del Cueto, Carla y Luzzi, Mariana. Rompecabezas. Transformaciones en la estructura social argentina (1983-2008).

May 29, 2018 | Author: Ángeles María | Category: Inflation, Poverty, Poverty & Homelessness, Unemployment, Middle Class
Report this link


Description

del Cueto, Carla y Luzzi, Mariana. Rompecabezas.Transformaciones en la estructura social argentina (1983-2008). Los Polvorines: Universidad Nacional General Sarmiento. Bs. As: Biblioteca Nacional, 2008. Durante buena parte del siglo XX, Argentina se distinguía de sus vecinos latinoamericanos por sus altos niveles de integración social y bajos niveles de desigualdad. Esto fue provocado por una confluencia de factores, entre los que se distingue especialmente el proceso de industrialización por sustitución de importaciones iniciado en la década del treinta y profundizado con el peronismo a partir de 1946. La situación estable del empleo, el desempleo reducido, el relativamente alto poder de compra de los salarios y la escasa segmentación entre diferentes sectores contribuyeron a dar homogeneidad a las clases trabajadoras. Al mismo tiempo, el desarrollo por parte del Estado de políticas de pretensión universalistas en educación y en salud y de un sistema de seguridad social ligado al empleo formal contribuyeron en el mismo sentido. Una de las consecuencias de esta configuración social fue la activación de un importante proceso de movilidad social ascendente, cuyo resultado más sobresaliente fue la conformación de una extensa clase media. Si bien desde los años cincuenta pudieron observarse algunos cambios, fueron las transformaciones operadas durante la última dictadura militar las que modificaron radicalmente aquella situación. Transformaciones: En lo económico: * el fin de un modelo “de crecimiento hacia adentro”, basado en el desarrollo de una industria nacional destinada al mercado interno. La apertura económica impulsada por Martínez de Hoz, dio como resultado un proceso general de desindustrialización, al cual sólo a algunas ramas de la industria lograron sobrevivir. * Estatización de la deuda externa. * Durante la segunda década de 1970 y los primeros años de 1980, los trabajadores experimentaron una fuerte caída del salario real, el deterioro de las condiciones de trabajo, el aumento de la jornada laboral, etc. La suspensión de las actividades gremiales contribuyó a profundizar esos efectos. * Quiebra de pequeños y medianos empresarios del sector industrial y dio lugar a un proceso de concentración del capital en manos de un conjunto de grupos económicos locales y empresas extranjeras Para los ochenta, ni el Plan Austral ni el Plan Primavera lograron controlar la inflación. A comienzos de 1989 las condiciones económicas y políticas se deterioraron rápidamente. Una corrida al dólar a fines de enero agudizó la incapacidad del gobierno para controlar la situación económica, la cual desembocó en un proceso hiperinflacionario que registraría su punto más alto entre abril y julio de ese mismo año. Traspaso anticipado del gobierno a Menem (quien ganó las elecciones el 14 de mayo de 1989) Para la sociedad la hiperinflación representó un episodio traumático que dio origen a fuertes demandas de estabilidad, a la vez que posibilitó en buena medida la existencia de 5% en 1995. desregularización de la actividad privada y flexibilización de la legislación laboral. en las jubilaciones.2% en 2001. la frenética carrera tras el dólar. “Tras cinco años de recesión y con un débil nivel de inversión externa.5% del empleo total en 1990 alcanzó el 35% en 1999. El subempleo también aumentó pasando del 8. (22) Memorias de aquella época incluyen las remarcaciones de precios que podían sucederse varias veces a lo largo de un mismo día. . El control de la inflación a través del Plan de Convertibilidad implementado a partir de 1991 a través del cual se establecía la convertibilidad de la moneda nacional con el dólar estadounidense. la descentralización administrativa y la reducción del empleo público + Apertura de los mercados. llegando a 18. se fijaba una paridad entre ambas monedas de 1 a 1 y se limitaba la acción del gobierno en materia de emisión monetaria. Dos de las grandes novedades del período: crecimiento de los niveles de desempleo + deterioro de general de las condiciones de trabajo. Reforma del Estado a través de las privatizaciones de las empresas públicas. las góndolas vacías por el desabastecimiento y la ausencia de precios. y finalmente los saqueos de comercios en la periferia de las grandes ciudades del país. la situación económica y social se agravaba al promediar 2001” (29) Ajuste 2001: el gob. las reformas de los años 90 provocaron transformaciones radicales. Disminución del empleo asalariado (desde los setentas) + crecimiento de empleo en negro La crisis fiscal + los efectos de la inflación contribuyeron a la disminución progresiva de la capacidad del estado para financiar áreas clave del sistema de protección social como salud. En primer lugar la tasa de desocupación pasó del 8. exigiendo que la totalidad de la oferta monetaria poseyera un equivalente en las reservas en divisas y/o en oro del bco central.5% en 2001. El trabajo en negro o no registrado que alcanzaba el 26.1% de la población activa al comienzo del período a 15.una mayor disposición por parte de la ciudadanía para aceptar medidas drásticas para resolver la crisis. Respecto del empleo. Nacional estableció una nueva diminución del 13% en los salarios nominales de todos los empleados públicos. Por un lado el control de la inflación tuvo un efecto positivo sobre el poder de compra de los salarios. Difusión del crédito al consumo. que en 1999 era un 20% mayor al de 1991. El impacto de las reformas supuso asimismo en cuanto a la redistribución del ingreso un crecimiento de la brecha existente entre los más ricos y los más pobres. etc.6% de los activos en 1991 a 14. Después de un período inicial de marcado crecimiento se hizo evidente la vulnerabilidad externa de la economía argentina que en 1998 entró en un largo período de estancamiento. la educación y las jubilaciones y pensiones. las transformaciones operadas en la estructura productiva durante la última dictadura militar. Desde 1995 un importante aumento del desempleo. En Argentina. técnicos ligados al modelo anterior. Ambos procesos se justificaban en que la ayuda a sectores más desamparados se debía realizar a partir de una presencia local. Crecimiento asambleas barriales + protestas de ahorristas. A partir de los años noventa. trabajadores especializados (especialmente vinculados al trabajo manual). sumadas a los efectos de la inflación provocaron un aumento significativo de la población en situación de pobreza. profunda declinación del sistema educativo. y empleados administrativos y de comercio asalariados. docentes. La insuficiente inversión estatal. descentralización de este tipo de políticas era el paso que debía acompañar implementación. aunque de manera desigual. Se pasó de pretensiones universalistas a políticas focalizadas hacia los “más pobres”. es el que permitió la adquisición de un cierto nivel de consumo y a la propiedad privada. La educación se vio afectada por la retracción progresiva del Estado en el diseño de las políticas sociales que. (Svampa.2001: restricciones al retiro de efectivo como plan de bancarización acelerada de la economía + fuga de depósitos al exterior Esto provocó fuerte disminución del efectivo en circulación Saqueos. Nuevas demandas: tareas . En una sociedad fuertemente marcada por la promesa de ascendencia social el ahorro se constituyó como una de las claves del progreso familiar y personal. protagonizadas mayoritariamente por sectores medios Protesta de desocupados. “la esquina” como un espacio sociabilidad recreativa. de las La su los los de Polarización: Las clases medias sufrieron a partir de los años noventa una fuerte fragmentación. Atentar contra los ahorros significaba en muchos casos poner en cuestión la capacidad de seguir siendo clase media. Repliegue de las clases populares sobre el barrio. Los que ganaron) Esta fractura social se señala que la nueva estratificación conformó dos franjas: perdedores: importantes sectores de las clases medias tradicionales y de servicios: pequeños productores autónomos. En el año 2001 el fenómeno piquetero cobra mayor visibilidad pública. las políticas sociales del Estado adquieren carácter focalizadas. habían garantizado hasta entonces el bienestar de la población. comerciantes. el deterioro de los salarios y las condiciones laborales de los docentes. es decir que no apuntan a brindar un beneficio universal. Clubes de truque. la falta de políticas dirigidas a la formación de los docentes. El ajuste neoliberal de los noventa consolidó esta tendencia. Se produjo entonces la transferencia de responsabilidades hacia niveles locales del gobierno. habilidades y de relaciones sociales. lo inseguro. PRECARIZACIÓN LABORAL. Cambio en el rol de la educación pública como espacio de cruce entre las distintas clases sociales. al tiempo que se modificaba su lugar en el imaginario colectivo como vehículo privilegiado de integración y de movilidad social ascendente. Tercera: 2001. Dotados de recursos en términos de saberes. Territorialización. Segunda: años 90 tiene que ver con el empeoramiento de la distribución del ingreso y fundamentalmente con el impacto del desempleo a partir de 1995. lo violento. Lo peligroso. INESTABILIDAD. . AUMENTO DEL DESEMPLEO. Debilitamiento de expectativa de movilidad social ascendente que había sido característica en Argentina durante el silo XX. empobrecimiento de la clase media.asistenciales como consecuencia de la pauperización del alumnado. Homogeneización de los de arriba y “heterogeneización por abajo” (Villareal). Countries: adentro/afuera. aquellos sectores de la población con mayor poder adquisitivo comienzan a volcarse a los establecimientos privados que ya para 1990 representaban el 30% de la matrícula. Ante el deterioro de la calidad de la enseñanza en los establecimientos estatales. Empobrecimiento de los sectores medios: Fases: primera: 75 y 80. Hacia el fin de la dictadura militar. dos son los rasgos característicos de la estructura social de nuestro país: la consolidación de un proceso de polarización social. Traduce en consumos y estilos de vida. Nuevos pobres. Estilos de vida que los acercaba a las clases altas. visible en un empeoramiento de la distribución de los ingresos y en el aumento y la creciente heterogeneidad de la pobreza.


Comments

Copyright © 2025 UPDOCS Inc.