CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto L.T 138 KV Tocache-Bellavista -1- MODIFICACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: LINEA DE TRANSMISIÓN 138 KV TOCACHE -BELLAVISTA RESUMEN EJECUTIVO I. 1.1 1.2 1.3 II. 2.1 2.2 III. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 IV. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 V. 5.1 5.2 VI. 6.1 6.2 VII. 7.1 7.2 INTRODUCCION OBJETIVO ANTECEDENTES MARCO LEGAL ALCANCES Y METODOLOGIA ALCANCES METODOLOGIA SITUACION AMBIENTAL DEL AREA DEL PROYECTO UBICACIÓN VIAS DE ACCESO CLIMA AMBIENTE FISICO AMBIENTE BIOLOGICO ESPECIES AMENAZADAS AREA NATURALES PROTEGIDAS AMBIENTE SOCIO ECONOMICO DESCRIPCION DEL PROYECTO TRAZO DE RUTA DE LA LINEA DE TRANSMISION MATERIALES Y EQUIPOS EL PROYECTO CAMPAMENTOS DURANTE LA CONSTRUCCION PLAZO DE EJECUCION DE LA OBRA AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ARBOL DE ACCIONES BALANCE DE ENTRADAS Y SALIDAS IDENTIFICACION DE IMPACTOS POTENCIALES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION EN LA ETAPA DE OPERACION PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PLAN DE MONITOREO RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto L.T 138 KV Tocache-Bellavista -2- VIII. 8.1 8.2 PLAN DE CONTINGENCIAS PLAN DE CONTINGENCIAS PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACION IX 9.1 9.2 ANEXOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES RECOMENDACIONES PLANO DE UBICACIÓN MAPA DE TRAZO DE RUTA RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto L.T 138 KV Tocache-Bellavista -3- MODIFICACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: LINEA DE TRANSMISIÓN 138 KV TOCACHE -BELLAVISTA RESUMEN EJECUTIVO I. 1.1 INTRODUCCIÓN OBJETIVO La presente modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 138 kV Tocache - Bellavista, tiene como objetivo la actualización de la información ambiental, legal y técnica para que el Contratista formule su Programa de Manejo Ambiental y el Monitoreo de los planes de Mitigación, Emergencia y Cierre durante la ejecución de las obras. 1.2 ANTECEDENTES El Gobierno Regional de San Martín convocó a una LP Nº 0001-2002-GRSM, bajo la modalidad de Concurso Oferta a Suma Alzada para la Obra de Interconexión del Sistema Eléctrico de San Martín ( LT Tocache – Bellavista 138 kV), y habiendo otorgado la buena pro al consorcio Bellavista Como antecedente del proyecto de interconexión podemos señalar que se contaba con una ingeniería básica para la interconexión elaborada por la empresa consultora PRICONSA en el año 1999 y la cual incluía un Estudio de Impacto Ambiental de la LT Tocache – Bellavista en 138 kV, este estudio fue aprobado por la DGAAE del MEM mediante RM Nº 260 – 2005 –MEM/AAE de fecha del 03 de agosto del 2005 Cabe indicar que el proyecto también cuenta con el Certificado de Inexistencias de restos arqueologicos – CIRA de fecha 02 de setiembre de 1998 emitido por el INC de San Martín. Durante el replanteo de obra se modifica el trazo inicial de ruta de la línea de transmisión planteada por PRICONSA en una longitud de 56 km entre el Vértice V0 y V8 respectivamente, por lo que el Consorcio Bellavista, en concordancia con la normatividad vigente, plantea la modificación y actualización del EIA y contrata a la empresa consultora RC TECNICA EIRL para la realización de la modificación y/o actualización del mencionado estudio 1.3 MARCO LEGAL El proyecto: “Línea de Transmisión 138 kV Tocache – Bellavista” esta sujeto a un Marco Legal, el cual esta compuesto por las normas y/o dispositivos legales vigentes en nuestro país, que tienen relación directa con la conservación y preservación del medio ambiente y la ejecución del Proyecto. Esta base legal sobre la cual se trabaja abarca tanto normas del tipo general como especifico, así como el internacional. 1.3.1. Normas Generales a. Constitución Política del Perú (1993) b. La Ley N° 28611 Ley General del Ambiente.- RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto L.T 138 KV Tocache-Bellavista -4- c. Ley de Áreas Naturales Protegidas (Resolución Legislativa Nº 26834) d. Reglamento de Areas Naturales Protegidas (D.S. Nº 038-2001-AG) e. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Pública (D.L. Nº 757 del 13-11-91).f. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº 26786).g. Ley Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley Nº 27446).h. Ley Marco del Sistema Nacional de gestión Ambiental (Ley Nº 28245).i. Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N° 24047, I 12/12/84), modificada (Art. 4° y 5°) por Ley 24193.j. Decreto Supremo N" 056-97-PCM - Establecen casos en que la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programa de Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la; opinión Técnica del lNRENA k. Reglamento de exploraciones y excavaciones arqueológicas (R.S. Nº 559-85 y su modificación R.S. Nº 060-95 ED).l. Reglamento Estándares Nacionales de Calidad de Aire (ECA-Aire) aprobado mediante D.S. Nº 074-2001-PCM (24-06-2001).m. Reglamento Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, aprobado mediante (D.S. Nº 085-2003-PCM).n. Ley General de Aguas (D. L. N° 17752) o. Reglamento de Consulta y Participación en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales en el Sector Energía y Minas (R.M. Nº 596-2002-EM/DM).p. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N° 26821).q. Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (Ley Nº 26839).r. Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (D. L. N° 635) s. Normas para efecto de formalización de denuncias por infracción de la legislación ambiental. (Ley N° 26631.-) t. Ley General de Salud (Ley Nº 26842).v. Ley de Comunidades Campesinas (Ley Nº 24656).w. Ley General de Expropiaciones (Ley N° 27117) x. Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (D.S. N° 007-85-VC) 26/02/85 y. Ley orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972).z. Ley general de residuos Sólidos (27314 y su Reglamento) 2.2 Normas Específicas a. Ley de Creación de OSINERGMIN (Ley Nº 26734 del 31-12-96) b. Ley de concesiones Eléctricas (D.L. N°25844 del 19-11-92).c. Reglamento de Ley de Concesiones Eléctricas (D.S. N° 099-93-EM del 25-02-93).d. Reglamento de Protección Ambiental en Actividades Eléctricas (D.S. N° 029-94-EM del 08-06-94).e. Reglamento de Seguridad Y Salud en el Trabajo en las actividades Electricas (R.M. Nº 161-2007-MEM/DM).- RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto L.T 138 KV Tocache-Bellavista -5- f. Niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica (1997-03-13-R.D. Nº 00897-EM/DGAA).g. LMP de radiaciones no Ionizantes (RNI) en telecomunicaciones (D.S. Nº 038-2003MTC).h. Estándares de Calidad Ambiental para RNI (D.S. Nº 010-2005-PCM)i. Norma de Imposición de Servidumbre R.M. 111- 88- EM j. Franja de Servidumbre de Líneas de Transmisión y su Intangibilidad.1.3.2 Normatividad Internacional a. Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la Capa de OZONO (D. Leg. Nº 26178 del 29-03-1993).b. D.S. Nº 033-2000-ITINCI del 06-2000 c. Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono (D. Leg. Nº 24931).d. Convenio Marco de naciones Unidas sobre el cambio Climático (R. Leg. Nº 26185).1.3.3 a. b. c. e. Marco Institucional Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAM) Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG) Ministerio de Energía y Minas (MEM) . . f. • • • g. h. i. j. k. Dirección General de Asuntos Ambientales Energeticos. Dirección General de Electricidad. Instituto Nacional de Recursos Naturales ( INRENA) Dirección General de Asuntos Ambientales - INRENA Dirección General de Áreas Protegidas - INRENA Ministerio de Agricultura Ministerio de Educación Instituto Nacional de Cultura (INC) Dirección General del Patrimonio Arqueológico - INC Comisión Nacional Técnica de Arqueología - INC Municipalidades RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto L.T 138 KV Tocache-Bellavista -6- II. 2.1 ALCANCE Y METODOLOGÍA ALCANCES Los alcances de la presente modificación al Estudio de Impacto Ambiental son los siguientes: Revisión del Estudio de Impacto Ambiental aprobado por la DGAAE. Complementar el EIA con información legal, técnica y ambiental vigente, específicamente por el tramo de línea de transmisión modificado. 2.2 METODOLOGÍA Para la elaboración del presente documento se considera lo siguiente: Revisión de información existente del proyecto y de su área de influencia. Información sobre los trabajos de campo: Descripción del área en donde se construirá el proyecto y de las diferentes localidades dentro del área de influencia del proyecto. Diálogos o entrevistas con las autoridades de la zona de influencia de la zona. Revisión de información relacionada a Areas Naturales Protegidas y Recursos Culturales en la zona del proyecto. Revisión y actualización del Plan de Manejo Ambiental y de Mitigación. - III. SITUACIÓN AMBIENTAL DEL AREA DEL PROYECTO 3.1 UBICACIÓN El proyecto se ubica en la ceja de selva de la zona nor - central del Perú, en el departamento de San Martín, tiene como área de influencia las provincias de Tocache, Mariscal Cáceres, Huallaga y Bellavista. La línea de Transmisión en 138 kV se proyecta entre la ciudad de Tocache y la Ciudad de Bellavista , el trazo de la línea sigue paralela a la carretera principal (Fernando Belaunde Terry) entre estas dos ciudades. El área geográficamente se ubica entre las siguientes coordenadas UTM (WGS 84): • • 335 000 Este con 9 090 000 Norte, y 9 224 000 norte con 330 000 Este 3.2 VÍAS DE ACCESO Al área del proyecto se puede acceder por vía área y terrestre. Por vía aérea se puede emplear las siguientes rutas: • • • Lima – Tocache: 1hora 45 minutos (con escala en Huanuco y Tingo María). Lima – Juanjui : 2 horas (con escala en Huanuco y Tingo María). Lima Tarapoto: 1 hora (sin escala). Por vía terrestre podemos emplear las siguientes rutas: RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto L.T 138 KV Tocache-Bellavista -7- • • Lima – La Oroya – Junín – Huanuco – Tingo María – Aucayacu – Tocache- Juanjui, aproximadamente 940 km. Lima – Chiclayo – Olmos – Bagua Grande – Rioja – Moyobamba – Tarapoto – Bellavista, aproximadamente 1 800 km. 3.3 CLIMA El clima que predomina en la zona del proyecto es el característico de la selva: cálido y húmedo, con precipitaciones intensas casi durante todo el año, siendo las precipitaciones del orden de los 3000 mm anuales, alcanzando una intensidad de 36 mm/h; las precipitaciones totales mensuales tienen un valor más alto entre los meses de noviembre a abril y su valor más bajo a partir del mes de junio, siendo el mes más frío agosto y los meses más calientes noviembre – diciembre. Los valores de evaporación son inferiores a otras regiones, pero es compensado con la fuerte absorción de agua que efectúa la exuberante vegetación. En cuanto a la temperatura, la temperatura media anual es de 25.5º C, máximas de 38.0º C y mínimas de 12,0º C; con una humedad relativa media anual entre 85% a 100%. La orografía de la zona ha sido modelada por el Río Huallaga, en la zona del proyecto confluyen numerosas quebradas a este colector principal, siendo los principales los ríos Huayabamba, Saposoa y Citar. 3.4 AMBIENTE FÍSICO De acuerdo a publicaciones de la Carta Geológica Nacional (INGEMMET), Boletines números 119: Cuadrángulos de Juscusbamba y Pólvora y 122: Cuadrángulos de Moyobamba, Saposoa y Juanjui, las principales unidades estratigráficas presentes en el área de estudio, corresponden a rocas sedimentarias –desde los más antiguos a los más modernos- tenemos a la Formación Sarayaquillo (JS-s), Formación Cushabatay (Ki-c); Formación Yahuarango (P-y); Formación Pozo (P-p), Formación Chambira (PN-ch), Formación Ipururo (N-i), Formación Juanjui NQ-j) y depósitos cuaternarios del Pleistocena (Qp-al) y cuaternario Holocena aluviales (Qh-al). Las principales unidades geomorfológicas presentes en la zona de estudio, es la denominada: como Valle Fluvio aluvial del Río Huallaga, Zona de colinas Bajas, Cadenas montañosas longitudinales, depresión longitudinal intramontañosa y colinas alargadas. Desde el punto de vista tectónico, en el área de estudio se han detectado fallamientos inversas y sobreescurrimientos, los cuales actualmente no son activas. No se han detectado la presencia de problemas de geodinámica externa (levantamientos, hundimientos y/o caídas de rocas), que pongan en peligro la cimentación de las estructuras en la zona del Proyecto evaluado. Se ha observado que en los cortes de carretera, se producen constantes deslizamientos – sobre todo- en épocas de lluvias, debido a la pérdida del perfil de equilibrio y/o reptación por solifluxión; también la zona es sometida a constantes inundaciones por crecidas violentas en los cauces de los ríos principales y tributarios que afectan a las viviendas, terrenos de cultivo y trochas carrozables. RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto L.T 138 KV Tocache-Bellavista -8- De acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones, Normas Técnicas de Edificación E-30; Diseño Sismorresistente – M.T.C.V.y C. – 02-04-2003, la zona de estudios se encuentra enmarcado en la “Zona 2, de Sismicidad Media”, donde se esperan la ocurrencia de sismos de V a VIII MM. Según el Mapa de Clasificación de las tierras del Perú, elaborado por ONERN (1982), en la zona de estudio se encuentran se encuentran las siguientes asociaciones de tierras clasificadas por capacidad de uso mayor: Asociación A2 sc – P2s – C2es y la Asociación F2e – X ubicadas cercanas a la ciudad de Tocache y a ambas márgenes del río Huallaga, también encontramos la Asociación X – F3e tal es el caso de los alrededores de Campanilla; en los alrededores de las localidades de Juanjui y Tingo de Saposoa encontramos la A2sc, en los alrededores de Bellavista encontramos la Asociación F2e – X. 3.5 AMBIENTE BIOLÓGICO Zonas de Vida En el área de estudio se ha identificado cinco (05) Zona de Vida, según la Clasificación de Zonas de Vida de Holdridge, que son: bosque húmedo - Tropical (bh-T), bosque muy húmedo - Premontano Tropical transicional(bmh-PTt), bosque húmedo Premontano Tropical transicional (bh-PTt), bosque seco - Tropical (bs-T) y bosque seco - Tropical Transicional (bs-Tt). Flora La zona en estudio cuenta con una variedad de recursos naturales agropecuarios y forestales. Las especies forestales esta fuertemente afectada por la presencia humana, la cual por motivos de expansión agraria y ganadera tala y roza la vegetación existente. La especies forestales encontradas en la zona en estudio están formado bosques secundarios o purmas. Las especies vegetales encontradas en la zona pueden ser clasificadas en: Agrícola: Palma aceitera, plátano, Papaya, maíz, arroz, cacao, yuca, café, fréjol. Medicinales: Ojé, uña de gato, agusacho, matico, sangre de grado, hierba santa, diente de león, pájaro bobo, ajosacha, mandinga, sanando, manchinga, pan del árbol, chancapiedra, chuchuhuasi, cola de caballo. Alimenticias: Aguaje, pijuayo, cacao del monte, shimbillo, guaba, cacaoillo, chonta, cocona, maracuyá, shapaja, shambira, capirionasacha, pona. Árboles y arbustos que conforman los bosques secundarios: setico, topa, capirona, guaba, palma aceitera, chiringa, palo amarillo, cedro huasca, sangre de grado, moena, ishpingo, tornillo, pandillo, ojé, pashaco, palo sangre, yanavara, tangarana, bolaina, situya, etc.. También destacan la shapumba, el yute, las gramíneas, entre otras. Fauna Debemos iniciar como parte de fauna existente en la zona de estudio se ha encontrado como actividad económica la “ganadería” con la crianza de vacunos, y porcinos; además de la crianza de aves de corral. También viene destacando la “apicultura” mediante la cual se viene extrayendo como principal producto la “miel” de abeja. RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto L.T 138 KV Tocache-Bellavista -9- En cuanto a la fauna silvestre se puede mencionar a las siguientes: la “carachupa” o armadillo y el “picuro”, el añuje, el ronsoco, monos, venado, achuni, huangana, sachavaca, sajino, otorongo, tigre, oso negro; también hay cantidad de aves, como: garza blanca, paujil, manacaraco, pava de monte, paucar, perdiz, cóndor, tucán. En cuanto a serpientes, tenemos: la shushupe, el loromachaco, la jergón entre las más importantes. Además de innumerables insectos y microorganismos. Esta información fue recopilada de los trabajos de campo mediante entrevistas a los pobladores. 3.6 3.6.1 Especies Amenazadas Flora En las zona de influencia directa del proyecto se ha observado que debido al continuo proceso de deforestación por acción del hombre , la vegetación del área está conformada por pastos, arbustos y árboles de tallo delgado y principalmente por zonas de cultivo de tallo corto y árboles frutales No se ha observado flora amenazada, sin embargo en la etapa de construcción se deberá contar con una supervisión exhaustiva a fin de evitar la tala de alguna especie en peligro de extinción debiéndose tomar en cuenta lo descrito en el Decreto Supremo Nº 043-2004-AG del 13 de julio del 2006, que aprobó la Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre, y que consta de setecientas setenta y siete (777) especies, de las cuales cuatrocientas cuatro (404) corresponden a Angiospermas, trescientas treinta y dos (332) especies pertenecen a la familia Orchidaceae; y cuarenta y uno (41) especies pertenecen a la familia Cactaceae, distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: En Peligro Critico (CR), En Peligro (EN), Vulnerables (VU) y Casi Amenazado (NT). A continuación se presenta un cuadro de la flora amenazada en el departamento de San Martín. Nombre científico Euterpe precatoria Iriartea deltoidea Mauritia flexuosa Ceiba pentandra Chorisia integrifolia Hevea brasiliensis Calophyllum brasiliense Copaifera paupera Amburana cearensis Cedrelinga catenaeformis Cedrela odorata Swietenia macrophylla Familia ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE BOMBACACEAE BOMBACACEAE EUPHORBIACEAE GUTTIFERAE LEGUMINOSAE LEGUMINOSAE LEGUMINOSAE MELIACEAE MELIACEAE Nombre Común Huasaí s Pona Aguaje Huimba Lupuna Shiringa Lagarto caspi Copaiba Ishpingo s Tornillo s Cedro Caoba Situación V V V V V V V V V V V E Fuente: Diversidad Biológica del Perú, 1996 V: vulnerable, I: indeterminada, R: rara; E: extinción, *: Especie endémica RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto L.T 138 KV Tocache-Bellavista - 10 - Se prohíbe la extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación de todos los especimenes, productos y subproductos de las especies amenazadas de flora silvestre. 3.6.2 Fauna El área de estudio se caracteriza por la gran diversidad de especies, las mismas que por la actividad del hombre y su continuo desarrollo en la zona (proceso de deforestación, hábitat y actividades económicas), se han trasladado hacia zonas más alejadas de las vías de comunicación existentes Especies endémicas o amenazadas más notorias de la zona son Mono choro de cola amarilla Lagothrix flavicauda Especie endemica Amenazada Oso de anteojos Tremarctus ornatos Amenazada Taruca Hippocamelus antisensis En peligro de Extinción Entre las aves destacan numerosas especies de particular interés para los birdwatchers (Fernández, com. per., en PROFONANPE, 2001). Especies más interesantes de la zona para el avistamiento de aves: Pato cabeza castaña extinción Pato de los torrentes Loro pecho cobrizo Picaflor de pico largo Ángel del sol real Picaflor cobrizo Quetzal de cabeza dorada Pájaro monja de cara blanca Tucaneta del Huallaga Carpinterito de vientre amarillo Trepador rufo de cola suave Hormiguero de pico pálido Hormiguero rojizo Tapaculo de pies grandes muy rara Cotinga de vientre castaño Netta erythrophthalma Rara, en vías de Merganetta armata Vulnerable Leptosittaca branickii Amenazada Ensifera ensifera Muy rara. Heliangelus regalis Muy rara Metallura theresiae Endemico Pharomacrus auriceps Hapaloptila castanea Muy rara Aulacorhynchus huallagae Endémica Veniliornis dignus Thripophaga berlepschi Endémico Grallaria carrikerii Endémico Grallaria przewalskii Endémico Scytalopus macropus Endémica, Doliornis sclateri Endémica, muy rara Tunqui o gallito de las rocas Rupicola peruviana Atrapamoscas del inca Leptopogon tackzanowskii Endémica Parduzco de O’Neill Nephelornis oneilli Endémica Tangara de collar dorado Iridosornis jelskii Endémica Tangara de mejillas amarillas Iridosornis reinhardtii Endémica Tangara de montaña de espalda dorada Buthraupis aureodorsalis Endémica Hemispingus de cejas rufas Hemispingus rufosuperciliaris Endémica 3.7 Areas Naturales Protegidas Parque Nacional Río Abiseo El Parque Nacional del Río Abiseo, está ubicado en la ladera amazónica de la cordillera Oriental de los Andes, al oeste de la localidad de Huicungo, en el RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto L.T 138 KV Tocache-Bellavista - 11 - departamento de San Martín. Consta de una extensión legal de 274 520 ha y una extensión técnica (SIG) de 272 412 ha., y ocupa el 70de la cuenca del río Abiseo. Limita por el norte con la cuenca del río Catén; por el nor - este y el este con las comunidades vecinas del lado oriental, como: Primavera, Nueva Esperanza, Pajaten, Santa Inés, Pizarro, Pucallpillo, Dos de Mayo; por el sur con la provincia de Tocache; y por el oeste con las provincias de Bolívar y Pataz, en el departamento de la Libertad. Flora.- Hasta el momento están registradas 1 134 especies de plantas para el PNRA, pero se estima que en toda el área podrían encontrarse 5 000 especies vegetales, algunas en peligro de extinción, endémicas y otras nuevas para la ciencia. De las 1,134 especies de plantas (entre maderables, no maderables, medicinales y otros); 986 corresponden a estudios realizados en el sector occidental (Young y León, 1990, 1991), predominando las Angiospermas y Pteridofitos (17 de las especies presentes en el Perú); y 148 corresponden a estudios realizados en el sector oriental, (Profesionales del PNRA, 1999, 2002) correspondiendo a 49 familias y 30 órdenes, predominando de igual forma las Angiospermas. Las Angiospermas identificadas en el PNRA corresponden al 5,1 del total registrado para el Perú. Este porcentaje se debe principalmente al aporte de los trabajos realizados en el sector occidental del Parque. De las 148 especies de plantas, registradas en el sector oriental, 37 corresponden a una lista de plantas medicinales reportada por profesionales del PNRA (1999). Fauna.- El PNRA presenta especies de fauna, propia de los ecosistemas representados y que no está protegida en otras unidades de conservación. En cuanto a mamíferos, es el caso del Mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda), especie endémica del noreste del país y el Picuro de montaña V(Stictomys tackzanowskii). Alberga especies en peligro de extinción o en situación amenazada, tales como la Taruca (Hippocamelus antisensis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el ya mencionado mono choro de cola amarilla, el Jaguar (Panthera onca) y el maquisapa de montaña (Ateles belzebuth). Entre la avifauna, se ha encontrado una gran diversidad, con 132 especies registradas hasta el momento entre los 3000 y 4100 m.s.n.m. Parque Nacional Cordillera Azul El Parque Nacional está ubicado entre las provincias de Bellavista, Picota y San Martín (región San Martín); la provincia de Ucayali (región Loreto); la provincia del Padre Abad (región Ucayali) y la provincia de Leoncio Prado (región Huánuco). En esta área se protege una serie única de especies, comunidades biológicas y formaciones geológicas, propias de los Bosques Premontanos y Montanos del complejo de la Cordillera Azul, donde se encuentran cabeceras y cuencas intactas de ríos. Además, con la creación de este parque se logró el desarrollo de un manejo integrado y equilibrado de los recursos naturales de las zonas adyacentes. El Parque Nacional Cordillera Azul es un área que presenta una gran variedad de relieves, como una cadena de montañas, laderas, mesetas, depresiones, llanuras, colinas y planicies. De las montañas nacen numerosas quebradas y ríos que discurren fuera del área protegida. Todo el conjunto de formas presenta paisajes de forma muy singular y de particular belleza. RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto L.T 138 KV Tocache-Bellavista - 12 - Dentro de esta área protegida hay diferentes hábitats y tipos de bosque que albergan numerosas formas vegetales, entre ellos árboles, palmeras, cañas, lianas, arbustos, hierbas, orquídeas, bromelias, helechos, musgos, hepáticas, algas y otros. Entre las especies de árboles más importantes y de reconocido valor comercial presentes en la zona tenemos la caoba (Swietenia macrophylla), el cedro (Cederla spp.), el ishipingo, (Amburana cearensis), el tornillo (Cedrelinga catenaeformis), el palo ajo (Cordia alliodora); palmeras como la tagua (Phytelephas macrocarpa) y el huasai (Euterpe precatoria) y lianas como la uña de gato (Uncaria tomentosa). La fauna del Parque Nacional está representada por numerosas especies de peces, sapos y ranas y serpientes, además de tortugas como el motelo (Geochelone denticulata), el lagarto blanco (Caiman sclerops). Las aves están representadas por numerosas especies, siendo las más comunes de ver por su tamaño los paujiles (Crax tuberosa), la pava de garganta azul (Pipile cumanenses) y la pucacunga (Penélope jacquacu), además de papagayos (Ara spp.) y otros grupos taxonómicos. Entre los mamíferos mas representativos tenemos al otorongo (Pantera onca), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la sachavaca (Tapirus terrestris), la huangana (Tayassu pecari). Algunas especies de monos como el choro (Lagothrix lagothicha) y la maquizapa (Ateles paniscus); además de otras especies animales como el lobo grande de río (Pteronura brasiliensis), osos hormigueros, ardillas, murciélagos, armadillos, entre otros. 3.8 3.8.1 AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Ubicación La región San Martín esta ubicada en el nor – oriente del territorio nacional, ocupando zonas de selva alta y baja, con una extensión territorial de 51,253.31 Km2, lo que representa el 4% del territorio nacional. Su territorio ocupa el sector medio del valle formado por el río Huallaga, lo que la convierte en una zona con grandes dotaciones de recursos naturales. Limita por el norte con las regiones de Amazonas y Loreto, por el sur con la región Huanuco y Ucayali, por el este con la región Loreto y por el oeste con las regiones de Amazonas, La Libertad y Ancash, tal como se puede apreciar en el mapa adjunto. RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto L.T 138 KV Tocache-Bellavista - 13 - Mapa de Ubicación Esta conformada por un total de 10 provincias (con un total de 77 distritos), las cuales son: Moyobamba (con una extensión de 3,772.31 km2 que representa el 7.36% del territorio regional), Rioja (2,535.04 km2 - 4.95%), San Martín (5,639.82 km2 - 11%), Lamas (5,040.67 km2 - 9.83%), Picota (2,171.41 km2 - 4.24%), El Dorado (1,298.14 km2 2.53%), Huallaga (2,380.85 km2 - 4.65%), Mariscal Cáceres (14,498.73 km2 - 28.29%), Bellavista (8,050.90km2 - 15.71%) y Tocache (5,865.44km2 - 11.44%). Morfológicamente la región puede ser dividida en 4 zonas: la zona occidental caracterizada por poseer topografía muy accidentada, numerosas contrafuertes andinas y quebradas; la zona de los valles amplios que posee terrazas escalonadas formadas por el río Huallaga y afluentes; la zona sureste que es la continuación de la Cordillera Azul que presenta el impresionante cañón de Sión y la zona de selva baja con áreas inundables y poco accidentadas. RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto L.T 138 KV Tocache-Bellavista - 14 - 3.8.2 Población La población total censada al año 2005 asciende a 669 973 habitantes, sobre una superficie de 51 253.31 km2, con una densidad geográfica de 13.1 habitantes por km2 . Características de la Población Población Censada Población Urbana Población Rural Población Censada Hombres Población Censada Mujeres Tasa Crecimiento Intercensal (1981 - 1993) Población de 15 años y más Porcentaje de la población de 15 años y más Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años Porcentaje de la población de 15 o más años, Total con primaria completa o menos 669973 431107 238866 351824 318149 4.7 431788 22.2 5.9 34.4 Fuente: INEI – Censo 2005 Del cuadro anterior se observa que el 64.35% se encuentra ubicada en zonas urbanas y el 35.65% en zonas rurales, el 52.51% de la población censada son hombres y 47.49 son mujeres, así mismo se observa que un gran porcentaje de la población son menores de 15 años, posee una lata tasa de analfabetismo y un alto porcentaje a lo mas cuenta con primaria completa. Servicios Básicos de la Vivienda Total de Viviendas Particulares Viviendas con alumbrado eléctrico Viviendas con Servicio de Desagüe 174190 83162 36919 Fuente: INEI – Censo 2005 Asimismo, al 2005 se puede observar que el 47.74% de las viviendas cuenta son servicio de suministro eléctrico y el 21.19% de estas cuentan con servicios de desagüe. 3.8.3 Potencialidades San Martín ofrece una gran diversidad de atractivos naturales para hacer recorridos de aventura con la práctica de la caza y la pesca. Cuenta con ríos navegables, lagunas, baños termales, cataratas y ruinas como las del Gran Pajatén en el pueblo de Pataz así como los petroglifos de Polish ubicados a 8.5km de la ciudad de Tarapoto. El clima de la región es predominantemente cálido y húmedo con una sola estación de lluvias que corresponde al invierno austral. La irregularidad de su morfología da como resultado una heterogeneidad de climas que varían con la altitud, la precipitación pluvial y la época del año. De esta manera, en los sectores ubicados en la selva alta, como en el caso de Moyobamba la temperatura promedio es de 22.6 °C, con máximas y mínimas que llegan a los 34 °C y 10.1°C respectivamente, y presenta precipitaciones de casi 2,000 mm anuales; mientras que en ciudades de la selva baja como Juanjui la temperatura promedio es de 25.5 °C, con máximas y mínimas de 38 °C y 11 °C, y con precipitaciones de 1,000 mm pero no superiores a los 1,500 mm. A nivel regional es posible dividir su territorio en cuatro ecosistemas: Alto Mayo que presenta superficies planas aptas para la siembra de arroz, café y pastos así como para la explotación pecuaria; Huallaga Central y Bajo Mayo caracterizado por poseer una gran RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto L.T 138 KV Tocache-Bellavista - 15 - potencialidad para el desarrollo agrícola y pecuario y gracias a sus paisajes cuenta con grandes posibilidades para el desarrollo del turismo ecológico y de aventura; Alto Huallaga con potencial agrícola sin embargo presenta problemas de narcotráfico y subversión; y finalmente; Bajo Huallaga caracterizada por ser la zona más baja de la región con zonas inundables carentes de vías de comunicación. 3.8.4 Producción Sector agrícola y agroindustrial Dada la gran importancia del sector agrícola, a continuación se presenta la producción de los principales cultivos de la región. Como se puede apreciar, la producción de arroz cáscara es el principal producto de la región, también se puede apreciar la gran importancia que tiene el plátano, café y maíz amarillo duro. Es importante mencionar que gran parte de la producción agrícola es dirigida a los mercados de la costa norte y Lima a través de la carretera marginal y luego por la Panamericana (de la costa). La actividad agroindustrial esta referida principalmente a la molinería de arroz, secado de café, avicultura, conservación de palmito, tabaco y a la producción de aceite de palma. Asimismo, existe una pequeña y micro agroindustria artesanal dedicada a la producción de jugos, helados, vinos de uva, aguardientes de caña, licores de hierbas, chancaca, dulces, mermeladas, mantequilla y turrones de maní, principalmente RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto L.T 138 KV Tocache-Bellavista - 16 - Principales Productos Agrícolas - Region San Martin (en Toneladas) Producción Agrícola 2005 Dic. Arroz Cáscara Papaya Piña Plátano Tomate Frijol Grano Seco Frijol Castilla Yuca Coco Limón Mandarina Mango Naranja Palta Uva Algodón Rama Cacao Café Maíz Amarillo Duro Palma Aceitera Pijuayo para Palmito 23 016.5 3 421.3 3 042.0 25 234.0 270.1 75.0 5 537.0 836.9 51.3 16.0 717.0 111.1 39.3 34.0 186.1 2 054.2 19 033.6 1 738.0 Ene-Dic. 528 676.0 40 840.4 11 384.5 296 278.0 3 384.2 4 207.5 1 278.0 59 888.0 11 062.4 4 170.2 1 438.0 2 317.0 15 941.8 720.7 1 359.4 4 703.5 2 975.3 34 758.2 146 012.0 169 145.8 19 979.0 2006 P/ Dic. 25 301.5 1 016.6 1 742.2 24 182.0 246.0 140.0 52.0 5 546.0 833.2 184.6 818.0 716.4 53.9 133.7 409.8 1 564.0 17 385.0 972.0 Ene-Dic. 475 018.1 11 898.0 12 454.0 301 068.0 3 661.3 4 191.0 967.5 70 772.0 10 220.4 5 285.5 1 516.2 3 418.0 20 612.5 860.9 1 693.0 13 703.4 5 963.3 39 296.4 126 886.2 194 252.9 12 670.0 Variación % 2006/2005 Dic. 9.9 -70.3 -42.7 -4.2 -8.9 -30.7 0.2 -0.4 259.6 14.1 544.8 37.3 293.3 120.2 -23.9 -8.7 -44.1 Ene-Dic. -10.1 -70.9 9.4 1.6 8.2 -0.4 -24.3 18.2 -7.6 26.7 5.4 47.5 29.3 19.4 24.5 191.3 100.4 13.1 -13.1 14.8 -36.6 Sector forestal Respecto a la producción maderera aserrada, ascendió a 33,617 m3 en el 2003, siendo las principales especies madereras: Tornillo (con una producción de 13,250 m3 lo que representa el 39.4% del total regional), Estoraque (6,841 m3 y 20.3%), Moena (2,355 m3 y 7%), Cedro Huasca (1,956 m3 y 5.8%), Caoba (1,363 m3 y 4.1%) e Ishpingo (909 m3 y 2.7%). Es importante mencionar que respecto a los niveles de producción de estas especies maderables en comparación al año 2001, se puede apreciar que tan sólo la producción de Estoraque ha mostrado crecimiento (con una variación de 151.8%), mientras que el resto ha decrecido. Según INRENA a agosto de 2002, la región cuenta con un total de 750,336 has disponibles para su concesión, estando a dicha fecha concesionadas un total de 472,184 has, lo que implica que aún se puede expandir el sector maderero en los próximos años. RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto L.T 138 KV Tocache-Bellavista - 17 - IV .- DESCRIPCION DEL PROYECTO La Ejecución de Obra comprende la implementación de las siguientes instalaciones: Línea de Transmisión 138 kV de 149,2 Km. Tocache -Bellavista, Ampliación de la subestación de Tocache en 138kV, Ampliación de la subestación y Compensación Reactiva, Bellavista en 138kV, Subestación Juanjuí en 138/23/10kV Ampliación de la subestación y Compensación Reactiva de Tarapoto en 138 kV. Implementación del Sistema de Telecomunicaciones. 4.1 TRAZO DE RUTA DE LA LINEA DE TRANSMISIÓN El trazo de ruta de la línea de transmisión 138 kV Tocache Bellavista, presenta un tramo rural y un tramo urbano. El tramo rural comprende desde la salida en la SE Tocache hasta el vértice V17 ubicado en el extremo de la Av. Lima en la localidad de Bellavista; mientras que el tramo urbano comprende desde el mencionado vértice V17 hasta la llegada frente al pórtico de la SE Bellavista. Coordenadas del Trazo de Ruta ( WGS 84) VERTICE V0 V1a V1b V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9 V10 V-11 V-12 V-13 V-14 V-15 V-16 V-17 NORTE (m) 9 094 978,44 9 094 944,63 9 095196,48 9 101127,77 9 108 127,74 9111 538,40 9 115 874,05 9 123 540,65 9 135 640,19 9 142 543,13 9 145 489,69 9 153 153,08 9 164 363,71 9 168 297,72 9 186 967,25 9 198 957,77 9 207 440,73 9 216 643,00 9 219 602,03 ESTE (m) 333 792,32 334 374,36 334 513,52 333151,40 327171,75 322 091,84 318 130,73 315 167,55 313 703,83 315 506,69 317 180,19 317 399,75 313 518,92 315 766,16 314 201,61 306685,91 306 448,86 315 997,34 323766,90 COTA 492,87 721,52 635,30 508,27 571,17 610,48 575,91 729,25 1028,43 628,52 569,52 478,28 448,77 450,13 396,99 400,64 320,98 Cabe indicar que el tramo de ruta modificado comprende desde el vértice V0 ( Tocache) hasta el vértice V8 cerca al centro poblado de Nuevo San Martín 4.1.1 Descripción del Tramo I: SE Tocache – Puerto Pizana El trazo de ruta se inicia en el vértice V0 ubicado en la SE Tocache, luego cruza el río Huallaga y se ubica en paralelo por la margen derecha del río; el trazo de ruta se ubica en una zona boscosa y cerca de las localidades de La Florida, Villa Los Angeles y Puerto RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto L.T 138 KV Tocache-Bellavista - 18 - Rico, hasta llegar al vértice V5 cercano a Puerto Pizana. Esta zona se presenta pequeñas áreas de sembriós y áreas boscosas. Los accesos por el lado de la localidad de Tocache se realiza a través de una trocha carrozable de por lo menos 6 km que se ubica en paralelo al río Huallaga y al trazo de ruta de la línea; mientas que saliendo de Puerto Pizana hacia el sur este, existe también una trocha carrozable que llega hasta la localidad de La Florida y se ubica en paralelo al trazo de la línea. Esta alternativa presenta un tramo de 8 km de trochas peatonales, cabe indicar que el programa PDA (Programa de Desarrollo Alternativo) tiene previsto completar y unir estos caminos dentro de los próximos 8 meses. Este tramo del trazo de ruta está comprendido entre los vértices V0 (SE Tocache) hasta el V5 (frente a la localidad de Puerto Pizana) y se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul 4.1.2 Descripción del Tramo II: Puerto Pizana – Puente Punta Arenas En este tramo, al tramo de ruta planteado se efectúa ubicando los vértices lo mas cerca posible de la carretera Marginal, con la finalidad de ubicar el trazo y los vértices en terrenos más accesibles. El trazo de ruta resultante significará un ahorro notable en la etapa de obra y por ende durante la operación y mantenimiento de la línea, además evitará la construcción de caminos de acceso transversales a la carretera Marginal de gran longitud, evitando por consiguiente la deforestación de la zona. Este tramo esta comprendido entre los vértices V5 (frente a Puerto Pizana) hasta el V12 (frente al puente Punta Arenas cruzando el río Huallaga) y se encuentra tambien dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul 4.1.3 Descripción del Tramo III: Puente Punta Arenas – SE Bellavista En este tramo del trazo de ruta de la línea, se mantiene en forma similar al previsto en la Ingeniería Básica elaborada por la consultora Priconsa ( EIA Anterior aprobado), conservando los alineamientos de gran longitud y la ubicación de los vértices. Sin embargo, se ha modificado su ubicación en las calles de la localidad de Bellavista, utilizando la parte central de la avenida Lima que es de gran amplitud y sin árboles que obstaculicen el desplazamiento de la línea, luego se ubica el trazo por la berma lateral del Jirón Apurimac hasta llegar a la SE Bellavista. Con respecto al trazo de ruta en la zona urbana de la localidad de Bellavista, se ha previsto rodear la SE Bellavista y ubicar el trazo por la Av. Lima y el Jr. Apurimac, hasta llegar a la SE Bellavista. Este Tramo comprende desde el vértice 12 (frente al Puente punta Arenas) hasta el vértice V23 (en la entrada a la SE Bellavista). 4.2 Materiales y Equipos del proyecto Los materiales seleccionados para la ejecución de la obra de la L.T. 138KV Tocache Bellavista son los siguientes: Conductor Cable de Guarda Aisladores Estructura de soporte : : : : AAAC de 240 mm2 Acero Galvanizado EHS de 51, 14 mm2 Aisladores de Vidrio y Polimericos Torres metálicas de celosía y Postes de acero RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto L.T 138 KV Tocache-Bellavista - 19 - Puesta a tierra : Electrodos Cooperweld y conductor cooperweld a) Ampliación 138 kV Subestación Tocache Equipamiento del Patio de Llaves • • • • • • • • • 02 Seccionadores de Barras 02 Interruptor de potencia tripolar de accionamiento unipolar 06 Transformadores de corriente 02 Seccionador tripolar de línea con cuchilla de puesta a tierra 06 Transformadores de tensión. 03 Pararrayos clase estación Equipos de control y mado Sistemas de protección y Obras civiles complementarias b) Subestación Juanjuí 138/23/10 kV- 7/5/7 MVA Equipamiento del Patio de Llaves • • • • • • • • • • • • 01 Circuit Switcher 138 kV. 03 Pararrayos 120 kV, 650 kV -BIL, Oxido de Zinc 01 Transformador de Potencia 138± 11x1% /23/10kV- 7/5/7 MVA Grupo de Conexión Yyd, incluye pararrayos en 23 y 10kV. 01 Celdas en 23kV equipadas con seccionadores y reconectadores automáticos de recierre. 01 Celda de servicios auxiliares equipada con seccionadores fusible unipolares tipo cut-out y un transformador de monofásico13.2/0.23kV, 15kVA 01 Celda de barra en 10kV equipada con seccionador tripolar 02 Celdas de salida en 10kV equipadas con seccionadores unipolares tipo cut-out y reconectadores automáticos de recierre. Un transformador conexión zig-zag 630kV A en 10kV. Porticos, Barras y Obras civiles Sistemas de control y mando Sistemas de protección y medición Servicios auxiliares c) Ampliación 138kV Subestación Bellavista Equipamiento del Patio de Llaves 03 Seccionadores de Barras 02 Interruptor de potencia tripolar de accionamiento unipolar 03 Transformadores de corriente 01 Seccionador de línea con cuchilla de puesta a tierra 06 Transformadores de tensión 06 Pararrayos clase estación Sistema de compensación reactiva Obras civiles y Porticos Sistema de mando y control Sistema de protección y medición RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto L.T 138 KV Tocache-Bellavista - 20 - d) Ampliación 138kV Subestación Tarapoto Compensación Reactiva 01 Seccionador de barras 03 pararrayos clase 3 01 Interruptor de potencia tripolar de accionamiento trifásico 01 Reactor de 8 MVAR Obras civiles y portios Sistema de control y mando e) Sistema de Telecomunicaciones El alcance a considerar en el diseño son los siguientes: a) Sistema de Onda Portadora. b) Sistema de Telefonía Fija. c) Comunicaciones móviles. d) Radiocomunicación HF. 4.3 Campamentos durante la construcción Para la realización de la obra se ha previsto la construcción de un campamento Principal ubicado en la localidad de Juan Jui en la que se ubicarán las oficinas del Consorcio Bellavista y las de la supervisión y el almacén principal de la obra. Se ha previsto un campamento secundario en la localidad de Tocache en la que se ubicara una oficina secundaria del Consorcio Bellavista y un almacén secundario. Adicionalmente se han previstos campamentos secundarios en la localidad de Puerto Pizana y la localidad de Campanilla. ( Ver lamina adjunta ) 4.4 Plazo de ejecución de la Obra El plazo de ejecución de la obra es de 19 meses iniciándose en el mes de febrero del 2007 hasta agosto del año 2008. 4.5 Area de Influencia del Proyecto El área de influencia directa del proyecto corresponde a la franja de servidumbre que equivale a 20 m de ancho y a lo largo de toda la línea de 149,2 km – haciendo 298,4 m2 ha, por otro lado el área de influencia indirecta se considera el área que podría alcanzar los impactos indirectos por la construcción de la obra, se estima que el área afectada durante la fase de montaje se encuentra comprendida dentro de los 50 m a cada lado del eje de la línea haciendo un área de 1193.6 ha RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto L.T 138 KV Tocache-Bellavista - 21 - V. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO En el siguiente cuadro se muestra un resumen de las actividades por etapa que se desarrollarán durante la fase del proyecto. En el cuadro se muestra de una manera sucinta las actividades durante cada fase del proyecto y que interrelaciona con el medio ambiente. Actividades del Proyecto por Etapa Etapas Estudios Actividades Planificación, diseño y permisos ambientales ( Cira) Obras preliminares como: Alquiler de oficinas, hospedaje, almacenes, replanteo de obra Obras preliminares como Limpieza, nivelación y preparación del terreno Suministro de materiales, herramientas y equipos Movimiento de tierras, nivelación de terrenos franja de servidumbre Instalación de bases de cimentación y estructuras de soporte , montaje de conductores, puestas a tierra, etc. Montaje de equipos mayores en subestaciones , Instalación de equipos menores en subestaciones Fase de cierre de la obra, desmontaje de campamentos provisionales, retiro de maquinarias y residuos generados, regevetación de las zonas impactadas Pruebas y puesta en servicio Transmisión y transformación Retiro de las instalaciones electromecánicas como torres, conductores, puestas a tierra, desmontaje del equipamiento de las subestaciones y restauración de la zona impactada Construcción Operación y Mantenimiento Cierre o Abandono RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto L.T 138 KV Tocache-Bellavista - 22 - En el siguiente diagrama, se representa la interacción entre los componentes del ambiente y los insumos u equipos necesarios para la ejecución de la obra. Por consiguiente, en este se representa de manera global el comportamiento de la obra y su interacción con el medio ambiente Diagrama Nº 1: Procesos durante la ejecución del Proyecto ABASTECIMIENTO DE AGUA Y COMBUSTIBLE MATERIAS PRIMAS SECUNDARIAS Y AUXILIARES CONSUMO DE ENERGIA AGUAS RESIDUALES OBRA LT TOCACHE BELLAVISTA RUIDOS Y VIBRACIONES RESIDUOS SÓLIDOS CONTAMINACION ATMOSFERICA CONTAMINACION DE SUELOS 5.1 ARBOL DE ACCIONES El árbol de acciones diseñado para el Proyecto: Línea de Transmisión 138 kV Tocache - Bellavista, brinda información acerca de las etapas, actividades y acciones descritas anteriormente, permite una evaluación global del proyecto debido a que presenta una visión integral del mismo. RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto L.T 138 KV Tocache-Bellavista - 23 - Diagrama Nº 2 : Árbol de Acciones Recopilacion de información Diseño de ingeniería PRE INVERSION PLANIFICACION, DISEÑO Y PERMISOS ALQUILER OFICINAS, HOSP., ALMACENES Y OTROS Talleres informativos a la comunidad, obtencion de permisos y autorizaciones Alquiler oficinas, hospedaje, almacenes y otros Limpieza del area Demoliciones LIMPIEZA, NIVELACION Y PREPARACION DEL TERRENO Nivelacion a mano y máquina Excavaciones SUMINISTRO DE MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Compra, transporte y almacenaje Corte en tierra y roca, excavaciones CONSTRUCCION MOVIMIENTO DE TIERRAS Y NIVELACION Nivelado y apisonado LINEA DE TRANSMISIO N 138 KV TOCACHE BELLAVISTA INSTALACION DE BASES Y ESTRUCTURAS Excavaciones, entibado, encofrado, preparacion de estructuras, vaciado y desencofrado Montaje de equipo electromecánico MONTAJE DE EQUIPOS MAYORES Montaje de estructuras Instalación de tuberias INSTALACION DE EQUIPOS MENORES Tendido conductor y cableado Iluminación Pruebas en vacio y conexión al SICN PRUEBA Y PUESTA EN SERVICIO Regulación de tensión OPERACIÓN TRANSMISION Y TRANSFORMACION Inspección, monitoreo y trabajo en oficina Limpieza MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO DE POSTES, TORRES Y EQUIPOS Reparación Mejoramiento RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto L.T 138 KV Tocache-Bellavista - 24 - 5.2 BALANCE DE ENTRADAS Y SALIDAS Los “Diagramas de Bloque” permiten sintetizar las relaciones entre las entradas y salidas de un proceso; presentando en este caso únicamente los insumos o materiales y los residuos producidos por el uso y proceso al cuál fueron sometidos durante su transformación. Diagrama Nº3: Evaluación de Entradas y Salidas INSUMOS ACTIVIDAD RESIDUOS Equipo ingenieria y técnico, vehículos, libreta de campo, utiles de oficina, combustible, plasticos, pilas, baterias. PLANIFICACION Y DISEÑO Residuos domésticos Pilas, baterías Artículos de oficina en desuso Cartuchos vacíos Polvo, tierra. Residuos domésticos EPP´s en desuso Forros de papel y plástico Envases vacíos de lubricantes Materiales y equipos, vehiculos, combustibles y mano de obra INSTALACION DE ALMACENES Residuos domésticos EPP´s en desuso Mano de obra, palas, picos, rastrillos, volquetes LIMPIEZA Y PREPARACION DEL TERRENO Forros de papel y plástico Envases vacíos de lubricantes Posible derrame de lubricantes Gases de Combustión Polvo, PTS Residuos domésticos EPP´s en desuso Palas, picos, barreta, mano de obra y EPP´s SUMINISTRO DE MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Forros de papel y plástico Envases vacíos de lubricantes Posible derrame de lubricantes Gases de Combustión Polvo, PTS Palas, picos, barreta, volquetes, tractor, retroexcavadoramano de obra y EPP´s MOVIMIENTO DE TIERRAS Residuos domésticos EPP´s en desuso Forros de papel y plástico Envases vacíos de lubricantes Posible derrame de lubricantes Gases de Combustión Polvo, PTS, tierra Residuos domésticos EPP´s en desuso Restos de construcción envases vacíos de lubricantes Derrame de lubricantes Gases de Combustión Polvo, PTS, tierra Residuos orgánicos Residuos de Hidrocarburos Gases de combustión Pinturas, tiner Cartones, plásticos, jebes, madera Metales, vidrios, materiales de construcción Waipe de limpieza Residuos orgánicos Restos de asbesto Alambres, tuberías, metales, etc. cartones, plásticos, maderas, etc. Pintura, tiner, etc. Waipe Residuos domésticos Pilas, baterías Artículos de oficina en desuso Cartuchos vacíos Polvo, tierra. Residuos domésticos Pilas, baterías Artículos de oficina en desuso Cartuchos vacíos Polvo, tierra. Residuos domésticos Palas, picos, barreta, volquetes,mixers, plancha compactadoramano de obra y EPP´s INSTALACION DE ESTRUCTURAS Postes, mano de obra, cables,cuerdas de naylon,escaleras, correas de seguridad, grua, estacas, preservantes (sales de cobre) MONTAJE DE EQUIPOS MAYORES Cables, tuberias, soldaduras, escaleras, correas de seguridad, EPP´s INSTALACION DE EQUIPOS MENORES Mano de obra, conductor de aluminio, crucetas, aisladores de porcelana, varillas de anclaje,cable de acero, pernos, EPP´s PRUEBA Y PUESTA EN SERVICIO Mano de obra, materiales de oficina, equipos de monitoreo, equipo tecnico. TRANSMISION Y TRANSFORMACION Mano de obra, voltimetro, megometro, accesorios de conexión y fijacion, EPP´s MANTENIMIENTO DE POSTES, TORRES Y EQUIPOS Pilas, baterías, pinturas, etc. Artículos de oficina en desuso Cartuchos vacíos Polvo, tierra. RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del EIA Línea de Transmisión 138 kV Tocache - Bellavista - 26 - VI. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES 6.1 • En la etapa de construcción y montaje • • • • • • • • • Como consecuencia de la construcción de la línea de transmisión, se prevé una desforestación en el área de servidumbre, daño a los árboles frutales y demás plantaciones existentes a lo largo de la LT Transmisión, cabe indicar que la Línea de Transmisión pasa por la zonas de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul entre el vértice V0 al vértice V11y el Parque Nacional del rio abiseo del vértice V-11 al vértice 12. Posible contaminación del aire y del suelo, a causa de los equipos de combustión interna y el empleo de combustibles y aceites; abandono de materiales excedentes considerados inservibles por el contratista, ocasionando acumulación de desperdicios que muchas veces ponen en peligro la fauna silvestre y hasta el hombre. A consecuencia de los trabajos propios de la obra existirán riesgos de accidentes a los pobladores de la zona y a los mismos operarios. La construcción de accesos, para la construcción y posterior mantenimiento de la línea, los cuales en su mayoría serán en terrenos planos a ondulados y cercanos a las vías existentes; esto ocasionará movimiento de tierras. Mejoramiento temporal de las condiciones de vida del poblador que participa en las labores de construcción de la línea, ya que contará con mayores ingresos económicos durante el tiempo que dure la ejecución de la obra. Incremento de la caza de animales, por parte de los obreros. La presencia de maquinaria y/o equipo requerido para el montaje de las estructuras de soporte, transporte de materiales, tendidos de conductores e izado en general serán de carácter temporal, por lo tanto su efecto negativo será mínimo; además posibles molestias en el tránsito local por el transporte de equipos y maquinaria pesada requerida para la ejecución de la obra. No existirá impacto potencial sobre las características naturales del suelo, a excepción de puntos definidos por la cimentación de las estructuras de soporte, los cuales serán mínimos dada la baja densidad de estas estructuras. El material producto de la excavación para las fundaciones de las torres será empleado como relleno, siendo mínimo el material excedente a eliminar. No se requerirá hacer grandes plataformas en las zonas en donde se ubicarán las torres o postes, los cuales no ocasionará grandes cambios en los taludes. El trazo de la línea no atraviesa centros arqueológicos reconocidos. En la etapa de operación 6.2 Durante la operación de la línea de transmisión se pueden agrupar los impactos potenciales en un contexto socio – económico. La que se manifiesta de las siguientes maneras: Mejoramiento de la calidad de vida de la población, mejores oportunidades de empleo, generación de ingresos y revalorización de las potencialidades ambientales y socio – culturales. Mayor interés de efectuar inversiones en el sector privado para el desarrollo de actividades industriales y comerciales. Mejora e incremento de los servicios médicos y centros de salud en las diferentes localidades ubicadas dentro del área de influencia del proyecto. Desarrollo de la agroindustria, lo cuál viene acompañado siempre de la contaminación ambiental debido a los desechos y/o emisiones propias de los procesos productivos. - RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del EIA Línea de Transmisión 138 kV Tocache - Bellavista - 27 - - - Incrementos de los riesgos de accidentes por causa del fluido eléctrico (corto circuito, incendios, caída de postes, etc). En caso de suceder accidentes por agentes externos o fallas en el suministro de energía eléctrica, este cesará inmediatamente ante la acción del sistema de protección, paralizando la transmisión de energía eléctrica temporalmente. Mayor utilización del agua superficial, por lo que se requerirá realizar mayores obras de captación de agua. Crecimiento territorial dentro del área del proyecto, lo cual debe ir acompañado por planeamiento urbanístico, a fin de que estas no se ubiquen dentro de área de riesgo. En los lugares que no cuentan con servicio eléctrico, se incrementarán sus gastos por el pago del servicio eléctrico, instalación y consumo de energía. Además la aparición de nuevas necesidades, como es el uso de artefactos eléctricos. RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del EIA Línea de Transmisión 138 kV Tocache - Bellavista - 28 - VII. 7.1 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL Y MONITOREO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Dentro del Plan de Manejo Ambiental a implementarse durante la ejecución con la finalidad de prevenir, mitigar y/o compensar los impactos sobre el ambiente ocasionados por el desarrollo de las actividades en las etapas de construcción y operación del proyecto, se precisan las siguientes medidas resumidas en programas y subprogramas que permiten el cumplimiento de los objetivos del PMA. Estos son: Programa de Prevención y/o Mitigación Subprograma de Protección del Componente Abiótico Subprograma de Protección del Componente Biótico Subprograma de Protección del Componente Socio -Económico Subprograma de Protección del Componente de Interés Humano Subprograma de Señalización Ambiental Subprograma de Educación Ambiental Programa de Manejo de las actividades del Proyecto Subprograma de Manejo de Campamentos y Patios de Maquinarias Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos Subprograma de Manejo de Residuos sólidos Programa de Restauración Programa de Compensación El detalle de estos programas y sub programas están descritos ampliamente en el informe principal 7.2 PLAN DE MONITOREO El objetivo de cumplir con el cuidado del ambiente, se plantea un plan de monitoreo periódico en el área de influencia del Proyecto durante la etapa de construcción y operación con el objeto de verificar la eficiencia de las medidas mitigadoras, es decir asegurar que los impactos pronosticados para las actividades del proyecto se encuentren dentro de los límites aceptables ambientales. RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del EIA Línea de Transmisión 138 kV Tocache - Bellavista - 29 - Parametros de Monitoreo en la etapa de Construccion Componente Estación Ubicación Parámetros Nº Medidas 4 Frecuencia LMP Estándar Referencia Mensual y/o de Residuos sólidos 1-2-3- 4 5-6 Ver Plano de Monitoreo Residuos Industriales Residuos Sólidos Ley Nº 27314 y Su Reglamento DS – Nº 047-2001 – MTC – LMPs Emisiones Contaminantes DS –Nº 085-2003PCM Reglamento de estándares de calidad Ambiental de Ruido Gases de escape de vehículos 1-5-6 Ver Plano de Monitoreo CO, O2,CO2, Opacidad 3 Trimestral Ruido ambiental 1-5-6 Ver Plano de Monitoreo Nivel máximo, Nivel Mínimo 4 Trimestral Fauna y Flora 2-3-4 Ver Plano de Monitoreo Ver Plano de Monitoreo Ver Plano de Monitoreo Ver Plano de Monitoreo Seguridad Ocupacional Salud Ocupacional Calidad del agua 1-2-3- 4 5-6 1-2-3- 4 5-6 4 No existe en el área de servidumbre Incidentes y Accidentes 2 Mensual 4 4 Mensual Mensual Trimestral PH, grasas aceites y 1 RM Nº 263-2001EM/VME - RSHOSSE RM Nº 263-2001EM/VME – RSHOSSE RD Nº 008-97EM/DGAA Parámetros de monitoreo en la etapa de operación Componente Estación Ubicación Parámetros Nº Medidas 2 Frecuencia LMP Estándar Referencia Semestral y/o de Ruido Ambiental 1-5-6 Ver Plano de Monitoreo Nivel Mínimo y Máximo Residuos sólidos 1-5-6 Ver Plano de Monitoreo Residuos Industriales 1 Semestral DS –Nº 085-2003PCM Reglamento de estándares de calidad Ambiental de Ruido Residuos Sólidos Ley Nº 27314 y Su Reglamento DS Nº 010-2005-PCM DS – Nº 047-2001 – MTC – LMPs Emisiones Contaminantes Campo Electromagnético Gases de Escape de Vehículos 1-4-5-6 1-5-6 Ver Plano de Monitoreo Ver Plano de Monitoreo Niveles Máximos CO, O2, CO2, Opacidad 2 2 Mensual Semestral Franja servidumbre de 2-3-4 Ver Plano de Monitoreo Vegetación, Invasión servidumbre 1 de Semestral Ver plano de Monitoreo en Informe Final RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del EIA Línea de Transmisión 138 kV Tocache - Bellavista - 30 - VIII. 8.1 PLAN DE CONTINGENCIA Y PLAN DE CIERRE PLAN DE CONTINGENCIA En el Plan de Contingencias se precisa lo siguiente: 8.1.1 Brigadas especiales que se formaran para los casos de contingencia En caso de presentarse eventos fortuitos. La Unidad de Contingencias actuará y emitirá respuesta frente a estos, además se encargará de determinar el alcance de los daños ocasionados por el evento en el avance de la obra, en los sistemas de abastecimiento y en las comunicaciones. Finalmente mantendrá informado al propietario del proyecto de dichas actividades. La Unidad de Contingencia deberá contar con lo siguiente: • Personal capacitado en primeros auxilios. • Unidad móvil equipada. • Equipo de comunicaciones. • Equipamiento para atención de primeros auxilios. • Equipos contra incendios. • Unidades para movimiento de tierras. A continuación se muestra el esquema de organización de la Unidad de Contingencias, la cual trabaja basándose en tres tipos de brigadas especiales, las cuales están bajo la dirección del Jefe de Brigadas de Emergencias. La intercomunicación entre estas es indispensable para afrontar eventos inesperados que podrían generar emergencias. Diagrama A: Organización de la Unidad de Contingencias JEFE DE SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SALUD JEFE DE BRIGADA DE EMERGENCIAS Jefe de Brigada contra Incendio Jefe de Brigada de Primeros Auxilios Jefe de Brigada de Evacuación Brigada contra Incendio Brigada de Primeros Auxilios Brigada de Evacuación Se estima que cada brigada estará constituida por 4 personas sin incluir al jefe de brigada especial; y se formaran cuantos frentes de obra se proponga para la construcción del proyecto. Además la capacitación que esta recibirá se encontrará a cargo de la empresa Contratista, es decir; del supervisor de seguridad, medio ambiente y salud, quien impartirá los temas y coordinará las charlas y talleres para las brigadas formadas. RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del EIA Línea de Transmisión 138 kV Tocache - Bellavista - 31 - Durante la operación y mantenimiento se conservara esta estructura organizativa, pero; la capacitación estará a cargo de la empresa encargada de operación y mantenimiento del proyecto. 8.1.2 Procedimientos para establecer la comunicación entre el personal de la zona de emergencia, el personal ejecutivo de la empresa y grupos de apoyo. En el siguiente diagrama se indica cómo y a quién notificar en caso de presentarse un evento de emergencia, así como definir la responsabilidad de clasificar la emergencia y establecer un camino formal de comunicación y organización competente. Diagrama B: Responsables y niveles de comunicación INTERNO OBSERVADOR EMERGENCIAS NIVEL I JEFE DE BRIGADA DE EMERGENCIAS RESIDENTE DE OBRA RESPONSABLE DE AREA EMERGENCIAS NIVEL II Y III JEFE DE SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SALUD EXTERNO AGENCIAS GUBERNAMENTALES PRENSA Y PUBLICO EN GENERAL Cada tipo de emergencia puede presentarse en una magnitud diferente, por ello se han definido tres niveles de clasificación de emergencias en función a su severidad y/o al empleo de recursos que requerirá su control: Nivel I: Todo evento de emergencia que puede ser manejado localmente con los recursos propios de la zona de trabajo. La activación del Plan de Contingencias no es necesaria; pues el responsable de las actividades asume la responsabilidad por la mitigación y notificación de la emergencia. Nivel II: El evento requiere de los recursos de la zona de trabajo, pero es necesaria la activación del Plan de Contingencias. Además se da la participación de una o más brigadas de respuesta ante emergencias. Nivel III: El Jefe de Seguridad, Medio Ambiente y Salud, asume la responsabilidad de las acciones de control. El evento requiere la aplicación de la totalidad de recursos en la zona de trabajo y la adquisición de recursos o servicios adicionales desde áreas fuera del área de influencia del proyecto. RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del EIA Línea de Transmisión 138 kV Tocache - Bellavista - 32 - 8.1.3 Organización de respuesta durante la ejecución del plan y la responsabilidad de cada uno de los integrantes. En los diagramas A y B se muestra la organización propuesta para atender las contingencias, los flujos de responsabilidades y de información en el caso se presenten estas emergencia. A continuación se describen las responsabilidades de los principales integrantes de las brigadas formadas: Jefe de Seguridad, Medio Ambiente y Salud • Mantiene control sobre las operaciones de respuesta disponiendo las correcciones que fueran necesarias. • Dispone la comunicación al exterior de las instalaciones para aviso ó solicitud de apoyo. • Vela por la seguridad del resto de miembros de la organización de emergencia. • Dispone el término del estado de emergencia y la desactivación del Plan de Contingencia. Jefe de Brigada de Emergencias • Es el encargado de dirigir el trabajo de las Brigadas contra Incendio, de Evacuación y de Primeros Auxilios. • Transmite a los grupos a su cargo, las órdenes del Residente de obra • Mantiene informado al Residente de obra sobre el desarrollo de las acciones de control. • Verifica que los medios de comunicación se mantengan operativos durante la emergencia. • Registra los datos (hora, texto, receptor) correspondientes a la información que transmite llevando la cronología del evento. Jefe de la Brigada Contra Incendio • Dirigir las operaciones de control de la emergencia que efectúa la Brigada Contra Incendio. • Velar permanentemente por la seguridad de los brigadistas de lucha contra incendios. Jefe de la Brigada de Primeros Auxilios • Dirigir la atención médica de las personas afectadas por el incidente. • En caso de eventos con accidentes personales graves coordina el envío del accidentado al centro médico respectivo. • Mantener vigilancia sobre la existencia de medicamentos e implementos, solicitando reposición oportunamente. Jefe de la brigada de Evacuación • Dirigir las operaciones de evacuación que efectúa la brigada de Evacuación. • Coordinar con el Jefe de Brigada de primeros auxilios quienes serán evacuados según su estado de salud • Velar por la seguridad de los brigadistas a su cargo. 8.2 PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACION En el Plan de Abandono y Restauración – PAR, se considera además de lo considerado en el EIA lo siguiente: RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del EIA Línea de Transmisión 138 kV Tocache - Bellavista - 33 - • • • • • El expediente PAR, estará como mínimo con el siguiente contenido: Antecedentes, Marco Legal, Descripción de las actividades a ejecutarse durante la etapa de abandono en el cual se incluya el cronograma detallado para la ejecución del PAR, descripción del entorno del Proyecto, Identificación de impactos, descripción del Plan de Abandono y Restauración, Conclusiones y recomendaciones, planos, registro fotográfico. Este expediente será revisado y aprobado por la Dirección general de Asuntos Ambientales Energéticos – DGAAE La verificación del PAR será ejecutado por el OSINERGMIN. La eliminación de los residuos sólidos generados por las actividades en la etapa de abandono serán dispuestos adecuadamente en rellenos sanitarios y/o de seguridad según corresponda. Estos rellenos sanitarios y de seguridad serán autorizados por DIGESA y contar con el permiso de funcionamiento de la municipalidad que corresponde. La gestión de residuos sólidos serán encargados a una EPS-RS autorizada por DIGESA. RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del EIA Línea de Transmisión 138 kV Tocache - Bellavista - 34 - IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9.1 Conclusiones Impactos positivos del proyecto: • La Línea de Transmisión y las SEs de Potencia en 138/23/10 kV sustituirá a la actual fuente de suministro de energía en la zona de San Martín, que presenta un buen componente térmico ( CT Tarapoto) mejorando la calidad y confiabilidad del suministro eléctrico de todo el sistema San Martín, por lo tanto la empresa Electro Oriente, así como el estado peruano dejaran de incurrir en mayores gastos por la compra de combustible D-2 y R-6. La implementación de la Interconexión del actual sistema aislado de San Martín al SEIN brindará un suministro de calidad, confiabilidad y mas económico del actual vigente en la zona del proyecto, esto permitirá La electrificación y desarrollo de la agroindustria, como molinos de granos, plantas procesadoras, ordeñadoras, aserraderos, carpinterías, etc, contribuyen a la generación de empleo y la reducción de los costos de producción agrícola e incrementar el valor agregado de los productos, siendo una alternativa a la sustitución de los cultivos de coca, lo cual tiene una alta incidencia positiva en el ámbito nacional e internacional. Generación de empleo temporal, requiriendo personal técnico altamente calificado y personal no calificado para las labores de apoyo, en las obras de la LT en 138 kV y SEs asociadas Mejoramiento Transitorio de la economía de la zona del proyecto mientras dure la obra, porque se va a generar requerimientos de hospedaje, alimentación y servicios conexos, mejorando el actividad del sector construcción y comercial en la zona debido al requerimiento de nuevos recursos necesarios para este tipo de obras. Eliminación total de las actuales emisiones gaseosas generadas por las actuales centrales térmicas de las zonas de Tarapoto y en el futuro de la zona de Yurimaguas y demás centros poblados que cuentan con pequeños centros de generación térmicos. Eliminación total de los residuos sólidos y líquidos contaminantes producidos por las centrales térmicas aisladas de las zonas de San Martín. Eliminación total de las fuentes de ruido producto de la operación de las centrales térmicas de las zonas explicadas anteriormente. Reducción sustancial de las tarifas a los usuarios finales al poder contar con precios de la energía del sistema interconectado nacional (SEIN) en lugar de los costos de generación térmica de los sistemas aislados, este impacto favorecerá principalmente a los pobladores de Tarapoto, Yurimaguas y en general a todo el departamento de san Martín. • • • • • • • Impactos negativos • Las acciones a llevarse a cabo durante la construcción, operación y mantenimiento de la Línea originarán algunas alteraciones transitorias en el medio ambiente físico, especificacmente en el área de servidumbre. En general, los impactos negativos causados por el proyecto pueden catalogarse de nivel bajo y pueden ser contrarrestados o evitados, con la implementación de adecuadas medidas de prevención y/o control. • RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del EIA Línea de Transmisión 138 kV Tocache - Bellavista - 35 - • En los Sistemas de Transmisión Eléctrica 138,0 kV, por tratarse de una instalación lineal, los impactos ambientales ocurren principalmente dentro o cerca de la franja de servidumbre (20 m). No se identifican impactos ambientales mayores por operación y mantenimiento de caminos de acceso a las estructuras, ya que la línea corre a carreteras existentes en la zona. De presentarse la necesidad de cerrar las operaciones de las obras o de modificar el recorrido durante la etapa de operación, el corredor preferencial deberá ser restaurado de acuerdo a las pautas que se señalan en el Plan de Abandono y Restauración Ambiental. El Estudio de Impacto Ambiental realizado considera ambientalmente viable las actividades de Transmisión de energía eléctrica en la zona de su recorrido, en el marco de las medidas de acción preventivas y/o correctivas que se tendrá que asumir para su normal operación y en el emplazamiento de la Subestación de Potencia 138/23/10 kV de Juan Jui No se ha encontrado evidencias arqueológicas superficiales en las áreas del proyecto, la ruta de la línea de transmisión se ha seleccionado por zonas donde no existen evidencias de estos temas. • • • • • Referente al manejo y eliminación de desechos domésticos e industriales el proyecto manejara principalmente residuos sólidos industriales como pedazos de conductores, aisladores, maderas, clavos, alambres, crucetas de concreto, etc. En cuanto a los desechos industriales estos se generarán mayormente en la etapa de construcción, estos residuos serán clasificados y almacenados en los almacenes que el consorcio ha fijado para su posterior traslado a los rellenos sanitarios autorizados por la entidad municipal de Tocache , Juan Jui y Bellavista . En la fase de operación, dentro del área de la Subestación de Potencia y la Sede de la Empresa operadora se dispondrán cilindros y/o tachos debidamente identificados para los residuos que se generen del normal mantenimiento de la línea, como por ejemplo, Waypes, botellas descartables, residuos orgánicos, etc. Con respecto al manejo de residuos que podrían catalogarse de peligrosos como baterías, pilas secas, fluorescentes, etc. estos serán almacenados en recipientes separados y manejados desde su transporte hasta su destino final por empresas autorizadas por DIGESA. • • Respecto al efecto barrera, la línea no presenta un obstáculo para el pase de las aves y especies voladoras del lugar. No existe una fuente potencial de ruído, la única fuente es el transformador de potencia de la Subestación, los niveles aceptados para estos casos están por debajo de los 80 db(A) en las fronteras de la Subestación ( Cerco Perimétrico ), Respecto a los niveles de campos electromagnéticos, los mayores niveles se esperan encontrar dentro de las instalaciones de la subestación, cabe indicar • RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del EIA Línea de Transmisión 138 kV Tocache - Bellavista - 36 - que el ingreso a esta área esta restringida por los cercos propuestos y cercos perimétricos que rodean la Subestación, estos deberán ser monitoreados e informados al OSINERGMIN según la reglamentación vigente. • El área de influencia Directa se circunscribe a los 20 m de ancho por la longitud de la línea primaria que para nuestro caso es de 149,20 km y el área de emplazamiento de la Subestación haciendo un área de 300.56 has. El área de influencia indirecta se estima por una posible afectación de 50 m a cada lado del eje de la línea durante la fase del transporte por lo tanto se preve un área de 1193.6 ha como áreas adicionales de influencia indirecta incluyendo los campamentos y/o almacenes, sin embargo para definir la ubicación de los campamentos se utilizarán las instalaciones existentes de la ciudad de Tocache, Juan Jui y Bellavista. 9.2 Recomendaciones Recomendaciones generales El Estudio de Impacto Ambiental realizado recomienda que las actividades de las Obras, operación y mantenimiento de la línea de Transmisión y Subestaciones se efectúen dentro el patrón de Plan de Manejo Ambiental Propuesto, con el objeto de cuidar que estas actividades no afecten el medio ambiente, ya que las obras se emplazan dentro de la zona de amortiguamiento de los parques nacionales del Río Abiseo y La Cordillera Azul. Para cumplir con éste propósito, se ha elaborado un Plan que contempla medidas de mitigación y monitoreo de actividades. Asimismo un Plan de Contingencia, que deben ser aplicados en las etapas de Operación, Mantenimiento y Abandono. Recomendaciones específicas Durante la construcción Durante la etapa de construcción, se recomienda una difusión clara y precisa de los alcances del proyecto, de las implicancias y bondades y las normas de seguridad que se aplican en la construcción de la línea y demás instalaciones, las compensaciones que se realizarán a los propietarios de las áreas afectadas por la construcción de las obras. Cumplir con la normatividad vigente referente al cumplimiento de las normas de conservación y preservación del medio ambiente. Evitar la contaminación del suelo, previendo que el lavado y engrase de los vehículos utilizados en la obra sean realizados en centros vehiculares autorizados por la Municipalidad específicamente en la localidad de Tocache y Juan Jui . Si por alguna razón se derramara aceite y/o combustible en el área, se propone utilizar técnicas de bioremediación realizadas por una empresa especialista en el tema y autorizadas por DIGESA La subestación esta emplazada en una zona cerca de la carretera Marginal de la Selva y la línea pasa por áreas cultivables, sin embargo se deberá de realizar RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del EIA Línea de Transmisión 138 kV Tocache - Bellavista - 37 - menores impactos posibles en la etapa de construcción, adoptando los siguientes criterios generales para el traslado de los materiales al lugar específico y tendido de conductores y para el personal reglas de buen comportamiento: Utilizar los accesos y carreteras auxiliares y los caminos de herradura existentes en la zona del proyecto Realizar las actividades de nivelación y excavación de los terrenos conforme lo estipula las especificaciones técnicas de montaje de la obra, así como riego permanente a fin de aminorar la generación de polvo y/o material particulado. Realizar los monitoreos ambientales pertinentes y arqueológicos durante la excavación o movimiento de tierras. El personal de la obra deberá mostrar reglas de buen comportamiento, teniendo en cuenta las recomendaciones efectuadas por la reglamentación vigente. - Durante la operación Realizar un programa de monitoreo de campos electromagnéticos a fin de identificar las zonas que presenten valores o niveles altos, mayores a 20 miligauss, con el fin de aislar, informar, señalizar y/o mitigar los efectos si fuera el caso a los pobladores cercanos a las líneas de transmisión, para lo cual se deberá tener en cuenta el procedimiento descrito en la norma IEEE 644 del año 1994 “ Standard Procedures for Measurement of Power Frecuency Electric and Magnetic Fields from AC Power Lines”. Actualizar cada año los planes de contingencia, e integrar al plan general del Empresa operadora del sistema. Si bien es cierto que el mantenimiento de la línea no genera ningún residuo sólido, se deberá elaborar un programa de manejo de residuos derivado de la operación y mantenimiento de la Subestación Principal Juan Jui y la ampliación de las SEs de Tocache y Bellavista, instalar depósitos claramente diferenciados para los distintos desechos industriales generados producto de las labores propias del mantenimiento, los cuales se integrarán a la gestión actual ambiental llevada a cabo por la empresa Operadora del Sistema , para su posterior traslado a los rellenos sanitarios autorizados por la autoridad competente. Cumplir con los programas de capacitación en el campo ambiental y de seguridad e higiene ocupacional, tanto al personal de operación así como al personal de mantenimiento. Cumplir con el programa de monitoreo propuesto RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402 CONSORCIO BELLAVISTA Modificación del EIA Línea de Transmisión 138 kV Tocache - Bellavista - 38 - ANEXOS 1.- Plano de Ubicación 2.- Mapa Trazo de ruta RC Tecnica E.I.R.L – Calle Panamá 242- Urb- Sta. Patricia – La Molina – 3481420 - 96803402