Dengue

June 20, 2018 | Author: shirleykarlha | Category: Antiviral Drug, Virus, Immunology, Microbiology, Diseases And Disorders
Report this link


Description

INDICE: CAPITULO I: I. II. III. IV. ANTECEDENTES……………………………………………………….5 SITUACIÓN ACTUAL.…………………………………………………6 ESTRATEGIAS …………………………………………...……………7 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………….8 4.1. FACTORES DE RIESGO PARA LA ESTRATIFICACION POR ESCENARIOS EPIDEMIOLÓGICOS V. VI. VII. VIII. IX. EL VECTOR Y LA TRANSMISIÓN DE DENGUE :………..……….9-11 DIAGNÓSTICO Y ATENCION DE PACIENTES CON DENGUE...12-13 PREVENCIÓN Y CONTROL VECTORIAL………………………..14-16 GRAFICOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL DENGUE EN EL PERU ...17-21 CONCLUSIÓN………………………………………….22 INTRODUCCIÓN INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE El Dengue es una enfermedad producida por un arbovirus del género Flavivirus, existiendo cuatro serotipos reconocidos: 1, 2, 3 y 4, todos los cuales pueden producir la enfermedad, se encuentra presente en más de 100 países y dos billones y medio de personas están en riesgo de adquirir esta infección en el mundo. La enfermedad es endémica en el Sudeste Asiático y Pacífico Occidental, las Américas, África y Mediterráneo Oriental. El Reservorio es el hombre y el Aedes aegypti, por tanto su modo de transmisión es por la picadura de estos mosquitos infectantes; su período de Incubación es de 3 a 14 días (promedio 7 días) y el periodo de transmisibilidad es hasta 7 días, es importante conocer que la susceptibilidad humana es universal y no existe un tratamiento específico ni tampoco existen vacunas para prevenirlo. La forma de prevenir esta enfermedad es a través de actividades regulares de vigilancia y control mediante la aplicación de insecticidas, con eliminación y destrucción de criaderos; que son los métodos más apropiados para la erradicación del Aedes aegypti, las que tuvieron éxito en el continente americano en los años 50, que posteriormente se tornaron irregulares e insuficientes sin criterios técnicos con las consecuentes reinfestaciones en territorios considerados libres del mosquito como es el caso del Perú desde 1954 hasta el 1984 en que reingresa el vector por la Amazonía. Es importante reconocer que estamos presenciado la reemergencia de una enfermedad que tiene sus causas en el deficiente saneamiento básico de las ciudades, al no disponer de agua para el consumo humano en forma permanente, asociada a inadecuadas prácticas de conservación de la misma. A esto se suma el desconocimiento de la población del mecanismo de transmisión y menos aún las medidas preventivas protectoras; por otro lado la persistencia del enfoque biomédico y paternalista en su abordaje. Esta situación en los distritos periurbanos de Lima genera las condiciones para una potencial epidemia. La mayor velocidad con la que se transportan hoy en día las personas, desde y hacia zonas endémicas, ha contribuido al aumento explosivo de esta enfermedad. En América Latina se han presentado alrededor de 4 millones de casos durante esta década y circulado los cuatro serotipos del virus del dengue, lo que da como resultado enfrentar decenas de miles de casos de dengue hemorrágico, que era la forma más grave de la enfermedad. Afortunadamente, los avances y la oportunidad en la atención han evitado altas tasas de mortalidad. Justificación INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE Dadas las condiciones actúales existentes en el país.). lluvia.Actualmente circulan más de un serotipo del virus del dengue entre ellos el DENV-2. tanques bajos en desuso . la formación de criaderos (inservibles. los cambios climatológicos sumados al comportamiento de riesgos de la población de almacenamiento inadecuado de agua. Lurigancho y Chaclacayo) se encuentran en escenario epidemiológico II (existencia del Aedes aegypti) y 01 distrito (Cieneguilla) en escenario epidemiológico I (sin presencia del vector). asimismo. El Agustino. circulación del virus y la presencia de formas graves. etc. Ate. migración. presencia del vector. como la persistencia y extensión de la transmisión del Dengue y la actual epidemia. condicionada por los factores de temperatura. En la jurisdicción de la DISA IV Lima Este 07 distritos (San Juan de Lurigancho. genotipo América/Asia el cual se asocia a brotes y epidemias con presencia de casos graves y defunciones como lo ocurrido en la epidemia de Loreto y como viene ocurriendo en la epidemia de Ucayali actualmente. De acuerdo a la evaluación del riesgo potencial epidémico existe una muy alta probabilidad de brotes de Dengue en nuestra jurisdicción. Santa Anita. la Molina. floreros y maceteros sin los cuidados saludables. OBJETIVOS: INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE . a través del fortalecimiento de La Red de Laboratorios de Salud Pública. detectándose en la ciudad de Pucallpa.  Contribuir a la reducción de la morbimortalidad del dengue en sus formas complicadas y de su repercusión social y económica. 6. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. 2. CAPITULO I: MARCO TEORICO I. Garantizar la Vigilancia Virológica. Conformar el Comité Hospitalario de prevención y Control del Dengue. Incorporar y comprometer a la población organizada que accede a los servicios de hospitales y centros de salud . Capacitación del equipo de salud para el diagnóstico precoz. posible epidemia de dengue en el Perú. . 5. 4. prevención y control del Aedes aegypti. Optimizar la capacidad de respuesta a hospitales y centros de salud frente a una 3.OBJETIVO GENERAL:  Contribuir a evitar y controlar la aparición de brotes y la dispersión del vector. Pero los primeros casos de dengue en forma epidémica INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE . Garantizar y reforzar la coordinación institucional (con los niveles jerárquicos superiores) para ejecutar acciones integrales para el control de situaciones de brote. en acciones de vigilancia. Fortalecer la Vigilancia Epidemiológica y Clínica del dengue en todas sus formas. notificación epidemiológica y manejo clínico terapéutico de los casos de Dengue.ANTECEDENTES: La reinfestación del Aedes aegypti en el Perú se evidencia en 1984. 7. En el Perú durante el año 2010. en el distrito del Rímac. La epidemia se concentró principalmente en la ciudad de Iquitos (Loreto) y estuvo relacionada a la circulación del genotipo América/Asia del serotipo DENV-2. se notificaron 18688 casos de dengue entre probables confirmaron procedentes de 14 departamentos del país. identificándose la circulación de 04 serotipos del dengue en el país (DENV-1. DENV-3 Y DENV-4). ése mismo año se registraron los primeros casos de dengue hemorrágico. Entre diciembre del 2011 y marzo del 2012 se produjo un brote importante ocasionado por el serotipo 2 (variante asiático-americano) que dejó 21 fallecidos. se produjo el primer brote en el distrito de Comas. Entre 1991 y 1993 se notificaron epidemias en Tingo María. Independencia y San Juan de Lurigancho. En Lima se encuentra el vector desde abril del 2000. se notificaron 250 casos con 3 defunciones. actualmente casi todos los distritos de Lima Metropolitana está infestados. en el año 2005. Ucayali y San Martín. aislándose el serotipo 1 (DEN 1). Madre de Dios. del total de casos. Carabayllo. Tumbes y Piura. reportándose importantes brotes epidémicos en los departamentos de la costa norte. En 1995 se presentó el primer reporte de dengue serotipo 2 (DEN-2) durante un brote ocurrido en Iquitos. el 90% de los casos correspondieron a los departamentos Loreto. Pucallpa y 3 ciudades de la costa norte. después ha habido brotes sucesivos en los años 2007. el cual está asociado a epidemias de gran magnitud con casos graves y defunciones.fueron reportados en 1990 en la Amazonía. En el año 2000 fueron 5. DENV-2.550 casos reportados de dengue clásico y en el 2001 aumentó a 23. Desde entonces el dengue se ha extendido en el país. se notificó 28 084 casos de dengue. En el año 2011 se ha reportado la epidemia de mayor magnitud y gravedad que haya ocurrido en el Perú. 2009 y 2010 en Comas. 62 correspondían a Dengue grave de los cuales 10 fallecieron. SITUACIÓN ACTUAL: INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE . Durante el año 2011.304 casos en el ámbito nacional. II. San Martín. Cajamarca y San Martín reportan las tasas de incidencias acumuladas más altas en lo que va del año.Actualmente. Piura y Ancash). Tumbes. 15 de los 24 departamentos han reportado transmisión confirmada con ocurrencia de brotes o epidemias y la incidencia acumulada a nivel del país es de 6 casos por cada10 000 hab. Amazonas. Madre de Dios. En 278 distritos se ha identificado la presencia del vector Aedes aegypti y 12 760 848 personas habitan en escenarios que tienen riesgo de transmisión de dengue. en el Perú el Aedes aegypti está disperso en 17 departamentos y todos ellos tienen transmisión actual o antecedentes recientes de transmisión de dengue. Durante el presente año hasta la SE. Piura. en el Perú se ha notificado 20 106 casos de dengue de los cuales el 63% (12 737/20 106) son casos confirmados por laboratorio y el 37% (4 145/27 474) aún son casos probables. Lambayeque. Piura. Durante este año se han presentado brotes de esta enfermedad en las regiones de Ucayali. El dengue afecta principalmente a población joven y en edad productiva. Ancash y Lima. Cajamarca. Del total de casos el 84. 07 departamentos notificaron el 83. Lambayeque. Loreto. Cajamarca. Ucayali. 45. En lo que va del año. El 52% de los casos fueron de sexo femenino. la Amazonía y el norte del país constituyen las áreas de mayor riesgo. Junín. el 60% tuvieron entre 15 y 60 años y un 8% fueron personas de 60 años a más. Tumbes. relacionado a la circulación del genotipo América/Asia del serotipo DENV-2. Madre de Dios.2% corresponden a casos sin señales de alarma. INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE . se nota un incremento significativo de casos procedentes de la ciudad de Pucallpa (Región Ucayali). San Martín.15% a casos de dengue con señales de alarma y 0.8% de los casos (Loreto.8% a casos de dengue grave. la edad promedio de los casos es 24 años y el 32% de los casos son menores de 15 años. Loreto. Los departamentos de Ucayali. Loreto. Amazonas y San Martín. En el presente año en 149 distritos se ha notificado transmisión confirmada de dengue y 7 816 425 personas viven en este escenario de transmisión. Madre de Dios. San Martín. A nivel nacional en el 2012 se notificaron 32 defunciones por dengue grave ocurridas en los 09 departamentos que notificaron el mayor número de casos: Ucayali. Cajamarca. A partir de la SE 40 (01/10/12). Tumbes. Pasco. Análisis y estratificación epidemiológica local.III. regional y nacional para la obtención de información de factores de riesgo.1. se sustenta dentro del enfoque de riesgo de los macro y microfactores que interaccionan entre el huésped. vector y el virus dengue. como medio de involucrar a la población en la Prevención y Control del Dengue en el Perú. la cual permitirá identificar escenarios epidemiológicos para valorar y estratificar al país. La magnitud e intensidad de esta interacción de estos factores define la transmisión del dengue en una localidad. que oriente la toma de decisiones y disminuya el costo de las intervenciones a través de la vigilancia epidemiológica de casos. que  permita responder con capacidad en la prevención y control del dengue Participación comunitaria. o país. Estandarización de las metodologías de análisis e indicadores de Vigilancia  Epidemiológica del Dengue. en forma oportuna. Capacitación en servicio de los recursos humanos. región. que permita el análisis integral y oportuno en los diferentes escenarios a fin de orientar las intervenciones de prevención  y control del Dengue. vigilancia serológica y virológica y entomológica. Estos componentes pueden agruparse en macrofactores y microfactores determinantes: INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE . IV. regional y nacional que  oriente la toma de decisiones. IV. los que coexisten en un hábitat específico. depende de interacciones entre el ambiente. el agente. MARCO CONCEPTUAL La Vigilancia en Salud Pública del Dengue en el país. en todos los niveles. la población huésped y el vector.  ESTRATEGIAS Concertación con las Instituciones y participación de equipos multidisciplinarios a nivel local. distrito. FACTORES DE RIESGO PARA LA ESTRATIFICACION POR ESCENARIOS EPIDEMIOLÓGICOS La dinámica de transmisión del virus Dengue. CICLO O CADENA DE INFECCIÓN Se distinguen los siguientes componentes:  Agente patógeno.) INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE .  Reservorios: cuerpos de aguas estancadas protegidas de los rayos solares (ejemplo: floreros. Macrofactores determinantes de la transmisión del dengue: Factores ambientales y sociales. etiológico o noxa: el virus mencionado. orilla de los ríos. B. el agente causal y el vector. Microfactores determinantes de la transmisión del dengue: factores de riesgo propios del huésped.A. etc. el Programa continental de erradicación del Aedes aegypti para el control de la FAU de la OPS consiguió eliminar este vector en 18 países de la región. utilizando el insecticida organoclorado DDT. la mayoría de los países de las Américas están infestadas por Aedes aegypti (12). es el principal vector del dengue. posteriormente se extendió a otros 26 distritos de Lima y 3 distritos del Callao (13). y hasta el 2011 se había identificado en 269 distritos y 18 regiones (casi la tercera parte del país) En Lima se registró por primera vez en el año 2000 en cinco distritos (La Victoria. Es decir. el deterioro de este programa al final de la década del 60 facilitó su reintroducción a partir de las áreas que no habían logrado eliminarlo y actualmente. Una vez infectado.  Puertas de entrada del nuevo hospedador: zona de la piel en la que el mosquito pica. El Agustino. EL VECTOR Y LA TRANSMISIÓN DE DENGUE : El Aedes aegypti. la reintroducción del Aedes aegypti fue detectada en 1984 en Loreto. la identificación de cinco haplotipos de Aedes aegypti INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE . el ser humano será siempre el huésped del virus. la puerta de entrada del dengue es la barrera de defensa inmunológica primaria. Por otro lado. En 1947. luego se dispersó hacia regiones vecinas como San Martín y la selva central (Satipo y Chanchamayo). En el Perú. San Juan de Lurigancho y Cercado de Lima). Puertas de salida: no existe.  Susceptibilidad del hospedador: se distinguen varios factores.  Modo de transmisión: por la picadura del vector infectado con el virus. Sin embargo. Rímac. V. como la predisposición (algunas personas suelen atraer más a los mosquitos que a otros) o el estado inmunológico de la persona ante el dengue. pero también de la fiebre amarilla urbana (FAU). originario de África. a pesar de contar con un programa de control de vectores con el uso de insecticidas . Esta afirmación también se puede corroborar por la gran distribución geográfica del vector. aegypti a los insecticidas. sin embargo. La expansión geográfica de los vectores y virus conllevó al incremento del uso de insecticidas piretroides. se cría en recipientes sombreados y con agua limpia. en las paredes de dichos recipientes. el control del mosquito adulto se realizó utilizando insecticidas en aplicación ultra bajo volumen (ULV). tanques bajos y altos. o cualquier recipiente que mantenga el agua de lluvia (Figura 6 A y B). los recipientes predilectos son los objetos desechados como llantas. su uso continuo ha originado una resistencia progresiva constituyendo un problema que requiere mantenerse en vigilancia (16). Por más de 20 años. debido a que son altamente domésticos y porque se esconden en interiores y lugares ocultos como los closets o armarios y simplemente el insecticida no entra en contacto con los insectos . latas. en los cuales las hembras depositan sus huevos por encima del nivel del líquido. tinajas y baldes (Figura 6 C y D). 15). En lugares lluviosos (selva). generalmente son los recipientes caseros utilizados para almacenar agua como barriles. esto ha sido demostrado por investigaciones realizadas por el CDC quienes concluyeron que ni las aplicaciones ULV o las térmicas son efectivas para reducir la población de mosquitos adultos. siendo malatión el primer insecticida que fuera aplicado con equipo pesado y con aeroplano. El Perú no ha sido ajeno a esta situación y desde el año 2005 se ha detectado resistencia a los piretroides en las pruebas realizadas por el Instituto Nacional de Salud (INS) (resistencia a INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE 10 . En países como Brasil y Colombia se ha evidenciado resistencia de poblaciones naturales de Ae. en lugares no lluviosos (Lima).en nuestro país nos indica que esta variabilidad genética se debería tanto a la migración activa del vector como a la migración pasiva mediada por la actividad humana (14. El Aedes aegypti es un mosquito peridomiciliario. botellas o floreros. Los insecticidas continúan siendo una herramienta importante en el programa de control integrado. Han pasado más de 20 años para entender que el uso del ULV tiene poco impacto en la disminución de la transmisión del dengue. DEFINICIONES DE CASO. INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE 11 . En el 2007. A. En el 2012. Bisset et demostraron diferentes niveles de resistencia a insecticidas piretroides y al organoclorado DDT en Tumbes y Trujillo (19). aegypti a deltametrina en Nauta (Loreto). DIAGNÓSTICO Y ATENCION DE PACIENTES CON DENGUE VI. VI.permetrina en Tumbes y a alfacipermetrina en Puerto Maldonado).1. Toda persona con fiebre reciente de hasta 7 días de evolución y antecedente epidemiológico de exposición a dengue. el INS reportó resistencia por verificar del Ae. Caso sospechoso de dengue. Pulso rápido y débil (pulso filiforme). Caso probable de dengue grave. llenado capilar. presenta por lo menos uno de los siguientes hallazgos:  Signo o signos de choque hipovolémico.  Dolor torácico o disentía. frialdad de extremidades o cianosis. según criterio clínico. diferencial de la presión arterial < 20 mmHg.  Cefalea. Y que además.  Vómitos persistentes.  Derrame seroso al examen clínico.  Decaimiento excesivo o lipotimia. Caso probable de dengue (sin señales de alarma). Caso confirmado de dengue.  Disminución de la diuresis (disminución del volumen urinario).  Disminución brusca de temperatura o hipotermia.  Escala de Glasgow < 13 Detectado por: Presión arterial disminuida para la edad.  Disminución de plaquetas o incremento de hematocrito. Todo caso probable de dengue que tenga resultado positivo a una o más de las siguientes pruebas.  Ascitis. C. Todo caso probable de dengue con o sin señal de alarma.  Erupción cutánea (rash). Caso confirmado de dengue por laboratorio.  Dolor ocular o retro-ocular. Caso probable de dengue con señal(es) de alarma:  Dolor abdominal intenso y continúo.  Sangrado grave.  Derrame seroso por estudio de imágenes. derrame pleural o derrame pericárdica según evacuación clínica.  Hepatomegalia o ictericia. Todo caso sospechoso que no tiene ninguna señal de alarma y que presenta por lo menos dos de las siguientes manifestaciones:  Artralgias. E.B.  Dolor lumbar. Se considera a: Todo caso sospechoso de dengue. D. INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE 12 . Mialgias.  Estado mental alterado (Somnolencia o inquietud o irritabilidad o convulsión). son medidas que deben fomentarse en los programas comunitarios. Resultado Negativo IgM e IgG. F. la segunda muestra tomada con un tiempo de enfermedad mayor a 10 días. debiendo contar con el convencimiento y la aceptación militante de la población. así. Este control de los vectores debe estar basado en la gestión del medioambiente y los métodos químicos. entre ellas la cobertura de los envases para evitar que los mosquitos hembra pongan sus huevos. En áreas lluviosas. el único método para controlar o prevenir la transmisión de los virus del dengue consiste en la lucha contra el Aedes aegypti. una medida preventiva eficaz es la INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE 13 . Casos descartados de dengue. Caso descartado de dengue por laboratorio. RT-PCR. cuando hay un resultado inicial y posterior de IgM negativo. Para ello. Las medidas de control vectorial dependerán del contexto en el que se desarrolla el vector. Resultado negativo de IgM e IgG. este control incluye el uso de larvicidas como el temephos. en las zonas como Lima donde no hay lluvias. es importante evitar la proliferación de larvas en recipientes de agua para uso en zonas periféricas. procurando que los tanques bajos y otros recipientes estén cubiertos adecuadamente para evitar que los mosquitos hembras ovipositen en ellos. en muestra pareadas. que no solo es una tarea del sector salud. En caso de reinfección.  Detección de anticuerpos IgM para dengue en una sola muestra. la promoción y la participación comunitaria en la lucha contra el vector.  Antígeno NS1. VII. como son las localidades de la Amazonía. se podría confirmar el caso por la elevación del título de anticuerpos de IgG en muestras pareadas. PREVENCIÓN Y CONTROL VECTORIAL Evidentemente. Aislamiento viral por cultivo celular. La eliminación adecuada de los residuos sólidos y la mejora de las prácticas de almacenamiento de agua. En una sola muestra con tiempo de enfermedad mayor a 10 días. es imprescindible la educación.  Evidencia de seroconversión en IgM en muestras pareadas. 50) de los cuatro serotipos y la interferencia viral entre los cuatro serotipos en INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE 14 . la promoción de la sensibilización estratégica de los tomadores de decisión y de la población para mejorar su participación. para un control inmediato de la transmisión. pues también tienen la necesidad de almacenar agua en zonas donde no hay opción de agua por tuberías. vacunas virales quiméricas en vivo. Es importante destacar la sistematización de experiencias sobre control vectorial del dengue en la Amazonía peruana en la que participaron las direcciones regionales de salud (DIRESA). sin embargo. siendo relevante la reflexión sobre dicho trabajo orientada a la acción que articule una mejor comprensión de las determinantes sociales y ambientales desde una perspectiva ecosistémica que promueva espacios permanentes y colaborativos de planificación estratégica y toma de decisiones oportunas. eliminando criaderos y al vector en su estadio larvario se evitará la presencia del vector adulto.  VACUNAS Y ANTIVIRALES CONTRA EL DENGUE Aún no hay ninguna vacuna con licencia disponible contra el dengue. la sistematización y divulgación de las iniciativas de innovaciones regionales de los procesos de vigilancia y control vectorial. las vacunas de virus inactivadas. estas incluyen vacunas vivas atenuadas del virus. de ADN y vacunas de subunidades (49. y vivas recombinantes. Es evidente que si se actúa previamente. tomando en cuenta: El mejorar la comprensión de las determinantes sociales y ambientales desde un enfoque ecosistémico. el Ministerio de Salud (MINSA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). la promoción de espacios permanentes y colaborativos de planificación estratégica y toma de decisiones. hay varias vacunas que están en desarrollo. e impulsar la investigación orientadas a la acción. El uso de insecticidas para eliminar mosquitos adultos solo está justificado cuando se está frente a epidemias.eliminación de inservibles que se convierten en reservorios del agua de lluvia y se comportan como criaderos. complementado también con el uso de abate en recipientes que son de uso humano. la construcción de información y conocimiento de calidad para la planificación estratégica y la toma de decisiones. el análisis del ciclo de vida del virus dengue evidencia niveles importantes que pueden ser blancos de antivirales. replicación del genoma ARN. un mejor entendimiento de los mecanismos patogénicos en dengue proveerá herramientas valiosas para el desarrollo de antivirales y vacunas. ensamblaje y liberación final por la célula infectada. la 2’-C-metilcitidina en estudios en monos ha mostrado la replicación viral . que incluye vacunas de subunidades que. 52).o una combinación de análogos de nucleósido con inhibidores de la síntesis de nucleósido . como: entrada del virus.En general. El AgNS1 es otro candidato para vacuna segura. También se han propuesto y desarrollado por razones de seguridad vacunas no virales. se centraron en la proteína E o sus derivados. la dificultad de producir niveles equilibrados de neutralizar anticuerpos a cada uno de los cuatro serotipos sigue siendo una preocupación importante. Últimos reportes de ensayos clínicos de fase 3 han mostrado una eficacia de alrededor 60% de una vacuna tetravalente viva atenuada en países del Asia y América (51. INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE 15 . en su mayoría. Por otro lado. Estudios recientes han mostrado resultados alentadores utilizando un análogo de nucleósido.formulaciones tetravalentes. Sin embargo. pues al no ser una proteína asociada con el virión no desencadenaría efectos de inmunoamplificación (ADE) (53). fusión de membranas. INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE 16 . INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE 17 . INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE 18 . INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE 19 . no sólo se debe a que el mosquito con el paso del tiempo es más resistente. sino además a las faltas de políticas de Estado. al ser transmitido el virus de la misma por un tipo de mosquito.pdf  http://www. Ésta patología afectan a personas de cualquier edad. que se encuentra instalado en la sociedad y que resulta cada vez más difícil de eliminar.scielosp. social y mental. LINKOGRAFIA:  http://www. se pudo establecer que existe una relación directa entre la enfermedad del dengue y la salud de las personas.pdf  http://www.php? option=com_content&view=article&id=551  file:///C:/Users/USUARIO/Pictures/DENGUE.dge.  Se concluyó que la enfermedad del dengue es una patología grave que se debe considerar.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2015/20. al igual que de  verdaderos datos de la situación sanitaria actual del país. Ésta difícil erradicación.org/pdf/rpmesp/v32n1/a21v32n1. A través del mismo.dge. modificando el estado de bienestar físico.pdf INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE 20 .VIII.gob.pe/portal/index. CONCLUSIÓN. gob.pdf INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE 21 . http://www.dengue_OPS.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2015/SE06/dengue.gob.hnhu.dge.pdf  http://www.pe/CUERPO/EPIDEMIOLOGIA/SALA %20SITUACIONAL%202013/Plan%20Contingencial%20DENGUE%20HNHU %202012_13%20final.gob.dge.pdf  http://www.pe/portal/docs/tools/dengue/5.


Comments

Copyright © 2025 UPDOCS Inc.