CARL ROGERS Y LA PERSPECTIVA CENTRADA EN LA PERSONA A él se deben la creación y la promoción de la terapia centrada en la persona, la puesta en marcha de los grupos de encuentro, la fundación-junto con otros psicólogos- de la psicología humanista y, por último, la dirección de los primeros grupos centrados en la persona dedicados a la resolución de conflictos políticos internacionales. Carl Rogers, el cuarto de 6 hermanos, nació el 8 de febrero de 1902 en Oak Park, Illinois, en el seno de una familia protestante fundamentalista y próspera. Su infancia se vio restringida por las ideas y las actitudes de sus padres, así como por la forma en que interpretaba el pequeño Rogers dichas ideas. Rogers fue un niño introvertido y un alumno dotado que amaba los libros. Sin embargo, no era agresivo, detestaba los deportes y su infancia fue más bien solitaria. Desde el segundo año en la universidad inició sus estudios sacerdotales. Al año siguiente, 1922, viajó a China para asistir a una conferencia de la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos en Beigin Este viaje sirvió para temperar sus actitudes religiosas fundamentalistas, lo cual representó la primera oportunidad para conseguir cierta independencia psicológica. En 1924 se casó con Hellen Elliott, a quien había conocido desde la secundaria. Como profesor de la universidad estatal, Rogers grabó por primera vez las sesiones terapéuticas reales. En 1951, Rogers publicó Client-Centered Therapy. Esta obra contenía la primera hipótesis formal de la terapia, la teoría de la personalidad y algunas investigaciones que utilizó para formular sus conclusiones. Allí, Rogers señalaba que la dirección de la relación terapéutica debe delegarse al cliente, no al terapeuta. Lo anterior lo convirtió en blanco de numerosas críticas. La terapia centrada en el cliente cuestionaba una de las premisas más básicas e irrefutables de la relación terapéutica: que el terapeuta lo sabe todo y el paciente no sabe nada Rogers manifestó un interés en los estados alterados de conciencia, esto es, ³el espacio interior «..el reino de las potencias psicológicas y las capacidades psíquicas de la persona humana´ Rogers resume su postura citando a Lao-tse: ³Si me abstengo de entrometerme, los demás cuidan de sí mismos.´ ³Si me abstengo de ordenar a los demás, ellos se gobiernan a sí mismos´ ³Si me abstengo de predicar, los demás avanzan por sí solos´ ³Si me abstengo de imponer mi voluntad, los demás se convierten en ellos mismos´ El día de su muerte se le había enviado una carta en la que se le notificaba su nominación al Premio Nóbel de la Paz CONCEPTOS PRINCIPALES La idea de que las personas se definen a través de la observación y la evaluación de sus propias experiencias. Su premisa básica es que las realidades constituyen asuntos privados a los cuales sólo pueden acceder las personas mismas La esfera de la experiencia.- contiene todo lo que sucede dentro de la envoltura del organismo en cualquier momento y que encierra la posibilidad de acceder a la conciencia. Esta esfera de la conciencia es nuestro mundo real, aun cuando no se parezca al mundo real que perciben las demás personas. EL SELF COMO PROCESO El self de Rogers es un proceso, un sistema que, por definición, cambia constantemente. En esta diferencia, radica la originalidad de la teoría Rogeriana. Los individuos no sólo son capaces de conseguir el crecimiento y el desarrollo personal, sino que estos cambios positivos constituyen una progresión natural y esperada El self ideal Es el concepto de sí mismo que la persona anhela y al cual le asigna un valor superior. Cuando el self ideal difiere significativamente del self real, la persona se siente insatisfecha e inconforme y, por ende, sufre problemas neuróticos. La capacidad de percibirse con claridad y, al mismo tiempo, aceptase, representa un signo de salud mental. A la inversa, en la medida en que difiera de la conducta y los valores reales, el self ideal inhibe la capacidad de desarrollo. El self ideal puede convertirse en un obstáculo para la salud personal cuando difiere mucho del self real. TENDENCIA A LA AUTOACTUALIZACIÓN Forma parte de la naturaleza humana. Esta necesidad no se circunscribe a los seres humanos, sino que es parte del proceso de todos los seres vivos. Rogers señala que en cada uno de nosotros hay una tendencia inherente a explotar nuestras capacidades y competencias hasta donde lo permita nuestra estructura biológica Congruencia e incongruencia Rogers no divide a los individuos en enfermos o sanos, adaptados e inadaptados; al contrario, prefiere contemplarlos a la luz de su capacidad para percibir la realidad de sus situaciones. Así, define el término congruencia como el grado de equilibrio que impera entre la experiencia, la comunicación y la conciencia. La incongruencia ocurre cuando hay diferencias entre la conciencia, la experiencia y la comunicación CRECIMIENTO PSICOLÓGICO El principio cometido de la terapia es crear una relación auténtica. La aceptación de sí mismo es el requisito de una aceptación más fácil y auténtica de los demás. A su vez, el ser aceptado por otro se traduce en una mejor disposición para aceptarse a sí mismo. El último elemento necesario es la comprensión empática, que es la capacidad de percibir con exactitud las emociones del otro OBSTÁCULOS PARA EL CRECIMIENTO Condiciones de valor.- Son las conductas o las actitudes con las que se niegan ciertos aspectos del self. Se cree que dichas condiciones son necesarias para acceder al sentido del valor y recibir amor. Las condiciones de valor inhiben no sólo la conducta, sino también la maduración y el conocimiento; conducen a la incongruencia y, al final, a la rigidez de la personalidad. El crecimiento de la falsa imagen personal.- Para mantener una autoimagen falsa, la persona sigue distorsionando las experiencias: cuanto más grande es la distorsión, tanto mayor la posibilidad de cometer errores y causar nuevos problemas. RELACIONES SOCIALES Rogers sostiene que las relaciones permiten al individuo descubrir, develar, experimentar o encontrar, todo ello de manera directa, su self real. Nuestra personalidad se torna visible a nuestros ojos a través de la relación con los demás. Las relaciones fructíferas y significativas se basan en 4 elementos: compromiso continuo, expresión de las emociones, resistencia a desempeñar papeles específicos y capacidad para compartir la propia vida interior EMOCIONES El individuo sano conoce sus emociones, ya sea que las exprese o no. Las emociones a las que se impide la expresión distorsionan la percepción y la reacción a las experiencias que las originaron CONOCIMIENTO A) SUBJETIVO.- contacto estrecho con los procesos emocionales. B) OBJETIVO.- forma de probar hipótesis y especulaciones respecto de marcos de referencia externos (pruebas, cuestionarios, etc,) C) INTERPERSONAL O FENOMENOLÓGICO.Es la práctica del conocimiento empático (comprender la experiencia tal y como la vive la persona) LA PERSONA PLENA Y FUNCIONAL CARACTERÍSTICAS: Apertura a la experiencia Vivir en el presente Confianza en las necesidades interiores y en los dictados de la intuición. La persona que tiene más esperanza, es aquella que utiliza a plenitud su conciencia, es decir, la que conoce mejor que nadie lo que sucede en su interior. LA TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE En esta terapia hay en las relaciones una igualdad tácita que no existe en la relación convencional entre médico y paciente. Aquí, es la persona sometida a terapia la que decide el rumbo que ha de tomar la relación a fin de resolver sus propios dilemas con una intervención mínima por parte del terapeuta. Para Rogers, la terapia es una relación que depende en parte de la salud del terapeuta, lo cual contribuye a propiciar el crecimiento de la salud mental del cliente. Los conceptos teórico básicos que se emplean en la terapia individual pueden aplicarse al trabajo de grupo. Cuanto más tiempo colaboren los miembros del grupo, tanto mayor será la intensidad emocional y la tolerancia de ésta dentro del grupo. Rogers aplicó sus ideas acerca del poder curativo de la comunicación abierta en el trabajo de grupo a los entornos nacional e internacional; las sesiones que organizó tenían como fin la resolución de conflictos en los planos nacional e internacional.
Comments
Report "Carl Rogers y La Perspectiva Centrada en La"