Manual de Manejo Técnico Del Cultivo de Arroz - JUCHL

June 19, 2018 | Author: juan | Category: Fertilizer, Nitrogen, Agriculture, Soil, Nutrients
Report this link


Description

PresentaciónE l cultivo de arroz es uno de los cultivos más importantes en el Valle Chancay Lambayeque y parte alta de los Valles Zaña y La Leche, así como en otros Valles de la costa norte, sur y noroiente del país. Un gran número de familias depende económicamente del proceso productivo del cultivo, de igual forma en su proceso industrial en su molinería y comercialización. La Junta de Usuarios Chancay Lambayeque, está contribuyendo a mejorar la tecnología de los productores através de la implementación de “Planes de Capacitación y Transferencia de Tecnología en el Cultivo de Arroz”; durante las diferentes campañas agrícolas; a cargo de un equipo de especialistas en extensión agrícola, cuya labor permite brindar aportes para desarrollar capacidades tendientes a lograr eficiencia, corrigiendo errores y deficiencias tecnológicas, para realizar un mejor uso de los recursos de producción y obtener mayor rentabilidad en el cultivo de arroz. Producto de este programa, que además de las charlas de capacitación, demostración de métodos y otros, con las parcelas demostrativas en campo de agricultores donde se obtuvieron altos rendimientos de grano, se pudo comprobar nuevos parámetros tecnológicos los cuales se describen en el “Manual de Manejo Técnico del Cultivo de Arroz”, documento que la Junta de Usuarios del Chancay Lambayeque pone a disposición de todos los agricultores arroceros del Valle y de otras zonas arroceras como una herramienta practica que sirva de guía para un mejor manejo, producción y productividad del cultivo de arroz. 3 INNOVACIÓN EN EL MANEJO TÉCNICO DEL ALMÁCIGO DE ARROZ L os cambios en almácigo del cultivo del arroz se han desarrollado en base a trabajos de campo realizados en diferentes sectores del Valle Chancay Lambayeque, con resultados muy positivos en beneficio del cultivo, de la producción y de la calidad del producto final, con la finalidad de reducir los costos de producción. El objetivo técnico es reducir de 450 a 400 m2 para trasplantar una Há. de arroz, esto también nos lleva a una reducción de cantidad de semilla, mejor manejo fitosanitario, fertilización adecuada y un óptimo manejo del agua; con la finalidad de obtener plántulas vigorosas con edad promedio de 25 días que puedan ser llevadas al campo definitivo aptas para el transplante. El uso de semilla certificada de calidad nos permite obtener una vigorosa semilla vegetativa para trasplantar. A. UBICACIÓN: Los almácigos deben estar ubicados en la mejor zona, tierra fértil sin problemas de sales, de fácil drenaje; cercanos a la fuente de agua o del reservorio o “Patera” y sin árboles que originen sombreamiento. B. PREPARACIÓN DE TERRENO: Para una buena preparación del terreno donde se instalaran los almácigos, se recomienda ejecutar las siguientes labores. 1. PREPARACIÓN DEL TERRENO EN SECO: Se recomienda las siguientes labores: 1. Limpiar y quemar el rastrojo, incluyendo bordos y acequias 2. Arar y cruzar para mullir el suelo. 3. Nivelar con Rufa el suelo para realizar el pre-nivelado. 2. DIMENSIONES DE LAS POZAS ALMACIGUERAS: Cada poza para trasplantar una Ha, debe tener 400 m2 sin considerar el bordo interior. Para la medida se utiliza una vara de 3 m de largo llamada “braza”, muy utilizada por el agricultor Largo de poza: 33.3 m = 11.1 brazas. Ancho de poza: 12 m = 4 brazas. Área TOTAL: 400 m2 La construcción de los bordos se hará después de pasar la rufa con las siguientes dimensiones: Alto: 50 cm Base: 80 cm Ancho Superior: 60 cm Paralelamente a la construcción de los bordos, se construirán las acequias regadoras; una vez construidas las pozas de 400 m2, emparejarlas en seco con la palana. * NOTA: Volear uniformemente en los 400 m2, 250 kg de humus (5 bolsas de 50 kg c/u.) 5 3. PREPARACIÓN EN AGUA BATIDO O FANGUEO Y NIVELACIÓN. • Ingresar el agua evitando la entrada del agua en forma brusca para no acarrear el terreno preparado • Realizar el planchado de los bordos, utilizando palana. • Una vez que la poza está completamente remojada y con una lámina delgada de agua hacer ingresar la fangueadora o “mula mecánica”. • Eliminar la paja o basura que se acumula en las esquinas de la poza. • De ser necesario hacer un refinado de la nivelación que debe estar completamente a cero o nivelación perfecta. • Ingresar agua muy lentamente a la poza con el fin de dejar asentar el barro, hasta que la lámina de agua este totalmente transparente, condición necesaria para volear la semilla. C. SEMILLA. La semilla es una de las principales variables de la producción, antes de adquirirla se debe estar seguro de que variedad va a sembrar, tomando referencia en calidad molinera, calidad culinaria, aceptación, precio en el mercado, condiciones agroclimáticas y otros. Aparición del pijuelo y raicillas. 2. Semilla Certificada: Viene en envases especiales generalmente en sacos de yute conteniendo 40 kg en su interior y en su costura superior debe haber dos tarjetas, una blanca proveniente de la empresa semillerista y la otra de color celeste del comité departamental de semillas (CODESE) o de algún otro ente certificador. Estas tarjetas garantizan la pureza genética de la variedad, libre de impurezas, buen vigor, y una germinación mayor al 95%; además esta semilla está tratada para protección contra hongos e insectos. 6 3. Cantidad de Semilla por Hectárea. ÁREA Y CANTIDAD DE SEMILLA Usar 60 kg para instalar 400 m2 de almácigos o 2 pozas de 200 m2 cada una, para trasplantar una hectárea. - 1 m2: 150 gramos - 200 m2: 30 kg (11.1 brazas de largo x 2 brazas de ancho) (33.3 m de largo x 6 m de ancho) - 400 m2 : 60 kg (11.1 brazas de largo x 4 brazas de ancho) (33.3 m de largo x 12 m de ancho) PRINCIPALES VARIEDADES PESO DE 1000 SEMILLAS N° SEMILLAS EN 60 KG N° PLÁNTULAS TRASPLANTADAS POR M2 N° PLÁNTULAS TRASPLANTADAS POR HA. IR43 O NIR 28 gr. 2´142,857 100 a 125 1´000,000 a 1´250,000 TINAJONES 26 gr. 2´307,692 125 a 150 1´250,000 a 1´500,000 IDAL 186 FORTALEZA 30 gr. 2´000,000 140 a 150 1´400,000 a 1´500,000 MALLARES 30 gr. 2´000,000 100 a 125 1´000,000 a 1´250,000 VIFLOR 35 gr. 1´714,285 100 a 125 1´000,000 a 1´250,000 ESPERANZA 28 gr. 2´142,857 100 a 125 1´000,000 a 1´250,000 CONQUISTA 28 gr. 2´142,857 100 a 125 1´000,000 a 1´250,000 COLOSAL 29 gr. 2´068,965 140 a 150 1´000,000 a 1´250,000 ARIZE QM 1010 HIBRIDO 29 gr. 620,689 (en 18 kg) 25 a 50 250,000 a 500,000 VARIEDAD * NOTA: La densidad de siembra debe establecerse por las siguientes razones: • Capacidad de macollamiento (genético) • Fertilidad del suelo • Edad de la plántula La densidad de siembra se mide por el número de plantas por golpe y numero de golpes por metro cuadrado. Lo recomendable es poner 3 a 4 plantas jóvenes por golpe y de 25 a 28 golpes por metro cuadrado. En este cuadro también se incluye al hibrido ARIZE QM 1010 cuyo periodo vegetativo en Costa es de 110 a 130 días y en selva de los 105 a 115 días. Solicite información a Bayer SA. 7 4. Envase y Tratamiento de las Semillas. Los envases o sacos de semilla certificada pesan 40 kg, antes de remojar la semilla sacar 10 kg para que queden 30 kg en cada uno de los sacos de yute con la finalidad de que quede holgado y con el espacio suficiente para cuando la semilla hinche al absorber el agua en el remojo. 5. Remojo. El remojo debe durar 24 horas en promedio y de preferencia el agua debe estar en circulación. 6. Abrigo. Muy importante tomar en cuenta la temperatura del ambiente, abrigar el saco de arroz remojado es aumentar unos grados la temperatura sin sobrepasar los 36 °C, escoger el método más adecuado de abrigar de acuerdo a sus condiciones, después de un día de abrigo darles vuelta y rociarlos con agua para refrescarlos, esta acción puede repetirse a las 12 horas. Evitar el sobre abrigo porque las altas temperaturas encima de los 36° C. ocasionan muerte del embrión o “pijuelo”. La semilla debe pre germinar uniformemente y estará lista para volearse cuando empiece a puntear o aparecer el tallito o “pijuelo”. D. VOLEO: Antes de realizar el voleo de la semilla realice las siguientes acciones: • Saque toda la paja que esta flotando sobre la lámina de agua. • Divida la poza de 400 m2 en dos partes, 6 x 33 metros a cada lado para caminar por el centro y así poder ejecutar todas las labores en ambas pozas de 200 m2 cada una • Asegúrese que toda la semilla este pre germinada. • Enfriar la semilla antes de volearla. • De ser factible aplicar bioestimulante a base de aminoacidos a dosis indicadas para vigorizar la germinación. • Volear uniformemente la semilla por la mañana, lo más temprano posible para evitar el viento. • La lámina de agua de la poza debe tener 5 cm de espesor y debe estar completamente transparente que permita observar una buena distribución de la semilla. E. MANEJO DEL AGUA DEL ALMÁCIGO. Para realizar un buen manejo del agua en el almácigo se recomienda construir un reservorio o “patera” para almacenar el agua y regar las camas almacigueras de manera eficiente y oportuna. 8 Una vez voleada la semilla se debe mantener el agua durante 2 días y luego desaguar con la finalidad de oxigenar a las semillas que van germinando. Luego a partir del 4o día riegue por las mañanas y desagüe por las tardes con el objetivo de que las plántulas se vayan parando y fijen bien sus raíces en el suelo. A partir del sétimo día mantenga la poza con una ligera capa de agua y vaya aumentando de acuerdo al crecimiento de las plantas, hasta el momento de la “saca”. No debe faltarle el agua desde este día, ya que tenemos que evitar que el barro se endurezca y tengamos problemas de pérdida de raíces por rompimiento de plántulas. Emergencia de plántulas de arroz en láminas delgadas de agua. F. CONTROL DE MALEZAS. Se realiza mediante la aplicación de un herbicida selectivo pre o post emergente temprano a los 8 días después de voleada la semilla. Se recomienda SATURN 5% G granulado, que controla gramíneas, ciperáceas y algunas malezas de hoja ancha. La cantidad de SATURN 5% G por poza de 200 m2 es de 1.25 Kg sobre lámina de agua. * NOTA: Conseguir una medida de 1.25 kg. para las demás pozas. HERBICIDAS: control de malezas PRODUCTO SATURNO 5 % G. ÁREA CANTIDAD MOMENTO DE APLICACIÓN 200 m 2 1.25 Kg 400 m2 2.50 Kg. 8 días después de voleada la semilla y sobre una delgada lámina de agua. 9 G. ABONAMIENTO DEL ALMÁCIGO. 1. Fertilización Orgánica. Se recomienda poner humus en las pozas almacigueras, el humus es el excremento de las lombrices (Eiseneia foetida), es la materia orgánica más elaborada por el contenido de elementos nutricionales que se conviertan rápidamente en nutrientes inorgánicos asimilables para las plantas. Ventajas del Humus. • • • • Contiene nutrientes esenciales para las plantas. Mejora la estructura del suelo. Conserva por más tiempo la humedad del suelo. Promueven la multiplicación de microorganismos que favorecen la nutrición de las plantas. • Facilita la saca sin ocasionar ruptura de plántulas. Cantidad y Momento de Aplicación. PRODUCTO HUMUS ÁREA CANTIDAD 200 M2 150 KG 300 KG 400 M2 MOMENTO DE APLICACIÓN Volear o incorporar en seco antes del remojo. 2. Fertilización Inorgánica. Una vez que las semillas establecen sus raíces en el suelo, de las pozas almacigueras, comienzan a absorber nutrientes del suelo. Debido a la poca fertilidad de los suelos hay que ayudar a las plántulas de arroz con fertilizantes químicos, especialmente con Fósforo y Nitrógeno, para su mejor vigor y crecimiento. El nutriente mineral Fósforo importante para el incremento de raíces favoreciendo el vigor y tamaño de las plantas. El aumento de raíces nos permite contrarrestar el efecto del daño ocasionado por “gusano rojo” en las camas almacigueras. El fertilizante más recomendado por sus propiedades fisicoquímicas es el microesscentials SZ, que por su PH ácido no propicia la baba de sapo. Es un Fosfáto monoamónico de rápida asimilación. 10 Este abono debe colocarse en la cama almaciguera 6 kg en los 400 m2 a los 8 ó 9 días de voleada la semilla con lámina de agua. El nutriente mineral Nitrógeno, es un elemento mineral nutricional muy esencial para el crecimiento y desarrollo de las plántulas de arroz en las camas almacigueras. Es necesario aplicar Nitrógeno de rápida asimilación como el que contiene el sulfato de Amonio; esto debido al poco tiempo que esta el semillero en el almácigo y lo importante que las variedades si precoces exigen plantas jóvenes para el trasplante. ABONAMIENTO 1° Fertilización ÁREA FERTILIZANTE 200 m2 Microesscentials SZ Sulfato de Amonio 400 m2 200 m2 400 m2 Sulfato de Amonio CANTIDAD 3 kg. 10 kg. 6 kg. 20 kg. 15 kg. 30 kg. MOMENTO DE APLICACIÓN 8 - 9 días después del voleo 17 -18 días después del voleo de la semilla * NOTA: Este plan de fertilización se obtiene plantas aptas para el transplante: Plántulas gruesas y con buen tamaño aproximadamente 25 cm desde los 22 a 23 días de edad. - Trasplantar plántulas jóvenes dan más y mejores macollos. - Se debe utilizar foliares y/o Bioestimulantes que contengan en especial Zinc. - Plantas mayores de 30 días se tiene problemas con la saca y el prendimiento. H. CONTROL FITOSANITARIO DEL ALMÁCIGO: El agricultor arrocero debe tomar las siguientes precauciones: • • • • • • • • Eliminar el restrojo de la campaña anterior. Hacer una buena preparación del terreno. Eliminar las malezas de los bordos, acequias y de los contornos del predio. Una nivelación a cero ayuda al control de plagas y enfermedades y lo más importante es el manejo eficiente del agua. Usar semilla de calidad garantizada. Antes del uso de pesticidas químicos en el almácigo deberá evaluar el ataque de la plaga. Realizar una fertilización adecuada y balanceada. Usar insecticidas que no afecten la fauna benéfica, ni los microorganismos del suelo. 11 PRINCIPALES PLAGAS Y SU CONTROL FITOSANITARIO E l control de insectos es indispensable para alcanzar niveles satisfactorios de producción y productividad en cualquier plantación de arroz. El nivel de daño de las plagas varía, de acuerdo a las condiciones del clima, del sistema de cultivo, de la época de siembra, de la variedad, del estado de crecimiento de la plantación y de la clase de plagas que atacan el cultivo. Por eso es muy importante la identificación de los insectos, conocer sus hábitos y el nivel de daño que ocasiona a la plantación, así como el estado en que atacan y la época en que aparecen o que permiten un mejor manejo y un control más efectivo de los mismos. FORMAS DE CONTROL FITOSANITARIO 1. CONTROL CULTURAL: • Limpia de malezas del campo y de sus alrededores. • Emplear para el riego de las pozas láminas delgadas de agua. • La nivelación debe ser “a cero”. • Aplicar el Fósforo en poca cantidad al almácigo para disminuir la perdida de raíces por el ataque de “Gusano rojo” debido a que el nutriente Fósforo incrementa y alarga las raíces del arroz. • Consultar a un especialista antes de aplicar insecticidas. 2. CONTROL ETOLÓGICO: Hacer el manteo usando un plástico untado con aceite para capturar adultos de “Mosca minadora”, “Gusano rojo” y “Sogata”. 3. CONTROL QUÍMICO: Cuando se tiene que aplicar insecticidas al almácigo, primero se debe evaluar el daño. Se recomienda una continua evaluación en el follaje (hojas y tallos) para decidir la incidencia de los insectos que ocasionan daño como presencia de “Mosca minadora”, “Cogollero” o “Sogata”, tanto posturas, larvas y adultos. CONTROL QUÍMICO DE PLAGAS EN ARROZ DOSIS Mochila de 20 Lit. Cilindro de 200 lt. PLAGAS PRODUCTO “Mosca minadora” (Hydrellia sp.) Regent (Fipronil) 40 cc. 400 cc. “Gusano rojo” (Chironomus sp.) Dantotsu (Clothianidin) 15 gr. 150 gr/cil/ha. “Sogata” (Togasodes oryzicolus) Lesenta (Fipronil +Imidacloprid) 12.5 gr. 125 gr/cil/ha. Absolute 060 SC (Spinoteram) 10 cc. 100 cc/cil/ha. 50 cc. 500 cc/cil/ha. 25 cc 250 cc. 25 cc 250 cc Provado Combi (Imidacloprid – Betacyfluthrin) Cogollero (Spodoptera frugiperda) Fastac 10 EC (Alfacipermetrina) Betabaytroide 125 SC (Betacyflutrina) * NOTA: Utilizar coadyudantes en cada aplicación uno de ellos puede ser BREAK THRUK 50-100 ml/200 lt ó 5-10 ml/20 lt. 13 A. PRINCIPALES PLAGAS En las últimas campañas los insectos que más han causado daño a los almácigos de arroz son los siguientes: a. MOSCA MINADORA. (Hydrellia wirthi): El adulto de esta plaga, es una pequeña mosca de alas transparentes que tiene la facilidad de caminar sobre el agua y pasar de planta en planta y poner sus huevos en el interior de las láminas de las hojas. Las larvas que eclosionan de los huevos comienzan a dañar las hojas haciendo minas que después se vuelven necróticas, retrasando el crecimiento normal de las plántulas. Cuando el ataque es fuerte evitan el macollamiento normal de las plantas, ocasionando una significativa reducción de los rendimientos de cosecha. b. GUSANO ROJO. (Chironomus xanthus): El adulto de este insecto es muy parecido al zancudo que pone sus huevos en el barro de las camas almacigueras, cuando eclosionan los huevos, salen las larvas y se alimentan de las raicillas (pelos absorbentes) de las plántulas de arroz, este daño ocasiona que las plantas no puedan absorber sus alimentos en forma normal, retrasando el crecimiento por la afectación de la capacidad de absorción de la planta notándose deficiencias nutricionales en el área foliar y un daño económico por la reducción en el rendimiento. 14 c. COGOLLERO. (Spodoptera frugiperda): Los daños causados por esta mariposa, son en su estado larval, afectan en gran medida a las hojas durante la fase de crecimiento vegetativo ya que las hojas y los primeros brotes de los macollos del arroz tanto en almácigo y campo definitivo son muy apetecibles para el gusano cogollero, el cual retrasa el normal crecimiento de las plantas. Para su control deberán tomarse las siguientes medidas: • Realizar un buen manejo del agua. • Deshierbar las acequias y los contornos del campo del cultivo, para eliminar malezas hospederas. • Trasplantar con distanciamientos adecuados. d. SOGATA. (Togasodes oryzicolus): Esta cigarrita comúnmente llamada “Sogata” que al alimentarse succionando la sabia de las plantas puede trasmitir el Virus (VHB) que causa la enfermedad de la “Hoja Blanca”, esta enfermedad se reconoce por las franjas o rayas blanquecinas y en las hojas se puede presentar desde el almácigo. El ataque de esta plaga ocasiona el amarillamiento de las plantas por focos y que progresivamente van incrementándose a otras áreas la consecuencia es una disminución de los rendimientos. 15 PRINCIPALES ENFERMEDADES Las enfermedades que más han adquirido importancia en las últimas décadas, son las pudriciones estimuladas por el mayor uso de Nitrógeno. 1. PUDRICIÓN A LA VAINA (Rhyzoctonia solani) Es causada por Rhizoctonia solani, los síntomas se observan en las vainas, como lesiones son de forma elíptica de 2 - 3 cm de largo, de color verde grisáceo, rodeada por márgenes de color café. Las lesiones pueden unirse, causando muerte de las hojas. En infecciones fuertes, la panícula es afectada; disminuye de tamaño, se produce esterilidad y los rendimientos disminuyen. Las lesiones se presentan en las vainas, cerca de la superficie del agua o al nivel del suelo (en condiciones de secano) y se extienden de la vaina a la lámina foliar. En ataques severos, los tallos son afectados. Se puede prevenir quemando el rastrojo, reduciendo los niveles de nitrógeno. 2. QUEMADO DEL ARROZ ( Piricularia oryzae) Es una de las enfermedades más destructivas a nivel mundial. Todas las áreas arroceras están afectadas por este hongo, en diferentes grados de infección. Los ataques a las panículas, genera grandes pérdidas de rendimiento en los cultivares susceptibles (la panícula se quiebra). Este hongo ataca a todas las partes de la planta (hojas, tallos, panículas y granos), las lesiones de las hojas son de forma romboidal (Ancha en el centro y puntiaguda en los extremos). 16 3. FALSO CARBÓN (Ustilaginoidea virens) El hongo ataca los granos, transformándolos en bolas de apariencia aterciopelada y de color negruzco. Al inicio de la infección las bolas son pequeñas ligeramente aplanadas, el arroz puede ser infestado al inicio de la floración pero también en el proceso de maduración. Las condiciones para que se desarrolle este hongo es la alta humedad relativa, altas dosis de fertilización nitrogenada así como lluvias prolongadas. Debe prevenirse tiempo para no afectar la calidad del grano al momento de la pila por efecto del color oscuro de las esporas del hongo. 4. HOJA BLANCA (VHB) Es causada por un virus que es transmitido por Tagosodes oryzicolus. La transmisión del virus dentro de los insectos es trans- ovárica. En las poblaciones naturales, los insectos infectados alcanzan 5 a 6 %. El insecto transmite el virus entre plantas de arroz. Entre las malezas, Echinochloa colonun (grama lefe, flor morada, etc.) es el hospedero más importante. Los síntomas típicos son rayas de color blanco o blanco amarillento en las hojas. Las plantas infectadas, presentan enanismo, cuando la infección es temprana. Estas plantas tienen panículas cortas y casi no emergen de la planta. La cáscara del grano, toma un color marrón, se secan y por lo general se deforman. Sí el ataque es muy temprano, al estado de plántula, el crecimiento se retarda y las plantas enfermas pueden morir. 17 5. AÑUBLO BACTERIAL (Burkholderia glumae) La incidencia de esta enfermedad ha aumentado en los últimos años, siendo una gran amenaza para la producción y estabilidad del Arroz en toda América Central y el Caribe. Los síntomas están ampliamente reportados. En campo esta enfermedad se manifiesta principalmente en la etapa de floración provocando la esterilidad, decoloración y manchado de la gluma en desarrollo. Esta enfermedad inicia colonizando la hoja bandera invadiendo las espiguillas tornándolas de color pajizo, decolorando el grano, produciendo vaneamiento y dejando el raquis de color verde. 6. BABA DE SAPO Son algas que se multiplican rápidamente con la fertilización fosforada y nitrogenada, generalmente por acción del viento se acumulan en las esquinas de las pozas. Estas algas forman capas espesas por eso el nombre de “BABA DE SAPO”, interfiere en la germinación y en el desarrollo de las plántulas. Antes de la aplicación química un buen control cultural es dar secas, pero si la proliferación es rápida, aplique Sulfato de Cobre, de acuerdo a las recomendaciones dadas en el cuadro de control. El cobre que es asimilado por las plántulas, es de gran importancia en la fecundación de las flores que después se convertirán en grano. CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES EN ARROZ ENFERMEDADES PRODUCTO DOSIS Mochila de 20 Cilindro de 200 Lit. lt. “PUDRICIÓN A LA VAINA Silvacur Combi 300 EC + Antracol 70 PM 50 cc. + 100 gr. 0.5 lt. + 1.0 kg. (Rhizoctoniasis) Homai 50 cc. 0.50 lt. QUEMADO DEL ARROZ ( Piricularia oryzae) Nativo 75 WG 25 gr. 250 gr. FALSO CARBÓN (Ustilaginoidea virens) Juwel 80 cc. 0.8 lt. BABA DE SAPO 18 Sulfato de Cobre 200 gr. 2.0 kg. MANEJO DE CAMPO DEFINITIVO E l manejo de cultivo es una actividad compleja y dinámica, esto significa que el productor debe estar atento durante el período de cultivo para llevar a cabo todas las labores necesarias para lograr un óptimo rendimiento que aseguren rentabilidad. En esta etapa del manejo del cultivo, es donde las distintas labores culturales deben realizarse de manera oportuna y eficiente, tanto en el manejo del agua como la aplicación de fertilizantes y los diferentes pesticidas, para lo cual es indispensable contar con los recursos económicos que exige el cultivo, lo cual permitirá obtener una mayor producción y rentabilidad del cultivo. En el presente manual se dan las recomendaciones técnicas que deben ser tomadas en cuenta para lograr los obejtivos y rentabilidad deseada. A. FISIOLOGÍA DEL CULTIVO DE ARROZ En las plantas que producen semilla, se distinguen tres fases de desarrollo, las cuales tienen períodos de crecimiento definidas en cuanto a la diferenciación de la planta y los días de duración de estas tres fases. En el caso del arroz, estas fases son las siguientes: • La fase vegetativa: Por lo general dura de 75 a 80 días en las variedades de período intermedio o semiprecoces y comprende desde la germinación de la semilla, emergencia, macollamiento inicial (ahijamiento) - máx. macollamiento, elongación del tallo, hasta la diferenciación del primordio floral – “Punto de Algodón”. Esta fase es la que diferencia unas variedades de otras, según sea la precocidad o tardanza de la misma en alcanzar su respectivo ciclo de cultivo. En la fase vegetativa es cuando se determina en gran parte, el número de espigas por planta o por unidad de superficie, debido principalmente al macollamiento de las plantas, lo cual es uno de los 3 componentes de rendimiento de una plantación de arroz. • La fase reproductiva: Incluye el período desde la formación del primordio floral -“punto de algodón”, desarrollo de la panícula “embuchamiento” (7- 14 días antes de la emergencia de la panícula), hasta la emergencia de la panícula (floración). Esta fase dura aproximadamente 35 días. Normalmente la duración de la fase reproductiva en las variedades cultivadas, varía muy poco. En esta fase se determina el número de granos por panícula, que es también otro de los 3 componentes de rendimiento en la producción de un cultivo de arroz. • La fase de madurez: Abarca desde la emergencia de la panícula (floración), el llenado y desarrollo de los granos (estado lechoso y pastoso) hasta la cosecha (madurez propiamente dicha) y dura en promedio 30 días. Esta fase también varía muy poco de una variedad a otra y se considera que en esta fase se determina el peso del grano a la madurez, por lo que es el tercero de los 3 componentes de rendimiento en una plantación de arroz. En general el ciclo vegetativo y reproductivo de las variedades de arroz que se cultivan actualmente, varía de 140 a 150 días desde la germinación hasta a la cosecha del grano aunque actualmente se encuentran variedades de arroz con 105 a 120 días a la cosecha con rendimientos aceptables. Cuando las temperaturas son bajas durante la fase vegetativa, el período de desarrollo del cultivo puede alargarse por unos días más hasta 5 meses (150 a 160 días). 21 B. RECOMENDACIONES PREVIAS A LA INSTALACIÓN DE UNA PARCELA DE ARROZ. a. Antes de realizar la siembra de cualquier cultivo, siempre es recomendable realizar un análisis de fertilidad del suelo, el cual nos dará a conocer los siguientes datos: • • • • • • • Porcentaje de materia orgánica pH (acido- alcalino) Nivel de sales (conductividad eléctrica) Potasio disponible ppm (partes por millón) Fosforo disponible ppm (partes por millón) Textura del suelo (% de arena, arcilla y limo) Calcáreo (%) b. Incorporar antes de la siembra cualquiera de las siguientes fuentes de materia orgánica: Rastrojo de la cosecha anterior, estiércol seco y en lo posible descompuesto de cualquier especie animal, abonos verdes como leguminosas, compost guano de las islas o humus. I. PREPARACIÓN DE TERRENO EN SECO: Se recomienda una aradura profunda de 25 a 30 cm., para que las raíces profundicen y tengan un mayor espacio para tomar sus alimentos, una adecuada preparación y nivelación del suelo permite un eficiente manejo del agua, reduciendo la población de malezas. Para lograr ello, deben realizarse las siguientes acciones: • Limpiar el terreno, bordos y acequias. • Incorporar los rastrojos de la campaña anterior. • Arar y cruzar con rastra pesada • Nivelar en seco, utilizando rufa o nivelación láser. II. PREPARACIÓN DEL TERRENO EN HÚMEDO: Se deben realizar las siguientes labores: • • • • Hacer ingresar el agua a las pozas hasta inundarlas. Batir las pozas inundadas con maquinaria especializada (fangueadora). Despajar el terreno batido. Asegurar que el campo quede bien nivelado a “cero” (el agua ayudara a verificar a que se logre este objetivo). 23 * La importancia de la nivelación a “cero” en el cultivo de arroz juega un papel muy importante, al trasplantar en un terreno bien nivelado, se evita muerte de plántulas por ahogamiento, se puede controlar el agua el ataque de algunos insectos plagas (evita la formación de charcos, donde se desarrollan los insectos y enfermedades); asimismo se posibilita una distribución uniforme de los fertilizantes y herbicidas, lográndose una mejor nutrición y un eficiente control de malezas. III. “SACA” DE PLÁNTULAS: Para realizar la saca el almácigo debe estar con suficiente agua; de preferencia realizar esta labor el mismo día del trasplante y transportar las “garbas” lo más antes posible a las pozas donde se van a trasplantar. Las raíces de las plántulas de arroz sacadas deben estar siempre en contacto con el agua. Para el caso del departamento de Lambayeque la tarea de “saca” es de 90 m2. IV. EDAD DEL ALMÁCIGO PARA LA “SACA”: Se deben sacar las plántulas jóvenes, preferentemente de 23 a 25 días, esta edad es favorable para todas las variedades, por las siguientes razones: • • • • Las plántulas de arroz comienzan a macollar entre los 17 y 18 días. Con plántulas jóvenes se logran más y mejores macollos, aumentando la producción. Con plántulas jóvenes se logra mejor prendimiento en campo definitivo. Con una conducción adecuada del almácigo, a los 23 o 25 días las plántulas tendrán un tamaño alrededor de 25 cm de altura, y la fertilización que se coloca por poza. • Cuando no es posible sacar las plántulas del almácigo a los 23 o 25 dias por no disponer del agua para trasplantar o por otras razones, es recomendable no sobrepasar de los 30 días, porque las raíces crecen dificultando la “saca”, y además se va perdiendo el potencial de macollamiento. • En áreas salinas las plantas deben tener más de 30 días y colocar mayor número de plantas por golpe. 24 V. MEDICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS TAREAS PARA EL TRASPLANTE Antes de transportar las “garbas” o plántulas al campo definitivo, se deben medir las tareas de trasplante. • Cada tarea de trasplante es de 720 m2, la braza mide 3 m por lo tanto una tarea de trasplante seria 1 braza de ancho por 80 brazas de largo (3m x 240m = 720 m2), o su equivalencia. • Una hectárea contiene 14 tareas de trasplante. • Cada tarea se marca con cañas o palos, para luego distribuir a los trabajadores. • Las medidas de las tareas de trasplante varía según la zona o región del país. VI. TRANSPORTE DEL ALMÁCIGO A CAMPO DEFINITIVO: Una vez sacado el almácigo y amarrado en “garbas”, se procederá a trasladarlas al campo definitivo y serán distribuidas para cada uno de los trasplantadores tenga semilla suficiente para cumplir con su tarea. Se requiere 4 tareas de transporte o carga de garbas para trasplantar una hectárea, depéndiendo de la distancia del campo definitivo. VII. TRASPLANTE Antes de realizar esta labor se debe realizar la primera fertilización (2 bolsas de MicroEssentials, 2 bolsas de Molimax Nitros y 1 bolsa de Sulfato de Potasio) el cual será incorporado por los trasplantadores con las manos y pies al momento de realizar su labor, además es recomendable colocar una persona que se dedique a controlar esta labor para que el número de golpes por m2 y el número de plántulas por golpe sea el recomendado. *NOTA: Necesariamente el trasplante debe ser controlado con el personal de confianza y con el apoyo de un metro cuadrado confeccionado con alambrón delgado; cuando la densidad del trasplante es bien controlada se puede incrementar el rendimiento en 500 a 1000 kg. por hectárea. 25 Sistemas de Siembra: • Siembra directa: Puede realizarse en terreno seco o en terreno húmedo (con semilla pre-germinada), presenta la ventaja de tener un menor costo de mano de obra al no realizarse el trasplante, pero a su vez tiene el inconveniente de ser más susceptible al efecto de competencia por las malezas. La siembra directa en terreno seco con semilla seca puede ser a máquina, la cual va incorpora la primera fertilización lo que ayuda a que las plántulas salgan vigorosas; la cantidad de semilla es de 60 kg. por hectárea. • Siembra indirecta: Previo al manejo del almácigo, el trasplante es la labor más importante del manejo agronómico del cultivo de arroz, pueden ser de dos formas: a. Trasplante loco o pata de gallina Es el sistema más utilizada en nuestro valle, debe realizarse desde tempranas horas de la mañana, se debe hacer un estricto control del número de golpes por m2, los cuales deben ser de 25 a 28, así como 3 a 4 plántulas por golpe, considerado un factor importante en el rendimiento del cultivo. La edad del almácigo a la cual se realiza el trasplante varía según la condiciones y la variedad utilizada, en condiciones de alta temperatura y variedades precoces se trasplanta a partir de los 23 a 25 días, en suelos que presentan problemas de salinidad se deben poner plántulas de 30 días. b. Trasplante a cordel o en línea Este sistema de siembra es el más recomendado debido a que permite obtener una óptima densidad de golpes por hectárea, lo cual asegura buenos rendimientos, además facilita las labores de deshierbo ya que las plántulas de arroz se encuentran formando líneas lo cual permite diferenciarlas de las malezas, este sistema es un poco más costoso que el trasplante loco, debido que el número de jornales por hectárea es mayor, en promedio son 30 jornales utilizados, para efectuar este tipo de trasplante se utilizan cuerdas marcadas a distancias de 20 cm. que sirven de guía a los trasplantadores para trasplantar a este distanciamiento. 26 En este sistema de trasplante se recomiendan también distancias de 20 cm entre líneas. (250,000 golpes por hectárea). VIII. MANEJO DEL AGUA EFICIENCIA DEL AGUA EN EL TRASPLANTE El objetivo del riego es suministrar el agua necesaria al cultivo durante todo su periodo vegetativo y propiciar que los elementos nutritivos presentes en el suelo se pongan en estado disponible para su absorción por la planta. Un exceso de agua llega a alterar el desarrollo de la planta y reducir la fertilidad del suelo. Las necesidades de agua del cultivo de arroz varían durante las diferentes fases del desarrollo vegetativo. Los momentos críticos donde requieren un buen abastecimiento de agua son: la germinación y el periodo comprendido entre la floración y el llenado de grano (lámina no mayor de 5cm.). Un exceso de agua en los primeros días de desarrollo del cultivo puede llegar a disminuir el ahijamiento o macollamiento. Entre el inicio de macollamiento y el máximo macollamiento es importante realizar secas intermitentes que ayuden al control de “Gusano Rojo”, “Mosca Minadora” y “Pudrición de la Vaina”. Los riegos deben ser ligeros con una lámina de agua no mayor de 5 cm de altura, los riegos bien controlados ayudan a controlar las malas hierbas, a partir del Punto de Algodón, floración y llenado de grano no debe faltarle agua. 27 IX. CONTROL DE MALEZAS: La presencia de malezas en el cultivo de arroz es un problema muy serio, estas por sus características son muy agresivas y restan al cultivo no solo los nutrientes sino también espacio, luz y agua además son hospederas de plagas y enfermedades, originando como consecuencia la disminución del rendimiento, campos enmalezados, han hecho disminuir hasta un 40% del rendimiento. Si aplicó en forma oportuna un herbicida pre emergente, deberá posteriormente realizar un deshierbo manual, antes de aplicar la correspondiente dosis de fertilizante en la etapa de iniciación de la panícula (“Punto de Algodón”). Un adecuado programa de control de malezas en arroz implica realizar una buena preparación del terreno, una nivelación y adecuado manejo del agua; para luego aplicar un herbicida inmediatamente después de trasplantar. * Recomendación: Después del último abonamiento en algunos campos pueden aparecer plantas mucho más altas que el arroz sembrado, usted debe eliminarlas del campo; podría tratarse de “arroz rojo” considerada la peor maleza del cultivo, no se puede combatir con herbicidas porque es arroz, este arroz una vez que madura fisiológicamente los granos se caen fácilmente y permanece por largo tiempo en el campo, se recomienda sacarlo del campo una vez que esta floreando. 28 CONTROL QUÍMICO DE MALEZAS DOSIS Ha. MOMENTO DE APLICACIÓN DIAS DESPÚES DEL TRASPLANTE SATURN 5G 50 Kg. MACHETE 5G 50 Kg. CHEN RICE 5G 50 Kg. PURARROZ 5G 50 Kg. PRODUCTOS LIQUIDOS EMULSIONABLES Desde el mismo día del trasplante hasta el octavo día después del trasplante. PRODUCTO PRODUCTOS GRANULADOS SATURN 90 EC RONSTAR 25 EC MACHETE CHEN RICE EC 3.0 Lt. 3.0 Lt. 3.0 – 4.0 Lt. 3.0 – 4.0 Lt. Desde el mismo día del trasplante hasta el octavo día después del trasplante. *NOTA. Las aplicaciones deben hacerse en láminas delgadas de agua. Actualmente existe una nueva alternativa de aplicación de herbicidas que se puede aplicar hasta los 25 días después del trasplante, cuyo ingrediente activo es BISPIRIBAS SODIUM (Nominé) y se aplica de 400 a 500 cc/Ha., controla malezas de hasta 5 hojas. X. PAUTAS A TENER EN CUENTA EN LA FERTILIZACIÓN EN EL CAMPO DEFINITIVO A. ANALISIS DE SUELO: Para ejecutar un buen plan de fertilización en el cultivo del arroz, es fundamental realizar un análisis de fertilidad del suelo donde se va a trasplantar. Las muestras de suelo se deben tomar en un perfil de 25 a 30 cm de profundidad donde se desarrolla la mayor cantidad de raíces del arroz. 29 El análisis de suelo nos informará lo siguiente: • Las cantidades de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, disponibles para el cultivo y que este va a aprovechar en su proceso de crecimiento y desarrollo. • Determinar el porcentaje de MATERIA ORGÁNICA, (elemento muy importante que da nutrientes al suelo, mejora su estructura y sirva como alimento a microorganismos que ayudan a poner disponibles los alimentos para la planta, además actúa como coloide para la reserva de alimentos en el suelo. • Mide el pH del suelo. • Determina la textura del suelo midiendo el porcentaje de arcilla, limo y arena. Un buen porcentaje de arcilla hace más retentivo de humedad al suelo y además como es un coloide actúa como reserva de nutrientes para el cultivo. • Determina el contenido de sales, si este es alto se deben escoger variedades resistentes, así como trasplantar plántulas de mayor edad; asimismo nos permite elegir el fertilizante a usar. • Y por ultimo determina el porcentaje de calcáreos. B. NUTRIENTES IMPORTANTES EN EL CULTIVO DE ARROZ Los nutrientes que el cultivo de arroz requiere en altas cantidades son: el Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Azufre, Magnesio y Zinc. Requerimientos Nutricionales en el Arroz Nutriente Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio Azufre Boro Cloro Cobre Hierro Manganeso Zinc Silicio 30 Requerimiento Kg/TM grano 18 3.5 21 4 3.5 0.94 0.016 9.7 0.027 0.35 0.37 0.05 80 a. IMPORTANCIA DEL NITRÓGENO (N) La planta del arroz lo absorbe directamente como Amonio (NH+4) y como Nitrato (NO3), es esencial para el crecimiento de las planta porque forma parte de las células. Es necesario para la formación de la clorofila, por lo tanto tiene un papel importante en el proceso de la fotosíntesis. En consecuencia el Nitrógeno es un nutriente muy importante para el crecimiento y desarrollo de la planta de arroz; por lo que esta necesita durante todo el proceso vegetativo un aprovisionamiento adecuado de este elemento. b. IMPORTANCIA DEL FÓSFORO (P) La planta lo absorbe como Ión Ortofosfato primario (H2PO4), es importante en los procesos de: fotosíntesis, respiración, almacenamiento y transferencia de energía, además de la división y crecimiento celular. La planta de arroz a lo largo de su desarrollo necesita un continuo abastecimiento de Fósforo, debido a su gran actividad en la división celular. Es importante en las primeras fases del crecimiento de la planta ya que favorece el desarrollo radicular, aumentando la resistencia a periodos de sequía. Aumenta el número de macollos, permitiendo la formación de más panojas, es vital en la formación y calidad del grano, si el suministro de agua a la planta llega a ser continuo y en cantidades adecuadas, se puede conseguir una floración y maduración más temprana. c. IMPORTANCIA DEL POTASIO (K) El Potasio es absorbido por la planta de arroz como Ión K+, la cantidad de Potasio extraído del suelo por el arroz, puede llegar a ser mayor que la del Nitrógeno, aumentando en la medida que mas alta es la cosecha, es vital para la fotosíntesis y el metabolismo de la planta, juega un papel importante al inicio del crecimiento vegetativo y durante el macollamiento. 31 Tiene influencia directa en el número de panojas, promueve la formación y movimiento de los carbohidratos en la planta y como consecuencia mejora el peso de los granos, aumenta la resistencia de la planta a diversas enfermedades y a condiciones adversas, mejora la calidad del grano y le da mayor peso. Es esencial para la síntesis de proteínas, además algo muy importante es que es absorbido durante todo el desarrollo del arroz al igual que el Nitrógeno. d. IMPORTANCIA DEL AZUFRE (S) Es absorbido como Anión Sulfato (SO-4), este elemento es sumamente importante para el crecimiento y la calidad de grano, además aumenta la resistencia de la planta a enfermedades causada por hongos, forma parte de 2 de los 21 aminoácidos que forman las proteínas. e. IMPORTANACIA DEL MAGNESIO (Mg) Es absorbido como Catión Mg++, es el átomo central de la molécula de la clorofila, por lo tanto está involucrado activamente en la fotosíntesis. Interviene en el metabolismo del fósforo, en la respiración de la planta y en la activación de muchos sistemas enzimáticos de ella. f. IMPORTANCIA DEL ZINC (Zn) Ayuda a las sustancias de crecimiento en especial al Nitrógeno y a los sistemas enzimáticos de las plantas. Es necesario para producir clorofila y para formación de hidratos de Carbono. Se acumula en las raíces pero puede trasladarse hacia las partes de las planta en desarrollo. En aspersiones de foliares se debe utilizar de 0.5 a 1.5 Kg. De Zn/ha (solución de 0.5 % de sulfato de Zinc ZnSO4) aplicar 200 litros de la solución por hectárea para tratamientos de emergencia de plántulas que todavía están en crecimiento. En forma granular viene como sulfato de zinc la cual se puede aplicar a razón de 10 Kg. por hectárea. g. IMPORTANCIA DEL COBRE (Cu) Tiene un papel importante en los siguientes procesos. • Metabolismo del Nitrógeno, de las proteínas y hormonas. • Formación y fertilidad del polen. • En la fotosíntesis y respiración. 32 FERTILIZANTES SINTÉTICOS MÁS UTILIZADOS EN EL CULTIVO DE ARROZ 1- FERTILIZANTES NITROGENADOS UREA Es un fertilizante de color blanco en forma granulada que contiene un 46% de Nitrógeno (N) bajo la forma amídica (en 100 kg. De urea hay 46 kg. de Nitrógeno). Antes que comiencen estas conversiones la Urea es propensa a perdidas por lavado o lixiviado; y cuando se utiliza en suelos arroceros altamente inundados es proclive a presentar mayores pérdidas de Nitrógeno por volatilización hasta un 60% en forma de gases como: N2 (Nitrógeno elemental), N2O (Oxido Nitroso) y NH3 (Amoniaco). Para minimizar estas pérdidas deberá ser aplicado fraccionadamente, sobre láminas de agua delgada o enterrada en seco antes del trasplante. En suelos con problemas de sales se debe reemplazar su uso por Sulfato de Amonio o Molimax Nitros. FUENTE CANTIDAD (bolsa) CONTENIDO DE NIRÓGENO TIPO DE NITRÓGENO UREA 50 Kg. 23 Kg. Amídico (NH2) FURIA Es un fertilizante nitrogenado granulado, protegido con un aditivo inhibidor que reduce la perdida de nitrógeno por volatilización, aprovechando al máximo el nitrógeno, siendo mucho más eficiente que la urea. Puede volearse al suelo sin necesidad de enterrarse al suelo, ahorrando tiempo, costos de aplicación y mano de obra. En condiciones de estrés, la planta tiene mayor disponibilidad de nitrógeno en el suelo, aumentando su productividad. No es tóxico, no daña las semillas, no quema las hojas y es amigable con el medio ambiente ya que se reducen las emisiones de amoníaco. Su uso se recomienda en todo tipo de cultivo: arroz, maíz, frutales, hortalizas, etc. FUENTE FURIA 34 CANTIDAD (bolsa) 50 Kg. CONTENIDO DE NIRÓGENO 23 Kg. TIPO DE NITRÓGENO Amídico (NH2) SULFATO DE AMONIO Es un cristalino con color que varía de blanco pardusco a gris. Contiene 21% de Nitrógeno en forma amoniacal (NH+4), aporta también 24% de Azufre (SO-4), es totalmente soluble en agua y no es higroscópico. Una vez aplicado al suelo existen menores perdidas de Nitrógeno por lavado, volatización y desnitrificación con relación a las otras fuentes nitrogenadas. Así mismo la disponibilidad de fosfatos y micronutrientes tienden a mejorar la aplicación del Sulfato de Amonio. FUENTE CANTIDAD (bolsa) CONTENIDO DE NITRÓGENO TIPO DE NITRÓGENO CONTENIDO DE AZUFRE TIPO DE AZUFRE SULFATO DE AMONIO 50 Kg. 10.5 Kg. Amonio (NH+4) 12 Kg. Sulfato (SO-4) MOLIMAX NITROS Es un fertilizante nitrogenado con 33% de nitrógeno (S) y 11% de azufre (S), formulado para ser utilizado den todos los suelos del Perú ( costa sierra y selva) incorporado directamente al suelo. El 11% de azufre compensa la necesidad de este nutriente para la mayoría de cultivos, ya que el uso creciente de fertilizantes con alto contenido de Nitrógeno pero deficientes de azufre están limitando la producción y la Calidad de las cosechas, por lo cual el uso de azufre es más imprescindible en un programa de fertilización balanceada. FUENTE CANTIDAD (bolsa) CONTENIDO DE NIRÓGENO TIPO DE NITRÓGENO CONTENIDO DE AZUFRE TIPO DE AZUFRE MOLIMAX NITROS 50 Kg. 16.5 Kg. Amídico (NH2) 5.5 Kg. Sulfato (SO-4) 2- FERTILIZANTES FOSFATADOS FOSFATO DIAMÓNICO Este fertilizante de baja higroscopicidad, contiene 46% de Fósforo y 18% de Nitrógeno en forma amoniacal y se presenta como granulado, es muy apropiado para el cultivo de arroz. 35 FUENTE CANTIDAD (bolsa) CONTENIDO DE FÓSFORO TIPO DE FÓSFORO CONTENIDO DE NITRÓGENO TIPO DE NITRÓGENO FOSFATO DIAMÓNICO 50 Kg. 23 Kg. (P2O5) 9 Kg. Amonio (NH+4) MICROESSENTIALS SZ 50 Kg. 20 Kg. (P2O5) TIPO DE N 6 Kg. Amonio (NH+4) TIPO DE AZUFRE CONTENIDO DE ZINC MICRO ESSENTIALS TIPO DE FÓSFORO CONTENIDO DE AZUFRE CANTIDAD (bolsa) CONTENIDO DE NITRÓGENO FUENTE CONTENIDO DE FÓSFORO Este fertilizante es una mezcla química formulada para el uso de todos los cultivos, tiene la ventaja de haber fusionado en un solo gránulo Nitrógeno, Fósforo, Azufre y Zinc. Contiene 12% de Nitrógeno (N), 40 % de Fósforo (P2O5), 5% de Azufre (S) de asimilación inmediata y 5% de liberación lenta además de 1% de Zinc. 5 Kg. (SO4) 0.5 Kg. SUPER FOSFATO TRIPLE DE CALCIO Es una excelente fuente de fertilizante fosforado, se presenta en forma de polvo y granular, puede ser utilizado para realizar mezclas de fertilizantes. Su alto contenido de Fósforo (46%) lo hace particularmente atractivo. FUENTE SUPER FOSFATO TRIPLE DE CALCIO 36 CANTIDAD CONTENIDO TIPO DE CONTENIDO (bolsa) DE FÓSFORO FÓSFORO DE CALCIO 50 Kg. 23 Kg. (P2O5) 9 Kg. 3- FERTILIZANTES POTÁSICOS SULFATO DE POTASIO Es de forma granular de color blanco, posee 50% de Potasio (K2O) y 18 % de Azufre (SO-4) tiene la ventaja también de suministrar 18% de azufre. Se debe usar sulfato de Potasio granular porque su distribución en el campo es mejor. FUENTE CANTIDAD CONTENIDO (bolsa) DE POTASIO SULFATO DE POTASIO 50 Kg. 25 Kg. TIPO DE POTASIO CONTENIDO DE AZUFRE TIPO DE AZUFRE (K2O) 9 Kg. (SO4) SULPOMAG O K-MAG Es un fertilizante que contiene una combinación de tres nutrientes: Potasio, (22%), Magnesio (18%) y Azufre (22%). Es altamente soluble en agua y disponible para la planta, tiene un bajo índice de salinidad; puede ser utilizado sin ningún problema con otros fertilizantes. FUENTE SULPOMAG O K-MAG CANTIDAD CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO (bolsa) DE POTASIO DE AZUFRE DE MAGNESIO 50 Kg. 11 Kg. (P2O5) 9 Kg. CLORURO DE POTASIO Es la fuente de Potasio más usada en el mundo, es soluble en agua y contiene de 60 a 62 % de potasio (K2O), también contiene Cloro, micro elemento esencial en la nutrición del cultivo de arroz. Su color varía desde pardo rojizo a blanco, dependiendo del proceso de fabricación utilizado, y es más barato que el sulfato de potasio, no es recomendable su utilización en suelos con problemas de sales. FUENTE CANTIDAD (bolsa) CONTENIDO DE POTASIO TIPO DE POTASIO CLORURO DE POTASIO 50 Kg. 30 Kg. (K2O) 37 PLAN DE FERTILIZACIÓN EN CAMPO DEFINITIVO P ara implementar un programa de fertilización adecuado, es necesario contar con los resultados de análisis de suelo como punto de partida que permita conocer el estado de fertilidad de los suelos y formular un plan de fertilización eficiente y acorde con las necesidades nutricionales de las plantas. La decisión de utilizar el tipo y la cantidad de fertilizantes, va a depender en gran parte de la fertilidad natural del suelo, de la variedad a cultivar, de la densidad de siembra e incluso de la disponibilidad de agua, de la fecha de siembra y de otros factores inherentes al cultivo entre otros. En esa consideración no se pueden dar recomendaciones generales, por lo que en este manual solo se plantean algunos criterios sobre la nutrición y fertilización del cultivo de arroz, que se refuerzan según la experiencia y el conocimiento obtenido. Este plan de fertilización que se propone en este manual está diseñado para un rendimiento mayor a las 11 toneladas (80 fanegas por hectárea), siempre que se tenga en cuenta la densidad adecuada de plantas (25 a 27 golpes por metro cuadrado y de 3 a cuatro plantas por golpe) 1- PRIMERA DE FERTILIZACIÓN Se realiza antes de iniciar el trasplante, las pozas deben estar bien niveladas y sobre una lámina delgada de agua y con la ayuda de los trasplantadores se va incorporando al suelo, en esta primera fertilización se deben volear los siguientes productos. • Micro Essentials: 2 bolsas/ha. • Molimax Nitros: 2 bolsas/ha. • Sulfato de Potasio: 1 bolsa/ha. Con esta primera fertilización se consigue tener disponible para la planta, los principales nutrientes para un buen prendimiento, y un normal crecimiento de las plántulas recién trasplantadas. También se puede hacer una incorporación es seco, pero esta labor incrementa los costos, debido a que se utiliza un pase de rastra liviana para incorporar el fertilizante. 2- SEGUNDA FERTILIZACIÓN ( al inicio del macollamiento) Quince dias después del trasplante cuando el cultivo haya iniciado con fuerza el macollamiento, aplicar sobre una lámina delgada de agua lo siguiente: • Molimax Nitros: • Sulpomag: 4 bolsas/ha. 1 bolsa/ha. Se recomienda aplicar los fertilizantes en forma cruzada, para una mayor eficacia en la distribución, en esta etapa de desarrollo del cultivo necesita Nitrógeno para su crecimiento vegetativo y un buen inicio del macollamiento. 3- TERCERA FERTILIZACIÓN (para el máximo macollamiento) Realizarlo 15 dias después de la fertilización anterior, volear siempre con lámina delgada de agua, los siguientes productos: • Molimax Nitros: 6 bolsas/ha. • Sulfato de Amonio: 2 bolsa/ha. Este abonamiento nitrogenado aplicado en la etapa fisiológica del máximo macollamiento, fomentara el mayor crecimiento foliar y fomentara el mayor crecimiento foliar y propiciara el desarrollo de más y mejores macollos. 4- CUARTA FERTILIZACIÓN (en Punto de Algodón) En esta etapa aplicar: • Molimax Nitros: 4 bolsas/ha. • Sulfato de Amonio: 2 bolsas/ha. • Sulfato de Potasio: 1 bolsa/ha. 39 La fertilización que se realizará al inicio del “Punto de Algodón”, es muy importante porque las panojas que se formaron tendrán un buen número de flores y darán origen a granos con buen peso dando como resultado el incremento de los rendimientos. PUNTO DE ALGODÓN En las variedades semiprecoces el inicio del “Punto de Algodón” se presenta aproximadamente entre los 72 a 80 dias después de voleada la semilla. La temperatura influye en la iniciación de la fase reproductiva, a más calor, el “Punto de Algodón” aparece unos dias antes. Se puede reconocer de la siguiente manera: - Cuando la sexta hoja de la planta está en forma de aguja. - Cuando con una navaja seccionamos longitudinalmente el tallo central y encontramos en el extremo superior una masita blanca, similar a un grupo pequeño de azúcar blanca. APLICACIÓN DE BIOESTIMULANTES Los biostimulantes incrementan la producción, mejora la calidad y peso del grano; son solubles en agua y aplicados foliarmente propician el transporte de las reservas nutricionales de las hojas hacia los granos de la panoja. Sus principales componentes son: Macro y Micronutrientes, Enzimas, Ácidos Orgánicos, Carbohidratos, protohormonas (Citoquininas, Auxinas, Giberelinas) y una gran variedad de aminoácidos. Son desestresantes y estimulan el apetito de las plantas. Si su cultivo no está en óptimas condiciones se recomienda emplear biostimulantes. Los momentos de aplicación de bioestimulantes en el cultivo de arroz son: al Macollamiento (más o menos a los 45 días de edad de la planta o a los 15 dias del trasplante) y al “Punto de Algodón” Los siguientes bioestimulantes recomendados son compatibles con la aplicación de pesticidas. Sugerimos utilizar cualquiera de ellos a la dosis y para la etapa que se indica. PRODUCTO Dosis para el macollamiento y “Punto de Algodón” 40 DOSIS BIOGEN 80 a 100 ml/ Ha. 1 Lt./Ha. 500 ml/Ha. TRIGGER 500 ml/Ha. FERTIMAR 500 gr/Ha. WUXAL ASCOFOL 1 Lt./Ha. PROMALINA KELPAK 41 Fertilización 4ta. Fertilización 3ra. Fertilización 2da. Fertilización 1ra. FERTILIZACION 200 100 50 1250 Molimax Nitros En el punto de algodón entre los 75 a 80 Sulfato de Amonio dias Sulfato de Potasio Total de nutrientes 300 Molimax Nitros 100 50 Sulpomag 200 50 Sulfato de Potasio Molimax Nitros 100 100 MicroEssentials Molimax Nitros Fertilizante Kg/ Ha. PRODUCTOS Sulfato de Amonio 15 dias después de la fertilización anterior 15 dias después del trasplante Antes de trasplantar, con lámina delgada de agua MOMENTO DE LA APLICACIÓN 318 21 66 21 99 66 33 12 N Kg 40 40 P2O5 Kg 61 25 11 25 K2O kg RESUMEN DE LA FERTILIZACIÓN INORGÁNICA 175 9 24 22 24 33 11 22 9 11 10 S Kg 9 9 Mg Kg 1.0 1.0 Zn Kg COSECHA E l mejor indicador para realizar la cosecha de arroz, es la humedad del grano. Cuando se cosecha el grano a una humedad apropiada, se mantiene la calidad molinera de la variedad, reduciendo además, la pérdida de granos ya sea por desgrane de la panícula o por acame (vuelco), daño de pájaros o ratas, etc. La humedad del grano considerada como apropiada para cosechar el arroz es de 20-25 % (ligeramente después de haber madurado fisiológicamente), lo cual se determina con aparatos especiales para determinar la humedad de los granos. Esta actividad debe realizarse cuando los rayos solares hayan disminuido un poco la humedad del grano, ya que el grano de arroz por ser higroscópico absorbe la humedad del ambiente por las noches. Para realizar una cosecha oportuna, el productor debe de tener en cuenta las siguientes indicaciones: • Período vegetativo de la variedad, Cuando los granos se tornara de un color amarillo pajizo. • Cuando se observa más del 90% de granos llenos y duros. • Una humedad del grano entre el 20 y el 25% se considera como una humedad óptima para la cosecha de arroz, lo cual asegura un adecuado proceso de la pila del arroz, mayor rendimiento de grano entero. • Una humedad del grano menor del 20% resulta en un menor rendimiento de campo por pérdida de granos (desgrane), un bajo rendimiento de grano entero La cosecha del grano de arroz, se puede realizar de varias formas, de acuerdo a la disponibilidad de equipo y/o mano de obra en la zona. Pero siempre el productor debe de asegurarse que la cosecha no se efectué cuando el grano tenga un contenido de humedad arriba del 25 %. MÉTODOS DE COSECHA 1. COSECHA CON MÁQUINA COMBINADA Es la más adecuada para no disminuir calidad de grano, ni aumentar porcentaje de grano quebrado, actualmente es la más económica para cosechar, pero debe tenerse en cuenta que el suelo tenga una humedad adecuada para el ingreso de la maquina cosechadora, la cual debe estar bien calibrada para evitar pérdidas y el “cascado” de grano. 43 2. COSECHA POR AZOTE Es la más adecuada cuando se cuenta con mano de obra suficiente, sin embargo no es siempre la más económica. Es recomendable segar y azotar el mismo día. ESTIMADO DE RENDIMIENTO DE ARROZ POR HECTÁREA INDICADORES: Peso de 1000 granos(semillas 28 Gramos N° Promedio de golpes por cosechar/M2 25 Golpes N° de panojas /golpe 18 Panojas N° de panojas /M2 25 golpes x 18 panojas) 450 Panojas Granos llenos x panoja N° de granos /M2 (450 panojas x 120 granos) Peso de granos / M2 Rendimiento /Ha (10,000M2) Pérdida de arroz cáscara en cosecha Rendimiento Neto /Ha. 120 Granos (semillas) 54 mil Granos 1512 Gramos (1.51 Kg.) 15,120 Kg. 5% 14,364 Kg. (102.6 Fanegas) PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCION DE 01 HA. DE ARROZ Sistema indirecto Tecnología: Media-Alta Departamento: Lambayeque Área: 0.04 ha (400 m2 ) 2 pozas de almacigo de 200m2 2 brazas de ancho = 6m 11.1 brazas largo = 33.3m 44 Campaña: 2014-2015 Fecha de costeo: setiembre 2014 Época: Dic- Ene Periodo vegetativo: 20-28 días Valor promedio jornal: 25.00 n.s. N° UNIDADES VALOR UNIT. S/. COSTO TOTAL S/. 0.20 0.20 0.60 25.00 25.00 25.00 5.00 5.00 15.00 Jornal Jornal Jornal Jornal 2.00 1.00 0.20 1.00 25.00 25.00 25.00 25.00 50.00 25.00 5.00 25.00 Jornal Jornal 0.30 0.40 25.00 25.00 7.50 10.00 Jornal Jornal Jornal Jornal 1.00 2.00 0.20 0.40 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 50.00 5.00 10.00 Jornal 0.20 25.00 5.00 Jornal 0.50 25.00 12.50 10.20   255.00 0.040 0.040 0.040 0.050 2 150.00 130.00 130.00 50.00 5.00 6.00 5.20 5.20 25.00 10.00     51.40 UNIDAD DESCRIPCIÓN A.-MANO DE OBRA 1. PREPARACIÓN DEL TERRENO Limpieza de canales Jornal Limpieza de acequias Jornal Chaleo Jornal 2. PREPARACIÓN DE POZAS  Bordeo Nivelación (palaneo) Remojo Voleo de humus 3. SIEMBRA  Remojo y abrigo de semilla Voleo de semilla 4. LABORES CULTURALES Pajareo Riegos(manejo de agua) Aplicación de herbicidas Aplicación de fertilizantes Aplic. Insecticidas, fungicidas, bioestimulantes Deshierbo,limpieza de bordos SUB TOTAL   B.- MAQUINARIA AGRÍCOLA Aradura en seco Gradeo (Cruza con rastra) Nivelación ( rufa) Fangueo Bomba fumigadora SUB TOTAL Maq/Ha Maq/Ha Maq/Ha Mula /Hora Bomba   45 C.- INSUMOS 1.SEMILLA 2.FERTILIZANTES: Humus Fosfato Monoamónico (Micro Essentials) Sulfato de Amonio granulado Sulfato de Cobre Bioestimulante 3.PESTICIDAS Herbicida (Saturno 5 G) Insecticida + coadyuvante 4.AGUA Agua de gravedad SUB TOTAL D.-TRANSPORTE 1. Insumos 2. Transporte local SUB TOTAL Kg.   Kg. 60.00   250.00 3.00   0.40 180.00   100.00 Kg. 6.00 1.90 11.40 Kg. Kg. Lt.   Kg. Lt.   Hora 50.00 0.20 0.20   3.00 0.25   1.50 0.85 10.50 80.00   3.80 400.00   15.50 42.50 2.10 16.00   11.40 100.00   23.20 486.65             20.00 30.00 50.00 CONSOLIDADO COSTOS DIRECTOS DE ALMÁCIGO Actividad 46 n.s. S/. % Mano de obra 255.00 30.24 Maquinaria 51.40 6.10 Insumos Transporte Total 486.60 50.00 843.00 57.73 5.93 100 DÍAS ACCIONES DESCRIPCIÓN • Preparación de terreno en seco. Días antes Preparación de pozas de almácigo Incorporación de materia orgánica • Preparación del reservorio o “patera”. • Preparación de pozas de 200m2 (2x11.1 brazas). O 400 m2 ,sin bordo La braza mide 3m • Volear 125 kg de humus en cada poza de 200 m2 los 250 kg en los 400m2, e incorporarlos en terreno seco o al momento del batido • Poner dos sacos 30 kg. de semilla para los 400 m2 los cuales deben ser de yute, amarrándolos holgadamente. Remojo de la semilla 3 días antes del voleo de la semilla • Los sacos deberán ponerse en agua, de preferencia que este en circulación. • Las semillas absorben el agua y se hinchan, desde ese momento comienza el metabolismo de sus reservas de carbohidratos y proteínas para iniciar el crecimiento del embrión o “pijuelo”. Riego • Ingreso de agua a la poza con un volumen de machaco. • Debe llenar de agua su “reservorio” o “patera” 2 días antes del voleo Primer día de abrigo de semilla • Retirar los sacos del remojo, agruparlos y luego abrigarlos con paja u otros materiales, con la finalidad de incubar la semilla a una temperatura de 36°C, con la finalidad de acelerar su germinación. Segundo día de abrigo de la semilla • Muy importante dar vuelta y rociar agua a los sacos cada 12 horas para uniformizar la temperatura de la semilla y acelerar la Germinación. • Fanguear las pozas. 1 día antes del voleo • Planchado de bordos. Preparación de pozas • Nivelación y planchado de las pozas. • Dejar reposar el agua. • Despaje de la poza. 47 DÍAS ACCIONES DESCRIPCIÓN • Antes de volear la semilla dejarla que enfrié. • Dividir los 400m2 en dos pozas y esparcir uniformemente la semilla pre germinada de un saco de 30 kg en cada poza de 200 m2. Día 1 Voleo de la semilla • Hacerlo en lámina delgada de agua totalmente transparente y durante las primeras horas de la mañana. • A partir de este día se cuenta la duración del periodo vegetativo de la variedad. • Evitar el ingreso a las pozas. • Se deberá conservar el agua durante todo el día. Día 2 después del voleo Día 3 Mantener lámina de agua Mantener lámina de agua Desaguar Regar Día 4 al 6 Desaguar Vigilar las pozas Día 7 Regar • Evitara el ingreso a las pozas. • Durante la mañana • Por la tarde evacuar el agua de las pozas, para facilitar la germinación. • Por la mañana poner una delgada lamina de agua, evitando el ingreso brusco del agua a la poza. • Por la tarde evacuar el agua de las pozas. • Evitar el ingreso a las pozas. • Por la mañana poner una delgada lámina de agua, de acuerdo a la altura de plántula, evitando ingreso brusco del agua a la poza. • Mantener el agua permanentemente a partir de este día hasta la saca. • Acondicionar la lamina de agua para la aplicación de herbicida. Día 8 Aplicación del herbicida • Para mantener el almacigo libre de malezas, se debe aplicar sobre lamina de agua, 1.25 a 1.50 kg. de SATURN 5%G en cada poza. • Marcar el peso de 1.25 a 1.50 kg. del producto en una botella plástica para que sirva como medida. 48 DÍAS Día 9 ACCIONES PRIMERA FERTILIZACIÓN DESCRIPCIÓN • Volear en cada poza 3 kg de fosfato monoamónico (MicroEssentials), este fertilizante contiene fosforo, azufre, nitrógeno y zinc de fácil asimilación. (limita la aparición de “baba de sapo”) • Además volear 10 kg. de Sulfato de Amonio Granulado por poza que contiene nitrógeno de fácil asimilación y azufre. NOTA: 1. La semilla dejo de alimentar al embrión. 2. La plántula tiene raíces que va a alimentarse del suelo, y con las nuevas hojitas comienza la fotosíntesis por la cual se toma el Carbono del aire para la formación de los carbohidratos. • La “mosquilla”: las larvas hacen daño dentro de las hojas (las ondula y las seca). A partir de este día observar la presencia de: Día 10 • “Mosquilla” o “larva minadora” • “Gusano cogollero” • “Gusano rojo” • “Sogata” • El “cogollero”: las larvas comen las hojas de las plántulas. • El “Gusano rojo”: las larvas de este insecto viven en la capa superior del barro y comen las raicillas, retrasando el crecimiento de las plántulas. Observar su presencia en el barro. • “Sogata”: Cigarrita que absorbe la sabia, trasmitiendo de esta forma el virus que causa la enfermedad de la “Hoja Blanca”. Ver cuadro de insecticidas para su control. Día11 Prevenir la aparición de la “baba de sapo”, estas algas perjudica el normal desarrollo de las plántulas. Regar Día 12-13 Observación nutricional, fitosanitaria (ataque de plagas y enfermedades) a las pozas • Colocar en las bocas de entrada de agua de las pozas dosis de 100 gr de Sulfato de Cobre dentro de medias o bolsitas de tocuyo. • El Sulfato de Cobre es un compuesto muy soluble en agua. • El cobre que contiene lo asimilan las plántulas y es de gran importancia en la fecundación de las flores de la panoja. • Poner una lámina delgada de agua de acuerdo al tamaño de la plántula. • Observar el vigor y color verde de las plántulas. • Cualquier problema fitosanitario de su almacigo es mejor consultar con un especialista. 49 DÍAS ACCIONES Día 14-15 Regar DESCRIPCIÓN • Aplicar volumen de agua de acuerdo al tamaño de plántula, no exceder de los 5 cm de altura de agua. • Mantener el volumen de agua óptimo para la aplicación de segundo abonamiento al día siguiente. • Por ahora el método de Control Químico más eficiente de estas dos plagas se hace con la aplicación del método “BENCEDURA” que consiste en: - Rociar en chorro (boquilla abierta) en los 400m2 (2 pozas de 200 m2 cada una de almácigo) un contenido de 20 litros de agua por mochila con una dosis de 315 cc. de Fipronil + 10 cc. de kinetic o 80 gr de Dantotsu (clothianidin). BENCEDURA 315 cc/mochila Lombriz roja (Chironomus sp) 80 gr./mochila. Día 16 REGENT (Hydrellia sp) DANTOTSU WG Control y protec- • Ventajas del Método: ción sistemática - Controla la mosquilla y el gusano rojo, existentes en el almácigo. de “Mosquilla” y “Gusano Rojo” por MÉTODO ÁREA DE PLAGAS PRODUCTO DOSIS método de BENAPLICACIÓN de aplicación CEDURA (aplicaMosca minadora ción a chorro con bomba mecánica) 400 m2 o 2pozas de 200 m2 cuadrado c/u. • Regent (fipronil) es un producto sistémico que penetra en las plántulas, manteniéndose en ella, hasta más de 15 días después de ser trasplantado. • Aplicar bioestimulante que contenga zinc • Le brindamos las siguientes recomendaciones, para el control de estas plagas Control químico de “Cogollero” Y “Sogata” PLAGAS PRODUCTOS Cogollero (Spodoptera frugiperda) Larvin DOSIS 0.50 Lt./Ha Engeo 0.25 Lt./Ha Provado combi 0.40 Lt./Ha Engeo 0.25Lt./Ha Dantotsu WG 150 gr por Ha Sogata (Tagosodes oryzicolus) * NOTA: Consulte con un especialista previa evaluación de daños. 50 DÍAS ACCIONES Visualización de Manchas Foliares ocasionadas por Hongos que provocan Enfermedades DESCRIPCIÓN • Posible ataque de hongos en las láminas y vainas de las hojas mostrándose como manchas foliares dando inicio al ataque de enfermedades. • Es necesario contara con la opinión de un especialista para dar una recomendación eficiente. Sin embargo, le presentamos las siguientes recomendaciones para la prevención y el control de enfermedades: ENFERMEDADES PRODUCTOS DOSIS Quemado(Pyricularia orizae) 1.5 Kg/ha. Antracol Mancha Carmelita (Helminthosporium oryzae) 1.75 Lt/ha. Juwel Mancha ojival (Drecheslera gigantea) 200-250 Nativo Pudrición de la Vaina Rizoctoniasis (Ryzocgr./ha. tonia solani) * NOTA: se puede aplicar cualquiera de los productos. • Se pueden aplicar al momento de realizar las aplicaciones para controlar las plagas y enfermedades. • Complemento de la fertilización con abonos foliares y Bioestimulantes • Los Abonos Foliares contienen macro y micro nutrientes, el Zinc es un elemento esencial que debe aplicarse foliar mente como óxido de Zinc o Sulfato de Zinc. Los Bioestimulantes para plántulas contienen las hormonas esenciales carbohidratos, aminoácidos, vitaminas, macro y micronutrientes. • Tanto los Abonos Foliares como los Bioestimulantes regulan la eficiencia de la nutrición de las plántulas. • Controlar la lámina de agua de las pozas almacigueras no mayor a 5 cm. • Volear en cada poza 15 kg. De Sulfato de Amonio granulado. Fertilizante que no pone “vidriosas” a las plántulas ni causa ruptura en el momento de la “saca”. Día 17 SEGUNDA FERTILIZACIÓN • Este fertilizante contiene amonio que es nitrógeno de rápida asimilación; además contiene azufre, alimento importante, además protege al cultivo de enfermedades y no se pierde como la urea. • Las plántulas inician la etapa fisiológica de macollamiento. • Mantener una lámina delgada de agua en la poza, para evitar ahogar los primeros macollos. NOTA: La cantidad de Sulfato de Amonio por poza depende del vigor y verdor de las plántulas. 51 DÍAS Día 18 Día 19 Día 20 Día 21 Día 22 Día 23 ACCIONES DESCRIPCIÓN Controlar la Lámina de Agua de las • Mantener una lámina delgada de agua en la poza, con la finalidad de Pozas Almacigueevitar el ahogamiento de los macollos. ras Regar • Poner agua a las pozas acondicionando el almácigo para la saca. • A partir del día 23, las plántulas tiene un tamaño promedio de 25 cm de altura y un grosor adecuado para su trasplante. • Las plántulas ya tiene macollos primarios. • Sacar el almácigo que se trasplantara en el mismo día. • Trasladar las garbas inmediatamente al campo de trasplante. • No dejar las garbas expuestas al sol ni con las raíces hacia arriba. Día 23 al Día 25 SACA DE PLÁNTULAS • Evitar trasplantar después de los 30 días pues puede haber dificultad para la “saca”, por el enraizamiento que ocasiona el Fosfato Monoamónico. NOTA: RECUERDE QUE EN SU CAMPO DEFINITIVO • Antes de iniciar su trasplante en terreno inundado y fangueado, volear por hectárea : - 2 bolsas de Micro Essentials. - 2 bolsas de Molimax Nitros. - 1 bolsa de Sulfato de Potasio • No se olvide de controlar densidad de trasplante, 25 a 28 golpes/m2 y de3 a 4 plántulas /golpe. 52 PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE 01 HA DE ARROZ Variedad: Semiprecoces Época de Trasplante: Ene- Feb Periodo En Campo: 120-125 días Periodo Vegetativo: 145-150 días Tecnología: Media – Alta Departamento: Lambayeque Campaña: 2014-2015 I.- COSTOS DIRECTOS DESCRIPCIÓN UNIDAD N° UNIDADES VALOR COSTO UNIT. S/. TOTAL S/. COSTOS DIRECTOS A.- MANO DE OBRA 1- PREPARACIÓN DEL TERRENO   Despaje, amontone y quema Limpia de canales Limpia de acequias Bordeadura y arreglos 2- TRASPLANTE Remojo o machaco Fangueo o nivelación (palaneo) Saca Carguío Trasplante Control del trasplante 3- LABORES CULTURALES Aplicación de fertilizantes Riegos Aplicación de herbicidas Aplic. Insecticidas, fungicidas, bioestimulantes Deshierbo Limpieza de bordos y acequias Desagüe Pajareo 4- COSECHA Llenadores Cargadores Guardianía SUB TOTAL Jornal Jornal Jornal Jornal   Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal   Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal   Jornal Jornal Jornal   10.0 100.00 250.00 2 4 2 2 26.5 1 2 4.5 4 14 1 29.0 5 2 1 4 10 2 2 3 8.0 4 3 1 75 25.00 25.00 25.00 25.00 155.00 25.00 25.00 30.00 25.00 25.00 25.00 200.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 75.00 25.00 25.00 25.00 50.00 100.00 50.00 50.00 685.00 25.00 50.00 135.00 100.00 350.00 25.00 725.00 125.00 50.00 25.00 100.00 250.00 50.00 50.00 75.00 175.00 100.00 50.00 25.00 1835.00   53 B.- MAQUINARIA AGRÍCOLA LABOR Aradura (seco) Gradeo (cruza seco) Nivelación (rufa) Fangueo Bomba fumigadora (20 Lt.) Cosechadora SUB TOTAL   Ha Ha Ha Ha N° UNIDADES 1 1 1 3 VALOR UNIT. 150.00 150.00 150.00 50.00 A motor Cilindro/Ha 4 40.00 160.00 Combinada Ha 1 550.00 550.00   1310.00 TIPO UNIDAD Tractor Tractor Tractor Varios     TOTAL S/. 150.00 150.00 150.00 150.00 C.- INSUMOS DESCRIPCIÓN UNIDAD 1-FERTILIZANTES     Fosfato Di amónico – MicroEssentials Bolsa Sulfato de Potasio Bolsa Sulpomag Bolsa Sulfato de Amonio granulado Bolsa Molimax Nitros Bolsa Bioestimulante y foliares Lt. 2-PESTICIDAS   Herbicidas Lt . Insecticidas + coadyuvantes Lt. Fungicida + coadyuvantes Kg./Lt. 3-AGUA Hora/576 m3 4-ENVASES Sacos SUB TOTAL     N° UNIDADES COSTO UNIT.   2 2 1 4 16 1   3.5 2 1 16 160 94.00 140.00 85.00 43.00 60.00 100.00   40.00 150.00 100.00 15.50 1.50   TOTAL S/. 1815.00 188.00 280.00 85.00 152.00 960.00 150.00 1048.00 160.00 300.00 100.00 248.00 240.00 2863.00 D.- TRANSPORTE Insumos Producto cosechado SUB TOTAL 54 Varios Sacos               150.00 240.00 390.00 CONSOLIDADO COSTOS DIRECTOS DE CAMPO DEFINITIVO A B C D Actividad Mano de obra Maquinaria Envases sacos Fertilizantes Pesticidas Agua Transporte TOTAL n.s. S/. 1835.00 1310.00 240.00 1815.00 560.00 248.00 390.00 6398.00 % 28.7 20.5 3.75 28.38 8.75 3.87 6.05 100 CONSOLIDADO DE COSTO TOTAL RUBRO 1- ALMÁCIGO 2- MANO DE OBRA (T) 3- MAQUINARIA AGRÍCOLA (T) 4- INSUMOS (T) 5- TRANSPORTE TOTAL COSTOS DIRECTOS COSTO S/. 843.00 1835.00 1310.00 2863.00 390.00 7241.00 RUBRO 1-Gastos administrativos (5% de Costos Directos) 2-Gastos Financieros (6 meses ,2%mensual = 125 de C.D.) TOTAL COSTOS INDIRECTOS RUBRO % 13 28.7 20..5 37 5.5 100 COSTO S/. 362.00 868.00 1230.00 COSTO S/. % I-COSTOS DIRECTOS 7241.00 85.5 II-COSTOS INDIRECTOS 1230.00 14.5 COSTO TOTAL 8471.00 100 55 MANEJO DEL CAMPO DEFINITIVO DE ARROZ DÍAS ACCIONES Semanas antes o días Preparación de pozas de Campo Defiantes del trasnitivo plante Riego Medición de tareas 1 día antes del trasplante Saca PRIMERA FERTILIZACIÓN DESCRIPCIÓN Preparación de terreno en seco. • Picar el rastrojo de la campaña anterior. • Limpiar el terreno, bordos y acequias. • Realizar aradura incorporando el rastrojo. • Cruzar con rastra pesada. • Nivelar con rufa, tablón o con rayos laser. Preparación del terreno húmedo • Ingresar al agua a las pozas hasta inundar (riego machaco). • Batir y nivelar las pozas inundadas con fangueadoras. Ayudar con palana o paletas. • Despajar el terreno batido o fangueado. • Inundar las pozas a trasplantar con una lámina de agua de 5 a 10 cm. • Realizar la medición de tareas con anticipación para evitar demoras en el trasplante. • Se recomiendan 14 tareas por Ha. De 720 m2 c/u • Realizarla el mismo día y desde muy temprano para que las plántulas estén disponibles para iniciar el trasplante. • Para hacer una hectárea de trasplante se requieren 5 tareas de saca, cada tarea de saca tiene 90 m2. • Las plántulas deben tener entre 20 a 25 cm de altura en promedio y las garbas deben tener un grosor adecuado y estar bien amarradas. • Antes del trasplante: volear por Há. Sobre lámina de agua • Micro Essentials: 2 bolsas/ha. • Sulfato de potasio: 1 bolsas/ha. • Molimax Nitros: 2 bolsas/ha. NOTA: el tránsito de los jornaleros que distribuyen la semilla y los trasplantadores, van incorporando en el barro el fertilizante voleado, con los pies y manos. • Muy temprano realizar el carguío o transporte de las garbas y distribuirlas en las pozas a trasplantar y deberán ser colocadas con las raíces en el agua. Día 1 trasy distribuplante a partir Carguío ción de garbas de 25 días de voleada la • Trasplantar con lámina de agua entre 5 a 10 cm • Se recomienda de 25 a 28 golpes por m2. semilla Trasplante • Colocar en promedio 3 a 4 plantas por golpe. • Supervisar el trasplante con un metro cuadrado. • En lo 2posible evitar la resiembra, la recomendación de 28 golpes por m es una medida preventiva. • Si hubiera necesidad de realizar la resiembra, realizarla tempraResiembra namente utilizando la semilla de la misma fecha del trasplante. • En suelos con problemas de sales poner plántulas de más de 35 días. 56 DÍAS Día 1 -2 después del trasplante ACCIONES DESCRIPCIÓN • Realizarlo inmediatamente después del trasplante empleando herbicidas post emergentes tempranos líquidos o granulados, Control de malezas aprovechando el agua del trasplante. con herbicidas • Es necesario que después del trasplante dar una “seca” para propiciar el prendimiento y macollamiento. Riego • Colocar una lámina delgada de agua para luego abonar. • Aplicar ( volear) por hectárea: Día 12 al día 15 después SEGUNDA FERTIdel trasplante LIZACIÓN • Molimax Nitros: 4 bolsas/ha. • Sulpomag: 1 bolsa/ha. • Abonamiento que promueve un mayor macollamiento. NOTA: Evaluar la presencia de plagas y enfermedades. Día 20 des• 80 cc/ cil o por ha. de promalina para promover el macollamienAplicación de biostipués del trasto mulante plante Control de plagas • Generalmente después del abonamiento se incrementa el ataque de plagas, para ello realizar previamente una evaluación. • Si el ataque de la “Mosquilla” , “Gusano Rojo”, “Cogollero” o “Sogata” es fuerte, realizar un control químico, previo a este se puede realizar un control cultural (como es quitar el agua), para Día 20 al día Control fitosanitario el control de las 2 primeras plagas. 30 después • El Control Químico debe ser recomendado por un especialista. del trasplante • La aplicación de Bioestimulantes adecuados para esta etapa de crecimiento de inicio de macollamiento se pueden aplicar con los Pesticidas, siempre y cuando sean compatibles. Riego Día 31 al día 35 después del trasplante • • • TERCERA FERTI• LIZACIÓN Control fitosanitario • • VER CUADRO DE BIOESTIMULANTES Deben ser ligeros y con láminas delgadas para prevenir la presencia de plagas y enfermedades. Previamente regar con una lámina delgada de agua. Deshierbar. Aplicar (volear) por hectárea. • Molimax Nitros: 6 bolsas/ha. • Sulfato de Amonio: 2 bolsa/ha. Evaluar ataque de plagas y enfermedades. De haber ataque haga el control respectivo. 57 DÍAS ACCIONES Día 36 al día 75 después del trasplante Riegos Día 75 de voleada la semilla DESCRIPCIÓN • Mantener láminas delgadas de agua, realizando “secas” intermitentes para promover la etapa de máximo macollamiento. • Las “secas” ayudan a controlar plagas y enfermedades especialmente “Mosquilla”, “Gusano rojo”, Pudrición de Tallo y Vaina. • Dependiendo de la variedad y la temperatura el “Punto de Algodón” se representa a los 70 a 80 días en las variedades semiprecoces (145 a 150 días de periodo vegetativo en promedio) • Renovar el agua con una lámina delgada. CUARTA FERTILI- • Deshierbar • Se recomienda aplicar (volear) por Ha. ZACIÓN • Molimax Nitros: 4 bolsas/ha. • Sulfato de Amonio: 2 bolsas/ha. • Sulfato de Potasio: 1 bolsa/ha. • A partir del abonamiento en el “Punto de Algodón”, mantener una lámina delgada de agua. Control de enfermedades Control fitosanitario • Durante la fase reproductiva la presencia de enfermedades es más frecuente por lo que se debe hacer una aplicación de fungicidas en forma preventiva, especialmente a las variedades susceptibles al “Falso Carbón”. • La aplicación se hará al inicio (5% floración). Control de plagas • Supervisar la presencia de plagas. Día 56 al día 105 después del trasplanto Riego VER CUADRO DE CONTROL NOTA IMPORTANTE: NO DEBE FALTAR AGUA DURANTE LA FLORACION NI LLENADO DE GRANO SIEMPRE CON LÁMINAS DELGADAS DE AGUA. • Son importantes las aplicaciones de estos productos en la fase reproductiva (desde el “Punto de Algodón” hasta antes de la floración). Aplicación de bioestimulantes • Ayudan a la acumulación de nutrientes en la hoja bandera. • Es importante que además contengan Silicio, Zinc, Cobre, Boro y Magnesio. 58 DÍAS ACCIONES • • Desaguar Día 130 al día 140 días de voleada la semilla Cosecha Formas de cosecha DESCRIPCIÓN Quitar el agua cuando los granos de arroz comienzan a tomar un color amarillo pajizo. Los granos han obtenido una madurez fisiológica están completamente llenos y se inicia la perdida de humedad uniformiza la madurez y mejora la calidad de grano y al momento de la cosecha permite mejorar la operatividad de la cosechadora teniendo además menos perdida de granos. • Mejora la calidad del grano. • Cosechar cuando los granos hayan llenado y tengan un color amarillo pajizo, con un porcentaje de 18 a 22% de humedad del grano. • El terreno (el suelo) debe estar en condiciones de pisar sin que el barro se pegue. • Máquina combinada (cuando el suelo esté en condiciones para que ingrese la maquina). • “ Azote” • Ambas pierden menos producción y obtienen un menor porcentaje de grano quebrado. Responsables del “Plan Estrategias para la Transferencia de Tecnología en el Cultivo de Arroz” Ing. Luis Orbegoso Lora. Ing. Alberto Prado Barrantes. Responsable de Edición Ing. Miguel Chapoñan Vásquez Diseño y Diagramación Kary Lorena Mío Alvarado 59


Comments

Copyright © 2024 UPDOCS Inc.