LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

June 7, 2018 | Author: roscasoso | Category: Nonverbal Communication, Symbols, Interculturalism, Communication, Multiculturalism
Report this link


Description

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Facultad de Humanidades: Departamento de Pedagogía. Carrera: P.E.M. en pedagogía y Técnico en Administración Educativa.Curso: L02.Comunicación y Lenguaje II Licda. Vilma Cáceres. S-12 Sección: ³A´ salón 401 LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL Rosa Eugenia Castro González Wilma Sulema Hernández Salguero Gilberto Morales Ramírez 24/09/2011 200219137 9614296 201019468 Punteo___________ Ortografía Redacción Presentación Contenido 0 Indice: Introducción Justificación Objetivos específicos Objetivo general La Comunicación Intercultural. La comunicación Intercultural en la realidad social guatemalteca. Signos y Significados de la Comunicación Intercultural. Claves del hecho comunicativo Intercultural Conclusiones Anexo Comentarios Referencias 2 3 4 5 6 8 10 12 14 15 19 20 1 Introducción: Encontramos que el tema acerca de la mediación interlingue e intercultural, es un medio por el cual los extranjeros se interrelacionan entre diferentes culturas, así como de la didáctica intercultural en la enseñanza de idiomas. La comunicación intercultural es una disciplina que tiene como objetivo estudiar la forma en que la gente de diferentes orígenes culturales se comunica entre sí. Se encarga también de producir algunos lineamientos que permitan esta comunicación intercultural. Como muchos campos de estudio académicos se aborda desde diferentes disciplinas. Como particularmente la Sociología y la Antropología. Últimamente se habla de este tema debido a la globalización, la comunicación en redes, y la pérdida de identidad. Creo que no existe algo que nos caracterice más a todos los humanos como es la pluralidad y diversidad. Es cierto que partimos de diversos grupos, regiones, etnias, razas etc., y esto se traduce en cambios biológicos, sociales y culturales. Es probable que los individuos olvidemos la importancia de la interacción con nuestro entorno cotidiano, y que olvidemos una parte fundamental para la transmisión y comunicación de experiencias y conocimientos. La comunicación no es un mero proceso de transmisión de comunicación, sino que da sentido y conexión a las manifestaciones sociales y otras disciplinas. En un mundo globalizado y mediatizado ya hemos perdido un poco la individualidad para darle paso a la conciencia colectiva, a los cambios positivos o negativos que surgen al fusionarnos de forma consciente o inconsciente con otras culturas, porque esta le da sentido y significado a los eventos de nuestra vida diaria. 2 Justificación: El propósito de esta investigación es conocer los medios para desarrollar la comunicación intercultural, sus características, sus problemas, sus barreras y como desenvolverse de manera eficaz en diferentes culturas. Así como la investigación del uso de la comunicación en los diferentes ámbitos, en las diferentes culturas y a través de los distintos rasgos culturales de los diversos grupos en el mundo entero. La importancia que la comunicación ha adquirido en los últimos años sobre todo a partir de la globalización y del internet y las redes sociales, es importante que en este mundo de comunicaciones las personas nos mantengamos comunicadas con el mundo. 3 Objetivo general: Adquirir habilidad para negociar los significados culturales y de actuar comunicativamente de una forma eficaz de acuerdo a las múltiples identidades de los interlocutores. Ya que nos movemos en un país multiétnico, pluricultural y multilingüe y nuestra carrera de Educadores no debe quedarse meramente con comunicar y transmitir en nuestro idioma sino hacer que llegue a todos nuestros compatriotas. 4 Objetivos específicos: 1. Es imprescindible que el ser humano aprenda a comunicarse consigo mismo o con los que le rodean, ya sea en su propio país o que se encuentre entre diferentes culturas, pero sin perder su identidad ni sus valores universales. Wilma Hernández 2. Es necesario construir una sociedad intercultural, usando adecuadamente los medios de comunicación y en la medida que todos estemos claros de cómo lograrlo, así como a ponerlo en práctica, ese urgente requerimiento se hará más real. Gilberto Morales 3. En lo personal, me es importante conocer los problemas de comunicación deficiente y las maneras de desenvolverme en culturas diferentes, teniendo en cuenta que la interculturalidad se entiende como una forma de comunicación entre pueblos (etnias) diferentes. Rosa Castro 5 La Comunicación Intercultural. Entendiendo por Comunicación Intercultural el tipo de comunicación que se alcanza entre individuos que pertenecen a diferentes grupos culturales. Si hablamos un poco de la importancia de la comunicación intercultural podemos darnos cuenta que el mundo es más pequeño cada vez, los negocios son más intensos y la economía está más entretejida. No únicamente nacional, sino internacionalmente también. Ya no podemos separar una región de otra y donde quiera que haya conexión, existe la necesidad de comunicarse, y esa comunicación es una transferencia no sólo de información, sino de ideas, visiones, formas de pensar y de la propia identidad de la persona. Lo que se exponen son nuestros valores, costumbres, creencias, ideas, ya sean intelectuales, artísticas, conceptos monetarios y el producto de todo esto es un intercambio. Sin embargo, no todo es tan sencillo como suena; para poder llevar a cabo "un intercambio exitoso" (sea de ideas, creencias, etc.) es necesario conocer los aspectos que son importantes para la cultura de la persona con la que nos estamos comunicando. Por ejemplo, se podría asumir que hablantes de español pueden comunicarse entre sí sin ninguna dificultad. Sin embargo, podemos mencionar algunas diferencias en términos de vocabulario. Hablar de la "gua-gua" en Cuba es hablar del "bus" para los Costarricenses, y en México el camión para nosotros camioneta o bus. Hablar de una tortilla en España, es hablar de un preparado de papa, huevo y otros ingredientes, mientras que en nuestro país es una delgada porción de masa de maíz aplanada y cocinada para acompañar las comidas. No todas las diferencias de vocabulario son tan triviales como las anteriores, podemos caer en situaciones verdaderamente vergonzosas y complicadas, como el pedir en Argentina que algún taxista pase a recogernos. Expresión que para nosotros, es común y apropiada puesto que el verbo recoger no tiene connotación sexual mientras que para los Argentinos sí. Afortunadamente, estas diferencias lingüísticas pueden ser fácilmente resueltas, puesto que son más visibles y tangibles. Pero ¿qué hay de aquellas que difícilmente podemos identificar o clasificar como diferencias culturales? De los valores culturales, tales como el silencio usado en las culturas orientales para expresar verdad al interpretar distorsión e imprecisión en las palabras habladas dentro de su cultura. En tanto que para nosotros, como cultura occidental, el silencio es comúnmente percibido como ausencia de comunicación, desinterés y hasta de un acto antisocial. Otro aspecto que podemos mencionar es el espacio o contexto esperado en una conversación formal, informal, casual o familiar entre la persona de la otra cultura. Nosotros como Latinoamericanos tendemos a guardar una distancia muy pequeña cuando conversamos mientras que los europeos o norteamericanos, por mencionar algunos, se sienten invadidos de su espacio con una distancia tan reducida y prefieren guardar un espacio mayor. Dentro de la distancia, encontramos también que somos un país muy afectivo o que por lo menos expresamos afecto con alguna palmada en la espalda, un abrazo, un beso opuesto a otras culturas consideradas frías para expresar sus emociones. Al experimentar una comunicación intercultural es esperado que suframos un choque cultural. Sin embargo, al tener algún conocimiento, sea mucho o poco, acerca de la segunda cultura, nuestra experiencia será menos complicada, menos vergonzosa o tal vez 6 dolorosa. Al mismo tiempo, esto genera un ambiente agradable para ambos o todos los individuos en la experiencia intercultural. Si prestamos atención a este tema de las diferencias culturales, observamos y nos sensibilizamos ante culturas opuestas a la nuestra, nos daremos cuenta que la lista de diferencias es interminable, pero a la vez enriquecedora. Si nos centramos en la competencia comunicativa intercultural se comprenderá no tanto como un conjunto de saberes y conocimientos, sino más bien como un conjunto de habilidades y disposiciones hacia la tolerancia, respeto, convivencia y comprensión de lo otro, de lo ajeno. Pero no todo es tan fácil ya que a través de la socialización y múltiples experiencias propias, el hombre se va formando una idea o imagen valorativa de otros pueblos, grupos, culturas, etnias, particularmente con énfasis en aquellos rasgos por los cuales la otra cultura se diferencia de la propia. Cultivar una buena imagen del propio país, de la propia cultura o de la propia institución en otras culturas o contextos, suele ser una política que persiguen los Gobiernos y otras instituciones. Frecuentemente, la formación de una idea sobre otros pueblos, países, grupos, minorías, etnias, culturas, incluso dentro del propio país, conduce a actitudes basadas en prejuicios, "adquiridos", generalmente de "segunda mano", en el transcurso del proceso de socialización. Los prejuicios representan juicios de valor que varían poco. Los medios de comunicación masiva influyen en la formación de actitudes y juicios con prejuicios, según lo que seleccionen de la realidad en la otra cultura, y según cómo presentan lo seleccionado (falta de objetividad, parcialización, manipulación, imperialismo cultural). 7 La comunicación Intercultural en la realidad social guatemalteca. La conformación pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca tiene como principales factores: ‡ La diversidad geográfica y ecológica de su territorio, ‡ Su ubicación estratégica como corredor biológico entre el norte y el sur del continente, y ‡ Las dinámicas de comunicación e intercambio entre los pueblos fundadores y los migrantes que hicieron de la región un crisol de culturas entre las que figura por su desarrollo lingüístico, científico, filosófico, artístico y comercial, la cultura maya. Hasta finales de la primera mitad del siglo XX, las políticas culturales y lingüísticas del Estado, el sistema educativo nacional y las corrientes de pensamiento predominantes, consideraron la diversidad cultural y el multilingüismo de los pueblos que conforman la nación, como un obstáculo para el desarrollo del país. Esto incidió profundamente en el tipo de relaciones sociales y políticas en la nación multicultural; pero sucedió que las nuevas generaciones fueron tomando conciencia de su identidad cultural y de la situación socioeconómica de sus comunidades. Aunque es difícil luchar contra los "modelos" de exclusión y dominación social todavía existentes en Guatemala tales como el racismo y la xenofobia. Pues son situaciones que nos dificultan poder comunicarnos con nuestros connacionales. La aceptación de la diversidad como premisa básica para la convivencia intercultural. Para lo que debemos avanzar desde la multiculturalidad hacia la interculturalidad. La primera expresa solamente la coexistencia de pueblos y de culturas. La interculturalidad implica convivencia y relaciones dinámicas dentro de un proyecto político. La interculturalidad se define y entiende como un planteamiento pluralista sobre las relaciones humanas que debería haber entre actores culturalmente diferenciados en el contexto del Estado democrático y participativo y de la Nación pluricultural, multilingue y multiétnica; Asumir que la relación entre culturas y modernidad no debe convertirse en una imposición sino en un diálogo intercultural. Lo que implica una apropiación de la historia y la cultura. Hay que reconocer que, nadie nos educó para reconocer que hay discriminación hacia los pueblos indígenas en cuanto a comunicación; en cuanto a pertinencia cultural. Vivenciar la interculturalidad para comunicarnos, implica: Apropiación de la historia y la cultura para ir conociendo a quienes nos dirigimos. Uso y enseñanza de la Lengua materna. Quien es bilingüe es más intercultural. Creación y utilización de materiales pertinentes para la comunicación veraz y efectiva. Establecimiento de las relaciones interculturales entre las culturas. Las lenguas de Guatemala Antes de describir las lenguas de Guatemala y su ubicación en el territorio, así como conocer algunas de sus características, es importante tener una información básica sobre lengua y comunidad lingüística. Según el Diccionario de la Real Academia Española, Lengua es el sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación o común a varios. Sistema lingüístico que se caracteriza por estar plenamente definido por poseer un alto grado de nivelación por ser vehículo de una cultura diferenciada. 8 La Comisión de Oficialización de los idiomas Indígenas de Guatemala define en su informe que lengua es un sistema que presenta cierta especificidad fonológica, lexical y sintáctica. El principal criterio para determinar una lengua es la autonomía lingüística. La Declaración Universal de Derechos Lingüísticos establece como comunidad lingüística a toda sociedad humana que, asentada históricamente en un espacio territorial determinado, reconocido o no, se auto identifica como pueblo y ha desarrollado una lengua común como medio de comunicación natural y de cohesión cultural entre sus miembros. La denominación lengua propia de un territorio hace referencia al idioma de la comunidad históricamente establecida en este espacio. La declaración parte del principio de que los derechos lingüísticos son a la vez individuales y colectivos y adopta como referente de la plenitud de los derechos lingüísticos el caso de una comunidad lingüística histórica en su espacio territorial, entendido éste no solamente como área geográfica donde vive esta comunidad, sino también como un espacio social y funcional imprescindible para el pleno desarrollo de la lengua. Es por eso que se hace complicada la comunicación en nuestro propio país, pero hay un tipo de lenguaje que es universal y del que trataremos a continuación: La comunicación no verbal En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal. Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión. La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Características de la comunicación no verbal: ‡ Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas. ‡ En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje. ‡ Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas. ‡ Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones. Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos: El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás. El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos). 9 Signos y Significados de la Comunicación Intercultural. Los signos que se utilizan en los diferentes idiomas y culturas nacionales tienen un significado diferente para cada uno de los pueblos. Un símbolo es la representación perceptible de una realidad, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre las personas que los conocen o estudian, además de una clase intencional para su quien escucha o recibe el mensaje. Los símbolos son pictografías con significado propio. Muchos grupos tienen símbolos que los representan; existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales: artísticas, religiosas, políticas, comerciales, deportivas, etc Hay signos más comunes que tienen el mismo significado para todos. Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos, por los animales; los símbolos no. Los símbolos pueden componerse de información realista, extraídas del entorno, fácil de reconocer, o también por formas, tonos, colores, texturas..., elementos visuales básicos que no guardan ninguna similitud con los objetos del entorno natural. No poseen ningún significado, excepto el que se les asigna. Existen muchas formas de clasificar a los símbolos; pueden ser simples o complicados, obvios u oscuros, eficaces o inútiles. Su valor se puede determinar según hasta donde penetran la mente pública en términos de reconocimiento y memoria. Los signos y símbolos se utilizan desde el principio de la Historia. Nunca han sido desplazados del todo por el lenguaje escrito. Como medio de comunicación, han mantenido sus propias variadas funciones, y se han hecho más útiles a medida que ha aumentado la demanda de comunicación inmediata. Los signos y símbolos nos ayudan a:  Identificar sentimientos y a buscar liberación emocional en dicho conocimiento.  Determinar las acciones adecuadas y el comportamiento aceptable.  Diseñar edificios y conocer su significado.  Identificar empresas y corporaciones.  Representar a personajes. Una habilidad humana ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ La Cultura se debe a una habilidad que sólo el hombre posee. Una serie de cosas y eventos dependientes de lo simbólico. La conducta humana consiste en, o depende de, la capacidad de simbolizar. Aún sabemos poco de la neuroanatomía de la simbolización. (En algún momento de la evolución de los primates se alcanzó en algunas especies un umbral, cuando la habilidad de simbolizar se volvió explícita en una conducta manifiesta.) (Ejemplo: Helen Keller, ciega y sordomuda. Hasta que su maestra, Anne Sullivan no rompió su aislamiento mediante un lenguaje táctil de signos, no la puso en contacto con el mundo humano, de significados y valores: a partir de ahí, la transformación fue instantánea.) (³The Miracle Worker´ 1962). ‡ 10 Diferencias de significado India: existen normas para la distancia entre castas Japón: el espacio vacío de una habitación tiene sentido propio La entrada en casas de vecindad en USA es positiva, en Alemania, Irlanda no Europa y Asia se ve bien invitar a un huésped a un restaurante en USA no es descortesía. Tipos de Comunicación: 11 Claves del hecho comunicativo Intercultural Las fronteras internacionales hoy son más numerosas que nunca, porque nunca ha habido tantos estados reconocidos como ahora. Las tecnologías de la información y de la comunicación, así como la relativa facilidad de los transportes permiten la porosidad o incluso la desaparición de esas fronteras. Hoy en día uno se puede introducir en foros virtuales que no tienen ubicación geográfica. Sin embargo, sí tienen ubicación lingüística, porque sólo podemos participar allí donde entendemos y donde nos entienden. En esta etapa de indiscutible globalización, se sigue reclamando, la adaptación a lo local (la localización, que es tanto como decir la traducción a un lenguaje comprensible). La escala también tiene un valor simbólico en la jerarquía de los idiomas. Así, nadie duda hoy en día de que con el idioma inglés se llega más lejos que con ningún otro. Se habla de las relaciones con los extranjeros como si no hubiera barreras para entenderse. Vivimos en la ficción de que la comunicación se produce de manera natural, con independencia de cuáles sean los idiomas que hablen unos y otros. Se pasa por alto que detrás de todo ello hay traductores profesionales, porque si no la comunicación resulta truncada, cuando no imposible. Los griegos llamaban bárbaros a los extranjeros, porque balbuceaban el griego. Nosotros reaccionamos con frecuencia considerando que los extranjeros son sordos (por eso se les grita en español, pensando que así entenderán mejor) y sin educación ±ya que no hablan nuestro idioma- (aunque sean ingenieros y el interlocutor español sea un patán), y se les mira con aire sospechoso cuando hablan entre ellos y no los entendemos, pensando que detrás de cualquier conversación incomprensible existe la conspiración. Con palabras del Dr. Betancourt (abril 2005), Baiguorri se refiere a lo siguiente: Sabemos que nuestros políticos rara vez pueden entenderse con líderes extranjeros sin la presencia de intérpretes, pero al menos a ese nivel se comprende la necesidad y se busca el remedio adecuado. ¿Qué hacemos nosotros cuando salimos al extranjero (¡de vacaciones, no para quedarnos!)? ¿Hablamos en chino cuando vamos de visita a China o en turco cuando vamos a Turquía o esperamos que los otros nos hablen de forma que les entendamos? ¿Contratamos un guía-intérprete? ¿Qué hacemos si se nos pierde el pasaporte o nos duele una muela? ¿Recurrimos a las señas«? ¿Por qué a las autoridades les cuesta tanto reconocer que tienen dificultades para entenderse con los extranjeros que no hablan nuestro idioma? ¿Acaso porque quieren demostrar que son capaces de entenderse sin saber los idiomas de los otros? ¿Acaso porque consideran que las señas son la forma mejor de comunicar?. Aquí mismo en nuestro país nos resulta menos un indígena al que no le comprendemos y que no nos comprende, también ha habido conflictos más serios como los linchamientos por no poder comunicarse y defenderse ante una turba que no entiende nada más que su idioma. Hay docenas de estudios en países que nos llevan muchos años de ventaja en lidiar con estas dificultades que demuestran que sin una buena comunicación la relación del médico con el paciente no se puede llevar a cabo adecuadamente, que los pacientes no saben cómo administrar el tratamiento ni se puede hacer un seguimiento del mismo en futuras consultas; sabemos por otras fuentes que existen grandes dificultades de comunicación, habitualmente solventadas por familiares, amigos y todo tipo de voluntarios. ¿Nos fiaríamos nosotros de ese tipo de soluciones si fueran nuestros hijos los que se vieran en esa situación o más bien preferiríamos que fueran profesionales? ¿Por qué no nos fiamos 12 de voluntarios y amigos cuando tenemos nosotros una dolencia, cuando vamos a ver una película extranjera o simplemente cuando se nos estropea el coche o la lavadora? Porque para esas cosas están los profesionales. Creemos que los intérpretes y los traductores bien formados son un elemento clave para poder establecer buenos cauces de comunicación, que son los que facilitan la integración. Querámoslo o no, estamos ya en una sociedad mucho más plural desde el punto de vista cultural que la de hace tan sólo una década. Las previsiones hacen pensar que lo será aún más dentro de unos años. El camino se puede recorrer a trompicones o se puede hacer sin sobresaltos. Las soluciones existen. Se trata de aplicarlas. Las autoridades deben delegar en las universidades el análisis especializado de los diferentes campos y financiar la investigación, pero no deberían quedarse ahí, sino que también deberían aplicar los frutos de dichos estudios. Para que la mediación interlingüe e intercultural en juzgados, hospitales, comisarías, etc. tenga la calidad adecuada se requieren profesionales con un perfil bien definido en cuanto a exigencias de acreditación, código deontológico, remuneración, etc. 13 Conclusiones: Hemos definido la comunicación intercultural, como la habilidad de las personas de poder comunicarse con las distintas culturas, la interacción comunicativa que existe entre personas o grupos humanos de diferentes culturas, bajo ciertas normas de respeto. También aclaramos los conceptos de cultura que es la forma de vida y manera de pensar de las personas; sociedad se refiere a la interrelación que existe dentro de un grupo humano, sin perder su identidad y sus valores universales como ser humano. Pero existe sus limitantes producidos por dos aspectos: a) las diferencias entre ambas culturas en cuanto a verbalización (falta de dominio del idioma) b) por tabúes determinados por creencias religiosas, costumbres; por conceptos de orden, ley, derechos y obligaciones, trabajo, relaciones maritales, educación, etc., y por conceptos y defensa de la identidad cultural como estilo de vida, ideología política, etc. Wilma Hernández Hay varios medios que han ayudado a desarrollar la comunicación intercultural como la prensa, la radio y la televisión punteros en esa labor; luego apareció el cine primero, como un lenguaje, luego como arte; su función ha sido incuestionable por cuanto se convirtió en un lenguaje universal por el interés que despertaron las películas. Posibilitó el contacto entre culturas pero con una ausencia de sentidos por cuanto sólo entraron en juego el oido y la vista; no hay un proceso de comunicación, de retroalimentación; su capacidad reside en encarnar lo imaginario. Pero también presenta problemas como: a) los límites de la realidad, donde las conversaciones tienen un carácter de juego; b) problemas de simulación de identidad, o sea construcción imaginaria de mundos. En las comunidades virtuales sociales, lo importante es pretender ser alguien más, asumir otras identidades o crear otros mundos, siempre y cuando sean creíbles. Gilberto Morales El término comunicación implica entender lo que escuchamos y darnos a entender con respeto y basados en el conocimiento. En base a su significado, mencionamos los problemas en la comunicación intercultural, a las diferencias entre culturas en cuanto a creación de relaciones sociales. Luego conocimos las barreras en la comunicación intercultural y las herramientas que se utilizan en este mundo globalizado como lo son los medios de comunicación y el internet. Pero tiene sus limitantes ya que no llega a todas las personas. a) la comunicación no verbal, la que tiene muchas formas y que en su mayoría sólo pueden ser interpretadas a través del marco de la cultura, como movimientos, posiciones del cuerpo, gestos, etc.; b) la ansiedad e incertidumbre, las que entran en juego al iniciar el contacto, donde la incertidumbre condiciona lo que pensamos sobre el otro y la ansiedad, componente emocional en las situaciones a las que anticipamos consecuencias negativas. Entonces, el hecho de que la incertidumbre condicione lo que pensamos sobre el otro hace que además hagamos unas predicciones y demos unas explicaciones a las actitudes, sentimientos, creencias, valores y conductas de los otros. Una incertidumbre y ansiedad demasiado altas dificultan la comunicación, mientras que una incertidumbre y ansiedad demasiado bajas son desmotivantes para la comunicación. Rosa Castro 14 Anexo De acuerdo a los conceptos mencionados, en Guatemala existen 23 comunidades lingüísticas y una lengua franca que, a su vez, pertenece a una comunidad lingüística internacional, la iberoamericana. Las comunidades lingüísticas de origen maya son: Akateka, Achi, Awakateko, Ch¶orti¶, Chuj, Itza¶, Ixil, Kaqchikel, K¶iche¶, Mam, JakaltekoPopti¶, Mopan, Poqomam, Poqomchi¶, Q¶anjob¶al, Q¶eqchi¶, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, tz¶utujil, Uspanteko. También están las comunidades lingüísticas Garífuna (de origen afro-caribeño) y Xinka (de otra familia Lingüística mesoamericana. A continuación se presentan los ámbitos de cobertura de los idiomas indígenas de Guatemala, agrupados por departamentos y por número de hablantes. Comunidades con más de 600,000 hablantes: Comunidad lingüistica K¶iche¶: Departamento de El Quiché. Chicamán, Chiché, Chichicastenango, Chinique, Cunén, Joyabaj, Pachalum, Patzité, parte de Sacapulas, San Andrés, Sajcabajá, San Antonio Ilotenango, San Bartolo Jocotenango, San Miguel Uspantán (3 aldeas), San Pedro Jocopilas, Santa Cruz del Quiché, parte de Santa María Nebaj y Zacualpa. Departamento de Huehuetenango. Parte de Aguacatán y Malacatancito. Departamento de Quetzaltenango. Olitepeque, Salcajá, San Carlos Sija, Almolonga, Cantel, Zunil, El Palmar, La Esperanza, San Mateo y Sibilá. Departamento de Retalhuleu. Champerico, El Asintal, Nuevo Palmar, Nuevo San Carlos, Retalhuleu, San Andrés Villa Seca, San Felipe, San Martín Zapotitlán, San Sebastián y Santa Cruz Muluá. Departamento de Sololá. Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán, Santa María Visitación, Santa Clara La Laguna, San Juan La Laguna (3 aldeas) y Santa Ludía, Utatlán. Departamento de Suchitepéquez. Chicacao, Cuyotenango, Patulul (La Ermita), Pueblo Nuevo, Río Bravo, Mazatenango, Samayac, San Bernardino, San Francisco Zapotitlán, San Gabriel, San José El Ídolo, San Lorenzo, San Miguel Panán, San Pablo Jocopilas, parte de Santa Bárbara, Santo Domingo Suchitepéquez, Santo Tomás la Unión y Zunilito. Departamento de Totonicapán. Momostenango, San Andrés Xecul, San Bartolo Aguas Calientes, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco el Alto, Santa Lucía la Reforma, Santa María Chiquimula y la cabecera departamental. Departamento de San Marcos. Parte de San Antonio Sacatepéquez. Departamento de Chimaltenango. La aldea Pacacay en Tecpán. Comunidades con más de 400,000 hablantes: Comunidad lingüistica Mam: Departamento de Huehuetenango. Colotenango, Chiantla, parte de Concepción Huista, Cuilco y la Democracia, La Libertad, Malacatancito, parte de San Antonio Huista, San Gaspar Ixchil, San Ildefonso Ixtahuacán, San Juan Atitlán, San Pedro Necta, San Rafael 15 Petzal, San Sebastián Huehuetenango, parte de Santa Ana Huista, Santa Bárbara, Santiago Chimaltenango y Todos Santos Cuchumatanes. Departamento de Quetzaltenango. Cabricán, Cajolá, Coatepeque, Colomba, Concepción Chiquirichapa, El Palmar, Flores Costa Cuca, Génova, Hután, Palestina de los Altos, San Juan Ostuncalco, San Martín Sacatepéquez y San Miguel Sigüilá. Departamento de San Marcos. Ayutla, Catarina, Comitancillo, Concepción Tutuapa, El Quetzal, El Rodeo, El Tumbador, Esquipulas Palo Gordo, La Reforma, Malacatán, Nuevo Progreso, Ocós, Pajapita, Río Blanco, San Antonio Sacatepéquez, San Cristóbal Cucho, San José Ojetenán, San Lorenzó, San Marcos, San Miguel Ixtahuacán, San Pablo, San Pedro Sacatepéquez, San Rafael Pie de la Cuesta, Sibinal, Tacaná, Tajumulco y Tejutla. Departamento de Retalhuleu. El Asintal y Nuevo San Carlos. Comunidad lingüistica Q¶eqchi¶: Departamento de Alta Verapaz. Chahal, Chisec, Cobán, Fray Bartolomé de las Casas, Lanquín, Panzós, San Juan Chamelco, San Pedro Carchá, Santa María Cahabón, Senahú y Tucurú. Departamento de Petén. San Luis Petén, parte de la Libertad y Poptún, Sayajché. Departamento de Izabal. El Estor, parte de Livingston y Morales. Departamento de El Quiché. Parte del municipio de Ixcán y Uspantán. También abarca la parte sur de Belice. Comunidades con más de 300,000 habitantes: Comunidad lingüística Kaqchikel: Departamento de Baja Verapaz. Granados (Estancia de García. Departamento de Chimaltenango. Acatenango, Chimaltenango, El Tejar, Parramos, Patzicía, Patzún, San Andrés Itzapa, San José Poaquil, San Juan Comalapa, San Martín Jilotepeque, San Miguel Pochuta, San Pedro Yepocapa, Santa Apolonia, Santa Cruz Balanyá, Tecpán Guatemala y Zaragoza (aldeas). Departamento de Escuintla. Parte de Santa Lucía Cotzumalguapa. Departamento de Guatemala. Amatitlán (Las Trojes), Chuarrancho, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, San Raymundo y Villa Nueva (Bárcenas). Departamento de Sacatepéquez. Jocotenango (Mano de León), Magdalena Milpas Altas, Pastores (San Luis, Pueblo Nuevo), San Antonio Aguas Calientes, San Bartolomé Milpas Altas, San Juan Alotenango, San Lucas Sacatepéquez, San Miguel Dueñas, Santa Catarina Barahona, Santa Lucía Milpas Altas, Santa María de Jesús, Santiago Sacatepéquez, Santo Domingo Xenacoj y Sumpango. Departamento de Sololá. Concepción, Panajachel, San Andrés Semetabaj, San Antonio Palopó, San José Chacayá, San Juan La Laguna (Tziantziapa), San Lucas Tolimán, San Marcos La Laguna, Santa Catarina Palopó, Santa Cruz La Laguna y Sololá. Departamento de Suchitepéquez. Patulul, parte de San Antonio Suchitepéquez, San Juan Bautista y Santa Bárbara (Agrop. Atitlán). Comunidades con menos de 100,000 habitantes: Comunidad lingüística Poqomchi¶: 16 Departamento de Alta Verapaz. San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Tactic, Tamahú, parte de Tucurú. Departamento de Baja Verapaz. Purulhá. Departamento de El Quiché. Parte de Uspantán. Comunidad lingüística Q¶anjob¶al: Departamento de Huehuetenango. San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz Barillas y Santa Eulalia. Comunidad lingüística Tz¶utujil: Departamento de Sololá. San Juan La Laguna, San Lucas Tolimán, San Pablo La Laguna, San Pedro La Laguna, Santa María Visitación y Santiago Atitlán. Departamento de Suchitepéquez. Comunidad lingüística Ixil: Departamento de El Quiché. San Gaspar Chajul, San Juan Cotzal y Santa María Nebaj. Comunidades con menos de 50,000 hablantes Comunidad lingüística Poxomam: Departamento de Escuintla. Palín. Departamento de Guatemala. Chinautla, parte de Mixco y San Carlos Alzatate. Departamento de Jalapa. San Luis Jilotepeque y San Pedro Pinula. Comunidad lingüística Ch¶orti¶: Departamento de Chiquimula. Camotán, Jocotán, Olopa y Quetzaltepeque. Departamento de Zacapa. La Unión. Comunidad lingüística Awakateka: Departamento de Huehuetenango. Parte de Aguacatán. Comunidad lingüística Uspanteka: Departamento de El Quiché. Uspantán. Comunidad lingüística Achi: Departamento de Baja Verapaz. Cubulco, Rabinal, Salamá, parte de San Jerónimo y San Miguel Chicaj. Comunidad lingüística Akateka: Departamento de Huehuetenango. Parte de Concepción Huista, dos aldeas de Nentón, San Miguel Acatán, San Rafael la Independencia y San Sebastián Coatán (Hom). Comunidad lingüística Chuj: Departamento de Huehuetenango. Parte de Nentón, San Mateo Ixtatán y San Sebastián Coatán. Comunidad lingüística Jakalteka: 17 Departamento de Huehuetenango. Concepción Huista, Jacaltenango, parte de La Democracia, parte de Nentón, San antonio Huista y Santa Ana Huista. Comunidades con menos de 10,000 hablantes: Comunidad lingüística Mopan: Departamento de Petén. Poptún y San Luis. Belice. San Antonio en Toledo. Comunidad lingüística Sipakapense: Departamento de San Marcos. Sipacapa. Comunidad lingüística Sakapulteka: Departamento de El Quiché. Sacapulas. Comunidad lingüística Itza¶: Departamento de El Petén. Parte de Flores, parte de La Libertad, parte de San Andrés, parte de San Benito y parte de San José. Comunidad lingüística Tektiteka: Departamento de San Marcos. Parte de Cuilco y Tectitán. Comunidad lingüística Garífuna: Departamento de Izabal. Livingston, Puerto Barrios, El Estor, Morales y Los Amates. Comunidad lingüística Xinka: Departamento de Santa Rosa. Chiquimulilla, San Juan Tecuaco, Taxisco, Santa María Ixhuatán, Guazacapán y la aldea de Jumaytepeque. Departamento de Jutiapa. Yupiltepeque. 18 Comentarios: Esta investigación nos ayudó a establecer las limitantes que tenemos al respecto de comunicación en nuestro país y a entender por qué a las personas de un mismo pueblo nos es tan difícil comunicarnos y entendernos, también haciendo un recorrido por varios libros y trabajos realizados del tema, nos damos cuenta que poco ha cambiado en estos años al respecto pues siendo un país tan pequeño al parecer nunca terminaremos de sorprendernos de su riqueza en cuanto a cultura, etnias e idiomas que nos encontramos. También nos motiva a seguir investigando sobre el tema ya que es importante la comunicación efectiva entre los seres humanos ya que con ella evitaríamos situaciones delicadas que generen violencia. Wilma Hernández Este tema nos ayudo a generar discusión hasta llegar a las siguientes definiciones: Interculturalidad como el proceso comunicativo entre personas de diferentes culturas, que nos lleva a movernos en esas culturas, evitando errores por choques culturales. La pluriculturalidad es el rasgo característico de las culturas modernas, pues una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. La pluriculturalidad describe una relación entre culturas. La multiculturalidad, es la coexistencia de distintas culturas en un mismo espacio. La Interculturalidad sería las relaciones que se dan entre las mismas culturas. O sea; el multiculturalismo marca el estado, situación de una sociedad plural desde el punto de vista de comunidades culturales con identidades diferenciadas, mientras que la interculturalidad hace referencia a la dinámica que se da entre estas comunidades culturales. Verdaderamente la comunicación perfecta no existe porque las personas interpretan los mensajes de acuerdo a sus conocimientos, los que pueden coincidir con los del emisor o coincidir muy poco. Es eficaz, cuando se llega a un grado de comprensión aceptable por parte de los interlocutores. Para eso hay que interesarse un poco en saber cómo abordar a nuestro interlocutor y conocer a través de medios como los gestos, un poco de su procedencia y si se puede de su cultura. Gilberto Morales La imagen de una cultura se forma a través de la sociabilización y experiencias propias del ser humano. Y los medios para desarrollar la comunicación son los libros, la prensa, la radio, la televisión, el Internet. La variable que determina el éxito de la comunicación intercultural en nuestro territorio es la concepción del mundo que los interlocutores tienen, la cual tiene tres dimensiones como son el propósito de la vida, la naturaleza de la vida y la relación del hombre con el cosmos. El hablante necesita partir de lo conocido, de lo adquirido y de lo aprendido por su experiencia personal. En el contacto con una nueva cultura necesita también indagar sobre esta, compararla con la suya propia, analizarla y llegar a sus propias conclusiones. La Comunicación Intercultural ha llegado a ser un reto ya que por la globalización nos hemos visto en la necesidad de conocer más de otras culturas para poder comunicarnos, pero en nuestro país, coincidimos con los compañeros, es muy difícil pues tenemos estereotipos de los indígenas que nos hace pensar erróneamente que no pueden entendernos, sin dar siquiera nosotros el primer paso para esa relación comunicativa ya que como seres humanos se merecen respeto y admiración por no haber perdido su cultura, su idioma y sus raíces. Rosa Castro 19 Referencias: ARANGO MARTÍNEZ, José Manuel. ³La Comunicación Intercultural´. En Revista Virtual Luciérnaga, No. Inaugural, Año I, Octubre 2008 - marzo 2009. GARCIA GARCIA, Pilar. ³La Didáctica Intercultural en la Enseñanza de Idiomas´. En Revista Redele, No. Cero, Marzo 2004. JUDAS BARROS, Eduardo. ³La Globalización, Turismo y Comunicación Intercultural´. En Revista UNT, Vol 1. Julio 3, 2006. Sitios Web: http://www. canek.wikispaces.com_file_view_La construcción de comunicación intercultural aplicada http://www.lagerta.com http://www.aulaintercultural.org http://www.razónypalabra.org http://www.educoas.org http://es.wikibooks.org/piscologia 20


Comments

Copyright © 2024 UPDOCS Inc.