INFORME DE PRACTICAS

June 13, 2018 | Author: Natalia Rodriguez | Category: Medical Record, Hospital, Proteins, Lipid, Metabolism
Report this link


Description

I.OBJETIVOS: 1.1. OBJETIVOS GENERALES y Diagnosticar el estado nutricional y prescribir regímenes dietoterapéuticos de acuerdo a patologías. Supervisar y evaluar regímenes dieto terapéuticos utilizados en el tratamiento del paciente. Realizar educación nutricional al paciente hospitalizado y ambulatorio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS y y 1.2. y Participar activamente en la visita médica en conjunto con el equipo de salud. Realizar la evaluación nutricional adecuada y pertinente al paciente hospitalizado. Efectuar la prescripción dieto terapéutica del paciente hospitalizado. Perfilar y efectuar soporte nutricional especial de acuerdo a las condiciones del paciente. Evaluar el consumo y aceptabilidad de las dietas de los pacientes. Controlar la distribución de las dietas a los pacientes. Supervisar la elaboración de las dietas especiales y alimentación normal. Realizar consultoría y educación alimentaría nutricional al paciente hospitalizado y ambulatorio. y y y y y y y II. MARCO TEORICO: 1 2.1. 2.1. 1. RESEÑA HISTORICA HOSPITAL GOYENECHE El Ilustrísimo Arzobispo de Lima y Obispo de Arequipa Don José de Sebastián de Goyeneche y Barreda, falleció en 1873, dejando una donación consistente en 150,000 pesetas entregado para su conducción o y para la construcción de un a a la Junta de de los Hospital en el Departamento de Arequipa, el mismo que debería ser Administración que estuviera Beneficencia, Corporación Entidad cargo establecimientos de Piedad. Debido a la guerra del Pacifico la obra no pudo empezarse oportunamente, el Gobierno Tomo el legado del Arzobispo para cancelar los gastos de dicho episodio. Posteriormente gestiones de la Beneficencia Pública de Arequipa, lograron que el Estado reconozca la deuda y los Duques de Gamio y de Goyeneche, el Conde de Huaqui y Don José Sebastián de Goyeneche y Gamio incrementaron la donación facilitando el cumplimiento del deseo del Arzobispo. El Señor Presidente de la Republica Don José Pardo y Aliaga colocó la primera piedra el día primero de Julio de 1905 iniciándose las obras del Hospital con el Nombre de Nuestra Señora del Consuelo. Siete años demoró la construcción de los 37,822 m. 2 con 17,178 m. 2 de áreas verdes. Arquitectura horizontal de estilo gótico, de sillar y techos encofrados. Se Inauguró el 11 de Febrero de 1912 teniendo como padrino al Papa Pío X, y bajo la advocación de la milagrosa imagen de Cristo Pobre, Patrón del Hospital, que se veneraba en la magnifica capilla Gótica . El Hospital Goyeneche fue uno de los más dotados de Sudamérica, contaba con 780 camas y todas las especialidades. La segunda etapa se caracterizó por contar con médicos graduados de San Fernando con estudios de especialización en Europa, que impulsaron el desarrollo del Hospital y 2 Medicina en Arequipa. En 1967 la Sociedad de Beneficencia pública cedió por 30 años la conducción del Hospital al Ministerio de Salud, en 1975 se crearon las Regiones de Salud para depender de ellas. En la actualidad el Hospital Goyeneche es considerado un Hospital Nivel III y es un órgano desconcentrado de la Dirección Regional de Salud-Arequipa y administrativamente depende del Gobierno Regional ± Arequipa. Hoy en día, el Hospital Goyeneche brinda los servicios de Consulta Externa y Hospitalización, Especialidades Medicina interna y Especialidades Médicas, Pediatría y y Especialidades médico quirúrgicas, Obstetricia y ginecología, Cirugía Quirúrgicas, Oncología, Radioterapia y Quimioterapia, Odontoestomatología, Enfermería, Emergencia, Patología, Farmacia, Servicio Social, Diagnóstico de Imágenes y Nutrición. 2.1. 2. VISIÓN La visión del Hospital Goyeneche, es liderar la Red Hospitalaria Regional garantizando la oferta de Arequipa al servicio de la salud de la población, de servicios de alta calidad en las áreas de atención integral, atención especializada, y emergencias, implementando su catalogo de servicio con tecnología moderna y adecuada infraestructura. 2.1.3. MISIÓN La Misión del Hospital III Goyeneche de Arequipa, como componente del ministerio de Salud es brindar servicios la salud y rehabilitar de organizados y las capacidades servicios de de salud del tercer nivel de los pacientes en condiciones tención, previniendo los riesgos, protegiendo del daño, permitiendo recuperar plena accesibilidad, especializados estratégicamente que aseguren una atención integral con equidad, calidad, 3 eficiencia y eficacia, orientados a mejorar la calidad de vida de las personas. Garantizar la accesibilidad. NATURALEZA: El Hospital III ±Goyeneche . 9.1.Arequipa 2. DENOMINACION. NATURALEZA. es una Institución que desarrolla actividades de atención integral y especializada de salud. Mejorar la Eficiencia en la Gestión de los Recursos Humanos.4.3.2. Garantizar la atención integral y altamente especializada y pleno acceso a los 4 .1. tiene su domicilio legal en la Av.4. OBJETIVOS Y FINES 2. a través del control de las enfermedades prevenibles por vacuna y crecimiento y desarrollo 4. controlando las Complicaciones intrahospitalarias en el embarazo. calidad de los medicamentos.1. económicos y financieros de la Institución 6. Goyeneche Nº 100 Distrito de Cercado . DENOMINACIÓN: HOSPITAL III GOYENECHE 2. parto y puerperio. OBJETIVOS GENERALES DEL HOSPITAL: 1. especialmente de los esenciales. Garantizar la calidad y sostenibilidad del sistema de prestaciones SIS 5. 8. Disminuir la incidencia y prevalencia de las principales causas de morbilidad materna hospitalaria.4.4.2. Capacitar al personal de la Institución para mejorar el desempeño de sus funciones 7. materiales. Reducir la Mortalidad Peri natal e infantil 3. es un órgano desconcentrado de la Gerencia Regional de Salud ± Arequipa . 2. Garantizar la accesibilidad oportuna a los servicios de salud.1.1. Contribuir a elevar el nivel de salud del niño que acude al hospital. servicios de salud, con el fin de recuperar la salud plena y/o rehabilitar las capacidades de los pacientes de los diferentes ciclos de vida. 10. Evaluación, control de la calidad de los servicios de Salud, determinando, difundiendo la responsabilidad, estableciendo mecanismos participativos, para corregir e innovar procedimientos y actitudes. 2.1.4.4. FINES: El Hospital III Goyeneche tiene como finalidad los siguientes puntos: 1. Lograr la recuperación de la salud y la rehabilitación de las capacidades de los pacientes, en condiciones de oportunidad, equidad, calidad y plena accesibilidad, en Consulta Externa, Hospitalización y Emergencia. 2. Defender la vida y proteger la salud de la persona desde su concepción hasta su muerte natural. 3. Lograr la prevención y disminución de los riesgos y daños a la salud. 4. Apoyar la formación y especialización de los recursos humanos, asignando el campo clínico y el personal para la docencia e investigación a cargo de las Universidades e Instituciones educativas, según los convenios respectivos. 5. Administrar los recursos humanos, materiales, económicos y financieros para el logro de la misión y sus objetivos en cumplimiento de las normas vigentes. 6. Mejorar continuamente la calidad, productividad, eficiencia de la atención a la salud, estableciendo las normas y los parámetros necesarios, así como generando una cultura organizacional con valores y actitudes hacia la satisfacción de las necesidades y expectativas del paciente y su entorno familiar. 2.2. MARCO TEÓRICO 3. NUTRICIÓN HOSPITALARIA: 3.2.1. AYUNO Y AGRESIÓN: 5 La desnutrición del paciente hospitalizado puede afectar a un importante número de ellos y, aunque las cifras reales pueden variar mucho, se ha estimado que pueden llegar al 40 a 50%. Las causas de esta desnutrición se pueden globalizar en dos. Por una parte, el paciente no recibe la cantidad de nutrientes que le permitan cubrir sus requerimientos, y se puede entonces hablar de que existe una situación de ayuno. Por otra parte existen determinadas enfermedades, especialmente en aquella en las que hay una evidente agresión (estrés), como cirugías, traumatismo, quemaduras y sepsis, las cuales presentan un gran catabolismo que afectan sobre todo a los compartimientos graso y proteico, especialmente el ultimo, contribuyendo de manera grave a la desnutrición, aunque en este caso se puede hablar de tipo endógeno, a diferencia del ayuno, que seria de tipo exógeno. 3.2.1.1. AYUNO: La palabra ayuno se asocia frecuentemente con carencia absoluta de alimentos. En nuestra lengua ayunar significa también reducir la cantidad de ingesta alimentaria. Con el fin de poder explicar lo que ocurre en muchas ocasiones, se ha decidido le definición siguiente: Ayuno es aquella situación en la cual el individuo presenta una ingesta alimentaria por debajo de sus necesidades. En estas condiciones, no recibe la cantidad adecuad de energía en forma de macronutrientes ni, generalmente, ingestas adecuadas de vitaminas y minerales. Como consecuencia de la menor ingesta energética, el organismo pone en marcha una serie de adaptaciones metabólicas, para no solo la necesidad energética total, sino también para satisfacer algunos requerimientos tisulares específicos. Esto es lo que ocurre con la demanda de glucosa por el sistema nervioso y células sanguíneas, así como con las necesidades especificas de aminoácidos con fines 6 de síntesis proteica por parte de algunos tejidos en determinados momentos del periodo de ayuno. Tipos de ayuno: y Puede hablarse de un ayuno parcial, cuando el individuo recibe parte de sus demandas nutricionales diarias, y total, cuando no recibe nada, a excepción generalmente de agua. El ayuno parcial puede variar en función de una mayor o menor ingesta, pero, también, según la distribución de las comidas. Poe ejemplo, ante una misma cantidad de ingesta diaria, esta se puede tomar distribuida en varias veces o en una sola vez, habiendo en este caso un periodo de ayuno de prácticamente todo un día. Por otra parte, el uno puede ser breve o prolongado, entendiendo como breve el que se sigue muy pocos días y considerando prolongado el que se mantiene semanas e incluso meses. Ambos pueden ser parciales o totales, siendo lógicamente mas frecuentemente los primeros. Las adaptaciones metabólicas son cualitativas y cuantitativamente distintas según el ayuno sea parcial o total, y lo que condiciona en un alto grado esas diferencias es precisamente el tiempo más o menos prolongado de ayuno. Situaciones de ayuno: y Son muchas y muy diversas las situaciones en que se presenta el ayuno, tanto voluntario como involuntario. Entre las situaciones de ayuno de carácter voluntario se encuentran las huelgas de hambre y los regímenes hipocalóricos seguidos en el tratamiento de obesidad. Estos son generalmente de carácter parcial, aunque a veces el ayuno es total. El ayuno involuntario se presenta ante una falla de recursos económicos, como ocurre en individuos concretos y en poblaciones del tercer mundo, y en lo que 7 . por anorexia inherentes a distintos procesos patológicos y. La multiplicidad y complejidad de estas situaciones explican la gran variedad de las condiciones de ayuno. con una ingesta muy baja en ambos casos. y los ayunos interdigestivos propios de una alimentación y Adaptaciones metabólicas al ayuno: 8 . ofrecer un esquema cuantificado de las mismas. Por ello. como consecuencias de pruebas diagnosticas. se va a considerar únicamente lo que ocurre en las condiciones de ayuno breve y prolongado. las adaptaciones metabólicas se situaran entre las que vamos a describir adecuada. si no imposible. hasta situaciones hospitalarias donde pueden darse ambas condiciones de ayuno y agresión. cuando se dieran en gran numero y frecuencia. procesos diarreicos. tiene aplicación en una gran cantidad de condiciones. y asi mismo en el periodo postoperatorio. El conocimiento de las adaptaciones metabólicas al ayuno y al estrés. desde una simple dieta hipocalórica en cuanto al ayuno. que se estudiaran posteriormente. A medida que esta ingesta aumente. cáncer de esófago. en determinadas condiciones patológicas como síndrome de malabsorción.concierne a este capítulo. en situaciones hospitalarias. vómitos frecuentes. haciendo enormemente difícil. etc. independientemente de las situaciones fisiológicas. b) La proteína no se almacena en el organismo y solo puede movilizarse una parte de ella sin poner en peligro funciones vital c) es esenciales. como se a indicado previamente. Metabolismo de los aminoácidos en el ayuno: y En ayuno y en menor grado en la agresión que se indicara a continuación. existe una evidente gluconeogénesis a nivel hepático y renal cuando hay una situación acidótica. leucina. y así mismo lo ceden al piruvato. La vías metabólicas son las siguientes: El musculo tiene gran cantidad de aminoácidos ramificados que se liberan al producir la proteólisis correspondiente. los cuales asu vez parecen formarse en gran medida a partir de los aminoácidos ramificados presentes en cantidad importante en el musculo. glutamina. debido fundamentalmente a la ausencia de insulina. Los eritrocitos (y otras células hemáticas) son también consumidores exclusivos de glucosa. isoleucina y valina. las citadas gluconeogénesis hepática y renal se realizan a partir de aminoácidos procedentes fundamentalmente de la degradación proteica muscular estos aminoácidos son sobre todo glutamina y alanina. dando glutamato y con un resto amino mas. Las adaptaciones metabólicos que se van a exponer corresponden a las situaciones de ayuno total breve (36 horas) y prolongado (6 horas). 9 .Los hechos metabólicos que se presentan tanto en el ayuno breve como el prolongado están muy condicionados por dos condiciones: a) El sistema nervioso utiliza únicamente glucosa en condiciones normales (pudiendo necesitar 140g al día). Estos aminoácidos ramificados ceden en la célula muscular su resto amino. el alfa ceto glutarato procedente del ciclo de kreps. procedente de la glucosa generando alanina. Este es un proceso clave de tejidos de división rápida. posteriormente. mientras que la alanina pasa a glucosa en este órgano mediante gluconeogénesis hepática y el resto amino se convierte en amoniaco y. y en la corteza renal cede dos grupos amino. como la mucosa intestinal y el sistema inmune. De hecho estos aminoácidos ramificados pueden metabolizarse para dar energía en el propio musculo. a nivel del riñón. en urea. en glucosa. el alfa cetoglutarato se convierte por gluconeogénesis. mientras que ambos solo representan el 6% de la proteína muscular. los aminoácidos ramificados que constituyen el 15% de la proteína muscular. Por el contrario. es un magnifico sustrato energético para el tracto gastrointestinal. El resto hidrocarbonado de los aminoácidos ramificados pueden metabolizarse para dar energía en el propio musculo. La glutamina. 10 . Por otra parte la glutamina también va al riñón como se acaba de indicar. En cuanto a su resto hidrocarburo. lo que permite la formación de ácidos nucleídos. que se transforman en amonio y neutralizan los H de los cetoácidos formados en la cetogénesis hepática del ayuno.Así. y amoniaco. así como aquellas zonas en donde deba haber reparación tisular. del total de aminoácidos liberados del musculo. especialmente del prolongado. solo llegan a ser el 6% del total de aminoácidos liberados del musculo. La glutamina liberada del musculo puede ir preferentemente al intestino o al riñón. En el intestino la glutamina pasa a alanina. de hecho. Adema de lo indicado la glutamina tiene un papel clave en la síntesis de nucleótidos. lo que indica la gran formación de los mismos a partir de aminoácidos ramificados. El amoniaco va al hígado transformándose en urea. se puede encontrar que. siendo oxidado su resto hidrocarbonado. alanina y glutamina constituyen del 50 al 60%. De hecho estos aminoácidos son una magnifica fuente energética para el mismo. los politraumatismo. constituyen situaciones estresantes de menor intensidad. La magnitud de la agresión puede ser muy variada. La enorme variabilidad apuntada se refleja de modo cuantitativo en las respuestas funcionales orgánicas. Estas respuestas es muy compleja en las situaciones mas graves como las que vamos a considerar aquí. de una manera semejante a lo que anteriormente se indicaba en relación a la diversidad de las situaciones de ayuno. cuando este sufre una agresión como consecuencia de la actuación de lo que en términos genéricos podíamos denominar agente estresante. la sepsis severa y.2.1. En su grado máximo se deben considerar la cirugía mayor.Una de los hechos más destacables de la conversión de aminoácidos ramificados en alanina y glutamina con su menor liberación a plasma es el desequilibrio que se produce en la relación a plasma es el desequilibrio que se produce en la relación aminoácidos ramificados/ aminoácidos aromáticos. así como en condiciones como las que se presentan en enfermedades crónicas o durante las estancias hospitalarias. cuando son menos graves. Todas estas situaciones. lo que afecta a la síntesis neuronal de neurotransmisores y falsos transmisores hecho especialmente característico en la encefalopatía hepática. AGRESIÓN: La agresión también denominada estrés incluye el conjunto de respuestas funcionales ocasionadas en el organismo. las quemaduras generalizadas y traumatismo craneoencefálico severo. entendiéndose que las agresiones de menor entidad tendrán respuestas proporcionalmente menor entidad tendrán respuestas proporcionalmente menos intensas y complejas. espacialmente. predomina el paso de los aromáticos. 11 . Dada la competitividad que existe entre ellos en su trasporte a través de la barrera hematoencefálica.2. 3. NUTRICIÓN PARENTERAL: La nutrición parenteral se refiere a la administración de nutrientes de nutrientes al organismo por ruta distinta del tracto gastrointestinal. como posteriormente se verá. 3.  Nutrición parenteral central: En la Nutrición parenteral entrada a través de una vena de gran diámetro. Este espectacular logro de la medicina moderna fue punto de partida de múltiples investigaciones en el campo del metabolismo que has abierto nuevos horizontes a la ciencia médica. dejando para textos más especializados las características más diferenciales de las mismas.Por otra parte no todas las agresiones antes citadas presentan exactamente las mismas respuestas fisiológicas sino que.2. se estudiaran todas como un conjunto. Esta terapia llego a ser aplicable a su uso se generalizo a partir de 1968. cuando Dudrick y asociados demostraron que la administración de todos los nutrientes a nivel de la vena cava era factible y pidia mantener el buen estado nutricional y el crecimiento en infantes sin necesidad de emplear el tracto gastrointestinal.  Nutrición parenteral periférica: Es la Nutrición parenteral entrada a través de una vena pequeña.2. a través del sistema circulatorio. La nutrición parenteral se refiere a nutrientes provistos por rutas distintas del tracto gastrointestinal. No obstante con el fin de simplificar en la posible unos procesos complicados y en muchos aspectos diferenciales evidentes. usualmente del antebrazo.2.2. COMPOSICIÓN: 12 .1. hay aspectos diferenciales evidentes. y solo indicando aquí las más sobresalientes. 3. con el fin de simplificar en lo posible unos procesos complicados y en muchos aspectos desconocidos. en general a través del sistema circulatorio. usualmente la vena cava superior. No obstante.  Carbohidratos: Todas las células del cuerpo humano tienen la capacidad de oxidar la glucosa. El sorbitol se 13 . Cuando es dado en grandes dosis en soluciones con una concentración de 10% o mas. electrolitos. En algunos tejidos la glucosa es de partículas importancia. el glicerol puede causar hemolisis. lípidos. el glicerol y el etanol. pero subsiste la necesidad de recibir al menos 20 a 30% de las calorías en forma de glucosa. el xilitol. Los problemas que se presentan con la administración de estas sustancias han hecho que sean desechadas como fuentes energéticas. minerales y agua en cantidad. El cerebro la utiliza como fuente energética y esta función no puede ser sustituida por otro carbohidrato. Carbohidratos. Las que han sido ensayadas son la fructosa. grasa y proteínas en nutrición parenteral. Los glóbulos rojos tienen un requerimiento obligatorio de 30 a 40 g de glucosa/día. hipotensión.La alimentación completa intravenosa debe contener proteínas (en aminoácidos). El valor calórico es casi el mismo de la glucosa. calidad y proporción similares a los dados por vía gastrointestinal. La glucosa ha sido empleada extensamente en nutrición parenteral y es hoy en día la principal fuente energética. Los requerimientos energéticos de un individuo normal se dan 60% en forma de glucosa 30% en forma de grasa y 10% en forma de proteínas. Ante la persistencia de la ingesta inadecuada de glucosa se produce adaptación en el cerebro para usar cuerpos cetónicos como fuente de energética. disturbios del sistema nerviosos central y convulsiones. Se consumen unos 120 a 140g/día y cualquier reducción en la suplencia es completada por gluconeogénesis. Se han empleado otras fuentes calóricas diferentes de glucosa. el sorbitol. la maltosa. vitaminas. El glicerol está presente en las emulsiones grasas en forma libre para aumentar la tonicidad de estas y unido a las moléculas de ácidos grasos para formar triglicéridos. 21 um y el de las partículas grasas de emulsiones similares. La emulsión es una mezcla de lípidos se mantienen dispersas en el medio acuosos por agente emulsionantes. linolenico. actúa situando su grupo lipofilo en dirección de la partícula de aceite. Esto puede ser teóricamente un inconveniente en cuanto hace a su pureza y muchos de los efectos adversos podrían estar relacionados con esta característica. principalmente caprilico.adiciona a algunas soluciones de aminoácidos en cantidades que no producen trastornos mayores. como los lípidos polares. Los ácidos grasos empleados son extraidos y purificados de aceites vegetales: no son sintetizados artificialmente como los aminoácidos cristalinos en uso. Las partículas grasas son eliminadas de la circulación a la misma velocidad de los quilomicrones naturales.1 a 0. impidiendo así la aglutinación de los lipomicrones. Los ácidos grasos contenidos en estas emulsiones son principalmente acidos grasos de cadena larga. Cuando entran al torrente circulatorio son 14 . el área esplácnica (25%) y el miocardio (14%). el tejido subcutáneo (13%).  Emulsiones grasas: Las grasas para administración parenteral tienen las siguientes características: Son emulsiones. Las partículas de triglicéridos de cadena larga son captadas entonces por el musculo (47%). El diámetro de los quilomicrones es en promedio de 0. linoleico. que forman una capa superficial que separa la masa principal del material no polar de la fase acuosas y los mantiene estables y dispersos. y un grupo hidrófilo hacia la fase acuosa. caprico. láurico y caproico. La lecitina. El emulsionante utilizado en todas las preparaciones en uso es la lecitina de la yema de huevo. oleico y palmítico o de cadena media. con una configuración química bipolar. con compromiso en la integridad anatómica y funcional de la mucosa intestinal y depresión de la función inmune. la concentración tisular y plasmática de la glutamina se reduce en forma rápida. La relación de la glutamina con los trastornos descritos se ha correlacionados con su estructura química y sus funciones metabólicas. Los bajos contenidos cisteína y tirosina fueron compensados con alto contenido de metionina y fenilalanina. Un gran volumen de trabajos de investigación en animales y humanos se ha venido desarrollado en la última década sobre las funciones que cumple la glutamina en el organismo y la utilidad de su suplementación en la nutrición parenteral y enteral. la glutamina y la cisteína no son estables en soluciones acuosas y la tirosina es difícil de disolver.cubiertas rápidamente por apoproteinas suplida por lipoproteína de alta y baja densidad. como lo son el trauma y la sepsis. En estados de hipercatabolismo.  Soluciones de aminoácidos: Las mezclas de aminoácidos estándar se han desarrollado tratando de imitar la composición de proteínas de alto valor biológico. hallazgos bien documentados en experimentación con animales en vitro y con menor claridad en humanos. La depuración de la grasa es mayor cuando se administra glucosa que cuando se dan únicamente lípidos. En este intento se han presentado varios problemas. hidrolizadas por la lipoproteinlipasa y oxidadas por los tejidos o almacenadas como reserva en el tejido adiposo. Esta declinación se ha asociados con alteraciones en la dinámica del metabolismo proteico. La glutamina simplemente no fue añadida a las soluciones actuales de aminoácidos por considerar que era un aminoácido no esencial y el organismo podría sintetizarlo a necesidad. La amida y el amonio de la glutamina le permiten funcionar como un intermediario crítico en el transporte de 15 . conlleva secuelas clínicas. altura de las vellosidades en yeyuno y reducción del recuento celular de estas. asi como permeabilidad intestinal incrementada. se ha encontrado una mejoría en la retención de nitrógeno global y en el tejido muscular en particular en pacientes hipercatabólicos que reciben suplementos parenterales de glutamina. Los estudios en humanos indican que la glutamina y funcional intestinal soporta la integridad anatómica y funcional intestinal en lo que se relaciona con la permeabilidad. Aunque en animales.nitrógeno no desde el tejido muscular esquelético a varios órganos. En relación a las modificaciones anatómicas y funcionales de la mucosa intestinal se ha encontrado. que la alimentación parenteral sin nutrición enteral y sin administración de glutamina conducen a reducción en el espesor de la mucosa intestinal. sino que provee nitrógeno para los precursores de la síntesis de purinas y pirimidinas. 16 . No solo dona nitrógeno para la amoniogénesis fundamental en la homeostasis acido-básica. Igualmente suministra glutamato usado en la síntesis de glutatión que tiene funciones antioxidantes. La glutamina además es considerada un combustible metabólico esencial para las células de la mucosa intestinal y otras de rápido crecimiento y recambio como lo son los macrófagos y linfocitos. atrofia y permeabilidad aumentada. se asocia con translocación bacteriana e incremento de procesos sépticos. la atrofia de la mucosa intestinal y el aumento en su permeabilidad consecutivos a alimentación sin nutrición enteral. los estudios en humanos nos han sido tan claros en ese sentido y se a cuestionado si estos trastornos. La suplementación enteral no ha demostrado claramente una mejoría en la retención de nitrógeno probablemente debido a la extracción por el intestino de buena para de la glutamina administrada y el metabolismo hepático a que es sometida inicialmente la glutamina absorbida por el intestino. como se ha mencionados en otras secciones del texto. En relación a la dinámica del metabolismo proteico. La toxicidad se produce cuando una solución contiene grandes cantidades un aminoácido. en circunstancias en que el organismo está siendo sometido a una lesión traumática o infecciosa. Esto significa de 2 a 5 veces las cantidades requeridas para mantenimiento.  No deben existir imbalances. NUTRICIÓN ENTERAL 17 . Los pacientes que necesitan nutrición parenteral en general presentan depleción proteica de grados variables por lo que las soluciones de aminoácidos estándar se han diseñado con alta proporción de aminoácidos esenciales.2. 3.3. Igualmente se puede producir toxicidad por interacción química entre varios componentes de la solución.  Desarrollo de las soluciones de aminoácidos: Se han establecido requisitos para el desarrollo de soluciones de aminoácidos para nutrición parenteral. La administración de soluciones imbalanceadas de aminoácidos reduce la síntesis proteica. es no solo ideal sino necesario. Estos son: Contener todos los aminoácidos esenciales y preferentemente todos los no esenciales En pacientes que requieren repleción proteica. lo que es claro es que el mantenimiento optimo de la integridad anatómica y funcional de un órgano como el intestino. Puede ser compensado con la adición del aminoácido limitante. los aminoácidos esenciales deben corresponder del 45 a 50% del total.Sin embargo. antagonistas ni toxicidad: El imbalances puede ocurrir si una solución de aminoácidos tiene una reducida cantidad de un aminoácido esencial o si algún aminoácido está presente en exceso de un aminoácido limitante. dependiendo de las características de la formula y de los requerimientos de alimentación. Los alimentos pueden administrarse mediante inyección de cargas o infusiones intermitentes o continuas. es apropiada una sonda nasogástrica. flexibles de poliuretano o silicona bien toleradas. e) Cuestiones relacionadas con la administración como la viscosidad y el volumen de la fórmula. La colocación de la sonda se verifica 18 . b) Grado de riesgo de broncoaspiración o desplazamiento de la sonda. la nutrición enteral en general se considera como la alimentación con sonda.  Acceso enteral:  Vía nasogástrica: para la nutrición enteral a corto plazo de tres a cuatro semanas. Los pacientes con función gastrointestinal y reflejo nauseoso normal toleran este método. Una vez que se ha valorado al paciente y que ha resultado apto para recibir nutrición enteral. En la práctica. La selección del acceso enteral depende de varios factores: a) Tiempo previsto durante el cual recibirá la nutrición enteral.Por definición enteral significa dentro o por medio del tubo digestivo. se selecciona la sonda y la vía de accesos apropiados para la colocación de la misma. longitudes y características de diseño. Se pueden utilizar sondas blanda. c) Digestión o absorción normales o anormales d) Si se tiene o no una intervención quirúrgica. que ofrece la ventaja de proporcionar los procesos digestivos. El consenso de los expertos en nutrición es que el tubo digestivo es mas eficaz desde el punto de vista fisiológico y metabólico que la vía intravenosa para la utilización de los nutrimentos. hormonales y bactericidas normales que ocurren en el estomago. la cual se introduce por la nariz hacia el estómago. de varios diámetros.  Vía nasoduodenal o nasoyeyunal: para la nutrición enteral a corto plazo de tres a cuatro semanas en pacientes con alto riesgo de bronco aspiración reflujo esofágico.aspirando el contenido gástrico y auscultando la insuflación de aire en el estómago o mediante la colocación radiográfica del sitio donde esta alojada la punta de la sonda. La verificación radiología de la sonda es el método preferido para confirmar la seguridad. la que se lleva a cabo bajo anestesia local utilizando un endoscopio. Las sondas se guían por vía endoscópica hacia el estómago o el yeyuno y luego se extraen por la pared abdominal para proporcionar la vía de acceso de alimentación enteral. como las puntas con peso o sin peso y estiletes que sirven de guía para la colocación. Cuando se utilizan sondas blandas de pequeño calibre. se aspirará con cautela el contenido gástrico para evitar el colapso de la sonda.  GASTROCTOMA ENDOSCÓPICA PERCUTÁNEA (PEG) O YEYUNOSTOMIA (PEJ): La gastrostomía endoscópica percutánea es una técnica no quirúrgica para colocar una sonda directamente en el estómago a través de la pared abdominal. En pacientes en estado crítico. La punta de la misma se desplaza hacia el intestino delgado gracias a la actividad peristáltica. 19 . Estos dispositivos tienen varias características de diseño. Las sondas también pueden colocarse bajo el control endoscópico o fluoroscópico. La sonda se introduce por la nariz y el esófago y se inserta en el estómago. como las puntas con peso o características de diseño. son apropiadas las sondas nasoentéricas colocadas más allá del píloro. retardo en el vaciamiento gástrico o nauseas o vómitos persistentes. el desplazamiento de la sonda puede tardar varios días y ocasionar demoras en la alimentación. La gastrostomía endoscópica percutánea es la vía de acceso preferible en quienes requieren alimentación por sonda durante mas de tres a cuatro semanas. Mediante el uso de una técnica fluoroscópica. Después que se ha utilizado exitosamente la sonda de PEG inicial y ha cicatrizado el sitio del estoma abdominal. que están sometidos a un procedimiento quirúrgicos o en quienes no son posibles las técnicas endoscópicas y radiológicas. se puede remplazar con un dispositivo más sencillo que permite al paciente mas libertad de movimientos y comodidad. Sin embargo. Un método más permanente es el procedimiento e Janeway. Otras técnicas mínimamente invasoras: Las videocámaras de gran resolución han hecho de la gastrostomía y yeyunostomía radiológica percutáneas para acceso enteral una opción en los pacientes en quienes están contraindicados los procedimientos endoscópicos. También se puede colocar por vía percutánea una sonda de yeyunostomía. debido al breve tiempo que requiere el procedimiento de inserción. como la facilidad para ducharse o utilizar ropas ajustada. Los procedimientos quirúrgicos mas sencillos para colocar una sonda de gastrostomía son las técnicas de Stamm y de Witzel. se pueden visualizar las sondas y guiarlas hacia el estómago o el yeyuno y luego extraerlas por la pared abdominal para proporcionar la vía de acceso para la alimentación enteral. Por el momento no se utilizan ampliamente las técnicas laparoscópicas y fluoroscópicas. este procedimiento conlleva un mayor grado de riesgo. Las 20 . pero ofrecen opciones potenciales para el acceso enteral en el futuro. la necesidad limitada de anestesia y las mínimas complicaciones en la herida. Enterostomías quirúrgicas: Las gastrostomías y las yeyunostomías y y quirúrgicas se colocan en sujetos que requieren apoyo enteral. 3. A medida que se encuentra con una mayor variedad de formulas con aseveraciones de efectos farmacológicos. son para uso individual o institucional. COMPOSICIÓN DE LA FÓRMULA ENTERAL: Está disponible en el mercado una amplia variedad de productos para alimentación enteral. Lo apropiado de una fórmula de alimentación para un paciente se valora con base en las siguientes características: 21 . La yeyunostomía de Witzel y la yeyunostomía mediante catéter con agujas son métodos de acceso al intestino delgado a corto plazo.1. Cada ves mas complejo valorar cuan apropiados y eficaces son los productos. El pequeño tamaño de la luz de la yeyunostomía mediante catéter con aguja resulta problemático en virtud de que dicho catéter se desaloja con facilidad a través del mismo.sondas de gastrostomías quirúrgicas prácticamente tienen la misma aplicación que las PEG. Están ideadas para cuando se ha previsto la descompresión gástrica prolongada. Sondas de múltiple luz: se dispone de sondas gastroyeyunales de luz doble para colocarse con método endoscópico o quirúrgico.2. el médico debe valorar con cuidado las evidencias derivadas de estudios clínicos sobre cada nuevo producto antes de tomar la decisión de utilizar alguno de ellos. La yeyunostomía quirúrgica proporciona el mismo menor riesgo de broncoaspiración que las técnicas de alimentación nasoyeyunal o de PEJ. La sonda tiene una luz para descompresión y la otra luz se utiliza para alimentar a través del intestino delgado. Estas sondas se emplean para la alimentación posoperatoria en fase temprana. 3. Suelen utilizarse para la nutrición enteral en la etapa posoperatoria temprana en combinación con la descomposición gástrica. La alimentación a través del intestino delgado requiere de una selección cuidadosa de la formula en virtud de la sensibilidad a la osmolaridad y la función de absorción de este órgano.a) Estado funcional del tubo digestivo. por lo general según la composición de proteínas o de macronutrientes globales. Las formulas de propósito general son toleradas por la mayoría de los pacientes. Las formulas poliméricas 22 sostienen proteínas intactas. renal o hepática. densidad calórica y viscosidad. Es controvertible la eficiencia de las formulas especificas de alguna enfermedad. Las formulas con alto contenido de nitrógeno se emplean en casos de mayores requerimientos de proteína como en las personas con quemaduras. d) Capacidad de digestión y absorción del paciente. sepsis o traumatismo.5 a 2.  Proteína: La proteína en las formulas entérales proporciona de 4 a 32% de las Kcal totales. hepáticos y cardiopulmonares. Las formulas se clasifican de diversas maneras. b) Características físicas de las formulas. c) Índices de macronutrientes. . fistulas. e) Necesidades metabólicas especificas. contenido de fibra. Las formulas generales que proporcionan 1.0 Kcal/ml se utilizan cuando es necesario restringir los líquidos en individuos con insuficiencia cardiopulmonar. y la mayor parte de estas formulas proporcionan 1 Kcal/ml. f) Contribución de la alimentación a las necesidades o restricciones hidroelectrolíticas. g) Relación costo-eficacia. Se dispone de formulas especificas de algunas enfermedades que se utilizan en pacientes con padecimientos renales. inmunosupresión o intolerancia a la glucosa. estrés metabólico. fructosa y glucosa. suero de leche. Sigue siendo controvertible la forma de proteínas que digiere y absorbe con mas eficiencia el tubo digestivo. Las formulas con alto contenido de proteína aumenta la excreción de residuos nitrogenados por los riñones. por lo general de aceites de maíz. girasol o cártamo. Las formulas definidas o monoméricas por lo general tienen cantidades mínimas de lípidos. sacarosa. Las investigaciones sugieren que las altas dosificaciones de ácido linoleico suprimen la función inmunitaria. Las fuentes de carbohidratos que se utilizan en las formulas son las frutas y verduras en puré. soya. Se han incluido ácidos grasos saturados de cadena corta y de cadena mediana.biológicamente completas.  Lípidos: Los lípidos proporcionan 1. Este proceso requiere de cantidades adecuadas de líquidos para una excreción eficiente. maltodextrina. Para los pacientes con anormalidades en la digestión o en la absorción se cuenta con formulas que contienen fragmento de péptidos y aminoácidos derivados de la hidrólisis de caseína. hidrolizados en almidón de maíz t de tapioca. lo cual es muy importante en individuos incapaces de expresar que tiene sed. la fuente de carbohidrato en la mayor parte de las formulas en virtud de que es común la deficiencia de lactasa en pacientes con enfermedades agudas. ácidos grasos monoinsaturados y ácidos grasos polinsaturados omega 3 en 23 . carne de res y aislado de proteína de soya. Se necesita que alrededor de 2 a 4% de las calorías diarias provengan de acido linoleico para evitar deficiencia de ácidos grasos esenciales. lactalbúmina. como caseinato. Al igual que la proteína. lactalbumina o soya. Estas formulas tienen osmolaridades más altas debido a la proteína hidrolizada.5 A 55% del total de Kcal de las formulas para fines generales se derivan de lípidos. sólidos en jarabe de maíz.  Carbohidratos: los carbohidratos contribuyen del 40 al 90% de todas las Kcal de las formulas entérales. las formulas especificas de enfermedad como alternativas a las formulas con aceite vegetal que tiene alto contenido de acido linoleico. están diseñadas para satisfacer los requerimientos alimentarios recomendados de vitaminas y minerales. se puede proporcionar agua adicional mediante la sonda de alimentación si es necesario. Todas ellas fuentes de líquidos que se administran a un sujeto que recibe nutrición enteral.  Vitaminas. También se dispone de formulas con alto contenidos de lípidos cuyo propósito es evitar el exceso de retención de dióxido de carbono y facilitar la desconexión en pacientes que reciben ventilación mecánica. si bien no todas. los pacientes alimentados con sonda pueden no obtener suficiente agua libre para satisfacer sus necesidades. a menudo requieren restricción de electrolitos. Las formulas calóricamente densas pueden llegar a tener hasta sólo 60% de agua libre. sobre todo cuando se utilizan formulas densas en nutrimentos. Cabe hacer notar que estas recomendaciones son para las poblaciones sanas y no para enfermos agudos o crónicos. o 30 a 35 ml/Kg de peso corporal habitual. renal o hepática. 24 . minerales y electrolitos: casi todas las formulas disponibles. medicamentos y líquidos intravenosos. si se toma en suficiente volumen. Las formulas estándar contienen de 80 a 85% de agua libre. Se proporcionan electrolitos en cantidades relativamente modestas en comparación con las dietas orales y puede requerirse suplementación cuando ocurren perdidas por diarrea o por drenaje. Sin una fuente adicional de liquido. Los enfermos con alteraciones en la función cardiopulmonar.  Liquido: Las necesidades de liquido en los adultos se estimen en 1 ml de agua/Kcal. lo que incluye irrigaciones de la sonda de alimentación.  Goteo intermitente: Las cuestiones sobre la calidad de vida suelen ser la razón para iniciar los regímenes de alimentación mediante goteo intermitente que permiten a los pacientes ambulantes más tiempo libre y autonomía en 25 . Las formulas hidrolizadas tienen hasta 800 mosm/kg de agua. oscilando entre 400 y 700 mosm/kg. Las alimentación con carga a través de jeringa son mas cómodas y menos costosas que las alimentaciones con carga mediante bomba o a gravedad. 3. el goteo intermitente y el goteo continuo.3. El individuo con una función en cada gástrica normal por lo general tolera 500 ml de fórmula en cada alimentación. Tres a cuatro cargas de alimento por día proporcionan los requerimientos nutricionales diarios en la mayor parte de los casos.  Carga: la modalidad de alimentación indicada cuando los pacientes están clínicamente estables y con un estómago funcional es el método de carga mediante jeringa.2. ADMINISTRACIÓN: Los tres métodos comunes de administración de alimentación con sonda son la alimentación con cargas. Las fórmulas para fine generales tienen osmolaridad que fluctúan entre 300 y 500 mosm/Kg.2. Si sobreviene distención o malestar abdominal. Se utiliza una jeringa de 60 ml para la infusión de la fórmula. Osmolaridad: el tamaño y el número de partículas de nutrimentos en una solución define su osmolaridad. Las osmolalidades de las fómulas densas en nutrimentos son más altas. y deberán fomentarse cuando seas toleradas. se estimula al enfermo para que espere 10 a 15 min antes de proseguir con la parte restante de la fórmula asignada para esa alimentación. La selección del método se basa en el estado clínico del paciente y en su calidad de vida. lo que se acerca a la osmolaridad de los líquidos corporales. Un método puede servir como una transición a otro conforme se modifica el estado del individuo. son los que más se benefician con la infusión mediante goteo continuo.  Goteo continuo: la infusión de fórmulas mediante goteo continuo requiere de una bomba. Un esquema se basa en cuatro a seis alimentaciones por día administradas durante 20 a 60 min. y se va aumentando gradualmente conforme se tolera. operaciones. Los enfermos con alteraciones en la función gastrointestinal a causa de enfermedades. Pueden iniciarse fómulas con osmolaridades de entre 300 y 500 mosm/kg a potencia completa. Se inicia la alimentación en un cuarto a la mitad de la tasa diana y se avanza cada 8 a 12 h hasta llegar al volumen final. Casi todas las bombas están provistas de un 26 . en mililitros por hora. Las fórmulas hiperosmolares se avanzaran con prudencia para garantizar la tolerancia. No es necesario diluirlas. La tasa de alimentación neta. La administración de la formula se inicia en 100 a 150 ml por alimentación. No se utilizaran alimentaciones intermitentes ni en cargas en personas con alto riesgo de broncoaspiración. El éxito con este método de alimentación depende en gran parte del grado de movilidad. tratamiento antineoplásico y otros impedimentos fisiológicos. estado de alerta y motivación del paciente para tolerar el régimen. Las bombas enterarles modernas son pequeñas y fáciles de manejar. lo que permite flexibilidad y movilidad al paciente. Aquellos con yeyunostomía también deben alimentase mediante infusión con goteo continuo. Mucha operan hasta por 8 horas y también funcionan con carga eléctrica. Estos alimentos pueden administrase mediante bomba o goteo por gravedad. Este método es apropiado en quienes no toleran infusiones de gran volumen como ocurre con los métodos de carga o intermitente.comparación con las infusiones mediante goteo continuo. se establece dividiendo el volumen diario total entre el número de horas por día de administración. menos de 10% de los pacientes experimentan complicaciones serias.3. Las complicaciones restantes son menores y se previenen con una vigilancia cuidadosa. En estos casos. o según se requiere. es muy difícil aspirar el contenido gástrico y el residuo puede contener mas secreciones y liquidas gástricos que la alimentación.2. 3. sobre todo aquellos con alimentación a largo plazo.3. deberán someterse a vigilancia regular de sus residuos. antibioticoterapia y trastornos de la motilidad gastrointestinal inherentes a enfermedades agudas y 27 . lo que incluye bolsas y tubos compatibles con la operación apropiada del aparato. La fuga abdominal del contenido gástrico a través de una gastrostomía puede ocasionar erosión y destrucción de la piel y originar infección y peritonitis. suelen revisarse los residuos de cada 4h. Las causas más frecuentes de diarreas en quienes reciben alimentación enteral son desarrollo bacteriano excesivo. Asimismo. Para evitar la broncoaspiración se colocará a los pacientes en una posición en la cual su cabeza y hombros se encuentran por arriba del nivel del tórax durante e inmediatamente después de la alimentación. Los pacientes estables. No está claro en la literatura si resulta eficaz verificar los residuos gástricos. La aspiración de los residuos gástricos reviste mucha importancia en los enfermos en estado crítico y en otros con riesgo de gastroparesia. Sin embargo. VIGILANCIA Y COMPLICACIONES: a) Complicaciones: La aspiración de la formula hacia la vía respiratoria es un problema importantes en quienes reciben nutrición enteral.sistema de administración completo. La diarrea es una complicación común que suele relacionarse con la nutrición enteral. hipoalbuminemia. el estado de hidratación y el nutricional. los protocolos 28 . c) Procedimientos médicos que requieren suspender la alimentación. agentes formadores de masa y medicamentos antidiarreicos. suele alterarse el horario de alimentación y no seguirse en esquema de alimentación prescrito. El estreñimiento constituye un problema en los pacientes que reciben nutrición enteral. Es muy importante vigilar la tolerancia metabólica y gastrointestinal. También es de utilidad añadir polisacáridos de soya. se requiere la vigilancia frecuente del consumo real y la tolerancia del paciente para garantizar que se alcancen y se mantengan las metas nutricionales. por lo general en caso de impacción. pectina y otras fibras. b) Vigilancia: Una vez iniciada la nutrición enteral.criticas. Un estudio demostró que menos de la mitad de los pacientes alimentados con sonda reciben todo su consumo prescrito en un determinado día. La diarrea puede presentarse al mismo tiempo que el estreñimiento. Se valorara la motilidad gastrointestinal. los elixires que contienen sorbitol y los suplementos restitutivos de electrolitos también contribuyen a la diarrea. Son útiles las fórmulas que contienen fibra o los medicamentos formadores de masa fecal. Durante la asistencia sistemática. Los medicamentos hiperosmolares. Los lineamientos operativos. como los antiácidos que contienen magnesio. d) Dificultades con la posición de la sonda de alimentación. y se proporcionará líquido en cantidades adecuadas. Las razones más comunes: a) Desalojamiento de la sonda b) Intolerancia gastrointestinal. El ajuste de los medicamentos o de los métodos de administración corrige a menudo el problema. procedimientos quirúrgicos. epidemiológicos.2. etc. la conservación de la historia clínica es responsabilidad del departamento de Documentación Médica quién se responsabiliza de su custodia. así como de establecer las normas para el acceso de los profesionales sanitarios a dicha información. etc. HISTORIA CLÍNICA 3. 3. CONSERVACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA: En la mayoría de hospitales.3. En caso de utilización de algunos de los datos de la historia clínica con fines docentes. 29 .1.institucionales y los procedimientos de ordenes estandarizados son de utilidad para asegurar que se proporciones un apoyo nutricional óptimo y seguro. En la mayoría de hospitales la conservación de las historias clínicas se realiza mediante un archivo central para todo el hospital. 3. tienen la obligación de mantener la confidencialidad. de dictar normas sobre el contenido y forma de realizar la historia. CONFIDENCIALIDAD Y ACCESIBILIDAD A LA HISTORIA CLÍNICA: La historia clínica con todos sus documentos tiene carácter confidencial. debe hacerse sin revelar ningún dato que pueda identificar al paciente.3. todos los profesionales que tienen acceso a dicha información en su actividad diaria.3. Por lo tanto. El departamento de Documentación Médica debe establecer asimismo sistemas de recuperación de la información eficientes mediante sistemas eficaces de localización de las historias y sistemas de codificación de la información más relevante: diagnósticos. Normalmente. en la mayoría de hospitales está establecida una normativa de acceso a la documentación clínica para los profesionales que trabajan en el centro. El farmacéutico clínico. DOCUMENTOS QUE FORMAN LA HISTORIA CLÍNICA La historia clínica consta de diferentes bloques de información. debe conocer estas normas y actuar de acuerdo a ellas.3. normalmente no será necesario realizar ningún trámite especial. pruebas de radiodiagnóstico). comente previamente con el equipo médico y de enfermería que va a acceder a la documentación clínica del paciente. A título de ejemplo se citan los diferentes documentos de que consta la historia clínica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona: 30 .3. Cuando se precise acceder a las historias clínicas en las plantas de hospitalización. Dentro de dicho sobre se archivan todos los documentos. Sin embargo como norma.. es aconsejable que el farmacéutico clínico cuando inicie su trabajo en algún área del hospital. Generalmente toda la información que se genera de un paciente se almacena en unos grandes sobres identificados con el nombre del paciente y su número de historia clínica. Es conveniente que los diferentes documentos u hojas que constituyen la historia clínica se archiven con un orden preestablecido. Cuando sea preciso recoger información o consultar alguna historia clínica que se encuentre en el archivo. como cualquier otro profesional sanitario. normalmente en una carpeta con anillas que permita la introducción de nuevos documentos y en sobre o sobres aparte aquellas pruebas diagnósticas de gran tamaño (ej. cuando el farmacéutico clínico inicia sus actividades de Atención Farmacéutica. se seguirá el procedimiento establecido en el hospital. como parte del trabajo diario del farmacéutico. 3. pues es algo que normalmente ya se ha acordado entre el Director del Servicio de Farmacia y los facultativos responsables de las salas de hospitalización. Resumen clínico (antecedentes. exploración física. teléfono. . dirección.Otros procedimientos significativos (si procede).3. curso clínico y recomendaciones terapéuticas). . .Fecha de nacimiento y sexo. INFORME DE ALTA:  Datos relativos al centro. .Nombre y apellidos.3. exploraciones complementarias.Facultativo responsable del alta.Servicio o Unidad donde se produce el alta. . HOJA DE HISTORIA CLÍNICA Y HOJAS DE CURSO CLÍNICO: En dichas hojas se recogen todos los datos de la evolución del paciente.Otros diagnósticos (si procede). .Nombre. .Destino. la fecha y la hora. En cada nota que se escribe debe figurar el nombre y apellido del médico que la realiza. . .  Datos de identificación del paciente. 3.  Datos referidos al proceso asistencial.Diagnóstico principal.3.Fecha de admisión y alta.3. .3.2.Estado en el momento del alta. . . .Motivo del ingreso. 31 . .Procedimientos quirúrgicos y/o obstétricos.Nº de historia clínica.1. y con fecha y hora.3. complementada con la historia médica y la valoración que hace la enfermera al ingreso del paciente.3.3.3. En la hoja operatoria y de anestesia se recoge todo lo acontecido durante la intervención quirúrgica y los datos de los parámetros controlados durante la anestesia.3.3. Debe constar también información sobre la evolución del paciente y un resumen de las actividades realizadas sobre el paciente. HOJAS DE DATOS DE ENFERMERÍA: La información que se recoge en estas hojas.3. HOJAS DE SEGUIMIENTO DE ENFERMERÍA: En dichas hojas debe constar al igual que en las hojas de curso clínico. respectivamente. mientras que en . 3. la fecha y la hora.4.3. la identificación de la enfermera que realiza las anotaciones. constituyen el eje fundamental para la elaboración de la lista de problemas del paciente y la planificación de la atención que ha de prestársele. según las hojas de que se trate. Todas ellas deben ir también firmadas por el anestesiólogo o cirujano.5. En algunos hospitales en las hojas de prescripción 32 médica se incluye tanto la terapia farmacológica como no farmacológica.  Hojas de quirófano ± Hoja preoperatoria o de consulta preanestésica ± Hoja operatoria ± Hoja de anestesia En la hoja preoperatoria se anota el estado general del paciente previamente a la intervención. HOJAS DE PRESCRIPCIONES MÉDICAS La normativa para la cumplimentación de dichas hojas es variable según los diferentes hospitales y los sistemas de que dispongan para la distribución de medicamentos. 3. preparaciones.listado de problemas a partir de la observación del paciente. ± Hoja de programación de exploraciones. ± Otros resultados de laboratorio y radiodiagnóstico.3. La letra debe ser legible. . 3. ± Balance de líquidos: 33 . comunicación. se elabora a partir de la lista de problemas y sirve de base para la elaboración del plan de curas.3. peso. 3. defecación. REGISTROS DE ENFERMERÍA ± Plan de atención de enfermería consta de dos partes: . vía de administración y duración si procede. En cualquier caso. higiene y confort.6. recogida de datos y revisión de la historia clínica. deben constar apellidos y firma del médico prescriptor.3. drenajes y controles diabetológicos). dosis.otros hospitales se hace en hojas independientes. nutrición e hidratación. nivel de conciencia. La prescripción debe ser completa es decir debe constar el nombre del fármaco (preferentemente genérico).3. ± Controles: Constantes vitales. HOJAS DE RESULTADOS Y/O INFORMES DE OTROS SERVICIOS Y HOJAS DE EXPLORACIONES ESPECÍFICAS POR SERVICIOS ± Hojas de Anatomía Patológica. ± Plan de curas de enfermería: Comprende varios apartados: respiración. actividad. dolor. curas. diuresis. ± Hojas de exploraciones específicas por Servicios.plan de atención. vómitos. fecha y hora de la prescripción.7. se recoge en las hojas de medicación generales. movilización. sueros.8. etc. El resto de la medicación I. HOJAS DE AUTORIZACIÓN Los pacientes y/o sus familiares o tutores deben estar informados sobre los procedimientos a los que se les va a someter. nutrición parenteral y hemoderivados. nutrición parenteral. hemoderivados y eliminación: orina. vómitos. 34 .9. así como de las posibles complicaciones que de ello pueden derivarse y deben dar su consentimiento por escrito. drenajes y pérdidas insensibles. alimentación.V.3. HOJA SOCIAL Esta hoja se realiza si el paciente tiene un problema social y es cumplimentada por la asistente social en contacto con el médico responsable.3.Incluye ingesta: oral y enteral. ± Valoración al alta: Es para facilitar información al paciente y a los diferentes niveles asistenciales sobre la evolución del paciente durante su estancia en el hospital y dar orientación sobre sus necesidades de curas. 3. medicación. ± Hoja de alta voluntaria: Debe ir firmada por el paciente o familiar o tutor y por el médico responsable. 3. heces. Existen dos tipos: ± Hoja de autorización para exploraciones e intervenciones quirúrgicas.3.3. ± Perfusiones/medicación: En dichas hojas consta sólo la sueroterapia. se deben tomar las medidas terapéuticas apropiadas para corregir las desviaciones de la normalidad. 6% de minerales y 2% de carbohidratos. 14% de grasa. un hombre adulto normal de 65 kg de peso tiene aproximadamente un 61% de agua. Con una adecuada interpretación de los hallazgos.1.3. 3. el diagnóstico de salida y la identificación legible del médico que la autoriza.4. Sin embargo. COMPOSICION CORPORAL Desde un punto de vista químico. 17% de proteínas. En el momento del alta se debe hacer constar el motivo.3. es muy importante la evaluación del estado nutricional. resulta más práctico aplicar un criterio biológico-anatómico de la composición corporal considerando los siguientes componentes: La masa grasa está constituida principalmente por el tejido adiposo subcutáneo y perivisceral con una densidad energética aproximada de 9000 Calorías por kg. EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL Teniendo en cuenta que la malnutrición por déficit (desnutrición y carencias específicas) o por exceso (obesidad) tienen una alta prevalencia y que ella condiciona morbilidad y mortalidad en los pacientes. HOJAS ADMINISTRATIVAS Hoja de ingreso que se genera a nivel administrativo cuando el paciente ingresa en el hospital en la que se recogen los datos de identificación del paciente.10. datos asistenciales y económicos.3. está constituida en un 40% por la musculatura esquelética y tiene una densidad energética de 1000 Calorías 35 . La masa magra es metabólicamente más activa. 3.4. En el adulto sano. 1) En la Anamnesis. En el Examen Físico. realizando evaluaciones más completas en algunos casos. 3.4.2. EVALUACION NUTRICIONAL EN CLINICA La evaluación nutricional puede hacerse en forma simple (subjetiva) o en forma más completa (objetiva). Evaluación Nutricional Subjetiva (ENS) Considera datos anamnésticos y del examen físico. carnes. La subjetiva debe hacerse en todos los pacientes. simple y de gran valor. ya que si están presentes. huevos. SE consignaN 5 puntos: Baja de peso: es significativa si es mayor al 5% del peso habitual en los últimos 3 meses. la masa grasa tiene valores de 10 a 20% en el hombre y de 15 a 30% en la mujer.2.2. especialmente si el peso no se ha estabilizado o recuperado en las semanas recientes 2) Síntomas digestivos: preguntar por náuseas. El IMC de 36 . seguramente hay una menor ingesta alimentaria 3) Alimentación reciente: Evaluar si el paciente está ingiriendo alimentos variados (Lácteos. vómitos. frutas y verduras) o los ha limitado por anorexia u otra razón 4) 5) Enfermedad de base: Las enfermedades febriles generan hipermetabólismo y Estado general: Si el paciente está activo o ha limitado su actividad física o aumento de las demandas nutricionales está postrado 3.1.4. SE EVALÚA EN FORMA DIRIGIDA: 1) Peso e Índice de Masa Corporal (IMC): El peso y mejor el IMC es un indicador global del estado nutricional. cereales.4.por kg.2. 3. principalmente para detectar pacientes desnutridos o en riesgo de desnutrición. El resto es masa magra o libre de grasa. dolor abdominal y diarrea. 2. 5) Signos carenciales de micronutrientes: en la piel y mucosas que pueden sugerir deficiencias de vitaminas o minerales . Con estos elementos. 3) Tejido adiposo subcutáneo: en el pliegue tricipital.4.9 > 30 2) Masas musculares: Por inspección y evaluando el tono muscular en el deltoides y cuádriceps femoral.3.5 . En caso de pacientes con sobrepeso u obesidad. la historia clínica y el examen físico tiene una orientación dirigida a esa patología.determina con el peso actual en kg. dividido por la estatura en metros al cuadrado: IMC = Peso (Kg) / Talla (m 2 ) Se considera: Desnutrido Normal Sobrepeso Obeso < 18.5 18. se puede hacer un diagnóstico nutricional. 4) Edema y ascitis: debe buscarse pues su presencia puede ser resultado de hipoalbuminemia y además dificulta la interpretación del IMC. según la ENS: a) Obeso b) Bien nutrido c) Desnutrido d) Moderadamente desnutrido o en riesgo de desnutrición 3.24.9 25 ± 29. Evaluación Nutricional Objetiva 37 . 2. Consiste en medidas antropométricas (que se comparan con valores estándares). 1) Laboratorio: pliegue tricipital (PT) se calcula este indicador de la masa muscular Albuminemia: es un indicador de las proteínas viscerales siendo el valor normal ! 3. Se denomina así porque migra antes de la albúmina en la electroforesis. ya descrito. tiroídeas y de retinol. pero tiene una vida media de 3 días. Su vida media es de 3 semanas y es muy buen predictor de sobreviva en los pacientes.Está indicada en pacientes desnutridos o en riesgo de desnutrición y en casos en que se harán indicaciones nutricionales precisas para corregir alteraciones por déficit o por exceso. Es un indicador de grasa intrabdominal. con un dinamómetro se mide la fuerza muscular del brazo. sexo y edad se puede estimar la masa grasa usando tablas y valores estándar 3) Perímetro muscular braquial (PMB). También es indicador de proteínas viscerales.4. tricipital.4.5.5 g/dl. parámetros bioquímicos y otros exámenes: 3. Valor normal 20 mg/dl 38 . 2) Prealbúmina: proteína transportadora de h. subescapular y suprailíaco mediante un caliper. usando el perímetro del brazo(PB) y el PMB = PB en cm ± (" x PT en cm) 4) Dinamometría. 2) Pliegues cutáneos a nivel bicipital. talla e IMC. es un indicador global del estado nutricional. Son indicadores de masa grasa.4. Antropometría: 1) Peso.2. 5) Perímetro de cintura: con una cinta en el punto medio entre el reborde costal y la cresta ilíaca. Los valores normales son menos de 88 cm en la mujer y 102 cm en el hombre 3. Usando la sumatoria de esos 4 pliegues. 3) Recuento de linfocitos a partir del hemograma se calcula según el recuento de leucocitos y el % de linfocitos. Está relacionado a la inmunidad celular y lo normal es 1.500 por mm 3. 3.4.2.6. 1) Otras deteminaciones empleadas en la Evaluación Nutricional: Composición corporal por Bioimpedanciometría: es un examen que mide la conductividad eléctrica (corriente alterna de bajo voltaje) con electrodos en la muñeca y en el tobillo. Mide el agua corporal que está relacionada con la masa magra. Conociendo el peso del sujeto, se infiere mediante fórmulas la masa magra y la masa grasa. 2) Calorimetría indirecta: con un equipo se mide el consumo de oxígeno y la producción de CO 2. Con ello se calcula el gasto energético del sujeto en condiciones de reposo y ayuno (Gasto energético basal) o en reposo si ayuno (Gasto energético en reposo)3) nitrogenado 4) Registro de ingesta alimentaria: para determinar la ingesta calórica y Nitrógeno urinario: en orina de 24 horas, para evaluar las pérdidas nitrogenadas, el grado de catabolismo y el balance proteica actual y calcular los balances calórico y nitrogenado 5) Encuestas de consumo: pueden hacerse registro de ingestas por algunos días o evaluar la tendencia de consumo para detectar hábitos de alimentación. Su evaluación debe ser hecha por un(a) nutricionista Interpretación de los resultados: Los indicadores antropométricos y de laboratorio son evaluados según patrones de referencia. Es importante considerar los datos obtenidos en el contexto general del paciente, porque los indicadores pueden estar alterados por otras razones. Así, el peso y el IMC pueden dar valores mayores cuando hay retención hídrica (edema, ascitis). Una hipoalbuminemia puede ser consecuencia de una respuesta inflamatoria 39 sistémica, de pérdidas renales en un paciente nefrótico o de una menor síntesis cuando hay daño hepático. A pesar de estas limitaciones, una hipoalbuminemia es una llamada de atención, porque se asocia a un mayor riesgo vital del paciente. 3.5. DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Es el órgano de línea intermedio, responsable de elaborar y entregar la alimentación de acuerdo a las prescripciones médicas y a las necesidades del paciente. Además es responsable de brindar atención al paciente en lo referente a recuperación, prevención y mantenimiento de su nivel nutricional. Depende jerárquicamente de la Dirección General del Hospital. 3.5.1. Funciones del Departamento de Nutrición y Dietética: 40 y Brindar la alimentación planeada y confeccionada de acuerdo a los principios técnicos de preparación y de la terapia dietética a los pacientes y al personal autorizado de la Institución. Brindar las dietas a los pacientes hospitalizados atendiendo a los principios de la nutrición y de las prescripciones médicas. Realizar actividades de promoción, diagnóstico y recuperación de la salud nutricional del individuo y la comunidad. Participar en la formulación, ejecución y evaluación de Programas de Salud en su área. Realizar y desarrollar la docencia en servicio. Fomentar y realizar estudios de investigación en el área de la especialidad. Establecer y mantener actualizadas las normas y procedimientos técnicos de las actividades de su competencia. Las demás funciones que le asigne la Dirección inherentes a su cargo. y y y y y y y El Departamento de Nutrición está a cargo de un Profesional en Nutrición, con categoría de jefe de Departamento, que tiene la atribución de planificar, ejecutar, supervisar, evaluar y controlar las actividades del personal a su cargo e impartir las directivas y disposiciones pertinentes, así como cumplir y hacer cumplir las funciones de su Departamento. III. METODOLOGIA: 3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO: Arequipa es una ciudad y un área metropolitana, capital de la provincia homónima y del departamento de Arequipa. Esta ciudad se encuentra localizada a una altitud 2.328 msnm; la parte más baja de la ciudad se encuentra a una altitud de 2.041 msnm en el Huayco, Uchumayo y la más alta se localiza a los 2.810 msnma atravesado por el río Chili de norte a suroeste que su paso forma un valle. En esta 41 MÉTODO. recursos financieros. infraestructura. análisis de FODA. problemas. 3. POBLACIÓN: y Pacientes hospitalizados y ambulatorios del hospital III Goyeneche de la ciudad de Arequipa. TÉCNICA E INSTRUMENTOS EN LA OBTENCIÓN DE DATOS: 1.2. Para realizar el diagnostico situacional y funcional de la institución sede. oferta de servicios de salud. MÉTODO: Descriptivo TÉCNICA: Exploratorio de datos o información 42 distribución de camas.3. material y equipos. 3. NO HAY OBJETIVO se realizo el análisis de la oferta de recursos humanos.ciudad se encuentra el Hospital Goyeneche ubicado en la Avenida del mismo nombre del distrito de Miraflores. identificación de y y . y INSTRUMENTOS: Fichas de recolección de datos  Recursos Humanos (anexo 01)  Área asistencial (anexo 02)  Distribución de camas (anexo 03)  Estructura organizativa (anexo 04)  Análisis de FODA (anexo 05) 2. y INSTRUMENTO: Ficha de dietas prescritas (anexo 06) 4. 43 . En la participación en la visita médica con el equipo de salud efectuó la prescripción dietoterapéutica del paciente hospitalizado. Se realizo la evaluación nutricional del paciente hospitalizado y ambulatorio. Se informo al servicio de nutrición las relaciones completas de los regímenes dietéticas prescritas en sala. MÉTODO: Evaluación clínica TÉCNICA: Prescripción dietética nutricional DE ACUERDO A PÀTOLOGIA y INSTRUMENTO: Ficha de dietas prescritas (anexo 06) y y 3. Se controlo la distribución de las dietas a los pacientes verificando que las reposteras lleven la dieta y el paciente la reciba. y MÉTODO: Descriptivo y TÉCNICA: Información de datos obtenidos. MÉTODO: Exploratorio TÉCNICA: Indagación y entrevista con el paciente INSTRUMENTO: Ficha de dietas prescritas (anexo 06) y y y 5. MÉTODO Deductivo TÉCNICA: Consultoría nutricional INSTRUMENTO: Ficha de consultoría nutricional de recolección de datos (anexo 08.) y y y 7. MÉTODO: Evaluación clínica y nutricional TÉCNICA: Prescripción dietética nutricional y preparación del soporte y INSTRUMENTOS: Ficha de dietas prescritas (anexo 06) y y 44 . TÉCNICAS: pesado y paciente. indicando los alimentos que puede consumir y los que no. tallado del paciente y entrevista con el y INSTRUMENTO: ficha de recolección de datos (anexo 07) 6. Se realizo consultoría y educación alimentaría nutricional al paciente hospitalizado y ambulatorio.y y MÉTODO: antropométrico y subjetivo. la forma adecuada de preparación de estos para así lograr prevenir complicaciones. Se diseño y realizo soporte nutricional especial de acuerdo a las condiciones del paciente. realizando el control de calidad. Se superviso el ingreso y despacho de víveres.8. DIAGNOSTICO SITUACIONAL Y FUNCIONAL DEL HOSPITAL III GOYENECHE: CUADRO N° 01 RECURSOS HUMANOS RECURSOS HUMANOS El Hospital III Goyeneche cuenta con el siguiente personal: CARGO N° Directivos 14 Médicos 78 Obstetrices 13 Enfermeras 78 Profesional de la salud 12 Otros profesionales de la salud 04 Profesionales 18 45 . Se realizo el conteo estadístico de dietas con la utilización de formatos del servicio de nutrición MÉTODO: Estadístico TÉCNICA: Conteo estadístico de dietas INSTRUMENTO: Ficha estadística de dietas (anexo 10) y y y IV. MÉTODO: Supervisión TÉCNICA: Observación INSTRUMENTOS: Cardex de alimentos (anexo 09) y y y 9.1. verificando que el número y peso del alimento este de acuerdo al pedido. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: 4. 66 es personal SNP y 40 destacados.Técnicos Auxiliares Total RESUMEN NOMBRADO SNP DESTACADOS TOTAL 235 21 473 473 66 40 579 El cuadro N°01 no indica que el hospital III Goyeneche cuenta con un total de 579 personas para brindar atención de salud a la población de Arequipa. TENIENDO EN CUENTA QUE POR CADA 1000 HABITANT5ES DEBE HABER 1 MÉDICO. de los cuales 473 es personal nombrado. EN ESTE ESTABLECIMIENTO DE SALUD DADA DE CUADRO N° 02 ÁREA ASISTENCIAL AREA ASISTENCIAL DEPARTAMENTO / SERVICIO U DEPARTAMENTO / SERVICIO U OTROS OTROS Departamento neoplásicas          de enfermedades Departamento de emergencia y áreas criticas Oficina de jefatura Admisión Tópico Sala de observación varones Sala de observación mujeres Sala de espera Consultorio de medicina Consultorio de pediatría Consultorio de ginecoobstetricia  Consultorio de cirugía          46 Oficina de la jefatura Secretaria Consultorio ( o2 consultorios) Consultorio de cirugía Consultorio de medicina Registro de cáncer Star médicos de radioterapia Bomba de cobalto Radioterapia superficial ( 02 ambientes)  Radioterapia vestuario .                consultorio radioterapia (02 ambientes) Vestuario Deposito Van Grimer Cirugía varones Van Grimer Hospitalización Van Grimer Hospitalización de recuperación Van Grimer Hospitalización cirugía mujeres Van Grimer Hospitalización radioterapia Van Grimer Hospitalización mujeres Van Grimer Hospitalización radium Van Grimer Star médicos Van Grimer Hospitalización neutropenia Star enfermeras Van Grimer Tópico Van Grimer Clínica Van Grimer Vestuario Van Grimer  Sala de uro  Star de médicos de guardia  Star de enfermeras  Star de medico pediatría  Star de medico de cirugía  Star de médicos de ginecología  Star de técnicos  Deposito almacén Unidad de cuidados intensivos  Oficina jefatura  Ambientes de cuidados intensivos (02 salas)  Sala de star Departamento de medicina Departamento de Pediatría ambulatoria y salud publica  Oficina de jefatura  Secretaria  Oficina de jefatura  Admisión  Consultorio urología  Sala s de hospitalización  Consultorio traumatología (en (06 ambientes) n° de 02)  Clínica pediátrica (02  Consultorio neurología ambientes)  Consultorio otorrino (en n° de  Sala de esterilización 02)  Tópico  Consultorio gastroenterología  Ambiente húmedo  Consultorio psicología  Aislamiento  Consultorio psiquiatría  Neonatología consultorio dermatología  Deposito  Consultorio cardiología  Ropería  Consultorio medicina (en n° de  Cirugía pediátrica 02)  Preparación de biberones  Consultorio cirugía  Star médicos  Consultorio cirugía tópico  Star enfermeras  Consultorio pediatría (en n° de  Star de técnicos 03)  Programa ira  Consultorio pediatría admisión  Programa CRED  Consultorio cirugía pediátrico 47 . hospitalización  Obstetricia sala de partos  Dilatación  Obstetricia tópico  Star de enfermería  Laboratorio de aprendizaje  Programa planificación familiar  Programa de materno perinatal  Star técnicos ginecología Departamento de Departamento De Medicina  Jefatura  Secretaria  Hospitalización de mujeres  Star de técnicos .mujeres  Star de enfermería  Hospitalización de varones  Star de técnicos-varones  Star de enfermería  Comedor padre Damian  Deposito de materiales  Deposito de enfermería  Procetts jefatura  Procetts programa  Medicina patio  Medicina endoscopia Departamento de laboratorio Clínico            Oficina de jefatura Secretaria Hematología Bioquímica Microbiológica ± cerologia Área de emergencia Preparación de materiales Almacén de reactivos Banco de sangre Star de laboratorio Deposito Departamento De Servicio Social 48 . Consultorio ginecología  Consultorio neumología TBC  Consultorio oftalmología  Consultorio neonatología  Consultorio endocrinología  Consultorio nefrología  Consultorio reumatología Departamento De Cirugía  Oficina de jefatura  Secretaria  Hospitalización de mujeres  Hospitalización de varones  Hospitalización especialidades  Servicio de medicina física  Oficina de jefatura  Sala de rehabilitación (03  Ambientes)  Programa PAI  Aula  Pasadizo Departamento de ginecología y obstetricia  Oficina de jefatura  Secretaria  Hospitalización ginecología  Ginecología tópico  Ginecología deposito  Consultorio de colposcopia  Ginecología star médicos  Ginecología sala de partos  Obstetricia jefatura  Obstetricia . reanimación y centro quirúrgico  Oficina de jefatura  Central de esterilización  Sala de instrumental  Quirúrgico  Sala de operaciones (05 salas)  Sala de recuperación  Star médicos  Star de enfermería  Star de técnicos  Deposito (02 ambientes) Servicio Clinica Milagrosa  Oficina de jefatura  Secretaria  Admisión  Star de enfermería Departamento de nutrición Y dietética  Oficina de jefatura  Cocina central  Comedor  Dispensa  Repostería  Repostería de ginecología  Repostería de cirugía mujeres  Repostería cirugía varones  Repostería de medicina mujeres  Repostería de medicina varones  Repostería de especialidades  Repostería de Van Grimer  Repostería de pediatría 49 .Odontoestomatología  Consultorio dental ((en n° de 03)  Sala de espera Departamento De Patología         Oficina de jefatura Secretaria Laboratorio de patología Cámara de necroscopia Sala de procesamiento Sala de citología y congelación Sala de inmuno florescencia Deposito  Oficina de jefatura  Evaluación de paciente Departamento de diagnostico por imágenes         Oficina de jefatura Secretaria Sala de espera Sala de rayos x (02 ambientes) Sala de ecografía Sala de cámara oscura Deposito Unidad móvil Departamento de anestesiología. Oficina de recursos humanos (02 ambientes) Oficina Ejecutiva de Administración Oficina de Estadística e Informática  Oficina de jefatura  Oficina de jefatura  Secretaria  Unidad de información  Sala de reuniones estadística y procesamiento  Unidad de admisión y archivo  Deposito Oficina de Logística (O2 Oficina de Economía (O2 Ambientes) Ambientes) Almacén productos farmacia Caja Almacén de víveres Deposito Almacén central Deposito bienes en desuso Oficina de Ingeniería de Oficina de Seguros Mantenimiento y Servicios  SIS jefatura Generales  SIS admisión  Oficina de jefatura  SIS informática  Equipos electromédicos  Oficina de Soat  Casa de fuerza  Referencia y contra referencia  Taller de carpintería  Clínica milagrosa.  Unidad de plantas medicinales e insectarios  Consultorio de epidemiologia e infectología  Central de zooniosis e higiene alimentaria  Saneamiento ambiental-jefatura  Saneamiento ambiental básico Oficina de gestión de la calidad Dirección General  Sub Dirección Oficina de planificación Oficina de asesoría legal Oficina de Secretaria y Comunicaciones  Oficina de jefatura  Central de comunicaciones  Tramite documentario  Auditorio  Servicio religioso  Capilla . y elab. de proy.  Taller de mecánica 50  Clínica (en n° de 13)  Clínica milagrosa Soat  Deposito Departamento de Farmacia  Oficina de Jefatura Área administrativa Oficina de auditoria interna Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental  Oficina de jefatura  Técnica de estadística  Vea de trasmisibles e investigación epidemiológica  Vea de infecciones intra hospit. nos indica que el área asistencial del hospital III Goyeneche presenta diversos departamentos los cuales son: el departamento de enfermedades neoplásicas. departamento de nutrición y dietética. departamento de cirugía. asesoría legal. dirección general. oficina de recursos humanos. departamento de medicina ambulatoria y salud pública. departamento de patología. departamento de medicina. departamento de odontoestomatología. área y centro quirúrgico. Taller de gasfitería  Taller de electromecánica  Servicio de lavandería  Servicio de jardinería  Servicio de costura  Servicio de vigilancia  Portería principal  Portería playa  Deposito Oficina de Apoyo a La Docencia e Investigación Médicos Residentes Departamento de Enfermería  Oficina de jefatura  Secretaria  Residencia de enfermeras  Deposito  DISCUSIÓN El cuadro N° 02. oficina de secretaria y comunicaciones. departamento de emergencia y áreas críticas. oficina de gestión de la calidad. por imágenes. oficina de auditoria interna. servicio departamento oficina de administrativa. de farmacia. 51 . departamento de anestesiología. departamento de pediatría. laboratorio clínico. oficina de epidemiologia y salud ambiental. departamento de ginecología y obstetricia. departamento de servicio social. oficina de planificación. departamento de departamento de diagnostico reanimación clínica milagrosa. oficina ejecutiva de administración. Todos estos presentan diversas funciones para brindar atención de salud a la población de Arequipa. oficina de ingeniería de mantenimiento y servicios generales oficina de seguros y oficina de apoyo a la docencia e investigación departamento de enfermería. oficina de economía. oficina de estadística e informática. CUADRO N° 03 DISTRIBUCIÓN DE CAMAS DEPARTAMENTOS FINALES CON CAMAS ARQUITECTONICAS DISPONIBLES PRESUPUESTADAS Medicina Medicina varones Medicina mujeres Cirugía Cirugía varones Cirugía mujeres Especialidades Gineco obstetricia Ginecología Obstetricia Centro obstétrico Camas de dilatación Camillas Pediatría Pediatría Neonatología 52 59 35 24 48 24 24 28 52 17 35 4 2 58 47 56 32 24 46 22 24 26 42 14 28 3 2 55 44 56 32 46 46 22 24 26 42 14 28 3 2 55 44 . oficina de logística. las cuales se encuentran en diferentes servicio según a la necesidad del departamento. gineco-obstetricia presenta 52 camas y 42 están disponibles. La indisponibilidad de camas en los diferentes servicios. en el servicio de emergencia 22 camas están en disponibilidad y en el centro quirúrgico 4 camas están disponible para brindar atención al paciente.C. el departamento de medicina cuenta con 59 camas de la cuales 56 están disponible. Clínica Milagrosa Centro quirúrgico TOTAL 5 6 27 25 2 20 6 4 4 2 4 12 4 314 5 6 27 25 2 22 6 4 5 3 4 12 4 295 5 6 27 25 2 22 6 4 5 3 4 12 4 295  DISCUSIÓN: El cuadro N° 03 non indica la distribución de camas del hospital III Goyeneche. en el servicio de oncología presenta 27 camas en disponibilidad. 53 .I. en pediatría se encuentran 58 camas y solo 55 están en disponibilidad.Camas cunas Incubadoras Oncología Oncología Recuperación Emergencia Camas Camas camillas Cunas Corrales U. El Servicio de cirugía cuenta con 48 camas de las cuales 46 están disponibles. es por la falta de mantenimiento que presentan estas. en especialidades se encuentra 28 y 26 están disponibles. CUADRO N° 04 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Dirección General. 1. y Oficina de Personal. Órgano de Control Institucional. 4. 2. 3. Oficina de Asesoría Jurídica. Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico. 3. Oficina de Comunicaciones. y Oficina de Economía. 54 A) ÓRGANO DE DIRECCIÓN b) Órgano de Control C) ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO D) ÓRGANOS DE APOYO 1. y Oficina de Logística. y Oficina de Servicios Generales y Mantenimiento. Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental Oficina de Gestión de la Calidad Oficina Ejecutiva de Administración. 2. Oficina de Estadística e Informática. . Departamento de Cirugía y Servicio de Cirugía General y Servicio de Cirugía Especializada. y Servicio de Enfermería en Consulta Externa 9. y Servicio de Medicina Especializada. Oficina de Seguros. 5. Departamento de Nutrición y Dietética 14. 3. Departamento de Farmacia 55 . Departamento de Diagnóstico por Imágenes 13. Departamento de Pediatría y Servicio de Pediatría y Servicio de Neonatología y Servicio de Cirugía Pediátrica 5. Departamento de Consulta Externa y Hospitalización 2.E) ÓRGANOS DE LÍNEA 4. Departamento de Anestesiología y Centro Quirúrgico 11. Departamento de Odontoestomatología 8. 1. 4. Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos 10. Departamento de Medicina y Servicio de Medicina General. Departamento de Servicio Social 15. Departamento de Enfermería y Servicio de Enfermería en Medicina y Servicio de Enfermería en Cirugía y Servicio de Enfermería en Gineco Obstetricia y Servicio de Enfermería en Pediatría y Servicio de Enfermería en Oncología y Radioterapia y Servicio de Enfermería en Centro Quirúrgico y Central de Esterilización y Servicio de Enfermería de Emergencia y Cuidados Críticos. Oficina de Apoyo a la Docencia e Investigación. Departamento de Oncologia y Servicio de Cirugía Oncológica y Servicio de Radioterapia y Servicio de Medicina Oncológica 7. Departamento de Patología Clínica y Anatomía Patológica y Servicio de Patología Clínica y Servicio de Anatomía Patología 12. Departamento de Gineco-Obstetricia y Servicio de Ginecología y Servicio de Obstetricia y Servicio de Obstetrices 6. que o Incremento y Mejoramiento de la origina infecciones Infraestructura y equipamiento del intrahospitalarias y riesgo a Hospital pacientes y trabajadores o Centro Oncológico de referencia o Falta de recursos para inversión en el sur del Perú y registro que no permite la renovación de 56 .-especialidades y por la ubicación en el centro de la servicios sin el equipamiento cuidad y la infraestructura adecuada o Profesionales de diversas o Presupuesto insuficiente para especialidades capacitados e bienes y servicios. que imposibilita identificados para brindar dotar de insumos de servicios de salud bioseguridad adecuados. DISCUSIÓN: El cuadro N°04 nos nuestra la estructura organizativa del hospital III Goyeneche de la ciudad de Arequipa. de asesoramiento. Cada órgano presenta su propia jefatura. área y funciones para asi lograr la atención del paciente hospitalario y ambulatorio. todos estos están compuestos por departamento y servicios. CUADRO N° 05 ANÁLISIS DE FODA ANÁLISIS DE FODA FORTALEZAS DEBILIDADES o Plena accesibilidad geográfica. o Algunas sub. de apoyo y el órgano de línea. el cual esta encabezado por el órgano de dirección compuesto por la dirección general subseguido de diversos órganos como: el de control. que causa demoras e impedimentos en la gestión y toma de decisiones o Menor asignación presupuestal a través de los calendarios de compromisos o Presencia de nuevos establecimientos privados de salud en el entorno del Hospital o Imagen deteriorada de los establecimientos públicos de salud o Alto porcentaje de población en pobreza y extrema pobreza o Existencia de centros de apoyo al diagnostico y venta de medicina cercanos al Hospital. lo que crea un clima de conflicto Ausencia de planes maestros de mantenimiento preventivo y correctivo de infraestructura y equipamiento Falta de un sistema de control previo para las actividades asistenciales y administrativas. 57 . ha ganado la confianza de la población Arequipeña y de la región Sur o Construcción y Equipamiento de la Nueva Emergencia o Ampliar la Oferta de los servicios y especialidades que brinda el Hospital o Alternativa de cooperantes externos en lo referente a recursos de inversión para el mejoramiento del hospital o Coordinación interinstitucional para la vinculación con centros formadores de recursos humanos o Sistemas modernos de equipos como la adquisición de tecnología de punta Capital humano. como de un sistema de seguimiento y monitoreo efectivo Sistema de gestión de calidad y auditoria medica poco implementado y carente de recursos para planes de mejora continua AMENAZAS o Descentralización en proceso. en un Numero insuficiente. enmarcado en un deficiente sistema remunerativo y una escasez de recursos económicos para capacitación y actualización.regional del cáncer o Tendencia creciente de los ingresos económicos en los diferentes servicios o Fortalecimiento del modelo de aseguramiento o o o o OPORTUNIDADES o Centro Hospitalario cuya trayectoria y profesionalismo demostrado. A. debilidades.comunicación e informática que permite el acceso a información integral a través del sistema de redes o Demanda insatisfecha en atención de alta especialidad medica o Alternativa de cooperantes externos en lo referente a recursos de inversión para el mejoramiento del hospital o Fondos provenientes de herencia del Márquez de Goyeneche para ser invertidos en infraestructura y equipamiento. amenazas y oportunidades del hospital III Goyeneche el que esta especificada en el mismo cuadro. El cuadro N° 05 nos indica el análisis de la fortalezas.R. BLANDA SEVERA BLANDA BLANDA HIPOSODICA BLANDA HIPOGRASA BLANDA HIPOGLUCIDA BLANDA HIPOALERGENICA B. 98 D. 4.2. HIPOPURINICA 58 375 136 2674 104 952 186 7 0 .L. PRESCRIPCIÓN DIETOTERAPÉUTICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: CUADRO N°06 DIETAS PRESCRITA EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA Y ONCOLOGÍA SERVICIO : CIRUGIAS Y ONCOLOGIA TIPO DE DIETAS DIETAS SERVIDAS D. 952 blanda hipograsa.SONDA THEVENON ABLACTANCIA LICUADA TOTAL  DISCUSIÓN: 163 0 0 165 4861 El cuadro N° 06 nos presenta la cantidad de dietas prescritas en los servicios de cirugías y de oncología las cuales se prescribieron de acuerdo con la patología que los pacientes presentaron por lo cual se sirvieron: un total de 98 dietas liquidas restringidas. CUADRO N°07 DIETAS PRESCRITA EN EL SERVICIO DE MEDICINA mujeres. 104 blanda sódica. 186 blanda hipoglúcidas.A. medicina varones Y OBSTETRICIA SERVICIO : MEDICINA Y OBSTETRICIA TIPO DE DIETAS D. 2674 blandas. 7 blanda hipoalergénica.R. 163 sondas y 165 licuadas. D. 375 dietas liquidas amplias. 136 blandas severas. BLANDA SEVERA BLANDA BLANDA HIPOSODICA BLANDA HIPOGRASA BLANDA HIPOGLUCIDA BLANDA ALERGENICA 59 DIETAS SERVIDAS 115 452 101 2299 441 125 152 113 .L. R. 2299 blandas. 101 blandas severas. 125 blanda hipograsa. 23 blandas hipopurinicas. 441 blanda sódica. D. 452 dietas liquidas amplias. HIPOPURINICA SONDA THEVETON ABLACTANCIA LICUADA TOTAL  DISCUSIÓN: 23 20 0 0 38 3879 El cuadro N° 07 nos presenta la cantidad de dietas prescritas en los servicios de medicinas y obstetricia las cuales se prescribieron de acuerdo con la patología que los pacientes presentaron por lo cual se sirvieron: un total de 115 dietas liquidas restringidas.B. RELACIONES COMPLETAS DE LOS REGÍMENES DIETÉTICAS PRESCRITAS EN SALA.L.A. y 38 licuadas. 4.: CUADRO N°08 RELACIÓN DE DIETAS PRESCRITA EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA Y ONCOLOGÍA SERVICIO : CIRUGIA Y ONCOLOGIA TIPO DE DIETAS DIETAS SERVIDAS 98 375 136 2674 104 D. 152 blanda hipoglúcidas. BLANDA SEVERA BLANDA BLANDA HIPOSODICA 60 .3. 20 sondas. 113 blanda hipoalergénica. HIPOPURINICA SONDA THEVENON ABLACTANCIA LICUADA TOTAL  DISCUSIÓN: 952 186 7 0 163 0 0 165 4861 El cuadro N° 06 nos presenta la relación de dietas prescritas en los servicios de cirugías y de oncología las cuales se prescribieron de acuerdo con la patología que los pacientes presentaron por lo cual se sirvieron: un total de 98 dietas liquidas restringidas.A. 952 blanda hipograsa. 104 blanda sódica. 2674 blandas. 375 dietas liquidas amplias. D. CUADRO N°09 RELACIÓN DE DIETAS PRESCRITA EN EL SERVICIO DE MEDICINAS Y OBSTETRICIA SERVICIO : MEDICINAS Y OBSTETRICIA TIPO DE DIETAS D. BLANDA SEVERA BLANDA BLANDA HIPOSODICA 61 DIETAS SERVIDAS 115 452 101 2299 441 . 163 sondas y 165 licuadas. 7 blanda hipoalergénica. 136 blandas severas.BLANDA HIPOGRASA BLANDA HIPOGLUCIDA BLANDA HIPOALERGENICA B.R. 186 blanda hipoglúcidas.L. BLANDA HIPOGRASA BLANDA HIPOGLUCIDA BLANDA ALERGENICA B. 23 blandas hipopurinicas. DIETAS DISTRIBUIDAS A LOS PACIENTES POR LAS REPOSTERAS DEL SERVICIO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA: CUADRO N°10 DIETAS DISTRIBUIDAS A LOS PACIENTES DE LOS SERVICIO DE CIRUGÍA Y ONCOLOGÍA SERVICIO : CIRUGIAS Y ONCOLOGIA TIPO DE DIETAS DIETAS SERVIDAS 98 375 D. 125 blanda hipograsa.A. 152 blanda hipoglúcidas. 2299 blandas.4. 62 . HIPOPURINICA SONDA THEVETON ABLACTANCIA LICUADA TOTAL  DISCUSIÓN: 125 152 113 23 20 0 0 38 3879 El cuadro N° 09 nos presenta la relación de dietas prescritas en los servicios de medicinas y obstetricia las cuales se prescribieron de acuerdo con la patología que los pacientes presentaron por lo cual se sirvieron: un total de 115 dietas liquidas restringidas. 101 blandas severas. 452 dietas liquidas amplias. 441 blanda sódica. 4. 113 blanda hipoalergénica. 20 sondas. y 38 licuadas.R.L. D. 136 blandas severas. CUADRO N°11 DIETAS DISTRIBUIDAS A LOS PACIENTES DE LOS SERVICIO DE MEDICINAS Y OBSTETRICIA SERVICIO : MEDICINAS Y OBSTETRICIA TIPO DE DIETAS D. 186 blanda hipoglúcidas.L. 63 DIETAS SERVIDAS 115 452 . HIPOPURINICA SONDA THEVENON ABLACTANCIA LICUADA TOTAL  DISCUSIÓN: 136 2674 104 952 186 7 0 163 0 0 165 4861 El cuadro N° 10 nos presenta la cantidad de dietas distribuidad desde el servicio de nutrición hacia los servicios de cirugías y de oncología las cuales se distribuyeron conforme a las indicaciones brindadaspor lo cual se sirvieron: un total de 98 dietas liquidas restringidas. 375 dietas liquidas amplias. 952 blanda hipograsa.BLANDA SEVERA BLANDA BLANDA HIPOSODICA BLANDA HIPOGRASA BLANDA HIPOGLUCIDA BLANDA HIPOALERGENICA B. 163 sondas y 165 licuadas. 2674 blandas. 104 blanda sódica. D.R. 7 blanda hipoalergénica.A. 5. 113 blanda hipoalergénica. EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL PACIENTE HOSPITALIZADO Y AMBULATORIO. CUADRO N°12: DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DEL PACIENTE HOSPITALIZADO Y AMBULATORIO. 23 blandas hipopurinicas. y 38 licuadas. HIPOPURINICA SONDA THEVETON ABLACTANCIA LICUADA TOTAL  DISCUSIÓN: 101 2299 441 125 152 113 23 20 0 0 38 3879 El cuadro N° 11 nos presenta la cantidad de dietas distribuidas en los servicios de medicinas y obstetricia las cuales se prescribieron de acuerdo con la patología que los pacientes presentaron por lo cual se sirvieron: un total de 115 dietas liquidas restringidas. 101 blandas severas. 4. 125 blanda hipograsa. 2299 blandas.BLANDA SEVERA BLANDA BLANDA HIPOSODICA BLANDA HIPOGRASA BLANDA HIPOGLUCIDA BLANDA ALERGENICA B. 20 sondas. 441 blanda sódica. separar DIAGNOSTICO NUTRICIONAL Bajo de peso 64 PACIENTES EVALUADOS 45 . 152 blanda hipoglúcidas. 452 dietas liquidas amplias. Dieta blanda hiperproteica fraccionada con suplemento nutricional ensure Desnutrición i Dieta licuada hiperproteica fraccionada con suplemento nutricional ensure soporte nutricional Absceso subfrenico y parietocolico Bajo peso Dieta blanda hiperproteica derecho. Obesidad grado Dieta blanda hipo grasa pancreatitis ii 65 . CONSULTORÍA Y EDUCACIÓN ALIMENTARÍA NUTRICIONAL AL PACIENTE HOSPITALIZADO Y AMBULATORIO: CUADRO N° 13 PRESCRIPCIÓN DIETÉTICA DE PACIENTE HOSPITALIZADO Y AMBULATORIO DIAGNOSTICO CLÍNICO Diabetes mellitus II Hipertensión arterial ACV isquémico y hemorrágico Diabetes mellitus ii Insuficiencia renal crónica Desnutrición pluricarencial Hipoproteinemia Linfoma no maligno gástrico anemia grado IV y desnutrición moderada Ruptura de quiste hepático Peritonitis biliar DIAGNOSTICO NUTRICIONAL Normal Normal Normal Desnutrición Desnutrición i PRESCRIPCIÓN DIETÉTICA Dieta hipoglúcida. 57sobre peso grado I. hiposódica Dieta blanda baja en vitamina k Dieta hipoglúcida. Dieta blanda hipocalórica dializada. 28 sobre peso grado III.6. 32 sobre peso grado II. 66 pacientes estado nutricional normal. haciendo un total de 228 pacientes evaluados 4. evisceracion fraccionada con suplemento nutricional ensure Colangitis colédoco litiasis.Normal Sobre peso grado I Sobre peso grado II Sobre peso grado III TOTAL 66 57 32 28 228 En el cuadro N° 12 se presenta el diagnostico nutricional de los pacientes evaluados de los cuales 45 pacientes presentaron bajo peso. TA Normal Obesidad grado I Dieta blanda hipoglucida licuada.7.Insuficiencia respiratoria Diabetes mellitus II Anemia crónica Dislipidemia. H. SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIAL DE ACUERDO A LAS CONDICIONES DEL PACIENTE: CUADRO N°14 CANTIDAD DE SOPORTES NUTRICIONALES REALIZADOS POR EL SERVICIO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Fecha 23/09/10 24/09/10 24/10/10 25/10/10 26/10/10 27/10/10 28/10/10 29/10/10 01/11/10 02/11/10 03/11/10 04/11/10 05/11/10 08/11/10 09/11/10 10/11/10 N° de soporte 01 01 02 02 03 02 04 03 01 02 02 03 02 03 03 01 Total: 71 66 Fecha 11/11/10 17/11/10 19/11/10 20/11/10 25/11/10 26/11/10 27/11/10 30/11/10 01/12/10 02/12/10 03/12/10 08/12/10 09/12/10 10/12/10 13/12/10 15/12/10 N´ de soporte 01 02 05 01 04 02 01 03 02 04 01 02 03 04 01 01 . 4. (hipercolesterolemia). rica en hierro Dieta hipograsa. hipo sódica. En las consultas realizadas se tomaron en cuenta la patología y el estado nutricional de los pacientes hospitalizados y ambulatorios. hipocalórica fraccionada en la siguiente distribución: El cuadro N°13 nos muestra las consultas nutricionales que se realizaron en el departamento de nutrición del hospital III Goyeneche. INGRESO ------30 FECHA 01/11/10 03/11/10 12/11/10 15/11/10 CANT. 67 . el cual muestra la cantidad de ingreso.8. Las cuales se realizan según la preparación programada y cantidad de comensales. 4.El cuadro N° 14 nos indica la cantidad de soportes nutricionales realizados de acuerdo a patologías en las fechas indicadas todos los soportes se realizaron según a la necesidad del paciente hospitalizado para lograr su recuperación. egreso y restante del alimento de la despensa del departamento de nutrición del hospital Goyeneche en las distintas fechas. EGRESO --06 05 --FECHA 01/11/10 03/11/10 12/11/10 15/11/10 RESTANTE 11 05 --30  DISCUSIÓN: El cuadro N° 15 muestra el cardex del atún. Se realizaron un total de 71 soportes nutricionales. INGRESO Y DESPACHO DE VÍVERES CUADRO N°15 CARDEX DE ATÚN ALIMENTO Atún CANT. 3 35 114.5 88 57 36 22 78 46 17 74 42 23 94 71 39 32 58 43.3 32.5 16.5 27 15 FECHA 20/10/10 21/10/10 22/10/10 23/10/10 24/10/10 25/10/10 26/10/10 27/10/10 28/10/10 29/10/10 30/10/10 31/10/10 01/11/10 02/11/10 03/11/10 04/11/10 05/11/10 06/11/10 07/11/10 08/11/10 09/11/10 10/11/10 11/11/10 12/11/10 13/11/10 14/11/10 15/11/10 RESTANTE 42.5 96.7 35.5 100 70.5 .5 48.5 29.CUADRO N°16 CARDEX DE ARROZ ALIMENTO Arroz CANT.5 34 8. INGRESO ----100 ----112 ------93.5 33 33 30 24 31 21 14 32 32 29 26 32 19 23 23 32 07 32 14.5 8.5 81.5 18. EGRESO 25.5 ------88 ----31 ----94 ------58 ----95 FECHA 20/10/10 21/10/10 22/10/10 23/10/10 24/10/10 25/10/10 26/10/10 27/10/10 28/10/10 29/10/10 30/10/10 31/10/10 01/11/10 02/11/10 03/11/10 04/11/10 05/11/10 06/11/10 07/11/10 08/11/10 09/11/10 10/11/10 11/11/10 12/11/10 13/11/10 14/11/10 15/11/10 68 CANT. el cual muestra la cantidad de ingreso.------106 -- DISCUSIÓN: 16/11/10 17/11/10 18/11/10 19/11/10 20/11/10 17 26 35.5 13.5 74 61 88 74.5 13.5 18 106 75 El cuadro N° 16 muestra el cardex del arroz.5 14 14 14 15 FECHA 20/10/10 21/10/10 22/10/10 23/10/10 24/10/10 25/10/10 26/10/10 27/10/10 28/10/10 29/10/10 30/10/10 31/10/10 01/11/10 02/11/10 03/11/10 04/11/10 05/11/10 06/11/10 07/11/10 08/11/10 09/11/10 10/11/10 11/11/10 12/11/10 13/11/10 14/11/10 15/11/10 RESTANTE 67 52.5 15 13 13 13.5 13 13.5 15 15 10. EGRESO 14 14. INGRESO ----45 ----50 ------60 ------40 ----40 ----50 ------45 ----50 FECHA 20/10/10 21/10/10 22/10/10 23/10/10 24/10/10 25/10/10 26/10/10 27/10/10 28/10/10 29/10/10 30/10/10 31/10/10 01/11/10 02/11/10 03/11/10 04/11/10 05/11/10 06/11/10 07/11/10 08/11/10 09/11/10 10/11/10 11/11/10 12/11/10 13/11/10 14/11/10 15/11/10 69 CANT.5 97 83 68.5 53.3 69 56 104 89.3 13 12 14.5 74 60.5 59.5 71 57 93 82.7 13.5 55 86 72 58 93 . CUADRO N°17 CARDEX DE AZÚCAR ALIMENTO Azúcar CANT. Las cuales se realizan según la preparación programada y cantidad de comensales.5 14 14 10.5 84.5 18 31 16/11/10 17/11/10 18/11/10 19/11/10 20/11/10 79. egreso y restante del alimento de la despensa del departamento de nutrición del hospital Goyeneche en las distintas fechas.5 13.5 84.5 14 14. INGRESO ----14 --08 ----14 ----13 --10 --07 ----12 ----12 --FECHA 20/10/10 21/10/10 22/10/10 23/10/10 25/10/10 26/10/10 28/10/10 29/10/10 30/10/10 31/10/10 02/11/10 03/11/10 05/11/10 07/11/10 08/11/10 09/11/10 10/11/10 15/11/10 16/11/10 17/11/10 19/11/10 20/11/10 CANT. Las cuales se realizan según la preparación programada y cantidad de comensales. egreso y restante del alimento de la despensa del departamento de nutrición del hospital Goyeneche en las distintas fechas. CUADRO N°18 CARDEX DE LECHE EVAPORADA TARRO GRANDE ALIMENTO Leche Evaporada Tarro Grande CANT. el cual muestra la cantidad de ingreso.------45 -- DISCUSIÓN: 16/11/10 17/11/10 18/11/10 19/11/10 20/11/10 14 14 15 15 15 16/11/10 17/11/10 18/11/10 19/11/10 20/11/10 79 65 50 80 65 El cuadro N° 17 muestra el cardex del azúcar. EGRESO 08 03 11 04 04 03 08 --07 03 06 03 04 10 03 08 02 --03 04 06 08 FECHA 20/10/10 21/10/10 22/10/10 23/10/10 25/10/10 26/10/10 28/10/10 29/10/10 30/10/10 31/10/10 02/11/10 03/11/10 05/11/10 07/11/10 08/11/10 09/11/10 10/11/10 15/11/10 16/11/10 17/11/10 19/11/10 20/11/10 RESTANTE 13 10 13 09 13 10 02 16 09 06 13 10 16 06 10 02 --12 09 05 10 02  DISCUSIÓN: 70 . egreso y restante del alimento de la despensa del departamento de nutrición del hospital Goyeneche en las distintas fechas. INGRESO ----216 ----288 ------348 ------216 ----216 ----288 ------150 ----FECHA 20/10/10 21/10/10 22/10/10 23/10/10 24/10/10 25/10/10 26/10/10 27/10/10 28/10/10 29/10/10 30/10/10 31/10/10 01/11/10 02/11/10 03/11/10 04/11/10 05/11/10 06/11/10 07/11/10 08/11/10 09/11/10 10/11/10 11/11/10 12/11/10 13/11/10 14/11/10 71 CANT. CUADRO N°19 CARDEX DE LECHE EVAPORADA TARRO CHICO ALIMENTO Leche Evaporada Tarro Chico CANT. EGRESO 72 72 72 72 72 73 72 72 72 72 74 72 68 73 72 102 72 72 72 77 75 74 72 72 72 73 FECHA 20/10/10 21/10/10 22/10/10 23/10/10 24/10/10 25/10/10 26/10/10 27/10/10 28/10/10 29/10/10 30/10/10 31/10/10 01/11/10 02/11/10 03/11/10 04/11/10 05/11/10 06/11/10 07/11/10 08/11/10 09/11/10 10/11/10 11/11/10 12/11/10 13/11/10 14/11/10 RESTANTE 141 69 213 141 69 284 212 140 68 344 272 270 198 273 201 99 243 171 99 310 235 161 89 167 95 22 . Las cuales se realizan según la preparación programada y cantidad de comensales.El cuadro N° 18 muestra el cardex del leche evaporada tarro grande el cual muestra la cantidad de ingreso. INGRESO ----------------------430 --------------180 ------300 ----FECHA 20/10/10 21/10/10 22/10/10 23/10/10 24/10/10 25/10/10 26/10/10 27/10/10 28/10/10 29/10/10 30/10/10 31/10/10 01/11/10 02/11/10 03/11/10 04/11/10 05/11/10 06/11/10 07/11/10 08/11/10 09/11/10 10/11/10 11/11/10 12/11/10 13/11/10 14/11/10 72 CANT. el cual muestra la cantidad de ingreso.306 ------264 -- DISCUSIÓN: 15/11/10 16/11/10 17/11/10 18/11/10 19/11/10 20/11/10 72 72 72 72 76 72 15/11/10 16/11/10 17/11/10 18/11/10 19/11/10 20/11/10 256 184 112 40 228 156 El cuadro N° 19 muestra el cardex de la leche evaporada tarro chico. CUADRO N°20 CARDEX DE HUEVO ALIMENTO Huevo CANT. egreso y restante del alimento de la despensa del departamento de nutrición del hospital Goyeneche en las distintas fechas. Las cuales se realizan según la preparación programada y cantidad de comensales. EGRESO 17 12 46 65 06 19 21 31 48 27 98 12 15 20 24 26 30 87 12 21 51 18 18 22 131 16 FECHA 20/10/10 21/10/10 22/10/10 23/10/10 24/10/10 25/10/10 26/10/10 27/10/10 28/10/10 29/10/10 30/10/10 31/10/10 01/11/10 02/11/10 03/11/10 04/11/10 05/11/10 06/11/10 07/11/10 08/11/10 09/11/10 10/11/10 11/11/10 12/11/10 13/11/10 14/11/10 RESTANTE 230 218 170 105 99 80 59 458 410 383 285 273 258 238 214 188 158 71 59 218 267 149 131 409 278 262 . EGRESO 03 04 05 --1. el cual muestra la cantidad de ingreso. CUADRO N°21 CARDEX DE HOT DOG ALIMENTO Hot dog CANT. egreso y restante del alimento de la despensa del departamento de nutrición del hospital Goyeneche en las distintas fechas. Las cuales se realizan según la preparación programada y cantidad de comensales. EGRESO 05 04 02 --FECHA 27/10/10 12/11/10 15/11/10 19/11/10 RESTANTE 05 06 04 8.7  DISCUSIÓN: El cuadro N° 21 muestra el cardex del hot dog. Las cuales se realizan según la preparación programada y cantidad de comensales. INGRESO --05 --4.5 . egreso y restante del alimento de la despensa del departamento de nutrición del hospital Goyeneche en las distintas fechas. CUADRO N°22 CARDEX DEL QUESO DE MESA ALIMENTO Queso de Mesa CANT. el cual muestra la cantidad de ingreso.5 FECHA 01/11/10 08/11/10 10/11/10 12/11/10 13/11/10 RESTANTE 06 05 --08 6.7 FECHA 27/10/10 12/11/10 15/11/10 19/11/10 CANT. INGRESO --03 --08 --FECHA 01/11/10 08/11/10 10/11/10 12/11/10 13/11/10 73 CANT.--------300 -- DISCUSIÓN: 15/11/10 16/11/10 17/11/10 18/11/10 19/11/10 20/11/10 56 18 22 18 68 25 15/11/10 16/11/10 17/11/10 18/11/10 19/11/10 20/11/10 206 188 166 148 380 355 El cuadro N° 20 muestra el cardex del huevo. CUADRO N°23 CARDEX DE FIDEO CODITO ALIMENTO Fideo Codito CANT. egreso y restante del alimento de la despensa del departamento de nutrición del hospital Goyeneche en las distintas fechas. Las cuales se realizan según la preparación programada y cantidad de comensales. EGRESO 04 07 04 04 05 04 04 04 04 04 04 --06 04 04 04 04 10 --FECHA 21/10/10 22/10/10 23/10/10 25/10/10 28/10/10 29/10/10 30/10/10 31/10/10 02/11/10 03/11/10 04/11/10 05/11/10 08/11/10 09/11/10 12/11/10 15/11/10 18/11/10 19/11/10 20/11/10 RESTANTE 17 14 10 14 09 16 12 08 13 09 05 13 11 07 10 15 11 05 05  DISCUSIÓN: 74 . el cual muestra la cantidad de ingreso.--05  DISCUSIÓN: 15/11/10 19/11/10 5.5 02 15/11/10 19/11/10 01 04 El cuadro N° 22 muestra el cardex del hot dog. INGRESO --04 --08 --11 ----09 ----08 04 --07 09 --04 --FECHA 21/10/10 22/10/10 23/10/10 25/10/10 28/10/10 29/10/10 30/10/10 31/10/10 02/11/10 03/11/10 04/11/10 05/11/10 08/11/10 09/11/10 12/11/10 15/11/10 18/11/10 19/11/10 20/11/10 CANT. egreso y restante del alimento de la despensa del departamento de nutrición del hospital Goyeneche en las distintas fechas. Las cuales se realizan según la preparación programada y cantidad de comensales. el cual muestra la cantidad de ingreso.El cuadro N° 23 muestra el cardex del fideo codito.5 05 02 01 04 --20 12  DISCUSIÓN: 75 .5 9. CUADRO N°24 CARDEX DE QUESO FRESCO ALIMENTO Queso Fresco CANT. EGRESO 03 08 01 06 06 01 03 05 0.5 03 01 01 04 --08 FECHA 21/10/10 23/10/10 25/10/10 27/10/10 28/10/10 31/10/10 05/11/10 06/11/10 08/11/10 09/11/10 10/11/10 11/11/10 12/11/10 13/11/10 19/11/10 20/11/10 RESTANTE 09 01 --16 10 09 06 01 14. INGRESO ------22 --------14 ------04 --20 --FECHA 21/10/10 23/10/10 25/10/10 27/10/10 28/10/10 31/10/10 05/11/10 06/11/10 08/11/10 09/11/10 10/11/10 11/11/10 12/11/10 13/11/10 19/11/10 20/11/10 CANT. 5 207 147 110 76 .5 36. CUADRO N°25 CARDEX DE PAPAS ALIMENTO Papas CANT. egreso y restante del alimento de la despensa del departamento de nutrición del hospital Goyeneche en las distintas fechas.5 60 37 34 FECHA 20/10/10 21/10/10 22/10/10 23/10/10 24/10/10 25/10/10 26/10/10 27/10/10 28/10/10 29/10/10 30/10/10 31/10/10 01/11/10 02/11/10 03/11/10 04/11/10 05/11/10 06/11/10 07/11/10 08/11/10 09/11/10 10/11/10 11/11/10 RESTANTE 193.5 222 188 170 201 220 181 142 211 172 144 119 168 133 89 128 88. INGRESO ----125 ----150 ------122 ------100 ----80 ----170 ------FECHA 20/10/10 21/10/10 22/10/10 23/10/10 24/10/10 25/10/10 26/10/10 27/10/10 28/10/10 29/10/10 30/10/10 31/10/10 01/11/10 02/11/10 03/11/10 04/11/10 05/11/10 06/11/10 07/11/10 08/11/10 09/11/10 10/11/10 11/11/10 76 CANT. el cual muestra la cantidad de ingreso. Las cuales se realizan según la preparación programada y cantidad de comensales. EGRESO 37 41 75.5 34 18 59 41 39 39 53 39 28 25 51 35 44 41 39.El cuadro N° 24 muestra el cardex del queso fresco.5 14.5 152.5 73. 5 119 64. INGRESO FECHA 77 CANT. EGRESO --01 0.5 54.129 ----126 ------130 -- DISCUSIÓN: 12/11/10 13/11/10 14/11/10 15/11/10 16/11/10 17/11/10 18/11/10 19/11/10 20/11/10 41.8  DISCUSIÓN: El cuadro N° 26 muestra el cardex del queso e chancho.5 152. EGRESO FECHA RESTANTE .8 0.5 El cuadro N° 25 muestra el cardex de papas.5 40 12/11/10 13/11/10 14/11/10 15/11/10 16/11/10 17/11/10 18/11/10 19/11/10 20/11/10 163.5 54.5 120. CUADRO N°26 CARDEX DE QUESO DE CHANCHO ALIMENTO Queso de Chancho CANT.2 FECHA 01/11/10 02/11/10 05/11/10 07/11/10 09/11/10 20/11/10 RESTANTE 05 04 3. egreso y restante del alimento de la despensa del departamento de nutrición del hospital Goyeneche en las distintas fechas.5 100 81. el cual muestra la cantidad de ingreso.2 0. INGRESO 05 ------06 ---FECHA 01/11/10 02/11/10 05/11/10 07/11/10 09/11/10 20/11/10 CANT.5 186.6 0. el cual muestra la cantidad de ingreso. egreso y restante del alimento de la despensa del departamento de nutrición del hospital Goyeneche en las distintas fechas.5 11 32 60 46 21. CUADRO N°27 CARDEX DE JAMONADA ALIMENTO CANT.6 06 5. Las cuales se realizan según la preparación programada y cantidad de comensales.2 3. Las cuales se realizan según la preparación programada y cantidad de comensales.5 140. el cual muestra la cantidad de ingreso. Las cuales se realizan según la preparación programada y cantidad de comensales.Jamonada 02 --04 ------- 08/11/10 09/11/10 12/11/10 14/11/10 17/11/10 18/11/10 --02 --1. egreso y restante del alimento de la despensa del departamento de nutrición del hospital Goyeneche en las distintas fechas.4 1.4 ---  DISCUSIÓN: El cuadro N° 27 muestra el cardex de la jamonada. INGRESO ----216 ----288 ------348 ------216 ----216 ----288 ------FECHA 20/10/10 21/10/10 22/10/10 23/10/10 24/10/10 25/10/10 26/10/10 27/10/10 28/10/10 29/10/10 30/10/10 31/10/10 01/11/10 02/11/10 03/11/10 04/11/10 05/11/10 06/11/10 07/11/10 08/11/10 09/11/10 10/11/10 11/11/10 78 CANT.6 01 1. EGRESO 72 72 74 72 72 73 72 72 72 72 74 72 72 73 72 102 72 72 72 77 75 74 72 FECHA 20/10/10 21/10/10 22/10/10 23/10/10 24/10/10 25/10/10 26/10/10 27/10/10 28/10/10 29/10/10 30/10/10 31/10/10 01/11/10 02/11/10 03/11/10 04/11/10 05/11/10 06/11/10 07/11/10 08/11/10 09/11/10 10/11/10 11/11/10 RESTANTE 156 84 226 154 82 297 225 153 81 357 283 211 139 282 210 108 152 180 108 319 244 162 92 . CUADRO N°28 CARDEX DE GALLETAS ALIMENTO Galletas CANT.4 08/11/10 09/11/10 12/11/10 14/11/10 17/11/10 18/11/10 02 --04 2. CUADRO N°29 CARDEX DE NESCAFÉ ALIMENTO Nescafé CANT. INGRESO ----216 ----288 ------357 ------216 ----216 ----288 ------FECHA 20/10/10 21/10/10 22/10/10 23/10/10 24/10/10 25/10/10 26/10/10 27/10/10 28/10/10 29/10/10 30/10/10 31/10/10 01/11/10 02/11/10 03/11/10 04/11/10 05/11/10 06/11/10 07/11/10 08/11/10 09/11/10 10/11/10 11/11/10 79 CANT. Las cuales se realizan según la preparación programada y cantidad de comensales. EGRESO 72 72 74 72 72 72 72 72 72 72 74 72 72 73 72 108 72 72 72 77 75 74 72 FECHA 20/10/10 21/10/10 22/10/10 23/10/10 24/10/10 25/10/10 26/10/10 27/10/10 28/10/10 29/10/10 30/10/10 31/10/10 01/11/10 02/11/10 03/11/10 04/11/10 05/11/10 06/11/10 07/11/10 08/11/10 09/11/10 10/11/10 11/11/10 RESTANTE 154 82 224 152 80 296 219 147 75 360 286 214 142 285 213 105 249 177 105 316 241 161 89 . el cual muestra la cantidad de ingreso.216 ----288 ------216 -- DISCUSIÓN: 12/11/10 13/11/10 14/11/10 15/11/10 16/11/10 17/11/10 18/11/10 19/11/10 20/11/10 72 72 73 72 72 72 72 76 72 12/11/10 13/11/10 14/11/10 15/11/10 16/11/10 17/11/10 18/11/10 19/11/10 20/11/10 236 164 91 307 235 163 91 231 159 El cuadro N° 28 muestra el cardex de las galletas. egreso y restante del alimento de la despensa del departamento de nutrición del hospital Goyeneche en las distintas fechas. el cual muestra la cantidad de ingreso. CUADRO N°30 CARDEX DE TALLARÍN ALIMENTO Tallarín CANT. Las cuales se realizan según la preparación programada y cantidad de comensales. egreso y restante del alimento de la despensa del departamento de nutrición del hospital Goyeneche en las distintas fechas.216 ----288 ------216 -- DISCUSIÓN: 12/11/10 13/11/10 14/11/10 15/11/10 16/11/10 17/11/10 18/11/10 19/11/10 20/11/10 72 72 73 77 72 72 72 76 72 12/11/10 13/11/10 14/11/10 15/11/10 16/11/10 17/11/10 18/11/10 19/11/10 20/11/10 233 161 88 299 227 155 83 223 151 El cuadro N° 29 muestra el cardex del nescafé. INGRESO ----18 ----18 --10 --18 --11 ----FECHA 20/10/10 28/10/10 29/10/10 31/10/10 01/11/10 05/11/10 06/11/10 08/11/10 11/11/10 12/11/10 13/11/10 15/11/10 16/11/10 17/11/10 CANT. EGRESO 09 09 --09 14 --18 --10 --18 --10 FECHA 20/10/10 28/10/10 29/10/10 31/10/10 01/11/10 05/11/10 06/11/10 08/11/10 11/11/10 12/11/10 13/11/10 15/11/10 16/11/10 17/11/10 RESTANTE 13 04 22 13 14 18 --10 --18 --11 01  DISCUSIÓN: El cuadro N° 30 muestra el cardex del tallarín. el cual muestra la cantidad de ingreso. egreso y restante del alimento de la despensa del departamento de 80 . 10854 almuerzos y 10623 comidas. BLANDA SEVERA BLANDA BLANDA HIPOSODICA BLANDA HIPOGRASA BLANDA HIPOGLUCIDA BLANDA HIPOALERGENICA BLANDA HIPO PÙRINICA BLANDA COMPLETA SONDA THEVETON LICUADA TOTAL DESAYUNO 203 1056 229 6987 525 962 308 168 11 92 20 121 228 10910 ALMUERZO 177 1118 243 6811 543 990 312 173 09 92 22 121 243 10854 CENA 176 1055 224 6749 522 966 301 173 11 92 20 116 218 10623 El cuadro N° 31 muestra la estadística de dietas. Las cuales se realizan según la preparación programada y cantidad de comensales. 81 . almuerzo y comida. Por lo tanto nos indica que se repartieron 10910 desayunos.nutrición del hospital Goyeneche en las distintas fechas.L. CONTEO ESTADÍSTICO DE DIETAS: CUADRO N° 31 ESTADÍSTICA DE DIETAS completar DIETAS D.R. 4.9. D.A. la cual indica la cantidad total de dietas repartidas por el departamento de nutrición y dietética en el desayuno. 82 . por la misma patología. el cual se brindo en cinco tomas al día y junto con la dieta de acuerdo a la dieto terapia brindad. Por otro lado la aceptabilidad de la dieta varía entre los gustos de cada paciente.V. por los mismos familiares al traerle otro tipo de alimento al paciente. entre otros.  La evaluación nutricional es necesaria porque colabora a la prescripción de la dietoterapia y así lograr a su recuperación del paciente hospitalizado.  La preparación y distribución de las dietas es realizado por el personal de repostería el cual es supervisado por la nutricionista de turno para que la dieta adecuada llegue al paciente y así evitar confusiones.  Se concluyo que el consumo de la dieta por los pacientes puede verse afectado por temor a no mejorar sus patología. CONCLUSIONES:  Se llegó a la conclusión que la participación en la visita medica es elemental del nutricionista del área clínica.  El soporte nutricional se aplico en paciente en estado crítico de acuerdo a los requerimientos nutricionales de cada paciente. logrando así la recuperación del paciente. porque permite conocer acerca de la patología y evolución del paciente para así prescribir una correcta y adecuada dietoterapia.  La prescripción de la dietoterapia se realizo de acuerdo a la patología y estado nutricional del paciente para así colaborar a la recuperación del paciente. Situaciones fisiológicas y Patológicas. Mexico. Apoyo Mediante Nutricion Enteral y Parenteral. BIBLIOGRAFÍA: 1. Diabetes y Metabolismo. 503-518. Nutrición y Alimentación Humana. Pág 15-47. En JP Grant Handbook of Total Parenteral Nutrition 2 nd Ed. P. Universidad autónoma de Barcelona. España. GÁMEZ. 135-150 5. Maiz A y Velasco N. Moran M. 83 . Arteaga A. CASTRO y M. 2. McGraw-Hill Interamericana. Bistrian BR. Nutrición Hospitalaria. Pág. Baker JP et al. Médica Panamericana. Bogotá-Colombia. Escuela de Medicina. Océano/Ergon. La consultoría y educación alimentaría nutricional al paciente hospitalizado y ambulatorio se realizo según a se estado nutricional y patológico de cada paciente para lograr para lograr la recuperación del paciente y prevención de complicaciones. 11: 8-13. Historia clínica. McLaughlin JR.JAMA 1976. Detsky AS. 1994. Philadelphia. e. 2002. Decima Edición. 295-298. 1992. Nutrición Parenteral. Manual de Nutrición Clínica del Adulto. Mataix Verdú. Krause. Pág. 2002. D. Soporte Nutricional Especial. 2000. 8. 3. Pág. 235: 1567-70. Pág. Vitale J. Prevalence of malnutrition in general medical patients. Blackburn GL. What is subjetive global assessment of nutricional status? JEPE 1987. Nutritional assessment by body compartment analysis. Krause Mendelson Marie Charles Mueller. Universidad Católica de Chile. 1401-1430 4. WB Saunders. VI. 6.. Grant JP. 7. Barcelona-España. Nutricion y Dietoterapia de. Dpto de Nutrición. Prevalencia de desnutrición y evaluación nutricional con parámetros objetivos y subjetivos en dos centros hospitalarios de Santiago.9. Ferrone S. Functional and dynamic techniques for nutricional assessment. Philadelphia. 1992. Escuela de Medicina. ANEXOS 84 . En JP Grant Handbook of Total Parenteral Nutrition 2 nd Ed. Grant JP. Tesis de Magíster en Nurición. Pág 49-73. 1999. P Universidad Católica de Chile. WB Saunders. 10. ANEXO Nº 01 FICHA DE RECURSOS HUMANOS RECURSOS HUMANOS El Hospital III Goyeneche cuenta con el siguiente personal: CARGO N° Total RESUMEN TOTAL ANEXO Nº 02 FICHA DEL AREA ASISTENCIAL AREA ASISTENCIAL DEPARTAMENTO / SERVICIO U OTROS DEPARTAMENTO / SERVICIO U OTROS 85 . ANEXO Nº 03 FICHA DE DISTRIBUCIÓN DE CAMAS DEPARTAMENTOS FINALES CON CAMAS ARQUITECTONICAS DISPONIBLES PRESUPUESTADAS 86 . TOTAL ANEXO Nº 04 FICHA DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA A) ÓRGANO DE DIRECCIÓN b) Órgano de Control C) ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO D) ÓRGANOS DE APOYO 87 . E) ÓRGANOS DE LÍNEA ANEXO Nº 05 FICHA DE ANÁLISIS DE FODA ANÁLISIS DE FODA FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS 88 . R.L. BLANDA SEVERA BLANDA BLANDA HIPOSODICA BLANDA HIPOGRASA BLANDA HIPOGLUCIDA BLANDA HIPOALERGENICA BLANDA HIPO PÙRINICA BLANDA COMPLETA SONDA THEVETON LICUADA CAMAS ANEXO Nº 07 FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS NUTRICIONISTA: NOMBRE: FECHA: 89 .A. D.ANEXO Nº 06 FICHA DE DIETAS SERVICIO : DIETAS D. PESO: DIAGNOSTICO: TALLA: IMC: ANEXO Nº 08 FICHA DE CONSULTORÍA NUTRICIONAL DE RECOLECCIÓN DE DATOS NUTRICIONISTA: NOMBRE: PESO: FECHA: TALLA: IMC: DIAGNOSTICO CLÍNICO: _______________________________________ DIAGNOSTICO NUTRICIONAL: _____________________________________ RECOMENDACIONES: ALIMENTOS PERMITIDOS ALIMENTOS PROHIBIDOS 90 . MODO DE PREPARACION ANEXO Nº 09 CARDEX DE ALIMENTOS ALIMENTO CANT. INGRESO FECHA CANT. EGRESO FECHA RESTANTE ANEXO Nº 10 FICHA ESTADÍSTICA DE DIETAS ESTADÍSTICA DE DIETAS FECHA: 91 . pescados magros Arroz. púres. etc. Light. En jugos.integrales de chuño de agua Sancochados. maíz. escalfados. olluco.R. zapallo. en preparaciones. alcachofa. acelga. leche de soya.DIETAS D. guisados. arveja. sopas y como ingrediente de preparaciones. guisos sin grasa o a la plancha Sancochados. apio. blanco Solo clara Magras de res. beterraga. Caigua. Permitidas 92 LECHE FORMA DE PREPARACIÓN Como bebida. molida. compotas al natural.L. preparaciones Sancochado. fideos. yogurt o en preparaciones Al natural. horno . frijoles. trigo. sancochado. Ensalada. al vapor. berenjena. yogurt Light . fresco. caldos. mazamorras. sopas. etc. asados. pollo sin piel. al horno y en preparaciones QUESO HUEVO CARNES 1 porción 2 veces semana 2 porciones al día 1-2 raciones CEREALES 1-2 / día VERDURAS 2 o mas porciones PAN TUBERCULOS FRUTAS 2-3/ día 1-2/día 3 veces/ día Tostadas . habas.A. zanahoria. asados. nabo. a la parrilla. camote. evaporada Light . guisados. D. BLANDA SEVERA BLANDA BLANDA HIPOSODICA BLANDA HIPOGRASA BLANDA HIPOGLUCIDA BLANDA HIPOALERGENICA BLANDA HIPO PÙRINICA BLANDA COMPLETA SONDA THEVETON LICUADA DESAYUNO ALMUERZO CENA ANEXO Nº 11 DIETA HIP0GRASA ALIMENTOS PERMITIDOS:ALIMENTOS CANTIDAD 1 taza / día TIPO descremada. Licuada. vainitas Papa. al horno. poro. sancochados. quinua. ubres. agua natural. café 93 . Carnes: cerdo. grasas y manteca. pellejos de ave. mermelada sin conservantes Porotos. jugo de fruta. brócoli. bacalao. bonito. ajo. helados de crema. anchoas. chunchules. caviar. Otros: frituras en general. chocolates. sesos. pescados grasos (atún. infusiones. cangrejos. Pallar. aceituna. sardina. mates Sazonar moderadamente ALIMENTOS PROHIBIDOS Lácteos: leche entera. cordero. camarones. alcohol. mineral. mantequilla. jurel. almejas. arvejas. Sancochados. Huevo: yema Frituras y preparaciones muy condimentadas Bebidas alcohólicas. en guisos soya. choros). salmón. coco. agua jugos frutados naturales. empanadas. rabanitos. Vísceras: corazón. pepino. condimentos en general. Infusiones. crema. ají. café. culantro. mayonesa. Como ingrediente de oliva preparaciones. pato. pimienta. repollo. quesos añejos. en aderezos Agua natural. Verduras: cebolla. coliflor. pasteles. margarina. Frutas: palta.AZUCARES MENESTRAS GRASAS BEBIDAS Moderadamen te 1 / semana Lo mínimo necesario A voluntad CONDIMENTOS uso moderado Azúcar. Aceite vegetal. guatitas. ganso. embutidos. lentejas. quinua.ANEXO Nº 12 DIETA HIPOSODICA HIPOGRASA ALIMENTOS PERMITIDOS: ALIMENTOS LECHE QUESO HUEVO CARNES CEREALES VERDURAS PAN TUBERCULOS FRUTAS AZUCARES MENESTRAS GRASAS BEBIDAS CANTIDAD 1 / día 3/ semana 1 /día 1-2 raciones 3. Blancas como pollo. maíz. trigo. Tostadas Papa. Descremado. etc. miel. 3 veces/ día TIPO descremada . camote. oliva Infusiones.4 / semana Diario 2/ día 1/2 unid. 2 / semana Moderadamente ALIMENTOS PROHIBIDOS: 94 . Aceite vegetal. Pallar. etc. Frescos y cocidos . Solo Sin Sal Sancochado. en preparaciones.cocidas dializadas Azúcar.dializadas Menos los prohibidos. evaporada Light . soya. jugos frutados naturales. leche de soya. escalfados. olluco. Arroz. (sin piel) pescado. arvejas. lentejas. mermelada sin conservantes Porotos. etc. yogurt Light . agua natural. fideos. Frescas . cordero sin grasa. sopas. olluco. maicena. blanco.y y y y y y y y y y Queso con sal Sardinas en lata. embutidos. aves sin piel. yuca. Frutas secos envasados frutos con sal Bebidas gaseosas y alcohólicas ANEXO Nº 13 REGIMEN ANTIALÉRGICO ALIMENTO Carnes Cereales TIPO DE ALIMENTO Res. arroz. vainitas Papaya. ensaladas Sancochados. sancochadas.sopas Tubérculos Verduras Frutas Azucares Grasas Sal Líquidos Condimentos Frescas. mayonesa. mazamorras. chuño Papa. acelga. Azucares y dulces como productos de pastelería. infusiones. agua mineral Hierbas aromáticas FORME DE PREPARACIÓN sancochada. al vapor. oca. Pan. mostaza. sémola. Moderadamente como ingrediente en frituras ligeras Para sazonar Para sazonar moderadamente las preparaciones ALIMENTOS NO PERMITIDOS 95 . bicarbonato de sodio. margarinas. curadas. manteca de cerdo. polenta. durazno. en guisos. espinaca. maíz.sopas. bollería. francés. manzana. a la plancha Molde. miel de abeja. evitar fideos rellenos Purés. guisados. tostadas Sancochadas. Carnes saladas (chalona). conservas. guisos. camote. granadilla. beterraga. sillao. chuño. mermelada. habas. azúcar Aceite vegetal y margarina Sal común Agua natural. mariscos. quinua. Sal común. zapallo. polenta. ahumadas (tocino). sandia. calabaza. molida. Sopas de sobre. zanahoria. vísceras. Condimentos y salsas como ajinomoto. jalea. yacón Lechuga. al horno. Vegetales en conserva. maicena. polvos chocolateados. fideos. pera de agua Miel de caña. sancochados. sustancias de carnes. em ensaladas. sémola. arvejas. Grasas mantequilla. guisadas. etc. yuca Naranja. olluco. maíz. QUESO HUEVO CARNES CEREALES VERDURAS PAN TUBERCULOS FRUTAS 1-2 / semana 2 -3/ semana 1-2 raciones 3. etc. pepino. tostadas Papa. segundos Ensaladas cocidas. Integral. lechuga. evaporada. ganso. Entera Blancas (pollo. ciruelas. sopas.4 /día Diario 1 / día Media porción. cañihua. mazamorras. Arroz. pato. uva . hígado. crema. espinaca . alpaca. carnes en conserva (atún) LECHE Y QUESOS: Leche en polvo. cangrejo. 3 veces/ día Natural y diferentes preparaciones En cualquier tipo de preparación. lengua. Paria. FORMA DE PREPARACIÓN solas. camarones. riñón. Avena. corazón MARISCOS: Almejas. Leche. pescado magros sin grasa). kiwicha. revueltos. frescos. Diferentes preparaciones(sancochadas guisadas) Crudas y cocidas. Evitar frituras Sopas. machas ANEXO Nº 14 DIETA BLANDA ALIMENTOS LECHE CANTIDAD 1 -2 / día TIPO Semidescremada. evaporada. té. etc. quesos en general HUEVO (entero) VISCERAS: Sesos.apio zanahoria. cebada . sopas. AZUCARES 5gr/ toma 1 cucharada al ras Diferentes preapariciones. Verdes y amarrillos todos en general. con cáscaras Frutos secos: pasas. . purés. camote. durazno Azúcar de caña. choros. leche de vaca desnatada. miel de abeja 96 . café. Yogut natural frutado.manzana pera. molleja. etc.CARNES GRASOSAS: carne de cerdo. pastas integrales. embutidos. trigo . mandarina ciruela . pavo.quinua. pescado. En cualquier tipo de preparaciones. kiwi. bebidas gaseosas. oliva Infusiones. avena. jaleas. hierba luisa. polenta. Azúcar miel de caña. Solo cocidas. zapallo. jugos frutados naturales. camote. arveja. caramelos. Pan. Arroz. agua mineral. carnes de chancho y pescados grasos. natural. miel de abeja. Aceite vegetal Sal común para sazonar. arvejas. habas. mermelada. chuño. Aceite vegetal. manzanilla. Papa. jaleas. infusiones ( orégano. ollucos Solo cocidas: espinacas. 1-2 cdas. garbanzo Pallar. mermeladas. Agua natural. Guisos. ensaladas. Sancochado y solo la clara Pollo sancochado y desmenuzado. ANEXO Nº 15 DIETA BLANDA SIN RESIDUO ALIMENTOS PERMITIDOS: ALIMENTO CANTIDAD TIPO Huevo Carnes Pan 1 -2 /día 1-2 porciones 2 unidades diarias. Mezclar con ensaladas de pasta y/o arroz Preparaciones como ensaladas Consumo moderado. zanahorias. productos de pastelería en general. 2-3/ día 3-4/ día 1-2 und. 1-2 und. Alimentos prohibidos: Evitar frituras en general. yuca. cedron. fideos. al igual que el exceso de carbohidratos como productos refinados (fideos). vainitas. agua mineral Solo hierbas aromáticas. quinua.MENESTRAS GRASAS BEBIDAS 2 / semana Diario Diario Porotos. sémola. chocolates. trigo. tostadas o galletas de agua. lentejas. soya. Cereales Tubérculos Vegetales Frutas Azucares Grasas Sal Líquidos Condimentos poco 97 . maicena. carnes en conserva. Verduras crudas  FRUTAS: Sandía. melón. DE PASTELERIA POSTRES Y PRODUCTOS: Los preparados con crema de leche y otros. evaporada. FRITURAS Y PREPARACIONES CONDIMENTADAS BEBIDAS ALCOHOLICAS ALIMENTOS FERMENTATIVOS: Como:  VERDURAS: Cebolla. serrano. Integral. como ingredientes en preparaciones. quinua. guisada. galletas de agua (4 unidades) Arroz. molida. parmesano. ORIGEN ANIMAL GRASAS Y ACEITE DE: Manteca de cerdo. aceitunas. granadilla. 2 unidades 1 ración mediana 2 porciones 1 unidad mediana 2 unidades medianas / día De res. pasado. Naranja. tostadas. aceite de hígado de bacalao. papaya. etc. oliva (5 unidades). Sopas. sandia. jugos frutados naturales. mazamorras. codorniz FORMA DE PREPARACIÓN Sola o incluida en las preparaciones Se indica todo tipo de quesos en cantidad controlada. purés. toronja. soya. alpaca. VERDURAS TUBERCULOS FRUTAS MENESTRAS GRASAS BEBIDAS 1 ración por semana Moderadamente Libre 98 . trigo . pera. agua natural. espinaca . en purés. guisos y ensaladas. postres y sancochado. etc.apio zanahoria. . Caldos. Sancochada. Batido. ciruela. Blanco fresco. menestras. Papa. yuca. sancochados. Porotos. mayonesas. descremado.ALIMENTOS EXCLUIDOS: CARNES GRASOSAS: Carne de cerdo. Como sustituto de la carne acompañarlo con un fruto cítrico. sancochados. escalfado. sancochadas. pallar. Acompañado a otros alimentos (sándwich) Sopas. pepinillo. bazo 1 vez por semana). tumbo. arvejas. graneado. etc. guisos. frito. vísceras. etc. pavo. nueces. mango. guisos. duro. kiwi. maíz. Aceite vegetal. pera. leche de vaca desnatada. ensaladas. maca. olluco. compotas. Sopas. cañihua. sopas. Frutas crudas y secas ANEXO Nº 16 MODELO DE DIETA HIPOGLÚSIDA ALIMENTOS LECHE QUESO HUEVO CARNES PAN CEREALES CANTIDAD 1 -2 tazas / día 1-2 tajadas 1/día 2 raciones/ día TIPO Semidescremeda o descremada. ganso. Como ingrediente en preparaciones. postres. col. almendras. mariscos. Sin adicción de azúcar. manzana. avena. cordero. Frescas. pollo sin piel. en jugos. coco. culantro. magra. coliflor. margarina. palta. mandarina. camote. vísceras (hígado. al horno. lentejas. mantequilla. fresa. asados. kiwicha. Infusiones. pimientos. pescado. Gallina. en sopas. fideos (1/2 taza) Verdes y amarrillos todos en general. mazamorras. a la plancha. garbanzo. frita. pepino. pato. bebidas alcohólicas Si presenta intolerancia a la lactosa el paciente.) Se debe restringir el consumo de azúcar. orejuelas. productos de pastelería. manjar chocolates helados. etc. entonces reemplazar por leche de soya. carne de cerdo. chirimoya. bombones. pato. uva y todos los frutos secos (pasas.  La alimentación debe ser fraccionada en 5 tomas diarias  Utilizar edulcorantes artificiales  Consumir suplementos nutricionales para diabéticos  Consumo moderado de sal y condimentos 99 . miel.  Los carbohidratos deben ser complejo y con contenido en fibras solubles. gaseosas. sandia. leche condensada. higo seco. carnes enlatadas y todo tipo de conservas. melón. mango.ALIMENTOS RESTRINGIDOS: Frutas: plátano. caramelos. postres con adición de azúcar. almíbar. RECOMENDACIONES:  Control de peso  Control permanente de glucosa  Consumo de grasa vegetales insaturadas y poliinsaturadas. jaleas.


Comments

Copyright © 2024 UPDOCS Inc.