Historia de la danza folclórica.La palabra "folklor" fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846. Etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular". La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la ciencia folklórica". El folclore es un término usado para definir un conjunto de tradiciones, creencias, costumbres y conocimientos populares de cualquier cultura transmitidos de generación en generación. El folclore como concepto abarca muchos aspectos de la cultura y de las tradiciones, así como de las creencias de una sociedad determinada. El folclore no es un término moderno, por el contrario el estudio de éste comenzó aproximadamente hace 300 años enfocándose específicamente en las creencias sobre los augurios, sueños, premoniciones y fantasmas. Debido a que el folclore esta estrechamente ligado a la cultura de una sociedad, todos los cambios culturales que ella presente, lo van a afectar directamente; es así que la transculturación, aculturación y sincretismos, son términos importantes a señalar en este estudio. El término folklore fue acuñado en 1846 por el anticuario inglés William John Thoms para sustituir el concepto de antigüedades populares. El interés por el folklore se inició durante el Romanticismo (Cuentos de Perrault y los Hermanos Grimm), pero hasta la segunda mitad del siglo XIX, no se constituyó en ciencia, al pasar de la simple recopilación de tradiciones populares a un estudio crítico e histórico de estas. En la actualidad forma parte de la antropología cultural y social. El folclore como actividad recreativa y conjunto de afirmaciones y creencias no verificables sigue vivo. Los diferentes objetivos y procedimientos de investigación de antropólogos, sociólogos, psicólogos, lingüistas y escritores han modificado considerablemente la tendencia anterior a considerar la literatura y las costumbres folclóricas como algo extravagante y romántico o como algo inferior a la cultura tradicional. El folclore ha llegado a ser considerado como parte del proceso de aprendizaje humano y como fuente importante de información para la historia de la humanidad. El material folclórico puede clasificarse en cinco grandes áreas: creencias, costumbres, relatos, canciones y refranes, y arte popular: Las creencias populares engloban todo tipo de ideas sobre los temas que por tradición han preocupado al hombre, desde la causa y curación de enfermedades hasta la especulación sobre la vida después de la muerte, así como supersticiones, magia, adivinación, brujería y apariciones fantasmales o de criaturas fantásticas y mitológicas. EL ORIGEN DE LAS DANZAS FOLKLÓRICAS Resumen de “EL ORIGEN DE LAS DANZAS FOLKLÓRICAS de CARLOS VEGA - Edit.Ricordi Las corrientes colonizadoras marcaron 3 franjas costeras: Atlántico, Pacífico y las Antillas. En cuanto a la música y la danza, pese a que hay interrelación, hay también una gran independencia entre dichas zonas. Si nos atenemos a los orígenes de las danzas argentinas, debemos concluir sin dudas, que dicho origen está en los salones europeos. En los primeros tiempos de la Colonia influyen activamente las escuelas francesa y española, predominando después la francesa, rica en elementos de origen vario. También hay resabios de influencia inglesa. LOS CENTROS DE RADIACION Cada lugar recibe las danzas nuevas de la población más cercana a cuya influencia obedece. Es importante destacar la gravitación que tenían en los salones los maestros de danza. Además no hay adopción popular sin hibridación entre lo que estaba y lo que llega. fuente pasiva de reservas. desde París directamente. con difusión radial. dónde la recreación o coordinación es posible. no han engendrado danzas folklóricas argentinas. lo adereza. En este sentido España se ha comportado como un subfoco entre París y América. Es decir alguien de la clase alta toma una danza. No solamente del ambiente folkórico. algunas veces. Roma. Bagdad. como por ejemplo: Atenas. La influencia desde Río de Janeiro aparece en el siglo XVIII pero sólo en el aspecto musical y no en el coreográfico. En este sentido podemos decir que las clases rurales.(En general esta ley indica que el “inferior” imita a su “superior” aún dentro de una misma clase). imitan a las urbanas. Posteriormente durante la época revolucionaria se invierte la corriente. puertos.por ejemplo en lupanares. Ésto se da . lo adopta y lo lanza al mundo. Ésta última. sino de distintasmaneras de hacer. generalmente marginales. Damasco. Lima. ésta. Florencia. Este es el concepto de focos radiales En la historia de la cultura podemos rescatar distintos centros de influencia. con igual ascenso en cada país del mundo por la misma vía. Es imposible imaginar la marcha de un baile. de la capital de provincia y así sucesivamente va descendiendo desde los centros más importantes hasta los más modestos. es perfectamente lógico y está documentado que un baile popular (ex culto) es llevado por alguien a París desde el lugar dónde vegeta y si por alguna circunstancia impresiona. de suburbio a clase media. inclusive al lugar de donde lo trajo. de campaña a campaña. de acuerdo a la época histórica. etc. una idea que vio en el pueblo y lo lleva a los salones. sino que se coordina una vez en un lugar y se difunde luego. O también alguna danza originaria de una población rural pasa a la metrópoli y de allí se difunde. activos. son de pareja y los negros y los indígenas de cualquier clase social no conocieron las danzas de pareja. que también recrean y vivifican las danzas europeas. París lo retoma. teniendo en cuenta que Lima fue fundada en 1535 y Buenos Aires en 1580 hasta principios del siglo XIX la línea era Lima. Sin desconocer la influencia española durante el siglo XVI. París. las cortes castellanas. cuarteles. aunque disminuído por la influencia yanqui desde la segunda guerra) ha sido París. Es decir. Esta idea nos lleva al concepto que debería existir un centro de radiación o varios desde dónde se irradiara hacia “abajo” las novedades . Santiago de Chile y Buenos Aires. de burguesía a aristocracia.. Llevando la idea de los focos de radiación explicitada más arriba al caso americano. de campaña a suburbio. sino (como en los lupanares) estan los mejores y mas diestros bailarines de todas las clases sociales. sino también de ambientes autónomos. Córdoba (España). Buenos Aires y las Antillas. Dentro de este concepto está la participación de los negros. presentes y activas en América. el agente de las clases altas. Para que los bailes desciendan y penetren hasta en los más apartados lugares. o pasando por España. En nuestro caso podemos definir las vías de acceso. No hay ningún caso documentado de ascenso gradual de alguna danza. En estos ambientes autónomos no solamente está la gente humilde.En este caso es fundamental la intervención de los maestros de bailes o de los grupos que influyen en los salones. las cortes francesas. toma elementos coreográficos. 1600 a 1810 : Lima a Santiago a Pcias Argentinas . Pero esta imitación tiene una dirección principal: va de las clases altas a las clases bajas. En cambio. de clase media a burguesía. Los bailes criollos. Hay también una dirección opuesta pero se manifiesta en una forma individual. las danzas llegaron a América a través de las ciudades más importantes: Río de Janeiro. Nueva presión en el mismo sentido formal o estilístico puede eliminar del híbrido la parte más antigua. por imitación .Las danzas aborígenes y africanas. el foco de irradiación principal para América durante la etapa colonial y hasta después de la etapa revolucionaria (creo que aún perdura. excepto el Malambo y algún otro. Alejandría.Generalmente la vivificación procede no de nuevas formas. es necesario que su práctica en el ambiente superior sea duradera y su influjo persistente. Constantinopla. el pueblo imita a los poderosos. de la ciudad cercana. Una danza no nace una vez en cada lugar del mundo. Con el desarrollo de la revolución ascienden los valores de las clases populares a los salones de Buenos Aires donde se baila el Cielito. la Colonización y la Revolución. saltimbanquis que se ganaban la vida exhibiendo su virtuosismo.html Prácticas corporales: historias de lo diverso y lo homogéneo Carmen Lucía Soares. El estilo picaresco y ágil de las Zambas y Gatos penetrará en todo el territorio argentino. El camino de las danzas es el mismo que el de la Conquista.. (…) Lo diverso puede ser identificado en las representaciones festivas de la vida. no poseía objetivos ligados a la higiene y la salud. (…) La diversidad de cuerpos. pero más lenta Lima a Bolivia aTucumán Bs. a Santiago a Lima de 1810 a 1820 aparece una vía complementaria. no fue siempre y en todos los momentos de su historia reciente. de relaciones de poder. por tanto atestiguan cambios profundos de costumbres. así como sus aparatos. por lo tanto. pero no así en el interior. tuvieron de hecho su lugar.Durante este período del siglo XVI se producen en París novedades coreográficas importantes. materiales. (…) Las Prácticas corporales. podrían indicar los muchos orígenes de la Gimnasia. Su aparición en occidente. poseían un valor y los resultados esperados no se pautaban por la medida y la utilidad. http://html. allí las prácticas corporales más diversas y que no poseían cualquier utilidad que no fuera la de divertir. que adopta la Zamacueca y la Resbalosa. fue fundada medio siglo después que Lima.(…) La Gimnasia . la preservación de la fuerza y el vigor físicos. aparecerá un estilo más serio y grave que modificará las danzas en las cercanías de Buenos Aires. pasando también por la música y por el circo.As. y sí a las posibilidades expresivas del ser humano(…) La relación de la Gimnástica con los movimientos artísticos de diferentes expresiones confirió densidad y amplió su horizonte de intervención. A partir de la creciente influencia porteña. Una historia de las prácticas corporales en occidente podría tomar como punto de partida a la Gimnasia. sus ropas y los gestos bien precisos. los grupos ambulantes de teatro. los atletas de feria que exhibían su fuerza física. sus singularidades aún estaban preservadas. configurando un conjunto de saberes y conocimientos orientados para el desenvolvimiento de prácticas singulares. “Hablar de lo diverso y lo homogéneo es hablar de la propia historia humana. los circos en sus diversas formas de existencia.. marcada y determinada exclusivamente por la medicina y teniendo como función la mejoría de la salud. (…) Allí el cuerpo fue el centro. una historia marcada por el conflicto entre estas dos dimensiones y expresiones de la vida. en las prácticas que tenían al cuerpo como centro y fuente de divertimento y espectáculo.desde 1810: Bs. experimentar placeres y vivir el ocio. Otras sensibilidades se hicieron presentes y otras lógicas pudieron orientar la educación del cuerpo a partir de una gimnasia expresiva y rítmica que aún cuando tomase a la ciencia como parámetro. el Pericón y la Media Caña y de Lima. los acróbatas. imágenes y mismo la arquitectura de los espacios destinados a su práctica. en el cual el cuerpo era el centro y fuente de fascinación y miedo. la danza y las artes plásticas.com/historia-del-acondicionamiento-fisico. salvo en la ciudad.As. Por lo tanto Buenos Aires carece del profundo sedimento que sí tiene Lima con el cual influye durante todo el siglo XVII.rincondelvago. de modos de vivir (…). (…) Pueden tomarse algunos ejemplos: el mundo del espectáculo callejero. orígenes marcados por una relación íntima con movimientos artísticos de diferentes expresiones desde el teatro.. Fuentes documentales. Las series de Gimnasia que surgen son construidas y ritmadas para fines útiles y generales. y el deporte de un modo más amplio dadas sus características inicialmente lúdicas. Se tiene así la inauguración de una clasificación científica de lo que es o no es saludable. una separación radical entre ciencia y arte en el campo de las prácticas corporales. marcando. lugares específicos y hasta prohibidos. expresiones del arte que la constituían en muchos momentos de su historia en occidente. de la música. cada vez que experimentamos un modo de jugar. del ritmo. homogeneizando cada vez más gustos. paulatinamente condenadas y relegadas al ostracismo por el discurso cada vez más especializado de los que defienden una Gimnasia Científica. tuvieron su entrada triunfal como forma de educación del cuerpo y como modo saludable de diversión. el teatro. más específicamente en la segunda mitad del s. Es así que la Gimnasia rítmica y expresiva también fue perdiendo su territorio para aquella que tomaba al cuerpo y su gestualidad como conjunto de fuerzas a agenciar. La diversidad de prácticas corporales como expresión de placeres específicos. ni particulares y mucho menos orientadas a placeres específicos y/o orientados (…) a divertimentos tradicionales. no específicos. y al mismo tiempo se distancia del circo. etnias y culturas. la Gimnasia científica. teniendo por finalidad perfeccionar la salud. ganando espacio como forma “oficial” de educación del cuerpo. tutelada por médicos y militares va paulatinamente. Parece también que la instauración de la descomposición de los gestos para componer las series de la gimnasia afirmó de una manera casi definitiva una visión totalmente mecánica del gesto humano en que todo debe ser precisamente codificado. ocupación sana del tiempo libre! Parece que sobretodo en el siglo XIX cuando se inaugura este modo específico de educar el cuerpo de una población urbana creciente.. estamos afirmando la diversidad humana. geometrizado y sus resultados calculados…” Pero en las nuevas configuraciones corporales. tiempo libre saludable.como posibilidad de educación del cuerpo dentro de esta perspectiva no estaba próxima de la higiene ni de la utilidad de las acciones corporales. valiéndose del resultado de investigaciones científicas sobre el gesto humano en el trabajo. de cuño utilitarista es elegida y sus dimensiones rítmicas y expresivas secundarizadas y abandonadas. posteriormente denominada EF. mejora del rendimiento en el trabajo. Su contenido estaba vuelto para la integración del cuerpo con la música. de la danza. posibilitado por el uso cada vez más profesional de máquinas y aún de personas preparadas para tal finalidad. del teatro. La Gimnasia Científica. se inaugura no sólo nuevos gestos que educan al cuerpo sino también divertimentos saludables que educan a los cuerpos y enseñan a los individuos y a las sociedades a economizar energías físicas. “A cada momento que abrimos espacio para los juegos. es posible entonces afirmar que la Gimnasia científica. embellecimiento. Esto no significa afirmar que estos movimientos de carácter expresivo y artístico desaparecieran y sí que fueran confinados a momentos precisos. una manera de reinventar tradiciones y negamos lo que se nos presenta legitimado por los . de danzar. la danza y también con las expresiones singulares encontradas en fiestas y ritmos propios de cada región. países y continentes. Este interés. aumentar el vigor físico y economizar fuerzas.) dejando así todo el espacio para formas de educar el cuerpo para funciones específicas ligadas al vigor físico y a la salud física. deseos y posibilidades de expresión. La Gimnasia científica. de actuar con el cuerpo. gestos. sin embargo es acompañado de un recelo e incluso de un temor en relación a las experiencias artísticas y las prácticas corporales ligadas a los divertimentos.XIX un gran interés de médicos y científicos en potencias las fuerzas físicas y asociarlas a una moral recta. continente. (…) Hubo en aquel momento.(…) Tal vez pudiésemos preguntar cómo fue posible que expresiones artísticas tan intensas hubiesen sido borradas de la memoria de la EF y de las prácticas que la constituyen (…. (…) La Opción fue delimitar la Gimnasia mucho más por lo que los científicos pensaban que ella no era que por lo que sí era en realidad y menos aun por lo que venía siendo desde sus orígenes plurales. de un modo nunca antes visto. por tanto. como expresión artística y mismo como espectáculo va siendo. Con la afirmación de la Gimnasia científica surgen preocupaciones antes inexistentes como por ejemplo aquella de medir resultados y verificar perfomances. ritmos musicales singulares de regiones. (…) De ese modo. vuelta para finalidades útiles para el uso racional y comedido de las fuerzas físicas no podía ser asociada ni confundirse con prácticas corporales tradicionales ni con el mundo del espectáculo en el cual el cuerpo ocupa un lugar central. país. Destacan a su vez. Tipos de danzas tradicionales La Cueca Chilena La cueca es la danza nacional de Chile y. como por los materiales de lana de llama. de agradecimiento y petición. Las vestimentas se caracterizan por la presencia de un variado y llamativo colorido.grandes medios masivos. el trote. como los que se realizan para San Andrés. Cada vez que aceptamos las imperfecciones de los cuerpos. ya que investigadores la vinculan a culturas como la española. Esta danza tradicional se transformó en el baile nacional de Chile desde que se oficializó a través de un cuerpo legal promulgado el 18 de septiembre de 1979. Sin embargo. Incluso. cada una de ellas compuesta por más de veinte miembros. En los homenajes a los santos patronos de distintas localidades. el huachitorito y la cueca nortina. la pifilka. los bailes de la zamba. la copla. que desfiguran la experiencia sensible. predomina la teoría que dice que la cueca habría surgido de nuestros vecinos peruanos y que de allí habría derivado a nuestras tierras en los albores de la Independencia. por el uso de máscaras y disfraces. . se baila en nuestro país desde aproximadamente 1824. la Virgen del Carmen de la Tirana y San Pedro. la peruana y también a la chilena. La práctica de danzas festivas se convierte en expresiones de fervor y adoración religioso. como el huaino. la zambacueca. Los bailes nortinos Los bailes nortinos son una de las expresiones fundamentales durante las celebraciones de las variadas festividades religiosas en las que los habitantes de la zona participan entusiastamente en repetidas ocasiones durante el año. zamacueca y cueca chilena parecen ser esencialmente las mismas danzas. más solidario. entre otros. la protagonista de las celebraciones y festividades criollas. las coreografías que exponen una amplia variedad de bailes típicos de la zona. Su origen no está claramente definido.” POPULARES-CONTEMPORANEAS. por ende. la zampoña. vicuña o alpaca. No obstante. participan múltiples cofradías danzantes. se encuentran la quena. estamos construyendo un modo de vivir más digno. como también. rigiendo y orientando los usos y abusos del cuerpo (…) Puede configurar una resistencia contra el vaciamiento de sentido de las prácticas corporales y el peligro de los pensamientos únicos. Entre los instrumentos que acompañan a los bailes. donde también se incluyen niños y mujeres de la tercera edad. la africana. de los gestos y reconstruimos los modelos de la supuesta perfección humana vehiculizados incesantemente por los medios estamos afirmando que la riqueza de la humanidad está exactamente en su diversidad y que todo intento de eliminar lo diverso y lo imperfecto debe ser claramente combatido pues está al servicio de los fascismos siempre reinventados (…) “La Educación Física ocupa una posición de gran responsabilidad. pero evolucionadas de acuerdo a sus variantes regionales. el bombo y la caja. consagrada como danza folclórica nacional. el sombrerito. aunque esencialmente es una variación de la de la zona central. en son de petición y agradecimiento en tiempos de vendimia. mucho más que en todas las otras regiones. en la zona sur de nuestro país. cumpleaños. seguido por el costillar y la trastrasera. para lo cual se deberán preservar: trajes. Otros bailes importantes de esta zona por su representatividad tradicional. Ejemplos de danzas extranjeras Flamenco Es una de las danzas más conocidas de la danza española que se presenta en dos variantes: música y baile. se cultiva la cueca chilota que. conserva las características principales de la cueca tradicional.. son protagonistas de esta franja geográfica los corridos. el baile tradicional por excelencia de esta geografía es el vals chilote. Sin embargo. en las quintas de recreo y en las celebraciones más cotidianas. entre otros. que si bien se folclorizaron más tarde que las anteriores. aunque existen otros instrumentos (fundamentalmente de percusión) y . En estas regiones no se puede desconocer la presencia del folclor. se practica en esta área asiduamente.Bailes de la zona central En la zona central de nuestro país. el canto y la guitarra ocupan el papel fundamental. cosecha y construcción de viviendas. Los pasos son más cortos y existe un zapateo redoblado. En la música. aunque muy circunscritos a unas pocas localidades rurales. atuendos. que deberán ser auténticos o una fiel reproducción de los mismos. La guitarra es el instrumento tradicional y más usado en esta zona. Asimismo. seguida por el acordeón y diferentes tipos de sonajeros. con la mayor penetración en los distintos estratos socioeconómicos y educacionales. las polkas y los valses. etc. diferenciándose fundamentalmente en que la música del baile chilote no presenta la copla inicial y el intérprete sobresale con su voz por sobre los instrumentos. perduran hasta hoy en campos y ciudades. La cueca. funerales u onomásticos. que respetan las formas auténticas y autóctonas en todas sus manifestaciones. las manifestaciones folclóricas se vieron fuertemente influenciadas por la colonización española y de allí se enraizaron ciertas danzas tradicionales que persisten hasta el día de hoy. tocados. casamientos. específicamente en Chiloé. trabajos de siembra. Danzas tradicionales extranjeras Se entiende por danzas tradicionales extranjeras a aquellas danzas típicas de cada país. son el pequén. Bailes de la zona sur Por último. Además. como los bautizos. por medio de los bailes. la sajuriana y la mazamorra. Se interpreta generalmente en las vísperas de una celebración religiosa o fiesta patria. la cabeza. En los países Árabes se conoce como la danza Ras Sari -que significa Danza Oriental-. los mismos que acostumbran en las vísperas realizar una fogata con hojas de ramas secas de eucalipto. Existen diferentes tipos de trajes de acuerdo a la religión y celebración de carácter religioso y cívico. EL DANZANTE No solo se refiere a una composición musical. Tango El tango nace a finales del siglo XIX en Buenos Aires. estos son de la provincia de . el violín y la guitarra. los dedos. fue el gran divulgador del tango en el extranjero. EL ALBAZO Es una manifestación musical que nace en la colonia. de la tierra. los hombros. la flauta fue reemplazada por el “bandoneón”. donde se bailaba en los templos. las caderas. sino también a la indumentaria que el personaje principal en cualquier celebración utiliza. Fallecido en 1935 a los 45 años en un accidente aéreo. las piernas. el talle. acompañada de la algarabía de los priostes e invitados. etc. y a la madrugada de la misma. queman juegos artificiales y vacas locas. Se destacan por sus lujos y adornos en el traje. La melodía provenía de la flauta. Posteriormente. teniendo posteriormente gran éxito en Europa. Tiene su origen en Egipto. El nombre de la danza del vientre se comienza a utilizar en el siglo XIX por los europeos. las manos. Carlos Gardel fue el creador del tango-canción.acompañamientos (como las palmas) que generalmente están presentes y juegan un papel muy importante. El Baile es muy expresivo y cada parte del cuerpo ha de moverse de forma coordinada: los pies. como parte del culto a la fertilidad humana. Danza Oriental La danza del vientre es una danza milenaria. BAILES TRADICIONALES DEL ECUADOR COSECHAS PINDULLEROS ZULETA SAN JUAN BAILON – BAILON PUKA ÑUSTAS FIÑASHCA MI CANI ANGELITOS DE PUNYARO ACHlMAMITA PENDONEROS ARUCHICOS y FIESTAS DE SAN PEDRO DULCE XXX Danzas Folclóricas Del Ecuador. los brazos. y la adoración a los dioses. mestizo e indígena. EL SANJUANITO Es un género musical popular. EL PASACALLE El pasacalle está considerado como un canto alegre de los pueblos que exaltan las cualidades y virtudes de sus religiones. a pesar de no pertenecer a nuestro folklore. existen grupos autóctonos que por diversas festividades visten diferentes trajes y bailan al son de estas composiciones. EL YUMBO No se refiere únicamente a la composición musical. se lo baila principalmente en las provincias de Azuay. pero la versión más acertada es la que afirma que es la deformación del quichua Harawi. que invita al baile. No se reconoce el origen del Yaraví. EL PASILLO Su origen se desconoce. sino a la vestimenta que se utiliza para acompañar las danzas en las diferentes regiones y por diferentes fiestas religiones y patrias. Es propio de los yumbos bailar al ritmo de la melodía entonada por un pigullo y un tambor. ejecutado por un solo artista. que significa cualquier aire o recitación cantada pero también triste. pero varias personas se han dedicado a la investigación del folklore musical. mientras que el pasillo de la sierra se caracteriza por ser melancólico. El yumbo es una composición. En el Ecuador. serenatas y festividades. que se interpreta con flautas de carrizo y tambor. luego de pasar por Colombia. coinciden que el pasacalle proviene del paso doble español. Se interpretan sanjuanitos en celebraciones populares en todo el ecuador. Tenemos que destacar que el pasillo costeño es alegre. CAPISHCA De estructura rítmica en tonalidad menor muy parecida al albazo. de la misma manera como el danzante. por la repetición de dos o tres frases melódicas en un solo tiempo y sin más que unas pocas notas que se alteran para variar la expresión.Chimborazo. indican que tiene su origen en el vals europeo. Es resultado de la monotonía. llegó al Ecuador. en tonalidad triste y alegre que canta los hechos de los antepasados y los sucesos tradicionales del pueblo. Es una danza semireligiosa que bailan hombres y mujeres indistintamente o en grupo. cuya melodía varía de acuerdo a la festividad. ha tenido por décadas mucho realce. El yaraví es música precolombina que carece de reglas musicales. que con el pasar de los años adquirió sus características propias en las regiones de conquista española. Se popularizó a fines del siglo XIX en Venezuela. a pesar de la melancolía de su composición. muy alegre. El pasillo. EL YARAVÍ Su denominación es mestiza. baile suelto. ya que diferentes compositores y cantantes se han dedicado a darle a conocer por todo el mundo. Es una canción triste. Son famosos danzantes en el Carnaval de Guaranda y los de Corpus Cristi en las diferentes regiones del callejón interandino. Su origen se desconoce. Existen tres clases de sanjuanitos: El Indígena. pero varias personas que se han dedicado a la investigación del folklore musical. Se interpreta en diferentes festividades. Chimborazo y . para cantar diversas vivencias de sus pueblos. Los hombres bailan con zapatos y las mujeres descalzas. de la ciudad de Arequipa. Durante el mes de enero. Las canciones las canta un solista o en dúo. libre. alegre y espontáneo. Representa el mestizaje entre las culturas española. es uno de los ritmos más alegres y zapateados. Ha ido modificándose con el paso del tiempo. esto representa a la mujer campesina que con la práctica constante puede bailar descalza sin problema alguno. adoptando nuevos estilos e instrumentos. elegante. Este es un baile que se baila en parejas pero con poco contacto físico. uno de los bailes típicos es el Vals. La belleza de este baile es reflejada por la elegancia con la que las parejas la bailan. El Vals peruano En la ciudad de Lima. que se originó dentro del género de la música criolla y afroperuana. Es un baile ágil. acompañado por una guitarra y un cajón. Consta de un zapateo constante en donde ambos demuestran sus habilidades para el baile. La Marinera La marinera es considerada como baile nacional del Perú. este es uno de los bailes del Perú que realmente te sorprenderá. se realizan diversos concursos de marinera en la ciudad de Trujillo. específicamente en el Valle del Colca y sus alrededores. Consta de instrumentos de viento y cuenta con pasos muy alegres y saltos acompañados de silbidos y gritos que hacen el baile más ameno. Este baile era fundamental en las reuniones y fiestas en casas y callejones limeños. La vestimenta que utilizan es bastante elaborada y colorida. Este baile ha sido reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación y ha permanecido intacta durante los siglos. Sin duda. #2 El Huayno Este baile es bastante popular en los Andes peruanos y siempre está presente durante todas las celebraciones festivas. negra e indígena. .otras provincias centrales. hay piezas musicales compuestas en compás binario de 6/8 en tonalidad menor (parecido al albazo) y otras en compás ternario de 3/4 (parecidos al aire típico Danzas Folclóricas De Perú. sin duda alguna. El Wititi Esta danza es típica del sur del Perú. . Es bastante particular. Hoy en día. es decir el buen rendimiento y producción de las cosechas. este baile se practica en muchas de las zonas andinas del Perú. Su música lleva laúd. acrobacias y zapateos. La coreografía de esta danza es bastante elaborada y pareja. arpa y cajón. tuba. los esclavos negros y mulatos durante los siglos XVI y XVII. Su música lleva acompañamiento de guitarras y percusión tradicional. Se baila en grupo o en parejas con movimientos muy vivaces. La Diablada Este baile se llama así por la vestimenta y los disfraces que utilizan los bailarines. Se baila en parejas pero sin contacto alguno. La música proviene de la mezcla de un arpa y un violín. La música de esta danza consta de la mezcla del saxofón. La música consta de platillo. Este baile se practicaba para celebrar las riquezas agrícolas. El Huaylas El Huaylas se una danza que se practica en la Sierra Central del Perú. proviene del mestizaje con los gitanos. Apurímac y Huancavelica. se caracteriza por su particular acentuación. en la ciudad de Piura. El Festejo Esta es otra de las danzas más representativas del Perú. violín. Actualmente. quena. ellos utilizan máscaras y trajes de diablo. se sigue practicando al norte del Perú. consta de una serie de pasos de baile y acrobacias mientras mantienen en sus manos un par de tijeras. El baile es bastante alegre y movido. Esta danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y el mal. bombo. trompeta. Su origen es afroperuano y se originó durante el siglo XX. clarinete o arpa.Danza de las tijeras Esta danza se bailaba en las ciudades de Ayacucho. es un baile bastante alegre y pícaro. entre otros instrumentos musicales. Representa el mestizaje negro peruano que aún se mantiene vigente en las ciudades de Lima e Ica. La Zamacueca La zamacueca es una danza antigua del Perú. Este baile es poco conocido y es más lento que el joropo y se baila en parejas. Luego llegó a España y los conquistadores la trajeron a América. debido a esto usaban antorchas o velas en este baile. fueron denominadas “guaneñas”. compañeras. escobillao. en su música y sus trajes y es bailado en toda la región llanera. El uso del término "Guaneña". CONTRADANZA El nombre original country-dance y se originó en Escocia. LA GUANEÑA Es una canción tradicional de las tierras de sur de los Andes de Colombia. La ÑUCA LLACTA (danza indígena kichwa) El orígen de esta danza proviene de los pueblos indígenas Kichwas que se encuentran a todo lo largo del territorio de Chile hasta Colombia. LA VACA Esta danza representa una de las atracciones del llano que es el toreo y la ganadería. Los movimientos son ágiles y fuertes. El hombre es el que lleva la iniciativa en este baile. CURRULAO Danza proveniente de África. cantadoras. Algunas figuras son europeas como los molinetes. Las mujeres del pueblo que acompañaban a las tropas realistas. en empuñar el rifle para el combate. entre otras. esquíen marca los pasos a realizar mientras la mujer es pasiva. zapateado. Algunos pasos son: valsiao. Siempre permanecen cogidos de manos o abrazados.Danzas Folclóricas De Colombia. lo sigue al compás y ritmo de la música. pero a la vez nostálgica. los ochos. ya sea en grupos o en parejas. en un momento dado. corresponde específicamente al departamento de Nariño. En Colombia se dio a conocer hacia 1810 adquiriendo una estructura diferente por la influencia de los negros. cocineras y no vacilaban. Es una tonada de guerra. las venias. Antiguamente era ejecutada por los esclavos en la oscuridad de la noche para no ser vistos por sus amos. de tipo amoroso donde el hombre baila frente a la mujer en galantería. rápidamente se generalizó para señalar como tal a toda mujer voluntariosa e independiente. la posición de los brazos. JOTA . las vueltas. la danza y la canción. Los indígenas consideran sin frontera toda manifestación cultural. La palabra joropo viene del árabe xorop que significa jarabe. por lo tanto alegre. JOROPO El joropo tiene ascendencia española. bailadoras. y los bailarines siempre están cogidos de la mano. Estas antorchas han sido reemplazadas por pañuelos que baten marcando el ritmo. La temática de este baile es la lucha por el amor del negro por la india y el vestuario de la mujer es con una pollera de colores y cargando velas en la mano derecha mientras el hombre baila suavemente junto a ella. terminando con un cara a cara erótico. el palmoteo y el canto coral características de su ejecución. vueltas y giros rápidos. sino africanas («fundanga») e índígenas. Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. usando gateos. Es un baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales. como expresión preferencialmente instrumental. acompañada de tambores. en cada pareja. Parece haber surgido como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas. probablemente en el Palenque de San Basilio extendiéndose por otras regiones del litoral Caribe donde la población afro colombiana fue mayor LA PUYA Danza callejera conocida en los departamentos del Cesar y Magdalena desde 1885 como expresión regional de ambiente fiestero. que destaca el mayor realismo de la ascendencia africana. arrodilladas. y es curioso notar que la palabra “fandango” no sólo es fruto de raices andaluzas. por la percusión de los tambores. Se origina en la cuenca del río Atrato. EL MAPALE Mapalé es el nombre de un pez y el nombre de un tambor. La coreografía se traza como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer. destacando el movimiento de las caderas. Se baila con parejas sueltas. ABOZAO Es una danza y ritmo típico del Chocó. éstos se presentan espontáneamente. y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía. su temática es el amor donde se enfrenta hombre y mujer. de origen africano. con inclinaciones y rotaciones del cuerpo. saludos y enfrentamientos cara a cara. con movimiento en las caderas moderado y rítmico. como diversión en la noche al terminar su jornada EL FANDANGO El orígen del Fandango se remonta a la coexistencia (S. hombros y rodillas. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba. CUMBIA La palabra cumbia viene de la voz cumbe.Su epicentro es el Chocó aunque es originaria de España. española y africana.XVI-XVIII) de las culturas precolombina. con movimientos suaves tiene el busto y la cabeza erguidos. EL BULLERENGUE Danza realizada exclusivamente por mujeres. no tiene figuras preestablecidas ni hay coordinación de movimientos corporales. La mujer apoya la planta de los pies y se desliza suavemente. Esta es una danza de grupo y siempre se trabaja en cuadros. En Colombia tiene mayor presencia en el litoral Atlántico . del náhauatl y el quechua. La actitud tanto de mujeres y hombres es de vivacidad. que representan el diálogo que conduce a la identificación y comprensión. EL BUNDE El Bunde Tolimense es una mezcla entre bambuco. es el proceso del romance campesino expresado a través de movimiento. A los españoles se les atribuye el traje. cruces. hacen filas. Existen guabinas de Santander. compañera de los promeseros en las romerías boyacenses. Su origen es indudablemente africano y es una expresión coreo musical representativa de la cultura afro colombiana. segunda acepción de la palabra. Las figuras más características son: la invitación. que representa la parte protocolaria. Este es un baile de pareja suelta. de la vida y la muerte. revoltillo de cosas diversas". dominante en todo el litoral Atlántico. cintura rematando con giro. es una pieza particular del maestro Alberto Castilla. coqueteo. la tonada. canto y danza típicos del litoral Pacífico. levantado de pie. Tolima y Huila. Las parejas danzan con movimientos grandes y son influenciados por la muerte que es el personaje principal. valseo. PASILLO Este baile tiene raíces europeas donde los valses eran los bailes de salón y en Colombia se remonta a la época de la Coloniaadaptándose al contexto local y recibiendo influencias de otros bailes como el bambuco. vueltas de la mujer. Boyacá. romántica y amorosa. SANJUANERO: . BAMBUCO La temática del bambuco está basada en el amor. En esta lucha finalmente gana la vida y se hace una celebración con baile. El CUMBION Es un tipo de Cumbia más alegre y de movimientos más rápidos.GARABATO Esta danza de origen español representa la lucha del bien y el mal. torbellino y especialmente la guabina huilense. después de tonada. nostálgica. escobillados. paseo. los coqueteos. en las fiestas patronales y demás ambientes festivos de los pueblos y veredas del altiplano cundiboyacense GUABINA Esta es una danza de la región montañosa de nuestro país. y su temática es triste. El hombre halaga a la mujer en todo el baile persiguiéndola y coqueteándola con la mirada. en los bailes de casorios. EL TORBELLINO Es una de las danzas y canto folklórico más representativo de Boyacá. bautizada de esa manera por su significado de "mezcla y confusión de gentes. Algunos de sus pasos son: Toriao. Cundinamarca y Santander. . creada y presentada al público por primera vez en 1969 por los hermanos Estrada Pacheco. El Sanjuanero es una mezcla rítmica entre el Bambuco y Joropo y en su ejecución intervienen la Tambora Tolimense. San Juan". y en la zona sur de Bolivia que limita con Argentina (Tarija ). especialmente en Santiago del Estado (zona donde surgió la chacarera). En el Folclor Musical. las fiestas de San Juan y San Pedro. Danzas Folclóricas De Bolivia MORENADA La Morenada o Danza de los Morenos es una danza de la zona altiplánica de Bolivia donde los bailarines se disfrazan como negros enmascarados con rasgos exagerados. cuya creación es del siglo XX con el "Ritual ceremonial del Tinku". La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal. que alegra con especial ardor. El significado de la palabra Tinku en quechua es "encuentro" y en aymara significa "ataque físico". TINKU El Tinku es un ritual andino y una danza folklórica de Bolivia. al oriente de Bolivia DIABLADA La diablada es una danza llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines. cuando cantan sus famosos " Iiiiiii. CAPORALES Caporales es una danza folklórica de Bolivia.Es el aire Folklórico Típico del Tolima Grande (Tolima y Huila). que es de origen preinca. quienes se inspiraron en el personaje del Caporal de la saya. mezclando tantos elementos propios de las tradiciones católicas introducidas durante la conquista español y ritos ancestrales andinos. que lleva la alegría a los opitas en sus tradiciones fiestas. Es necesario mencionar que no debe confundirse la "Danza del tinku". CHOVENA La chovena es una danza típica de la zona chiquitana. MACHETEROS Los Macheteros es una danza guerrera típica de Bolivia proveniente de la región de las llanuras bolivianas en el departamento de beni. CHACARERA Esta danza se baila al natural y espontáneamente solo en ciertas zonas de Argentina. en la región noroccidental argentina y en Bolivia. se bailó en América desde antes del descubrimiento. sin combinarlas con las de otra pareja. EL PALA. el ganado y las mujeres. Para los bailarines el árbol o el palo significaba la llegada de la primavera. tanto en sus formas antiguas como en las modernas. Se ejecuta generalmente desde Navidad hasta Reyes. Esta es suelta . En algunas provincias (Tucumán. Córdoba. movido y vistoso Carnaval o Carnavalito es una antiquísima danza colectiva que. DANZA DE LAS CINTAS En Jujuy los niños danzan junto a los nacimientos que arman en las aceras.e independiente. cortesano. se presta a numerosas ambiciones y no es difícil idear nuevas. siendo el más antiguo y completo Gato mis y también La perdiz. para vivificar los surcos. ha perdurado a través de siglos y se practica aún hoy. fue el primero que recogió este baile. se baila en pareja. los movimientos de los bailarines se deslucen EL Carnavalito El simpático. lo que causó . una lágrima y una carcajada".Danzas folclóricas de Argentina. Es imposible pensar en una forma coreográfica en común.ya que los bailarines no se tocan . LA FIRMEZA Dentro de las danzas vivaces. Se la considera por ello mímica descriptiva y por eso siempre debe ir acompañada por el canto. EL GATO Bailado en toda la Argentina durante el s XIX. en el departamento de Figueroa. CHACARERA La chacarera es una danza vivaz que. LA HUELLA Esta danza une el sentido señorial. con figuras primitivas. dueño de una vitalidad extraordinaria. un suspiro y una sonrisa. Don Andrés Chazarreta. de modo espontáneo. La consideró danza quichua y como tal la publicó en 1923 en su "Tercer Álbum Musical Santiagueño". la firmeza tiene caracteres propios. con sus retoños energía la vida renovada y los hombres querían atraer sus misteriosos beneficios. Pertenece al folklore vivo en algunas zonas (noroeste) e histórico en otras (centro y litoral) Se lo conoció con otros nombres. pues en caso contrario. como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas. gran tradicionalista santiagueño. los frutales. Ventura Lynch la ha caracterizado con mucho acierto: "Su música es un quejido y un grito de alegria. que se manifiesta en el motivo de tomarse las manos y en sus evoluciones elegantes. en su provincia natal. en quichua).PALA El pala-pala es una danza que no tiene historia documentada y que ha sido discutida por los investigadores de nuestras especies coreográficas. o sea que hacen solas sus evoluciones. con cierto carácter picaresco que encontramos en la galanteria de sus figuras. es una de nuestras danzas más representativas. San Luis) se lo llama Bailecito. ya que en ella se desarrolla un juego pantomímico en correspondencia con la letra de! canto. que representaba los amores del cuervo y la paloma (pala-pala y chuña. Por eso lo adornaban con cintas de colores (símbolos de frutos) y danzaban en torno. lentas y armoniosas. Importancia y Características de dos Ritmos Musicales del Hip Hop. a diferencia de ellos los dj del HH utilizan discos negros llamados LP's utilizan algo parecido al tocadisco y samplean canciones para hacer sus beats. murales.El estilo y la moda han estado siempre en el corazón de la cultura hip-hop. el graffiti se ha sido más ampliamente aceptado como una forma de arte reconocida en todo el mundo. Tango y Salsa. Desde su formación inicial. los 3D. hay barias ramas que son los tribales. Lenguaje. Las características del merengue son: .. las bombas. Vallenato. el hip-hop se ha convertido en uno de los géneros musicales que mejor se vende en el mundo. su historia dominicana cuenta de su senda al presente. no son mescladores como los dj´s de musica electronica. Tuvo una influencia notable en la moda. Moda. etc. Importancia del hip hop. crew. arte. algunos se exponen en galerias como los graffitis de banksy. idioma y la política de la sociedad occidental dominante. -Los DJ's son muy conocidos por hacer scrath. como ser una voz de la población..El léxico del hip-hop se ha infiltrado en la cultura dominante. -El graffiti es algo muy conocido. undergraund y mas. el merengue tiene un lugar en la política. "hood" (vecindario) y "chill" (relajación) han entrado en la lengua cotidiana. los que lo practican se llaman B-boy's. Merengue. Política. Durante toda su historia. definido por hacer pintas con un grupo. Su influencia en la sociedad occidental es muy grande y al hip-hop se le suele llamar "cultura". Desde los 90. Palabras como "phat" (genial). -El brackdance es conocido como el baile de rapear. el rap por sus siglas en ingles es poetry and rhythm que quiere decir poesia y ritmo. Arte.alguna confusión con la danza que actualmente se conoce con tal nombre. Importancia del merengue.-Desde su formación en los 70. banda. Aunque no se sabe dónde el merengue viene. etc. el hip-hop ha sido un vehículo para los mensajes a la sociedad. tambien son legales e ilegales.-El graffiti se asocia mucho con la cultura hip-hop. Las características del hip hop son: -E l rap tiene varias ramas como el rap positivo. Importancia del Vallenato. sacar su documento de identidad por estas playas donde hay un montón de tontos que le decretan su extremaunción)a nivel internacional sigue creciendo. Hoy el tango es considerado un patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y se practica en todo el mundo Las características del vallenato son: -Una de sus principales características es la forma del baile. -Sus letras suelen poseer lunfardos. Importancia de la Salsa. en la que ambas parejas bailan pegados al son de un ritmo lento. con un gran contenido emocional y erótico. aunque con las grandes orquestas también es tocado en cuatro por cuatro. La importancia del Tango (que debe. Las características del vallenato son: Lo que hace característico al vallenato tradicional es ser interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y la guacharaca). la flauta. Por otra parte. la gente de otras latitudes se deslumbra por su danza. en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra. -El patrón rítmico tradicional del merengue es dos por cuatro. como las congas y los timbales. -El merengue es un baile tropical alegre y fácil. -Es un baile de mucho contacto cuerpo a cuerpo. en los cuales los autores expresan los sentimientos y las tristezas que los hombres y mujeres de los pueblos pasaban. también estas letras solían ser violentas y contener lenguaje medio vulgar. que suele tener muchos fans entre la gente joven de baile de salón.-Como característica encontramos su gran toque de sensualidad. Importancia del Tango. la gaita y el acordeón cromático. sino también del bajo eléctrico y otros de percusión. -Como todos los bailes tropicales. pero no deja de percibir lo extraordinario de su música y la profundidad que revelan sus letras. La importancia de esta forma poética en el desarrollo y formación del vallenato radica en que posteriormente la décima se convino con dos instrumentos que son: El tabor africano y el guache de risas indígena que son base fundamental en la interpretación del vallenato que hoy conocemos.si la comparamos con otros géneros. tal vez lo más significativo universalmente -como poesía. todos los días. No obstante. que marcan el ritmo. melódico. también importantes. . y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía. para el vallenato comercial es común no sólo la incorporación de estos instrumentos. es un baile sensual. que puede ser 2-3 o 3-2. -Instrumentación: Usa instrumentos de percusión cubanos popularizados desde los años 1920 como pailas o timbales. elasticidad. femineidad. tarde o temprano desearás progresar y adquirir más habilidades y técnica para incorporar trucos y pasos a tu danza. erotismo y elongación… entre otras cosas. Una bailarina de salsa de excelencia necesita poseer fuerza. el patrón rítmico del son cubano. güiro cubano. velocidad. dos maracas y conga. cencerro. pasión.La salsa es un ritmo divertido y alegre. para bailar bien. Las características del vallenato son: -Ritmo: Utiliza como base la clave de son. si tu objetivo es salir de fiesta y saber bailar para pasarla bien en la pista…Pero si te apasiona la salsa y eres muy exigente. -Melodía: En muchos casos las melodías usadas en la salsa se corresponden con las empleadas tradicionalmente en el son montuno aunque puede asimilarse también a otros géneros de la música cubana y caribeña tradicional. bongó. Arsenio Rodríguez se presentó como el primer músico en incorporar la conga o tambó a las orquestas de baile. -Armonía: Se corresponde con la utilizada en la música occidental. . inclusive melodías de la música popular latinoamericana. buena memoria.