Democracia

June 21, 2018 | Author: Santiago Agudelo | Category: Democracy, Voting, Politics, State (Polity), Government
Report this link


Description

DEMOCRACIACultura Jurídica Documento de clase Jorge Alberto Velásquez Betancur Profesor “La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Abraham Lincoln “No es lo mismo que el poder emane del pueblo, que resida en el pueblo, y aún menos —cosa imposible— que lo ejerza el pueblo”. (Manuel Tuñón de Lara, Historia y Realidad del Poder. Junio, 1967) Origen La democracia es un sistema originario de la antigua Grecia. Pero el paso del tiempo y las invasiones a la península helénica la sumen en el abandono. A finales del siglo XVIII es rescatada y reinventada al calor de la agitación social de las revoluciones norteamericana y francesa. En el despertar democrático influyen en el siglo XIX el fin del colonialismo europeo y la abolición de la esclavitud. Norberto Bobbio (1997, 15) hace referencia a este tránsito cuando señala que “los escritores democráticos de fines del siglo XVIII contraponían la democracia moderna (representativa) a la democracia de los antiguos (directa)”. En efecto, según sus palabras, “cuando hoy se habla de democracia occidental se hace referencia a regímenes surgidos en los últimos doscientos años, después de las revoluciones norteamericana y francesa”. La democracia es un importante aporte de la Grecia Antigua a la humanidad. El sistema democrático que se conoce hoy es reciente. La democracia, como la entendemos ahora, se alimenta de tres tradiciones o momentos: La democracia clásica o teoría aristotélica, que distingue la democracia como gobierno del pueblo, de la monarquía, que es el gobierno de un solo hombre, y de la aristocracia, que es el gobierno de pocos. La teoría de la soberanía popular (medieval), que habla del poder ascendente contrapuesto al poder descendente, que es el poder del príncipe, transmitido por delegación o por herencia. La teoría moderna o teoría maquiavélica, que plantea la existencia de la República contrapuesta a la monarquía. El poder no está concentrado en una sola persona, sino que está distribuido en diversos cuerpos colegiados, donde todos tienen la oportunidad de participar en la definición de las normas que han de regir el orden social (Bobbio et al, 1997, 441-442). La democracia se consolida en el siglo XX gracias a procesos sociales de gran impacto como la extensión del sufragio universal, el reconocimiento de los derechos de los trabajadores y de la igualdad de las mujeres ante la ley, así como de la garantía de no discriminación para las minorías raciales y étnicas, todo lo cual se suma al auge de los medios de información y a la masificación de la educación. Definiciones Significado El debate sobre la democracia trasciende su definición etimológica, porque la experiencia ha demostrado que no se cumple al pie de la letra. Democracia es un vocablo que proviene del griego: Demos, pueblo, y Kratos (poder) - Kratein – (gobierno): el poder del pueblo o el gobierno del pueblo. Pero nunca el pueblo ha gobernado. Este debate lo documenta con suficiente ilustración Giovanni Sartori (1994) cuando se pregunta “¿Qué es la democracia?” y lo refuerza Norberto Bobbio (1997) cuando expone “las promesas incumplidas de la democracia”. La democracia se mueve entre lo real y lo ideal, entre el ser y el deber ser, entre lo prescriptivo y lo descriptivo, entre la filosofía y el empirismo. Su estudio puede hacerse, entonces, desde una dimensión empírica, que se pregunta qué es y cómo funciona, y desde una dimensión normativa, que se pregunta por el deber ser. “Una experiencia democrática se desarrolla a horcajadas sobre el desnivel entre el deber ser y el ser, a lo largo de la trayectoria signada por las aspiraciones ideales, que siempre van mas allá de las condiciones reales” (Sartori, 1994, 4). Desde la dimensión empírica se busca identificar cómo se manifiesta la democracia en una sociedad particular; cómo funcionan sus instituciones, cómo se comportan sus actores y sobre cuáles condicionamientos (económicos, sociales) opera (Del Águila, 1997, 140). Para lograrlo. le concede la oportunidad de participar en las decisiones políticas a través del sufragio y del control político de los actos de gobierno. La democracia es definida por la soberanía popular como fuente del poder. uno de los problemas iniciales que plantea el estudio de la democracia es el de la soberanía popular. Desde esta dimensión normativa la democracia se plantea como el ideal de autogobierno de los individuos y de las comunidades. Cuando no hay coherencia entre lo que se dice o lo que se informa y lo que se hace. no hay transparencia. 1997. El marco democrático del Estado social de Derecho precisa que las decisiones que afectan la vida cotidiana de la comunidad no son un asunto exclusivamente técnico sino un problema de interés ciudadano. de acuerdo con la cual inicialmente se entiende por régimen democrático un conjunto de reglas procesales para la toma de decisiones colectivas en el que está prevista y propiciada la más amplia participación posible de los interesados” (Bobbio. Una manera de aproximarse al ideal democrático sería el ejercicio compartido del poder entre gobernantes y ciudadanos a través de los mecanismos de participación. las instituciones y los comportamientos que la hagan posible. La democracia pretende permitirle al pueblo una manera positiva de vivir en comunidad. entre sus promesas y los actos administrativos. Cuando se dejan entrever dobleces o hay zonas oscuras falta transparencia a la gestión pública. para lo cual es preciso identificar los valores. 1997. Por ello. La transparencia es la coherencia entre las motivaciones del gobernante y sus decisiones. Los actos de mayor significación democrática que el pueblo alcanza a realizar son: ejercer el derecho al sufragio universal y directo para elegir a sus gobernantes (democracia representativa) o votar a favor o en contra de una norma (referendo) como ejercicio excepcional de la democracia directa. 140). la regulación del poder por el Estado democrático de derecho y el ejercicio del poder a través de las instituciones republicanas de gobierno. lo adecuado es entender la democracia como una doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y como el sistema político por el cual el pueblo de un Estado ejerce su soberanía mediante cualquier forma de gobierno que haya decidido establecer. Superada la discusión etimológica. La democracia es la forma de gobierno que pone en público lo que es del público (Bobbio. En “El futuro de la democracia”. En la democracia el ejercicio del poder público debe ser visible y transparente como fundamento de la gobernabilidad. 18). 1997).La dimensión normativa busca “establecer los principios e ideales normativos a los que una democracia debería ajustarse para merecer tal nombre” (Del Águila. . Bobbio presenta lo que llama una “definición mínima de democracia. la información debe ser adecuada. cuya base. ante los hombres: la dignidad humana es un atributo per se. igualdad. estrategias contra la corrupción y una forma eficaz de mejorar la gestión pública. En ocasiones. El fin de la democracia es garantizar. pues algunos de estos conceptos son comunes al lenguaje moral y al político. veraz. Aporte de la ética. El régimen de derechos y libertades solo puede darse en un régimen democrático. es una forma de alimentar la desinformación. Propuestas pedagógicas para la democracia. inherente a la existencia humana. La democracia alienta y promueve la participación. materializar y extender los derechos ciudadanos. Transparencia. fueron proclamados por la Revolución Francesa de 1 Restrepo Gallego. Ejercicio de la palabra. Valores La idea de democracia remite a los valores de libertad. la información en exceso. autonomía. que los griegos llamaron parresía. Disponible en: http://www.com/Restrepo. bien porque tienen un claro origen moral o porque prácticas morales recientes los han incorporado a su quehacer.amauta-international. Autonomía: las leyes son promulgadas por los mismos que deben someterse a ellas. Fecha de consulta: 14 de abril de 2008 . imparcial y en concurrencia con las actuaciones administrativas. los derechos civiles. sin contexto. Conferencia.html . No es posible hablar de democracia sin un régimen de derechos humanos. oportuna. la democracia significa: Igualdad. 1 Existe una articulación entre moral y democracia. Beatriz. Además. En síntesis. de los gobernadores y de las corporaciones autónomas regionales en donde aceptan el control de la ciudadanía y de la presidencia alrededor del acceso a la información y al cumplimiento de las obligaciones de eficiencia fiscal señaladas en la Ley 617 del año 2000. dignidad humana.La transparencia no es sólo entregar información a los ciudadanos y ciudadanas. Participación: pertenencia a un proyecto político cuyo sentido se comparte. Medellín. Los pactos por la transparencia son los compromisos de los alcaldes. Libertad: posibilidad de buscar el autodesarrollo con responsabilidad y solidaridad. El hablar que permite la posibilidad de asentir o disentir en los asuntos de interés público. ante las leyes: las mismas leyes rigen para todos. respeto y garantía de los Derechos Humanos. información y participación son. a su vez. que los griegos llamaron Isonomía. l a democracia va más allá de ser un sistema político. como una forma de fortalecer el conjunto de . lo cual pone de presente la importancia de la promoción de la democracia local como una forma de fortalecer el todo a partir de las partes. pensamiento y asociación). Sus pilares son la libertad. y resalta la estrategia de la promoción de organizaciones sociales. la dignidad y la autonomía de los individuos. para señalar que la democracia social surge en Norteamérica por ser “una sociedad caracterizada por una igualdad de condiciones” . Para él. Trasciende este significado y se enmarca en la vida cotidiana de las personas. de expresión. lo contrario de tiranía sino de aristocracia: una estructura social horizontal en lugar de una estructura social vertical” (Sartori. Los Derechos Humanos son los derechos civiles (Libertad individual. siendo la primera condición necesaria de las otras (Sartori. y así ha permanecido como la acepción primaria del término” (Sartori. 5). aquí. Su esencia es la convivencia. “El término democracia desde siempre ha indicado una entidad política. democracia social y democracia económica. 8). 5). Es un principio de vida en sociedad. La democracia como sistema social Está claro que la democracia no consiste en cumplir cada determinado tiempo con el ritual electoral. Sartori también deduce una acepción de democracia social como “el conjunto de las democracias primarias –pequeñas comunidades y asociaciones voluntarias concretas. 1994. “La democracia no es. 6). Tampoco se limita a ser una forma de gobierno. La democracia debe entenderse como un sistema de vida (social). a partir de la sociedad civil” (1994. entenderse como una forma de vida que alude a un conjunto de normas de conducta para la convivencia social y política y a la equidad en lo económico. vista desde los valores que propugna. múltiples y diversas en sus orígenes e intereses. una forma de Estado y de gobierno. para lograr lo cual es necesario establecer y diferenciar la relación entre democracia política.que vigorizan y alimentan la democracia desde la base. Sartori alude a la experiencia de Alexis de Tocqueville en su obra “La democracia en América”. La democracia busca ser una práctica cotidiana tangible y visible en las diferentes relaciones sociales. luego de la Segunda Guerra Mundial en la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU. 1994. 1994. Sin embargo. políticos (derecho a la participación) y sociales consagrados para todas las personas. Como sistema social es una forma de vivir basada en el respeto y reconocimiento de la dignidad de la persona humana. la igualdad. como sistema político.1789 y reconocidos formalmente en el siglo XX. como forma de gobierno y de organización del Estado. La democracia como sistema político Como sistema político se basa en la libertad de las personas y en su facultad de decidir y elegir a sus representantes. a los cuales no puede ser ajeno el pluralismo. La democracia como forma de gobierno y de organización del Estado La democracia como forma de gobierno es la participación del pueblo en la acción gubernamental por medio del sufragio y del control que ejerce sobre las actuaciones del Estado. en el sentido de que son necesarias ciertas libertades para el . como él las llama. El Estado liberal y el Estado democrático son interdependientes en dos formas: 1) en la línea que va del liberalismo a la democracia. las cuales sirven de base a la superestructura política”. La democracia incluye unos valores. Hay dos formas de hacerlo: En la Democracia directa. de partidos políticos representativos y de actores sociales fuertes. un conjunto de procesos y una suma de procedimientos (actividades) que mediante la participación y la expresión de la comunidad permiten la manifestación de la voluntad colectiva. En la democracia. y las otras son subordinadas y condicionadas” (1994. 8). con capacidad para tomar decisiones colectivas. . sin intermediarios entre la voluntad popular y los actos de gobierno. dicho en otras palabras del mismo autor: “la democracia política es supraordenada y condicionante. es decir. “El Estado liberal no solamente es el supuesto histórico sino también jurídico del Estado democrático. porque ambas “amplían y completan la democracia en sentido político” o. es necesario tener democracia social (múltiples microdemocracias) y democracia económica (una sociedad con un espíritu igualitario). los poderes públicos emanan del pueblo políticamente organizado. mediante la elección de delegados para que gobiernen en nombre del pueblo que los eligió.la democracia. “la infraestructura de las microdemocracias. además de controlar el territorio. que es el todo según la concepción de Sartori. Para alcanzar la democracia política. La democracia es capacidad de participar y decidir. así como de participar en la toma de decisiones sobre asuntos de interés colectivo y en la gestión de lo público. en la Democracia representativa. La democracia requiere de un Estado que construya consensos y respete el disenso. O. La prueba histórica de esta interdependencia está en el hecho de que el Estado liberal y el Estado democrático cuando caen. recursos por la vía gubernativa. aunque se muestra partidario de una tesis unitaria de la democracia. “es decir. . caen juntos”. 27). Algunos autores se refieren a ella como democracia semidirecta porque el pueblo se expresa mediante mecanismos participativos. Clases de democracia ¿Existe una clase de democracia con múltiples variantes en su aplicación o hay varias clases de democracia con diversas teorías que las sustentan? Sartori se pregunta en el prefacio de su obra “¿Qué es la democracia?” (1994. 1997. La democracia representativa acude a formas de la democracia directa para darle un mayor peso a los ciudadanos (audiencias públicas. que la teoría sobre la democracia posee un cuerpo central y que las llamadas teorías alternativas de la democracia no son tales”. Democracia indirecta o representativa: cuando las decisiones son adoptadas por personas reconocidas o elegidas por el pueblo como sus representantes. 2) en la línea opuesta. Democracia directa: cuando las decisiones que regulan la vida en sociedad son adoptadas directamente por los miembros del pueblo.correcto ejercicio del poder democrático. Es el sistema más utilizado en el mundo. defensor del pueblo). por que o son falsas o son parciales. la que va de la democracia al liberalismo. Democracia participativa: cuando se facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía acudir a mecanismos plebiscitarios. y por otra parte es poco probable que un Estado no democrático sea capaz de garantizar las libertades fundamentales. Sartori responde que desde el género la respuesta es una y desde la especie puede ser múltiple. En otras palabras: es improbable que un Estado no liberal pueda asegurar un correcto funcionamiento de la democracia. en el sentido de que es indispensable el poder democrático para garantizar la existencia y la persistencia de las libertades fundamentales. XIII) si “ ¿La teoría sobre la democracia es una o es múltiple? Si son ¿Muchas teorías sobre muchas democracias o una teoría sobre una democracia? ” A renglón seguido. (Bobbio. en asambleas o consejos. de tal manera que las opiniones o los votos de cada uno tengan el mismo peso o valor. tales como: Plebiscito: el pueblo elige SI o NO sobre una propuesta determinada. Las formas de democracia enunciadas no son excluyentes.Referéndum: el pueblo concede o niega la aprobación final de una norma (Constitución. consagra el sistema de derechos y deberes y los mecanismos de control. Sufragio universal: Derecho a elegir y a ser elegido en virtud del voto universal y secreto. Tratado). si se acogen iniciativas populares encaminadas a mejorar la gestión pública a través de la descentralización y la participación local. Soberanía popular: El poder de tomar decisiones corresponde al cuerpo político de ciudadanos. que lo ejerce directa o indirectamente. capacidad económica. Principio de Igualdad: Igualdad de los ciudadanos y ciudadanas ante la Ley e igualdad ante las oportunidades. Rechazo de toda forma de discriminación por sexo. Este autor considera que la democracia directa puede ser un apoyo o un complemento para la representativa. También se habla de democracia social como aquella que reconoce a las organizaciones de la sociedad civil como sujetos políticos. Se integran como mecanismos complementarios. - - - . Elección de las autoridades ejecutivas y legislativas por voto universal y secreto. Ley. Democracia deliberativa: hace énfasis en la deliberación o debate sobre los asuntos de interés público. Revocatoria del mandato: procedimiento mediante el cual los ciudadanos pueden destituir a un funcionario electo antes de finalizar su período. nacionalidad. Los poderes públicos emanan del pueblo políticamente organizado. Iniciativa popular: mecanismo que permite que un grupo de ciudadanos proponga la aprobación o derogación de una norma. 61) no son sistemas alternativos o excluyentes. Elementos de la democracia De existencia: La Constitución: Contiene las normas que rigen el funcionamiento del Estado. formación académica. etnia. El paso de la democracia política a la democracia social pone de presente la comparación entre democracia representativa y democracia directa. sino que pueden integrarse recíprocamente. ideología. Para Norberto Bobbio (1997. Procesos electorales amplios y transparentes. más que en el voto propiamente dicho. La existencia de una Constitución es la garantía del Estado de Derecho. establece la separación de los diversos poderes públicos. Reconocimiento de la diversidad étnica y cultural. capacidad de evaluar alternativas. como requisito de la participación. no depende del voto de los ciudadanos sino que se rige por sus propias reglas y. Independencia de los jueces: el poder judicial es independiente a los otros poderes públicos. expresión e información. Libertad de asociación y de reunión. Libertad de opinión. Sistema educativo universal. Presencia de varios partidos políticos estructurados. Sistemas efectivos de control de la gestión pública. Vigencia del régimen de mayorías. Garantía de los derechos políticos y las libertades individuales. Acceso libre y universal a la información y a las herramientas de expresión y comunicación. Responsabilidad de las ramas u órganos del poder público ante el pueblo. - - - . Esto permite hablar a algunos autores de democracia aristocrática. controla a los poderes Legislativo y Ejecutivo. Deliberación pública sobre la razón y actuación de las instituciones públicas. Autonomía de los individuos. de formarse criterios y tomar decisiones. Mecanismos electorales representativos y confiables. respeto y protección para las minorías. pensamiento. En una democracia la información es un derecho de los ciudadanos y ciudadanas y una obligación de las autoridades. control de las campañas electorales.- División. en cambio. Vigencia y garantía de los Derechos Humanos. Respeto hacia el libre desarrollo de los individuos. separación y autonomía (independencia) de las ramas del poder público. Acceso a la información para todos los ciudadanos y no solo para los medios de comunicación. De supervivencia: Representación equitativa de todos los miembros de la sociedad en la formación y gestión de las instituciones públicas. . excepcionalmente. Modelos de democracia Democracia – pluralismo – consenso – disenso El pluralismo que reconoce la Constitución Política es un valor sustancial. porque ellas pueden ser declaradas contraevidentes. se torna en un sistema apegado a los rituales y a los procedimientos. La garantía y protección de la propiedad privada. requeridos para el trámite riguroso y transparente de los diversos intereses en pugna. evitando cargas gravosas para las partes y asignando beneficios a quien los necesita. en su interpretación y en hechos objetivamente probados. las toman en conciencia y bajo el principio de verdad sabida y buena fe guardada. cobran importancia conceptos como interlocución. Las decisiones en conciencia y las de verdad sabida y buena fe guardada se remiten al fuero interno del fallador. La democracia representativa. Todas las decisiones tienen control. los representantes del pueblo y los funcionarios del Estado toman las decisiones en derecho y en equidad. Reconocimiento de la diversidad geográfica. histórica. y. al reconocer al pluralismo como de su esencia. Ordenamiento territorial equilibrado. Las decisiones en derecho están soportadas en la ley. que permitan. Quienes deciden no tienen que hacer explícitos los hechos. produciendo transacciones equilibradas de intereses. cultural y económica de las regiones. incluso las que se toman en conciencia o las que se toman bajo el principio de la verdad sabida y la buena fe guardada. Equidad en los ingresos. como característica esencial de la democracia liberal. En este marco.- Negociación y búsqueda de consensos en las relaciones entre los individuos y el Estado y entre los entes territoriales. así mismo. Las decisiones en equidad son menos frecuentes y son tomadas buscando el equilibrio en la decisión. Mejor distribución del ingreso. consenso y disenso. deliberación. lograr consensos argumentativos en torno a lo verdadero y a lo justo. Las decisiones En una democracia. para el cual resulta fundamental definir y desarrollar procedimientos de discusión y de decisión que constituyan garantías participativas y comunicativas en la tramitación de los conflictos. acuerdo. qué podrá decirse de la autoridad en los niveles regional y nacional. La clave está en la participación general de todos los habitantes de las veredas. educación. Los campesinos y las comunidades pequeñas no tienen autoridad porque no han intervenido en su generación. los deportistas. los barrios. la que la haga cumplir. El reto de generar el Estado desde la base es lo que no ha afrontado Colombia desde sus comienzos. De la solidaridad deviene la comunidad de intereses. Si esto ocurre en el ámbito municipal. La comunidad es una alianza de todos y todas alrededor de objetivos comunes o de necesidades comunes. los educadores. los pequeños propietarios. Si a los propietarios solo les interesa la seguridad. los pastores. tienen escuela. . los jóvenes. ¿Qué es el Estado local? Una estructura que les brinda seguridad a todos por igual. la que la elija. puesto de salud. La seguridad democrática solo se genera cuando sea la propia población la que la provea. los aparceros. La realidad es que en Colombia no hay Estado en el ámbito local. energía eléctrica o acueducto. A la formación de Estado local deben concurrir los dueños de la tierra. Uno de esos propósitos es la seguridad. Para la democracia local existe la posibilidad de generar Estado desde la base. Las zonas rurales. no han participado en el proceso y por eso no la sienten propia. Esa generación de Estado de primer nivel debe estimularse desde el Estado central como una forma de contribuir a la paz y a la convivencia. no la obtendrán mientras no sean solidarios y no generen intereses comunes con sus vecinos. pero no tienen la autoridad del Estado. Si no hay comunidad de intereses no habrá nunca unidad para enfrentar la inseguridad. acceso a las oportunidades de salud. de proyectos compartidos que los obligue a actuar de consuno. no la respetan. comunicaciones. los religiosos. porque la autoridad del Estado es lejana y solo sirve para meterles miedo o meterlos a la cárcel con la más mínima disculpa. los corregimientos. las mujeres. acceso al espacio público. a las culturas y a las expresiones artísticas. libre información. los empleados. las ciudades.Lo local A una democracia plena corresponde un Estado Social de Derecho. los deportistas. las amas de casa. pero no el único. los desempleados. los trabajadores. en muchos casos. los trabajadores de la cultura. La autoridad debe ser representativa. nutrición y trabajo y otras garantías como libre tránsito. cívicos y deportivos. lo cultural. entonces.Colombia requiere cuanto antes la llegada de la autoridad con capacidad de convocatoria a la vereda.hace política para lograr sus objetivos.termina por deslegitimar la democracia y le resta espacios a la convivencia. de los grupos artísticos y culturales. a la participación. Hablar mal de la política -en general. de los comités barriales de deportes. al barrio para que los vecinos elijan su autoridad. que sigue siendo la única utopía política posible. como parte de lo que se llama la sociedad civil. ejercicio y control del poder político. (Ver artículo 40 C.P. pero no se queda allí. El contenido de la democracia abarca lo económico. al corregimiento. Quienes dicen que no hacen política y participan en el manejo de lo público son mentirosos o están en el lugar equivocado. informados. convivencia. 105 C. La existencia y funcionamiento del sistema democrático requiere la presencia activa de partidos políticos y movimientos sociales. pues son éstos quienes han sido dotados del poder constituyente.) Pero siempre es preferible hablar de ciudadanas y ciudadanos activos. los clubes juveniles. Los actores políticos activos son. la organización social de mujeres.P. Así lo señala el artículo 40 de la Constitución Política de Colombia cuando reconoce que todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación. lo étnico y lo científico. los integrantes de las Juntas Administradoras Locales. Oposición . cultura. El concepto de democracia incluye lo electoral.P y 374 C. comprometidos y organizados. Pretender lo contrario es desconocer la esencia de la democracia e incurrir en un juego de intereses peligroso y desestabilizador. lo político. en relación con los artículos 103 CP. lo social. Y todo aquel que se inclina por los asuntos públicos y por participar en alguna instancia de gobierno -regional o nacional. lo igualitario. igualmente. de las mesas barriales. que unidos integran la "democracia total". que da origen al poder político. de las Juntas de Acción Comunal. Participación ciudadana En una democracia los actores políticos son los ciudadanos. de la tercera edad. aunque la democracia participativa de Colombia es imperfecta e incompleta. Como eligen los pequeños poblados de Estados Unidos el Sheriff o el comisario. La política es la expresión de la democracia y la forma de acceder al gobierno de los pueblos. lo religioso. Se refiere. Finalizado oficialmente el Frente Nacional en 1974. la oposición es satanizada hábilmente por el bipartidismo instalado en el poder. y Jorge Leyva al inicio de los 60. prolongado a través de los años con la figura de la 'participación adecuada y equitativa al partido que siguiera en votos al del presidente'. o las conservadoras de Gilberto Alzate Avendaño en los 50. ejercida muchas veces al amparo de los gobiernos de turno o con la complicidad de las instituciones. lo que instaló en el imaginario social la idea de oposición como algo negativo. A partir de los años 30 del siglo XX esta actividad estuvo acompañada de diversas manifestaciones de violencia política. que está guiada por el imperativo de mantener el statu quo. La historia recuerda la oposición de Laureano Gómez al gobierno de Alfonso López Pumarejo y la de Jorge Eliécer Gaitán al gobierno de Mariano Ospina Pérez. los partidos históricos actuaron de forma coaligada en ese largo período de cohabitación burocrática que fue el Frente Nacional. En el país se han presentado algunos intentos por construir partidos o movimientos políticos distintos al bipartidismo liberal-conservador. en las décadas siguientes. y la 'república liberal' actuó entre 1930 y 1946. que siempre quiere ejercer el mando sin obstáculos. A ello ayudó mucho la presencia de modalidades de violencia política. la de Alfonso López Michelsen y el MRL en los 60. para mencionar algunas. sinónimo de subversión. en Colombia cogió fuerza la idea de que la oposición era una actividad con una connotación negativa y obstruccionista de los gobiernos. Algunas veces. Luego de la dictadura militar. ni jurídicos ni políticos. A veces. más . En los períodos de hegemonía política el partido excluido del gobierno actuaba como oposición parlamentaria. En este contexto es muy difícil la existencia de la oposición. o la de Luis Carlos Galán y el Nuevo Liberalismo en los 80. año a partir del cual se presentó otro pequeño período de hegemonía conservadora hasta el golpe militar de 1953. desde la izquierda política. Lo que hay son algunos esfuerzos. porque lo aleja de las tentaciones autoritarias. otras veces con disidencias del bipartidismo como lo fueron las liberales de Jorge Eliécer Gaitán y la Unir en los 30 y 40. En Colombia. Con estas prácticas como ejemplo. es un contrapeso institucional que legitima el mismo ejercicio del poder. propias de cada período presidencial. los partidos tradicionales continuaron al frente del gobierno a través de coaliciones transitorias. por momentos titánicos y aislados por hacerla. alguno de los partidos tradicionales actúa de manera hegemónica: la 'hegemonía conservadora' se dio desde 1886 hasta 1930. La política colombiana está reducida desde hace siglo y medio al bipartidismo liberal-conservador. lo establecido. en lo cual el Partido Comunista fue el pionero.La "oposición" es un componente político de la democracia. de parte de organizaciones políticas en consolidación. El resultado es que socialmente no se le valora y. La vocación de mando del bipartidismo. no admite movimientos de oposición que desnuden el autoritarismo y las desviaciones antidemocráticas en el ejercicio del poder. Tampoco se reduce a un ejercicio de análisis crítico. En Colombia. los medios renunciaron a la crítica. afirman que no hay censura. de mecanismos adecuados para realizarla. Para el establecimiento. La reforma política del 2003 y la ley de bancadas contribuyen. Es decir. no los periodistas rasos. malentendido o desavenencia personal. propio de los estados autoritarios y dictatoriales y por eso los dueños de los medios de información. de la comprensión por parte de la sociedad acerca de su importancia. periodistas. académicos. la pretensión es la de exterminarla. sobre todo. En Colombia no hay oposición por temor de unos y por debilidad de otros que prefieren ser comprados con posiciones burocráticas. para ahorrarle al gobierno el gesto de la censura. Una buena democracia requiere contar con una oposición seria que haga control político de los gobernantes y que sea alternativa de gobierno para los ciudadanos. al fortalecimiento de los partidos políticos y a frenar la práctica del transfuguismo. incluso. La oposición no es una actividad individual de políticos de uno u otro partido. de tal manera que el desarrollo de la actividad de los partidos de oposición no se vea debilitada por las seducciones individuales de los dirigentes políticos. La verdadera oposición se da en el ámbito del Congreso -escenario por excelencia de la misma. Lo que hay en marcha es un proceso de desideologización de los ciudadanos. de la búsqueda de acuerdos entre autoridades y ciudadanos en defensa del bien común. requiere además de un marco legal que la estimule. del clientelismo y de los demás vicios de la política tradicional. Y. No han faltado los equívocos en los conceptos. se le estigmatiza.bien. En ese proceso intervienen de manera decidida el aparato ideológico del Estado y los medios de difusión. El silencio y la falta de crítica son una forma de claudicación.y a través de los partidos políticos -que deben tener una estructura seria que frene las tendencias a la 'migración' de congresistas de un partido a otro. como se vio en el pasado inmediato. por lo menos en parte. . Democracia y diálogo Bajo la vigencia de la Constitución de 1991 las decisiones que afectan la vida de las personas y su relacionamiento con el Estado deben ser resultado del diálogo constructivo. porque se terminó confundiendo oposición con cualquier tipo de disidencia. de despojo de la conciencia ética. para que sean presa fácil del autoritarismo. o personalidades de ideología diferente. por fin. La democracia va mucho más allá del simple acto de elegir y ser elegido. El primero es el reino de las imposiciones. “lo que en la terminología neorrepublicana se entiende por el consentimiento” (2005. 2005. los funcionarios solo hablaban. independientemente de su poder o de su capacidad de presión” (Escudero. hacían favores y llevaban “soluciones” como caídas del cielo. La democracia es una suma de procedimientos que promueven y facilitan la participación y la expresión de la comunidad. como tal. Escudero propone que uno de los cinco pilares de la democracia que hay que reconstituir es la delegación del poder desde los representados a los representantes. O lo que es lo mismo: la vida social. la sensibilidad de los representantes con los representados y la inclusividad en el sistema de los representados. valorar las críticas y no confundir la crítica con la obstrucción. No es un sistema que sea bueno a raticos. previsto en la Constitución de 1991. pues. con el régimen de libertades previsto en la Constitución. La crisis de la democracia pone de presente que es posible su reconstitución a través del fortalecimiento de la democracia representativa mediante el impulso y promoción de nuevos instrumentos de comunicación y participación ciudadana. “Los otros aspectos eran el control por parte de los representados. el segundo es el lugar de los acuerdos. La crisis de la democracia La democracia enfrenta un problema fundamental en el que confluyen la crisis del sistema de representación política y la crisis de la participación ciudadana. Como lo ha dicho la Corte Constitucional: “la libertad tiene significado es en la vida social”. 152).es signo de madurez y. y. Bajo el segundo modelo. La participación política está en discusión porque el sistema representativo se ha quedado corto en sus alcances y respuestas.La democracia es o no es. . un soporte de la democracia y un sano remedio contra los peligros del unanimismo. En una democracia participativa los servidores públicos están en la obligación de escuchar a la gente. La crítica –tanto la que se da como la que se recibe. Y deben trabajar conjuntamente con la comunidad. porque contradice la naturaleza de lo social y se inscribe fácilmente en el ámbito de lo arbitrario. Bajo el primer esquema. Es algo más que un deber. propio de la Constitución de 1886. cuya realización es la convivencia. La democracia implica respetar las ideas ajenas. Las prohibiciones absolutas chocan. la igualdad en la representación de todos los ciudadanos. Y la participación ciudadana constituye una incógnita y un reto para la democracia contemporánea. Los ciudadanos deben ser escuchados en uso de plenos derechos consagrados en la Constitución. El paso de la democracia representativa a la democracia participativa significa un cambio sustancial. los funcionarios deben hablar menos y escuchar más. no puede estar basada en un orden prohibitivo. 152). es/MIR. pero muestra los menores niveles de participación de América Latina. la entidad ejecutora de los comicios en Colombia.32 por ciento.05 por ciento. Para sustentar esta afirmación son ilustrativos los siguientes ejemplos: En Colombia. con una participación del 55. En las elecciones presidenciales. les parece alejado de sus verdaderas necesidades. Ecuador. concejos y juntas administradoras locales. pese al repunte de la participación. el abstencionismo es el común denominador en las elecciones. en las actuaciones de su vida cotidiana y en sus decisiones políticas.htm . votaron 15 millones de ciudadanos. Colombia es el país con más alto índice de abstención electoral en América Latina. la participación es históricamente más alta. Quienes se abstienen no creen en el sistema o dudan de la capacidad de éste para resolver sus problemas inmediatos y. Mientras el promedio continental es del 25 por ciento. según los registros del Ministerio del Interior3: En las Elecciones Generales de junio de 1993. Comparativamente. en las presidenciales de 2006. donde los grupos al margen de la ley (guerrilla y paramilitarismo) ejercen presión sobre los ciudadanos. Brasil. Por ejemplo.gov. Uruguay y Paraguay). aunque en la última década los niveles de participación electoral han crecido un poco. asambleas. En las elecciones regionales de octubre de 2007. para elegir gobernadores. Bolivia. en España. En la mayoría de países de América Latina el voto es obligatorio (Argentina. de 27 millones habilitados en el censo electoral. Perú.47 por ciento.es/MIR/jsp/resultados/index. también para Congreso de los Diputados. Venezuela.55 por ciento.44 por ciento y la abstención del 23. Chile. se registró una participación 2 3 Ver: http://www. en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2010 la participación ascendió al 49.27 por ciento y en la segunda y definitiva ronda la participación fue del 44.co/elecciones Ver: http://www. En marzo de 1996.mir. que se refleja en la desmotivación de los ciudadanos y en la disminución de los índices de participación en los certámenes electorales. 2 El abstencionismo es una reacción de apatía de la gente ante la desconfianza hacia los políticos y las instituciones públicas. los votos obtenidos por el candidato ganador no son mayores al número de abstencionistas. la participación electoral fue del 46. En Colombia es libre. Colombia es el único país de la región que presenta un conflicto armado. en muchos casos. la participación fue del 45. según datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil.56%. alcaldes.Diversos factores contribuyen a la crisis de la democracia: La democracia representativa padece una crisis de confianza y de resultados.registraduria. en Colombia la abstención promedio es del 45%. para Congreso de los Diputados la participación fue del 76.elecciones. en las elecciones presidenciales de 2002. . por cuanto ocupa el campo que corresponde a la representación política. Los gobiernos elegidos mediante sufragio universal urgen de más participación ciudadana para legitimar sus planes de desarrollo. En una sociedad cada vez más compleja y diversa. las mismas personas y no es habitual que consulten sus argumentos y decisiones con los ciudadanos y las ciudadanas del común. Ciudadanos y ciudadanas.29% para la misma Cámara en las Elecciones Generales.15%. por cuanto pierden protagonismo con las organizaciones sociales. La comunidad. por lo general. sus programas y actividades.34%) y en marzo de 2008 la participación bajó levemente al 73. Sin embargo. Esta es una consecuencia natural de los procesos de participación ciudadana. en su conjunto. las juntas administradoras locales. a quienes representan. “únicos sujetos autorizados para fungir como mediadores entre los individuos y el gobierno” (Bobbio. al tiempo que deben redefinir su papel en la sociedad.electoral del 77. las juntas de acción comunal. o de la base. la consolidación de la democracia depende de fórmulas y soluciones que estimulen la participación ciudadana y amplíen el espacio para la toma de decisiones sobre lo público. 1997. En marzo de 2004 la participación fue del 75. con una abstención electoral del 26. pero presentan un problema adicional: quienes hacen parte de estas organizaciones son.71 por ciento frente a una abstención del 31. este autor reconoce que la representación de los intereses es “una forma de democracia alternativa que tiene su terreno natural de expansión en una sociedad capitalista. 19). individualmente o a través de grupos organizados de la sociedad civil. en la que los sujetos de la acción política son crecientemente los grupos organizados” (Bobbio.62 por ciento. los grupos culturales y deportivos. se obtuvo una participación del 68. 1997. los individuos no son todavía los grandes protagonistas de la vida política y su capacidad de intervención en las decisiones públicas es aún reducida.66 por ciento (abstención: 24. son los que actúan en nombre y representación de la comunidad. los clubes de la tercera edad.85%. no siempre tienen la oportunidad de acceder a los instrumentos de planeación. Ante la presencia de estos factores. quiere contar con más espacios de deliberación y concertación que tiendan a la construcción de un sistema democrático eficaz. Los partidos políticos. 17). requieren más participación electoral para legitimar su capacidad de representación y ascendencia sobre la sociedad y sobre el poder ejecutivo. Por esta razón.38 por ciento y una abstención del 22. La reivindicación de la representación de los intereses es una de las “ falsas promesas” de la democracia que describe Norberto Bobbio. Los ciudadanos piden mayores oportunidades de participación en la gestión de los procesos sociales. Los grupos organizados de la sociedad civil local como las asociaciones de vecinos. la participación ciudadana constituye una incógnita y un reto para la democracia contemporánea. de gestión y de control sobre las decisiones oficiales que afectan su vida. los clubes juveniles. en los ámbitos de decisión y en el control del poder. En marzo de 2000. las organizaciones de mujeres. numerosas. las limitaciones que enfrenta el ciudadano común para participar en la vida democrática. 43) para satisfacer las múltiples demandas de la sociedad. entre los cuales cita. o sea la burocratización del Estado. sino que pueden integrarse recíprocamente. inalcanzables y costosas. más allá de los rituales electorales y de la rigurosa separación de las ramas del poder público. Para Bobbio (1997. Cuando se habla del desarrollo de la democracia el marco de referencia es la democratización de la sociedad. porque para él no son dos sistemas alternativos o excluyentes. 42). 41). p. Una tercera limitación a la democracia la constituye el “escaso rendimiento del sistema democrático” (1997.Entre las diferentes fórmulas y estrategias sugeridas para ampliar y mejorar la democracia figuran: La promoción de la participación ciudadana La promoción de la educación para la ciudadanía El mejoramiento de la gestión pública a través de la participación local La descentralización de funciones y competencias gubernamentales La equitativa y transparente distribución de los recursos públicos Es claro que el problema en cuestión remite a la pregunta por el futuro de la democracia en un entorno adverso como el actual. creando una ruptura entre la sociedad y el gobierno. si se acogen iniciativas populares encaminadas a mejorar la gestión pública a través de la descentralización y la participación local. 61) no las enfrenta. difíciles de aplicar en sociedades masificadas como las actuales. Norberto Bobbio también se refiere a los obstáculos que enfrenta la democracia. El segundo obstáculo imprevisto es el crecimiento continuo del aparato burocrático (1997. al hacerse cada vez más compleja la vida social. para pasar de la democracia política a la democracia social. con el consecuente privilegio para los técnicos o expertos en vez de la participación democrática de los ciudadanos (1997. 35) según la cual la ampliación del proceso de democratización de las sociedades está en relación con la existencia de más espacios o instancias de participación adecuados. En este sentido se acoge la tesis de Norberto Bobbio (1997. ya que aumentaron los problemas políticos que requieren capacidad técnica. que lo hace poco controlable y presa fácil de la corrupción. Norberto Bobbio (1997. primero. lo cual puede alimentar la insatisfacción social y dar paso a la ingobernabilidad o a la carencia de legitimidad del gobierno. p. Más bien considera que la democracia directa puede ser un apoyo o un complemento para la representativa. en vista de que “el proyecto democrático fue pensado para una sociedad mucho menos compleja que la que hoy tenemos”. 61) las dos principales instituciones de la democracia directa son “la asamblea de los ciudadanos deliberantes sin intermediarios (asamblea cívica abierta) y el referéndum (de iniciativa popular) ”. . Esta disyuntiva también pone de presente la comparación entre democracia representativa y democracia directa. 4 Informes latino barómetro 2011 y 2010. lo mismo que los principios vinculados a la existencia de la democracia: igualdad. el auge de las tecnologías de la información y la comunicación.org/latino/latinobarometro. la nueva realidad planteada por el reconocimiento de la diversidad cultural y los problemas políticos causados por el florecimiento de luchas étnicas al interior de diversas naciones.latinobarometro.Los elementos tradicionales del Estado: población. 182 y siguientes) confirman la crisis de significado de la democracia al mostrar que. en términos generales. por ejemplo). la irrupción de fuertes procesos regionales de integración (Unión Europea. libertad de expresión e información. lo que a su vez pone de presente la dificultad de lograr acuerdos para la solución de problemas relevantes en la vida de las naciones. por otro. entran en juego en el análisis propuesto. son elementos que afectan la democracia y. así como los elementos modernamente considerados del Estado de Derecho: democracia. el papel creciente de los medios de comunicación como actores políticos de primer orden (la mediatización de la política). poder y soberanía. Otro elemento en contra de la consolidación del sistema democrático es la declinación de la participación en procesos electorales (el llamado abstencionismo electoral). siempre y cuando éstos se esfuercen por resolver algunas de las necesidades básicas de subsistencia. territorio. por esta razón. lo que plantea una verdad incuestionable: a mayor abstención menor legitimidad de los gobiernos e instituciones con origen en el voto ciudadano. la gente prefiere la seguridad a la democracia. y de la migración y el desplazamiento forzado. están sometidos a la influencia de un mundo que ha borrado las líneas frágiles de las fronteras nacionales para exponerlo a las corrientes de la globalización y de la desterritorialización del concepto de soberanía. autonomía. la Revolución Bolivariana en Venezuela encabezada por Hugo Chávez y la lucha contra el terrorismo en Perú durante el gobierno de Alberto Fujimori. libertades públicas. por un lado. al tiempo que se presenta alto grado de aceptación a gobiernos autoritarios. Diversas encuestas e investigaciones realizadas en países de América Latina (OEA/PNUD. vigencia del contrato social. Así mismo.jsp . 2010. existencia de sociedad civil. La revisión de la obra de Bobbio y su comparación con los fenómenos aparecidos en los tiempos que corren plantea la presencia de dificultades adicionales para la democracia: la globalización y su influencia sobre los sistemas políticos nacionales. Disponibles en: http://www. las consecuencias del fin de la guerra fría y de la caída de la cortina de hierro. 4 Ejemplos de gobiernos fuertes en la región y de programas de seguridad que cuentan con masivo respaldo popular son: El proyecto de la Seguridad Democrática en Colombia durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. reconocimiento del poder constituyente y constitucionalismo. dignidad humana y participación. Entendida así. como una manera de reivindicar derechos políticos y civiles y de promover la participación en el control de los organismos públicos mediante veedurías ciudadanas. el cambio en la dirección de las relaciones con la comunidad se presenta a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991 y marca un quiebre fundamental en la orientación de los planes de desarrollo municipales. cuando los planes de desarrollo dejan de ser catálogos exclusivos de obras de infraestructura física para incluir políticas y estrategias de democratización social a través de la educación y la promoción de la participación. 3261. 16 (junio 16 de 2008). lo que hace que en comunidades con bajos niveles de desarrollo la opción por la participación sea la decisión de un sector reducido de la población. Este fenómeno de omisión de deberes coincide con la imposición de los intereses de las fuerzas económicas sobre las fuerzas sociales. Año XV. En Colombia. Por esta razón. quienes hacen énfasis en que lo que justifica la participación no es el bienestar individual de las personas sino la justicia en la distribución de los recursos. la participación ciudadana se instrumentaliza para alcanzar objetivos individualistas de corto plazo. donde no existen aún sociedades civiles consolidadas. La promoción de la participación ciudadana es una estrategia oficial encaminada a fortalecer las relaciones con la comunidad. Acuerdo Municipal No. entre otros. Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo 2008-2011 “Medellín Es Solidaria y Competitiva”. la cultura ciudadana y la convivencia social. los individuos no son todavía los grandes 5 Concejo de Medellín. con sociedades democráticas frágiles. En este sentido se pronuncian autores como Amartya Sen (2000) y Adela Cortina (1993). Esta realidad contrasta con los programas que realizan gobiernos y entidades de la sociedad civil para impulsar procesos de organización ciudadana. especialmente en países en desarrollo. la participación ciudadana se realiza en un entorno carente de conciencia y formación política. 168 p. especialmente a partir del año 2001 para el caso de las dos principales ciudades (Bogotá y Medellín). que la mayoría de las personas tiene poca credibilidad en procesos de participación y de autogestión ciudadana. En el contexto de los países en desarrollo. Las estrategias y los programas contenidos en los planes de desarrollo de los entes territoriales (departamentos y municipios) buscan promover y aclimatar la participación ciudadana como una forma de ganar legitimidad para sus decisiones y de mostrar cercanía con la comunidad5. por desinterés o falta de formación política. Uno de los obstáculos para el afianzamiento de la participación ciudadana es la idea presente en comunidades con poca conciencia política. precisamente el de menores ingresos y mayores necesidades básicas insatisfechas. Gaceta oficial No. .También ocurre. de que la participación es simplemente instrumental. así éstas sean mayores en número de personas. Esta confusión da lugar a una especie de “participacionismo” o creencia errónea de que la participación por si misma ayuda a resolver los problemas individuales. es un propósito que se puede alcanzar de la mano de la comunicación social.protagonistas de la vida política y su capacidad de intervención en las decisiones es aún reducida. Un mundo común” (Subirats. justa en la redistribución de las oportunidades. o sea la capacidad de encarnar a la gente. Una conclusión es clara: o se fortalece la democracia o perecen las aspiraciones sociales de un modelo de sociedad equitativa. Madrid: Taurus. Madrid: Editorial Gredos. Una democracia inserta en un mundo que no se obsesione en seguir creciendo despreciando las consecuencias que ello tiene. Así entendida. en su lenguaje. de sentir sus problemas. Cultura Económica. Política. Sociología Política. Una guía para los ciudadanos. como las acciones comunales. de cultura ciudadana entendida como la cultura del diario vivir: la convivencia de los ciudadanos en su cotidianidad. Tercera edición. Cada uno desde lo que es. Robert A. las organizaciones de base y los sindicatos. 2011. las juntas administradoras locales. ISBN: 958-038-0038-4 Bogotá: Fondo de DAHL. Modelos de democracia. la descentralización y la participación. los que actúan en nombre y representación de la ciudadanía. 5-6). 246 p. David. Una democracia en un mundo que permita la reconciliación entre sujeto y naturaleza. Bibliografía Aristóteles. los clubes juveniles. 214 p. Si se cumplen los anteriores requisitos podría afirmarse que la democracia que más se acerca a sus principios fundamentales es la democracia local. En su defecto. Por una democracia de lo común aboga Joan Subirats en su más reciente obra: “El gran objetivo de la democracia debería ser el de construir un mundo capaz de incorporar a todos. Traducción de Fernando Vallespín. Esto se traduce en interactividad. Que la democracia sea un asunto de la vida cotidiana. Maurice. Barcelona: Ariel. los grupos culturales. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 978-84-2064776-0 . La democracia. (1997). en su manera de entender y llevar a la práctica sus relaciones sociales. Traducción de Jorge Esteban. ISBN 97-884-2491-2833 BOBBIO. (1968). 458 p. 426 p. (2006). ISBN: 84-306-0342-5 DUVERGER. Esa condición de cercanía con la gente se cumple en el ámbito de la ciudad. Norberto. son los grupos de la sociedad civil local. El Futuro de la Democracia. ISBN: 84-344-1656-5 HELD. la política reclama la atención sobre temas como la autonomía de los individuos y de los actores sociales colectivos. (1999). Madrid: Edaf. ISBN: 84-7166-617-0 PLATÓN. (1984). Medellín: Conferencia. Suárez M. ISBN: 84-7166-656-1 REVEL. 421 p. Propuestas pedagógicas para la democracia.com/Restrepo. (2004). Aguila. 308 p. (1984). Giovanni. Rafael del (editor). La República o El Estado. 342 p. 435 p. Aporte de la ética. Diálogos. Desarrollo y libertad. Jean-Francois. ISBN: 958-9232-32-9 SEN. Barcelona: Planeta. Fecha de consulta: 14 de abril de 2008 PLATÓN.html. Traducción de Esther Rabasco y Luis Toharia. 1997).RESTREPO Gallego. 354 p. José Olimpo. Madrid: editorial Trotta. Madrid: Biblioteca Edaf. ISBN: 84-320-7859-X SARTORI. Medellín: UPB. Cómo terminan las democracias. Barcelona: Planeta. (1983). Syllabus sobre filosofía política. Amartya (2000).. . Disponible en: http://www.amautainternational. Manual de Ciencia Política. Beatriz. (1994) ¿Qué es la democracia? Bogotá: Altamir ediciones.


Comments

Copyright © 2025 UPDOCS Inc.