Alicia María ZorrillaB IB L IO T E C A D E L T R A D U C T O R Y DEL CO RRECTO R DE TEXTOS NORMATIVA LINGUISTICA I* f ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS FUNDACIÓN INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS Y LITERARIOS LITTERAE ALICIA MARÍA ZORRILLA NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS L IT T E R A E FUNDACIÓN INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS Y LITERARIOS Alicia María Zorrilla ES PROPIEDAD © ALICIA MARÍA ZORRILLA. extraída de una obra de Ludovico Dolce.° “B” (1426) Buenos Aires . G. 4784-9381 /4786-1127 Fax (54-11)4786-1127 Correo electrónico: fundlitterae@arnet. Zorrilla. Sessa. Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE.BIBLIOTECA DEL TRADUCTOR Y DEL CORRECTOR DE TEXTOS Dirección-.org.ar ILUSTRACIÓN Una de las primeras representaciones gráficas de una librería. Venecia. Buenos Aires. Lingüística I. Título CDD 410 ISBN 987-21104-1-7 . 2004 Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE Virrey Arredondo 2247 2.fundlitterae. 1585.República Argentina Tel. 2004 160 p. Alicia María Normativa Lingüística Española y Corrección de Textos 1. 23x16 cm.a ed. com. ISBN 987-21104-1-7 1. ar Página web: www. . más allá.] Está el hombre junto a su lengua. más adentro. La mirada no suele pasar del haz del agua. misterioso tesoro celado. como en la margen de un agua en es tanque que tiene en el fondo joyas y pedrerías. [. Al hombre le preocupa su lengua. Pedro Salinas . Pero el que hunda la mano. nunca la sacará sin premio. donde se reflejan las aparien cias de la vida con belleza suficiente.. . sino también el que revela preocu pación de claridad y de concisión por respeto a los demás. para muchas perso nas. El tiempo que prepara el florecimiento de la palabra es ascético. porque ésta no cabe en la pequeñez del hombre. Con ellas. sino de esmero en el decir para evitar exce sos. no es sólo el que res ponde a los cánones de lo correcto. Imaginamos que las palabras viven en éxtasis. pues -como bien decía Juan Ramón Jiménez. en cada verbo. para que amanezca el bien en cada sílaba. pensativa. creemos que. pues Dios hizo las palabras para la alegría y para la paz. Sabemos que las palabras acompañan nuestra vida y son nuestra vida. ‘Esta palabra significa ‘intensidad’. El buen español. tiempo interior. y somos en la plenitud de la escritura. a veces. ese olvida do respeto a los demás. PRÓLOGO La lengua española es nuestra sangre y nuestra identidad. . esa mañana no existe por desidia o por impasibilidad. sereno. anhelamos perpetuar la Creación. que es falta de amor. buscamos incons cientemente la inmortalidad de nuestros caminos interiores y nos re creamos al decimos. de silencios sostenidos. de luces y de sombras. Y aunque todos hablamos un español igual y.sólo pensamos cuando amamos. voca ción de inmensidad e intensión1 de horizontes. y -por qué no-. pues se comunican tristemente mediante despojos sintácticos y burdas inven ciones léxicas. y allí esperan pacientes nuestro llamado para que sublimemos el mundo. ocasos y paraísos. Y no hablamos de perfección. en una mañana perenne. diferente. Hay. al mismo tiempo. en que cada hombre aspira a albores. cielo que ancla en la tierra virgen de la página sin alas o en el corazón que nos escucha para hacerse dueño de nuestro corazón. que recreamos cada día. Con cada voz nombramos la belleza. Cada vocablo es meta sublime de un largo viaje espiritual. “¡Nunca un poquito menos!”4.. con palabras gastadas. tendido. EMECE. pág. o mejor. Ideolojía (1897-1957). La Nación Revista. belleza.10 ALICIA MARÍA ZORRILLA ¡Qué poco nos preocupa amar ardientemente estos mensajes del pensamiento y del sentimiento. raya en lo ridículo. Ya no se comprenden las lecturas más sencillas. de Jorge Luis Borges (Ficciones). se uniforman todos los contenidos y se mezclan en una confusión perfecta. hijos de la pereza y la incultura. discipli na. . Preferimos olvidamos de la ética. Anthropos. El cuento comienza así: “Recabarren. 252. son la falta de esfuerzo y la ausencia de disciplina.“la idolatría del instante”2. Barcelona. en fin. pág. Se oyen los mensajes televisivos o radiales. 206. gozar de los dolores entrañables de esa parición que tanto necesitamos! ¡Cómo asolamos las entrañas de los vocablos! Lamentablemente. 2“La siembra de la ignorancia”. carentes de ternura y de delicadeza. Escribió Pedro Henríquez Ureña que “nuestros enemigos. nos hemos acostumbrado a bastardearlos. 4Juan Ramón JIMÉNEZ. más aún. 1. de la estéti ca y del conocimiento. 10 de noviembre de 2002. pero no se escuchan. envilecidas por la soberbia ultrajante de la indiferencia. [. qué confusión consentida! Nos hemos vaciado de valores. nos hemos desentendido lentamente de esos valores que sostienen el espíritu para que viva el intelecto una vida superior. Obra crítica. ¡qué pobre vida tenemos. Tomo I. 1997. Reemplazamos las virtudes con la deslealtad a nuestra condición de hombres y profesamos el culto de la fugacidad o -como bien dijo Santiago Kovadloff. ' 3“Seis ensayos en busca de nuestra expresión”. entonces. 1981. 3Esto ocurrió con el apellido “Recabarren”. Fondo de Cultura Económica. pág. Nos olvidamos voluntariamente de vivir para ser mejores y escandali zamos adrede. protagonista del cuento “El fin”. si nuestra vida está en lo que hablamos o escribimos. respeto. y el apellido del protagonista de un cuento puede significar para los lectores un pájaro o la marca de un utensilio de limpieza5. entreabrió los ojos y vio el oblicuo cielo raso de junco” (Obras Completas 1923-1949.* reimpresión..]. las ansias desmedidas de progreso material los han desterrado a la oscuridad del desprecio. pág. 519). no pocas veces. o la vida en perpetuo disturbio y mudanza”3. Esfuerzo. México. y andar huecos y cojos por las sendas de la nada representando un papel que. 1990. 31. en todos los ámbitos. Barcelona. de goce. de sentir y de pensar. que está con nosotros y no presentimos. y porque hemos perdido la afición al estudio y al aprendizaje. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 11 La publicidad despliega su interés material sin reparar en el signi ficado de las palabras. que no sabemos. pero aún nos queda la espe ranza de otro vuelo para cambiar el mundo. es decir. para renovamos de dentro hacia fuera. Baste este ejemplo tomado de la Internet sin una coma que lo defienda: Mi pregunta es: si hago cajones de crianza para cría intensiva de telgopor ¿les hará mal a los caracoles? Esa poquedad verbal nos impide encamar la belleza. de análisis. En 1 hora elimine costado de caderas. sobre todo. entrepiernas. . abdomen.que usa . rodillas. Ese descuido contribuye a nuestra degradación como perso nas. por ejemplo. las hemos abandonado. hoy estarás conmigo en el Paraíso”. para evocar la esencia de la palabra. Alimentamos la rutina. prescindir de’) antes de publicar esta gacetilla y. Sin internación. la pereza y los índices de evaluación televisivos. ¿Habrá buscado el especialista el significado exacto del verbo “eli minar” (‘quitar. nos dice: Lipoescultura láser: Sin riesgo anestésico. ¿Habrá otra definición más bella? Este debe ser tiempo de meditación. v nos quedamos sin respuestas. su verdad. sin palabras. esa sencilla belleza que tiene su paradigma en aquella breve oración que dijo Cristo a mío de los malhechores en la hora de la cruz: “En verdad te digo.decimos mal lo. .. su denotación médica de ‘expeler una sustancia’. Como no sabemos qué decir.citando. o sólo estaría preocupado por no gastar mucho en la promoción? Nos preguntamos: ¿En qué se transformará una mujer después de ejecutadas las promesas de este anuncio? ¿Dónde está la mesura que deben guardar las palabras? ¿Dónde. Tenemos heridas las alas -lo sabemos-. porque nos hemos olvidado de querer. su precisión? ¿Por qué tanta indigencia léxica? Sin duda. 1910-1992)” [en línea].com.lycos.es/precervantes/ textos/rosales.12 ALICIA MARÍA ZORRILLA Dijo el poeta español Luis Rosales: “En la lengua que habla se ve el rostro de un pueblo. como la lengua no es sólo un medio de expresión. sino un sistema de instalación vital. Guarda todos sus rasgos y es igual que un espejo interno.usuarios.html>. vive a traspiés”6. Premio Cervantes. Un espejo de adentro. Quien no habla bien su lengua no ha aprendido a vivir. Quien la habla mal. Ahora bien. “Luis Rosales (Es paña. . si no la hablamos correctamente es porque no vivimos plenamente. Discurso de recepción. A l ic ia M a r ía Z o r r il l a ‘Premio Cervantes. Dirección URL: <http://www. la lengua culta). 1996. Barcelona. La Normativa del español es el conjunto de normas que se aplican a nuestra lengua y que rigen su correcta expresión escrita y oral. respecto de España y de los países hispano americanos. pág.está repre sentado por el conjunto de reglas gramaticales más o menos estabilizadas y empleadas por la mayoría de los usuarios de una lengua en una época dada y en un determinado medio social”. Aunque la lengua culta se basa en los principios etimológicos de la lengua. 17. Ésta implica una distinción entre usos correctos e incorrectos. la dicotomía de Ferdinand de Saussure es muy rígida. existe la posibilidad de crear muchas formas.7 Según Eugenio Coseriu. pasa a formar parte de la norma. ''Diccionario de usos y dudas del español actual. por ejemplo. la gramática normativa (la académica) elige uno y lo propone como lengua de prestigio (en España. preceptiva o prescriptiva. que es la que pres cribe una serie de normas o preceptos para hablar y escribir con co rrección. Biblograf. cuando se hace general. “El uso lingüístico -según José Martínez de Sousa. en el sistema. Es objeto de la Gramática normativa. normativa es un sus tantivo colectivo que denota ‘conjunto de normas aplicables a detenni- nada materia o actividad’. la Real Academia Española. lengua rural. lengua vulgar. y suele basarse en una autoridad lingüística. Lo normativo es lo que sirve de norma. Entre los niveles de lengua (lengua culta. ¿QUÉ ES LA NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA? De acuerdo con el Diccionario académico. introduce un nivel intermedio llamado norma. lengua popular. porque no permite saber cómo se pasa del sistema abstrac to (lengua) a las realizaciones concretas del habla. que define como la mediana de las realizaciones aceptadas en una comunidad de habla. .). etc. el uso. es decir. Entonces. sustantivo. El carácter fuertemente norma tivo de esta gramática. si decimos: La niña lee un libro. La norma nos ayuda a despejar dudas. En cambio. coordinada por Ignacio Bosque y Violeta Demonte. pues el objeto directo referido a cosas no se construye con la preposición “a”. se publica la Gramática de la Lengua Española. sino actuar como guía para que se expresen los mensajes con cohesión y coherencia. Entendemos por duda la vacilación ante dos o más realidades lingüísticas necesarias para la . publicado por la Academia en 1973. ha sido notablemente suavizado en el Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española. la acti tud descriptiva pretende presentar o exponer la conducta lingüística del hablante tal cual es. Por ejemplo. ¿En qué se diferencia una gramática normativa de una gramática descriptiva? La primera nos dice cómo debemos usar bien nuestra lengua. En cambio. y segunda obra de la Colección “Nebrija y Bello”. avalada por la Academia para iniciar la Co lección “Nebrija y Bello”. de Emilio Alarcos Llorach. sobre los que influye la Real Academia Española (fundada en 1713). y que lee un libro es otro. avalada tam bién por la Academia. pero aún provisional por su carácter de “esbozo” o de “bosquejo inacabado”. La actitud prescriptiva es propia de las gramáticas normativas. Una gra mática es normativa.14 ALICIA M ARlA ZORRILLA En España y en el mundo hispanoamericano. con alguna adición). porque reúne reglas prácticas sobre el uso correc to de la lengua. No intenta modificar la conducta lingüística del ha blante mediante normas o reglas. En 1994. aparece la Gramática descriptiva de la Lengua Españo la. y niña. la gramá tica descriptiva nos explicará que La niña es un constituyente. la gramática normativa es la Gramática de la lengua española. Además. No es la Gramática oficial. La es artículo. la segunda analiza en constituyentes las oraciones que emiten los hablantes. la gramática normativa nos enseña que no debemos decir *La niña lee a un libro. que en el constituyente La niña. En 1999. cuya última edición data de 1959 (reimpresión de la de 1931. Tampoco es la Gramática oficial. publicada desde 1771 por esta institución con sede oficial en Madrid. por ende. 98. es -según Eugenio Coseriu. vulgar. Dentro de la norma pragmática. disyuntiva’.la que seguimos necesa riamente para ser miembros de una comunidad lingüística8.. permi te que los hablantes del español nos comuniquemos habitualmente unos con otros. pág. 10Ibídem. *toraces. que responden al entorno sociocultural. su ser individual. ’Ibidem. las formas gramaticales o la pronunciación11. chilena. el hablante duda ante la palabra dilema. conlleva la creatividad de cada persona. su libertad. peruana. “la originalidad expresiva del individuo que no conoce o no obedece la norma puede ser tomada como modelo por otro individuo. Por ejemplo. popular. “Cfr. Por ejemplo. el plural de “tórax” es “los tórax” (uso normal) y no. pero no aparece como 8Op. op. por consiguiente. mejicana. Y dentro de una misma comunidad lingüística. lengua literaria. colombiana. Por supuesto. Eugenio COSERIU. como en el nuestro. ‘dos premisas’) denota ‘duda. distinguimos usos normales y anormales. era común el uso de la locución prepositiva “arriba de” con el significado de ‘encima de’: Dejé el libro arriba de la mesa. venezolana. cit. Existen tres clases de normas: la lingüística. hay otras normas (lenguaje familiar. La norma pragmática. Suele usarla mal como sinónimo de “problema”. una norma culta argentina. porque es la norma ejemplar. la pragmática y la académica. cit. 97. en Méjico. Cada comunidad tiene sus normas. La norma lingüística. pero un solo español. uruguaya. pág. 107. pues no era propia de España con esa denotación. Hay. La Real Academia Española la registró como mejicanismo en la edición de 1992. boliviana. ínsita en la lengua. que nace del hablar concreto.. pág. 90. se emplea en otros países hispanoamericanos. pues. pág. de su Diccionario. . es creación y repetición. et cétera) que se diferencian por el vocabulario. elegire mos la más correcta o usual. *tóraxes o *tóraces (usos anormales). «la realización “colectiva” del sistema»9. Sí. norma”10. por ejemplo. puede ser imitada y volverse. *toraxes. y. De acuerdo con Coseriu. histórica. elevado. etcétera. pero dilema (en grie go. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 15 comunicación. 16 ALICIA. MARÍA ZORRILLA argentinismo. De acuerdo con esto, para los mejicanos, el empleo de “arriba de” por ‘encima de’ ya es norma académica. Respecto del léxi co, el anglicismo “chequear”, verbo transitivo, es españolizado e intro ducido en el Diccionario por su gran difusión en América con la acep ción de ‘examinar, verificar, controlar’ {Chequearemos esos paquetes) y como verbo pronominal, con la de ‘hacerse un chequeo’ (Se chequeará el viernes)-, y en América Central, con la de ‘rellenar un cheque’ (Por esta compra, deberé chequear). El verbo “regresar” es intransitivo en su acepción de ‘volver al lugar de donde se partió’ (,Regresaron a Chile), pero en algunos países hispanoamericanos, también se usa como prono minal con ese significado (Se regresaron a Chile) y como transitivo con la denotación de ‘devolver o restituir algo a su poseedor’ (Me regresó todas las revistas que le presté). La norma académica, prescriptiva, estudia la norma pragmática y la acredita, es decir, admite su validez al confirmar la difusión de su uso. Del cómo se dice al cómo se debe decir el camino es largo, y el proceso, lento. La norma pragmática, anterior a la norma académica, no se transforma inmediatamente en ésta; a veces, eso no sucede nun ca. Depende -repetimos- de la difusión de su empleo, de su aproba ción social. Además, el nacimiento de la norma académica debe ba sarse en los datos que aportan las investigaciones lingüísticas y sociolingüísticas (diferentes niveles de lengua: culto, medio, popu lar)12. Dice Ofelia Kovacci: “La realidad es que la Academia lleva a cabo una labor propia de disciplinas científicas como la lexicografía y la filología: observa y estudia los usos y sus peculiaridades vigentes en el transcurso del tiempo, y los recoge en léxicos y diccionarios como contribución al conocimiento de la lengua; no “autoriza” vocablos ni los “prohíbe”: sólo los registra”13. La norma académica, al señalar ,2Véase Luis Callos DÍAZ SALGADO, “El problema de las normas. El caso andaluz”, en Venezuela Analítica, Internet, Sevilla, marzo de 2000: “...la norma sociolingüística [...] determina con respecto a la lengua lo que socialmente es prestigioso o no: puesto que el enunciado se construye entre dos personas socialmente organizadas, siempre prefigura al interlocutor como integrante de un grupo social”. 13“Introducción. Borges en el Boletín de la Academia Argentina de Letras", en Anejos del Boletín de la Academia Argentina de Letras, Anejo I. Homenaje a Jorge Luis Borges, Buenos Aires, 1999, pág. 10. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 17 cómo debe decirse y cómo no debe decirse, distingue lo correcto de lo incorrecto, es decir, realiza una valoración. Daremos ejemplos: la lo cución prepositiva “luego de” es comúnmente usada en la escritura y en el coloquio: Se lo diré luego de guardar estos papeles. La Acade mia desestimaba su uso y recomendaba la locución prepositiva “des pués de”. La profusión de su empleo permitió que la institución espa ñola la incorporara en la vigésima segunda edición de su Diccionario (octubre de 2001) como argentinismo y mexicanismo. Uso y tradición lingüísticos son los pilares que sostienen lo que denominamos correcto, canónico o conforme a las reglas. Hay, sin duda, cierta aversión al verbo “corregir” y al adjetivo “correcto” por un temor oculto a lo perfectible. Algunas personas no quieren ser corregidas; prefieren los errores a que se las tilde de imper fectas. No es éste el camino. Es necesario un ideal de corrección. Es necesaria la norma académica como guía con todas las modificaciones que irá adoptando con el tiempo, con esos cambios saludables que nos dicen que la lengua vive, porque nosotros le damos vida. La norma académica no hace que la lengua se fosilice, es espejo de su constante creatividad. Dentro de la norma académica, distinguiremos: 1. Norma gráfica Gráfica (del griego, ‘lo escrito’). Comprende todo lo que se rela ciona con los signos de puntuación y con los signos auxiliares de puntuación; el uso de la tilde (acento escrito); de las mayúsculas, de las minúsculas, y de las letras en general (uso de b y de v, de h , d e c y de s, por ejemplo). 1. uso de los signos de puntuación ..." ^ Evaristó, mi loro ha muerto (Nos dirigimos a alguien que se llama Evaristo). .¡/ Oro *'’■/' Evaristo, mi loro, ha muerto (Evaristo es el nombre del loro). 18 ALICIA MARÍA ZORRILLA El juez llegó al país, detenido. El juez llegó al país detenido (Cambia el significado de la oración). El juez llegó detenido al país. Los soldados que cruzaron el puente son franceses (Algunos sol dados, sólo los franceses). Los soldados, que cruzaron el puente, son franceses (Todos los soldados franceses cruzaron el puente). 2. uso de la tilde período-periodo carácter-caracteres Zodíaco-Zodiaco (En España, se prefiere Zodiaco. La Real Acade mia Española no manifiesta preferencias). 3. uso de las mayúsculas y de las minúsculas Juana es *Sagitario (mayúscula incorrecta). Sagitario es el signo de Juana (mayúscula correcta). Juana es sagitario (minúscula correcta). Juana es una bella mujer sagitario (minúscula correcta). 4. uso de las letras en general (b, c, h, s, v, etc.) Además de las reglas ortográficas correspondientes, estudia las alografias (del griego, ‘otra escritura’). A continuación, las palabras subrayadas están registradas en el Diccionario académico, pero la Aca demia prefiere las que aparecen en cursiva: armonía - harmonía garaje (no, garage, pues ésta es grafía francesa) oscuro - obscuro pero no preferidas.surubí La forma gráfica preferida por la Real Academia Española es la que lleva definición directa en el Diccionario'. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 19 pretensión (sólo con s por su etimología latina: praetensio-onis) pretencioso . 5.pretensioso (doble grafía. prétentieux) psicología . se definen mediante referencia a aquélla. cacografías o faltas ortográficas: • acentuaciones incorrectas (se presenta en cursiva la forma correcta) aimará por aimara alícuota por alícuota angioplastía por angioplastia di por di dió por dio estadio por estadio exámen por examen fué porfue fui por fui manicura por manicura périto por perito rectoscopía por rectoscopia síndrome por síndrome tí por ti vió por vio .sétimo sunrvl .sicología santaf^kjno .santafecino septiembre . las aceptadas.setiembre séptimo . porque procede del fran cés. vaya mos y no. libido y no. *intérvalo. intervalo y no. ‘lo referido al sonido’). Comprende la pronun ciación y la acentuación prosódica (acento no escrito).20 ALICIA MARÍA ZORRILLA • añadir o suprimir letras ginda por guinda concencia por conciencia exhuberante por exuberante padastro por padrastro suscinto por sucinto ^ convalescencia por convalecencia • sustituir unas letras por otras ésito por éxito espúreo por espurio belar por velar tienpo por tiempo ideosincracia por idiosincrasia • trasponer letras en la palabra acnédota por anécdota crosta por costra chiquillas por cuclillas ^ naide por nadie enquencle por enclenque 2. *líbido. *dotor. *váyamos. hayamos y no. etcétera. *háyamos. En este plano. que es correcto doctor y no. . Norma fónica Fónica (del griego. se registra. por ejemplo. *Dijo de que traerá el sartén. Otros ejemplos: *Vendía pantalones para damas de terciopelo. proposiciones. Vendía pantalones de terciopelo para damas. La perra que tiene mi vecina me observa siempre o Mi vecina tiene una perra que me observa siempre. *es por eso que lo digo. Por ejemplo. c) el paradigma verbal. ‘con orden. b) el orden de las palabras en la oración. *dijo de que vendrá. . g) la concordancia. frases). e incorrectas. La norma morfosintáctica comprende: a) la construcción de estructuras sintácticas (oraciones. es correcta la oración Dijo que traerá la sartén y no. h) los casos de ambigüedad. Norma morfosintáctica Morfosintáctica (morfología [del griego. *el sartén. e) el uso del sustantivo y del adjetivo (género y número). sintaxis [del griego. son correctas las expresiones haya. etcétera. que enseña a coordinar y a unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos). ‘estudio de las formas de las palabras’]. la sartén. Por ejemplo. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 21 3. por eso lo digo. Son ambiguas las oraciones: El burro de mi tío no quiere comer y La perra de mi vecina me observa siempre. Pueden resolverse así: El burro que tiene mi tío no quiere comer o Mi tío tiene un burro que no quiere comer. coordinación’]: par te de la Gramática. ’"cuentas a pagar. cuentas por pagar. *haiga. d) el uso del gerundio. f) el régimen preposicional. dice que vendrá. Otros problemas que resuelve la norma morfosintáctica: se presen tan inconvenientes cuando queremos emplear en plural el nombre de los números. dieces'. por ejemplo. las. *avesmarías. ojos malva. res. Esteban y yo escribimos una carta. Estados miembro (Se admite el plural cuando estos sustantivos pueden transformarse en predicativos de un verbo copulativo: Los Estados son miembros. es. aes. seises. avemarias. dos. rayos violeta. cincos. de las letras o de las notas musicales: unos. *padresnuestros. cuatros. horas claves). . casaquintas o casas quintas. *cualquieras asuntos o *cualesquier asunto. Cuan do se usan los sustantivos con valor de adjetivos. sietes. (ambigüedad morfológica: ¿en el presente o en el pasado?) Creemos en la escuela (ambigüedad morfológica: ¿de creer o de crear!) Los casos de ambigüedad también lindan con la norma léxico- semántica. carros tan que. En cuanto a la concordancia. Entonces. O sustantivos como padrenuestro. La norma morfosintáctica nos indica también que son incorrectas las siguientes expresiones: *en base a o *bajo esta base por sobre la base de. avemaria. se comete una silepsis (en griego. media lunas. *casasquintas. medialuna o casaquinta: padrenuestros. *con base en esto por sobre la base de esto. Estas horas son claves. *se ha enterado que por se ha enterado de que. situaciones límite. etcétera. ochos. horas clave. Cuando se quebrantan las leyes de la concordancia en el género o en el número de las palabras. en aposición especi ficativa. nueves.22 ALICIA MARÍA ZORRILLA Silvana encontró el papel doblado o Silvana encontró doblado el papel (ambigüedad pragmática). doses. ‘com prensión’): *La mayor parte recibieron el diploma. también es correcto Estados miembros'. y no. *mediaslunas. soles. carecen de plural: ciudades satélite. mis. debe decirse cuales - quier asuntos y no. fas. treses. sis. iíes. íes. por ejemplo. oes. defectos del lenguaje. Trata cuestiones relacionadas con: a) el enriquecimiento del léxico. so). deformidad. es decir. paronimia (homónimos. Conservan. y barbarismo. ‘primitivismo’. palabra’. homófonos). o cuando se emplean voces impropias.Qi2L‘aficionarse con exceso a algo’. La palabra proviene del latín barbarismus. semánti ca [del griego. La norma nos dice que podemos usar pelo como sinónimo de cabello (Tiene un hermoso pelo)'. falta. Proceden de una lengua clásica y penetran por vía culta en una lengua moderna sin pasar por las transformacio nes fonéticas normales de las voces populares’. Clasificación de los barbarismos a) Arcaísmos (del griego. apriesa. í5‘FaIto de sabiduría o ciencia’. escamar. pues. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 23 4. ‘falto de juicio’. ‘lenguaje. 16Según el Diccionario académico. pues. galavardo. ‘significado’]: estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones). imper fección. digerecer. pecatriz. una forma muy semejante a . en la Argentina. culpa’. barbarismos. el modo de hablar vicioso al estilo de los extranjeros. “Bárbaro” era un romano respecto de los griegos. generalmente de origen grecolatino. literaria y científica. Los errores que cometemos son. y éste. c) la incorporación de barbarismos y de cultismos16. Se cometen barbarismos cuando se pronuncian o se escriben mal los vocablos. Norma léxico-semántica Léxico-semántica (léxico: del griego. ‘extranjero’. u‘Que empieza’. Enviriar&e. homógrafos. que el antónimo de verdad es mentira-. cabe. ‘principio’): son voces o expresiones anticuadas (ansí. hemisfero. antonimia. Nos enviciamos de incorrecciones. que incipiente14 e insipiente15son. usadas en la lengua intelectual. b) los fenómenos de sinonimia. digestir. los cultismos son ‘palabras cultas. hombredad. Y como nunca es ocioso recurrir a las etimologías. recordemos que vicio proviene del latín vitium. ‘defecto. del griego.úen. homófonos. dij. ‘poneuiemosQ. abstémico. inmemoriable. registración. . fraterno. emprolijar. tácito. quitar las fuerzas’. microbio. abrumamiento. vacunal. silogismo. epístola. “Cfr. fumigar.24 ALICIA MARÍA ZORRILLA b) Neologismos (del griego.!). disvalioso. la que tenían en latín o en griego: advocación. sumatoria. agreste. ‘ocupar el lugar de otro con malas artes’.1Ejercer un cargo ilegítimamente’. infraccional. el sustantivo apocrifidades (por “hechos apó crifos”) y la forma verbal negligen (por “ser negligentes”). transferibilidad. de suerte que haga balsa’) comenzó a usarse con el sentido neológico de(r¿basdt (‘exceder de cierto límite’) y de rqjjgsar (‘derra marse un líquido por encima de los bordes de un recipiente en que no cabe’). apretitud. son neologismos semánticos. pictórico. deletración. “ ‘Falsificar un escrito’. procedural. ‘lenguaje nuevo’): son vocablos. autosuicidio. como neologismos. la segunda y la tercera acepción de rebalsar. insumir tiempo (‘emplear. dilema por problema. ejerg&r. aperitivo. necrópolis. recepcionar. carótida. Otros neologismos semánticos: desapercibido por inadvertido: detentar19por desempeñar. dáñosidad. ámbito. pedagogo. suplantar20por reemplazar o remplazar. nave. significancia. apergaminamiento. exilio. respondiente. vínculo. experimencial. efigie. Jorge Luis Borges usa. clave. transmisibilidad. volcamiento)11. pugna. atractividad. permanenteado. 17Son neologismos léxicos. plusvalía. absurdidez. pavor. invertir dinero’) por ocupartiempo. repitente. dinámico. encéfalo. destapación. egregio. profesionabilidad. intermediamiento. la Real Academia Española los registra en su Diccionario: (énerv^ (‘debilitar. A veces. atrapamiento. clorofila. erecto. inocular. colocar. anexionamiento. Tambiéasa usan nalabras con un significado distinto del que po- seen. báculo. La palabram w rara (‘detener y recogerú agua u otro líquido. términos no registrados en el Diccionario académico. satisfactoriedad. 1. Hoy la Academia la registra como sinónimo de ambos verbos18. alumno. acepcio- nes o giros nuevos en una lengua (abaniquear. proyectación. desteñimiento. premoldados. Ediciones Pirámide. doblar a muerto. t¡igcedonia de frutas. lo releyó de nuevo. pero con los cuales se da gracia o ^ o r alo que s e é La Real Academia Española reco mienda no abusar de los pleonasmos (apagón de luz. ‘vulgar.han entrado a formas parte de una. f) Extranjerismos (del latín extranearius. divisa extranjera. 12Españolizar o españolar es dar forma española a un vocablo o expresión de otro idioma. págs.tLim actodejiecesidad. se vende mucho). común. So\j o Solos. salir afuera. 317 y 319. [. brasas encendidas.]. subir arri ba. *aúja. sin acomodarse a sus normas morfofonológicas. puño cerrado.”21. . ño lo haré tampoco yo. Sin embargo. *dea. *aujero. vrgiment. Dice José Martínez de Sousa: “.. manteniendo su grafía propia. *anque. que su autor es alemán. *comisería. están bien formados. de extraneus.. faltas cometidas contra la exactitud o la pureza del idioma (*Dice de que viene¡ * Tiene la esperanza que gane. Como no se han españolizado22. *cabo. ciudad de Cilicia. además de necesarios. *güevo. erario público. Madrid. e& decir. *andé. debe comprobarse que aquello que se trata de nombrar no tiene denominación en la lengua. *enderieza. ordinario.. El libro. *cua- tros paquetes. hay que verificar si. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 25 Antes de crear un neologismo. e) Vulgarismos (del latín vulgaris. donde se hablaba mal el griego): son errores de sintaxis. c) Pleonasmos (del griego. ‘redundancia’): figura de construcción que consiste en emplear en las oraciones uno o más vocablos innecesa- rios para su recto y cabal sentido. a la hora de analizar los neologismos para establecer si son aceptables o no. d) Solecismos (del griego..La creación de neologismos no debe responder a jin-acta de-vnlnntad^sino. codea.lengua. *dueble. exportar mercadería afuera. ver con los propios ojotú. peluca postiza. fruncir el cmoJr lluvicTcaida. *cocreta. Se clasifican en: • xenismos: son los extranjerismos que. 21Diccionario de redacción y estilo. Lohn). grassy. *enrieda. *cabió.. ‘extraño’) son voces que tienen su origen en una lenguá extranjera (meraviglia. *haiga).. gene ral’): palabras o expresiones usadas por el vulgo (*abuja. entrar aden tro. 1993.. bajar abajo. caramelo5*. 77Germanismo. bodrio51. 4lGalicismo. embestir15. 56Lusismo o “Anglicismo. croché?*. clósef1. bisutería50. lo mismo sucede con basketball > basquetbol . bazofia36. “ Italianismo. . 78Anglicismo. deriva del griego y del inglés. béisbol39. bellotal. “ Galicismo. “ Galicismo. espía11. '“Italianismo. film o filme14. performance. bonsái52. balcón32. “ Catalanismo. 39Anglicismo. 73Italíanismo. chubasco65. filinn . bidé44. tory. espríntern . En el *'Punto cardinal del “ Italianismo. Proviene 33Galicismo. 59Galicismo. “ Germanismo. ataviar31. buffet > bufé. biomecánico46. marke ting)-. ancestro2*. “ Anglicismo.Otros préstamos: adrede?. 48Anglicismo. chicle?4. portuguesismo. 27Arabismo. 4. "Anglicismo. 76Germanismo. aspa30. afiche15. broche?4. “ Galicismo. tour. 47Nombre de un atolón “ Nahuatlismo. estarna®°. biberón43. “ Anglicismo. “ Lusismo o 73Neerlandesismo. clon o clown (‘payaso’)66. italianismos. aeróbic o aerobicu. S2Japonesismo. cederrón61. 23{j^rmanismf> “ Galicismo. bayoneta35. “ Anglicismo. 5SLusismo o 71Anglicismo. rugby. city. “ Galicismo. begum31. beis3*. bisturí49. best seJíéj^re^M T ^ñ cin g ^Jíá ^i. galicismos. 31Germanismo. coiffeur. ca tre60. 61Anglicismo. denota ‘retofio’.Galicismo. besa- mel o besamela41. germanismos. de las Islas Marshall.) que se han integrado en el sistema de la lengua que los recibe mediante adaptación de la estiyetura fónica y morfológica (football se convierte en fútbol o en fútbol por adaptación de su estructura fónica. 46Galicismo. “ Catalanismo. ’“Germanismo. forastero85. chaqué63. dique13. 24Anglicismo. portuguesismo. bibelof2. jaara defender la lengua de destino (hall. “ Galicismo. dandi11. 29Galicismo. “ Italianismo. “ Italianismo. agasa jar26. “ Galicismo. bufete). disquete14. brote?5. 'JlasH- back. etc. escarnecer16. "Galicismo. el horizonte. este% \ faencF. "Italianismo. portuguesismo. 40Arabismo. portuguesismo. • préstamos: extranjerismos (anglicismos. suite. “ Galicismo. “ Galicismo. debut11. arabismos. 5'Germanismo. bidón45. “ Galicismo. “ Germanismo. casete?9. espuela19. chalé62. campeón51. 5“Galicismo. batalla33. "Galicismo. “ Galicismo. software. brillar53. “ Lusismo o 79Germanismo.básquet. buzo56. 72Galicismo. en la Argentina y el Paraguay. 61Anglicismo. lusismos.26 ALICIA MARÍA ZORRILLA se Escriben con letra cursiva. bisté o bistec49. baúP4. sustantivo clon del francés a través “ Galicismo. cruasán10. biquini o bikini41. ámbito científico. anís29. anaquel?. ’“Galicismo. sale. crol69. fragata*6. tournée. '29Lusismo o 92Japonesismo. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 27 galardón*1. Los xenismos figuran en cursiva. ■“ Galleguismo. mánager100. pagoda113. mascota102.en. • calcos: extranjerismos que se han integrada . sándwichm. yogui132. sur123. virar130. guerra91. portuguesismo. l33Galicismo. mariachi o mariachis101. “ ‘Italianismo. ‘“ Lusismo o “3Lusismo o 12’Germanismo. “’Galicismo. kárate o karate?5. Kindergarten > jardín de infantes o jardín de infancia [los españoles lo llaman parvu lario]. 124Anglicismo. parqué114. “’Anglicismo. kamikaze". “ StórSionism O . basketball > baloncesto. travestido126. zafar136. l32Del hindi. zen140. '“ Italianismo. 97Del francés a través inglés. “’Germanismo. yudo135. portuguesismo. mejillón103. ’'Germanismo. '35Japonesismo. 94Galicismo. rapar11*. yóquey o yoqui134. neerlandés101. suéterm. 100Anglicismo. horizonte. francés a través del imo. la norma recomienda: “’Germanismo. . portuguesismo. Para evitar barbarismos en el uso de antropónimos o nombres de persona. “'Germanismo. portuguesismo.poni o póney116. ‘““Punto cardinal del 95Japonesismo. yelmo131. kermés o quermés91. No se escriben con letra cursiva. del turco. 98Del francés a través '“ Italianismo. l2‘Anglicis] '34Anglicismo.oes te110. ‘“ Galicismo. kiosco o quiosco9*. ganso*9. ropa120. zar131. gánster90. del neerlandés. 122Anglicismo1. rico119. norte10*. inglés. y de topónimos o nombres geográficos. zarevich139. Los préstamos y los calcos ya están registrados en el Diccionario académico. 116Anglicismo. portuguesismo. ‘“ Lusismo o "2Lusismo o ‘“ Anglicismo. \ ‘39Rusismo. francés a través del francés a través ael ‘“Arabismo. mermelada104. ^'Germanismo. '30Lusismo o ‘“’Galicismo. test124. morriña105. novela1™. yogur133. pós ter111. '“ Germanismo. horizonte. portuguesismo. '“'Galicismo. "Japonesismo. inglés. mostacho106. zarco13*. Del-. sino en redonda. ganar**. 93Arabismo. tique12S. 96Rusismo. ostra112. haraquiri12Joroba9*Joya9*. eisistem a-4e-la lengua que los recibe mediante traducción de la estructura semántica^) léxica (football > balompié. ’'’Anglicismo. ‘“Galicismo. ““Punto cardinal del 123Punto cardiná^del '“ Arabismo. ^Japonesismo. vigía129. vermú o vermut12*. Del ¡ismo. crochet > ganchillo). paté115. '37Rusismo. opereta111. katiuska96. ufano121. Del horizonte. 126Italianismo. innes_-EÍQ&-^ esrasa extensión. se escribe Sócrates. Isabel I de Inglaterra.28 ALICIA MARÍA ZORRILLA • los nombres de persona clásicos deben adaptarse a la lengua que los usa: en español. de lenguas que usan el alfa beto latino. Gusum (Suecia). clásicos o modernos. La norma léxico-semántica también enseña a evitar las etimolo gías populares. por alguna razón histórica. búlgaros. Shanghai (China). Pericles. chinos. • los topónimos medios (ciudades de menor importancia. se escriben de acuerdo con la grafía de su lengua original: Charles de Gaulle. Eurípides. • los topónimos que corresponden a lenguas que no usan el alfabe to latino (rusos. Tokio (Japón).) se escriben en español siguiendo la transcripción inglesa o francesa: Riyadh (Arabia). Novgorod (Rusia). etcétera. Carlomagno. acciden tes geográficos poco conocidos. aldeas) deben escribirse en su lengua original. • los nombres de persona modernos. Pekín. hipercorrecciones o ultracorrecciones: el hablante in terpreta como incorrecta una forma normal de la lengua y trata de corregirla por analogía con casos semejantes: *bacalado por bacalao. sé los conozca en español. Armenia. grandes ciudades. • los topónimos mayores (nombres de continentes. montañas de poca altura. etc. salvó que. montes y ríos importantes) deben adaptarse a la grafía del español: África. si tienen nombre en él. Wolfgang Amadeus Mozart. Richard Nixon. Aristóteles'.) deben escribirse en español. . conservan su grafía original: Bursa (Turquía). japoneses. capita les de-naciones. se escriben según la lengua que los utiliza: en español. Varna. • los topónimos menores (pequeñas pnh1ap. príncipes. de lo contrario. Juan Pablo II. páíses. Osaka. París. • los nombres de reyes. etc. árabes. *Bilbado por Bilbao. princesas. Plovdiv (Bulgaria). Washington. este sustantivo proviene del latín. Etimológicamente. en su obra Milagros de Nuestra Señora. didacta. en su Diccionario Medieval Español143. ‘causa. 1958. según la circunstanciada investigación de Joan Coraminas142. Universidad Pontificia de Salamanca. escribe don Miguel de Unamuno: “. genia. Alrededor del estilo (1924). marfilino. aparece en el Poema de Mió Cid (1140): “Tanto fallan desto que es cosa sobeiano”144. 14l“Cosa y causa”. pág. enfebrescida. Afrodisio Aguado. Madrid. o de “asunto. Por ejemplo. a la que le asignamos distintos significados. motivo. partiendo del segundo significado (“motivo”). 1986. tema. como sinónimo de “vida”: “Sepas que es tu cosa toda bien acabada”. de 1264). 144“Tanto encuentran de esto que es cosa extremada”. En latín vulgar (siglo IV de nuestra era). . expertizar. 812.. .. causa. merituar. incompletar. Gredos. empetrolado. se hizo sinónimo de res.43Tomos I-II. ponemos muy poco interés en aumentar nuestro vocabulario. Salamanca. registración. cuestión. Tomo XI. Martín Alonso. 1980 (Biblioteca Románica Hispánica). CADA “COSA” A SU TIEMPO Hablamos continuamente de la riqueza de la lengua española y. ostracista. ídola. 1185-d. faunístico. ‘cosa’. Que cosa quiere decir causa”141. en cambio. es nada. registra el uso de cosa desde el siglo X hasta el XV. saturamiento) o en el ábtiso insistente de una sola palabra. También la emplea Gonzalo de Berceo (h. ulDiccionario crítico etimológico castellano e hispánico. no es cosa. Obras completas. dificultosidad. como cosa. Madrid. asunto. materia”: “Si guiarme quisiere a mí en esta cosa”. emprolijar. pleito judicial’. destapación. Tomos I-VI.lo que no crea no existe. Por eso. Padecemos de una “abulia léxica perniciosa” que nos abisma en la irreflexiva creación de neologismos (concretación. razón. rumiación. 146Cita extraída del Diccionario de Autoridades. de la Real Academia Española. Asunto. Tomos I-III. por oposición a ser viviente. “nada”. Objeto inanimado. dos no le pertenecen. el valor de ‘para’: “No se lo digas. 5. objeto de las relaciones jurí dicas. Gredos. Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) usa este sustantivo en su comedia Darlo todo y no dar nada (Jomada DI): “Su llanto es cosa de risa. / su comer. Hoy la expresión cosa de tiene. Madrid. ’"Edición facsimilar. l47Madrid. edición facsimilar. . En el régimen de esclavitud.30 ALICIA MARÍA ZORRILLA Desde Alfonso X el Sabio (1221-1284) hasta Tirso de Molina (15717-1648). 4. la palabra se utiliza como sinónimo de “nada”: “no valer cosa” significa “no valer nada”. / su dormir. En oraciones negativas. cosa que tiene el sentido de ‘no sea que. / su llorar. cosa de locos. 1969 [Biblioteca Románica Hispánica]) que la comedia Darlo todo y no dar nada apareció en Barcelona (1677). Todo lo que tiene entidad. 3. de la Real Academia Española. Ma drid. tema o negocio. 1979. La vigésima segunda edición del Diccionario de la Lengua Espa ñolal47. diccionario que se imprime entre el de Elio Antonio de Nebrija y el de Autoridades. En contraposición a persona o sujeto. Duran te este Siglo de Oro. real o abstracta. vulgarmente. 2. al que pertenece Calderón. cosa de vicio. Espasa-Calpe. Cayetano Alberto de la Barrera y Leirado advierte en su Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español. natural o artificial. El sacerdote toledano Sebastián de Covarrubias y Orozco (1539- 1613) no la registra en su Tesoro de la Lengua Castellana o Española (1611)145. cosa de juego. cosa de no asustarlo” (para no asustarlo). desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII (Edición facsimilar. no vaya a ser que’. presenta siete acepciones de esta palabra: 1. / su risa. en una publicación fürtiva que rechazó Calderón. / y nada cosa de juicio”146. Tumer. cosa de niños. 2001. Gredos. De las diez comedias que contiene. el esclavo era una cosa. Madrid. ya sea corporal o espiritual. 1969. COMO SI TAL COSA (‘como si no hubiera pasado nada’). COMO QUIEN NO QUIERE LA COSA ( con disimulo ). ser falso lo que se dice’). de valor’). COSA PERDIDA (‘persona muy descuidada en sus obligaciones o incorregible en sus vicios y costumbres’). COSA NO VISTA. DEJANDO UNA COSA POR OTRA (‘mudando de conversación. dicho de una cosa: ‘de escasa importancia o poco relevante’). que ya no causan extrañeza por ser frecuentes en ella’). entre ellas: COSA DE ENTIDAD (‘cosa de sustancia. COSAS DE ALGUIEN (‘para explicar o disimular las rarezas o ex travagancias de alguna persona. NO PONÉRSELE A ALGUIEN COSA POR DELANTE (‘atrope- llar por todos los inconvenientes y miramientos que se ofrecen’). que impide abrir un nuevo proceso sobre el mismo objeto’). y de que es ocioso tratar’. 7. ‘efecto de una resolución judicial fírme. Bien. legaliza una serie de expresiones -algunas ya aparecen en el Diccionario de Autoridades (1726)-. COSA DE OÍR. POCA COSA o POQUITA COSA (dicho de una persona: ‘poco corpulenta. NO HABER TAL COSA (‘no ser así. que es capaz deiíam af Tálífeñción’). COSA NUNCA VISTA (‘cosa muy extraña y sorprendente’). COSAS DEL MUNDO (‘alternativas y vicisitudes que ofrece la vida’). en oposición a los derechos creados sobre él y a las prestaciones personales. Además. pusilánime o poco importante’. variando sin propósito de sujeto o materia’). . COSA JUZGADA (‘cosa que se da por resuelta e indiscutible. extrañeza o novedad que causa algo’). Objeto material. de consideración. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 31 6. COMO QUIEN HACE OTRA COSA ( con disimulo ). COSA RARA (‘admiración. COSA DE VER (‘cosa digna de ser oída o vista. Cosa fea ni se haga ni se aprenda. Cosa prometida es medio debida. ¿QUÉ COSA? (‘¿qué dice?. que no para dichas. Cosa mala nunca muere. De la “Rev. Tip. Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fó r mulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia. Madrid. y los nabos en adviento. Madrid. No hay cosa segura en esta vida. Cosa mal dicha no se olvida. y José María SBARBI. o cosa mal dicha no cae en tierra. engorda. 148Cfr. Cosa que mal no puede hacer. estimación. etc. 1875. ¿qué hay?’). CosaM^LMesjMÉida Cosas hay que son mejores para hechas. No hay cosa de menos saber que así mesmo conocer. NO SEA COSA QUE (‘prevención o cautela’). Tomos I-X. SER ALGO COSA DE ALGUIEN (‘ser de su aprecio. sólo en la otra vida. 1924. Cosa que no ahoga. Gonzalo CORREAS. Cosa que no se venda nadie la siembra. y debida enteramente si quien promete no miente. SER COSA DE (seguida de un infinitivo.’). Gómez Fuentenebro. Quien las cosas mucho apura no tiene vida segura. Bibliotecas y Museos”. . no puede hacer bien. expresa ‘la conveniencia de hacer lo que éste significa’). Cada cosa a su tiempo. NO SER COSA DEL OTRO MUNDO ( aquello de que se trata no es nada extraño ni sale de la esfera de lo usual y sabido’). El Refranero General Español. De Archivos. El refranero español148 es copiosa fuente dé ejemplos: Cosa bien negada nunca es bien probada. Imprenta de A. Cosa cumplida.32 ALICIA MARÍA ZORRILLA NO QUEDARLE A ALGUIEN OTRA COSA ( decir con franqueza cuanto sabe’). interés. ‘hom bre que conduce personas o cosas de un pueblo a otro’. suele oírse el italianismo coso“para salir del paso. No hay cosa honesta que provechosa no sea. a veces. le da un manotón a su pequeño micrófono y dice: “¡Ay. El . En la Argentina. Tratemos de buscar el término específícoTel más adjcua- j&LaUema de nuestra conversación Esjdecir. como “caserío” o “poemario”. Si esta señora supiera la definición de la palabra coso. cuya larva roe y taladra la madera. a la corta o a la luenga. No hay cosa más dulce que el recibir ni más dura que el pedir. no debe convertirse en comodín de nuestra po breza léxica. quisicosa). A pesar de que el uso de la palabra cosa está avalado por la Real Academia Española. y se celebran otras fiestas públicas. por ejemplo. La palabra cosa sigue “soltera” y sin apuro de contraer nupcias. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 33 No hay cosa fírme ni estable en esta vida y mundo miserable. luego. donde se corren y lidian toros.pongamos en el habla el mismo esmero con que expresamos nuestro pensamientó~eñla escritu- ra7 |^ j[en é sta -seamos sinceros-“-evitamos^lapakbra-compor-vacua. no volvería a emplearla como lo hizo: “Plaza. es decir. ‘cazador de oficio’) como “conjunto de cosas”. sitio o lugar cercado. por analogía con otros sustantivos colectivos. contracción de la frase antigua “¿qué es cosa y cosa?” {qués y cosas y. // Carcoma o insecto coleóptero muy pequeño y de color oscuro. De ahí que cometamos errores indisculpables si nos referimos al “coserío” (neologismo) o al “cosario” (‘cursado. como vocablo de significado indefinido. por asimilación vocálica. para señalar el viejo vicio de usar constantemente la palabra cosa. y produce. frecuentado’. sus diminuti vos. me arranqué el coso!”. al “cosismo” (neolo gismo). // Calle principal de algunas poblaciones. La conductora de un programa de televisión. o bien. “¿qué significa esta cosa propuesta?”. muy lejano en cuanto al uso: el sustantivo femenino quisicosa (o cosicosa). No hay cosa más perdida que azafrán de noche y candil de día. No hay cosa nueva que de contar sea. Su única familia está constituida por cosita y por cosilla. No hay cosa que fin no tenga. un ruido perceptible”. Podemos presentar a otro pariente. motivos y temas. La cosa vale la pena. págs. varios ejemplos del empleo del vocablo cosa149 ( o “coso”) en nuestra conversación diaria: Hay cosas que no deben decirse. ¡Qué cosa fea es el dolor de muelas! ¡Qué cosita linda! Parece el tío Cosa. a continuación. “’Leernos en Chaves. son las mejores. ¿Cuál es tu cosa? La cosa es que no se vaya a descubrir. Traiga la cosa esa que está junto a la cosa grande en la biblioteca. ¿Qué cosa dice usted? Me tiene loca con tantas cosas. el país no progresará jamás. de razones y de ficciones!” (Buenos Aires. Esas cosas. de pretextos y de simulacros. con esas cosas? Me dijeron cosas lindas de tu hermana. 35-36). Si las cosas siguen así. ¿A mí. de cosas y cuestiones.34 ALICIA MARÍA ZORRILLA Diccionario de la Real Academia Española lo define así: “Enigma u objeto de pregunta muy dudosa y difícil de averiguar”. . volveremos. Hoy la llama ríamos “adivinanza”. asi. Losada. ¡Son cosas de viejos! El gobierno ha perdido el control de la cosa económica. No encuentro el coso para colar la leche. pues quisicosa no es un término usual en nuestro vocabulario. de Eduardo Mallea: “¡Cómo llenaba sus noches y sus días de inventos. Esas son cosas de mamá. Son cosas de chicos. Damos. de sorpresa. 1953. En cosa de segundos. Esto es cosa de hombres. Cierra bien.Z’IIZl. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS El cosita que está sobre la repisa es mío. ¿no? “La cosa es ski”150 (aviso publicitario). ¡Cosita de mamá! No es una cosa del otro mundo. hablamos después. ¿Qué cosa es la mujer? ¡No digas esas cosas! Voy a contarte una cosa. Se me ocurrieron otras cosas. ¡Qué cosas tiene la vida! Cualquier cosa. ¡Qué cosa espantosa! Dile al coso ese que me devuelva el dinero que le presté. Está metido en la cosa política._„ La vida es cosa dura. ¡Cosa de no creer! ¡No te metas en mis cosas! Es una cosa que atrae. che! 150La palabra española es esquí. Háblame de tus cosas. ¡Qué cosa bárbara! ¡Son cosas del destino! Saca esa cosa de ahí. ¡Tengo que hacer tantas cosas hoy! No creas en esas cosas. ¡Qué cosa. Empezamos a recordar cosas. ' (E&-cosa-d&iocosE~_~Zr. ¡Es tan poquita cosa! Es una cosita de nada. no sea cosa de que te roben. . ¡Cosas del amor! ¡Qué cosa extraña!. 51Título de una comedia de Pedro Calderón de la Barca. que este capítulo sea un llamado de atención para curar. 2. No vale gran cosa. Un lugar. Esperamos. a nuestro apuro por decir antes que pensar. en su lugar.36 ALICIA MARÍA ZORRILLA No esperes cosa buena de ese señor. gradualmente y sin padecimientos. Se venden cosas de parrilla. Pero si el “medica mento” no surtiere un beneficioso efecto. nos aprovechamos de su ductilidad. no hay cosa como callar151. pues -como dice el refrán. nuestras cómodas incli naciones a hablar cada vez más y peor.a edición. Escribe sobre cosas del idioma. pág. Eso es cosa de supersticiosos. Aguilar. entonces. . 1973.“El que malas mafias ha tarde o nunca las perderá”. pero debemos reconocer que éste es demasiado leal a nuestra peligrosa inercia léxica. y. y cada cosa. 1000. Véase el Tomo II de las Obras Completas. no siempre infringimos las normas académicas al usar el sustantivo cosa. para cada cosa. De acuerdo con estas citas. realmente. No se lo digo porque me da cosa. Esta revista no deja a un lado la cosa cultural. La cosa está poniéndose seria. Madrid. . Hacer deportes es una cosa saludable. está siempre a nuestro servicio -cosa lista para todo-. 155Ibídem. Madrid. lo que es peor aún. que censuraba la labor de la Real Aca demia Española153. pues esto ofrece una de las claves del misterio casticista). los vivos heterodoxos. pág. Afrodisio Aguado.jotra. nosotros. ya que tenemos que servimos de esa lengua. 359-372. dejemos a la Real Academia que fije la lengua castellana. pág. de esta tendencia que.¿Incultura? ¿Inadverten cia? ¿Desatención? ¿Pereza para consultar un dicci6ñanó~demasiado a le ia d o ^ e n u ^ ttg ^ in ^ :¿ j< e p etició irir^ que di- cen los demás? ¿Transformación continua de la lengua? Las respues tas pueden ser muchas. aunque para conseguirlo tengamos que ensuciarla algo y que quitarle algún esplendor” (“Contra el purismo”. movili zarla. Recordemos que “purista” es el “que escribe o habla con pureza”. Obras completas. ^ S á l es. pero la realidad denuncia que el uso degenera en abuso. ‘“ Escribe don Miguel de Unamuno: “Por nuestra parte. EL QUID PRO QUO152 Curiosa manía la del quid pro quo) es decir. mostrándose a las claras cual mero empeño de conservar la castidad de la lengua castellana. en reali dad. dejamos a la Real Academia (hay que fijarse en esto de Real y en su íntimo consorcio con lo académico. los que por favor de la Naturaleza no somos instituciones ni tiramos a serlo. solapado instrumento de todo género de estancamiento espiritual y. escribe en su ensayo “Contra el purismo”154: “Hay que volver a levantar voz y bandera enfrente y en contra del purismo casticista. procuremos en la medida de nuestras fuerzas cada uno. y éste engendra gazapos que atentan contra nuestra intención de gozar de buenas explicaderas o de sana verbosidad. la causa? . '54Ibídem. 370). la de usar unapalabra con el significacLo de. 359. págs. Tomo III. haciéndola hipoteca inmueble. 1950. de reacción entera y verdadera”155. Don Miguel de Unamuno. En torno al casticismo. es. y por nuestra parte. . el que “al hablar o '"Expresión latina (‘algo a cambio de j jg o ’) registrada en el Diccionario académico. Con ella se da a entender qiie "Slléó se sustituye con otra cosa equivalente’. Como sustantivo masculino {el quid pro quo) denota ‘ error que consiste en tomar a alguien o algo por otra persona o cosa’. que significa además otra cosa. los que constituyen el lenguaje no presentan nunca un sentido tal que no se pueda decir. Madrid. No pone mos en tela de juicio la “tesis del antipurismo” del escritor vasco.Op. pero reconocemos que las posiciones extremas empobrecen. Y también la tienen el sustantivo saneamiento (“Conjunto de técnicas. 1974 (Biblioteca Hispánica de Filosofía). . La lengua vive.. etc. que. pero no debe ser arbitrario. crece. pues el hablante va reemplazándolas con otras que se adecúan más a la altura de los nuevos tiempos. 88..]. las palabras nacen. donde los signos no significan concepto alguno. servicios. pág. 78. también. Ha escrito Étienne Gilson: “. Ensayo sobre las constantes filosóficas del lenguaje.38 ALICIA MARÍA ZORRILLA escribir evita consciente y afectadamente los extranjerismos y neologis mos que juzga innecesarios”. Y no es esto un defecto de la palabra: es su esencia misma. florecen y. [. sentido y palabra nos vienen dados siempre juntos. Ni purismo está tico ni “antipurismo” irreverente.. edición del Diccionario académico (2001). dispositivos y piezas destinados a favorecer las condiciones higiénicas en un edificio. 15. el “que defiende esta actitud”. comunidad. no podría poner límites a su propia libertad creadora”158. de cualquiera de ellos. capaz de reproducirse”). por ende. Lingüistica y Filosofía. al ser un acto creador libre. se registra la tercera acepción: ‘Conjunto de acciones para mejorar y corregir una situación económica’. El acezante vivir nos obliga a leer y a interpretar el mundo de manera diversa. pág. puesto que la ausencia del uno o de la otra suprime todo enunciado inteligible” (“La palabra y el sentido”. 1!6Escribe Étienne Gilson: “En realidad.”)157y el adjetivo fértil (“Apli cado a personas o animales. se transforma. se aletargan y mueren eil las hojas del diccionario. 1J7En la 22a. Ymenos aún. El enriquecimiento del significado o de los significados de algunas palabras constituye una necesidad a medida que transcurre el tiempo. cit. Lo mismo sucede. con sus significados156. el verbo cubrir tiene una acepción más en la vigésima primera edición (1992) del Diccionario académico: “Seguir de cerca un informador las incidencias de un acontecimiento para dar noti cia pública de ellas” (Esos periodistas cubrirán el viaje del señor Marín). Gredos. Por ejemplo. No podemos inventar a cada momento una acepción para adecuarla a nuestros intereses inmediatos.salvo en matemáticas... Versión española de Francisco Béjar Hurtado. cuya forma es el alma (vegetal. & ^ 7) Coloca un apóstrofe para indicar la elisióá de esa vocal. detenidamente las siguientes oraciones para corro borar el tema de nuestro capítulo: 1) Se abrogó el triunfo. volveremos. (X se c ^ a $ 3) Le acordaron el tercer premio. Una escuadrilla de albañiles inició la obra (Corrección: Una cuadrilla de albañiles inició la obra). vocablos con el significado específico de otros. *{(. sino de corrección y de propiedad en el uso de la lengua. cuya forma es el sentido”159.. a una breve composición que se ejecuta como intermedio en la música instrumental. Invitamos a los lectores a buscar en el Diccionario el porqué de estos usos erróneos. ^ . Esta advertencia no responde a un concepto de purismo semántico. . la señora se refería a “interludio”. . Otras palabras se emplean mal en español. h íf 10) En breves minutos. p ^ 11) En 1880. es decir.{ 12) Celebraron el entierro del jefe. la palabra sería la materia. da lo mismo). 5) Quiso airar la habitación. 78.. c. El corazón bombea bien (Corrección: El corazón late bien). pág. en nuestros escritos o en nuestras conversaciones.-o' l59Ibídem. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 39 introducir con negligencia anárquica.i 8) Siempre se apropincua de lo ajeno. Por ejemplo: Las sillas están aposta das a lo largo del salón (Corrección: Las sillas están colocadas a lo largo del salón)-. de acuerdo con la acertada ana logía de Gilson: “Lo mismo que el cuerpo es una materia. animal o humana. •‘“Tiempo de la conjunción en que no se ve la Luna. l61Ha oído con atención. pues estaríamos intercambiando “sus almas”. . se llevó a cabo la capitalización de la ciudad de Buenos Aires. t . Por supuesto. ^ 9) Javier no es una persona asequible. ° * ' &1 6) El niño fue operado de amígdalas. a * ‘ v ^ ' 2) Se vale de acechanzas para comprometerlo. ¡No obremos como aquella señora que alababa el maravilloso “interlunio”160que había escuchado161 en el teatro! Leamos. ec d ? r 0>? 4) Confesó su adición a la heroína. C ’ . pues. r 35) Sabe venir aquí los lunes. i o o1-j <t f s <> 21) El presidente deténta el poder desde el mes pasado. 19) No defieren en sus gustos literarios. 29) Sus restos fueron inhjimácfós en la bóveda. es decir. c( . r ñ d. .* / . c 28) Infligió la ley.34) Remarque. v c' u / 23) Habla en voz alta. exotérico. i < £ u- 36) Lo resolveremos en la próxima sección del Congreso. ^ t 4 e<> 24) Ha dicho el periodista que en el próximo esquicio del noticiario completará la información sobre el accidente aéreo. ese concepto. pues no te escacho. 14) Eso no me compite. t ( c ? :*<> 27) Su carácter era híspido.A *C 18) Don Esteban debé tener noventa años. 40 ALICIA MARÍA ZORRILLA ' . - & £ f < / ‘ £gí 26) El mecánico repara el camión desde lja fosa. /' .{ 25) El contenido de ese libro es impenetrable. v ¿f<-' . ^<.' / " c 16) La joven camina contorneándose. . d ^ <r iA' 20) El visitante pasará desapercibido. en su conferencia. 39) ¡Todos somos terráqueos! (í 40) Iré a tu casa tipo las once. « 38) Me suplantará en el cargo el maestro de primer grado. «r. 13) No comentes. ! a | r .lo que te dije. *f 41) ¡Éste es un hecho vergonzante! . 22) Atravesó corriendo el dintel de mármol. 15) Esta ley cojitertipla la libertad de prensa. c <v> r. ”va 1 o f <*? y cC 31) Presentó un justificativo en la escuela. d i f o-m-1c 30) Este trabajo me insumió ocho horas. r^ ^ 'f 17) Es creciente el aumento de los precios. • * fC 32) ¿Diste lesión? 33) Durante la guerra se produjeron miles de muertos. 37) Pase por la sesión “Ventas”. derogar. a i r a r . De corta extensión o duración. Se acerca. // Conciliar. // Operación de sumar. // Determinar o resolver deliberadamente una sola persona. Sólo se emplea'en sentido festivo. // Traer algo a la memoria de otra persona // Recordar. Acción y efecto de “capitalizar”. a s e q u ib l e . Se considera un galicismo su uso como sinónimo de “conceder” o de “otorgar”. s e a p r o p i n c u a . a p ò s t r o f e . ' " ^ ' •’jj* a c e c h a n z a s . Órganos formados por la reunión de numerosos nódulos linfáticos. o en dirigírsela a sí mismo en iguales términos. los instru mentos musicales o las voces para que no disuenen entre sí. alterar violentamente. a seres abstractos o a cosas inanimadas. f l-v . Acecho. Como verbo pronominal. amígdalas. // Aditivo que se agrega a un metal base durante la elaboración de aleaciones industriales por fusión. No es un verbo pronominal. ~~ “ b r e v e s . Que puede conseguirse o alcanzase. Eigura que consiste en dirigir la palabra con vehemen cia en segunda persona a una o a varias. de fijar el capital que corresponde a determinado rendimienta o iíiterés. componer. Mover a ira. Este adjetivo no debe aplicarse a personas. a c o r d a r . // Disponer o templar. // Dicterio o dicho denigrativo que insulta y provoca. presentes o ausentes.. Abolir.. // Dispo ner armónicamente los tonos de un dibujo o de una pintura. según arte. Acción y efecto de añadir o agregar... determinar algo antes de mandarla. // Agitar.. // Añadidura que se hace o parte que se aumenta en alguna obra o escrito. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 41 Significado de las palabras destacadas ^ a b r o g a r . o por mayoría de votos. espionaje. revocar. denota ‘ponerse de acuerdo’ (Se acordó firmar el contrató). es decir. c a p it a l i z a c i ó n . persecución cautelosa. a d i c ió n . // Reacción en la que dos o más moléculas se combinan para formar una sola. Determinar o resolver de común acuerdo. vivas o muertas. / / Traer a la memoria de otro alguna cosa. // Resolver. segó» • . Del verbo “comentar”. // Utilizar en beneficio propio una acción o situación. . es decir. c o m e n t e s . aun que sean ajenas. es decir. c r e c i e n t e . c o m p i t e . Este verbo es poco usado. un acontecimiento. d e t e n t a . una reunión. juicios o consideraciones. en la perfección o en las propiedades. hacer los contornos o perfiles de una figura. // Reverenciar. por respeto. para que se entienda con más facilidad. comunicar. es decir. // Decir misa. Del verbo “competir”. es decir. Es un galicismo cuando se la usa como sinónimo de “inadvertido”. c o n t o r n e á n d o s e . explanar. por respeto. contender dos o más personas entre sí aspirando con empeño a una misma cosa. etc. Del verbo “detentar”.42 ALICIA MARfA ZORRILLA el tipo que se adopta para el cálculo. desprovisto de lo necesario. // Adherirse al dictamen de alguien. d e f i e r e n . // Perfilar. es decir. ser condescendiente con ella. Del verbo “contornear” (no es pronominal). // Considerar. alabar. // Conmemorar. por interés o por lisonja. d e b e t e n e r . // Agregar al capital el importe de los intereses devengados. no pre parado para algo. es decir. declarar el contenido de un escrito. dar vueltas alrededor o en contorno de un paraje o sitio. para computar sobre la suma los réditos ulteriores. venerar solemnemente con culto público los misterios de la religión y la memoria de sus santos. El verbo “deber” más un infinitivo significa obligación. c o n t e m p l a . juzgar. // Complacer a una persona. // Igualar una cosa a otra análoga. poner la atención en alguna cosa material o espiritual. // Ocuparse el alma con intensidad en pensar en Dios y considerar sus atributos divinos o los misterios de la religión. retener alguien lo que manifiestamente no le pertenece. // Retener y ejercer ilegítimamente algún poder o cargo público. por afecto. c e l e b r a r o n . es decir. festejar una fecha. Del verbo “deferir”. Del verbo “contemplar”. // Hacer comentarios. d e s a p e r c i b i d o . aplaudir algo. Que crece. modestia o cortesía. Del verbo “celebrar”. // Realizar un acto. Desprevenido. dar parte de la jurisdicción o poder. un espectáculo. Común. elaborar cosas útiles. s e p r o d u j e r o n . presentar. // Excavación profunda alrededor de una fortale za. // Crear cosas o servicios con valor económico. es decir. Del verbo “remarcar”. en oposición a esoté rico. aplicar el oído para oír. es decir. e s c u c h o . por extensión. Del verbo “escuchar”.^ix)du^^. // Cada una de ciertas cavidades en el cuerpo de los animales. causar daño. un golpe o una enfermedad. darse a entender por medio de la palabra. accesible para el vulgo.^ . in h u m a d o s . // Rentar. utilidad o beneficio anual una cosa. Se usa hablando más propiamente de las obras de la natu raleza y. f o s a . Daño o detrimento corporal causado por una herida. atender a un aviso. e x o t é r i c o . enterrar un cadáver. DfiLj?ei±^.invertir dineip. // De fácil acceso para la mente. l e s i ó n . pro crear. o las pruebas que pueden apoyar su justicia o el derecho que tiene para su pretensión. consejo o sugestión. es decir. engendrar. manifestar a la vista y exa men aquellas razones o motivos. Parte superior de las puertas. in s u m i ó . // Procurar. cubierto de pelo disperso y duro. es decir. / / Prestar atención a lo que se oye. e s q u i c i o . Participio de “inhumar”. ventanas y otros huecos que carga sobre las jambas. Del verbo “infligir”. // Dar oídos. peijuicio o detrimento. criar. denota hablar o recitar con pausas afectadas. árboles. ocasionar. volver am gcy. Enterramiento. II pml. rendir ñuto los terrenos. // Daño. // Hoyo en la tierra para enterrar uno o más cadáveres. h ís p id o . // Fabricar. Que sirve para justificar algo. originar. de las del entendimiento. j u s t if ic a t i v o . Es un adjetivo. es decir. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 43 d in t e l . // Imponer un castigo. in f l i g i ó . r e m a r q u e . llevar. sepulcro. redituar interés. // Como verbo pronominal (escucharse). // Depresión que existe en la superficie de algunos huesos. // Exhibir. Hirsuto. // Dar. Del verbo “insumir”. etcétera. emplear? . Apunte de dibujo. Explicarse. // Cada una de las partes. // Cada uno de los grupos en que se divide o se considera dividido un conjunto de personas. // Con los adverbios bien. etcétera. En la Argentina y en el Uruguay. venir y otros verbos equivalentes. Del verbo “suplantar”. cada una de las funciones diarias de un programa teatral o cinematográfico (. conocer el camino. falsificar un escrito con palabras o cláusulas que alteren el sentido que antes tenía. // Con ir. // Estar informado de la existencia. congreso u otra corporación. paradero o estado de alguien o de algo. // En los medios de comunicación.44 ALICIA MARÍA ZORRILLA s a b e . etcétera. // Tener sabor una cosa. // Cada una de las partes en que se divide o se considera dividido un objeto. espacio que se reserva para un tema determinado. en un mismo día. // Ocupar con malas artes el lugar de otro. por un plano. s u p l a n t a r á . una empresa. // Pequeña unidad homogénea. // Función. equiva le a “sesión”. a distin tas horas. // Dibujo del perfil o figura que resultaría si se cortara un terreno. es decir. // Cada una de las funciones de teatro o de cinematógrafo que se celebran. Se dice únicamente del globo o esfera terrestre. con objeto de dar a conocer su estructura o su disposición interior. agradar o desagradar algo. Compuesto de tierra y agua. edifi cio. conocer algo o tener noticia o conocimiento de ello. o con adverbios o expresiones adverbiales equivalentes. un conjunto de objetos. una organización. // Conferencia o consulta entre varios para determinar algo. actos o piezas independientes que integraban una función teatral. // Cada una de las juntas de un concilio. // Tener habilidad para algo o estar instruido y diestro en un arte o facultad. s e s i ó n . que forma parte de una compañía o de un escuadrón. // Ser docto en algo. Espacio de tiempo ocupado por una actividad. Es un adjetivo.sección vermú). Separación que se hace en un cuerpo sólido con un ins trumento o algo cortante. y especial mente. . empleo o favor que disfrutaba. // Ser muy sagaz y advertido. es decir. máquina. t e r r á q u e o . // Figura que resulta de la intersección de una superficie o un sólido con otra superficie. s e c c i ó n . defraudándole el derecho. mal. Del verbo “saber”. Modelo. // Figura principal de una moneda o medalla. // Personaje de una obra de ficción. // Pieza de la imprenta y de la máquina de escribir en que está de realce una letra u otro signo. v e r g o n z a n t e . etcétera. 11) En 1880. // En la legislación penal o sancionatoria. a su vez. hombre. 8) Siempre se apropia de lo ajeno. 9) Javier no es una persona accesible. volveremos. frecuentemente con matiz despectivo y ponderativo. // Individuo. ejemplar. y que. De acuerdo con las definiciones precedentes. 13) No cuentes lo que te dije. 10) En pocos minutos. // Ejemplo característico de una especie. Las voces correctas son las si guientes: 1) Se arrogó el triunfo. Que tiene vergüenza. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 45 t ip o . definición por la ley de una con ducta a efectos de la imposición de la pena o sanción correspondiente. // Clase. // Cada uno de los grandes grupos taxonómicos en que se dividen los reinos animal y vegetal. advertimos que di chas palabras han sido mal usadas. 6) El niño fue operado de amigdalitis. se llevó a cabo la capitalidad de la ciudad de Buenos Aires. se subdividen en clases. de un género. // Cada una de las clases de esta letra. 3) Le concedieron el tercer premio. // Símbolo representativo de algo figura do. . // Figura o talle de una persona. naturaleza de las cosas. 4) Confesó su adicción a la heroína. 5) Quiso airear la habitación. Se dice regularmente de quien pide limosna con cierto disimulo o encubriéndose. 2) Se vale de asechanzas para comprometerlo. 12) Se efectuó el entierro del jefe. índole. // Persona extraña y singular. / 7) Coloca un apóstrofo para indicar la elisión de esa vocal. 24) Ha dicho el periodista que en el próximo espacio del noticiario completará la información sobre el accidente aéreo. es decir. 31) Presentó vina justificación en la escuela. 27) Su carácter era rispido. 25) El contenido de ese libro es impenetrable. 23) Habla en voz alta. en su conferencia. 34) Destaque. pues no te oigo. 22) Atravesó corriendo el um bral de mármol. ese concepto. hubo miles de muertos. 16) La joven camina contoneándose. 20) El visitante pasará inadvertido. 41) ¡Éste es un hecho vergonzoso! .46 ALICIA MARÍA ZORRILLA 14) Eso no me compete. 30) Tardé ocho horas para realizar este trabajo. 29) Sus restos fueron depositados en la bóveda. 18) Don Esteban debe de tener noventa años. 21) El presidente ejerce el poder desde el mes pasado. esotérico. 28) Infringió la ley. 26) El mecánico repara el camión desde el foso. 19) No difieren en sus gustos literarios. 35) Suele venir aquí los lunes. 32) ¿Diste lección? 33) Durante la guerra. 15) Esta ley dispone la libertad de prensa. 36) Lo resolveremos en la próxima sesión del Congreso. 17) Es constante el aumento de los precios. 38) Me reemplazará en el cargo el maestro de primer grado. 37) Pase por la sección “Ventas”. 39) ¡Todos somos terrícolas! 40) Iré a tu casa alrededor de las once. Calidad de ser una población cabeza o capital de partido. Signo ortográfico (‘) que indica la elisión de una letra o de una cifra. Poner al aire o ventilar-algo. // Asentir. apropiarse indebida o exageradamente de cosas inmateriales.. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 47 Significado de las nuevas palabras destacadas se a r r o g ó . o por la afición desmedida a ciertos juegos. de provincia. a ir e a r . a c c e s i b l e .. por lo común de propia autoridad. Es adjetivo. // Atribuir una cuali dad o condición. a m i g d a l i t i s . // De fácil acceso o trato. otorgar. // De fácil comprensión. discutida o no. hacerse efectivo. .. s e e f e c t u ó . c u e n t e s . c o n c e d ie r o n . s e a p r o p i a . haciéndose dueña de ella. de región o Estado. Del verbo “apropiarse”. ~~ " . // Dar publicidad o actuali dad a algo. Del verbo “efectuarse”. p o c o s . c a p it a l i d a d . a d ic c ió n . a p ó s t r o f o . // Recibir la impresión del aire por descuido o necesidad. denota ponerse o estar al aire para ventilarse. inteligible.. Que tiene acceso. cumplirse. a alguien o algo. Hábito de quien se deja dominar por el uso de alguna o de algunas drogas tóxicas. // Resfriarse con la fres cura del aire. es decir. Como pronominal (airearse). Inflamación de las amígdalas. es decir. derechos ai honores. limitados y cortos en cantidad o calidad. hacer merced y gracia de algo. tomar una persona para sí alguna cosa. a s e c h a n z a s . Engaños o artificios para hacer daño a alguien. sea ver dadero o fabuloso. refrescarse o respirar con más desahogo. es decir. referir un suceso. dar. convenir en algún extremo con los argumentos que se oponen a la tesis sustentada. Escasos. Del verbo “contar”. Del verbd“arrogarseyes decir. // Canti dad corta o escasa. es decir. como facultades. Del verbo “conceder”. hacer al andar movimientos afectados con los hombros y las caderas. por lo común de piedra y contrapuesto al dintel. capaci dad o virtud. // Piso inferior del escenario. // En los garajes y talleres mecáni cos. Participio del verbo “depositar”. Es adjetivo. es decir. d e p o s i t a d o s . i n f r i n g i ó . e s p a c io . r í s p i d o . e s o t é r i c o . c o n s t a n t e . determinar. dícese de lo que es impenetrable o de difícil acceso para la mente. inseguri dad. distinguirse una persona o una cosa de otra. colocar un cadáver interinamente en lugar apropiado. es decir. es decir. d i f i e r e n . o i g o . d i s p o n e . . man dar lo que ha de hacerse. Escalón. en la puerta o entrada de una casa. f o s o . facultad o profesión. Del verbo “disponer”. etcétera. intratable. Oculto. hasta que se le dé sepultura. lo contrario de exotérico. persistente. // Disentir. Del verbo “contonearse”. excavación que permite arreglar cómodamente desde abajo la má quina colocada encima. es decir.48 ALICIA MARÍA ZORRILLA co m pete. reservado. violento. Que no advierte o repara en lo que debiera. Del verbo “ejercer”. es decir. percibir con el oído los sonidos. durable. // Por extensión. órde nes. retardar o suspender la ejecución de una cosa. es decir. cavidad espaciosa a la que el tablado sirve como de techo. Hoyo. Del verbo “diferir”. Perífrasis verbal que denota suposición. es decir. deliberar. Del verbo “competer”. // Dilatar. posibilidad o probabilidad de un hecho. es decir. Programa o parte de la programación de radio y de televisión. tocar o in cumbir a alguien. // Excavación profunda que circuye la fortaleza. // Hacer uso de un derecho. c o n t o n e á n d o s e . // No advertido. pertenecer. Del verbo “oír”. i n a d v e r t i d o . u m b r a l . Áspero. Dicho de una cosa. Del verbo “infringir”. no estar de acuerdo. e j e r c e . practicar los actos propios de un oficio. quebrantar leyes. d e b e d e t e n e r . NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 49 // Colocar algo en sitio determinado y por tiempo indefinido. // Poner, dejar, colocar. t a r d é . Del verbo “tardar”, es decir, emplear tiempo en hacer algo. // Emplear demasiado tiempo en hacer algo. j u s t if ic a c ió n . Causa, motivo o razón que justifica. // Prueba con vincente de una cosa. l e c c ió n . Lectura o acción de leer. // Inteligencia de un texto, según parecer de quien lo lee o interpreta, o según cada una de las distintas maneras en que se halla escrito. // Instrucción o conjunto de los conocimientos teóricos o prácticos que da a los discípulos el maes tro sobre una ciencia, arte, oficio o habilidad. h u b o . Del verbo “haber”, es decir, estar realmente en alguna parte. d e s t a q u e . Del verbo “destacar”, es decir, poner de relieve, resaltar. s u e l e . Del verbo “soler”, es decir, tener costumbre (con referencia a seres vivos) o ser frecuente (si se trata de hechos o cosas). s e s ió n . Espacio de tiempo ocupado por una actividad. // Cada una de las juntas de un concilio, congreso u otra corporación. // Conferen cia o consulta entre varios para determinar una cosa. s e c c ió n . Cada una de las partes en que se divide o se considera dividido un objeto, un conjunto de objetos, una empresa, una organi zación, etc. // Cada uno de los grupos en que se divide o se considera dividido un conjunto de personas. r e e m p l a z a r á . Del verbo “reemplazar” (también puede escribirse “remplazar”), es decir, sustituir algo por otra cosa. // Suceder a alguien en el empleo, cargo o comisión que tenía o hacer accidentalmente sus veces. t e r r íc o l a . Habitador de la Tierra. a l r e d e d o r d e . Precediendo a una expresión numérica, aproxima damente, poco más o menos. // Poco antes o después de. Es una locución prepositiva. v e r g o n z o s o . Que causa vergüenza. // Que se avergüenza con faci lidad. Como "palabra echada, mal puede ser retomada” -según reza el refrán español-, debemos preservar nuestro léxico de “falsos significa 50 ALICIA MARÍA ZORRILLA dos” que tergiversan el contenido de mensajes orales y escritos, y adoptar “con valor” la sana costumbre de abrir el diccionario -aunque “pese” mucho- más de una vez por día. Ad impossibilia tierno tenetur162, pero no pedimos un imposible. '“ “Nadie está obligado a realizar lo imposible”. ¿UN “COMO QUE” REDIVIVO? El hablante, que muy lentamente trata de corregir su “queísmo” y su “dequeísmo”, ha entronizado otra moda a la que llamaremos “comoqueísmo”. Todo -bien o mal usado- es como que163. Y ese como que se infiltra en los discursos formales y en los diálogos coti dianos con la mayor naturalidad, ad líbitum164. El origen de este uso reside, a veces, en la intención de no afirmar con certeza, con absoluta seguridad, lo que deseamos decir, sino en darlo como probable165. La conjunción subordinante compuesta como que (más el modo indicativo) atenúa el contenido de nuestras palabras, nos compromete menos, deja un resquicio para el “por lo menos ése es mi punto de vista”. Oyó como que lo llamaban. Sentí como que alguien me seguía. Otras veces, implica comparación, semejanza, “el modo de una acción mediante su semejanza con otra imaginaria”166. 163La conjunción como que está formada de acuerdo con el esquema adverbio + que. "“Locución latina españolizada con la tilde. Denota ‘a gusto, a voluntad’. Está regis trada en el Diccionario académico como locución adverbial. 16SDice Rufino José Cuervo que “acompaña a una palabra denotando que no se toma en su sentido estricto, sino aproximativamente” (Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, Tomo II, París, A. Roger y F. Chemoviz, Libreros Editores, 1893, pág. 221). '“ REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española, Sexta reimpresión, Madrid, Espasa-Calpe, 1979, pág. 542. 52 ALICIA MARlA ZORRILLA Hace como que pinta167. Hizo como que no me veía. También actúa como conjunción causal y equivale a “porque”168; encabeza una proposición subordinada adverbial causal que es expli cación lógica de lo que se dijo con anterioridad: -Parece que tienes frío. -\Como que me he mojado hasta los huesos! En la edición de 1962, de la Gramática de la Lengua Española (§ 398, d), la Real Academia Española aclara que como que es un modo conjuntivo que sirve para unir la proposición subordinada cau sal con el núcleo de la oración169. Por ejemplo: Puedo explicarlo, como que110fui testigo del accidente. El como causal -dicen Juan Alcina Franch y José Manuel Blecua- “se agrupa con que (como que) para introducir oraciones causales en el castellano clásico. [...]. Actualmente está [...] perdido. Sólo se em plea en frase independiente, como refuerzo de la causa. Va detrás de ,67María Moliner opina que equivale a “como si” y que actualmente sólo se usa detrás del verbo hacer (Diccionario de uso del español, reimpresión, Madrid, Gredos, 1987, pág. 684). 168Así lo consigna Rufino José Cuervo en su Diccionario ya citado, pág. 221. 169Las Gramáticas actuales coinciden en que como que es un nexo conjuntivo, encabezador de proposiciones subordinadas adverbiales de causa (Cfr. Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española, ed. cit., págs. 548-549). En el Diccionario Manual e Ilustrado de la Lengua Española (4.a edición revisada, Madrid, Espasa-Calpe, 1989), leemos que cuando como toma carácter de conjunción causal, suele preceder a la conjunción que. 170Según Manuel Seco, el como que causal no debe emplearse como encabezador de una proposición subordinada antepuesta al núcleo de la oración. En este caso, la conjunción expresa la causa real y no, la lógica: *Como que su conducta no era correcta, el jefe decidió echarlo. Es un catalanismo. (Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, 10.a edición, Madrid, Espasa-Calpe, 1998, pág. 118). Algunos hablantes creen que es expletivo. En síntesis. Madrid. es decir. o a los modos conjuntivos “ya que”. !73Es la conjunción causal más usada desde el siglo XVI. debe ser empleado para hacer más armonio so el discurso. sin ser necesario para el sentido. que no lo es. En cambio -como dijimos al comienzo de nuestro capítulo-. Los estudiosos opinan que este valor de como que proviene de un desplazamiento del significado modal o modal-comparativo de esa conjunción172. Observaba a Eugenio. Lo acepto. El como que causal no es común en nuestro país. 172Cfr. Ya que me lo pides así. sin reparar en reglas gramaticales. Las oraciones causales en la Edad Media. “puesto que”. Ariel. 1080. págs. pág. que. Como que es un vago. usamos correctamente la locución conjuntiva como que cuando expresamos probabilidad. semejanza o causa. XIV y XVI. José Antonio BARTOL HERNÁNDEZ. Por ejemplo: No come el postre porque no le gusta. Barcelona. 1988. 144 y 149-152. Se emplea sola mente con valor causal en los siglos XDI. 1975. Su uso no es frecuente en los textos medievales. se advierte hoy una proliferación del como que legítimo y de otro. Paraninfo. pues su conducta era extraña. en Buenos Aires. lo consideran 171Gramática Española. puesto que tú lo hiciste. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 53 pausa y expresa algo que ha sido pasado por alto en el enunciado de la oración principal”171: Nunca progresará. Otros. . te lo daré. sobre todo. donde somos fieles a las conjunciones subordinantes “porque”173 y “pues”. . Ahora la gente como que ha dulcificado su lenguaje. tomados de la “vapuleada realidad” del habla: Ahora es como que. lo ocultamos con la máscara de nuestros falsos pudores y. La nena es como que no existe para ella. Ya es como que no podía más. Están tratando como de acortarlo. Es ya como que la fantasía es denotada por la realidad. Se dio todo como armoniosamente. Enseñando eso es como que me aburro. Es como que me da más libertad.54 ALICIA MARÍA ZORRILLA elegante y aun eufemístico174. la obligamos a correr un maratón léxico “como quien no dice nada”. Es medio como que primero debemos armar esto. Aquí la palabra dieta es como que no existe. con un “prurito de corrección”. Es como que Laura debía tener una oportunidad. Ustedes dan como una cosa de alegría. aprendí a quererla. grosera o malso nante. Veamos estos ejemplos. Esa revista es como que murió. Es como que es bastante difícil el trabajo. I74E1 “eufemismo” es la expresión con que se sustituye a otra violenta. nos atreve mos a imponer -sin saberlo.nuestra sintaxis defectiva. ¡Es como que no me deja ir! Es como que no tuve tiempo de ver nada. Era como imposible tratar de chequear eso. por supuesto. Es como que lo único que pareciera importar es el sexo. Ya es como que no queda tiempo. Es como que las cosas tienen que tener un momento. Es como que la tierra se la tragó. Cuando debe mos decir todo de claro en claro. ¡Sintaxis peculiar la de nuestros tiem pos! Cuando tenemos que darle descanso a la lengua. fracasás. Para expresar su mensaje. sin duda. Esta tela va tomando como distintas tonalidades. por ejemplo. Parece177 que no queda tiempo 175Rodeos de palabras o circunloquios. Es como que ya entran en un molde los chicos. al mismo tiempo. el error reside en emplear “ como que” en lugar de “ como si” . el hecho de no haber podido ver todo con el de no ver nada (léase la novena oración). Las demoras producidas como que fueron ajenas a su voluntad. 177Dice Manuel Seco: “ Cuando el sujeto de parecer es una proposición introducida por que. su repetición se toma tediosa y harto pegadiza. Expre siones como “es como que” . desde su origen. Parece que me da más libertad. (Pero si parecer va en forma negativa. Siento que me da más libertad. Es un nombre como insípido. el verbo “ ser” . “ fue como que” se oyen constantemente. Ese error genera. " ‘ Expresiones ridiculamente afectadas. faltas de sintaxis. el verbo de ésta va normalmente en modo indicativo: Parece que es tarde. Es como que no se puede. “ era como que” . el verbo siguiente estará en subjuntivo: No parece que sea . Existe. En la mayoría de estos ejemplos. Han como detenido el desarrollo de la historia. solecismos. tiene la conjunción “como” . El verdadero damnificado es. este “ como que” conlleva el valor modal-comparativo que. La correcta escritura de esas oraciones reside en expresar directamente nuestro pensamiento. Es como que vos cuando lograste el método para hacerlo. es decir. NORMATIVA LINGÜISTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 55 M e parece como muy atrevido. pues. pues ya forma una estructura fija con la locución conjuntiva como que. el hablante parangona una situación real que padece con otra que toma como modelo. un intento de comparación tácita. sin ambages175ni tiquismiquis176: M e doy cuenta de que he aprendido a quererla. es decir. tarde). . El uso sistemático de subjuntivo en la proposición es. Era imposible tratar de chequear eso. Ustedes dan alegría. Esa revista desapareció. N o podía más. pág. Primero debemos armar eso. Parece bastante difícil el trabajo. Parece que la tierra se la tragó. Esta tela va tomando distintas tonalidades. Las demoras producidas fueron ajenas a su voluntad. Parece que aquí no existe la palabra dieta. Los chicos ya entran en un molde. fracasás. Parece que ahora la gente ha dulcificado su lenguaje. 332). Las cosas deben tener un momento.. M e parece muy atrevido. Es un nombre insípido. cit. normal en varias zonas” (Op. Parece que la nena no existe para ella. La tierra se la tragó. Se dio todo armoniosamente. Parece que los chicos ya entran en un un molde. sin embargo. Parece que ya la fantasía es derrotada por la realidad. Parece que lo único que inporta es el sexo. ¡No me deja ir! Casi no tuve tiempo de ver nada. Están tratando de acortarlo. Parece que han detenido el desarrollo de la historia.56 ALICIA MARlA ZORRILLA Aquí la palabra dieta no existe. M e aburro enseñando eso. Creo que Laura debía tener una oportunidad. N o se puede. Parece que cuando lográs el método para hacerlo. Evitemos. “ totidem verbis” 178. que no es lo mismo ¡Es como que no me entiende! que ¡N o me entiende! El hablante sutiliza. simplemente. pero comete una descortesía con la sintaxis y aun con la semántica.“ es hablar adefesios” 179. se dice “adefesios” cuando se habla con quien no entiende o cuando el que habla dice despropósitos. . 178‘En toda la extensión de la palabra’. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 57 Podemos argüir que el correctivo ha deslucido la “ intención” y la “intensión” del contenido de esas oraciones. a quienes escribió San Pablo. Sin duda. pues. Por eso. Tratemos. deberá buscar otras palabras: C reo que no me entiende. esta muletilla que desempeña con idoneidad el triste papel de “ carátula” -la de la tragedia. 179E1 refrán significa que lo que se habla no es con fruto. el significado del mensaje para no ser tan drástico. Fueron pocos los converti dos a la fe.de nuestra pobreza de vocabulario o de nuestra desidia para hablar con corrección. a causa de la ceguedad que tenían con el insigne templo de Diana y con otras hechicerías gentílicas. pues. la estructura que forma el verbo “ ser” con la locución conjuntiva “ como que” no ha resucitado de las entrañas del tiempo ni de vetustas gramáticas. “Adefesios” se corrompió del latín ad Ephesios. de desterrarla de nuestro vocabulario. sin duda. de lo contrario -como dice el refrán. Si no quiere decir con contundencia ¡N o me entiende!. Parece que no m e entiende. ‘a los de Éfeso’ . vive. No es “rediviva” . . Buenos Aires. / Muriendo. el dinero se fluvó (por “ se esfumó” ). el mandato obre algún día como conjuro para que ocurra lo contrario. sobre todo. mLa Nación. deberíamos poner más énfasis en que cada persona que se enfrenta con una cámara tenga un buen manejo del lenguaje. . pero. vivimos la hora de la modorra intelectual y caminamos cada vez más airosos hacia la ignorancia para convertirla en el tema de nuestra probada indiferencia. Los ejemplos abun dan para demostrar que muy pocos hablan con corrección.. Sin riqueza de lenguaje perdemos capacidad de aprendizaje y de re flexión” 180. sin duda. todo sobra” . Una gran parte de los que hablan desde la pantalla son ignorantes y ni siquiera saben que lo son. Quizá.. Así produciríamos una revolución educativa. au menta en cantidad y en perfección: En esa época. y hoy no hay tiempo para esa “ exquisitez regresiva” . mucho falta y mucho sobra” . todo falta. EL USO DE “COMO” “ ¡Hablemos mal y escribamos peor!” parece ser la consigna de nuestros tiempos. cultura lingüística. para que cada uno sacuda esta especie de sopor profundo en que ha caído todo lo que significa cultura y. Sin duda. porque. Dice con acierto Guillermo Jaim Etcheverry que “ a la TV no se le puede pedir que sea una herramienta educativa. 10 de septiembre de 2000. sí. Pero. Nosotros agre gamos: “Hablando. N o es que nosotros crevamos en eso (por “ creamos” ). y que no pocos hacen esfuerzos sobrehumanos por evitarla. Corroboramos estas palabras con ejemplos que nos hablan de un estado de progresiva burricie lingüística. porque ni lo es ni lo va a ser. Decía Lope de Vega: “Viviendo. porque ser correcto significa saber. . Necesitamos un profesor de basta experiencia. Tuvo un accidente y sufrió varios cortes en los pómulos. y no hay quien lo saque de ese tema (por “negocio”). y. Tenía hambre mismo después de la cena. River jugará ante Boca. Lo que no ocurrió fue voluntad política. mismo su rostro quedó deformado. Es necesario que el Presidente y sus ministros se coherenticen. Permíteme oue también oue te lo mastique antes de dártelo. confiables. La gente que vo estuve trabajando en España me enseñó mucho. Cuando yo me retrotrai a mi niñez. hay que confesarse. autos impresionables. Usted puede ser infraccionado. Es por eso que en nuestra empresa fabricamos autos que no lo comprometen. Ante las tendencias cambiantes de Internet. cada uno se encarga del tema a su manera. Estoy absolutamente tranquilo de haber incurrido en algún delito. en paralelo. (por “ contra”) El tema es que no avanzamos económicamente (por “cuestión” ). N o importa lo que diiieron. las compañías se están redifiniendo a sí mismas. Dos operarios fueron internados en estado leve. Aplaudieron a lo largo de un minuto. Realizaron un estudio de salud que están muv delicadas. Surgen degollados policías en Colombia. una decena de denuncias por malos olores de vecinos de Mataderos. Esa cantante me gusta a nivel personal. Se iban a usar gente ajena a lo actoral. Si se comete un pecado a nivel grave. en la noche del lunes último. pude recordar aquella escena. no hay vacunación. ALICIA MARÍA ZORRILLA Si hace cinco meses que no entregaríamos vacunas. Ahora también sospechan de un ex policía preso por la A M IA La oficina central de Alarmas de Bomberos recibió. en exclusiva. .. lamentablemente. ¡Ese es el tema!: no sabemos comunicar lo que pensamos. Usado correctamente: n 'El dardo en la palabra. a una de ellas. referir se al tema de una conferencia o a un tema de Beethoven. La palabra “ como” deriva del latín quomodo.. es decir. Menos aún. o sea.. Barcelona. sí. es decir.. Y sin unirse a ambas. negocio. materia’. 1997..hasta al sustantivo perro: No se preocupe del tema: no muer- de181. decir y escribir oraciones fragmentarias... El tema es que hay una ficha que la hace el empleador.. bastante temosos. en repetir errores. digamos. El tema ahí es el tema del IV A. sino involución. una cosa como muy copetuda.. deformar los vocablos. hace público este prodigio: Era un grupo de clase media alta. usar correctamente tema. o sea. pero. que hoy se usa con cualquier denotación. pág. pero también reemplaza a cuestión. proyecto y -según Femando Lázaro Carreter.. propósito. tenaces. Pero no falta quien les dice: El tema es que me da cosa pedirlo. expediente. que se ha convertido en muestra fehaciente de la inseguridad de muchos hablantes. y agrega un refuerzo. pues se ha emparejado con el sustantivo “ tema” .. retazos de una sintaxis que desco nocemos: Nos fue muy bien. que denota ‘idea fija que suelen tener los dementes’ y ‘actitud arbitraria y no razonada en que alguien se obstina contra algo o alguien’ . . Galaxia Gutenberg. La palabra “ cosa” ya no está sola. Se une a las dos anteriores y da a luz engendros como éste: El tema es como que me da como cosa pedirlo. porque hay como mucha apatía.. mezclar los significados... iahí está el tema! El mismo vaciamiento está experimentando la voz como.. Esto no significa evolución del idioma. NORMATIVA LINGÜISTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS El tema es que no te soporto (por “ cuestión” ). La que le corresponde es ‘asunto. como que todos ayudaron. Es hoy poco frecuente gozar de un tema de conversación. Somos. 186.. como sustantivo femenino. págs. 214. con la acepción de semejanza. Sus ojos eran transparentes C O M O el agua. Es sinónimo de la expresión “ una especie de” para indicar que el ser o la cosa de que se trata es muy semejante a lo que el nombre designa: Pende del palo una C O M O bolsa de arpillera (“una especie de bolsa de arpillera”). Se quedó mudo C O M O un muerto. Síntesis. Teoría y prácti ca. tan y tanto. .. 1990. En este caso. Hace C O M O Q U E pinta. en la proposición inclui da adverbial de modo con período condicional elíptico u omitido: Quiere a su tío C O M O si fuese su padre (“ como [lo querría] si fuese su padre” : se omite la apódosis o explicación). Hacía C O M O Q U E buscaba su paraguas. Es capaz de saltar C O M O un saltamon tes. 1998. TALES C O M O ). Arco/Libros. Según Francisco Marcos Marín182. 467-468. más o menos’ : Hace C O M O dos años que no lo veo. que forman con C O M O una locución: Visita ré varios museos. Actúe C O M O una persona decente. París y Roma. . Recibió el paquete tal C O M O se lo enviaron). puede agregarse el pronombre indefinido TAL o su plural TALES ( TAL COM O. 2) como nexo comparativo. 4) ‘aproximadamente. C O M O funciona como m Gramática Española. ALICIA MARÍA ZORRILLA 1) es un adverbio de modo en la proposición incluida sustantiva: Habla diferente de C O M O obra. tal. 3) tiene valor semántico de “ ejemplificación” precedido de una coma183: Visitaré varios museos. TALES C O M O los de Madrid. Madrid.SJSe lo llama como ejemplificador. C O M O los de Madrid. Tomo I. se une a la conjunción QUE y forma la locución conjuntiva C O M O QUE'. denota equivalencia. Se correspon de frecuentemente con si. Madrid. semejanza o igual dad ( ‘ el modo o la manera que’ . pág. A veces. esta locución funciona como nexo del complemento de ejemplificación184. la igualdad puede ser cuantitativa ( Verónica leyó tantos li bros C O M O sus padres) y cualitativa ( Compró un vestido tan caro C O M O inelegante'. en la proposición incluida adjetiva: No me gusta la manera C O M O lo pinta. se lo llama C O M O aproximativo. ‘ a modo o manera de’): Usted tiene frío C O M O yo. París y Roma. Esa ciudad está C O M O a cuarenta kilómetros de aquí. .4Ofelia Kovacci lo denomina así en su obra El comentario gramatical. en la proposición incluida adverbial de modo: Lo haré C O M O tú digas. Lo llamó C O M O persona de confianza. todos aplaudieron ( ‘luego que llegó’ . conforme’ : C O M O puede advertir. equivale a las locuciones conjuntivas “ a consecuencia” . ‘ apenas llegó’ . ‘ así que llegó’). 185Ibídem. que funciona en la oración como predicativo subjetivo no obli gatorio o como predicativo objetivo: Ibáñez se presentó C O M O médi co de provincia. lo echaré de la empresa. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS atributo o modificador directo del objeto directo (“afíos”) y de la cir cunstancia de lugar (“ a cuarenta kilómetros de aquí”) respectivamente. la secreta ria debió renunciar. 5) ‘ según. 8) equivale a la conjunción porque en proposiciones incluidas adverbiales causales: C O M O no encontré el libro. 6) es un adverbio de tiempo en proposiciones incluidas adverbiales de tiempo: C O M O llegó el profesor disertante. 7) equivale a la conjunción si en proposiciones incluidas adverbiales condicionales seguido del modo subjuntivo (en la apódosis. 11) junto al sustantivo consecuencia. No sabemos C Ó M O devolverle tantas atenciones. aparece una amenaza): C O M O no te portes bien. el trabajo progresa. suele preceder a la conjun ción que: Oyó C O M O que lo seguían. C O M O sepa que difunde tal mentira. . también forma la expresión C O M O C O N SECUENCIA D E que equivale a la locución prepositiva “ a consecuen cia de” : C O M O CONSECUENCIA D E los malentendidos. 9) con el significado de ‘probabilidad’ . 12) es adverbio de modo interrogativo y exclamativo (con tilde) en forma directa e indirecta: ¿ C Ó M O está la niña?. ‘ en cuanto llegó’ . pág. 10) equivale a una locución prepositiva ( ‘en calidad de’ . no pude estudiar ese tema. “ en consecuencia” y “por consecuen cia” ( ‘ como resultado de’): C O M O CONSECUENCIA. con esta acepción. ¡C Ó M O suena el timbre esta tarde!. todos sospe charon del nuevo empleado. puede preceder a la conjunción que: Puedo describir el accidente. se lo diré a tu padre. ‘en con dición de’) y -según Ofelia Kovacci. C O M O Q U E lo presencié. 213.forma un complemento restricti vo185. se retiró. demostró capaci dad para desempeñar ese cargo. TAN P R O N T O ^ C O M O llegó María. Como bien dice Antonio More no Ayona. ¡C Ó M O (dice) Q U E no trajo el dinero!. 20) forma locuciones conjuntivas precedido de los antecedentes así.. 14) seguido de QUE. 19) forma la locución conjuntiva C O M O Q U IE R A Q U E o CO M O Q U IE R A Q U E ( ‘de cualquier modo’) e introduce una proposi ción absoluta: C O M O Q U IE R A Q U E sea. TAN L U E G O C O M O revisó el documento. es interrogativo o exclamativo: ¿ C Ó M O (dices) Q U E no la saludaste?. las mujeres. “ ¿cómo puede ser de otro modo?” .. explícamelo. 22) forma con la conjunción SI una locución conjuntiva C O M O SI que encabeza proposiciones comparativas con el verbo en pretérito imperfecto o en pretérito pluscuamperfecto del modo subjuntivo: M e trató C O M O SI fuera un planetícola. la locución A S Í C O M O actúa con el mismo valor que la conjunción copulativa Y: En esa ciudad misteriosa. aceptó. A S Í C O M O los niños. causa o razón’ : ¿ C Ó M O no lo reci biste en tu oficina?'.64 ALICIA MARÍA ZORRILLA 13) denota ‘por qué motivo. c[ue se usa para pedir explicación de una cosa que no se esperaba: ¿ C O M O ASÍ?. r 16) es interjección para expresar extrañeza o enfado: ¡C O M O !. no podían hablar. 15) se usa como sustantivo precedido del artículo el con el signifi cado de ‘modo’ : Desconocemos el C Ó M O y el cuándo de su decisión. que equivale a la locución adverbial así que así: A S Í C O M O ASÍ. ‘ sin reflexionar’). No comprendemos C Ó M O dejó que se fuera . 17) forma una expresión de extrañeza o de admiración con el adverbio así. de todos modos’ . ¿y no le contestaste?. iniciaron el trabajo. Lo dijo A S Í C O M O ASÍ. tan luego y tan pronto: A S I C O M O leyó sus poemas. señor. “ la expresión conjuntiva como si establece una compara . cuando se sobrentiende el verbo “ decir” . forma una expresión equivalente al adver bio de afirmación sí: -¿Podrá hacerlo? -¡ C Ó M O N O!. Elena tiene razón. 18) con el adverbio no. a veces. 21) forma parte de la locución adverbial ASÍ C O M O A S Í ( ‘ de cualquier manera. es decir. . sobre todo. en el coloquio. te diré la verdad. Ese vestido fue hecho C O M O PARA ti\ No es una chica C O M O PARA llamar la atención. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 63 ción basada en la modalidad con que se cumplen dos acciones verba les. la locución modal C O M O PARA. COMO me llamo Juan. Editorial Librería Agora. pág. Además de esas acepciones. luSintaxis y semántica de como. una real y otra hipotética” 186. Otros usos: 1) En estructura comparativa que precisa la cualidad de un sustan tivo ya caracterizada mediante el adjetivo: Sonrió con su boca roja COMO una amapola. 4 7. La acción supuesta es la elidida: M e trató C O M O (me trataría) si fuera un planetícola'. 23) a veces. 1991. COMO QUE me llamo Juan. 2) El adjetivo se relaciona con el sustantivo mediante un verbo copulativo: Su boca era roja COMO una amapola. es frecuente observar en textos la locución C O M O PARA (de valor consecutivo: Es tarde C O M O PARA llamarlo por teléfono) y la frase conjuntiva C O M O PARA Q U E (Es tarde C O M O PARA Q U E lo llames por teléfono). 3) En el uso coloquial. Málaga. 24) forma. acompaña a los verbos calificar y tomar en reemplazo de las preposiciones “ de” y “por” respectivamente: Calificó C O M O sobresaliente su intervención en el Congreso de Neurocirugía'. para atenuar la expresividad de aquélla: No estoy C O M O PARA fiestas. se iguala la verdad de lo que se dice con el nombre que se posee: Te diré la verdad. con la preposición PARA. No tomes esos rumores C O M O fuente de tu trabajo periodístico. 66 ALICIA MARÍA ZORRILLA 4) Otras fórmulas comparativas conversacionales: -¿Ocurrió así? -C O M O te lo digo o COMO te lo estoy diciendo. 6) Otras estructuras comparativas de la correlación TAN / TAN TO. que forma con su término (COMO Alberto) el segundo término de comparación: Luis tiene TAN TO S años COMO Alberto. Luis corre T A N rápidamente COMO Alberto. -S) + sintagma nominal + C O M O + (verbo) Dijo que en esta reunión hubo TA N TA S palabras vanas COMO (hubo) en la otra.. Luis come TA N T O COMO Alberto. ""Tiene función adverbial. 5) En la comparación de igualdad. . COMO\ Estructura 1 verbo + TANTO + sintagma nominal + C O M O + (verbo) + sintagma nominal El verdadero estudiante no es T A N T O 187el que lee la bibliografía indicada COMO el que la elabora profundamente. Luis es T A N capaz COMO Alberto. Estructura 2 verbo + TANTO ( -A. En estas dos primeras estructuras.. la comparación se basa en la cantidad. la correlación comparativa se realiza mediante el intensivo TANTO o su apócope TAN. y el nexo comparativo C O M O . nunca harías nada. En las estructuras 3. en que se une TANTO con COMO. En este ejemplo. lo que se compara es la intensidad de la acción realizada. . En este ejemplo. Estructura 5 TAN + adjetivo + C O M O + verbo Para dominar a esta niña son T A N vanas las palabras COMO (son) las acciones. NORMATIVA LINGÜISTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 67 Estructura 3 verbo + TAN + adjetivo + C O M O + adjetivo Esas mujeres son T A N inútiles COMO falsas. Estructura 4 sintagma nominal + verbo + TAN + adjetivo + C O M O + (verbo y adjetivo) + sintagma nominal Comprar una nueva casa era T A N difícil COMO vender la que tenía. relacionados con un verbo que los precede y con otro que los sigue. Estructura 6 verbo + TAN + adverbio + C O M O + (verbo) Habla T A N mal COMO (habla) la madre. la comparación se basa en el modo. la comparación se basa en la cualidad. Si todo fuera T A N complicado COMO piensas. Estructura 7 verbo + TANTO + C O M O + verbo A llí progresó TA N T O COMO (progresó) en su tierra.4 y 5. no lo ayudaron). Su ayuda. sin perder su carácter comparativo. A veces. la correlación TANTO... equivale a la conjunción copulativa “y” : 1) TANTO + sustantivo + C O M O + sustantivo TA N T O profesores COMO alumnos recibieron al músico extranjero. 5) TANTAS VECES + participio + C O M O + participio: se inten sifica la igualdad de dos acciones. la reconfortó. En este último ejemplo. de la obra.. no lo ayudaron. 3) TANTO + complemento preposicional + C O M O + complemen to preposicional. Esos consejos. T A N T A S VECES ansiada COMO recibida. C O M O . 4) TANTAS VECES + participio + C O M O + adverbio + partici pio: entre dos acciones opuestas.. tantas veces dados y pocas comprendidos. . Convocaron TA N T O a los jefes COMO a los secretarios de la empresa. C O M O puede reemplazarse con la conjunción copulativa “ y” . se destaca nuevamente la modalidad.68 ALICIA MARÍA ZORRILLA Estructura 8 TANTO COMO. C O M O Este libro sirve TA N T O COMO obra de consulta COMO de estudio. (Convocaron a los jefes y a los secretarios de la empresa). (Destacaron el valor histórico y literario de la obra). (Profesores y alumnos recibieron al músico extranjero). 2) TANTO + adjetivo + C O M O + adjetivo Destacaron el valor. TA N TA S VECES dados COMO pocas comprendidos. (Esos consejos. T A N T O histórico COMO literario. TANTAS VECES intensifica la pri mera y permite que se la valore en un plano superior. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 69 6) TAN + participio + C O M O + participio: esta estructura tiene el mismo significado que la anterior. Su ayuda, T A N ansiada COMO recibida, la reconfortó. Otro uso correcto responde a la estructura TANTAS VECES C O M O + verbo, que enfatiza la acción verbal: Lo haré TA N T A S VECES COMO pueda. Estructura 9 C O M O C O N SE CUE N CIA + pausa: se refiere al significado de la oración anterior, es decir, denota que lo que se hizo o se ha de hacer es conforme a lo dicho, mandado o acordado anteriormente. Por lo tanto, también esta estructura puede reemplazarse con las locuciones conjuntivas EN CONSECUENCIA o POR CONSECUENCIA; menos común, pero igualmente correcto, es el uso de la locución conjuntiva A CONSECUENCIA. COMO CONSECUENCIA, el presidente de la empresa renunció. POR CONSECUENCIA, el presidente de la empresa renunció. A CONSECUENCIA, el presidente de la empresa renunció. Estructura 10 C O M O CON SE CUE N CIA D E + sintagma nominal: es el esquema más empleado por el hablante, sobre todo, en el español escrito; puede encabezar la oración y separarse con una coma de la estructura nu clear, u ocupar el lugar que le corresponde al final de aquélla. COMO CONSECUENCIA DE su conducta, fue expulsada del colegio. La llamó su jefe COMO CONSECUENCIA DE su inefíciencia en el desempeño del cargo. Estructura 11 C O M O CONSECUEN CIA D E + proposición incluida sustantiva (con encabezador incluyente “ que” o de infinitivo) Se expresó así COMO CONSECUENCIA DE que lo habían criticado. 70 ALICIA MARÍA ZORRILLA Se expresó así COMO CONSECUENCIA DE haber recibido críticas. Estructura 12 verbo intransitivo + C O M O C O N S E C U E N C IA D E : el verbo intransitivo exige la preposición “ de” . Las calles se inundaron COMO CONSECUENCIA DE la lluvia. Estructura 13 Verbo transitivo + C O M O CON SE CUE N CIA (o C O M O CO N SE CUENCIAS)-. el verbo transitivo permite el plural del sustantivo “ con secuencia” . La lluvia tuvo, COMO CONSECUENCIA, el anegamiento de las calles. La lluvia tuvo, COMO CONSECUENCIAS, el anegamiento de las calles y el desalojo de los habitantes del lugar. Estructura 14 El investigador español Antonio Moreno Ayora188 propone como correcta estructura comparativa de superioridad la fórmula verbo + C O M O + ninguno/ninguna/nadie/nada, porque puede reemplazarse con “más que” : Tu madre, COMO N IN G U N A otra persona, ha gozado de la vida. (Tu madre, más que ninguna otra persona, ha gozado de la vida). Estructura 15 El investigador recién citado encuentra también una expresión equi valente a más...que... en M Á S COMO... Q U E COMO... (fórmula com parativa de superioridad) “para comparar la modalidad de dos hechos y, a la vez, para dar mayor importancia al modo de ser o de presentar se del primero de ellos” 189: mSintaxisy semántica de como, ed. cit., pág. 35. “ ’ Ibídem. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 71 Entendemos tu comportamiento M ÁS COMO un acto de rebeldía QUE COMO una falta de respeto. Lamentablemente, C O M O no siempre se usa con corrección y hoy, sobre todo, se ha convertido en una muletilla. Todo ES COMO MUY o ES COMO QUE: Es como que el hablante es como muv confuso. Para identificar estos dislates, hemos creado dos neologismos: “ escomomuísmo” y “ escomoqueísmo” . Estos tics gramaticales provie nen de un estado de inseguridad del hablante. Nada es como es, sino como parece que es. No tiene la certeza, entonces acude a la probabili dad. Como la lengua le da armas para evitar el compromiso que signi fica una valoración, las toma y con fervor. Se ha vuelto platónico e, inmerso en este mundo de apariencias, sólo cree en los arquetipos. Pero esas muletillas no hacen armonioso el discurso -como muchos creen- ni pueden considerarse eufemísticas o elegantes. Son crasos errores que se han convertido en pegotes o en adiciones inútiles, que contaminan la lengua. El “ escomomuísmo” responde a una estructura errónea formada por el verbo SER + C O M O + M U Y + un adjetivo: Tu cara es como muv redonda, como muv divertida. Esa señora es como muv fuerte. Es una música como muv al estilo brasileño. También se introducen variantes, en las que, además del adjetivo, aparece el adverbio: Ese instituto está como bastante cerca. Los burros son como más sumisos que los caballos. Tiene un tratamiento la información como más elaborado. y aparece con otras formas verbales: El vestido me salió como muv mal. Ese señor habla como muv incoscientemente. / en unos como caballos / hacen unos como juegos” 193 En estos ejemplos. ' " “ Como muy importante” . '‘"Ejem plo citado por Femando Lázaro C a rr e te r . ibidem.no te sabría decir. Sin duda. sino que connota (les añade significaciones secundarias y. Vive cnrrtQ. ed. ^ . no sé.tonto. La anciana miraba como asustada. Lo mismo ocurre con los adjetivos: El niño c o r r i ó como loco. Femando Lázaro Carreter d ic e que “ el carácter comparativo del como se ha desvanecido casi p o r completo. 180.]• Funciona prácticamente como un prefijo del adjetivo y del adverbio. pero creo que se distingue como muy bien lo erótico de lo pomo” 191. y se ha consumado el proceso de conversión en afijo [. op^cit. al que Amado Alonso llama atenuativo: “ Encontró Don Quijote con dos com o clérigos o estudiantes” 192.fflHSfro.. 1. El lingüista español encontró este ejemplo. 179. '“ Ejemplo citado por Femando Lázaro C a rr e te r . en último término. un romance festivo co mienza así: “ En una como ciudad. Según el investigador Rodríguez Marín. .. cit. La comparación impide. COMO actúa como partícula prepositiva y reem plaza el significado propio de los sustantivos que lo acompañan con una mera semejanza con él. pág. pues. que el sustantivo se entienda literalmente. en el que no falta nada: “Lo erótico es menos zafia que el pomo. como m¿s . pág. Siempre llega cQtp ° muYteInPrano. prescindibles)” 190. muchísimo. que apenas denota (es decir: no modifica la significación de los vocablos que lo siguen). nuestra literatura es buena fuente del correcto COMO comparativo. en El dardo en la palabra.. Esa partícula desempeña distintas funciones.J¡P ALICIA M A K < a ZORRILLA Federico parece como muv aunque es como muy.f nu^' ^eJos • Les agradezco como g Ssy . / unos como caballeros.. 19lIbídem pác* 178. y ese estado me tiene como muv aburrida. Es como que no tenés libertad. ¿sabés? -Sí. fue como que había llegado a una cima. Es como que tengo que respetarme a mí misma. Ahora la gente como que ha dulcificado su lenguaje para decirte las peores cosas. . sin fantasías. -Exactamente. El tango es como melancólico. -Cuando cumplí los cuarenta. -T e comprendo. la jaqueca y las ganas como de no hacer nada. Pero es como oue no quiero ver más cepillos. ni lo pienso. ¿no? -N o te entiendo. es como que en mi casa no se come. me das como una cosa de alegría. No. vienen el insomnio.¿ Y todo tu fracaso se fue dando como armoniosamente? Es medio como que primero debés reciclar tu vida. . fije como que no pude más. Algo que no es como muv bonito. -Y a lo sé. escobas. El “ escomoqueísmo” es otro fenómeno que empobrece nuestro español. Pero tenía los ojos como abiertos. que Sergio se quedó como muerto. que hemos extraído de distintos programas televisivos: -¡A y! ¡Es como que estoy muy desganada! Hasta que llegó como el limes. “ el niño” .. Ayer estaba como mirando televisión -un programa sobre el tango. yo estaba como bien: era como que me veía iluminada. -¡Qué raro! ¿Te ves como muv gorda? -No. Si no trabajo.y me di cuenta de que era como que no miraba ni escuchaba. cuando pasa algo como muv importante. aunque parece que las poseen. plumeros. Después. pero cuando me hablás así.Sí. como que tu realidad es insípida. cacerolas ni trapos. te veo como muv pálida y arrugada. -Pero ya con la casa tenés como mucho. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS é Fue tal el temor. aquí la palabra dieta es como que no tiene tiempo de existir. Era como que me alejaba del sonido y de la imagen. “ la anciana” y “ Sergio” carecen de esas cuali dades.. -Es cierto. ¿no? . es medio como que no como ni duermo. es como ciue no me entiendo. Lo corroboramos con este excitante diálogo que compusimos sobre la base de ejemplos aislados. que es como que no te la puedo explicar. Es decir. y como oue ya no te queda tiempo para nada y querés que te trague la tierra. Si me quedo de esa palmera colgada es medio como que no sé. ” . pobre. pág. Pocos profesores hay más amenos como el señor Ruiz. l94Ed.” . en el Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española. Reía COMO SI (cual si) llorara. Leemos. . cit-. l55“ Defienden la salud de la lengua española” . 544. C O M O Q U E + M O D O IN D IC A T IV O : Parecía COMO QUE la vida se le iba despacito. El repetido “ es como que” debe ser reemplaza do con “ es como si” o con “ creo que. Lo correcto es: El equipo A se mostró más ágil que el equipo B. que dará un pensa miento monótono y pobre de los que hablamos español” 195. Pocos profesores hay más amenos que el señor Ruiz. ALICIA MARÍA ZORRILLA Sirva este espeluznante diálogo como antídoto contra nuestras per versiones lingüísticas. pues más sólo rige que: El equipo A se mostró mucho más ágil al equipo B. COMO QUE no le importaba lo que decían. monótono... Son oraciones correctas: C O M O S I/C U A L SI + M O D O SU BJU NTIVO : Habla tan suavemente COMO SI (cual si) tuviera toda la paciencia del mundo. Hizo un gesto irrespetuoso. Lázaro Carreter afirma: “ Iremos cada vez más a este lenguaje monocorde... Buenos Aires. Otro error muy común surge del uso del cuantificador más seguido de la preposición a o del nexo comparativo como. 7 de julio de 1995. “parece que. en La Nación. Realmente alarmado. que “ el uso de cual como equivalente de como es en la lengua moderna menos frecuente que entre los clásicos. y pertenece exclusivamente al estilo literario” 194. pág. Arco/Libros.“ edición. Otros usos antinormativos: 1) Aparece con la estructura TAN + adverbio terminado en el sufijo -mente + C O M O + adverbio terminado en el sufijo -mente'. La forma correcta es: Lo explicó T A N clara COMO convincentemente196. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS Podemos usar la expresión como + gerundio cuando queremos expresar comparación. equivale a COMO SI + modo subjuntivo: Se quedó cabizbajo como pidiendo perdón. 5. pero es un galicismo en otros casos: N o aceptó el informe como siendo incompleto. Madrid. La forma correcta es: Debemos intervenir juntos (imidos. en conjunto). 276). porque estaba (era. Se quedó cabizbajo como si pidiera perdón. en unión. Lo explicó tan claramente como convincentemente. . 3) Empleo incorrecto de la preposición “ de” en lugar de C O M O : ¿Valorará estos resultados de positivos? La forma correcta es: ¿Valorará estos resultados COMO positivos? 196Escríbe Leonardo Gómez Torrego: “ Puede justificarse la forma completa de los adver bios anteriores al último por motivos estilísticos” (Manual del español correcto. Debemos decir: No aceptó el informe. 1994. lo consideró) incompleto. Tomo II. 2) Se considera un anglicismo el uso de la expresión como un todo: Debemos intervenir como un todo. 7) Uso incorrecto de C O M O con la denotación de ‘ en el papel de’ : Veremos a Alfredo Alcón como Próspero. La forma correcta es: Es así COMO todos estuvieron de acuerdo. investir. nombrarm . porque las estruc turas siguientes funcionan como predicativos objetivos: 197Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. elegir. empezaremos la reunión. denominar.. Tanto los maestros COMO los profesores aceptaron el nuevo reglamento. 117. titular. pág. 5) Ausencia indebida de C O M O : Tan pronto llegue el periodista. cit. Tanto los maestros v los profesores aceptaron el nuevo reglamento. ALICIA MARÍA ZORRILLA 4) Empleo incorrecto del pronombre relativo “que” en lugar de COMO: Es así que todos estuvieron de acuerdo. La forma correcta es: Veremos a Alfredo Alcón en el papel de Próspero. La forma correcta es: Tiene los mismos ojos que su padre. empezaremos la reunión. 6) Presencia indebida de COMO: Tiene los mismos ojos como su padre. 8) Es anglicado el uso de C O M O después de los verbos conside rar. ed. Las formas correctas son: Tan pronto COMO llegue el periodista. . La eligieron presidenta de la institución. es una construcción peculiar de la Argentina. Lo correcto es: Los mejores cuadros que vendemos. . Denominaron “ reina de las discordias” a la secretaria. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS Lo considera como su mejor amigo. La nombraron la mejor actriz del año. 11) El empleo de C O M O en lugar de TANTO C O M O : Debe enviar las invitaciones a los maestros como a los profesores. como ser los de Soldi. Bemi.98Para Manuel Seco. Denominaron como “reina de las discordias” a la secretaria. están en la sala de exposiciones. Bemi. Las formas correctas son: Lo considera su mejor amigo. Spilimbergo. 10) El uso del pronombre personal lo (los) + verbo + C O M O sin la preposición “ a” : Lo trató como un rey. Chile y otros países. 9) El uso de COMO SER198 en lugar de C O M O ES o de C O M O SON : Los mejores cuadros que vendemos. . Lo correcto es: Lo trató como a un rey (es decir. Spilimbergo. La eligieron como presidenta de la institución. COMO SON los de Soldi. La nombraron como la mejor actriz del año. “ como se trata a un rey” ). están en la sala de exposiciones. el que descuella es el comparatjv<>moaál. tal Vez. mejor. 14) El empleo de C Ó M O interrogativo en los sintagmas galicados . pero. . por ser el más frecuente y porque es el que le corresponde a su origen. 12) El uso de C O M O en lugar de la preposición POR: Siempre pone su título de doctor como escudo. CÓMO FUE QUE. C O M O adquiere distintos significados de acuerdo con los sintagmfissa lo¿qub se une.. especialmente. en el periodismo oral. sobre todo. Lo correcto es: Siempre pone su titulo de doctor POR escudo...que se advierten. padece algunas alteraciones -como las señaladas.?: . 13) El uso de C O M O en lugar de C U A N T O : Como más grande sea. Lo correcto es: CU AN TO más grande sea. sin duda. en el coloquio.I ALICIA MARÍA ZORRILLA Lo correcto es: Debe enviar las invitaciones a los maestros T A N T O COMO a los profesores. Desde el punto de vista sintáctico. mejor. CÓMO ES QUE.? v .. Cómo es que te pasó eso? /Cómo fue que te accidentaste? Lo correcto es: ¿CÓMO te pasó eso? ¿CÓMO te accidentaste? En conclusión. nada se pierde. y el otro le respondió malhumorado: si la corrección fuera fuego en tus versos o fueran todos tus versos al fuego. es nuestra obligación hacerlo de acuerdo con las norjnas-rrae rigen nuestro idio ma para que no nos suced^como e^r poetastro que. no tendríamos aquí tanto frío. conmc vidoMstíla/exaspe- ración. en invierno. conforme el e jcrípiaoy [bá leyendo sus múltiples dislates. . en una habitación muy M óflela jkun/ámigo unos ve rsos que había hecho con todos ltraoflrojjeáque sabíaAEl amigo. se itta hraando lentamente. Cuando terminó. le preguntó qué le habían parecido los versos. NORMATIVA LINGÜISTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS Y como por hablar y escribir bien. transporjáao de gozo. el poeta. . Revisemos. EXTRANJERISMOS. “conjunto de programas. bien imitándolo y transformándolo más o menos” (Cfr. Pisani lo define “ como una forma de expresión que una comunidad lingüística recibe de otra” . y en 1968. “ dedicación plena” . “venta” . Extranjerismos y préstamos Un préstamo200 es un elemento. au tónomo. Valencia. 1998. freelance. en crisis” . sin adaptación de ninguna clase a la lengua que la recibe (full-time. CALCOS Y FALSOS COGNADOS El académico Manuel Alvar escribe en un artículo periodístico199: “Los préstamos léxicos son muy llamativos. software. Buenos Aires. “ coche cama” . bien adaptándolo en su forma primitiva. de ordinario) que una lengua toma de otra. A diferencia del extranjerismo. pues. snack-bar. domingo 3 de agosto de 1997. Conceptos. van erosionando y destruyendo la estructura de nuestro sistema preposicional” . Universität de Valencia. Femando Lázaro Carreter dice que es un “ elemento lingüístico (léxico. 200En 1939. “ conjunto de los componen tes que integran la parte material de una'computadora” . es tos conceptos. el lingüista italiano V. instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora” ). Facultat de Filología. prét-á-porter. Anejo N . págs. en La Nación. Juan GÓMEZ CAPUZ. solapadamente. el préstamo es un extranjerismo que se asimila. hardware. que es la voz aceptada tal como es en la lengua de origen. sale. wagon-lit. No nace por un l99“ El español. se hace propio y se adapta fónica y morfológicamente al sistema de la lengua receptora. El préstamo lingüístico.° X X IX de la Revista Cuadernos de Filología. 18-19). Departamento de Filología Española. . “ ropa de confección” . que una len gua toma de otra sin traducirlo. ^‘bat donde se toman refrigerios” . de libre dedicación*. PRÉSTAMOS. problemas y métodos. “ independiente. pero son más peligrosos los mil calcos semánticos que. sobre todo si se visten con el ropaje de los falsos amigos. generalmente léxico. del chino {tscha). en Teoría y Práctica de la Traduc ción. ‘ cortar’ . del inglés {Boycott. lira. Por ejemplo: aceite es. ^ lo fundamental. del quechua (papa). en español. En el prés tamo. también. Madrid. un préstamo del árabe ( az-zait. por ser el antiguo rublo un pedazo cortado de una barra de plata. ‘moneda de plata’). rublo. sovét). rubí. del francés {restau rant). del inglés {shilling).a edición. nenúfar. ‘negocio. nombre de un administrador irlandés). saudade. ‘debilitar. pope . ‘ debilitar la fuerza de las razones o argu mentos’ . asunto o caso ilícito o escandaloso’ ). samuray. Para Américo Castro. y préstamo escrito. del inglés {bar. del inglés {whisky. agotar’) denota. también. Tomo 1. voz que la Real Academia Española tam bién registra en su Diccionario). mitin. ‘barra’). del japonés. rupia. del inglés {travelling). del francés ( avalanche). . 1984. del francés {croissant. afer. del francés {anorafy\ través del esquimal. a través de la literatura. un derivado de rubitj. ade más. El préstamo puede ser. del ruso {pop . del italiano {quintetto). realizado a través del coloquio. quitar las fuerzas’ . se lo apropia.82 ALICIA MARÍA ZORRILLA procedimiento de traducción. del francés {affaire. que es sinónimo de uno extranjero en una acepción. del francés {contrôler). ombú. Algunos estudiosos establecen la diferencia en tre préstamo oral. como “ extranje rismo naturalizado” 201. soviet. controlar. del sánscrito irupya o rupaka. el significante de la palabra y el significado extranjero. travelín. pág. Por eso. del árabe ( qahwa) a través del turco ( qahwé). otro significado que posee sólo la voá foránea. quinte to. té. semántico. del guaraní {umbú). del taino. en español. Gredos. es decir. Ya aparece el término en el Diccionario de Autoridades (1726- 201Valentín G A R C ÍA YE B R A . ‘loto azulado’). bar. ‘ escocés’). avalancha. güisqui. 334. del portugués {saudade). Se lo define. es más acertado el sintagma adopción lingüística. papa. del árabe {nilufar. la ciencia o la técnica.2. del alemán {schottisch. restorán. ‘el jugo de la oliva’). zapear y zapeo. chotis. pues lo que se presta se devuelve. anorak. se toma. El verbo enervar (del latín enervare. del italiano {lira). adopta. café. cruasán. ‘ sacerdote’ . un vocablo espa ñol. y una lengua no devuelve jamás lo que toma de otra. también defiende el sintagma importación lingüística. canoa. ‘medialuna’). del inglés {meeting). del inglés {zapping). “ Préstamo y calco” . chelín. boicot o boicoteo. ‘ debilitar. afeminar. restaurante. aberraçâo (port. Cognados y falsos cognados Hay palabras.aborigène (fr.aberración aborigine (i.) . además. en inglés.) . aparece un fragmento de Juan de Solórzano Pereira (jurisconsulto y administrador español. sino también.alabas tro (port. channel). La vigésima segunda edición del Diccionario académico (2001) registra como tercera acep ción: ‘Poner nervioso’202. en distintos idiomas.alabastro 202La edición de 1992 registraba. verbo que no sólo denota ‘debilitar. que ejemplifica el otro significado: Consideran do que no hay cosa que así enerve el cuerpo y debilite sus fuerzas.) .) . exasperar’ .abdomen aberration (i.abdicar abdomen (i.abdicar (port. presentan significantes y significados semejantes o iguales.) . 1575-1655).) .abdomen (port.aberrazione (it. por tener un origen co mún.) . abatir’ -por su común origen latino con el español-.) .abdiquer (fr.alabastro (it. casa co mercial’ . francés. ‘ estación de televisión y radio’.) .) . alemán.) . que.) - aborigen alabaster (i.) . debilitar y enflaquecer’. “ galicismo frecuente” .aberration (fr.) . y la aclaración de que “ el uso de este verbo es más frecuente en lo metafórico: y así se dice Enervaron el argumento de Fulano con la solución o distinción que le d i e r o n En el mismo artículo. Se las llama cognados o parientes por cognación.) .albâtre (fr.) . . portugués y español: abdícate (i. ‘poner nervioso. ‘empresa.Alabaster (al.aborígene (port.aborígeno (it. como el oprimirle de ordinario con tales cargas.) .) . Por ejemplo.) .) . italiano.) . NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 83 1739) con la acepción de ‘quitar las fuerzas. firm).addome (it. y con firma (del inglés.abdomen (fr.abdicare (it. Este nuevo significado es un préstamo semántico del francés énerver. Lo mismo sucede con canal (del inglés. Humus (al.) .hybride (fr.cadavere (it.) .especial (port.) .) .information (fir.fervor gastric (i.) .) .albatroz (port.speciale (it.) .) - álbum albumen (i.) .umo (it.) .) .) -fervore (it.comprender (it.gástrico history (i.Anachronismus (al.humus hybrid (i.historia humus (i.histoire (fr.) .albumine (fr.humus (fr.disputa (it.) .alarma (port.) .híbrido information (i.) .) .) .) - cacofonía cadaver (i.) .) .) .) .istoria (it.) .) .) .) .Kakao (al.) .bactérie (fr.compreender (port.) .albino (port.) .) .) .Bakterie (al.comprendre (fr.bacterio (it.) .) .historia (port.) .cacophonie (fr.) .) .) .albino (it.) .) .Disput (al.cadáver comprehend (i.) -comprender dispute (i.anacronismo bacteria (y.) .albinos (fr.) .) .albatros (fr.anacro nismo (it.) .spécial (fr.album (fr.albúmina anachronism (i.) .) .) .cacofonía (it.) .cacao (it.) .cacau (port.Alarm (al.) - disputa distinct (i.albúmina (it.íbrido (it.distinto especial (i.cadavre (fr.) .) .) .Album (al.bacteria cacao (i.) .) .) .) .) .híbrido (port.84 ALICIA MARÍA ZORRILLA alarm (i.) .anachronisme (fr.) .álbum (port.) .) .albatros albino (i.Albino (al.) .) .album (it.alarme (fr.distinto (it.gastrisch (al.cacao (fr.) .gastrique (fr.) .información .especial fervour (i.anacronismo (port.Kadaver (al.dispute (fr.) .) .gástrico (port.disputa (port.) -ferveur (fr.) .) .) .) .gástrico (it.) -fervor (port.) .bactéria (port.) .informaçao (port.allarme (it.albatro (it.albúmina (port.informazione (it.) .) .) .) .) .) - alarma albatross (i.cacao cacophony (i.) .) .) .cacofonía (port.cadáver (port.distinct (fr.) - albino album (i.). ) .répétition (fr.vestige (fr.) .quadrupede (it.) .zoología (it.polícia (port.) .repetizione (it.polizía (it.negligenza (it.) .) .) .separación téléphoné (i.justo kiosk (i.Polizist (al.justo (port.zoología (port.véhément (fr.) .teléfono theory (i.) -juste (fr.) - kiosco.) .rígido séparation (i.) .) - vehemente vehicle (i.) .) .véhicule (fr.) .négligence (fr.insinuare (it.veemente (port.) .úlcera (port.) - negligencia obscene (i.obsceno participle (i.kiosque (fr.) .) .telefone (port.) .Telefon (al.insinuar (port.obscène (fr.rígido (it.) .libelo (port.Partizip (al.vehículo verijy (i.negligência (port. NORMATIVA LINGÜISTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 65 insinúate (i.vestigio (port.zoología .) .separazione (it.) .vestigio (it.giusto (it. quiosco libel (i.) .chiosco (it.) .) .verificare (it.) .) .séparation (fr.) - teoría ulcer (i.) .metabolismo négligence (i.) .police (fr.) .quiosco (port.cuadrúpedo répétition (i.) .libello (it.) .) .Kiosk (al.veícolo (it.) .telefono (it.) .) .) .libelle (fr.) .participio (it.) .) .) .rigide (fr.) .vestigio zoology (i.) .) .) .) .participe (fr.veículo (port.úlcera vehement (i.) .) .libelo metabolism (i.Theorie (al.zoologie (fr.metabolismo (it.) .) .ulcera (it.) .) .) .) .).) .obsceno (port.) .) .insinuer (fr.) .participio police (i.rígido (port.) .) .) .insinuar just (y.) .) .) .) .repetiçâo (port.veemente (it.quadrupède (fr.) .) - repetición rigid (i.) .teoría (it.separaçâo (port.théorie (fr.) .verificar (port.vérifier (fr.) .) .) .osceno (it.) .) .) .) .téléphone (fr.) - policía quadruped (i.) .) .verificar vestige (i.) .métabolisme (fr.ulcére (fr.) .) .Zoologie (al.) .teoría (port. por ejemplo.. ‘biblioteca.]. porque library denota solamente ‘bibliote ca’ . ‘tienda donde se venden libros’ . el significado -los distintos significados de la voz española. poner en un aprieto. págs. Gredos. pero no en los tribunales. pero cup es también taza.] En la tercera categoría tenemos las voces que comparten una o más denotaciones. ‘ejercicio o profesión de librero’ . donde se usa to acquit para absolver. pues. Un ejemplo típico es absolver. la voz inglesa library tiene su correspondiente en español librería. library (biblioteca) y librería (bookstore). . cáliz. El adjetivo falsos apunta a que una palabra española no tiene el mismo significado que otra extranjera. por ejemplo. el mismo origen. Madrid. pero luego cada lengua va por su camino con denotaciones distintas. librería tiene otros significados: ‘biblioteca. conjunto de libros’ . 9-10). ‘atrapar’): Thomas embarrassed me no significa T o más me embarazó. con denotaciones que no comparte la otra lengua. 2001. Debe traducirse con cuidado el verbo embarrass ( ‘hacer sentir vergüenza. Los más falsos son los que discrepan totalmente en sus significados. drink. “hay básicamente tres clases de cognados falsos. Diccionario de falsos amigos. pero distinto signifi cado. cuadernos. [. Por ejemplo. ‘mueble con estantes para colocar libros’ . goblet. me hizo sentir vergüenza. son voces del inglés y del español que comparten la misma etimología. En la segunda categoría de falsos amigos están las voces que comparten una o más denotaciones. local en que se tienen libros’ . mientras que copa se usa para wine glass. pero que corresponden a dos mundos diferen tes en la realidad. por Máxime Koessler y Jules Derocquigny en 1928. Probablemente es la categoría que abarca más falsos amigos.203 La similitud en apariencia no implica semejanza en significa do.. top (de sombrero)” (“ Introducción”. pero no es conveniente traducirla así. en la obra Les faux-amis ou les trahisons du vocabulaire anglais (Los falsos amigos o las traiciones del vocabula rio inglés).las aleja. turbar’ . La semejanza es. por primera vez. término usado. que las de la lengua receptora.. sino Tomás me turbó.. El sintagma “ falsos amigos” está calcado del francés faux-amis. pero aunque la forma (significante) las acerque. 203Según Marcial Prado. aunque sean parecidos los significantes. cup y copa comparten el sentido de trofeo y copa del sujetador. Ambas palabras son casi homónimas y homógrafas. lápices y otros artículos de escritorio’ (esta última acepción es un americanismo). [. Inglés-Español. pero luego una de las dos lenguas va más allá. ‘comercio donde se venden papeles. engañosa. o sea. que coincide con to absolve en la confesión religio sa.86 ALICIA MARÍA ZORRILLA Los falsos cognados ( ‘parientes’) o “ falsos amigos” (galicismo) son las voces de la lengua original que tienen la misma forma. tal vez. en cambio. aggravated. . advert. Según Mario Pei. enérgico. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 87 Marcial Prado da otro ejemplo en su N T C ’s Dictionary o f Spanish False Cognates (Illinois. alumni. ‘Realmente. La voz impregnable denota ‘ inexpugnable’ ( ‘que no se puede tomar o con quistar por las armas’ . ‘Angustia’ . y su tratamiento diferencia al mal traductor del traductor idóneo. verdadero’ . Por lo tanto. ‘ Gobierno ’ . ‘Indignado’ . ‘Dinámico. ‘inconcebible’ ( ‘ que no puede concebirse o compren derse’). emprendedor’ . agony. ‘Prohibir. en efecto. M i esposa no puede quedarse embarazada o M i esposa no puede quedar encinta. 1996): Un seflor español trata de explicar en inglés por qué su esposa no está embara zada. ‘Real. Esos vocablos ingleses nos engañan por tener forma semejante o idén tica a los españoles. “constituyen una de las princi pales piedras en el camino de quien se aventura a estudiar una lengua extranjera” (The Story o f Language). advertise. M i esposa no puede quedar preñada. capacitado’ . ‘Esperar’ . ‘ Suficiente’ . ‘Ex alumnos’ . detener. amorous. Por ejemplo: En inglés: able. ninguna de esas palabras transmite el mensaje correcto. en realidad. anticipate. actual. M i esposa no puede concebir. ‘prever’ . e inconceivable. El señor debió decir M i esposa es estéril. actually. entonces dice: She is impregnable. aggressive. ‘que no se deja vencer ni persuadir’). adequate. efectivamente’ . ‘Apasionado’. ‘ Capaz. ‘Anunciar’ . she is inconceivable. salvar’ . administration. NTC Publishing Group. fraude’. appreciate. ‘Contienda. arena. curse. candid. contest. ‘Maldición. plaza. ‘Designar’ . carpet ‘Alfombra. debate’ . balance. necesitado’ . ‘ Suave’ . ‘Bastón. bomber. ‘Ejército’ . ‘Dibujo animado. ‘Equilibrio’ . ‘ Estreñido ’ . cartoon. collar. ignominia’ . army. ‘ Sincero’ . . ‘Agradecer’ . ‘Deshonra. pobre. bland. batuta’ . ‘Colegio de abogados’ . ‘Discusión. lucha. ‘Cuello’ . bigot. argument. domestic. constipated. assume. ‘ Suponer’ . ‘Baja’ (pérdida). disgrace. classified (information). ‘Parque de atracciones. interior’ . ‘Indigente. caricatura’ . feria’ . carnival. baton. maldecir’ . reparto’ . ‘Fanático’ . deception. ‘ fingir’ . pista’ . delivery. competencia’ . casualty. ‘Anfiteatro. billion. ‘Millardo’ (mil millones). billet. destitute. ‘Confidencial’ . ‘Bombardero’ . disputa. entrega. ‘ Alojamiento’ . ‘Nacional. fiesta. ‘Engaño. B a r (persons). moqueta’ . ‘tomar’ . ALICIA M ARÍA ZORRILLA appoint. ‘Distribución. ‘Herida. exit. ingenio. pasar por alto. ‘ Tienda de comestibles’ . ‘carril’ . llamativo. q u alify. ‘Impresionante. panorama’ . ‘ Salida’ . predicament. prospect. invest ‘Invertir’ . ‘Política’ . molest ‘Faltar al respeto. situación difícil’ . editor. ‘Apuro. ‘Director de un periódico’ . logrado’ . injury. ‘estructura’ . pie. ‘vigente’ . ‘Antecedentes penales’. habilidad. ‘Finalmente’ . ‘ clasificarse’ . ‘Permiso’ (para conducir). fingir. espectacular. ‘redactor’ . ‘Vista. importunar’ . ‘ Capacitar. license. ‘Ingeniosidad. ‘ Conferencia’ . NORMATIVA LINGÜISTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 89 dramatic. ‘Desconcertante’ . no hacer caso de. ignore. dejar a un tódo\ inconsistent. effective. inventiva’ . ‘Dramático. ‘índole’ . ‘útil para todos los servicios’ . previous conviction. simular’ . sensacional’ . lesión’ . ‘Vereda. ‘Incoherente’ . policy. pastel’ . fabric. lane. embarrassing. habilitar. ‘abordar con propósitos deshonestos’ . tejido’ . pupil. / . ‘modificar’ . lecture. definitivo’ . ‘Alumno’ . ‘Aparentar. grocery. hacer idóneo’ . ‘Desatender. ‘mutis’ . ‘calificar’ . ‘ruta’ . ingenuity. ‘Tela. ‘Final. ‘ graduarse’ . ‘Tarta. eventually. camino’ . pretend. eventual. range. ‘Anteportada’ . ‘vagabundo’ . ‘Espaldas’ . ‘Afable. prudente. rope. ‘Beato. ‘dehesa’ . ‘Variedad. discreto’ . suave. santurrón’ . ‘Ejército’ . . ‘Reanudar’ . ‘Prohibir’ . amable. ‘Andar con pasos pesados’ . tile. ‘línea. sensato. défendre. ‘sierra. polifacético. ‘caminar’ . gourde. cortés. large. versatile. ‘ Traje (de hombre)’ . sensible. ‘ Talentoso. fino. ‘ Soga’ . complet. flexible. maestro. armée. ‘músico’ . ‘Cantimplora’ . ‘Apropiado. ‘baldosa’ . ‘alcance. dos. ‘Tripulación’ . extensión’ . ‘Desgaste’ . oportuno. ‘ca minata’ . en cachette. ‘escala. ‘Mapa’ . ‘Juicioso. ‘Ancho’ . quit. sustentar’ . ‘Pregunta’ . surtido’ . ‘azulejo’ . pertinente’ . ‘ A escondidas’ . dúctil’ . diplomático’ . ALICIA MARÍA ZORRILLA question. carte. abandonar’ . distancia. faux titre. resume. ‘volver a tomar’ . ‘ Teja’ . ‘Compositor’ . ‘Mantener. tramp. ‘ Dejar. cordillera’. adecuado. En francés: amas. ágil. relevant. ‘Montón’ . entretenir. équipage. fatigue. hilera’ . bigot. ‘Rostro’ . figure. radio de acción’ . ‘madriguera de los animales’ . ‘Aceptar. ‘ Colocar’ . clase. camarote. ‘Manga’ . bengala. ‘ disfrazar’ . juguetear’ . ‘ erupción de lepra’ .a edición. ‘Rumor. barata. categoría’204. ‘ Silla. timbre. ‘ sedimento’ . ‘ Suelo’ . cadeira. poudrer. placer. ‘ Surco. ‘Urraca’ . ‘Año’ . ‘ cotorra’ . ‘Baño de color o de otra cosa sobrepuesta’ . pie. boato. voler. ‘Horca’ . ‘invertir’ . 204En la 22. que en un . estela. caiar. ‘ Sello’ . noticia. ‘Blanquear’ . ano. nombre. ‘ año de cosecha de un vino’ . ‘Empolvar’ . recette. ‘ arreglar el rostro’ . generalmente de edad similar. ‘pescante’ . ‘Palco de un teatro’ . potence. ‘Número’ . ‘Bromear. sede’ . sillón. rastro’ . ‘serie. millésime. brincar. afirmar’ . ‘Bastón’ . ‘montón de cosas’ . ‘ ingresos’ . En portugués: aceitar. ‘Robar’ . ‘ Cucaracha’ . ‘Recaudación’ . sol. ‘Fecha de acuñación de una moneda’ . cátedra. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 91 manche. del Diccionario académico fue registrada como argentinismo la siguiente acepción de camada: ‘Grupo de personas. hablilla’ . camada. admitir. divertido. sumiso. ‘situación. chistoso’ . cena. ‘ Costilla’ . ‘inteligente’ . inofensi vo. ‘ Infante. extravagante. reconocimiento’ . ‘juntar. anular. doce. desencajar un hueso’ . niño’ . ‘Descubrimiento. ‘alegre. ‘provocar un aborto’ . ‘ antigua pieza de artillería de pequeño calibre’ . dócil. complaciente’ . copo. ‘depurar los vinos’ . ‘Eremita. ‘ flexible. costas. ‘Caña’ . ‘ acontecimiento’ . ermitaño’ . período dado participan de experiencias comunes’ . ‘ enredar’ . esquisito. ‘demostrar la falsedad de algo’ . ‘pasar alguna cosa por medio de engaño’ . lance teatral’ .92 ALICIA M ARÍA ZORRILLA camelo. sagaz. ‘Deshacer’. ‘obstacu lizar’ . cana. ‘ingenioso’ . escenario teatral’ . cuecas. ‘persona estúpida’ . singular. ‘Vaso’ . ‘vivo. crianza. colar. ‘bonito’ . ‘dislocar. ‘hombre tosco’ . ‘enér gico’ . ‘tropezar’ . ‘ Embarazar’ . ‘Calzón. costa. Equivale a hornada con el significado de ‘conjunto de individuos que acaban al mismo tiempo una carrera’ . descoberta. ‘ confundir’ . ‘Escena. maleable’ . invali dar’ . ‘Raro. ‘pasar algún lugar estrecho’ . ‘Espaldas’ . desmanchar. bondadoso. ‘ frustrar’ . engranado. ‘revocar. ‘ Gracioso. ‘Dulce. afable. esperto. ‘persona de poco juicio’ . agradable’ . ‘Pegar con cola’ . ‘apacible. desmontar’ . da. ‘Despierto’ . ‘Camello’ . ermita. ‘ espectáculo’ . astuto’ . ‘ mezclar’ . ta. ‘ conseguir’ . calzones’ . ligar’ . ‘perspectiva’ . . ‘bastón para pasear’ . empegar. revelación. maníaco’ . ‘ conjunto de decoraciones tea trales’ . ‘impedir’ . ‘romper’ . azucarado’ . ‘ estropear’ . ‘des arreglar. ‘jovial’ . ‘grato’ . vestigio. ‘ guardar’ . criado. ‘Mermelada de membrillo’ . oficina. sobrenome. ‘ Sede’ . talher. lu cro’ . ‘Paliza. rastro. ‘ Conjunto de diversas calidades de pelo empleado en la fabricación de sombreros’ . ‘ corte’ . ‘cicatrizar’ . ‘Pulpo’ . sobremesa. dadivoso’ . sé. ‘ amplio’ . palco. ‘ descendientes’ . tenedor y cuchi llo’ . ‘Nieto’ . ‘generoso. juego compuesto de cuchara. ‘iglesia episcopal. obispado con sujurisdicción’ . ‘confusión’ . pegada. ‘ Cerrar’ . surdo. muchacho. gra^a. señal’ . ‘viento’ . mozo. ‘Jamón’ . lío’ . ‘ Gota (especialmente de grasa)’. tapa. ‘Postre’ . rapaz. paquete. provecho. ‘incluir’ . ‘Pisada’ . ‘ Sordo’ . tareia. promotor. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 93 faro. ‘ liberal’ . ‘ Gracia’ . ‘favor’ . salada. ‘bofetada’ . ‘ceñir’ . presunto. embrollo. osso. negro joven’ . ‘ Cubierto. ‘Niño. ‘Taller’ . ‘Hueso’ . ‘ acabar. ‘perdón’ . ‘ocurrencia’ . ‘Taco’ . ‘perspicacia’ . tablado’ . ‘Apellido’ . fechar. monasterio. ‘ Ensalada’ . En plural. polvo. ‘ emanaciones odoríferas de un animal’ . jaleo. ‘confusión. pingo. ‘olor’ . ‘ventaja. . ‘ Olfato de los animales’ . ‘Ancho’ . ‘residencia suntuosa’ . catedral. tunda’ . largo. ‘indicios’ . ‘Palacio’ . ‘Escenario. ‘Fiscal’ . neto. marmelada. pa?o. ‘misericordia’ . concluir’ . ‘pista. ‘ lugar destinado en la mesa a un convidado’ . ‘variedad de pera’ . affettare. ‘Aliento’ . vaga. ‘tronco. ‘Vinagre’ . ‘Ahogar’ . . ‘venda para vendar los ojos’ . ‘ salida’ . annottare. attuare. ‘Arreglar’ . ‘Ensanchar’. ‘ Cortar. ‘Frasco’ . piernas ni brazos’ . albergo. realizarse’ . ‘tienda en que se vende’ . ‘Rebuznar’ . ‘Comodidad’ . zurrar. vidro. ‘Hotel’ . ‘Venta’ . vassoura. ‘Reconocer como bueno’ . cuerpo sin cabeza. rebanar’ . ‘permutación’ . ‘Escoba’ . affano. annegare. ‘Anzuelo’ . ‘ Ir’ . aggiustare. amo. ‘Hambriento’ . ‘extracción’ . agio. aceto. venda. ‘Anochecer’ . accudire. ‘ Tronco de árbol sin ramas’ . ‘Realizar. ‘Atrapar’ . En italiano: abbonare. ‘persona muy suspicaz’ . ‘ Acontecimiento’ . ‘ Embutidos’ . agguantare. ‘ Cualquier traje’ . ‘ ignoran cia’ . ‘ Ola’ . ‘ceguera’ .94 ALICIA MARÍA ZORRILLA toro. avvenimento. affettato. allargare. affamato. a b ito . andare. ‘decir tonterías’ . ‘ suscribirse’ . ‘ Cuidarse de’ . cassa. ‘Taller’ . ‘ Ancho’ . macchina. ‘Expresar’ . . compito. ‘Manteca’ . bravo. refutar’ . ‘Cuidado’ . ‘ Accidente’ . carta. desagradable’ . cartolina. ‘Directivo’ . caro. burro. ‘Protestar. ‘Chimenea’ . contestare. ‘Feo. botte. ‘ Querido. fermare. camino. largo. exprimere. imbarazzata. commissione (esaminatrice). lavoratorio. detener’ . brutto. lugar’ . ‘Automóvil’ . ‘Loba’ . ‘ Carita’. ‘Honda’ . fonda. ‘Sitio. faccetta. guardare. ‘Mirar’ . amable. incidente. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS bagnare. ‘Postal’ . ‘Habitación. gentil’ . lupa. apreciado’ . camera. fiera. ‘Tarea’ . ‘Tonel’ . ‘Parar. funzionario. cura. ‘Incómoda’ . ‘Bueno. ‘Papel’ . ‘Tribunal examinador’ . ‘Mojar’ . luogo. ‘ acabado’ . estancia’ . ‘ Caja’ . ‘Feria’ . ‘ Desnudo’ . oleoso. salire. ‘Comida’ . ‘Limpieza’ . ‘Mantel’ . ‘ Subir’ . ‘Aceitoso’ . ‘Quedar’ . ‘Imprenta’ . olio. pasto. como los siguientes: manzana de tierra por patata (francés.96 ALICIA M ARÍA ZORRILLA messa. ufficio. utili. spesa. ‘Gasto’ . ‘Acostumbrado’ . stampa. ‘ Cansada’ . ‘Cortina’ . ‘Despacio. restare. pulizia. sarta. romanzo. ‘Parecer’ . tovaglia. ‘ Serrar’ (la madera). tenda. ‘ Taller’ . ‘Novela’ . prima. nudo. ‘ Zueco’ . no obstante’ . . officina. uso. sembrare. piano. ‘Primera’ . pomme de terre). zoccolo. El apresuramiento en la traducción puede provocar errores. tuttavia. pesca. ‘ Melocotón’ . ‘ Sin embargo. ‘pezuña1. tramite. ‘ Oficina’ . ‘Intermediario’ . ‘Modista’ . lentamente’ . ‘Beneficios’ . ‘misa’ . ‘Aceite’ . segare. stufa. también puede ser calco del francés Cour Supreme (Anglicismos hispánicos. black hole. como la adaptación de una palabra o de un sintagma extranjeros. coup de téléphóne. discontinua y transitoria. se une un verbo que expresa transitoriedad con otro que denota lo permanente. en francés. de manera relativa. cacahuanance. se tradujo Contra el grano: una autobiografía en lugar de A contrapelo: una autobiografía. continua y permanente. . V . enton ces. traduciendo &u significado completo o el de cada uno de sus elementos formantes sin tener en cuenta su entidad fonética. como la repro ducción de voces de la lengua donante con los medios de la lengua receptora o como “una construcción imitativa que reproduce el significa do de la palabra o expresión extranjera con significantes” de la lengua receptora205. La expresión inglesa against the grain significa. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 97 tienda de chicas por dependienta (inglés. 205G AR C ÍA YEBRA. La palabra o el sintagma se toman prestados de la lengua extranjera. Kulturhaus. Against the grain: an autobiography. “ entredós” . Puede definirse. “jardín de infancia”. “ sedicente” . en español. Supreme Court. El título en inglés de un libro de Boris Yeltsin. y estar. pág. Entonces. ‘ a contrapelo’ . The car is being repaired\ la traducción “El automóvil está siendo reparado” no responde a nuestra lengua. Kindergarten. counterculture. Madrid* Gredos. the day after. es un anglicismo de sintaxis. pág. efetto serra). Si decimos estar siendo. 576). cit. 1996. “agujero negro” . en nahua. “contracultura” . en español. la formación de esa perífrasis verbal. “prensa amarilla” . skyscraper.. 341. “ Corte Suprema” 206. soi-disant. pero los elemen tos que los componen son traducidos literalmente. también. “ el día después” . shopgirl) o efecto sierra por efecto invernadero (italiano. “madrecacao” ) y calcos sintácticos (en inglés. “ Casa de la Cultura” . pues la naturaleza del verbo ser rechaza. un préstamo de sentido. Hay calcos léxicos (en alemán. ser denota ‘existir’ de manera absoluta. yellow press. “telefona zo” . “rascacielos” . en inglés. Calcos El calco es un préstamo peculiar. op. 206Según Emilio Lorenzo. ‘ en contra de los principios’. éntre-deux. debe decirse “Están reparando el automóvil” ). hot dog. trabajar duro. romance. fuera de juego . El calco semántico es la adopción de un significado extranjero para una palabra ya existente en una lengua: endosar. cowboy. Madrid. hombre fuerte. según la letra y significación natural de las palabras’). être à la mode. una familia léxica. Así acuerdo marco. en la acepción de ‘respaldar. es un préstamo. balonmano. piel roja. ‘rela ción amorosa pasajera’ . 1993. es calco semántico del inglés to endose. a la moda. película del oeste. a la letra o al pie de la letra ( ‘ literalmente. ‘prueba’ . à la mode. container. contenedor. basket-ball. relaciones públicas. passé de mode. a partir de ellos. ‘de repente’). magasin de modes. La grafía que reproduce su pronunciación. se mettre au lit. living-room. football. evidencia. a libro abierto ( ‘ directamente. the man in the Street. pasado de moda. del inglés evidence. offside. tienda de modas son calcos del francés à la lettre. Pirámide. meterse en la cama. to work hard. El español naturaliza los términos extranjeros y muchas veces crea. el hombre de la calle (“ el ciudadano corriente” ). sciencefiction. . strong man. garder le lit. perro caliente o perrito caliente. weekend. del inglés romance. baloncesto. cuarto de es tar. de corri do’ . redskin. La palabra inglesa football ejemplifica el préstamo y el calco. au pied de la lettre. à livre ouvert.98 ALICIA MARÍA ZORRILLA El calco existe cuando una lengua extranjera marca su impronta sobre la lengua propia. hotplate. doping. calientaplatos. sentar. hand-báll. guardar cama. fútbol. 406. vaquero son calcos del inglés framework agreement. balompié. dopaje. Por ejemplo: 207Diccionario de redacción y estilo. Dice José Martínez de Sousa que “ la tendencia a utilizar con más frecuencia la forma del préstamo que la del calco responde a que se difunde con más facilidad la pronunciación de la palabra extranjera que el significado de ésta o de sus componentes”207. pág. fin de semana. y la de su traducción. notar o apuntar algo en el respaldo de un escrito’. public relations. ciencia ficción. estar o ser de moda. western. es un calco. balompié. es decir. futbolera. Cheque (del inglés cheque): chequera. Cabaré (del francés cabaret): cabaretero. ‘reconocimiento médico’): chequear. G o l (del inglés goal. go lear. ‘meta’): goleada. futbolista. Fútbol o F ú tb o l (del inglés football): futbolero. goleadora. cabaretera. boxístico. golero. NORMATIVA LINGÜISTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 99 Baloncesto (del inglés basket-ball): baloncestista. futbolín. Chequeo (del inglés checkup. futbolística. baloncestístico. goleador. . futbolito. futbolizar. futbolístico. boxear. Box (del inglés box): boxeador. baloncestística. boxeo. . 2) Los títulos y tratamientos (usted. según el sexo de la persona a quien se aplican: Rosita. usted es muy generosa. Eminencia. . Santidad. Su Señoría está mal informada. NORMAS DE CONCORDANCIA 1) Si el sujeto es compuesto y los sustantivos son de diferente género. Beatitud. Alteza. el adjetivo concierta con el último: El accidente demostró su impericia. 3) Si los sustantivos son sinónimos o van unidos por la conjunción disyuntiva o. Excelencia. La arboleda canta con los pájaros. Su Majestad permanecerá informado. ¿Encontró un genio o una personalidad enferma? 4) Cuando el sustantivo es colectivo y está en singular. usted es muy estudioso. sillas y espejos antiguos. Señoría. su ineptitud inaudita (sinónimos). el adjetivo que concuerda con ellos es masculino: Se venden mesas. el verbo con cuerda con él en tercera persona del singular: La multitud fue generosa. Ilustrísima. Majestad) conciertan con adjetivó masculino o femenino. Su Ilustrísima está muy contento. Juan. el verbo concuerda con ellos en singular: Aquel grupo de profesores convocó al célebre disertante. (Se prefiere el plural). Un conjunto de medidas será aprobado/serán aprobadas mañana (Se prefiere el plural). se prefiere la concordancia plural. Otros ejemplos que permiten la alternancia singular/plural En las oraciones que contienen un adjetivo en función de predica tivo. Un montón de estudiantes se puso/se pusieron a gritar. La totalidad de las monografías fue corregida/fueron corregidas (Se prefiere el plural). Un grupo de personas se acercó/se acercaron al escenario. el verbo puede concordar con ellos en singular o en plural: Una cantidad de cartas se acumuló/se acumularon en la oficina. Este montón de papeles debe estar en el cesto. Un montón de personas se mostró descontento/se mostraron descontentas (Se prefiere el plural). Esa cantidad de tomates servirá para la ensalada. grupo. Un millón de turistas visitó/visitaron el nuevo museo. Cuando son núcleos de sintagmas nominales definidos. El centenar de niños que acudió/acudieron al circo recibió/recibieron chocolates.102 ALICIA MARÍA ZORRILLA 5) Cuando los sustantivos cantidad. La mayoría de los jefes fue despedida/fueron despedidos. puñado son núcleos de sintagmas nominales indefinidos. conjunto. . Cayó/cayeron al suelo un puñado de caramelos. montón. Un millar de aficionados^aplaudió/aplaudieron al equipo ganador. . Están en venta un sinfín de chucherías. la concordancia se realiza más frecuentemente en plural: Acudieron una barbaridad de ancianos. Si los sustantivos colectivos designan una colectividad homogé nea y organizada (comité. tribunal). El total de los presentes recibió/recibieron la documentación requerida. Se escribieron una serie de dislates. consejo de administración. Un tercio de los jubilados pudo/pudieron cobrar sus haberes. La mayor parte de las jóvenes son maestras. Aplaudió la mayoría del público. El 10% de las mujeres están embarazadas. claustro. el verbo debe concordar siempre en singular. un sinfín de. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 103 La mitad son abogados. (no. No es indistinta la concordancia del verbo en singular o en plural cuando el complemento con de es un colectivo en singular: J La cuarta parte del grupo decidió quedarse (Incorrecto: ’"La cuarta parte del grupo decidieron quedarse). La mitad de los turistas ha abandonado/han abandonado el hotel. El resto de las observaciones está/están en ese cuaderno. regi miento. está embarazado) El 30% de las ganancias se repartirá/se repartirán entre los pobres. aunque lleve complementos en plural: Un tribunal de profesores ingleses corregirá los exámenes. 6) Con las expresiones una barbaridad de. La mayor parte de los profesores dictó/dictaron sus clases. una serie de. actúan como cuantificadores o elementos que ex presan numéricamente una magnitud. Se inscribió en ese curso una multitud de jóvenes. 9) Cuando los sustantivos familia. pero se prefiere el singular: Esta clase de profesores no nos gusta/gustan. En cambio. cuando estos sustantivos con cuerdan en singular se consideran colectivos. Multitud de personas asistieron al estreno teatral. la concordancia se establece en singular: Una infinidad de niños esperaba al mago Ringo. Concurrió una infinidad de mujeres. cuando con cuerdan en plural. Según la Real Academia Española. Una multitud de personas asistió al estreno teatral. 8) Los sustantivos clase. La multitud saludó al nuevo presidente. tipo. Se inscribieron en ese curso multitud de jóvenes. gama. Tal tipo de respuestas no era el conveniente/no eran las convenientes. Concurrieron infinidad de mujeres. policía actúan como nú cleos de sintagmas nominales que desempeñan la función de sujeto.104 ALICIA MARlA ZORRILLA 7) Los sustantivos infinidad y multitud concuerdan en plural cuando no están modificados con los adjetivos indefinidos un/una: Infinidad de niños esperaban al mago Ringo. multitud. suerte. concuerdan en singular con el verbo: La familia estaba contenta. variedad seguidos de complementos en plural pueden concordar en singular (esos sustantivos se refieren a una categoría) o plural (esos sustantivos actúan como colectivos). . Con esos adjetivos. a veces. 12) Plural mayestático ( ‘relativo a la majestad’): empleo del pronom bre personal de primera persona plural ( nosotros o nos). El verbo “ser” concierta..): \ . Eso son necedades. Todo serán inconvenientes. para expresar la autoridad y dignidad de la persona que lo usa (reyes. 11) Plural de modestia: uso del pronombre personal nosotros. el sujeto concuerda en género y número con el predicativo (adjetivo): El baül era viejo. M i sueldo son dos mil pesos. etc. con el predicativo y no. Las calles estaban desiertas. 10) En las oraciones con verbo copulativo. NORMATIVA LINGÜISTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 105 La policía llevaba a los delincuentes. con el sujeto por atracción: Nuestra vida son penurias e ilusiones. pero con el mismo valor que éste. Debe evitarse esa concordancia cuando aparece el adverbio todo: La visita fue todo (totalmente) besos y abrazos.. en lugar de yo. cuando una persona habla en público o escribe para muchos lectores: Creemos que todo no está perdido (por Creo que. v El problema son tus hermanas. Esta gente son profesores de Latín. en lugar del singular (yo). papas.). te corono. tú y yo fuimos amigos. su primo y sus amigos. el Rey. noches eran interminables pozos de silencio. (domina la 2. El verbo concuerda en plural: Mañanas.. Nos (el Papa) proclamamos el Evangelio por todo el mundo. y nuestra amistad. Le falta/faltan orden y voluntad.a pers. * Sujeto compuesto (los núcleos son sustantivos abstractos) + predicado. Ella y yo reíamos siempre. La belleza y la bondad de sus obras había/habían dejado huellas en sus discípulos.* pers. No es incorrecta la concordancia en plural.. la alegría y el griterío. (domina la 1. A los niños les gusta/gustan el fútbol y el chocolate. Tú y Clara sois (son) felices. • Sujeto + verbo + sujeto (El verbo está entre núcleos de sujeto compuesto). del plural) Tú y yo recorreremos el mundo.106 ALICIA MARÍA ZORRILLA Nos. El verbo tiende a concertar con el más próximo: Mi deber me obligaba.). (domina la 1.a pers. 13) Posición del verbo respecto de los sujetos * Sujeto compuesto + predicado. Él. La generosidad y la caridad con que actuaba ha/han sorprendido a sus colegas. Lo mismo dijo/dijeron Pedro. del pl. a hablarle francamente. . El verbo concuerda en singular o en plural. el Rey.) • Predicado + sujeto compuesto. El verbo concuerda en singular con el sustantivo más próximo. Reinaba/reinaban el desorden. te coronamos principe (por Yo. del pl. tardes.) Os recibiremos Leonor y yo. No lo hicieron ni el uno ni el otro. Otros ejemplos correctos: No llegaban ni su madre ni su hermano. ni la encuademación. Ni los libros ni estos papeles cabrán en ese portafolios.. ni el tipo de letra que se usó. NORMATIVA LINGÜISTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 107 • Varios sustantivos (núcleos de sujeto compuesto) acompañados por la conjunción copulativa ni o y. Una biblioteca o un libro son toda su alegría (Es indiferente que uno u otro sean su alegría). el verbo concuerda en plural: Ni su libro. Concierta en singular con uno solo o en plural con todos (doble concordancia). • El verbo se refiere a dos o más sujetos singulares unidos por la conjunción disyuntiva “o”. No lo hizo ni el uno ni el otro. El verbo coordina con todos en plural o con el más próximo en singular. el hablante prefiere la concordancia en plural: \ . Cuando el adverbio no no aparece como encabezador de oración. ni el tipo de letra que se usó me gustaron . En general. Vendrá/Vendrán uno u otro. ni el título de su libro. ni el título de su libro. No me gustaron ni su libro. aunque preceda o siga al sujeto: No me gustó ni su libro.. ni la encuadernación. aunque los sujetos vayan delante o detrás del verbo: Una biblioteca o un libro es toda su alegría (Se destaca la diferencia entre los dos sustantivos). V No han contestado ni Facundo ni Gerardo. cuando el sujeto precede al verbo. ni el titulo de su libro. emplea estos recursos. 2mMaría Moliner opina que la construcción más correcta es: La maestra caminaba hacia el aula con el alumno. Este diccionario. junto con).108 ALICIA MARÍA ZORRILLA Teresa o Patricia viajarán a Montevideo. O Susana o Damián leerán el discurso. como. . con. además de sus amigos y de sus colegas. además de los dos manuales. está organizando el congreso. la concordancia se establece en singular: ¿Podrá turbarte tanto dolor o angustia? Ocurre lo mismo con la conjunción y: Se observará el aterrizaje y despegue de aviones. El hablante prefiere también el singular en estos casos: Un gato o un perro suele distinguir a su amo entre varias personas. 208Si quieren destacarse todos los componentes del sujeto. integrará la Biblioteca del Instituto208. He estudiado mucho con Raúl. Pero si en los sintagmas nominales coordinados hay un solo artí culo determinante o un solo cuantificador en singular. Tanto lo uno como lo otro puede resolverse. el verbo debe concordar en singular: Roberto. • Cuando el sujeto va acompañado por construcciones con sentido copulativo (un complemento encabezado por además. la redacción es la siguiente: Este diccionario y los dos manuales integrarán la Biblioteca del Instituto. junto a. La maestra con el alumno caminaba hacia el aula209. Todo pintor o todo poeta vive para su arte. como el teatro. La novela. Resta entregar dos cajas de libros (Incorrecto: *Restan entregar dos cajas de libros). \ . • Si el infinitivo es sujeto. Vagar y estudiar son acciones incompatibles. leía leyendas medievales. • Sujeto compuesto por infinitivos sin artículo. • Sujeto compuesto por infinitivos sin artículo que carecen de correspondencia mutua. El verbo con cuerda en singular: Regresar a su casa y dormir era todo lo que anhelaba. firmará convenios de cooperación. constituye la Península Escandinava. junto con la Argentina. junto a su madre. vivir corriendo. junto con Noruega. El verbo concuerda en singular: Este trabajar sin horario. con un demostrativo antepuesto al prim er núcleo. • Cuando el sujeto está en número plural. el verbo concuerda con él en 3. Se entregaron (fueron entregados) varios premios. El verbo concuerda en plural: Vagar y estudiar son incompatibles. El Brasil. el verbo seudorreflexivo (o cuasirreflejo) pasivo concuerda con él en plural: Deben repartirse (deben ser repartidos) alimentos en buen estado. Suecia. • Sujeto compuesto por infinitivos coordinados por la conjun ción y.a persona del singular: Falta ordenar tres carpetas (Incorrecto: *Faltan ordenar tres carpetas). NORMATIVA LINGÜISTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 109 El niño. comer mal y regresar siempre tarde a casa nos matará. El verbo concuerda en 3. Destacaban su clara inteligencia y don de gentes.a persona del singular. segunda o tercera persona del plural: Los dirigentes de este club sabemos/sabéis/saben que el equipo mereció la derrota. £1 entrar y salir de la gente es continuo. 14) Adjetivo que precede a dos o más sustantivos (o proposiciones incluidas sustantivas). Suena raro decir sus asombrosos talento y saber. .110 ALICIA MARÍA ZORRILLA • Sujeto compuesto por infinitivos con artículo. • Sintagmas nominales en plural que se refieren a personas. Aquí el adjetivo envuelve a los dos sustantivos que lo siguen. Es recomendable que revises el trabajo y que el profesor lo relea. El verbo puede usarse en primera. • Un adjetivo detrás de dos o más sustantivos. El verbo con cuerda en plural: £1 viajar y el visitar lugares exóticos la colmaban de placer. • Sujeto con dos sustantivos considerados como una unidad. Va en plural: Alegría y entusiasmo infinitos. Concierta con el sustantivo o con la pro posición incluida sustantiva más próximos: Admira su asombroso talento y saber. Calles y sendas tortuosas. y el adjetivo. en género masculino o femenino (según sea el género del sujeto) y en número singular: La compra y venta de sedantes está prohibida. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 111 • Adjetivo que califica al sustantivo más cercano. Si alguno de los elementos del sujeto no es neutro. la caridad extrema lo distinguían de sus compañeros. La concordancia entre sustantivo y adjetivo es más fácil cuando ambos están próximos. porque atenta contra el significado: Hay muchas hojas arrugadas de fina textura por Hay muchas hojas de fina textura arrugadas. pero. esto no es posible. Hemos traído las bolsas repletas de deportes por Hemos traído las bolsas de deportes repletas. . 15) Varios pronombres demostrativos neutros o varias locuciones neutras concuerdan con el verbo en singular: No le gusta ni esto. ni aquello. Ahí tiene una sala vacía de espera por Ahí tiene una sala de espera vacía. ni eso. a veces. la ética. la puntualidad. Va en singular: La virtud. Lo sagrado y lo profano es tema de sus cuadros. se admite la concordancia en plural: Todo eso y la ausencia de su madre provocaron su temprana muerte. 16) Dos sustantivos considerados aisladamente: Lengua y Literatura españolas. Yo era de los que criticaban a los vagos.112 ALICIA MARÍA ZORRILLA 17) Dos sustantivos considerados como una unidad: Lengua y Literatura española. Estados Unidos designó un nuevo embajador en la Argentina. El uso correcto y oficial del artículo nos obliga a usar el verbo en plural: Los Estados Unidos designaron un nuevo embajador en la Argentina. Los nombres de países o de organizaciones en plural concuerdan con un verbo en singular: Manos unidas ha recogido valiosos donativos. Vos eras uno de los que querían que se fuera. 18) Concordancia de los nombres de países o de entidades. b) ¿Tú eres el que canta en alemán? ¿Vos sos el que canta en alemán? Tú eras uno de los que querían que se fuera. 19) Concordancia entre verbos y pronombres relativos: a) Yo fui quien descubrió la mentira. (El verbo de la proposición incluida sustantiva [“descubrió”] concuerda con el relativo suje to de la misma proposición [“quien”]). Yo soy el que lo afirma. Yo fui quien descubrí la mentira. . a persona del plural) 2l0Son incorrectas las siguientes oraciones: *Nadie pedimos la autorización. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 113 20) Concordancia de los complementos indirectos duplicados. Todos aplaudíais a los actores. A los ancianos os gusta que os traten con amor. Ambos trabajáis mucho. quién): Algunos de nosotros recibiremos la solicitud de ingreso. (1.a persona del plural) Cada uno sabe la historia. segunda y tercera persona del plural: A los ancianos nos gusta que nos traten con amor. *Nadie de nosotras cuidaremos al niño. cada uno. (3.a persona del singular) Ninguno lo hicimos con generosidad210. Todos aplaudían a los actores. . Ambos trabajan mucho. ambos. Algunos bailamos el tango. (2.a persona del plural) Cada uno sabéis la historia. ¿Quiénes de ustedes saben latín? Todos aplaudíamos a los actores. ¿Quiénes dijimos la verdad? (1. Algunos bailáis el tango. 21) Otros casos de concordancia en plural (pronom bres y cuantificadores: algunos. Algunos bailan el tango. Se lleva a cabo en primera. muchos. alguno. A los ancianos les gusta que los traten con amor. (1.a persona del plural) ¿Quiénes dijeron la verdad? (3. Todos vosotros cantasteis bien. quiénes.“ persona del plural) ¿Quiénes dijisteis la verdad? (2. todos. Ambos trabajamos mucho.a persona del plural) Cada uno sabemos la historia. ninguno. Muchos de nosotros estudiamos por vocación. a persona del singular) Alguno cambió de lugar la estatua. (2. (3. Los tres reconocen su error. Alguno de ustedes cambió de lugar la estatua. . Los tres reconocéis vuestro error. Permiten la concordancia en las tres personas: Los tres reconocemos nuestro error.a persona del plural) Ninguno lo hizo con generosidad.114 ALICIA MARÍA ZORRILLA Ninguno lo hicisteis con generoisdad. ¿Quién habló ayer? ¿Quién de ustedes habló ayer? 22) Sintagma constituido por artículo y algún numeral. generalmente. aunque se produzca algún forcejeo -verbal. La obra es suya. EL CORRECTOR DE TEXTOS La historia comienza cuando un autor pone el punto final a su obra y la entrega a una editorial. Él cree que. “esta proposición subordinada adjetiva es ex plicativa”. A veces. sin preámbulos. pues necesita ha cerle algunas consultas. han terminado sus ansiedades. “esta voz ya no lleva tilde”. autor y corrector se ponen. las acepta con paciencia. “la Real Academia Española no registra aún este vocablo o ya lo con sidera un arcaísmo”. etcétera. no oye ni ve. o casi de cada una. fatigas. Se arma de valor y acude a la inesperada cita. . pues de cada línea. Gracias a Dios. Para su sorpresa. ya casi no quedan personas como ésta. “aquí falta una preposición”. humildad y espíritu de colaboración: él no lo sabe todo y siempre quiere apren der. Al cabo de un tiempo. esto no es cierto. recibe un llamado telefónico de la empresa editora para comunicarle que el corrector debe hablar con él. las mejoras-. pues. Ante el “sangriento” original -de eso. en ese momento sublime y tan esperado. insomnios y demás ingredientes que siempre sazonan la com posición de un libro. de acuerdo y se llega a otro punto final feliz. aunque les falte la tilde a todas las mayúsculas o no esté bien usado el futuro de subjuntivo. surgen. que pintamos con exageración. Otras. como espinas sangrantes. Lo invitan a sentarse a una mesa preparada para el caso y. etcétera. el trabajador de la pluma resuelve pocas dudas y recibe muchas lecciones de gramáti ca y de normativa. lo enfrentan con su original o con lo que queda de él: “esto ya no se escribe así”. finalmente. “tal párrafo es oscuro -ininteligible dice el corrector para sus adentros-”. etcétera. “allí la preposición sobra”. Lo escrito escrito está y no se modifica. ner vios. lo tachan no pocos autores. editor es la persona que publi ca por medio de la imprenta u otro procedimiento una obra. multiplicando los ejem plares. pues. El editor era el que producía. 188. enmendaba. Por ende. La edición es. Pirámide. al mismo tiempo. que tiene sus costumbres. En este caso. producir. editor es deriva do culto del verbo edere que denota ‘sacar afuera. Madrid. remediaba yerros. Dice José Martínez de Sousa que “la 2UJosé MARTÍNEZ DE SOUSA. un experto en la materia de que trata el original -puede ser el mismo corrector editor si tiene alguna espe cialidad o una amplísima cultura. el autor.116 ALICIA MARIA ZORRILLA Sin duda. un director de edición. para “pro curar que el texto diga lo que quiere decir de la forma más correcta y al alcance del destinatario”211. Según el Diccionario académico. pág. el parto. engendrar. hasta que se produzca “el parto”. le escribe un prólogo explicativo. Las palabras corrector y editor provienen del latín: corrector era el que eliminaba errores. .” esa persecución. cuando el autor -en latín. de su formación. cuyo perfil no está aún bien definido en las empresas editoriales. por lo regular ajena. etcétera. ‘el que realiza una creación. su estilo se enfrenta con el estilo del corrector. revelar. que es un técnico editorial y. existe el que cuida de la preparación de un texto. notas. enderezaba. Pero. Este nuevo profesional. que no debe tener papel alguno en este escenario. Antes de que la obra llegue a sus manos. o bien. Y aquí nos adentramos en el concepto de corrector editor. dar a conocer. publicar*. se encuentra con su vástago en medio del corrector que “lo persigue” y del editor que “fiscaliza. un asesor de la editorial. ajustaba el texto. la producción. dirige su publicación en todos sus aspectos. hacer público. parir. es decir. y con el estilo de la editorial. etcétera. debe llevarse a cabo la corrección de concepto-. el que hace aumento’. Manual de edición y autoedición. dar a luz. 1994. también. el fundador. volvía derecho o recto lo torcido. tiene a su cargo el contenido y el continente del futuro libro.lo revisa para dotarlo “del léxico y la expresión adecuados”. dirigirá los pasos de su engendramiento. un periódico. un disco. nos referimos al editor comercial o financiero.da a luz. debe preservarlo celosa mente por ética profesional. Una vez realizada la corrección de concepto. una exhaustiva revisión lingüística desde el punto de vista gramatical. la obra ya está preparada para ser sometida a la corrección de estilo. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 117 función del experto consiste en la lectura atenta del texto que se somete a su criterio y en atender a la terminología. Puede enunciarse. consultar con quien proce da”213. el corrector no debe hacer modificaciones innecesarias sólo para justificar su trabajo y ganar su sueldo con la conciencia limpia. en su caso. entonces. para llevar a cabo un verda dero análisis de la forma en que se ha volcado el contenido. impropiedades. por un principio que ha de regir siempre su tarea: “el corrector no es coautor”. se confía en la idonei dad del autor. el corrector no puede reemplazarlo con el suyo. léxico y ortográfico. El sintagma corrección de estilo confunde. a no pocos correctores y a los que no los son. por el Contrario. puede desfi gurar el estilo y hasta cambiarlo. El tercer principio dice: “no justificará vanamente su labor con sustituciones léxicas o sintácticas inadecuadas o innecesa rias”. es decir. sobremanera. pues el estilo no se corrige. Esta primera etapa. es su manera peculiar de escribir. descripciones o expresiones oscuras o sin sentido. no siempre se cumple en las editoriales. un segundo principio rector: “no tocará el texto original si su redacción es tan correcta que no lo necesita”. es decir a una lectura minuciosa y circunstanciada. etc.”212. muy necesaria. El estilo es del autor. no es autor con otro. El exceso de corrección lingüística. Su tarea es corregir sólo lo que transgrede la norma lingüística. semántico. El cuarto principio: “siempre consultará al autor y respetará su 2l2Ibídem. generalmente. no sólo requiere conocimientos sólidos y bien fundamentados. de usar recursos lingüísticos y literarios. Algunos prefieren hablar de revisión de originales. pero esta frase no describe con justeza esa labor. . pues. sino también “prudencia exquisita para saber cuándo hay que aplicarse a corregir y cuándo debe uno abstenerse o. Esta tarea es delicada y difícil. el desenfreno morboso en encontrar la falta donde no existe. es decir. tratando de descubrir y enmendar anacronismos. 213Ibídem. por eso. Esto no debe ocurrir. a la adecuación del lenguaje y al fondo del asunto. quizás habitados por la soberbia. delegan en el impresor. a veces. un servidor de ustedes. íl5Ibídem. mejoran con esta gratuita y tácita colaboración. se señalan -cotejando con el original. el texto no lo reconoce ni su padre: en este caso. El corrector ha de anotar las correcciones sobre el texto. aquéllas carecerán de valor. resucita otro original.las erratas ortográficas y tipográficas de la composi 214Barcelona. no. Destino. al final. quien después de “operar” y “matar al paciente” -léase la obra-. Las que siguen las dejamos al cuidado de los editores quienes. no precisamente un clon. hace la autopsia profunda.118 ALICIA MARÍA ZORRILLA opinión si se trata de cuestiones discutibles. se lleva a cabo la corrección tipográfica o señalización tipográfica . corregimos las pruebas de nuestras primeras ediciones y. pues aquél podría disentir de él en tal corrección y querer mantener lo escrito con anterioridad. legible -un corrector no puede adolecer de mala caligrafía-. de la que. llama en su auxilio a ese primo pobre que todos tenemos quien. en los márgenes de las cuartillas u hojas mecanografiadas. por lo común. El resultado es que. aquello que con mejor o peor fortuna habíamos escrito”215. quizá por aquello de su conocida afición al noble y entretenido juego del pasabola. . Los libros. si no pue de hacerlo. Este falso corrector perpetra así el asesinato material de la obra y el asesinato espiritual del autor. El quinto principio: “el corrector deberá funda mentar cada una de sus enmiendas de carácter lingüístico”. no tachará el error del autor de manera que ya no pueda leerse. cuyo autor es él. Lo dice muy bien Camilo José Cela en la vigésima edición de su novela La familia de Pascual Duarte214: “Los escritores. a veces. 7-8. Sabemos que no siempre es amistosa la relación corrector-autor. págs. como anda de cabeza. ni eso. con frecuencia. pero los autores rara vez nos avenimos a reconocerlo y solemos prefe rir. como es más bien haragán. el que se apoya en el corrector de pruebas que. Mediante esta nueva corrección. por milagro. y que éste siente cierto pánico cuando deja a “su hijo” en manos del que. lo hará con letra clara. 1989. llama cirujano de textos. estrechamente liga da con aquélla. la palabra del autor es la que debe prevalecer”. manda a un vecino. Después de una auténtica corrección de estilo. Este cotejo asegura la integridad de la obra. En la galerada. un comenta rio en la tapa posterior de la obra o en las solapas. separación de letras dentro de la palabra. espacios anormales entre las palabras. una puntuación por otra. o viceversa. cambio de palabras. además. acumulación de consonantes al principio de las palabras. omisión de una palabra o de un fragmento. hemos descripto la labor común de un corrector de editorial. una vocal desplazó a otra y quedó esta oración: “un gaucho sacudía la corona de su fiel caballo Agapito”. si es posible. mayús culas por minúsculas. Contaba Manuel Mujica Lainez que había escrito un artículo titulado “El culto de la vaca”. la organización de los índices del contenido de la obra y de los alfabéticos (de materias. es muy útil la ayuda del atendedor que lee en voz alta el original. es conveniente llevar a cabo la corrección de comprobación o terceras pruebas. signos de interrogación o de exclamación que se abren y no se cierran. Si las erratas son muchas. más aún. verde o azul para identificar rápidamente en qué lugar de la línea se halla el error. En otro texto. Hasta aquí. . desplazamiento de letras. Con esta clase de corrección. así como otros gazapos que surgen cuando se convierte el origi nal en libro: trasposición de letras o de palabras. Este tipo de corrección comprende la corrección de galeradas o primeras pruebas y la de compaginadas o segundas pruebas. etcétera. por lo tanto. se hizo economía de la consonante “t”. En esta etapa. el título ya no significaba ‘el honor que se tributa religiosamente a la vaca considerada una divinidad’. hoy se le exige una especialización en norma tiva de la redacción. en lugar de la “carona”. con tinta roja. de las distintas clases de redacción. entre la silla y el sudadero. sirve para que no se lastimen las caballerías’. Las correcciones deben realizarse en los márgenes de la galera y. repetición de letras en el interior de las palabras. pue den salvarse serios inconvenientes. punto seguido en lugar de aparte o aparte en lugar de seguido. pero. minúsculas por mayúsculas. ‘pedazo de tela gruesa acojinado que. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 119 ción. pues se le puede encomendar la escritura de una introducción. mientras el corrector sigue en silencio la lectura de la galerada. un tipo de letra por otro. tildes que sobran o que faltan. sino parecía responder a la descripción de una parte de su anatomía. . ortografía y lexicología de la lengua española. pues debe concebir la imagen extrínseca de la obra para darle un estilo gráfico y tipográfico en armonía con su contenido. si las considera necesa rias -siempre con el permiso del autor-. de ortografía técnica. Exige mucho más: profundos conocimientos de gramática. • redacción correcta de las citas a pie de página. topónimos. nor mativa. reemplazan do una palabra con otra. • presentación de la bibliografía. • extensión de las sangrías. etcétera. la de corrector redactor. colocando una coma o tachando un punto y coma. versales o mayúsculas. • estructura de los párrafos. agregar notas. • número de líneas en blanco (antes y después de los subtítulos. negrita. bastardilla o cursiva. titular ilustraciones. Por ello. • indicación de diferentes cuerpos de las letras: fragmentos de texto que han de componerse en cuerpo mayor o menor. o mejor. para que sea compuesta e impresa. Esta etapa que tiene a su cargo el corrector editor es la de la preedición. El corrector redactor es. versalitas. con su mensaje. cuidarla totalmente. pues. Su nueva misión -la de corrector editor .). • tamaño de los márgenes. etc.consiste. • función de los distintos tipos de letra. en dirigir la edición de una obra. es decir.120 ALICIA MARfA ZORRILLA antropónimos. al mismo tiempo. • división ortotipográfica de palabras al final de la línea. de todos los elementos que conciernen a la tipografía. un técnico y un inte lectual. a la construcción material del texto: • voces o frases que han de ir en redonda. preparar el original para convertirlo en libro: el continente debe ser digno soporte del contenido. Sabemos que su tarea no consiste en “repasar” ligeramente un texto de acuerdo con su gusto o con su particular criterio. • disposición de títulos y subtítulos: su gradación según su importancia. por ejemplo). crece su responsabilidad intelectual. de Julio Cortázar”. para llegar al fondo de la materia de que trata la obra. • estructura de cuadros sinópticos o de tablas. con c o con s. 1981. a la propiedad de las ideas expuestas y hasta a la terminología. de voces que pueden escribirse con tilde o sin ella. . • de las grafías de topónimos y antropónimos. Otro ejemplo: “Leyó la zaga de los Buendía. 2. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 121 • coincidencia de los números voladitos con las citas a pie de página. dedicatorias e índices. pues el texto quedó así: El arpa de David tenía trescientos codos de largo. aunque ya un experto haya hecho la corrección de concepto. Desde este punto de vista. sino de David”. el contenido. • revisión exacta de las remisiones. el corrector redactor es un técnico. un corrector de conceptos -por lo menos. de abreviaturas. pero este técnico no puede dejar de ser un intelectual. un tragaluz. sino Gabriel García Márquez. macho y hembra. para que vivieran con él. ¿Qué puede pensar un niño que lee semejante despro pósito? Lo primero que puede preguntar es dónde se insertaban las cuerdas para tocar ese fabuloso instrumento musical. El corrector no advirtió que saga debe escribirse con s. una persona de cultu ra para interpretar ese texto que tiene entre sus manos y ante sus ojos. Estos disparates mayúsculos nos alertan acerca de que el ll6Diccionario de Tipografía y del Libro. Bien dice José Martínez de Sousa que. entonces. corrigió: El arpa de David y tergiversó.a edición. después de haber llegado a esta brillante conclusión. En síntesis. una puerta a un costado y tres pisos. pág. el libro ha de ser un reflejo de sí mismo”216. no se puede corre gir sin entender lo que se corrige. y que Julio Cortázar no es su autor. para evitar acciones como la de aquel corrector que leyó en un texto El arpa de Noé y se dijo de inmediato: “No. “desde la cubierta hasta la última página. porque denota el ‘relato nove lesco que abarca las vicisitudes de dos o más generaciones de una familia’. 207. el aipa no era de Noé. con b o con v. con j o con x. Madrid. en su totalidad. cincuen ta de ancho y treinta de alto. Paraninfo. los más importantes-. siglas y símbolos. • de epígrafes. Allí metió parejas de animales. de secuencia. pues. toponímicos. y del D ic cionario de Autoridades. Este corrector que. expositivo-argumentativo. diccionarios especializados. de enumeración. • elegir la clase de párrafo más adecuada: narrativo. de antropónimos. anglicismos. • diferenciar las introducciones de las conclusiones y elegir las más convenientes según el tipo de escrito: introducción o conclusión . como los diccionarios de abreviaturas. de enun ciado/solución de un problema. Leer con los ojos y con lo que tiene más allá de ellos: su cultura. El verbo redactar denota. de citas. Para ello. modismos. de desarrollo de un concepto. en latín. Además. de refranes. del Diccionario académico. biobibliográficos. es obligatoria la consulta de otros más específicos. bilin gües. es decir. sugerir el agregado de otros. Saber escribir es saber ordenar las ideas de acuerdo con el tema que ha de tratarse. etimológicos. de fraseología. es decir. lo tritu rará y hasta cambiará el orden natural. de lo contrario. de probada seriedad. de americanis mos. en su última edición. El corrector redactor estará. • buscar la información necesaria y exigida por el tema de la compo sición. geográficos. deberá orientar también su formación hacia la didáctica de la escritura. para formar su estilo. entonces. por supuesto. como aquel desdichado “del arpa”. ‘poner en orden’. históricos. deshará el texto. Como no es posible ser versado en todas las especialidades. es indispensable la consulta de un buen diccionario enciclopédico y. sino también para llevar a cabo sus propios escritos. al mismo tiempo. muy bien preparado para: • determinar las características de la redacción. debe saber seleccionar la bibliografía ade cuada que le permita verificar los datos expuestos por el autor del original y. de comparación/contraste. El corrector redactor debe tener un amplio dominio de la norma tiva de la redacción no sólo para perfeccionar los originales suprimién dole defectos sintácticos. de extranjerismos. debe llamarse corrector redactor. descriptivo. científicos y técnicos. de causa/efecto. desde nuestro punto de vista. galicismos.122 ALICIA MARÍA ZORRILLA corrector redactor debe sumergirse en la obra hasta sus raíces. introducción o con clusión cita. No puede vivir entre signos de interrogación. es decir. puede vegetar después de los puntos suspensivos. El corregir con cierta soltura no significa saber escribir bien. • advertir el papel de la instrucción gramatical. de acuerdo con el senti do. • cuidar el uso preciso de las palabras. • resolver sus dudas lingüísticas con bibliografía adecuada. • diferenciar los géneros literarios. • eliminar palabras superfluas y repeticiones innecesarias. • dominar la puntuación. es decir. interrogante. menos aún. porque eso no es erudición. . sino ignorancia. • dominar el uso de la coordinación y de la subordinación. cuidar su arquitectura. para no ponerle límites a su trabajo. • un escrito informativo de un escrito creativo o científico. lo contra rio. se corrige con destreza”. analogía. El corrector necesita. aunque sea el materno. o de exclamación. según le suena. • la estructura formal de los títulos. Nosotros tenemos siempre a nuestro alcance un dicho que no encierra más que la verdad: “Si se escribe con justeza. • usar las reglas de autocorrección para revisar la forma de su escritura. Esta formación que exigen los nuevos rumbos editoriales le per mitirá al corrector dejar de luchar a brazo partido con un idioma que no es fácil dominar. para admirarse de todo lo que no sabe. verdaderos ganchos a los que se aferran las dudas. el valor de la gramáti ca para llevar a cabo la tarea de redacción. lo ayudará a escribir según las leyes gramaticales y no. pero no. con anécdota. entonces. Pensar en lo que se ha de escribir y en cómo se ha de escribir es la clave de la nueva labor. especializarse y actualizarse con tinuamente para dignificar su profesión. con breves afirmaciones. negligentemente. y que éste sea cada vez más solicitado y respetado. • controlar el orden de las palabras en la oración. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 123 síntesis. Y saber escribir bien no implica volcar todo el diccionario en la página. . de las vacilaciones. Sirva la metáfora para que cada corrector tome conciencia de que debe tener respuestas seguras para dar luz a los textos y de que debe demostrar solidez como profesional. siembra una nueva oportunidad: la del esfuerzo fecundo para ser mejores. de la nada. porque serlo significa ejer cer el cargo con relevante capacidad y esmero.124 ALICIA MARÍA ZORRILLA donde empieza el umbral de la incertidumbre. La especialización de corrector editor o redactor abre un nuevo camino. ‘enderezado. En latín. ‘emparrado’. que se sacan en papel ordinario para señalar en ellas los errores que contienen. ‘sujetar. y correctum. ‘contra’). a diferencia de lo que en ella va por sepa rado (portadas. del latín corrector- correctoris. prefijo que proviene del griego y denota ‘junto a’. ‘cuatro hileras de vides unidas en forma de rectángulo’. anexar. LA CORRECCIÓN DE TEXTOS La palabra corrección proviene del latín corrigere. la correctura era la ‘función del corrector’. ‘el que corrige. ‘espaldar rectangular’. redactar’. índices. corregido. y éste del griego. La página La palabra página (del latín pagina.) y constituye el paratexto (para-. Texto es. mejorado’. ‘enderezar lo torcido’. ‘arte’) es todo lo que se dice en el cuerpo de la obra manuscrita o impresa. de suerte que puedan enmendarse antes de tirarse el pliego. Deriva de la raíz del verbo latino pangere. reforma o enmienda’. ‘poner derecho’. también. componer. ‘co lumna o página de escritura’) nació como vocablo rústico. contextura de un discur so’. ‘al margen de’. El corrector de textos es la persona encargada de corregir los originales que un autor entrega en la editorial y las pruebas o mues tras de la composición tipográfica. el pasaje citado de una obra. . notas. El texto La palabra texto (del latín textus. etc. c o rrecto r. ‘tejido. tanto que ni bien lo terminé. La autora además tien de a las palabras con o y hay oraciones que empiezan y terminan con la misma como cuando uno de esos hombrecitos oriundos de algún Planeta Superior del nuestro dice “Oh!. semánticos o de significado. Me cansé de contarlos. para indicar los errores de lenguaje (ortográfi cos. Se olvidó que las palabras “olmo”. ‘tipo’. advertí que no sabía de qué trataba. pieza de metal de la imprenta en que está de realce una letra u otro signo) significa ‘im prenta’. de mil una página. tipos de letra. ‘arte de imprimir’ y ‘lugar donde se imprime’. Clases de correcciones que se realizan en una editorial 1) Corrección de originales. El “de que” se repite dos mil veintiún veces y en una sola página cincuenta y nueve. horror. “color”. “dolor”. se multiplican indecentemente desbor dando la prosa abigarrada. etc. sobretodo estos últimos. vive en perpetuo asombro y nos deja boquiabiertos. es por eso que no sé cuántos hay. No hablemos del inexacto pretérito imperfecto de Sub juntivo en lugar del pretérito perfecto simple de indicativo: “Como dijera ayer Xuloal la tierra parece inhabitable”. Es la corrección de la obra original en tregada por el autor. ciento quince. aparece mil novecientas noventa y nueve veces. El galicismo lugares a descubrir. Los gerundios simples y compues tos. Me reí muchísimo. tamaño de las letras. “cóndor”. mi risa no provenía de su significado sino de su escritura.). Su sintaxis me bloqueó el cerebro.) y para adecuarla a las características de la futura impresión (títulos centrados o no. un anglicismo cabal. no soporto aereos oleajes sombríos en estas noches terráqueas. “sopor”. Original presentado por un autor (texto para corregir): El año pasado en Octubre he leído la novela “La desgracia de los Ovnis”. señor mío. de olorosos y hondos olivos coronados! ¿Que habrá querido decir? Creo. etc. morfosintácticos. que esta autora. La locución de acuerdo a.126 ALICIA MARÍA ZORRILLA La tipografía La palabra tipografía (del griego. . léxicos. Por supuesto. no. .ha sido aterrizar en las páginas de este librejo. “jopo”. “topo” le hubieran servido mucho -no hay tantos sustantivos con dos oes. aunque abrí el Diccionario y encontré olopopo217. Por lo menos eso creo yo. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 127 “poro”. que abunda en la costa del Pacífico. jcon cuatro oes!. 217Ave rapaz nocturna de gran tamaño. Tal vez algún lunático la haya escrito. pero no dejaré de buscar. No sé si lo encontraré. ¡Divertidísimo! ¡Un manjar para el aburrimiento de los terrícolas jubilados! Ahora busco apasionadamente en las librerías una novelas llena de ies o ues.pero los extraterrestres no conocen esas realidades tan nuestras. Tampoco se dio cuenta que un planetícola no sabe que es un olivo. Creo que la desgra cia de los ovnis -el título es adecuado. El "de que” se repite dos mil veintiíln/vefes y en una sola págin^cincuenta y nueve. La locución "de acuerdo a”. mi risa no provenia. Y a oración transcripta tiene errores. porque ese es el ejemplo que toma del texto leido el autor del original. UC fl —»El año pasado. la Tierra parece inhabitable". que j» bien i« termine. de mil una página? Me reí muchísimo. El galicismo "lugares a descubrir1. "lugares que descubrir". no. No hablemos del inexacto pretérito imperfecto de Subjuntivo en lugar del pretérito perfecto simple de indicativo: “Como dijera ayer Xuloal la tierra parece inhabitable"4 La autora^además. se multiplican indecentemente éMMMMMM la prosa abigarrada. sobretodo estos últimos. Su sintaxis me bloqueó el cerebro.en Jíctubrcy h» l«íd» la novela 'La desgracia de los ¿vnis'*’. etc. . horror!. Obsérvese la mayúscula de "Tierra" (se refiere al nombre del planeta).de su significado.sino de su escritura. :La locución correcta es "de acuerdo con“. no soporto aéreos oleajes sombríos en estas 'Los nombres de los meses se escriben con minúscula. "tugares que han de descubrirse". ciento quince. Por supuesto. como cuando uno de esos hombrecitos ' r * oriundos de algún /lancta Superior «W nuestro dice:"¡Oh. aparece mil novecientas noventa y nueve veces. Los gerundios simples y * compuestos. garc no sé «unto« hay. Me cansé de contarlos. pero el corrector no puede enmendarlos. ALICIA MARÍA ZORRILLA Texto corregido: t • . f í por eso. un anglicismo cabdal. tanto n* ¡j. advertí que no sabia de qué trataba. La oración correcta es: “Como dijo ayer Xuloal. "lugares por descubrir".tiende a las palabras con'bV hay oraciones que empiezan y terminan im n o t / con la -misma. ’Los sintagmas correctos son: “lugares para descubrir“. SE1 adjetivo "terráqueo" se refiere solamente ai globo o esfera terrestre. “la terrícola". Si se escribe con la computadora. sopor". Tampoco se dio cuenUrZjúé un planeticola" no sabe . ’Aquí se colocan comillas. en realidad. pero no dejaré de la haya escrito. sino a su significado. exceptuada la Tierra*. H --- que es un olivo. señor mío.J. (Creo) que la desgracia de los ovnis —el título es adecuado—[ha sido aterrizar en las páginas de este librejo.1 encontraré. Entonces. debe destacarse de esta manera. ‘Ave rapaz nocturna de gran tamaño. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESP A Ñ O LA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS noches terráqueas de olorosos y hondos olivos coronados. . 7EI guión nunca puede reemplazar a la raya. "poro".rf txT. "topo" le hubieran servido mucho hay tantos sustantivos con dos oes. al titulo de la novela. "'Supuesto habitador de cualquiera de los planetas. condor . porque el autor del texto no se refiere. ¿Que habrá querido decir? Creo. Tiene sus funciones específicas. “noches terrenales” o "noches terrícolas". En este caso. "’’Habitador de la Tierra'. Se olvidó Ai rque las palabras "olmo". "dolor". que abunda en la costa del Pacífico. Puede usarse también como adjetivo. Por lo menos. como sinónimo de "terrestre'1.41 ' (grc3yo. "jopo". "color". debió escribirse "noches terrenas". Es un sustantivo de género común: “el terrícola". eso . ¡Divertidísimo! ¡Un manjar para el aburrimiento de los terrícolas10jubilados! [Ahora(EüscS^gpasionadamente en las librerías una novelad llena de . que esta autoríjgf' vive en perpetuo asombro y nos deja boquiabiertos. aunque abrí el Diccionario y encontré oiopopó\ ¡con cuatro • « (empero los extraterrestres no conocen esas realidades tan nuestras. la rava se encuentra en A LT+0151. basta con expresar una sola vez el signo. que ha de suprimirse una letra. con muy ligeras diferencias. señalando al margen los signos que indicaban la corrección. ed. suprimir. ílsEl nombre galera o galerada proviene de galera o galerín. cajistas y teclistas. Llamadas (I 7 T X 7 n — f— i ) Las llamadas se colocan sobre la letra. Si en la misma línea se incurre varias veces en el mismo error (por ejemplo. El signo tipográfico £ se denomina dele o deleátur (del latín delere. Se asemeja a la letra griega zeta. . como los escritores y los traductores” {Diccionario de Tipogra fía y del Libro. La palabra dele está registrada en la vigésima segunda edición del Diccionario académico como sustantivo masculino: el dele. sino un signo parecido a la letra griegaJi (tp). la palabra o el lugar que corresponda. los signos de corrección tipográfica “son anteriores a la invención de la imprenta. Es la corrección de primeras pruebas o de galeras o galeradas (pruebas no paginadas)218 que se realiza me diante los signos de corrección tipográfica2X9. pág. delere nolui (“Me avergüenzo. Escribió Cicerón: Rúbeo. ‘tabla guarnecida por tres de sus lados de unos listones con rebajo. 130 ALICIA MARÍA ZORRILLA 2) Corrección tipográfica. Es un signo con el que el corrector indica. unir letras o faltan palabras). dele [imperativo] significa ‘suprímase’. créeme. mihi crede. se usan en casi todos los países. limpiar’. deleátur [3. lavar. Estos signos se clasi fican en llamadas. Servía para poner las líneas de letras que iba componiendo el oficial cajista para formar con ellas la galerada’.a persona singular del presente del modo subjuntivo. línea. rectificaciones y señales. semejanza que aún conservan. que se escribirán a la derecha del signo.. Los signos de corrección son internacionales. si bien ligeramen te modificada. deleátur no aparece registrada. Tales signos tienen sólo un significado convencional. pero ya lo había escrito y no quise borrarlo”). tachar. y se repiten en el margen derecho acompañadas de las correspondientes enmiendas. etcétera. en el margen de las pruebas. sed jam scripseram. éstos tenían semejanza con distintas letras griegas. frase. párrafo. cit. destruir. 219Según José Martínez de Sousa. voz pasiva] denota ‘que sea suprimido’). Algunos correctores no emplean el dele. perfecta mente conocido por correctores. en que entra otra tablita delgada que se llama volandera. así como por otras personas directamente relacionadas con la imprenta. 252). palabra. los primeros correctores de manuscritos los crearon para corregir el trabajo de los copistas. ‘borrar. el corrector verifioaTsi las correcciones que ha realizado sobre el original han sido volcadas en la galerada. si se han deslizado nuevos errores (por ejemplo. / Corrección de la primera impresión del texto o galerada (se coteja con la corrección del original): . colocarártíha sola vez en el margen el signo que lo indique. un apellido con minúscula). después de las llamadas. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 131 Rectificaciones (O /# 1A Jl) Las rectificaciones se colocan también sobre el texto y en el mar gen derecho. Observa atentamente si se han enmendado los errores del original. un punto y coma fuera de lugar.T ~ trrj c?— CD Las señales se indican sólo en el texto. tanto en la corrección de originales como en la tipográfica. el tipo de letra señalado.o ^ . si se han respetado las sangrías o b lan c ^ ^ aH ^ ^ é n zo de cáda pán'afo). En esta última. El corrector debe cotejar la primera impresión del texto o galerada con el original ya corregido por él. Coloca los signos en el mar gen derecho. Si elmismo error se repite dos o tres veces en una misma línea. en eHnismo orden en que aparecen los problemas en el texto. etcétera. la ubkaeión de las citas textuales. pueden repetirse en el margen derecho por razones de claridad. la alteración de una fecha. Estas primeras pruebas impresas carecen de numeración definiti va. En síntesis. Señales n J I. * escritura. Su sintaxis me bloqueó el cerebro. tanto/que i— lf- }j o¡bi en^la terminé. i porI eso. icomol cuando! uno/de í* esosI hombrecitos/ oriundosI de {algún} planeta! superior/al ls nuestro/dice:! "¡Oh. 1 ^ aparece mil novecientas noventa y nueve veces. d» mil *ma págm» a \f e reí muchísimo. que esta autora) vive!en perpetuo asombrolylnosideja 1= boquiabiertos. Me cansé/de|contarlos. La locución "de acuerdo a". "dolor". L o s ^ ^gerundios simples y compuestos. Por jÑ 7^ supuesto.I no/ sé /cujtntosIhay. ItM*—ww I. cincuenta y nueve./*■ hablemos del inexacto pretérito imperfecto de subjuntivo en lugar ldel|pretérito)perfecto 1simpleJdelindicativo: | "Cj/mo /o /= dijera!ayerIXuloallIaltierraJparecelinhabitable".!no. tiende a las palabras con "o".lestos últimoslsobre todd se nJ multiplican indecentemente y desbordan la prosa abigarrada. I de i mil I una I páginas.■* <s w<. horror!.132 ALICIA MARfA ZORRILLA {El año pasado/cn octubre » «tufar«. ) No I. un anglicism^tabal. iLa auto^. El galicismo 11lugares a descubrir1. El "de que" se • repite dos mil veintiuna veces y en una sola página. Se olvidó de que las palabras "olmo". 7í I- además. ciento quince.(¿Qué habrá querido decir?|Creo. señor Js mió. leí la^ novela desgracia I de I los l ovnis.tant»-qwí >---. .InoIsopono/aéreos/oleajes fa sombríosi en Iestas I noches Iterráqueas / de Iolorosos | y / hondos h olivos coronados!". mi risa no pQ^venia de su significado. sino de su M -------------------------------------------------------------.SSL i— |muahítimo. advertí que no sabía de qué trataba. y hay oraciones que empiezan lyl terminan (con lesa Jvocal. C rea! I* t—f tjt que "la desgracia de los ovnis" — el titulo es adecuado— ha sido aterrizar en las páginas de este librejo. "jopo".I esoí creolyo. compaginadas o pruebas de página. aunque I abrí I el I diccionario} y \(eñcontre)\*0!opop o . 2003. 2. “ 'El incunable es la edición hecha desde la invención de la imprenta hasta principioS del siglo XVI.) ¡con b cuatro!—. IPorIloImenos. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 133 "color". "poro". Corregidas las galeradas. "sopor”. pruebas paginadas. No séTdejaréde intentar!^. Tal vez. Las páginas ya aparecen nume radas como han de ir en el libro. . ¡Divertidísimo! 1 ^¡U n manjar para el aburrimiento de los terrícolas jubilados! jA hora busco apasionadamente en las librerías una novela llena de íes o^úes.220 Las erratas1 Según el Diccionario académico. la errata es la equivocación ma terial cometida en lo impreso o manuscrito. 220Este tema ha sido muy bien desarrollado por José Esteban en su obra Vituperio (y algún elogio) de la errata. Madrid. El corrector debe cotejar estas prue bas con las galeradas anteriormente corregidas. se realiza la impresión final. "topo" le hubieran servido mucho —no hay tantos sustantivos con dos oes. pero los extraterrestres no conocen esas realidades tanl nuestras. Este es el paso anterior a la impresión definitiva. Renacimiento. Una mujer murióayeíal ser arrastrada por un tren cuando había intentando (por rítentado’Tascéñder con la fomación (por “formación) en marcha en la estació (por “estación”) Bemal. Por ejemplo: Tiene una enfermedad incwipbté™ (por “incurable”).a edición. "cóndor”. .lT am poco/se|dio 1= cuenta 1 de I que un planetícola no sabe que es un olivo. Tam bién recibe el nombre de armado o de segundas pruebas. ]de fírigfu! Io algún lunático la haya^ s c r i t j jl f ----- 3) Corrección tipográfica final o corrección de página. 223Ibídem. La Nación. 228Ibídem. op.en Palermo no hay garantías nímimas (por “mínimas”) de paridad entre los profesionales”224... “El rey Jorge V de Gran Bretaña. .134 ALICIA MARÍA ZORRILLA El célebre economista falleció a los 888 (por “88”) años. pág. primo del zar y abuelo de la reina Isabel. “’Ibídem.. 16.con la colaboración del Laboratorio de Investigación y Producciójón (por “Producción”) Musical. “La sensible dama dirigía a su esposo miradas de apasionada ternera” (por “ternura”)228. La lista de erratas descubiertas en una obra recibe el nombre de fe de erratas. “El alcalde forró a los electores para obligarlos a volar” (por “forzó” y “vo tar”)225. pág. 14. pág. 15. cit. 22<Ibídem.. no autorizó a Nicolás y su familia a establecerse como exialados (por “exiliados”) en Londres. “Muchos funcionarios han sido ascendidos para premiar sus vicios especiales” (por “servicios”)227.”223 “. Se imprime en forma de cuadro y se agrega a la obra para que el lector haga una lectura correcta. 224Ibídem. 225José ESTEBAN.”222 “.. pág. cose y plancha sopa” (por “ropa”)226... 17.. “Se lava. 222Buenos Aires.. 1992. 4) Ser corrector no significa solamente leer y corregir. etc. minúsculas.—- “Uno. d) semántico (repeticiones. TRABAJO ESPECÍFICO DEL CORRECTOR 1) El corrector no debe cumplir. \ . b) morfológico (género. neologismos. conjugación verbal.de acuerdo con una bibliografía especializada y actual.). Por razones éticas. ambigüedad. El saber con precisión cada una de las normas sobre la base de las cuales corrige revelará su auténtica profesionalidad. 3) Su trabajo específico reside en corregir los errores229 que correspon den a los siguientes aspectos: a) gráfico (puntuación. ortografía. Debe evitar el empleo de lápiz o de bolígrafo negro. Me cuenta Adolfo BioyCasares y agrega: “Fíjate que “ 9Es conveniente que el corrector use tinta roja o verde para que sus enmiendas sean claras. 2) Su labor debe ser objetiva. la fun ción de “coautor”. debido al excesivo celo de los demás”. a veces. etc. debe respetar siempre el texto presentado por el autor.).). anglicismos. no puede realizar correcciones de acuer do con su gusto o con su estilo personal. régimen. e) léxico (galicismos. a quien consultará tantas veces cuantas fueren necesarias. etc. Leamos el si guiente ejemplo:----. mayúsculas. 6) No puede poner en tela de juicio la idoneidad del autor respecto de los Contenidos o de las características de su estilo. italianismos. etc. sino también fundamentar las observaciones realizadas -en caso de que el autor así lo requiera. por fío decirte algo mucho peor.). número.). pasa por un “reblán”. c) sintáctico (concordancia. 5) No debe introducir otras correcciones en el texto después de haber \ conversado con el autor acerca de las ya señaladas. etc. desde ningún punto de vista. completar lo que supuso una distracción mía. al corregir las capillas. Le ruego. que tenga a la vista mis originales. me acuerdo de que dije: “Mi amigo. y en vez de éste. Y etc. cojer. Entonces.136 ALICIA M ARÍA ZORRILLA se acaba de publicar un librito sobre mi: Bioy Casares a la hora de escribir. obscuro. lijero. sobre su función respecto a mis artículos. Decime: ¿no quedo como un perfecto imbécil reblandecido que confundo Manuel por Enrique? Este hecho que cuenta Bioy Casares. Había tachado una p de septiembre. Y basta de tiquismiquis gramaticaleros. para mostrar su competencia. pues. que es la actual. Carta de Miguel de Unamuno a un corrector del diario El Sol. y en segundas pruebas me la vuelven a colar con un marginal “¡ojo!”. el corrector decidió anteponer el nombre al apellido y. Y a este caso. ya que es naturalísimo e inevitable que el tipógrafo se deje llevar de lo corriente y lea lo que está habituado a leer. Así. y el corrector de estilo quiso. como escojer. me figuro. suscriptor. Procuro escribir con estas patitas de mosca lo más claro posible -aborrezco la mecanografía tanto como la telefonía. un día cuando yo escribí engeño. de Madrid Unas palabras -más de cuatro-. inconsciencia. al contestar. Enrique Mujica Lainez”. como una de hoy en que aparece resuelve donde escribí revuelve.y espero que me tolerarán mis dialectismos individuales y hasta mis peculiaridades heterográficas. algunas heterográficas. otras obedecen. en mi artículo sobre el mozo de la pedrada se me corrigió el malencónico - que eS la forma corriente en el campo salmantino. de este mi dialecto personal que el otro día me dijo Menéndez Pidal que es un supercastellano. En los que. etcétera. poco informado (el libro apareció en Barcelona) o distraído. ya impresos. y así lo pronuncio). b y s de septiembre. y el “¡ojo!”. y que suele ocurrir en la editorial. a no tener a la vista. Volví a tacharla. mi estimado y paciente colaborador. En una de las preguntas que me hacen. puso: “Mi amigo. etcétera (como acentúo telegrama. me pusieron ingenio. mis originales y observar ciertas peculiaridades. le contaré lo que una vez me ocurrió al enviarme segundas pruebas de un libro. corrobora nuestra advertencia. suelen aparecer erratas que si son leves. Mujica Lainez”. otra vez pusieron desesperado donde yo decía desperado. puse: “¡oído!”. Le saluda M iguel de U namuno . recojer. Y no pretendo que se me respeten ciertas peculiaridades heterográficas. En el que yo suprimía ¡claro está! todas esas letras absurdas como las p. añadiendo que es voz desaparecida.por el oficial melancólico. 19) Presentación de los títulos. / .) 3) La puntuación (Signos de puntuación y signos auxiliares de pun tuación. 6) La rima entre palabras (en textos en prosa). pleonasmos. ¿QUÉ DEBE CORREGIRSE EN UN TEXTO? 1) Oraciones muy extensas. en cambio. 10) Los casos'de laísmo. 16) La concordancia entre el sustantivo que cumple la función de sujeto y el verbo. 9) El usodel gerundio. \ 18) La concordancia de los pronombres le-les (objeto mdirecto) con el objeto indirecto de la oración. leísmo y loísmo. sobre todo. 12) El uso de las preposiciones (¿faltan o sobran?) 13) El uso de mayúsculas y de^niqúsculas. por ejemplo. 14) La ortografía (si una palabra tiene^Joble grafía y el autor usa las dos formas [reuma-reúma]. 5) Las repeticiones innecesarias. en efecto. 4) La correlación de los tiempos verbales.]). por el contrario. neologismos. \ 17) La concordancia entre sustantivos y adjetivos. es decir. germanismos. etc. italianismos. pues una coma mal colocada puede alterar el texto).solecismos. ---. 8) El empleo de barbarismos (arcaísmos. 7) El uso del artículo. se observarán con gran cuidado. vulgarismos. 2) Uso erróneo de los conectores (sin embargo. 15) La división de las palabras al final de las líneas. el corrector optará por una para unificar). anglicismos. si el trabajo contiene cifras con decimales. Por ejemplo. 11) El orden de laSpalabras en la oración. extranjerismos [galicismos. etc. Es común. No advertido. 31) El uso de las siglas (en el trabajo. deben usarse siempre las mis mas siglas). inadvertido. por ejprr>- plo. No apercibido. 23) Observar cómo aparecen en el texto las palabras extranjeras. pues muchas veces se usa un término con el significado de otro. Dícese del que no advierte o repara en las cosas que debiera. 30) El uso de las abreviaturas (en un texto. si destacamos una palabra con negrita. desapercibido. 22) Revisar los nombres propios extranjeros.138 ALICIA MARÍA ZORRILLA 20) Presentación de los subtítulos. Adjetivo. desprevenido. el objetivo es ahorrar espacio).un resumen de esas citas. 24) Los títulos de obras en otros idiomas con su correspondiente tra ducción entre paréntesis. 27) La repetición innecesaria de la misma definición en distintas pági nas del trabajo. Corrección: En esa reunión. 26) La repetición innecesaria de la misma cita en distintas páginas del trabajo. esta oración: En esa reunión. las palabras deben abreviarse siempre de la misma forma. deberá observarse que no falten o que no aparezcan fuera de su contexto). 32) Las figuras o las ilustraciones (Si la obra contiene figuras o ilus traciones. es innecesario el uso de comillas). 29) Verificar el exacto significado de cada palabra. 28) Citas muy extensas (el corrector hablará con el autor para realizar -con su autorización. aunque existan para ellas dos o más abreviaturas correctas). // 2. nadie pasó desapercibido. 25) Las citas colocadas a pie de página (correspondencia de los núme ros voladitos con el concepto que aparece en el cuerpo del escrito. verificación de la completitud de las citas). . 21) Los tipos de letra (por ejemplo. nadie pasó inadvertido. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 139 SIGNOS DE CORRECCIÓN DE IMPRENTA . Vtrjiktí.‘ edición iraqueotonuaj 1 i raqueotomía1 Es una mñj. Fu /su abuelo. edición 2. Usar cursiva. Usar VERSALITAS. /vwwv*Sftk' Usar negrita. ñ Colocar minúscula. de la madre y’Jta hija Fallan palabras. liappv end cucs. ALICIA MARÍA ZORRILLA Te diremosflagujita! n” Agregar comillas. . Escriba extemporal. 7* Faltan letras. Marioy/argas Llosa Colocar mayúscula. /t 2. No ¿ccptaGugerencias) Usar letra redonda. En cajf de Leonor. Use jabón de tocador. j í v a r o es tu primo? M Colocar o suprimir tildes.$*edicióu Tt Corregir letras y números volados. 4 El fie m e s iremos. JABÓN DE TOCADOR '-NAniero volado. A Cambiar letras. — ^ lee y escribe con verdadera pasióV Hasta aquí. Ì (¡ Hoy vendrán a visitamos Eliminar sangría. Pedro y su familia. Igualar el espaciado. la coma. t Espaciar palabra. Deseo destacar la voz goenia. 1. j* Hoy vendrán a visitamos Dejar sangría. No{¡ c j c m o s)eso alii. nace en un pueblo^. *-Y esa memif¡MHie los desunía c --------- les impedia ver. 7 Falla frase. ¡| El silencio es el sol Alinear rnlicalm ente. t Pedro y su familia. < . íin 167(1. Pedro y su familia. Desde sus prim eros^ños.[El pumo y coma Punto y aparte. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TBXTOS i/tr jil Usar VERSALES.y seguido.*^ —» Punto. . CIEN AÑOS DE SOLEDAD í Hoy vendrán a visitarnos Sangría anormal. Esa 1 l u / 1 me molesta 1 mucho. íwnuy pobre. Seguir en la misma línea. ! Todos mentían y mentían. se usa poco hoy. No espaciar palabra. < V ü it tL No crea qiiefperdón por esto. llque madura los frutos <1 del alma. ALICIA MARÍA ZORRILLA . ) VERSAL233 VERSAL REDONDA VERSAL CURSIVA 230La letra redonda tiene forma vertical y circular. pues en Italia apareció por primera vez. Se usa en libros para destacar títulos y subtítulos de capítulos y de párrafos. Se basaba en una forma de escritura de principios del siglo XV (Cf. Se usa para destacar en un trabajo títulos de libros (Una excursión a los indios ranqueles. Mansilla). 1987. Madrid. inclinada hacia la derecha. para transcribir algún texto en el cuerpo de un trabajo. cursiva. Dice José Martínez de Sousa que esta clase de letra “no actúa de diacrítico. negrita o negrilla (negr. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.com/paginas/ histol4. Su nombre proviene de la palabra verso. 232La letra negrita es la gruesa que se destaca de los tipos ordinarios y resalta en el texto.) CURSIVA. 189). redonda o redondilla230 (rda. salvo en un texto escrito en cursiva” (Dicciona rio de Ortografía Técnica. vocablos extranjeros no españolizados (boutique). Hoy se la llama cursiva o itálica. Dirección URL: <http://www. itálica o bas tardilla (curs.html> [Consulta: 23 de enero de 2004]). y en diarios. ITÁLICA o BASTARDILLA231. de Lucio V. 233La letra versal es la mayúscula de imprenta. vocablos de nuestra lengua. Orígenes y evolución” [en línea]. pág. etc. para destacar títulos. Fue introducida por el impresor. etcétera. bolígrafo. diarios (La Prensa). etc.unostiposduros. editor y humanista veneciano Aldo Manucio (1450-1515) en 1501.). revistas (Noticias). CLASES DE LETRAS USADAS EN IMPRENTA REDONDA O REDONDILLA. sumarios. 23lLa bastardilla es la letra de imprenta que imita a la bastarda o letra de mano (la que se hace al escribir con lápiz. Pirámide. por emplearse esta clase de letra como inicial de cada uno de ellos. “Historia de los tipos cursivos. .) NEGRITA o NEGRILLA232. MAYÚSCULA (c. b.) letra de caja baja o minúscula (c. . a.) M4La letra versalita (diminutivo de versal) es la mayúscula igual en tamaño a la minús cula de la misma clase.) VERSALITA REDONDA VERSALITA NEGRITA VERSALITA CURSIVA LETRA DE CAJA ALTA o VERSAL.144 ALICIA MARÍA ZORRILLA VERSAL NEGRITA VERSALITA O VERSALILLA234 (verS. Diccionarios jurídicos.a edición. Ortografía de la Lengua Española (Real Academia Española)236. 7. es decir. 8. 235En la Bibliografía de este libro. Diccionarios normativos. Diccionarios de preposiciones 14. Diccionarios de uso del español 9. el correc tor deberá tener en cuenta la siguiente bibliografía: 1. Diccionario Panhispánico de Dudas (Real Academia Española). 2. Madrid. Diccionarios de sinónimos y antónimos. BIBLIOGRAFÍA QUE DEBE CONSULTAR EL CORRECTOR235 De acuerdo con las características del texto que corrija. figuran algunas de las obras más recomendadas para que el corrector forme su biblioteca profesional. Obras sobre Gramática Española 11. Diccionario de la Real Academia Española (su última edición). Diccionarios literarios. 1996. “‘Madrid. Vocabulario científico y técnico (Real Academia de Ciencias Exac tas. 4. Espasa. 10. 2373. Diccionarios de verbos 13. Espasa. de dudas y dificultades de la lengua española. 6. Diccionarios etimológicos 12. . 3. Diccionarios de ideas y expresiones afines 16. Diccionarios de periodismo. Físicas y Naturales)237 y otros diccionarios de las ciencias. 1999. 5. Diccionario de argentinismos. 15. Diccionarios de gentilicios 23. Diccionarios de anglicismos 19. Diccionarios de expresiones y frases latinas 21. Diccionarios de abreviaturas y siglas . Diccionarios de Geografía 26. 18. Diccionarios de Tipografía 27. Diccionarios enciclopédicos. Diccionarios de americanismos. Diccionarios de topónimos 25. Diccionarios de galicismos 20. 22. Diccionarios fraseológicos 24.146 ALICIA MARÍA ZORRILLA 17. 1995. 2.° edición. Versión española de Francisco Meno Blanco. 1981. Segundo curso. Amado y Pedro HENRIQUEZ UREÑA. Madrid. . Ariel. ALFARO. Vox. Ariel. Madrid. Imprenta Gráfica Excelsior. Juan y José Manuel BLECUA. ALARCOS LLORACH. Aguilar. Diccionario de galicismos. Martín. Rafael María. ALONSO. Gramática del Español Contemporáneo. ALVAR EZQUERRA. Gramática Espa ñola. Manuel y Antonia María MEDINA GUERRA. Diccionario M edieval Español. BIBLIOGRAFÍA ABRAHAM. Manuel Rafael. ALONSO. Barcelona. ALCINA FRANCH. ALCARAZ VARÓ. 1967. Madrid. Gredos. Buenos Aires. Tomos I-II. Madrid. Espasa Calpe. 1968. Manual de ortografía de la lengua española. ALONSO. Diccionario de dudas y problemas del idio ma español. 1918. Emilio. Diccionario de lingüística moderna. 1995. Gramática Caste llana. Manual del escritor. Salamanca. Enrique y María Antonia MARTÍNEZ LINARES. El Ateneo. ARAGÓ. 1995. Diccionario de terminología lingüística actual. Gramática de la Lengua Española. 1981.. Barcelona. 1986. Biblograf. V. Wemer. Guadarrama. ALONSO. 1970 (Biblioteca Románica Hispánica. Quinta reimpresión. 22. Madrid. Gredos. Losada. 1997. Madrid. Barcelona. Martín. 1975. Martín. Diccionarios). Ricardo J.° edición aumen tada. Diccionario de anglicismos. Universidad Pontificia de Salamanca. BARALT. Buenos Aires. COSERIU. Sopeña Argentina. José Antonio. PASCUAL. Editorial Universitaria.A. Luis Carlos.T. Rufino José.A. 1893. Barcelona. Barcelona. 1988. Tomos I-VID. Jomades de Foment de la Investigado . Paraninfo.uji. edición facsimilar. Las oraciones causales en la Edad Media . CUERVO. 1987. 1872. Compendio de Gramática y Ortografía Castellana. 1979. Diccionario de construcción y régimen de la lengua española. Buenos Aires. Madrid. 3.a reimpresión. Eugenio. DÍAZ SALGADO. Santiago de Chile. Sebastián de. CAMUS LINEROS. 3. M. Madrid. Venezuela analítica [en línea]. . Librería Americana. 10. 1989.es/publ/edicions/jfi3/calcos/pdf>. Madrid. Emilio. Andrés y Rufino José CUERVO. Rufino José. Gramática Española y Comentario de Textos. 1958. Obras Completas 1923-1949. EMECÉ. Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Tumer.. Teoría d el Lenguaje y Lingüística General. Gredos.° edición. Dirección URL: <http://www. BORGES. Roger y F. Grijalbo. BELLO. COLLINS. 1977. Madrid. Sonia. Joan y José A. “Calcos lingüísticos y fraseológicos en el lenguaje audiovisual: el caso de Pulp Fiction”. Libreros Editores. COVARRUBIAS Y OROZCO. El caso andaluz”. Diccionario de construcción y régimen de la lengua española (continuado y editado por el Instituto Caro y Cuervo). COROMINAS. A. 1994.a edición. Jorge Luis.E. Chemoviz. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Tomos I-VI. Español-Inglés. Universität Jaume 1 [en línea]. “El problema de las normas. English-Spanish. Ficciones. Diccionario inglés. Madrid. 30 de diciembre de 2000. Barcelona. 3. Herder. CASAS TELLO. CRIADO DE VAL.148 ALICIA MARÍA ZORRILLA BARTOL HERNANDEZ. Gredos. S. Andrés. 1997. 1998.“ edi ción.. 1980 (Biblioteca Románica Hispánica). París. 3.a edición. Tomos I-II. Buenos Aires. Curso de sintaxis castellana. Tomo I. CUERVO. Gramática de la Lengua Castellana. BELLO. asp>. Barcelona. GILI Y GAYA.a edición. 2. Departamento de Filología Española. Gredos. ESTEBAN. Vituperio (y algún elogio) de la errata. El préstamo lingüístico. Gredos. Pirámide. Samuel. Madrid. Juan. 9. “El original y el proceso de edición (La correc ción de pruebas por el autor” [en línea]. Arco/Libros.° XXIX de la Revista Cuadernos de Filología.analitica. 1974 (Biblioteca Hispánica de Filosofía). . Buenos Aires. FERNÁNDEZ RAMÍREZ.° edi ción. 1960. Problemas y Ejercicios de Gra mática. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 149 Dirección URL: <http://www. Valentín. 1987. 1999. GARCÍA YEBRA. Gredos. Salvador. GARCÍA DE DIEGO. proble mas y métodosf Anejo N. Dictionnaire Français-Espagnol. GARCÍA YEBRA. Madrid. Diccionario de galicismos prosódicos y morfológicos. Valencia. Valentín. GARCÍA YEBRA. 2003.asp?Seccion=guia>.com/biblioteca/lcdiaz/ normas. Gredos. 1988. 1967. Conceptos.®edición. Lecciones de Lingüistica Española. Teoría y Práctica de la Traducción. Versión española de Francisco Béjar Hurta do. El buen uso de las palabras. To mos I-H.es/guiautores/Guiautores2_6. Étienne. Madrid. 1967. Dirección URL: <http://www. Valentín. Larousse.bosch. Barcelona. Valentín. Biblograf. Ramón y Jean TESTAS. GARCÍA-PELAYO Y GROSS. Gredos. Claudicación en el uso de preposiciones. Renacimiento. Curso Superior de Sintaxis Española. Gredos. 4. 1998. GARCÍA YEBRA. Ensayo sobre las constantes filosóficas del lenguaje. Pilar y Carmen MORAGÓN GORDON. 2. Facultat de Filología. Espagnol-Français. Madrid. Universität de Valéncia.° edición. GARCÍA MADRAZO. Madrid. EDITORIAL BOSCH. GÓMEZ CAPUZ. Madrid. Madrid. Madrid. José. 1995.a edición. 1984. GILSON. Vicente. Madrid. 2003. 2. Lingüística y Filosofía. Gra mática. Madrid. Teoría y Práctica. Ofelia.a edición. 5. México. Ofelia. 1986. Crítica. D irección URL: <http:// w w w . Ofelia. Santiago. Fondo de Cultura Económica.a reimpresión. Primera reimpresión de la 2./ opinion280600. Lengua Española II (Filología). Prin cipios teóricos. 1988.. 1990-1992. El comentario gramatical.a edición. HERNANDEZ ALONSO. 1990. Leonardo. María Lluisa y José María BRUCART. Barcelona. Gredos. Arco/Libros. 3. La Nación Revista." edición. Tomos I-n. La oración simple. 1987.u n id a d e n la d iv e rsid a d . 1991. Buenos Aires. reimpresión. 1992. Leonardo. Madrid. La sintaxis. Madrid. Anthropos. Guido. Manual de Español Correcto. Obra crítica . “La siembra de la ignorancia”. HENRIQUEZ UREÑA. GÓMEZ TORREGO. KOVACCI. Unidad en la diversidad.c o m /o p in io n _ a n t/2 0 0 0 /j. Madrid. “Seis ensayos en busca de nuestra ex presión”. KOVACCI. HERNÁNDEZ ALONSO.150 ALICIA MARÍA ZORRILLA GÓMEZ DE SILVA. Pedro. Teoría y práctica de la sintaxis. Universidad Nacional de Educación a Dis tancia. Arco/Libros. Hachette. Ideolojía (1897-1957). 1. 1995. . 10 de noviembre de 2002. César. Breve diccionario etimológico de la len gua española. GÓMEZ TORREGO.. 1986.ht>. Estudios de Gramática Española. Arco/Libros. KOVACCI. Primera edición en español. Fondo de Cul tura Económica. r GOMEZ TORREGO. Leonardo. Barcelona. Alhambra. Madrid. César. 1981. Madrid. Juan Ramón. Tribuna de opi nión [en línea]. Gramática funcional del español. HERNANZ. To mos I-n. México. 1994. KOVADLOFF. JIMENEZ. El léxico en el español actual: uso y norma. “Desafíos actuales y responsabilidades de los hablantes en español”. Emilio M. Aproximación a la Gramática Españo la. Consejería de Cultura y Turismo. 1991. Junta de Castilla y León. MARTÍNEZ DE SOUSA. 1974. MARCOS MARÍN. Ramón Sopeña. Madrid. Francisco.. 1972. Curiosidades gra maticales. LÁZARO CARRETER. 1996. Barcelona.html>. MARTÍNEZ DE LA VEGA Y GARCÍA. Cuestiones marginadas de Gramática Es pañola. El dardo en la palabra . Diccionario de Ortografía de la Len gua Española.. 1970. Dirección URL: <http:// www. Problemas y métodos en el análisis de preposi ciones. LOPE BLANCH.. Salamanca. LÓPEZ.urv. 2003. Femando. José. Es- pañol-Italiano. 3. 1973. José. María Luisa. 1996. Universidad Autónoma de México. MARTÍNEZ. Gredos. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 151 LÁZARO CARRETER. Emilio M. Gustavo Gili. MARTÍNEZ AMADOR.a edición.a edición. 1925.es/web/comunicacio/a8_art4. Galaxia Gutenberg. Diccionario de ortografía técnica. Ramón. Juan M. Aguilar. Valladolid. Madrid. 3 a 9 de julio de 1989. Ramón Sopeña. 4. 1987. “El español de América y la norma lingüís tica hispánica”. Madrid. Istmo. Barcelona. 1994.. LORENZO. Diccionario Italiano-Español. Madrid. Actas del ID Congreso Internacional de El español de Améri ca. Anglicismos hispánicos. Paraninfo. Femando. Barcelona. Editor. Juan M. “La norma lingüística hispánica” [en lí nea]. Dirección URL: <http://w ww. Madrid. Diccionario gramatical y de du das del idioma.com /paginas/ histol4. El nuevo dardo en la palabra. Barcelona. HERNÁNDEZ y otros.unostiposduros. El español de Amé rica. MARTÍNEZ AMADOR. Emilio.a edición. Madrid. José Antonio. 2. . MARTÍNEZ DE SOUSA.ser. en C.htm>. Cincel. “LOS TIPOS CURSIVOS: ORÍGENES Y EVOLUCIÓN” [en línea]. 1997. Gredos. Madrid. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. LOPE BLANCH. a edición. MEGA. 1991.° 4. Madrid. 1993.° edición. Madrid. María. El libro del corrector. 1993. NEBRUA. “La corrección de las pruebas de im prenta en las revistas de Alergologia”. Estudios de Sintaxis del Es pañol. julio . MENÉNDEZ PEDAL. Pirámide.a reimpresión. Portugués-Español. Revista Española de Alergología e Inmunología Clínica [en línea]. Manual de Gramática Histórica Espa ñola. Esther. Diccionario de uso del español. Yol. 2. NAÑEZ FERNÁNDEZ. José. Paraninfo. Universidad Nacio nal de Córdoba. Curso de Perfeccionamiento. 1998. Diccionario de redacción y estilo. 1980. Luis. MIRANDA PODADERA. 1994. Madrid. Sociedad General Española de Librería. 13. Tomos I-E. MORENO. Biblograf. Madrid. MOLINER. Barcelona. Sociedad General Española de Librería. Portugués. Emilio. 1998. AGUINAGA ONTOSO y J. MARTINEZ DE SOUSA.a edición. Madrid. M. 1968. José. Ramón. Vade mécum de los escritores y de los profesionales de la tipografía. Diccionario de Tipografía y del Li bro. E. Pelegrín y Francisco MILLÁ. 1990. Cuestiones gramaticales. Hernando. 1996. José. Diccionario de usos y dudas del espa ñol actual. escribir y pensar en español. Pirámide. MARTINEZ DE SOUSA. Barcelona. Uso de las preposiciones. Ramón Sopeña. GONZÁLEZ GIMÉNEZ. A. > MARTINEZ DE SOUSA. Espasa-Calpe. 1987. Madrid. NEGRO ÁLVAREZ. 1981. Barce lona. Ma drid. Manual de edición y autoedición. Concha y Martina TUTS. 8. MELÚS. Madrid. 2. Hablar. J..152 ALICIA MARÍA ZORRILLA MARTÍNEZ DE SOUSA. 1. Espanhol-Portugués. MINGUELL DE JAN-ALEM. 12. 2. Facultad de Filosofía y Humanidades. Madrid. Gramática de la Lengua Castellana. Editora Nacional. Elio Antonio de. José.° edición. 1949.a edi ción. Millá. Gredos. N. Madrid. Madrid. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Playor. NTC Publishing Group. Gonzalo y Guy ROCHEL. Gredos. Espasa-Calpe. NTC’s Dictionary o f Spanish False Cognates. Espasa-Calpe. Marcial. 1991. Tecnos. 2001. Bogotá. 1969. ONDEVA MORALES. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Francisco. Diccionario básico de terminología gramatical. Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española. OSUNA GARCÍA.es/ ~mlf/ceptc/Informe. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.com/paginas/ histol4. ORTEGA. “Contribución a una teoría de las pre posiciones: factores que determinan la elección de éstas en el dis curso”. Dirección URL: <http://www. PRADO.a edición. sexta reimpresión. 1996. Málaga. Illinois. José-Álvaro. Diccionario de la Lengua Españo la. Marcial. “NORMAS DE COMPOSICIÓN” [en línea].° edición. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Madrid. 22. Madrid. Boletín del Instituto Caro y Cuervo. 2. PORTO DAPENA. Diccionario Manual e Ilustrado de la Lengua Española. Espasa-Calpe. NORMATIVA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA Y CORRECCIÓN DE TEXTOS 1JJ de 1997.a edición. Tomo XLII. 20. Diccionario de Autoridades.ua. Tomos I-ID. 1992. Tomos I-H. edi ción facsimilar. Dificultades del español. Espasa-Calpe. Diccionario de falsos amigos. Diccionario de la Lengua Españo la.a edición. Gramática de la Lengua Española. Función semántica y función sintáctica de las preposiciones. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.pd£>. PÉREZ-RIOJA. 1989.a edición. 4. Ma drid. Dirección URL: <http://www. Madrid. Juan Luis.dlsi. 1984. 2001. 1995. 1957. Gredos. N. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Agora. Madrid. José Antonio. 623-646. 251-256. Barce lona. Madrid. Madrid. 1979. septiembre-diciembre de 1987. Inglés-español.html>. Espasa-Calpe. 1986. Thesaurus. Diccionario de la Lengua Españo la.° 3. 21. .unostiposduros. PRADO. Ariel. págs. págs. Traducción de Silva Tabasnik. e. SAGÜES SUBUANA. Hablar. 11. Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE. ZORRILLA. escribir. La sintaxis. 1997. . SECO.a edizione. Editorial Nueva Imagen. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Tomo 1.a edición. 10. Gramática esencial del español. Diccionario Panhispánico de Du das [en línea]. Norma y uso. Miguel. Manual del Corrector de Textos.. México.° edición. Gramática de la Lengua Española. 2003. Manuel. Aguilar.a edición. Sorin. 1998. 3. 1989.154 ALICIA MARÍA ZORRILLA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Bologna.4. Espasa-Calpe. San Sebastián. Madrid. Espasa-Calpe. Madrid. 1997. 1995. Teide.rae. traducir en español. 1979. Madrid. Manual de Gramática Española. Alicia María. 1962. ZORRILLA. 2. Dirección URL: <http://www. Madrid. ZORRILLA DE RODRÍGUEZ. Manual de Gramática Española. Buenos Aires. Bue nos Aires. Secundí y Giovanna SCHEPISI. SECO. ROCA-PONS. Dizionario di false analogie e ambigue affinità fra spagnolo e italiano. Alicia María. 4. ZORRILLA. 2002.d. Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE.a edición. Barcelo na. SAÑE. 1976. 1997. 6. Primera edi ción en español. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua es pañola. Buenos Aires. Estrada. Diccionario de los usos correctos del español.es>. STATI. SECO. Introducción a la Gramática. Rafael.a edición. Alicia María. Diccionario de las preposiciones españo las. Guía Nor mativa de la Lengua Española. Manuel. 1983. Zanichelli.. TXERTOA.° edición. Alicia María y María Luisa OLSEN DE SERRANO REDONNET. J.b. Espasa-Calpe. Buenos Aires. ......................... calcos y falsos cognados............................................................................... ......................................................................135 ¿Qué debe corregirse en un texto?. 101 El corrector de textos............................139 Clases de letras usadas en imprenta.........................137 Signos de corrección de imprenta...................... 51 El uso de “como” ..........................................................................29 El quid pro quo......................................................... 37 ¿Un “como que” redivivo?.............................. 147 ......143 Bibliografía que debe consultar el corrector. 59 Extranjerismos............................................. 13 Cada “cosa” a su tiempo................................................................................................................ 81 Normas de concordancia........125 Trabajo específico del corrector..................................................................9 ¿Qué es la normativa lingüística española?.......................................................... ÍNDICE Prólogo........... préstamos........145 Bibliografía............ 115 La corrección de textos................ . dunken.com.ar Marzo de 2004 .Se terminò de imprimir en Impresiones Dunken Ayacucho 357 (C1025AAG) Buenos Aires Telefax: 4954-7700 / 4954-7300 E-mail:
[email protected] www.