Fundamentos de La Teoría de La Disonancia Cognitivia

June 23, 2018 | Author: vanefumero | Category: Social Psychology, Self-Improvement, Motivation, Attitude (Psychology), Behavior
Report this link


Description

CAPÍTULO19- FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LA DISONANCIA COGNITIVA 19.1) INTRODUCCIÓN Teoría de la Disonancia cognitiva (Leo Festinger): El eje central de la teoría es que las personas necesitan una justificación de sus creencias y de su conducta.  Ejemplo: se observó que tras un terremoto, entre las personas que resultaron indemnes circulaba un rumor de que iba a ocurrir una catástrofe aún mayor. Sin embargo entre las personas afectadas por la catástrofe NO circulaban estos rumores. Festinger da la explicación de que las personas damnificadas NO necesitan encontrar ninguna justificación para la ansiedad que sentían. Mientras que las personas que no habían sufrido ningún daño necesitaban justificar un miedo que no era objetivo. Esta teoría ponía en duda la utilidad del refuerzo para modificar las actitudes. Cuadro 19.1.- Formulación inicial de la Teoría de Festinger. Festinger pone un ejemplo sobre la conducta de fumar para explicar cómo las personas pueden manejar las incoherencias entre actitudes y conducta: Lo habitual es tratar de racionalizar las inconsistencias que surgen: así, una persona que continúa fumando a pesar saberlo nocivo para su salud, puede que sienta: *Que le gusta tanto fumar que vale la pena. *Que las posibilidades de que le afecte a su salud no son tan importantes como parece. *Que no siempre es posible evitar todo peligro y seguir viviendo. *Que quizás si dejase de fumar engordaría y esto también sería malo para su salud. Según la teoría, todas estas cogniciones serían coherentes con la conducta de seguir fumando y, por lo tanto, contribuirían a disminuir la disonancia. 19.2) POSTULADOS BÁSICOS DE LA TEORÍA El deseo de coherencia: es una de las principales motivaciones humanas. El ser humano procura lograr que su conducta sea coherente con sus creencias y actitudes. 1.-TEORÍAS DE LA CONGRUENCIA, EL EQUILIBRIO Y LA DISONANCIA COGNITIVA Surgimiento en los 50 de tres teorías: La Teoría de la congruencia (Osgood y Tannenbaum), La Teoría de la disonancia Cognitiva (Festinger) y La Teoría del equilibrio (Heider). En general, estas teorías giran en torno a la idea de que las personas necesitan mantener coherencia entre creencias, entre diferentes actitudes, y entre actitudes y conducta, para así conservar el bienestar psicológico. o Teoría de la disonancia cognitiva: Festinger sustituye inconsistencia por DISONANCIA y consistencia por CONSONANCIA y formula sus dos hipótesis básicas: o 1 Psicología Social II García Montse    Es un factor motivacional equiparable al hambre o la frustración. si esos dos elementos no concuerdan. la búsqueda de equilibrarse mediante el cambio de algunas de esas consistencia.2. 2 Psicología Social II García Montse . la persona puede vivir el contenido de esas cogniciones como real.Coinciden en centrarse en el problema de la incoherencia . presupuesto fundamental: la persona rara vez admite que -Comparten un postulado básico: la incompatibilidad existe esa inconsistencia. Ejemplo: saber que fumar es malo es irrelevante para el convencimiento de que es útil saber idiomas. Cuando la disonancia está presente. Esos elementos de cognición sobre los que se articula la teoría se refieren siempre a aspectos que reflejan realidades físicas.. sociales o psicológicas. 2. sobre uno mismo. La disonancia es psicológicamente incómoda. de una de ella se deduciría la existencia de la otra. Cognición según Festinger: cualquier conocimiento. produce un conducta. -Las relaciones relevantes entre cogniciones pueden ser: Consonantes entre sí cuando. Teoría de la congruencia disonancia cognitiva Teoría de la . y que se origina cuando existen cogniciones que no concuerdan entre sí. por lo tanto. sino que trata de justificar su entre actitudes. -Son irrelevantes si no tienen nada que ver entre sí. opinión o creencia sobre el medio. Cuadro 19. actitudes. Cuadro 19. Son disonantes. Además se trata de una visión de la realidad subjetiva. b) Elementos consonantes y disonantes.3. o sobre la conducta de uno. la persona evita activamente las situaciones e informaciones que podrían aumentarla. estado psicológico desequilibrado que tratará de -El proceso más común no es. aunque objetivamente no lo sea..1. es decir su incoherencia. es decir. además de intentar reducirla.Definición y ejemplos de cogniciones relevantes e irrelevantes.La Teoría de la disonancia frente a las teorías de la congruencia y del equilibrio. -Cuando la persona no puede racionalizar sus inconsistencias a) El concepto de disonancia cognitiva.  Dos cogniciones pueden ser irrelevantes o relevantes según las relaciones que se establecen entre ellas. sino la racionalización de las inconsistencias. por lo que la persona trata de reducirla.Se aparta de las dos teorías anteriores por mantener un entre diferentes actitudes. En este caso puede tratarse de elementos contradictorios o incoherentes. consideradas aisladamente. La disonancia puede surgir por múltiples causas: 1. Cuadro 19. Por la inconsistencia lógica entre creencias porque son contradictorias. Esta valoración ayuda a justificar la elección realizada. 4. Cuando se actúa en contra de una actitud concreta incluida en una más general: un ecologista que no recicla los desperdicios. en cambio. 2. Que la relación entre diferentes cogniciones sea más o menos disonante dependerá de dos factores: 1. Una forma de reducción de la disonancia consiste en pasar a valorar más lo que se ha elegido. 2. manteniendo constantes el número de cogniciones consonantes y su importancia. -Tras una elección. Función de Razón de disonancia (D) y matemáticamente es: D= Cd/Cc + Cd  Cd: condiciones disonantes.Relaciones entre cultura y disonancia.  Dependiendo del contexto en el que se ha producido la disonancia. -Algunos estudios han llegado a la conclusión de que las personas de culturas colectivistas no valoran tanto la consistencia como las de culturas individualistas. La importancia de cada una de esas cogniciones para la persona. o Reduciendo la importancia de las cogniciones disonantes. Proporción de cogniciones disonantes en relación con las cogniciones consonantes. Cc: cogniciones consonantes. al aumentar el número e importancia de las cogniciones disonantes la disonancia aumenta.4. mayor será el empeño en disminuir esa incomodidad. la disonancia se puede reducir: o Eliminando cogniciones disonantes. -Sin embargo. Del mismo modo.. Es el mayor o menor grado de malestar psicológico. el aumento de las cogniciones consonantes y de su importancia contribuirá a la reducción de la disonancia. c) Magnitud de la disonancia. manteniendo constantes la importancia y número de cogniciones disonantes. 3 Psicología Social II García Montse . aunque en aparece en otras situaciones.3) REDUCCIÓN DE LA DISONANCIA  Cuanto mayor sea el malestar psicológico. 19. -Festinger señaló que: “La disonancia existe porque la cultura define lo que es consonante y lo que no lo es”.  En general. Por convencionalismos sociales: llevar ropa inadecuada para una recepción de gala. o Añadiendo cogniciones consonantes. la persona se siente motivada a reducir la disonancia que experimenta por rechazar algo atractivo. o se sienten menos responsables de su conducta. en las culturas colectivistas la disonancia SI existe. -Dos elementos concretos pueden ser disonantes para una persona por los conocimientos que posee. y. Cada vez que alguien actúa en contra de actitudes previas. Aplicando la razón de disonancia se puede deducir que. 3. será más o menos fácil el cambio de uno u otro elemento. no ser disonantes para otra. o Aumentando la importancia de las cogniciones consonantes. por su cultura o su experiencia. . ya que se manejan las ventajas e inconvenientes de cada una de las alternativas. El factor más importante para la resistencia al cambio es que la cognición se corresponda con la realidad.4) MODELOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE DISONANCIA Las hipótesis derivadas de la teoría han sido probadas en múltiples experimentos y se han ido perfilando en una serie de paradigmas. 19. 2. y lo sería plenamente de no ser por la disonancia: un ludópata. y se utilizan en distintos contextos en los que típicamente se produce disonancia: 1.. 3..  Que cambien unos elementos u oros depende de la resistencia al cambio de cada uno de ellos.. 4 Psicología Social II García Montse . encontrar a otros que apoyen las nuevas cogniciones puede ser una forma de reducir la disonancia. pero surge la disonancia. Para reducir la disonancia que se puede: 1. modificar esa conducta sería la forma más eficaz de reducir la disonancia. porque no está bajo su control voluntario o porque no se puede cambiar una conducta ya realizada e irrevocable. 2. EL PARADIGMA DE LA LIBRE ELECCIÓN o o o Antes de tomar una decisión existe un conflicto.Disonancia.Negar el daño que se ha causado. exagerar su culpabilidad y convencerse de que merecían ese trato.Cuando el cambio es imposible por: no estar la nueva conducta en su repertorio de habilidades. Cuadro 19..Cuando modificar la acción genera algún tipo de pérdida.Cuadro 19.Tres situaciones que provocan disonancia y en las que es difícil o imposible el cambio de la acción.5. Elegir una opción implica renunciar a las otras. La resistencia al cambio en este caso se explica por la magnitud de la pérdida que dicho cambio provocaría (no ahorraría tanto dinero).  Si la disonancia se produce por realizar una conducta contraria a la actitud. Cuando se adopta la decisión se resuelve el conflicto.-Negar la humanidad de las víctimas: deshumanización. los miembros del país agresor se revista de “impunidad psicológica”. Ejemplo: el empleado de una empresa que realiza muchas llamadas telefónicas privadas.Cuando la conducta es muy satisfactoria. aunque hay algunas circunstancias que dificultan el cambio de acciones.6. 1.. -La propagada bélica intenta que.-DISONANCIA DESPUÉS DE UNA DECISIÓN. cuando un país destruye a otro.  En las situaciones en las que la realidad no es una verdad clara. sino que es un asunto establecido socialmente. deshumanización y justificación de la guerra. Sería muy difícil modificar creencias que surgen de la evidencia. . Admite que se ha equivocado pero justifica su acción.Eliminando algunos de los elementos desfavorables de la alternativa elegida. Para ello organizó los siguientes grupos:  Control: sin elección se le ofreció el producto mejor valorado. el grado en que le resultaban deseables. Procedimiento: Brehm simuló hacer un estudio de mercado y pidió a unas alumnas que evaluaran el atractivo de ocho pequeños electrodomésticos y que señalaran.. y algunos de los favorables de la rechazada.o o o Explicación: en la mente permanecen tanto los aspectos positivos de la alternativa rechazada como las cogniciones correspondientes a los elementos negativos de la elegida. en una escala. 3. posteriormente se cambia la elección y se escoge el B. La presión para reducir esa disonancia motiva a la persona a racionalizar y justificar la decisión que se ha tomado. c) El grado de similitud entre alternativas.Principales mecanismos de reducción de la disonancia postdecisión. la magnitud de la disonancia depende: a) La importancia de la decisión.  Experimental alta disonancia (elección difícil): debían elegir su premio de entre dos electrodomésticos valorados de forma similar y positiva anteriormente. Sin embargo esto no reduce fácilmente la disonancia ya que siguen existiendo aspectos positivos de la alternativa rechazada y negativo de la elegida. 5.Considerar que ambas alternativas conducen a un mismo resultado final. b) El atractivo relativo de las alternativas (la elegida y la rechazada). 1. 5 Psicología Social II García Montse . 2.Restar importancia a la decisión tomada. 4.Cambiar el atractivo de las alternativas. Cuadro 19. Si la diferencia no es grande no se produce disonancia.. es posible reducir la disonancia si revoca su decisión psicológicamente. -Aumentando el número de elementos consonantes con la decisión.Cuando la persona cree que se ha equivocado. Ejemplo: habiendo elegido un trabajo A y no B. o o Objetivo: medir el cambio del atractivo de dos objetos después de su elección o rechazo.. a) Experimento de Brehm (1956).. Es la estrategia más utilizada y consiste en un aumento de la proporción de elementos consonantes con la elección. -Aumentando la importancia de los elementos consonantes con la elección y disminuyendo la importancia de los elementos disonantes.. Esto se consigue: . Después de una conducta de elección.Modificar la decisión.7. 8. NO HAY DISONANCIA. es decir de la proporción de elementos disonantes y consonantes.Experimental baja disonancia (elección fácil): debían elegir su premio de entre un producto bien valorado y otro con baja valoración.Existencia y magnitud de la disonancia en la condescendencia inducida. Guttman. La condescendencia forzosa puede producirse muchas veces ante la amenaza de un castigo o el ofrecimiento de un premio. los estudiantes de difícil elección exageraron las diferencias de valoración entre el producto elegido y el rechazado. En estos casos hay una complacencia pública que no surge de un cambio privado en las opiniones. Una vez se consiente en realizar este tipo de conducta. Cuadro 19. Resultado e interpretación: en la segunda puntuación el grupo de control no varió su valoración. Según Brehm esto es así porque. pero los otros dos grupos valoraron mejor el producto elegido y peor el rechazado en relación con la primera evaluación.Situación en que la conducta se realiza porque se espera premio o se intenta evitar castigo.  o b) Experimento de Ehrlich.-CONDUCTA CONTRAACTITUDINAL. así como de la importancia de dichos elementos. EL PARADIGMA DE LA COMPLACENCIA INDUCIDA o o o o En ocasiones realizamos conductas opuestas a nuestras actitudes o manifestamos ante los demás algo en lo que no creemos.  Los propietarios de coches con varios años no mostrarán diferencias en la lectura. 2. Se confirma. Schönbach Y Nukks (1957). evitación de un castigo). 6 Psicología Social II García Montse . o o o Procedimiento: Entrevistas a propietarios de coches recién comprados y a propietarios con más de tres años de antigüedad. Tres hipótesis y sus resultados:  Los nuevos propietarios leerán más anuncios sobre el coche que han comprado. La magnitud de la disonancia producida por la condescendencia inducida dependerá de la razón de disonancia. debido a la necesidad de reducir la disonancia. Se confirma de forma parcial ya que no se puede concluir que evitaran esos anuncios. Existen elementos consonantes con la conducta externa y los refuerzos asociados (obtención de un beneficio. Esta situación debería producir disonancia. Se confirma. Pero la discrepancia entre creencias o actitudes y la conducta con frecuencia se debe a algún tipo de coacción externa. el comportamiento público y la actitud privada son contradictorios. 1. Estos elementos sirven como justificación de la conducta. aunque el cambio fue mayor en la elección difícil..  Los nuevos propietarios evitarán leer anuncios del coche que dudaron si comprar y no compraron.. Dato interesante para las predicciones: Se observa una tendencia en los propietarios de coches ya usados a negar que en su momento tuvieran en cuenta otras marcas diferentes a la que habían adquirido. Esta disonancia surge de la conciencia de haber rechazado un premio o de consentir en ser castigado. Se ofrecieron premios que oscilaban entre 0. donde el cambio de actitud se mide comparando la medida de cada una de las condiciones experimentales entre sí y con la medida del grupo control. o o o o o Objetivo: medir la disonancia producida por condescender y realizar una conducta contraria a la actitud.Cuanto mayor sea el premio o el castigo. Resultados: confirman las hipótesis derivadas de la Teoría de la disonancia cognitiva. Recibir solamente 1 $ no es una razón suficiente para justificar haber ayudado a engañar a otros compañeros sobre la naturaleza de la tarea. El experimentador pide la colaboración de los grupos para que expliquen a los estudiantes que deben de realizar una tarea divertida cuando en realidad es muy tediosa. cuanto mayor es el castigo..  Grupo de bajo incentivo: se les ofrece 1 $ por su colaboración. b) Experimento de Cohen (1962): “Paradigma del escrito contraactitudinal”. Si se aplican castigos. 2. así que los participantes que pasan por esta situación experimentan disonancia después de hacerlo y cambian su actitud para reducirla.  Grupo de alto incentivo: se le ofrece 20 $ por su colaboración. a) Experimento de Festinger y Carlsmith (1959): “Paradigma de la complacencia inducida”.  Grupo control: no tiene que prestar ayuda al experimentador. Prototipo del “Paradigma de la complacencia inducida”. HAY DISONANCIA. Hipótesis: cuanto menor es el incentivo por hacer o decir algo contrario a la actitud mayor es el cambio actitudinal posterior. Es decir.50 y 10 $. porque la justificación es mayor. cuando todos los participantes estaban en desacuerdo con dicha intervención. y esto les sirve como argumento para evitar la disonancia. Después de escribir el ensayo. Procedimiento: Diseño de “sólo después”. Resultados: se obtienen mejores actitudes hacia la tarea del grupo con bajo incentivo respecto a los del grupo de alto incentivo y el de control. los estudiantes que recibieron menos dinero cambian su actitud haciéndola más favorable a la intervención de la policía. menor es el cambio. Se concluye que cuanto mayor es el refuerzo. menor será la disonancia. o o o Objetivo: ratificar que cuanto mayor es el refuerzo. Interpretación según la Teoría de la disonancia: esta teoría pronostica un efecto negativo del incentivo. 7 Psicología Social II García Montse . menor es el cambio. Procedimiento: escribir un ensayo a favor de la intervención de la policía en unos disturbios. La explicación radica en la mayor disonancia experimentada cuando no hay una causa externa que justifique el comportamiento contraactitudinal.Situación en que la conducta no se realiza porque la persona no acepta la recompensa o resiste ante la amenaza del castigo. el comportamiento de no condescendencia es disonante con el premio o con el castigo pero no hay disonancia entre actitud privada y conducta externa. El grupo que recibe 20 $ tenía una razón externa para justificar su conducta. menor será el cambio de actitud. c) Experimento de Aronson y Carlsmith (1963): “Paradigma del juguete prohibido”. ya que éstos pueden servir de autojustificación de la conducta. d) Experimento de Freedman (1965): “Paradigma del juguete prohibido”. a) Estudio de Festinger. la disonancia se puede reducir: 1. mientras que las recompensas sociales. o o Procedimiento: mismo que el anterior. Resultados: el grupo de castigo leve cambió de actitud porque el proceso de reducción de la disonancia les hizo creer que realmente los juguetes atractivos no les gustaban tanto. Dos grupos: a uno se le prohibió jugar con unos juguetes muy atractivos bajo amenaza de fuerte castigo y al otro se le anunció un castigo leve.  Se puede predecir que el cambio en la opinión privada tiene mayor probabilidad de ocurrir cuando el castigo o el premio son pequeños que cuando son grandes. mientras que el grupo de fuerte castigo justificó su conducta debido a esa amenaza.. 8 Psicología Social II García Montse . Los resultados del paradigma de la complacencia inducida muestran que el incentivo o el castigo NO favorecen el cambio de actitudes.El efecto de los refuerzos en la educación. Conclusiones generales:  Después del consentimiento forzoso. -Materiales disminuyen el rendimiento en tareas interesantes para las que hay motivación intrínseca. . -Materiales esperadas afectan negativamente a la puesta en práctica de una conducta. 4. se pueden cambiar las creencias íntimas para que el malestar psicológico pueda desaparecer.9. Distorsionando la información. pero además Freedman comprobó que los resultados eran duraderos. es preciso que crea que la ha realizado libremente. no tienen consecuencias negativas. si se produce disonancia. 3.Inesperadas. Cuadro 19.o o Procedimiento: es una variante del paradigma de la complacencia inducida donde se sustituye el refuerzo por el castigo. LAS RECOMPENSAS: . sin coacciones externas. Mediante el cambio de las creencias.Materiales pueden ser útiles para incrementar la realización de tareas aburridas. Buscando apoyo en otras personas que compartan esas creencias. generales y no contingentes con la realización de la tarea no afectan negativamente a la motivación intrínseca. EL PARADIGMA DE LA DESCONFIRMACIÓN DE CREENCIAS Cuando una persona recibe información incompatible con sus creencias.-CUESTIÓN DE FE. Revisión sobre la relación entre recompensas o castigos y rendimiento. Mediante el rechazo o refutación de dicha información. 2. Para que una persona se sienta artífice de su propia conducta y actúe de forma consistente. 3. Riecken y Schahter (1956). . o o o Procedimiento: dos grupos.10. EL PARADIGMA JUSTIFICACIÓN DEL ESFUERZO. Cuanto mayor sea el esfuerzo requerido mayor será la disonancia y mayor la necesidad de reducirla.  Posteriormente: se puso de manifiesto la importancia de la conducta grupal.Disonancia y exposición voluntaria e involuntaria a la información. uno de estudiantes que para entrar en un grupo de discusión estaban en una condición de alto esfuerzo. b) Experimento de Aronson y Mills (1959). además de los procedimientos normales de reducción. -Invalidación del mensaje en su totalidad con alguna excusa. Resultados observados:  Primeras reacciones: después de la desconfirmación se pasó a una etapa de proselitismo activo. es probable que se pongan en marcha procesos afectivos de abolición de la nueva información para impedir que se lleguen a establecer nuevas cogniciones disonantes: -Distorsión perceptiva de su contenido. es muy difícil cambiar la opinión que ya existe si ésta es consonante con el comportamiento habitual o con un conjunto de actitudes y opiniones. La manera de reducir la disonancia producida por el esfuerzo es valorar mucho las consecuencias de la acción. 4. Una de las características de la secta era que no hacían ningún tipo de proselitismo. 9 Psicología Social II García Montse . Conclusión: aumentar el esfuerzo puede ser un método eficaz para que se aprecie una meta concreta. Resultados observados: las estudiantes que habían conseguido entrar en el grupo de discusión con mayor sacrificio. Exposición involuntaria a la información: Cuando una persona se exponen involuntariamente a cierta información que aumenta su disonancia. -Si la disonancia es considerable se buscará la información que aumente los elementos consonantes y se evitará la que introduzca elementos disonantes. La explicación de esta nueva pauta de comportamiento es la necesidad de justificar su conducta anterior y los compromisos adquiridos públicamente. Por ello siempre valoramos más cuando conseguimos alguna cosa con un gran esfuerzo que cuando resulta muchos más fácil. Por esa razón.o o Objetivo: observar la reacción de los componentes de una secta cuando no cumplieran las profecías proclamadas por dicha secta. mientras que los que estaban en compañía de otros miembros sí persistieron en ellas. Cuadro 19.-VALORACIÓN DE LO QUE ES DIFÍCIL DE CONSEGUIR. -Negación de su veracidad. Evitación o búsqueda de información: -Si hay poca o nula disonancia no habrá motivación especial para buscar o evitar un tipo de información. y el otro de bajo esfuerzo. o o Llevar a cabo cualquier acción no placentera siempre provoca disonancia. ya que los miembros que estaban aislados no mantuvieron sus convicciones después de que fracasaran sus expectativas. valoraron mucho más el interés de la discusión grupal que las estudiantes de bajo esfuerzo.”Paradigma de justificación del esfuerzo”.


Comments

Copyright © 2025 UPDOCS Inc.