PC1 (con solucionario) - Introducción a la Macroeconomía

June 24, 2018 | Author: Adrián Tamariz | Category: Saving, Inflation, Gross Domestic Product, Prices, Interest Rates
Report this link


Description

EF03-INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA PRÁCTICA CALIFICADA Nº 1 Profesores de prácticas: Carlos Gallardo / Andrés Gatty Secciones: todas Fecha: setiembre23, 2010 Indicaciones adicionales: − Lean con detenimiento las preguntas y contesten con letra clara y legible − Cuentan con 1 hora y 50 minutos para resolver las preguntas. Distribuyan bien su tiempo y contrólenlo − Cualquier intento de copia será sancionado con CERO en la evaluación e informado a las autoridades que corresponda de acuerdo con el Reglamento − Pueden realizar preguntas al profesor de prácticas sólo 15 minutos después de iniciado el examen y hasta 15 minutos antes de su finalización Comenten las siguientes afirmaciones. Sustenten sus comentarios. 1. (2/20 puntos) Consideren la lectura sobre el PIB “¿Qué es el producto interno bruto?” de Tim Callen. Sobre esa base, es posible afirmar que un aumento del PIB es insuficiente para concluir que el bienestar de la población ha mejorado o que hay mayor equidad. El pbi mide el el valor total de la producción de bienes y servicios finales valorizada a precios de mercado. • • No indica la manera en que se distribuye la renta entre los factores productivos (INEQUIDAD o EQUIDAD. Para suplir esta deficiencia se puede usar el índice de gini. No implica necesariamente un incremento en el bienestar. El PIB no incorpora variables como esperanza de vida, tasa de mortalidad, disponibilidad de servicios médicos, el tiempo libre de que dispone la sociedad, la calidad de la educación. Las Naciones Unidas elabora un Índice de Desarrollo Humano (IDH) que clasifica los países no solo en base al PIB per cápita, sino también a otros factores como la esperanza de vida, la alfabetización y la matrícula escolar. 2. (2/20 puntos) Se tiene dos países. En ellos se consumen sólo dos bienes: uno es producido localmente y el otro es importado de un tercer país. Se puede afirmar que aunque el precio del bien producido localmente se mantenga constante y el precio del bien importado por ambos países aumente en 10%, no necesariamente ambos países tendrán la misma tasa de inflación. Verdadero. Si bien es cierto los dos países consumen los mismos bienes, no necesariamente los consumen en la misma proporción, por lo que el efecto del aumento del precio del bien importado en un país dependerá de que tan importante sea este en la canasta básica del consumo del país. 1/6 3. (2/20 puntos) En el modelo ahorro-inversión con dinero discutido en clase, los activos monetarios tienen un rendimiento nulo (la tasa de interés del dinero es cero). No ocurre lo mismo con los activos no monetarios. Supongan que, por alguna razón, la tasa de interés de los activos monetarios se eleva y deja de ser nula, ceteris paribus. En este contexto, se puede afirmar que la mayor tasa de interés de los activos monetarios tendrá un impacto a la baja sobre los salarios nominales, aunque en términos reales estos no variarán. Si aumenta im (im: rendimiento de los activos monetarios), se hace más atractivo mantener dinero, se eleva la demanda de dinero, aumenta el precio relativo del dinero en términos de bienes y servicios, es decir, baja p. Como w/p está dado por equilibrio en mercado laboral, w baja. Conclusión: el enunciado es verdadero. 4. (2/20 puntos) Se tiene dos economías, muy similares, aunque con la única diferencia de que en una de ellas (economía A) el consumo privado se comporta como se discutió en clase, mientras que en la otra (economía B) el consumo privado no sólo depende positivamente del ingreso disponible, sino también positivamente del monto de dinero en términos reales que mantiene el público (una aproximación de su nivel de riqueza). En este contexto, se puede afirmar que, ceteris paribus, una elevación de las expectativas de inflación de la misma magnitud en ambos países tendrá un mayor impacto al alza sobre el nivel de precios en la economía A. En la economía A, al subir la inflación esperada, sube la tasa de interés nominal (por la ecuación de Fisher), cae la demanda de dinero y, así, aumentan los precios. En la B hay efectos adicionales: al subir p, cae M/p, lo que reduce C y, así, sube S, induciendo una caída de r. Al caer r, cae i, aumenta la demanda de dinero y le da soporte al nivel de precios. De este modo, cuando suben las expectativas de inflación, p cae menos en la versión modificada del consumo privado que en la versión de clase. Conclusión: el enunciado es verdadero. 2/6 Resuelvan los ejercicios que a continuación se presentan. Muestren su procedimiento de manera clara y detallada. No trabajen con menos de 4 decimales. 5. (2/20 puntos) Se tiene un documento medio ilegible con los siguientes datos sobre el IPC y las tasas de inflación: • IPC de noviembre de 2008: 122,05 • tasa de inflación mensual de diciembre de 2008: 0,3605% • IPC de enero de 2009: 122,62 • tasa de inflación interanual de noviembre de 2009: 0,68% • tasa de inflación mensual de diciembre de 2009: 0,0977% Hallen la tasa de inflación del año 2009. Para calcular la Inflación del 2009 necesito el IPC de diciembre de 2009 y el IPC de diciembre de 2008. Paso 1. Haciendo uso del IPC noviembre 2008 y la tasa de inflación mensual de diciembre de 2008, obtengo el IPC de diciembre 2008 [(IPCdic08/122.05)-1]*100%= 0.3605% IPCdic08 = 122.49 Paso 2. Haciendo uso del IPC de noviembre de 2008 y de la tasa de inflación interanual de noviembre de 2009 obtengo el IPC de noviembre de 2009. Inflación interanual de noviembre de 2009 = [(IPCnov09/ IPCnov08)1]*100%= 0.68% IPCnov09 = 122.88 Paso 3. Con el IPC de noviembre de 2009 calculado en el paso 2 y la inflación mensual de diciembre de 2009 obtengo el IPC de diciembre de 2009 [(IPCdic09/122.88)-1]*100%= 0.0977% IPCdic09 = 123 Paso 4. Con el IPC de diciembre de 2008 hallado en el paso 1 y el de diciembre de 2009 hallado en el paso 3, calculo la tasa de inflación 2009. El dato del IPC de enero de 2009 es distractor. [(IPCdic09/ IPCdic08)-1]*100%= 0.4164% 3/6 6. Se cuenta con los siguientes datos para una economía cerrada en un determinado año: • Los mercados son perfectamente competitivos • La oferta de trabajo es perfectamente inelástica e igual a 1 000 personas • La oferta de capital es perfectamente inelástica • Todos los factores de producción están plenamente empleados • El nivel de producción es Y = 2 200 unidades • El producto marginal del trabajo es PMgL = 35 - (1/100).Ld • En este país se cobran tributos a las empresas (Te) y a las familias (Tf) • La recaudación del Estado que proviene de impuestos a las familias es 5/12 del total • El consumo privado se comporta según C = 150 + (3/4).(Y – Tf) – 200.r • La función de inversión es I = (740 – Te) – 300.r • El gasto público asciende a 600 • La ley obliga al Estado a mantener un déficit fiscal nulo (presupuesto equilibrado) • La demanda de dinero en el país es Md = P.(Y – 500.i) • La inflación esperada para el próximo período es 4,5% • El multiplicador bancario es m = 5/2 • El circulante asciende a S/. 750 • Los depósitos de ahorro en la banca ascienden a S/. 1 500 • Los bancos no mantienen reservas adicionales a las exigidas por el Banco Central a. (3/20 puntos) Hallen el nivel de equilibrio de la tasa de interés real, de los precios y de los salarios nominales. Equilibrio inicial – tasa de interés real T= Te + Tf = G = 600 Tf = (5/12)*T Tf = 250 Te = 350 Sp = (Y-T)-C = 2200 – 250 – 150 – ¾(2200-250) + 200r Sg = (T-G) = 600 - 600 = 0 S = 337.5 + 200r S=I 337.5 + 200r = 740 - 350 – 300r r = 10.5% S = I = 358.5 C = 1591.5 Precios Ms= (1+cd/cd+rd) * B Ms= 5/2 * B B=C+R cd= ½ Despejando rd, dado que ya tenemos el multiplicador, entonces rd en el equilibrio inicial es 10% rd= R/D 10% = R/1500 R = 150 B= 750 + 150 = 900 Ms = 5/2*900 = 2250 Md = P.(Y – 500.i) 4/6 Por Fisher i = 10.5% + 4.5% = 15% Ms = Md 2250 = P.(2200-500*15%) P= 2250 / 2125 P=1.0588 Salarios nominales PMgL = 35 - (1/100).1000 = 25 = W/P W = 26.4706 b. (3/20 puntos) Supongan que el Estado decide recomponer los impuestos, buscando favorecer la acumulación de capital: eleva los dirigidos a las familias (de 5/12 a 7/12 del total recaudado) y reduce los orientados a las empresas, de tal manera que la recaudación total no varía. Expliquen intuitivamente qué sucederá con el nivel de equilibrio de la tasa de interés real. Sustenten su respuesta numéricamente. Grafiquen el mercado de fondos prestables, comparando allí claramente la situación inicial con la final. Equilibrio luego de los menores tributos a las empresas y mayores tributos a las familias T= Te + Tf = G = 600 Ahora: Tf = 350 Te = 250 Sp = (Y-T)-C = 2200 – 350 – 150 – ¾(2200-350) + 200r Sg = (T-G) = 600 - 600 = 0 S = 312.5 + 200r S=I 312.5 + 200r = 740 - 250 – 300r r = 35.5% S = I = 383.5 C = 1466.5 Intuitivamente, la medida implementada por el Estado reduce la oferta de fondos prestables: aunque el ahorro público no cambia, los mayores impuestos a las familias llevan a que estas ahorren menos, es decir, “consumen” menos del “bien” llamado ahorro privado (al caer el ingreso disponible, cae el ahorro porque la propensión marginal a ahorrar es una fracción positiva). Adicionalmente, los menores impuestos a las empresas las incentiva a invertir, es decir, las incentiva a demandar más fondos prestables. De esta manera, hay una menor oferta de fondos prestables y una mayor demanda de fondos prestables. ¿Qué ocurrirá con el “precio” de los fondos prestables, es decir, con la tasa de interés real? El exceso de demanda se limpiará con un aumento del precio de los fondos prestables: la tasa de interés real subirá. La contracción en el ahorro es sólo en una proporción del incremento de los impuestos, que depende de la PMC; mientras que tal como se ha dispuesto la función de la inversión, los menos impuestos a las empresas se traducen en inversión en su totalidad. Se contrae la curva de ahorro, se expande la 5/6 curva de inversión, la tasa de interés sube, la inversión también, el consumo disminuye. c. (4/20 puntos) Expliquen intuitivamente el efecto que la medida anteriormente implementada por el Estado tendrá sobre el nivel de equilibrio de los precios en la economía. Sustenten su respuesta numéricamente. Luego expliquen intuitivamente cómo podría el Banco Central reaccionar a través de la tasa de encaje para mantener la estabilidad de los precios, apoyando su respuesta numéricamente. El aumento de la tasa de interés real (rendimiento real de los activos no monetarios), del costo de oportunidad del dinero, llevará a que el público rebalancee su portafolio: “consumirá” más del “bien” activos no monetarios y menos del “bien” activos monetarios, es decir, menos dinero. Al reducirse la demanda de dinero, cae el “precio” del dinero en términos de bienes y servicios, es decir, cae (1/p). Para que esto ocurra debe ser que p está subiendo. Hallar nuevo nivel de precios (números) Si el BC busca mantener el “precio” del dinero en términos de bienes y servicios constante (1/p no se mueve, es decir, p no se mueve), la oferta de dinero debe acompañar a la demanda de dinero en la misma dirección y proporción en que esta ha variado. Así, el BC debe reducir la oferta de dinero. Si hay que hacerlo con encajes, debe subir el encaje obligatorio pues ello llevará a que disminuya el multiplicador monetario. Hallar nueva tasa de encaje (número) consistente con medida y con precios estables Si los precios están subiendo (ha subido la tasa de interés nominal, cae la cantidad demandada de dinero, por lo que para mantener el equilibrio suben los precios), a fin de mantenerlos en su nivel original (P=1.0588), lo que corresponde es una subida del encaje (actualmente en 10%). Por Fisher i = 35.5% + 4.5% = 40% Ms = 1.0588*(2200-500*40%) Ms = 2117.6471 2117.6471 = (1+cd/cd+rd) * B 2117.6471 = (1+0.5/0.5+rd) * 900 rd = 13.75% 6/6


Comments

Copyright © 2024 UPDOCS Inc.