arquitectura incaica & vilcashuaman

May 7, 2018 | Author: Anonymous | Category: Education
Report this link


Description

36TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS EN VILCASHUAMAN - UCSM CAPITULO I INTRODUCCION El actual area urbana del poblado histórico de VILCASHUAMAN ha tenido un crecimiento espontaneo y desordenado en su trazado urbano como en la disposición tanto en su trazado urbano como en la disposición de los predios , caracterizándose por una arquitectura tradicional y rural en la gran mayoría de sus inmuebles los cuales se edificaron de manera constante sobre los restos de una ciudad prehispánica planificada : la ciudad de vilcashuaman para el propósito del presente estudio, tendremos como marco referencial solo los últimos trabajos de investigación sobre el tema , como marco referencial solo los últimos trabajos de investigación sobre el tema, como son los desarrollados por Santiago Agurto Manzzini arquitecto que realizo un valioso aporte en su tesis Estudio Urbanístico de vilcashuaman par la puesta en valor de sus monumentos arqueológicos (1980), efectuando los primeros levantamientos y estudios del área urbana ; quiens realizo importantes trabajos de análisis urbano y excavaciones arqueológicas con la finalidad de confirmar la hipótesis acerca del zoomorfismo de las ciudades incas, que en el caso de Vilacashuaman les permitió concluir- a partir de hallazgos de restos de murallas que delimitaban la ciudad. Lamentablemente los resultados de estos trabajos no continuaron ni fueron aplicados posteriormente debido ala situación política en la que se encontraban el país, sobre todo en esta región, convulsionada por movimientos territorios durante las décadas de los ochenta y noventa del siglo pasado. Gran parte del departamento de Ayacucho fue abandonado puesto que la mayoría de la población huyo hacia huamanga la capital del departamento y a lima ; sin embargo, aquellos pobladores impedidos a huir a lugares mas alejados encontraron refugio en el poblado de vilcashuman ya que contaba con un cuartel militar; propiciando de esta manera un crecimiento espontaneo del área urbana sin tener en cuenta la intangibilidad ni el respeto por los vestigios arqueológicos. El presente trabajo esta referido al estudio de Tipologías arquitectónicas en el poblado histórico d vilcahuaman investigación Fundamental para conocer y establecer la evolución arquitectónica y constructiva de las edificaciones e identificar los patrones o elementos arquitectónicas que evidencian la continuidad cultural prehispánica, colonial y republicana, estudio que nos permitirá tener un mayor conocimientos del lugar y plantear un desarrollo urbano coherente en el poblado .La investigación esta orientada al estudio de los tipos arquitectónicos incas y los de vivienda tradicional; pues, como se menciono anteriormente , son aquellos los que definen las características urbanas del poblado y le confieren una identidad particular, con respecto a los primeros el estudio confirma la gran importancia de esta antigua ciudad a partir del análisis comparativo de sus principales edificaciones y estructuras arquitectónicas con las de otros importantes asentamientos incas, al mismo tiempo que permite reconocer vínculos entre la vivienda inca y las viviendas tradicionales actuales en el aspecto constructivo y la manera de organizar y ocupar el espacio.Finalmente a partir del análisis tipológico de vivienda tradicional estableciendo sus antecedentes pre hispánico y colonial, con lo que constara la vigencia e importancia cultural de la arquitectura tradicional andina en esta zona del país. 1.1 Objetivos · Objetivo general Estudio de los tipos arquitectónicos mas representativos del poblado de vilcashuaman · Objetivos específicos Identificación y análisis de los tipos arquitectónicos de factura inca. Identificación, clasificación y análisis de los tipos arquitectónicos de vivienda tradicional. Determinación del prototipo actual de vivienda tradicional. 1.2. Método El presente trabajo es una investigación explicativa que estudia aquellos factores que intervienen en la evolución de los tipos arquitectónicos presentes en el poblado de vilcashuaman. Así observamos en nuestro estudio procedimientos basados en principios de investigación científica , al mismo tiempo que hacemos uso del método científico de Roberto Hernández Carlos Fernández y Pilar Basttista la recolección de información se realizo en tres diversas etapas . la primera fue bibliográfica y previa al trabajo de campo ; la segunda fuente de acopio principal de la información se realizo durante el trabajo de campo del registro catastral , arquitectónico y fotográfico de todos los inmuebles , así como el registro de los procedimientos de construcción actuales y finalmente se llevo a cabo una recolección de datos posterior al trabajo de campo que reunía y compendia la información obtenida por los componentes arqueológico , etnográfico y geográfico que forman parte del proyecto piloto vilcashuaman 1.3 Marco Conceptual por lo general la terminología usada en el tratado e investigación de tipologías arquitetconicas varia de acuerdo a los diversos en foques que presenta un estudio razón por la cual consideramos pertinentes exponer de manera clara aquellos conceptos básicos que demarcaran y sobre los que se desarrollara la orientación de nuestro estudio 1.3.1. Concepto de tipo de arquitectónico El tipo arquitectónico representa la idea o esquema básico común sobre los cuales han sido concebidas las edificaciones 0, de tal manera que cada una presenta con una forma definida y precisa , sino que se deducen al reducir sus variantes formales particulares en función asus elementos primarios comunes Dentro del estudio de tipologías, manejamos asimismo las siguientes categorías · Modelo El modelo arquitectónico es una edificación diseñada para repetirse sin modificaciones y cuya forma esta definida con precisión · Prototipo Es el tipo arquitectónico elemental y primaria a partir del cual se generan los diversos tipos arquitectónicos, de manera que los resume y representa. Los prototipos arquitectónico son producto de un lento desarrollo y experimentación a través de varias generaciones siendo una expresión cultural que caracteriza a una determinada comunidad y época · Clase Es un conjunto d e edificaciones con características comunes distinguibles q hacen posible diferenciarlas de otras. Las clases comprenden a su vez varios tipos arquitectónicos · Tipología arquitectónica Es el estudio de clasificación de los tipos arquitectónicos 1.3.2 Concepto de Arquitectura Tradicional Ala arquitectura tradicional es aquella que expresa los conocimientos , formas de vida y valores estético adquiridos , arraigados y transmitidos durante generaciones, manifestados en los tipos arquitectónicos utilizados por determinadas comunidades o grupos humanos .fuertemente condicionada por su geografía , la arquitectura tradicional muestra una gran adaptación al medio ambiente, respondiendo a las condiciones de clima, morfología del terreno , materiales constructivos del lugar y desde luego alas necesidades propias de la cultura que distinguen a una comunidad CAPITULO II TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA INCA 2.1 .Vilcashuamán: la ciudad Inca Durante el periodo de dominación inca, Vilcashuamán se presenta como uno de los centros administrativos más importantes en la región del Chinchaysuyu, y al igual que en otros centros administrativos como Huánuco Pampa, Pumpu, Chincheros, etc., en Vilcashuamán se pueden apreciar una serie de "elementos funcionales, rituales y simbólicos del sistema" inca, en los que se seguía un patrón de asentamiento y distribución para los territorios conquistados (Gasparini y Margolies 1977). En Arquitectura Inka, Gasparini clasifica los centros administrativos del Tahuantinsuyo en cuatro "situaciones territoriales" de acuerdo a ciertos rasgos diferenciales. Así, Vilcashuamán se encontraría ubicada en el territorio que se desarrolla a lo largo del Qhapaq Nan, hacia Quito. Los centros administrativos ubicados a lo largo del Camino Inca, señala Gasparini (1977), tenían un carácter artificial debido a su "población flotante" y sustento dependiente de productos almacenados en las qollqa. Se cree por el patrón de asentamiento de estos centros administrativos ubicados a lo largo de esta ruta que tenían un urbanismo obligado, de tal forma que afianzaba la instalación y el crecimiento de la ciudad. De otro lado, según Morris (1973), es posible definir las características de estos centros administrativos tomando en consideración: 1) las diferencias entre la cerámica estatal encontrada en ellos y la de los grupos étnicos locales; 2) el carácter súbito de la aparición de estos establecimientos en el horizonte arqueológico; 3) la preocupación por el almacenamiento y redistribución de variedad de productos dentro de los propios establecimientos; 4) los edificios que poseían para alojamiento temporal y actividades no residenciales; 5) la rapidez con que se despoblaron a la caída del estado inca y 6) la ausencia aparente de cementerios, lo que apoyaría la tesis acerca de la mínima antigüedad de estos centros (Gasparini y Margolies 1977). El centro administrativo de Vilcashuamán estaba asentado sobre la superficie de un terreno de pendientes irregulares, pues topográficamente se presenta en su mayor extensión como un suelo rocoso; y como todo centro administrativo tuvo una ubicación estratégica —dominando desde la cumbre la totalidad del valle del río Vischongo— y en él confluían los caminos provenientes de los demás suyus. El Qhapaq Nan, que unía Vilcashuamán con los demás centros, estaba ubicado al noreste de la ciudad y seguía con una orientación sureste. En La Ciudad Inca de Vilcashuamán, Cosmópolis sostiene, tomando como base la forma de la ciudad, que la traza urbana del centro administrativo de Vilcashuamán, vista en planta, representaba la figura de un halcón. Dicha forma se dibujaría siguiendo la línea originada por los principales muros y terrazas que cercaban la ciudad, y protegían sus edificaciones. Pero esta idea de darle la forma de una "deidad tutelar" (Agurto 1987) a ciudades principales fue sustentada inicialmente por Rowe, quien atribuye a la traza urbana de la ciudad del Cusco, el perfil de un puma; de la misma manera que el trazado de Pisaca, evoca a una perdiz. Según la tesis de Agurto Calvo, los factores que habrían influenciado en el planeamiento urbano oficial de los centros administrativos, entre ellos Vilcashuamán, estuvieron relacionados a: 1) creencias mágico-religiosas, 2) un sentido pragmático y económico, 3) un principio de orden y autoridad y 4) una posición integracionista. 2.2. Arquitectura inca de Vilcashuamán La arquitectura inca de Vilcashuamán se caracteriza por presentar muros en varios tipos de piedra (andesitas, dioritas, arenisca y otros). La técnica constructiva y el aparejo en los muros también varían según el tipo de arquitectura. En el caso del Templo del Sol, la técnica consiste en el trabajo de piedras talladas, que unidas unas a otras van formando variedades de ángulos. El aparejo utilizado es del tipo engastado2 en la plataforma donde se ubican los nichos y sedimentario3 o almohadillado en el muro superior. La técnica constructiva utilizada en los paramentos del usbnu se diferencia según sea interno o externo. En el paramento interno se utilizan piedras canteadas angulosas con mortero de barro que sirven de soporte al paramento externo, pero no puede ser apreciado pues se encuentra cubierto por aquel. El paramento externo es el que normalmente observamos y está construido con piedras cuadrangulares, talladas y sin almohadillado. En la parte posterior del usbnu se ubica la kallanka; la cual tiene el perímetro del muro construido con técnica del tipo almohadillado. El aparejo de su parte frontal, donde se ubican los vanos trapezoidales, es del tipo sedimentario; mientras que el aparejo de la parte posterior, es del tipo denominado engastado. Con respecto a los muros del baño inca, ubicado en una escuela inicial del barrio Alto Perú, el tipo de piedra utilizada es arenisca, con paramento poligonal rústico4 y "sillarejo con un tipo de amarre encajado en el muro posterior" (INC 2005). En los muros que definen el espacio rectangular del baño se aprecia un tipo de aparejo sedimentario que se acerca al aparejo engastado. En la construcción de los muros de contención de las terrazas, se habría utilizado al parecer piedras calizas o andesitas con aparejo de tipo celular, las que se presentan principalmente en uno de los muros incas de la avenida Pachacútec. Los muros con aparejo celular tienen piedras de forma poligonal que agrupadas en el paramento se asocian figurativamente a la iconografía utilizada por los incas. Las figuras asociadas pueden ser pumas, serpientes, flores y hierbas. a. Templo del Sol Los templos eran "lugares sagrados y míticos donde se efectuaban ritos y ceremonias religiosas" (Agurto 1987: 152), formaban parte de la estructura urbana de los asentamientos incas; algunos estaban integrados a la plaza principal y por lo general tenían formas variadas. En La Ciudad Inca de Vilcashuamán, Cosmópolis propone que el Templo del Sol se encontraba formando parte de un complejo monumental sagrado en el cual pueden ser diferenciados otros ambientes que corresponderían al Acllahuasi o casa de las escogidas y otros recintos (Gonzáles Carré et al. 1996). La reconstrucción hipotética del Templo del Sol de Vilcashuamán, hecha por Cosmópolis, tiene que ver con la versión señalada por Gasparini que toma al "Qoricancha como modelo para la construcción de templos del sol en varios establecimientos regionales del Tahuantinsuyu" (Gasparini 1977). Dicho modelo tenía que estar ubicado en el sector "hurin" (o parte alta) de los centros administrativos y debía estar conformado por seis aposentos o recintos. En la reconstrucción aparecen seis aposentos, pero a diferencia del Qoricancha, no están agrupados alrededor de una kancha o patio. La reconstrucción hipotética realizada por Gasparini, ubica al Templo del Sol al sur y en la parte elevada del establecimiento inca, pero a diferencia de la anterior reconstrucción, ésta solo propone un recinto con doble acceso frontal y escalinatas hacia las terrazas (Gasparini 1977). El diseño de esta propuesta guarda mucha similitud con los templos de Wi-raqocha Raqchi en San Pedro de Cacha en Cusco y el Templo del Sol en Huaytará, Huancavelica; que presentan un solo cuerpo en su volumetría y una cubierta a dos aguas. Pero a la vez muy diferentes en cuanto a su composición arquitectónica, en el espacio interior y fachadas. En el caso de la reconstrucción del templo de Huaytará, podemos observar al exterior una serie de vanos en forma trapezoidal y en el espacio interior, columnas alineadas que sostienen la cubierta, que a su vez subdivide virtualmente el espacio. El templo de Wiraqocha presenta mayores dimensiones que las de Vilcashuamán y el espacio interior está subdividido en cuatro partes, dos de ellas por un muro central, y las otras dos por una serie de columnas alineadas. Es interesante considerar además la reconstrucción hipotética del Templo del Sol en Vilcashuamán elaborada por Hart-Terré que, anterior a la de Gasparini, se realizó cuando las estructuras aún estaban enterradas. Esta representación difiere en gran medida de las anteriores puesto que solo considera dos recintos paralelos con una escalinata central. De la comparación de las propuestas de reconstrucción del Templo del Sol en Vilcashuamán, podemos establecer que las tres mantienen características comunes, en cuanto a ubicación y orientación. Pero se diferencian en cuanto a la disposición y cantidad de los recintos habidos dentro del templo. En el templo del Sol de Vilcashuamán se puede apreciar actualmente tres plataformas escalonadas elaboradas en piedra y una saliente orientada hacia el norte. Las plataformas tienen características distintas entre sí. Así, la plataforma inferior en la parte saliente es dentada, la plataforma intermedia paralela al templo tiene nichos de forma trapezoidal con un ritmo homogéneo y la plataforma superior se mantiene lisa en todo su extensión. b. El ushnu Las creencias religiosas se expresaban mediante la celebración de ritos y ceremonias en lugares considerados sagrados. Estos podían realizarse al interior de recintos cerrados como el Templo del Sol o en adoratorios al aire libre como el ushnu. Los "ushnu al aire libre, fueron mucho más numerosos que los templos con espacio interior" (Gasparini 1977: 229). Estos se situaban en todos los centros administrativos a lo largo del Qhapaq Nan. Los ushnu habrían tenido al parecer un papel medular dentro la planificación inca, especialmente en actividades políticas, religiosas y militares; mientras que en los "huamani" o provincias, su rol habría sido más público, razón por la que sus plataformas eran más amplias (Hyslop 1990). Dentro de los límites del Chinchaysuyu existieron varios centros administrativos de importancia además de Vilcashuamán, entre ellos tenemos a Huánuco Pampa y Pumpu ubicados al norte, los cuales presentaban grandes dimensiones, si tomamos en consideración los trazos de su planificación urbana reconocible en diversos centros aún conservados. Por ejemplo, el establecimiento inca de Huánuco Pampa tiene una plaza rectangular de 540 metros de largo por 370 de ancho, y en el centro se encuentra el ushnu de forma rectangular, de 50 por 30 m, aproximadamente. Ambos asentamientos tienen al ushnu en el centro de la Gran Plaza, a diferencia de Vilcashuamán, que lo ubica a un lado. c. La kallanka Gasparini y Margolies (1977: 204) definen la kallanka como un "(...) gran galpón de planta rectangular muy alargada con techos de dos aguas (...), uno de los lados más largos, con varios vanos de entrada, da siempre sobre la plaza principal". Construido en piedra y sin divisiones interiores, la kallanca se caracteriza por presentar una cantidad impar de vanos orientados hacia el sur. Sin embargo, en el caso de Vilcashuamán, esta no presentaría una apertura hacia la plaza inca sino que estaría ubicada en la parte posterior del usbnu; y según Cosmópolis, habría presentado techos a cuatro aguas.Las funciones que cumplían las kallankas eran múltiples y al parecer encerraban un carácter religioso, administrativo y también residencial. La kallanka de Vilcashuamán, comparada con sus similares —Inka-llakta, Víteos Rosaspata y Huánuco Pampa— es de menor dimensión, presenta una menor cantidad de vanos en el lado principal, vanos con una jamba, vanos en un solo lado y ningún elemento constructivo que modifique la percepción del espacio interior. De otro lado, mantiene una forma básica en la volumetría con un patrón de orientación distinto a las otras kallankas, un frente horizontal con vanos trapezoidales, espacio interior de forma regular longitudinal, proporciones disímiles entre los lados y una cantidad impar de elementos compositivos en su fachada ordenados simétricamente. d. El baño inca Durante las excavaciones arqueológicas realizadas en Vilcashuamán como parte del proyecto en el año 2004, se descubrió una estructura lítica que correspondería a un baño inca, hipótesis respaldada por el hecho de que estas construcciones estaban conectadas a un canal de agua a través de una canaleta tallada en piedra.El baño es un espacio rectangular, con un muro perimetral de 3.17 de ancho por 2.62 metros de largo; al interior de dicho muro se encuentra una poza hundida y un canal para desaguar el agua. e. Viviendas Las construcciones incas destinadas a vivienda estuvieron agrupadas en el interior de una kancha, siendo ésta un espacio rectangular amurallado que conformaba una manzana o parte de ésta. Asimismo, esta tipología respondía a un esquema de organización, en el que cada uno de los recintos de la vivienda (podían ser más de dos) eran estructuras independientes y separadas por un espacio rectangular abierto; teniendo por lo general un solo acceso al exterior por uno de los recintos. Se puede decir que estas viviendas "fueron uniespaciales con dimensiones reducidas y encontraron en el concepto distributivo de la kancha, la solución que funcionó tanto para el núcleo familiar como para las exigencias de la vida palaciega y rituales religiosos" (Gasparini 1977).De otro lado, algunos recintos rectangulares que fueron encontrados en el sector del cementerio antiguo de Vilcashuamán, indican que "se podría tratar de una vivienda común" (INC 2006); asimismo, la "gran cantidad de cuñas tallado en roca volcánica y de distintos tamaños [mostraría que] el edificio tal vez estaba en plena construcción". También se han encontrado elementos líticos tallados en granito, que por la forma de un cilindro sólido "podría tratarse de una clavija para sujetar el techo del recinto". 2.1.2 TIPOS ARQUITECTONICOS ICAS A. Tipos de templo TIPOS DE VIVIENDA CAPITULO III TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA DE VIVIENDA TRADICIONAL 3.1. La vivienda durante la Colonia La dominación hispana en la región andina propició el establecimiento de ciudades con fines político-administrativos, económicos, militares y evangelizadores. Eran fundadas para la residencia de los colonizadores, sus dependientes (españoles o nativos) y esclavos. De otro lado, se fundaron también las llamadas "reducciones" o pueblos indígenas con la finalidad de establecer el control sobre la población nativa, principalmente para el cobro de impuestos y el adoctrinamiento religioso. Las nuevas ciudades y reducciones tuvieron en su mayoría un trazo de damero, en el cual la plaza principal ocupaba el espacio central, la iglesia y las dependencias administrativas la circundaban, mientras que el resto de las manzanas destinadas a vivienda se iban distribuyendo por importancia hasta llenar los bordes del área. Por otro lado, es necesario señalar que no pocas ciudades fundadas por los colonizadores resultaron de la superposición en ciudades incas, como es el caso de las ciudades del Cusco y Cajamarca, entre otras, donde es factible apreciar edificaciones coloniales construidas sobre muros incas. Colocando una cruz sobre el Templo del Sol en señal de imposición de culto, los españoles tomaron la ciudad inca de Vilcashuamán en el año 1533. Pero no fue sino hasta mediados del siglo XVIII, que se determinó edificar la primera iglesia San Juan Bautista sobre los muros de lo que fuera el Templo del Sol, tal como sucedió con el Qorikancha en el Cusco, donde construyeron la iglesia y convento de Santo Domingo. Así, a pesar de que la ciudad de Vilcashuamán contaba entonces con una desarrollada infraestructura y estaba ubicada estratégicamente a mitad del Qhapaq Nan o camino inca, los españoles no consideraron necesario fundar allí una ciudad. Durante la Colonia, la importancia de Vilcashuamán decayó con relación a la que le fuera otorgada en tiempos del Tahuantinsuyo, y al establecerse el Obispado de Huamanga, pasó a formar parte de aquél en 1609. Actualmente no se han encontrado edificaciones ni una traza urbana característica que evidencie una temprana ocupación hispana en la región. Sin embargo, son innegables las influencias coloniales presentes en la arquitectura tradicional que caracterizan al poblado histórico de Vilcashuamán, por lo que sería útil describir brevemente aspectos y conformaciones de las viviendas coloniales típicas de Huamanga, donde sí hubo un asentamiento hispano definido; tomándolas como su antecedente histórico más cercano. Cabe destacar que la mayoría de sus viviendas fueron construidas entre los siglos XVII y XVIII; habiendo sufrido diversas modificaciones hasta hoy. Desde su fundación, en el año 1539, la ciudad de Huamanga estuvo dividida en sectores que correspondían al orden social imperante, el cual se manifestaba en la arquitectura que los caracterizaba. Estos sectores comprendían el núcleo central conformado por la Plaza Mayor y las manzanas circundantes habitadas por vecinos principales que poseían las viviendas más amplias llamadas casas señoriales. El área inmediata al núcleo central correspondía a las viviendas de la clase media, también amplias pero de menores dimensiones; y finalmente, los barrios periféricos que eran habitados por indígenas al servicio de moradores de los otros sectores. En estas viviendas periféricas también se emplearon ciertos elementos de las viviendas señoriales como portadas con arco de piedra, balcones y patios, constituyendo así una de las primeras expresiones de arquitectura mestiza en el Perú (Harth-Terré 1963). Las viviendas de los barrios periféricos empleaban los mismos tipos arquitectónicos, aunque más simples y a menor escala que los de las casas señoriales; además, carecían de la arquería de piedra y del abovedado de galerías y habitaciones. Mantienen el portal de piedra en arco de medio punto y también son característicos los patios en "U" con galería en uno de los frentes. Estas edificaciones habrían generado una arquitectura mestiza que determinó un tipo regional de vivienda con anchos muros de adobe y arco de piedra en la puerta de ingreso, patio interior, columnas de madera con base de piedra y techo a dos aguas con teja cerámica que es posible encontrar en casi todos los poblados del departamento de Ayacucho. Los materiales constructivos empleados fueron los de la zona, trabajados con las nuevas técnicas y tipos arquitectónicos venidos de España, pero que iban adquiriendo un carácter propio y distintivo con el aporte de las tradiciones constructivas nativas. Se emplearon muros portantes de adobe principalmente, tapial o piedra; estos se complementaban con arcos de piedra en las casas señoriales y formaban las galerías del patio interior en el primer piso, en el segundo se encuentran balaustradas con columnas de madera sobre bases de piedra. Los techos en las casas señoriales son abovedados de cañón corrido hechos a base de piedra o ladrillo en el primer piso, mientras que en el segundo piso se emplearon techos a dos aguas de madera con el sistema par y nudillo y cubierta de teja cerámica en todas las viviendas. La madera de aliso, los troncos de maguey, la caña y la teja cerámica fueron los elementos fundamentales de los techos; también es importante la cubierta de ichu que fue muy empleada en los barrios periféricos. En los pisos de las casas señoriales se empleaba el empedrado para los patios y el ladrillo en las habitaciones, en las viviendas de los barrios periféricos el piso del segundo nivel era entablado sobre vigas rollizas de aliso o maguey. Las paredes de las casas señoriales tenían un enlucido de cal exterior e interior mientras las viviendas de los indígenas por lo general carecían de enlucido o constaba de un revoque de barro. La arquitectura de las viviendas andinas durante la Colonia mantuvo tradiciones constructivas prehispánicas, más efectivas para soportar los sismos, adquiriendo una plasticidad estética por sus muros anchos y volúmenes macizos con vanos pequeños y medianos. 3.2. La vivienda actual en el poblado histórico de Vilcashuamán. En la actualidad las viviendas mantienen mayormente un carácter tradicional y rural propio de la zona y que corresponde a la principal actividad económica de la población que es la agropecuaria. El poblado cuenta hoy en día con nuevos servicios (electricidad, telefonía y agua) y una mejor comunicación vial con la ciudad Huamanga y los poblados de la provincia, aumentando el intercambio comercial y cultural. Si bien esta situación beneficia a la población, no está siendo orientada adecuadamente pues los pobladores no son conscientes de la destrucción de su patrimonio cultural al edificar nuevas construcciones ajenas al entorno tradicional urbano, inadecuadas al medio ambiente y que responden a tipos arquitectónicos urbano-costeños. No siendo aún numerosas, estas viviendas representan la tendencia actual y aspiración de gran parte de la población.Las viviendas del poblado histórico de Vilcashuamán se pueden diferenciar en dos grandes grupos o clases generales, a los cuales denominaremos construcciones tradicionales y construcciones modernas. 3.2.1. Construcciones tradicionalesSu arquitectura, materiales y sistemas constructivos corresponden a arraigadas tradiciones culturales de la zona y se adecúan a las condicionantes geográficas y climáticas. Las características principales de las construcciones tradicionales son las siguientes: a. Emplazamiento sobre el terreno. Las construcciones se adecúan ala topografía del terreno siendo determinante en la disposición de lasviviendas y su relación con la calle. b. Usos. Los usos se presentan como una respuesta inmediata a lasnecesidades, costumbres, posibilidades económicas de los habitantes y alas limitaciones del terreno, de esta manera encontramos ambientes quecomparten usos múltiples y a veces temporales. Los usos más frecuentesen el primer piso son: sala/depósito, cocina/criadero de cuyes/depósitode leña, dormitorios/depósitos, letrina o silo exterior, huerto y/o patio deusos múltiples (lavandería, tendal, depósito de leña, secado de alimentos,corral, etc.). Los más frecuentes en el segundo piso son: dormitoriosy depósito de alimentos. Estas viviendas pueden ser unifamiliares omultifamiliares, pueden además contar con ambientes destinados atiendas (sobre todo si se ubican frente a calles concurridas), talleres osimplemente para alquiler de habitaciones. Podemos denominar a lamayoría de ellas como viviendas dormitorio, puesto que los adultos yjóvenes de la familia salen a realizar sus labores en el campo durante lamayor parte del día, mientras que solo los menores permanecen en ella. c. Circulación. La circulación al interior de las viviendas determina elgrado de complejidad de la organización espacial. Puede existir circulación directa y/o indirecta entre los ambientes de la vivienda. Cuando losambientes se relacionan a través de patios, corredores o balcones decimosque tienen una circulación indirecta (relación de independencia entre ambientes) y cuando los ambientes se conectan entre ellos sin intermediarotros espacios, es decir a través de vanos, éstos tienen una circulación directa (relación de dependencia entre ambientes). La circulación verticalpuede darse por medio de una escalera exterior ubicada generalmente enel patio, y en otros casos por vanos en el techo por el que accede con unaescalera portátil al nivel superior. d. Arquitectura. Los elementos más representativos son: Carpintería en vanos: Las puertas y ventanas son rectangulares de dimensiones pequeñas, de una o dos hojas con carpintería de madera generalmente; las ventanas pueden o no tener vidrio y son pocas por ambiente. Últimamente, se viene incrementando el uso de la carpintería de metal con vidrio. Si bien las medidas difieren en cada caso es frecuente encontrar una relación aproximada de 1:1.6 entre las proporciones del ancho y alto de las puertas y al contrario en el caso de las ventanas; esta proporción coincide con la proporción áurea 1:1.618. º · · · · · · · Balcones: Pueden ser de dos tipos, balcón de antepecho y balcón corrido. La carpintería es principalmente de madera, encontrándose en algunos casos de metal. En el poblado observamos que la mayoría son balcones corridos que se ubican frente al patio interior y se encuentran parcialmente construidos pues muchos carecen de baranda y parte del piso. · Galerías: Son escasas y por lo general solo ocupan un lado alrededor del patio interior, cuentan con pies derechos de madera con pedestal de piedra y zapata de madera. · Escaleras: Las escaleras fijas pueden ser de madera, piedra o concreto. Muchas veces se ubican en el patio interior a la intemperie. Está generalizado el uso de escaleras portátiles al interior de las viviendas. · Techos: Pueden ser de una o dos aguas y excepcionalmente de tres o cuatro aguas. La pendiente varía entre 10° (calamina) y 30° (ichu, teja cerámica) dependiendo del material utilizado en la cubierta, comúnmente las construcciones más antiguas tienen un mayor ángulo de inclinación. La estructura típica del techo está compuesta de vigas rollizas o de eucalipto o maguey, caña y teja cerámica asentada con mortero de barro. Puede contar con vigas aserradas cuando el revestimiento es de calamina o plancha ondulada de fibrocemento. e. Número de pisos. Las viviendas son de uno o dos pisos y excepcionalmentede tres. f. Sistemas y materiales constructivos. El sistema constructivo predominante es el de muros portantes de adobe, el cual se caracteriza por: · Cimientos y sobrecimientos de piedra con mortero de barro. · Muros: las construcciones actuales se realizan con adobes de 40 x 20 x 20 cm y mortero de barro, mientras en las más antiguas se empleaba adobes de 55 x 25 x 20 cm. En su mayoría solo llevan enlucido en las fachadas externas de la edificación, siendo esto más usual en las cercanías de la plaza principal. El acabado usual es el enlucido con cal, yeso o barro. Se pueden encontrar también viviendas con muros de piedra y mortero de barro siendo éstas las más antiguas, escasas y de las que muchas veces solo quedan las ruinas. · Tipos de pisos: el primer piso comúnmente es de tierra apisonada, a excepción de los ambientes destinados al comercio que son de cemento. El segundo piso está conformado por un entablado de madera sobre vigas de troncos de eucalipto. 3.2.2. Construcciones modernas En estas construcciones se emplean materiales y sistemas constructivos no tradicionales (ladrillo, concreto armado, etc.) y su arquitectura, por lo general, corresponde a patrones costeños contemporáneos inadecuados al perfil urbano característico y a las condiciones climáticas del lugar. La aparición de este tipo de construcciones responde a la idiosincrasia de sus habitantes que valoran más los patrones estéticos foráneos antes que los propios por considerarlos modernos, superiores y necesarios para elevar su status social. Las características principales de las construcciones modernas son las siguientes: a. Emplazamiento. Tienden a alterar la topografía no siendo determinanteen la organización de las viviendas y su relación con la calle. Hay unamayor concentración de ambientes en menor área de terreno. b. Usos. Los ambientes tienen usos específicos; sin embargo, se encuentran también ambientes de uso flexible que se adecúan a las necesidadestemporales de los habitantes. Los usos más frecuentes en el primer pisoson: sala-comedor, cocina, baño, dormitorios, hall o corredor de distribución, depósito de alimentos, huerto y/o patio de usos múltiples (lavandería, tendal, depósito de leña, secado de alimentos, corral, etc.). Losmás frecuentes en el segundo piso son: dormitorios, hall o corredor dedistribución, baño y depósito de alimentos. Estas viviendas pueden serunifamiliares o multifamiliares, y pueden contar además con ambientesdestinados a tiendas comerciales (sobre todo si se ubican frente a callesconcurridas), talleres o simplemente para alquiler de habitaciones. c. Circulación. Es común observar que la circulación se organiza a travésde un hall o corredor interior de distribución que relaciona los ambientes.Asimismo, puede existir una circulación indirecta que a través del patio,comunica los diversos ambientes. La circulación vertical ocurre en buenamedida por medio de una escalera interior, aunque hay casos en quepuede ser exterior y estar ubicada en el patio. d. Arquitectura. Destacan entre los más representativos: · Carpintería en vanos: Las puertas y ventanas son rectangulares de dimensiones mayores a las de las construcciones tradicionales, de una o dos hojas con carpintería de metal o madera, contando las ventanas con vidrio. · Escaleras: Las escaleras son fijas de concreto y se ubican por lo general al interior de la vivienda. · Techos: Son planos y de losa aligerada no adecuados para evacuar agua de lluvia; también, aunque en menor medida, pueden tener una estructura de madera y revestimiento de calamina o planchas de fibrocemento. e. Número de pisos. Las viviendas pueden ser de uno, dos o tres pisos.En el caso de las viviendas encontradas con solo un piso, se observóque aún están en proceso de construcción, pues las estructuras estánprevistas para un segundo piso. f. Sistemas y materiales constructivos. El sistema constructivo predominante es el de muros portantes de albañilería confinada el cual se caracteriza por: · Cimientos y sobrecimientos de concreto. · Muros: Son de ladrillos cocidos con columnas de concreto armado (sistema de albañilería confinada). En su mayoría llevan un enlucido de tarrajeo frotachado con cemento. · Pisos: En el primer nivel la mayoría de viviendas presenta un falso piso de concreto, mientras que en el segundo la losa está expuesta. Algunas viviendas tienen acabado de cemento pulido, pero podemos encontrar además otros materiales, tales como pisos cerámicos y losetas. 3.3. Sectores del área urbana de Vilcashuamán Debido al número de manzanas por estudiar surgió la necesidad de dividir el área urbana de Vilcashuamán en tres grandes sectores concéntricos, teniendo como núcleo la Plaza Principal (planos págs. 54 y 55), los que fueron establecidos considerando la homogeneidad de caracteres como densidad edificatoria, usos del suelo y concentración de edificaciones y monumentos arqueológicos. En función a esta división contamos con cuadros resúmenes de tipología arquitectónica de vivienda por sector, de fácil manejo y lectura. Dichos cuadros tienen información relacionada a tipos de vivienda, materiales constructivos de muros, tipos y materiales de cubierta, número de pisos y emplazamiento en el terreno, todas ellas expresadas gráficamente en forma cuantitativa y cualitativa (ver anexos 6.1, 6.2 y 6.3). a. Sector I Conformado por 7 manzanas ubicadas alrededor de la Plaza Principal: Barrio Uchuy Plaza 03 Barrio Alto Perú 04 Barrio Cruz Pata 05, 06, 07 Barrio Cinco Esquinas 08, 09 Es la zona más antigua de la ciudad y circundante a la Plaza Principal. Se caracteriza por ser el centro administrativo de Vilcashuamán, concentrando los servicios comunales (municipalidad, comisaría, juzgado, fiscalía, prefectura, templo católico, oficinas de EsSalud y de la Ugel, etc.), principales espacios públicos y monumentos arqueológicos más representativos. Los lotes de vivienda de este sector, en su mayoría, son los de menores dimensiones en la ciudad y por lo tanto, presentan mayor densidad edificatoria. Se ha extendido el uso de vivienda-comercio alrededor de la Plaza Principal y en las vías de mayor flujo vehicular y peatonal. La topografía del sector es relativamente plana. b. Sector II Conformado por 20 manzanas ubicadas en la zona intermedia de la ciudad; es decir, entre los sectores I y III: Barrio Uchuy Plaza 02, 10, 11 Barrio Alto Perú 12, 26, 27 Barrio Cruz Pata 13, 14, 15, 16, 17 Barrio Cinco Esquinas 18, 19, 20 Barrio Huancapuquio 21, 22, 23, 30 Barrio Huaychauhuaccana 24, 25 Se caracteriza por la predominancia de viviendas de menor densidad edificatoria que en el Sector I, apreciándose mayor espacio destinado a patios, huertos y corrales en su mayoría, características propias de las viviendas rurales. El sector cuenta con dos colegios nacionales, el local del futuro mercado y las actividades comerciales del sector se concentran a lo largo de la avenida Los Incas. La topografía es accidentada con calles de pendiente pronunciada. c. Sector III Conformado por 32 manzanas ubicadas en la periferia de la ciudad. Barrio Alto Perú 28,29,36,37,38,45,46,47,48,57,58,59,60 Barrio Cruz Pata 49, 50, 51, 52, 53 Barrio Huancapuquio 31, 32, 39, 40 Barrio Huaychauhuaccana 33, 34, 35, 41, 42, 43, 44, 54, 55, 56 Este sector está en proceso de expansión urbana, siendo frecuente la presencia de viviendas de carácter rural; es decir vivienda con corral de ganado y/o chacras de cultivo. Este sector aloja al puesto de salud, el puericultorio y el local del Instituto Superior Tecnológico. La topografía es variable, relativamente plana en algunas zonas y accidentada con calles de pendiente pronunciada en otras. VISTA PANORAMICA SECTOR I VISTA PANORAMICA SECTOR II VISTA PANORAMICA SECTOR III 3.4. Clasificación de la vivienda 3.4.1. Variables para la clasificación y configuración de los tipos arquitectónicos Para realizar la clasificación de los tipos de vivienda fue necesario sintetizar la información obtenida durante el trabajo de campo. Primero se determinaron las clases de vivienda, los tipos y sus variantes formales, basados en el conocimiento previo adquirido durante del levantamiento catastral y la revisión general de todos los inmuebles. Las variables consideradas para la clasificación son las siguientes: a.Plantas de distribución de las viviendas El grado de complejidad de las plantas de distribución depende del número de ambientes, las relaciones entre ambientes y de estos con las áreas libres, los usos, los accesos; así como su adaptación a la topografía en el terreno. Estos factores permiten establecer la clasificación de los inmuebles y ordenarlos según tipos. Los tipos comprenden diversas variantes formales de viviendas de acuerdo a la forma o la tendencia de las plantas de distribución, las que pueden ser "I", "II", "L", "U" y "O". b.Materiales constructivos de muros Por lo general, los materiales constructivos de muros indican si se trata de construcciones tradicionales (adobe y piedra) o modernas (ladrillo y concreto). c.Número de pisos El número de pisos en las edificaciones indica el grado de aprovechamiento del terreno; asimismo la altura de las edificaciones determina en gran medida los perfiles urbanos del poblado. e. Tipos y materiales de cubiertas Las cubiertas son uno de los primeros elementos afectados por los cambios tecnológicos en las viviendas, por lo que es determinante mantener un seguimiento de las mismas a fin de conocer las tendencias constructivas actuales en el poblado histórico de Vilcashuamán. d. Emplazamiento en el terreno La topografía del terreno influye en la construcción y disposición de las viviendas. Por lo que se ha establecido una clasificación de acuerdo a la pendiente del terreno en el que se ubican las viviendas; así se determinaron dos grupos generales, correspondiendo el primero a las viviendas ubicadas en terrenos con pendiente menor de 10%, y el segundo a aquellas viviendas ubicadas en terrenos con pendiente mayor de 10%. 3.4.2. Construcciones tradicionales Las construcciones tradicionales han sido clasificadas en cuatro tipos teniendo en cuenta principalmente la planta de distribución y la relación de la construcción con las áreas libres del terreno. Los tipos de vivienda tradicional son los siguientes: a. Tipo "A": unidades simples con o sin patio, huerto, corral posterior o paralelo a los volúmenes Son viviendas cuya distribución de ambientes es la más simple, éstos tienen múltiples usos. Claramente derivan de la vivienda rural, si bien exteriormente son similares a los demás tipos de vivienda. Las variantes for-males son las viviendas con planta en "I" (con o sin área libre), "II" (con área libre) y "siguen la forma del terreno y se extienden en toda su magnitud" (sin área libre). Por lo general estas viviendas están conformadas por uno o dos volúmenes de planta rectangular organizados a lo largo de un eje (planta en forma de "I") o dos ejes paralelos (planta en forma de "II"), ambos pueden ser perpendiculares o paralelos al eje de la calle. b. Tipo "B": recintos alrededor de patio En estas viviendas el patio adquiere una mayor importancia como espacio integrador entre los distintos ambientes que convergen en él, siendo compleja la distribución de éstos y puede encontrarse una mayor especialización de las actividades por ambiente. Las variantes formales son las viviendas con planta en “L”, “U” y “O”, estando conformadas por dos o más volúmenes de planta rectangular organizados en torno a un patio. Mantienen las características de viviendas andinas cuya arquitectura fue gestada durante la colonia. c. Tipo "C": recintos alrededor de patio, con zaguán A diferencia de la clasificación "B" estas viviendas tienen un zaguán que antecede al patio central, espacio articulador interior comunicando los diversos ambientes. Estas viviendas mantienen más elementos de la arquitectura colonial, pero adecuadas a un ámbito rural. d. Tipo "D": sin patrón Son aquellas viviendas que no presentan características propias de ninguna de las clasificaciones anteriores. Por lo general están conformados por varios volúmenes que no tienen un patrón de organización definido y funcionan independientemente. 3.4.3. Construcciones modernas Las construcciones modernas han sido clasificadas en dos tipos teniendo en cuenta principalmente la magnitud y complejidad de lo edificado y que está relacionado al número de familias que habitan estos inmuebles. Los tipos de vivienda moderna son los siguientes: a. Tipo "E": viviendas unifamiliares Son aquellas viviendas des-tinadas a ser habitadas por una familia, y pueden ser con o sin área libre. Tiene una distribución de ambientes sencilla, pero con un grado de especialización mayor que las viviendas tradicionales. Pueden adquirir diversas variantes formales y responden a patrones funcionales y estéticos foráneos. b. Tipo "F": viviendas multifamiliares Son aquellas viviendas des-tinadas a ser habitadas por varias familias, por lo que el acceso y plantas de distribución son independientes por niveles. La distribución de ambientes es más compleja y al igual que las viviendas tipo "E" adquieren di-versas variantes formales y responden generalmente a patrones funcionales y estéticos foráneos. 3.4.4. La vivienda en el Sector I El proceso de elaboración del cuadro de clasificación "Tipología Arquitectónica de Vivienda - Sector I" (ver anexo 6.1.) ha permitido establecer los siguientes resultados a partir de las variables estudiadas. CUADRO RESUMEN Nª 1 • Tipos arquitectónicos de vivienda Del Cuadro Resumen N° 1 se deduce lo siguiente: -El tipo de vivienda predominante corresponde al tipo A (69.79%), siendo la variante formal "I" la más representativa pues cuenta con el 53.13% del total de viviendas. La variante "L" del tipo B es la segunda con mayor presencia alcanzando el 13.54% (4 veces menor al porcentaje de la variante "I" tipo A). -En este sector las construcciones modernas alcanzan el 5.73% y presentan una tendencia creciente, sobre todo a lo largo de las vías de mayor flujo vehicular, ocasionando muchas veces, al no aplicar en sus diseños los tipos arquitectónicos tradicionales, una alteración progresiva en el perfil urbano de la zona, y un aspecto de completo desarraigo cultural. • Materiales constructivos de muros -El adobe es el material predominante en las construcciones de vivienda representando el 89.50% y conservando el carácter tradicional del poblado. Cabe destacar que las construcciones más antiguas son las que presentan muros de adobe de mejor calidad que los empleados actualmente. -Las construcciones de ladrillo y concreto representan el 10%. En la mayoría de casos se trata de construcciones modernas que han venido a reemplazar a las antiguas; así como recientes adiciones de áreas de servicios (baños y lavaderos) en las viviendas, producto de la implementación de agua y desagüe en el poblado. -La búsqueda individual y espontánea experimentada por los pobladores con el fin de implementar mejoras en las construcciones tradicionales está produciendo casos aislados de construcción de muros de adobe con columnas de concreto (0.5%). Es necesario señalar que este tipo de construcciones no ofrecen mayor seguridad estructural al edificio pues ambos materiales trabajan independientemente y el producto final resulta menos resistente que una construcción de adobe tradicional. -En cuanto a la presencia de muros de piedra en este sector se limita a algunos cercos perimetrales de las viviendas. • Tipos y materiales de cubiertas -Las cubiertas son en su mayoría a dos aguas y principalmente de teja cerámica (49.08%). La calamina y el fibrocemento (29.30% y 15.16% respectivamente) están reemplazando paulatinamente a la teja cerámica, esto debido a la facilidad de instalación y menor costo, a pesar de las desventajas en cuanto a confort ambiental que ofrecen (escasa protección ante el calor y el frío). -En el caso de las construcciones modernas, éstas presentan techos planos de concreto que son inadecuados para la evacuación de las aguas de lluvia; además de originar alteraciones en el perfil urbano de la ciudad. -Las cubiertas de ichu frecuentemente empleadas en zonas rurales, son de escasa presencia en este sector, debido al acceso a materiales de bajo costo como la calamina y fibrocemento, siendo su empleo más frecuente en zonas rurales. • Número de pisos -Las viviendas en su mayoría son de dos pisos (68.23%) y definen el perfil urbano de este sector. -Dentro del 30.53% correspondiente a viviendas de un piso, el 11% comprende construcciones que se levantan sobre un mismo nivel topográfico. Y un 19.53% corresponde a construcciones en diferentes niveles topográficos; que por lo general, se ubican en la parte posterior de los lotes. -Las viviendas de tres pisos, de muy reducido porcentaje, poseen en su mayoría sistemas constructivos de ladrillo y concreto, siendo generalmente lotes de pequeñas dimensiones. • Emplazamiento en el terreno - La topografía generalmente no supera el 10% de pendiente y las viviendas se desarrollan con poca variación de niveles en el piso; a excepción de los algunos inmuebles ubicados entre la avenida Yaku Raquina y el jirón Ima Sumaq. - El emplazamiento de la vivienda en el lote es mayoritariamente frontal en todas los tipos arquitectónicos y se manifiesta a través de perfiles urbanos continuos. 3.4.5. La vivienda en el Sector II El proceso de elaboración del cuadro de clasificación "Tipología Arquitectónica de Vivienda - Sector II" ha permitido establecer los siguientes resultados a partir de las variables estudiadas. CUADRO RESUMEN Nº II • Tipos arquitectónicos de vivienda Del cuadro Resumen N° 2 se deduce lo siguiente: -La vivienda predominante corresponde al tipo A (69.80%), siendo la variante "I" la más representativa, correspondiéndole el 53.55% del total de viviendas. La variante "L" del tipo B es la segunda con mayor presencia alcanzando el 13.27% (4 veces menor al porcentaje de la variante "I" tipo A). -En el tipo A la variante "I" con áreas libres representa a la mayoría (80%) con respecto a las que no tienen área libre (20%). Esto se debe a la mayor dimensión de los terrenos en comparación con los del Sector I; asimismo, el uso de vivienda-huerto y pequeño corral se va generalizando conforme los inmuebles se van alejando de la Plaza Principal. -En este sector las construcciones modernas alcanzan el 5.25% y con tendencia a aumentar, sobre todo a lo largo de las vías de mayor flujo vehicular. • Materiales constructivos de muros -El adobe es el material predominante en las construcciones de vivienda con el 91.45% manteniendo el carácter tradicional del poblado. -La presencia de construcciones de ladrillo y concreto alcanza el 6.53% con similares características a las del Sector I. El incremento de construcciones modernas en el Sector II es más lento que en el Sector I debido al distanciamiento de la zona comercial y turística de la ciudad (Plaza Principal y alrededores). -El uso de sistemas mixtos de muros de adobe-concreto es de 0.34%, lo que muestra que su empleo es inusual en los sectores I y II. -Los muros de piedra en este sector corresponden a viviendas antiguas y no se limitan a cercos perimetrales. La presencia de estas viviendas aumenta a medida que se alejan del centro del poblado. En general son construcciones con tendencia a desaparecer por el uso generalizado del adobe. • Tipos y materiales de cubiertas -Las cubiertas son en su mayoría de dos aguas y principalmente de teja cerámica (44.52%). La calamina y el fibrocemento (35.57% y 9.17% respectivamente) están reemplazando paulatinamente a la teja cerámica. -La cantidad de cubiertas de ichu aumenta al 5.82% (0.73% en el Sector I). Se ha establecido que las viviendas con cubierta de ichu corresponderían a antiguas construcciones de piedra y adobe. -El uso de cubiertas de concreto en las construcciones modernas se mantiene constante con relación al sector I. • Número de pisos -Las viviendas en su mayoría son de dos pisos (74.13%), y definen el perfil urbano de este sector. -Dentro del 23.40% correspondiente a viviendas de un piso, el 16% representa a las viviendas levantadas sobre el mismo nivel topográfico y el 7.40% corresponde a viviendas con diferentes niveles topográficos. Existe un aumento de viviendas de un solo piso con respecto al sector I ya que las dimensiones de los lotes son en su mayoría más amplias. -Las viviendas de tres pisos son por lo general construcciones de adobe que aprovechan la fuerte pendiente del terreno para construir y contar con un nivel más, pues en muchos casos el primer nivel de la vivienda es más bajo que el de la calle. Cabe destacar, en este sentido, que al observar estas viviendas desde fuera dan la impresión de tener solo dos pisos cuando son tres; aunque el acceso principal quede ubicado en el segundo piso. De otro lado, es importante señalar que las edificaciones de adobe de tres pisos no guardan las proporciones adecuadas de ancho de muros necesarias para ser consideradas seguras. • Emplazamiento en el terreno -Los terrenos presentan marcada variación de niveles. La topografía es variable con pendientes superiores al 10%, por lo que las viviendas tienen que adaptarse al terreno, lo que genera que muchas viviendas presenten puertas de ingreso en el segundo piso. -El emplazamiento de la vivienda en el lote es generalmente frontal en todas los tipos y los perfiles urbanos presentan mayor regularidad en las zonas colindantes con el sector I. 3.4.6. La vivienda en el Sector III El proceso de elaboración del cuadro de clasificación "Tipología Arquitectónica de Vivienda - Sector III" (ver anexo 6.3.) ha permitido establecer los siguientes resultados a partir de las variables estudiadas UADRO RESUMEN Nº III. • Tipos arquitectónicos de vivienda En el Cuadro N° 3 apreciamos lo siguiente: -La vivienda predominante corresponde al tipo A (77.28%), siendo la variante "I" la más representativa alcanzando el 58.74% del total de viviendas. La variante "L" del tipo B es la segunda con mayor presencia alcanzando el 12.27% (5 veces menor al porcentaje de la variante "I", tipo A). -En el tipo A la variante "I" con áreas libres es la más común (89%), lo que podría ser explicado por las dimensiones mayores de estos terrenos en comparación con los de los sectores I y II; asimismo, el uso de vivienda, huerto y corral es generalizando observándose además la presencia de construcciones de vivienda empleadas como depósitos. -En este sector las construcciones modernas alcanzan el 1.83% ubicándose especialmente a lo largo de las vías de mayor flujo vehicular. • Materiales constructivos de muros -El adobe es el material predominante en las construcciones de vivienda con el 94.50% manteniendo el carácter tradicional del poblado. -Los muros de piedra en este sector corresponden a viviendas antiguas y representan el 3.30%. La presencia de antiguas vivienda de piedra es mayor a medida que nos alejamos del centro del poblado. -La presencia de construcciones de ladrillo y concreto alcanza el 2.00% disminuyendo respecto a los sectores I y II. El incremento de construcciones modernas en el sector III es el más lento debido al distanciamiento de la zona comercial y turística de la ciudad (plaza principal y alrededores) y a su carácter rural. -Los sistemas mixtos de muros de adobe-concreto para la construcción de muros es de 0.20%, muestra de que su empleo es inusual en el poblado. • Tipos y materiales de cubiertas -Las cubiertas son en su mayoría de dos aguas y principalmente de calamina (47.75%). El empleo de la teja (33.85%) disminuye con respecto a los Sectores I y II. En este sector el menor precio de la calamina empleada en las cubiertas ha hecho que el uso de la teja quede desplazado. -La cantidad de cubiertas de ichu aumenta al 15.75% (0.73% en el sector I y 5.82% en el sector II) y pertenecen a construcciones antiguas en su mayoría. -El uso de cubiertas de concreto en las construcciones modernas se reduce al 1.75% y el empleo de planchas de fibrocemento es apenas el 0.90%. • Número de pisos -Las viviendas en su mayoría son de un piso (73.60%) y definen el perfil urbano de este sector; aquí los lotes adquieren las mayores dimensiones, lo que propicia un desarrollo horizontal de las viviendas. -Las viviendas de dos pisos alcanzan solo el 25.90%, menos de la mitad con relación a los sectores I y II (68.23% y 74.13% respectivamente). Esto se debe a que el avanzando proceso de subdivisión de lotes en los primeros sectores recién está empezando en el sector III; por lo que, los pobladores no tienen necesidad de construir más en menos área de terreno. -Las pocas viviendas de tres pisos (0.50%) son construcciones de adobe que aprovechan la fuerte pendiente del terreno. Las edificaciones de adobe de tres pisos no guardan las proporciones adecuadas de ancho de muros necesarias para ser consideradas seguras. • Emplazamiento en el terreno -La topografía es variable con pendientes superiores al 10%, por lo que las viviendas deben adaptarse al terreno, lo que origina que muchas veces presenten ingresos desde la calle en el primer y segundo piso, y en los terrenos, marcada variación de niveles. -El emplazamiento de la vivienda en el lote es generalmente frontal en casi todos los tipos y en la medida en que los trechos entre viviendas no son constantes, los perfiles urbanos presentan menor regularidad que en los sectores I y II. 3.4.7. Resumen general Después de haber señalado las diversas características por sectores, realizaremos una clasificación final, considerando las comparaciones entre ellos según los tópicos mencionados: tipos de vivienda, materiales constructivos de muros, tipos y materiales de cubiertas, número de pisos y emplazamiento de las viviendas en el terreno. • Tipos arquitectónicos de vivienda - La vivienda predominante es la de tipo A, variante "I" (56.42%). Asimismo, se ha comprobado durante el registro que toda nueva construcción tradicional presenta esta conformación. Por ello podemos considerarla el módulo base para la conformación de las demás variantes formales ("II", "L", "U" y "O"), ya que las unidades de vivienda se construyen originalmente como volúmenes independientes (variante "I"), luego, con el transcurso del tiempo, y a medida que las necesidades de espacio aumentan, se produce el adosamiento de volúmenes, creando así una nueva conformación. Este proceso de crecimiento explica por qué las viviendas del tipo B variante "L" y las de tipo A, variante "II" (12.94% y 10.77% respectivamente) son las que tienen seguidamente mayor presencia, como se aprecia a continuación: - Se ha constatado que en el sector I las viviendas tradicionales tipo A, variante "I", tanto las que tienen área libre como las que carecen de ella, representan un porcentaje similar, mientras en el sector II la mayoría de estas viviendas tienen área libre. En ambos sectores las viviendas tipo A, variante "I" sin área libre se concentran en los ejes comerciales. -La Clase C (viviendas con zaguán, 1.19% del total) se halla en su mayoría en el sector III y en menor proporción entre los límites del sectores I y II, siendo representativas las viviendas con zaguán del tipo C, variante "L". Este sector es el que ha experimentado menos modificaciones a través del tiempo, por lo que podemos establecer que el zaguán sería un elemento más usual en las viviendas antiguas. -Los tipos E y F (viviendas modernas, 3.95% y 0.09% del total respectivamente) tienden a crecer a lo largo del eje comercial de la ciudad y de las principales vías que comunican Vilcashuamán con Huamanga y otros centros poblados. Estas viviendas adoptan una distribución interna más compleja en la que se diferencia el uso de ambientes y áreas de circulación, del mismo modo que responde a una planificación más elaborada de su diseño; sin embargo, no se toma en cuenta el entorno urbano ni criterios adecuados de confort ambiental, alterando de modo desfavorable el carácter tradicional del poblado. FUENTE: componente arquitectura colonial y republicana. INC -2006. FUENTE: componente arquitectura colonial y republicana. INC -2006. FUENTE: componente arquitectura colonial y republicana. INC -2006. •Materiales constructivos de muros -El adobe es el material predominante en las construcciones de vivienda. Actualmente se construye con adobe de mala calidad y el proceso constructivo de las viviendas se realiza sin técnicas adecuadas que garanticen seguridad en la edificación. Asimismo, los pobladores experimentan de modo personal con diversos materiales y métodos para mejorar sus construcciones, los cuales en muchos casos no contribuyen al mejoramiento de las mismas y por el contrario debilitan la estructura. -Hay una tendencia creciente del uso de ladrillo y concreto para nuevas construcciones con patrones edificatorios ajenos a la zona y que por consiguiente, alteran el perfil urbano de carácter tradicional. -Las construcciones de piedra están en proceso de desaparición por las facilidades que brinda el construir con adobe. Pocas de ellas están actualmente habitadas y se emplean mayormente como depósitos; otras están en ruinas. •Tipos y materiales de cubiertas -Las cubiertas son en su mayoría de dos aguas, con vigas de rollizas de madera (eucalipto) y revestidas principalmente de teja cerámica que contribuye a mantener el carácter tradicional del poblado; sin embargo, el empleo de la calamina y fibrocemento en conjunto, igualan en proporción al uso de la teja cerámica (en el sector III la mayoría de cubiertas tienen calamina). La tendencia actual es al incremento de cubiertas alternativas más baratas sin importar las desventajas que acarrea el empleo de estos materiales ni la alteración del paisaje urbano característico de la zona. -Los techos planos, de concreto, de las construcciones modernas están alterando el perfil urbano y no están adecuados a las condiciones climáticas del lugar. -Las cubiertas con ichu tienen tendencia a desaparecer y son reemplazadas por materiales nuevos (calamina, fibrocemento), esto conlleva a la pérdida del conocimiento de la técnica tradicional de techado con ichu en este lugar. •Número de pisos -En los sectores I y II, las viviendas de dos pisos son muy frecuentes y llegan a definir el perfil urbano del poblado. En el sector III las viviendas de un solo piso representan el mayor porcentaje, pero se encuentran dispersas y no guardan una continuidad con relación a la que existe en los otros sectores. Recientemente hay una tendencia a construir viviendas de tres pisos en la zona comercial y principales vías de comunicación. Estas construcciones se diferencian en el sector I por ser generalmente de ladrillo y concreto, mientras que en el sector II y III son de adobe y aprovechan la fuerte pendiente del terreno. •Emplazamiento en el terreno -Las viviendas se adaptan a la topografía variable del terreno, no siendo esto un impedimento para el crecimiento urbano. -La mayoría de las viviendas están alineadas a plomo con la calle, esta característica brinda uniformidad y unidad al entorno urbano. -El trazado urbano tiene un desarrollo radial que se origina en la plaza principal y se adecúa a la topografía del lugar, por lo que la morfología de las manzanas y los lotes son irregulares. - La tendencia de crecimiento del poblado es hacia el sur-este, donde la topografía es menos accidentada, ocasionando la reducción paulatina de las áreas de cultivo, aunque ello no signifique que se haya densificado más el área urbana ya existente. 3.5. Análisis de los tipos y sus variantes formales 3.5.1. Variables de análisis a. Organización espacial La organización espacial de las viviendas se manifiesta por las relaciones entre los ambientes y espacios que las componen. Estas pueden ser relaciones de dependencia o independencia. La dependencia surge por la conexión directa entre los ambientes sin existir entre ellos espacios de distribución. En cuanto a la relación de independencia, queda establecida a través de accesos exteriores a los ambientes pudiendo consistir en patios, corredores, hall de distribución y/o balcones. La circulación vertical en las viviendas determina el tipo de relación conectiva entre sus niveles; que puede ser dependiente cuando el acceso al segundo piso es interior y se realiza por medio de una escalera fija o portátil. O independiente, en el caso de presentar un acceso exterior, generalmente a través de una escalera en el patio. Dependiendo de la organización espacial las viviendas han sido clasificadas en tres categorías: •Viviendas con ambientes dependientes Son viviendas que cuentan solo con ambientes de relación dependiente. Pueden ser de 1 o 2 niveles, con o sin área libre, el número de puntos de acceso hacia la calle es variable, y el número de ambientes es igual o mayor a dos. Todas las viviendas corresponden al tipo "A", variante "I", salvo unas pocas excepciones que pertenecen al tipo "B", variantes "L" y "U". •Viviendas con ambientes independientes Son viviendas que cuentan solo con ambientes de relación independiente. Pueden ser de 1 o 2 niveles, con o sin área libre, el número de accesos hacia la calle es variable, y el número de ambientes es mayor de uno. Se encuentra este tipo de organización espacial en casi todas las clases de vivienda. •Viviendas con ambientes dependientes e independientes Son viviendas que cuentan con ambientes tanto de relación dependiente como independiente. Pueden ser de 1 o 2 niveles, con área libre, el número de accesos hacia la calle es variable, y el número de ambientes es igual o mayor de tres. Se encuentra este tipo de organización espacial en casi todas las clases de vivienda. b. Emplazamiento de la vivienda en el lote El emplazamiento en el lote es la disposición de la vivienda en el terreno con respecto a la calle y al área libre resultante; esto determina los accesos y perfiles urbanos que responden al uso del inmueble. Las variantes de emplazamiento pueden ser: c. Usos predominantes Existe una estrecha relación entre los usos de la vivienda, los accesos a ésta, el emplazamiento en el lote, y la ubicación del lote con respecto al poblado. Así tenemos, por ejemplo, que en las viviendas con acceso secundario a patio, éste reviste de mayor importancia por los usos cotidianos que se le dan como: corral, secado de alimentos, depósito de leña, lavandería, huerto y espacio social. Dichas viviendas tienen gran presencia en las zonas intermedia y periférica del área urbana (sectores II y III). Por otro lado, las viviendas con emplazamiento frontal generalmente poseen varios ambientes, con acceso directo a la calle, destinados al uso comercial, razón por la que el número de puertas en la fachada aumenta. Estos inmuebles se concentran en las vías principales y centro del poblado (sector I). En consecuencia, es clara la vinculación entre el emplazamiento, los accesos y los usos de las viviendas. 3.5.2. Cuadros de análisis En función del estudio y comparación de los tipos arquitectónicos de vivienda tradicional se han elaborado cuadros de análisis por tipo, en los cuales se analiza en detalle cada variante formal, de acuerdo a las variables mencionadas anteriormente; este proceso abarca a todas las viviendas tradicionales. Una vez que se culminó esta etapa se procedió a seleccionar un caso de vivienda representativa por cada variante formal, esquematizando sus características arquitectónicas con la finalidad de establecer cuadros síntesis del análisis global. Los cuadros síntesis analizan los siguientes tipos y variantes formales: · Tipo "A", variante formal "I" · Tipo "A", variante formal "II" · Tipo "B", variante formal "L" · Tipo "B", variante formal "U" · Tipo "B" y "C", variante formal "O" Los cuadros de análisis nos permiten determinar lo siguiente: •Organización espacial -Las viviendas (en todos sus tipos) tienen principalmente una organización espacial de ambientes dependientes e independientes (54.5% del total), esto se debe a que la mayoría de inmuebles son de dos pisos con patio interior que es el espacio articulador de las circulaciones entre los ambientes y niveles de la vivienda. -La organización espacial de las viviendas es consecuencia de las actividades que se realizan en ellas y éstas son afectadas por la ubicación en la ciudad. En el caso del sector I, la zona con mayor actividad comercial, predominan tanto las viviendas que poseen ambientes dependientes e independiente al mismo tiempo (42%) así como las viviendas con ambientes independientes (31%); mientras que en los sectores II y III son mayoría absoluta las viviendas que presentan ambientes dependientes e independientes a la vez (58% aprox.). La predominancia de tipos de organización espacial se mantiene relativamente constante en los tres sectores, con la excepción del sector III, en el que aumenta el número de viviendas con ambientes independientes (organización espacial más elemental) por el carácter rural de la zona. •Emplazamiento en el lote -El emplazamiento en el lote es mayoritariamente frontal en todos los tipos de vivienda y variantes formales; a su vez, es común el acceso secundario lateral que comunica al patio interior con la calle. El patio es el principal centro de operaciones de la vivienda y zona de desplazamiento de cargas y animales, con lo que queda expresada la necesidad de una circulación independiente en las viviendas. -En la actualidad, las viviendas son construidas por lo general estableciendo un frente hacia la vía pública, lo que genera perfiles urbanos regulares. Es de interés mencionar, en este sentido, que muchas viviendas habitadas con más de treinta años de antigüedad, han quedado fuera del actual ordenamiento vial, motivo por el cual, la disposición urbana presenta pasajes de trazo irregular que les sirven de acceso. •Usos predominantes -Existe una clara diferencia entre las actividades realizadas en el primer piso respecto a las del segundo. El primer piso es el espacio principal y más dinámico en la vivienda (ambientes de trabajo, servicios y actividades sociales, con áreas para la crianza de animales y/o huertos para el cultivo), mientras que el segundo es destinado solo para el descanso y almacenamiento de víveres. -La vivienda más característica en el poblado es la vivienda-huerto-corral, donde el tamaño del lote determina la proporción de áreas para cada fin. -En la década de 1990, la población de Vilcashuamán recibió, aunque de manera parcial, la implementación de agua y desagüe; y en la medida en que inicia un proceso de asimilación de estos servicios, aún son pocos los casos de núcleos habilitados de dichos servicios en las viviendas. -Existe una tendencia general a mantener por lo menos un ambiente con acceso directo a la calle e independiente del resto de la vivienda, el cual tiene por finalidad ser empleado como tienda, cuarto o depósito de alquiler, pues es claro que la población prevé un mayor mercado potencial, producto del flujo de turistas que llega a Vilcashuamán. 3.6.Tipos y variantes predominantes de vivienda tradicional En el cuadro de resumen de tipos predominantes se han considerado los criterios de organización espacial, emplazamiento en el terreno, usos predominantes y acceso a las viviendas. A partir de lo cual, obtuvimos los siguientes resultados: 3.6.1. Vivienda tradicional tipo "A" a. Variante formal "I" con área libre Es la vivienda predominante en el poblado histórico de Vilcashuamán y se caracteriza por tener ambientes de múltiples usos al exterior de la vivienda (patio-huerto-corral) y al interior de la misma (sala-depósito, dormitorio-depósito o cocina-depósito). Cuenta por lo general con doble acceso y su circulación interna se habilita colocando una escalera portátil de madera en el vano del techo que comunica al nivel superior. La relación entre ambientes puede ser de dependencia y/o independencia. b. Variante formal "I" sin área libre Es la vivienda predominante en el sector I. Su ubicación y uso están estrechamente relacionados al carácter comercial de la zona y por lo general son lotes de dimensiones pequeñas. El acceso a la vivienda es una tienda o cualquier ambiente destinado al uso comercial en la que la circulación pública y la de sus habitantes se confunden. La relación entre ambientes es de completa dependencia. c. Variante formal "II" Esta vivienda resulta de la adición de nuevos ambientes a la conformación tipo A, variante "I" ya existente. Representa la primera etapa en el proceso de conformaciones espaciales más complejas. Se caracteriza porque el patio funciona como un espacio vinculante entre las nuevas construcciones y las anteriores. La organización espacial más frecuente es la que presenta ambientes dependientes e independientes al mismo tiempo. Las áreas de servicio pueden conformar unidades independientes del volumen principal de la vivienda. 3.6.2. Vivienda tradicional tipo "B" a. Variante formal "L" Al igual que la vivienda tipo "A", variante "II", representa la primera etapa en el proceso de conformaciones espaciales más complejas. Se caracteriza porque el patio funciona como un espacio vinculante para las recientes áreas construidas. La relación entre ambientes puede ser de dependencia y/o independencia, siendo frecuente que las áreas de servicio (cocina, depósitos) sean independientes del volumen principal de la vivienda. Debido al crecimiento urbano y poblacional de Vilcashuamán se prevé que este tipo llegaría a ser el más numeroso. 3.7. Prototipo actual de vivienda tradicional El prototipo arquitectónico deducido a partir del análisis tipológico muestra que en el poblado histórico de Vilcashuamán las viviendas que se edifican y proyectan tienen características tanto urbanas como rurales, manteniendo antiguas tradiciones y técnicas constructivas que se definieron durante la época colonial. Asimismo, se ha determinado que la vivienda-prototipo es una unidad modular a partir de la cual se configuran los demás tipos y sus variantes formales; pues esta manera de ocupar el espacio tiene su antecedente en los grupos de viviendas aisladas en los campos, las cuales se organizan alrededor de un espacio con unidades independientes que pertenecen a una o varias familias. Actualmente los servicios de agua y desagüe no están incorporados en el prototipo, la tendencia es emplear un cubículo no permanente y algo apartado de la vivienda para estos fines. En cuanto al servicio eléctrico, el prototipo no requirió de mayores adaptaciones. Los prototipos de vivienda tradicional no son estructuras estáticas en el tiempo, si bien su evolución ha experimentado innumerables fases es de esperarse que con el tiempo vayan asimilando nuevos servicios y tecnología. 3.7.1. Características arquitectónicas A través de las plantas de distribución, corte, elevación principal e isometría se detallarán las características arquitectónicas del prototipo. El prototipo genera directamente la vivienda de tipo "A", variante "I" con área libre, emplazamiento frontal y acceso secundario lateral. Es una construcción de dos pisos con las características constructivas propias de las viviendas tradicionales. Su sencillez permite una gran adaptación a los diferentes tamaños y formas de los lotes y a la topografía del terreno. Se ha determinado que existe una relación geométrica que varía de 1:1.4 a 1:1.5 en las proporciones del largo, ancho, y altura de la construcción. La proporción de 1:1.4 corresponde a la relación de los lados de un cuadrado y su diagonal (1:1.4142), la proporción de 1:1.5 corresponde a la relación de los lados de un rectángulo de 2 y 3 unidades por lado. Ambas proporciones son muy empleadas y se aproximan a la denominada proporción áurea (1:1.618), la que podemos encontrar con mayor frecuencia en los vanos de las viviendas. 3.6.3. Organización espacial, circulaciones y zonificación El prototipo tiene una organización espacial de ambientes dependientes en todos los niveles de la vivienda. Mantiene dos ingresos desde la calle, el primero y principal permite el acceso a la vivienda a través de un espacio de uso múltiple (sala-depósito) el que a su vez se vincula con el patio, la cocina-comedor-criadero de cuyes o "cuyera"; mientras que el acceso al segundo piso se realiza a través de un vano en el techo, para lo cual emplean una escalera portátil. El otro ingreso de la vivienda es secundario y sirve de acceso al patio interior a través de un corredor; es empleado para el traslado de animales, leña, etc. Esta organización distintivamente funcional refleja la manera práctica y sencilla de la vida de sus habitantes y es característica de los poblados andinos. 3.6.3. Comparación entre el prototipo y la vivienda típica inca Si bien el prototipo presenta una predominancia de elementos asociables a la vivienda colonial, no menos cierto es que mantiene evidentes influencias prehispánicas en cuanto a los principales materiales y técnicas constructivas empleados (adobe, piedra, vigas rollizas de madera, entramado de caña, etc.). Un soporte de lo referido se observa cuando, al realizar ampliaciones, la vivienda adopta una disposición que recuerda a la de las viviendas incas, las que se caracterizaban por conformar patrones de agrupamiento con unidades rectangulares independientes estructuralmente y organizadas al interior de una kancha. En el caso de las viviendas tradicionales actuales, sin embargo, las nuevas unidades construidas pueden ir adosadas unas a otras. Del cuadro comparativo podemos deducir lo siguiente: -Las proporciones entre la vivienda inca y la vivienda prototipo actual son semejantes en cuanto a las relaciones entre el largo y el ancho del edificio. De igual modo, las alturas totales de ambas edificaciones son similares, aunque en el caso de la primera se trata de un solo nivel mientras que el prototipo actual está conformado por dos. -La cubierta de la vivienda prototipo actual ha sufrido una gran transformación con relación a la que presentaba la vivienda inca, cuya pendiente era de 60°. Hoy en día la pendiente es de 20° aproximadamente. Una de las causas de la disminución del ángulo es el aumento del número de pisos sin tener que variar el ancho de los muros (40 cm. aproximadamente); puesto que pendientes mayores requerirían muros más altos y anchos. Este proceso empezó durante la Colonia y se ha prolongado hasta la actualidad, siendo evidente en las construcciones antiguas —de más de 30 años— que han sufrido la ampliación vertical del antiguo altillo hasta convertirlo en un segundo piso, notándose la diferencia entre el antiguo hastial y su ampliación. -El prototipo existente es una unidad constructiva con varios ambientes comunicados entre sí, las viviendas incas por el contrario podían haber estado compuestas por más de una unidad constructiva pero todas independientes y comunicadas por el patio interior de la kancha. En cuanto a la organización espacial el prototipo mantiene los patrones introducidos durante la época colonial. CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES -El mestizaje en la arquitectura tradicional de Vilcashuamán se manifiesta principalmente en: la forma de ocupar el espacio a través de módulos independientes alineados alrededor de un patio, característica de la arquitectura inca; el empleo de materiales y técnicas constructivas (adobe, piedra, madera rolliza, caña, revoques de barro, ichu, cuerdas de fibra vegetal y otros) propias de la región desde la época prehispánica; y asimismo, los elementos arquitectónicos (balcones, galerías, puertas, ventanas, cubiertas con teja cerámica y otros) y la organización espacial interior de los módulos (relación de dependencia entre ambientes) pertenecientes a tipos arquitectónicos occidentales introducidos durante la Colonia. -Los tipos arquitectónicos tradicionales están plenamente vigentes y son ampliamente usados en el área urbana de Vilcashuamán. A lo largo de siglos han demostrado su efectividad siendo depositarios de conocimientos y valores culturales ancestrales; sin embargo, actualmente un mal entendido concepto de progreso se extiende entre los pobladores, llevando a estimar superiores patrones y técnicas constructivas propias de la costa, las que tratan de repetir en la arquitectura de sus viviendas, pudiendo ocasionar con ello, en muchos casos, la destrucción de una parte importante del patrimonio cultural que identifica a la comunidad. -La creciente tendencia a la construcción con materiales y patrones arquitectónicos ajenos a la zona está modificando negativamente el perfil urbano tradicional, por lo que es necesario que el poblado histórico de Vilcashuamán cuente con una normatividad que contemple la conservación del perfil urbano, regulando las alturas de las construcciones tanto como sus características arquitectónicas para que las nuevas construcciones se adecúen y enriquezcan el entorno urbano tradicional. -Las actuales construcciones con adobe no mantienen la calidad de las antiguas, es necesario que la población reciba capacitación sobre unaadecuada preparación del adobe y su correcto empleo en la construcción; como acerca de la recuperación de técnicas tradicionales más eficientes. Esta orientación técnica debe extenderse a la elaboración de la estructura de las cubiertas y además, al uso de los servicios de agua, desagüe y electricidad, con que cuenta recientemente el poblado, a fin de que estos sean asimilados exitosamente en los tipos de vivienda tradicional y dejen de tener soluciones improvisadas. -Existe una disminución en la calidad y confort ambiental de las edificaciones, debido al uso generalizado de planchas de calamina y fibrocemento en los techos. Estos materiales no brindan la misma protección térmica que se obtiene con el uso de las cubiertas tradicionales y son uno de los elementos que alteran el paisaje tradicional urbano. Se requiere promover el correcto empleo de la teja cerámica, tanto para contribuir con la conservación y armonía del entorno urbano como para que la población cuente con una adecuada protección ambiental. -Durante la presente investigación no se hallaron viviendas correspondientes a la Colonia ni a los inicios de la República, las viviendas más antiguas pertenecen a las primeras décadas del siglo xx; razón por la que se hace determinante orientar excavaciones arqueológicas en el lugar que brinden mayores luces sobre la arquitectura de estos periodos y así establecer un cuadro más definido de la evolución urbana del poblado histórico de Vilcashuamán. -En la medida en que la arquitectura monumental inca representa el patrimonio cultural más valioso de Vilcashuamán, deben aunarse esfuerzos para su conservación y la recuperación del espacio histórico inca, sugiriendo la remoción de las edificaciones que cubren parte de las plataformas del Templo Sol y el ushnu. Esto como parte de un plan de desarrollo que planifique y ordene el crecimiento del poblado, teniendo en cuenta la zona central y sus hitos como los principales organizadores del espacio urbano. BIBLIOGRAFÍA AGURTO MANZZINI, Santiago 1980 Estudio Urbanístico de Vilcashuamán para la puesta en valor de sus monumentos arqueológicos. Tesis de grado en arquitectura, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima. INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA 2005 Informe Final: Proyecto de Investigación y Puesta en Valor Vilcashuamán - Pumaqocha - 2005 Componente Arqueología, Dirección de Arqueología. Lima: INC. 2006 informe de campaña 2005 direccion de arqueología . AGURTO CALVO, Santiago 1987 Estudios Acerca de la Construcción, Arquitectura y Planeamiento Incas. Lima GASPARINI, Graciano y Luise MARGOLIES 1977 Arquitectura Inka. Caracas: Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela. GUTIÉRREZ, Ramón 1992 Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Ediciones Cátedra S.A. LESLIE NUÑEZ M. - RYAN MORA S.


Comments

Copyright © 2025 UPDOCS Inc.