INFORME GAVILAN JESUS.docx

June 20, 2018 | Author: Rossin Hernan | Category: Geology, Rock (Geology), Volcano, Geological Formation, Stratum
Report this link


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA “INFORME GEOLÓGICO DE LA ZONA EL GAVILÁN – JESÚS 2017” Curso: GEOLOGÍA DEL PERÚ Docente: Ing. ALEJANDRO LAGOS MANRIQUE Presentado por: Carranza Alcalde, Luis Enrique Huamán Yopla, Henry Milián Salazar, Erick Daniel Zambrano Vásquez, Michael Zamora García, Rossin Hernán Cajamarca – 2017 1 DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS RESUMEN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Realizar el estudio geológico de la zona Gavilán – Jesús. OBEJTIVOS ESPECÍFICOS - Identificar las unidades estratigráficas presentes en la zona de investigación. - Determinar en campo las estructuras regionales y locales. - Realizar planos (topográfico, geológico, de pendientes, satelital) y perfiles geológicos. 2 CAPÍTULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la zona de estudio existe material bibliográfico importante, pero a gran escala; este estudio geológico se ha desarrollado en el área Gavilán - Jesús. La zona está caracterizada por geomorfología y litología variada, y debido a ello es muy importante analizar el comportamiento estructural y litoestratigráfico. 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué unidades litoestratigráficas podemos encontrar en área Gavilán- Jesús? 1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Cartografiar las unidades litológicas presentes en la zona de estudio, correspondientes desde el cretácico inferior hasta el cuaternario con la finalidad con la finalidad de orientarlos a posteriores estudios de ramas afines de la geología. 1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN El área de estudio geológico está enmarcada desde la zona denominada El Gavilán hasta el distrito de Jesús, esta área fue brindada por el docente del curso. 1.5. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 1.5.1. Hipótesis Las unidades litoestratigráficas encontradas en el área de estudio son muy variadas encontrando litologías pertenecientes al cretácico inferior y depósitos cuaternarios de tipo lagunar, fluvial y aluvial siendo afectadas por procesos endógenos y exógenos. 1.5.2. Definición de variables Variables Independientes Tectonismo, Orogenia, Cuencas de Sedimentación. Variables Dependientes Litología, parámetros hidrológicos, geomorfología, mineralización, etc. 3 1.6. ETAPAS DE ESTUDIO 1.6.1. Trabajo de Gabinete Inicial Se tuvo en cuenta una primera etapa de gabinete, donde nos afianzamos de material bibliográfico, estudios preliminares, planos del área, imágenes satelitales, y demás información para obtener un panorama general de nuestro trabajo. Destacamos el uso del boletín N° 31 del INGEMMET, y los planos elaborados por este mismo. Resaltamos la importancia de los software utilizados para la elaboración de planos (topográfico, geológico, de pendientes, satelital) tales como: Google Earth, ArcGIS versión 10.3, SASPlanet. 1.6.2. Trabajo de Campo En la segunda etapa se desarrolló el cartografiado geológico y estructural, utilizando los respectivos materiales de campo (brújula, GPS, lupa, rayador, etc.). Identificando los contactos litológicos de toda el área, y determinando el Rumbo y Buzamiento de las estructuras que se pudieron observar en los recorridos de las diferentes salidas a campo planificadas para el desarrollo del presente trabajo. 1.6.3. Trabajo final de Gabinete En esta etapa se realiza la interpretación de la información recopilada en campo para realizar los planos respectivos y el informe final. 1.6. DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES Se describe todo el material utilizado durante todas las etapas, los mismos que fueron de gran ayuda para el desarrollo del presente trabajo.  Brújula tipo Brunton  GPS (Sistema de Posicionamiento Global).  Lupa (20x).  Protactor y Rayador.  Colores.  Libreta Topográfica.  Cámara Fotográfica  Ácido (HCL).  Computador, software.  Carta Geológica del INGEMMET. Escala 1/100 000. 4 Ilustración 1 Equipo utilizado en campo. 5 . deposición de material que se acumula como sedimento en ambientes continentales. incluyendo lagos.1. 6 . (1995). El espesor puede variar desde menos de 1m a cientos de metros. Dávila J. editado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú(INGEMMET). Red Hidrográfica Conjunto de ríos y otros cursos de agua permanentes o temporales. Dávila J. Geología de los cuadrángulos de Cajamarca y San Marcos. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2. 2. Antecedentes Boletín N° 31. lagunas. Lombard (1970) Estratigrafía Es el estudio de las rocas que determinan el orden y el momento de los eventos en la historia de la Tierra. Río Corriente de agua que sirve de canal natural de drenaje de una cuenca. transporte. dependiendo del tamaño requerido de las unidades locales para expresar mejor el desarrollo litológico de la región". Trata de interpretar y reconstruir los ambientes sedimentarios del pasado.2. provee el tiempo nos permite estudiar e interpretar las rocas sedimentarias en función de los ambientes dinámicos. embalses en una zona determinada. Bases Teóricas Sedimentología Es la rama de la geología que se encarga de estudiar los procesos de formación. o por poseer rasgos litológicos unificadores o destacables. Formación Según Hedberg: "la Formación es un conjunto de rocas estratificadas que se diferencian de los estratos adyacentes por el predominio de una cierta litología o combinación de litologías. transicionales y marinos. que normalmente forman rocas sedimentarias. Describen las unidades litoestratigráficas y alcances de tectónica de los cuadrángulos mencionados. (1995). fallas. etc. Billings M.. Las características esenciales el movimiento diferencial paralelo a la superficie de la fractura. Alcanzan su mayor desarrollo en formaciones estratificadas tales como rocas sedimentarias y volcánicas o sus equivalentes metamorfizados. Procesos Tectónicos Los movimientos que afectan las rocas solidas resultan de fuerzas dentro de la tierra y causan pliegues. fracturas. Billings M. (1974). 7 .Fallas Las fallas son roturas a lo largo de las cuales las paredes opuestas se han movido la una con relación a la otra. Plegamientos Los pliegues son ondulaciones en las rocas de la tierra. El movimiento del magma debido a que con frecuencia está íntimamente asociado con el desplazamiento de rocas solidas es también parte de los procesos tectónicos. (1974). 3.n.2. Accesibilidad Las vías de acceso al área de estudio El Gavilán . correspondiente a la hoja 15 – g.m. CAPÍTULO III ASPECTOS GENERALES 3.m. 8 .n.1. en la región Cajamarca. Ubicación Geográfica El área de estudio se encuentra en la zona 17 S. y está delimitada por las siguientes coordenadas UTM: Vértice Coordenadas Este Norte V1 9 200 000 780 000 V2 9 200 000 789 000 V3 9 197 000 789 000 V4 9 197 000 780 000 3.3.s. Jesús y San Juan. 3. de la carta nacional. Ubicación Política El áre de estudio se ubica al sur del continente americano en Perú.s.Jesús se muestran en la siguiente tabla: Tramo Tipo de vía Distancia Tiempo Cajamarca-Abra el Gavilán Asfaltada 15 Km 35 min Cajamarca-Yanamango Asfaltada 10 Km 20 min Cajamarca-Jesús Asfaltada 17 Km 40 min Tabla 1. El área de estudios forma parte del cuadrángulo de San Marcos. y 3320 m. Rutas de acceso al área de estudio.4. entre los 2760 m. distritos de Cajamarca. Provincia Cajamarca. Extensión El área estudiada posee o tiene una extensión aproximada de 27𝐾𝑚2 . Vegetación En el área de estudio se encuentra diferentes tipos de vegetación que depende de la altitud. Cajamarca es el punto inicial entre los andes secos del sur y los Andes húmedos de Ecuador y Perú. (°C) 8 7 7 7 5 3 3 4 5 7 6 6 Tem. Med. 7° 7´S.n.3.4 17. (°C) 22 21 21 21 22 22 22 22 22 22 22 22 Tem.s. con temperaturas templadas.9 18. Los Andes Cajamarquinos son semi-áridos. Encontramos árboles como eucaliptos en los valles y quebradas donde hay suficiente humedad.9 16. Clima Según ADEFOR. Max. (°C) 14 14 14 14 14 13 13 14 14 14 14 14 Hum. Gloval (mm2) 17. La diferencia de temperatura diurna es de 10 °C. del Viento 15 15 15 15 15 26 31 31 26 21 15 15 Fuente: Estación Weberbauer.5 16. (%) 71 75 77 78 73 68 62 58 64 68 64 67 Rad. Cajamarca posee un clima tropical de montaña.9 16.4 14.8 14. Rel. 78° 27´W.8 18.1 19.m. lo que ocurre sobre todo en los mese secos.3 Horas de Sol 37 36 33 38 48 50 56 50 40 41 49 43 Vel.4 15. de la pendiente y del tipo de suelo. año 2014 3. arbustos en las laderas y vegetación herbácea en toda el área.3 17.5. min.6. 2621 m. en los cuales aumenta la incidencia de heladas. Med. 9 . ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Precipitación (mm) 89 102 126 93 37 13 6 8 34 76 58 78 Evapotrans pot (mm) 128 106 107 94 95 93 105 107 127 131 137 135 Días con lluvia 13 17 17 14 9 4 2 2 9 9 8 11 Temp. Las temperaturas promedio máximos y mínimos no varían mucho durante el año. El enfriamiento es fuerte durante las noches claras. 3. Drenaje 10 .Ilustración 2 Presencia de Eucaliptos en el área de estudio. donde se aprecia la vegetación existente. Ilustración 3 Vista Panorámica.7. J. Lo encontramos en la parte este de la provincia de Celendín y a lo largo del valle del río Marañón.1. en el cuadrángulo de Pataz. CAPÍTULO IV GEOLOGÍA REGIONAL 4.53 % En el departamento de Cajamarca el complejo Olmos consiste en esquistos con coloraciones gris verdosas a gris oscuras cortados por venillas de cuarzo y asociados con algunas anfibolitas. ubicación en la Región de Cajamarca. 4. también gneises granodioríticos asociados con rocas graníticas que muestran un grado considerable de metamorfismo. El complejo Olmos está cortado por tonalitas y granodioritas del Batolito de la costa en su contacto oriental. se describe la estratigrafía regional de Cajamarca así como de su extensión. edad y correlación de las diferentes unidades litológicas presentes en el marco de la Geología Regional. en otros casos los sedimentos del Cretáceo inferior y los volcánicos 11 . Wilson J. GEOLOGIA REGIONAL.16 %.91 Has Porcentaje: 3. cuarcitas y arcosas de origen sedimentario.1. Porcentaje: 0. sobre las cuales yacen discordantemente las rocas mesozoicas. en discordancia angular marcada. por lo cual se deduce que la edad de este último es pre-ordoviciana. todas estas rocas son cortadas por vetas de cuarzo y anfibolitas de dimensiones pequeñas.1. COMPLEJO OLMOS (PE. COMPLEJO MARAÑÓN(PE-cm) Extensión: 104 164. Sin embargo. (1964). y Reyes L. 4. filitas. mencionan la existencia de rocas ordovicianas que yacen discordantes sobre el complejo de metamórfico. pizarras. PRECAMBRICO 4. Está formado por un grupo de rocas metamórficas de composición variada.33 Ha.1.1.oo) Extensión: 17 538. constituyen cerros bajos con abundante suelo residual y escombros de color marrón a gris. En el presente trabajo de investigación.1. Edad y correlación: Las relaciones de campo muestran que el grupo Mitu del Permiano superior suprayace.1.1. al complejo metamórfico. Este complejo consiste principalmente en esquistos micáceos.2. del Paleógeno. por su grado de metamorfismo y correlación con otras secuencias similares en otras partes del Perú. sin embargo.2. El conglomerado consiste en fragmentos de esquisto. infrayace el grupo Mitu del Permiano superior en discordancia angular y suprayace al complejo de Olmos cuyos esquistos han sido considerados Precambrianos. ORDOVICICO 4.2. de diámetro. Los únicos elementos que no han sido deformados son los guijarros de roca plutónica maciza de aproximadamente 10 cm. la formación Salas debe representar aparte del Paleozoico inferior y se correlaciona provisionalmente con unidades de litología similar consideradas como Paleozoico inferior en otras regiones del país. Porcentaje: 0. estructurales y grado de metamorfismo regional se presume que estas rocas son de edad precambriana. deducido de algunas evidencias locales. en discordancia angular.4 cm. Casi todos los fragmentos.4. El complejo de Olmos se correlaciona con parte del complejo Basal de la Costa del sur del Perú y con parte del Complejo del Marañón descrito anteriormente. roca plutónica y cuarzo lechoso.66 Ha.1.1. Se considera que pertenece al Paleozoico inferior. ahora tienen una forma ovalada. 12 . cuyo diámetro promedio habría sido de 3 .2. En resumen. Edad y correlación: No hay ningún dato preciso sobre la edad de la formación Salas.1. Asimismo estas unidades constituyen el basamento regional de las secuencias clásticas posteriores. Hacia el oeste el complejo de Olmos está en contacto con la Formación Salas a la cuales subyace estratigráficamente. de acuerdo con las relaciones estratigráficas.Neógeno (volcánico Porculla) cubren con fuerte discordancia a las rocas metamórficas.92 %. aunque no se ha observado esta relación regionalmente. Como en el área de Yauli de los Andes Centrales donde afloran filitas con intercalaciones tobáceas que pueden corresponder al Paleozoico superior. Edad y correlación: La edad del complejo de Olmos es incierta. GRUPO SALAS Extensión: 30 206. En muchos afloramientos se encuentran conglomerados deformados. 4. 75 %. pero debido a que éste se encuentra en la misma posición estratigráfica con otros afloramientos de áreas cercanas con las cuales es correlacionable. al oeste de Balsas.86 Ha.5.77 Ha Porcentaje: 0. Edad y correlación: No existen restos fósiles que permitan establecer la edad del grupo Mitu en la zona de estudio. sp. PERMICO 4.32 % En Celendín se han identificado pequeños afloramientos del grupo Mitu a 3 Km. Edad y correlación: se ha identificado monotis típica del Noriano.4.3. sp y Rhacopteis. GRUPO MITU Extensión: 10 703. 4.1. se asume una edad correspondiente al Permiano superior.04 % Se ha identificado al este de la localidad de Sitacocha (Cajabamba).4. también es correlacionable con la Formación Santiago. TRIASICO . limolitas pardo-verdosas.4.3.1. en el cerro Los Criollos y en ambas márgenes del río Catange en el extremo SE del mismo cuadrángulo. pertenecientes al Mississipiano medio. 4. Porcentaje: 0.1.1. Edad y correlación: se han encontrado las siguientes plantas fósiles: Calamites. Se correlaciona con la formación La Leche. intercaladas con niveles volcánicos piroclásticos y aglomerados.1. que es la asignada para estos y otros afloramientos similares en los andes.1.1.1. 13 . Su espesor aproximado es de 600 m.JURASICO 4. CARBONIFERO 4. Litológicamente consiste de areniscas.5. GRUPO AMBO Extensión 1 439.43 Ha Porcentaje: 0. GRUPO PUCARÁ Área que ocupa: 24 644. En Jaén se ha identificado afloramientos restringidos de calizas pertenecientes al Grupo Pucará los que infrayacen a rocas volcánicas de la formación Oyotún.1. 1.15 Has.1.08 %. FORMACION CHAMBARÁ Extensión: 5 582.1. 14 . FORMACION CONDORSINGA Extensión que ocupa: 1 322.90 Ha Porcentaje: 0.1.1. Porcentaje: 0. Edad y correlación: En base a estos fósiles encontrados se le asigna una edad que va desde el Retiano superior al Sinemuriano superior. FORMACION ARAMACHAY Área: 2 569. La formación Chambará consiste en la parte inferior de una secuencia de calizas de color gris con nódulos de chert en estratos macizos. la parte superior está compuesta por calizas micríticas de color gris amarillento a oscuro.17 %.71 Ha Porcentaje: 0. El espesor de esta formación es de 450 m.3.1.5. La secuencia está constituida por una intercalación de calizas margosas y limoarcillitas de color gris oscuro. al este de Sitacocha (Cajabamba) y al sur este de Oxamarca (Celendín).1. Las calizas margosas se presentan en capas delgadas y tabulares con nódulos discoidales de naturaleza calcárea. 4. El espesor de esta formación es de 350 m.04 % Esta formación ha sido identificada al este de la localidad de José Sabogal (San Marcos) y al este de Oxamarca (Celendín). en estratos delgados a ondulantes. 4.5. Edad y correlación: se han encontrado algunos fósiles (crucilobiceras) que pertenecen al Pliensbachiano.4.2.5. en los horizontes limoníticos se han encontrado numerosos fósiles mal conservados. Esta formación ha sido identificada al este de la localidad de José Sabogal y José Manuel Quiroz (San Marcos). Edad y correlación: la Formación Oyotún es poco fosilífera. con pirita y algunas veces con fósiles. Esta f o r m a c i ó n s e c o r r e l a c i o n a con la formación La Leche y con la Formación Sarayaquillo que aflora más al este del cuadrángulo de Jaén. debido a la cantidad de material limo. con delgadas intercalaciones de areniscas grises.1.77 Ha Porcentaje: 12.3. y con la parte inferior del grupo Yura en Arequipa.1. Esta formación se correlaciona con las formaciones Oyón de la zona de Canta. Puente Piedra de la zona de Lima. y al este de San Ignacio. Edad y correlación: en la zona se han encontrado algunas especies de amonites.SE a N-S que continúan tanto al norte como al sur del cuadrángulo de Jaén. en esta unidad se encuentran emplazados la mayor parte de los centros poblados que pertenecen a la provincia de Jaén. al oeste de Chota.80 Ha Porcentaje: 0.10 % Esta formación ha sido identificada en San Ignacio. 15 . Consiste de lutitas negras laminares. Se puede estimar un grosor de 800 a 1000 m. FORMACION OYOTUN (Ji. Las rocas de la formación Chicama dan suelos negruzcos y blandos.2. está cortado por cuerpos plutónicos graníticos e infrayace a las areniscas cuarzosas del grupo Goyllarisquizga. FORMACION CHICAMA Extensión: 26 891.4.5. al noroeste de San Miguel y al este de Celendín. La formación Chicama aflora al suroeste de Cajamarca. Contienen abundantes nódulos negros. Es probable que los niveles inferiores correspondan al Jurasico inferior. en Cajabamba.5. pertenecientes al Titoniano.82 %. favoreciendo el desarrollo de una topografía suave. Esta formación ha sido identificada al sur de la localidad de San Marcos. La secuencia volcánica sedimentaria de la Formación Oyotún constituye franjas alargadas de orientación NO. deleznables. su morfología es característica. 4.arcilloso. al sur de Contumazá.o) Área: 398 703. Esta formación tiene afloramientos extensos que se encuentran al Oeste de Jaén. Cutervo. De acuerdo a los datos paleontológicos.6. de grosor. grauvacas. algunas capas son conglomerados con guijarros pequeños de cuarzo. lutitas areniscas cuarzosas y conglomerados.48 % Esta unidad aflora en el extremo noroeste de Jaén.1. 4. GRUPO GOYLLARISQUIZGA Extensión: 312 550.2. rojizos debidos al material ferruginoso que contiene. Todo esto se encuentra intercalado uniformemente a través de la formación.Titoniano. constituida por estratos macizos de 20 a 80 cm.37 % Consiste de de una secuencia tobas. Presentan una coloración gris clara a blanca ligeramente amarillenta que por meteorización toman colores amarillentos. Edad y correlación: se han encontrado algunos especímenes de Trigonia lorenti.1.El grupo Goyllarisquizga que se encuentra en el cuadrángulo de Jaén es una secuencia de 650 m. en la parte sur oriental del cuadrángulo de Jaén. La secuencia está bien estratificada en capas delgadas a medianas. El espesor de la formación Tinajones es variable. Edad y correlación: se ha encontrado restos de plantas del cretáceo inferior. Aflora en el río Chotano y al norte de Salas. Se puede correlacionar con el grupo Oriente presente en las cuencas del Huallaga y Marañón.95 Ha Porcentaje: 9. De grosor de areniscas cuarzosas bien clasificadas de grano medio a grueso. El límite superior se ubica en el Neocomiano.1.00 Ha Porcentaje: 0.1. Berriasellidae y Otozamites. 16 . alcanzando un espesor máximo de 1000 m. FORMACIÓN TINAJONES Área: 12 120.6. CRETACEO 4.4. con la excepción de las areniscas cuarzosas que aumentan en importancia hacia arriba.6. se ubica la base de la formación Tinajones en el Berriasiano. Esta formación aflora al este de Cajamarca. El cambio de facies es notable según los lugares. a pesar de que su litología varía en el contenido calcáreo y lutáceo. La formación Santa se extiende hacia el sur. con un grosor que oscila entre los 100 y 150 m. al oeste de San Marcos.92 Ha Porcentaje: 1. Sihuas y Pomabamba. pero estos fósiles mencionados no son diagnósticos como para precisar una edad determinada.6. Sin embargo.1. donde se le encuentra con las mismas relaciones estratigráficas. La formación Chimú consiste en una alternancia de areniscas cuarzosas y lutitas en la parte inferior y de una potente secuencia de cuarcitas blancas.2. y areniscas gris oscuras. Se correlaciona con las areniscas cuarzosas de la formación Hualhuani (parte superior del grupo Yura) del departamento de Arequipa. FORMACION CHIMU (Ki-chim) Área: 60 788.6.2. 4. Las areniscas generalmente son de grano mediano a grueso. suprayace a la formación Chimú e infrayace a la formación Carhuaz.2. en estratos gruesos. fenómeno que se interpreta como relacionado con la forma de la cuenca. en la parte superior. en Cajabamba y al oeste de Celendín. FORMACION SANTA Área: 16 288. en la zona de Cajamarca solamente hay lutitas y areniscas grises. pues yace sobre la formación Chicama del Titoniano e infrayace a la formación Santa del Valanginiano superior. aparentemente con discordancia paralela en ambos casos.4. Tiene un grosor aproximado de 600 m. a la formación Santa puede asignársele una edad del Valanginiano superior. al suroeste de Contumazá.1. zona del Callejón de Huaylas.1.42 Ha Pocentaje: 0. Edad y correlación: se han hallado lamelibranquios y gasterópodos entre Llacanora y Baños del Inca.49 % Consiste en la intercalación de lutitas y calizas margosas. 17 .84 %. Edad y correlación: por sus relaciones estratigráficas la formación Chimú se ubica en el Valanginiano inferior a medio. tiene un grosor promedio de 500 m. Tiene un grosor aproximado de 500m.1. al sur.1. Edad y correlación: se han encontrado especímenes correspondientes al Cretáceo inferior.1. características principales para diferenciarla en campo) con lutitas grises.3.69 Ha Porcentaje: 1. en Cajamarca en casi toda la provincia. al sur de Hualgayoc. en San Pablo al sureste. en Cajamarca aflora a lo largo de casi toda la provincia. La formación Carhuaz yace con suave discordancia sobre la formación Santa e infrayace concordante a la formación Farrat.26 % Su localidad típica al este de los Baños del Inca en Cajamarca. FORMACION INCA (Ki – in) Extensión: 41 596.6.6.3. Hacia la parte superior contiene bancos de areniscas cuarzosas blancas que se intercalan con lutitas y areniscas. Esta formación consiste de areniscas blancas de grano medio a grueso. FORMACION FARRAT (Ki.62 Ha Porcentaje: 1.suroeste de San Pablo.32 %. FORMACION CARHUAZ Extensión: 43 348. Pomabamba. en 18 .4. al norte y al sur de San Marcos. violetas y verdosas. En Cutervo se localiza al noroeste. 4. al noreste. Esta formación aflora al noreste de San Miguel.54 Ha Porcentaje: 3. al norte y al sur de Contumazá.sureste. en Chota al este y al oeste.2. en Celendín al este y oeste.2. Por otra parte.4. ya que encima se encuentra la formación Farrat que a su vez infrayace a sedimentos del Aptiano – Albiano. La formación Farrat se extiende con el mismo nombre hacia el norte del Perú. 4. y a las regiones de Sihuas. en Hualgayoc al noreste. al este y oeste de Cajabamba. al oeste de Celendín.f) Área: 101 115.6. Consiste en la intercalación de areniscas (rojizas. en algunos lugares se observa estratificación cruzada y marcas de oleaje. la formación Farrat infrayace a sedimentos de los niveles más altos del Aptiano por lo que se le asigna una edad aptiana. Edad y correlación: probablemente las edades Valanginiano superior Hauteriviano y Barremiano corresponden a esta formación.07 %. . FORMACION PARIATAMBO (Ki – pa) Extensión: 99 862. Estos fósiles se encuentran distribuidos en la parte baja del Albiano medio y en el Albiano inferior. Generalmente los bancos de margas se presentan muy nodulosos y las calizas frescas muestran colores gris parduzcos algo azulados. en Cajamarca en casi toda la provincia.5. Su grosor aproximado es de 100 m. en Santa Cruz al noreste y sureste. Su grosor varía de 200 a 250 m. al noroeste de Jaén. Su aspecto terroso amarillento es una característica para distinguirla en el campo. Esta formación se extiende por los andes centrales del Perú. en chota al noreste. Se correlaciona con la parte inferior de la formación Crisnejas que aflora en el valle del Marañón y con la formación Santa Úrsula. Se localiza al suroeste de San Ignacio. en San Pablo al sur y al noreste.Contumazá aflora al noreste. Consta de la intercalación de areniscas calcáreas.6. en Contumazá al noroeste. 4. En los alrededores de Cajamarca es de coloración rojiza. Esta formación consiste en una secuencia fosilífera de calizas arenosas. Edad y correlación. lutitas calcáreas y margas. en San Miguel al norte. las que por intemperismo adquieren un color crema amarillento. Edad y correlación: por la presencia de parahoplites.4.sureste.1. 4.suroeste. en Cajabamba al este y oeste. en Cajabamba al noreste y suroeste. 19 . lamelibranquios y equinoideos. en San Marcos al noroeste.81 Ha Porcentaje: 3. Infrayace concordantemente a la formación Chúlec y suprayace con la misma relación a la formación Farrat.22 Ha Porcentaje: 5.03 %. lutitas ferruginosas dando en superficie un matiz amarillento. al noroeste y sureste de Cutervo.6. en Hualgayoc al noroeste y sureste.sureste. FORMACION CHULEC (Ki – chu) Extensión: 171 688.1.sureste.presenta una gran variedad de fósiles como cefalópodos. en Celendín al noroeste. en San Marcos aflora al este y oeste. se le asigna una edad que se encuentra entre el Aptiano superior y Albiano inferior.21 %. 4. GRUPO PULLUICANA (Ks. Edad y correlación.La Encañada. Su espesor varía entre 150 a 200 m. En el cuadrángulo de Cutervo el grupo Pulluicana alcanza un promedio de 600 m de grosor. al noroeste y suroeste de Cutervo.97 %. en la carretera Cajamarca.sur de Cajabamba. Se localiza al este y oeste de San Ignacio. así como algunas capas de limonitas y areniscas. que intemperiza a crema o marrón claro y que se presenta en capaz medianas.6. nodulares e irregularmente estratificadas. margas y calizas nodulares. las cuales afloran en varios lugares del departamento. pero los amonites son escasos. 4. estratos calcáreos con nódulos silíceos (chert) y dolomíticos. FORMACION INCA /CHULEC /PARIATAMBO (Ki – in/chu/pa) Extensión: 31 823.16. Edad y correlación.58 Ha Porcentaje: 0.pu) Área de extensión en el departamento de Cajamarca: 17 845. al noreste de Jaén.54 %) La litología predominante es una caliza arcillosa.7.74 ha (0.1. estas especies son típicamente pelágicas del Albiano medio.79 Ha Porcentaje: 0. que afloran en muchos lugares del departamento. FORMACION CHULEC/ PARIATAMBO (Ki – chu/pa) Área: 13 771. con un característico olor fétido al fracturarlas. Litológicamente consiste de lutitas. Inoceramus.Consiste en una alternancia de lutitas con delgados lechos de calizas bituminosas negruzcas.-El grupo Pulluicana generalmente tiene una fauna relativamente abundante de especies de: Exogyra.. relación observable en la cuenca de Pulluicana. 4. Se extiende ampliamente en los andes centrales del Perú. Se correlaciona con la parte superior de la formación Crisnejas y con la formación Yacu Ushco. Litológicamente consiste de areniscas. lutitas y margas con intercalaciones calcáreas.6. Intercaladas con las calizas. hay capaz de margas marrones y lutitas grisáceas o verdosos. al sur de San Marcos y al norte . grisácea. Esta formación yace concordantemente sobre la formación Chúlec e infrayace con suave discordancia a la formación Yumagual. al este de los Baños del Inca.6.la formación Pariatambo contiene restos de moluscos.8.42 %.1. Los 20 . 11.97 %. Esta formación representa el final de la 21 .6. La formación Celendín se extiende hasta la región central del Perú y es equivalente lateral de la formación Arenisca de Azúcar de la región subandina. 4.6. 4. en cambio el contacto suprayacente con la formación Chota no es claro debido a la cobertura del material reciente.10.MUJARRUM (Ks – qm) Área: 64 788.la fauna identificada en la formación Mujarrún y formación Quilquiñán ubica a estas unidades entre el Cenomaniano medio y el Turoniano inferior.14%. Quilquiñán). FORMACION QUILQUIÑAN .1.. Esta unidad tiene extensa distribución en la Pampa de la Culebra cerca de La Encañada. La parte inferior de la secuencia (Fm. FORMACION CELENDIN (Ks – ce) Extensión: 24 534.76 Ha Porcentaje: 1. Edad y correlación. y con la parte inferior de la formación Copa Sombrero del noroeste del país.99 Ha Porcentaje: 2. Las calizas se presentan en bancos gruesos con escasos fósiles. Edad y correlación.cuales están comprendidos entre la parte tardía del Albiano medio y el Cenomaniano temprano. 4. FORMACION CAJAMARCA (Ks– ca) Área: 70 461.el Coilopoceras neweli asigna a la formación Cajamarca la edad perteneciente al Turoniano superior. Se correlaciona con la parte superior de la formación Jumasha.1. mientras que la parte superior (Fm.. con delgados lechos de lutitas y margas. El grupo Pulluicana se correlaciona con la parte inferior de la formación Jumasha de los Andes Centrales.27 Ha Porcentaje: 0.1.6.9. Los afloramientos de la formación Cajamarca se ubican en el sector de la Pampa de la Culebra y hacienda Sangal. infrayace con discordancia paralela a la Formación Cajamarca. El contacto de la formación Celendín con la formación Cajamarca que infrayace es concordante. corresponde a la parte inferior de la formación Otuzco.74 %. Esta formación consiste de calizas gris oscuras o azuladas. Mujarrún) descansa concordantemente sobre la formación Yumagual. la fauna se encuentra tanto en los niveles limoarciliticos como en los calcáreos y corresponden a cefalópodos. pelecípodos pertenecientes al Coniaciano y Santoniano. Edad y correlación. Litológicamente la parte inferior 22 . su grosor alcanza los 500 m.7.1. bien estratificadas.. equinodermos.7. PALEOGENO . La formación Chota se extiende al sur hasta la cuenca de Cajamarca y se correlaciona con las formaciones Huaylas de la zona de Ancash y Casapalca del Perú central. a modo de una franja que sigue la dirección NW. y en contacto no muy definido suprayace discordante a las lutitas y calizas de la formación Celendín y subyace concordante a la formación Cajaruro.en la base de la formación Chota se encontró restos de selarios marinos que indican una edad cretácea que va desde fines del Campaniano hasta el Maestrichtiano.6.1.. 4.79 Ha Porcentaje: 1. VOLCANICO TEMBLADERA (Pp – vt) Extensión: 2 004.7.1. principalmente en la parte inferior y media. Se denomina volcánico Tembladera a una secuencia de rocas volcánicas moderadamente plegadas.06 %.1.1. 4.08 %. Esta formación ha sido identificada al noroeste de Cajabamba.12.ca) Extensión: 2 729. sedimentación marina del cretáceo iniciándose la sedimentación continental de las capas rojas. Edad y correlación. FORMACION CHOTA (Ks – ch) Área: 42 463.36 Ha Porcentaje: 0.1.49 Ha Porcentaje: 0. 4. al este de San Marcos y al sureste de Cajamarca.1.SE y pasa por la quebrada Shumba en el sur del cuadrángulo de Jaén.29 %. La formación Chota representa la base de la sedimentación continental del cretáceo- paleógeno.esta formación es muy fosilífera. GRUPO CALIPUY (P. En San Ignacio la formación Chota se encuentra en el sinclinal de Bagua.NEOGENO 4. en ausencia de datos paleontológicos y radiométricos.Neógeno del flanco Pacifico de la cordillera occidental del Perú central. la edad del volcánico Tembladera puede definirse en base a sus relaciones estratigráficas..2. y basándose en sus relaciones estratigráficas con las unidades infra y suprayacentes. Asimismo infrayace en discordancia angular al volcánico Chilete. 4.7.violáceo hasta el gris claro. verdosas o moradas.se compone de bancos andesíticos que se intercalan con brechas de la misma naturaleza.18 Ha Porcentaje: 3.43 %. en la vertiente oriental de la cordillera occidental del centro del Perú. por lo que el volcánico Tembladera debe corresponder a las primeras fases del vulcanismo del Paleógeno. 23 .VOLCANICO CHILETE (Pe.1. 4. La unidad reposa en discordancia angular sobre las series cretáceas marinas en algunos lugares y en otros en probable discordancia paralela sobre la formación Huaylas del Paleógeno. hacia la parte superior abundan tobas blanquecinas estratificadas en capas delgadas. areniscas tobáceas.1. VOLCANICO SAN PABLO (Po. Litológicamente consiste de intercalaciones tobáceas.Neógeno. Se correlaciona con la parte inferior de la serie volcánica Paleógeno..1. El grosor aproximado es de 1000 m. El espesor del volcánico Chilete es aproximadamente de 800 m.Neógeno.92 %. conglomerados lenticulares y materiales volcánicos. En la base los conglomerados son de cuarcita.Neógeno. mayormente andesíticos. la edad del volcánico Chilete es asignada al Paleógeno.vsp) Extensión: 113 003.vch) Extensión: 30 259.por ausencia de fósiles y datos radiométricos.7.06 Ha Porcentaje: 0. La proporción volcánica es mayor y presenta matices que van desde el verde. con matices gris verdoso. Se correlaciona con los volcánicos que yacen discordantemente sobre la formación Casapalca. Edad y correlación.3. bien estratificados. alternantes con delgados lechos de areniscas y lutitas tobáceas.1. Edad y correlación. Las areniscas son generalmente rojizas y muchas veces incluyen granos casi enteros de feldespatos. 2. Alcanza un espesor de 900 m.las relaciones estratigráficas de la base del volcánico Llama varían de una discordancia paralela en el sector oriental del departamento a una discordancia angular en el sector occidental. Relaciones estratigráficas. se estima su edad en base a discordancias. VOLCÁNICO LLAMA (Pe– vll) Extensión: 286 800. Los fragmentos del conglomerado son guijarros bien redondeados de cuarcita con proporciones menores de caliza y roca volcánica. la unidad ha generado colinas suaves sin mayores afloramientos. El volcánico san pablo yace con suave discordancia erosional al volcánico Chilete e infrayace al volcánico Huambos en igual relación. Sin embargo donde ha habido suficiente humedad como para permitir un intemperismo profundo de la roca. desaparece hacia el este y no tiene afloramientos importantes en los cuadrángulos de Cutervo y Celendín. pero en algunas localidades alcanzan 50 cm. Los clastos tienen un diámetro de 10 cm.la ausencia de fósiles o estudios radiométricos en el volcánico san pablo.. En el área de Bambamarca el volcánico Llama suprayace con discordancia paralela a conglomerados de la formación Chota.70 %..el volcánico Llama generalmente comienza con un conglomerado basal rojizo intercalado con capas de toba andesítica de color morado o violáceo. El conglomerado generalmente forma capas gruesas y compactas. El volcánico Llama está formado por una secuencia gruesa de volcánicos que afloran ampliamente en toda la parte occidental del departamento. Litología y grosor. que dan escarpas marcadas. En la mayoría de los casos el volcánico es resistente a la erosión y constituye escarpas o farallones.. intercaladas en la base con areniscas rojizas y en la parte superior de una espesa secuencia de aglomerados y piroclásticos bien estratificados. mientras que más al oeste en el área de Yauyucán y Querocoto muestra una relación paralela o ligeramente angular con calizas correspondientes al grupo Pulluicana. Esta unidad consiste en gruesos estratos de rocas volcánicas. Edad y correlación.7.39 Ha Porcentaje: 8. La acumulación volcánica de esta unidad tuvo lugar durante el paleógeno-neógeno. 24 . mineralización e intensidad de plegamiento.1. 4. Toma el nombre del pueblo de Llama. en esta formación se han encontrado especímenes que van desde el Daniano hasta el Bartoniano. en los distritos de Bellavista y Santa Rosa. El limite oriental del afloramiento corresponde a los valles del Chotano y Llaucano en los cuadrángulos de Cutervo. Su grosor estimado es de 150 m. respectivamente y al sur de San Ignacio en el distrito de Huarango. además por ser posterior a la formación Chota. El volcánico Llama se correlaciona con la parte inferior del grupo Calipuy.56 %.4. FORMACION EL MILAGRO (Po.3. 4.no existen datos concretos acerca de la edad del volcánico Llama.. Chota y Celendín.1. y está compuesto por fragmentos relativamente pequeños.m) Extensión: 18 408.51 Ha Porcentaje: 0.1. La formación Cajaruro infrayace concordante a la formación El Milagro y suprayace en relación similar a la formación Chota.7. La formación suprayace a los conglomerados de la formación Chota que se considera correspondiente al cretáceo superior..12 %. y es necesario estimar su edad en base sus relaciones estratigráficas. Está constituida por una gruesa secuencia lacustrina a fluvial. Se calcula un grosor aproximado de 1. La formación Cajaruro es una secuencia de margas y lutitas grises. FORMACION CAJARURO (Pe – ca) Área: 4 052. Edad y correlación. 4. primero grano creciente y luego grano decreciente de limoarcillitas rojas y areniscas. Edad y correlación. donde el volcánico alcanza un grosor de 500 m. Por lo tanto el volcánico Llama debe representar parte del Paleógeno. Esta formación aflora en el sector NE y SE de Jaén. Parece que en el sector oriental (entre Cutervo. con intercalaciones de areniscas tobáceas gris blanquecinas de grano fino y algunas capas de calizas con ostrácodos y gasterópodos en bancos delgados.10 Ha Porcentaje: 0. 25 .El grosor del conglomerado basal es muy variable.7. Yauyucan y Bambamarca) el conglomerado adelgaza a 1 ó 5 m.000 m. 26 .1.. Generalmente se presenta en bancos gruesos subhorizontales que constituyen planicies más o menos extensas limitadas por escarpas pronunciadas. Litología y grosor.Edad y correlación.por su posición estratigráfica se le atribuye una edad Oligoceno medio .vp) Área: 94 669.el volcánico Porculla suprayace en discordancia angular a rocas tan diferentes como el basamento metamórfico precambriano paleozoico y el volcánico Llama. VOLCÁNICO PORCULLA (Nm. 4.5.87 %. Relaciones estratigráficas.Mioceno medio. En el volcánico Porculla.. Los volcánicos se presentan en capas medianas a gruesas pobremente estratificadas y dan afloramientos macizos que vistos de lejos se asemejan a rocas intrusivas. como en los alrededores de San Miguel.65 Ha Porcentaje: 2. contienen sulfuros.el volcánico Porculla consiste de un grosor considerable de volcánicos dacíticos con intercalaciones de andesitas donde los piroclásticos son más abundantes que los derrames. conjuntamente con los sills y stocks asociados está vinculado con una fase extensa de mineralización. Otras áreas de interés minero como La Granja también están asociadas con cuerpos dacíticos que deben ser equivalentes intrusivos del volcánico Porculla. El volcánico Porculla aflora al sur de Chota. Chepén y Celendín. Sus relaciones estratigráficas son de concordancia sobre la formación Cajaruro e infrayace discordantemente a la formación Bellavista. Es muy común hallar pirita singenética en las dacitas.7.. El volcánico Porculla presenta sills y pequeños stocks en muchas áreas. La litología típica es una dacita compuesta por pequeños fenocristales de plagioclasa y cuarzo en una matriz fina y dura de color gris verdoso. El tope del volcánico Porculla está erosionado o cubierto por piroclastos del volcánico Huambos. muestra diferentes colores siendo la mayoría de los afloramientos grisáceos. Esta misma litología caracteriza tanto a los derrames y brechas dacíticos como a los sills que están asociados con el volcánico Porculla. Los intrusivos daciticos que deben ser comagmáticos con el volcánico Porculla. En el caso de Michiquillay y Sorochuco los intrusivos son cupríferos y de interés comercial. Se encuentran brechas dacíticas compuestas por bloques grandes de toba envueltos por una matriz tobácea.7.el volcánico Huambos se desarrolló en una etapa posterior a los comienzos del levantamiento Andino. Litología y grosor.15 %. 2. El volcánico Huambos tiene un grosor promedio de 50 a 100 m.Edad y correlación.1. generalmente forma llanuras delimitadas por farallones o escarpas donde se aprecia la estratificación.1.94 Ha Porcentaje: 1. Edad y correlación.el volcánico Huambos está compuesto por tobas y brechas de composición ácida.03 %. Se correlaciona con la parte superior de la formación Calipuy y posiblemente equivale a parte del grupo Tacaza del sur del Perú.79 Ha Porcentaje: 5. esta litología se observa en el cuadrángulo de Chota. En la mayoría de los casos los piroclásticos del volcánico Huambos están bien estratificados en capas medianas a gruesas. FORMACION BELLAVISTA (Nm. probablemente se inició en el mioceno tardío o plioceno.. No es posible asignarle una edad más precisa por la falta de datos.7. De diámetro y cristales de biotita en una matriz feldespática que probablemente corresponde a una toba dacítica. debe pertenecer al paleógeno. en los alrededores del pueblo del mismo nombre. 27 .vh) Área: 165 909. sobre estas superficies se ha desarrollado un sistema dendrítico de drenaje. La litología común muestra fragmentos de cuarzo hasta de 3 mm. parcialmente compactadas con escasos niveles de toba soldada o ignimbrita..7.. ya que infrayace al volcánico Huambos del neógeno y suprayace al volcánico Llama de posible edad del paleógeno. de acuerdo a su posición estratigráfica.el volcánico Porculla. El volcánico Huambos se correlaciona con las tobas que componen el bosque de Piedra de los Andes Centrales y con el volcánico Sencca del sur del Perú. VOLCÁNICO HUAMBOS (Nm. En casi todo el sector andino del departamento y en ambos lados de la divisoria continental se encuentra aflorando una unidad de tobas ácidas. 4.6. y un máximo de aproximadamente 400 en la localidad de Huambos.be) Área: 37 737. La topografía del volcánico Huambos es bastante característica. intercaladas con brechas piroclásticas de similar coloración y en estratos macizos.8. Ocasionalmente se intercalan algunas capas de areniscas guijarrosas y tobas. finalmente hacia el tope se encuentran lavas andesíticas. pardo amarillentas y rojizas. areniscas. se le considera equivalente lateral del volcánico Porculla.la edad no puede precisarse por falta de datos paleontológicos y de dataciones radiométricas.se han datado una muestra procedente de un horizonte tobáceo. es decir del Paleógeno.Neógeno.1.9. FORMACION NAMBALLE (Nm.n) Área :15 803. predominando guijarros de rocas metamórficas. 4. Edad y correlación. La base de la secuencia está constituida por conglomerados gruesos de cono fluvial que forman estratos de 30 a 50 m. La formación Cajabamba suprayace con discordancia angular a los 28 . que presentan estructuras de canales. Consiste en una secuencia de lutitas.1.48 %) Su localidad típica se localiza al noreste de Namballe. intercalados con brechas piroclásticas de similar composición. Su grosor se estima en 800 m. Edad y correlación. limolitas y arcillitas gris parduzcas. 4.cj) Área: 8 094. La parte superior está conformada por conglomerados de grava y cantos subredondeados de origen aluvial y fluvial. que indican una edad correspondiente al Mioceno superior. suprayace discordante a la formación El Milagro..7.57 ha Porcentaje: (0. Esta formación aflora al este de San Marcos y en Cajabamba. pero por contener tobas ácidas.San Ignacio La base está compuesta por gruesos conglomerados de naturaleza heterogénea.7. de grosor con intercalaciones de areniscas y lutitas abigarradas. FORMACION CAJABAMBA (Nm..25 %.38 Ha Porcentaje: 0. Hacia la parte intermedia se presentan gruesos estratos gris blanquecinos de tobas líticas de composición dacítica.En San Ignacio esta unidad aflora principalmente en la quebrada Shumba. En la parte superior se observa conglomerados aluviales de composición heterogénea y areniscas arcósicas. lodolitas y areniscas finas de color blanco- amarillento. gris verdosas. encontrándose también brechas piroclásticas acidas. sedimentos cretáceos y jurásicos e infrayace a la formación Condebamba con discordancia erosional subparalela.los fósiles recolectados no son diagnósticos. Esta formación ha sido afectada por reactivaciones de fallas preexistentes.. Su localidad típica de esta formación está en Condebamba. 4.la edad de la formación Tamborapa no puede precisarse por falta de información paleontológica y de dataciones geocronométricas. con intercalación de lutitas abigarrada.64 %. FORMACION CONDEBAMBA (Np –co) Área: 8 569. gasterópodos y lamelibranquios de agua dulce con algunos horizontes de diatomeas. en la base consiste de intercalaciones de areniscas gruesas. Edad y correlación. contiene delgadas intercalaciones de lechos carbonosos y algunos horizontes fosilíferos. Esta formación es de origen lacustre.1.1. La secuencia consiste de conglomerados. Hacia arriba está formado exclusivamente por un conglomerado grueso con elementos redondeados y subredondeados. CUATERNARIO 4. pero tiene cierta similitud litológica con la formación Jauja del Pleistoceno. La formación Condebamba.1.1. FORMACION TAMBORAPA (Qp– ta) Área: 53 942. 4. con un contenido de ostracodos. mayormente de cuarcitas en matriz arenosa.Cajabamba.18 Ha Porcentaje: 1. en San Ignacio sobre el rio Tabaconas. pero por su posición estratigráfica se considera que su depositación tuvo lugar durante el intervalo del Plioceno- Pleistoceno.10. Edad y correlación. En el sector el Azufre. 29 .. areniscas gruesas y conglomerádicas fluviales.7. tal como sucede el este de San Marcos.. Se le asigna un grosor de 500 m.8. arcillas rojizas y conglomerado fino.8.26 %.03 Ha Porcentaje: 0. Esta formación tiene su localidad típica en Tamborapa. también puede asignársele al Mioceno inferior a medio. Su espesor aproximado es de 200 m. Edad y correlación. su edad se enmarca entre el Plioceno superior y Pleistoceno.por la posición que ocupa y sus relaciones con la formación Cajabamba. San Marcos. Namora.1.3.8.gl) Área : 3 879. FLUVIALES (Q. COLUVIALES (Q.fg) Área: 12 376.8. arenas sueltas y depósitos limoarcillosos.15 ha Porcentaje(0.8. dispuestos en bancos sub horizontales constituidos por material fino areno. El límite inferior de las morrenas quedad cerca a 3600 msnm. DEPOSITOS CUATERNARIOS RECIENTES 4.fl) Área: 6 611.85 ha (0.1.4. Consisten de gravas gruesas y finas.co) Área: 350.18 Ha Porcentaje: 0. distribuido en escasa matriz limoarcillosa y arenosa. LACUSTRES (Q.20 %) Están representados por la acumulación de materiales transportados por cursos fluviales.23 %) Los depósitos lagunares se encuentran en diferentes lugares y niveles.2. Están representados por escombros de laderas que sin mayor transporte se ha depositado en los flancos de los valles. 4. Ichocán.8.2. FLUVIOGLACIARES (Q. Estos depósitos se hallan en la Pampa de la Culebra.38 %) Se encuentran morrenas glaciares compuestas por fragmentos de caliza del cretáceo superior. algunas veces forman depósitos de deslizamiento que varían desde superficiales hasta 30 .arcilloso. GLACIARES (Q.8.2. Estos depósitos fluviales están localizados en el sector meridional de San Ignacio.la) Área: 7 662.1. Están constituidos por material detrítico subanguloso.2.01 %.4.8.1.1. entre Cajamarca y Baños del Inca.1.81 ha ( 0.38 ha Porcentaje(0.2.12 %) Los depósitos glaciares están constituidos por una grava en matriz areno – arcillosa con abundante material anguloso.1. 4. a los que algunas veces se intercalan gravas y delgados conglomerados. depositados en el fondo y riberas de los ríos.2.2. Matara.5. 4. Pampa de Polloc. 4. Estos depósitos coluviales están localizados principalmente en el sector noroeste de San Ignacio. y en los fluviales se consideran las diferentes terrazas dejadas por los ríos.2. Dentro de los depósitos aluviales se han considerado los materiales con poco transporte.8.44 %.6.de mediana profundidad.86 Ha Porcentaje: 1.1.al) Extensión: 47 561. 31 . 4. ALUVIALES (Q. GRANITO DE BALSAS (P. a lo largo del río Marañón. 4. ROCAS INTRUSIVAS 4. se presentaba como estratos potentes de areniscas blanquecinas de grano medio a grueso.1.9. aflora una intrusión granítica de color gris claro a rosado de regular extensión que se prolonga hacia el SE.9. ortosas y cuarzo en accesorios de biotita y hornblenda cloritizada en menor proporción. La roca consiste principalmente de plagioclasas. debido a fallas transcurrentes. depositados en las riberas de los ríos.fl) Área: 74 184.1. Formación Chimú (Ki-chu) Esta formación aflora en gran parte de la zona. Consisten de gravas gruesas y finas. GEOLOGIA LOCAL.7. 4.1. 4.gr) Área: 1 985.2. Afloran con mayor claridad en la vía del Gavilán.06 %) En Celendín. los taludes están muy meteorizados y fracturados. 32 . Las unidades litológicas que se han podido identificar se describen a continuación: 4. FLUVIOALUVIALES (Q. de grano medio y está cortada por cuerpos menores que presentan un mayor porcentaje de ortosa.2.25 %) Están representados por la acumulación de materiales transportados por cursos fluviales.2. su textura es granular.1.1. es la más importante.90 ha Porcentaje(2. arenas sueltas y depósitos limoarcillosos.05 ha Porcentaje(0.8. Formación Carhuaz (Ki-ca) Formación con mayor grosor de estratos.2. presenta areniscas rojizas y lutitas grises.4.2. la quebrada Llamac es una zona de falla. los taludes estaban moderadamente meteorizados y fracturados. como se observa en la foto. Esta formación aflora en la quebrada Llamac en gran parte. 33 . 4. Formación Farrat (Ki-f) Esta formación está presente en las partes altas de la zona de estudio del sector El Gavilán.3. presente en zona de pendientes abruptas. sobre todo aflora en la parte oeste. presentan cuarcitas y areniscas blancas. 34 .2. esto debido a la resistencia de la roca. 2.7. Depósitos Cuaternarios (coluviales) En la imagen se observa depósitos coluviales que son producidos por efectos de gravedad.2. Es apreciable en una franja muy pequeña en los límites del área de la Cuenca. en la parte central y de más vegetación existen depósitos aluviales. fácil erosionable por lo que casi siempre se manifiesta en zonas de pendientes más moderadas. 35 . 4. margas y lutitas pardo amarillentas. con un rumbo de NW-SE. consta de areniscas calcáreas en menor cantidad y predominan las limolitas ferruginosas.6.4. Conformada por lutitas grises y calizas bituminosas (posee materia orgánica). Formación Pariatambo (Ki-pa) Formación presente en la parte suroeste de la subcuenca.5. 4.2. 4. Grupo Quilquiñán (Ks-q) Presenta calizas nodulares macizas.2. Formación Inca (Ki-in) Formación con un espesor de unos 150 metros. esta formación es reconocible por su tendencia rojiza.4. 36 . que con su recorrido a lo largo del tiempo depositó sedimentos. El comportamiento cinético es más notorio cuando se observa una mayor erosión de fondo que lateral en los tiempos de altas precipitaciones y por consiguiente se acelera los procesos de erosión de las laderas desde las partes altas y especialmente donde se encuentran las zonas de explotación de las canteras. que genéticamente. con presencia de niveles de agua tanto en tiempo de lluvias. 37 . En la zona de estudio se pudo observar valles de origen fluvial. aproximadamente. estas están formadas por depósitos aluviales. conformando canales de descarga del tipo angosto pero profundo. así como en los márgenes del rio Namora. GEOMORFOLOGÍA 6. denotándose la profundización del cauce a lo largo de toda su longitud.2 Quebradas Las quebradas son lechos jóvenes con geometría en forma de V con fuertes procesos de erosión lateral y de fondo. además de tener unas longitudes que varían desde los 50 m. en dirección a la ciudad de Cajamarca. Éstas tienen una pendiente entre 0%- 4%. CAPÍTULO VI. están asociados con procesos erosivos relacionados con los cursos de agua de las quebradas cercanas a la zona. así como en estiaje. La geometría del canal de las quebradas es poca sinuosa por su condición juvenil y debido a la variabilidad y temporalidad en la descarga pluvial. hasta los 200 m. 6.1 Valle fluvial Estas se ubican en el flanco noreste de la carretera. en los márgenes del río Cajamarca. Presentando variaciones en su conformación morfológica. Se puede notar que no existe una homogeneidad de taludes debido a las diferencias litológicas y estructurales. dichas lomadas se encuentran conformadas por materiales aluviales. lomadas. Lomadas Vienen a ser relieves de topografía suave y ondulada cuyas pendientes oscilan entre 10 y 50%. estas geoformas se pudieron observar en la parte NE y SW del área de estudio. los cuales han dado lugar a las geoformas actuales. b. laderas y escarpes Laderas Constituidas por las inclinaciones de los cerros ubicados en el tramo estudiado y cuyo comportamiento que es mayormente empinado en toda el área de estudio (alcanzan los 75º de pendiente). presentado una pendiente entre 20% y 50% aproximadamente cuyas alturas oscilaban entre los 50 y 150 m sobre el nivel de las llanuras circundantes.3 Planicies. variando sensiblemente a lo largo del eje de la carretera. debido a los agentes erosivos y los cambios litológicos y en especial a su comportamiento frente a las deformaciones estructurales. colindante con las terrazas fluviales. 38 . Colinas Son relieves accidentados de poca altura.6. a. Mallorco y Hormillo. En la zona de estudio se pudo observar lomadas en las bases de cerro Cashorco. m se sitúan en las partes más elevadas de los cerros Cashorco.s. Vertiente Montañosa Comprendido entre los 2850 y 3000 m. 39 . c. Mallorco. Quishua y Coyor presentado pendientes muy abruptas mayores a 50% por donde las aguas de escorrentía van a parar tanto al rio Cajamarca como Namora.n. Chúlec (SW . situados de manera adyacente a la laguna San Nicolás. debido a los procesos erosivos y posterior depositación de los sedimentos. Chulec La zona se encuentra con un alto grado de deformación evidenciándose por la presencia de plegamientos fallas y fracturas que han ocasionado el complejo comportamiento de los distintos tipos de estructuras. la cual nace en la cuenca sinclinal. Dichos plegamientos son un anticlinal y un sinclinal los cuales se han formado por esfuerzos compresivos en la misma dirección que los que dieron origen al sinclinal de mayor tamaño que atraviesa la Fm. acompañadas por un sistema de cizallamiento.1. los cuales generan este sistema de pliegues. En nuestra zona de estudio se evidencia una fuerte deformación resultado de los movimientos del ciclo andino. se encuentra ubicada sobre un sistema de plegamientos (sinclinal . sin embargo. 7. En la zona de investigación se observaron las siguientes estructuras: SINCLINAL: Esta estructura no se puede identificar directamente en campo. Chúlec en dirección NW – SE. el flanco ubicado en el cerro Quishuar presenta buzamientos entre 3 y 25° en dirección N 195°. PLEGAMIENTOS: Encontramos plegamientos muy marcados que se ubican cerca de la zona de investigación que cuya presencia es fundamental para la interpretación de los procesos de deformación que afectan la zona. los cuales pudieron haberse originado por los mismos esfuerzos que crearon el sinclinal.NE). 40 . el cual tiene su eje con una dirección NW . Estos pliegues se pueden ver en las formaciones Chimú. evidenciándose en nuestra zona por la presencia de un sinclinal.1 Dislocaciones coherentes 7. Estos plegamientos se pueden observar en la Foto N° 33 y Foto N° 34. Otra prueba que pueda corroborar la existencia del sinclinal son los plegamientos que se observan en la misma dirección de eje del mismo. Se basa en el modelo uniaxial de plegamientos y un posterior fallamientos asociados con un desarrollo de sistema de esfuerzos comprensivos con direcciones SE – NW. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL La carretera Cruz Blanca – El Gavilán y la colpa.1 Plegamientos Estas estructuras están asociadas con un sistema de esfuerzos con direcciones SE – NW.anticlinal) de dirección SE – NW y fallas de dirección NE-SW (hasta E-W). El eje del sinclinal atraviesa la Fm. las direcciones de los buzamientos convergentes y la laguna San Nicolás. los que se encuentran perpendicularmente a los estratos. dichos esfuerzos son compresivos con una dirección NE – SW. el cual genera un sistema de pliegues locales y regionales y un consiguiente sistema de esfuerzos tensionales con direcciones NE-SW. Debido a esto solamente se encuentran estructuras secundarias y a continuación se clasifican las estructuras secundarias por continuidad. mientras que en el flanco del cerro Coyor los buzamientos son de 40° en dirección N 180°. CAPÍTULO VII. se deduce su existencia a causa de la correlación estratigráfica.SE observándose su eje en la Fm. Debido a la baja resistencia a la meteorización de los materiales que constituyen esta Formación. algunos elementos de la falla como los Slickenside no se pueden observar. calcita (en el caso de las formaciones calcáreas) y presentan además rugosidades que varían desde ondulada rugosa hasta rugosa. 7. a los que estuvieron sometidas las formaciones. Inca entre estratos de areniscas calcáreas. Chúlec se encuentra en la cima del Cerro Quishuar. hasta ligeramente abiertas (3 cm).7. Se pudo determinar una falla de tipo normal debido a la correlación lito-estratigráfica que presenta la Fm.2. MICROFALLAS: Ubicada en la Fm. en sus faldas y en las faldas del Cerro Coyor. Los elementos geométricos de la falla no se pueden observar debido a la erosión del plano de falla y la depositación de sedimentos coluviales y lagunares. material arcilloso. de extensión.1 Diaclasas Estas estructuras discontinuas se encuentran. FRACTURAS SIN DESPLAZAMIENTO O DIACLASAS: En la zona de investigación se pudo determinar 2 tipos de fracturas. siguiendo planos de debilidad y que se solo se aprecian cuando se fractura la roca. También se infirió una falla para explicar la discordancia entre las formaciones Yumagual y Chimú. Cerro Aturion) ha subido sobre el piso que se encuentra al mismo nivel de la Laguna San Nicolás. Su existencia se pudo comprobar debido a la correlación estratigráfica que presenta la zona de investigación al querer explicar porque la formación la Fm. estos últimos también han logrado tapar gran parte de la Fm.2 Fallas Estas discontinuidades. estas discontinuidades están rellenadas por óxidos. las que estuvieron rellenas de material arcilloso y óxidos.. Estas estructuras se formaron debido a los esfuerzos compresivos. con aberturas que varían desde cerradas. Es una falla de tipo inversa en donde el techo (Cerro Quishuar. de aproximadamente 12 km. FALLAS: Existe una falla que atraviesa la Formación Chúlec e Inca. dip 72° y dip directión N° 264°. Inca en el Cerro Malleorco con una dirección N 187° .2.2 Dislocaciones disyuntivas 7. sin mencionar las que se encuentran ocultas dentro de la roca. 41 . En su interior se pudo encontrar material fino arcilloso altamente plástico (milonita) producto de la pulverización por fricción de las rocas que se desplazaron en un plano común. Tiene una orientación NW – SE. Chúlec. cuyos esfuerzos principales tomaron una dirección preponderante de NW –SE. Cerro Malleorco. a lo largo de toda la carretera. surgen por la acción de los esfuerzos compresivos cuando estos pasan el límite plástico de la roca y la llevan a la rotura: en la zona de estudio se observaron fallas normales e inversas. CAPÍTULO VIII ANÁLISIS Y DISCUSIONES CAPÍTULO IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO X BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA ANEXOS 42 .


Comments

Copyright © 2024 UPDOCS Inc.