1. Literatura chilena I LITERATURA DE LOS ORÍGENES ARAUCO DOMADOARAUCO DOMADO Pedro de Oña Madeline Cañete Arias Fernanda Díaz Orellana Mario Díaz Díaz Marisa Guzmán Munita Santiago, abril de 2014 2. Índice temático Datos del autor y su obra Resumen de sus apartados Revisión crítica de diversas fuentes Conclusiones Reflexión final 3. El autor (1570- 1640 ) Nacido en Chile. Primer poeta genuinamente nacional. Su estancia en Lima. Vínculos con Don García Hurtado de Mendoza. Corregidor en varias localidades del virreinato del Perú. Otras obras escritas: El temblor de Lima (1606); El Ignacio de Cantabria (1629); El Vasauro (1635). 4. El autor 5. Contexto de la obra Publicado en Lima en el año 1596, como una obra de encargo. Consta de un exordio y 19 cantos. Influenciado por la Araucana, pero se opone a la idealización del indígena hecha por Ercilla. Visión eurocéntrica: alusiones a la mitología clásica, conceptismo en múltiples expresiones, alusiones astrológicas, etc. 6. Objetivos Caracterizar a los indígenas como temibles, salvajes y belicosos. Resaltar la figura de García Hurtado de Mendoza: “el nuevo Aquiles”. Mostrar a las huestes españolas como sufrientes y abnegadas con tal de lograr el triunfo en el proceso de dominación. 7. Estructura y estilo Épica hispanoamericana colonial: siglos XVI y XVII. Poema de 114 pp. desde el Exordio hasta su Canto XIX. (Ed. Hugo Montes, 1979). Estrofas mixtas de 8 versos en rima consonante: ABBA; ABCC 8. Aportes de Pedro Piñero Ramírez (1992) Este género dominó los gustos y se consideró como la más elevada forma literaria. (F. Pierce, 1968). El descubrimiento e invasión de América originó abundante producción épica, diferente a las epopeyas y gestas medievales. Características: Al comenzar los cantos, presentan disgresiones moralizantes. Integran el ‘mundo infernal’ mitológico, cristiano y pagano. Para mantener el tono heroico a lo largo de cientos de octavas se recurre a abundantes figuras retóricas. Mezcla la materia bélico-política, con la histórica y amorosa. 9. Resumen de sus apartados 10. Exordio Expresa el sentir ante el encargo del virrey: Su vocabulario es rico en alusiones mitológicas (Minerva, Febo) y héroes como Ulises. Hace declaraciones al virrey: «a vuestro ser consagro mi escritura», y lo llama: «el César don Hurtado» y «sublime garza san García». También reconoce: «¿Quién cantar de Arauco se atreviera después de la riquísima araucana? 11. Cantos I al V Evidencia la situación crítica de los españoles en territorio chileno. Narración y descripción de la junta realizada por los indígenas, donde los agoreros anuncian su perdición. 12. Cantos I al V García Hurtado de Mendoza, al apreciar el exceso con que eran tratados los indígenas de paz por parte de sus encomenderos, toma medidas a través de ciertas ordenanzas. Encuentro amoroso de Caupolicán y su querida Fresia, los cuales entran a bañarse en una fuente, en Elicura. 13. Cantos VI al X Desembarco de Don García Hurtado de Mendoza en territorio chileno. Primer encuentro entre Españoles y Mapuches. Derrota y retirada de los naturales. Realza la valentía y gallardía del indígena en el campo de batalla: “aunque el soberbio bárbaro impaciente, que estima por vencer la vida en nada” (p. 73). Heroísmo del español. Referencia a importantes caciques y guerreros mapuches: Tucapelo (sic), Talguén; el “hijo de Leocán”, Caupolicán; Rengo y Leucotón. 14. Cantos VI al X Cuenta los amores de Tucapelo y Gualeva. La desesperación de esta última al no hallar a su amado entre el ejército que retorna y el posterior reencuentro de los amantes. Idealización del amor. Reflexiones sobre el amor y la mujer realizadas por Rengo y Leucotón. Idealización del amor. 15. Cantos XI al XV Los españoles huyen de los indígenas, quienes los maltratan e insultan; se van derrotados. Al ser alcanzados, comienza una batalla que deja un sinfín de muertos. Muestra a Galbarino (sic) reprehendiendo (sic) a los indígenas que le traen preso para ser ajusticiado. Se cuenta la aventura de Tucapel y Gualeva en el bosque. Se narra el suceso de los dos amigos junto a Talgueno y Gualeva. 16. Cantos XI al XV Talgueno y Quidora se reencuentran. La mujer le cuenta sus sueños. Comienza la referencia a la rebelión de Quito. Quidora, mediante su sueño, cuenta la declarada rebelión de Quito. 17. Cantos XVI al XIX Retoma a personajes como Tucapel, Colocolo y Galbarino (sic), para describir lo cruento de la lucha de las huestes españolas. Destaca el valor del poderío español, gracias al cual: «…si antes el Arauco fue un gigante, ahora después de él es una hormiga» (p. 145). Describe un episodio bélico donde aparece la figura de Beltrán de Castro y narra hechos de la insurrección de Quito y la captura del corsario inglés Richarte. A final del poema, expresa la intención de una segunda parte, lo que nunca llega a concretarse. 18. Revisión crítica de fuentes documentales 19. Ideas fuerza: Primer escritor nacido en el país. Iniciador de la lírica chilena. Realización de contrastes: su trascendencia en la historia de la literatura se debe a que su obra, Arauco Domado, es una mediocre imitación de La Araucana de Ercilla. Un español nacido en Chile: amaba a Chile amando al Imperio. Ideología: Enemigo ferviente de los araucanos y servidor de España. Visión europea sobre el mundo en que se encontraba inserto. Técnica del relato: Modernista en su métrica y en el uso original de la imagen. Fernando Alegría: «La poesía chilena. Orígenes y desarrollo del siglo XVI al XIX» (1954). 20. Fernando Alegría: La Araucana y Arauco Domado Descripción indígena: “¿Qué víbora, qué sierpe ni culebra/ se puede comparar al araucano?” (XI) Personajes: “Era este Galbarín (sic) de mal respeto,/ de mala inclinación, enorme y crudo,/ así para lo bueno torpe y rudo […] soberbio en condición, humilde en casta y a todo bien ingrato que esto basta.” (X) Ercilla • “Son hombres que de súbito se aíran,/ de condiciones feroces, impacientes,/ amigos de domar estrañas (sic) gentes.”(I) • “No es bien que así dejemos en el olvido/ el nombre de este bárbaro obstinado,/que por ser animoso y atrevido el audaz Galbarino era llamado.” (XXII) 21. Visión europea: “Es el cabello liso y ondeado,/ su frente, cuello y mano son de nieve,/ su boca de rubí, graciosa y breve ”(V) “No reventó con llanto la gran pena / ni de flaca mujer dio allí la muestra, / antes de furia y viva rabia llena,/ con el hijo adelante se le muestra” (XXXIII) “Un estudio crítico del poema será siempre, por eso, un constante parangonar, un perpetuo ir y venir de Ercilla a Oña y de Oña a Ercilla.» (Ctd. Solar Correa) Fernando Alegría: La Araucana y Arauco Domado 22. José Toribio Medina: «El Arauco Domado» Edic. crítica de Academia chilena Consideraciones: Datos históricos y contextuales sobre la edición y publicación de esta obra, desde 1596. El autor demuestra la educación clásica que había recibido, a través de las formas latinizadas en su escritura. Resalta el empleo de palabras indígenas, en gran parte de sus estrofas. Objetivo del análisis: Medina considera necesario ilustrar algunos comentarios en su aspecto lexicológico. 23. José Toribio Medina: «El Arauco Domado» Análisis de Cayetano Rosell “En su prólogo al lector, Oña expresó: «Acorde dalle título de Arauco Domado, porque aunque sea verdad que agora, por culpas nuestras, no lo esté, lo estuvo en su gobierno» [de don García]”. (Medina: 1). “16. ´Solemne´ ha leído Rosell, modernizando el vocablo, que casi seguramente estaría escrito ´solene´, (como se le halla en La Araucana no menos de ocho veces) y así también todavía por Cervantes en Don Quijote. No parece en el léxico tal forma arcaica». (Medina: 68). 24. Augusto Iglesias: «Pedro de Oña: ensayo de crítica e historia» (1971). Ideas principales: Defensa de Oña y su poema: relevancia poética y artística del Arauco Domado, a pesar de su catalogación como “obra de encargo”. Referencia a Lope de Vega. Cuestionamiento a García Hurtado de Mendoza como gestionador de la creación del poema. Su papel como asesor del poeta. Problematización concepto de mecenazgo. Refutación a Menéndez Pelayo: perfecta idealización y descripción de la naturaleza, pero extraída de la cultura libresca. Perspectiva personal de Iglesias sobre De Oña: poeta con tendencia al elogio a terceros, al engrandecimiento de hechos heroicos y multitudinarios. 25. Augusto Iglesias: « Pedro de Oña: ensayo de crítica e historia» Dificultades que a Oña le surgen en la elaboración del poema: su rol de autor y no de actor. La fantasía creadora como fuente elaboradora de la trama. Contrastes entre El Arauco Domado y La Araucana: el papel de la naturaleza y el vocabulario poemático. Preámbulo de futuras corrientes literarias. 26. Jorge Román Lagunas: «Obras de Pedro de Oña y bibliografías sobre él» (1981). Resulta impropio: Enjuiciar las intenciones de Oña y no su obra. Ver la obra sólo desde una perspectiva histórica y no literaria. Reparar en la adjetivación de Oña, por cuanto también se leen en obras por encargo de otros autores. «El estilo de la obra responde a la épica renacentista, no a la de los poemas clásicos» 27. Del autor: Arauco Domado: 7 ediciones 1596- 1605-1849- 1854- 1917- 1944- 1948 Otras obras: El temblor de Lima (1609); El Ignacio de Cantabria (1639) y El Vasauro, y 6 sonetos. Bibliografía Sobre el autor: S. Dinamarca, 1951 y A. Flores, 1975 Libros de su obra: E. Matta Vial, 1939; G. Seguel, 1940; S. Dinamarca, 1952; M. A. Vega, 1970; A. Iglesias, 1971 28. Ensayos críticos y Artículos: 43 (1849- 1954) J. T. Medina (1878): género «crónica histórico- poética» más que poema épico. Refiere el estilo e ideología. D. Barros Arana (1884): hace consideraciones históricas, no literarias. M. Menéndez Pelayo (1912): destaca sus aspectos líricos pero repara en las descripciones. F. Alegría (1954): «el más agudo y esclarecedor» Estudia su lenguaje poético (creacionismo) Notas y Referencias: 73 J.I. Eyzaguirre (1860) a L. Pérez Blanco (1978) 29. Conclusiones Recursos estilísticos y procedimientos con que Oña construye el relato: Abundantes referencias mitológico- clásicas para precisar las realidades narradas: comparar bandos opuestos, referir al virrey como un dechado de virtudes. Mezcla épica y retórica a nivel elocutivo y organización macrotextual: caracteriza a los personajes mediante los diálogos y monólogos que pone en su boca, e interpreta los alcances de los mismos. 30. Arauco Domado A nivel simbólico y alegórico, el yo poético del autor se pone al servicio de la causa colonial. Obra destinada a afirmar el discurso dominante de una élite política y cultural. Esta obra es diferente a La Araucana. 31. Para reflexionar… ¿Cuál es la pertinencia de ampliar perspectivas de análisis al presentar a Oña en las aulas chilenas? Permite valorar críticamente los aportes estilísticos del autor, desmarcándose de la mirada meramente historiográfica. 32. Gracias por la atención: ¿Consultas?