La Complejidad Social en La Sierra de An

June 18, 2018 | Author: Diego Castillo Gonzalez | Category: Society, Landscape, Andes, Archaeology, Politics
Report this link


Description

Italia. C AROLINA ORSINI. Lima. KEVIN LAÑE (EDITORES) La complejidad social en la Sierra de Ancash: ensayos sobre paisaje. Milano. economía y continuidades culturales Trabajos de la primera y segunda Mesa Redonda de Arqueología de la Sierra de Ancash (Cambridge 2003 — Milán 2005) © Civiche Raccolte d'Arte Applicata del Castello Sforzesco — Raccolte Extraeuropee. Perú. .ALEXANDER HERRERA. © PUNKU Centro de Investigación Andina. Ponte y Michael D. Glascock The History o/PreHispanic Obsidian Procurement in Highland Ancash 103 George Lau Status and Social Differentiation in Kecuay Culture: a Kevieiv 121 . Índice Presentación III Prólogo V Introducción Alexander Herrera W. Lañe Mirando a través del espejo: re-evaluando el rol del agro -pastoralismo en la Sierra nor-central andina 19 Alexis Mantha Late Prehispanic Social Complexity in the Rapayán Valley. Lau. Burger. Territorio e identidad: apuntes para una modelo de la complejidad social andina 3 Kevin J. y Kevin J. George F. Upper Marañan Drainage. Victor M. Período Intermedio Temprano j 63 Horizonte Tardío Bebel Ibarra Ancestros y muerte durante la época prehispánica en la Sierra de Ancash: buscando nuestros antepasados 85 Segunda parte Cultura material: circulación y significados Richard L. CentralAndes o/Peru 35 César Astuhuamán y Araceli Espinoza Una aproximación a la arqueología de Sihuas. Lañe La complejidad social en la arqueología de la Siena de Ancash VII Primera parte: Paisajes culturales e identidades sociales Alexander Herrera W. Gero Cooperative? or Coordinated? Investigations in the Sierra de Ancash 193 II . Isabelle Druc Complejidad socio-cultural y producción cerámica en Conchucos 139 Tercera parte Transformaciones sociales y continuidades culturales Carolina Orsini ¿Metáforas de complejidad social? Muari. Perú) Sofía Venturoli Construcción y organización espacial de la dudad de Huari: entre mito e historia 165 Doris Walter Los sitios arqueológicos en el imaginario de los campesinos de la Cordillera Blanca (Sierra de Ancash) 177 Upílogo Joan M. Llacuaz? organización del territorio y 151 espeáalizaáón económica a Chacas (valle del Chacapata. reale s y activos en el pasado ha llevado a la crítica y deconstrucción de principios de estructuración social de corte universal. espaciales y materiales que las estructuran. YOFFEE 2005). estados e imperios para clasificar a las sociedades o culturas y facilitar así generalizaciones y comparaciones a nivel global. 2001.La complejidad social en la arqueología de la Sierra de Ancash Alexander Herrera W. Estas. JOHNSON 1999. se representan la gama de relaciones sociales.ROBB 2000.ej. Por ello en este trabajo proponemos replantear el concepto de complejidad social. Así. Tradicionalmente. los colores de los hilos y la textura que crea su entramado. los arqueólogos con frecuencia hacen referencia a jefaturas. En este sentido definimos la complejidad social a la manera en que diferentes grupos de adscripción social. el de las trayectorias de evolución biológica de creciente integración y densidad de elementos. grupos y comunidades al centro de los modelos que aplican para comprender interacción social. DOBRES . sino como una metáfora del rico manto de prácticas. los modelos evolucionistas modelados a partir de la experiencia eurásica tienden a aplicar conceptos y terminologías reduccionistas que al empobrecer la riqueza de los pasados regionales. Actualmente. el reciente énfasis epistemológico en las experiencias vividas por sujetos humanos. DEMARRÁIS et al. experiencias y emociones entrelazadas que viste y matiza a las sociedades humanas. entrelazados en el tiempo y en el espacio. lugares y objetos concretos y específicos. religiosos. familiares o mortuorios. 1995. Antes que tratar la transformación social como epifenómeno de desarrollos económicos o de la agencia de individuos carismáticos hambrientos de poder. por ejemplo. espacios. Es esta última definición la que tomamos en este volumen. Sin embargo. su potencial radica en la amplitud de los tres principales campos semánticos que evoca: el de las leyes físicas que gobiernan sistemas abiertos. MESKELL . 2004. y el de las narrativas históricas acerca de mundos sociales. Afirmar que los objetos o la materialidad histórica del pasado son el único "objeto de estudio" de la arqueología sugiere también un distanciamiento que tiende a oscurecer los vínculos recursivos entre el pasado y el presente de los que somos partícipes. Lañe ** * Universidad de los Andes (Bogotá) y PUNKU centro de investigación andina (Lima) ** University of Manchester y PUNKU centro de investigación andina (Lima) Este libro es una invitación a profundizar el debate teórico entorno a la organización social de grupos humanos en el pasado. Asimismo.Kevin J. se puede hablar de una eclosión de paradigmas y acercamientos alternativos para abordar el estudio arqueológica y antropológico de la complejidad social. YOFFEE 2005). muy diferentes tanto al nuestro como entre sí. MclNTOSH 1999. complejos y dinámicos (dinámicas no lineares o "teoría del caos"). Los trabajos reunidos aquí no buscan ser meros reflejos del pasado. la materialidad y la agencia conciente de individuos y colectividades (p. la estructura de las sociedades denominadas complejas es planteada en términos de tipos ideales de sociedad ubicados a lo largo de una escala evolutiva. Al hacerlo tejen narrativas a través del tiempo y el espacio. ROWLANDS 1989. tramas y urdimbres espaciales y temporales ligan e involucran el pasado y el presente de VII . * . pero se acercan a la complejidad social desde ángulos disímiles. son impensables sin la agencia de dos grupos de tejedores: los actores del pasado y los actores y narradores actuales. se vincularon en tiempos/espacios pertenecientes a trayectorias históricas especificas. eventos. estas son ancladas a paisajes. étnicos.PREUCEL 2004. a la vez que condicionan su estructura. pueden llegar a caricaturizar la pre- historia (CRUMLEY 1987. Al conceptualizar a las sociedades del pasado y el presente mediante la metáfora textil las tramas y urdimbres. nuevos conocimientos y maneras de comprender el pasado de la historia indígena de los Andes. CHAPMAN 2003. estatales. Retornando al concepto 'complejidad'. a su vez. buscan ubicar la agencia de individuos. No en la acepción enraizada en los modelos evolucionistas de las décadas de 1960 y 1970. un panorama polifacético y cambiante de metodologías alternativas que auguran novedosos estudios. ha dado lugar a un mayor reconocimiento de las diversidades regionales y a una mayor preocupación con la contingencia histórica. como los investigadores que escriben en este volumen y los pobladores de hoy en día. a la vez que une.manera ineludible. el desértico litoral del Pacífico y sus estrechos valles costeros del valle interandino del Río Santa. incentiva a repensar el pasado como un manto temporal de socialidad infinita. formando profundos y escarpados sistemas de valles en la región VIH . el espacio y la diversidad ecológica que caracteriza a las altas montañas tropicales pastoril (TROLL 1931. elucidar sus desarrollos a largo plazo y poner sobre el tapete sus vínculos con el presente. aproximadamente (para la historia de la gestación de los límites políticos actuales véase: REINA .SEIBERT (1972) El lugar de Ancash en los Andes centrales La Sierra de Ancash abarca un espacio crucial para examinar la distribución de modos de producción agrícolas y pastoriles a través del tiempo. su gran diversidad ecológica y la riqueza del legado arqueológico. Herrera a partir de HUECK . La Región Ancash atraviesa las cordilleras de los Andes oriental y central. Al oeste la Cordillera Negra separa. cada vez mas pequeñas al norte (redibujado por A. la símil de complejidad social. LAÑE: en este volumen). 1992. Las extensiones cordilleranas orientales de la Cordillera Blanca segmentan la cuenca hidrológica del alto Marañón. entre los 8o y 1 Io de latitud Sur. Mapa de vegetación de los Andes norcentrales del Perú.MENDOZA 1989: 9-11). llamado antiguamente Paurakan según los informantes Yungainos de Hans Kinzl (1935: 332). Para elucidar la estructura y textura de relaciones sociales entrelazadas y ancladas en el tiempo este volumen reúne estudios enfocados en un espacio geográfico concreto de los Andes Suramericanos: la Sierra norcentral del Perú. radica en tres aspectos principales: su ubicación geográfica. la investigación arqueológica y antropológica de inicios del siglo XXI busca modelar la textura de grupos humanos con cierto grado de diferenciación social. desde el Océano Pacífico hasta el Alto Marañón. Por ende. Su importancia para los debates sobre el desarrollo y la naturaleza de la complejidad social en América del Sur. Se observa la transición entre la puna y el páramo o jalea continua al s ur y las islas de puna. Al este. 80° 0 76° 0 Páramo vegetación andina de altura Vegetación de altura andina Vegetación del valle seco interandino ' Selvahúmeda tropical y subtropical Vegetaron costera 10° S Figura 1. Concientes de que abordar la complejidad social desde la arqueología implica analizar la articulación material de relaciones sociales. SALOMÓN 1985. DOLLFUSS 1981. los escarpados nevados de la Cordillera Blanca y la Cordillera Huayhuash presentan algunos de los más altos glaciares del mundo. Yanamayo al centro y Puchka al sur. Al norte y este de esta zona las áreas de puna cada son vez de menor extensión (Fig. TORERO 1989. alberga un rico legado arqueológico. 1986. múltiples indicios que sugieren la existencia de importantes fronteras lingüísticas en Ancash durante la primera mitad del siglo dieciséis (ADELAAR 1989. otras debidas al impacto antropogénico indígena. La ecología de la puna está caracterizada por vastas estepas de gramíneas que se extienden por encima de entre los 3800 m y los 4000 m. ininterrumpidamente desde la meseta del Collao. Es necesario recordar que los paisajes serranos actuales son el resultado de profundas transformaciones. cabe recordar su trasfondo atemporal y ahistórico. El agua es un elemento clave de cualquier ecología.). Así. algunas forzadas por cambios en los regímenes climáticos. se enraizan en el flujo del agua en paisajes de profunda historia (SHERBONDY 1992. ZUIDEMA 1973. La importancia de las lagunas. MALPASS 1986). el movimiento horizontal a lo largo de franjas ecológicas contiguas y similares (de norte-noroeste a sur-suroeste y viceversa) se halla restringido por quebradas cortas comparativamente fáciles de bandear. en los profundos cañones en la sombra de lluvia de las cordilleras. directa o simbólicamente. Por el contrario. en la cuenca del Lago Titicaca. aprovechado sistemáticamente desde hace diez mil años o más (LYNCH 1971. a la vez que impactó sobre las interacciones interregionales trasversales (HERRERA 2005). especialmente entre el valle interandino del Santa y la región de los Conchucos. 2002).1989. Asociaciones acuáticas en la creación de personas y animales en lagos y otros lugares pacarina vinculados al agua. Las implicancias de la severa variabilidad de la disponibilidad estacional de agua para regadío son agudas en las laderas áridas y sub-áridas de la Cordillera Negra. a diferencia de aquellas partes de la cordillera cercanas a los arroyos perennes favorecidos por el deshielo de los glaciares de la Cordillera Blanca. Si bien este no es el lugar para criticar el aspecto normativo imbricado en la noción de área cultural. y ha sido también un factor primordial en una multiplicidad de prácticas de culto que surgieron en los Andes (CARRIÓN CACHOT 1955. partes del continente caracterizadas al momento de la invasión europea por divergentes modos de aprovechamiento y utilización económico del espacio (SALOMÓN 1985). Hay por ejemplo. por ejemplo.de los Conchucos. RECHARTE et al. Así. SHERBONDY 1986). CERRÓN PALOMINO 1995). pues a lo largo de más de 200 km de glaciares existen contadas abras que permiten cruzar la Cordillera Blanca. colonial o republicano. Este denso contraste de ecologías y paisajes. exposición y temperatura que las grandes altitudes y los aspectos geológicos de las cordilleras albergan (TOSÍ 1960). manantiales y arroyos perennes alimentados por las cordilleras para la agricultura y el pastoreo difícilmente puede exagerarse. 1980. DUVIOLS 1973. Estas elevadas y escarpadas cordilleras tropicales paralelas al litoral estructuran decisivamente el espacio geográfico vivido. más húmedos de la Cordillera Oriental. Sihuas al norte. 1) y reciben mayor precipitación dando lugar a una puna más húmeda cada vez más similar a los páramos del norte andino (YOUNG . el rápido retroceso glaciar causado por el calentamiento global es un fenómeno real en crecimiento que ha llevado a la pérdida de más de la décima parte de la cobertura glaciar IX . la amplia franja de puna que corona la Cordillera Negra dista dos a tres días de camino de los elevados "parches" o "islas" de puna en las extensiones orientales de la Cordillera Blanca y otro tanto de aquellos. A escala continental la Sierra de Ancash abarca buena parte de la gran franja de transición ecológica entre los Andes de puna del sur y los de páramo del norte y oriente andino. ideal para el estudio del manejo económico y simbólico del agua por sociedades complejas. Es preciso anotar que fronteras y límites sociales son siempre el resultado histórico de relaciones sociales situadas y que bien puede haber gran variabilidad temporal en la ubicación de áreas de frontera {borderlands). en Huánuco. La ubicación geográfica transicional de Ancash coincide con la transición entre las "áreas culturales" de los Andes Centrales y los Andes Septentrionales. En los valles y las alturas la severa variabilidad en la disponibilidad estacional de agua para regadío tiene implicancias importantes para el cultivo y la ganadería y la interacción entre agricultores (Wari) y pastores (Llacuaz) (HERNÁNDEZ PRÍNCIPE 1923 [1622]. y la veneración de ancestros concebidos como semillas con el poder de interceder en los ciclos cósmicos del agua. véase también BACK 1981). hasta la meseta de Chinchaycocha. en Junín. KEEHOE 1998: 107-109). Esta tendencia de orientación longitudinal del tránsito tradicional a lo largo de los flancos de las cordilleras probablemente facilitó la reproducción axial de amplios órdenes socio-políticos y económicos (SHIMADA 1982). cada uno con características topográficas e hídricas propias. Las cordilleras limitan sin embargo las posibilidades para el tránsito transversal (este — oeste).LEÓN 1999. GOSE 1993. BACK 1981. radicado en el procesualismo evolucionista multilinear (STEWARD 1955. Dan lugar también a una gran diversidad biótica y ecológica predicada en la enorme variabilidad de condiciones locales de humedad. 1982. SCHAEDEL 1952. ASHMORE y KNAPP 1999).inscriben en el paisaje capas temporales múltiples y superpuestas de materialidad histórica que invitan a abordar la complejidad social del pasado desde el presente. evidenciado en innumerables obras hidráulicas. es la manera en que confluyen la etnohistoria. 1985).. 1929.SALAZAR 1985 entre otros). articuladas entorno a lugares con significados contingentes. sucesivos investigadores han enfocado el ¿cómo? de la adaptación humana en los Andes en términos energéticos y socioeconómicos.) alcanza apenas el 2% de su extensión a inicios del HoJoceno. y las transformaciones coloniales y continuidades modernas de características culturales andinas. y a la vez ampliar el espectro de los aspectos histórico-culturales estudiados para incluir la significación simbólica en el estudio diacrónico de la complejidad social. HAAS . TELLO 1923. es también la arqueología de la Sierra norcentral del Perú y la historia de su investigación la que realza la importancia de Ancash para entender los orígenes de la complejidad social así como su desarrollo (RAIMONDI 1873.CREAMER 2004).2005). la creación de arte rupestre y la construcción de viviendas o arquitectura pública . Confrontados con el evidente éxito de la apropiación económica del espacio andino antes del siglo dieciséis. ORSINI 2005). al centrar el paisaje en el estudio de la arqueología regional enfocamos las complejas trayectorias de apropiación económica. Finalmente.paisajes culturales como referentes de identidades sociales. FjELDSÁ 2002) estiman que la cobertura de bosques de Queñua (Polylepis Spp. El estudio de trayectorias históricas específicas facilita X . la antropología. circulación y los significados de la cultura material. LAÑE 2005. 1930. pastoriles y extractivos) salpicados a lo largo y ancho (SHIMADA 1982) de las escarpadas laderas de las cordilleras andinas. Así. 1988. cerámica. se vincula al modelo de la complementariedad ecológica o verticalidad (MURRA 1972. ha llevado a un giro significativo en el tipo de preguntas de investigación planteadas. El cambio de perspectiva en la concepción del entorno. 1973. En este volumen se resumen en tres secciones los principales temas que actualmente aborda la investigación arqueológica en esta región. P ROULX 1968. política y simbólica del entorno que le inscriben significado al entorno (1NGOLD 1993. los . de escenario y trasfondo para las actividades humanas hacia un elemento activo en las redes de vínculos sociales entre personas y grupos de personas.1985. lo que ha permitido profundizar los debates entorno a la historia de las interacciones culturales interregionales y del rol de las prácticas rituales y económicas en la creación y el sostenimiento de modos de organización social (1SBELL 1997. LUMBRERAS 1974. Así. Jon Fjeldsá y Michael Kessler (FjELDSA .acaso mortuoria o monumental . LUMBRERAS y AMAT 1969. KOSOK 1965.1993. socializados por las acciones de agentes concretos. también ha sido posible comenzar a trazar las trayectorias de cambio en la cultura material serrana (arquitectura ceremonial y mortuoria. 1956. la lingüística histórica y la arqueología. Es notoria la tendencia a enfocar los aspectos ideológicos implicados en el manejo económico y político del espacio. Si bien la antigua disyuntiva de los orígenes de sociedades complejas ha sido por el momento resuelta en favor de la costa norcentral del Perú gracias a la aplicación de métodos de fechado más precisos (SHADY et al. 1992. P AREDES 2003. GRIEDER et al. 1978. 1985.KESSLER 1996. Una de las corrientes de pensamiento más influyentes.AMES . CRUMLEY 1994. HASTENRATH . BURGER . P ONTE 2003. Este propone como una fuerza motriz adaptativa a la minimización de riesgo que resulta de la producción agrícola de altura. de la Cordillera Blanca (AMES . BENNETT 1944. El uso de recursos y la aplicación de tecnologías productivas. transformando la percepción de "sitios" arqueológicos ubicados en superficies aparentemente continuas y objetivas en redes significativas de lugares. E SPEJO NUÑEZ 1956. principalmente). metales y escultura lítica. Una importante característica de la tradición de estudios andinistas. Paisajes culturales Comprender los paisajes culturales como el resultado histórico. 2002. ROOSEVELT 1935. desprendida en buena medida del enfoque en los paisajes económicos. SüRIANO INFANTE 1940. Estos corresponden a las mesas de trabajo de la Mesa Redonda de Arqueología de Ancash de Milán: la producción. material y viviente de largas trayectorias de vinculación entre los seres humanos y su entorno devela un nexo fundamental entre el presente y el pasado. Las repercusiones ambientales y sociales de estas graves transformaciones son aún difíciles de precisar. HERRERA 2005. KlNZL 1935. LAU 2001. el desarrollo de los complejos sistemas socio-económicos y la territorialidad discontinua que se desprenden de las fuentes escritas en los siglos dieciséis y diecisiete se fundamentarían en la necesidad de la articulación espacial y temporal de una amplia gama de modos de producción (agrícolas. terrazas y campos de cultivo hoy abandonados. El giro hacia el estudio de paisajes simbólicos conlleva el buscar nuevas maneras de profundizar la convergencia de éstos acercamientos complementarios. BURGER 1984.FRANCOU 1995. a la etnografía. es la propuesta base del trabajo de Herrera. En el presente volumen Astuhuamán y Espinoza bogan por superar este punto ciego. La metodología que desarrolla para abordarlos parte de la lectura de fuentes históricas coloniales entorno a la veneración indígena de sus ancestros. El vínculo entre la organización social. buena medida la cantidad y variabilidad de espacios mortuorios. A escala amplia traza un mapa del denso mosaico étnico y lingüístico fomentado por la política de colonización inka en la región de los Conchucos. En él. evidenciado en la arquitectura y el emplazamiento defensivo de asentamientos. La tecnología hidráulica en la alta Cordillera Negra es el punto de partida del trabajo de Lañe. identificando las posibles prácticas que vincularon a los disímiles grupos sociales mediante el contraste de las fuentes etnohistóricas y arqueológicas que enmarcan la era de la conquista. Las continuidades culturales y la construcción de identidad con referencia a lugares sagrados son los temas clave del ensayo de reflexión de Ibarra acerca de su natal tierra de Huari. los trabajos desprendidos de las Mesas Redondas de arqueología de la Sierra de Ancash arrojan múltiples alcances. combinados con el estudio de la distribución de topónimos. Herrera enfoca el paisaje de la memoria a partir de las tumbas imachay) y necrópolis encajadas en la "montaña sagrada" o pacarina de Turriqaqa. compitiendo por bases de poder muy similares sentaría así las bases de un proceso de complejización que explicaría. atípica por la extensión de sus cálidas tierras en la ecozona yunga. y a escala más reducida. los ancestros y el poder es también el tema central del único capítulo que se desarrolla en la sierra de Huánuco. acaso cabezas de linaje. De este modo. Comprender la complejidad andina a partir del estudio diacrónico de cómo la identidad social y el espacio se vinculan. La competencia entre líderes. Ibarra da una mirada fenomenológica hacia atrás a la arqueología y hacia adelante. Si bien aún estamos lejos de este objetivo. La zona de Sihuas en el valle del Río Grande de Rúpac. sin embargo. centrada en la dupla estructural ushnu . agrupados en centros ceremoniales. 2003). La ubicación ecotonal de los sitios arqueológicos tempranos sugiere un aprovechamiento micro vertical del espacio (para la vecina cuenca del río Yanamayo ver HERRRERA 1998. y por el otro del miedo al otro. La parte oriental del alto Marañón es una zona conocida por la impresionante arquitectura mortuoria del Período Intermedio Tardío. le sirve a Lañe de marco conceptual y base para desarrollar una metodología que diferencia pastores de agricultores a partir de la integración hidráulica de zonas de producción [sensu Mayer) en un medio escaso en fuentes de agua. reportando y tematizando para ello el registro arqueológico regional vinculado a la red de caminos inka y los asentamientos del Período Intermedio Temprano. de un lenguaje común. Es la etnografía local y el folclor. La tecnología. A la vez nos hace un llamado de atención sobre el potencial económico no aprovechado que la infraestructura antigua que estudia aún ofrece. replantea el estudio arqueológico de los modos de producción de pastores y agricultores alrededor de su auto-percepción en las épocas más cercanas a la conquista. por un lado. vinculado a centros ceremoniales de organización dual. abre las puertas para enfocar las escalas de socialidad a partir de la materialidad de las relaciones sociales internas y externas a comunidades mortuorias y ceremoniales. comprendida como un hecho social total en el sentido de Marcel Mauss.plaza que reconocen para ambos períodos. Mantha resalta la necesidad de los antiguos Rapayanejos de legitimar las jerarquías sociales mediante la materialización. crítico del agro-centrismo imperante en la arqueología y antropología andinas. trasciende los límites del estudio de caso de una economía agro-pastoralista para enfocar la estructura de las complejas relaciones espaciales y de poder que vinculan grupos sociales tan distintos e interdependientes como los Wari y los Llacuaz. El estudio de Mantha en el valle de Rapayán ejemplifica el énfasis en las relaciones de poder de la arqueología procesual moderna. y de experiencias etnográficas propias de la región de estudio. representa uno de los espacios menos explorados arqueológic amente en Ancash. Retrocediendo hacia la primera mitad del primer milenio de nuestra era. a partir de la ontología relacional del realismo crítico. como espacios destinados a ritos y festividades mortuorios íntimamente vinculados con las necrópolis.quizás dar otro paso en esta dirección. de vínculos ancestrales en múltiples y elaborados espacios mortuorios. Explorar las escalas a las que se materializan las identidades sociales que posibilitan el accionar colectivo mediante un acercamiento de paisajes requiere. podemos matizar nuestros entendimientos del pasado de manera innovadora. Astuhuamán y Espinoza proponen también una continuidad de largo aliento. así como el notable esfuerzo invertido en su construcción. practicado también por Astuhuamán y Espinoza (ver también TOPIC 1992) la que le permite identificar wankas y apus como lugares clave en el XI . La identificación de templos o kanchas circulares. En base a un detallado estudio regional de la arquitectura. Al dejar de lado la necesidad de propugnar "leyes generales" del desarrollo humano y centrarnos en develar la historia de trayectorias sociales específicas. antes que recaer en los tradicionales patrones de surgimiento y colapso de comunidades. entonces la arqueología es. El hecho de que la obsidiana no siempre se halla restringida a contextos de élite acentúa la naturaleza cambiante del valor y la accesibilidad de este material importado. que abarca desde el Horizonte Temprano hasta el Período Intermedio Tardío. Las prácticas históricas y contemporáneas. hacen vibrar este paisaje socializado. compárese YOFFEE 2005). políticas. sin embargo. Cultura material: circulación y significados Si con el término objeto consideramos la amplia gama de creaciones humanas. A una escala más local George Lau presenta un argumento convincente entorno a la existencia de estatus social en la cultura recuay del Período Intermedio Temprano. articuladas por mitos aún poco conocidos. comparten una preocupación por las ideologías estructurantes de la diferenciación social. Esta discusión sirve de eje para delinear diferentes modelos de intercambio y del valor de objetos foráneos en estas dos áreas.GOSDEN . las culturas y sus interacciones en el contexto de un mundo más amplio. hasta la cerámica y la arquitectura. también toman nota de los cambios diacrónicos en el consumo de obsidiana y interpretan este hecho como efecto de cambios en las circunstancias sociales y políticas que impulsan el aislamiento o la florescencia cultural. Los estudios de cultura material han sido precisamente el principal medio para adelantar estudios en el campo de la complejidad social. DEMARRÁIS . el intercambio a larga distancia y el acceso a bienes exóticos. las construcciones mortuorias. Glascock.entre los múltiples cerros Llamoq hallados en la Sierra de Ancash. para analizar la manera en que la cultura material define grupos sociales y sus prácticas o praxis (BOURDIEU 1977) a escala local. Finalmente. social y política. Lau y Ponte construyen sobre la base de los detallados trabajos entorno a la proveniencia de la obsidiana en los Andes centrales para presentar una narrativa en la que la circulación interregional de este material "exótico" actúa como un indicador de la complejidad social. A partir de las significativas cantidades de obsidiana que empiezan al aparecer con el surgimiento de Chavín de Huántar como un importante centro serrano. desde la basura. Los modos en que estos cambiantes rasgos culturales y económicos varían con el tiempo provee la base para narrar el desarrollo de cultos locales a los ancestros así como las preferencias materiales imperantes. mortuorias y ceremoniales arroja como resultado la identificación de lugares especiales de vinculación con el entorno vivido. Comúnmente. el estudio arqueológico de paisajes culturales en la Sierra de Ancash en la actualidad aborda la complejidad social a partir de la materialización de estructuras sociales desde perspectivas diversas que. En resumen.antiguos y recientes .RENFREW 2004. Burger y sus colegas. COSTIN 1998. Su observación de que el estatus social es negociado permanentemente. son importantes indicadores adicionales o proxy. reflexionan entorno a la ausencia comparativa de este material en sitios costeros como San Diego y Chankillo. El estudio del manejo del agua y de las prácticas productivas. estos estudios se asocian a las amplias escalas de estados y jefaturas (véase EARLE 1997. se halla culturalmente restringido y no es necesariamente un correlato de poderío económico tiene implicancias profundas que develan un nuevo punto de partida para evaluar las representaciones prehispánicas de personajes importantes. Explica cómo la reducción en XII . los objetos. sociales de historia cultural. Para el caso estudiado. con lo cual conducen a consideraciones más amplias sobre las posibles alianzas sociales y políticas entre estos grupos locales y formaciones sociopolíticas regionales. Los autores de esta sección se desvinculan de la correlación directa entre objetos y la complejidad social a escala amplia que tiende a ser definida en términos puramente evolucionistas. y los significados encajados en y asociados a ellos. En este sentido los objetos sirven para materializar las complejidades estructurales y raciocinios base de las sociedades de la antigüedad (DEMARRÁIS 1997. Es interesante notar que la "moda material" y el prestigio adscrito a las clases de objeto consideradas cambian de acuerdo a las fortunas fluctuantes de las formaciones socio- políticas con las cuales estos objetos estarían vinculados en virtud de su estilo. el estudio de objetos en calidad de restos de hechos concretos del pasado. nos invitan a examinar a las comunidades. Con ello. Lau muestra los cambios en estatus sociales reflejados en el arte lítico. Como tales. y reflexionar entorno a los vínculos . Burger. EARLE 2004). más que presentar una discusión estéril de la complejidad social en términos evolucionistas. invariablemente.paisaje. Isabelle Druc se concentra en un pequeño grupo de personas al interior de un ámbito cultural mayor: los alfareros tradicionales de la región de los Conchucos. lucha y manipulación de símbolos. Son pocos quienes logran cruzar el abismo que separa a la comunidad del investigador. no facilita necesariamente el acceso privilegiado. Si algo. particularmente en la Sierra de Ancash (GERO en este volumen). la ideología (ABERCROMBIE 1998). En la reproducción y recreación de exitosas comunidades han reformulado campos tan sustanciales y diversos como las maneras de trabajar la tierra (GADE 1992). Es con pesar que Druc comenta sobre este arte y su rápida desaparición.que reduce las diferencias locales y presenta una imagen homogenizante. sino como "otros" desasociados y dislocados del modo de vivir del campo por la migración y el aceptar el modo de vida urbano. de asentarse en el espacio (GADE . divergencias y continuidades en el tiempo de las comunidades estudiadas. GOSE 1994. Con demasiada frecuencia el mito de lo andino es sustentado por las élites universitarias urbanas en Sudamerica. este concepto de singularidad y resistencia estáticas debe más a los prejuicios coloniales y poscoloniales que a cualquier percepción "indígena" de ellos mismos. en medio de importantes cambios sociales. como todo.del tipo gran narrativa o grand narrative . la producción de tipos cerámicos locales. perpetúen el mito de lo andino es una debilidad que atañe a la búsqueda romántica de un "mundo perdido e intocado". De manera similar a lo ocurrido mas recientemente con el concepto de lo andino. El resultado es un importante cambio en la escala frente a los estudios tradicionales que emplean un acercamiento a escala amplia .. los acercamientos aquí adoptados se concentran en pequeña escala. Transformaciones socialesj continuidades culturales Nada es inmutable y la sociedad. y por ende distorsionada. los XIII . en la cual las tradiciones y matices culturales se presentan como un mosaico de adaptaciones. los pueblos andinos son conocidos por sus amplias diferencias. Lo que Druc ofrece es un manifiesto de elecciones y transformaciones pragmáticas hechas por los ceramistas locales para adaptarse a los nuevos regímenes sociales y políticos de gobiernos coloniales y republicanos. Pese a la evidencia contraria. Sin embargo. BRUSH 1977. su capacidad de adaptación cultural y su enfrentamiento. Como ha elucidado Starn (1994: 18-19). tanto coloniales como poscoloniales. Por ello. sino que se desprende también de cambios en los patrones de consumo que afectan directamente a esta población económica."complejidad" de la producción cerámica no es un indicador directo de pérdida de conocimientos o habilidades. Quienes lo hacen entienden y respetan a las personas con quienes estudian. el ser descendiente de una comunidad "indígena". La historia de los últimos seiscientos años sirve para demostrar la acomodación por parte de los ceramistas conchucanos a la expansión inka. muchos de ellos extranjeros. Es por ello que estamos en desacuerdo con el simplista calificativo de lo andino que explica «(. cambian y (a veces) decaen. En este volumen Carolina Orsini se esfuerza por resolver el problema de la perspectiva y distorsión ethnohistórica. herramientas y formas culturales. Esperamos que los ensayos presentados aquí sirvan para delinear y coordinar investigaciones futuras. culturales y económicos. El abrazar una causa supuestamente común y exigir la reivindicación de un ideal "andino" no son prácticas reciprocadas por muchas personas del campo quienes ven a estos cuadros universitarios no como voceros. los lazos que unen y diferencian las comunidades del presente de aquellas del pasado (FLORES OCHOA 1968. ABERCROMBIE 1998. acaso de segunda o tercera generación. El que diversos investigadores. la empatia con las trayectorias culturales de la vida en comunidades rurales. aceptando y disfrutando las diferencias.. Solo si apreciamos a las comunidades andinas como entidades vivientes que crecen.ESCOBAR 1982) y de manera especial. una búsqueda que merece el desengaño. se transforma con y a través del tiempo. La continuidad se expresa en la manera en que una tecnología local resiste. este problema va más allá de un pequeño grupo de investigadores. Como comentáramos arriba. podemos llegar a un entendimiento más amplio de las complejidades que subrayan el cambio social y las transformaciones en el tiempo. TRAWICK 2003). del pasado.) un esencialismo atemporal que desliga saca a los pueblos andinos del flujo de la historia» (JAMIESON 2005: 353). en los que su rol era cada vez más marginal. ALLEN 2002 [1988]. la subsiguiente trastocación y el aparente ocaso bajo la administración colonial. así como de los recipientes para vino y aceite de oliva preferidos por las clases criollas y mestizas han dado lugar a una gama menos diversificada de productos. Ver a las sociedades andinas como un relicto del pasado que de alguna manera logró sobrevivir es rebajar y socavar la resistencia y el poder transformador inherente a estas comunidades. ella observa que en vez de buscar mantener estos lazos con el pasado los Huarinos en la actualidad están activamente erosionando estos vínculos ancestrales en un intento por integrarse de manera más profunda con el estado nación moderno. cada vez que reporta una transición continúa entre paisajes agrícolas pastoreo en esta región. Hay asimismo en el discurso entorno a los ancestros o awilukuna una división física muy real entre el pasado y el presente. La arqueología local apoya esta perspectiva. el trabajo etnográfico de Doris Walter en la Cordillera Blanca considera los conceptos originales andinos de espacio y tiempo a partir del imaginario asociado a los sitios arqueológicos. sino cómo aspectos opuestos. Investigaciones recientes en la Cordillera Negra tienden a reforzar esta perspectiva de grupos socio-económicos e de identidad aparte articulados al interior de comunidades sombrilla (LAÑE 2005). XIV . Conjuntamente estos tres trabajos celebran las auto-percepciones de las comunidades locales. la ubicación de los sitios antiguos en el paisaje y la desparición del mundo prehispánico. son los cambios.funcionarios coloniales con frecuencia confundieron lo que percibían a su alrededor. Orsini opta por una apreciación más local de la textura de las comunidades de la zona de Chacas (Provincia de Asunción). Esta rica y vibrante visión es también autóctona. Sin embargo. en últ imos términos la más fructífera para el investigador interesado in comprender las identidades locales. en cambio. en ninguno de estos trabajos se halla lo que Abercrombie ha denominado "el paradigma de la resistencia" (1998) según el cual las comunidades actuales representarían imágenes reflejadas del pasado. Nuevamente. la adopción y práctica del cristianismo sirve para explicar. Llama la atención de inmediato la reducida escala temporal en la que las comunidades locales entienden y construyen sus tradiciones orales y ascendencia. Más que pensar en una imposición directa de un paquete socio-cultural en el presente Venturoli. en este caso. Enraizado en el presente. si bien se halla desligada de una comprensión de que es lo que une el pasado y el presente en sus comunidades. "paganos" e "ignorantes" en oposición a ellos mismos. a partir de los mitos de creación. examina el sincretismo implícito en las narraciones míticas que vinculan a Huari a sus comunidades de origen. las transformaciones y las sugerentes continuidades que conjuntamente tejen la complejidad social de comunidades andinas muy dispares. Lo que se estudia aquí. o la percepción del paisaje. Venturoli divide Huari en cuatro distritos que hacen eco a las antiguas comunidades reducidas en el pueblo como parte de la política colonial de reubicación forzosa de fines del siglo dieciséis. A partir de los mitos entorno al génesis de las comunidades modernas. Ella argumenta que es esta apreciación matizada de la complejidad social la que. se refleja la antigua división del espacio simbólico. a la vez que complementarios en términos de la dualidad andina. ya sea en la antigüedad o el presente. Este sincretismo se manifiesta en un ordenamiento autóctono del espacio urbano colonial y el cristianismo es usado para "encubrir" rasgos andinos dentro del mito fundacional. Más que una visión idealizada de los awilukuna las poblaciones actuales los conceptualizan como "salvajes". en la Cordillera Blanca oriental. capital de la provincia epónima. Un punto final de interés y de acusación de lo andino. Ella interpreta a los pastores Llacua^ y a los agricultores Wari documentados en fuentes etnohistóricas no como grupos étnicos distintos. En vez de aceptar las fuentes coloniales como ciencia cierta. Montando el horcajo entre el pasado y el presente Sofía Venturoli examina cómo en el pueblo de Huari. pp. 257-287. 83-105. XV . 2. Washington D. vol. BACK William 1981 Hydromythology and Ethnohydrology in the New World. University of California Press. 39. 1994 Historical Ecology: Cultural Knowledge and Changing handscapes. 111-138. University of California Publications in Anthropology 14. vol. 1984 The Prehistoric Occupation of Chavín de Huantar. Perú. Los Angeles y Londres. pp. Dumbarton Oa ks Research Library and Collection. University of Pennsylvania Press. vol. vol. CRUMLEY Carole 1987 A Dialectical Critique ofHierarchy. Lima. 17. C E R R Ó N P A L O M I N O Rodolfo 1995 ha hengua de Naymlap. CARRIÓN CACHOT Rebeca 1955 El culto al agua en el antiguo Perú: la paccha. 1992 Chavín and the Origins of Andean Civili^ations. pp. Madison. BOURDIEU Pierre 1977 Outline of a Theory ofPractice. pp. AMES Alcides . BRUSH Stephen B.C. Thames and Hudson. Blackwell. en Thomas C. vol. 4.KNAPP A. 1 no.Bibliografía ABERCROMBIE Thomas A. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History. BENNETT Wendell C. ASHMORE Wendy . CHAPMAN Robert 2003 Archaeologies ofComplexity. en Cathy COSTIN . Smithsonian Institution Press. "Bulletin de l'lnstitut Francais d'Etudes Andines". pp. Massachusetts y Oxford. American Anthropological Association. BURGER Richard L. Craft and Social Identity. 123-141. SkilledMen: Cloth Production and Social Identity in the hate Prehispanic Andes. Washington D. "National Geographic Research". 1998 Housewives. Londres. Archeological Papers of the American Anthropological Association. Field and Family: The Economy and Human Ecology of an Andean Valley. Perú. 505-534. 2 . pp. 1977 Mountain. Pensilvania. "Water Resources Research". Be rnard 1999 Archaeologies o/Landscape Contemporary Perspectives. University of Wisconsin Press. Glaciares en la Historia. PUCP.FRANCOU Bernard 1995 Cordillera blanca. PATTERSON . en Christopher DONNAN (editor). Washington.R. 1998 Pathivays ojMemory and Power: Ethnography and History among an Andean People. 1989 En Pos de la Lengua Culle. . ALLEN CatherineJ. 8. Chosen Wornen.SALAZAR Lucy 1985 Early Ceremonial Center of Huaricoto. pp. 1944 The North Highlands of Perú: Excavations in the Callejón de Huaylas and at Chavín de Huántar. COSTIN Cathy L. Early Ceremonial Architecture in the Andes. Lima.C. ADELAAR Willem F. GAILEY (editores). Reconstruccióny obsolecencia delMochica.Gustavo SOLÍS FONSECA (editores). en CERRÓN PALOMINO -Temas de Ungüística Amerindia. 37-64. 50-140. 2002 [1988] The Hold Ufe Has: Coca and Cultural Identity in an Andean Community. "Revista del Museo Nacional". Power Relations and State Formation. vol. no. pp. n. Cambridge University Press. Londres. * BURGER Richard L. Berkeley. elemento culturalpanandino. 2. Perú. no. Washington y Londres. Routledge. 1.Christine W. Santa Fe. WRIGHT (editores). 155-169. 24. 1985 Prehistoric Stylistic Change and Cultural Development at Huaricoto. Primer Congreso Nacional de Investigaciones Lingüístico-Filológicas. Nuevo México. Nueva York. 2 edición. School of American Research Press. Rodolfo . H. Austin. Historia Andina 18/Travaux de l'lnstitut Francais d'Etudes Andines 46. GADE Daniel W. vol. Routledge. Londres y Nueva York. Alberto . en Robert M. en Elizabeth DEMARRÁIS .SMITH Earle C. 39. Lima. pp. Arlington. University of Texas Press. pp. vol. Cultura andina y represión.MALINA Robert 1988 La Galgada. Copenhagen. DUVIOLS Pierre 1973 Huariy Uacua^. NORDECO. 153-191. Rethinking Materiality: the Engagement of Mind with the Material World.RUIZ Alvaro 2004 Power and the Emergence of Complex Polities in the Peruvian Preceramic. EARLE Timothy 1997 How Chiefs Come to Power: The Political Economy in Prehistory.GOSDEN Christopher . en Elizabeth DEMARRÁIS - Christopher GOSDEN . en Pierre DUVIOLS (editor). 2001 Communication. 111-123.BUENO M.Carole L. Heterarchy and the Analysis of Complex Societies. Holism and the Evolution of Política I Centrali^ation. n. Centro Bartolomé de las Casas.Christopher GOSDEN . 153-165. en Johnathan HAAS (editor). 2004 Culture Matters: Why Symbolic Objects Change. . LEVY (editores). pp. 82. 1986 Huariy Elacua^ pp. n. DOLLFUSS Olivier 1981 El reto del espacio andino. pp. McDonald Institute for Archaeological Research. HAAS Jonathan . System. Argentina. n.RENFREW Colin 2004 Introduction.Colin RENFREW. Plenum Press. Tesis de Grado. GRIEDER Terence . 72.ROBB John E. Lima. "Archaeological Papers ofthe American Anthropological Association". LV1 -LXVI.KESSLER Michael 1996 Conserving the Biological Diversity of Polylepis Woodlands of the Highlands of Perú and Bolivia. ldeology. 1994 Deathly Water and Hungry Mountains: Agrarian Ritual and Class Formation in an Andean Town. 461-477. Stanford University Press. ESPEJO N UÑEZ Julio 1956 Exploraciones arqueológicas en las Cabeceras del Pukcha. 1995 Heterarchy and the Analysis ofComplex Societies. and Power: The Development of Centrali^ed Authority among the Pre- Hispanic Polities ofthe Valle Calchaquí. 14. pp. IEP/1FEA. 2000 Agency in Archaeology.ESCOBAR Mario 1982 Village Settlement and the Colonial Eegacy in Southern Perú. "Annals of the Association of American Geographers". pp. 430-449. 1992 Eandscape. 37-52. FjELDSA Jon . Nueva York. 1-7. 35. XVI . FjELDSÁJon 2002 Polylepis Forests-Vestiges of a Vanishing Ecosystem in the Andes. Toronto. EHRENREICH . GADE Daniel W. GOSE Peter 1993 Segmentary State Formation and the Ritual Control of Water Under the Inkas. Cambridge. DOBRES Marcia-Anne . Perú Problema 20. Archivos de Historia Andina 15. Cambridge. "Geographical Review" n. Cusco. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Colin RENFREW. 2. pp. American Anthropological Association. pp. University of Toronto Press. Ann Arbor. "Comparative Studies of Society and History" n. "Ecotropica". .1EP. Rethinking Materiality: the Engagement of Mind with the Material World. A contribution to Sustainable Natural Resource Management in the Andes. Perú.John E. Lima. and Identity in the Post -Conquest Andes. A Preceramic Culture in Transition. University Microfilms. CRUMLEY . D EMARRÁIS Elizabeth 1997 Materiali^ation. Stanford. pp. Anthropological Horizons. 19-33. 1992 Territorios andinos: reto y memoria. McDonald Institute for Archaeological Research.CREAMER Winifred . From luiaders to Kulers. 480-514. DEMARRÁIS Elizabeth . 8. "Revista del Museo Nacional". HASTENRATH Stefan . pp.D. 2. 1SBELL William H. Cambridge University Press. pp. pp. Academic Press. Berlin. Fischer. "Revista del Museo Nacional". LUMBRERAS Luis G. 1997 Mummies and Mortuary Monuments: A Postprocessual Prehistory of Central Andean Social Organi^ation. LAÑE Kevin 2005 Engineeríng the Puna: The Hydraulics of Agropastoral Communities in a North-central Peruvian Valley. "Arqueológicas". Kommission für Allgemeine und Vergleichende Archáologie des DAI. INGOLD Tim 1993 Temporality of Eandscape. University of Texas Press. 25-68. Excavaciones en la Galería de las Ofrendas.AMAT Hernán 1969 Informe preliminar sobre las Galerías Interiores de Chavín (Primera temporada de trabajo). 352-372.. 99-110. KEEHOE Alice 1998 The iMnd of Prehistory: A Critical History of Ameñcan Archaeology. (editores) 2004 A Companion to Social Archaeology.D.AMES Alcides 1995 Recession of Yanamarey Glaáer in Cordillera Blanca. vol. during the 20th Century. 1971 Preceramic Transhumance in the Callejón de Huajlas. LAU George * 2001 The Ancient Community of Chinchabas: Economy and Ceremony in the North Highlands of Perú. pp. 34 (1965-66). "Ñawpa Pacha" . Yale University. pp. 24. Die Weifíe Kordillere. pp. Cambridge. 1980 Guitarrero Cave: Early Man in the Andes. 1993 Chavín de Huántar. HERRERA Alexander 2005 Territory and Identity in the Pre-Golumbian Andes of North-central Perú. Routledge. Nueva York y Melbourne. Bonn. vol. Stuttgart. MURRAjohn V.. Blackwell Publishing. . "Journal of Glaciology".l. Cambridge. Nueva York. pp. pp. Ph. MALPASS Michael ) 1986 The Paiján Occupation of the Casma Valley. n. 3. 2005 Colonialism. Ph. Londres. JAMIESON Ross W. 1. en Phillipp BORCHERS (editor). Conceptions of Time and Ancient Society. 143-197. University of Cambridge. XVII .. KlNZL Hans 1935 Die Geographischen Ñamen auf der Karte der Cordillera Blanca. J OHNSON Mathew 1999 Archaeological Theory: An introduction.SEIBERT Paul 1972 Vegetationskarte von Südamerika. Perú. 25. n.D. "World Archeology" vol. "American Antiquity". Social Archaeology and lo Andino: Historícal Archaeology in the Andes. vol. University of Cambridge. "World Archaeology". "Revista Inca". 191-196. Verlag Scherl.PREUCEL Robert W. 41. 1974 Informe de labores del Proyecto Chavín. 36. Ph. 139- 148. MClNTOSH Susan Keech 1999 Beyond Chiefdoms: Pathways to Complexity in África. Perú. Nueva York. HUECK Kurt . n. vol. Londres. n. H ERNÁNDEZ P RÍNCIPE Rodrigo 1923 [1622] Idolatrías de los Indios de Recuay. Long Island University. Austin. MESKELL Lynn . 37-55. 152-174. n. LYNCH Thomas F. Blackwell Publishers. LUMBRERAS Luis G. 15. KOSOK Paul 1965 luind. 137. Nueva York y Londres. LJfe and Water in Ancient Perú. 37. en Shozo MASUDA . en Shozo MASUDA .SÁNCHEZ Pablo 2002 El Grupo en páramoj]alcas y punas del Perú: instituciones y acciones en beneficio de comunidades y ecosistemas altoandinos. SCHAEDEL Richard 1948 Stone Sculpture in the Callejón de Huaylas. "Current Anthropology". en Wendell C. 39-74. pp. University of Massachusetts. Research Report 13. en Camila ESTREMADOYRO ROBLES . RAIMONDI Antonio 1873 El Departamento de Ancachsy sus riquezas minerales.John H. pp. Research Report 2. 4. Department of Anthropology. 1972 El Control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las eociedades andinas.Katharine E. 27. 25. 83-96. University Press. 1952 An Analysis of Central Andean Stone Sculpture. Research Report 25. S ORIANO INFANTE Augusto 1940 Algo sobre la arqueología de Ancash. vol. Lima.MENDOZA ALEGRE Mauro G. Visita a la Provincia de Eeón de Huánuco. The Mountain Institute. 1. pp. en Robert V.Craig MORRIS. S. CONCYTEC. Ancash: historia y cultura. 13-38. Huaraz. en Iñigo ORTIZ DE ZÚÑIGA. Wisconsin. Memoirs of the Society for American Archaeology. "Ñawpa Pacha". l. Indiana. pp. pp. edición de John V.lzumi SHIMADA . "Avances" n. MURRA. pp. Unwyn Hyman. "Geographical Review". 9 . Menas ha. Meiggs. Domination and Resístame. 1968 An Archaeological Survey of the Nepeña Valle) 1 . BENNETT (editor). 1992 Water Ideology in Inca Ethnogene sis. STARN Orin 1994 Rethinking the Politics of Anthropology: The Case of the Andes. "Senri Ethnological Studies".Michael ROWLANDS .D.Mauro MENDOZA ALEGRE . Tokio. DOVER . 35. STEWARDjulianH. Londres.ORELLANA Miguel .OSCANOA Luis . Tokio. A.lzumi SHIMADA . E. vol. pp. vol. Universidad Nacional Hermilio Valdizán. 1989 Introducción. pp.pp. XVIII . Tokio University Press.H. 46-66. vol. 1. Andean Ecology and Civili^ation. A Reappraisal of Peruvian Archaeology. pp. 1985 An Analysis of the Early Cultural Sequence in the Nepeña Valley. Department of Anthropology. Perú. ROOSEVELT Corneüus Van. Department of Anthropology. Lima.Christopher TlLLEY. Tokio University Press. en Actas y Trabajos del XXVII Congreso Internacional de Americanistas (Eima 1939). 3-13.Francisco GONZÁLES (coordinadores). Amherst. 511-539. RElNA LOLI Manuel . n. 473-483. 1985 'Til archipiélago vertical" Revisited. Lima.HUERTA Luis . Perú. n. 2. Amherst. Andean Cosmologies Through Time. MCDOWELL (editores). Institute of Andean Research / Society for American Archaeology. SEIBOLD . University of Massachusetts. 20. "Allpanchis".Teófilo MAGUIÑA CUEVA - Manuel REINA LOLI . n. n. 66-79. pp. PROULX Donald.Craig MORRIS. ROWLANDS Michael 1989 AQuestion ofComplexity. 29-40. Yale University. pp.ARÉVALO Roberto . Amherst. RECHARTE Jorge - ALBÁN Luis . vol.16. Huánuco. 1982 Territoriality in the Early Intermedíate Period: The Case of Moche and Recuay.FLORES Enrique . 21-42. pp. University of Massachusetts. Perú.. n. Bloomington. 1973 Archaeological Investigations in the Nepeña Valley. 1935 Anáent Civili^ation of the Santa Valley and Chavín. Andean Ecology and Civili^ation. XVIII. en Daniel MlLLER . SHIMADA lzumi 1982 Horizontal Archipelago and Coast-Híghland Interaction in North Perú: Archaeological Models. Ph.Joaquín FERRER BRONCANO . SHERBONDY Jeanette 1986 Eos ceques: código de canales en el Cusco incaico. 1978 Eos límitesJ limitaáones del "archipiélago vertical" en los Andes. 75-80. S ALOMÓN Frank 1985 The Dynamic Potential of the Complementarity Concept. 137-210. 10. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA. . ZUIDEMA Tom R. Denmark. States and Civili^ations. en Proceedings of the 23 International Congress of Americanists New York 1928. 2. Urbana. 259-290. Reyes y Guerreros: Ensayos de Cultura Andina. Lima. 2a edición. 117-143. Nueva York. * XIX . 1930 Andean Civili^ation: Some Problems of Peruvian Archaeology. pp. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2003 The Strugglefor Water in Perú: Comedy and Tragedy in the Andean Commons. n. TRAWICK Paul B. 1955 Theory of Culture Change. "Bulletin de l'Institut Francais d'Etudes Andines". San José. 1929 Antiguo Perú Primera Época. vo l. Lima. Cambridge. pp. Fomciencias. 7. Cambridge University Press. "Revista Andina". vol. "Revista Inca". University of Illinois P ress. 1956 Arqueología del valle de Casma. en Tom ZUIDEMA. 1973 Kinship and Ancestor Cult in Three Peruvian Communities. TELLO Julio C. 1960 Zonas de vida natural en el Perú: memoria explicativa sobre el mapa ecológico del Perú. T ORERO Alfredo 1989 Áreas toponímicas e idiomas en la Sierra norte peruana. Biological Diversity. 1989 Parentesco y culto a los Antepasados en tres comunidades peruanas: una relación de Hern ández Príncipe de 1622. vol. n. 3. Segundo Congreso Sudamericano de Turismo. 1. Centre for Research on Cultural and Biological Diversity of Andean Rainforests (DIVA). V. YOFFEE Norman 2005 Myths of the Archaic State: Evolution of the Earliest Cities. pp. "Ibero Amerikanisches Archiv". Lima. pp. 1-37. I. Tosijoseph A. and Conservation Needs. The Methodology of Multilinear Evolution. Un trabajo de recuperción lingüística. 217-257. 1. pp. Stanford. vol. pp. DIVA Technical Report n 5. 93 -320. Hernández Principe's Account of 1622. n.LEÓN Blanca 1999 Peru's Humid Eastern Montane Forests: An Overview of their Physical Settings. 16-33. Human Use and Settlement. 1923 Wira Cocha. YOUNG Kenneth R. Illinois. Ronde. Stanford University Press. TROLL Cari 1931 Die Geographischen Grundlagen der andinen Kulturen und des Incareiches. Documents Similar To La Complejidad Social en La Sierra de AnSkip carouselcarousel previouscarousel nextGuia de Cultivos Andinosuploaded by Juan AlmeidaGuia de Campo de Los Cultivos Andinos _ Tapia Mario y a. Fries - Rmuploaded by Rubén MirandaSociedad y Culturauploaded by Clauddia ToroDomenackAutoconcepto Colectivouploaded by PsicodebrechtEnsayo #2.docxuploaded by john_2000000Ecoregiones de Boliviauploaded by AarOn RodrigUez TerraZaspatrimonio-medioambientaluploaded by Diana Martínez CastroRevista Amalur Fundazioa 1uploaded by carlosacruz2010Fichas de historia,crisis y cultura.docxuploaded by VanessaGomezCambio Climático Vulnerabilidad y Adaptación en Los Andes Tropicalesuploaded by Edwin Portal QuicañaDiago.uploaded by fbrando1105918 Regiones Naturales Imagen y Teoriauploaded by Luis MatuteTensiones de Un Territorio Vivido.docuploaded by DanitachNielsen Et Al 2013 Arqueologíauploaded by Vale FranREGIÓN PUNAuploaded by cieloazulhermosoDescriptor de Cursos to 2012.uploaded by Francisco Del CampoDISEÑO DE COLEGIOSuploaded by leartobe103.-ResumenCriticouploaded by MikeFolleto 2013uploaded by jovi100Cas Tellsuploaded by Edisson Coba RCarreras Cs Sociales y Humanidadesuploaded by Eliane AndradeSociologia Resumen de Siclo Tarea Carta Pasiouploaded by Mar Custodi BautistaGuia 2 Ser Socialuploaded by AlinCallowayGestionar Espacios Recreativos en Zonas Comunitarias de La Ciudad de Quibdóuploaded by Anyi TorresTraducción How Does Music Workuploaded by Cathe CarvajalGeol Economicauploaded by Charles RobinsonArticulo Finaluploaded by Gelder BecerrilSociedad Moderna y Posmodernauploaded by Rafael GonzalezGl Osariouploaded by GabrielCategorías Sociales.uploaded by Aldo Anibal López BáezMore From Diego Castillo GonzalezSkip carouselcarousel previouscarousel nextREGLAMENTO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PERUuploaded by Diego Castillo Gonzalez Jurgen Habermas Democracia Inclusion Del Otro uploaded by Diego Castillo GonzalezHuacrapuquio I (mallma 2004)uploaded by Diego Castillo Gonzalezconvocatoria_CAS_036-2017 (1)uploaded by Diego Castillo GonzalezMarxist Archaeology uploaded by Diego Castillo GonzalezUsupuquio II uploaded by Diego Castillo GonzalezHuacrapuquio II (mallma 2004)uploaded by Diego Castillo GonzalezMenzeluploaded by Diego Castillo GonzalezHuacrapuquio uploaded by Diego Castillo Gonzalezpaisajes culturales como patrimonio uploaded by Diego Castillo GonzalezAristóteles La Comunidad Civicauploaded by Diego Castillo GonzalezPlanificacion Del Tiempo De Estudiouploaded by Diego Castillo GonzalezLaGeografiaYLaArqueologia uploaded by Diego Castillo Gonzalez Fase Usupuquio (Mallma 2004)uploaded by Diego Castillo Gonzalez La fragilidad del método hipotético deductivo en la arqueología procesualuploaded by Diego Castillo GonzalezAplicación Dialéctica a La Arqueotafonomíauploaded by Diego Castillo GonzalezLos Parques Arqueológicos y El Paisaje Como Patrimoniouploaded by Diego Castillo Gonzalez2010_Cota Zero_Criado_Que es hoy la arqueologia.pdfuploaded by Diego Castillo GonzalezLos Registros Del Paisaje en La Investigación Arqueológicauploaded by Diego Castillo GonzalezRevista Sintesis.pdfuploaded by Diego Castillo GonzalezComunidad, dialéctica del espacio.pdfuploaded by Diego Castillo GonzalezMichel Foucault Entrevista Inedita Del 3 de Abril de 1978uploaded by Diego Castillo GonzalezDialnet-EspacioYCapitalismo-4781370.pdfuploaded by Diego Castillo Gonzalez1077-2183-1-PBuploaded by Diego Castillo GonzalezCuadro secuencia cerámica Mantaro (Mallma2004)uploaded by Diego Castillo Gonzalezenfoque filosófico dialéctico materialista.pdfuploaded by Diego Castillo Gonzalez09 HERNANDEZ.pdfuploaded by Diego Castillo GonzalezFUNDAMENTOS TEORICO-METODOLOGICOS PARA UN PROGRAMA DE INVESTIGACION ARQUEO-GEOGRAFICA_Vicent_1991.pdfuploaded by Diego Castillo GonzalezEspacioYCapitalismo.pdfuploaded by Diego Castillo Gonzalezenfoque filosófico dialéctico materialista.pdfuploaded by Diego Castillo GonzalezFooter MenuBack To TopAboutAbout ScribdPressOur blogJoin our team!Contact UsJoin todayInvite FriendsGiftsSupportHelp / FAQAccessibilityPurchase helpAdChoicesPublishersLegalTermsPrivacyCopyrightSocial MediaCopyright © 2018 Scribd Inc. .Browse Books.Site Directory.Site Language: English中文EspañolالعربيةPortuguês日本語DeutschFrançaisTurkceРусский языкTiếng việtJęzyk polskiBahasa indonesiaYou're Reading a Free PreviewDownloadClose DialogAre you sure?This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?CANCELOK


Comments

Copyright © 2024 UPDOCS Inc.