Informe Final

June 19, 2018 | Author: Oscar Villarraga Cordoba | Category: Software, Soil, Photosynthesis, Trees, Sowing
Report this link


Description

INFORME DE ASESORIA EMPRESARIAL REALIZADA EN EL COMITÉ DE GANADEROS DEL HUILAOSCAR EDUARDO VILLARRAGA COD 21374 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HULA CORHUILA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NEIVA 2009 INFORME DE ASESORIA EMPRESARIAL REALIZADA EN EL COMITÉ DE GANADEROS DEL HUILA -4- OSCAR EDUARDO VILLARRAGA COD 21374 Trabajo presentado como requisito para optar el título de MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HULA CORHUILA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NEIVA 2009 CONTENIDO 5 PÀGINA DE ACEPTACIÒN Neiva, 17 de noviembre 2009 __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ 6 AGRADECIMIENTOS Los agradecimientos son muchos ya que son muchas las personas involucradas en este peldaño de mi vida profesional, sin embargo en primer lugar esta mi padre celestial quien me da la vida y las fuerzas y todo lo que soy ³yo´ para continuar preparándome y siendo cada vez mejor en todas las áreas de mi vida. A mi familia que la amo y le dedico todos mis triunfos grandes y pequeños, los amo mucho, Gracias. Al Còmite de Ganaderos, FEDEGAN y el SENA que me brindaron la oportunidad de aprender y apoyar este gran proyecto importante para el Huila. Especialmente a la directora ejecutiva del comité de ganaderos la Dra. Luceni Muñoz Bermeo y el coordinador de proyecto el Dr. Rodrigo Suarez (Zootecnista) quienes creyeron en mi trabajo y me brindaron esta gran de oportunidad no queda más que decirles, Gracias. 7 TABLA DE CONTENIDO PAG 1. INTRODUCCION 1.1 Justificación 10 11 13 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivos Generales 2.2 Objetivos Específicos 3. DESCRIPCION DE LA EMPRESA 3.1 aspectos generales del comité de ganaderos del Huila 3.1.1 Misión 3.1.2 Visión 3.1.3 Estructura Organizacional 3.2 Actividades Desarrolladas 4. MARCO REFERENCIAL 4.1 Marco Teórico 4.2 Marco Conceptual 5. METODOLOGIA 5.1 Asesoría Empresarial 6. SECUENCIA Y DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DE ASESORÍA EN EL COMITÉ DE GANADEROS DEL HUILA 6.1 Generalidades del trabajo 6.2 Plan de trabajo para implementación de los sistemas Silvopastoriles y Bancos Mixtos de Forraje. 6.2.1 Selección de Asociaciones 6.2.2 Postulación de Predios 6.2.3 Selección de ganaderos y predios 6.2.4 Selección y medición de los lotes a implementar 14 15 17 18 22 23 24 25 26 27 28 41 42 45 6.2.5 Toma y envió de muestras a laboratorio para análisis de suelo 6.2.6 Implementación de almacigo 6.2.7 Adecuación de lotes 6.2.8 Mecanización del terreno 6.2.9 Mantenimiento de almacigo 6.2.10 Siembra y establecimiento del SSP y BMF 6.2.11 Asesoría integral 6.2.12 Montaje de sistema de información 6.2.13 Capacitación de asociaciones 8 7. CONCLUSION 8. EVALUACIÒN 9. BIBLIOGRAFIA ANEXOS 46 47 48 ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3 ANEXO 4 ANEXO 5 ANEXO 6 ANEXO 7 ANEXO 8 ANEXO 9 ANEXO 10 ANEXO 11 ANEXO 12 ANEXO 13 ANEXO 14 ANEXO 15 ANEXO 16 9 1. INTRODUCCION El presente trabajo describe el desarrollo de la asesoría empresarial como modalidad de grado en el Comité de Ganaderos del Huila en el desempeño como funcionario pasante en el área comercial. Inicialmente se desarrollaran y estandarizaran las funciones internas de comercialización para la base de operaciones. Se desarrolló la actualización de los procesos y programa de comercialización e implementación de los planes de acción que respondan a las necesidades de las operaciones del Comité y mitiguen los problemas generados por estas. Todas las actividades y operaciones del Comité de Ganaderos del Huila cumplieron con todas las leyes aplicables y practicas estándares relevantes a la industria ganadera, referente al PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PRODUCTIVO. CONVENIO SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE "SENA" - COMITÉ DE GANADEROS DEL HUILA. Frente a esto se establecerá el desarrollo de los informes de aspectos técnicos y su continua actualización de los requerimientos aplicables al desarrollo de sus actividades en materia de selección del predio. El desarrollo de todo el trabajo ira encaminado hacia el cumplimiento con cada uno de los requerimientos del programa anteriormente mencionado. El presente informe describe cada uno de los aspectos que se tuvieron en cuenta para la selección. 10 1.1 JUSTIFICACIÓN La asesoría empresarial es el puente para establecer una transición entre la parte académica y el mundo laboral como ejercicio profesional, en donde el uno y el otro se retroalimentan de tal manera que se presente la comprobación del estudio académico de la universidad en la ejecución y desarrollo de las labores en la compañía. Esta práctica es importante debido a las necesidades que se presentan en la empresa en cuanto al gerenciamiento y cumplimiento de: La continúa actualización de los requerimientos legales con que debe cumplir el Comité de Ganaderos del Huila para la selección de los predios. Mostrar estadísticas e informes de visitas a predios. El desarrollo y cumplimiento de los planes de acción producto de visitas. Desarrollo del programa de Silvopastoriles a 20 municipios asignados. La solución para las necesidades del Comité de Ganaderos esta en el desarrollo de nuevos métodos de control y planificación de las operaciones para que cumplan con las expectativas de la empresa y lograr el cumplimiento de los requerimientos del Banco Mixto de Forrajes. Para dar cumplimiento a los requisitos de asignación y selección de predios se postulan algunas consideraciones técnicas. Sobre estos postulados es que se realizan las visitas y se aplican los formularios diseñados técnicamente para dar respuestas a las necesidades de información que tiene el COMITÉ DE GANADEROS DEL HUILA. Estas necesidades abarcan diferentes campos de estudio de la asistencia como: a. Asistencia técnica y económica en la implementación de los sistemas anteriormente nombrados. 11 b. Asistencia técnica veterinaria en la totalidad del hato. c. Sistematización total de los parámetros productivos de la finca en el software de la institución. La asesoría empresarial como modalidad de grado imprime experiencia desde el comienzo de la vida como profesional del estudiante eso hace de mucha importancia, que este se desarrolle en un ambiente en donde se exija el máximo desempeño del estudiante y futuro profesional, es así como el Comité de Ganaderos del Huila espera el desempeño de todos sus empleados especialmente aquellos involucrados directamente en promover e implantar la directrices de comercialización y calidad de los servicios. 12 2. OBJETIVOS. 2.1 GENERALES Asesorar el desarrollo integral del proyecto PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PRODUCTIVO. CONVENIO SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE "SENA" - COMITÉ DE GANADEROS DEL HUILA Y GOBERNACION DEL HUILA. Desarrollando el ³montaje de modelos de ganadería sostenible basada en Sistema Silvopastoriles (SSP) y Banco Mixto de forrajes (BMF)´, en concordancia a lo planteado en el PLAN ESTRATEGICO DE LA GANADERIA 2019 ³PEGA 2019´ ±Fedegan-. 2.2 ESPECÍFICOS Selección de los ganaderos y predios, de acuerdo al plan de calificación y selección planteada por el comité técnico para dar inicio a la fase inicial del proyecto. Implementación y Desarrollo del Sistema Silvopastoriles y Banco forrajero de acuerdo a lo estipulado en el procedimiento de control y monitoreo del Comité de Ganaderos del Huila. Aplicación de software ³TAURUS WEB´ con el fin de sistematizar de forma total los parámetros productivos de las fincas. Creación y Actualización de la matriz de requerimientos legales de acuerdo a los requisitos de exigibilidad que tiene el Comité de Ganaderos del Huila. Plantear informes permanentes sobre las visitas. 13 Aplicar la capacitación y transferencia de tecnología a las asociaciones de los municipios seleccionados y del personal necesaria para que se cumpla con los lineamientos globales de tecnificación. 3. DESCRIPCION DE LA EMPRESA 3.1 ASPECTOS GENERALES DEL COMITÉ DE GANADEROS DEL HUILA El COMITÉ DE GANADEROS DEL HUILA es un ente no gubernamental que se encarga de agremiar y representar a todo el sector ganadero en el departamento del Huila, ante estamentos Gubernamentales como el SENA. ANALAC, FEDEGAN y demás al igual aquellos estamentos PRIVADOS para atender y responder a las expectativas y necesidades que el medio representa para la ganadería de la región, esto con el fin de permitir un desarrollo integral al sector. El COMITÉ DE GANADEROS DEL HUILA también acompaña a los ganaderos del departamento en la prestación de servicios en: Venta de medicamentos, alimentos y equipos para ganadería Ejecución en la implementación de vacunación del ciclo de aftosa Convenio ICA para la implementación de hatos libres de Brúcela Convenio ICA para la expedición de las guías de movilización de semovientes Cursos de inseminación para estudiantes y ganaderos Asesoría y ejecución de proyectos productivos 14 3.1.1 Misión. El Comité de Ganaderos del Huila será factor de desarrollo productores ganaderos Huilenses dando soluciones a económico y social en el campo huilense, atenderá y responderá las expectativas y necesidades de los problemas comunes de la actividad, permitiendo el desarrollo eficiente, sostenible y competitivo del sector, económico y humano. Hará de la ganadería Huilense una actividad económica más moderna, más profunda, más rentable y más solidaria para beneficio del productor ganadero y el desarrollo social y económico del campo huilense. 3.1.2 Visión. Para el año 2019 el Comité será una organización gremial que derivando para el ganadero un mayor bienestar agrupe en forma efectiva a toda la institucionalidad ganadera huilense, para lo cual adoptará una estructura incluyente y participativa y extenderá a todas las regiones ganaderas sus programas de servicios y asistencia productiva, impactando con eficacia y eficiencia el proceso de modernización de la ganadería huilense. 3.1.3 Estructura Organizacional. Como se puede observar en la estructura organizacional del comité se manejan líneas de dirección bastante demarcadas, por tal razón el aplanamiento de sus estructuras permiten la interacción de las funciones de todo el personal (ver anexo organigrama) 3.2 ACTIVIDADES DESARROLLADAS Como se dijo anteriormente, se asesoraron 20 municipios del departamento del Huila, con alternativas alimentarias para la ganadería, más exactamente en el campo de la agroforestal con dos sistemas que se están implementando. a. E sistema Silvopastoriles modelo de 4 estratos con leucocephala, pasto Tanzania, pasto bracharia. b. Sistema de Banco Mixto de Forrajes con callejones con pastoreo rotacional con pasto penisetum y guácimo. 15 En cada municipio se asesora a un predio cuya selección se realizó a través de las asociaciones de ganaderos de cada municipio. Las asociaciones postulaban una serie de predios, teniendo en cuenta algunas consideraciones técnicas, estos predios una vez postulados, se visitaban y se les aplicaba 2 formularios con preguntas técnicas la cual nos daba un puntaje y al mayor de estos se le asigna un paquete de asistencias que consiste en: a. Asistencia técnica y económica en la implementación de los sistemas anteriormente nombrados. b. Asistencia técnica veterinaria en la totalidad del hato. c. Sistematización total de los parámetros productivos de la finca en el software de la institución. Los municipios que están a cargo del pasante son: a. Colombia b. Aipe c. Neiva d. Santa María Estos municipios se visitan una vez a la semana con el fin de programar las tareas necesarias en el proceso de implementación de los dos modelos de sistemas Silvopastoriles. Otras de las labores relacionadas con la asesoría empresarial es el registro y asesoramiento en materia productiva para el ganadero. Esta labor consiste en realizar diagnósticos médicos y de producción necesarios en los hatos. Durante el proceso de asistencia que es de 12 meses se utilizan los siguientes equipos que facilitan el trabajo: 16 y Asesor encargado de realizar el Geo-posicionamiento (con la herramienta GPS) especialmente en cada predio a medir e implementar. necesarios para el pastoreo rotacional de la finca. Básculas digitales: para el pesado del ganado en el control de crecimiento y ceba para ventas de animales. Sobre el predio se realizan planos y se planifica las divisiones y callejones y y y y Chapeteadoras: para la marcación e identificación numérica del hato. Ecógrafo Para realizar tareas de chequeo reproductivas del hato. Software Taurus Web, utilizado en la sistematización de los parámetros productivos del hato. La función del Asesor se deriva de la unidad técnica del Comité por debajo de la línea del Coordinador de proyectos. 4. MARCO REFERENCIAL 4.1 MARCO TEÓRICO En la actualidad se reconoce que los sistemas tradicionales de uso del suelo están acelerando el deterioro de los recursos naturales que son la base ecológica de la productividad. En esta región por lo menos una parte de la sociedad lo admite, que para la Amazonia no es apropiado un desarrollo sin el Concurso del recurso ³árbol´ como un elemento esencial de los sistemas productivos. Esta conciencia y valoración del árbol, se ha venido generando en la última década como consecuencia de los problemas causados por la erosión hídrica que disminuye la capacidad productiva del suelo; la escasez de agua en los veranos; la dificultad para la consecución de leña y madera para trabajos 17 domésticos ; la proliferación de plagas en las pasturas tradicionales y el estrés causado al ganado por los extremos climáticos. Todos estos factores contribuyen a generar mala calidad de vida de las comunidades asentadas en la región. En consecuencia de lo anterior los sistemas Silvopastoriles hacen parte del conjunto de tecnologías de cambio para el reordenamiento del uso de la tierra de los sistemas ganaderos extensivos. Estos sistemas hacen referencia a las áreas en las cuales los árboles son manejados conjuntamente con las pasturas y el ganado. Estos componentes pueden estar presentes al mismo tiempo y en la misma unidad de tierra o pueden estar en rotación temporal, de tal manera que alcancen una mayor productividad total, en un régimen sostenido. En sectores de la Amazonia Colombiana la implementación de un sistema ganadero de tipo extensivo, basado en modelos extractivitas, ha conllevado a que la actividad ganadera sea catalogada como una de las principales causas del deterioro del agro ecosistema. En épocas pasadas, así como en la actualidad, el sector financiero ha favorecido los créditos en ganadería para la producción de carne y leche, bajo la creencia de que la Amazonia podía ser la despensa de estos productos, pero estas expectativas perdieron vigencia ante la rápida degradación de las pasturas y la caída abismal de la fertilidad de los suelos a causa del sistema inadecuado de manejo. Las deforestaciones en grandes áreas resultó ser muy perjudicial para el suelo (compactación, erosión, etc.), para el microclima (aumento de temperatura y radiación solar sobre el ambiente edáfico) y para el régimen hídrico (disminución de nacimientos de agua y la irregularidad de los causes de agua). 18 La biomasa arbórea asociada a los potreros cumple varias funciones, como fuente de proteína para el ganado (hojas y/o frutos), provee madera para fines energéticos, aserrío o ebanistería, mejora la calidad del pasto y protege a los animales contra la insolación directa; lo cual evita el estrés del bovino por temperaturas extremas y así una disminución del apetito de este y pérdidas en la producción de leche y carne. Es muy importante asegurarse de una buena distribución de los árboles en un número suficiente para evitar una concentración excesiva del ganado en pequeñas áreas lo que conduciría a una compactación del suelo, desaparición de la cobertura vegetal y posteriormente a una erosión acelerada del suelo. Por tanto, se pueden tener los árboles distanciados cada 15 a 30 metros, preferiblemente formando triángulo. Las especies leguminosas pueden ser cosechadas frecuentemente por medio del pastoreo de los animales para su consumo directo a través del ramoneo. Simultáneamente prestan servicio de conservación de suelos al disminuir la velocidad de las aguas de escorrentía y propiciar una mayor infiltración de estas aguas debido a que sus sistemas radiculares poseen raíces de mayor diámetro y además alcanzan más profundidad que las herbáceas tradicionales (gramíneas). En cuanto a las gramíneas son plantas clasificadas como ³C-4´, o sea que aumentan constantemente su fotosíntesis con el incremento de la intensidad lumínica y temperatura, por eso existe la creencia que la sombra de los árboles afecta sus rendimientos. Pero es factible realizar combinaciones de árboles con ellas para hacer un uso más adecuado de la oferta ambiental. Investigaciones realizadas han demostrado que las gramíneas que crecen a plena exposición tienen más fibra y menos proteína en comparación con otras que crecen con cierto grado de sombra. Es así como la producción de biomasa de la gramínea es más alta con el 100% de la luz, mientras que el rendimiento de nitrógeno del forraje es mayor para un 70% de luz, Bronstein (1983). Es decir, que el pasto es de mejor calidad, cuando se combina con especies forestales y especialmente si son fijadoras de nitrógeno. 19 4.2 MARCO CONCEPTUAL Agro ecosistema: unidad básica de interacción organismos - ambiente ± hombre en un área determinada, donde se obtiene una producción silvoagropecuaria. Biomasa: peso o volumen de los organismos vivos de una especie vegetal o animal por unidad de área. Degradación de pasturas: desaparición de las especies forrajeras por pérdida de la fertilidad del suelo como consecuencia del manejo equivocado de ellas. Erosión hídrica: pérdida de suelo por arrastre de agua. Estrés: disminución de la capacidad biológica de un organismo por efecto de uno o más factores externos y/o internos. Fotosíntesis: proceso en el cual la clorofila de los vegetales absorbe energía Lumínica y se forman los compuestos orgánicos. Geotropismo: propiedad que poseen las raíces de tomar determinada dirección bajo la influencia de la gravedad. Insolación: exposición extrema de un organismo a la radiación solar. Microclima: modificación que sufre el clima de un lugar determinado al manipular uno o más factores climáticos. Plantas C-4: especie cuyo primer producto fotosintético es un ácido dicarboxilico de 4 carbonos y son capaces de utilizar intensidades lumínicas y temperaturas altas. 20 Productividad: producción de una especie vegetal o animal expresada en Kg. ha/año. Setos: árboles sometidos a podas periódicas cuya siembra puede ser continua y/o a distancias cortas en un área determinada. Silvopastoriles: asociación de árboles en áreas de praderas donde se pastorean animales secuencialmente. Sistemas ganaderos extensivos: producción de un número de cabezas de Ganado utilizando grandes áreas para su manutención. 5 METODOLOGIA 5.1 ASESORIA EMPRESARIAL El trabajo de la ASESORIA EMPRESARIAL se realizo con la empresa representativa de la región el COMITÉ DE GANADEROS DEL HUILA. Gracias al convenio existente entre la Federación Nacional de ganaderos FEDEGAN la fecha de inicio fue el 15 de Septiembre de 2008 al 15 de Octubre de 2009. Cumpliendo con los objetivos del contrato. El programa en el cual desarrollé mi asesoría empresarial fue el ³montaje de modelos de ganadería sostenible basada en sistema Silvopastoriles (SSP) y Banco Mixto de Forrajes (BMF)´ en los municipios de Colombia, Aipe, Santa María y Neiva que hacen parte de la zona Norte del Huila, desempeñando el cargo de Asesor de Proyecto, el cual consistió en la búsqueda, selección de predios para el montaje de los modelos, implementación y acompañamiento de los procesos de implementación. 21 Durante el tiempo que se desarrollo la asesoría del proyecto tuve la oportunidad de relacionarme con los demás profesionales de la empresa, además de ganaderos representativos de la región, profesionales de distintas áreas del sector agropecuario y empresas de tipo productivo y comercial del sector agropecuario del departamento del Huila. A esto debo sumar todos los conocimientos, aptitudes y capacidades que desarrolle durante la ejecución de la asesoría y que fueron herramientas esenciales para mi formación profesional y mi carácter personal. 6. SECUENCIA Y DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DE ASESORÍA EN EL COMITÉ DE GANADEROS DEL HUILA 6.1 GENERALIDADES DEL TRABAJO Durante los procesos de la asesoría empresarial el Asesor de proyectos debe acompañar en cada una de los frentes de trabajo que el comité de ganaderos posee; este trabajo se hará conforme al a disposición de la directora ejecutiva del comité de ganaderos la Dra. Luceni Muñoz Bermeo y el coordinador de proyecto el Dr. Rodrigo Suarez (Zootecnista). Es así como el Asesor debe apoyar la parte técnica del comité que tiene que ver con las visitas y trabajos de campo a los hatos vinculados al proyecto esta fue supervisado por el Dr. Rodrigo Suarez, coordinador del proyecto y coordinador académico de la unidad técnica del comité La realización de este proyecto consistió en buscar asociaciones ganaderas de los municipios que quisieran acceder a los beneficios que ofrecía el desarrollo del proyecto y estuvieran de acuerdo en la implementación de los modelos y la transferencia de tecnología, a continuación se describe los beneficios ofrecidos en marco del proyecto: 22 ASESORIA ADMINISTRATIVA BENEFICIOS: Selección de asociaciones Postulación de predios por parte de las asociaciones Visita y selección de los predios por municipio ASESORIA PROFESIONAL BENEFICIOS: Selección y medición de los lotes a implementar Toma de muestras para análisis de suelo y envió a laboratorio. Implementación de almácigos para la siembra de el material vegetativo (leucaena leucocephala) Adecuación de los lotes para SSP y BF Mecanización del terreno o lote para la implementación del SSP y BF. Mantenimiento de los almácigos Siembra y establecimiento del SSP y BF Asesoría integral a cada uno de los predios seleccionados Montaje de sistemas de información (registros de información) Capacitación de asociaciones 6.2 PLAN DE TRABAJO PARA IMPLEMENTACION DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES Y BANCOS FORRAJEROS. Se definió un plan de trabajo que poseía metas, acciones y actividades específicas se llevaron a cabo durante 12 meses. 23 A continuación se describe las acciones realizadas durante la ejecución del proyecto y avance en las labores de implementación, y el informe final sobre los productos obtenidos a través de las labores realizadas: 6.2.1. SELECCIÓN DE ASOCIACIONES Se realizo la invitación a participar en el proyecto a las asociaciones de ganaderos de los diferentes municipios del departamento del Huila, las asociaciones debían estar legalmente constituidas, asociadas al comité de ganaderos, presentar un mínimo de 40 ganaderos asociados, y que estos se encontraran activos a la fecha de la invitación, además de demostrar interés en el desarrollo del proyecto. Al finalizar la selección de las asociaciones se tenían un total de 18 municipios que se beneficiarían de las capacitaciones, transferencia de tecnología y la implementación de los modelos Agroforestales además de la implementación de modelos experimentales y demostrativos en los centros de capacitación del SENA el primero CENTRO DE FORMACIÓN AGROINDUSTRIAL LA ANGOSTURA y el PARQUE TECNOLOGICO YAMBORO. 6.2.2. POSTULACIÓN DE PREDIOS Se solicito a las asociaciones que postularan ganaderos asociados para la selección de los predios en donde se desarrollaría la implementación en el montaje de los modelos Agroforestales (SSP y BMF). Estos predios y ganaderos deberán cumplir con los requisitos mínimos que la asociación imponga con respecto a sus estatutos internos, es de recalcar que de un Municipio a otro la postulación de los ganaderos y predios varia. 24 6.2.3. SELECCIÓN DE GANADEROS Y PREDIOS Una vez postulados los ganaderos, se realizaron las correspondientes visitas de verificación y aplicación de la matriz de selección (anexo fichas) a los diferentes predios en cada uno de los municipios, con esta verificación se eliminaron los predios que no cumplían con los requerimientos mínimos, a los predios que cumplieron los requerimientos mínimos se les realizo una encuesta más precisa y que contabilizaba una puntuación. Los ganaderos y predios por municipio que obtenían la mayor puntuación en las encuestas se seleccionaban (anexo fichas), estas visitas y encuestas se realizaron compañía supervisión de un veedor de la asociación de ganaderos y el presidente de la asociación de ganaderos del municipio. 6.2.4. SELECCIÓN Y MEDICIÓN DE LOS LOTES A IMPLEMENTAR Una vez seleccionado los respectivos ganaderos y sus predios, se realizo la primera visita con el fin de seleccionar el lote a implementar en cada predio ya fuera solo el Sistema Silvopastoriles o el Banco Forrajero o en algunos casos ambos modelos en un solo predio. Se realizo en los lotes de implementación la toma de puntos geográficos referenciados por el GPS necesarios para la medición de los lotes y posterior levantamiento de mapas de los mismos. (Anexo puntos y mapas) 25 Realizada la medición de los lotes estos serian distribuidos de la siguiente forma: SISTEMA SILVOPASTORIL requerimiento 3 hectáreas en total BANCO MIXTO DE FORRAJES requerimiento 2 hectáreas en total Una vez seleccionado y medido el lote se procedió al encerramiento del mismo con cercas ya fueran eléctricas o cerca de púas, esta operación la debía hacer el ganadero con recursos propios, esto con el fin de evitar daños al material vegetativo durante el desarrollo del proyecto. 6.2.5. TOMA Y ENVIÓ DE MUESTRAS A LABORATORIO PARA ANÁLISIS DE SUELO Se realizo la respectiva toma de muestra del suelo a cada uno de los lotes a implementar con el fin de enviarlos al laboratorio de la Universidad del Tolima, para su respectivo análisis de suelo y su respectiva operación en la aplicación de correctivos y fertilizantes. Esto con el fin de cumplir con los protocolos dispuesto en el proyecto. La toma y envió de muestra, así como la cancelación y comprensión del análisis de suelo fue realizada por parte del Comité de Ganaderos del Huila. 6.2.6. IMPLEMENTACIÓN DE ALMÁCIGOS La implementación del almacigo es la primera etapa en el desarrollo de las labores culturales en cada predio, esta es la realización y la elaboración de un vivero especial para la siembra y desarrollo del material vegetativo para las plantas de leucaena (leucaena leucocephala). Una vez seleccionado el predio y conforme al protocolo de siembra para leucaena en almacigo, se procede a iniciar con el desarrollo de las actividades pertinentes con la preparación del terreno para la fabricación de las eras y la consecución de 26 la tierra para el embolsado, además de entregar los insumos necesarios para la realización del proceso de inoculación y siembra de la semilla de leucaena. A continuación se describen los insumos entregados al propietario: 5 Kg. de semilla de Leucaena Leucocephala Fosforita Huila RHIZOBIUM Inoculante para semilla de leucaena 15.000 bolsas para la siembra de leucaena. - Durante las visitas se determina el lugar de fabricación de las eras y se realiza el trazado de las eras, Las dimensiones utilizadas en predio son las siguientes, 1 mt de ancho por 1 mt de largo con espacio de 0.50 mt entre lotes en eras de 14 mts de largo. Con calles de 45 a 60 cms de ancho. Con el fin de mejorar la ventilación y evitar muertes o atrasos por competencia de luz solar, se fabricaron todas las eras con las mismas dimensiones para dar soporte a las 15.000 bolsas. Las eras se fabricaron con madera aserrada de un árbol y/o guadua de la finca. Selección área para almacigo y fabricación de eras 27 Se realizo la consecución y preparación de la tierra, se supervisa el trabajo de embolsado y encarrado de las bolsas, se solicito la compra de polisombra para la implementación de la misma, con el fin de evitar el deterioro de las bolsas. Se recomienda que en la organización de las bolsas, aquellas que se encuentran más ladeadas es necesario reorganizarlas para evitar caídas y daños de las mismas. Elaboración de eras, embolsado, acarreo y encarrado. 28 Finalizado el trabajo de embolsado, traslado y encarrado de las 15.000 bolsas, se verifico que el trabajo se realizara conforme a las recomendaciones dadas por el equipo de trabajo, se cancelo la totalidad de los trabajo realizados Preparación de tierra o sustrato traslado y encarrado de las mismas. Se visita el predio con el propietario y operador del tractor que realizara las labores de mecanizado con el fin de revisar el terreno, vías de acceso al mismo y facilidad de mecanización, se realiza un acuerdo de mecanización de la siguiente manera: 2 pases de arado x ha, 2 pases de rastra x ha, Caballones S/M x ha. (Solo en las necesarias). Se ejecuta el protocolo de siembra de semilla de Leucaena para el almacigo, se escarifica la semilla a utilizar, durante 2 minutos se remoja la semilla en agua a temperatura de 75° a 90° Centígrados, se procede a escurrir y dejar atemperar la semilla; se procede posteriormente a inocular la semilla de Leucaena en una solución de 100 cc de agua, 50 gramos de azúcar y 100 gramos del inoculante Rhizobium especifico para Leucaena una vez la semilla se inoculo se procede al peletizado con la fosforita Huila; posteriormente se deja secar esta semilla. 2. Fabricación de eras 1. 3. Embolsado, Preparación de la semilla y siembra en Almacigo 29 Una vez realizado el anterior proceso descrito se procede a humedecer las eras, esto con el fin de facilitar el trabajo de ahoyado, transcurrido el tiempo de ahoyado se ha secado la semilla y se inicia con la siembra de la semilla, dos semillas por hoyo se depositaron a continuación se tapa con tierra, esto con el fin de evitar el contacto del herbicida pre-emergente (GOAL), la semilla se sembró a una profundidad de 5 Mm. Que es 2 veces el tamaño de la semilla correspondiendo a lo recomendado por el Ing. Agrónomo. Se recomienda y se solicita la aplicación de riego a partir del segundo día de siembra de la semilla, esto con el fin de mejorar las condiciones de humedad para la misma, el riego se realiza en las primeras horas del día de 6 am a 9 am o en las horas finales de la tarde de 5 pm. a 7 pm. 6.2.7. ADECUACIÓN DE LOS LOTES Se revisaron los lotes de implementación para solicitar al propietario que haga la respectiva limpieza, descope de arboles, retirado de algunos postes, cercas y arboles de los lotes esto con el fin de facilitar la mecanización del lote. 30 Lotes de implementación SSP y BMF ANTES DESPUES Lotes de implementación SSP y BMF ANTES DESPUES 31 6.2.8. MECANIZACIÓN DEL TERRENO Se inicia con el proceso de mecanización de los lotes de implementación del BMF y SSP. El proceso de mecanización se realiza de la siguiente manera: 1. Se realizo un pase de arado de disco (4 a 6 discos) 2. Posteriormente se realizaron tres pases de rastra (15 a 20 discos) 3. Solo en lote del SSP se realizan caballones para facilitar la siembra de los arbustos de leucaena. Preparación y mecanización de los lotes para BMF y SSP. 32 Una vez mecanizado los lotes de implementación se procede a cancelar el valor total de la mecanización de los lotes. 6.2.9. MANTENIMIENTO DE LOS ALMÁCIGOS Se visita los predios con el fin de realizar labores de seguimiento y verificación de los procesos del protocolo de siembra, observando en campo el nacimiento de la semilla de leucaena, con más de un 90 % de porcentaje de germinación de las semillas en el almacigo, se observo que los primeros brotes o nacimientos ocurrieron en el 4 día post-siembra y 5 días después se completo con el restante de la germinación de la semilla de leucaena. Nacimiento de la semilla 6 posteriores a siembra 33 El nacimiento de la semilla es de manera vigorosa, pero se observo en el 100 % de los brotes o nacimientos que las hojas bajeras presentaron el borde quemado al segundo día del nacimiento, y además después del octavo día posterior a la aparición de estos daños, se aprecia la muerte de alrededor del 30% de los nacimientos o plántulas, las plántula sobrevivientes presentan pigmentaciones de color amarillo en las hojas y de color marrón en la raíz, posteriormente se observa que el crecimiento de las plántulas es muy lento, además no es el esperado según lo describe la literatura en cuanto al desarrollo de las plántulas de leucaena. Daños y muerte de algunas plántulas posterior al nacimiento por efecto del herbicida Goal. Vigorosidad y desarrollo lento de las plántulas 34 . Se reconoce que el daño causado en las plantas es efecto negativo por la aplicación del herbicida GOAL. Esto se deduce ya que en los municipios de Colombia, Santa María y Aipe se aplico el herbicida y se observo igual comportamiento en el almacigo, y teniendo en cuenta las diferencias geográficas y climatológicas de los municipios. (Se tiene como testigo de no aplicación del herbicida el municipio de Neiva, este municipio no presento ningún efecto en almacigo). Testigo no aplicación herbicida Aplicación de herbicida Posterior a la observación de las evidencias de almacigo, se procede a entregar los siguientes insumos para tratar de evitar más deterioro en las plántulas y por consiguiente más muertes de las mismas. A continuación se describe los insumos entregados: 1. Micro coljap fertilizante foliar 2. Vita bax 3. Benomil 4. Cero stress 5. Nitrato de potasio 35 Para mejorar las condiciones de las pantas afectadas por el herbicida se realizan aplicaciones periódicas de licuado de cristales de sábila y melaza con el fin de facilitar la capacidad de enraizamiento de las plántulas de leucaena restantes. Se realizan seis aplicaciones con intervalo de 2 días de una a otra aplicación. Recuperación de las plántulas de leucaena Se realiza la primera resiembra de semilla de leucaena entre los 15 y 18 días posteriores al nacimiento de las primeras semillas, presentando las mismas características de nacimiento y desarrollo que en la primera siembra, se realizan aplicaciones de micro elementos y nutrientes efectivos para la recuperación de plántulas y se realizo de la siguiente manera: 50 cc de Cero stress 100 gr de Nitrato de potasio Por 20 lts de agua 36 y y y Una vez mezclado se procede a realizar la aplicación del producto in situ, y 12 días posteriores observando mejoría de las plántulas del almacigo, se decide realizar la primera fertilización foliar con 100 cc de Microcoljap x 20 lts de agua, por aplicación directa al follaje. Recuperación de las plántulas con la aplicación de las fertilizaciones foliares Se continúan las labores de seguimiento y verificación de los procesos de crecimiento y desarrollo de las plántulas de leucaena, observando en almacigo un mejor comportamiento y desarrollo de las plantas de leucaena, se observo que las primeras plántulas sembradas y afectadas por el herbicida GOAL, superaron el estado crítico y expusieron las condiciones normales de desarrollo de una planta no afectada. 37 Mejoramiento en el desarrollo de las plántulas de leucaena P Se observa el contraste en el desarrollo y altura de las plántulas y en la pigmentación de las mismas durante Septiembre. Se continuaron las aplicaciones periódicas de fertilizante foliar (cero stress y nitrato de potasio); se observo durante el transcurso del desarrollo de las plántulas las siguientes características: 1. Pigmentación verde intensa de todas las plántulas. 2. Desarrollo marcado en la altura de la plántula. 3. Recuperación de la vigorosidad de las plantas 38 Aplicaciones periódicas de fertilizante foliar Se observa el desarrollo de las plántulas en crecimiento y pigmentación Durante las visitas realizadas en el transcurso del mes se evidencio en almacigo una recuperación progresiva y un desarrollo constante y progresivo de las plántulas, sin presentar crecimientos exagerados durante el transcurso del mes en las plántulas. 1. Día 3 2. Día 7 3. Día 10 4. Día 18 5. Día 26 19 cm. 22 cm. 25 cm. 32 cm. 39 cm. Altura máx. Altura máx. Altura máx. Altura máx. Altura máx. 39 Evidencias de el crecimiento y desarrollo de las plántulas de leucaena Almacigo testigo sin aplicación de herbicida Se realizaron mas aplicaciones periódicas de fertilizante foliar (cero stress + nitrato de potasio y Microcoljap); solo a las plántulas de la resiembra, con el fin de mejorar el desarrollo de las mismas y alcanzar la altura de las primeras plántulas y llevar a campo plantas parejas. Evidencias del desarrollo de las plantas de la resiembra 40 Una vez finalizado el periodo de crecimiento y desarrollo de las plantas se evidencian alturas significativas en cada una de los predios, en donde se desarrolla el proyecto de implementación de los modelos. 1. ALTURA NEIVA 2. ALTURA AIPE 3. ALTURA SANTA MARIA 4. ALTURA COLOMBIA 6.2.10. SIEMBRA Y ESTABLECIMIENTO DEL SSP Y BMF FOTOS FOTOS Para realizar las labores de establecimiento es necesario realizar en primera instancia las labores de trazado del modelo con respecto al diseño asignado por el equipo de trabajo, el modelo a implementar en los lotes hace referencia Se realizaron las labores de siembra de las plantas de leucaena en el lote para el SSP del predio. Y se realizaron los siguientes pasos para garantizar la viabilidad de las plántulas trasplantadas, a continuación se describen las labores: 1. AHOYADO. Se realizan hoyos de 15 cm. X 15 cm. De ancho y de 35 cms de profundidad, con el fin de darle espacio a la raíz de la plántula y concordar con el tamaño de la bolsa. Previo a la realización de los hoyos es necesaria la aplicación del riego con el facilitar las labores de ahoyado. Proceso de ahoyado 41 2. SELECCIÓN Y TRASLADO. Se deben sembrar solo aquellas plantas que tienen una altura mínima de 30 cm. Esto con el fin de garantizar la supervivencia de la planta. Se ha mojado y ablandado el suelo de las eras con el fin de facilitar el retiro de las plantas cuya raíz haya sobrepasado el largo de la bolsa y aplicar la mezcla de agua con cristales de sábila, para el crecimiento y desarrollo de la raíz, el traslado de las plántulas se realiza en canastillas para evitar daño de las plántulas. Proceso de selección y traslado a lote 3. SIEMBRA. A las plantas que se siembran en campo se les debe hacer el retiro obligatorio de la bolsa para asegurar el normal desarrollo de la raíz en el suelo. Proceso de siembra de las plantas de leucaena en lote 42 Proceso de adaptación de las plantas en lote La adaptación de las plántulas es un proceso drástico donde se observa marchitamiento, exfoliación total de la planta y posterior rebrote de nuevas hojas, es de recalcar que en el momento de realizar el retirado de la bolsa todas las plántulas han quedado con la raíz desnuda, pero no ha sido motivo de muerte en plántulas, las muertes de algunas plántulas se han debido al intenso sol y el fuerte viento que se ha presentado durante el proceso de siembra. Se verifico también el desarrollo del material vegetativo del BMF encontrando las siguientes características: 1. Desarrollo de las hojas bajeras 2. Crecimiento normal de la macolla 3. Pigmentación de color verde intenso 4. Brote de algunas estacas de Matarratón. 5. Nuevos nacimientos de algunas estacas de pasto en latencia. 6. Resiembra de nuevo material King grass Morado. 43 6.2.11. ASESORÍA INTEGRAL A CADA UNO DE LOS PREDIOS SELECCIONADOS La asesoría consistió en el acompañamiento y direccionamiento del desarrollo del proyecto como eje principal, a su vez se desarrollaba junto con el productor implicado el mejoramiento de aspectos productivos, reproductivos y sanitarios en el predio. Se dispuso para el asesoramiento realizar una visita semanal a cada uno de los predios implicados, durante el tiempo que se ejecuto el proyecto. Las visitas se soportaron ante la empresa y la interventora del proyecto con records de visita los cuales se encontraban numerados para la verificación y organización de la información del desarrollo. 6.2.12. MONTAJE DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN En cada uno de los predios asesorados se implementaron registros para la recolección de datos, estos registros son los básicos implementados para alimentar el sistema de información TAURUS WEB, que se maneja al interior del COMITÉ DE GANADEROS DEL HUILA, y el cual es utilizado para verificar los estándares de producción y reproducción de la finca y para facilitar y optimizar los procesos productivos del predio. Los formatos que se seleccionados para el desarrollo de esta actividad son los utilizados por la oficina de TECNIGAN para realizar el control nacional de parámetros de predios ganaderos, estos registros se entregaban al propietario mensualmente, durante el transcurso de este tiempo debía recolectar los datos de su predio en los registros y entregar una copia al asesor para alimentar la base de datos de la finca y orientarlo para un buen desarrollo de los procesos en su hato. 44 Los registros utilizados se describen a continuación: (anexo) a) Registro de celos y servicios b) Registro de partos c) Registro de destetes y apartes d) Registro de producción láctea 6.2.13. CAPACITACIÓN DE ASOCIACIONES La capacitación de las asociaciones se realizo con el fin de realizar la transferencia de tecnología a todos los asociados en los diferentes municipios, en el tema de ³montaje de modelos de ganadería sostenible basada en Sistema Silvopastoriles (SSP) y Banco Mixto de forrajes (BMF)´ y ³alternativas alimenticias para la suplementaciòn de ganado bovino´ El papel que desarrolla el asesor es la de dar una charla inicial en implementación de modelos de ganadería sostenible y realizar la convocatoria e inscripción de los asociados a las capacitaciones ofrecidas por el SENA como aporte al desarrollo del proyecto y los días de campo junto con el desarrollo del tema ³alternativas alimenticias para la suplementaciòn de ganado bovino´. 45 7. CONCLUSIONES La creación y aplicación del programa Silvopastoriles se ha realizado de acuerdo a los parámetros establecidos por el Comité de Ganaderos del Huila, con el fin de establecer mejores controles en el procedimiento de la selección de predios y poder definir estadísticas y características de los mismos para el buen funcionamiento. Pese a no tener suficientes conocimientos en sistemas, me di a la tarea del aprendizaje en el manejo del software propuesto para el Comité de Ganaderos del Huila, con el fin de sistematizar de forma total los parámetros productivos de las fincas y poder obtener informes de manera rápida y eficaz. Cada una de las visitas a los diferentes predios, estuvo precedida de un informe que evidencia de manera práctica la forma como se practicó, a que predio se practicó y de qué manera se hizo. Se capacitó al personal necesario para que éste cumpliera con los lineamientos globales de tecnificación. 46 8. EVALUACIÒN El trabajo que se logro fue excelente para toda nuestra región, ya que los lotes escogidos para esta implementación fuero lotes donde su rentabilidad productiva era nula y pasaron hacer lotes productivos para seres humanos y animales. Además de los beneficios otorgados para cada finca piloto también para copia del proyecto y mejoramiento de esta en todas sus áreas. Es un modelo que muchos departamentos quieren adoptar y por eso el trabajo de este proyecto sigue, hasta que todos nuestros municipios, departamentos y país entero se den cuenta que es un modelo necesario y fundamental para el bienestar de todos. se logro asesorar muchas fincas y asociaciones de los pueblos dentro y fuera del proyecto 47 9. BIBLIOGRAFÌA BENAVIDES, 1983. Investigación en árboles forrajeros. En: Curso corto intensivo sobre técnicas agroforestales con énfasis en la medición de parámetros biológicos y socioeconómicos. Turrialba Costa Rica. CATIE. DUVIGNEAUD, P. 1981. La síntesis ecológica. Editorial Alhambra. Madrid. 310 p. GIRALDO, L.A. 1994. Elementos de evaluación integral en sistemas Silvopastoriles. En: Seminario sobre agroforestería una alternativa alimenticia para rumiantes en el trópico. Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá. GIRALDO, L.A. 1996. Metodología para estimar el consumo bajo pastoreo. Documento de trabajo, curso de profundización y Nutrición. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. 13 p. HAYDOCK, K; SHAW, N. 1975. The comparative yield method for estimating dry matter yield of pasture. Aust. J. Exp. Agric & Animal Husb. 15:665-670. HERNANDEZ, C.A., ALFONSO, A., DUQUENSE, P. 1986. Revista pastos y Forrajes 9:79, Cuba. HOLDRIDGE, L.R. 1978. Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA): Serie de libros y materiales educativos No. 34. PRIMAVESI, A. 1984. Manejo eclógico del suelo: La agricultura en regiones tropicales. 5a edición. Editorial El Ateneo, buenos Aires, Argentina. RAMÍREZ, H. 1997. Evaluación de dos sistemas Silvopastoriles es integrados por Cynodon plectostachyus, Leucaena leucocephala y Prosopis 48 juliflora. En: Seminario Internacional Producción Agropecuaria. CIPAV. Cali. de Sistemas Sostenibles de ANEXOS 49 50


Comments

Copyright © 2025 UPDOCS Inc.