GALEANO, Investigación documental

May 30, 2018 | Author: Sergio O. Salazar | Category: Sampling (Statistics), Ethnography, Word, Information, Computer File
Report this link


Description

María Eumelia Galeano Marín, Licenciada en Sociología, Universidad I'ontificia Bolivariana (1970); Magíster en Administración Educativa, Uni- versidad de Antioquia, Medellín (1979); Estudios de postgrado en Sociología del desarrollo latinoamericano, Univer- sidad de Essex, Inglaterra (1975-1978); Profesora e investigadora de la U niver- sidad de Antioquia. Evaluadora de proyectos en postgrados de la Uni- versidad del Valle, Universidad de Antioquia y EAFIT; consultora del Internacional Child Development Program (ICDP), Universidad de Oslo. Fue Profesora Distinguida, Universidad de Antioquia (1985). Se desempeña como directora del CISH, desde 2002. Entre sus publicaciones en colaboración se destacan: Educación de adultos: educación de segregados (1991); La Calle 'como forma de sobrevivencia: prostitución, gaminismo y rebusque en el centro de Medellín (1996); CuaJit: Base de datos sobre fuentes documentales en investigación cualitativa (1999); Im'estigación Cualitativa: Estado del Arte (2000); Interacciones y Pensa-mientos. Explotación sexual infántil y juve-nil: Construcción de comunidad académica y avances investigativos (2001); Compren-diendo el mundo de la explotación sexual. Historia de vida de Bermy GrisaJes E. (2001). Es autora además de Diseño de proyectos en la investigación cualitativa (2004). 4. Investigación documental: una estrategia no reactiva de investigación social La investigación documental fue una herramienta de investigación importante de los fundadores de la disciplina sociológica: Marx fue un usuario diligente de las estadísticas del gobiemn y de los informes de la Administración conocidos como "Libros Azules/!; el famoso trabajo de Durkheim "El suicidio" se basó en el estudio de estadísti- cas oficiales y en informes no publicados sobre suicidios archivados por el Ministerio de Justicia; y la can'era de Weber en la sociología comenzó realmente con sus estudios del Hamburg Stock Exchange y del ''problema campesino" en la Alemania estudios docu- mentales que lo llevaron a conclusiones que requirieron explicacio- nes más desde la sociología que desde la econoTTÚa. MacDonald y Tipton La investigación documental no requiere que el investigador par- ticipe del mundo que estudia. Por el contrario, su trabajo lo realiza "desde fuera". El mundo no reacciona ante su presencia mostrándose ante él de una forma particular, ni el investigador afecta las acciones e interacciones del grupo o situación que analiza. En este sentido, la imlestigaclión documental, como estrategia no reactiva, poco tiene que preocuparse por controlar "los efectos del investigador". La tradición de la investigación documental en la sociología se con sus autores clásicos. Karl Marx, Max Weber V Emilio '.l)urkllei·m acudieron a las fuentes documentales como soporte para trabajo. Esta tradición ha continuado a lo largo de los años V se ha }Z",::orLserva,:!o la importancia de la estrategia de investigación documental ser fuente privilegiada de información numérica V no numérica, V invaluable en los procesos de triangulación de informa- además, es momento obligado del proceso investigativo, inde- de la perspectiva que se asuma. En efecto, el desa- rrollo de las propuestas de investigación social supone la revisión /,:ui,:la,:!m;a V sistemática de estudios, informes de investigación, esta- V, en general, documentos con el fin de contex- ":. V "estar al día" sobre lo que circula en el medio académico relación al tema que se pretende estudiar. 113 Tipos de documentos los materiales documentales pueden agruparse de acuerdo diversos criterios: Según su intencionalidad: se clasifican en documentos eS(:nl:os e construidos con el objetivo de registrar hechos o acontecimientos ciales o de apoyar procesos investigativos (intencionalidad explícita. o documentos que si bien no fueron hechos con estos propósitos den ser usados por estudiosos e investigadores para analizar aS]Jec:to de la vida social (intencionalidad implícita). Según su naturaleza: se clasifican en documentos escritos, los documentos oficiales de las administraciones públicas (anales Congreso, estadísticas oficiales, procesos judiciales, censos de ción); los documentos privados (cartas, diarios, biográfico o autobiográfico en general); la prensa escrita ti revistas), y los textos literarios (novelas, cuentos, pC1eS¡las). los visuales (fotografías, pinturas, esculturas, obras de cerámica, orfebrería, trazos o restos físicos de la cultura los audiovisuales (cine, video, sonovisos, discos, cintas cas, discos compactos, etc.). Conceptualización Para la investigación cualitativa, la investigación sólo es una técnica de recolección y validación de información, que constituye una de sus estrategias, la cual cuenta con dades propias en el diseño del proyecto, la obtención de ción, el análisis y la interpretación; y como estrategia cualitativa, bién combina diversas fuentes (primarias y secundarias). Su eX¡lre!;i( más característica la vemos en los estudios basados en archivos les y privados, y en los trabajos de corte teórico que también se tan en documentos de archivos. Con base en el análisis testimonios escritos o gráficos -cartas, periódicos, autobiografías, cesas judiciales, informes de investigación, fotografías, entre investigador intenta responder a cuestiones sobre ternas Todos estos textos pueden ser "entrevistados" mediante que guían la investigación, y se los puede "observar" con intensidad con que se observa un evento o un hecho social. sentido, la lectura de documentos es una mezcla de entrevista servación (Galeano y Vélez, 2000: 31). 114 La investigación documental hace de sus fuentes (de información numérica y no numérica) su materia prima básica. La revisión de ar- chivoS y el análisis de contenido se convierten en técnicas fundamen- tales de su trabajo, mas no exclusivas; pueden combinarse con la en- trevista, el cuestionario, la observación, entre otras. De la información se adquiere a partir de los documentos, se elabora un dato para confrontar y triangular con información obtenida mediante técnicas diferentes, o de otros actores sociales, con el objetivo de posibilitar su validación. Por ser la documentación la materia prima de la investigación documental, es necesario precisar qué se entiende por ella. Para Erlandson (1993: 99). El término documentación se refiere a la amplia gama de registros critos y simbólicos, así como a cualquier material y dato disponibles. Los documentos incluyen prácticamente cualquier cosa existente pre# via a y durante la investigación: relatos históricos o periodísticos, obras de arte, fotografías, memoranda, registros de acreditación, dones de televisión, periódicos, folletos, agendas y notas de reuniones, audio o videocintas, presupuetos, estados de cuentas, apuntes de diantes o profesores, discursos. La elaborada por MacDonald y Tipton (1993: amplía la anterior: Los documentos son cosas que podemos leer y que se refieren a algún aspecto del mundo social. Claramente esto incluye aquellas cosas chas con la intención de registrar lo social, los informes oficiales, por ejemplo, pero también los registros privados y personales como cartas, diarios y fotografías, los cuales puede que no se hayan hecho con el propósito de sacarlos a la luz pública. No obstante, además del registro intencionado, existen cosas que abiertamente tratan de provocar di- versión, admiración, orgullo o goce estético --canciones, edificaciones, estatuas, novelas- que nos hablan de los valores, intereses y propósitos de aquellos que los encargaron o produjeron. Estas creaciones son sideradas como "documentos" de un grupo o una sociedad y pueden ser leídos en el sentido metafórico. En este sentido, La tradición etnográfica ha clasificado la cultura material en dos des sectores: el de los documentos escritos y el de los artefactos tecno- lógicos, con una amplia gama de modalidades y de usos. Unos y otros tienen una dimensión histórica, por pertenecer a un pasado más o me- 115 nos lejano, y una dimensión sociológica en la medida en que 'v'.u'.u parte integrante de la cultura de la sociedad presente. En el primer caso, son registros documentales y tecnológicos que nestan conductas pasadas, que el etnógrafo trata de reconstruir o zar a través de cierto conjunto de categorías interpretativas. En el gundo caso, son elementos culturales a los que la etnografía se entrelGta con los métodos de campo al uso [sic] (Trias Mercant, 1997: 160-16 Dentro de esta conceptualización amplia, tanto los artefactos nológicos como los documentos escritos pueden considerarse documentación. Orientaciones metododológicas La estrategia de investigación documental implica un esfuerzo identificar [·,·1 un patrón subyacente tras una serie de apariencias tales que considere que cada apariencia se refiere al patrón subyacente, el subyacente se refiere a sentidos, visiones, percepciones, sobre un evento o situación que analiza, es una expresión o un mento de él (Wilson, citado por Ritzer, 1993: 290). La identificación de estos patrones subyacentes plantea al in',esti, gador social trabajar sobre una serie de procesos, tareas y asuntos tocan con su papel como investigador, y con preguntas relacie' >m,da,' con la confiabilidad y la validez de su trabajo investigativo. ¡ usar el material documenta!?, ¡cómo seleccionarlo?, ¡cómo an:alll:ar, lo?, ¡cómo conocer la autenticidad de los documentos?, ¡cómo der a archivos privados?, ¡qué momentos pueden concebirse en proceso investigativo documental?, icómo triangular fuentes y Estas cuestiones las abordaremos en los apartes siguientes. Proceso metodológico Como en todo proceso investigativo, el primer momento corres, ponde al diseño de la investigación (definición del tema, delirrtita,.". ción conceptual, temporal y espacial). El diseño implica hacer revisión previa de estudios anteriores y de literatura relacionada permita establecer qué se ha dicho sobre el tema propuesto, qué punto de vista y con qué resultados. El establecimiento de "estado de la cuestión" permite justificar el trabajo investiga ti va, 116 trando que las preguntas que se formulan aún no han sido respondi- das, o no lo han sido desde la perspectiva en que allí se plantean; así se evita hacer trabajos repetitivos o que poco aportan a la compren- sión del tema en cuestión. El diseño incluye estrategias de búsqueda, localización y consulta de materiales. Generalmente, al enfrentar pro- yectos de investigación documental, la idea motor del le ayuda al investigador a saber qué clase de documentos reqUIere para SU trabajo. Pero puede ocurrir que la búsqueda de documentos curra por senderos no siempre previstos, y que el desarrollo de la ¡n- vestigación vaya mostrando nuevas posibles alternativas o la imposibi- lidad de acudir a las premisas. El diseño proyectado deberá, por tanto, tener la característica de flexibilidad, para poder dar paso a diseños emergentes más acordes con las condiciones de la investigación, la disponibilidad de la documentación y el tipo de realmente encontrado, su dispersión y su estado de conservación. En un segundo momento, denominado gestión e implementación, la investigación se dedica a la búsqueda y la selección de informa- ción, lo cual exige el rastreo e inventario de los documentos existen- tes y disponibles y de las fuentes complementarias. Es necesario tomar decisiones sobre las fuentes que van a ser utilizadas (cartas, docu- mentos privados o públicos, periódicos, fotografías, etc.) de acuerdo con su pertinencia resp'ecto del tema que se investiga. Así mismo, hay que decidir si lo pertinente es hacer muestreo los materiales o.' de . ser necesario y posible, analizarlos todos, dependiendo de los objetivos de la investigación, las condiciones de su realización (tiempo y recur- sos) yel material disponible. Luego de seleccionar el tipo de docu- mentos, se vislumbran las técnicas de análisis que deben utilizarse (análisis visual, de contenido, del discurso). Este inventario posibili- ta, además, ubicar vacíos de información sobre períodos, temáticas, personajes o eventos, y plantea la búsqueda de otras fuentes para com- plementar o confrontar la información, como las entrevistas y los gru- pos de discusión. . Afortunadamente, existen otros métodos de localización y consul- ta además de la búsqueda directa en bibliotecas, centros de docu- mentación, hemerotecas y archivos. Las herramientas electrónicas (in- ternet, CD Room) permiten ahora hacer estas tareas de manera más cómoda y ágil, facilitando labores antes dispendiosas y que requerían grandes recursos de personal y tiempo. En ese segundo momento, el investigador se enfrenta a la clasifi- cación, la valoración y el análisis de los documentos. La clasificación 117 varía de acuerdo con la intencionalidad y la temática de cada dio: por temas, personajes, períodos, sucesos o acontecimientos ricos. Dado que usualmente se maneja un volumen alto de inJ'onna\ ción· en investigaciones de carácter documental, es rec:otnenc[aclli establecer sistemas de clasificación y registro ágiles, claros y ahiprr"!. al ingreso de nueva información. Estos sistemas pueden ser (fichas de contenido) o computa rizados. En general, el análisis implica la lectura cuidadosa de los mentas, la elaboración de notas y memos analíticos para dar de patrones, recurrencias, vacíos, tendencias, convergencias, contra .. dicciones, levantamiento de ca tegorías y códigos, y lectura cruzada comparativa de los documentos sobre los elementos de hallazgo tificados, y obtener una síntesis comprensiva de la realidad que estudia. La elaboración de esquemas, cuadros y flujogramas, y la tificaciónde patrones de información y de "casos atípicos" son a los que el investigador debe prestar atención permanente. Las nicas de análisis de contenido y de análisis visual que se hn·rrl"rÓ·", posteriormente, permiten de manera sistemática enfrentar el an.álisis de los documentos. En esta fase, el papel del investigador es fundamental en la trevista" y la "observación" de los documentos; en la construcción categorías de análisis y su confrontación; en la validación de la mación con otras fuentes y técnicas para valorar la autenticidad credibilidad de los documentos como fuentes veraces y fiables, yen posibilidad de inferir, a partir del contenido de los documentos, de su autor, aspectos sociales de la época o características de la diencia. Durante la valoración del material documental es necesario! tener en cuenta el posible criterio de selectividad y el sesgo de produjo, registró, conservó o archivó la información, ya que está la posibilidad de una supervivencia selectiva del material y su "natura- leza secundaria", pues se trata de material producido generalmente con propósitos diferentes a los del investigador. La evaluación e interpretación del ma terial documental requiere el reconocimiento explícito de límites en su uso, su contextualización social, política o cultural (cuándo fue producido, por quién, en qué circunstancias), su confrontación con fuentes directas, y el recurso a otras, provenientes de corrientes ideológicas o políticas diferentes. Un tercer momento tiene que ver con la comunicación de los resultados, lo cual incluye no sólo los hallazgos frente al tema sino también la memoria metodológica de la investigación. La socializa- 118 ción y discusión de los avances o_ l?s resulta.dos con públicos interesados en la temanca trabajada permIte la vahdacI0n y or consenso, la difusión de la investigación y la aparición de nuevas e incluso de otros proyectos. En la figura 4.1 se sintetiza el proceso metodológico de la investigación documental. • constru:cl6n del objet) de IrIvesUgadón. Esta!eclmlenlo del '&lado deI;u1eN Estmteglas de bUsqueda daslOcaclón registro. slstemallzaclón y aRills!s de ,.-..- • Rastreo, Inventario y tTl,Jostreo de documentos existentes y disponibles • Clasificación: temas, periodos, per.¡onajes .•. • Selección de acuerdo a su pertinencia en relaclón con objeto de Investigación • Contexluallzaclón soc!a-hlstórlca • Anátisls, valoración e Interpretación • Lectura cruuda V comparativa de los documentos sobre elementos de hallazgo Identificados Establecimiento de categorias de aniUsls 8abaraclón de memos anarilleos. Construcción da esquemas, cuadros, flujogramas. ldentlflcaclon de patrones de Informaclon yde casos "atiplcos" • Triangulación y confrontadón con otras fuemes y tecnlcaS. • 8aboraclón del informe: slntesls comprensiva de ! Momentos la realidad o fenómeno analizado c:J Procesos yactMdades • Soclallzación ' Figura4.1 Proceso metodológico de la investigación documental Té01icns de búsqueda A diferencia de otras investigaciones, como las etnográficas o participativas, donde la mayor parte de la información es producida por la misma investigación, en los estudios documentales un porcen- taje significativo de aquella está escrito o ya se halla producido. Las técnicas de búsqueda más usadas son la revisión documental y la re- visión de archivos. La información nueva llega para complementar o confrontar la que se encuentra en archivos públicos y privados o en documentos de amplia circulación, y para obtenerla se acude a técni- cas tradicionales como la entrevista, el grupo focal, la observación, la encuesta, etc. 119 Revisión documental . La :evisión es una privilegiada técnica para ubJcar, mventana:, y consultar las fuentes y los rastrea! tos que se van utllIzar co.mo materia prima de una investigación. se clasifican en pnmarias y secundarias y funcionan como nficadores que la veracidad de la infoffilación. Las pnmarias se encuentran en los archivos públicos c.ales, regIOnales y nacIOnales) o en archivos privados y de baúl tlenen documentos históricos y de "primera mano" fotografla' pas, declaraciones, procesos judiciales, s, yeclesIastlcos. Los archi:vos privados y de baúl son aquellos dos por o famIlIaS, de carácter privado, con accesocons',rv'a do, y.que reqUIeren la autorización expresa de sus dueños para fuentes secundarias, denominadas también "otras Slones informes de investigaciones, bJ(lEratí,,, cartograflas, memonas de personajes, y obras generales sobre la o el grupo que se investiga. revisión de fuentes conlleva la elaboración de un inventario' mIsmas con su descripción bibliográfica completa, datos SltlO dO:lde el material y una selección de los documen't·Jo'Js"e. e se consl.deren Importantes para la investigación. Para la cuál es el sistema de muestreo que se v S'2al.eaCCiiÓrl{ o SI se va a estudIar en su totalidad el materialescogido, de . con su volumen e I,?portancia. El resultado de esta revisión mental debe ser un mforme analítico donde se incluyan la completa de .I?s documentos encontrados; las fuentes y documentaclon consultadas; las decisiones sobre la necesid d y una valoración de los criterios que iluminaron dicha leccló:r, y los. teriales seleccionados con base en los deJa. mvestl?aclon (si el material es suficiente para el 10Pgrf(olPdéiesitól o es acudir a otras fuentes primarias o Es perane_nte el objeto de investigaciónp PI liarlo en pen?d? hlstonco e incluir dimensiones no previstas o e contrano, dehmltarlo temática e históricamente. ' Durante .Ia consulta, la lectura y la clasificación por temas de fuentes, se vmculan .Ios procesos de selección y análisis tanto es J;racerlas de manera sissemática y registrar en. fi,;:has blblIograficas y de contenido. Estas contienen la renCIa bIblIográfica completa, el contenido textual o un catalogación por tema o por palabra clave para la clasificación 120 infoffilación, Y un espacio para observaciones (por ejemplo, si es con- frontada o complementada con otros autores o fuentes; o si son datos sobre gráficos; ilustraciones o mapas). Las fichas pueden elaborarse manualmente o en computador. Un fichero será muy útil para la o:ga- riización y clasificación de los datos, su análisis y la posterior elabo:a- ción del infoffile. Revisión de archivos Vamos a exponer a continuación algunas pautas que le serán de ayuda al investigador para ubicar, seleccionar, sistematizar y analizar la información de los archivos. Dicha labor puede hacerse en tres 'momentos. El ritual de acceso. Los archivos institucionales, y en mayo: medida los privados, contienen información valiosa y sensible para su "due- ño", por tanto el investigador deberá diseñar estrategias de entrada que respeten las "reglas de juego" establecidas previamente entre el . investigador y el archivista. Estas reglas implican definir cuál es la infoffi13ción que se busca, su propósito y su destino final. Igualmente, cómo socializar la información, hasta dónde es necesario (y po: cuán- to tiempo) guardar la confidencialidad y, si es posible, obtener permi- so para fotocopiar documentos o apartes de los mismos, dando siempre crédito al archivo y al archivista. El trabajo con los archivos. Antes de acceder al archivo hay que tener claro el tipo de temas, documentos e información que se van a trabajar para elaborar un plan de búsqueda que abarque las guías de observación, lecturas y formas de registrar y sistematizar la informa- ción hallada. Una forma de registro puede ser la elaboración de cua- dros sinópticos donde se incluyan los temas, períodos históricos y ca- tegorías de análisis (de acuerdo con el objeto y la intencionalidad del estudio), y que tengan un espacio amplio para observaciones del in- vestigador. Las fichas de contenido son otra fOffila ágil de registrar y sistematizar la información, y permiten además avanzar en su proceso de análisis. En esta fase del proceso, el muestreo documental es sigrlificativo. Si los archivos cuentan con un inventario, éste puede servir como referente de ubicación y selección de aquellos documentos que se consideren útiles en el trabajo investigativo. Pero si el archivo no está . organizado, habrá que levantar un inventario del material relaciona- do con el período o el tema que se trabaja, lo cual implica decidir 12] sobre la necesidad de hacer un muestreo documental. Esta activú:lad estaría orientada por un plan de muestreo, donde se especifique manera de proceder para la selecci6n de documentos o fragmentos informaci6n de los archivos, cuando es imposible o innecesario zarlos todos. El senrido del plan es obtener una muestra de un.ídaide! que, en su conjunto, sean representativas de los documentos que teresan al investigador, y pretende asegurar que, dentro de las ciones del archivo, cada unidad sobre un mismo tema tenga la nl1ISlT'o probabilidad de estar representada en el muestreo. Esto garantiza manejo no tendencioso en la inclusi6n de unidades de la muestra. plan de muestreo puede ser aleatorio, estratificado o inl:encio>nal,y debe tener en cuenta decisiones sobre las temáticas que se rerluiere abordar, el objeto de trabajo, el tipo de documento que es nece!;ari6 consultar (cartas, proyectos, peri6dico, actas, planes de desalTOlllo' programas curriculares) yel período hist6rico que cubre el to, todo lo cual es relevante para la investigaci6n. Muestreo al azar o aleatorio: con un listado previo de tos numerados se usa una ruleta, una tabla de números aleatorios cualquier otro medio que adjudique iguales probabilidades a documento. Muestreo estratificado: se reconoce la existencia dentro de los documentos de varias "categorías" diferenciadas o de Cada unidad de muestreo pertenece a un estrato. En el caso de vos institucionales los estratos serían cartas, cuentas de cobro, pn)grai mas, proyectos, planes de estudio; los períodos hist6ricos a que a".uc." los documentos también pueden constituirse en estratos (por das, lustros, meses del año, etc.). En el caso de archivos de es posible estratificar por páginas, columnas o fechas de cín:llladól1' siempre teniendo presente los objetivos de la investigaci6n. De estrato se seleccionarán unas unidades con el procedimiento muestreo al azar. Muestreo intencional: con criterios previamente !"sl:at'le(:idos, ) que el investigador debe explicar en el informe metodológico, se leccionan los documentos que se consideren indispensables para . análisis. No existe una regla preestablecida para definir el tamaíi.o . muestra o la cantidad de documentos que se van a analizar. Si las unidades de la muestra son idénticas, una sola unidad tativa del conjunto; si, por el contrario, las unidades son d das, la muestra tendrá que ser más amplia. Para el cálculo de la 122 tra se pueden aplicar las reglas estadísticas que rigen los muestreos poblacionales. El tamaño de la muestra también depende del valor específico asignado en la investigación a la revisión documental y de archivos. Si estas técnicas son las únicas, o las fundamentales, de recolección de información la muestra tendrá que ser muy amplia. Si, por el contrario, los archivos y documentos son fuentes complementa- rias, la muestra podrá reducirse. En el trabajo con archivos, es responsabilidad del investigador describir las condiciones en las cuales obtiene la información, justifi- car los pasos analíticos seguidos y procurar que el proceso no sea ten- dencioso, es decir, que favorezca cierto tipo de hallazgos en detrimen- to de otros. Es necesario que el proceso se haga explícito para que otros puedan evaluar los hallazgos, reproducir dicho proceso o esta- blecer límites para los resultados de su propio trabajo investigativo. La informaci6n contenida en los archivos requiere ser contex- tualizada. El contexto en el cual se produjeron los documentos lo re- construye el investigador con el fin de ubicar los datos hist6ricamente y analizar las condiciones circundantes y los antecedentes. La infor- maci6n también debe ser confrontada y complementada con otras fuen- tes primarias y con fuentes orales para su validaci6n. Por último, hay que tener presente el cuidado con estos materia- les por el valor que poseen: apoyarse en ellos, rayarlos, escribir notas al margen, mutilarlos impediría que otros investigadores pudiesen acce- der a ellos y haría cada vez más restrictivo su acceso. El ritual de salida: el archivista espera, de parte del investigador, una "devoluci6n" de sus hallazgos al archivo. "Salir del archivo" de- jando las puertas abiertas es una manera de valorar esta rica fuente de investigaci6n y garantizar la continuidad del trabajo para otros investigadores. Técnicas de análisis de la investigacián documental Análisis de contenido Es la técnica más elaborada y de mayor prestigio científico para la observaci6n yel análisis documental, que permite descubrir la estruc- tura interna de la comunicaci6n (composici6n,organización, dinámi- ca) y el contexto en el cual se produce la información. Con ella es posible investigar la naturaleza del discurso, y analizar los materiales documentales desde perspectivas cuantitativas y cualitativas. En sus 123 inicios, su uso estuvo restringido a análisis de textos escritos -pIe!lSa libros, y P?steriormente se aplicó a programas de "'"'un)s comumcaclón maSIva -radio, cine, televisión-o En años recientes empleo ha desbordado este campo, incorporándose al análisis de ' cum.entos personales y de datos obtenidos de fuentes orales. Los vestlgadores que han desarrollado esta técnica han sostenido ampha pO,lémlca, la su durante un largo perfodo' en el caracter cuantltatlvo o cualItativo del análisis de cont.midcl.' Los seguidores del enfoque cuantitativo se fundamentan en la Objeti'. y la precisión de las técnicas estadísticas y la pa'S¡·tbllld¡¡d utlhzarlas. Los defensores del análisis cualitativo han que, más allá frecuencia de aparición de un € palabra, el anallSls de contenido tiene su mayor fortaleza en la trucclón de categorías y en la contextualización de la Dentro de esta polémica se han planteado visiones que llevado a pensar que la decisión sobre cuál co?temdo se privilegiar está relacionada con la naturaleza ob!eto que se qUIere conocer, desde qué perspectiva y para qué se qwere conocer. . Antecedentes históricos. Gloria Pérez Serrano (1994: 139-142) cuatro fases en el desarrollo de la técnica de análisis de mdo, y muestra sus orígenes y desarrollos recientes. Pnm.era fase: en la escuela de periodiSlTIo de la Universidad Columbia, e? la década de los veinte, se con el fin de Impulsar esta técnica, y se dedicaron a realizar u de los medios de comunicación social y a hacer estudios sobre reotipos sociales. Segunda fase: durante la Segunda Guerra Mundial el análisis conte:lido se utilizó para el estudio de la propaganda' política y a través de los medios de comunicación. El autor más re- presenratlvo de este período es el politólogo H. D. Laswell con su The language o[ politics: Studies in quantitative semantics, publicada en 1949 por George Stewarten Nueva York. , Tercera fase: al la guerra, se da un desarrollo lógico . pues el anahSls de contenido cobra interés en diversas disci- phr: as co.mo la antropología, la historia, la literatura, la psiquiatría y la soclOlog.ta entre otras. El análisis, que antes era básicamente CUlan,tl- . tativo, fue combinado con técnicas cualitativas con el fin de est:udiar no só.lo el contenido manifiesto, sino también el latente. Igualmente, adqwere soltdez su uso con finalidad descriptiva. En Europa se 124 51. ¡¡izaron investigaciones utilizando este método. Es un período que se ubica entre 1950 y 1965, y que se considera como la "época dorada" del análisis de contenido por los desarrollos alc?r:zados. . . Cuarta fase: la introducción de la mformatlca ha faclhtado de roanera considerable la tarea y ha gener?lizado el uso d;el análisis de contenido. Dos obras son ya representatlvas de este penodo: The neral inquirer: A camputer approach lo cantent analy.szs, de pubh. cada en 1966 por Cambridge; y el libro Metodologza del ana/¡s!s de con- tenido, donde Krippendorff analiza la estructura contextual. Conceptualización. El análisis de contenido guarda afinidad con la tradición de análisis textual, la cual hace especial hincapié en la ex· ploración de las relaciones existentes entre la superficie textual y al- gunos aspectos el se?tido del text? En general, el análisis textual dehmlta una perspectlva metodológ¡ca que a grandes rasgos resulta identificable con las vas. Aunque en sus orígenes el anahsls de contemdo fue utlhzado básicamente con propósitos de cuantificación, sus desarrollos de las últimas décadas lo ubican como una técnica que privilegia lo cualita- tivo. Las siguientes definiciones muestran la evolución del término en diferentes momentos de su desarrollo. Para Berelson (1952: 18), es una "técnica de investigación para la descripción objetiva,' sistemática y cualitativa del contenido mani- fiesto de las comunicaciones con el fin de interpretarlas". Kerlinger (1981: 369), por su parte, lo define como un "método para analizar y estudiar las comunicaciones de una manera.sistemáti- ca, objetiva y cuantitativa que permite medir las vanables y estlmar la significación o frecuencia relativa de fenómenos de la comunicación como propaganda, tendencias, estilos". Krippendorff (1990: 28) amplía el ámbito de acción del análisis de contenido al considerarlo como una "técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproduci. bIes y válidas que pueden aplicarse a un s:ontexto". Este concepto sitúa al analista en una posición concreta. El debe tener en cuenta los datos tal como se le comunican y el contexto de los mismos; que su conocimiento lo obliga a dividir su realidad, que la inferencia es una tarea intelectual básica y la validez un criterio metodológico funda- mental. De acuerdo con este autor (1990: 36-40), el marco de refe- rencia del análisis de contenido debe explicar qué datos se analizan, cómo se definen y de qué población se extraen; también el contexto con respecto al cual se analizan los datos, y los intereses y conoci- 125 mientos del analista. Todo ello determina la construcción del contex- to dentro del cual éste realizará sus inferencias. Por tanto, es impor- tante que conozca el origen de sus datos y ponga de manifiesto los supuestos que formula acerca de ellos y de su interacción con el me- dio. Autores más recientes plantean que el análisis de contenido es [ ... ] un conjunto de procedimientos que tienen como objetivo la ducción de un analítico en el que se representa el textual de manera transformada. Este Umetatexto" -que no tiene qué tener una forma estrictamente textual, al poder estar por ejemplo, por gráficos de diverso tipo- eS producto del imres.tig"dor,' a diferencia de lo que normalmente ocurre con el corpus, pero interpretado conjuntamente con éste. El resultado eS una doble or'·;o .. ,' lación del sentido del texto, y del proceso interpretativo que lo e,,:la,re-, ce: por una parte, ese sentido trasparece en la superficie textual inmediatamente a la intuición teórica del investigador. Por otra, refleja en la transformación analítica de esa superficie, procurada las técnicas de análisis de contenido (Navarro y Díaz, 1995: 181- De esta forma, el meta texto generado por el análisis de contlmido consiste en una transformación del texto que está siendo sometido análisis, regida por reglas y procedimientos definidos, y que debe justificada por el investigador teórica y metodológicamente m,edianlte. una interpretación adecuada. En este sentido, el análisis de co:ntenF do puede entenderse como un procedimiento destinado a dese!;talbilf zar la inteligibilidad inmediata de la superficie textual, develando aspectos no directamente intuibles (contenido latente) y, sin errlbar i go, presentes. Proceso metodológico en el análisis de contenido. Navarro y Díaz 191-196) plantean un procedimiento estándar que puede sintetizars! así: Precisar el objetivo que se persigue y los medios para 10¡(ralrlo::É analista debe forjarse una idea clara de lo que va a investigar y qué va a servir su estudio. Esta vinculación entre los propósitos co y pragmático del estudio tiene que darse desde el principio, si su contenido irá tomando forma, evolucionando y refinándose a dida que la investigación progresa. El investigador debe rnnrrprocom intuiciones teóricas iniciales en un doble movimiento: por un deberá formular esas intuiciones por medio de un conjunto de sis contrastables; por otro, habrá de establecer el metodológico mediante el cual se dispone a extraer e Í1 126 evidencia empírica capaz, eventualmente, de corroborar esas hipó- tesis. Definición del "universo" objeto de estudio: el investigador debe- rá definir el material empírico que va a analizar. Este material se com- pone de un corpus textual, o de una muestra adecuada de e.ste cor- pus. En la selección del corpus textual, cumplen un papel deCISIVo los objetivos y medios contemplados en la investigaciót;. El corpus pu.ede recopilarse (en caso de que extsta con mdependencla de la mvesnga- ción), o puede producirse. Lo último ocurre cuando los textos que se van a analizar son generados como resultado de la propia interven- ción del investigador, quien provoca la expresión de los sujetos some- tidos a examen mediante grupos de discusión, historias de vida, en- trevistas en profundidad, grupos focales, o de alguna otra forma. El resultado será una serie de textos que funcionan como corpus de aná- lisis y que deberán estar acompañados de información de carácter extra textual-sobre autores, contexto de producción del material, ca- racterísricas de los informantes-- vital para establecer conexiones teó- ricas y organizar el proceso de análisis. . Determinar las unidades de registro y de análisis: estas umdades tendrán unas características y una amplitud (palabra, oración, párra- fo) que serán mayores o menores según los objetivos de la ción y el método de tratamiento de las mismas que se vaya a un!tzar. Cada tipo de unidad de registro debe cubrir un aspecto del corpus que se considere relevante en la investigación. La unidad de registro más urilizada es la palabra, o término, que suele condensar un conte- nido semántico clave en el proceso de análisis, y que permite su clara clasificación e identificación mediante métodos manuales y com- pUltmiza.do,s. El uso de los computadores ha generalizado la técnica de palabra clave en contexto, como herramienta heurística para la de unidades de registro más complejas. La técnica es csilnple: elegida una palabra clave dotada de sentido, el computador una lista de todas las frases en las que figura esa palabra. 'ccl<'."·listas guiarán al investigador no sólo en la elección de unidades registro complejas y apropiadas, sino que también pueden propor- :.ciorlarle intuiciones teóricas. Para hacer evidente el significado de las unidades de registro es lrlec'Esario localizarlas y ubicarlas en sus unidades de contexto, o sea lugares concretos del texto donde aparecen, con miras a determi- sus concurrencias con otras unidades, o bien con información .eJ{tr:ate.xtual específica acerca de sus condiciones de producción. Una 127 unidad de contexto es un marco de interpretación de la relevancia las unidades de registro detectadas en el análisis. El codificador texto debe referirse a la frase, al párrafo, o bien a todo el dOI:urnerlto, para comprobar el sentido que el autor quiso darle. Las unidades contexto pueden definirse siguiendo dos criterios: textual o textual. El criterio textual consiste en definir la unidad de cont',xtq por alguna característica -sintáctica, semántica o prograrnática-,dél entorno de cada unidad de registro. La oración,las tema, el personaje, pueden ser unidades de contexto es,c1aTe,:ecloras. El criterio extra textual utiliza la información del investigador aCEirca de las condiciones de producción del texto (autor, cil'cunsl:aniCÍals etc.). Estos criterios muestran el vínculo que existe entre el textual yel medio social, máso menos complejo, que lo produce, y lo tanto constituyen puntos de apoyo imprescindibles para la in'-Prtm •. tación sociológica del significado de los textos. Las categorías tienen que justificarse en función de lo que se conoce '., el contexto de los datos. Los proyectos de investigación para el de contenido tienen que ser sensibles al contexto. Debe existir correspondencia, explícita o implícita, entre el procedimiento ca y las propiedades pertinentes del contexto (Krippendorff, 001).'71\ Codificación y categorización de los datos: una vez determinal:!' los tipos de unidades de registro y de contexto sobre las que se establecer el análisis, se pasa a la codificación de los datos: las des de registro concretas detectadas en los textos, que deberán adscritas a sus respectivas unidades de contexto. Hay que dü,tÍllgU entre estos datos, que son ya fruto de un proceso de <111.<111''', datos en bruto de los textos como tales. A partir de estos datos textuales se pueden producir datos analíticos muy distintos, de do con los criterios establecidos que definen las unidades en tión. El proceso de codificación consiste en la adscripción a pectivas unidades de contexto de todas y cada una de las unídaldes! registro detectadas en el corpus. La codificación permite contabilizar y relacionar las unlÍd"d,esé registro: el recuento posibilita determinar la presencia (o la de unidades concretas, su frecuencia (temas recurrentes, sentes), su intensidad y la dirección con que se manifiestan caso de unidades de registro de carácter evaluativo). las relaciones entre unidades de registro, se analiza su orden rición o sus relaciones de contingencia (concurrencia o no misma unidad de contexto), se contabilizan las unidades y se 128 frecuencia que pueden asumir, como forma de asociación (presencia concurrente), equivalencia (presencia en contextos análogos) u opo- sición (incompatibilidad contextual). El siguiente paso en este prqcedimiento estándar de análisis de contenido es la categorización. Esta consiste en clasificar las unida- des de registro -ya codificadas e interpretadas en sus correspondien- tes unidades de contexto- según las similitudes y diferencias encon- tradas, con base en criterios previamente establecidos. Los criterios de clasificación pueden ser de naturaleza sintáctica (distinción entre nombres, verbos, adjetivos), semántica (temas, áreas conceptuales, categorías analíticas) o pragmática (distinción entre actitudes proposicionales, formas de uso del lenguaje) . Las unidades de registro pueden relacionarse entre sí para constituir diferentes estructuras o sistemas de categorías, que articulan categorías de primero (centra- les), segundo (subcategorías) o tercer orden, y que tienen las siguien- tes características: 1. Son exhaustivas. Toda unidad de registro o subcategoría debe quedar incluida en alguna categoría. 2. Son mutuamente excluyentes. Ninguna unidad de registro o subcategoría debe pertenecer a más de una categoría de un mismo Gracias a la homologación de las categorías, suele ser posible : aplicarles diversas técnicas estadísticas (análisis factorial, de corres- '<¡Jonldencj'ia, escalamiento multidimensional) que facilitan el análisis y interpretación y permiten generar evidencias para inferir teórica- ;,rnerlte, que es el propósito fundamental de la investigación. El pro- de categorización es esencial en el análisis de contenido, y se ,;pue,le afirmar que "el análisis de contenido vale lo que valen sus de los datos obtenidos y construcción de inferencias es este el momento propiamente teórico de la ::i A partir de los datos, elaborados a lo largo del proceso )lei,cri:to, se pasa a un dominio diferente: el de las realidades subya- que han determinado la producción de esos datos. La forma se conciben estas realidades dependerá de los elementos considerados por la investigación, así como de los mé- y técnicas empleados en ella. de los datos y elaboración de conclusiones: este 'p implica resumir y representar los datos, descubrir sus conexio- relacionar aquellos obtenidos mediante el análisis de contenido "ULllUCroS obtenidos mediante otras técnicas (convalidar), y, por últi- 129 mo, interpretar. La síntesis de este proceso metodológico se en la figura 4.2 Definición del objeto de estudio (material empírico que seva a analizar, que ya existe o se va a producfr) CodificacIón y categorización de 105 datos Fuente: tomado de Navarro Díaz, 1995, 190-191. Figura 4.2 Procedimiento metodológico del análisis de contenido T écnÍcas del análisis de contenido: El análisis de contenido acceder a un plano distinto, "virtual" al sentido que se eX]Jresaí texto. El objetivo del investigador es lograr trascender el serLtido nifiesto del texto y permitir que emerja el sentido latente que en la supemcie textual. "El propósito que debe guiar al an;alista', de pasar del plano del producto (el texto) al plano de la pmdllC< textual" (Navarro y Díaz, 1995: 188). Las técnicas para abordar el análisis de contenido, 'V'.l UlUy sas. La elección de una u otra, o la combinación de varias se por la perspectiva y el propósito de la investigación y las CaI:actel cas del corpus textual que va a ser examinado. En general, los métodos de análisis se pueden agrupar criterios: el primero, es el número y la calidad de los elementos van a analizar -niveles, dinlensiones, relaciones, dinámicaS'-. caben métodos intensivos y extensivos. Los primeros se aplic:aní vestigaciones que tienen un corpus textual relativamente muy individualizado (por lo general producido por un 130 pretenden estudiar todos los elementos presentes en el texto, re- :n",tlruv'enLdo en él sus relaciones sistemáticas. Los métodos extensi- en cambio, se emplean en trabajos que requieren un corpues tex- amplio, probablemente producido por un gran número de autores. este caso, los elementos de análisis se reducen al máximo y el centra en unos pocos, que se examinan de modo exhausti- completo y preciso. El segundo criterio de agrupación de métodos de análisis guarda -.elaciéln con los métodos intertextual y extra textual. Ambos métodos determinar el sentido virtual de un texto. El primero, relacio- landollo con otros textos, ya sean del mismo autor o de otros autores .. poniéndolo en relación con sus presuposiciones no tex- como son el contexto inmediato de su producción y las cir- situación comunicativa. textuales e intertextuales pueden articularse en cual- momento del proceso investigativo; para precisar corresponden- entre los rasgos revelados en el análisis. Igualmente, ambos méto- pueden instrumentarse por medio del análisis intensivo o el 'vt!en';lV'J. De este modo, un diseño de investigación resulta definido 'Y'. u"u combinación compleja y particular de los distintos métodos y Navarro y Díaz (1995: 196-208) diferencian tres métodos de análi- contenido, centrados en niveles sintáctico, semántico y prag- El análisis de nivel sintáctico ha sido desarrollado por la esti- cuantitativa o computacional, la cual intenta sacar conclusiones .édiaI1Lte el examen, por métodos automáticos, de la distribución y ecxLencia de palabras -por ejemplo, acerca de la autoría de escritos directamente el plano de la forma con aspectos al plano del sentido. Algunas técnicas de análisis de I.nt'=uido se inscriben en este método, es el caso del "análisis de la Dr,'siéin" que utiliza nociones comó la de variedad léxica (número !pailab,ras distintas en proporción al número de palabras del texto), gramaticales (relación entre adjetivos y verbos, o la suma de nombres y verbos); otros indicadores son, por ejem- longitud de la frase o su estructura. método inspirado en la lingüística, y que combina marcos de teórica propiamente sociológicos, es el análisis auto- del discurso, de Michel Pecheux. EJ;;te método es un intento al sentido del texto a partir de una caracterización' ?rfiJsilcttática del mismo. Si bien el método consiste de un sistema de 131 reglas para el registro codificado de la superficie discursiva -r,eeistn,' que permitirá el análisis automático del material registrado-la pretación de los datos así elaborados se logra mediante una teoría la producción del discurso, la cual vincula los instrumentos IUI,I"ales de esa producción con las condiciones de la misma. Otra tendencia es la de la Escuela Francesa de Análisis del curso, que pone su atención en los problemas relacionados con el der y la ideología y avanza en una teoría del sujeto, de corte m¡lteria_, lista. Con base en los fundamentos teóricos de esta escuela, He,'rl •• C (1998: 121) considera el discurso como práctica discursiva, y lo como [o .. ] un conjunto transoracional que presenta reglas sintácticas . • erná,,-' ticas y pragmáticasj un conjunto transoracional que presenta reglas cohesión y coherencia; el discurso siempre se relaciona con las ciones de producción, circulación y recepción¡ el discurso está tuido por varias materialidades con funcionamiento diferente¡ el curso es una práctica social peculiar. A partir de esta definición, realiza una investigación en la expone los pasos metodológicos y técnicos de un análisis concreto discurso sindical en México. Navarro y Díaz (1995: 199-208) plantean diferenciaciones los niveles semántico y pragmático en el análisis de contenido. En nivel semántico se puede ubicar tanto el análisis temático, mentado generalmente por el sistema categorial antes descrito, el análisis de la evaluación, propuesto por Osgood (citado por rro y Díaz, 1995: 199-200), el cual facilita el abordaje semántico una dimensión de la comunicación distinta de la puramente dei5crip tiva: la dimensión de los valores asignados por el sujeto textual a realidades que expresa. Estas realidades poseen un significado que análisis puede develar objetivo o subjetivo, por la actitud val,orativ¡ que suscitan en el sujeto que las formula lingüísticamente. usgolJ' instrumenta su método por medio de la técnica "análisis de las ciones evaluativas", que intenta medir las actitudes del sujeto ductor del texto con respecto a los objetos que aparecen en el mismo. El análisis trata de medir las actitudes en una dit·eClci61 positiva, negativa o neutra, y también su intensidad. Osgood ___ '< impulsó la perspectiva de análisis que contribuyó a revelar la cooperativa de articulación de los significados del texto: el análisis contingencia. Lo que esta perspectiva trata de investigar son las 132 laciones de asociación -dentro de un determinado contexto- de las unidades significativas. En el nivel pragmático, los métodos representativos son los de la perspectiva instrumental propuesta por autores como A. George y G. Mahl (citados por Navarro y Díaz, 1995: 205). De acuerdo con sus planteamientos, la comunicación que se trasluce en el texto manifes- taría, no tanto los rasgos del sujeto comunicador, como sí las circuns- tancias en que ella tiene lugar y en las cuales cumple una función. De este modo, la comunicación tiene un sentido primordialmente instru- mental, al servicio del objetivo de influencia del comunicador. El análisis de la expresividad, abordado por Mahl, Osgood y Walker (citados por Navarro y Díaz, 1995: 205) también enfoca el hecho co- municativo desde este punto de vista, en cierto modo pragmático. Examina la forma en que las emociones y los afectos del sujeto comu- nicador se transparentan en sus expresiones, y las modulan. A partir de la codificación de estos rasgos se realizan inferencias sobre el esta- do anímico de los sujetos de la comunicación. El análisis de la expre- sividad tiene un campo privilegiado de aplicación en el lenguaje oral y, en concreto, en contextos conversacionales de tipo terapéutico. Se leen silencios, tonos, voces, dudas y defectos de pronunciación. El análisis conversacional ha sido desarrollado por otrOS autores (como Sacks, citado por Delgado y Gutiérrez, 1996: 206) bajo la in- fluencia de la etnometodología. Su propósito es descubrir procedi- mientos mediante los cuales los recursos comunicativos a disposición de un grupo de interlocutores generan orden y controlan la circuns- tancia social en la que éstos se comunican. El análisis conversacional se interesa por la estructura secuencial de la conversación, con miras a comprender su organización como instrumento de la interacción social cara a cara. Examina, por ejemplo, tumos de conversación, monopolios de la palabra, "pares de adyacencia", "secuencias de in- serción"! etc. Hemos conceptualizado documentos en un sentido amplio, refi- riendo el término a documentos escritos y a registros visuales, como obras de arte, fotografías, avisos publicitarios, entre otros. El análisis de contenido proporciona herramientas teóricas, metodológicas y téc- ,rucas para el análisis de todo tipo de textos escritos. El análisis y la de documentos visuales -si bien comparten algunos 133 rasgos comunes con los documentos escritos- requieren métodos piados para sus características específicas. Sin embargo, muy ha escrito sobre el análisis y la interpretación de documentos desde la perspectiva de la investigación social. La técnica de visual empieza a posicionarse a medida que los investigadores a este tipo de documentación como potencial de lectura de des, contextos sociales e históricos o situaciones específicas. En tomo a temas como la historia social de la fotografía, su en el trabajo etrlOgráfico y su importancia para documentar la social, se encuentran valiosos textos como el de Joan Fontcuberta, beso de Judas. Fotografía y verdad; La fotografía como documento . de Gisele Freund; de Terry Barret, Criticizing photographs. introduction to understanding images, y de Joan Botton, Using vic/eo;taP, recording in quaUtative research. En las páginas siguientes plantearemos algunas preguntas y de respuesta en tomo a la importancia del análisis visual, al que invitamos a los investigadores sociales que hacen uso de la mentación visual, a contribuir con sus experiencias y reflexiones ricas y metodológicas a desarrollar esta línea de trabajo. MacDonald y Tipton plantean que La interpretación parece ser un requerimiento más obvio cuando trabaja con materiales visuales, como fotograñas, anuncios, calrátlul de discos, pinturas, pósteres, estatuas, grafitis, edificios, películas Muchos de los problemas que ocurren en el análisis de aoculmenrc escritos, también aparecen en los materiales visuales aunque de diferente. Las fotografías presentan problemas específicos, porque a sar de que reclaman su autenticidad _"la cámara no puede fotógrafo puede dejar cosas por fuera de foco, y los negativos e impre.si, nes pueden ser cambiados en alguna forma (1995: 193). Al igual que el documento escrito, el análisis del material requiere su contextualización social e histórica: las circunstancias que fue producido, y las condiciones sociales y políticas del m,)mento Se plantea, entonces, la necesidad de triangular con otras documentos de la época y, de ser posible, con informantes claves nocedores de ese contexto. La lectura de los objetos, sin CUnn'XI.Ua lización, corre el riesgo de interpretaciones erróneas, porque será cil entender los motivos que impulsaron su producción, y de qué representan la vida de los individuos o la clase social que se esr:uOIaI1 Además del conocimiento sociológico sobre el tema en L:U'e>L1VU el análisis visual le exige al investigador conocimiento sobre los 134 i.rilento s o materiales visuales que estudia, o que tenga, por lo menos, alta motivación y "sensibilidad" frente a ellos. La cantidad de elementos que presenta un documento visual hace :{,:ornpl!ej'c su análisis. ¡Cómo seleccionar elementos de, por ejemplo, película y establecer relaciones entre ellos? ¡Cómo selecckmar muestra de fotografías de un archivo, acceder a su contemdo y .!Jltilizarl as como datos? ¡Qué sentido tiene una fotografía, un video o película para quienes viven la situación allí expresada? . El proceso de destrucción del pueblo El Peñol, sepultado baJo las guas del río Nare para dar paso a una hidroeléctrica, fue ampliamen- :e fotografiado. Archivos particulares y de prensa guardan ese "regis- tro documental". El "pueblo nuevo", construido a usanza de un de una ciudad cualquiera, no incorporó elementos culturales S1gm- fi,:anctes para los antiguos habitantes. Las fotografías registran lo "vie- se olvidan de lo "nuevo"; no hablan de las luchas de sectores del nu'eblo por evitar su desaparición física, tampoco del desalojo campe- Retratan símbolos que se quieren guardar como recuerdo de lo que fue y ya no existe, tal vez queriendo prolongar la del pueblo: su iglesia, su parque, la empedrada, cananas, el mer- ..rO"0 dominical, los personajes proplos, la Vlda cotldmna. Son las fotos se conservan en el archivo de baúl, y que se encuentran intro- .'nizadas en las salas de' los antiguos habitantes (cada vez menos) o 'iIlcl'JSO en las de quienes migraron a otros lugares. Estas fotos hablan del apego a un territorio sentido como propio, que inminentemente iba a dejar de serlo, de la violencia con que fue vivido ese cataclismo ambiental y humano, del sentimiento de pesar, estupor e incredulidad una comunidad impotente ante las "fuerzas del progreso". Estas fotografías pueden ilustrar investigaciones que den cuenta de ese pro- ceso, pero ¿cómo interpretarlas? Son a la vez arte y documento; crea- ción y registro de una realidad (por lo menos de parte de ella); des- ctipción y expresión, objetividad y subjetividad. En ellas quedaron plasmadas las vivencias de sus habitantes, sus espacios y p<;ro al mismo tiempo la intención y selectividad del fotógrafo. ,Cómo m- terpretar esta relación entre dos sujetos (fotógrafo-fotografiado) con visiones y papeles tan diferentes en ese proceso social? ¿ Cómo estable- cer esa relación pueblo viejo-pueblo nuevo? Para el análisis y la interpretación de los ma teriales documentales hay que moverse en dos dimensiones -pasado y presente- o entre diversos elementos de la cultura material, estableciendo analogías entre ellos. El investigador que enfrenta como analista la documentación visual requiere trabajar, al mismo tiempo, en diferentes niveles mensiones difíciles de separar: lo artístico (invariablemente te), lo tecnológico, el contenido, el autor o creador, los COlt1te,x temporal, espacial, social y político, etc. Durante toda la investigación, desde la selección de los mentas visuales hasta la comprensión de la situación estudiada proceso, la interpretación es una tarea simultánea a la material documental. Al investigador le corresponde definir los contextos, y darles límites. Un elemento inseparable definición es el reconocimiento de similitudes y diferencias en los materiales; en contextos similares los materiales tienen cados similares y son reconocidos por los actores sociales, si e! to se ha definido correctamente. Por ejemplo, muchos utensilios hayan sido inicialmente identificados como rituales o religiosos, de que sólo sean de uso diario. Por tanto, la definición del contexto y los significados de riales documentales son mutuamente dependientes, y su inteqlretaci6 se basa en la aplicación apropiada de teorías sociales y '-ULLUlniile.,. 1 observación y "lectura" de los materiales visuales y su interpnetad6 teórica son procesos dialécticos, y las teorías pueden cambiarse frontarse con la evidencia material. El reto fundamental del gador es entender las implicaciones sociales y culturales de los mentas visuales que analiza, y una de sus tareas permanentes es la pertinencia y relevancia de las teorías en relación con los mentas. Confiabilidad y validez La investigación documental, como otras estrategias de im'estil,. ción, tiene la finalidad de analizar los hechos, proporcionar conloci mientas nuevos y ser una guía para la acción. Por eso, sus ''''r·ni,ro. métodos deben ser confiables, es decir, garantizar que los resuu:aa.o: representen algo real e inequívoco. La confiabilidad indica si trumento mide siempre de igual manera las mismas cosas, no ü' nporb quién lo utilice; esto significa que debe ser reproducible, y si investigadores aplican la misma técnica a los mismos datos, en tos momentos, sus resultados deben coincidir con los que se obtu'vie ron originalmente. Por eso, se espera que las reglas que Qobi,'rnan análisis documental (sea de contenido o visual) seElil ¡,xp,líc:itas cables para todas las unidades. En el análisis cuanl:ita,tivo, 136 la confiabilidad se estima calculando el porcentaje de veces que ;,itoi:ncid¡,n dos codificaciones independientes al trabaj ar con ellas el material. Sin embargo, los análisis visual y de contenido no se sólo la cuantificación. Los análisis cualitativos han mostrado s.u Impar- . en develar los significados simbólicos de los mensajes, pues no tienen un significado único, y es posible interpretarlos desde :¡=oL'JO "'lílti,pl,=s perspectivas. En cualquier mensaje escrito se pueden letras, ora' ciones; pueden categorlzarse las frases, descnbu la estructura IOglca .de las expresiones, veriHcar las asociaciones, connot.acl0# nes o fuerzas ilocutivasj y también pueden formularse interpretaciOnes psiquiátricas, sociológicas o políticas. Todas estas cosas pueden poseer validez de forma simultánea (Krippendorff, 1990: 30). En las interpretaciones cualitativas la coincidencia en los resulta- dos de! análisis no eS de esperarse. La confiabilidad y la validez des- cansan en la capacidad argumentativa del investigador, qUIen debe "convencer" acerca de su interpretación al presenta: _en cohe- , rente y con claridad su perspectiva y teoncas, y la metodología empleada en el análisis. La coherenCia Int,;,rna se produ- ce si las partes del arguJUento no se contradIcen 51, sllas. dImen- siones del análisis comprenden los objetivos, y 51 las se desprenden de las premisas del análisis. Debe haber tamblen cohe- rencia externa, que se refiere al grado de integracIón de la tación con las teorías aceptadas dentro y fuera de la dlsclphna. Un documento puede ser analizado desde la perspectiva sociológica, re- conociendo, por ejemplo, el significado de un hecho SOCial Y 51tua:lo dentro del contexto -social- en el que ocurrió; o desde la perspeco;a de la comunicación social, centrando el interés en la comumcaClOn que se generó entre los actores sociales. Cada interpretación pli';?e considerarse válida, siempre y cuando demuestre su fundamentaclOn teórica y metodológica, y establezca los límites de sus resultados. . El análisis documental es válido en la medIda en que sus inferenCIas se sostengan frente a otros datos obtenidos de forma independiente. Su validez interna se basa en la fundamentación lógica del 51stema de categorías construido en la investigación, que debe explicar con qué criterios se incluyeron unas categorías y se excluyeron otras, cómO se construyeron y cómo se establecieron enw; .ellas. Por su parte, la validez externa se basa en una relaCIón emplnca entre los datos y la realidad, o hecho social, que se anahzan. . tóécndica de validación se recomienda la trianaulación mvesngacI n ocumental todo debe ser revisado .' los, nada debe tomarse como gratuito Un d vd anos l I . . ocumento pue e no que parece; e arc llVO se pudo coleccionar por m t' demos Ida IVOS que no . ' y e contexto pue e ser vital para determinar la obJetolque tenem?s frente a nosotros. Esto hace que el trabaj menta sea muy diferente de, por ejemplo, el trabajo con o donde la confiabl;!ad y la validez las garantiza el método en sí la fundamentaclOn del cuestionario el sign'fi d d l la reprod t'b Td d d ,1 ca o e as "'''bU1.1[ uc 1 11 a e escalas, la representatividad d l todo ello se relaciona con el tema el método l f e da ción d fi'd R ' y as uentes e pre e 111 os. ero en enfoques cualitativos la una de sus. características esenciales, y puede incluir ott r l1 0 ¡U s 19ltllo:as':ión pr s , espaCIOS, actores); otros investigadores (varios analistas observ: y een el mismo documento), y varias teorías (utilizar más de un que para constrUlr las categorías de análl'SI's) t" ti b' Id' ecmcas y uentes t mI ar) e uso e entrevistas y grupos focales con las fuentes a es . UU'_Ulller Ventajas y limitaciones Auwres c?mo Hodder (1994) y Valles (1997: 129) han visto ;strateg¡a I:,vesngación documental las siguientes ventajas y el uso de materiales documentales, su Ventajas . El bajo costo del material informativo. En algunos c I nene periódico (prensa, revistas, anales I mvestilga .or no neceSIta prodUcir el material sólo ubicarlo o y se ecclOnarlo. " .- Ausen.cia de reactividad. A diferencia de otra información ue obtiene directamente mediante técnicas de ob ., q ción I " d l servaClOn o conver,:a: , a conseCUClOn e material documental no suele d' contextos na turales de interacción social. Al no prlo UClrse d!recta dI' requenr a . Y permanente e mvestigador en los espacios de se eV1ta la preo " l . cupaClOn por as reacciones que su presencia causar SIn embargo la . f¡ " d ' , In ormaClOn ocurnental no está exenta 138 de otro tipo, que puede ser detectada y resuelta en evaluación y la interpretación de los documentos. Exclusividad. La información que proporcionan algunos materiales 'd,)cLuu,enltal,es tiene un carácter único, es diferente de la que puede idbtenerse mediante otras fuentes. Diarios, fotografías, archivos de contienen material valioso, original e irrepetible. Historicidad. Los escriws, las imágenes, las voces grabadas perma' en el tiempo si se archivan y conservan. El material documen- le da dimensión histórica al análisis sociológico. Las limitaciones no tienen que ver con el material documental en sí mismo, sino con el uso inadecuado (acrítico y decontextualizado) la información, que puede darse también con los datos primarios. Selectividad en la producción, el registro, o la conservación del archivo la información documental. Para muchos autores, este es un riesgo siempre presente, que algunos denominan "depósito o supervivencia selectiva del material", ocasionado por elementos reactivos o tenden- cias en el proceso de producción o de selección de los documentos que se deciden conservar. Naturaleza secundaria del material documental. Generalmente, se tra ta de información producida con propósitos diferentes a los del in- vestigador, por tanto puede presentar cierta rigidez y limitaciones de partida que dificultan su uso. Por ello se recomienda complementar y confrontar la información documental con otros datos producidos para la investigación o con otras fuentes. InteIPretabilidad múltiple y cambiante del material documental. La in- terpretación depende del contexto y del cambio de los tiempos. Una vez producidos los documentos dentro de una cultura, la distancia que separa al autor del lector se amplía, y aumenta la posibilidad de interpretaciones variadas. En la interpretación y evaluación del material documental se plan- tean problemas específicos relacionados con: autenticidad del docu- mento (autoría, reproducción o edición del original, y fecha); dispo- nibilidad (resultado de la pérdida, destrucción o inaccesibilidad del documento); muestreo (identificación y tamaño de la muestra dispo- nible y elaboración del marco muestra!); credibilidad como fuente de información veraz y fiable en relación con lo que se investiga; dificul- tad para hacer inferencias, a partir del contenido de los documentos, 139 sobre los rasgos individuales del autor, los aspectos sociales de la ca, o las características de la audiencia. El uso que haga el investigador de la documentación disponible, ir acompañado de la correspondiente evaluación e interpretación material documental. El uso ventajoso de esta estrategia de imlest;'; ción pasa necesariamente por el reconocimiento de sus límites. éstos, como sus ventajas, son siempre relativos. Depende de CUal!;ea propósito del estudio y las decisiones de diseño que se adopten. más el diseño se nos presenta como la clave para lograr el provecho de los siempre limitados recursos de la investigación 1997: 131). Aplicaciones La estrategia de investigación documental es de amplia ción en diversas áreas de las ciencias sociales y humanas. Varias plinas la utilizan como estrategia principal o complementaria: historia se ha constituido en su método fUfldamental, y la so(:iollogi la antropológía y la filosofla, dependiendo del terna y la han articulado en sus estudios, bien sea en la fase de revisión de ratura, en la de validación (triangulación con otras fuentes y cas) o corno estrategia global de trabajo. Se puede afirmar que cualquier tema es susceptible de trabajarse con esta estra,te¡ investigativa. Para los etnometodólogos y para grupos de investigación que bajan con grupos de discusión, la combinación de sus estrategias trabajo con componentes de la investigación documental es obligado, especialmente en lo que concierne al uso de la tnl'no'rol{o la video grabación como técnicas de registro de actividades nas y de discursos. El registro con estos medios permite captar que de otra manera pasarían desapercibidos, y mirar las escuchar los sonidos cuantas veces sea necesario para su i ción y análisis. Las imágenes pueden tornar el lugar de las veces expresar 10 que las palabras no pueden. Taylor y Bo,dgan 148) mencionan trabajos publicados en periódicos sociológicos Qualitative Sacialalf)!, que consistían de imágenes sin ningún COlme,nt rio ni análisis. De esta forma, los "sociólogos visuales" pueden la expresión artística, y dejar que las imágenes hablen por sítnismal apuntar a los análisis de la etnografla visual, donde los textos 140 las fotograflas para proporcionar rasgos descriptivos y generaliza- i",ciOl0es abstractas que no pueden manipularse con imágenes solamen- En el campo de la sociología, una ilustración de este tipo de traba- es la que presentan Schwartz y Jacobs (1984: 127-141) sobre "1:i , basada en fotograflas. ' La estrategia de investigación documental y sus técnicas (análisis' contenido, del discurso y visual) pueden utilizarse con propósitos los siguientes: -Análisis de aspectos referidos a productos o al campo del conte- de los textos; por ejemplo, identificar intenciones de los comuni- i,:.cmote,s, detenninar el estado psicológico de las personas y grupos, o la existencia de propaganda. -Identificación y análisis de rasgos del contenido de las comuni- caciones; por ejemplo, comparar medidas o niveles de la comunica- ordinaria, apoyar operaciones técnicas de investigación, exone- iar las técnicas de propaganda, medir legibilidad de los materiales, '.".",•• deiscLLbrir fonnas estilísticas, etc. -Investigación de asuntos referidos al público o a los efectos del ,eOTlteni<:lO; por ejemplo, analizar actitudes, intereses y valores de gru- de población, ydescribir las respuestas de actitud y de conducta las com unicaciones. -Descripción sistemática de aspectos del discurso. -Verificación o negación de detenninadas hipótesis o proposi- {,:ioloes previamente fonnuladas. del arte": una modalidad de investigación documental El estado del arte, denominado también "estado del conocimien- es una investigación de carácter documental que tiene corno ob- f;;;ieti:vo recuperar sistemática y reflexivamente el conocimiento acu- ;i:;1I11U¡¡'UU sobre un objeto o terna central de estudio. Un estado del arte origen a una evaluación o un balance de ese conocimiento acumu- ,;'.Clado, y establece una proyección o líneas de trabajo para posibilitar su "Es una investigación sobre la producción investigativa, ;c"t"órica o metodológica -existente acerca de un determinado tema- develar la dinámica y la lógica presentes en la descripción, ex- o interpretación que del fenómeno en cuestión hacen los Te o investigadores" (Galeano y Vélez, 2000: 1), El estado del arte es 141 [ ... ) documental que tiene un desarrollo propio, finalIdad esencIal es dar cuenta de construcciones de sentido bases de datos que se apoyan en un diagnóstico y un pflJn.5stiico relación con el material documental sometido a análisis. lmpli(:a más una metodología mediante la cual se p[()cedeprIDgt'esivalmente' fases bien diferenciadas para el logro de unos obJieti.vos deliInitad'Js; guardan relación con el resultado del proceso (Hoyos, 1999: 57). Como investigación evaluativa, el estado del arte hace un ce prospectivo, reflexivo, sistemático y propositivo sobre un objeto ticular de conocimiento. Hacer un estado del arte [ ... 1 implica acercarse a través de fuentes documentales a un laberinto de perspectivas epistemológicas, posturas id"ol,5gicas puestos implícitos y explícitos. Así como a una variedad de me:to<lol,OJ descriptivas y analíticas, afirmaciones y propuestas fundadas e das, que obscurecen el campo de la investigación haciéndola te legible a simple vista (Mejía, 1997: 23). Como orientación teórica y metodológica, un estado del nutre de la hermenéutica y de la teoría fundada. El estado del retoma de la hermenéutica su capacidad de interpretación y de explícita la postura teórica y metodológica desde la cual se estudio, al tiempo que se alimenta de ella como interF,ret:ac:ión prensión crítica y objetiva del sentido de textos escritos o naDlaa., De la teoría fundada, el estado del arte retoma el método de la paración constante entre los contenidos de los documentos \ '" llU'" de análisis), y la construcción teórica expresada en el sistema de tegorías que soportan teórica y metodológicamente el análisis. Los estados del arte comparten métodos y técnicas r1p,,"rmllorl, por la estra tegia de investigación documental. Los procesos de treo, selección y ubicación de materiales se rigen por los princ:ip'ios esta estrategia, y su desarrollo implica la revisión cuidadosa tica de todo tipo de documentos escritos (revistas, libros, inleormE'!; investigación) que tengan relevancia con relación al tema, y que rrespondan a la delimitación espacial y temporal establecida estudio. De esta forma, la unidad de análisis está constituida por cumentos escritos o fragmentos de ellos, que pueden com¡JlemE,ntar o confrontarse con información primaria que permita su tualización y validación, recogida mediante entrevistas, co,W"r<:,torií y grupos de discusión. Las fuentes para la realización de un estado del arte' -_or,-h;v, personales e institucionales, bibliotecas, centros de do,cumE,ntaciól 142 de datos, etc.- las define el investigador de acuerdo con los orclpÓSlt()S y las condiciones en las cuales se desarrolle su investiga- Las búsquedas pueden hacerse de forma directa o utilizando rec:no,lo¡:í as modernas como la internet, los CD Room, etc. Los textos son "entrevistados", mediante preguntas sobre !¡7rlecllrrlont:e: y olvidados; teorías que han influencmdo la prodlKclón a.reriales; autores representativos de corrientes de pensamiento; ro de documentos producidos en épocas históricas específicas,y ',n¡oclel()S metodológicos, perspectivas, tendencias y líneas de trabajo presente: en el tratamiento de las temáticas. Los documentos también observables desde el lenguaje, en las 'difererlci', 1S y similitudes presentes en la utilización de categorías, con- Cc:epl:oS, y nominaciones; en las relaciones que con otros S";lIrnrc,S o escuelas de pensamiento, en su ongmahdad y en la ,:re'¡OlrID U "'"''C''' o repetición en el tratamiento de los datos. . investigador que realiza un estado del arte puede vahdar su ':rprclce,so investiga tivo , y obtener información desde otras perspectivas '::'déi¡ti(:as, con relación a su objeto de conocimiento, al confrontar con técnicas, fuentes e informantes. La interpretación de los documentos escritos es un proceso que ¡¡lColm!)ai'!a de principio a fin la investigación. El análisis de contenido, categorización Y la eodificación, y la construcción de sistemas de C¡,t e l,0I1as son elementos comunes a la investigación documental y los 7 É"t¡,dc,s del arte. El proceso de ca tegorización y codificación es, en gen1lI.al, el descrito en el aparte "Análisis de de este mis- capítulo. El análisis de contenido yel Visual y la comparación <c:or,stlmt:e son métodos que los estados del arte retoman de la investi- ,.,¡:"C'''W documental y de la teoría fundada. l En la bibliografía referenciada se encuentran reseñas de investi- .o,,6(1n,'< realizadas con la estrategia de investigación documental. -n __ L'_ decirse que, en general, las investigaciones históricas acuden esta estrategia. En la modalidad de "estados del arte" se empiezan a 1. Una ilustración del proceso metodológico para la elaboración de estados del arte puede consultarse en el texto de Galeano y Vélez (2000), donde se explica el proceso seguido en la investigación ¡'Estados del arte sobre fuentes documenta- en investigación cualitativa". 143 producir informes de investigación sobre temáticas como la dad, o el maltrato infantil en Colombia, o especializadas en tópicos de investigación cualitativa. El texto de Julieta Haidar bibliografía referenciada) es una ilustración metodológica de usar el análisis del discurso en proyectos de investigación tal. En él, la autora expone la metodología general y los prclceditnie tos metodológicos y técnicos que se deben implementar para la cación de los desarrollos teóricos en un hábeas discursivo C011rrp,"¡ 144 Etnometodología: vida cotidiana y sentido común Contra1;O a la tendencia convencional de la sociología de criticar e ironizar las formulaciones de sentido común de los miembros de la sociedad en comparación con los puntos de vista sociológicos, los etnametodólogos se centran en métodos "folk ll y en el razonamiento del sentido común. Holstein y Gubrium históricos El sociólogo estadounidense Harold Gamnkel acuñó oficialmente término etnometodología por consonancia con otros afines utiliza- dos por la antropología, como etnobotánica, etnofisiología yetnofísica, designan conocimientos y técnicas comúnmente disponibles en sociedad para enfrentar cuestiones relativas a las plantas, el cuer- humano y la naturaleza material (Vélez y Galeano, 2000: 24). El 'nc,iet:o de estudio de la etnometodología, tal como lo concibió su au- son los procedimientos más comunes y prácticos adoptados genéti- ;>,'CaInelnte por los miembros de una sociedad para comprender de ma- reflexiva los comportamientos cotidianos propios y los de los demás. en este sentido que a la etnometodología se la denomina la socio- del sentido común o del estudio de lo obvio, de aquello que por general pasa desapercibido. Los sociólogos que se dedican a analizar la vida cotidiana han encolntrado que existen afinidades entre sus intereses profesionales y de la gente que estudian. Si la sociología es una indagación en la naml"a"'Za y en las causas y consecuencias de la acción social, enton- esa actividad no es patrimonio exclusivo de los profesionales. Los un grupo social o de una localidad pueden observar y , los hechos cotidianos. Puesto que los sociólogos son, por lo -:-_ general, miembros de la misma sociedad que analizan, la información m'''"I'' a los eventos que se investigan es considerada como una co- ]e.cciónde acciones cotidianas, y todos los miembros de esa sociedad tienen no sólo posibilidad de acceso a ellas sino que participan activa- en su producción. Por eso las actividades e interpretaciones de los sociólogos y de otros investigadores sociales son tan sólo conjuntos de casos de los fenómenos que estudian, lo cual constituye una ca- 145 es momento obligado del proceso investigativo. La tradición de la investigación documental en la sociología se con sus autores clásicos. MacDonald y Tipton La investigación documental no requiere que el investigador participe del mundo que estudia. su trabajo lo realiza "desde fuera". Investigación documental: una estrategia no reactiva de investigación social La investigación documental fue una herramienta de investigación importante de los fundadores de la disciplina sociológica: Marx fue un usuario diligente de las estadísticas del gobiemn y de los informes de la Administración conocidos como "Libros Azules/!. la imlestigaclión documental. El mundo no reacciona ante su presencia mostrándose ante él de una forma particular. como estrategia no reactiva. documentos con el fin de contex":. poco tiene que preocuparse por controlar "los efectos del investigador". informes de investigación. Karl Marx. en general.4. Por el contrario. V invaluable en los procesos de triangulación de informaademás. ni el investigador afecta las acciones e interacciones del grupo o situación que analiza. el famoso trabajo de Durkheim "El suicidio" se basó en el estudio de estadísticas oficiales y en informes no publicados sobre suicidios archivados por el Ministerio de Justicia. V"estar al día" sobre lo que circula en el medio académico relación al tema que se pretende estudiar. En efecto. el desarrollo de las propuestas de investigación social supone la revisión /. En este sentido. Esta tradición ha continuado a lo largo de los años Vse ha }Z".:ui. esta/~~~~~~i~l~i:teratura V.:!m. Max Weber V Emilio '. indede la perspectiva que se asuma. y la can'era de Weber en la sociología comenzó realmente con sus estudios del Hamburg Stock Exchange y del ''problema campesino" en la Alemania Orienta~ estudios documentales que lo llevaron a conclusiones que requirieron explicaciones más desde la sociología que desde la econoTTÚa.a V sistemática de estudios.:la. 113 .:!o la importancia de la estrategia de investigación documental ser fuente privilegiada de información numérica Vno numérica.l)urkllei·m acudieron a las fuentes documentales como soporte para trabajo.::orLserva. } ción. la investigación :. estados de cuentas. se elabora un dato para confrontar y triangular con información obtenida mediante técnicas diferentes. la lectura de documentos es una mezcla de entrevista servación (Galeano y Vélez. los informes oficiales. Estas creaciones son con~ sideradas como "documentos" de un grupo o una sociedad y pueden ser leídos en el sentido metafórico.. con una amplia gama de modalidades y de usos. 2000: 31)..6~di~~i~ biográfico o autobiográfico en general). periódicos. informes de investigación. audio o videocintas. El término documentación se refiere a la amplia gama de registros es~ critos y simbólicos. apuntes de estu~ diantes o profesores. pero también los registros privados y personales como cartas. fotografías... La conceptualizaci~n elaborada por MacDonald y Tipton (1993: amplía la anterior: Los documentos son cosas que podemos leer y que se refieren a algún aspecto del mundo social.). los visuales (fotografías. sonovisos.s~'. estadísticas oficiales.. los documentos oficiales de las administraciones públicas (anales Congreso. con el objetivo de posibilitar su validación. entre otras. orgullo o goce estético --canciones. memoranda. el cuestionario. Con base en el análisis sislteTInál:iC(?~ testimonios escritos o gráficos -cartas.¡~..u~~. edificaciones. La revisión de archivoS y el análisis de contenido se convierten en técnicas fundamentales de su trabajo. Para Erlandson (1993: 99). video. diarios. presupuetos. registros de acreditación. los cuales puede que no se hayan hecho con el propósito de sacarlos a la luz pública.i( más característica la vemos en los estudios basados en archivos les y privados. discos compactos. pueden combinarse con la entrevista.Tipos de documentos los materiales documentales pueden agruparse de acuerdo diversos criterios: Según su intencionalidad: se clasifican en documentos eS(:nl:os e construidos con el objetivo de registrar hechos o acontecimientos ciales o de apoyar procesos investigativos (intencionalidad explícita. discursos. o documentos que si bien no fueron hechos con estos propósitos den ser usados por estudiosos e investigadores para analizar aS]Jec:to de la vida social (intencionalidad implícita). existen cosas que abiertamente tratan de provocar diversión. intereses y propósitos de aquellos que los encargaron o produjeron. Por ser la documentación la materia prima de la investigación documental. y en los trabajos de corte teórico que también se tan en documentos de archivos. por pertenecer a un pasado más o me- 114 115 . censos de ción).. además del registro intencionado. sentido. De la información se adquiere a partir de los documentos.culla~( Todos estos textos pueden ser "entrevistados" mediante que guían la investigación. pC1eS¡las).. estatuas. memon:·a~. sólo es una técnica de recolección y validación de información. No obstante. diarios y fotografías. o de otros actores sociales. bién combina diversas fuentes (primarias y secundarias). así como a cualquier material y dato disponibles. la prensa escrita ti revistas). por ejemplo.. y los textos literarios (novelas.~:~~f. autobiografías. discos. En este sentido. los documentos privados (cartas."". trazos o restos físicos de la cultura los audiovisuales (cine. pinturas... es necesario precisar qué se entiende por ella. la obtención de r. Unos y otros tienen una dimensión histórica.la. folletos. el análisis y la interpretación. cintas ~. procesos judiciales... orfebrería. etc. fotografías. que constituye una de sus estrategias. admiración. Conceptualización Para la investigación cualitativa. novelas. cesas judiciales. la cual cuenta con dades propias en el diseño del proyecto. Los documentos incluyen prácticamente cualquier cosa existente pre# via a y durante la investigación: relatos históricos o periodísticos. Según su naturaleza: se clasifican en documentos escritos. cuentos. periódicos.. La tradición etnográfica ha clasificado la cultura material en dos gran~ des sectores: el de los documentos escritos y el de los artefactos tecnológicos. agendas y notas de reuniones.~ cas.que nos hablan de los valores. obras de arte. y se los puede "observar" con intensidad con que se observa un evento o un hecho social. Claramente esto incluye aquellas cosas he~ chas con la intención de registrar lo social. y como estrategia cualitativa. mas no exclusivas. Su eX¡lre!. transcrip~ dones de televisión. la observación. esculturas. obras de anlultec:tllr~ cerámica. La investigación documental hace de sus fuentes (de información numérica y no numérica) su materia prima básica. entre investigador intenta responder a cuestiones sobre ternas parti. que el etnógrafo trata de reconstruir o zar a través de cierto conjunto de categorías interpretativas. Luego de seleccionar el tipo de documentos.' de . ¡cómo der a archivos privados?. al enfrentar proyectos de investigación documental. ponde al diseño de la investigación (definición del tema. existen otros métodos de localización y consulta además de la búsqueda directa en bibliotecas. y una dimensión sociológica en la medida en que 'v'.esti. lo cual exige el rastreo e inventario de los documentos existentes y disponibles y de las fuentes complementarias.) de acuerdo con su pertinencia resp'ecto del tema que se investiga. .ser necesario y posible. tener la característica de flexibilidad. analizarlos todos. La identificación de estos patrones subyacentes plantea al in'. El diseño implica hacer revisión previa de estudios anteriores y de literatura relacionada permita establecer qué se ha dicho sobre el tema propuesto. El diseño proyectado deberá. CD Room) permiten ahora hacer estas tareas de manera más cómoda y ágil. ubicar vacíos de información sobre períodos. 1997: 160-16 Dentro de esta conceptualización amplia. Orientaciones metododológicas La estrategia de investigación documental implica un esfuerzo identificar [·. facilitando labores antes dispendiosas y que requerían grandes recursos de personal y tiempo. citado por Ritzer. ¡cómo conocer la autenticidad de los documentos?. las condiciones de su realización (tiempo y recursos) yel material disponible. del discurso). ¡cómo seleccionarlo?. delirrtita. El establecimiento de "estado de la cuestión" permite justificar el trabajo investiga ti va. etc. dependiendo de los objetivos de la investigación. localización y consulta de materiales. El diseño incluye estrategias de búsqueda. ¡ usar el material documenta!?. temáticas. Afortunadamente. personajes o eventos. denominado gestión e implementación. Proceso metodológico Como en todo proceso investigativo. hemerotecas y archivos.. de contenido. además.·1 un patrón subyacente tras una serie de apariencias tales que considere que cada apariencia se refiere al patrón subyacente. lo?. temporal y espacial). es una expresión o un mento de él (Wilson. documentos privados o públicos. icómo triangular fuentes y Estas cuestiones las abordaremos en los apartes siguientes. La clasificación 116 117 . para poder dar paso a diseños emergentes más acordes con las condiciones de la investigación. En ese segundo momento. En el primer caso. así se evita hacer trabajos repetitivos o que poco aportan a la comprensión del tema en cuestión. Las herramientas electrónicas (internet. su dispersión y su estado de conservación. se vislumbran las técnicas de análisis que deben utilizarse (análisis visual. sobre un evento o situación que analiza. la valoración y el análisis de los documentos. y con preguntas relacie'>m. ¡cómo an:alll:ar. la investigación se dedica a la búsqueda y la selección de información. visiones. el subyacente se refiere a sentidos. la idea motor del pr~yecto le ayuda al investigador a saber qué clase de documentos reqUIere para SU trabajo. y plantea la búsqueda de otras fuentes para complementar o confrontar la información. ción conceptual. son elementos culturales a los que la etnografía se entrelGta con los métodos de campo al uso [sic] (Trias Mercant. ¡qué momentos pueden concebirse en proceso investigativo documental?. o no lo han sido desde la perspectiva en que allí se plantean. percepciones.da. como las entrevistas y los grupos de discusión.". 1993: 290).u'. Es necesario tomar decisiones sobre las fuentes que van a ser utilizadas (cartas. hay que decidir si lo pertinente es hacer muestreo d~ los materiales o. fotografías. Generalmente. periódicos. tareas y asuntos tocan con su papel como investigador. el investigador se enfrenta a la clasificación. Así mismo. centros de documentación. y que el desarrollo de la ¡nvestigación vaya mostrando nuevas posibles alternativas o la imposibilidad de acudir a las premisas. la disponibilidad de la documentación y el tipo de ~aterial realmente encontrado. tanto los artefactos nológicos como los documentos escritos pueden considerarse documentación. son registros documentales y tecnológicos que nestan conductas pasadas.nos lejano. qué punto de vista y con qué resultados. por tanto. En el gundo caso. Pero puede ocurrir que la búsqueda de documentos tra~s­ curra por senderos no siempre previstos. trando que las preguntas que se formulan aún no han sido respondidas. Este inventario posibilita.' con la confiabilidad y la validez de su trabajo investigativo. En un segundo momento. gador social trabajar sobre una serie de procesos.u parte integrante de la cultura de la sociedad presente. el primer momento corres. registró.•. Construcción da esquemas. vacíos. Dado que usualmente se maneja un volumen alto de inJ'onna\ ción· en investigaciones de carácter documental.- • Rastreo.1 Proceso metodológico de la investigación documental Té01icns de búsqueda A diferencia de otras investigaciones.. y obtener una síntesis comprensiva de la realidad que estudia. En la figura 4. La socializa- ción y discusión de los avances o_l?s resulta. el análisis implica la lectura cuidadosa de los mentas. La evaluación e interpretación del ma terial documental requiere el reconocimiento explícito de límites en su uso. aspectos sociales de la época o características de la diencia. yen posibilidad de inferir. y la tificaciónde patrones de información y de "casos atípicos" son a los que el investigador debe prestar atención permanente. donde la mayor parte de la información es producida por la misma investigación. levantamiento de ca tegorías y códigos. etc.¡onajes . Un tercer momento tiene que ver con la comunicación de los resultados. valoración e Interpretación • Lectura cruuda Vcomparativa de los documentos sobre elementos de hallazgo Identificados 8abaraclón de memos anarilleos. en la validación de la mación con otras fuentes y técnicas para valorar la autenticidad credibilidad de los documentos como fuentes veraces y fiables. Las técnicas de búsqueda más usadas son la revisión documental y la revisión de archivos.u1eN Estmteglas de bUsqueda daslOcaclón registro.. ras~ios. per. Durante la valoración del material documental es necesario! tener en cuenta el posible criterio de selectividad y el sesgo de 'i~"~" produjo. 118 119 . como las etnográficas o participativas. de su autor. en qué circunstancias). cuadros. ya que está la posibilidad de una supervivencia selectiva del material y su "naturaleza secundaria". y para obtenerla se acude a técnicas tradicionales como la entrevista. y el recurso a otras. personajes. la encuesta. recurrencias. la observación. En esta fase. la difusión de la investigación y la aparición de nuevas ~reguntas e incluso de otros proyectos. cuadros y flujogramas. • constru:cl6n del objet) de IrIvesUgadón. Estos sistemas pueden ser m'mlual[e~ (fichas de contenido) o computa rizados. y lectura cruzada comparativa de los documentos sobre los elementos de hallazgo tificados. por quién. En general. pues se trata de material producido generalmente con propósitos diferentes a los del investigador. su confrontación con fuentes directas. su contextualización social. convergencias. política o cultural (cuándo fue producido. posteriormente. permiten de manera sistemática enfrentar el an. Inventario y tTl.-.Jostreo de documentos existentes y disponibles • Clasificación: temas.dos con p~res aca~émi~?s públicos interesados en la temanca trabajada permIte la vahdacI0n yor consenso. el grupo focal.. dicciones. en la construcción categorías de análisis y su confrontación. La elaboración de esquemas. tendencias. el papel del investigador es fundamental en la trevista" y la "observación" de los documentos. períodos.1 se sintetiza el proceso metodológico de la investigación documental. al ingreso de nueva información. provenientes de corrientes ideológicas o políticas diferentes. la elaboración de notas y memos analíticos para dar de patrones. claros y ahiprr"!. a partir del contenido de los documentos. La información nueva llega para complementar o confrontar la que se encuentra en archivos públicos y privados o en documentos de amplia circulación. ldentlflcaclon de patrones de Informaclon yde casos "atiplcos" • Triangulación y confrontadón con otras fuemes y tecnlcaS.varía de acuerdo con la intencionalidad y la temática de cada dio: por temas. en los estudios documentales un porcentaje significativo de aquella está escrito o ya se halla producido. Establecimiento de categorias de aniUsls • 8aboraclón del informe: slntesls comprensiva de la realidad o fenómeno analizado • Soclallzación ' ! ~ Momentos c:J Procesos yactMdades Figura4. lo cual incluye no sólo los hallazgos frente al tema sino también la memoria metodológica de la investigación. Esta!eclmlenlo del '&lado deI.álisis de los documentos. es rec:otnenc[aclli establecer sistemas de clasificación y registro ágiles. • Selección de acuerdo a su pertinencia en relaclón con objeto de Investigación • Contexluallzaclón soc!a-hlstórlca • Anátisls. contra. conservó o archivó la información. flujogramas. Las nicas de análisis de contenido y de análisis visual que se hn·rrl"rÓ·". slstemallzaclón y aRills!s de . sucesos o acontecimientos ricos. periodos. y una valoración de los criterios que iluminaron dicha leccló:r. con accesocons'. fi. cartograflas.rv'a do.r_ta~. La :evisión ~ocumental es una privilegiada técnica para ubJcar.Ios procesos de selección y análisis ~or tanto es nec~s~no J.I?s documentos encontrados. si es posible. Yun espacio para observaciones (por ejemplo. Estas contienen la renCIa bIblIográfica completa. obtener permiso para fotocopiar documentos o apartes de los mismos. las decisiones sobre la necesid d mu~streo. bJ(lEratí. investigador y el archivista. ~ revisión de fuentes conlleva la elaboración de un inventario' I~s.. dando siempre crédito al archivo y al archivista. denominadas también "otras Slones . con su volumen e I.eaCCiiÓrl{ S' o SI se va a estudIar en su totalidad el materialescogido. su propósito y su destino final. habrá que levantar un inventario del material relacionado con el período o el tema que se trabaja. períodos históricos y categorías de análisis (de acuerdo con el objeto y la intencionalidad del estudio). y d~ los. datos SltlO dO:lde re~osa el material y una selección de los documen't·Jo'Js"e. éste puede servir como referente de ubicación y selección de aquellos documentos que se consideren útiles en el trabajo investigativo.:has blblIograficas y de contenido. contienen información valiosa y sensible para su "dueño". organizado. de . Igualmente. sistematizar y analizar la información de los archivos. docu~entos s. ca. informes de investigaciones. procesos judiciales.Revisión documental .que reqUIeren la autorización expresa de sus dueños para e. Las f~entes pnmarias se encuentran en los archivos públicos c. Revisión de archivos Vamos a exponer a continuación algunas pautas que le serán de ayuda al investigador para ubicar. declaraciones. regIOnales y nacIOnales) o en archivos privados y de baúl tlenen documentos históricos y de "primera mano" fotografla' pas.1~c1uyen m~nograflas. Estas reglas implican definir cuál es la infoffi13ción que se busca. y que tengan un espacio amplio para observaciones del investigador.Ia consulta. y permiten además avanzar en su proceso de análisis. de carácter privado. Antes de acceder al archivo hay que tener claro el tipo de temas. Si los archivos cuentan con un inventario. memonas de personajes. y en mayo: medida los privados. mvestl?aclon (si el material es suficiente para el 10Pgrf(olPdéiesitól ~bJetlvos.deren Importantes para la investigación. lo cual implica decidir 120 12] . lecturas y formas de registrar y sistematizar la información hallada. dehmltarlo temática e históricamente. si es confrontada o complementada con otros autores o fuentes. hasta dónde es necesario (y po: cuánto tiempo) guardar la confidencialidad y.racerlas de manera sissemática y registrar ato~ en. se vmculan .ales. mIsmas con su descripción bibliográfica completa. o ~ es nec~sario.. El trabajo con los archivos. la lectura y la clasificación por temas de fuentes. mventana:. ' Durante . acudir a otras fuentes primarias o n~s). seleccionar. Las fichas pueden elaborarse manualmente o en computador. Pero si el archivo no está . su análisis y la posterior elabo:ación del infoffile. el contenido textual o un catalogación por tema o por palabra clave para la clasificación infoffilación. Un fichero será muy útil para la o:gariización y clasificación de los datos. ~la teriales seleccionados con base en los deJa. y obras generales sobre la o el grupo que se investiga. por tanto el investigador deberá diseñar estrategias de entrada que respeten las "reglas de juego" establecidas previamente entre el . Las fichas de contenido son otra fOffila ágil de registrar y sistematizar la información. documentos e información que se van a trabajar para elaborar un plan de búsqueda que abarque las guías de observación. f~entes se clasifican en pnmarias y secundarias y funcionan como nficadores que so~ortan la veracidad de la infoffilación. o si son datos sobre gráficos. Para la ne~esano plante~r cuál es el sistema de muestreo que se v2al. e se consl. las fuentes y unid~a·edll_ae·csió! documentaclon consultadas. El resultado de esta revisión mental debe ser un mforme analítico donde se incluyan la completa de .re~~ando el objeto de investigaciónp "'a-'r-a''''''~ PIliarlo en ~u pen?d? hlstonco e incluir dimensiones no previstas o e contrano.mo materia prima de una investigación.?portancia. En esta fase del proceso. Dicha labor puede hacerse en tres 'momentos. ilustraciones o mapas). el muestreo documental es sigrlificativo. Los archi:vos privados y de baúl son aquellos dos por person~s o famIlIaS. yeclesIastlcos. cómo socializar la información.Las fuentes secundarias. Una forma de registro puede ser la elaboración de cuadros sinópticos donde se incluyan los temas. ~eleccionar y consultar las fuentes y los rastrea! tos que se van ~ utllIzar co. Es perane_nte Ir.. El ritual de acceso. Los archivos institucionales.stucli~dos. y. to. "Salir del archivo" dejando las puertas abiertas es una manera de valorar esta rica fuente de investigaci6n y garantizar la continuidad del trabajo para otros investigadores. muestra o la cantidad de documentos que se van a analizar. reproducir dicho proceso o establecer límites para los resultados de su propio trabajo investigativo. de parte del investigador.ssl.sobre la necesidad de hacer un muestreo documental. por el contrario. se leccionan los documentos que se consideren indispensables para . que permite descubrir la estructura interna de la comunicaci6n (composici6n. Muestreo intencional: con criterios previamente !"sl:at'le(:idos. escribir notas al margen. proyectos. las unidades son d das. El ritual de salida: el archivista espera. es responsabilidad del investigador describir las condiciones en las cuales obtiene la información. sean representativas de los documentos que teresan al investigador. meses del año. Por último. cuando es imposible o innecesario zarlos todos. En sus 122 123 . por el contrario. la muestra podrá reducirse. Si las unidades de la muestra son idénticas. No existe una regla preestablecida para definir el tamaíi.f:~~:~~~ tativa del conjunto. los períodos hist6ricos a que a".o . en su conjunto. los archivos y documentos son fuentes complementarias.uc. análisis. dinámica) y el contexto en el cual se produce la información. Técnicas de análisis de la investigacián documental Análisis de contenido Es la técnica más elaborada y de mayor prestigio científico para la observaci6n yel análisis documental. plan de muestreo puede ser aleatorio.llCll.). planes de desalTOlllo' programas curriculares) yel período hist6rico que cubre el UU'~W. la muestra tendrá que ser más amplia. La informaci6n también debe ser confrontada y complementada con otras fuentes primarias y con fuentes orales para su validaci6n. etc. columnas o fechas de cín:llladól1' siempre teniendo presente los objetivos de la investigaci6n. De estrato se seleccionarán unas unidades con el procedimiento muestreo al azar. Para el cálculo de la tra se pueden aplicar las reglas estadísticas que rigen los muestreos poblacionales. es decir. es posible estratificar por páginas. y analizar los materiales documentales desde perspectivas cuantitativas y cualitativas. una sola unidad e. dentro de las ciones del archivo. cada unidad sobre un mismo tema tenga la nl1ISlT'o probabilidad de estar representada en el muestreo. Con ella es posible investigar la naturaleza del discurso." los documentos también pueden constituirse en estratos (por das. Si estas técnicas son las únicas. si.ídaide! que. justificar los pasos analíticos seguidos y procurar que el proceso no sea tendencioso. El contexto en el cual se produjeron los documentos lo reconstruye el investigador con el fin de ubicar los datos hist6ricamente y analizar las condiciones circundantes y los antecedentes. una tabla de números aleatorios cualquier otro medio que adjudique iguales probabilidades a documento. Es necesario que el proceso se haga explícito para que otros puedan evaluar los hallazgos. cuentas de cobro. y pretende asegurar que. lustros. El senrido del plan es obtener una muestra de un. ) que el investigador debe explicar en el informe metodológico. Esta activú:lad estaría orientada por un plan de muestreo. una "devoluci6n" de sus hallazgos al archivo. o las fundamentales. En el caso de archivos de pertódic:o~. La informaci6n contenida en los archivos requiere ser contextualizada. rayarlos. hay que tener presente el cuidado con estos materiales por el valor que poseen: apoyarse en ellos. donde se especifique manera de proceder para la selecci6n de documentos o fragmentos informaci6n de los archivos. planes de estudio. proyectos. que favorezca cierto tipo de hallazgos en detrimento de otros. Esto garantiza manejo no tendencioso en la inclusi6n de unidades de la muestra.y debe tener en cuenta decisiones sobre las temáticas que se rerluiere abordar. peri6dico. actas. Muestreo al azar o aleatorio: con un listado previo de dO'CUlnel:l~ tos numerados se usa una ruleta. En el trabajo con archivos. pn)grai mas. Muestreo estratificado: se reconoce la existencia dentro de los documentos de varias "categorías" diferenciadas o de Cada unidad de muestreo pertenece a un estrato. En el caso de vos institucionales los estratos serían cartas. Si. el tipo de documento que es nece!. todo lo cual es relevante para la investigaci6n. el objeto de trabajo.ari6 consultar (cartas. El tamaño de la muestra también depende del valor específico asignado en la investigación a la revisión documental y de archivos. mutilarlos impediría que otros investigadores pudiesen acceder a ellos y haría cada vez más restrictivo su acceso.organización. estratificado o inl:encio>nal. de recolección de información la muestra tendrá que ser muy amplia. que antes era básicamente CUlan. Los vestlgadores que han desarrollado esta técnica han sostenido ampha pO. Dentro de esta polémica se han planteado visiones que ha~ llevado a pensar que la decisión sobre cuál tlc. que la inferencia es una tarea intelectual básica y la validez un criterio metodológico fundamental. .:Utlé"rmleri¡nrao(lO palabra. pues el anahSls de contenido cobra interés en diversas disciphr:as co.entos personales y de datos obtenidos de fuentes orales. Para Berelson (1952: 18). Aunque en sus orígenes el anahsls de contemdo fue utlhzado básicamente con propósitos de cuantificación. publicada en 1949 por George Stewarten Nueva York. la psiquiatría y la soclOlog.szs. D.lo el contenido manifiesto. cómo se definen y de qué población se extraen.~. la c~al ~entró su ~iscusión durante un largo perfodo' en el caracter cuantltatlvo o cualItativo del análisis de cont.inicios. Laswell con su The language o[ politics: Studies in quantitative semantics. El análisis.fin~lizar la guerra. desde qué perspectiva y para qué se qwere conocer. y que se considera como la "época dorada" del análisis de contenido por los desarrollos alc?r:zados. Pnm. tativo. adqwere soltdez su uso con finalidad descriptiva.ta entre otras. Conceptualización. y se dedicaron a realizar u de los medios de comunicación social y a hacer estudios sobre reotipos sociales. Antecedentes históricos. sus desarrollos de las últimas décadas lo ubican como una técnica que privilegia lo cualitativo.lémlca. Segunda fase: durante la Segunda Guerra Mundial el análisis conte:lido se utilizó para el estudio de la propaganda' política y votaclon~s a través de los medios de comunicación. que su conocimiento lo obliga a dividir su realidad. y los intereses y conoci- 125 . incorporándose al análisis de ' cum.midcl. pubh.sistemática. Gloria Pérez Serrano (1994: 139-142) ¡¡izaron investigaciones utilizando este método. De acuerdo con este autor (1990: 36-40). a partir de ciertos datos.y P?steriormente se aplicó a programas de "'"'un)s comumcaclón maSIva -radio.el análisis de contenido.tl. mdo. el anallSls de contenido tiene su mayor fortaleza en la trucclón de categorías y en la contextualización de la intorrna(:iól~.' Los seguidores del enfoque cuantitativo se fundamentan en la Objeti'. ymuestra sus orígenes y desarrollos recientes. vi~~d y la precisión de las técnicas estadísticas y la pa'S¡·tbllld¡¡d utlhzarlas. fue combinado con técnicas cualitativas con el fin de est:udiar no só. Los defensores del análisis cualitativo han que. Este concepto sitúa al analista en una posición concreta. se da un desarrollo lógico . la cual hace especial hincapié en la ex· ploración de las relaciones existentes entre la superficie textual y algunos aspectos qu~ ~onfiguran el se?tido del text? En general. bIes y válidas que pueden aplicarse a un s:ontexto". m~todo. Tercera fase: al . El análisis de contenido guarda afinidad con la tradición de análisis textual.' sistemática y cualitativa del contenido manifiesto de las comunicaciones con el fin de interpretarlas".opom~~lealnneánlitsi¡¡srias co?temdo se de~e privilegiar está relacionada con la naturaleza ob!eto que se qUIere conocer. televisión-o En años recientes empleo ha desbordado este campo. cada en 1966 por Cambridge. e? la década de los veinte. se re~ieron alg~o~s. objetiva y cuantitativa que permite medir las vanables y estlmar la significación o frecuencia relativa de fenómenos de la comunicación como propaganda.mo la antropología.~~~~~~:. El autor más represenratlvo de este período es el politólogo H. también el contexto con respecto al cual se analizan los datos. es una "técnica de investigación para la descripción objetiva. ~evistas. la historia.era fase: en la escuela de periodiSlTIo de la Universidad Columbia. El debe tener en cuenta los datos tal como se le comunican y el contexto de los mismos. por su parte. . 51. Es un período que se ubica entre 1950 y 1965. sino también el latente. Dos obras son ya representatlvas de este penodo: The g~­ neral inquirer: A camputer approach lo cantent analy. su uso estuvo restringido a análisis de textos escritos -pIe!lSa libros. lo define como un "método para analizar y estudiar las comunicaciones de una manera. y el libro Metodologza del ana/¡s!s de contenido. Kerlinger (1981: 369). Igualmente.: con el fin de Impulsar esta técnica. . tendencias. de S:~r:e. el análisis textual dehmlta una perspectlva metodológ¡ca que a grandes rasgos resulta identificable con las 5~c:lÍcas denom~nadas cu~litati­ vas. la literatura. En Europa se 124 tl~ca cuatro fases en el desarrollo de la técnica de análisis de conr(~. Cuarta fase: la introducción de la mformatlca ha faclhtado de roanera considerable la tarea y ha gener?lizado el uso d. el marco de referencia del análisis de contenido debe explicar qué datos se analizan. Krippendorff (1990: 28) amplía el ámbito de acción del análisis de contenido al considerarlo como una "técnica de investigación destinada a formular.. estilos". cine. donde Krippendorff analiza la estructura contextual. más allá ~~ ~a frecuencia de aparición de un símbo~lo'€. inferencias reproduci.. Las siguientes definiciones muestran la evolución del término en diferentes momentos de su desarrollo. . El investigador debe rnnrrprocom intuiciones teóricas iniciales en un doble movimiento: por un deberá formular esas intuiciones por medio de un conjunto de sis contrastables. el meta texto generado por el análisis de contlmido consiste en una transformación del texto que está siendo sometido análisis. por otro.mientos del analista. En la selección del corpus textual. y del proceso interpretativo que lo e. o puede producirse. habrá de establecer el '~~:. ese sentido trasparece en la superficie textual inmediatamente a la intuición teórica del investigador."·listas guiarán al investigador no sólo en la elección de unidades registro complejas y apropiadas. quien provoca la expresión de los sujetos sometidos a examen mediante grupos de discusión. si su contenido irá tomando forma. 1995: 181- De esta forma.. ce: por una parte. La unidad de registro más urilizada es la palabra. ] un conjunto de procedimientos que tienen como objetivo la pro~ ducción de un meta~texto analítico en el que se representa el textual de manera transformada. historias de vida. o sea lugares concretos del texto donde aparecen. el computador ~:'IProdUl:e una lista de todas las frases en las que figura esa palabra. grupos focales.·. . y que permite su clara clasificación e identificación mediante métodos manuales y compUltmiza. evolucionando y refinándose a dida que la investigación progresa.cié¡n de unidades de registro más complejas. caracterísricas de los informantes-.ciorlarle intuiciones teóricas..:la..·del~ermi:na. Proceso metodológico en el análisis de contenido.vital para establecer conexiones teóricas y organizar el proceso de análisis. párrafo) que serán mayores o menores según los objetivos de la inve~tiga­ ción y el método de tratamiento de las mismas que se vaya a un!tzar. al poder estar rn~r"'"o'n por ejemplo. Este material se compone de un corpus textual. es importante que conozca el origen de sus datos y ponga de manifiesto los supuestos que formula acerca de ellos y de su interacción con el medio. Para hacer evidente el significado de las unidades de registro es lrlec'Esario localizarlas y ubicarlas en sus unidades de contexto.ste corpus. o bien con información . presentes.xtual específica acerca de sus condiciones de producción.eJ{tr:ate.' a diferencia de lo que normalmente ocurre con el corpus. el análisis de co:ntenF do puede entenderse como un procedimiento destinado a dese!. Todo ello determina la construcción del contexto dentro del cual éste realizará sus inferencias.do. La técnica es csilnple: elegida una palabra clave dotada de sentido. Por otra. por gráficos de diverso tipo. procurada las técnicas de análisis de contenido (Navarro y Díaz.'i metodológico mediante el cual se dispone a extraer e Í1 126 evidencia empírica capaz. El resultado será una serie de textos que funcionan como corpus de análisis y que deberán estar acompañados de información de carácter extra textual-sobre autores.re-. o de una muestra adecuada de e.' lación del sentido del texto. como herramienta heurística para la c. El uso de los computadores ha generalizado la técnica de palabra clave en contexto. Lo último ocurre cuando los textos que se van a analizar son generados como resultado de la propia intervención del investigador.talbilf zar la inteligibilidad inmediata de la superficie textual. En este sentido. o término. Autores más recientes plantean que el análisis de contenido es [. que suele condensar un contenido semántico clave en el proceso de análisis.s.~~'~~~.~~:. y que debe justificada por el investigador teórica y metodológicamente m. Una 127 .tig"dor. Definición del "universo" objeto de estudio: el investigador deberá definir el material empírico que va a analizar. entrevistas en profundidad. El resultado eS una doble or'·. eventualmente. con miras a determisus concurrencias con otras unidades. Determinar las unidades de registro y de análisis: estas umdades tendrán unas características y una amplitud (palabra. sin errlbari go. Navarro y Díaz 191-196) plantean un procedimiento estándar que puede sintetizars! así: Precisar el objetivo que se persigue y los medios para 10¡(ralrlo::É analista debe forjarse una idea clara de lo que va a investigar y qué va a servir su estudio. 'ccl<'. Esta vinculación entre los propósitos co y pragmático del estudio tiene que darse desde el principio.o . Cada tipo de unidad de registro debe cubrir un aspecto del corpus que se considere relevante en la investigación. o de alguna otra forma. El corpus pu. Por tanto. cumplen un papel deCISIVo los objetivos y medios contemplados en la investigaciót. una interpretación adecuada. regida por reglas y procedimientos definidos.edianlte. contexto de producción del material. pero interpretado conjuntamente con éste. sino que también pueden propor:.. Este Umetatexto" -que no tiene qué tener una forma estrictamente textual. de corroborar esas hipótesis. oración. refleja en la transformación analítica de esa superficie.. develando aspectos no directamente intuibles (contenido latente) y.eS producto del imres.ede recopilarse (en caso de que extsta con mdependencla de la mvesngación). se contabilizan las unidades y se frecuencia que pueden asumir.). y se . Ninguna unidad de registro o subcategoría debe pertenecer a más de una categoría de un mismo Gracias a la homologación de las categorías. su frecuencia (temas recurrentes.:ativ. semántica o prograrnática-. escalamiento multidimensional) que facilitan el análisis y interpretación y permiten generar evidencias para inferir teórica. sentes). suele ser posible : aplicarles diversas técnicas estadísticas (análisis factorial. de corres'<¡Jonldencj'ia. textual. y. Las categorías tienen que justificarse en función de lo que se conoce '. máso menos complejo. La codificación permite contabilizar y relacionar las unlÍd"d. que es el propósito fundamental de la investigación. el contexto de los datos. Toda unidad de registro o subcategoría debe quedar incluida en alguna categoría. áreas conceptuales. y que tienen las siguientes características: 1. su intensidad y la dirección con que se manifiestan caso de unidades de registro de carácter evaluativo). Debe existir correspondencia. equivalencia (presencia en contextos análogos) u oposición (incompatibilidad contextual). el personaje. se analiza su orden rición o sus relaciones de contingencia (concurrencia o no misma unidad de contexto). que deberán adscritas a sus respectivas unidades de contexto.pue. de do con los criterios establecidos que definen las unidades en tión. 2. cil'cunsl:aniCÍals etc. segundo (subcategorías) o tercer orden. Hay que dü. Son mutuamente excluyentes. Son exhaustivas. semántica (temas. como forma de asociación (presencia concurrente). verbos. tación sociológica del significado de los textos. Las unidades de registro pueden relacionarse entre sí para constituir diferentes estructuras o sistemas de categorías.rnerlte. o bien a todo el dOI:urnerlto. El codificador texto debe referirse a la frase. Esta consiste en clasificar las unidades de registro -ya codificadas e interpretadas en sus correspondientes unidades de contexto.según las similitudes y diferencias encontradas. elaborados a lo largo del proceso )lei. A partir de estos datos textuales se pueden producir datos analíticos muy distintos.cri:to. al párrafo. El prode categorización es esencial en el análisis de contenido.'71\ Codificación y categorización de los datos: una vez determinal:!' los tipos de unidades de registro y de contexto sobre las que se establecer el análisis. pueden ser unidades de contexto es. descubrir sus conexiorelacionar aquellos obtenidos mediante el análisis de contenido "ULllUCroS obtenidos mediante otras técnicas (convalidar). entre el procedimiento ca y las propiedades pertinentes del contexto (Krippendorff. datos en bruto de los textos como tales..unidad de contexto es un marco de interpretación de la relevancia las unidades de registro detectadas en el análisis.las tema. por últi- 128 129 . que lo produce. explícita o implícita. así como de los méy técnicas empleados en ella.le afirmar que "el análisis de contenido vale lo que valen sus de los datos obtenidos y construcción de inferencias it~.xtq por alguna característica -sintáctica. categorías analíticas) o pragmática (distinción entre actitudes proposicionales.. El criterio textual consiste en definir la unidad de cont'.dél entorno de cada unidad de registro. las relaciones entre unidades de registro.c~co~n~:clusiones: es este el momento propiamente teórico de la ::i A partir de los datos. El criterio extra textual utiliza la información del investigador aCEirca de las condiciones de producción del texto (autor. que articulan categorías de primero (centrales).:ecloras. con base en criterios previamente establecidos. Los proyectos de investigación para el de contenido tienen que ser sensibles al contexto. adjetivos).tÍllgU entre estos datos. )~.)s considerados por la investigación. Las unidades contexto pueden definirse siguiendo dos criterios: textual o eXtral~.:~y. para comprobar el sentido que el autor quiso darle. La forma se conciben estas realidades dependerá de los elementos ~olnuni. Los criterios de clasificación pueden ser de naturaleza sintáctica (distinción entre nombres.'J~~~~~~~~~i~~i~~ de los datos y elaboración de conclusiones: este 'p implica resumir y representar los datos.<111'''. y lo tanto constituyen puntos de apoyo imprescindibles para la in'-Prtm•.~~~~. El siguiente paso en este prqcedimiento estándar de análisis de contenido es la categorización. 001). El proceso de codificación consiste en la adscripción a pectivas unidades de contexto de todas y cada una de las unídaldes! registro detectadas en el corpus. se pasa a la codificación de los datos: las des de registro concretas detectadas en los textos.esé registro: el recuento posibilita determinar la presencia (o la au!sel~ci de unidades concretas.c1aTe. La oración. Estos criterios muestran el vínculo que existe entre el textual yel medio social.. se pasa a un dominio diferente: el de las realidades subyaque han determinado la producción de esos datos. que son ya fruto de un proceso de <111. formas de uso del lenguaje) . . un diseño de investigación resulta definido 'Y'.alista'. c~ textuales e intertextuales pueden articularse en cualmomento del proceso investigativo.t1~dí. Algunas técnicas de análisis de I.Dse centra en unos pocos. poniéndolo en relación con sus presuposiciones no texcomo son el contexto inmediato de su producción y las cirC~[l~~~. caben métodos intensivos y extensivos.ras distintas en proporción al número de palabras del texto).2 Procedimiento metodológico del análisis de contenido pretenden estudiar todos los elementos presentes en el texto. otros indicadores son. por métodos automáticos. que se examinan de modo exhausticompleto y preciso.:e(ler al sentido del texto a partir de una caracterización' ?rfiJsilcttática del mismo. este caso. centrados en niveles sintáctico. es el análisis autodel discurso.'siéin" que utiliza nociones comó la de variedad léxica (número !pailab.a situación comunicativa. dinlensiones. 'V'. Los métodos extensien cambio. probablemente producido por un gran número de autores. de la distribución y ecxLencia de palabras -por ejemplo. los elementos de análisis se reducen al máximo y el . es el número y la calidad de los elementos van a analizar -niveles.eglundo. 1995: 188). ~Ls.nt'=uido se inscriben en este método.ac. ambos métopueden instrumentarse por medio del análisis intensivo o el 'vt!en'. que ya existe o se va a producfr) CodificacIón y categorización de 105 datos Fuente: tomado de Navarro Díaz. re:n". interpretar. o la suma de nombres y verbos). Figura 4.lV'J.. acerca de la autoría de escritos ~órúrrlos""asívincula directamente el plano de la forma con aspectos Irtenelcient(~s al plano del sentido. Los primeros se aplic:aní vestigaciones que tienen un corpus textual relativamente muy individualizado (por lo general producido por un 130 . por ejemlongitud de la frase o su estructura. la cual intenta sacar conclusiones . dinámicaS'-.2 Definición del objeto de estudio (material empírico que seva a analizar.. relaciones. los métodos de análisis se pueden agrupar criterios: el primero. "El propósito que debe guiar al an. La elección de una u otra. 1995.l UlUy sas. Las técnicas para abordar el análisis de contenido. Si bien el método consiste de un sistema de 131 T écnÍcas del análisis de contenido: El análisis de contenido acceder a un plano distinto. o la combinación de varias se por la perspectiva y el propósito de la investigación y las CaI:actel cas del corpus textual que va a ser examinado.mo. u"u combinación compleja y particular de los distintos métodos y Navarro y Díaz (1995: 196-208) diferencian tres métodos de análicontenido.elaciéln con los métodos intertextual y extra textual. semántico y pragEl análisis de nivel sintáctico ha sido desarrollado por la esticuantitativa o computacional. de Michel Pecheux. El segundo criterio de agrupación de métodos de análisis guarda -.:ión teórica propiamente sociológicos. se emplean en trabajos que requieren un corpues texamplio.édiaI1Lte el examen. gramaticales (relación entre adjetivos y verbos. método inspirado en la lingüística. relaciolandollo con otros textos. "virtual" al sentido que se eX]Jresaí texto.~o~d~e. de pasar del plano del producto (el texto) al plano de la pmdllC< textual" (Navarro y Díaz.te método es un intento ~r. para precisar correspondenentre los rasgos revelados en el análisis..~I]Jreta. y que combina marcos de . El primero. Igualmente. EJ. 190-191. En general. De este modo.~l. La síntesis de este proceso metodológico se en la figura 4. Ambos métodos determinar el sentido virtual de un texto.tlruv'enLdo en él sus relaciones sistemáticas. es el caso del "análisis de la Dr. ya sean del mismo autor o de otros autores .. El objetivo del investigador es lograr trascender el serLtido nifiesto del texto y permitir que emerja el sentido latente que en la supemcie textual. . Examina. de corte m¡lteria_. como sí las circunstancias en que ella tiene lugar y en las cuales cumple una función. negativa o neutra. En nivel semántico se puede ubicar tanto el análisis temático. abordado por Mahl. y lo como [o . A partir de esta definición. Lo que esta perspectiva trata de investigar son las laciones de asociación -dentro de un determinado contexto. Mahl (citados por Navarro y Díaz. El análisis de la expresividad. 1995: 199-200). "secuencias de inserción"! etc. tumos de conversación. A partir de la codificación de estos rasgos se realizan inferencias sobre el estado anímico de los sujetos de la comunicación. por la actitud val. El análisis trata de medir las actitudes en una dit·eClci61 positiva. al servicio del objetivo de influencia del comunicador. como obras de arte. en contextos conversacionales de tipo terapéutico. con miras a comprender su organización como instrumento de la interacción social cara a cara.'nt"rnrp'~r. monopolios de la palabra. no tanto los rasgos del sujeto comunicador. y también su intensidad.. usgolJ' instrumenta su método por medio de la técnica "análisis de las ciones evaluativas". realiza una investigación en la expone los pasos metodológicos y técnicos de un análisis concreto discurso sindical en México. George y G. El análisis de contenido proporciona herramientas teóricas. Estas realidades poseen un significado que análisis puede develar objetivo o subjetivo. Osgood y Walker (citados por Navarro y Díaz. por ejemplo. El análisis conversacional se interesa por la estructura secuencial de la conversación. circulación y recepción¡ el discurso está tuido por varias materialidades con funcionamiento diferente¡ el curso es una práctica social peculiar. El análisis de la expresividad tiene un campo privilegiado de aplicación en el lenguaje oral y. De acuerdo con sus planteamientos. metodológicas y téc. Navarro y Díaz (1995: 199-208) plantean diferenciaciones los niveles semántico y pragmático en el análisis de contenido.eeistn. tonos. Osgood _~I ___'< impulsó la perspectiva de análisis que contribuyó a revelar la cooperativa de articulación de los significados del texto: el análisis contingencia.I"ales de esa producción con las condiciones de la misma. Con base en los fundamentos teóricos de esta escuela. los métodos representativos son los de la perspectiva instrumental propuesta por autores como A. ] un conjunto transoracional que presenta reglas sintácticas . fotografías. lista.orativ¡ que suscitan en el sujeto que las formula lingüísticamente. Otra tendencia es la de la Escuela Francesa de Análisis del curso. que intenta medir las actitudes del sujeto ductor del texto con respecto a los objetos que aparecen e~:pr.es8Ida en el mismo. propuesto por Osgood (citado por rro y Díaz. El análisis conversacional ha sido desarrollado por otrOS autores (como Sacks. que pone su atención en los problemas relacionados con el der y la ideología y avanza en una teoría del sujeto.. dudas y defectos de pronunciación. Hemos conceptualizado documentos en un sentido amplio. Su propósito es descubrir procedimientos mediante los cuales los recursos comunicativos a disposición de un grupo de interlocutores generan orden y controlan la circunstancia social en la que éstos se comunican. refiriendo el término a documentos escritos y a registros visuales. De este modo. 1995: 205). en cierto modo pragmático. El análisis y la . 1995: 205) también enfoca el hecho comunicativo desde este punto de vista. entre otros.-' ticas y pragmáticasj un conjunto transoracional que presenta reglas cohesión y coherencia. avisos publicitarios. mentado generalmente por el sistema categorial antes descrito.' que permitirá el análisis automático del material registrado-la pretación de los datos así elaborados se logra mediante una teoría la producción del discurso. y las modulan. • erná. en concreto. En el nivel pragmático. el análisis de la evaluación. voces.de las unidades significativas.reglas para el registro codificado de la superficie discursiva -r. citado por Delgado y Gutiérrez. Se leen silencios.<~ de documentos visuales -si bien comparten algunos 132 133 . "pares de adyacencia". Examina la forma en que las emociones y los afectos del sujeto comunicador se transparentan en sus expresiones.'rl •• C (1998: 121) considera el discurso como práctica discursiva. la comunicación que se trasluce en el texto manifestaría.rucas para el análisis de todo tipo de textos escritos. 1996: 206) bajo la influencia de la etnometodología. el cual facilita el abordaje semántico una dimensión de la comunicación distinta de la puramente dei5crip tiva: la dimensión de los valores asignados por el sujeto textual a realidades que expresa. He. la cual vincula los instrumentos IUI. la comunicación tiene un sentido primordialmente instrumental. el discurso siempre se relaciona con las ciones de producción. requieren métodos piados para sus características específicas. muy ha escrito sobre el análisis y la interpretación de documentos desde la perspectiva de la investigación social. ¡Cómo seleccionar elementos de.)mento Se plantea. construido a usanza de un b~rri? de una ciudad cualquiera. y que se encuentran intro. pósteres. el análisis del material requiere su contextualización social e histórica: las circunstancias que fue producido. . de la violencia con que fue vivido ese cataclismo ambiental y humano. Son las fotos se conservan en el archivo de baúl. el mer.·ntiT". y de qué representan la vida de los individuos o la clase social que se esr:uOIaI1 Además del conocimiento sociológico sobre el tema en L:U'e>L1VU el análisis visual le exige al investigador conocimiento sobre los i. La cantidad de elementos que presenta un documento visual hace :{. introduction to understanding images. En las páginas siguientes plantearemos algunas preguntas y de respuesta en tomo a la importancia del análisis visual. fue ampliamen:e fotografiado. del sentimiento de pesar. objetividad y subjetividad. nes pueden ser cambiados en alguna forma (1995: 193). edificios. tal vez queriendo prolongar la e~istencia del pueblo: su iglesia. p<. En ellas quedaron plasmadas las vivencias de sus habitantes. Estas fotografías pueden ilustrar investigaciones que den cuenta de ese proceso. Las fotografías registran lo "viese olvidan de lo "nuevo".':' fotógrafo puede dejar cosas por fuera de foco. corre el riesgo de interpretaciones erróneas.~ documentos de la época y. La lectura de los objetos. beso de Judas. calrátlul de discos. porque será cil entender los motivos que impulsaron su producción. Sin embargo.rasgos comunes con los documentos escritos. acceder a su contemdo y . Using vic/eo. entonces. de Gisele Freund. la~ cananas. sepultado baJo las guas del río Nare para dar paso a una hidroeléctrica. de Terry Barret. porque a sar de que reclaman su autenticidad _"la cámara no puede ~. su en el trabajo etrlOgráfico y su importancia para documentar la social.. como fotograñas. películas Muchos de los problemas que ocurren en el análisis de aoculmenrc escritos.rO"0 dominical. MacDonald y Tipton plantean que La interpretación parece ser un requerimiento más obvio cuando trabaja con materiales visuales. recording in quaUtative research. Fotografía y verdad.:anctes para los antiguos habitantes.taP.. y las condiciones sociales y políticas del m. grafitis. tampoco del desalojo campeRetratan símbolos que se quieren guardar como recuerdo de lo que fue y ya no existe.Cómo mterpretar esta relación entre dos sujetos (fotógrafo-fotografiado) con visiones y papeles tan diferentes en ese proceso social? ¿Cómo establecer esa relación pueblo viejo-pueblo nuevo? Para el análisis y la interpretación de los ma teriales documentales hay que moverse en dos dimensiones -pasado y presente. pinturas. de ser posible. Archivos particulares y de prensa guardan ese "registro documental". estableciendo analogías entre ellos. con informantes claves nocedores de ese contexto. película y establecer relaciones entre ellos? ¡Cómo selecckmar muestra de fotografías de un archivo. Las fotografías presentan problemas específicos. contextos sociales e históricos o situaciones específicas.Ua lización. no hablan de las luchas de sectores del nu'eblo por evitar su desaparición física. El proceso de destrucción del pueblo El Peñol. desctipción y expresión.o entre diversos elementos de la cultura material. pero ¿cómo interpretarlas? Son a la vez arte y documento. La técnica de visual empieza a posicionarse a medida que los investigadores a este tipo de documentación como potencial de lectura de des. El investigador que enfrenta como analista la documentación 134 . se encuentran valiosos textos como el de Joan Fontcuberta.ro al mismo tiempo la intención y selectividad del fotógrafo. los personajes proplos. la call~ empedrada. y los negativos e impre. también aparecen en los materiales visuales aunque de diferente. que inminentemente iba a dejar de serlo.!Jltilizarlas como datos? ¡Qué sentido tiene una fotografía. sus espacios y sím~olos. no incorporó elementos culturales S1gmfi. Estas fotos hablan del apego a un territorio sentido como propio.si. Al igual que el documento escrito. a contribuir con sus experiencias y reflexiones ricas y metodológicas a desarrollar esta línea de trabajo. estatuas. alta motivación y "sensibilidad" frente a ellos.:ornpl!ej'c su análisis. y de Joan Botton. al que invitamos a los investigadores sociales que hacen uso de la mentación visual. o que tenga.. El "pueblo nuevo". por lo menos. La fotografía como documento .rilento s o materiales visuales que estudia. un video o película para quienes viven la situación allí expresada? . estupor e incredulidad una comunidad impotente ante las "fuerzas del progreso". sin CUnn'XI. por ejemplo. anuncios. la Vlda cotldmna. su parque.'nizadas en las salas de' los antiguos habitantes (cada vez menos) o 'iIlcl'JSO en las de quienes migraron a otros lugares. Criticizing photographs. En tomo a temas como la historia social de la fotografía. creación y registro de una realidad (por lo menos de parte de ella). la necesidad de triangular con otras Iu"m'e. de que sólo sean de uso diario. en contextos similares los materiales tienen cados similares y son reconocidos por los actores sociales. cómO se construyeron y cómo se establecieron relacio~es enw. qUIen debe "convencer" acerca de su interpretación al presenta: _en fo~a cohe. la interpretación es una tarea simultánea a la e~:~~~~:~~~~ material documental. dImensiones del análisis comprenden los objetivos. y darles límites. Por tanto.de las expresiones. Por su parte.n dos codificaciones independientes al trabaj ar con ellas el material. el autor o creador. si e! to se ha definido correctamente. Cada interpretación pli'. palabr~s ~ ora' ciones. o desde la perspeco. la validez externa se basa en una relaCIón emplnca entre los datos y la realidad.?e considerarse válida. y su inteqlretaci6 se basa en la aplicación apropiada de teorías sociales y '-ULLUlniile. sus resultados deben coincidir con los que se obtu'vie ron originalmente.. Todas estas cosas pueden poseer Confiabilidad y validez La investigación documental. garantizar que los resuu:aa. social y político. y establezca los límites de sus resultados. la confiabilidad se estima calculando el porcentaje de veces que .u Impar. métodos deben ser confiables. Por eso. ción. sus ''''r·ni. . y 51 las concl~~ones se desprenden de las premisas del análisis. reconociendo. que se anahzan. se espera que las reglas que Qobi.a de la comunicación social. sllas. rente y con claridad su perspectiva y fundamentac~on teoncas... centrando el interés en la comumcaClOn que se generó entre los actores sociales. y la metodología empleada en el análisis. en diferentes niveles mensiones difíciles de separar: lo artístico (invariablemente te).o: representen algo real e inequívoco.=s perspectivas.pl. proporcionar conloci mientas nuevos y ser una guía para la acción. que se refiere al grado de integracIón de la I~terpre­ tación con las teorías aceptadas dentro y fuera de la dlsclphna.itoi:ncid¡..tivo. lo tecnológico. la definición del contexto y los significados de riales documentales son mutuamente dependientes. los análisis visual y de contenido no se interes~n sólo la cuantificación. y una de sus tareas permanentes es la pertinencia y relevancia de las teorías en relación con los mentas.x temporal.. el significado de un hecho SOCial Y51tua:lo dentro del contexto -social.acl0# nes o fuerzas ilocutivasj y también pueden formularse interpretaciOnes psiquiátricas. siempre y cuando demuestre su fundamentaclOn teórica y metodológica. Un documento puede ser analizado desde la perspectiva sociológica. descnbu la estructura IOglca .'rnan análisis documental (sea de contenido o visual) seElil ¡. La confiabilidad indica si trumento mide siempre de igual manera las mismas cosas. pueden categorlzarse las frases. Al investigador le corresponde definir los contextos. El reto fundamental del gador es entender las implicaciones sociales y culturales de los mentas visuales que analiza. Su validez interna se basa en la fundamentación lógica del 51stema de categorías construido en la investigación. En las interpretaciones cualitativas la coincidencia en los resultados de! análisis no eS de esperarse. 1990: 30).xp. o hecho social. espacial. sociológicas o políticas. en develar los significados simbólicos de los mensajes. los COlt1te. desde la selección de los mentas visuales hasta la comprensión de la situación estudiada proceso. que debe explicar con qué criterios se incluyeron unas categorías y se excluyeron otras. En cualquier mensaje escrito se pueden comp~:ar letras.ro. Un elemento inseparable definición es el reconocimiento de similitudes y diferencias en los materiales. y si investigadores aplican la misma técnica a los mismos datos. veriHcar las asociaciones. Durante toda la investigación. denotacio~esl connot. etc.líc:itas cables para todas las unidades. . La coherenCia Int. Por ejemplo. en tos momentos. tiene la finalidad de analizar los hechos. Debe haber tamblen coherencia externa. Por eso. muchos utensilios hayan sido inicialmente identificados como rituales o religiosos. es decir. no ü'nporb quién lo utilice. esto significa que debe ser reproducible.ellas.rna se produce si las partes del arguJUento no se contradIcen ~ntre 51. . y es posible interpretarlos desde :¡=oL'JO "'lílti. En el análisis cuanl:ita. El análisis documental es válido en la medIda en que sus inferenCIas se sostengan frente a otros datos obtenidos de forma independiente. como otras estrategias de im'estil.. pues no tienen un significado único. el contenido. 136 validez de forma simultánea (Krippendorff. La confiabilidad y la validez descansan en la capacidad argumentativa del investigador.en el que ocurrió. Sin embargo.visual requiere trabajar. al mismo tiempo. 1 observación y "lectura" de los materiales visuales y su interpnetad6 teórica son procesos dialécticos. y las teorías pueden cambiarse frontarse con la evidencia material. Los análisis cualitativos han mostrado s. por ejemplo. y fecha).es tiene un carácter único.or no neceSIta prodUcir el material sólo ubicarlo '~c:opilar. la distancia que separa al autor del lector se amplía. el registro. que puede darse también con los datos primarios.' los.denc¡a' contienen material valioso. espaCIOS. 138 139 . actores).C{)rn~spon. ero en enfoques cualitativos la una de sus. por ejemplo. In ormaClOn ocurnental no está exenta Las limitaciones no tienen que ver con el material documental en sí mismo.)cLuu.!ad y la validez las garantiza el método en sí la fundamentaclOn del cuestionario el sign'fi d d l . archivos de . Historicidad.vesngación documental las siguientes ventajas y t:~~~~~sc~~:~I~~a~~:~~~~ el uso de materiales documentales. nada debe tomarse como gratuito Un d vd anos . credibilidad como fuente de información veraz y fiable en relación con lo que se investiga. Generalmente. las voces grabadas perma' en el tiempo si se archivan y conservan.. y puede incluir ottl1 ¡U19ltllo:as':ión r0 s s pr .strateg¡a ~e I:. Esto hace que el trabaj menta sea muy diferente de.cia de reactividad. este es un riesgo siempre presente. Io y se ecclOnarlo. disponibilidad (resultado de la pérdida. revistas. Para muchos autores. a partir del contenido de los documentos. Los escriws. Al no prlo UClrse d!recta dI' requenr a pn~senciE . las imágenes. otros investigadores (varios analistas observ: y een el mismo documento).Ausen.. cupaClOn por as reacciones que su presencia " d causar SIn embargo la . Exclusividad. destrucción o inaccesibilidad del documento). que algunos denominan "depósito o supervivencia selectiva del material".1[ la reprod t'b Td d d uc 1 11 a e escalas. q " d l servaClOn o conver. características esenciales. Por ello se recomienda complementar y confrontar la información documental con otros datos producidos para la investigación o con otras fuentes. UU'_Ulller de otro tipo. se tra ta de información producida con propósitos diferentes a los del investigador. . La interpretación depende del contexto y del cambio de los tiempos. por tanto puede presentar cierta rigidez y limitaciones de partida que dificultan su uso. ocasionado por elementos reactivos o tendencias en el proceso de producción o de selección de los documentos que se deciden conservar. Ypermanente e mvestigador en los espacios de se eV1ta la preo " l . anales de~SC~~gHre'ds"o')"''' mvestilga . el arcIllVO se pudo coleccionar por m t' demos I d a IVOS que no . reproducción o edición del original. y varias teorías (utilizar más de un que para constrUlr las categorías de análl'SI's) t" ti b' I d ' ecmcas y uentes t mI ar) e uso e entrevistas y grupos focales con las fuentes a es . 1 ca o e as "'''bU1. que puede ser detectada y resuelta en evaluación y la interpretación de los documentos. ' y e contexto pue e ser vital para determinar la obJetolque tenem?s frente a nosotros. fotografías. ocumento pue e no que parece. muestreo (identificación y tamaño de la muestra disponible y elaboración del marco muestra!). En la interpretación y evaluación del material documental se plantean problemas específicos relacionados con: autenticidad del documento (autoría. es diferente de la que puede idbtenerse mediante otras fuentes. original e irrepetible. InteIPretabilidad múltiple y cambiante del material documental. Diarios. dificultad para hacer inferencias.:a: ción I . Selectividad en la producción. Ventajas y limitaciones Auwres c?mo Hodder (1994) y Valles (1997: 129) han visto . En algunos c I nene ~n ~arácter periódico (prensa. sino con el uso inadecuado (acrítico y decontextualizado) la información. La información que proporcionan algunos materiales 'd. o la conservación del archivo la información documental. El bajo costo del material informativo. su Ventajas . C~mo tóécndica de validación se recomienda la trianaulación mvesngacI n ocumental todo debe ser revisado desd~ . el trabajo con o donde la confiabl. f¡ ' . El material documenle da dimensión histórica al análisis sociológico.enltal. A diferencia de otra información ue obtiene directamente mediante técnicas de ob . a conseCUClOn e material documental no suele d' contextos na turales de interacción social. y aumenta la posibilidad de interpretaciones variadas. Una vez producidos los documentos dentro de una cultura. " . la representatividad d l e da todo ello se relaciona con el tema el método l f ción d fi'd R ' y as uentes e pre e 111 os. Naturaleza secundaria del material documental. ea propósito del estudio y las decisiones de diseño que se adopten.dgan 148) mencionan trabajos publicados en periódicos sociológicos Qualitative Sacialalf)!. ex.sobre los rasgos individuales del autor. especialmente en lo que concierne al uso de la tnl'no'rol{o la video grabación como técnicas de registro de actividades nas y de discursos. y dejar que las imágenes hablen por sítnismal apuntar a los análisis de la etnografla visual. analizar actitudes.:. comparar medidas o niveles de la comunicaordinaria. dependiendo del terna y la pel:sp. ydescribir las respuestas de actitud y de conducta las com unicaciones. medir legibilidad de los materiales. por ejemplo. De esta forma. identificar intenciones de los comunii.. etc.nt rio ni análisis. una ilustración de este tipo de trabaes la que presentan Schwartz y Jacobs (1984: 127-141) sobre "1:i . del discurso y visual) pueden utilizarse con propósitos los siguientes: -Análisis de aspectos referidos a productos o al campo del contede los textos. la combinación de sus estrategias trabajo con componentes de la investigación documental es obligado. -Investigación de asuntos referidos al público o a los efectos del . '.~:~ o interpretación que del fenómeno en cuestión hacen los Te o investigadores" (Galeano y Vélez. Un estado del arte origen a una evaluación o un balance de ese conocimiento acumu.Clado.:ioloes previamente fonnuladas.". Taylor y Bo. éstos.'. El registro con estos medios permite captar que de otra manera pasarían desapercibidos. Para los etnometodólogos y para grupos de investigación que bajan con grupos de discusión. intereses y valores de grude población.ciOl0es abstractas que no pueden manipularse con imágenes solamenEn el campo de la sociología. -Identificación y análisis de rasgos del contenido de las comunicaciones.. . los "sociólogos visuales" pueden la expresión artística. Aplicaciones La estrategia de investigación documental es de amplia ción en diversas áreas de las ciencias sociales y humanas.te¡ investigativa.~c~~. Se puede afirmar que cualquier tema es susceptible de trabajarse con esta estra. El uso que haga el investigador de la documentación disponible.i:. y mirar las i~~:~~~~¡ escuchar los sonidos cuantas veces sea necesario para su i ción y análisis. detenninar el estado psicológico de las personas y grupos.s. como sus ventajas.~ctiva" han articulado en sus estudios. Varias plinas la utilizan como estrategia principal o complementaria: historia se ha constituido en su método fUfldamental.'DflJhibic:iól~" .f~. por ejemplo.cmote.ieti:vo recuperar sistemática y reflexivamente el conocimiento acu. -Descripción sistemática de aspectos del discurso. donde los textos las fotograflas para proporcionar rasgos descriptivos y generalizai"..1I11U¡¡'UU sobre un objeto o terna central de estudio. y la so(:iollogi la antropológía y la filosofla. denominado también "estado del conocimienes una investigación de carácter documental que tiene corno obf.eOTlteni<:lO. basada en fotograflas. bien sea en la fase de revisión de ratura.•• deiscLLbrir fonnas estilísticas. Las imágenes pueden tornar el lugar de las veces expresar 10 que las palabras no pueden. -Verificación o negación de detenninadas hipótesis o proposi{. son siempre relativos. ' La estrategia de investigación documental y sus técnicas (análisis' contenido.c"t"órica o metodológica -existente acerca de un determinado temadevelar la dinámica y la lógica presentes en la descripción. del arte": una modalidad de investigación documental El estado del arte.'.'d(~te(:tar la existencia de propaganda. y establece una proyección o líneas de trabajo para posibilitar su "Es una investigación sobre la producción investigativa. por ejemplo. que consistían de imágenes sin ningún COlme. 2000: 1). exoneiar las técnicas de propaganda. ir acompañado de la correspondiente evaluación e interpretación material documental. o . El estado del arte es 140 141 . ción pasa necesariamente por el reconocimiento de sus límites. apoyar operaciones técnicas de investigación. en la de validación (triangulación con otras fuentes y cas) o corno estrategia global de trabajo.". los aspectos sociales de la ca. Depende de CUal!. más el diseño se nos presenta como la clave para lograr el provecho de los siempre limitados recursos de la investigación 1997: 131). o las características de la audiencia. El uso ventajoso de esta estrategia de imlest. y que rrespondan a la delimitación espacial y temporal establecida estudio.tablec~n con otros S". Los documentos también ~on observables desde el lenguaje.tel. teorías que han influencmdo la prodlKclón a. categorización Yla eodificación. mediante preguntas sobre te~as !¡7rlecllrrlont:e: y olvidados. el estado del arte retoma el método de la paración constante entre los contenidos de los documentos \ '" llU'" de análisis).o. centros de do. ... -n__L'_ decirse que. De la teoría fundada. el estado del arte hace un ce prospectivo."rmllorl. donde se explica el proceso seguido en la investigación ¡'Estados del arte sobre fuentes documentaen investigación cualitativa". perspectivas.cumE.. 1999: 57).ntaciól de datos.vos deliInitad'Js. ~l investigador que realiza un estado del arte puede vahdar su ':rprclce. las investigaciones históricas acuden esta estrategia.-h. Hacer un estado del arte [.lIrnrc. sistemático y propositivo sobre un objeto ticular de conocimiento. conCc:epl:oS.torií y grupos de discusión. bibliotecas. y su desarrollo implica la revisión cuidadosa tica de todo tipo de documentos escritos (revistas.[.al.5stiico relación con el material documental sometido a análisis. co. y la construcción de sistemas de C¡. finalIdad esencIal es dar cuenta de construcciones de sentido bases de datos que se apoyan en un diagnóstico y un pflJn.las define el investigador de acuerdo con los orclpÓSlt()S y las condiciones en las cuales se desarrolle su investigaLas búsquedas pueden hacerse de forma directa o utilizando rec:no. inleormE'!. los CD Room. autores representativos de corrientes de pensamiento. investigación) que tengan relevancia con relación al tema.stlmt:e son métodos que los estados del arte retoman de la investi..¡:"C'''W documental y de la teoría fundada. reflexivo. al tiempo que se alimenta de ella como interF. Las fuentes para la realización de un estado del arte'. posturas id"ol.OJ descriptivas y analíticas.dc.0I1as son elementos comunes a la investigación documental y los 7 É"t¡. El análisis de contenido yel Visual y la comparación <c:or. un estado del nutre de la hermenéutica y de la teoría fundada. Los textos son "entrevistados".so investiga tivo ._or. 1implica acercarse a través de fuentes documentales a un laberinto de perspectivas epistemológicas. afirmaciones y propuestas fundadas e das.reriales. que obscurecen el campo de la investigación haciéndola te legible a simple vista (Mejía.v. en las relaciones que es. Una ilustración del proceso metodológico para la elaboración de estados del arte puede consultarse en el texto de Galeano y Vélez (2000). en gen1lI.5gicas puestos implícitos y explícitos.. Así como a una variedad de me:to<lol. y obtener información desde otras perspectivas '::'déi¡ti(:as. recogida mediante entrevistas. etc. Como investigación evaluativa. tendencias y líneas de trabajo presente: en el tratamiento de las temáticas. La interpretación de los documentos escritos es un proceso que ¡¡lColm!)ai'!a de principio a fin la investigación. etc. por la estra tegia de investigación documental. lmpli(:a más una metodología mediante la cual se p[()cedeprIDgt'esivalmente' fases bien diferenciadas para el logro de unos obJieti. fuentes e informantes. la unidad de análisis está constituida por cumentos escritos o fragmentos de ellos. con relación a su objeto de conocimiento. El proceso de ca tegorización y codificación es. 142 143 . que pueden com¡JlemE..S o escuelas de pensamiento. El análisis de contenido.ret:ac:ión prensión crítica y objetiva del sentido de textos escritos o naDlaa.6(1n. selección y ubicación de materiales se rigen por los princ:ip'ios esta estrategia. Como orientación teórica y metodológica. el descrito en el aparte "Análisis de ~ontenido" de este miscapítulo. l En la bibliografía referenciada se encuentran reseñas de investi. en general.:re'¡OlrID U "'"''C''' o repetición en el tratamiento de los datos.. en su ongmahdad y en la . De esta forma. En la modalidad de "estados del arte" se empiezan a 1.. y la construcción teórica expresada en el sistema de tegorías que soportan teórica y metodológicamente el análisis. ) ~na investi~ación documental que tiene un desarrollo propio.lo¡:ías modernas como la internet.s del arte.W"r<:...1S y similitudes presentes en la utilización de categorías. personales e institucionales. guardan relación con el resultado del proceso (Hoyos.y '. y nominaciones. Los procesos de treo. Los estados del arte comparten métodos y técnicas r1p. libros. El estado del retoma de la hermenéutica su capacidad de interpretación y de explícita la postura teórica y metodológica desde la cual se estudio. al confrontar con técnicas. ro de documentos producidos en épocas históricas específicas. 1997: 23).n¡oclel()S metodológicos. en las 'difererlci'.'< realizadas con la estrategia de investigación documental.ntar o confrontarse con información primaria que permita su tualización y validación. los etnametodólogos se centran en métodos "folk ll y en el razonamiento del sentido común.O a la tendencia convencional de la sociología de criticar e ironizar las formulaciones de sentido común de los miembros de la sociedad en comparación con los puntos de vista sociológicos. o especializadas en tópicos de investigación cualitativa.>. entonesa actividad no es patrimonio exclusivo de los profesionales. Por eso las actividades e interpretaciones de los sociólogos y de otros investigadores sociales son tan sólo conjuntos de casos de los fenómenos que estudian. designan conocimientos y técnicas comúnmente disponibles en sociedad para enfrentar cuestiones relativas a las plantas. En él. y todos los miembros de esa sociedad tienen no sólo posibilidad de acceso a ellas sino que participan activaen su producción.iet:o de estudio de la etnometodología. miembros de la misma sociedad que analizan. de aquello que por general pasa desapercibido."¡ Etnometodología: vida cotidiana y sentido común Contra1.cciónde acciones cotidianas. como etnobotánica. los hechos cotidianos. Los >:~~:~~.producir informes de investigación sobre temáticas como la dad.de un grupo social o de una localidad pueden observar y . la información m'''"I'' a los eventos que se investigan es considerada como una co]e. Los sociólogos que se dedican a analizar la vida cotidiana han encolntrado que existen afinidades entre sus intereses profesionales y de la gente que estudian. El 'nc. o el maltrato infantil en Colombia.:. etnofisiología yetnofísica. por lo -:-_ general.ed. tal como lo concibió su auson los procedimientos más comunes y prácticos adoptados genéti. lo cual constituye una ca- 144 145 . Si la sociología es una indagación en la naml"a"'Za y en las causas y consecuencias de la acción social. Holstein y Gubrium <1\n1tec.'CaInelnte por los miembros de una sociedad para comprender de mareflexiva los comportamientos cotidianos propios y los de los demás. El texto de Julieta Haidar bibliografía referenciada) es una ilustración metodológica de usar el análisis del discurso en proyectos de investigación uu~ume tal. en este sentido que a la etnometodología se la denomina la sociodel sentido común o del estudio de lo obvio. 2000: 24). la autora expone la metodología general y los prclceditnie tos metodológicos y técnicos que se deben implementar para la cación de los desarrollos teóricos en un hábeas discursivo C011rrp. el cuerhumano y la naturaleza material (Vélez y Galeano.~nt:es históricos El sociólogo estadounidense Harold Gamnkel acuñó oficialmente término etnometodología por consonancia con otros afines utilizados por la antropología. Puesto que los sociólogos son. Documents Similar To GALEANO, Investigación documentalSkip carouselcarousel previouscarousel nextMejorar La Escritura de La Investigacion Cualitativa - Harry WolcottInv. Cuali-Maria Eumelia GaleanoBERNARD STIEGLER. Lo inorgánico organizado (1) ENSAYO PARA GUILLERMOEl Campo de La Investigación Cualitativa-Denzin & Lincoln3. ELSSY BONILLA Mas Alla Del Dilema de Los Metodos Introduccion y Cap. 1Horkheimer, Max - Historia, Metafisica y Escepticismo (fragmento)Atkinson & Hammerseley - Etnografia y Observacion ParticipanteUN MODELO PARA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL-29-04-08Etnografía y estudio de casoMaria Eumelia GaleanoMás allá del dilema de los métodosDoc1 - Investigacion Cualitativa - Estado Del ArteLa construcci+¦n de los datos_Mar+¡a Eumelia GaleanoJean Grondin - Introducción a GadamerInv. Cuali-Maria Eumelia GaleanoSí mismo como otro - Paul Ricoeur - PrólogoAPRENDIZAJE COLABORATIVOSistemas EducativosEtapas de la Planeación en MéxicoDialnet-ElExitoEducativoFinlandes-3294933Fundamentación de la carrera profesionalAngel J. Gordo - Estrategias y Practicas Cualitativa de Investigacion SocialMarco TeoricoLa Tactica Del Cambio Fisch Weakland SegalFoucault - Que Es Usted Profesor Foucault. Sobre La Arqueologia y Su MetodoAPRENDIZAJE COLABORATIVOResumen - Michel Foucault (1992) "Curso del 14 de enero de 1976"El Modelo Educativo CubanoRevisando los temas de macroplaneacion y la películaSistema EducativoMenú del pie de páginaVolver arribaAcerca deAcerca de ScribdPrensaNuestro blog¡Únase a nuestro equipo!ContáctenosRegístrese hoyInvitar amigosObsequiosAsistenciaAyuda / Preguntas frecuentesAccesibilidadAyuda de compraAdChoicesEditoresLegalTérminosPrivacidadCopyrightRedes socialesCopyright © 2018 Scribd Inc. .Buscar libros.Directorio del sitio.Idioma del sitio: English中文EspañolالعربيةPortuguês日本語DeutschFrançaisTurkceРусский языкTiếng việtJęzyk polskiBahasa indonesiaUsted está leyendo una previsualización gratuita.DescargarCerrar diálogo¿Está seguro?This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?CANCELARAceptar


Comments

Copyright © 2025 UPDOCS Inc.