Arauco Domado, Pedro de Oña

April 29, 2018 | Author: Anonymous | Category: Education
Report this link


Description

1. Literatura chilena I LITERATURA DE LOS ORÍGENES ARAUCO DOMADOARAUCO DOMADO Pedro de Oña Madeline Cañete Arias Fernanda Díaz Orellana Mario Díaz Díaz Marisa Guzmán Munita Santiago, abril de 2014 2. Índice temático  Datos del autor y su obra  Resumen de sus apartados  Revisión crítica de diversas fuentes  Conclusiones  Reflexión final 3. El autor (1570- 1640 )  Nacido en Chile. Primer poeta genuinamente nacional.  Su estancia en Lima. Vínculos con Don García Hurtado de Mendoza.  Corregidor en varias localidades del virreinato del Perú.  Otras obras escritas: El temblor de Lima (1606); El Ignacio de Cantabria (1629); El Vasauro (1635). 4. El autor 5. Contexto de la obra  Publicado en Lima en el año 1596, como una obra de encargo.  Consta de un exordio y 19 cantos.  Influenciado por la Araucana, pero se opone a la idealización del indígena hecha por Ercilla.  Visión eurocéntrica: alusiones a la mitología clásica, conceptismo en múltiples expresiones, alusiones astrológicas, etc. 6. Objetivos  Caracterizar a los indígenas como temibles, salvajes y belicosos.  Resaltar la figura de García Hurtado de Mendoza: “el nuevo Aquiles”.  Mostrar a las huestes españolas como sufrientes y abnegadas con tal de lograr el triunfo en el proceso de dominación. 7. Estructura y estilo  Épica hispanoamericana colonial: siglos XVI y XVII.  Poema de 114 pp. desde el Exordio hasta su Canto XIX. (Ed. Hugo Montes, 1979).  Estrofas mixtas de 8 versos en rima consonante: ABBA; ABCC 8. Aportes de Pedro Piñero Ramírez (1992) Este género dominó los gustos y se consideró como la más elevada forma literaria. (F. Pierce, 1968). El descubrimiento e invasión de América originó abundante producción épica, diferente a las epopeyas y gestas medievales. Características: Al comenzar los cantos, presentan disgresiones moralizantes. Integran el ‘mundo infernal’ mitológico, cristiano y pagano. Para mantener el tono heroico a lo largo de cientos de octavas se recurre a abundantes figuras retóricas. Mezcla la materia bélico-política, con la histórica y amorosa. 9. Resumen de sus apartados 10. Exordio  Expresa el sentir ante el encargo del virrey:  Su vocabulario es rico en alusiones mitológicas (Minerva, Febo) y héroes como Ulises.  Hace declaraciones al virrey: «a vuestro ser consagro mi escritura», y lo llama: «el César don Hurtado» y «sublime garza san García».  También reconoce: «¿Quién cantar de Arauco se atreviera después de la riquísima araucana? 11. Cantos I al V  Evidencia la situación crítica de los españoles en territorio chileno.  Narración y descripción de la junta realizada por los indígenas, donde los agoreros anuncian su perdición. 12. Cantos I al V  García Hurtado de Mendoza, al apreciar el exceso con que eran tratados los indígenas de paz por parte de sus encomenderos, toma medidas a través de ciertas ordenanzas.  Encuentro amoroso de Caupolicán y su querida Fresia, los cuales entran a bañarse en una fuente, en Elicura. 13. Cantos VI al X  Desembarco de Don García Hurtado de Mendoza en territorio chileno. Primer encuentro entre Españoles y Mapuches. Derrota y retirada de los naturales.  Realza la valentía y gallardía del indígena en el campo de batalla: “aunque el soberbio bárbaro impaciente, que estima por vencer la vida en nada” (p. 73). Heroísmo del español.  Referencia a importantes caciques y guerreros mapuches: Tucapelo (sic), Talguén; el “hijo de Leocán”, Caupolicán; Rengo y Leucotón. 14. Cantos VI al X  Cuenta los amores de Tucapelo y Gualeva. La desesperación de esta última al no hallar a su amado entre el ejército que retorna y el posterior reencuentro de los amantes. Idealización del amor.  Reflexiones sobre el amor y la mujer realizadas por Rengo y Leucotón. Idealización del amor. 15. Cantos XI al XV  Los españoles huyen de los indígenas, quienes los maltratan e insultan; se van derrotados. Al ser alcanzados, comienza una batalla que deja un sinfín de muertos.  Muestra a Galbarino (sic) reprehendiendo (sic) a los indígenas que le traen preso para ser ajusticiado. Se cuenta la aventura de Tucapel y Gualeva en el bosque.  Se narra el suceso de los dos amigos junto a Talgueno y Gualeva. 16. Cantos XI al XV  Talgueno y Quidora se reencuentran. La mujer le cuenta sus sueños. Comienza la referencia a la rebelión de Quito.  Quidora, mediante su sueño, cuenta la declarada rebelión de Quito. 17. Cantos XVI al XIX  Retoma a personajes como Tucapel, Colocolo y Galbarino (sic), para describir lo cruento de la lucha de las huestes españolas.  Destaca el valor del poderío español, gracias al cual: «…si antes el Arauco fue un gigante, ahora después de él es una hormiga» (p. 145).  Describe un episodio bélico donde aparece la figura de Beltrán de Castro y narra hechos de la insurrección de Quito y la captura del corsario inglés Richarte.  A final del poema, expresa la intención de una segunda parte, lo que nunca llega a concretarse. 18. Revisión crítica de fuentes documentales 19. Ideas fuerza:  Primer escritor nacido en el país. Iniciador de la lírica chilena.  Realización de contrastes: su trascendencia en la historia de la literatura se debe a que su obra, Arauco Domado, es una mediocre imitación de La Araucana de Ercilla.  Un español nacido en Chile: amaba a Chile amando al Imperio. Ideología: Enemigo ferviente de los araucanos y servidor de España. Visión europea sobre el mundo en que se encontraba inserto. Técnica del relato: Modernista en su métrica y en el uso original de la imagen. Fernando Alegría: «La poesía chilena. Orígenes y desarrollo del siglo XVI al XIX» (1954). 20. Fernando Alegría: La Araucana y Arauco Domado Descripción indígena:  “¿Qué víbora, qué sierpe ni culebra/ se puede comparar al araucano?” (XI) Personajes:  “Era este Galbarín (sic) de mal respeto,/ de mala inclinación, enorme y crudo,/ así para lo bueno torpe y rudo […] soberbio en condición, humilde en casta y a todo bien ingrato que esto basta.” (X) Ercilla • “Son hombres que de súbito se aíran,/ de condiciones feroces, impacientes,/ amigos de domar estrañas (sic) gentes.”(I) • “No es bien que así dejemos en el olvido/ el nombre de este bárbaro obstinado,/que por ser animoso y atrevido el audaz Galbarino era llamado.” (XXII) 21. Visión europea:  “Es el cabello liso y ondeado,/ su frente, cuello y mano son de nieve,/ su boca de rubí, graciosa y breve ”(V)  “No reventó con llanto la gran pena / ni de flaca mujer dio allí la muestra, / antes de furia y viva rabia llena,/ con el hijo adelante se le muestra” (XXXIII) “Un estudio crítico del poema será siempre, por eso, un constante parangonar, un perpetuo ir y venir de Ercilla a Oña y de Oña a Ercilla.» (Ctd. Solar Correa) Fernando Alegría: La Araucana y Arauco Domado 22. José Toribio Medina: «El Arauco Domado» Edic. crítica de Academia chilena Consideraciones:  Datos históricos y contextuales sobre la edición y publicación de esta obra, desde 1596.  El autor demuestra la educación clásica que había recibido, a través de las formas latinizadas en su escritura.  Resalta el empleo de palabras indígenas, en gran parte de sus estrofas. Objetivo del análisis:  Medina considera necesario ilustrar algunos comentarios en su aspecto lexicológico. 23. José Toribio Medina: «El Arauco Domado» Análisis de Cayetano Rosell “En su prólogo al lector, Oña expresó: «Acorde dalle título de Arauco Domado, porque aunque sea verdad que agora, por culpas nuestras, no lo esté, lo estuvo en su gobierno» [de don García]”. (Medina: 1). “16. ´Solemne´ ha leído Rosell, modernizando el vocablo, que casi seguramente estaría escrito ´solene´, (como se le halla en La Araucana no menos de ocho veces) y así también todavía por Cervantes en Don Quijote. No parece en el léxico tal forma arcaica». (Medina: 68). 24. Augusto Iglesias: «Pedro de Oña: ensayo de crítica e historia» (1971). Ideas principales: Defensa de Oña y su poema: relevancia poética y artística del Arauco Domado, a pesar de su catalogación como “obra de encargo”. Referencia a Lope de Vega. Cuestionamiento a García Hurtado de Mendoza como gestionador de la creación del poema. Su papel como asesor del poeta. Problematización concepto de mecenazgo.  Refutación a Menéndez Pelayo: perfecta idealización y descripción de la naturaleza, pero extraída de la cultura libresca. Perspectiva personal de Iglesias sobre De Oña: poeta con tendencia al elogio a terceros, al engrandecimiento de hechos heroicos y multitudinarios. 25. Augusto Iglesias: « Pedro de Oña: ensayo de crítica e historia»  Dificultades que a Oña le surgen en la elaboración del poema: su rol de autor y no de actor. La fantasía creadora como fuente elaboradora de la trama.  Contrastes entre El Arauco Domado y La Araucana: el papel de la naturaleza y el vocabulario poemático. Preámbulo de futuras corrientes literarias. 26. Jorge Román Lagunas: «Obras de Pedro de Oña y bibliografías sobre él» (1981). Resulta impropio: Enjuiciar las intenciones de Oña y no su obra.  Ver la obra sólo desde una perspectiva histórica y no literaria. Reparar en la adjetivación de Oña, por cuanto también se leen en obras por encargo de otros autores. «El estilo de la obra responde a la épica renacentista, no a la de los poemas clásicos» 27. Del autor: Arauco Domado: 7 ediciones 1596- 1605-1849- 1854- 1917- 1944- 1948 Otras obras: El temblor de Lima (1609); El Ignacio de Cantabria (1639) y El Vasauro, y 6 sonetos. Bibliografía Sobre el autor: S. Dinamarca, 1951 y A. Flores, 1975 Libros de su obra: E. Matta Vial, 1939; G. Seguel, 1940; S. Dinamarca, 1952; M. A. Vega, 1970; A. Iglesias, 1971 28. Ensayos críticos y Artículos: 43 (1849- 1954)  J. T. Medina (1878): género «crónica histórico- poética» más que poema épico. Refiere el estilo e ideología.  D. Barros Arana (1884): hace consideraciones históricas, no literarias.  M. Menéndez Pelayo (1912): destaca sus aspectos líricos pero repara en las descripciones.  F. Alegría (1954): «el más agudo y esclarecedor» Estudia su lenguaje poético (creacionismo) Notas y Referencias: 73 J.I. Eyzaguirre (1860) a L. Pérez Blanco (1978) 29. Conclusiones Recursos estilísticos y procedimientos con que Oña construye el relato: Abundantes referencias mitológico- clásicas para precisar las realidades narradas: comparar bandos opuestos, referir al virrey como un dechado de virtudes. Mezcla épica y retórica a nivel elocutivo y organización macrotextual: caracteriza a los personajes mediante los diálogos y monólogos que pone en su boca, e interpreta los alcances de los mismos. 30. Arauco Domado  A nivel simbólico y alegórico, el yo poético del autor se pone al servicio de la causa colonial.  Obra destinada a afirmar el discurso dominante de una élite política y cultural.  Esta obra es diferente a La Araucana. 31. Para reflexionar… ¿Cuál es la pertinencia de ampliar perspectivas de análisis al presentar a Oña en las aulas chilenas? Permite valorar críticamente los aportes estilísticos del autor, desmarcándose de la mirada meramente historiográfica. 32. Gracias por la atención: ¿Consultas?


Comments

Copyright © 2024 UPDOCS Inc.