos que explican la realidad, de modo que a partir de ellos se pueden hacer predicciones de lo que puede ocurrir si se mantienen las condiciones iniciales. Es por lo tanto un conjunto de proposiciones positivas coherentes que explican la realidad. La teoría económica, análisis económico o economía positiva proporciona a los economistas un esquema de la forma como funciona un sistema económico, es decir, las causas y efectos de los fenómenos económicos. La política económica Es el uso de los conocimientos de la teoría económica para diseñar un conjunto de medidas o normas para modificar la realidad, a través del uso de instrumentos de política. Los instrumentos de política, son las normas o medidas necesarias para cambiar la realidad. Pueden ser por ejemplo: la fijación del salario mínimo, el tipo de cambio, impuestos, aranceles, precio de los bienes y servicios controlados, etc. Los agentes económicos, son los que reciben los efectos de los instrumentos de política, las cuales al modificar su comportamiento modifican la realidad. La política económica busca alcanzar los siguientes objetivos: Eficiencia: Es decir, producir lo que el mercado necesite con la combinación de factores adecuada y al menor costo de oportunidad posible. Estabilidad: Significa que los efectos de las políticas económicas apunten a lograr la estabilidad económica y por consiguiente social. Un país estable constituye un atractivo para la inversión extranjera y para los agentes económicos del país. Cuando hay estabilidad de precios, la gente ahorra, invierte en pequeños y grandes negocios, no especula. Equilibrio: Es decir, que no se produzcan distorsiones económicas, por ejemplo, en los precios relativos y sobre todo en la distribución de la riqueza. Crecimiento económico: Considerada como una condición necesaria para reducir la pobreza pero no suficiente dado que aumentar el producto per-cápita o la productividad no siempre trae consigo una reducción de la pobreza en el sentido que a este mayor crecimiento puede requerir de un mayor uso de tecnología punta, la misma que puede traer consigo mayor desplazamiento del trabajo manual por el de las máquinas con el consiguiente aumento del desempleo y crecimiento de la pobreza. Igualdad y justicia social: En la distribución de los beneficios y costos de las medidas de política económica aplicadas. Por ejemplo en lo que se refiere a la política distributiva de los ingresos, en el Perú, no hay equidad en la distribución del ingreso nacional, los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres. Desarrollo económico: Un país es fuerte no porque su PBI sea grande, sino porque su población este bien alimentada, donde se satisfagan, al menos, sus necesidades básicas, es decir las denominadas primarias, un país con acceso a los servicios básicos como transporte, comunicaciones, salud, educación, investigación, etc. La política económica debe orientarse a lograr el bienestar general requisito indispensable para lograr una sociedad con valores, dignidad y respeto a los derechos humanos. 1.9 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA Teorías, Leyes y Modelos Como cualquier otra ciencia, la economía no se satisface con un mero conocimiento descriptivo. Trata de encontrar modelos generales de uniformidad en la administración de los recursos escasos. La posibilidad de establecer tales modelos de uniformidad se basa en dos hechos observados: 1) las acciones humanas, respecto a los recursos escasos, están sujetas a modelos uniformes que se repiten; por ejemplo, la mayor parte de la gente reacciona ante un incremento en sus ingresos, gastando más dinero en bienes y servicios; y 2) dentro de la estructura de una organización social y sus instituciones, las uniformidades en la acción económica de los individuos o de los grupos de individuos, producen ciertas uniformidades en la distribución y en el empleo de los recursos escasos. Siguiendo esta línea de pensamiento puede afirmarse que un incremento en la cantidad de los créditos bancarios concedidos a los hombres de negocios o a las empresas, conduce a éstas, o a aquéllos, a aumentar su demanda de recursos, y esto se traduce en un incremento en la ocupación y/o en los precios. La rama de la economía que estudia tales modelos de uniformidad y los combina en un sistema coherente, se denomina economía teórica o teoría económica (también análisis económico). Las proposiciones que enuncian estos modelos de uniformidad se conocen como leyes económicas. Las leyes económicas son, como todas las demás leyes científicas, proposiciones condicionales. Aseguran que estos y aquellos sucede regularmente, siempre que sean satisfechas estas y aquellas condiciones (es decir, siempre y cuando tales y cuales observaciones tengan lugar). Ninguna ley científica se cumple cuando sus condiciones previas no se realizan y dato que la administración de los recursos escasos está influida por la organización y las instituciones sociales, éstas formarán parte de las condiciones que determinan las leyes económicas. En consecuencia, las leyes económicas que se cumplen en un tipo de organización social pueden fallar en otro tipo distinto. Por esta razón, la mayor parte de las leyes económicas están "históricamente limitadas" por ciertos tipos de organización e instituciones sociales. Sin embargo, esto no quiere decir que exista una diferencia básica sobre las leyes de la economía (o de las otras ciencias sociales) y las leyes de las ciencias naturales. Estas son también incidentales y dependen de condiciones que están sujetas a cambio. Las diversas leyes de las ciencias naturales tienen diferentes grados de duración históricas, generalmente bastante mayor que la permanencia de las leyes de la economía, aún cuando no es éste siempre el caso (algunas leyes de la meteorología tienen una menor duración que algunas leyes económicas). La diferencia es solamente de grado. Como todas las leyes científicas, las leyes económicas se establecen con el fin de hacer predicciones seguras sobre el porvenir de las acciones humanas. En economía, las leyes sirven para predecir el resultado de la política; es decir, de la acción de las agencias públicas o privadas en relación con la administración de los recursos escasos. Sin embargo, dichas predicciones son difíciles, debido a las numerosas condiciones que circunscriben la validez de las leyes económicas, y a la dificultad para asegurar si todas ellas se satisfacen en una situación particular. No obstante algunas predicciones basadas en la ciencia económica han tenido éxito. Antiguamente se creía que era posible llegar a conocer la verdad de las cosas mediante procesos de razonamiento lógico. Se llama deducción a un proceso exclusivamente mental que partiendo de unas premisas o informaciones iniciales conduce a unas conclusiones. Durante muchos siglos los filósofos intentaron encontrar reglas formales que garanticen que un proceso deductivo conducía a la verdad. Actualmente los filósofos del conocimiento niegan que sea posible que la verdad de una afirmación quede garantizada por la forma en la que ha sido deducida. Pero tampoco se acepta actualmente que el empirismo garantice la verdad. Se llama empirismo al método de conocer la verdad basado en la experiencia, en los hechos, en la historia. Los teóricos del conocimiento han diseñado unos esquemas que supuestamente describen los procesos que sigue el científico en su trabajo. El punto de partida es la realidad, los hechos económicos tal como se producen en la sociedad humana. El científico los recoge, los mide y, mediante un proceso lógico que se conoce con el nombre de inducción, establece unas hipótesis. A partir de ellas, mediante un proceso deductivo, propone unas leyes o teorías explicativas que permiten predecir sucesos reales. La contrastación de esas predicciones con la realidad confirmará la validez de las hipótesis y teorías o establecerá la necesidad de su modificación. Ejemplo. Recogida de datos: Un científico realiza una encuesta entre la población de un país en la que pregunta por los ingresos mensuales que obtienen las familias y el porcentaje de esos ingresos que se ha ahorrado. Establecimiento de hipótesis: A la vista de los datos el científico supone que la gente ahorra más cuanto mayores son sus ingresos. Deducción de leyes: El científico propone una fórmula matemática como función de ahorro creciente y predice el aumento que se producirá en el ahorro de todo el país como consecuencia del crecimiento anual de la renta. Contrastación: Al año siguiente, realizará de nuevo la encuesta para ver si los nuevos datos, tras el aumento de las rentas del país, se ajustan a sus previsiones. La recogida de datos económicos requiere la utilización de métodos matemáticos muy avanzados. Habitualmente se utilizan muestras aleatorias cuyos resultados son tratados y contrastados reiteradas veces. Los técnicos estadísticos y económetras son profesionales que dedican su vida a ese trabajo y a refinar continuamente sus métodos. Los datos recogidos servirán para adoptar decisiones importantes en materia de política económica por lo que requieren el mayor esmero. En ocasiones se acusa a los datos oficiales sobre inflación o paro de estar manipulados por intereses políticos. Alguna razón existe para ello ya que el político puede encontrar que algunos datos son electoralmente inconvenientes, pero le resultará mucho más fácil y práctico tergiversar su interpretación, dar explicaciones favorables, que modificarlos. La lectura de esos datos y el conocimiento general de la realidad puede sugerir al investigador de la economía alguna hipótesis explicativa de las razones por las que los datos ofrecen esa determinada magnitud o sucesión. Esas hipótesis son las que permiten organizar los datos y dan lugar a la formulación de teorías, leyes y modelos. Las leyes expresan las regularidades encontradas en las series de datos. Las teorías son una forma de organizar las hipotéticas leyes y facilitan la comprensión del funcionamiento de la economía. Los modelos son muy utilizados por la ciencia económica. Están basados en unos supuestos que simplifican la realidad y formados generalmente por ecuaciones matemáticas que relacionan distintas variables. Se llaman variables exógenas aquellas cuyos valores deben ser tomados de la realidad y variables endógenas aquellas cuyo valor es deducido al operar con las ecuaciones del modelo. Una de las críticas más frecuentes a la ciencia económica es que sus resultados se obtienen a partir de modelos tan simplificados que no se parecen en nada a la realidad. Para justificar la conveniencia de los modelos la economista británica Joan Robinson afirmó que de nada nos serviría el plano de una ciudad si estuviera a escala 1-1, si tuviera dibujada cada señal de tráfico a tamaño natural. Ejemplo: un modelo que representase el comportamiento del consumidor relacionaría unas variables exógenas tales como la renta del sujeto y los precios de los productos; las ecuaciones se basarían en hipótesis y supuestos tales como la racionalidad del sujeto y su objetivo racional de obtener la máxima satisfacción al consumir; las variables endógenas, los resultados del modelo, serían las cantidades de bienes adquiridas. Las teorías, leyes y modelos permiten realizar predicciones económicas susceptibles de ser contrastadas con la realidad. Las predicciones económicas son probabilísticas y no deterministas. Esto quiere decir que un modelo económico no puede predecir con exactitud cuál será el consumo de un individuo determinado pero sí puede prever el comportamiento de grandes agregados de consumidores estableciendo unos márgenes entre los que estará comprendido y estimando la probabilidad de que esa predicción se cumpla. Los modelos económicos suponen que el comportamiento de los individuos es "racional", en el sentido de que se toman aquellas decisiones que son más efectivas para ayudar al individuo a alcanzar sus propios objetivos, cualesquiera que éstos sean. El comportamiento racional de los individuos exige que éstos actúen coherentemente con un conjunto sistemático de preferencias. La racionalidad garantiza al sujeto económico un criterio estable, a partir del cual decide su actuación ante cada situación. En la medida en que los sujetos económicos actúen racionalmente, sus acciones serán predecibles y se podrán estudiar las consecuencias que tendrán sobre ellas un cambio en el entorno. Este supuesto de racionalidad no sólo se aplica al sujeto individual, sino a cualquier agente que lleva a cabo una acción económica. 1.10 EVOLUCIÓN DE LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS Las doctrinas económicas son un conjunto de planteamientos que en un momento de la historia de la humanidad, buscaron explicar los hechos económicos de la época, que sirvieron para elaborar teorías económicas para ser empleadas en la política económica. La ciencia económica en su evolución ha pasado por muchas fases, recibiendo en cada una de ellas el aporte de las diferentes escuelas económicas, por medio de las cuales los investigadores sociales brindan una explicación de la realidad económica. EDAD ANTIGUA Contexto Histórico Desde la antigüedad el hombre tuvo nociones muy vagas sobre los fenómenos económicos, pero habría de pasar mucho tiempo antes de que fueran claramente percibidos, captados, estudiados en forma sistemática y, por fin, elevados a la alta categoría de ciencias. En Grecia, por ejemplo, algunos hombres eminentes como Jenofonte, Platón y Aristóteles, comenzaron a estudiar con acierto algunos fenómenos económicos, como se puede ver en los libros que nos han dejado. Principales representantes Jenofonte (445-352 A. C.) en sus célebres obras "Ciropedia" y "Economía" escribió interesantes juicios sobre asuntos económicos. Recomienda el trato suave a los esclavos; sostiene que la agricultura es la principal fuente de la riqueza; diserta sabiamente sobre la división del trabajo, el valor, el precio, y acerca "de los medios de acrecentar la riqueza de Atica". Platón (429-347 A. C.) cuyas teorías económicas han servido de base a muchos economistas modernos. Según Sismondi, en muchos puntos Platón fue superior a más de un discípulo de Adam Smith. En sus famosos libros "La República" y "Las Leyes" defiende el comunismo de bienes y mujeres como la base de la organización de Estado. Afirma que la división de trabajo es la base de todo progreso económico; que el comercio ha de someterse a un régimen de libertad, y propone medidas para limitar la población. Aristóteles (384 - 322) sentó las bases de la Economía como ciencia independiente de la Filosofía y de la Política en su gran obra intitulada "Ética" y en la no menos brillante "Política"; habla de dinero introducido por el comercio para favorecer el cambio de las mercancías; censura el interés usurario, y define a la riqueza como "la abundancia de cosas trabajadas, domésticas y públicas". ESCUELA MERCANTILISTA Contexto Histórico - Surge en Europa en el siglo XV entre 1500 a 1750 especialmente en España, Francia e Italia, época del renacimiento europeo. - El descubrimiento de América fue gravitante en el inicio y formación de esta doctrina. - Vigencia de las principales monarquías. - Grandes inventos y descubrimientos geográficos. Principales representantes - España: Alonso de Montellanos. - Italia: Antonio Serra. - Francia: Jean B. Colbert y Antoine de Montchretien. - Inglaterra: William Petty y Tomas Mun. Postulados más importantes - La acumulación de metales preciosos debería ser la finalidad de las actividades económicas para así incrementar la riqueza del país. - El Estado debe ejercer un control del comercio internacional, mediante el proteccionismo y el monopolio. - Es importante el crecimiento expansivo de la población porque asegura mayor cantidad de efectivos en la defensa nacional. - La esencia del excedente económico es la obtención de una balanza comercial favorable (exportaciones netas positivas). - Rechazo a la exportación de materias primas, proclamando el industrialismo de la producción. - A nivel político inician el capitalismo comercial utilizando las figuras del imperialismo (monopolio comercial entre la metrópoli y las colonias dominadas). ESCUELA FISIOCRÁTICA Contexto Histórico - Aparece en Francia entre 1750 a 1778. - Surge en medio de una etapa revolucionaria de la burguesía. - Es un rechazo o reacción contra el sistema mercantilista. Principales representantes A mediados del s. XVIII un grupo de intelectuales franceses dirigidos por F. Quesnay, proponen por primera vez un esquema coherente del funcionamiento del sistema económico, el tableau economique. Estos fisiócratas consideran que la riqueza circula entre tres grupos sociales: la clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios). El Estado debe mantener este Orden Natural mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica (el laissez faire, laissez passer) y la seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades. - Francois Quesnay, El fundador de la escuela, recibió la Tabla Económica (1758) que representa el antecedente de la matriz intersectorial muy utilizada en las cuentas nacionales. - Jacques Turgot, fue ministro de hacienda de Luis XV. - Vicente Gournay, es el ideólogo primario del liberalismo, siendo autor de la famosa frase: “Laissez faire, Laissez passer, le monde va de luimeme”. (Dejar hacer, dejar pasar, el mundo camina solo). Postulados más importantes - Sostienen que la riqueza del país no se basa en la acumulación de metales preciosos, sino más bien en el mayor aprovechamiento del factor originario de la producción, es decir, la tierra. - El orden natural es sistemático e inmutable, de tal forma que el mundo económico es equivalente al mundo físico. - El Estado no debe intervenir en la actividad económica. - Fisiocracia-significa el gobierno de la naturaleza, es decir, la creencia de que el orden natural gobierna la economía, sin necesidad de leyes artificiales dadas por el poder político. - La agricultura es la única fuente de riqueza, siendo consideradas las demás actividades como parasitarias (improductivas). - Sin embargo la tesis anterior perdió vigencia debido al inicio de la revolución industrial. - Consideran la existencia de tres clases sociales: los campesinos, los terratenientes y la clase estéril (industria, comercio, artesanía, etc). - Introducen el concepto de producto neto, hoy conocido como la renta nacional. - El funcionamiento del sistema económico es análogo al funcionamiento del cuerpo humano. ESCUELA CLÁSICA La publicación del libro "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en 1776, es considerado el origen de la Economía como ciencia. Los clásicos escribieron en una época en la que la industria estaba conociendo un desarrollo sin precedentes. Su preocupación principal fue el crecimiento económico y temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy extendidas en su época. Para Adam Smith, el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos. Adam Smith tuvo muchos seguidores que componen la llamada escuela clásica. Fue en la época de los clásicos que la economía recibió el calificativo de ciencia lúgubre. Malthus, estudiando la población y Ricardo, estudiando las rentas, llegaron a conclusiones muy pesimistas. Consideraban que la fase de crecimiento acabaría en un Estado estacionario en el que los trabajadores recibirían como salario la cantidad estrictamente necesaria para su subsistencia. Los clásicos tratan de entender porqué los diamantes tienen un precio superior al agua a pesar de que ésta es mucho más útil para la vida del hombre. Distinguen por tanto entre valor de uso y valor de cambio. Estos conceptos serán la base teórica utilizada en El Capital de Karl Marx. Contexto Histórico - Surge a fines del siglo XVIII en Inglaterra entre 1776 a 1848 prevaleciendo su doctrina de libertad económica sobre las demás escuelas por más de un siglo. - Inicio de dos grandes sucesos: la revolución industrial y francesa. La primera impuso formas de producción más eficientes y la segunda dio inicio de la corriente liberal de la economía. Principales representantes - Adam Smith (1723-1790).- Considerado el padre de la ciencia económica, escribió en 1776 La riqueza de las naciones considerado el primer texto sistemático de economía. - David Ricardo (1772-1823).- Considerado el arquitecto del pensamiento clásico, escribió Teoría del valor. - Juan Bautista Say (1760-1834).- Fue un filósofo francés, conocido por la “Ley de Mercados” (Ley de Say), que afirma dogmáticamente “toda oferta genera su propia demanda” siendo imposible que se genere una sobreproducción. - Thomas Malthus, protestante inglés, que en 1798 publicó un ensayo sobre la Población afirmando su pesimismo sobre el futuro de la población mundial con su tesis: “La población crece en progresión geométrica y la subsistencia en progresión aritmética”. Postulados más importantes - Existencia de un sistema de libertad económica, tanto en lo político como en lo económico. - La fuente principal de riqueza es la división de trabajo, la cual intensifica la productividad y permite la especialización. - El Estado no debe intervenir en la vida económica, ya que esta se sujeta a una “mano invisible” del libre mercado y la competencia. - Introducen el concepto de ganancia como elemento distintivo del sistema capitalista. - El mercado es el mejor asignador de recursos, basándose en el sistema de precios como eje de las decisiones de producción. - Defienden la libertad de comercio exterior a través de las teorías de la ventaja absoluta y ventaja comparativa. - Diferencian el concepto de valor de uso y valor de cambio. - Consideran a la economía como el estudio de una triada, conformada por la producción, distribución y consumo de riquezas. - En la política monetaria defendían el patrón oro automático o sea un sistema monetario donde cualquier medio de pago es convertible en oro. - En el campo fiscal creían ventajosa la remoción de todo obstáculo fiscal a la actividad privada, esto se traduce en una política de gastos públicos mínimos, lo que implica la máxima reducción de las funciones del estado. ESCUELA SOCIALISTA Karl Marx, discípulo de Ricardo, vive la primera gran crisis del capitalismo industrial en la década de 1830 y la consecuente crisis política de 1848. Tiene por tanto que dar una explicación de esas convulsiones. La teoría que elabora predice la evolución socioeconómica futura e invita a los trabajadores a participar activamente acelerando la transformación del sistema. Partiendo de la teoría Ricardiana del valor-trabajo, deduce que el salario percibido por los trabajadores es exactamente el coste de producirlo. La plusvalía es la diferencia entre el valor de las mercancías producidas y el valor de la fuerza de trabajo que se haya utilizado. Las relaciones de producción en el sistema capitalista y la superestructura jurídica que emana de ellas determinan que la plusvalía sea apropiada por la clase burguesa, los propietarios de los medios de producción. Las fuerzas del sistema empujan a la clase dominante a una continua acumulación de capital lo que provoca la disminución de la tasa de beneficios a la vez que la concentración del capital en muy pocas manos. La progresiva mecanización crea un permanente ejército industrial de reserva que mantiene los salarios al borde de la depauperación. La contradicción entre la concentración de capital en pocas manos y la organización por la industria de masivas estructuras disciplinadas de trabajadores provocará necesariamente el estallido de la revolución social y la "expropiación de los expropiadores". Contexto Histórico - Se desarrolla a mediados del siglo XIX, entre 1848 (aparición del Manifiesto Comunista) hasta 1895 como oposición al pensamiento clásico. - Vigencia del capitalismo industrial de la economía clásica. Principales representantes - Karl Marx (1818-1883).- Fundador del socialismo científico, filósofo y economista alemán, autor de: El Capital de la economía Política, Miseria de la Filosofía, entre otras obras. - Friedrich Engels (1820-1895).- Es el socio ideólogo de Marx , terminó de publicar El Capital, siendo una de las obras más importantes Del socialismo utópico al socialismo científico. Postulados más importantes - La economía es una constante lucha de clases. - La economía enfoca la evolución de los modos de producción a través de la historia. - Atribuyen a la propiedad privada el origen de todos los males del sistema capitalista. - El capitalismo es una división entre capitalistas y obreros, los primeros son dueños de los medios de producción y los segundos solo tiene la fuerza de trabajo. - Existen dos formas de trabajo: el trabajo necesario y el trabajo excedente; el primeo se convierte en salario y el segundo en plusvalía. - La plusvalía es el origen del capital, representa el trabajo excedente no remunerado, el cual se convierte en ganancia incorporada dentro del valor de la mercancía. - El valor de la mercancía se puede expresar: m=c+v+p Donde: m= Mercancía c= Capital constante (insumos, depreciación, energía, etc) v= Capital variable (salarios) p= Plusvalía (Ganancias) - El Estado debe implementar una planificación imperativa sobre la actividad económica con la finalidad de asegurar la satisfacción de las necesidades sociales. ESCUELA NEOCLÁSICA Contexto histórico Pero la corriente principal que emanó de los clásicos fue el marginalismo también llamado neoclasicismo. A partir de la década de 1870 tres grandes economistas inician esta corriente: Carl Menger, en Viena, en torno al cual se forma la Escuela Austriaca; Leon Walras, creador de la Escuela de Lausana; y William Stanley Jevons. Sus aportaciones incluyen los conceptos de coste de oportunidad, coste marginal, la utilidad marginal y equilibrio general que siguen siendo hoy el cuerpo principal de los manuales de economía. Son las conductas de los productores y los consumidores tratando de maximizar sus beneficios y su utilidad las que conducen a una situación de equilibrio general. Son los neoclásicos los que explican satisfactoriamente el problema del precio de los diamantes y el agua. El precio de todas las cosas es un resultado del equilibrio entre su oferta y su demanda. La primera gran síntesis de la ciencia económica, englobando las doctrinas de los clásicos con la de las diferentes escuelas marginalistas, la realiza A. Marshall cuyo libro “Principios de economía” fue el primer manual moderno de Economía. La Escuela Austriaca, que había sido fundada por Menger, se ha mantenido durante todo el siglo XX en su tradición metodológica, fuertemente crítica con todos los paradigmas dominantes. Desde la concesión del Premio Nobel de Economía en 1974 a F.A. von Hayek, uno de sus más destacados líderes, está conociendo un rejuvenecimiento y expansión de su influencia y prestigio. - Los economistas neoclásicos aparecen en Europa a partir de 1871, se desarrolló entre 1871 a 1930 como reacción al pensamiento marxista. - Se expande en Europa a través de la Escuela de Lausana( Suiza) , la escuela de Viena( Austria) y la Escuela de Cambridge( Inglaterra). - Es una reacción frente al socialismo científico. Principales representantes - Alfred Marshall(1842-1924).-Es considerado el fundador del neoclasicismo y el padre de la microeconomía, siendo su obra más importante Principios de Economía. Fue la figura central de la Escuela de Cambridge ( Inglaterra) - Wilfredo Pareto, León Walras (economistas matemáticos) representantes importantes de la Escuela de Lausana en Suiza.Su contribución más importante fue la Teoría del equilibrio general. - Karl Menger representante de la Escuela de Viena, destaca por su Teoría de la utilidad marginal. Postulados más importantes - Rechazan la planificación estatal. - Inician el estudio sistemático de la teoría de los precios (microeconomía) a través de la introducción de un concepto como: equilibrio parcial y general, curvas de indiferencia, utilidad marginal, excedente del consumidor y la elasticidad de la demanda. - Reafirman la vigencia del mercado como el mejor asignador de recursos a través del ajuste automático entre la oferta y la demanda. - Introducen la formalización de la actividad económica a través de los modelos econométricos que representaban una combinación de teoría económica, cálculo superior y estadística. ESCUELA KEYNESIANA En la década de los años treinta los países de occidente sufrieron la más grave crisis económica conocida hasta la fecha: la Gran Depresión. El marginalismo no estaba capacitado para explicar ese fenómeno. En 1936 J.M. Keynes publica su "Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero", el libro que, sin duda alguna, ha influido de forma más profunda en la forma de vida de las sociedades industriales tras la segunda Guerra Mundial. Las decisiones de ahorro las toman unos individuos en función de sus ingresos mientras que las decisiones de inversión las toman los empresarios en función de sus expectativas. No hay ninguna razón por la que ahorro e inversión deban coincidir. Cuando las expectativas de los empresarios son favorables, grandes volúmenes de inversión provocan una fase expansiva. Cuando las expectativas son desfavorables la contracción de la demanda puede provocar una depresión. El Estado puede impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos. Atendiendo a las propuestas keynesianas, los gobiernos de los países industriales iniciaron una activa política de intervención aumentando progresivamente sus gastos y el peso del sector público. El keynesianismo fue adoptado como paradigma dominante en todas las universidades occidentales. Esta vez es Paul Samuelson el que realiza la síntesis teórica entre las diversas corrientes dando lugar al neokeynesianismo como una fusión de la teoría neoclásica con la keynesiana. Algunos economistas, los llamados postkeynesianos, consideran sin embargo que las ideas de Keynes fueron excesivamente deformadas por esa fusión y por los vulgarizadores y que en su forma original aún tienen mucho que aportar para comprender el funcionamiento de la economía. Contexto histórico - Fundada por el ingles John Maynard Keynes (1883 –1946). - La crisis económica más grave de la historia (1929-1930). - La decadencia de la economía capitalista y la incapacidad de la doctrina clásica para corregir los desequilibrios. Principales representantes - Jonh Maynard Keynes (1883-1946).- Considerado el economista más influyente del siglo XX, publicó en 1936 Teoría general del empleo, el interés y el dinero, siendo el iniciador del análisis macroeconómico moderno. - Se puede considerar economistas tales como Joan Robinson (la “Dama” de la economía), Paul Samuelson, Jan Tinbergen, entre otros. Postulados más importantes - El mercado es incapaz por sí solo de solucionar la crisis de recesión (rechazo a la “Ley de Say”). - La causa de recesión es la insuficiencia de la demanda efectiva (acumulación de stocks) que ocasiona la contracción de las ventas y el aumento del desempleo. - Consideran que el Estado debe impulsar la demanda efectiva a través del aumento del gasto público y la reducción de los impuestos. De esta manera se logrará reactivar el consumo, la inversión y el empleo. - Desarrollan la teoría del ciclo económico y de la renta nacional. - Los problemas económicos han de estudiarse no por el lado de la oferta sino por el lado de la demanda o sea las depresiones modernas no se producen por exceso de mercancías sino por insuficiencia de mercados, por falta de demanda y no de oferta. - La esfera de investigación de los keynesianos es ante todo la macroeconomía , es decir el estudio de los procesos económicos en la perspectiva de la economía en su conjunto, en sus magnitudes globales: renta nacional, ahorro, inversión. - Estudia los factores determinantes de la magnitud de la demanda y sus incrementos. La demanda efectiva es idéntica a la renta nacional, la cual se emplea en el consumo y la inversión. El consumo y la inversión constituyen los dos componentes esenciales de la demanda efectiva. - En la teoría de la renta nacional de Keynes, se asigna el principal papel a la concepción del multiplicador, que liga el incremento de la renta nacional al aumento de la inversión, entre el aumento de las inversiones y el de la renta nacional existe una indudable interdependencia. - Considera que el desempleo no se debe a las variaciones de los salarios sino a la insuficiencia de la demanda efectiva. El pleno empleo no se produce automáticamente sino cuando la propensión al consumo y el estímulo a invertir guardan cierta relación mutua. - No concedía importancia primordial a la reducción del tipo de interés como elemento estimulante del aumento de la inversión de capitales, lo importante era la eficacia de las inversiones, si los empresarios no ven perspectivas de obtener beneficios no efectuarán inversiones, por bajo que sea el nivel de interés. ESCUELA MONETARISTA Contexto histórico Durante los años cincuenta y sesenta del siglo veinte, sólo un pequeño grupo, los monetaristas nucleados en la llamada Escuela de Chicago bajo el liderazgo de Milton Friedman, mantuvieron un espíritu crítico, condenando la discrecionalidad en la política económica, el excesivo peso del Estado, y proponiendo alternativas basadas en las más tradicionales medidas de tipo monetario. La crisis económica de los años setenta al presentar simultáneamente inflación y paro, algo inexplicable para los esquemas keynesianos, les dio la razón en muchas cuestiones. De esta escuela surgen las corrientes neoliberales que dominaron la ciencia económica durante los años setenta y ochenta. - Aparecen luego de la muerte de Keynes y en un ambiente de guerra fría y crisis norteamericana. - Explican el origen de la inflación a partir de los 50 años. Principales representantes - Milton Friedman (Neoliberalismo a nivel mundial). Fue premio Nóbel en 1976 y es tanta su influencia que a sus seguidores se les menciona como los “Chicago Boys” (en mención a la universidad donde dictó cátedra). Postulados más importantes - La reformulación de la teoría cuantitativa del dinero. - Explican la inflación como fenómeno puramente monetario. - Para política Keynesiana solo consigue generar el déficit fiscal y la posterior inflación. - Defienden el liberalismo económico y la privatización absoluta de las actividades económicas. 1.11 RELACIÓN DE LA ECONOMÍA CON OTRAS CIENCIAS El hombre es un ser social por excelencia, pues no puede vivir solo, aislado de sus semejantes. Necesita de ellos para subsistir, en la misma medida que los demás necesitan de él. Por tal razón los seres humanos vivimos en constante relación, en mutua interacción atrayéndonos o rechazándonos: es la Ley de la vida social. Estas relaciones humanas son tan múltiples y diversas, que su estudio ha dado lugar al surgimiento de un conjunto complejo de disciplinas científicas que reciben el nombre genérico de ciencias sociales , son todas aquellas disciplinas que estudian las relaciones de los seres humanos entre sí, como integrantes de una comunidad social. Cada una de estas ciencias enfoca el estudio de la sociedad desde un punto de vista diferente. Así tenemos por ejemplo, que : La Historia.- Estudia la evolución de la humanidad desde la aparición de la escritura hasta el presente, con el fin de explicar e interpretar los sucesos de mayor trascendencia. La Sociología.- Estudia los factores básicos que determinan toda organización y el comportamiento social, siendo los principales asuntos de su estudio, entre muchos otros, la familia, la comunidad social, las relaciones sociales, la guerra, el arte, el lenguaje, los mitos, el sexo, etc. La Psicología.- Aunque no es usual considerarla dentro del grupo de las ciencias sociales, es, realmente, una disciplina social, puesto que trata de la personalidad y el comportamiento del individuo, y siendo el hombre un ser social, sufre la influencia del medio social en que vive. La Estadística.- Ciencia que consiste en agrupar los hechos sociales y compararlos, para deducir los resultados que de ella se desprenden e inducir a las leyes a que pueden obedecer. Para la elaboración de los cuadros estadísticos es necesario reunir, previamente, gran cantidad de datos o material de información, sobre el fenómeno que se desea estudiar; en seguida se realiza su clasificación y tabulación, y, finalmente, su presentación sintética y gráfica. El Derecho.- Disciplina que estudia las normas jurídicas que el hombre ha creado con el fin de realizar la justicia. Se relaciona íntimamente con la economía porque el orden jurídico determina la forma externa de la estructuración económica de la sociedad. Sin leyes que normen la estructura económica de la sociedad, esta se hundiría en el caos y la anarquía y una sociedad no podría lograr los fines primordiales de la economía si no se tiene en cuenta los métodos y los sistemas de legislación existentes. La Moral.- Siendo por excelencia una disciplina filosófica participa también de las ciencias sociales, pues trata de la conducta del hombre dentro de la sociedad donde vive, orientándolo hacia el bien y alejándolo del mal. La Política.- Tiene muy importantes relaciones, puesto que la economía política es uno de los grandes basamentos de la ciencia política. No hay política científicamente concebida que no tenga como base de sustentación los principios y las leyes de la teoría económica. Gobierno sin doctrina económica es solo empirismo, demagogia, politiquería. De aquí la importancia esencial de la onda formación económica del verdadero estadista; porque el hombre de estado tiene que orientar su gestión gubernamental de acuerdo con los principios de la economía política. Precisamente la Planificación es una doctrina originada en el manantial de la Ciencia Económica como tendremos ocasión de verlo en su debido momento. La Geografía.- Es evidente su relación si se tiene en cuenta que, desde el punto de vista económico, la naturaleza, objeto de estudio de la geografía, es uno de los más importantes factores de la producción. Dicha ciencia proporciona muy valiosos datos a economistas, para la estructuración de los planes de desarrollo económico. Recordemos que la geografía económica es la ciencia que estudia las riquezas de un país y la forma cómo sus habitantes las aprovechan; y que hay, también, una economía agraria, una economía industrial, y, por último, esa importantísima y seductora ciencia llamada Geopolítica que trata de la aplicación de los factores geográficos y económicos a la política expansionista de los Estados, y cuyos más connotados representantes son Kari haushofer (alemán) y Sir Halford Mackinder (inglés). CAPITULO II ELEMENTOS DEL PROCESO ECONOMICO 2.1 Las necesidades humanas 2.2 Clasificación y características de las necesidades humanas 2.3 Los bienes: definición y su clasificación 2.4 Los servicios: definición y clasificación 2.5 La canasta familiar y el IPC 2.6 Agentes económicos 2.7 Postulado de racionalidad 2.8 La actividad económica y el proceso económico 2.9 Fases del proceso económico 2.1 LAS NECESIDADES HUMANAS La economía es la ciencia que se ocupa de la administración de los recursos escasos en la sociedad humana. Los seres humanos que viven dentro del marco de una civilización histórica dada experimentan diversas necesidades, tales como las de alimentos, vestido, educación, habitación, prestigio social, diversiones y manifestación de sentimientos religiosos, nacionales, políticos y de otra índole. Algunas de las necesidades mencionadas provienen de exigencias biológicas que deben ser satisfechas para conservar la propia vida. Cuando los recursos son escasos, ciertas necesidades permanecerán insatisfechas, lo que conduce a los individuos a tomar decisiones que, en función de la organización y las instituciones sociales, determinan la distribución de los recursos escasos entre las diferentes personas, así como su empleo. El ser humano es un ser carencial por excelencia: necesita aire para oxigenar su organismo; no bien aspira una vez, nuevamente requiere más oxígeno y ante esta necesidad permanente vive con la angustia de asfixiarse. En igual forma ocurre con todas sus demás necesidades fisiológicas, tales como agua para saciar la sed, alimentos para mitigar el hambre, vestido y abrigo, vivienda, etc. La vida del hombre depende de la satisfacción de sus necesidades mediante diversos elementos, adecuados y oportunos, denominados bienes. El hombre desde que nace tiene necesidades: alimentarse, vestirse, educarse, etc. Estas necesidades aumentan, se multiplican a medida que el ser humano crece y se desarrolla como persona. La economía trata de resolver el problema de cómo satisfacer las necesidades humanas con recursos escasos y susceptibles de usos alternativos. La finalidad de la actividad económica realizada por los seres humanos es la satisfacción de sus propias necesidades. Necesidad es una sensación de apetencia de un determinado objeto, originada biológica o psicológicamente. Las necesidades tienen carácter económico si los recursos de que se dispone para satisfacerlas son escasos. Los problemas económicos no surgen sólo por las necesidades materiales; las necesidades inmateriales (la apetencia de seguridad y paz, cultura y arte, de bienestar espiritual, etc.) también tienen carácter económico en cuanto los medios para satisfacerlas sean escasos. Así, por ejemplo, la paz espiritual que proporciona la asistencia a una ceremonia religiosa requiere una serie de medios (edificios especiales, sacerdotes o líderes espirituales, ropajes ceremoniales, objetos litúrgicos) todos ellos escasos y susceptibles de usos alternativos. Se entiende por necesidad a la sensación de carencia o falta de algo y que está ligada al deseo por hacerla desaparecer mediante el esfuerzo y satisfacción. 2.2 CLASIFICACION y CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES HUMANAS Clasificación de las necesidades humanas a) De acuerdo a su importancia: - Necesidades primarias Son aquellas cuya satisfacción es imprescindible. En caso contrario, entraña peligro para la supervivencia, tales como: alimentación, vivienda y abrigo que necesariamente deben ser satisfechas para asegurar la vida del hombre, y por eso se les ha denominado necesidades básicas. - Necesidades secundarias Son aquellas necesidades cuya satisfacción no es imprescindible. Son necesidades secundarias, el transporte, la recreación, etc., que, sin bien tienen importancia para el desarrollo social, se puede negar o postergar su atención aunque frustre nuestras aspiraciones. - Necesidades superfluas, suntuarias o de lujo Son aquellas necesidades cuya satisfacción carece de importancia, su insatisfacción no pone en riesgo la vida ni el desarrollo social. Están relacionadas directamente con el halago y la vanidad del hombre, cuya satisfacción demanda gastos excesivos. Quien usa joyas, ropa finísima, pieles, etc., necesita disponer de mucho dinero, estar en la opulencia para satisfacer, además de las necesidades básicas y secundarias, las del lujo, vanidad y ostentación. b) Por su origen y satisfacción: - Necesidades individuales Son aquellas necesidades propias de una sola persona y por lo tanto, su satisfacción es individual. Así, cuando una persona siente sed, esa carencia es tan propia que sólo ella y nadie más que ella siente la necesidad de beber que sólo podrá satisfacer la sed cuando ella misma beba, y no viendo beber a otra persona. - Necesidades colectivas Son aquellas necesidades que tienen muchas personas a la vez, y cuya satisfacción ha originado la formación de entidades especialmente organizadas para ese fin. Ejm. La atención de la salud, la educación, del transporte, la protección y seguridad públicas, los centros culturales y de recreación, etc., son necesidades sentidas por toda la comunidad y para su atención más adecuada se han organizado servicios públicos a cargo de entidades comunitarias, municipales o estatales. Características de las necesidades humanas Las características más importantes de las necesidades humanas son las siguientes: - Son subjetivas Porque todo ser humano siente si existe una necesidad y en que medida dicha necesidad será satisfecha. Solo él las siente y la intensidad varía de un individuo a otro. Por cierto en tratados más avanzados de mercadotecnia cuya vinculación con el tema económico es estrecha, se habla de la diferencia entre los deseos y las necesidades. Se afirma que los deseos están representados por los diferentes bienes y/o servicios existentes en la mente del consumidor cuando surge una necesidad. Por ejemplo la necesidad o sensación de sed, genera automáticamente en nuestro cerebro muchos deseos, por cierto que tienen una escala de prioridades que le asigna el consumidor, en función a factores como: existencia del bien, precio, status, cultura, hábitos, religión, sexo, edad, etc. y estos factores los mercadólogos los agrupan para luego, en la investigación de mercados, realizar el trabajo de segmentación del mercado. Esto explica en parte como en el tiempo, han venido apareciendo nuevos productos justamente para satisfacer las mismas necesidades (Ej. alimentación, ropa, salud, etc.) y por cierto otros productos salen del mercado por el mecanismo de la competencia comercial. Es pues de vital importancia el conocimiento de las necesidades porque constituye el punto de partida de la producción, la cual se orienta a la satisfacción de los deseos de los consumidores. - Son ilimitadas en número Las necesidades aumentan y se suceden unas a otras. El hombre de la antigüedad tenía muy pocas necesidades porque se dedicaba sólo a satisfacer sus necesidades primarias (fisiológicas); con el transcurso del tiempo y a medida que se desarrolla integralmente como consecuencia de la mayor satisfacción de sus necesidades, éstas han ido aumentando vertiginosamente tanto en volumen como en variedad hasta llegar al mundo moderno, donde las necesidades del hombre son muchísimas, siguen aumentando y, en el futuro, seguirán incrementándose ilimitada e indefinidamente. Por esta razón, ha sido necesario industrializar la fabricación de bienes para satisfacer sus crecientes necesidades; el desarrollo de la tecnología, los inventos y los descubrimientos han dado lugar a la producción de nuevos bienes, imponiéndose nuevos modelos, nuevas modas, nuevos usos, nuevos patrones de consumo y hasta se han creado también nuevas necesidades mediante la publicidad comercial generada por la competencia entre productores. - Son saciables o saturables Las necesidades pueden ser satisfechas hasta el límite donde desaparecen, rebasado ese límite genera hastío y provoca rechazo. Por esta razón, todas las necesidades son saciables. Ejemplo: Cuando una persona tiene hambre, el apetito es incontenible y sólo podrá satisfacerlo cuando ingiera comida en cantidad suficiente hasta quedar saciado; alcanzado este límite simplemente deja de comer y, salvo la gula, los rechaza. Los mismo ocurre una vez satisfecha la sed u otra necesidad fisiológica. En cambio, las necesidades sociales son insaciables e ilimitadas. Ejemplo: La necesidad del dinero inclina al hombre hacia la opulencia, es decir, cada vez requiere más dinero porque le posibilita satisfacer todas sus demás necesidades que siendo ilimitadas jamás serán satisfechas a plenitud por eso se dice que quien más tiene, más quiere. - Son sustituibles Hay diversas formas de satisfacer una misma necesidad, pudiéndose emplear diversos bienes sustitutos que producen casi la misma satisfacción. Esto permite al consumidor tener una escala de preferencias de manera que pueda elegir la combinación más satisfactoria. Por ejemplo para satisfacer el hambre puede elegir entre comer carne de res o de pollo, etc. - Son permanentes o renovables Existen necesidades cuya satisfacción es tan frecuente que tienden a convertirse en costumbres, como la alimentación, etc. estas junto con otras, forman el modo de vida. Así el hombre adquiere hábitos, usos y costumbres que observará siempre, pudiendo cambiar sólo la forma de satisfacer una determinada necesidad. Ejemplo: para saciar el hambre toma alimentos tres veces al día por ello es que tiene que hacerlo de manera diaria y permanente. De tal forma que ocurre a veces que no tiene hambre a la hora del almuerzo pero por costumbre toma esos alimentos. - Son Jerarquizables Porque al existir preferencias o gustos por parte del consumidor, este puede priorizar la satisfacción de las necesidades. - Son concurrentes o complementarias Porque existen necesidades cuya satisfacción viene acompañada de otras necesidades. Ej. La necesidad de movilidad personal y la de aprender a manejar, etc. Necesidades según Abraham Maslow De las múltiples clasificaciones que se han realizado sobre las necesidades, la más clara y conocida es la que realizó Abraham Maslow. Maslow buscaba explicar por qué ciertas necesidades impulsan al ser humano en un momento determinado. Para ello establece una jerarquía entre las necesidades de un ser humano. Las necesidades, según Maslow, aparecen de forma sucesiva, empezando por las más elementales o inferiores, de tipo fisiológico. A medida que se van satisfaciendo en un determinado grado, van apareciendo otras de rango superior, de naturaleza más psicológica. El acceso de las personas a las necesidades del nivel superior depende de su nivel de bienestar. Todas las personas tienen necesidades básicas, pero esto no quiere decir que lleguen a tener necesidades de autorrealización. Por otra parte, el orden en el que Maslow clasificó las necesidades no es totalmente riguroso, puesto que puede darse el caso de individuos que prefieran sacrificar la satisfacción de necesidades básicas por otras de orden superior. Maslow distingue, en total cinco tipos de necesidades: a) Necesidades fisiológicas Son las primeras necesidades que aparecen en el ser humano. Su satisfacción es fundamental para la supervivencia del individuo. Muchas de ellas son ignoradas por ser tan cotidianas, sin embargo, son la base de muchas actividades económicas, y si no pueden satisfacerse, ponen en peligro la vida del individuo. Se corresponden con las carencias, y son: - Necesidad de movimiento. Es básico para la vida, tanto en su dimensión inconciente (funcionamiento de los órganos del cuerpo), como en su dimensión conciente (por ejemplo, las extremidades). - Necesidad de aire puro. La satisfacción de la necesidad de respirar se realiza de forma inconsciente, pero no por ello es menos importante. - Necesidad de alimentación. Es una de las necesidades más evidentes, y se desdobla en la necesidad de nutrientes tanto sólidos como líquidos. No hace falta mencionar la importancia de esta necesidad en el mundo empresarial. - Necesidad de evacuación. Tiene una dimensión menos social, y su función es la eliminación de desechos de la nutrición y de toxinas. - Necesidad de temperatura adecuada. Es la necesidad de abrigo para ciertas zonas más frías, o de ventilación para otras zonas más cálidas. - Necesidad de descanso. Esta función permite al organismo recuperar las energías que ha gastado durante el día y descansar tanto física como mentalmente. b) Necesidades de seguridad Estas necesidades aparecen una vez que están relativamente satisfechas las anteriores. No buscan tanto su satisfacción inmediata, sino que se centran en ser satisfechas en el futuro. c) Necesidades de pertenencia y amor Una vez cubiertas en cierta medida las necesidades fisiológicas y de seguridad aparecen las de amor, afecto o posesión. Estas necesidades llevan al individuo a relacionarse con los demás miembros de la sociedad, a buscar su afecto y a asociarse o afiliarse con otros. d) Necesidades de estima Como afirma Maslow, todas las personas normales tienen necesidad o deseo de una evaluación estable, firmemente basada, y alta, de su personalidad; necesitan del auto-respeto y del aprecio de los otros. Estas necesidades llevan, por una parte, a un deseo de fuerza, realización, suficiencia, dominio, competencia, confianza, independencia y libertad, y, por otra, a un deseo de reputación, prestigio, dominación, reconocimiento, importancia o apreciación. Maslow argumenta que la satisfacción de estas necesidades conduce a sentimientos de autoconfianza, de ser útil y necesario. Pero la frustración de las mismas produce sentimientos de inferioridad, debilidad, o impotencia, que, a su vez, dan lugar a reacciones desanimadoras e incluso compensatorias o neuróticas. e) Necesidad de autorrealización Suponen la realización integral del potencial propio. Es decir, llegar a ser lo que se puede ser, para estar en paz consigo mismo. Se manifiesta tanto en los aspectos de desarrollo físico, como psicológico o social. 2.3 LOS BIENES Se denomina bienes a todo aquello que sirve para satisfacer una necesidad humana. Los bienes pueden ser objetos, cosas o instrumentos. Son bienes una casaca, un texto, una bicicleta, un auto, una casa, un pan, alimentos, un espectáculo, una persona, un paisaje, etc. Clasificación de los bienes Los bienes son clasificados: por su obtención, por su uso o consumo y por su estado. Por su obtención: Pueden ser: bienes económicos y bienes libres. a) Bienes económicos Lo constituyen todo aquello que es producido por el hombre es decir son escasos. Todos los bienes económicos tienen las siguientes características: - Son producidos por el trabajo humano. - Tienen un valor de uso, es decir, son útiles. - Tienen un valor de cambio, es decir, su producción demanda costos y por lo tanto tienen un precio de venta. - Tienen un ciclo de vida, es decir, su vida depende de la demanda del mercado. - Son escasos en relación a su demanda. - Son transferibles. - Pueden ser sustituidos en el tiempo por otros productos similares. b ) Bienes libres Son aquellos que existen en la naturaleza tal cual se han formado, sin el esfuerzo del hombre, como las aguas del mar, los ríos, el aire, la luz solar, los árboles del bosque, etc. que el hombre utiliza para satisfacer sus necesidades. También se les conoce como recursos naturales. Por su uso ó consumo: Pueden ser: bienes de consumo y de capital. a) Bienes de consumo Son aquellos que se pueden usar directamente tan pronto se adquieren, pues no requieren transformación, y según su duración, pueden agruparse en: - Bienes fungibles: aquellos que se utilizan en un solo acto de consumo, gastándose inmediatamente. Ej. fósforos, etc. - Bienes no fungibles: aquellos que pueden utilizarse varias veces, desgastándose con el uso y el tiempo. Ej. vestido, libros, etc. - Bienes perecibles: aquellos cuyo valor de uso se pierde en corto tiempo. Ej. frutas, medicamentos, conservas etc. - Bienes no perecibles: aquellos que con el tiempo, conservan su valor de uso. Ej. automóviles, artefactos, ropa, etc. b) Bienes de capital Son aquellos que sirven para producir otros bienes. Son bienes de capital las instalaciones de una fábrica, maquinarias, instrumentos, herramientas, vehículos, las materias primas, etc. Por su estado: Pueden ser: bienes intermedios y finales: a) Bienes intermedios Son aquellos que se utilizan para producir otros bienes pero que sirven a un solo proceso productivo, por eso se les llama materias primas o insumos, como el acero para producir piezas de maquinarias, herramientas, el algodón para producir hilos y telas, los cueros para producir el calzado, casacas, abrigos, carteras, bloquetas, etc. Una característica esencial de estos bienes es que durante la producción pierden su estado natural en forma parcial o total al integrarse al producto final, pero trasladan todo su valor de cambio al bien final. Este concepto es importante cuando tratemos el tema del cálculo del PBI, que es la valoración económica de lo que producimos, excluyendo el valor de los bienes intermedios. b) Bienes finales Son aquellos que se utilizan directamente en la satisfacción de necesidades sin recurrir a otros procesos de producción, es decir, ya no vuelven al proceso productivo. En esta categoría de bienes finales encontramos diversidad de productos que se pueden agrupar como: bienes de consumo y de capital Por su posición en el mercado: Pueden ser: bienes complementarios y sustitutos. a) Bienes complementarios Aquellos que para su consumo, requieren de otros bienes: Ej. Café y azúcar. b) Bienes sustitutos Aquellos fácilmente reemplazables por otros bienes. Ej. Carne de res y de pollo, Coca cola e Inka Kola, etc. Por su grado de transabilidad o intercambio No todos los bienes y servicios que producen las economías, son sujetos de intercambio comercial con otros países. Por tanto en la economía se clasifican en: a) Bienes transables Son aquellos bienes o servicios cuyos precios se ven afectados por el intercambio internacional, sea porque se pueden producir internamente e importar (Ej. Trigo) o que también se pueden exportar ( minerales, combustibles,etc.) b) Bienes no transables Los bienes no transables, son aquellos que solo pueden consumirse en la economía en que se producen; no pueden importarse ni exportarse. Su presencia afecta a cada una de las características de la economía, desde la determinación de los precios hasta la estructura de la producción. La clasificación internacional estándar, nos muestra las siguientes categorías de bienes: Agrícolas, caza, pesca y silvicultura. Minería. Manufacturas. Electricidad, gas y agua. Construcción. Comercio mayorista al detalle, hoteles y restaurantes. Transporte, almacenamiento y comunicaciones. Servicios financieros, de seguros, de corretaje de propiedades y comerciales. Servicios comunitarios, sociales y personales. Dada la clasificación podemos afirmar que en un sentido amplio: Las tres primeras categorías son típicamente transables (agricultura, minería y manufacturas).Las demás categorías son típicamente no transables. 2.4 LOS SERVICIOS Los servicios son actividades de diversa índole cuya prestación satisface necesidades humanas directa o indirectamente. Estas prestaciones pueden ser individuales, grupales, privadas y públicas. Clasificación de los Servicios a) Individuales o personales Son aquellos servicios que se brindan de manera individual, el demandante es una sola persona independientemente de quien lo venda u ofrezca. Ej. El servicio odontológico, medico, psicológico, etc. b) Grupales o sociales Son aquellos que se brindan a grupos de personas, organizadas o no, independientemente de quien lo ofrezca. Ej los servicios de luz, agua y desagüe, teléfono público, seguridad vecinal, educación, etc. c) Servicios privados Son los que brindan las empresas privadas, como los servicios de confecciones (prendas de vestir, etc.), los servicios de entretenimiento (espectáculos masivos como el cine, el teatro, festivales, etc.) los servicios de transportes terrestres, (taxis, micros, ferrocarril), acuáticos, aéreos, etc. También los servicios de salud (clínicas, policlínicos y hospitales privados), los servicios de vigilancia y seguridad (empresas de seguridad y policía particular), etc. d ) Servicios públicos Son aquellos que brinda el Estado, las municipalidades y las instituciones oficiales, como los servicios de limpieza pública (municipalidades), los servicios de orden interno (Policía Nacional), los servicios de salud (Ministerio de Salud Pública), los servicios de educación pública (Ministerio de Educación), servicios de seguridad nacional (Ministerio de Defensa), etc. 2.5 LA CANASTA FAMILIAR y el IPC Es conjunto de bienes y servicios consumidos habitualmente por los hogares de los diversos estratos socioeconómicos de una región o, país. Un hogar, es una unidad de consumo constituida por el conjunto de personas, sean o no parientes, que residen habitualmente en una misma vivienda. Dentro del concepto "bienes" se incluyen los alimentos, bebidas, medicinas, vestido, calzado, muebles, enseres, vajilla, artefactos eléctricos, útiles escolares, etc. Dentro del concepto de "servicios", se consideran el alquiler de vivienda, electricidad, teléfono, transportes, matrículas, pensiones escolares, consultas medicas y hospitalarias, consumo en restaurantes y hoteles, servicios de peluquería, Internet, etc. La selección de los bienes y servicios y la determinación de la estructura de consumo familiar se efectúan realizando lo siguiente: • Determinación del valor nominal expandido del gasto de los hogares según niveles de desagregación. • Deflactación del valor expandido al punto medio de la encuesta. • Determinación de los bienes y servicios más representativos los que son seleccionados de un subconjunto de bienes y servicios representativos, observando las características técnicas siguientes: � Que tengan importancia relativa de cierta significación a nivel de subgrupo, grupo o gran grupo de consumo. � Que la frecuencia relativa de consumo en los hogares sea relevante. Este es el caso, por ejemplo, de la sal y azúcar. � Que las características y especificaciones del bien o servicio, sean susceptibles de seguimiento de precios en los establecimientos. � Que la variación de sus precios del bien seleccionado, tenga alta correlación con el comportamiento de los precios de bienes similares no incluidos en la canasta. Estructura de la canasta de consumo familiar en el Perú Todos los bienes y servicios que forman parte de la canasta familiar, se agrupan en 8 grandes grupos de consumo, así: 1. Alimentos y bebidas 2. Vestidos y calzado 3. Alquiler de la vivienda, combustible y electricidad. 4. Muebles, enseres y mantenimiento de la vivienda. 5. Cuidado y conservación de la salud 6. Transporte y comunicaciones. 7. Esparcimiento diversiones, servicios culturales y enseñanza. 8. Otros bienes y servicios. Esta estructura como se observa comprende 8 rubros generales, que de acuerdo al INEI el rubro alimentos y bebidas el más importante, pues alrededor de 32.1% de los ingresos como promedio en el Perú se destinan para cubrir estos gastos. La estructura de la canasta familiar, evidentemente, es representativa de la población, porque incluye todos los bienes y servicios que habitualmente consumen las familias. La información relacionada con el costo de la canasta familiar, suele compararse con el ingreso mínimo vital que perciben los trabajadores de un país, de manera que se pueda constatar si realmente la población asalariada puede o no, por lo menos, consumir parte importante de esta canasta familiar. Inclusive, estudios importantes realizados por el propio INEI sacan a la luz que, en cuanto a la medición de la pobreza, existen aproximadamente 13 millones de peruanos que viven en situación de pobreza, medida por el número de necesidades básicas insatisfechas (NBI). El Índice de precios al consumidor (IPC) El índice de precios al consumidor, o el IPC, es un indicador estadístico integral y permanente. Muestra o mide las variaciones promedio de precios de los bienes y servicios consumidos habitualmente por el conjunto de familias con diversos niveles de ingreso, en una determinada área geográfica, y diferentes estratos socioeconómicos. Es importante considerar que la variación del IPC, es un cambio porcentual promedio de precios, de aquellos que suben, bajan y otros que se mantienen constantes. El Índice de Precios al Consumidor se calcula mediante la fórmula de Laspeyres, que se expresa como un promedio ponderado de relativos de precios (índices elementales de variedades multiplicados por su ponderación (estructura del gasto) correspondiente al período base. Existen muchas fórmulas para el cálculo del Índice de Precios, pero la más aplicada internacionalmente, por su operatividad es la de Laspeyres, que utiliza una estructura con ponderaciones fijas. Índice de Precios de Laspeyres: El subíndice “o” indica que se trata del período base, y el subíndice “n” corresponde al período actual. Asimismo, la letra “P” se refiere a precios y “Q”, a cantidades consumidas. De este modo, todos los países del mundo, al aplicar la fórmula de Laspeyres, pueden dar a conocer los resultados de la evolución de los precios al consumidor con metodologías homogéneas, que garantizan la comparabilidad internacional en la medición de los precios. Periodo base del IPC Se denomina Período base, al tiempo durante el cual se han compilado los datos utilizados como “base” en un número índice (sus ponderaciones, los bienes y servicios de la canasta, etc.). Las recomendaciones internacionales indican que este período debe ser de un año, aunque también puede ser breve como el de un mes (con el riesgo de no captar los consumos estacionales) o contrariamente, tan extensos como el determinado por haber promediado un grupo de años. El IPC actualmente tiene como período base, el año 1994, en función a la última Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples realizada por el INEI entre octubre de 1993 y setiembre de 1994. 2.6 LOS AGENTES ECONÓMICOS La administración de los recursos escasos, o lo que es lo mismo, la actividad económica, se lleva a cabo por diversos tipos de unidades: los individuos, las familias, las empresas y las agencias gubernamentales. Cada una de estas unidades dispone de ciertos recursos y toma decisiones para emplearlos. Las llamaremos unidades de la decisión económica (o de la actividad económica). Generalmente se distinguen tres formas de empleo de los recursos: 1) El consumo, o sea el empleo de los recursos para la satisfacción directa de las necesidades; 2) la producción, o se la preparación y adaptación de los recursos para la satisfacción de las necesidades, mediante actos como los de analizar cambios cualitativos, ya sean físicos, químicos o biológicos; el transporte de bienes de un sitio a otro y su almacenamiento para uso futuro, y 3) el cambio, o sea el empleo de los recursos para obtener con ellos los recursos de otras unidades de a decisión económica. Consecuentemente, las unidades de la decisión económica frecuentemente se clasifican en consumidores y productores, respectivamente. Sin embargo, estas categorías no son, necesariamente, diferentes, por una misma unidad es, frecuentemente, consumidora y productora al mismo tiempo (por ejemplo, una granja). En la sociedad moderna casi todas las unidades participan en el cambio. Pero prácticamente no hay unidades que se limiten sólo al intercambio, pues, por ejemplo, ∑ 100 0 0 xQP QP n n el comercio involucra siempre algunos cambios de lugar o alguna forma de almacenamiento de los recursos. Una clasificación más importante es la que se hace de conformidad con los fines que norman las decisiones de las unidades. Sobre esta base se pueden distinguir tres tipos de unidades: 1) Unidad familiar. El objetivo de las decisiones de esta unidad es el consumo, es decir, la satisfacción de las necesidades. La unidad puede dedicarse al intercambio y a la producción, pero estas actividades se llevan a cabo con el propósito de obtener los recursos para la satisfacción de las necesidades de los miembros de la unidad. La unidad familiar se manifiesta en diferentes formas; por ejemplo, como personas individuales, familias, sociedades y aún agencias públicas (por ejemplo, un orfanatorio municipal). Sin embargo, en nuestra sociedad la forma dominante de la unidad familiar es la familia. 2) Empresas. Estas unidades son aquellas que se dedican al intercambio con el propósito fundamental de obtener una utilidad, es decir, la diferencia entre el valor monetario de los recursos vendidos y el valor monetario de los recursos comprados. Prácticamente, las empresas son siempre productoras; se distinguen de otros productores por los fines de su actividad, particularmente la obtención de una utilidad monetaria. Las empresas toman formas diferentes: empresas individuales, sociedades anónimas y también agencias gubernamentales. En la organización económica actual la sociedad anónima es la forma dominante. 3) Servicios públicos. Estas son agencias que operan con el propósito de contribuir al logro de ciertos objetivos sociales (llamados generalmente bienestar público). Las escuelas, hospitales, institutos de investigación, el servicio postal, el ejército y la marina, etc., son ejemplos de servicios públicos. En muchos casos los servicios públicos se llevan a cabo por ciertas agencias del gobierno, nacionales, estatales o locales; sin embargo, existen un buen número de excepciones, por ejemplo, las universidades y los hospitales que pertenecen a una fundación privada. Ciertos servicios públicos se realizan también bajo la dirección conjunta de dos o mas gobiernos o por los gobiernos e instituciones privadas. Los tres objetivos que sirven de base a esta clasificación pueden siempre distinguirse conceptualmente. En consecuencia, cada una de las unidades de la decisión económica puede considerarse como unidad familiar, o como empresa, o bien como servicio público. En determinadas circunstancias la prosecución de uno de estos fines puede implicar los mismos actos que la prosecución de cualquier otro. De esta manera, un servicio público puede, de conformidad con el objetivo social escogido, funcionar exactamente como una empresa de negocios. En tales ocasiones, es necesario determinar el objetivo real de las decisiones (es decir, el cumplimiento de un objetivo social, o el obtener una utilidad monetaria). Lo anterior puede lograrse haciendo cambiar hipotéticamente las circunstancias, de tal manera que los diferentes objetivos impliquen actos distintos, y descubriendo de estos actos cuáles se llevarán a cabo. Debe también tomarse en consideración que las personas individuales pueden formar parte de varias unidades de la decisión económica. Por ejemplo, una persona puede formar parte de una unidad familiar y al mismo tiempo de varias empresas de negocios. Las decisiones de una unidad pueden ser independientes de las decisiones de las otras unidades y no ejercer influencia alguna sobre ellas. Se dice entonces que dicha unidad es una unidad aislada. Las unidades aisladas de la decisión económica son, en consecuencia, las unidades familiares. Sin embargo, en la sociedad moderna las decisiones de las diferentes unidades tienen influencia sobre las decisiones de las otras unidades: son interdependientes. La totalidad de las unidades interdependientes en la decisión económica se conoce como una economía o sistema económico. Si las decisiones de las diferentes unidades de una economía se van a llevar a cabo, deben ser congruentes con las decisiones de las otras unidades. En consecuencia, puede decirse que la cantidad de recursos que las distintas unidades desean consumir, deberá ser igual a la cantidad que las mismas u otras unidades desean producir; asimismo, la cantidad de recursos que las diversas unidades desean adquirir mediante el intercambio deberá ser igual a la cantidad que las otras unidades desean dar en cambio. En suma, la cantidad total de recursos que las unidades económicas desean consumir deberá ser igual a la cantidad disponible en la economía. Cuando las decisiones de las diferentes unidades económicas no se interponen con las otras, se dice que la economía está en equilibrio. Ahora bien, cuando la economía no está en equilibrio, es imposible transformar en acciones el total de las decisiones de las unidades. A fin de que la acción llegue a ser posible las decisiones deben coordinarse, es decir, darles congruencia con las otras decisiones. Existen dos métodos mediante los cuales las decisiones de las diferentes unidades se coordinan. Uno es la planeación, es decir, la coordinación que hace una autoridad central con suficiente poder para influir sobre las decisiones de las unidades. Son varios los medios que la autoridades planificadora emplea para cumplir con su misión; puede fijar cuotas, es decir, cantidades de recursos que deban producirse, consumirse, comprarse o venderse, por cada unidad. Puede emplear medios más indirectos, como, por ejemplo, los subsidios y los impuestos para impulsar o desalentar ciertas decisiones. Otro método de planificación es la reglamentación, es decir, la imposición de un conjunto de normas que las unidades deben observar en sus decisiones y actos. La autoridad planificadora puede extenderse sobre toda la economía o sobre una sola parte de ella. Asimismo, esta autoridad puede ser pública, por ejemplo, una agencia gubernamental o privada, como, por ejemplo, una asociación comercial o un cártel. Por consiguiente, podemos distinguir entre planificación privada y pública. El otro método de coordinación es el mercado. Un mercado es un modelo de relaciones regulares y repetidas entre las unidades de la decisión económica. El cambio regular entre un gran número de unidades presupone el empleo de un medio de cambio con aceptación general denominado moneda. De esta manera, las unidades realizan sus transacciones de cambio en dos etapas: compra y venta; venden sus recursos contra moneda y compran con ésta los recursos que desean. La proporción en que la moneda y los recursos se intercambian en el mercado se conoce como el precio. Reunidas en el mercado las diferentes unidades económicas confrontan sus ofertas y licitaciones, sus ofertas y demandas, contra las de cada una de las otras unidades. Ajustan y reajustan las cantidades que ofrecen y demandan con sus precios, hasta que se obtiene la coordinación de sus decisiones. Mediante la interrelación de las unidades en el mercado, se obtiene el equilibrio en la economía. Esto sucede de modo poco intencional, como resultado indirecto de la prosecución de sus propios motivos individuales por parte de cada una de las unidades (el consumo, la obtención de una utilidad monetaria o el servicio público). En esta forma, el mercado produce automáticamente un resultado equivalente al de la planificación. Esta operación ha sido comparada (por Adam Smith y otros), a la de una mano invisible que realiza la coordinación de las diferentes decisiones autónomas de dichas unidades aisladas. Sin embargo, no todos los mercados son capaces de producir dicha coordinación, ni la coordinación obtenida es siempre consistente con los objetivos sociales aceptados. En tales casos, se emplea la planeación, ya sea para obtener la coordinación que no ha sido posible corregir o bien para corregir la coordinación producida por la "mano invisible" del mercado. La planeación y la función del mercado no se excluyen. La planeación puede utilizar la uniformidad de los patrones de las unidades económicas operando en el mercado, como uno de los medios de influir sus decisiones. Esto sucede, por ejemplo, cuando la autoridad planificadora impone tarifas o paga subsidios con el fin de influir sobre las cantidades compradas y vendidas. Algunas veces la reglamentación -un método especial de la planeación- es necesaria a fin de capacitar al mercado para lograr la coordinación de las decisiones de las unidades. Estos dos métodos de coordinación pueden coexistir. Sin embargo, en las diferentes sociedades históricas, uno u otro de estos métodos desempeñan el papel más importante y aparece como el medio principal en la coordinación de todas las unidades en la economía. El desarrollo de la economía como ciencia está estrechamente relacionado con la creciente importación del mercado en el tiempo moderno. La función coordinadora del mercado y, algunas veces, la incapacidad del mercado para obtener la coordinación de las decisiones ha suscitado los problemas intelectuales que han originado el nacimiento y desarrollo de la ciencia económica. 2.7 El Postulado de racionalidad Hemos visto que la prosecución por parte de las empresas de una sola magnitud como fin, implica el deseo de obtener un máximo. Si una unidad económica que tiende a lograr una utilidad monetaria no busca el máximo de esa utilidad, necesariamente debe estar interesada en alcanzar otros objetivos adicionales, es decir, estaría dispuesta a sacrificar una parte de su utilidad monetaria por el cumplimiento de algún otro objetivo. En consecuencia, surge la diferencia esencial entre las empresas y las unidades familiares. Las empresas persiguen un propósito único, una magnitud que desean llevar al máximo; en cambio, las unidades familiares están conectadas con la satisfacción de muchas necesidades distintas, se encuentran frente a una multiplicidad de fines. Sin embargo, como los recursos son escasos, cada necesidad deberá compararse con cada una de las otras necesidades y las decisiones deberán hacerse en cuanto a cuáles necesidades se satisfarán y en qué grado y posteriormente los recursos deberán distribuirse de acuerdo con el resultado. Lo dicho lleva implícito la existencia de preferencias dadas que guían a la unidad familiar a desear una distribución más que otra. Debemos ahora preguntar si estas preferencias pueden ordenarse de manera jerarquizada. Cuando lo anterior es posible, puede interpretarse que la unidad familiar persigue un objetivo único, es decir, la distribución racional de los recursos entre sus diferentes necesidades, o sea que las necesidades más importantes tendrán prioridad en la distribución de los recursos. En este caso, la unidad familiar aparece como llevando al máximo una magnitud. Llamaremos utilidad a esta magnitud. En este caso, las decisiones de la unidad familiar se interpretan de una manera semejante a las de las empresas, es decir, como resultantes de la búsqueda de un solo objetivo. La posibilidad de interpretar las decisiones de las unidades familiares de manera semejante a las decisiones de las empresas sugiere la adopción de un postulado general que cubra ambos casos. Lo llamaremos el postulado de racionalidad. Se dice que la unidad de la decisión económica actúa racionalmente cuando su fin es elevar al máximo una magnitud. De este modo las empresas actúan racionalmente, por definición, mientras que las unidades familiares actúan en esta forma únicamente cuando la distribución preferida de sus recursos, entre sus diferentes necesidades, puede ordenarse en una escala. El postulado de racionalidad es la suposición de que todas las unidades de la decisión económica actúan racionalmente. Esta suposición nos proporciona el instrumento más poderoso para simplificar el análisis teórico, pues, si una unidad de decisión actúa racionalmente, sus decisiones en cualquier situación dada puede prevenirse por la simple aplicación de las reglas de la lógica (y de las matemáticas). A falta de la acción racional tal predicción podría únicamente hacerse después de un cuidadoso estudio empírico de las uniformidades de los modelos de decisión de la unidad. Para una unidad que actúa racionalmente, estas uniformidades o leyes pueden deducirse inmediatamente por la lógica, y sus decisiones prevenirse consecuentemente. De esta manera el postulado de racionalidad es un método abreviado para el descubrimiento de las leyes que gobiernan las decisiones de las unidades y para la predicción de sus actos bajo circunstancias dadas. Los servicios públicos actúan racionalmente si el objetivo social que persiguen puede expresarse como una sola magnitud, que se desea elevar al máximo. La magnitud se llama en este caso bienestar público. El bienestar público existe como una magnitud cuando la comunidad, o más exactamente las agencias de la comunidad responsables de la decisión, tienen preferencias respecto a la distribución de los recursos entre los miembros de la comunidad, así como en relación a la distribución de los recursos entre las diversas necesidades de cada miembro, y aún más, cuando estas preferencias pueden ordenarse jerárquicamente. En este caso, las decisiones de los servicios públicos en cualquier situación dada pueden deducirse por las reglas de la lógica del postulado de racionalidad. Sin embargo, existe otra forma por la cual el postulado de racionalidad es útil en el estudio de los servicios públicos. Hay ciertas diferencias entre la racionalidad de las unidades familiares y la de las empresas, y la racionalidad, se (aproximadamente) actual o normativa (como en la economía del bienestar), de los servicios públicos. La primera comprende la búsqueda de un objetivo privado -utilidad o beneficio monetario respectivamente-; la última involucra la búsqueda de un objetivo social, llamado bienestar público o social. Podemos hablar entonces de racionalidad privada y pública. La racionalidad privada no excluye necesariamente a la social. Si las preferencias de la comunidad en cuanto a la distribución de los recursos entre las diferentes necesidades de cada miembro coincide con las preferencias individuales de éstos, entonces cada miembro al llevar al máximo su utilidad privada contribuye a la obtención del mayor bienestar público. 2.8 LA ACTIVIDAD ECONOMICA y EL PROCESO ECONOMICO La actividad económica Es aquella en la cual el hombre despliega sus capacidades con el fin de obtener las cosas que le permitan satisfacer sus múltiples necesidades. El termino capacidad, en un sentido estricto, se refiere a aquella que tiene el hombre para producir lo que necesita. Constituye el objeto de la ciencia económica y es importante resaltar algunas características: - Por su origen, la capacidad productiva es una facultad exclusiva del ser humano, pero con la creación de la tecnología, se habla también de la capacidad productiva de las máquinas, etc. - La actividad económica es la base de la vida de la sociedad organizada, dado que para poder subsistir y crecer se tiene que producir. - La actividad económica se realiza en forma organizada por cuanto los medios son escasos y las necesidades crecientes y el hombre por sí solo no puede producir todo lo que necesita. Estas actividades se suceden en determinado orden, configurando un proceso, que los economistas denominan proceso económico. Proceso económico Es un conjunto de fases o etapas mutuamente dependientes que explican el comportamiento de la actividad económica que desarrollan las sociedades para satisfacer sus necesidades. Consta de 5 fases y se inicia con la producción, así : 2.9 FASES DEL PROCESO ECONOMICO La producción Es un conjunto de etapas sucesivas orientadas a la generación de bienes mediante la combinación y empleo de recursos y factores de producción. Constituye el VBP ( Valor bruto de la producción ) de un país, para su formación requiere del consumo de bienes y servicios intermedios los cuales tienen un costo, se le agrega el costo de los factores productivos, los impuestos indirectos y el valor de desgaste de los activos fijos. Circulación Es el movimiento o traslado de bienes y servicios finales (PBI) desde las unidades de producción a los mercados para su consumo final. Implica por tanto un flujo real (traslado de bienes y servicios finales) y un flujo nominal o monetario (dinero ). Distribución Es la asignación de ingresos a todos aquellos factores que han intervenido en el proceso de producción. Es el pago a los factores productivos que participaron en la formación del VBP, como retribuciones al trabajo y capital, así como también los impuestos indirectos (a la producción, consumo y a las importaciones) que percibe el Estado por ley. Así: Factor Retribución Tierra .......... Renta o arrendamiento Trabajo......... Sueldos y salarios Capital ......... Interés o rédito Empresario.... Beneficio o ganancia Estado .......... Impuestos indirectos ��������� ���������� �� �������� �� ��� � ��� �� Consumo Es la demanda efectiva o real que realizan los agentes económicos internos y externos para satisfacer sus necesidades. Puede ser consumo de las familias como del gobierno. Inversión Empleo de factores productivos para un nuevo acto de producción, para ampliar la capacidad de producción o para crear nuevos productos. Puede ser inversión privada como publica. La inversión requiere evaluar una serie de factores económicos, técnicos, legales, ambientales, financieros, etc. para determinar la viabilidad del proyecto de inversión. Estos estudios son necesarios por cuanto el mercado esta permanentemente cambiando, y por tanto, los inversionistas o empresarios, que buscan maximizar su beneficio, no pueden obviar estudiar estos aspectos. CAPITULO III LA PRODUCCION y LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN 3.1 La producción, función de producción y la productividad 3.2 Los factores de producción 3.3 Los Recursos Naturales 3.4 El capital: definición y clasificación 3.5 El recurso humano o capital humano 3.6 La división del trabajo 3.7 El mercado de trabajo y la población económicamente activa ( PEA) 3.8 Los costos de producción 3.9 Los sectores económicos 3.1 PRODUCCIÓN, FUNCION DE PRODUCCION y PRODUCTIVIDAD a) La producción La primera fase del proceso económico es la producción, que estrictamente desde una óptica económica, significa crear riqueza real, es decir, valor económico. La producción está a cargo de las empresas, quienes combinan materia prima o recursos naturales en diferentes proporciones conjuntamente con otros factores de producción para obtener bienes finales. La producción es un proceso encaminado a crear bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población. Otra definición sería que la producción es el proceso de creación, generación y obtención de bienes, para ello, es necesario emplear otros bienes. La producción es el proceso de transformación de unos bienes para obtener otros. Así, unos bienes (materias primas o recursos naturales) son transformados para obtener otros bienes (bienes intermedios) y éstos, a su vez, son transformados para obtener productos terminados (bienes finales). En conclusión, “la producción es el proceso dinámico permanente de creación, generación y obtención de bienes y servicios” La empresa y la producción En un sistema de economía de mercado, la empresa privada, constituye un agente importantísimo en la producción de bienes y servicios orientados al consumidor. La empresa es la unidad económica de producción encargada de combinar los factores o recursos productivos, trabajo, capital y recursos naturales, para producir bienes y servicios que después se venden en el mercado. Existen en el Perú, según la Ley de Sociedades Mercantiles diversas modalidades de empresa: - La Sociedad Individual Aquella que es propiedad de un individuo, que lógicamente tiene pleno derecho a recibir los beneficios que genere el negocio y es totalmente responsable de las pérdidas en que incurre. La propiedad individual es la forma más simple de establecer un negocio aunque la propiedad individual es simple y flexible, tiene serios inconvenientes, pues la capacidad financiera y de trabajo de una persona es limitada. - La Sociedad Colectiva Aquella cuyos propietarios son un número reducido de personas que participan conjuntamente en los beneficios. Cada uno de los propietarios o socios es responsable conjuntamente de las pérdidas en que incurra la empresa. Estas sociedades, al tener todos sus socios responsabilidad ilimitada y dado a que la gente es reacia a exponer su fortuna personal, suelen reducirse a empresas personales o familiares, y por lo general pequeñas. Además que los socios pueden llegar a perder todos sus activos personales, pues cada socio es responsable de las obligaciones asumidas por sus otros socios; en estas sociedades, al igual que en las individuales, existe un problema de continuidad. Cada vez que muere un socio, o renuncia, debe formarse una nueva sociedad. Asimismo, la admisión de un nuevo socio plantea ciertos problemas, ya que todos los socios deben estar de acuerdo, antes de que cualquiera de ellos pueda vender su parte a un tercero. - La Sociedad Anónima (S.A.) En una S.A. el capital está dividido en pequeñas partes alícuotas llamadas acciones, lo que facilita la reunión de grandes capitales. Cada socio accionista tiene una responsabilidad limitada, en concreto sólo responde del capital que ha aportado, pero no se responsabiliza de las deudas sociales de la empresa. Además de la responsabilidad limitada, la sociedad anónima no plantea problemas de continuidad. Asimismo, si uno de los accionistas decide salir del negocio, no tiene más que vender sus acciones y no hay ninguna necesidad de reorganizar la compañía. Las S.A. al facilitar la formación de grandes capitales, suelen tener efectos beneficiosos sobre la producción, pues permiten realizar grandes inversiones que incrementen la productividad. b) La función de producción En la mayoría de los procesos de producción se utilizan los factores de producción de acuerdo a determinados coeficientes técnicos, los mismos que corresponden a un bien específico. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad de producto que puede obtenerse se denomina función de producción, como consecuencia de ello, existirán miles de funciones de producción, al menos una para cada tipo de producto. Así, pensemos en el caso de un agricultor dedicado a la producción de zapallos de carga. La producción de zapallos requiere el uso de una serie de factores productivos: tierra, trabajo, maquinaria, fertilizantes, agua, semillas, servicios. La combinación de estos requiere de un trabajo técnico que los agricultores lo conocen, igual los ingenieros agrónomos y los técnicos del Ministerio de Agricultura. En este proceso se busca lograr la cosecha más eficiente con el menor empleo de factores productivos (eficiencia técnica). Si se produce un avance en los conocimientos técnicos del agricultor es probable que obtenga una mayor producción con la misma cantidad de factores, de forma que la función de producción cambiará. El agricultor ha logrado aumentar su productividad. Finalmente, el agricultor puede gracias a su mayor capacitación, mejorar las técnicas de regadío, adquirir semillas de mejor calidad y a menor costo, administrar mejor su tiempo y de este modo lograr incrementar la producción a un menor costo de producción (eficiencia económica) c) La productividad Significa producir más con los mismos recursos. Una explicación simple nos dice que la productividad se refiere a la relación existente entre el rendimiento de una actividad productiva y los recursos que se emplean para ella. La productividad es más alta mientras se pueda aumentar la producción con los mismos recursos de capital y de trabajo. Una forma simple de saber qué ocurre con la productividad por trabajador, es obtener la producción promedio por obrero o empleado. La productividad será mayor mediante una mayor organización en la distribución del tiempo entre los trabajadores, porque se estaría produciendo más con los mismos equipos y trabajadores. En el caso del capital, al contarse con equipo tecnológicos más avanzados es lógico esperar un mayor rendimiento en la producción, esto también se percibe como un incremento de la productividad, pero referido al capital o a la maquinaria. Para los países es fundamental aumentar la productividad, así se puede pagar salarios más altos e invertir en actividades que crearán más empleos. Dentro de los factores determinantes de la productividad encontramos de índole económico que suele ser el principal, igualmente de índole psicológica, social, empresarial, político entre otros factores. Cuando analizamos el tema de las necesidades humanas, estas para su satisfacción requieren de satisfactores, que son aquellos bienes y servicios que sirven a tal fin, pero el hombre no solo tiene necesidades de alimentación, vestido, vivienda, educación, etc. sino otras necesidades de índole psicológico como la autoestima, el amor, el reconocimiento, la pertenencia, el afecto, la autorrealización, seguridad, etc. Estas necesidades de ser satisfechas constituyen una fuente motivacional importante para el mejoramiento de la productividad. Así, cuando el empresario estudia y mejora las condiciones de trabajo al punto que el trabajador se siente más cómodo, éste rendirá más, igualmente, en el sector agricultura, un mejoramiento en los sistemas de riego, selección de semillas, etc. puede aumentar la productividad agrícola. Lo cierto es que el aumento de la productividad al traer consigo un aumento en la producción tiende a reducir los costos unitarios, colocando al empresario en una situación más competitiva en cuanto a costos de producción en comparación con otros empresarios. 3.2 LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN Son elementos básicos en el proceso productivo que se combinan entre sí; como la naturaleza, el trabajo y el capital y que contribuyen a hacer posible el proceso productivo. Los factores de producción importantes lo constituyen los recursos naturales, conocido comúnmente como el recurso tierra, el trabajo humano, que se asocia al conocimiento, el capital, asociado a la tecnología y otros activos fijos; y la capacidad empresarial. Todos estos factores son necesarios para producir bienes y servicios destinados a la satisfacción de necesidades. En la era global la presencia de estos factores productivos no es sinónimo de competitividad respecto a las regiones o países que no lo posean. Solo significa contar con ventajas comparativas. Constituye la riqueza potencial de un país y solo cuando es explotada y transformada en productos con un alto contenido de valor agregado, estaremos en condiciones de ser competitivos. 3.3 LOS RECURSOS NATURALES Los recursos naturales son todos los elementos que ofrece la naturaleza y que se emplean en el proceso productivo, constituyendo un factor fundamental. Sin los recursos naturales no podría realizarse la producción ni se podría ejecutar la acción transformadora del hombre para la obtención de los bienes que satisfacen sus necesidades, por eso a estos recursos se les denomina materias primas. Los recursos naturales sinónimo de la naturaleza es un factor básico, primordial y fundamental del proceso productivo, existe desde hace millones de años y brinda todos los recursos necesarios, está constituida por todo lo que existe y que no ha sido producido por el hombre, tal como mares, lagos, ríos, selvas, bosques, tierras fértiles, petróleo, animales, minerales, vientos, aire, luz y energía solar, etc. Los recursos naturales pueden ser inagotables, renovables y no renovables. - Recursos inagotables: Se considera la energía solar y el aire atmosférico por su abundancia, son considerados dentro de esta clase que mas adelante lo consideraremos como fuerzas motrices o fuerzas naturales. - Recursos renovables: Son aquellos que al cabo de un tiempo no muy largo puede reproducirse por ello también se les denomina recursos vivos renovables como los recursos vegetales, animales e hidrobiológicos. - Recursos no renovables: Son aquellos que, al ser utilizados en los procesos productivos, no se pueden renovar, es decir, son recursos no vivos no renovables, como los minerales, el gas, el petróleo y otros. Podemos clasificar estos recursos naturales, en función al potencial de recursos de nuestro país como: 1. Recursos Hídricos El agua se genera continuamente en el llamado ciclo del agua. El agua se evapora de los mares, ríos, lagos, superficies terrestres, luego se condensa, y se precipita en forma de lluvia, nieve, granizo, regresando de esta forma nuevamente a la tierra para luego volver a evaporarse y así sucesivamente. El agua se utiliza en forma potable para uso doméstico, en la industria, la minería, agricultura, transporte, en las hidroeléctricas, para generar energía eléctrica. El mar, también es recurso hídrico por excelencia, el agua de mar se puede potabilizar mediante plantas desalinizadoras, el problema es que éste proceso es muy costoso, en Ilo la compañía S.P.C.C. cuenta con una planta desalinizadora la que convierte el agua de mar en agua potable. 2. Recursos mineros El Perú es un País netamente minero, ya que más del 50% del total de las exportaciones corresponden a la minería. Su potencial minero es uno de los más grandes del mundo. El Perú es un país polimetalico, tiene un gran potencial minero en las regiones norte, centro y sur, siendo el oro, plata, cobre y zinc los principales productos de explotación y exportación mundial. 3. Recursos energéticos Es una riqueza natural de grandes proyecciones, se explota en los departamentos de Tumbes, Piura, Pucallpa, Loreto y Cuzco. Cada vez se explora nuevos pozos en la selva peruana con grandes perspectivas, últimamente se inició la explotación del gas de Camisea en la región Cuzco, que esta permitiendo el cambio de parte de la matriz energética de consumo domestico, industrial y el transporte, por ser un recurso energético limpio, menos costoso y menos contaminante. El petróleo crudo es un recurso agotable que al ser refinado en las principales refinerías como Talara y La Pampilla permite obtener los refinados como Diesel 2 que es consumido por el transporte especialmente, las Gasolinas de 84 y 95 octanos, petróleo industrial, kerosene, asfaltos, GLP ( Gas licuado de petróleo) y otros. 4. Recursos Hidrobiológicos Están formados por un conjunto numeroso de animales y vegetales que viven en las aguas del mar, ríos, lagos y lagunas. La vocación pesquera del país está dada por el mar frente a las costas, los lagos y lagunas altoandinos, y los ecosistemas acuáticos amazónicos. La actividad pesquera depende en más del 99% de especies nativas marinas y continentales, siendo una importante fuente de divisas para el país por la exportación de pescado enlatado y congelado, harina y aceite de pescado y una importante fuente de alimentos, cerca de 400 000 toneladas de pescado para consumo humano al año. Nuestro mar frente a las costas del país es uno de los más abundantes en recursos de la Cuenca del Pacífico y del mundo, ofreciendo condiciones únicas en lo referente a la biodiversidad. Los ecosistemas acuáticos (ríos y lagos) de la Amazonía baja albergan una diversidad de especies de mamíferos (manatí, nutrias, etc.), aves, reptiles (tortugas, ofidios, caimanes), anfibios, peces (unas 800 especies) y de invertebrados (crustáceos, lamelibranquios). Su importancia económica actual para la alimentación de las poblaciones humanas de la región es muy grande por el consumo masivo de productos hidrobiológicos (unas 80 000 toneladas anuales) y el potencial para la acuicultura. Cerca de 12 000 lagos y lagunas alto andinos albergan una diversidad de especies de aves, anfibios, peces y otros grupos. Varios de estos lagos por sus condiciones especiales ofrecen un excelente potencial para el desarrollo de la acuicultura de peces y otras especies. Entre los recursos hidrobiológicos del mar tenemos a la anchoveta, atún, bonito, pejerrey, rayas, cachalotes, ballenas, delfines, pulpos, calamares, etc. En los ríos de la costa encontramos camarones, pejerreyes y lisas. En los ríos, lagos y lagunas de la sierra abunda el suche y la trucha. En los ríos de la selva se encuentra el paiche, bagre, palometa, entre otros. 5. Recursos Ganaderos La ganadería en el Perú es una práctica que se desarrolla hace cientos de años, aportada por varias especies representativas de ganado, entre ellas la vacuna, caprina, ovina, equina, camélida y porcina. Aproximadamente el 80% de la ganadería nacional se localiza en la región de la sierra, y el 20% restante se distribuye entre las regiones de la costa y selva. En la Costa prevalecen los vacunos lecheros y de engorde, los porcinos, los caprinos, y algunos ovinos criollos y de pelo. En la sierra alto andina del sur del país, gracias al clima y existencia de pastos naturales existen especies nativas únicas en el mundo denominados los camélidos sudamericanos. A pesar que la Sierra es el centro de la cita de ovinos (unas 15 millones de cabezas) en la actualidad, los camélidos tienen una serie de ventajas comparativas sobre los ovinos, que los hacen de gran interés a futuro para el desarrollo de una ganadería alto andina basada en ellos. Al respecto es importante resaltar lo siguiente: - El Perú posee más del 80% de la población mundial de camélidos sudamericanos. De la alpaca posee cerca del 90% (unas 3 millones de cabezas), de la vicuña cerca del 80% (unas 65 mil cabezas) y de la llama cerca del 30% (unas 300 mil cabezas). En comparación de la población de ovinos el país posee no más del 1 % de la población mundial, siendo ampliamente superado por países como Australia (150 millones), Nueva Zelanda (60 millones), Argentina (35 millones) y otros. Esto significa que los precios de la lana son fijados por otros países. - De los camélidos el país posee el material genético, mientras que de los ovinos cada cierto tiempo se tiene que importar reproductores de las razas más productivas. La población nacional de ovinos es en un 50% de baja calidad genética. A pesar de poseer el material genético propio de camélidos, se está perdiendo el mismo por falta de selección adecuada y promoción de investigaciones al respecto. - Los camélidos están mejor adaptadas a las condiciones de la Puna, tanto a los pastos como al clima extremo. Esta adaptación se expresa en su resistencia y en la eficiencia fisiológica de digerir los duros pastos. Por ejemplo, la alpaca tiene una eficiencia de digestibilidad de los pastos en 22% superior al ovino. Por otra parte, la vicuña logra vivir en las condiciones más extremas de los semidesiertos alto andinos, donde no es posible una producción económica de los ovinos y de la alpaca. - Los camélidos producen los mismos productos de los ovinos (fibra, carne, cuero), pero donde la fibra de alpaca y de vicuña es de superior calidad y tiene mejor precio. En base a estas ventajas comparativas el Perú debería desarrollarse como el mayor centro mundial de producción de camélidos sudamericanos, con una industria derivada de textiles y cueros, que colocarían al país en una situación ventajosa a nivel mundial. Sin, embargo, las decisiones del Estado en el sentido de fomentar el desarrollo de una sólida ganadería de camélidos, en asociación entre las comunidades alto andinas y los industriales, siempre ha sido muy tímida. Más bien se tolera la exportación del material genético hacia otros países, que en el futuro nos harán la competencia, como para el caso de la alpaca de Nueva Zelanda, Chile y Australia, y para la llama de Estados unidos y Francia. 6. Recursos Agrícolas El Perú tiene en la actualidad sólo 7 600 Millones de ha (6% de la superficie total) con capacidad para cultivos agrícolas, 17 900 Millones de hectáreas (14%) corresponde a tierras con aptitud para pastos y 48 700 Millones de hectáreas son tierras con aptitud forestal (INIA, 2002). - Agricultura en la costa Se desarrolla en los valles, ya que la mayor parte presenta condiciones desérticas. Es en esta región donde se localizan los grandes complejos agroindustriales: caña de azúcar y algodón en el norte, espárragos, tomates, uvas, en el sur, entre otros. Se cultiva gran variedad de productos agrícolas, así como una gran variedad de frutales, entre ellos: mango, limón, fresas, palta, aceitunas, naranjas, papa, frijoles, hortalizas, etc. - Agricultura en la sierra La región de los Andes representa el 30.5% de la superficie del país y su altitud varía desde los 800 hasta los 4 800 msnm. El 70% de la superficie es cultivada bajo el régimen de secano, es decir, que depende de las lluvias, las que son irregulares en cantidad y distribución; el resto es bajo riego. Los cultivos están expuestos a las fuertes heladas y a la acción erosiva. Como especies cultivables en esta región se tiene: cebada, papa, maíz, trigo, habas, oca, kiwicha, quinua, nísperos, melocotones, granadilla, capulí, tara, tuna, entre otros. - Agricultura en la selva La región de la selva cubre el 59% del territorio, lo que significa un promedio de 76 millones de hectáreas, la que en su mayoría está cubierta por bosques tropicales de temperaturas promedio de 25 ºC, y alturas entre 100 msnm y 500 msnm. Dentro de los productos que se cultivan en esta región, se tiene: café, cacao, arroz, maíz, yuca, palma, té, barbasco, frutales como plátano, mandarina, tangelo, palto, camu camu, aguaje, piña, carambola, especies maderables como cedro, caoba, nogal, tornillo, bolaina, cumala, ishpingo, capirona, congona, entre otras. 7. Recursos Ecológicos El Perú posee 28 microclimas (SENAMHI, 1972), 7 tipos de suelos (ONERN, 1972), 91 cuencas hidrográficas y 12,000 lagos, lagunas, glaciares, salares y cochas (ONERN, 1976). La diversidad de ecosistemas ha sido estudiada con diferentes criterios, tanto desde el punto de vista climático, geológico, edáfico e hídrico, como teniendo en cuenta las regiones naturales, formaciones vegetales, provincias biogeográficas y zonas de vida entre otros. También son conocidas como fuerzas motrices que le sirven para aprovechar fuentes de energía para la producción, como es la generación de energía eléctrica con el aprovechamiento de las caídas de aguas, la generación de energía cólica con el aprovechamiento de la fuerza de los vientos; por otro lado estos recursos naturales sirven para fomentar el turismo ecológico, de aventura y vivencial. La heterogeneidad del Perú se expresa en sus tres grandes espacios geográficos terrestres: la Costa o Chala, la Sierra o Ande y la Selva o Amazonía, cada uno de estos espacios tiene subdivisiones: la costa desértica, los oasis fluviales y las lomas, las vertientes occidentales, los altos Andes, Puna, Jalca, Glaciares y las vertientes orientales, la Selva Alta y la Selva Baja. 8. Recursos Forestales Sector Forestal es el conjunto de actividades económicas, sociales y de tipo ambiental que realizan las comunidades, organizaciones no gubernamentales, empresas y el gobierno, relacionadas con el conocimiento, conservación, administración, uso y aprovechamiento de los bienes, servicios y valores que generen los ecosistemas forestales Los bosques son el recurso natural renovable más importante del país tanto por su extensión como por su importancia económica. Con una superficie boscosa de cerca de 73 millones de hectáreas (57% del territorio nacional) el país ocupa el segundo lugar en América del Sur. Los bosques aptos para la extracción de madera, o sea, cuyas condiciones posibilitan las actividades forestales maderables. Cubren 39,3 millones de hectáreas, no operables, o sea, donde las condiciones de pendiente y otras no favorecen las actividades forestales maderables, cubren 26,2 millones de ha. Estos bosques se ubican en tierras de protección donde las actividades humanas (agricultura, ganadería, forestales) deben ser evitadas para no destruir otros recursos (cuencas, aguas, suelos, diversidad biológica, etc.). La importancia de los bosques es económica, social y ambiental o ecológica. - La importancia económica: Está dada por los numerosos productos que se obtienen de ellos tanto maderables (unos 8 millones de m3 de madera/año) y no maderables (leña, plantas medicinales, alimentos vegetales, carne de monte, fibras, tintes, etc.). En el Perú se usan unas 4 400 especies de plantas para 48 fines distintos y que representan un valor de US$ 4 000 millones al año. - La importancia social: Está en la alta dependencia de grupos humanos de los recursos forestales tanto para la obtención de diversos productos (leña, alimentos, medicinas, fibras, etc.) como para su subsistencia cultural, como las comunidades indígenas amazónicas, que viven en y del bosque. - La importancia ambiental o ecológica: Consiste en los servicios ambientales que prestan los bosques como la conservación del agua y de las cuencas de los ríos, la conservación de los suelos, la conservación de la diversidad biológica (especies de flora, fauna, rnicroorganisrnos y recursos genéticos). Los recursos forestales son aún abundantes y son una de las grandes posibilidades para el desarrollo nacional. El Perú es el cuarto país en número de especies de flora y el quinto en superficie de bosques a nivel mundial, sin embargo el manejo forestal está casi ausente entre las actividades económicas y somos importadores de productos forestales (madera, celulosa, etc). 9. Diversidad Biológica La expresión "diversidad biológica" se emplea normalmente para describir la cantidad y la variedad de los organismos vivos que hay en el planeta. Se define en términos de genes, especies y ecosistemas que son el resultado de más de 3.000 millones de años de evolución. La especie humana depende de la diversidad biológica para su supervivencia. Por lo tanto, se puede considerar la expresión "diversidad biológica" como un sinónimo de "vida sobre la Tierra". 10. Recursos Forrajeros La superficie del país cubierta por pastos naturales llega a cerca de 19,6 millones de ha (15% de la superficie nacional), distribuidas en la Costa (3,3%), en la Sierra (94,5%) y en la Selva (2,2%). Los recursos forrajeros de la Costa están concentrados en la zona norte (Tumbes, Piura y Lambayeque) y en las lomas costeras, en la zona norte las lluvias veraniegas permiten el desarrollo temporal (3 a 4 meses) de la vegetación de hierbas, que son ampliamente aprovechadas para la ganadería bovina, caprina y ovina. En la zona de lomas se desarrolla una vegetación temporal durante el invierno debido a las garúas. Esta vegetación se seca durante el verano. Se distribuye en forma puntual a lo largo de la Costa. Por el carácter temporal de la vegetación y el rápido deterioro estos pastos naturales tienen una capacidad de soporte muy baja. Los pastos naturales en la Sierra constituye el área de pastos naturales más importante, distribuidos entre los 3 300 y los 4 400 msnm. La superficie total calculada llega a cerca de 18 millones de has. En esta región la actividad agrícola es muy limitada por los factores climáticos de altura, frío, heladas, precipitaciones bajas y estacionases, etc. Sin embargo, cerca del 46% de la superficie de la Sierra está cubierta de pastos naturales, lo que constituye un recurso aprovechable y renovable. 3.4 EL CAPITAL Definición Es el conjunto de bienes utilizados para la creación de otros bienes. Es un factor derivado de la producción, es decir, el capital se deriva de la acción del hombre sobre la naturaleza. El capital se forma por la acumulación del ahorro, que es el excedente de la riqueza producida sobre la riqueza consumida. Se consideran componentes del capital como factor de producción a los siguientes elementos: - Los instrumentos de producción como máquinas, herramientas, construcciones, instalaciones, mobiliario, equipos, vehículos, etc. son fundamentales en el proceso productivo y sirven para aumentar la capacidad del trabajo constituyen los activos fijos de la empresa. - El capital líquido o circulante usado para un ciclo productivo, constituye un capital de operación. Es importante aclarar que el valor del capital que se expresa en dinero por si solo no es capital. El capital comprende una amplitud y variedad de bienes, llamados bienes de capital (instrumentos, herramientas, maquinarias, instalaciones, diversas formas de energía, etc.), que se obtienen para satisfacer las necesidades de la producción. Existe un concepto erróneo sobre el capital, muchos consideran capital al dinero, pero éste sólo sirve para adquirir bienes de capital y éstos son todos los elementos necesarios para la producción (excepto la naturaleza y el trabajo), por lo tanto hablar de capital significa bienes de capital, tales como maquinarias, locales, vehículos, herramientas, equipos, enseres, mobiliario, etc.,es decir, todo lo que sirve para incrementar de la productividad (mayor producción, menor tiempo, menor costo y mayor rendimiento). El rol del capital, en la economía contemporánea es la creación de nuevas empresas, ampliación y mejoramiento de las ya existentes. El capital ha tenido, tiene y siempre tendrá una importancia primordial en el proceso productivo por cuanto su participación en este proceso determina tanto el aumento de la producción como la productividad. Este aumento no podría obtenerse sin la adecuada participación del capital. La participación del capital en el proceso productivo determina las consecuencias positivas siguientes: - Aumento de la productividad Esto significa incremento de la producción y del rendimiento que, a su vez, generará un abaratamiento de costos y, por ende, de los precios de venta; esto propicia el incremento de las ventas y mayores posibilidades de expansión tanto de la producción como de la empresa y de la economía, este desarrollo asegura el incremento de los ingresos. En conclusión, a mayor disponibilidad de bienes de capital, mejores condiciones (ganancias) como resultado de una mejor y mayor producción. - Incrementa la explotación de los recursos naturales Los bienes de capital, por su diversidad, permiten ampliar las líneas de producción explotando otros recursos naturales. Los países desarrollados han logrado diversificar la explotación de los recursos naturales; por lo tanto, la producción es variada y en cantidad suficiente para abastecer tanto su mercado interno (consumo del propio país) como el mercado externo (consumo de otros países) - Incrementa la tecnología Una consecuencia del empleo de nuevos bienes de capital es la permanente renovación de procedimientos para la producción orientados a lograr mejores resultados. La tecnología permite no sólo incrementar y desarrollar una tecnología propia para la obtención de más y mejores bienes de capital, sino también fomenta el desarrollo industrial y, lógicamente, en conjunto, propician el desarrollo económico y social de sus respectivas naciones. Clasificación del capital El capital se clasifica en dos grandes grupos: a) Capital productivo Aquellos bienes cuyo único destino es la elaboración de nuevos bienes para el consumo. El capital productivo se subdivide en: - Capital productivo circulante Compuesto por aquellos bienes que pueden ser utilizados sólo en un acto de producción, es decir, en un ciclo productivo. Ejemplo: semillas, abono, algodón para fabricar telas, servicios como luz, limpieza, agua, salarios, etc. Los economistas también le dan la denominación de capital de trabajo o de operación. - Capital productivo fijo o activos fijos Compuesto por aquellos bienes que pueden ser utilizados en más de un acto de producción. Ejemplo: maquinaria, equipos, construcciones, instalaciones, etc. Los economistas también le dan la denominación de inversión fija. Los bienes de capital están sujetos a un desgaste durante el proceso de producción, este activo depreciado debe ser cubierto, si se desea mantener el stock de capital. La depreciación o consumo del capital fijo ( CKF) es la asignación que se destina para compensar el desgaste de los bienes de capital. b) Capital lucrativo Aquellos bienes que se utilizan para la generación de una renta. Ejemplo: una casa para ser alquilada. 3.5 EL RECURSO HUMANO o CAPITAL HUMANO El capital humano es el conjunto de habilidades potenciales que determinan que tan productivo es un individuo como recurso económico para la sociedad. Está conformado por las características personales y la acumulación de conocimientos. Los componentes más importantes del capital humano son educación (formal e informal), salud, aptitudes adquiridas en el entorno familiar, desarrollo cultural, conocimientos, valores y factores innatos (inteligencia, ambición, destrezas, habilidades, creatividad, ingenio, etc.) Los conocimientos tiene características muy especiales que los diferencian de los bienes de capital físicos. Son bienes no rivales, sentido que pueden ser aprovechados simultáneamente por muchas personas. Una política adecuada que estimule la generación de conocimientos, permite que una economía no sólo logre altas tasas de crecimiento, sino también un producto diversificado y de calidad con un alto contenido de valor agregado. El desarrollo de este capital humano requiere de inversiones en el campo de la capacitación, entrenamiento, investigación, educación y formación de valores para perfilarlo de acuerdo a las exigencias del mercado mundial. 3.6 DIVISIÓN DEL TRABAJO El hombre realiza el trabajo desde los albores de la humanidad porque es la única forma de obtener bienes. Desde su aparición sobre la tierra dedicó gran parte de su tiempo a trabajar, por esta razón se afirma que la historia del hombre es la historia del trabajo, es la historia de la producción. El hombre primitivo realizaba todos los trabajos para satisfacer sus necesidades, tenía que hacer de todo: Era recolector (buscaba los frutos para alimentarse), cazador (capturaba animales para alimentarse y posteriormente los domesticó), aprendió a cocinar rudimentariamente empleando el fuego; era constructor (fabricaba sus viviendas), hacía sus propias vestimentas, etc. El hombre llegó a tener tantos trabajos por realizar, que el tiempo no era suficiente para cumplir tan recargada labor ni tampoco lograba atender todas sus necesidades. Esta situación agobiante dio inicio a la división del trabajo de acuerdo al sexo, el hombre se hace cargo de los trabajos rudos, de los que demandan el uso de la fuerza, dejando las actividades domésticas de menor esfuerzo para las mujeres y algunos otros más fáciles para los niños. Con el correr del tiempo cada hombre se dedica a un trabajo específico por hacer, cada quien hace lo suyo, así es cómo se gesta una rudimentaria especialización en la explotación de los recursos y se inicia el intercambio o trueque de los bienes que producen. En la Edad Media aparecieron los oficios (pescadores, cazadores, agricultores, leñadores, etc.). Posteriormente, surgen los denominados técnicos. Seguirá la evolución de la división del trabajo y con el desarrollo de la ciencia aparecieron las profesiones y dentro de éstas, las especialidades. Con el transcurso del tiempo, al sistematizarse la división del trabajo, permitió que la producción alcanzara niveles muy importantes para la satisfacción de las necesidades del hombre. Las actividades productivas se fueron agrupando y sectorizando, es decir, la producción se fue especializando y se formaron los sectores productivos como agrícola, ganadero, manufacturero, maderero, textil, confecciones, etc. La división del trabajo genera ventajas y desventajas que es conveniente considerar: Ventajas de la División del Trabajo - Aumenta la producción Por cuanto la especialización permite una mejor utilización de los factores productivos: recursos naturales (materias primas), bienes de capital (instalaciones, herramientas, maquinarias, etc.) y trabajo (ahorro de fuerza de trabajo). - Mejora la calidad del producto Por cuanto la especialización va corrigiendo defectos, perfecciona habilidades específicas y brinda mejores posibilidades de su aplicación sistemática. - Reduce los costos Porque racionaliza el empleo de los recursos utilizándolo estrictamente necesario para producir, economizándose hasta el tiempo empleado en la misma producción. Desventajas de la División del Trabajo - Automatización y mecanización Los trabajadores se vuelven autómatas, actúan por reflejos mecánicos al estar ejecutando durante largas jornadas una misma acción simple, monótona y hasta aburrida. - Crea dependencia Por cuanto sólo tiene habilidad en la ejecución de una actividad específica y no está capacitado para la realización de otras del proceso productivo. 3.7 EL MERCADO DE TRABAJO y LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) El Mercado de Trabajo Existe una confusión habitual respecto a determinadas categorías económicas relacionadas con el mercado de trabajo. En este mercado, la oferta proviene de las personas, mientras que la demanda se genera en las empresas. Así por ejemplo, si alguien busca trabajo, lo que hace es ofrecer sus servicios en el mercado, y si una empresa anuncia un aviso ofreciendo empleo, en realidad está demandando esos servicios. En este sentido, el mercado de trabajo es muy particular, pues se trata de un ámbito en el cual están involucradas las relaciones humanas, de tal manera que las características de funcionamiento del mercado y el tipo de regulaciones que lo afectan, no se asemejan a las de ningún otro en su género. Se puede definir como un indicador de la oferta de trabajo a la población económicamente activa (PEA), y como indicador de la demanda de trabajo, a la población ocupada (PO), se trate de empleados de jornada completa o de subempleados. La diferencia entre la PEA y la población ocupada (PO) sería entonces, un indicador de la oferta excedente de trabajo, que es representada por los desempleados o población desocupada. La distribución más habitual de la población en edad de trabajar, según condición de actividad, parte de la totalidad de la población, tal como se observa en el siguiente organigrama: Población Total Población que no esta en edad de trabajar Población en Edad de Trabajar (PET) Población Económicamente Inactiva (PEI) Población Económicamente Activa (PEA) Ocupados Desempleados Inactivo Pleno Desempleo Oculto Cesantes Aspirantes Adecuadamente empleados Subempleados Subempleo visible Subempleo invisible POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR ( PET) : PEA y PEI SEGÚN NIVELES DE EMPLEO LIMA METROPOLITANA ( * ) (Miles de personas ) Categorias de Poblacion 2004 2005 2006 I. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA ( PEA): A + B 4104 4120 4228 A. POBLACION OCUPADA (PO): 1+ 2 3717 3725 3882 1. Poblacion Adecuadamente Empleada ( PAE) 1422 1464 1599 2. Poblacion Subempleada ( PSE): a + b 2295 2261 2283 a) Subempleados Visibles ( por horas) 674 665 645 b)Subempleados Invisibles(por ingresos) 1621 1596 1638 B. POBLACION DESOCUPADA (PDE) 387 395 346 II. POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA ( PEI ) 1929 2022 2021 III. POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR (PET): ( I + II ) 6033 6142 6249 INDICADORES ( en porcentaje) Tasa de actividad ( PEA / PET ) 68,0 67,1 67,7 Ratio empleo / poblacion : ( PEA ocupada/PET) 61,6 60,6 62,1 Tasa de desempleo ( PEA desocupada /PEA) 9,4 9,6 8,2 Tasa de subempleo por horas(Subempleados por horas /PEA) 16,4 16,1 15,3 Fuente: INEI. Encuesta Permanente de Empleo Elaboracion: Propia ( * ) Promedio anual EXPLICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR ( PET) Población en Edad de Trabajar (I + II) Las definiciones de PEA, empleo, desempleo y población económicamente inactiva (PEI) tienen su marco conceptual en la población en edad de trabajar (PET), que son las personas aptas para ejercen funciones productivas. Se le denomina también Población en Edad Activa. No existe uniformidad internacional para definir a la Población en Edad de Trabajar (PET). En América Latina y Caribe, la PET ha sido precisada en función a las características del mercado laboral de cada país. Sin embargo, en la mayoría de ellos, se determina tomando en consideración la edad mínima, no existe la edad máxima. En el Perú, se estableció en 14 años, la edad mínima para definir la población en edad de trabajar, tomando en consideración lo estipulado en el Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre edad mínima. La PET se subdivide en Población Económicamente Activa (PEA) conocida también como la Fuerza de Trabajo y Población Económicamente Inactiva (PEI). I. Población Económicamente Activa (A+B) La Población Económicamente Activa (PEA), es la oferta de mano de obra en el mercado de trabajo y está constituida por el conjunto de personas, que contando con la edad mínima establecida (14 años en el caso del Perú), ofrecen la mano de obra disponible para la producción de bienes y/o servicios durante el período de referencia determinado. Por lo tanto, las personas son consideradas económicamente activas, si contribuyen o están disponibles para la producción de bienes y servicios. La PEA comprende a las personas, que durante el período de referencia estaban trabajando (población ocupada) o buscando activamente un trabajo (población desempleada o desocupada). A. La Población Ocupada (PO = 1+2) Las “Población ocupada” es el conjunto de todas las personas que contando con la edad mínima especificada para la medición de la PEA durante el período de referencia, se encontraban realizando “algún trabajo”, ya sea como “Asalariado”, percibiendo un sueldo o salario, monetario o en especie o como “Empleado Independiente”, obteniendo un beneficio o ganancia familiar, monetario o en especie. Los ocupados pueden estar en el mercado de trabajo en condición de adecuadamente empleados o subempleados. 1. Población adecuadamente empleada (PAE) El concepto “adecuadamente empleado”, es contrapuesto al de subempleado. Se consideran como trabajadores adecuadamente empleados, aquellos que voluntariamente trabajan un número de horas menor a la duración de una jornada laboral normal, y no desean trabajar más. En esta situación, también se encuentran los trabajadores que laboran igual o mayor número de horas consideradas en una jornada normal y obtienen ingreso igual o mayor al considerado como adecuado. En el Perú, se ha establecido como norma las 35 horas semanales, para tipificar la cantidad de horas de duración de una jornada normal y a la vez, es la medida de referencia que sirve de límite entre el subempleo y el empleo adecuado. El ingreso considerado como adecuado es aquel que resulta superior al Ingreso Mínimo Referencial (IMR), establecido para el cálculo del subempleo invisible. Al momento del último cálculo del Subempleo (agosto de 1989) para Lima Metropolitana, dicho ingreso era de S/. 558 nuevos soles. 2. Población subempleada (PSE = a+b) Es definida como aquella población cuya ocupación es inadecuada, respecto a determinadas normas como las de nivel de ingreso, aprovechamiento de las calificaciones, productividad de la mano de obra y horas trabajadas Por lo general se presentan dos tipos de subempleo: el subempleo visible, que refleja una insuficiencia en el volumen de empleo (jornada parcial de trabajo) y el subempleo invisible, caracterizado por los bajos ingresos que perciben los trabajadores. a. Subempleo visible o por horas De acuerdo a la definición internacional, existen tres criterios para identificar a los ocupados en situación de Subempleo Visible: - Trabajar menos de la duración de una jornada normal de trabajo; - Estar en esta situación con carácter involuntario y; - Buscar un trabajo adicional o estar disponibles para trabajar más horas. Estos tres criterios deben presentarse simultáneamente para caracterizar a una persona en situación de Subempleo Visible. Medición del subempleo visible en el Perú Para identificar en el Perú a los ocupados que se encuentran en situación de subempleados, se efectúa el siguiente procedimiento: a. Se establece en 35 horas semanales, la duración de una jornada normal, como medida de referencia, que servirá de límite entre el subempleo visible y el empleo adecuado. b. Se compara el número de horas laboradas por el ocupado con las 35 horas utilizadas de referencia y; c. Si el ocupado labora menos de 35 horas y manifiesta deseo y disponibilidad de trabajar más, es considerado subempleado visible. b. Subempleo invisible o por ingresos Según normas internacionales para distinguir el subempleo invisible, se considera el bajo nivel de los ingresos, el aprovechamiento insuficiente de las calificaciones y la baja productividad. En el Perú se define como subempleados invisibles al segmento de trabajadores que laboran igual o mayor número de horas a las consideradas como jornada normal (35 horas semanales) y perciben ingresos menores al Ingreso Mínimo Referencial (IMR) establecido como límite para considerar un empleo adecuado en términos de ingreso. B. Población Desempleada o Desocupada (PDE = a+b) Se considera desempleado, desocupado o desempleo abierto a la situación de carencia total de trabajo. Al respecto, la definición oficial internacional (OIT, 1983), se apoya en tres conceptos que deben seguirse simultáneamente durante el periodo de referencia, que por lo general, es la semana previa a la encuesta: - Estar sin empleo, es decir no tener un empleo asalariado o un empleo independiente. - Estar actualmente disponible para trabajar. - Estar en busca de empleo, es decir, haber tomado medidas concretas para buscar un empleo. Dentro de esta categoría de la PEA se presentan dos tipos de desempleados: a. Cesantes, que esta representado por aquella población que tiene experiencia laboral, conocimientos, y por cierto, desea trabajar y; b. Aspirantes, constituido por aquellos desempleados que por primera vez buscan empleo, es decir, no tienen experiencia laboral. II. Población Económicamente Inactiva (PEI = a + b) La Población Económicamente Inactiva (PEI) es el grupo de personas en edad de trabajar que no participan en el mercado laboral. Es decir, que no realizan ni buscan alguna actividad económica. La PEI está conformada por los estudiantes, jubilados o pensionistas, rentistas, personas dedicadas a los quehaceres del hogar, ancianos, reclusos, incapacitados física y mentalmente, miembros del clérigo, miembros de las FFAA y FFPP, etc. Esta denominación se usa indistintamente con el de población económicamente no activa. En la PEI se puede distinguir dos grandes grupos: Inactivos con deseos de trabajar (Desempleo oculto) e Inactivos sin deseos de trabajar (Inactivos plenos). a. El Desempleo oculto Comprende a las personas que no tienen una ocupación, que teniendo deseos de trabajar, no realizan la búsqueda activa; por lo que no forman parte de la población económicamente activa. Los desempleados ocultos, no realizan la búsqueda activa de trabajo, porque no creen posible encontrarlo, ya sea por falta de motivación, oportunidades o porque el mercado impone ciertos requisitos que ellos no creen posible cumplir. b. Inactivos Plenos Parte de la PET dedicada a labores de estudios, clérigo, reclusos, inhabilitados física y mentalmente, que a pesar, de tener edad para trabajar, no pueden trabajar, y además, no buscan empleo. Según el Instituto Peruano de Economía al 2006 se estimó que a nivel nacional la población económicamente activa (PEA) es de 12 millones de peruanos, de los cuales aproximadamente el 9% están en condición de desempleados, 54% subempleados y solo un 37% esta adecuadamente empleada. INDICADORES DE EMPLEO - Tasa de subempleo El indicador que mide la condición de subempleo urbano, es la Tasa de Subempleo. Su cálculo se efectúa relacionando a la población ocupada con las características antes referidas, respecto a la Población Económicamente Activa (PEA). La Tasa de Subempleo es el porcentaje de subempleados con respecto a la población económicamente activa, en un determinado período. TS = Población Subempleada PEA - Tasa de subempleo visible TSV = Población en Subempleo Visible PEA - Tasa de subempleo invisible TSI = Población en Subempleo Invisible PEA - Tasa de desempleo TDE= Desempleados x 100 PEA 3.8 COSTOS DE PRODUCCIÓN Las decisiones de producción generalmente se toman desde el punto de vista de los costos de produccion. Están dados por el valor de todos los insumos o factores productivos utilizados durante el proceso de producción, en el que, algunos permanecerán fijos y otros variables, así tenemos la siguiente relación: CT = X1P1 + X2P2 + ............... + XnPn Donde: CT = Costo de producción total X1 = Insumo o factor empleado en la Producción P1 = Precio por unidad de insumo n = Cantidad de insumos. Los costos de producción tienen relación con la producción por cuanto nos proporciona información respecto a la estructura de sus costos, cuantifica los diversos tipos de costos para poder determinar el equilibrio de la empresa. Familia de los Costos Totales Medios y Marginales La suma de los costos fijos (CF) y variables (CV) para cada nivel de producción nos proporciona el Costo Total de Producción (CT). Podemos clasificarlos en: a) Costos Fijos (CF) Aquellos costos que no dependen directamente de la cantidad producida, es decir, si la empresa no produce, tendrá que pagar dichos costos, también se les denomina costos generales o costos hundidos, debido a que si una empresa está inoperativa por un tiempo, la pérdida resultante será igual al costo fijo. Ejemplo: Gastos administrativos, gastos financieros, alquileres, algunos sueldos, la seguridad industrial, etc. b) Costos Variables (CV) Aquellos costos que dependen directamente de la cantidad producida aunque no necesariamente en la misma proporción, existiendo a corto y largo plazo. También se les llama costos operativos o gastos de fabricación como los salarios por mano de obra directa, insumos, suministros, energía, etc. Por lo tanto: CT = CF + CV; o CT = CFT + CVT Donde: CF = Costo Fijo CV = Costo variable CFT = Costo fijo total CVT = Costo variable total c) Costo Medio Total (CMe) Q CTCMe = ó CT = CMe x Q Su análisis es importante porque: - Permite determinar precios de venta - Permite determinar el margen de beneficio unitario Elementos del Costo Medio Total (CMe) - Costo Fijo Medio (CFM) Es el costo fijo por unidad producida Q CFCFM = o CFM = CFT/ Q - Costo Variable Medio (CVM) Es el costo variable por unidad producida Q CVCVM = , o CVM = CVT / Q Por lo tanto: CVMCFMCMe += d) Costo Marginal (CMg) Es el costo de producción que se añade al costo total, producto de la última unidad producida y que permite adoptar la decisión del óptimo de producción. 12 12 QQ CTCT Q CTCMg − − = ∆ ∆ = Ejemplo. En el siguiente cuadro vamos a consignar datos de Costos totales, medios y marginales para diferentes niveles de producción. CANTIDAD (1) CFT (2) CVT (3) CT (4=2+3) CMe (5=4/1) CFM ( 2/1) CVM ( 3/1) CMg ( * ) 0 $ 3.00 $0.00 $3.00 - - - - 1 3.00 0.30 3.30 $ 3.30 $ 3.00 $ 0.30 $ 0.30 2 3.00 0.80 3.80 1.90 1.50 0.40 0.50 3 3.00 1.50 4.50 1.50 1.00 0.50 0.70 4 3.00 2.40 5.40 1.35 0.75 0.60 0.90 5 3.00 3.50 6.50 1.30 0.60 0.70 1.10 6 3.00 4.80 7.80 1.30 0.50 0.80 1.30 7 3.00 6.30 9.30 1.33 0.43 0.90 1.50 8 3.00 8.00 11.00 1.38 0.38 1.00 1.70 9 3.00 9.90 12.90 1.43 0.33 1.10 1.90 10 3.00 12.00 15.00 1.50 0.30 1.20 2.10 ( * ) 12 12 QQ CTCT Q CTCMg − − = ∆ ∆ = Grafico: COSTOS TOTALES, MEDIOS Y MARGINALES 3.9 LOS SECTORES PRODUCTIVOS La economía de un país está constituida por diferentes sectores productivos, donde un sector agrupa a todas las empresas que tienen la misma o semejante estructura productiva producen los mismos bienes así por ejemplo se habla del sector primario, sector secundario y sector terciario. 1. Sector primario En este sector se encuentran todas las empresas que desarrollan actividades productivas que se dirigen a la obtención de materias primas, que son bienes extraídos directamente de la naturaleza para ser consumidos en ese estado y utilizados como insumos en la producción de otros bienes. Pertenecen a este sector las siguientes actividades productivas: - Agricultura Es la actividad económica en la que participan la mayor cantidad de peruanos que están en condiciones de trabajar. En total: el 36%. De casi 6 millones de habitantes de la PEA (Población económicamente activa) pertenecen a la agricultura más de 2 millones. Pero el esfuerzo de esta población, por la escasez de tierras de cultivo, falta de irrigación y de tecnificación, principalmente en la sierra y en la selva, no basta para satisfacer la alimentación de toda la población, por lo que el país tiene la necesidad de importar alimentos. El Perú posee una gran riqueza y variedad de productos, entre los cuales la Papa, el espárrago, el café, la chirimoya, los plátanos y los mangos ya son conocidos alrededor del Mundo. El clima de la costa peruana permite cultivar a lo largo de todo el año, beneficiando a las exportaciones al hemisferio norte debido al efecto de la contra-estación. Finalmente, el hecho de que sólo 30% de las tierras potencialmente cultivables (aproximadamente 7,6 millones de hectáreas) son utilizadas y la mano de obra relativamente barata, convierten a la agro-industria en el Perú en una de las más interesantes oportunidades de inversión. - Ganadería La ganadería consiste en la crianza, selección y reproducción de algunos animales domésticos, como vacunos, ovinos, caprinos, porcinos, aves de corral, etc., con el objeto de aprovechar sus productos en la alimentación y en las actividades artesanales e industriales. La ganadería es la actividad económica que consiste en la crianza y reproducción de los animales, con la finalidad de aprovechar sus productos en alimentación, artesanía e industria. El Perú posee múltiples condiciones para el fomento y desarrollo de la ganadería por su variedad climática y la abundancia de pastos naturales. Se ha fomentado también una apreciable agricultura forrajera. - Minería La minería es una actividad económica por la que se aprovechan los recursos minerales que existen en el subsuelo. Esta actividad se inició a fines de la edad de piedra y el cobre fue el primer metal utilizado por el hombre. La minería es, en el Perú, una actividad muy antigua, pues se practica desde los más remotos tiempos. Se complementa con la metalurgia, actividad por la que se funden los minerales para separarlos y refinarlos. La minería es una actividad económica típicamente extractiva, que tiene por finalidad aprovechar los recursos metálicos y no metálicos que existen en la tierra. El Perú ha sido, desde la colonia, un país básicamente minero, porque gran parte de su economía ha dependido de esta actividad. Perú es un país con inmensas riquezas mineras. Las reservas probadas y probables de minerales son variadas y extensas, incluyendo 570 millones de toneladas de reservas de fosfatos (el segundo lugar en el mundo), 850 millones de onzas de plata, 27 millones de toneladas de cobre y 10 millones de toneladas de zinc; estas reservas aseguran al país un lugar destacado durante muchos años entre los principales países mineros del mundo. Además de ser uno de los mayores productores de metales básicos, Perú posee una de las más importantes concentraciones de depósitos minerales de distintos tipos. La continua producción de acero, molibdeno, tungsteno, cadmio, bismuto y otros (antimonio, telurio y selenio) muestran la amplia variedad de minerales del inventario nacional. En cualquier caso, los principales minerales explotados son el cobre, el zinc, el plomo, la plata y el hierro. - Pesca La pesca ha sido en el Perú una actividad tradicional se remonta a los antiguos pobladores de la Costa que se dedicaron a la pesca, esto se basa en evidencias concretas, como las redes encontradas en los restos arqueológicos, las representaciones de esta actividad en los ceramios de las culturas preincaicas, en los tejidos, etc. Durante la época de los Incas la pesca constituyó fuente de la alimentación humana. La pesca es una actividad tradicional muy anterior a la agricultura y a la ganadería. Anzuelos o redes muy rudimentarias sirvieron, seguramente, a los pobladores de la Costa a sobrevivir de la pesca hace miles de años cuando se aventuraron a instalarse en esta región. El valor alimenticio de los frutos de la pesca es muy grande. El promedio de proteínas del pescado es del 22%, mientras que la carne de vacuno llega al 18%, y el del cerdo al 16%. Actualmente la extracción de pesca se realiza en un 98% del Mar Peruano y el 2% de aguas continentales, como el Lago Titicaca, algunos ríos andinos y ríos y cochas de la amazonía. La actividad pesquera, es importante porque participa en forma activa en el desarrollo nacional, ya sea como generadora de divisas, como importante fuente de trabajo y como valioso aporte a la alimentación humana. Debemos distinguir en el Perú dos tipos de pesca marina: la pesca de consumo humano directo y la pesca industrial. - La Tala La Tala es la actividad extractiva por la cual el hombre explota los bosques para aprovechar la madera. La explotación maderera en la Selva del Perú se ha venido realizando en forma intensiva, pero en forma irracional, lo cual conduce a la extinción de las especies más solicitadas, sin ninguna acción encaminada a la reforestación. La tala de los árboles madereros se realiza en las orillas de los principales ríos y en los afluentes de estos, cuyo caudal se aprovecha para transportar las trozas. Esta es una labor muy penosa, en la cual el talador se interna en el bosque donde pueden ser localizadas las especies deseadas. Selecciona y tala los árboles, luego se procede a preparar las trozas, eliminando las ramas, colocando sobre cada una de estas el signo de certificación internacional. 2. El Sector secundario Incluye las actividades que suponen la transformación de las materias primas en productos elaborados, es decir, la industria y la construcción (por ejemplo, siderurgia, sector agroalimentario, etc.; la producción de bienes de consumo en general). Se localiza principalmente en zonas urbanas. El hombre, desde los albores mismos de su existencia, siempre buscó la manera de transformar y elaborar los productos brutos de la naturaleza a fin de aprovecharlos mejor. Sus primeras armas, herramientas y utensilios de uso doméstico nacieron de este afán creador. Constituye el fruto de la inteligencia y del trabajo del hombre que, a través de los siglos, ha venido sumando sus conocimientos y experiencias hasta formar nuestra actual civilización. 3. El Sector terciario Finalmente, es un conjunto mal definido que incluye todas las actividades y prestación de servicios que no pertenecen a los otros dos sectores y que podrían considerarse como actividades de suministro de bienes inmateriales a las personas, a las colectividades o a las empresas. Este sector agrupa los servicios mercantiles y no mercantiles, especialmente el comercio (al por mayor y al por menor), el negocio de automóviles y las reparaciones, el alquiler de viviendas, el correo y las telecomunicaciones, los seguros, el turismo, la sanidad, la educación, la cultura y los servicios ofrecidos por las administraciones públicas. Normalmente, en los países desarrollados más del 60% de la población activa trabaja en este sector productivo. La división de la economía en distintos sectores permite estudiar su evolución a lo largo del tiempo, pero sigue siendo bastante convencional. Las fronteras entre sectores suelen ser imprecisas. Por ejemplo, es muy difícil determinar si las actividades de servicios presentes en el seno de las organizaciones industriales (servicios informáticos o de gestión) pertenecen realmente al sector terciario o, a la inversa, si la utilización de productos industriales en los servicios (transportes, telecomunicaciones) no modifica la definición del sector secundario. CAPITULO IV LA OFERTA Y DEMANDA DE MERCADO 4.1 El Mercado: definición y elementos 4.2 El circuito económico y los flujos económicos 4.3 Teoría elemental de la demanda 4.4 Cambios en la demanda y en la cantidad demandada 4.5 Teoría de la elasticidad de la demanda 4.6 Teoría elemental de la oferta 4.7 Cambios en la oferta y en la cantidad ofertada 4.8 El equilibrio de mercado 4.9 Cambios en la demanda y oferta y sus efectos en el precio y cantidad en el nuevo equilibrio 4.10 Modelos de organización industrial 4.1 EL MERCADO Los mercados adoptan muchas formas. A veces están muy organizados, como los mercados de muchos productos agrícolas. En estos mercados, los compradores y los vendedores se reúnen en un momento y un lugar especifico, y un subastador ayuda a fijar los precios y a organizar las ventas. Pero es mas frecuente que los mercados estén menos organizados. Consideremos, por ejemplo, el mercado de helados de una ciudad. Los compradores de helados no se reúnen en ningún momento. Los vendedores se encuentran en lugares distintos y ofrecen productos algo diferentes. No existe ningún subastador que anuncie el precio del helado. Cada vendedor anuncia el precio de un helado y cada comprador decide cuanto helado comprará en cada tienda. El grupo de compradores y vendedores de helados constituye un mercado, aun cuando no esté organizado. Cada comprador sabe que hay varios vendedores entre los cuales puede elegir, y cada vendedor es conciente de que su producto es similar al que ofrecen otros vendedores. El precio del helado y la cantidad vendida no son determinados por un único comprador o vendedor, sino por todos los compradores y los vendedores cuando se interrelacionan en el mercado. Un mercado es una institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente. Los conceptos modernos de mercado consideran que en un mundo interconectado por la red de computadoras, no es condición necesaria para realizar el intercambio, la presencia física de la oferta y la demanda en un mismo lugar, por lo que considera que el mercado es el conjunto de compradores y vendedores que en una sociedad realizan el intercambio de bienes económicos por dinero. Esto posibilita la segmentación de los mercados localizados en diferentes partes del mundo. Cuando se habla de mercado, se esta pensando simultáneamente en el juego de la oferta y de la demanda. La interacción de ambas determina los precios, siendo éstos las señales que guían la asignación de recursos. Los precios cumplen dos misiones fundamentales: la de suministrar información y la de proveer incentivos a los distintos agentes para que, actuando en su propio interés hagan que el conjunto del sistema funcione eficazmente. En el mercado se fijan los precios de acuerdo a la abundancia o escasez de los bienes. Cuando en el mercado hay abundancia de bienes (productos), los precios tienden a bajar, en cambio cuando hay escasez los precios tienden a subir. Entonces, los precios en el mercado varían, suben o bajan de acuerdo a la mayor o menor demanda como resultante de la abundancia o escasez. Elementos del mercado Para un buen funcionamiento del mercado se requiere la presencia de al menos los siguientes elementos: - Los productos objeto de la transacción - Compradores y vendedores Mercado: Conjunto de compradores y vendedores de bienes, servicios y factores productivos. - Un sistema de transporte - Un sistema de comunicaciones - Un sistema de pesas y medidas - Un sistema financiero estable - La moneda o dinero y cuasi-dinero - Instrumentos de crédito (cartas de crédito-letras-pagarés, etc.) - Instituciones públicas reguladoras del mercado ( INDECOPI) - Un sistema jurídico - Leyes, ordenanzas, normas - Etc. Clasificación que usualmente realizan algunos economistas es la de considerar dos tipos de mercados: A) Mercado de bienes y servicios El mercado de bienes y servicios es el ámbito donde se realizan el intercambio de bienes y servicios (flujo real) que las unidades de producción han producido por el dinero (flujo nominal o monetario) o unidades monetarias. El intercambio se efectúa bajo las condiciones en que establece la oferta y la demanda, entre el productor y el consumidor en el proceso de la circulación de un producto. Por ejemplo: El mercado de arroz, petróleo, algodón, café, azúcar, fertilizantes, etc. Existen tantos mercados de bienes como la infinidad de bienes que produce el aparato productivo. En cuanto al mercado de servicios, son las estructuras y condiciones en las que se realiza la prestación de servicios para satisfacer las necesidades humanas en diferentes aspectos, tales como: consultorios médicos, ferias, institutos, entidades públicas y privadas, etc. B) Mercado de factores El mercado de factores es aquel ámbito donde los empresarios o productores demandan recursos productivos como recursos naturales, materias primas, bienes de capital y trabajo (flujo real) para producir bienes y/o servicios para el mercado, por los cuales pagan o retribuyen a los propietarios de dichos factores con dinero (flujo nominal). Clases de mercado de factores El mercado de factores, a su vez comprende: - Mercado de recursos naturales En él se intercambian los recursos de la naturaleza o materias primas (lana, cueros, frutos, maderas, algodón, ganado, minerales, etc.) por el dinero. En este mercado se encuentran los dueños de los recursos naturales con las empresas productoras (fábricas textiles, curtiembres, fábricas de conservas de frutas, etc.) - Mercado de trabajo Es donde se intercambia el trabajo (fuerza de trabajo) por el dinero (sueldos y salarios). En este mercado se encuentran los trabajadores con las unidades productoras, aquí se contrata la mano de obra, los trabajadores tienen preferencia por mejores sueldos y salarios. Los productores tiene preferencia por una mano de obra calificada y a precio bajo para abaratar sus costos. En este mercado de trabajo los precios (sueldos pactados) son regulados por la legislación laboral, los convenios laborales, la actuación de los sindicatos, etc. - Mercado de capitales Es aquel donde se intercambia el capital (bienes de capital) con el dinero. En este mercado se encuentra los productores con los dueños de bienes de capital. Las empresas necesitan locales, máquinas, vehículos, herramientas, instrumentos, etc., compran o alquilan estos bienes de capital. Es conveniente aclarar que sólo se han descrito los principales mercados; pero existen tanta variedad de mercados como productos que se compran y se venden. En el mercado se realizan los intercambios (trueque y compra-venta), siendo lo más común la compra-venta de bienes por dinero, utilizando las unidades monetarias. El regulador natural en el mercado es la ley de la oferta y la demanda, porque es la norma universal que establece un precio de equilibrio entre vendedores y compradores. 4.2 EL CIRCUITO ECONOMICO y FLUJOS ECONOMICOS Es un modelo simple de economía cerrada, participan dos agentes: empresarios y consumidores y dos mercados: de bienes, servicios y de factores productivos. El gráfico que a continuación presentamos nos muestra las relaciones entre dichos agentes del mercado y los flujos que se producen. 0ferta de Recursos Observaciones - Es un modelo simple de economía cerrada porque no existe comercio internacional. - Existen dos unidades de decisión básica constituidas por las familias y las empresas. - Se realizan transacciones económicas en dos mercados: bienes y factores productivos. - Las familias son ofertantes en el mercado de factores y demandantes o compradores en el mercado de productos. - Las familias ofertan su capacidad intelectual, su mano de obra, sus activos (terrenos, casas, vehículos, etc), a cambio perciben ingresos en forma de salarios, sueldos, utilidades, intereses, rentas, alquileres y otros ingresos en dinero o en bienes, con estos ingresos acuden al mercado de bienes y servicios para adquirir lo que necesitan para su subsistencia. - Las empresas son demandantes o compradores en el mercado de factores y ofertantes o vendedores en el mercado de productos. - Las empresas ofertan bienes y servicios por la cual perciben ingresos y pagan costos de producción cuando demandan factores productivos. - El flujo real es la cantidad de productos y recursos intercambiados en la circulación. Representa la oferta y demanda de bienes, servicios y factores productivos. - El flujo nominal es la cantidad de dinero que se debe pagar o recibir, representa los ingresos de las familias y empresas, los costos de producción y el gasto familiar. 4.3 TEORIA ELEMENTAL DE LA DEMANDA VENTA DE BIENES Y SERVICIOS FLUJO REAL Demanda de factores Productivos FAMILIAS MERCADO DE FACTORES EMPRESAS MERCADO DE PRODUCTOS ���������� ���� GASTOS Y CONSUMO � ��������� � ���� RENTAS Y SALARIOS FLUJO NOMINAL FLUJO NOMINAL FLUJO REAL Demanda de Bienes y Serv. �� ����������� ����� ����������������� � �� (Alimento, Vestido, etc.) La oferta y la demanda son las dos palabras que mas utilizan los economistas, y por una buena razón: son las fuerzas que hacen que funcionen las economías de mercado. Determinan la cantidad producida de cada bien y el precio al que se vende. Si queremos saber como afectará a la economía un acontecimiento o una medida económica, debemos pensar primero como afectará a la oferta y a la demanda. En este capitulo, introducimos la teoría de la oferta y la demanda. Consideramos como se comportan los compradores y los vendedores y como se interrelacionan. Mostramos de qué manera la oferta y la demanda determinan los precios en una economía de mercado y como estos asignan, a su vez, sus recursos escasos. La demanda Son las diferentes cantidades de un bien, servicio o factor productivo que los consumidores están dispuestos a adquirir o adquieren en un mercado, a diferentes precios en un período determinado. La demanda se restringe a un determinado periodo de tiempo porque el consumo de las personas no es la misma en dos unidades de tiempo diferentes. Por ejemplo la demanda de helados en enero no es la misma que en agosto, ni menos la demanda de chompas en los meses de verano que en invierno. Por otro lado, es importante distinguir entre demanda efectiva o real y la demanda potencial. La demanda efectiva o real es la que se manifiesta en el momento de análisis, por ejemplo las ventas de frutas, pan, alimentos o combustibles en el día o mes, en cambio la demanda potencial es en realidad el consumidor potencial, el que por diversas razones, de índole económico, demográfico, etc. aun no consume el producto pero, mas adelante cuando determinadas condiciones se presenten, entonces puede ser un consumidor real. Por ejemplo los estudiantes de quinto de secundaria son consumidores potenciales del CEPU. Estos temas son importantes cuando se hace investigación de mercados, hay mercados potenciales, es decir, aquellos que cumplen determinados requisitos de segmentación o mejor dicho, son aquellos que tienen características similares como nivel educativo, área geográfica, niveles de ingresos, gustos, etc. No todo el mercado potencial deseará adquirir un producto o servicio que se oferte o que se ofertará en el futuro, a través de la investigación de mercados podemos determinar cuantos están dispuestos a adquirir el producto, por ejemplo, a través de las encuestas. Comenzamos nuestro estudio de los mercados examinando la conducta de los compradores, es decir, cuales son los determinantes de la cantidad demandada de un bien, que es la cantidad que los compradores quieren y pueden comprar. Factores determinantes de la demanda Cantidad demandada: cantidad de un bien o servicio que los compradores quieren y pueden comprar en un momento y a un precio determinado en el mercado. Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como los gustos o preferencias hacia el producto ( G ), la renta o ingresos ( Y ) en ese período, los precios de los bienes relacionados, es decir, de los bienes sustitutos ( Ps ) y complementarios ( Pc ) y, principalmente del precio del bien en cuestión (Px ). Podemos expresar simbólicamente el modelo anterior así: (1) Qdx = f(Px,Y,Ps,Pc,G, O) Donde: Qdx = Cantidad demandada del bien x Y = Ingresos o renta disponible del consumidor Px = Precio del bien en cuestión Ps = Precio de los bienes sustitutos Pc = Precio de los bienes complementarios G = Gustos y preferencias del consumidor O = Otras variables exógenas (geográficos, demográ ficos, culturales, psicológicos, sociales, ambienta les, etc.) Este modelo simbólico de la demanda es un modelo múltiple, porque tiene más de dos variables. Si consideramos constantes todos los factores salvo el precio del bien en cuestión ( Px ) , esto es, si aplicamos la condición “Ceteris Paribus”, podemos hablar, de una función de demanda lineal, o de un modelo simple en la que la cantidad demandada solo depende de un solo factor: el precio del bien en cuestión ( Px ). De este modo construir una tabla y curva de demanda lineal. Considerando que el consumidor se comporta racionalmente y como tal, está dispuesto a comprar o a demandar mayor cantidad de un bien si el precio baja y viceversa, no variando sus ingresos, ni el precio de los demás productos ni hay preferencias a favor del bien en cuestión, entonces la igualdad (1) sería: (2) Qd = f(Px) “ceteris paribus” donde el termino ceteris paribus significa que "todo lo demás permanece constante" Ceteris paribus Los economistas emplean el término ceteris paribus para indicar que todas las variables pertinentes, salvo las que están estudiándose en ese momento, se mantienen constantes. La expresión latina significa literalmente «manteniéndose todo lo demás constante». La curva de demanda tiene pendiente negativa porque, ceteris paribus, una reducción de los precios producirá un aumento de la cantidad demandada y viceversa. Aunque el término ceteris paribus se refiere a una situación hipotética en la que se supone que algunas de las variables se mantienen constantes, en el mundo real muchas cosas varían al mismo tiempo. Por esta razón, cuando utilizamos los instrumentos de la oferta y la demanda para analizar acontecimientos o medidas económicas, es importante tener presente qué se mantiene fijo y qué no. La tabla y la curva de demanda Hemos visto que hay muchas variables que determinan la cantidad de helado que demanda una persona. Imaginemos que mantenemos constantes todas estas variables salvo una: el precio del helado (bien en cuestión). Veamos ahora cómo afecta el precio a la cantidad demandada. La tabla 4.1 muestra cuantos helados compra usted cada mes a diferentes precios. Si el helado es gratis, consume 12 helados, a S/ 0,50 el helado, compra 10. A medida que va subiendo más el precio, compra una cantidad cada vez menor de helado. Cuando el precio llega a ser de S/3,00, no compra ninguno. La tabla de demanda muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. Tabla 4.1.- Tabla de demanda de helados Precio de un helado (S/.) Cantidad demandada de helados 0,00 12 0,50 10 1,00 8 1,50 6 2,00 4 2,50 2 3,00 0 Ceteris Paribus: expresión latina que significa «manteniéndose todo lo demás constante» y que se emplea para recordar que se supone que se mantienen constantes todas las variables, salvo la estudiada. Tabla de demanda: Cuadro que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. La Ley de la demanda Las razones por las cuales la demanda de un bien disminuye cuando sube el precio son: - Por un lado, cuando aumenta el precio de un bien algunos consumidores que previamente lo adquirían dejarán de hacerlo y buscarán otros bienes sustitutos de menor precio. - Por otro lado, otros consumidores, aún sin dejar de consumirlo, demandarán menos unidades del mismo porque se ha encarecido respecto a otros bienes cuyo precio no ha variado y porque la elevación del precio ha reducido la capacidad adquisitiva del ingreso personal y esto hará que se pueda comprar menos de todos los bienes, y en particular del bien en cuestión. Análisis de los factores determinantes a) El precio del bien en cuestión ( Px) ���������� � Helado (S/.) �� ��������� helado 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0 1 2 3 6 5 4 8 7 9 10 11 12 Ley de la demanda: ley que establece que manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando sube su precio y aumenta cuando baja su precio. Fig. 4.1.- Curva de demanda: grafico de la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. Si el precio del helado subiera compraría menos, podría comprar un bien sustituto como por ejemplo el yogurt en lugar del helado. Si el precio del helado bajara compraría más. Como la cantidad demandada disminuye cuando sube el precio y aumenta cuando baja, decimos que existe una relación inversa entre la cantidad demandada y el precio del bien en cuestión. b) La renta o ingreso ( Y ) ¿Qué ocurriría con su demanda de helado si perdiera el empleo un verano?. Lo más probable es que disminuyera. Una reducción de la renta o ingreso significa que tendría menos para gastar, por lo que habría de gastar menos en algún bien y probablemente en la mayoría. Si desciende la demanda de un bien cuando disminuye la renta o ingreso o aumenta la demanda cuando aumenta la renta o ingreso entonces ese bien se denomina bien normal. No todos los bienes son normales. Si la demanda de un bien aumenta cuando disminuye la renta, ese bien se denomina bien inferior. Un ejemplo podría ser el consumo de mantequilla en hogares de bajos ingresos. Cuando disminuye el ingreso o renta, es menos probable que consuman más queso o mortadela en los desayunos diarios; sino que probablemente decidan consumir más mantequilla. Igualmente, si aumenta el ingreso dejara de consumir mantequilla por otros de mayor contenido nutritivo como el queso o mortadela. La mantequilla en ambos casos es un bien inferior. c) Los precios de los bienes relacionados ( Ps , Pc ) En principio, bienes relacionados son aquellos bienes vinculados al bien en cuestión, pueden ser sustitutos o complementarios. Supongamos que en pleno verano baja el precio del bien en cuestión (el helado). La ley de la demanda afirma que compraremos más helados. Al mismo tiempo, probablemente compraremos menos yogurt (sustituto). Como el helado y el yogurt son postres fríos, dulces y cremosos, satisfacen deseos parecidos. Cuando el descenso del precio de un bien reduce la demanda de otro, ambos bienes son sustitutos. Ocurrirá lo mismo cuando se produce un aumento en el precio de un bien sustituto. Supongamos que el precio de la carne de res aumenta, la ley de la demanda afirma que la cantidad demandada de carne de res disminuirá y al mismo tiempo, probablemente compraremos mas carne de pollo, es decir, se incrementará la demanda de carne de pollo. Cuando el aumento del precio de un bien aumenta la demanda del otro bien, entonces ambos son bienes sustitutos. Bien Normal: un bien es normal cuando aumenta la demanda si aumenta la renta, o disminuye la demanda cuando disminuye la renta o ingreso manteniéndose todo lo demás constante. Bien inferior: un bien es inferior cuando disminuye la demanda si aumenta la renta, y viceversa, manteniéndose todo lo demás constante. Los sustitutivos suelen ser pares de bienes que se utilizan uno en lugar del otro, como los perritos calientes y las hamburguesas, las entradas de cine y los alquileres de películas de video, la carne de res y la carne de cerdo, la carne de pollo y la carne de pavo, Coca Cola e Inka Kola. Supongamos ahora que baja el precio del gas. Según la ley de la demanda, compraremos más cocinas a gas. Sin embargo, en este caso también compraremos más gas, ya que el gas y las cocinas a gas se utilizan juntos. Cuando el descenso del precio de un bien eleva la demanda del otro, los dos se denominan complementarios. Los complementarios suelen ser pares de bienes que se utilizan conjuntamente, como la gasolina y los automóviles, las computadoras y los programas informáticos, las cocinas a gas y el bidón de gas. d) Los gustos o preferencias del consumidor El determinante más evidente de nuestra demanda son nuestros gustos o preferencias del consumidor, es un factor muy importante que constituye, muchas veces, el factor más importante. Si nos gusta el helado, compraremos más. Los economistas normalmente no tratan de explicar los gustos de los consumidores, porque se basan en factores culturales, costumbres, hábitos, geográficos, psicológicos, etc. que están fuera del campo de la economía. Sin embargo, durante el ciclo de vida nuestros gustos y preferencias tienden a cambiar, y provocar cambios importantes en la demanda de un bien o servicio. e) Las expectativas Nuestras expectativas sobre el futuro pueden influir en nuestra demanda actual de un bien o servicio. Por ejemplo, si esperamos ganar una renta más alta el próximo mes, es posible que estemos más dispuestos a gastar algunos de nuestros ahorros actuales en la compra de mas bienes. Por poner otro ejemplo, si esperamos que la tasa de inflación se mantenga constante en el tiempo, las personas estarán dispuestas a demandar mas artefactos domésticos al crédito o a solicitar prestamos en soles en el sistema financiero nacional. Otros factores determinantes de la demanda Bienes sustitutivos: dos bienes son sustitutivos cuando la subida del precio de uno de ellos provoca un aumento de la demanda del otro o cuando la disminución del precio de uno de ellos provoca una disminución de la demanda del otro. Bienes complementarios: dos bienes son complementarios cuando la subida del precio de uno de ellos provoca una disminución de la demanda del otro o cuando una disminución en el precio de uno de ellos provoca un aumento de la demanda del otro bien. Otros factores que también inciden de forma notable sobre la curva de demanda son el número de consumidores, los precios futuros, los ingresos o rentas "futuras" o esperadas y por cierto las expectativas de los consumidores. Lógicamente, si es constante la renta media de los consumidores que actualmente demandan un bien, pero se incrementa el número de consumidores, la cantidad demandada del bien a los diferentes precios aumentará. Así pues, un aumento del número de consumidores desplazará la curva hacia la derecha y una disminución hacia la izquierda. Por otro lado resulta evidente que la cantidad demandada de un bien en un período dado depende no sólo de los precios de ese período, sino también de los que se esperan en períodos futuros. Así la cantidad demandada de gasolina de un día determinado será mayor si se espera que el gobierno va a decretar de forma inminente un aumento del precio. La incidencia del futuro también se pone en manifiesto cuando la variable considerada es el ingreso por ejemplo si las familias esperan que sus remuneraciones van a experimentar un incremento futuro, es probable que decidan realizar algunas compras más al contado o crédito con lo cual aumentaría la demanda. La actual crisis económica que vive nuestro país pone en tela de juicio en muchas ocasiones a la teoría tradicional de la demanda, en la que solo se consideran algunos factores como los determinantes. La actitud de compra de los consumidores en economías sensibles mucho va ha depender de las expectativas de los consumidores. Los fenómenos climáticos actuales caracterizados por fuertes precipitaciones genera expectativas negativas en relación a la posible evolución de los precios de determinados productos agrícola, que por cierto se espera que van ha escasear y por lo tanto, subir de precio. Por lo tanto, las expectativas que se forman los consumidores respecto a los precios afecta la demanda. 4.4 CAMBIOS EN LA DEMANDA y EN LA CANTIDAD DEMANDADA a) Cambios en la demanda ¿Qué sucederá cuando, permaneciendo constante el precio del bien en cuestión, alguno de los factores que están en la condición “ ceteris paribus” sufren variaciones ?. Una alteración de cualquier factor diferente del precio del bien desplazará toda la curva a la derecha cuando hay un aumento o hacia la izquierda cuando hay una disminución. A este tipo de desplazamiento lo denominaremos cambios en la demanda. La demanda de un bien o servicio puede aumentar o disminuir sin variar el precio debido a cambios registrados en los ingresos, en el precio de los bienes sustitutos o complementarios, en las expectativas de los consumidores, en sus preferencias y otros factores, es decir, cambios en las variables que permanecían constantes en el modelo. Así: - Aumento de la demanda Es un desplazamiento o salto de toda la curva de demanda hacia la derecha o arriba debido a que los factores o variables que estaban en condición “ceteris paribus“ han sufrido variaciones, permaneciendo constante el precio del bien en cuestión. Precio de un helado � �� ��� ������ demanda ����� ��� � ������ demanda ¿Que tiene que ocurrir con las variables que están en condición “Ceteris Paribus “para que aumente la demanda ? * El precio de los bienes sustitutos aumenta Así por ejemplo, la demanda de helados aumentará cuando el precio del yogurt aumente. En el mercado de yogurt, la cantidad demandada disminuirá, ese segmento puede trasladarse al mercado de helados, aumentando de este modo la demanda de helados. Un ejemplo adicional seria el efecto que producirá un aumento en el precio de la carne de res, sustituto de la carne de pollo. En el mercado del pollo, en que el precio no cambia, se producirá un aumento en la demanda, producto de la caída en la cantidad demandada en el mercado de carne de res, que reaccionan comprando menos porque el precio ha subido. * El precio de los bienes complementarios disminuye Obsérvese que cuando disminuye el precio del bidón de gas la gente tendrá una tendencia a adquirir mas cocinas a gas u otro equipo que utilice el gas, como es el caso actual de los autos a gas, incluso se han aperturado varios gasocentros en el país. El gas y las cocinas son bienes complementarios. * El ingreso aumenta Siempre que se trate de bienes normales, es de esperar que el consumo de determinados bienes aumente cuando el ingreso aumenta. * Los gustos y preferencias son favorables Es lógico pensar que, cuando un consumidor descubre que el consumo de un bien o servicio le proporciona mayor satisfacción, mejora su nivel de vida, su status, el consumo aumentará, es decir, la curva de demanda se desplazará hacia la derecha. * El resto de variables son favorables Las expectativas respecto al futuro son también un factor que puede inducir a aumentar la demanda de un bien o servicio, por ejemplo en fiestas patrias y en navidad, aumenta la demanda de muchos bienes. Otros factores son el crecimiento de la población, factores climáticos adversos que obligue a la gente a consumir mas, aprovisionarse de productos como agua, conservas, medicamentos, ropa, linternas, pilas, etc. Por ejemplo cuando se anuncia la temporada de huracanes en USA y Centroamérica, la demanda de determinados bienes aumenta, especialmente, por ejemplo, agua envasada, galletas, fósforos, plásticos, alimentos en conservas, medicamentos, linternas, pilas, etc. - Disminución de la demanda Es un desplazamiento o salto de toda la curva de demanda hacia la izquierda o abajo debido a que los factores o variables que estaban en condición “ ceteris paribus “ han sufrido variaciones, permaneciendo constante el precio del bien en cuestión. ¿ Que tiene que ocurrir con las variables que están en condición “Ceteris Paribus “ para que disminuya la demanda ? * El precio de los bienes sustitutos disminuye Un ejemplo sería el efecto que producirá una disminución en el precio de la carne de res, sustituto de la carne de pollo. En el mercado del pollo, la demanda disminuirá porque el precio del sustituto, carne de res, ha disminuido. En el mercado de la carne de res, la cantidad demandada aumentará. • El precio de los bienes complementarios aumenta Obsérvese que cuando aumenta el costo del servicio eléctrico, la demanda por artefactos eléctricos, especialmente, cocinas eléctricas, disminuirá. Por lo tanto, cuando el precio del bien en cuestión aumenta ( Px) y la demanda del otro disminuye ( bien Y) , o cuando el precio del bien en cuestión ( Px) disminuye y la demanda del otro aumenta ( bien Y) , ambos son complementarios. * El ingreso disminuye Siempre que se trate de bienes normales, es de esperar que el consumo de determinados bienes disminuya cuando el ingreso disminuye. La gente consume menos leche cuando el ingreso disminuye, o deja de consumir otros bienes también cuando el ingreso disminuye. * Los gustos y preferencias son desfavorables Es lógico pensar que, cuando un consumidor descubre que el consumo de un bien o servicio le proporciona menor satisfacción, o en el peor de los casos, que afecta su salud, por ejemplo, la comida “chatarra”. * El resto de variables son desfavorables Dentro del resto de variables podemos considerar, por ejemplo, los factores psicológicos, culturales, éticos, sociales, religiosos, demográficos, geográficos, políticos, etc. que inducen a que la gente disminuya el consumo o demanda de determinados productos. Por ejemplo el descubrimiento de efectos nocivos a la salud por el consumo excesivo de azúcar, cigarrillos, alcohol definitivamente afectar la demanda de estos productos. En resumen, la curva de demanda muestra qué ocurre con la cantidad demandada de un bien cuando varía su precio, manteniendo constantes todos los demás factores determinantes de la cantidad demandada. Únicamente cuando varía uno de estos otros determinantes, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha o hacia la izquierda según que ocurra un aumento o disminución de la demanda respectivamente. b) Cambios en cantidad demandada Son movimientos que se producen a lo largo de la curva de demanda, debido, exclusivamente, a una variación en el precio del bien en cuestión, manteniéndose constantes los demás factores determinantes. 4.5 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Este concepto macroeconómico, surge como consecuencia del análisis de la teoría de la demanda, al analizar los cambios en la cantidad demandada ante cambios en el precio del bien en cuestión, la magnitud del aumento o disminución de la cantidad demandada ante una disminución o aumento del precio del bien respectivamente, dependerá de la existencia de muchos o pocos bienes sustitutos. Esa magnitud se puede determinar con el análisis de la elasticidad-precio de la demanda. Por otro lado, como sabemos, la cantidad demandada no solo depende del precio del bien en cuestión, sino de otras variables; por ejemplo, el ingreso. Por lo tanto, aumentos o disminuciones en el ingreso producen aumentos o disminuciones en la cantidad demandada, esta magnitud la podemos determinar analizando la elasticidad – ingreso de la demanda. a) Elasticidad – precio de la demanda La elasticidad precio de la demanda es un coeficiente que permite medir la sensibilidad relativa de la cantidad consumida o demandada de un artículo ante los cambios en su precio. Mide el porcentaje (%) de cambio de la cantidad demandada cuando se produce un cambio porcentual (%) en el precio del bien en cuestión, manteniéndose el resto de variables en condición “ceteris paribus”. Dado que la curva de demanda tiene pendiente negativa, las variaciones del precio y la cantidad son en sentido inverso, por ello la elasticidad precio es negativa. Las variaciones de la demanda por variaciones del precio son expresadas como correlaciones porcentuales, por lo que la unidad en que son medidos los bienes no influye en la medida de la elasticidad. Medición del coeficiente de elasticidad precio Elasticidad punto de la demanda: Mide el coeficiente de elasticidad en cualquier punto de la curva de demanda. Tipos de elasticidad precio de la demanda • Elástica Si IEdI > 1, la curva de demanda es elástica, así por ejemplo si se produce un aumento en el precio por ejemplo del 10%, se producirá una disminución en un porcentaje mayor, por ejemplo 20%. Esto ocurre debido a que los bienes con demanda elástica, tienen muchos sustitutos. Ejm. bebidas gaseosas, aguas minerales, cigarrillos, detergentes, jabones, etc. • Unitaria Si IEdI = 1, La curva de demanda tiene elasticidad unitaria. El porcentaje de variación en la cantidad demandada es igual al porcentaje de variación en el precio. • Inelástica Si IEdI < 1, la curva de demanda es inelástica. La variación porcentual en la cantidad demandada es menor que la variación porcentual en el precio. Por ejemplo si se produce un aumento en el precio del bien en cuestión en un 10%, la cantidad demandada disminuirá en un porcentaje menor, por ejemplo en un 5%. Esto ocurre debido a que los bienes con demanda inelástica tienen pocos sustitutos. Ejm. Los combustibles, alimentos, productos agrícolas, agua, energía eléctrica, gas, etc. Elasticidad precio e Ingreso total Una información que tiene el interés para la empresa se refiere a cómo se verá afectado el ingreso total que la empresa obtiene como consecuencia del cambio en el precio. Lo que el empresario quiere saber es si el cambio en los precios elevará o reducirá el ingreso total. El sentido del cambio del ingreso total cuando varia el precio depende de la “sensibilidad” de la cantidad demandada y esto se expresa mediante el concepto de elasticidad precio de la demanda. Este concepto microeconómico es de vital importancia en la investigación de mercados, sea para introducir un producto nuevo o para reposicionar el ya existente. En ambos casos, dada las características de una economía altamente competitiva como la actual, es permisible pensar que en el tiempo pueden aparecer productos similares a los existentes, es decir, productos y/o servicios sustitutos, así como también otros productos y/o servicios complementarios. Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la cantidad demandada a la variación del precio, y una elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a las variaciones del precio. • Demanda elástica : Si Ep >1 • Demanda inelástica : Si Ep • Elasticidad unitaria : Si Ep =1 Relación entre la elasticidad e Ingreso Total Tipo de demanda Ingreso total (IT) Incremento de Precios Disminución de Precios ELÁSTICA IT disminuye IT aumenta UNITARIA IT sin cambio IT sin cambio INELÁSTICA IT aumenta IT disminuye Según sea la elasticidad, la modificación en una dirección u otra del precio en un determinado porcentaje, determinará el porcentaje de incremento o reducción de las ventas, pudiéndose de ese modo predecir el comportamiento del ingreso total (si aumentará, disminuirá o permanecerá inalterable). Ello puede ser una herramienta importante también en manos del gobierno para conocer hacia donde dirigir la política fiscal (impositiva o de subvención, de expansión o restrictiva), en correspondencia con los objetivos macroeconómicos que el gobierno fije en sus planes de gobierno. En este caso, cuando la demanda es inelástica el productor puede aumentar el ingreso total aumentando el precio del artículo, aunque la elevación del precio provoque la reducción en la cantidad demandada, con la consecuente reducción del consumo de este artículo. El resultado sería una producción menor y menores costos totales de producción. Con el ingreso total subiendo y el costo total disminuyendo, la ganancia total que proporciona el producto crece. Por eso se afirma que los agricultores como un todo prefieren épocas de escasez y altos precios que épocas de abundancias y bajos precios. Factores condicionantes de la Elasticidad Precio de la demanda - Naturaleza de las necesidades que satisface el bien Si se trata de un bien de primera necesidad los valores de la elasticidad serán reducidos, pues difícilmente se puede dejar de consumir y, por tanto, las variaciones de la cantidad demandada ante cambios en el precio serán pequeñas. Por el contrario, los bienes de lujo suelen presentar una demanda bastante elástica, pues los compradores pueden abstenerse de comprarlos cuando sus precios suben. - Disponibilidad de bienes que pueden sustituir al bien en cuestión Los bienes que tiene fácil sustitución tienden tener una demanda más elástica que los que no la tienen, pues ante una subida del precio, los compradores pueden sustituir la demanda del bien en cuestión por la de alguno de sus sustitutos cuando los precios cambian. - Proporción de renta gastada en el bien Los bienes que tienen una importancia considerable en el presupuesto de gastos tienden a tener una demanda más elástica que los bienes que cuentan con una participación reducida. Para estos últimos bienes los consumidores suelen ser poco sensibles a los precios. - Periodo de tiempo considerado Cuanto mayor es el periodo de tiempo, más elástica será la demanda de la mayoría de los bienes. Esto se debe a que la adaptación de la conducta de los compradores a los cambios en los precios requiere tiempo antes de que se ajuste a la nueva situación. Otra razón radica en la dificultad de realizar cambios tecnológicos inmediatos, que permitan sustituir el consumo de unos bienes por otros. b ) Elasticidad ingreso de la demanda La elasticidad ingreso de la demanda mide el cambio porcentual de la cantidad demandada o comprada de un artículo en la unidad de tiempo debido a un cambio porcentual dado en el ingreso de los consumidores, es decir, mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante los cambios en los ingresos o rentas. Por lo general, la demanda de un bien aumentará cuando aumente la renta. Cuando aumenta la renta, algunos bienes se llevan una mayor proporción del presupuesto de los consumidores y otros una menor. La participación en el gasto de un bien se define como la proporción de la renta de las economías domésticas gastada en una determinada mercancía. La respuesta de la demanda a los cambios de la renta se mide por la elasticidad ingreso de la demanda, que se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual del ingreso o renta: Ey = Variación % de la cantidad demandada Variación % del ingreso La demanda de un bien normal aumenta con la renta y la de un bien inferior aumenta cuando disminuye el ingreso o renta. La participación de los bienes de lujo en el gasto de los consumidores aumenta con la renta. Por el contrario, la participación de los bienes de primera necesidad, disminuye con la renta. Teniendo en cuenta que la cantidad demandada de los bienes de lujo aumenta proporcionalmente más que la renta, a medida que ésta se incrementa, la participación de estos bienes en el presupuesto del consumidor, también lo hará. Por el contrario, la cantidad demandada de bienes que no son de lujo aumenta proporcionalmente menos que la renta y, por tanto, cuando se produzca un aumento de la renta, disminuirá su participación en el presupuesto de los consumidores. 4.6 TEORÍA ELEMENTAL DE LA OFERTA La oferta Es la cantidad de bienes y servicios que los productores o vendedores ofrecen o están dispuestos a colocar en el mercado a un precio determinado. Por ello se habla de oferta actual y potencial para referirse a lo que realmente se oferta hoy y lo que están dispuestos a ofertar en el futuro. Factores determinantes Al igual que en el caso de la demanda, existen diversos factores que determinan la oferta de un empresario. Estos son el precio del bien en cuestión ( Px ), la existencia de tecnología ( T ), existencia de factores productivos ( Fp ) , los costos de producción ( Cp ) , el precio de los bienes sustitutos ( Ps ), el precio de los bienes complementarios ( Pc), las políticas económicas regionales y nacionales ( Pe ) relacionadas con los estímulos a la producción, la competencia ( C), la existencia de convenios de estabilidad jurídica ( Cej ), económica, social y política, y por cierto la existencia de mercado ( Me), que al final es la determinante principal. Nadie produce lo que no es útil, por tanto el mercado es un factor muy importante a la hora de investigar un mercado con la finalidad de evaluar la viabilidad de un proyecto o idea de negocios. Por tanto, este modelo de oferta, es un modelo lineal múltiple, porque tiene “n” variables determinantes, al igual que en la teoría de la demanda, podemos simplificar este modelo haciendo que el resto de variables, excepto, el precio del bien en cuestión ( Px), son constantes, es decir, están en condición “ ceteris paribus”, de este modo obtenemos un modelo simple de la oferta en la que solo dependa del precio del bien en cuestión. Asi: O = f( Px) “ Ceteris Paribus” El precio es uno de los determinantes de la cantidad ofrecida. Cuando es alto, la venta de helado es rentable y, por lo tanto, la cantidad ofrecida es elevada. Como vendedor de helado, usted trabaja muchas horas, compra muchas máquinas para fabricarlo y contrata muchos trabajadores. En cambio, cuando el precio es bajo, su negocio es menos rentable, por lo que produce menos. Si el precio es aún más bajo, es posible que decida abandonar totalmente el negocio, por lo que su cantidad ofrecida descenderá a cero. Como la cantidad ofrecida aumenta cuando sube el precio y disminuye cuando baja, decimos que la cantidad ofrecida está relacionada positivamente con el precio del bien. Esta relación entre el precio y la cantidad ofrecida se denomina ley de la oferta y es directa. Análisis de algunos factores determinantes * Los precios de los factores (costos de producción) Para producir helado, intervienen varios factores: nata, azúcar, aromatizante, máquinas, edificios en los que se hace el helado y trabajo de los trabajadores para combinar los ingredientes y manejar las máquinas. Cuando sube el precio de uno de estos factores o de más, la producción de helado es menos rentable, por lo que su empresa ofrece menos helado. Si los precios de los factores suben significativamente, es posible que cierre la empresa y no ofrezca helado alguno. Por lo tanto, la oferta de un bien está relacionada negativamente con el precio de los factores utilizados para producirlo. * La existencia de tecnología Ley de la oferta: ley que establece que manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando sube su precio y viceversa. La tecnología empleada para transformar los factores en helado es otro determinante más de la oferta. Por ejemplo, la invención de la máquina mecanizada para producir helado redujo la cantidad de trabajo necesaria para producirlo. Al reducir los costes de las empresas, el avance tecnológico incrementó la oferta de helado. Por otro lado, puede existir una idea de negocios, pero en la evaluación técnica resulta inviable porque no existe la tecnología adecuada para tal fin, dicho proyecto quedará congelado o rechazado definitivamente. * Las expectativas La cantidad de helado que ofrece usted hoy puede depender de sus expectativas sobre el futuro. Por ejemplo, si se espera que la temporada de verano va ha ser muy calurosa y duradera, los empresarios estarán dispuestos a ofertar mas helados en la temporada veraniega. * El precio de los bienes relacionados Se refiere al precio de los bienes sustitutos y complementarios. Si la competencia es fuerte esto puede inducir al empresario a no invertir por otro lado si los precios de los bienes o servicios complementarios son muy elevados puede inducir a ofertar menos, ejemplo es el caso del costo del servicio eléctrico, como es elevado en comparación al gas, las tiendas comerciales no ofertan un gran numero de cocinas eléctricas. * Las políticas económicas Definitivamente la inversión está donde se le ofrecen mejores condiciones laborales, sociales, tributarias, es decir, políticas nacionales y regionales que estimulen la inversión, y a los que ya están ofertando, los estimulen a seguir en el negocio o ampliar la producción. La tabla y curva de oferta Bajo la condición ceteris paribus, denominamos tabla de oferta a la relación que existe entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario desearía ofrecer de ese bien por unidad de tiempo. Podemos obtener la oferta global o de mercado sin más que sumar para cada precio las cantidades que todos los productores de ese mercado desean ofrecer. Mientras la tabla de demanda muestra el comportamiento de los consumidores, la tabla de oferta muestra el comportamiento de los productores. Sí la tabla de demanda relaciona los precios con cantidades que los consumidores desean comprar, una tabla de oferta representa, para unos precios determinados, las cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer. A precios muy bajos los costos de producción no se cubren y los productores no producirán nada; conforme los precios van aumentando se empezarán a enviar más unidades al mercado y, a precios más altos, la producción será mayor. El argumento inverso también se puede utilizar; así el crecimiento de la curva de oferta se puede establecer diciendo que si, por ejemplo, se desea mayor producción de algún bien, habrá que ir añadiendo mayores cantidades de mano obra y, apelando a la Ley de los rendimientos decrecientes, resulta que el costo necesario para elevar la producción en una unidad más será cada vez mayor. Curva de oferta: gráfico que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida Tabla de la Oferta del bien ( Helados) Precio de un helado (Soles) Cantidad ofrecida de helados 0,00 0 0,50 0 1,00 1 1,50 2 2,00 3 2,50 4 3,00 5 4.7 CAMBIOS EN LA OFERTA y EN LA CANTIDAD OFERTADA a) Cambios en la oferta Supongamos que baja el precio del azúcar. ¿Cómo afecta este cambio a la oferta de helado?. Como el azúcar es un factor que se utiliza para producir helado, el descenso de su precio aumenta la rentabilidad de la venta de helado, lo cual eleva la oferta de helado: a un precio dado, ahora los vendedores están dispuestos a producir una cantidad mayor. Por lo tanto la curva de oferta de helado se desplaza hacia la derecha o abajo. Siempre que varía cualquier determinante de la oferta que no sea el precio del bien, la curva de oferta se desplaza. ���������� � Helado (S/.) �� ��������� helado 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0 1 2 3 6 5 4 8 7 9 10 11 12 DETERMINANTES DE LA CANTIDAD OFRECIDA Variables que afectan a la cantidad ofrecida Una variación de esta variable Precio Precios de los factores Tecnología Expectativas Numero de vendedores Representa una variación a lo largo de la curva de oferta Desplaza la curva de oferta Desplaza la curva de oferta Desplaza la curva de oferta Desplaza la curva de oferta - Aumento de la oferta Es un desplazamiento o salto de toda la curva de oferta hacia la derecha o abajo manteniéndose constante el precio del bien en cuestión ( Px ). Las causas de este desplazamiento se deben a que los factores que están en condición “ceteris paribus” han sufrido variaciones como: • Disminución de los costos de producción • Existencia de tecnología • Aumento de la demanda • Disminución de impuestos • Disminución del precio de los bienes complementarios • Aumento del precio de los bienes sustitutos • Mas incentivos a los inversionistas • Mejoramiento de los ingresos de las familias • Mejoran las expectativas de los productores - Disminución de la oferta Es un desplazamiento de toda la curva de oferta hacia la izquierda o arriba manteniéndose constante el precio del bien en cuestión ( Px ). Las causas de este desplazamiento se deben a que los factores que están en condición “ceteris paribus” han sufrido variaciones como: • Aumento de los costos de producción • Falta de tecnología • Disminución de la demanda • Aumento de impuestos • Aumento del precio de los bienes complementarios • Disminución del precio de los bienes sustitutos • Menos incentivos a los inversionistas • Caída de los ingresos de las familias • Empeoramiento de las expectativas de los productores b ) Cambios en la cantidad ofertada Son movimientos que se producen a lo largo de la curva de oferta debido exclusivamente a cambios en el precio del bien en cuestión, manteniéndose en condición “ ceteris paribus “ el resto de variables. En resumen, la curva de oferta muestra que ocurre con la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su precio, manteniendo constantes todos los demás factores determinantes. Cuando varía uno de estos otros factores determinantes, la curva de oferta se desplazará hacia la derecha o abajo cuando haya un aumento o hacia la izquierda o arriba cuando haya una disminución, en ambos casos el precio del bien en cuestión permanece constante. 4.8 EL EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA Según la definición del diccionario, la palabra equilibrio es la situación en la que diversas fuerzas se compensan mutuamente; esta definición también describe el equilibrio de un mercado. Al precio de equilibrio, la cantidad del bien que los compradores quieren y pueden comprar es exactamente igual a la cantidad que los vendedores quieren y pueden vender.ç El precio de equilibrio se llama a veces precio que vacíe el mercado, porque a este precio todos los agentes del mercado están satisfechos: los compradores han comprado todo lo que querían comprar y los vendedores han vendido todo lo que querían vender. Por lo tanto, las actividades de los numerosos compradores y vendedores llevan automáticamente el precio de mercado hacia el precio de equilibrio. Una vez que el mercado alcanza su equilibrio, todos los compradores y los vendedores están satisfechos y no existen presiones al alza o a la baja sobre el precio. El tiempo que tardan los mercados en alcanzar el equilibrio varía de unos a otros, dependiendo del ritmo al que se ajusten los precios. Sin embargo, en la mayoría de los mercados, los excedentes y las escaseces sólo son temporales porque los precios acaban trasladándose a sus niveles de equilibrio. Para describir la situación de equilibrio final entre las fuerzas de la oferta y la demanda, iniciamos con una situación en que existe: a) Exceso de oferta En la figura (a ) a un precio de S/ 2.50 el helado, hay un excedente de oferta de 6 unidades. A dicho precio los ofertantes están dispuestos a vender 10 unidades pero el mercado solo desea adquirir 4 unidades. Por tanto el precio tenderá a bajar hasta alcanzar el equilibrio cuando el precio es de S/ 2.00. b) Exceso de demanda Precio de un helado 0 Cantidad � �� ��� ������ oferta ����� ��� � ������ oferta Curva de oferta, S3 � �������� oferta, S1 � �������� oferta, S2 En la figura ( b) a un precio de S/ 1.50 el helado, hay un excedente de demanda de 6 unidades. A dicho precio los ofertantes están dispuestos a vender 4 unidades pero el mercado desea adquirir 10 unidades. Por tanto el precio tenderá a subir hasta alcanzar el equilibrio cuando el precio es de S/2.00. c) Equilibrio final Finalmente las fuerzas de la oferta y la demanda llegaran a una situación de equilibrio temporal a un precio de S/ 2.00 la unidad. y un consumo de 7 helados. Los resultados se muestran en la Figuras ( a) ( b) y ( c ) respectivamente. c) c) Equilibrio de Demanda y de Oferta ���������� � Helado ($) �� ��������� helado 2,50 2,00 0 4 7 10 (a)Exceso de oferta ���������� � Helado ($) �� ��������� helado 2,00 1,50 0 1 4 7 10 (b)Exceso de demanda Oferta Demanda �� ����� demandada �� ����� ofrecida Excedente �� ����� demandada �� ����� ofrecida Demanda Oferta Escasez 2.00 7 4.9 CAMBIOS EN LA OFERTA y DEMANDA y EFECTOS EN EL PRECIO y CANTIDADES EN EL NUEVO EQUILIBRIO Hasta ahora hemos visto que la oferta y la demanda determinan conjuntamente el equilibrio de un mercado, el cual determina a su vez el precio del bien y la cantidad que adquieren los compradores y producen los vendedores. Naturalmente, el precio y la cantidad de equilibrio dependen de la posición de las curvas de oferta y demanda. Cuando un acontecimiento desplaza una de estas curvas, cambia el equilibrio del mercado. El análisis de ese cambio se denomina estática comparativa, porque implica comparar dos situaciones estáticas: el antiguo equilibrio y el nuevo. Cuando tratamos de averiguar cómo afecta un acontecimiento a un mercado, seguimos tres pasos: - En primer lugar, averiguamos si el acontecimiento desplaza la curva de oferta, la de demanda o, en algunos casos, las dos. - En segundo lugar, averiguamos si la curva se desplaza hacia la derecha o hacia la izquierda. - En tercer lugar, utilizamos el gráfico de oferta y demanda para ver cómo afecta el desplazamiento al precio y la cantidad de equilibrio. Por lo tanto, el resultado final de los cambios en la demanda, oferta o ambos, dependerá de la magnitud de dichos cambios. Existen varias combinaciones de cambios en ambas variables cuyos efectos en el precio y cantidad se resume en el siguiente cuadro. Cuando se indica que el cambio en el precio o cantidad es ambiguo, significa que puede aumentar, disminuir o permanecer constante. Precio de helado Oferta Equilibrio Demanda Cantidad de helado Veamos algunos casos: Caso 1: La demanda aumenta y la oferta es constante Supongamos que un verano el tiempo es muy caluroso. ¿Cómo afecta este hecho al mercado de helado?. Para responder a esta pregunta, sigamos los tres pasos. 1. El tiempo caluroso afecta a la curva de demanda al alterar el gusto de los consumidores por el helado. Es decir, el tiempo altera la cantidad de helado que desean comprar los consumidores a un precio dado. La curva de oferta no varía porque el tiempo no afecta directamente a las empresas que venden helado. 2. Como el tiempo caluroso lleva a los consumidores a tomar más helado, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha. La Figura representa este aumento de la demanda por medio del desplazamiento de la curva de demanda de D1 a D2. 3. Como muestra la Figura, el desplazamiento de curva de demanda manteniéndose constante la curva de oferta, eleva el precio de equilibrio de S/ 2,00 S/ 2,50 y aumenta la cantidad de equilibrio de 7 a 10 helados. Caso 2: La oferta disminuye y la demanda es constante Supongamos que durante otro verano la SUNAT dispone cerrar varias fabricas de helados por multas u otras infracciones. ¿Cómo afecta este acontecimiento al mercado de helado?. Una vez más, para responder a esta pregunta, seguimos los tres pasos. 1. El cierre afecta a la curva de oferta. Al reducir el numero de vendedores, altera la cantidad de helado que producen y venden las empresas a un precio dado. La curva de demanda no varía porque el cierre no altera directamente la cantidad de helado que desean comprar los consumidores habituales. 2. La curva de oferta se desplaza hacia la izquierda. La figura representa esta disminución de la oferta por medio de un desplazamiento de la curva de oferta de S1 a S2. 3. Como muestra la Figura, el desplazamiento de curva de oferta eleva el precio de equilibrio de S/ 2,00 S/ 2,50 y reduce la cantidad de equilibrio de 7 a 4 helados. Como consecuencia del cierre, sube el precio del helado y disminuye la cantidad vendida de ese bien. Caso 3: La demanda aumenta en mayor proporción que la disminución de la oferta En la figura ( a ) en el que la demanda aumenta considerablemente, mientras que la oferta sólo disminuye algo, en la nueva situación de equilibrio el precio sube y la cantidad aumenta. Caso 4: La demanda aumenta en menor proporción que una disminución de la oferta En cambio, en la figura (b), en el que la oferta disminuye considerablemente, mientras que la demanda sólo aumenta algo, la cantidad de equilibrio disminuye pero el precio aumenta. Resumen: • Los economistas utilizan el modelo de la oferta y la demanda para analizar los mercados competitivos. En un mercado competitivo, hay muchos compradores y vendedores, cada uno de los cuales ejerce una influencia escasa o nula en el precio de mercado. ���������� � Helado ($) �� ��������� helado P2 P1 0 Q Q2 Gran aumento de la demanda Pequeña disminución de la oferta Equilibrio inicial Nuevo equilibrio S2 S1 D D2 ( a) El precio sube y la cantidad aumenta ���������� � Helado ($) �� ��������� helados P2 P1 0 Q Q1 ��� ���� � �� ����� �������� ��� Gran disminución de la oferta Equilibrio inicial Nuevo equilibrio S2 S1 D D2 (b) El precio sube y la cantidad disminuye • La curva de demanda muestra cómo depende la cantidad demandada de un bien de su precio. Según la ley de la demanda, cuando baja el precio de un bien, aumenta la cantidad demandada. Por lo tanto, la curva de demanda tiene pendiente negativa. • Entre los determinantes de la cantidad demandada se encuentran, además del precio, la renta, los gustos, las expectativas y los precios de los bienes sustitutivos y complementarios. Si varía uno de estos otros determinantes, la curva de demanda se desplaza. • La curva de oferta muestra cómo depende la cantidad ofrecida de un bien de su precio. Según la ley de la oferta, cuando sube el precio de un bien, aumenta la cantidad ofrecida. Por lo tanto, la curva de oferta tiene pendiente positiva. • Entre los determinantes de la cantidad ofrecida se encuentran, además del precio, los precios de los factores, la tecnología y las expectativas. Si varía uno de estos otros determinantes, la curva de oferta se desplaza. • La intersección de las curvas de oferta y demanda determina el equilibrio del mercado. Al precio de equilibrio, la cantidad demandada es igual a la ofrecida. • La conducta de los compradores y de los vendedores lleva de forma natural a los mercados al equilibrio. Cuando el precio de mercado es superior al de equilibrio, hay un excedente del bien, lo que provoca un descenso del precio de mercado. Cuando el precio de mercado es inferior al de equilibrio, hay una escasez, lo que provoca una subida del precio de mercado. • Para ver cómo influye un acontecimiento cualquiera en un mercado, utilizamos el gráfico de oferta y demanda para observar cómo afecta ese acontecimiento al precio y la cantidad de equilibrio. Para ello seguimos tres pasos. En primer lugar, averiguamos si el acontecimiento desplaza la curva de oferta o la de demanda (o ambas). En segundo lugar, averiguamos en qué sentido se desplaza la curva. En tercer lugar, comparamos el nuevo equilibrio con el antiguo. • En las economías de mercado, los precios son las señales que guían las decisiones económicas y asignan de esa forma los recursos escasos. El precio de todos y cada uno de los bienes de la economía garantiza que la oferta y la demanda se encuentran en equilibrio. El precio de equilibrio determina, pues, la cantidad del bien que deciden adquirir los compradores y la cantidad que deciden producir los vendedores. 4.10 MODELOS DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Son las distintas formas de organización de un mercado de acuerdo a una serie de características, tales como el número de vendedores y compradores, el tipo de producto, las condiciones de entrada a la industria, el efecto de la publicidad y la forma en que se determina el precio. La industria es el conjunto de empresas que producen un mismo bien ya sea diferenciado u homogéneo. Por ejemplo: Adidas, Nike, Reebok etc. conformarán la industria de artículos deportivos. En un mercado se realizan un conjunto de transacciones con una serie de reglas de funcionamiento propias, que determinan un cambio de flujos reales (bienes y servicios o factores de producción) y de flujos nominales (dinero, cheques, letras entre otros).Los mercados presentan diferencias en cuanto a su funcionamiento, en cualquiera de los casos existe una oferta y una demanda ya sea de factores de producción o de bienes finales. Por lo tanto se dice que mercado es la coincidencia entre las fuerzas de la oferta y la demanda por un determinado bien o factor, adecuado a ciertos factores controlables y no controlables, como legales, económicos, sociales, demográficos, tecnológicos, políticos, etc. La competencia que se produzca entre un gran número de vendedores (competencia perfecta) será distinta de aquella que se genere en un mercado donde ocurra un número reducido de vendedores (oligopolio). Como caso extremo donde la competencia es inexistente, destaca aquel en que el mercado es controlado por un solo productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones, los productores compartirán el mercado con un elevado número de compradores. También se dan, sin embargo, las situaciones en que hay un reducido número de demandantes, como por ejemplo, los casos de monopsonio y oligopsonio. En general, puede afirmarse que cuanto más alto resulte el número de participantes más competitivo será el mercado. Estructura del mercado según el número de participantes Oferta ↓↓↓↓ Demand a →→→→ Un solo comprador Unos pocos compradore s Muchos compradore s Un solo vendedor Monopolio bilateral Monopolio parcial Monopolio Unos pocos vendedores Monopolio parcial Oligopolio bilateral Oligopolio Muchos vendedores Monopsonio Oligopsonio Competenci a Perfecta COMPETENCIA PERFECTA La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y de la demanda determina el precio. Para que este proceso opere correctamente, el planeamiento formal de los mercados competitivos requiere que se cumplan las cuatro condiciones siguientes: a) Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado. Esto significa que la cantidad que cada uno de ellos demanda u ofrece resulta tan pequeña respecto a la demanda u oferta de mercado que su comportamiento individual no puede tener efectos perceptibles sobre los precios de las mercancías. Por ello, los productores y los compradores aceptarán los precios del mercado como datos. En este caso, la competencia entre los compradores conducirá a que nadie pueda comprar a un precio inferior al que compra el resto. Asimismo, la competencia entre los vendedores llevará a que ninguno de ellos pueda vender a un precio más alto del que lo hacen los demás, pues si lo intentara la competencia del resto de los productores lo expulsaría del mercado Dado que la empresa puede alterar su volumen de producción y ventas sin que ello tenga efectos significativos sobre el precio del producto que vende, ha de aceptar el precio de mercado como un dato, esto es, tiene un comportamiento que se denomina como de precio aceptable. El precio se toma como un parámetro y las decisiones de las empresas no dependen de las reacciones que estiman que las demás empresas llevarán a cabo como consecuencias de modificaciones en las políticas productivas. En los mercados competitivos no hay rivalidad entre las empresas, sino competencia impersonal. b) Tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes respecto a quien comprar o vender. Este supuesto implica, en realidad, que el bien comprado o vendido sea homogéneo. Se presupone implícitamente, por tanto, que cada unidad de determinado bien deberá ser idéntica a cualquier otra del mismo; de lo contrario el productor de algún bien o servicio ligeramente diferente a los demás tendrá cierto control sobre el mercado y, por tanto, sobre el precio de su producto. En otras palabras, este supuesto implica que no hay marcas que diferencien a los productos. c) Que todos los compradores y los vendedores tengan un conocimiento pleno de las condiciones generales de mercado. De este supuesto se infiere que los vendedores generalmente conocen lo que los compradores están dispuestos a pagar por sus productos, mientras que los demandantes saben a que precio los oferentes desean vender. De esta manera, es posible predecir correctamente aquel precio que equilibra el mercado. Una vez que es conocido el precio de equilibrio, los compradores no aceptan comprar a un precio mayor y los oferentes rechazan vender a un precio inferior al de equilibrio. En tal situación, no habrá compradores ni vendedores insatisfechos; todos aquellos los que quieran vender podrán hacerlo, y todos los que quieran comprar lo harán en la cantidad deseada, pero siempre al precio de equilibrio. d) La libre movilidad de los recursos productivos, de forma que las empresas tienen libertad de entrada y salida al mercado. La totalidad de los agentes que participan en la producción podrán, consecuentemente, entrar y salir del mercado de forma inmediata como respuesta a incentivos pecuniarios. De igual manera, quien desee dedicarse a la producción de un bien o servicio podrá hacerlo sin que se lo impida ninguna restricción. e) Una industria es un grupo de empresas que produce un bien homogéneo. Si las empresas existentes no pueden, pues, impedir la aparición de otras nuevas, y si se supone, asimismo, que no existen prohibiciones legales de apertura o de cese, la libertad de entrada y de salida asegura que los recursos productivos se puedan asignar a los sectores más eficientes. Se supone también que en las industrias respectivas las empresas no actúan tratando de establecer acuerdos entre ellas, es decir, no se da colusión (pactar el daño a un tercero). Respecto al funcionamiento del mercado, se supone, asimismo que éste es libre en el sentido de que no existe ningún control externo que influya sobre su funcionamiento y que cree unas condiciones artificiales de mercado. Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes. Aunque las condiciones citadas son muy restrictivas y pocos son los productos cuyos mercados las reúnen, el modelo de competencia perfecta es útil y no sólo porque sea aplicable a la mayoría de los productos agropecuarios y a muchos títulos valores, sino porque otros muchos mercados se aproximan al modelo de competencia perfecta, de forma que las predicciones derivadas de dicho modelo tienen una aplicación considerablemente amplia. COMPETENCIA IMPERFECTA Una empresa es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado. Recuérdese que la característica fundamental de la competencia perfecta es que, debido a la diversidad de empresas participantes, ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma que actúan como precio-aceptantes. La competencia imperfecta no implica que una empresa tenga un control absoluto sobre el precio de su producto. Basta con que tenga un cierto poder discrecional a la hora de fijar los precios. De hecho el grado de discrecionalidad sobre el precio difiere de una empresa a otra y también depende de la industria. De lo señalado se desprende que la competencia imperfecta se diferencia de la competencia perfecta en el papel desempeñado por los precios. En la competencia perfecta el precio es un dato para las empresas, mientras que las cantidades se ajustan instantáneamente. En la competencia imperfecta, sin embargo, las variables de ajustes pueden ser los precios o las cantidades. El distinto papel que cumplen los precios como variables de ajuste se debe a que las empresas en régimen de competencia imperfecta se enfrentan siempre a una curva de demanda decreciente, mientras que las curvas e demanda de las empresas competitivas son completamente elásticas. CAUSAS DE IMPERFECCIÓN DE LOS MERCADOS Son dos los factores que suelen impedir que se incorporen a la industria un número elevado de empresas y que, en consecuencia, originan la aparición de imperfecciones en los mercados: • Los costos de la producción. • Las barreras a la entrada de las industrias. EL MONOPOLIO El término monopolio procede de la palabras griegas "monos" que significa único y "polein" que significa vender, “.un solo vendedor”. Es un mercado exclusivista con las siguientes características: - Existe una sola empresa que representa a toda la industria. - El vendedor abastece el 100% del tamaño de la demanda. - Existen muchos compradores no organizados. - El producto es único, lo cual indica que no existen sustitutos perfectos. - Existen barreras técnicas y legales que evitan el acceso de nuevas empresas, tales como las franquicias, las patentes, las economías de escala, entre otras. - El precio está determinado por el vendedor, el cual puede aplicar el mecanismo de la discriminación de precios en diferentes grados. Ejemplos: Sedapal, Backus en la fabricación de cerveza. Tal como se señaló al presentar los distintos tipos de mercado, puede existir monopolio por el lado de la oferta y por el lado de la demanda. El tipo de monopolio más frecuente es el monopolio de la oferta. Por ello se emplea la expresión monopolio, sobreentendiendo que no estamos refiriendo a una actividad productiva y comercial en la que hay un único ofertante. El caso extremo de la competencia imperfecta es el monopolio puro. Un monopolista es el único vendedor de un determinado bien o servicio en un mercado al que no es imposible la entrada de otros competidores. El empresario monopolista realiza un proceso determinante en el proceso de fijación del precio de su mercado, pues tiene capacidad para decidir su cuantía. Ello se debe a que la curva de demanda monopolista es la curva de demanda del mercado. Esta recoge los deseos de comprar de los consumidores a los distintos niveles de precios y, al tener inclinación negativa, refleja el hecho de que la cantidad que el mercado está dispuesto a absorber aumenta al disminuir el precio. Por ello, el monopolista es consciente de que si desea aumentar la cantidad vendida, necesariamente deberá disminuir el precio. Alternativamente, el monopolista podrá tomar sus decisiones a partir de los precios que pretende percibir, teniendo en cuenta que cuanto mayor sea el precio al que decida vender su producto, menor será la cantidad que los demandantes estarán dispuestos a comprar. La empresa monopolista estará en equilibrio cuando, al incrementar la producción en un unidad, la variación de los ingresos y los costos sean iguales. Existen algunas razones importantes que explican porque puede existir una única empresa que venda un solo bien o servicio en el mercado: - El monopolio puede basarse en el control de un factor productivo o de una técnica: Una empresa puede controlar algo esencial que ninguna otra puede obtener. Un ejemplo es la propiedad de una patente que permite al inventor un control exclusivo sobre un nuevo producto o proceso. - Algunas veces por razones de seguridad, y normas que regulan determinadas actividades como el transporte público urbano e interprovincial, se permite que una sola empresa ofrezca dicho servicio. Por ejemplo por dispositivos municipales se le otorga a un grupo de empresas o a una sola el derecho exclusivo de prestar sus servicios a una comunidad en una o más rutas. Surge así, lo que los economistas denominan el monopolio legal. - Finalmente existen situaciones que requieren que una sola empresa tenga que producir el producto total de la industria a un costo mas bajo de los que podrían hacerlo dos o mas empresas. Un ejemplo es el servicio telefónico local, EPS Tacna, Electrosur. Obviamente es de un menor costo hacer un solo tendido de líneas telefónicas, agua o luz en una calle que dos o más empresas lo realicen. Surge así el concepto de monopolio natural. Principales asociaciones monopólicas: Son resultados del acuerdo entre productores con el fin de controlar algún mercado, las principales modalidades son las siguientes: Cartel (del alemán Kartell) - Es un acuerdo de productores que deciden establecer un mismo precio para el producto que venden. - El objeto es disminuir la rivalidad entre los productores. - Los productores deciden repartirse territorialmente el mercado. - El cartel controla el precio de venta, generalmente limitando la producción en oferta de los productores. Ejemplo: el más poderoso cartel actualmente lo constituye la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). Trust - Es la unión de un conjunto de empresas bajo una sola dirección. - El objetivo es el control del mercado, gracias a la concentración de los medios de producción. - Las empresas pierden independencia económica ya que se limitan a ejecutar las directivas impartidas por la dirección común. Ejemplo en el Perú, la BACKUS, es un poderoso TRUST de fabricación cervecera. El holding Es una sociedad que establece el control de las actividades de un conjunto de empresas, para lo cual se constituye en el principal accionista o accionista simple mediante la adquisición de las acciones en el mercado, o se convierte en propietario de la empresas adquiriendo la totalidad de las acciones. También se le llama compañía holding porque cada empresa integrante del holding se constituye en una compañía subsidiaria, tiene asegurados sus activos, sus bienes de capital, la producción se regulariza y disminuye la competitividad aumentando la demanda y ejerciendo un dominio del mercado. EL OLIGOPOLIO El oligopolio es aquel mercado en el que la mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con sus propias actividades. Como forma de mercado, el oligopolio puede existir tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda; así, un oligopolio será de oferta cuando la demanda esté atendida por unos pocos oferentes. Por otro lado, cuando un escaso número de demandantes debe absorber el bien o servicio producido por un gran número de oferentes, estaremos ante un oligopolio de demanda también denominado oligopsonio. El oligopsonio bilateral será el caso en que las dos fuerzas de mercado estén integradas por pocos agentes económicos. Por oligopolio, normalmente se entiende una estructura de mercado en la que participan pocos productores, tanto si se producen un bien homogéneo como diferenciado mediante marcas. El caso extremo del oligopolio es aquel en el que existen dos productores y se denomina duopolio. Una de las características de este tipo de mercado es la capacidad que el empresario tiene de influir sobre las decisiones de sus competidores con sus propias acciones y de ser influenciado por las decisiones de sus rivales. El ejemplo clásico de esta posibilidad son las guerra de precios, en las que la decisión de un empresario de rebajar el precio como objeto de absorber una mayor parte del mercado se ve neutralizada por la respuesta de sus competidores de rebajar a su vez sus precios. El equilibrio del oligopolio se da solamente en los mercados de competencia imperfecta. No es tan fácil de determinar como en el caso de los monopolios, ya que hay que tener en cuanta que existen otros competidores que están en condiciones de arrebatarle una parte del mercado. Las reacciones o comportamiento mas comunes de los mercados oligopólicos son: - El liderazgo de precios: por parte de la empresa mas antigua o mas grande en el mercado. - La colusiones decir acuerdos entre empresas sobre precios, reparto del mercado, etc. Cuando ocurre esto, el oligopolio puede ser analizado bajo la teoría del monopolio. - La guerra de precios: Constantemente los productores tienden a disminuir precios para ganar mercados, por lo que el oligopolista mas cercano reacciona a su vez también reduciendo precio o introduciendo una nueva política de venta pero siempre en sentido revanchista contra su oponente. Monopsonio El modelo del monopsonio en el mercado de bienes supone la existencia de un solo consumidor que se enfrenta a un considerable numero de productores, de tal manera, que estos últimos no ejercen influencia sobre el precio. A diferencia del monopolio y del cartel monopolístico, es ahora el comprador el que impone el precio con el objetivo de maximizar su beneficio. El único comprador puede hacer uso de la discriminación de precios con el fin de incrementar sus beneficios. Monopolio bilateral Es un mercado especial en donde el monopolista se enfrenta al monopsonista, esto quiere decir que un solo vendedor se enfrenta a un solo comprador, siendo el precio indeterminado por un solo lado. No constituye un caso extremo o irreal, por ejemplo el SIMA (Servicio industrial de la Marina del Perú) tiene el monopolio de la producción y ventas de buques de guerra cuyo único comprador es el Estado, que actúa como monopsonista. CAPÍTULO V EL SECTOR PÚBLICO Y EL PRESUPUESTO NACIONAL 5.1. Noción de Estado y el Sector Público 5.2. El Estado y la actividad económica 5.3. Estructura presupuestal del Sector Público Nacional 5.4. El Presupuesto Público 5.5. El Proceso Presupuestal 5.6. Estructura global del presupuesto publico 5.7. Los Ingresos Públicos 5.8. El Gasto Público 5.9. Finanzas publicas y fuentes de financiamiento del presupuesto publico 5.10. La política económica 5.1 NOCIÓN DE ESTADO y SECTOR PÚBLICO En su acepción más simple y tradicional, se conoce al Estado como la sociedad jurídicamente organizada, con soberanía sobre un determinado territorio incluido el espacio aéreo y si es el caso, mar territorial. Para ejercer su soberanía el Estado actúa a través de sus poderes. Por ejemplo, en el caso peruano son: Poder ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial y Poder electoral; la Constitución política o carta fundamental del Estado, define las atribuciones de cada poder y las relaciones entre ellos. El poder legislativo es el depositario de las preferencias sociales en cuanto a las medidas que deben ser tomadas y le corresponde por lo tanto, dictar leyes concordantes con la voluntad de la sociedad. El Poder ejecutivo las aplica y pone en marcha a través de sus diferentes ministerios y entidades públicas. Si este esquema funciona con eficiencia puede decirse que el gasto público y los impuestos son la expresión financiera de decisiones que se toman basadas en las preferencias sociales, las mismas que se manifiestan en las corrientes de opinión representadas en el congreso de la república. ESTADO, es el conjunto de entidades vinculadas directamente con la gestión pública, orientada a la búsqueda del bienestar general de la sociedad y al establecimiento de reglas de juego claras entre sus integrantes. Es un agente económico en la medida en que moviliza en función a sus objetivos, los recursos que le son asignados y es también un mecanismo de redistribución del ingreso por la función social que cumple. Se viene discutiendo ampliamente en los últimos años sobre la dimensión del Estado. Lo ideal es que pueda cumplir sus objetivos económicos y sociales al menor costo posible. En este sentido, prevalece la corriente económica de contar con un Estado "pequeño, pero eficiente". La expresión "hay demasiado Estado" utilizada frecuentemente por los analistas económicos y por los políticos, equivale a decir que la dimensión del sector público en número de entidades y volumen de personal es muy grande; obviamente cuando se señala que es necesario "reducir el tamaño del Estado", lo que se está pidiendo es reducir la dimensión del sector público; este proceso es una respuesta a la situación originada por el crecimiento desmedido del Estado, manifestado en la existencia de numerosas empresas públicas mayormente ineficientes, otras innecesarias o que duplican funciones y en la existencia de una elevada burocracia estatal. 5.2 EL ESTADO y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA El Estado asume una función determinante en la actividad económica pues establece la regulación monetaria y conduce las operaciones económico-financieras, delineando una política económica concordante con las necesidades del país apoyando controlando y supervisando la vida económica, buscando alternativas de solución a los problemas de vivienda, alimentación, salud, educación, agricultura, industria, recursos naturales, seguridad, defensa nacional ,etc. Las funciones del Estado están referidas a la protección de los ciudadanos en sus libertades y derechos empresariales, cuya participación es tan importante que fue necesario dividir la economía en dos sectores: un sector público y otro sector privado. Al sector público se le asignan funciones jurídico-administrativas y económicas; y al sector privado le corresponden las actividades relacionadas con la producción y comercialización. Funciones del Estado a) Brindar servicios públicos, atendiendo las necesidades de la población referentes al mantenimiento del orden interno, la defensa nacional, la administración de justicia, la creación de leyes, entre otras. Asimismo, atiende la educación y la salud pública, la protección de las actividades agrícolas, mineras, etc. b) Administrar el régimen tributario, por ley crea o suprime impuestos, cuya recaudación forma el ingreso público que cubren los gastos (egresos) de la organización y el funcionamiento de los servicios públicos que presta el Estado. c) Regular la producción y el consumo mediante las leyes destinadas a controlar la producción y comercialización de los alimentos (artículos de primera necesidad, etc.). d) Propiciar el desarrollo económico favoreciendo y apoyando las actividades económicas a fin de incentivar la producción y efectivizar el régimen tributario estatal. e) Administrar el régimen empresarial estatal. El Estado tiene empresas cuya actividad cubre grandes sectores productivos del país como la explotación de petróleo, agua potable, energía eléctrica, etc.). f) Propiciar un ambiente macroeconómico estable, es decir, aplicar políticas económicas que garanticen una economía sin inflación ni desequilibrios, dado que la inestabilidad produce desconfianza situación que no fomenta la inversión. g) Establecer un marco legal sólido que defina reglas de juego claras para todos los agentes económicos y garantice el correcto funcionamiento de un mercado, sin distorsiones. El Estado debe actuar como regulador sin interferir directamente en las decisiones empresariales del sector privado. h) Proveer a través de la inversión pública, la infraestructura adecuada (carreteras, electrificación, etc) para el fomento de la inversión privada nacional y extranjera. i) Proveer a través del gasto social los servicios básicos como ser salud, educación, vivienda para la población de menores ingresos, promoviendo el aumento de la productividad del factor trabajo. j) Velar por el uso racional de los recursos naturales y por la protección del medio ambiente. 5.3 ESTRUCTURA PRESUPUESTAL DEL SECTOR PUBLICO Según el articulo 77 de la Constitución Política del Estado de 1993, “La administración económica y financiera del Estado se rige por el presupuesto que anualmente aprueba el Congreso. La estructura del presupuesto del sector publico contiene dos secciones: gobierno central e instancias descentralizadas.” La estructura presupuestal se muestra en el siguiente grafico: ESTRUCTURA PRESUPUESTAL DEL SECTOR PUBLICO Por tanto el proyecto de presupuesto del sector público para el Año Fiscal 2007 presenta la información correspondiente a los ingresos y gastos del Gobierno Central e Instancias Descentralizadas de acuerdo a la siguiente estructura: - Sección I: Gobierno Central, que comprende a las entidades del Gobierno Nacional, constituidas por los Ministerios y sus organismos públicos descentralizados, los Poderes del Estado, los organismos constitucionalmente autónomos, así como las entidades supervisoras, reguladoras, administradoras de Fondos y otros descentralizados no sujetos al ámbito regional o local. - Sección II: Instancias Descentralizadas, se encuentran comprendidos los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales así como las Empresas y Entidades Municipales. Es conveniente señalar que adicionalmente a la estructura global antes descrita, el proyecto de ley de Presupuesto del Sector Público para un año fiscal se formula y aprueba distinguiendo los tres niveles de gobierno: Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local; considerándose para el caso del Gobierno Regional y del Gobierno Local sólo las transferencias que el Gobierno Nacional realizará. En el caso del Gobierno Nacional se presenta la información correspondiente al total del presupuesto de ingresos y gastos, por cada una de las fuentes de financiamiento. Cabe indicar, que este nivel de gobierno está constituido por los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y sus Instituciones Públicas Descentralizadas; así como los organismos constitucionalmente autónomos, tales como: Congreso de la República, Consejo Nacional de la Magistratura, ESTRUCTURA PRESUPUESTA L DEL SECTOR GOBIERN O CENTRAL GOBIERN O NACIONA INSTANCIAS DESCENTRALIZADAS � � ���� ��� �� ���� ���� ����� ���� ����� ����� ���� ������� � ���!�����������"������� � ��� #��� ����� �� �� ��� � ���� ��� ���� ����$� ������ ����$� �� ������%�� &� ����'� (��� ���%�� ���� !�����'� )������ *�� � ��� ��� "���� � ��'� +�� ����� *�� � ������ ��� � � ��� � ���"������� � �'�� ���� �� !��� ��'�#� � ��*�� � ��� ���!��������"����������'� ,� �� ����� �� ��� � �����!�����)�� � ���� � � �� ��� � ���!��� ����(���� ���� ������� � - ���� ������*�� � ������ � " � ������ ��� ,����� � ��� "������� ��� �","��'� � ���� ������ ���� #��� ����� +����������'� .����� �����'� /�� ���������� ��� 0� ���� �� #����� .��� � ��'� ��%� ����� ���� #��� ����� (���� ���� ������1����������� � � � � ����2�������� 3�� ������ � ������������ � &�� �� ���+�� � ������ � &�� �� ��� �������� � "��������!��� �����!",+#!"+-'��"*,+#��*�� � &� ��������� ��� � ���%�� ��4��� ��� �"&".-+'� "*"+.-+'�"(" *#+'������� � " � �������� � ������� Contraloría General, Defensoría del Pueblo, Jurado Nacional de Elecciones, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Ministerio Público, Oficina Nacional de Procesos Electorales, Tribunal Constitucional y Poder Judicial, Universidades Nacionales. Adicionalmente contiene información de las Entidades de Tratamiento Empresarial (ETEs), entre ellas los Organismos Reguladores, Supervisores, Administradores de Fondos y otros servicios, así como los Organismos Descentralizados que se autofinancian no sujetos al ámbito regional o local. 5.4 EL PRESUPUESTO PÚBLICO Definición El presupuesto no es sino una previsión de ingresos y gastos del Estado para un periodo determinado, comúnmente un año. Es un documento económico - financiero en el que se especifican y detallan en términos monetarios, el monto total de los ingresos y egresos del sector público y que sirven al gobierno de guía en la ejecución de sus gastos e inversiones. El presupuesto es un importante instrumento de programación económica y social al posibilitar la identificación de los objetivos que el Estado pretende alcanzar. También es un instrumento de administración pues constituye una "guía de acción" que permite minimizar las decisiones improvisadas. A nivel macroeconómico, el presupuesto es el instrumento principal de la política fiscal. Debe indicarse que, el Proyecto de Presupuesto del Sector Público respeta los principios de responsabilidad fiscal y de equilibrio presupuestario, toda vez que toma en cuenta las principales variables económicas proyectadas para el ejercicio fiscal , y las refleja en la determinación del nivel de ingresos y gastos por fuentes de financiamiento, lo cual asegura su consistencia y garantiza el cumplimiento de las actividades y proyectos definidos por las entidades del Estado. Finalmente, el Proyecto de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2007 que se presenta ante el Congreso de la República, cumple con las siguientes características: - Permite contar con unas finanzas públicas ordenadas: No hay orden sin un equilibrio fiscal, dicho principio tiene sus raíces en un presupuesto equilibrado. Tampoco se lograría un desempeño macroeconómico aceptable sin un orden en la gestión presupuestaria. - Está equilibrado y es compatible con las metas macroeconómicas: P uesto que los recursos a asignar guardan relación con la evolución previsible de los ingresos, de conformidad con las políticas públicas de gasto. - Busca la eficiencia en cuanto a la ejecución de los fondos públicos: El propósito es que los créditos presupuestarios que se aprueben a las Entidades, sean orientados a la finalidad para la cual sean autorizados, bajo los criterios de eficacia, economía y calidad. - Se constituye en una herramienta de gestión y en instrumento para mejorar de la calidad del gasto: No sólo en el sentido del buen uso de los recursos públicos, entendido como el esfuerzo por lograr cumplir con objetivos y metas propuestas; sino de mecanismo para la revisión de políticas y estrategias y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca. - Es transparente: No sólo por la difusión de la información presupuestaria que se da en el proceso de asignación sino de ejecución de los fondos públicos. Objetivos del presupuesto público El proyecto busca: a) Dar los primeros pasos en la lucha contra la extrema pobreza y el desempleo b) Lograr los primeros avances hacia una descentralización responsable de las principales funciones gubernamentales c) Promover la mejora en la eficiencia del gasto público d) Determinar los efectos posibles de dichos ingresos y gastos sobre la economía en su conjunto. Además de constituirse en un "Plan Financiero" del Estado, el presupuesto respalda la existencia de programas, actividades y proyectos que deben ejecutar las diferentes reparticiones públicas para que sean alcanzados los objetivos y metas del gobierno, en el periodo presupuestal. Estos logros normalmente deben estar articulados a un plan estratégico de mediano plazo y a un programa económico global de corto plazo que defina objetivos y metas concretas; ya que el presupuesto es en sí mismo, un instrumento de política económica, al reflejar en su contenido la orientación que se está dando al gasto público en función a las prioridades gubernamentales. Por otro lado, el presupuesto requiere de una base legal para poder ponerse en marcha. Por ello es aprobado anualmente mediante ley, la misma que establece no solo los montos de gastos autorizados a nivel de diferentes reparticiones públicas, sino también las normas y procedimientos para su ejecución, evaluación y control. Se determinan asimismo, las responsabilidades administrativas en cuanto a la gestión presupuestal. En consecuencia, el presupuesto tiene un componente financiero que se identifica con la provisión de ingresos y gastos anuales; un componente real que está dado por los objetivos y metas que se prevén alcanzar con los recursos asignados, y un componente legal constituido por un conjunto de normas que regulan su ejecución. Características del presupuesto público Constituyen principales características del presupuesto público las siguientes: 1. El presupuesto nacional lo elabora el Poder Ejecutivo tomando como base la descripción futura del comportamiento económico, tales como la tasa de inflación, el tipo de cambio promedio, el crecimiento del PBI, entre otros. 2. El presupuesto nacional es aprobado por el Poder Ejecutivo en primera instancia pero su discusión y su aprobación legal esta a cargo del Congreso previo dictamen de una comisión especial. 3. La comprobación del presupuesto nacional se denomina la Cuenta General de la Republica, la cual representa una Ley (aprobada por el Congreso que agrupa los ingresos y gastos que tuvo o realizó el Estado durante un año. Principios básicos del presupuesto 1. Programación. El Presupuesto Gubernamental debe ser coherente con los planes estratégicos de mediano plazo y con los planes tácticos u operativos de corto plazo trazados por el gobierno. 2. Universalidad. El presupuesto debe abarcar las actividades de todas las dependencias del Estado. 3. Homogeneidad. El presupuesto es un solo documento para todas las entidades públicas. 4. Unidad de Caja. Todos los recursos captados por el Estado, para atender el pago de los gastos previstos en el presupuesto, se concentran en una caja única, en el caso peruano: el Tesoro Público. 5. Especificación. Los recursos del Estado deben ser asignados para metas específicas. 6. Periodicidad. El presupuesto debe ser elaborado para períodos sucesivos de tiempo. El período más común es un año. 7. Exactitud. El presupuesto debe ser elaborado con el mayor grado de exactitud tanto en lo referente a la asignación de recursos como en lo relativo a las metas establecidas. 8. Claridad. Se debe presentar de manera lógica y simple los objetivos y metas que se esperan alcanzar en el período presupuestal. Esto facilita eficaz ejecución, evaluación y control. Importancia de su estudio El presupuesto es un valioso instrumento político porque expresa las decisiones del gobierno y contribuye en el ejercicio de sus funciones. El Presupuesto Público permite al Estado hacer un mejor seguimiento de la política fiscal, debido a que es fundamentalmente a través de las operaciones del gobierno central que la política fiscal actúa sobre los agregados macroeconómicos, y además porque es a este nivel en que se formulan y ejecutan políticas destinadas al logro de los objetivos nacionales. El presupuesto contribuye en el cumplimiento de metas específicas expuestas en los planes de desarrollo. Como herramienta de la planificación nacional permite incentivar y orientar el crecimiento económico de nuestro país. Esto significa que ningún país en el mundo puede progresar sin planificar su desarrollo, y menos aún cuando sus necesidades exceden a los medios disponibles. Por ello es importante que en sus leyes presupuestales contemplan dentro de su texto orgánico una estricta racionalidad en la asignación de los recursos públicos, deben precisar normas claras y precisas que orienten las fases de aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto. 5.5 EL PROCESO PRESUPUESTAL Es el conjunto de actividades vinculadas con la preparación del presupuesto, su aprobación y puesta en marcha. En el Perú el ciclo presupuestal comprende las siguientes fases. a) Programación Es realizada teniendo como marco de referencia los supuestos macroeconómicos básicos referidos a la evolución previsible del crecimiento del PBI, tipo de cambio e inflación, para el año materia del presupuesto. Definidos estos parámetros se establece los niveles máximos de ingresos y gastos públicos compatibles con los objetivos y metas establecidas en el programa económico de corto plazo. En concordancia con lo anterior, las diversas entidades estatales establecen su apertura programática y determinan sus objetivos o metas y costos respectivos presentando posteriormente su propuesta al Ministerio de Economía y Finanzas. b) Formulación La formulación es la presentación detallada del presupuesto en concordancia con los formatos y requerimientos técnicos solicitados por la autoridad presupuestal. Debe reflejar los lineamientos y prioridades de acuerdo con la asignación presupuestal aprobada por cada repartición pública. c) Discusión y Aprobación Los presupuestos elaborados por las diferentes dependencias estatales son remitidos al MEF para su consolidación y elaboración de un anteproyecto del Presupuesto del Sector Público. Este documento es aprobado por el Concejo de Ministros y remitidos al Congreso de la República para su discusión y aprobación, mediante ley. d) Ejecución La ejecución del presupuesto aprobado, no es sino la puesta en marcha de los diferentes programas, actividades y proyectos, a través de la gestión de los gastos previstos. El instrumento básico de ejecución es el "Calendario de Compromisos", aprobados mensualmente por el Ministerio de Economía y Finanzas. e) Evaluación Es la fase donde se determinan los resultados de la gestión presupuestal sobre la base del análisis y medición de los avances físicos y financieros, y las variaciones observadas con relación a lo previsto, proponiéndose las medidas correctivas necesarias. INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO DE FORMULACIÓN y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERÚ - La Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP): Es la responsable de la confección del ante proyecto de ley de presupuesto, en coordinación con todas las entidades públicas, dentro de los parámetros macroeconómicos indicados por el Vice Ministerio de Economía. Para tal efecto se realizan talleres y reuniones de coordinación y discusión con cada Pliego Presupuestal durante los meses de Junio y Julio. - El Vice Ministro de Hacienda: Revisa el anteproyecto, junto con los proyectos de Endeudamiento y Equilibrio Financiero. - Ministro de Economía: Revisa y hace suyo los anteproyectos y lo presenta al Consejo de Ministros. - El Consejo de Ministros: Evalúa, debate y aprueba los anteproyectos y dispone su remisión ahora en calidad de Proyecto de Ley de Presupuesto junto con el Proyecto de Ley de Equilibrio Financiero y el Proyecto de Ley de Endeudamiento del Sector Público al Congreso de la República, dentro del plazo que vence el 30 de agosto de cada año. - Sustentación ante el Pleno del Congreso: Según el Art. 80 de la Constitución el Ministro de Economía y Finanzas sustenta, ante el pleno del Congreso, el pliego de ingresos. Cada Ministro sustenta los pliegos de egresos de su sector. El presidente de la Corte, el presidente de la Corte Suprema, el Fiscal de la Nación y el Presidente del Jurado Nacional de Elecciones sustentan los pliegos correspondientes a cada institución. Si la autógrafa de la Ley de Presupuesto no es remitida al Poder Ejecutivo hasta el treinta de noviembre, entra en vigencia el proyecto de este, que es promulgado por decreto legislativo. La Constitución en su Art. 79 indica que los representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para crear ni aumentar gastos públicos, salvo en lo que se refiere a su presupuesto. El Congreso no puede aprobar tributos predeterminados, salvo por solicitud del Poder Ejecutivo. - Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República: Esta Comisión recibe en primera instancia, los proyectos remitidos por el Poder Ejecutivo y debaten su aprobación. Entre el 11 y el 22 de octubre, los ministros acuden al Congreso y exponen y sustentan ante esta Comisión, las metas macroeconómicas, ingresos y egresos de sus respectivos sectores. En la ejecución del presupuesto participan las siguientes instituciones: - Dirección Nacional de Presupuesto Público: Determina la Asignación y Previsión Trimestral de acuerdo a los Calendarios de Compromisos de cada pliego presupuestal a nivel nacional. - El Pliego presupuestal: Detalla y mensualiza la Asignación y Previsión Trimestral. - Unidades ejecutoras: Son las unidades de gasto ubicadas en los Pliegos Presupuestarios que realizan diariamente las operaciones presupuestales. - Dirección General de Tesoro Público: Autoriza los giros conforme a los Calendarios de Compromisos que autoriza la Dirección Nacional del Presupuesto Público. - Banco de la Nación: Actúa como el órgano de recaudación de los ingresos públicos así como agente financiero del Estado. También efectúa los pagos a los servidores, pensionistas y proveedores del Estado. En la fase de Control del presupuesto participan: - Dirección Nacional del Presupuesto Público: Realiza el seguimiento de los niveles de ejecución de los ingresos y de los gastos respecto al presupuesto autorizado y sus modificaciones. - Contraloría General de la República y órganos de control interno de los Pliegos Presupuestarios: Supervisan el uso de los fondos y desarrollan las funciones específicas que señala las normas de control. - El Congreso de la República: Fiscaliza la ejecución presupuestaria. 5.6 ESTRUCTURA GLOBAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO Antes de explicar en detalle la estructura y los componentes de los rubros de ingresos y egresos del presupuesto público, presentamos la estructura global en forma resumida a fin de familiarizarse con la terminología presupuestal, que año a año es aprobada por el Congreso y el Poder Ejecutivo. I. INGRESOS ( A+B+C+D ) A. INGRESOS CORRIENTES ( 1+2+3+4+5+6+7+8 ) 1. IMPUESTOS ( a + b + c + d + e + f ) = Directos + Indirectos a) A la Renta (1ra, 2da, 3ra, 4ta, y 5ta. Categorías). (Directos) b) Al Patrimonio: Predial, de alcabala, al patrimonio vehicular, a las embarcaciones de recreo. (Directos) c) A la Importación: aranceles a las importaciones de bienes y servicios. (Indirecto) d) A la Producción y Consumo (Indirectos): 1) IGV (19%= 17% IGV + 2% IPM) 2) Impuesto selectivo al consumo (ISC) a las apuestas, a los juegos de azar, a los espectáculos públicos no deportivos, ci garrillos, cervezas, licores, aguas minerales y gasificadas) 3) Otros a la producción y consumo 4) Impuesto al rodaje (Indirectos): a los combustibles. e) Otros ingresos tributarios (ITF, IAE, IES, otros) - (Directos) f) Documentos Valorados 2. TASAS: Cobran las entidades por la prestación de un servicio, se paga en el Banco de la Nación. 3. CONTRIBUCIONES 4. VENTA DE BIENES 5. PRESTACIONES DE SERVICIOS 6. RENTAS DE LA PROPIEDAD 7. MULTAS, SANCIONES Y OTROS 8. OTROS INGRESOS CORRIENTES B. INGRESOS DE CAPITAL O NO CORRIENTES (1 + 2 +3 ) 1. VENTA DE ACTIVOS 2. AMORTIZACIONES POR PRESTAMOS CONCEDIDOS EN EL AÑO (REEMBOLSOS) 3. OTROS INGRESOS C. TRANSFERENCIAS D. FINANCIAMIENTO II.- GASTOS (A+B+C+D) A. GASTOS CORRIENTES(1+2+3+4) 1. PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 2. OBLIGACIONES PREVISIONALES 3. BIENES Y SERVICIOS 4. OTROS GASTOS CORRIENTES B. GASTOS DE CAPITAL o NO CORRIENTES (1 + 2 + 3) 1. INVERSIONES PÚBLICAS (Obras públicas: colegios, carreteras, etc.) 2. INVERSIONES FINANCIERAS (compra de títulos–valor, etc.) 3. OTROS GASTOS DE CAPITAL C. SERVICIO DE LA DEUDA (1 + 2) 1. INTERESES DE LA DEUDA PUBLICA 2. AMORTIZACION DE LA DEUDA D. RESERVA DE CONTINGENCIA 5.7 LOS INGRESOS PUBLICOS A. INGRESOS CORRIENTES ( 1+2+3+4+5+6+7+8 ) En el Perú los ingresos corrientes son los recursos financieros que se obtienen de modo regular o periódico, y que no alteran de manera inmediata la situación patrimonial del Estado. 1. IMPUESTOS (a+b+c+d+e+f) Son los recursos financieros obtenidos mediante los pagos exigidos por Ley, que no condicionan una contraprestación directa e inmediata por parte del Estado en favor del contribuyente. a) A la Renta Son los recursos que se obtienen de gravar las rentas del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores que provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos, así como de las ganancias y de los beneficios obtenidos por los sujetos señalados por ley. En el Perú los contribuyentes se agrupan en cinco categorías: - Primera Categoría: Proviene del alquiler de bienes muebles (máqui nas, autos, etc.) o inmuebles (edificios, casas, etc.). - Segunda Categoría: Proviene del rendimiento de inversiones de capi tal (Intereses, ganancias de capital), patentes, regalías y similares. - Tercera Categoría: Proviene de la actividad comercial, industrial, ex tracción de recursos naturales, servicios comerciales, entre otros. - Cuarta Categoría: Proviene del ingreso de profesionales independien tes (abogados, contadores, médicos, etc.) y de oficios no profesiona les (albañiles, carpinteros, etc.). - Quinta Categoría: Proviene de las remuneraciones de trabajadores en relación de dependencia (sueldos y salarios). - Otras rentas: Incluye impuestos derogados, tales como el impuesto mínimo a la renta y el impuesto extraordinario a los activos netos, además de los regímenes especiales, como la Ley de Promoción a la amazonía, la ley de promoción al sector agrario y el régimen de frontera. b) Al Patrimonio Son los ingresos que se obtienen de gravar el valor de los bienes y derechos que constituyen la propiedad, así como su transferencia, y comprenden los siguientes conceptos: - Predial: Son los que se obtienen de gravar el valor de los predios urbanos y rústicos. Se considera predios a los terrenos, las edificaciones e instalaciones fijas y permanentes que constituyan partes integrantes del mismo, que no puedan ser separadas sin alterar, deteriorar o destruir la edificación. - De Alcabala: Son los ingresos que se obtienen de gravar las transferencias de inmuebles urbanos y rústicos a título oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio. - Al Patrimonio vehicular: Son los que se obtienen de gravar la propiedad de los vehículos automóviles, camionetas, station wagons, camiones, buses y omnibuses. - A las embarcaciones de recreo: Son los que se obtienen de gravar al propietario o poseedor de las embarcaciones de recreo obligadas a registrarse en las capitanías de puerto. c) A la importación Son los recursos que se obtienen por la aplicación de los derechos arancelarios correspondientes a la importación de bienes. En el Perú comprende los pagos por concepto de Ad valorem, Sobretasa Adicional 5% Ad valorem CIF, Derecho Específico a la Importación de productos alimenticios y los derivados en aplicación del Convenio Perú- Colombia. Así: - Ad valorem: Grava el valor CIF de las importaciones de mercaderías en el Perú. - Sobretasa Adicional 5% Ad valorem CIF: Tiene el mismo carácter que el Ad valorem, pero sólo se aplica para un pequeño grupo de bienes comprendidos en el D.S. N° 035-97-EF y D.S. N° 141-99-EF. - Derecho Específico a la Importación de Productos Alimenticios: Creado con la finalidad de establecer un mecanismo ágil que adecúe las sobretasas compensatorias a las variaciones de precios en el mercado internacional. En esta afectación está incluida la importación de los productos clasificados: trigo, harina y pastas; arroz, azúcar, maíz y leche. d) A la Producción y Consumo (1+2+3+4) Son los recursos que se obtienen de gravar la importación, producción, comercialización o consumo de bienes y servicios. Comprende el IGV, Selectivo, Rodaje y otros así: 1. Impuesto General a las Ventas (IGV), son los ingresos provenientes de gravar la venta de bienes muebles, la prestación o utilización de servicios en el país, los contratos de construcción y otros que señale la ley. Comprende: * Impuesto General a las Ventas Interno (19%): Proviene de la venta interna de bienes muebles, prestación o utilización de servicios, primera venta de inmuebles, contratos de construcción. Incluye el Impuesto de Promoción Municipal (2%). * Impuesto General a las Ventas Importaciones: Proviene de la importación de bienes. Incluye el Impuesto de Promoción Municipal (IPM). 2. Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), son los recursos que se obtienen de gravar la venta en el país a nivel de productor y la importación de bienes, así como la venta en el país por el importador de bienes señalados por el dispositivo legal correspondiente. Asimismo, considera las apuestas y los juegos de azar. Incluye los ingresos provenientes de la venta interna e importación de aguas gaseosas, licores, cerveza, vehículos automotores, cigarrillos. En el Perú, el impuesto selectivo se aplica a: - A las Apuestas: Son los recursos que se obtienen de gravar los ingresos de las entidades organizadoras de eventos hípicos y similares, en las que se realice apuestas. - A los Juegos de Azar: Son los ingresos que se obtienen de gravar la realización de actividades relacionadas con los juegos, tales como loterías, tinka, bingos y rifas, así como la obtención de premios en juegos de azar. - A los Espectáculos públicos no deportivos: Son los ingresos que se obtienen de gravar el monto que se abona por concepto de ingreso a espectáculos públicos no deportivos en locales o parques cerrados, con excepción de los espectáculos culturales debidamente autorizados por el Instituto Nacional de Cultura. - A los Combustibles: Incluye los ingresos provenientes de la venta interna e importación de combustibles: gasolinas, diesel, kerosene y gas. 3. Otros a la Producción y Consumo, incluye las tasas cobradas por la expedición de pasaportes, el Impuesto de Solidaridad a favor de la Niñez Desamparada y el Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional. 4. Impuesto al Rodaje, son los recursos que se obtienen por gravar la venta de las gasolinas y gas. e) Otros ingresos tributarios Son los ingresos que se obtienen por conceptos no considerados dentro de las anteriores partidas subgenéricas. Comprende: - Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF): El Impuesto grava algunas de las operaciones que se realizan a través de las empresas del Sistema Financiero. - Impuesto a las Acciones del Estado (IAE): Grava la tenencia de acciones de empresas donde el Estado tiene 100% de participación. Vigente desde octubre del 2000 hasta abril del 2003. - Fraccionamientos: Comprende los pagos provenientes del Fraccionamiento Art. 36° del Código Tributario, del Régimen de Frac cionamiento Especial Decreto Legislativo N° 848, Régimen Especial de Fra ccionamiento Tributario, Sistema Especial de Actualización y Pago, Sistema de Reactivación a través del sinceramiento de deudas tributarias y otros fraccionamientos. - Impuesto Extraordinario de Solidaridad (IES): Afecta a las empresas por las remuneraciones pagadas a sus trabajadores, así como a los ingresos de los trabajadores independientes. - Régimen Único Simplificado (RUS): Es un régimen especial que es aplicable a las pequeñas empresas de personas naturales cuyos ingresos brutos por venta de bienes y/o prestación de servicios no excedan de S/. 80 000 en un cuatrimestre calendario. Los contribuyentes comprendidos en este régimen deben pagar una cuota mensual con carácter definitivo que sustituye los pagos por el Impuesto General a las Ventas y el Impuesto a la Renta de Tercera Categoría. - Casinos y Tragamonedas: Impuestos que gravan la explotación de casinos y máquinas tragamonedas. - Otros ingresos recaudados por la SUNAT: Incluye ingresos por tributos internos provenientes de multas, Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO), Impuesto al Rodaje y otros tributos derogados, así como otros tributos aduaneros, tales como intereses, recargos, infracción de leyes tributarias, tributos derogados, Derechos Antidumping y otros conceptos aduaneros. Los Derechos Antidumping y Compensatorios a la importación de todo producto tienen la condición de detracciones compensatorias para evitar daños a la economía del país. f) Documentos Valorados Son documentos que se emiten para la devolución de tributos pagados indebidamente o en exceso, para la compensación y devolución de saldos a favor del exportador, así como otros conceptos debidamente reconocidos. Respecto a la estructura de los impuestos antes descritos, pueden agruparse como directos e indirectos, así: - Impuestos directos Son aquellos que afectan los ingresos o a rentas percibidas y el patrimonio del contribuyente y se caracterizan porque: - No se trasladan al precio del producto. - Discriminan capacidad adquisitiva, es decir, afecta el ingreso del contribuyente. - No implican una contraprestación por parte del Estado. - Pueden se regresivos o progresivos. - Son aprobados por Ley en el Congreso - Impuestos Indirectos Son aquellos que no afectan el ingreso y la propiedad del contribuyente sino el precio de los bienes y servicios y se caracterizan porque: - Se trasladan al precio del producto. - No discriminan capacidad adquisitiva, es decir, afecta a todas las clases sociales que consuman el bien afectado por dicho impuesto. - Pueden ser selectivos como el impuesto selectivo aplicado a algunos combustibles, bebidas gasificadas, licores, cigarrillos, etc. - Son impuestos por el Gobierno Central de acuerdo a ley. - Afecta el costo de la canasta familiar y por consiguiente la capacidad de compra de los consumidores. 2. TASAS Son los recursos financieros cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva de un servicio individualizado en el contribuyente. Comprende los siguientes conceptos: 1. De Administración General 2. De Justicia y de Policía 3. De Educación 4. De Salud 5. De Vivienda y Construcción 6. Agropecuarios y de Recursos No Minerales 7. De Industria, Minería y Comercio 8. De Transportes y Comunicaciones 9. Otros 3. CONTRIBUCIONES Proviene de las remuneraciones de trabajadores en relación de dependencia (sueldos y salarios) y que son destinados al Seguro Social de Salud - EsSalud y al Sistema Nacional de Pensiones - ONP (Oficina de Normalización Previsional). Desde abril del 2004 incluye la Contribución Solidaria para la Asistencia Previsional. 1. Para Pensiones Son los que se obtienen por descuentos sobre los ingresos pensionables de los trabajadores. 2. Por mejoras Son los provenientes del pago de derechos como consecuencia de inversiones efectuadas por los organismos públicos. 3. Para Capacitación e Investigación Son los provenientes de la deducción que efectúan determinadas empresas con fines de capacitación e investigación dentro del respectivo sector. 4. Por Obras Públicas Son los recursos que se obtienen de gravar los beneficios derivados de la ejecución de obras públicas. 5. Otros Son contribuciones que se obtienen por conceptos no considerados dentro de las anteriores partidas subgenéricas. 4. VENTA DE BIENES Son los recursos financieros provenientes de la venta de bienes que el Organismo Público produce, independientemente de su función de administración, procurando la cobertura individualizada de sus costos, diferenciados en los siguientes conceptos: 1. Agropecuarios y Minerales 2. Industriales 3. De Transportes, Comunicaciones y Almacenaje 4. De Educación, Recreación y Cultura 5. De Salud 6. Otros 5. PRESTACION DE SERVICIOS Son los recursos financieros provenientes de la prestación de servicios que el Organismo Público brinda, independientemente de su función de administración, procurando la cobertura individualizada de sus costos, diferenciados en los siguientes conceptos: 1. Agropecuarios y Minerales 2. Industriales 3. De Transportes, Comunicaciones y Almacenaje 4. De Educación, Recreación y Cultura 5. De Salud 6. Otros 6. RENTAS DE LA PROPIEDAD Son los recursos financieros percibidos por concepto de renta de activos reales y financieros. 1. De la Propiedad Real Son aquellos que se obtienen por la explotación o concesión de bienes públicos. 2. De la Propiedad Financiera Son aquellos que se obtienen por la tenencia de títulos - valores e intereses por depósitos en el sistema financiero nacional. 3. Otros Son rentas de la propiedad que se obtienen por conceptos no considerados dentro de las anteriores partidas subgenéricas. 7. MULTAS, SANCIONES y OTROS Son los recursos financieros que se obtienen de la aplicación de multas, sanciones y otros por infracciones al ordenamiento legal. 1. Multas y Análogas Son los que se obtienen por la aplicación de disposiciones que determinen penas pecuniarias, por incurrirse en incumplimiento de obligaciones. 2. Sanciones Son los que se obtienen por el incumplimiento en la cancelación de una multa, dentro de los cuales se considera los intereses y moras. 3. Otros Son los recursos que se obtienen por conceptos no considerados dentro de las anteriores partidas subgenéricas. 8. OTROS INGRESOS CORRIENTES Son los recursos financieros provenientes de conceptos no especificados dentro de las anteriores partidas genéricas. 1. Ingresos Diversos Son los recursos que se obtienen por conceptos no considerados anteriormente. 2. Por Regulación Son los recursos que obtienen las entidades del Estado en su calidad de supervisores y reguladores de los servicios públicos. B. INGRESOS DE CAPITAL Son los recursos financieros que se obtienen de modo eventual. Entre su característica principal está la de alterar la situación patrimonial del Estado. Se incluye también la recuperación del capital colocado a préstamo. 1. VENTA DE ACTIVOS Son los recursos financieros que se obtienen por la venta de activos y que se diferencian de la siguiente manera: 1. Inmuebles (excepto terrenos) 2. Terrenos urbanos y rurales 3. Vehículos, equipos y maquinarias (usados) 4. Otros 2. AMORTIZACIÓN POR PRESTAMOS CONCEDIDOS (REEMBOLSOS) Son los recursos financieros que se obtienen de la recuperación de créditos, diferenciados por los siguientes conceptos: 1. De Préstamos Educativos 2. De Préstamos Agropecuarios 3. Otros 3. OTROS INGRESOS DE CAPITAL Son los recursos que se obtienen por los ingresos de capital no especificados anteriormente. 1. Otros Ingresos de Capital C. TRANSFERENCIAS Son los recursos financieros no reembolsables provenientes de agencias internacionales de desarrollo, gobiernos, instituciones y organismos internacionales, así como de otras personas naturales o jurídicas domiciliadas o no en el país. Se considera las transferencias provenientes de las entidades públicas y privadas sin exigencia de contraprestación alguna. Los recursos que se obtengan pueden diferenciarse de acuerdo a: 1. Internas: Del Sector No Público 2. Internas: Del Sector Público 3. Externas 4. Otros 5. Fondo de Compensación Municipal D. FINANCIAMIENTO Son aquellos recursos provenientes de operaciones oficiales de crédito de fuente interna y externa efectuadas por el Estado, así como las garantías y asignaciones de Líneas de Crédito. Dentro de dichos ingresos se considera la emisión de Bonos. Se diferencian en los siguientes conceptos: 1. OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO INTERNO Comprende los recursos provenientes de operaciones oficiales de crédito de fuente interna efectuadas por el Estado. 2. OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO EXTERNO Comprende los recursos de fuente externa provenientes de operaciones oficiales de crédito efectuadas por el Estado con instituciones, organismos internacionales y gobiernos extranjeros, así como las garantías y asignaciones de Líneas de Crédito. 3. OPERACIONES DEL TESORO PÚBLICO Comprende los recursos provenientes de fuente interna y externa que originan la emisión de bonos por parte del Estado. A continuación presentaremos estadísticas de los Ingresos Corrientes del Gobierno Central: INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO CENTRAL 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1/ 1/ 1/ I. INGRESOS TRIBUTARIOS 22 769 23 541 24 062 27 405 31 144 35 589 45 485 1. Impuestos a los ingresos 5 130 5 630 6 011 7 971 9 026 11 188 18 414 - Personas Naturales 2 050 2 097 2 247 2 584 2 798 3 071 3 926 - Personas Jurídicas 2 574 2 785 3 158 4 298 5 230 6 079 11 205 - Regularización 506 748 606 1 089 999 2 038 3 283 2. Impuestos al patrimonio 0 0 0 0 0 0 0 3. Impuestos a las importaciones 2 921 2 786 2 483 2 550 2 744 3 143 2 847 4. Impuesto general a las ventas (IGV) 12 013 11 815 12 613 14 110 16 206 18 302 21 517 - Interno 7 007 6 866 7 501 8 459 9 526 10 587 11 982 - Importaciones 5 007 4 949 5 113 5 651 6 680 7 715 9 535 5. Impuesto selectivo al consumo (ISC) 3 424 3 561 4 184 4 525 4 468 4 066 4 042 - Combustibles 2 120 2 321 3 003 3 285 3 177 2 607 2 399 - Otros 1 304 1 241 1 181 1 240 1 292 1 459 1 643 6. Otros ingresos tributarios 2 053 2 602 1 738 1 414 2 162 2 980 3 369 7. Documentos valorados -2 772 -2 853 -2 968 -3 165 -3 462 -4 090 -4 704 II. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 4 935 3 518 4 498 4 163 4 238 5 458 7 229 III. TOTAL (I+ II) 27 705 27 059 28 559 31 568 35 381 41 046 52 715 1/ Preliminar. Fuente: MEF, Banco de la Nación, BCRP, SUNAT. Millones de Nuevos Soles 5.8 EL GASTO PUBLICO Desde un punto de vista jurídico se define el gasto público como la utilización de recursos financieros para la compra de bienes, servicios o el pago de diversas obligaciones, realizados por entidades del Estado. Normalmente, el gasto público se realiza sobre la base de una asignación establecida en el presupuesto. No se puede gastar aquello que no está previsto ni autorizado, esto significa que el gasto público es rígido y está sujeto a un procedimiento administrativo. A diferencia del gasto privado que persigue el beneficio empresarial o la satisfacción de necesidades individuales, el gasto público está dirigido a la satisfacción de necesidades generales. A diferencia del gasto privado que es producto de decisiones individuales o descentralizadas, el gasto público en volumen y destino se determina por una decisión centralizada del poder político. La adquisición de una computadora para una entidad estatal, el pago del sueldo de un empleado público, la cancelación de los intereses de la deuda pública, las ayudas sociales a determinados sectores de la población, la inversión pública realizada en los diferentes sectores económicos y en sectores sociales (educación, salud, vivienda y trabajo), son acciones que dan lugar a gastos públicos, previamente aprobados. CATEGORÍAS DEL GASTO ( A+B+C+D ) A. GASTOS CORRIENTES (1+2+3+4) Se clasifican en esta categoría todos los gastos destinados al mantenimiento u operación de los servicios que presta el Estado. 1. PERSONAL y OBLIGACIONES SOCIALES Gastos para el pago del personal activo del sector público con vínculo laboral, así como otros beneficios por el ejercicio efectivo del cargo, oficio o función de confianza. Asimismo comprende las obligaciones de responsabilidad del empleador. 2. OBLIGACIONES PREVISIONALES Gastos para el pago de pensiones y otros beneficios a cesantes y jubilados del Sector Público. 3. BIENES Y SERVICIOS Gastos para la adquisición de bienes, pago de viáticos y asignaciones por comisión de servicio o cambio de colocación; así como pagos por servicios de diversa naturaleza prestados por personas naturales, sin vínculo laboral con el Estado, o personas jurídicas. 4. OTROS GASTOS CORRIENTES Gastos corrientes que no implican la contraprestación de bienes y servicios. B. GASTOS DE CAPITAL (1+2+3) Se clasifican en esta categoría los destinados al aumento de la producción o al incremento inmediato o futuro del patrimonio del Estado. 1. INVERSIONES PÚBLICAS Gastos destinados a proyectos que comprenden el estudio (prefactibilidad, factibilidad y definitivos) y ejecución de obras, incluyendo la contratación de los servicios necesarios, así como la adquisición de inmuebles, equipos, vehículos y materiales para la realización de los mismos. Asimismo, incluye los gastos que correspondan a proyectos cuyo resultado implicará la mejora en la productividad, a través del cambio o la variación sustancial de procesos y/o tecnologías utilizadas por la entidad. Para el caso de los Gobiernos Locales transitoriamente incluye los recursos que se transfieren al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. 2. INVERSIONES FINANCIERAS Gastos por la adquisición de títulos valores representativos de capital de empresas o entidades ya constituidas, de cualquier tipo, cuando la operación no importe aumento de capital; así como por los egresos para la constitución o aumento de capital de empresas de producción, comercial, financiera, bancaria y de seguros. Asimismo, se incluye los gastos por préstamos educativos y de fomento. 3. OTROS GASTOS DE CAPITAL Gastos de capital no clasificados como “inversiones” o “inversiones financieras”. Incluye los gastos por la adquisición de inmuebles, bienes de capital y equipamiento necesarios para el desarrollo de acciones de carácter permanente, reposición de equipos, así como los gastos de capital sin contraprestación. C. SERVICIO DE LA DEUDA (1+2) Se clasifican en esta categoría todos los gastos destinados al cumplimiento de las obligaciones originadas por la deuda pública, sea interna o externa. 1. INTERESES y CARGOS DE LA DEUDA Gastos por el pago de intereses, comisiones y otros cargos por operaciones de crédito contratadas. 2. AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA Gastos por los pagos del principal y de la actualización monetaria o cambiaria, referente a operaciones de crédito contratadas. D. RESERVA DE CONTINGENCIA Gastos que por su naturaleza y coyuntura no pueden ser previstos en los Presupuestos de las Entidades del Sector Público. De uso exclusivo del Ministerio de Economía y Finanzas. A continuación se presentan cuadros estadísticos relacionados con las operaciones del gobierno general, central, empresas públicas no financieras y los presupuestos de gastos. OPERACIONES DEL GOBIERNO GENERAL 2002 2003 2004 2005 2006 1/ 1/ 1/ I. INGRESOS CORRIENTES 34 221 37 268 41 594 47 815 60 056 1. Ingresos tributarios 24 597 27 988 31 828 36 311 46 218 2. Contribuciones 3 320 3 504 3 738 4 023 4 629 3. Otros 6 303 5 775 6 028 7 481 9 208 II. GASTOS NO FINANCIEROS 34 596 36 622 39 730 44 481 49 318 1. Gastos corrientes 29 126 30 892 33 394 37 320 40 833 2. Gastos de capital 5 469 5 730 6 336 7 162 8 485 III. INGRESOS DE CAPITAL 2/ 399 382 216 386 361 IV. RESULTADO PRIMARIO 24 1 027 2 080 3 720 11 098 V. INTERESES 4 190 4 511 4 800 4 971 5 593 VI. RESULTADO ECONÓMICO -4 166 -3 484 -2 720 -1 251 5 505 VII. FINANCIAMIENTO NETO 4 166 3 484 2 720 1 251 -5 505 1. Externo 3 997 2 681 3 616 -3 816 -1 932 (Millones de US$) (a-b+c) $1 141 $ 770 $1 079 -$1 167 -$ 585 a. Desembolsos $2 826 $2 070 $2 445 $2 602 $ 580 b. Amortización $1 770 $1 161 $1 328 $3 654 $1 159 c. Otros $ 86 -$ 139 -$ 38 -$ 114 -$ 6 2. Interno -1 333 622 -1 285 4 881 -3 877 3. Privatización 1 503 181 389 185 304 1/ Preliminar. Fuente: MEF, Banco de la Nación, BCRP, SUNAT, EsSalud Millones de Nuevos Soles OPERACIONES DEL GOBIERNO CENTRAL CONSOLIDADO Millones de Nuevos Soles 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1/ 1/ 1/ I. INGRESOS CORRIENTES 31 581 30 791 32 308 35 264 39 284 45 407 57 560 II. GASTOS NO FINANCIEROS 32 949 32 013 32 864 34 931 37 718 42 818 47 101 1. Gastos corrientes 27 399 27 654 28 801 30 724 33 334 37 782 41 311 2. Gastos de capital 5 550 4 360 4 063 4 207 4 383 5 036 5 789 III. INGRESOS DE CAPITAL 2/ 535 292 372 362 189 386 361 IV. RESULTADO PRIMARIO - 833 - 930 - 184 694 1 755 2 975 10 820 V. INTERESES 4 406 4 050 4 098 4 427 4 716 4 901 5 504 VI. RESULTADO ECONÓMICO -5 240 -4 980 -4 282 -3 733 -2 962 -1 926 5 316 VII. FINANCIAMIENTO NETO 5 240 4 980 4 282 3 733 2 962 1 926 -5 316 1. Externo 2 104 2 065 3 997 2 681 3 616 -3 824 -1 940 2. Interno 1 708 1 782 -1 218 871 -1 044 5 565 -3 681 3. Privatización 1 427 1 134 1 503 181 389 185 304 1/ Preliminar. 2/ Deduce el pago al American International Group y al Convenio Perú-Alemania. Fuente: MEF, Banco de la Nación, BCRP, SUNAT. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1/ 1/ 1/ I. INGRESOS CORRIENTES 27 705 27 059 28 559 31 568 35 381 41 046 52 715 II. GASTOS NO FINANCIEROS 29 360 28 580 29 241 31 451 34 165 38 468 43 260 1. Gastos corrientes 24 101 24 349 25 285 27 371 29 870 33 577 37 252 2. Gastos de capital 5 259 4 231 3 956 4 080 4 295 4 891 6 008 III. INGRESOS DE CAPITAL 2/ 535 291 371 361 189 386 361 IV. RESULTADO PRIMARIO -1 120 -1 230 - 310 478 1 405 2 965 9 816 V. INTERESES 4 077 4 060 3 953 4 191 4 381 4 794 5 413 VI. RESULTADO ECONÓMICO -5 197 -5 290 -4 263 -3 713 -2 977 -1 830 4 403 VII. FINANCIAMIENTO NETO 5 197 5 290 4 263 3 713 2 977 1 830 -4 403 1. Externo 2 104 2 065 3 997 3 386 3 838 -3 121 -1 832 (Millones de US$) (a-b+c) $ 604 $ 585 $1 141 $ 973 $1 144 -$ 955 -$ 554 a. Desembolsos $1 266 $1 278 $2 826 $2 070 $2 445 $2 599 $ 578 b. Amortización $ 605 $ 712 $1 770 $1 161 $1 328 $3 654 $1 159 c. Otros -$ 57 $ 19 $ 86 $ 64 $ 26 $ 100 $ 27 2. Interno 1 666 2 092 -1 236 146 -1 251 4 766 -2 875 3. Privatización 1 427 1 134 1 503 181 389 185 304 1/ Preliminar. 2/ Deduce el pago al American International Group y al Convenio Perú-Alemania. Fuente: MEF, Banco de la Nación, BCRP, SUNAT. Millones de Nuevos Soles OPERACIONES DEL GOBIERNO CENTRAL GASTOS DEL GOBIERNO CENTRAL 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1/ 1/ 1/ I. GASTOS NO FINANCIEROS 29 360 28 580 29 241 31 451 34 165 38 468 43 260 1. Corrientes 24 101 24 349 25 285 27 371 29 870 33 577 37 252 a. Remuneraciones 8 190 8 228 8 922 9 669 10 509 11 593 12 553 b. Bienes y servicios 7 161 7 424 6 873 7 338 8 219 8 960 10 192 c. Transferencias 8 750 8 697 9 490 10 364 11 142 13 024 14 506 - Pensiones 3 418 3 397 3 562 3 662 3 715 4 012 4 027 - A ONP - Fonahpu 1 279 1 497 1 992 2 171 2 473 2 692 2 564 - Al Fondo de Compensación Municipal 1 423 1 387 1 450 1 612 1 793 2 032 2 410 - Canon 221 218 298 524 742 1 303 2 114 - Otros 2 409 2 199 2 188 2 394 2 419 2 986 3 391 2. Gastos de capital 5 259 4 231 3 956 4 080 4 295 4 891 6 008 a. Formación bruta de capital 4 762 3 668 3 435 3 513 3 822 4 458 4 779 b. Otros 497 563 521 567 473 433 1 229 II. INTERESES 4 077 4 060 3 953 4 191 4 381 4 794 5 413 1. Deuda interna 543 466 485 469 460 657 1 117 2. Deuda externa 3 534 3 594 3 469 3 722 3 921 4 138 4 297 III. TOTAL (I+II) 33 437 32 640 33 194 35 642 38 547 43 263 48 673 1/ Preliminar. Fuente: MEF, Banco de la Nación y BCRP. Millones de Nuevos Soles OPERACIONES DE LAS EMPRESAS ESTATALES NO FINANCIERAS Millones de Nuevos Soles 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1/ 1/ 1/ I. INGRESOS CORRIENTES 12 914 11 610 11 072 11 818 14 097 16 116 16 408 1. Petroperú 7 724 6 797 6 532 6 964 8 837 10 315 10 320 2. Electroperú 1 214 1 221 1 083 1 363 1 323 1 659 1 701 3. Regionales de Electricidad 1 568 1 339 1 162 1 465 1 709 1 844 1 975 4. Sedapal 643 665 668 680 702 706 805 5. Centromin 258 202 96 39 93 27 33 6. Otros 1 507 1 387 1 531 1 308 1 432 1 566 1 574 II. GASTOS CORRIENTES NO FINANCIE 12 588 10 498 10 582 11 116 13 226 14 836 14 966 1. Petroperú 7 823 6 343 6 514 7 038 8 648 10 096 10 074 2. Electroperú 782 858 941 1 149 1 332 1 331 1 379 3. Regionales de Electricidad 1 509 958 854 1 189 1 365 1 465 1 666 4. Sedapal 447 400 426 472 464 498 476 5. Centromin 507 203 114 55 84 39 30 6. Otros 1 520 1 736 1 733 1 213 1 333 1 407 1 342 III. GASTOS DE CAPITAL 1 312 785 819 964 797 848 829 1. Petroperú 32 40 37 68 17 32 70 2. Electroperú 453 150 174 168 91 150 134 3. Regionales de Electricidad 302 244 234 387 389 343 255 4. Sedapal 264 196 227 172 194 222 257 5. Centromin 42 8 2 0 0 0 19 6. Otros 219 148 144 169 106 102 94 IV. INGRESOS DE CAPITAL 73 75 91 162 255 126 244 V. RESULTADO PRIMARIO (I-II-III+IV) - 913 402 - 237 - 100 329 557 858 1. Petroperú - 131 413 - 19 - 143 172 187 176 2. Electroperú - 21 214 - 31 45 - 100 178 188 3. Regionales de Electricidad - 243 212 165 51 210 158 190 4. Sedapal - 68 69 14 36 44 - 13 162 5. Centromin - 291 - 9 - 21 - 16 9 - 12 - 16 6. Otros - 159 - 497 - 346 - 74 - 7 59 158 VI. INTERESES 115 107 92 95 67 95 101 VII. RESULTADO ECONÓMICO -1 028 295 - 329 - 195 262 462 757 1. Petroperú - 154 398 - 36 - 155 162 175 158 2. Electroperú - 21 214 - 31 45 - 100 178 188 3. Regionales de Electricidad - 268 182 143 30 190 138 166 4. Sedapal - 109 27 - 27 - 12 19 - 66 111 5. Centromin - 298 - 15 - 21 - 16 9 - 12 - 16 6. Otros - 179 - 510 - 358 - 87 - 18 49 151 1/ Preliminar. Fuente: Empresas estatales, Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE). 5.9 LAS FINANZAS PUBLICAS y FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO PUBLICO Finanzas Públicas La palabra Finanzas llega de la voz griega, finos, la cual pasa al latín, finis, que significa fin, en un principio se aplicó este término como fin de los negocios jurídicos, al pago con que ellos terminan, luego surge finanzas lo cual implicaba otros elementos esenciales para que se produjera tal fin, estos estaban constituidos por los recursos o ingresos. La ciencia de las Finanzas Públicas atiende todo lo relacionado con la forma de satisfacer las necesidades que demande la comunidad de personas que integran un Estado, se inclinan a cubrir las exigencias del colectivo, donde predomina el interés general. Las Finanzas Públicas regirán las necesidades que se originen frente a las relaciones de Estado con los individuos o las del Estado frente a sus propias necesidades. Las finanzas públicas es el conjunto de actividades realizadas por el Estado para conseguir los recursos financieros que le permitan garantizar su funcionamiento y el logro de los diversos objetivos que persigue, en beneficio de la sociedad. Otra definición considera a las finanzas públicas como las distintas actividades y operaciones financieras, expresadas en dinero, que cumple el Estado para la captación de recursos económicos (ingresos), a fin de poder atender los gastos (egresos), que demandan la atención de las necesidades de la población tales como educación, salud, trabajo, defensa nacional, seguridad, etc. Las Finanzas públicas también es conocida como la Hacienda Pública comprende principalmente la administración y disposición de recursos y caudales públicos. En el Perú corresponde al Presidente, los Ministros y demás funcionarios competentes y de acuerdo a la Constitución Política del Estado, están obligados como administradores a rendir cuentas y son responsables de la gestión que les ha sido encomendada, esa responsabilidad puede hacerse efectiva por diversas vías, que conforman el último momento de la actividad financiera, el cual es el control. En el sector privado las empresas tratan de conseguir recursos financieros para la producción de bienes o servicios y colocarlos luego en el mercado a fin de obtener un beneficio o utilidad. La forma como las empresas privadas obtienen recursos es diversa: venta de acciones, colocación de bonos corporativos, préstamos del sistema financiero y en general diversas modalidades de financiación a corto y largo plazo. En el sector público las entidades estatales tratan de obtener recursos financieros para garantizar el funcionamiento del Estado y la cobertura de las diversas necesidades públicas. Estos recursos provienen de la recaudación tributaria, de las tasas que se cobran por la prestación de determinados servicios públicos y de otras fuentes de carácter no tributario. Así mismo de las operaciones de crédito interno y externo, canon, regalías mineras, donaciones y otras fuentes de financiamiento del presupuesto publico. FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO PÚBLICO 1. RECURSOS ORDINARIOS Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros conceptos, los cuales no están vinculados a ninguna entidad y constituyen recursos disponibles de libre programación. Asimismo, comprende los recursos por la monetización de productos, entre los cuales se considera los alimentos en el marco del convenio con el Gobierno de los Estados Unidos, a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) - Ley Pública Nº 480. Se incluye la recuperación de los recursos obtenidos ilícitamente en perjuicio del Estado - FEDADOI. 2. CANON Y SOBRECANON Corresponde a los ingresos que deben recibir los Pliegos Presupuestarios, conforme a Ley, por la explotación económica de recursos naturales que se extraen de su territorio. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de ejercicios anteriores. Los recursos por esta fuente de financiamiento corresponden al Canon y Sobrecanon petrolero, al canon minero, gasífero, hidroenergético, forestal y pesquero. Asimismo, se incluye los recursos por regalías. Esta fuente de financiamiento presenta el mayor crecimiento. Los recursos tienen como finalidad financiar la ejecución de proyectos de inversión, así como asegurar la sostenibilidad de las obras de infraestructura, generadas por los proyectos de impacto regional y local, por lo que la Ley Nº 28562 ha dispuesto que los gobiernos regionales y locales puedan utilizar hasta un 20% de estos recursos, para el mantenimiento de dichas obras. 3. PARTICIPACIÓN EN RENTAS DE ADUANAS Corresponde a los ingresos que deben recibir los Pliegos Presupuestarios, conforme a Ley, por las rentas recaudadas por las aduanas marítimas, aéreas y postal del país. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de ejercicios anteriores. 4. CONTRIBUCIONES A FONDOS Considera los recursos provenientes de los aportes obligatorios efectuados por los trabajadores de acuerdo a la normatividad vigente, así como los aportes obligatorios realizados por los empleadores al régimen de prestaciones de salud del Seguro Social del Perú. Se incluyen las transferencias de recursos del Fondo Consolidado de Reservas Previsionales así como aquellas que por disposición legal constituyen fondos para Reservas Previsionales. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de ejercicios anteriores. 5. OTROS IMPUESTOS MUNICIPALES Comprende los ingresos provenientes del rendimiento del impuesto de promoción municipal, impuesto al rodaje e impuesto a las embarcaciones de recreo y el 25% del impuesto a las apuestas. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de ejercicios anteriores. Comprende: a) Impuesto predial. b) Impuesto de alcabala. c) Impuesto al patrimonio automotriz. d) Impuesto a las apuestas. e) Impuestos a los juegos. f) Impuesto a los espectáculos. g) Impuestos a los casinos de juego. h) Impuestos a los juegos de máquinas tragamonedas. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de ejercicios anteriores. 6. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS Comprende los ingresos generados por las Entidades Públicas y administrados directamente por éstas, entre los cuales se puede mencionar las Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de Bienes y Prestación de Servicios, entre otros; así como aquellos ingresos que les corresponde de acuerdo a la normatividad vigente. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de ejercicios anteriores. 7. RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO INTER NO Comprende los recursos de fuente interna provenientes de cualquier operación de endeudamiento efectuada por el Estado con instituciones comprendidas dentro del sistema financiero nacional. 8. RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO EX TERNO Comprende los recursos de fuente externa provenientes de operaciones de crédito efectuadas por el Estado con instituciones, organismos internacionales y gobiernos extranjeros. 9. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS Comprende los recursos financieros no reembolsables recibidos por el Gobierno provenientes de agencias internacionales de desarrollo, gobiernos, instituciones y organismos internacionales. FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO PUBLCIO 2007 ( Millones de nuevos soles ) Fuentes de Financiamiento Gobierno Nacional Gobierno Regional Gobierno Local TOTAL Recursos Ordinarios 31.158.956 8.553 727.713 40.439.912 Recursos directamente recaudados 4.544.654 374.433 1.560.424 6.479.512 Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito 5.005.842 84.135 183.011 5.272.990 Donaciones y Transferencias 254.675 - 66.101 320.776 Recursos determinados 1.873.865 1.158.539 6.081.389 9.113.794 TOTAL FUENTES 42.837.993 10.170.350 8.618.641 61.626.985 Fuente : MEF-Dirección Nacional de Presupuesto Publico 5.10 LA POLÍTICA ECONÓMICA Se entiende por política económica, la intervención del Estado en la economía con la finalidad de obtener determinados objetivos económicos y sociales. En la vida económica de un país, se presentan distintos problemas y desequilibrios de carácter económico. La forma en que el gobierno busca solucionar estos problemas es a través de la política económica. Esta provee distintos instrumentos o medios que el gobierno puede usar para lograr sus objetivos. La política económica, entonces consiste en el que el Gobierno emplea sus poderes legítimos manipulando diversos instrumentos fiscales, monetarios, cambiarios, arancelarios, etc. con el fin de alcanzar objetivos socio-económicos previamente establecidos. La política económica tiene distintos objetivos, dentro de los cuales se puede decir que los principales son: - Crecimiento y desarrollo económico, que consiste básicamente en lograr tasas de crecimiento de la producción satisfactorias, incluyendo cambios estructurales continuos en el tejido productivo. - Pleno empleo, es decir, promover la inversión publica y/o privada nacional y/o extranjera en sectores que capten la mayor cantidad de mano de obra, para lograr reducir los niveles de pobreza en el país. - Estabilidad de precios, la cual consiste en el mantenimiento del nivel general de precios, o una tasa de inflación manejable de acuerdo a las metas fijadas en los programas macroeconómicos del MEF. - Distribución de la renta y la riqueza, o sea una reducción progresiva de las diferencias entre los niveles de ingresos de los diferentes estratos socio económica del país. - Equilibrio de la balanza de pagos, se pretende reducir el déficit comercial y de la balanza en cuenta corriente a medio plazo, mantener un nivel de reservas de divisas, control del tipo de cambio y la solvencia frente al exterior. Estos objetivos junto a otros, pueden lograrse en el corto, mediano o largo plazo; la política fiscal y la política monetaria. La política fiscal consiste en las variaciones que el gobierno efectúa en sus ingresos y gastos públicos, con la finalidad primordial de influir en el nivel de actividad económica, mientras que la política monetaria es la manipulación de las variables monetarias y bancarias por parte del Banco Central con el propósito de lograr el pleno empleo, la máxima producción, la estabilidad de los precios , tipo de cambio y el equilibrio de la balanza de pagos. Cada área provee al gobierno de distintos instrumentos de política fiscal y monetaria. La política fiscal tiene como instrumentos los impuestos y el gasto público y la política monetaria sus instrumentos son la tasa se encaje, la tasa de redescuento, tasa de interés interbancaria, tasas nominales y reales de interés y las operaciones de mercado abierto. En el corto plazo la política económica actúa como reguladora del "ciclo económico", el cual explica la tendencia de la evolución de la producción nacional en el tiempo. Cuando esta tendencia es decreciente se dice que el ciclo está en su "fase descendente". Cuando sucede lo inverso el ciclo está en su "fase ascendente". La fase descendente del ciclo económico se caracteriza por una disminución de la producción, un aumento del desempleo y descenso de los precios; aunque las experiencias históricas más recientes han demostrado que esta fase del ciclo se manifiesta también con un aumento de los precios. La fase ascendente del ciclo económico se caracteriza por un aumento de la producción, una disminución del desempleo y un crecimiento de los precios. En la fase descendente del ciclo, la política económica actúa a través de un aumento del gasto público, una disminución de los impuestos y un aumento de la oferta monetaria. El objetivo es reactivar la economía. En la fase ascendente del ciclo, la política económica actúa a través de un aumento de la tributación, disminución del gasto político y una reducción de la oferta monetaria. El objetivo es impedir que se produzca un crecimiento del nivel de precios, y se caiga en un proceso inflacionario. Esta es una interpretación elemental de las ideas que Keynes tuvo en cuanto a la intervención del Estado en la economía, utilizando instrumentos fiscales y monetarios. Es bueno aclarar sin embargo, que particularmente en relación con la política fiscal, esta puede tornarse expansiva cuando el ciclo está en su fase ascendente, o restrictiva cuando el ciclo se encuentra en su fase descendente. En este caso se le puede identificar como política fiscal "Procíclica".