UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGOFirmado digitalmente por AUTOMATIZACION Nombre de reconocimiento (DN): cn=AUTOMATIZACION, o=UMSNH, ou=DGB, email=soporte@biblioteca. dgb.umich.mx, c=MX Fecha: 2010.06.08 13:01:53 -06'00' FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA “CURTIDO DE PIELES” SERVICIO PROFESIONAL Que presenta ADELAIDA QUINTANA GARCÍA Para obtener el título de MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA Morelia, Michoacán, Enero de 2010. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA “CURTIDO DE PIELES” SERVICIO PROFESIONAL Que presenta ADELAIDA QUINTANA GARCÍA ASESOR MC. Fernando Pintor Ramos Morelia, Michoacán, Enero de 2010 AGRADECIMIENTOS A Dios: Gracias señor por haberme dado la vida, por enseñarme el camino del bien y gracias por darme la oportunidad de concluir el sueño más grande de mi vida. A mi Mama: Por ser una madre inigualable y por ser la persona que más quiero en el mundo, a ella por siempre darme la confianza y apoyar mis decisiones, gracias por haberme dado el mejor regalo que se le puede dar a un hijo “El estudio” A mis Hermanos: Como muestra de cariño fraternal que nos une y que siempre me han demostrado su amor, cariño y respeto, mil gracias. A mi hija: Xóchitl Lagunas Quintana, por su comprensión y apoyo incondicional en todo momento, el regalo más lindo que Dios me ha dado. A mi Asesor: MC. Fernando Pintor Ramos, al maestro, al amigo, por sus sabios consejos y orientaciones, para elaborar bajo su dirección y técnica el presente y modesto trabajo. A mis Maestros: Como testimonio de gratitud, que dedicaron cada día y cada minuto para enseñarme ese don que tiene cada uno de ellos. A mi compadre: Lic. Fernando Jaimes Ferrel, con respeto, cariño y gratitud, gracias por su confianza, amistad y apoyo incondicional con mi familia. A mi escuela: Como homenaje a sus aulas en donde pase momentos inolvidables. A LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO. Con gratitud. ÍNDICE INTRODUCCIÓN HISTORIA DE LA PELETERÍA IMPORTANCIA DE LA PELETERÍA LA PELETERÍA COMO PRÁCTICA PROFESIONAL DEL MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA LA PELETERÍA COMO PYME (PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA) INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PIEL TÉCNICAS DE CURTIDO DE LA PIEL PROCEDIMIENTO DEL CURTIDO DE PIELES, SUSTENTADO DE DOS FORMAS CON CITAS BIBLIOGRÁFICAS Y CON UNA ENTREVISTA A UNA PERSONA QUE REALIZA ESTA ACTIVIDAD TÉCNICA DE CURTIDO AL CROMO TÉCNICA DE CURTIDO AL ALUMBRE TECNICA DE CURTIDO CON VEGETALES MÉTODO EMPÍRICO DE CURTIDO DE PIEL CON PRODUCTOS VEGETALES (EXPERIENCIA DEL DR. EMILIO VALENZO PÉREZ) 1 3 7 9 14 18 22 27 28 34 36 39 COMERCIALIZACIÓN CUIDADOS PROFILÁCTICOS PARA EVITAR QUE LAS PIELES INFECTEN AL SER HUMANO 46 48 ENFERMEDADES ESPECÍFICAS RELACIONADAS CON EL MANEJO DE PIELES ÁNTRAX Ó CARBUNCO FIEBRE Q DERMATOMICOSIS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA 54 55 59 61 63 64 CURRICULUM VITAE Estado Civil: Nacionalidad: Edad: Lugar de Nacimiento: Fecha de Nacimiento: Clave CURP.: R.F.C.: Teléfono: Celular: E mail: Casada. Mexicana. 36 años. La Huacana, Michoacán. 16 de diciembre de 1973. QUGA731216MMNNRD02. QUGA-731216B17. 01 (767 67)2-24-31. (044 767) 1085320.
[email protected] ESTUDIOS REALIZADOS Escuela Primaria: “Mártires de Cananea” Finca de Inguarán, Mpio. de La Huacana; Michoacán. Ciclo Escolar: 1980-1986. Secundaria: Escuela Secundaria Técnica No. 16. La Huacana, Michoacán. Ciclo Escolar: 1986-1989. Preparatoria: Preparatoria No. 1. Colegio “San Nicolás de Hidalgo” Morelia, Michoacán. Ciclo Escolar: 1989-1991. Profesional: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán. Ciclo Escolar: 1992-1997. CURSOS DE ACTUALIZACIÓN Curso Los Fundamentos de la Cirugía Veterinaria. Curso Farmacología Básica. Diplomado en Desarrollo Rural Sustentable (duración 4 meses). Curso “Inducción al PRODESCA”. Curso Producción de Abonos Orgánicos. Curso Nutrición y Fertilidad Integral de Cultivos. Curso Manejo y Control de Plagas y Enfermedades. Curso Análisis de componentes de Rendimiento y Técnicas de Muestreo en parcelas de Maíz. Curso Manejo Post-cosecha y Control Natural de Plagas en Granos Almacenados. De septiembre 2006 a la fecha formo parte del Padrón de Prestadores de Servicios Profesionales elegibles para el Estado de Guerrero, acreditada en la modalidad de Puesta en Marcha de Proyectos Productivos, por el Centro de Evaluación Especializada (CEE). Del 01 de abril del 2008, obtuve la certificación por la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), en la modalidad de Diseño de Proyectos Productivos y Asistencia, dentro de los programas FAPPA y PROMUSAG 2008. Del 01 de enero del 2009, actualización de la certificación por la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), en la Modalidad de Diseño de Proyectos Productivos y Asistencia Técnica, dentro de los programas FAPPA y PROMUSAG 2009 y 2010. DESARROLLO PROFESIONAL Fecha: Institución: Domicilio: Cargo: 01 de Julio 2003-30 de junio 2004. Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Zirándaro, Programa Alianza para el Campo. Zirándaro de los Chávez, Gro. Prestador de Servicios Profesionales (PSP). Fecha: Institución: Domicilio: Cargo: 01 de julio 2005-30 de mayo 2006. Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Zirándaro, Programa Alianza para el Campo. Zirándaro de los Chávez, Gro. Coordinadora Municipal. Fecha: Institución: Domicilio: Cargo: 01 de Noviembre 2006-30 de Marzo 2007. Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. Región Tierra Caliente del Estado de Guerrero. Prestador de Servicios Profesionales (PSP) en los servicios de: Diseño de Proyectos Productivos. Puesta en Marcha de Proyectos Productivos. Asistencia Técnica y Consultoría Profesional. Capacitación a Empresas Rurales. Fecha: Institución: Marzo 01 del 2007 – Diciembre 31 del 2007. Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Guerrero. Domicilio: Cargo: Carretera Nacional México – Acapulco Km. 274.5. Coordinadora Municipal del “Programa de Asistencia Técnica y Capacitación para la aplicación del Paquete Óptimo de Fertilización en la siembra y cultivo de granos básicos” en el Municipio de Coyuca de Catalán, Gro. Fecha: Institución: Domicilio: Cargo: Marzo 01 del 2008 – Diciembre 31 del 2008. Secretaría Guerrero. de Desarrollo Rural del Estado de Carretera Nacional México-Acapulco Km. 274.5. Coordinadora Municipal del “Programa de Asistencia Técnica y Capacitación para la aplicación del Paquete Optimo de Fertilización en la siembra y cultivo de granos básicos”. En el Municipio de Coyuca de Catalán. Fecha: Institución: Domicilio: Cargo: Mayo 01 del 2009 – Diciembre 31 del 2009. Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Guerrero. Carretera Nacional México – Acapulco Km. 274.5. Enlace del Programa de Asistencia Técnica y Capacitación para la Transferencia de Tecnología PACTT 2009” en la Región Tierra Caliente, del Estado de Guerrero. UMSNH FMVZ INTRODUCCIÓN Desde tiempos inmemorables el hombre ha tratado de guardar lo que le puede servir para satisfacer una necesidad, las pieles no podían ser la excepción, y se dan en ellas los primeros intentos de conservación con tratamientos bastante primitivos, tales como rociar las pieles con cenizas para suavizarlas un poco y que se conservaran por más tiempo, hasta llegar a la época en que son descubiertos los taninos y utilizados para el curtido de manera más eficiente, tanto que en la actualidad algunos pueblos autóctonos de México tienen sus propias técnicas y taninos de cortezas de la misma región donde están ubicados (Campos, 2007). La técnica más antigua para curtir pieles fue el uso de grasa animal frotada, que producía curtición de la piel convirtiéndola en una materia duradera y útil. También el curtido de las pieles se hacía utilizando extractos de ciertos vegetales como hojas, fruto o cortezas con un contenido especial (taninos) para tal fin y que daban el color marrón del curtido tradicional. Con el curtido se pretende transformar la piel en un artículo inalterable e imputrescible por lo que se han encontrado sumergidos en el mar más de 400 años como en el caso del bergantín naufragado Mari Rose, o miles de años enterrados como fueron descubiertas unas sandalias en los yacimientos arqueológicos del Imperio Romano o del Antiguo Egipcio (Enciclopedia, 2009). La producción de pieles de animales de criadero no altera en absoluto el equilibrio ecológico del medio ambiente, por otro lado, una cantidad de piel de conejo en el mercado peletero, está sustituyendo otro cantidad de piel salvaje que deja de venderse (Campos, 2007). Indudablemente que esta actividad ha cobrado importancia en las diferentes generaciones, por un lado el papel que ha jugado la curtiduría en el proceso de transformación de un subproducto de la actividad pecuaria y por otro lado el uso que ha tenido este subproducto una vez transformado. Curtido de pieles 1 UMSNH FMVZ El proceso de curtido es un factor que puede generar empleos para muchos sectores del medio rural, donde se está impulsando el desarrollo de micro empresas y de tipo mediana, esta actividad abre una perspectiva de participación y desarrollo. En este proceso es importante el papel del Médico Veterinario Zootecnista, porque esta actividad ofrece un campo de acción que permite establecer una práctica profesional encaminada a utilizar los recursos naturales en los procesos de curtiduría de la piel, logrando una mínima alteración al ambiente por efecto de la contaminación. Curtido de pieles 2 UMSNH FMVZ HISTORIA DE LA PELETERIA La palabra cuero proviene del latín curium (Piel de los animales, curtida), es decir se trata de la piel tratada mediante curtido. El cuero en definitiva proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia y flexibilidad bastante apropiadas para su posterior manipulación. La capa de piel es separada del cuerpo de los animales vivos, se elimina el pelo o la lana, salvo en los casos en que se quiera conservar esta cobertura pilosa en el resultado final y posteriormente es sometida a un proceso de curtido. El cuero se emplea como material primario para otras elaboraciones. (Lucas, 2008). El curtido es el proceso de convertir la piel putrescible en cuero imputrescible, normalmente con tanino, un compuesto químico ácido que evita la descomposición y a menudo da color (Enciclopedia 2000). El curtido es el proceso químico mediante el cual se convierten los pellejos de animales en cuero. El término cuero designa la cubierta corporal de los grandes animales (por ejemplo, vacas o caballos), mientras que piel se aplica a la cubierta corporal de animales pequeños (por ejemplo, ovejas) (Germillac, 2008). Los primeros procedimientos de curtido de pieles fueron desarrollados por el hombre en la edad de piedra, en la cual tenían conocimientos rudimentarios de curtimientos a base de humo, cebos, grasas, curtientes naturales, entre otros. (Datos obtenidos del Anuario Estadístico del Comercio Exterior de los E.U.M. fracción 42.02.11 artículos de piel, con la superficie exterior de cuero natural 2005). En la antigüedad el curtido se consideraba una industria nociva y era relegada a las afueras de las ciudades, en las zonas pobres. De hecho, los antiguos métodos de curtido eran tan malolientes que las tenerías que los emplean aún siguen estando aisladas de las ciudades. Los antiguos usaban el cuero para odres, bolsos, arneses, botes, armaduras, aljabas, vainas, botas y sandalias. Curtido de pieles 3 UMSNH FMVZ Sobre 2500 a. C., los sumerios empezaron a usar el cuero, tachonado con cobre, en las ruedas de los carros. Se cree que el desarrollo de la industria del curtido de cueros fue principalmente el resultado de descubrimientos empíricos, puesto que ha sido solamente en época reciente cuando se ha expresado en lenguaje químico algo de la teoría de la preparación y curtido de cuero (Lucas, 2008). Un ejemplo de esta forma empírica se basa en que los curtidores tomaban las pieles de animales y las remojaban en agua. Entonces las aporreaban y restregaban para eliminar los restos de carne y grasa. Luego remojaban las pieles en orina para ablandar el pelo o las dejaban pudrir durante varios meses, después de lo cual las bañaban en una solución salina. Después de que el pelo se hubiese ablandado, los curtidores lo raspaban con un cuchillo. (Enciclopedia, 2009). Cuando el pelo era eliminado, los curtidores ablandaban el material machacando estiércol sobre las pieles o mojándolas en una solución de sesos de animales. Las heces de los perros eran las preferidas para este fin, por lo que en las ciudades antiguas era frecuente ver a niños recogiéndolas para ello, al igual que en las esquinas se colocaban orinales para recoger la orina humana para luego usarlas en las curtidurías. También se les aplicaba aceite de cedro, alumbre o tanino y se estiraba la piel a medida que perdía humedad y absorbía el agente curtidor. Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/ Curtido" (fecha de consulta, julio 02 de 2009). En la época del Imperio Romano se sabe que el principal consumidor de artículos de cuero fueron las Legiones, y este comercio estuvo centralizado en la ciudad de Roma a través de un gremio de comerciantes de cueros y pieles del puerto de Ostia. Uno de las causas desencadenantes de la guerra de Cartago fue precisamente el comercio del cuero, suministrado a su vez, por los mercados instalados en el norte de África, quienes distribuían pieles a los diferentes países mediterráneos, esto ocasionó la ruptura del monopolio imperial que regulaba el comercio de las pieles. Curtido de pieles 4 UMSNH FMVZ La obtención de cuero, que constituye la más antigua de las aplicaciones de las industrias textiles, se fundamenta siempre en la necesidad de proteger la piel de los animales del endurecimiento y de la putrefacción. El cuero sirvió al principio solamente para nuestros vestidos y cada vez más constituía una materia sin la cual nuestra vida no podía imaginarse. Cada vez adquiriría mayor importancia el cuero para vestiduras, como por ejemplo, para zapatos guantes y parecidas clases de objetos de cuero, así como también otros objetos como sillas, bolsos de mano, cofres, etc. (Lucas, 2008). El cuero sobrante podía transformarse en cola (pegamento). Para ello, los curtidores ponían trozos de pieles en una cuba de agua y los dejaban pudrir durante meses. La mezcla se ponía entonces al fuego hasta evaporar el agua y lograr así el pegamento (Enciclopedia, 2009). La moda por esa época era traer las pieles de Siberia, este comercio tuvo una duración de un siglo y fue cayendo bajo el monopolio de las comunidades de judíos de Varsovia o de Lviv, que tratan directamente con los cazadores. Por otra parte, al desmoronarse progresivamente las vías de comercio romanas, el papiro para escribir se hace cada vez más escaso en Occidente, beneficiando a una industria local de producción de pieles finas para la fabricación de pergamino (Enciclopedia, 2009). En México durante los últimos años, la industria de la curtiduría ha tomado gran auge debido al aumento en la manufactura de artículos de piel, todo esto impulsado por la moda. Particularmente la piel de becerro que se consigue en México, permite la fabricación de una gran variedad de productos, entre ellos el cinturón cuyo precio es muy competitivo en los mercados internacionales. El comportamiento en la balanza comercial de los productos de piel se observa en la tabla siguiente (en miles de US$): Curtido de pieles 5 UMSNH FMVZ Año Importación Exportación 2000 2,319 13,442 2001 1,893 18,719 Var. % 18.7 39.2 La importación de los productos de piel muestra un decremento global entre 1995 y 1996 de 18.7%; en la exportación de los productos de piel se tuvo un incremento en el mismo período de tiempo de 39.2%. Datos obtenidos del Anuario Estadístico del Comercio Exterior de los E.U.M. fracción 42.02.11 artículos de piel, con la superficie exterior de cuero natural.2005 Curtido de pieles 6 UMSNH FMVZ IMPORTANCIA DE LA PELETERIA En el medio rural de nuestro país, se tienen grandes pérdidas de pieles, pues no se les da ningún uso, al grado de ser abandonadas por los ganaderos o campesinos y pequeños productores en el mismo campo, ya que al sacrificar un animal solo se preocupan por la carne y la piel a veces solo le ponen sal y la dejan secar en condiciones naturales ambientales. Esto sucede debido principalmente al desconocimiento de las técnicas usadas para curtir una piel, e incluso por no saber el manejo anterior a este proceso, con lo que el productor pierde un ingreso extra (Campos, 2007). El sector de curtiembres en México La producción de curtiembres es una actividad que si bien no es estratégica para la economía de los países de América Latina, si es importante en muchos de ellos debido al número de personas que viven de ella. Además esta actividad forma parte de una cadena de producción en la que participan los ganaderos, los mataderos, los transportistas y las industrias del calzado, ropa, confecciones, muebles y automotriz. De ella derivan otras industrias como las de productos químicos y equipos para procesos de curtido, por lo que su papel en el tejido económico de algunos países es en ocasiones de gran significación. La industria de las curtiembres es por su propia naturaleza una actividad que utiliza subproductos generados por el sacrificio de animales de los que se aprovecha la carne, la leche o el pelo, y en ese sentido la producción de pieles obedece en buena medida a las fuerzas del mercado de la carne. Los productos son de muchos tipos dependiendo de los tipos de pieles, condiciones de crecimiento, prácticas de matanza y conservación de las pieles, y de las tecnologías utilizadas para su curtición, las cuales también son variadas. (Cevallos, E. (2003) Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista de la CEPAL 79. pp. 53-70. Abril, 2003.) Curtido de pieles 7 UMSNH FMVZ Un aspecto importante del desarrollo de esta actividad con fines industriales depende del método de curtido que se utilice, si se utiliza un método más desarrollado y para altas cantidades de curtido, su impacto es importante al medio ambiente, aunque se han hecho propuestas que permiten reducir su efecto contaminante al medio ambiente (Alzate, 2003 y Encalada, 1991). Cabe mencionar que los efluentes más contaminantes de una curtiembre son los de pelambre y curtido; por tanto, se pretende reciclarlos (Muñoz, 2002). La importancia que ha adquirido la actividad de curtiduría actualmente se debe a la forma en que se lleva a cabo el curtido. Las grandes empresas han hecho una actividad rentable y la han desarrollado a costa de contaminar el medio ambiente. Si esta actividad se impulsa en el medio rural utilizando los diferentes recursos naturales que existen en la región como el cascalote es probable que no se contamine tanto y esta actividad sea de apoyo como una actividad adicional a la economía familiar. Curtido de pieles 8 UMSNH FMVZ LA PELETERIA COMO PRÁCTICA PROFESIONAL DEL MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA La dinámica de globalización que actualmente se da en el mundo ha replanteado la forma de abordar sus necesidades para las diferentes zonas geográficas, en gran parte esto es determinado por las nuevas políticas económicas, de comercio, de seguridad alimentaria y de educación entre otras. Los requerimientos de formación de los nuevos profesionales en diversas áreas del conocimiento incluyendo la Medicina Veterinaria y/o la Zootecnia han sido puestos a discusión ya que el nuevo profesional debe estar en capacidad de enfrentar los grandes desarrollos tecnológicos, de suplir los requerimientos de alimentación en una población mundial creciente mediante la adecuada aplicación de prácticas de sostenibilidad (sin afectación del ambiente) a la vez que debe tener claridad sobre su importancia en la sanidad animal y salud pública mundial y su participación activa en la prevención de factores de riesgo. Es decir que las instituciones educativas deben redefinir los ejes temáticos de formación y ponerlos a tono con los requerimientos generados por la comunidad mundial (Arcila, 2008). La necesidad de especialistas veterinarios fue percibida por varias sociedades sabias en Europa que promovieron la apertura de las primeras escuelas de veterinaria en varias ciudades en la segunda mitad del siglo. Hasta principios de la segunda mitad del siglo XIX, los veterinarios del continente americano eran graduados de escuelas españolas, francesas o de otros países europeos y durante mucho tiempo, según el país, se mantuvo el abasto de veterinarios hacia los países americanos, por la carencia de escuelas especializadas donde formar sus propios técnicos. A partir de 1853, con la fundación de la primera escuela de veterinaria en México, el siglo concluye con otras en Norteamérica y en Suramérica (Silveira, 2007). Al contrario de lo que ha sucedido en el contexto externo, la práctica profesional del MVZ no se ha visto modificada sustancialmente. Al MVZ Curtido de pieles 9 UMSNH FMVZ generalmente se le encuentra trabajando como burócrata en un programa de gobierno o como asesor técnico de un rancho o granja tecnificado. Pocas veces el trabajo del veterinario representa el del profesionista que tiene una práctica profesional privada, que ofrece sus servicios a la sociedad y de los cuales vive, tal y como es el caso de otros profesionistas, como los médicos cirujanos o los dentistas (Manzo, 2006). En los últimos años, el mercado laboral en México, se ha caracterizado por la contracción del empleo en las grandes empresas; el aumento del empleo informal; el ritmo creciente de cambio en la estructura de puestos; la pérdida de estabilidad y seguridad en el trabajo; la demanda creciente de conocimientos de informática, idiomas extranjeros y manejo de las y el aumento en las funciones laborales que exigen altos niveles de conocimiento en diversas esferas. Se sabe que los graduados de las universidades deberán ser polifacéticos en capacidades genéricas; flexibles ante la diversificación del mundo laboral; deben estar preparados para la internacionalización del mercado laboral; ser creativos y contribuir a la innovación; tener una actitud positiva para emprender sus propios negocios; estar interesados para el aprendizaje durante toda la vida; ser capaces de trabajar en equipo; tener conocimientos y capacidades generales, entre las más importantes, (Alejo, 2007). Por otro lado, el aprendizaje del nuevo profesional incluye el saber de los conocimientos y experiencias derivados del propio trabajo y sobre todo de manera autodidacta; hay nuevas y distintas exigencias de las que se enseñan en las aulas y en el lugar de trabajo (Valle, 2004). En este sentido, el profesional representa el producto social más acabado y condensa a todo un conjunto de condiciones, proceso y prácticas, sociales articuladas por un campo de conocimiento estructurado a partir de la demanda, sujeto a distintos factores, como son los tiempos coyunturales, las posiciones de poder, las fuerzas sociales, el tipo de demanda, la especialización, etc. (Alejo, 2007). Curtido de pieles 10 UMSNH FMVZ En los casos en los que el MVZ cuenta con su propia práctica privada, ésta se encuentra ligada a una farmacia veterinaria o a una representación comercial y venta de productos agropecuarios tales como sales minerales, suplementos alimenticios, medicinas, productos biológicos, mascotas, juguetes, etc. Incluso los MVZ especialistas en animales de compañía que tienen sus consultorios, deben ofrecer otros servicios, tales como peluquería y venta de animales y accesorios, para poder tener un ingreso aceptable. En muchos casos, estas actividades complementarias se han convertido en la principal fuente de ingreso, haciendo que el MVZ le dedica la mayor parte de su tiempo y atención, y convirtiendo a su práctica privada, en una actividad comercial que representa los intereses comerciales de compañías que ofrecen insumos y no que ofrece servicios médicos y zootécnicos orientados al bienestar animal (Manzo, 2006). Pero, ¿Qué hace un veterinario? Básicamente, cura animales y da asesoría sobre el cómo hacer que produzcan mejor. Al orientar al productor sobre las condiciones que se deben controlar para que sus animales puedan producir de acuerdo con su potencial genético, el MVZ ayuda a que los productores hagan un mejor uso de los recursos con que cuentan. Sin embargo, la mayoría de las veces, el productor acude al veterinario cuando tiene un problema grave, que él mismo ha intentado solucionar, sin éxito. Así, el MVZ llega a la unidad de producción cuando el animal está muy enfermo o la hembra tiene dos días tratando de dar a luz. Esto hace que la mayoría de sus intervenciones estén relacionadas con la solución de problemas y no con la prevención de ellos, convirtiéndolo en un profesional que vive de los problemas de los demás y que, por lo tanto, gana más dinero mientras más problemas tengan sus clientes. Esto ha convertido a la medicina veterinaria y zootecnia en una profesión que vive de otras actividades y no en una profesión que trate de buscar el bienestar de sus clientes a través de la prevención de enfermedades y del ofrecimiento de información que les permita a los dueños obtener más y mejores satisfactores de los animales que poseen, sean éstos de producción o compañía. Esta forma de trabajo está tan enquistada en la profesión que es común escuchar a los veterinarios hacer comentarios relacionados con el hecho de que los productores, una vez que saben qué medicinas curan una cierta enfermedad, no los vuelven a llamar. También son conocidos los Curtido de pieles 11 UMSNH FMVZ veterinarios que mienten sobre sus diagnósticos o medican fármacos innecesarios, con el fin de poder obtener un ingreso extra que les permita vivir de su práctica. Esto, además de ser obviamente poco ético y profesional, es el resultado de una capacitación profesional inadecuada. La pregunta es: ¿Qué necesita saber y hacer un veterinario para ser exitoso en su práctica profesional privada? ¿Sólo curar animales? Creemos que los conocimientos generados en el campo de la extensión rural podrían guiamos para dar respuesta a esta interrogante. Pero antes es necesario revisar algunas ideas generales sobre lo que es la extensión (Manzo, 2006). El Médico Veterinario debe dejar de ser asistencialista, para tener una marcada participación como profesional de la medicina y sus actividades de prevención, y lo cual sugiere que la formación en Medicina Preventiva debe ser otra de las piedras angulares acorde a las nuevas políticas de un mundo sin fronteras. Se debe resaltar la importancia social de la profesión y lograr una mayor participación en las políticas sanitarias locales, nacionales y mundiales (Arcila, 2008). Es importante puntualizar que para el MVZ la curtiduría abre un área de conocimiento que se puede integrar a una práctica profesional, que tiene que ver con la actividad de procesar o curtir la piel y darle un uso adecuado sobre todo en aquellas zonas rurales que no tienen alternativas en el uso de este subproducto pecuario y que al sacrificar un animal se obtiene. El manejo natural se basa en salar la piel y secarla, después doblarla y guardarla. LAS TENERIAS Y SU IMPORTANCIA COMO GENERADORA DE EMPLEO Aunque la industria curtidora no es importante como generadora directa de empleos, en algunas áreas nacionales el efecto multiplicador de esta industria crea importantes tasas de ocupación en labores que indirectamente se relacionan con ella. Ejemplos como el de León, Gto. en el que cerca de 8000 personas mantienen una ocupación relacionada con la curtiduría son de los más significativos para el país, el peso ocupacional que representa en ese Curtido de pieles 12 UMSNH FMVZ Estado para esta rama, ocupa el 37.90 % del empleo del país, sobre el 16.40% de Jalisco y el 13.20% del Estado de México. (secofi), México 2002. En la actualidad, el total de los trabajadores nacionales ocupados directamente en la curtiduría no sobrepasa las 20 000 personas. Hipotetizando sobre una media nacional de ocupación, llegaríamos a acercarnos a los 20 empleos por tenería. Las empresas que ocupan de cero a cinco personas representan más del 65% del total de establecimientos de esta rama. Las unidades de producción en las que se desempeñan de 21 a 50 personas representan el 10% del total, y entre las de mayor nivel de empleo se cuentan aquellas que van de 51 a 100 personas, pero que en su totalidad no representan más de un 5%.(Datos de la Cámara Nacional de la Industria de la Curtiduría 2001) Curtido de pieles 13 UMSNH FMVZ LA PELETERIA COMO PyME (PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA) La microempresa está comprendida de personas de escasos ingresos, casi con carencia de empleos que posee de 1 a 6 integrantes involucrados, en promedio. Estas iniciativas llamadas microempresas han sido generadas por emprendedores, quienes se han visto sin empleo, o con el fin de complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o deseo de utilizar habilidades y destrezas con las que se cuentan. Quienes componen la microempresa van desde la señora que vende empanadas en su casa, pasando por el joven padre de familia que decide instalar un rudimentario taller en la marquesina de su casa, hasta aquellos jóvenes profesionales de Barquisimeto, Venezuela que emprendieron una empresa de lentes de contacto, siendo la única fábrica de lentes de contacto blandos de Latinoamérica (Díaz, 2009). En el caso particular de las peleterías, el comercio de cueros y pieles y de artículos de cuero curtido semielaborados es un negocio lucrativo, sobre todo para algunos países en desarrollo. Allí, el dinamismo del sector le ha permitido elevarse en la cadena de valor añadido y afirmar sus posiciones de mercado, hasta conquistar el 45% del comercio mundial de las manufacturas de cuero. Muchos países han aumentado considerablemente sus partes de mercado con respecto a algunos países desarrollados (Rienstra, 2004). La piel puede convertirse en una de las mayores fuentes de lucro para el productor de caprino o cualquier otra especie (Costa, 2008). En la actualidad se busca un manejo integral de las empresas pecuarias, por lo que el desperdicio de pieles puede representar que los márgenes de utilidad obtenidos no sean los más aceptables (Campos, 2007). El cuero es una de las principales exportaciones para muchos países sobre todo africanos. Pero el marcado desequilibrio entre los recursos disponibles y la producción es también un signo del potencial de esta industria. De ahí que Curtido de pieles 14 UMSNH FMVZ sea determinante reducir dicho desequilibrio en un sector de importancia estratégica para el desarrollo económico e industrial de la región. El fomento de las exportaciones aportará beneficios a todo el continente. Dado que el cuero es un producto derivado de la industria cárnica, la cadena de abastecimiento comienza con la ganadería, actividad vital para muchas comunidades rurales (Rienstra, 2004). Cabe señalar que la aparición de fibras sintéticas y de plásticos en el mercado desplazó en gran manera la tradición del curtido de las pieles, al grado de abandonar la actividad por parte de familias o pueblos completos que se dedicaban al curtido y elaboración de artículos de piel (Campos, 2007). Esta situación favorece la idea de impulsar la creación de pequeñas y medianas empresas destinadas a desarrollar una industria textil casera que permita dar empleo ocasional tanto a familias como a personas desempleadas o que no pueden conseguir trabajo. El desarrollo del sector del cuero podría contribuir a reducir la pobreza en las zonas rurales. Gran utilizadora de mano de obra, esta industria es una importante fuente de empleo en todos los eslabones de la cadena continental de abastecimiento. Habida cuenta del alto grado de integración vertical de esta cadena, África puede actuar a la vez como fuente de materias primas y como exportador de productos terminados (Rienstra, 2004). El principal problema que se tiene en las empresas pecuarias, es el de ser rentables, lo que obliga al productor pequeño, mediano o grande a ser más eficiente, de esta manera se busca encontrar en los subproductos de fin de la explotación un ingreso extra, sin darle mucha importancia a la especie, pues el mercado mexicano acepta pieles de cerdo, caprino, ovinos, equinos, bovinos y animales silvestres, solo es cuestión de cuidar la calidad de las pieles que se generen (Campos, 2007). Entre los principales obstáculos a la integración de empresas, figuran la falta de mecanismos de cooperación regional para este sector, falta de contactos entre las medianas empresas y las instituciones de apoyo, y de visibilidad Curtido de pieles 15 UMSNH FMVZ internacional del sector. A juicio del CCI, para sortear estos escollos era indispensable coordinar los esfuerzos de todos los interesados (Rienstra, 2004). Hacia finales de 1991 existían en México alrededor de 850 curtidurías, el 20% de las cuales estaban clasificadas como tecnificadas (entre pequeñas, medianas y grandes unidades que producen de 2 500 cueros mensuales en adelante), un 20% de ese total corresponde a las tenerías semimecanizadas (microempresas) y el restante 38% está considerado a nivel artesanal puesto que su producción no alcanza los 800 cueros mensuales. Del total de estas empresas mas de un 64% se localizan en Guanajuato, especialmente en la Ciudad de León 98%, mientras que el Estado de Jalisco ocupa un segundo lugar cercano al 16%. En la actualidad, la industria de la curtiduría en México, soporte de la industria del calzado, se asienta en la micro y pequeña empresas. A nivel nacional el 64% de las curtidurías están representadas por la micro y pequeña empresas ubicadas en Jalisco en donde existen 103 empresas, el 22% por las llamadas medianas (ubicadas en Jalisco y León) y solo el 14% representa a los grandes establecimientos (ubicada en León).(Esther Iglesias, cicur 2005). Parece ser clara la conformación de tres principales grupos de empresas: por un lado empresas grandes con procesos productivos tecnificados, cadenas productivas que se extienden a otros países y cuya producción se orienta en muchos casos a los mercados globales, por otro empresas medianas con una mezcla de tecnologías recientes y convencionales que atienden mercados domésticos e internacionales, con flexibilidad para responder a los cambios, y finalmente otro de empresas pequeñas que atienden mercados pequeños y locales, donde la cadena productiva es también local. Este último grupo de empresas se caracteriza por utilizar procesos productivos poco tecnificados, equipos fabricados empíricamente o viejos y obsoletos (algunas veces adquiridos como consecuencia del cierre de empresas más grandes que indemnizan con ellos a sus empleados), y poco conocimiento Curtido de pieles 16 UMSNH FMVZ técnico de las operaciones del proceso. En muchas de ellas se utilizan todavía piletas y tambores fabricados localmente para las operaciones húmedas del proceso, se hace el pelambre en forma manual y que se secan las pieles a la intemperie. Es común que estas últimas empresas no aprovechen su capacidad de producción en algunas etapas del proceso debido a que el dimensionamiento de los equipos responde menos a las necesidades de producción que a las oportunidades para adquirirlos. Asimismo, la variación e incertidumbre de la demanda que atienden incentiva el alquiler de los equipos e instalaciones a curtidores informales, los cuales compiten ventajosamente con sus propios arrendatarios en los mercados locales al no estar sujetos al pago de impuestos y otros gastos en los que las empresas registradas deben incurrir. (Tomado de: Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles - CPTS (2003) Guía Técnica de Producción más Limpia para Curtiembres. La Paz, Bolivia. 256 pp. ) Definiciones de pequeñas y medianas empresas en México Criterio Méxicoh Empleados Micro Hasta 30 Pequeña Hasta 100 Mediana Hasta 500 Grande Más de 500 Cevallos, E. (2003) Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista de la CEPAL 79. pp. 53-70. Abril, 2003. Curtido de pieles 17 UMSNH FMVZ INDUSTRIALIZACIÓN DE LA PIEL Las Grandes Revoluciones Técnicas y la Utilización Industrial de la Piel Paralelamente, se fueron descubriendo diversos sustitutos artificiales de las sustancias naturales que desde siempre se habían utilizado para curtir. Estos taninos sintéticos supusieron un importante campo de aplicación de la química a la industria del cuero. Schiff consiguió producir los primeros en 1871, si bien no merecieron un estudio científico hasta pasado el año 1910. Desde entonces no han cesado de ser estudiados y, de hecho, hoy en día se siguen patentando con cierta frecuencia nuevos taninos sintéticos. En los últimos años, las nuevas tecnologías han venido a completar este panorama futurista, donde el elemento humano tiende a ser reemplazado por la máquina hasta el límite de lo posible. Sin embargo, el proceso de automatización que afecta a la práctica totalidad de la industria del curtido no consigue desterrar totalmente la imagen del antiguo y entrañable curtidor, calzado con zuecos, ahora con botas de goma, y protegido con su delantal de cuero, ahora de plástico, imagen que pervive en determinados momentos del proceso. Sólo las condiciones de trabajo se han transformado radicalmente, con la incorporación masiva de los instrumentos y máquinas que la ingeniería, la electrónica y la información facilitan, y que garantizan una espectacular optimización, tanto del rendimiento como de la calidad final. En el caso concreto de nuestro país, el proceso de modernización del sector se rigió por pautas parecidas a las seguidas en los demás países del Mediterráneo. El aprovechamiento de la energía eléctrica para uso industrial en los primeros años del siglo XIX supuso el inicio de la mecanización de la industria del cuero, con la consiguiente mejora del rendimiento laboral y la drástica reducción del tiempo destinado al adobo de las pieles. La equiparación de nuestra industria nacional con la del resto de Europa se produjo aprovechando la neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial. Curtido de pieles 18 UMSNH FMVZ Hoy en día, los importantes logros obtenidos gracias al desarrollo de la química, la ingeniería y la electrónica, y los modernísimos sistemas de mediación, análisis y control, permiten extraordinarios incrementes de la producción y garantizan las más elevadas cuotas de calidad del producto. No obstante, resulta todavía decisiva para el éxito, en determinados momentos del proceso, la intervención directa del curtidor, ahora llamado "técnico". Paradójicamente, después de haber hecho amplia referencia a los avances técnicos nos vemos obligados a concluir que esta intervención, si bien subjetiva, se revela por ahora imprescindible, demostrando de este modo que la sensibilidad, el ojo clínico y la experiencia fruto de años de entrega y amor a la profesión no son aún valores enteramente periclitados. (Emilio Romera Ripollet, Barcelona 2007). Debemos recordar que las pieles que son utilizadas en mayor proporción son las de bovino, ovino y caprino, siendo insuficiente su producción en México, lo que obliga a la industria peletera a hacer grandes importaciones para satisfacer la demanda nacional de piel o artículos peleteros, afectando la economía a nivel general (Campos, 2007). La piel de los mamíferos está constituida histológicamente por tres partes: la epidermis (piel superficial), el cutis o corium (piel propia del cuero) y el subcutis (tejido conjuntivo situado debajo de la piel). Solamente en Peletería interesa el mantenimiento de los cabellos formados en la epidermis, y las escamas en el caso de los reptiles y animales marinos. En otros casos para la obtención del cuero hay que quitar la epidermis y de la misma forma el tejido conjuntivo situado debajo de la piel (Lucas, 2008). Es necesario señalar que la producción nacional de pieles reportada no es una producción real, pues muchas pieles no son procesadas, es decir no corresponden a la tasa de extracción de animales debido principalmente a que no reúnen el nivel de calidad necesario para ser industrializadas (Campos, 2007). Curtido de pieles 19 UMSNH FMVZ El cuero son las pieles desolladas de animales muertos tras el proceso químico del curtido. Algunas veces se desuella a los animales mientras estos están todavía vivos para agilizar la obtención de las pieles. Los animales más utilizados para la industria del cuero son vacas y terneros, ovejas, corderos y cerdos, aunque también se utilizan animales que producen cuero “exótico” como búfalos, bueyes, avestruces, cocodrilos y otros reptiles o tiburones y otros animales acuáticos. Aun siendo considerado tradicionalmente como un “subproducto” de la industria cárnica y láctea, los hechos hablan por sí solos: “El valor de las exportaciones de cueros y pieles sin curtir y de los zapatos de cuero asciende a varios millones de dólares (Lucas, 2008). El cuero proveniente de vacas, ovejas y corderos se utiliza para confeccionar prendas y puede emplearse en la fabricación de otros productos, como la tapicería para automóviles y muebles, y una amplia gama de artículos de cuero, como correas de reloj, bolsos y artículos de viaje. El calzado es otro producto tradicional del cuero (Roch, 1958) Todas y cada una de estas pieles fueron arrancadas de vacas, ovejas y corderos sacrificados cuyo mayor deseo era poder vivir en libertad junto a los suyos: como cualquiera de nosotros. Los productos de cuero provenientes de vacas, ovejas y corderos son vistos socialmente como materiales de mayor calidad, e incluso como parte de una industria tradicional del cuero más o menos artesana que va traspasando su legado de generación en generación. Pero el cuero representa la muerte y el sufrimiento de millones de vacas, ovejas y corderos, entre otras muchas especies (Davrieux, 1983). La demanda de prendas de piel viene determinada principalmente por los ingresos y la moda, en tanto que esta última influye particularmente en la demanda de tipos concretos de pieles. Por ejemplo, una fuerte demanda del cuero de oveja y cordero más suave y flexible motivó la producción de la “napa” para prendas de moda a partir de pieles de oveja y vaca. Este es un ejemplo de cómo funciona la industria del cuero: es la demanda la que marca el ritmo de trabajo en los mataderos. La situación de millones de vacas, ovejas y corderos es determinada por el multimillonario valor de los productos de cuero en el Curtido de pieles 20 UMSNH FMVZ mercado: un mercado que transforma las pieles de animales predestinados para ese fin, en productos de venta en tiendas de moda (Campos, 2007). Las principales causas de desperdicio de pieles son (Campos, 2007). Parasitosis externas, que pueden causar pérdidas de entre un 6 a un 10%. Herrado en lugares no adecuados o el uso de fierros para marcar muy grandes, ocasionando pérdidas del orden de 3%. El maltrato de la piel de los animales, por el alambre de púas usado en las explotaciones, aspecto que reduce la utilidad de las pieles en un 2%. El mal sacrificio y desollado de los animales, causa pérdidas de hasta un 15% de pieles. La mala conservación temporal de las pieles ocasiona un 3% de pérdidas. En explotaciones familiares o en el medio rural, por múltiples razones se pierde prácticamente el 90% de las pieles (Campos, 2007). El control de calidad se puede hacer sobre el cuero (piel curtida) o sobre la piel ante y post mórtem, estableciéndose criterios de clasificación que le dan su valor de mercado, la calidad de la piel y del cuero, está relacionada con su manejo, sacrificio, desollado, conservación, almacenamiento y curtido (Costa, 2008). Curtido de pieles 21 UMSNH FMVZ TÉCNICAS DE CURTIDO DE LA PIEL Se denomina curtido al proceso por el cual se transforma la piel en un material que se conserva a través del tiempo y posee características de flexibilidad, resistencia y belleza que le da gran valor comercial y estético (Villagràn, 2006). El curtido tiene por objeto transformar la piel de los animales en una substancia inalterable e imputrescible: el cuero. La técnica y el proceso del curtido varían según el uso o destino que se ha de dar a los cueros, y de esta manera pueden obtenerse más o menos impermeables, rígidos, blandos, etc. La palabra piel viene del latín pellis, y su definición más común es: "capa de tejido resistente y flexible que recubre el cuerpo de los animales". Por otra parte la definición de la palabra cuero, del latín curium, es: "piel de los animales que es sometida al proceso de curtición”. El curtido es un proceso que pretende estabilizar las propiedades de la piel del animal sin que sufra cambios naturales de descomposición y putrefacción. La técnica y el proceso del curtido varía según el uso o destino de los cueros. El curtido mantiene las propiedades más deseadas de la piel: resistencia al desgaste, a la humedad, flexibilidad y aspecto exterior agradable al tacto y a la vista. La piel tratada por curtición rara vez produce intolerancias de tipo alérgico. De ocurrir estas alergias suele ser a causa de los tintes que se usan en las pieles ya curtidas. (ROMERA E. Historia de las pieles. 2004.) Características del cuero curtido Un cuero curtido debe cumplir las siguientes condiciones: a) Resistencia hidrotérmica: es decir, el cuero debe soportar en una temperatura mayor que el colágeno crudo, utilizando agua en ebullición. Curtido de pieles 22 UMSNH FMVZ b) El colágeno curtido en condiciones húmedas, debe resistir el ataque de las enzimas. c) Debe tener una estabilidad química tal, que los cueros no sufran deterioro bajo condiciones de uso o almacenamiento. d) Debe retener las propiedades físicas de la estructura fibrosa de la piel natural El proceso de curtido se inicia limpiando la piel y eliminando la "carnaza". La piel extraída del animal se lava, se hierve y se pasa por sustancias alcalinas (cal) para eliminar los pelos, la grasa y las glándulas anexas. Posteriormente, se neutraliza el exceso de álcali y comienza entonces el curtido propiamente dicho. Con ella se desnaturalizan las proteínas de la piel (albúminas) y se dota de mayor consistencia. (ROMERA E. Historia de las pieles. 2004) Clases de curtidos En términos generales, la curtición se puede dividir según el tipo de sustancia curtiente que se utiliza. De acuerdo a ello se hace la siguiente división: Curtido de pieles 23 UMSNH FMVZ COTANCE. Ciencia y Tecnología en la Industria del Cuero, Contribución al desarrollo sostenible de los curtidores europeos. Citada en agosto de 2004. http://www.euroleather.com/spanish_brochure.htm A continuación se mencionan algunas características del curtido de piel de acuerdo a la sustancia curtiente empleada: Curtición al cromo: Este método presenta más ventajas en cuanto a producción que las otras técnicas de curtido, pues se obtienen productos de alta calidad con producciones a costos racionales y se pueden lograr mejores acabados. Las sales más importantes en la industria del curtido de pieles son el alumbre básico de cromo y el sulfato básico de pieles de cromo, que se combinan con otras sustancias para formar los líquidos curtientes o licores de cromo. El curtido de pieles con sales de cromo representa el 80% de la producción total de cueros en el mundo. Teniendo en cuenta que hay artículos que deben ir libres de cromo, por lo tanto se deben utilizar otras técnicas de curtición para lograr el producto deseado. Curtición al aluminio: Las pieles curtidas con estas sales presentan un color blanco opaco y se obtiene un producto suave al tacto, se emplean en la producción de pieles con pelo o pieles de reptiles. Sin embargo, dada su inestabilidad, la aplicación se realiza en combinación con otras sustancias curtientes como extractos vegetales, sales de cromo, aldehídos, etc. Curtición al circonio: Los curtientes de circonio son incoloros y posibilitan la fabricación de cuero blando, con buena resistencia a la luz y al lavado. Por estas características los cueros obtenidos con esta técnica facilitan el teñido con colorantes iónicos en tonos especialmente limpios y brillantes, resistentes al envejecimiento. Curtición con polifosfatos: La utilización de polifosfatos se debe a que a pH bajos se forman ácidos polifosfóricos que tienen poder curtiente. Se utilizan con el fin de conseguir pieles de flor fina, compactas, cerradas y algo duras, con la Curtido de pieles 24 UMSNH FMVZ capacidad de recibir altas cantidades de productos recurtientes vegetales, sintéticos, resinas, etc.; sin que ello afecte su finura. Curtición al azufre: La utilización del azufre no es propiamente una técnica de curtición sino que es un producto como otros, que se impregnan en la piel para que se incorporen en ella y conserven mejor el cuero. Esta práctica se desarrolla en el proceso de piquelado donde el azufre de forma coloidal se deposita entre las fibras del cuero, dándole características diferentes de elasticidad y tenacidad. Curtición vegetal: Esta técnica de curtido fue la principal en la producción de cueros hasta que se inició la industria del curtido al cromo. El componente fundamental de los extractos curtientes es el tanino que es capaz de transformar las pieles en cuero. Los taninos son compuestos polifenólicos de gran complejidad que pueden tener composiciones y estructuras muy diferentes dependiendo de su procedencia. Curtición sintética: La técnica es la misma utilizada en curtición vegetal, la diferencia radica en que se usan taninos sintéticos de molécula más pequeña que penetran más y con mayor rapidez, a diferencia de los taninos naturales que están formados por coloides de estructura más grande. Los taninos sintéticos son más utilizados como precurtientes, porque abren el camino y favorecen la penetración de los compuestos curtientes. Curtición con aldehídos: Los cueros tratados con aldehídos son más resistentes a los álcalis y tienen una menor afinidad por los colorantes y grasas aniónicas que las pieles curtidas al cromo. Generalmente, los compuestos utilizados son el formaldehído, el glutardialdehído y el almidón dialdehído. Curtición con resina: Se entiende por curtición con resinas cuando se aplican a la piel compuestos sintéticos de moléculas grandes. Algunas veces se incorporan a la piel los monómeros y luego se polimerizan. El objetivo primordial es aumentar la plenitud y firmeza del cuero. Los agentes curtientes de resina tienen la ventaja de ser incoloros y estables a la luz y se pueden Curtido de pieles 25 UMSNH FMVZ aplicar para una gran variedad de cueros. Sin embargo, su uso no está muy difundido. Curtición al aceite: La curtición al aceite es el sistema más antiguo de transformar la piel en cuero. Aquellas pieles curtidas al aceite son las que reciben el nombre genérico de gamuzas y son cueros livianos, suaves, permeables al agua y resistentes al lavado con jabón. El principal uso de estas gamuzas es para limpieza de cristales porque pueden llegar a absorber hasta 6 veces su peso en agua y después liberar la mayor parte por escurrido. Los agentes curtientes utilizados para esta técnica son los aceites de pescado (grasas insaturadas). El curtido se produce por el contacto con el aire que ejerce una acción oxidante sobre el aceite de pescado y durante el proceso se produce una polimerización del aceite que se caracteriza por la liberación de calor y disminución del índice de yodo. La piel toma un color amarillo pardusco típico de la curtición al aceite. ADZET J.M. Características y aplicaciones del cuero. 2002. Citada en septiembre de 2004. http://www.euroleather.com/doc/Adzettan.pdf Curtido de pieles 26 UMSNH FMVZ PROCEDIMIENTO DEL CURTIDO DE PIELES, SUSTENTADO DE DOS FORMAS CON CITAS BIBLIOGRAFICAS Y CON UNA ENTREVISTA A UNA PERSONA QUE REALIZA ESTA ACTIVIDAD. Dependiendo del uso que vaya a darse al cuero. De manera muy suscinta, trataremos de explicar brevemente en qué consisten las técnicas de curtido más empleadas en la actualidad y de mayor importancia en la industria de la peletería. Dichas técnicas pueden emplearse en pieles con pelo y sin pelo. 1.- Técnica de Curticion de pieles al cromo: 2.- Técnica de Curticion de pieles al alumbre común 3.- Técnica de Curtición con curtientes vegetales, sintéticos o combinados. Cada uno de estos métodos tiene sus finalidades; se emplea el 2) cuando se desean obtener cueros blancos, pudiéndose también usar con el mismo fin el 1) al cromo, que se recomienda también para el cuero destinado al calzado, y el último es apropiado para el cuero de carteras pequeñas y valijas. (3) Curtido de pieles 27 UMSNH FMVZ 1. TÉCNICA DE CURTIDO AL CROMO Etapa de Ribera 1) Reblandecimiento o remojo. Para pieles secadas o deshidratadas. Solamente meter en agua por un periodo de 8 a 12 hrs, o hasta lograr una suavidad que permita poder trabajar las pieles. 2) Lavado Lavar con agua y detergente. Si la piel está cerrada, como en el caso de la piel de conejo, que se obtiene en forma de guante invertido, se debe abrir, por la parte frontal a lo largo de la línea media para poder lavar perfectamente el pelo, del cual se debe retirar completamente sangre, excremento y cualquier otra suciedad que tuviera adherida. 3) Precurtido (priclado, picle o piclelado) Mediante este paso se realiza la preparación de la piel para que los materiales o ingredientes curtientes penetren y den la estabilización que permita la conservación permanente de la piel. El precurtido tiene como función fijar el pelo y facilitar el descarnado. El precurtido puede prepararse de dos maneras, ambas funcionan adecuadamente y solo será cuestión de familiarizarse con los productos y valorar con cual material se adapte mejor a trabajar. La composición recomendada se basa en cantidades adecuadas para una piel con peso entre 250 a 300 g en fresco, normalmente las pieles de conejo de abasto entran en estos pesos. Curtido de pieles 28 UMSNH Preparación de la solución de Precurtido al alumbre FMVZ 25-30 g de sal 25-30 g de alumbre de potasio 1 – 1.5 lts de agua Preparación de la solución de Precurtido al cromo 11 – 15 g de sal 11 – 15 g de sulfato de amonio 11 – 15 g de sulfato de aluminio 1 – 1.5 g de cromosal 1 – 1.5 ml de ácido fórmico 1 – 1.5 lts de agua Mezclar perfectamente los ingredientes e introducir la piel y dejarla por 12 horas. Al sacar la piel procurar recuperar lo más posible de material precurtiente pues se puede volver a utilizar, reactivando con el 50% de la cantidad de los ingredientes empleados. 4) Descarnado Este es uno de los pasos clave para asegurar una calidad adecuada de la piel. El descarnado debe realizarse con cuidado, evitando lesionar la piel. Para facilitar un descarnado correcto, se recomienda iniciar a desprender el tejido conectivo para la región de la cola o ir desprendiendo uniformemente con dirección hacia el cuello, debemos retirar todo el tejido adherido (pellejos y grasa). Al finalizar el descarnado, la piel se observa con un aspecto blanquecino, por el lado del cuero e incluso en algunas pieles, como la de conejo, se notan los poros. Curtido de pieles 29 UMSNH FMVZ Después del precurtido, el descarnado se realiza con facilidad, sea el trabajo totalmente manual o bien auxiliándose con una cuchilla o banco de descarnado. Etapa de curtido en húmedo 5) Curtido En esta fase se somete a la piel a la actividad de la solución curtiente, en la cual permanecerá de 4 a 10 días (depende del grosor de la piel), en las de conejo es suficiente de 5 a 7 días. De ser posible para acelerar el proceso se puede usar agua tibia (30 – 37ºC) y mover constantemente, esto favorece que las fibras de la piel se abran y alojen para que los materiales penetren adecuadamente. Así, procedemos a preparar la solución curtiente, que en total debe quedar con: 22 – 30 gr de sal 22 – 30 gr de sulfato de amonio 22 – 30 gr de sulfato de aluminio 2 – 3 gr de cromosal 2 – 3 ml de ácido fórmico 1 – 1.5 lts de agua Si el precurtido usado fue al alumbre, requerimos preparar el 100% de la solución curtiente, pero si precurtimos al cromo solo agregaremos el 50% de la cantidad de cada ingrediente, cuidando de mezclar perfectamente antes de introducir la piel. Recordar mover varias veces al día para evitar que se sedimenten los productos. A partir del 5º día, hacer las pruebas de curtido, mediante las cuales podemos valorar si los pieles ya están bien curtidas o si requieren de más días en la solución. Curtido de pieles 30 UMSNH FMVZ Hay varias formas sencillas que nos indican el grado de saturación de la piel por los materiales curtientes. A) Sacar una orilla de la piel de la solución curtiente y con la uña, hacer un rasguño por el lado del cuero, si en la zona se forma una estría blanca, la piel ya esta curtida. B) Cortar un pedacito pequeño de piel (de una orilla) y observar la coloración a lo ancho de la piel, si el color es uniforme en los ingredientes utilizados (azuloso), dejar caer el trocito de piel en un recipiente con agua hirviendo, si la piel ya esta curtida quedará estirada, pero si aún no está bien curtida se enroscara la piel al contacto con el agua en ebullición, a esta prueba se le llama grado de encogimiento de la piel. Después de cerciorarse que la piel ya está bien curtida, se procede a enjuagarla con abundante agua para retirar residuos de curtiente. 6) Escurrido y oreado Consiste en colgar la piel en un lugar sombreado y bien ventilado para que pierda el exceso de agua pero cuidando que no se seque totalmente. 7) Aceitado Con la piel oreada, pero con humedad de aproximadamente un 50%, se procede a aplicarle por el lado del cuero, una mezcla de aceite soluble en agua (lipoderliquer, de manitas, mex-lub o parama) todos estos aceites son sulfonados y se mezclan con agua en preparación de 50% de aceite más 50% de agua y se unta de forma uniforme y sin exceso en el cuero, puede hacerse con una brocha, cepillo, bola de algodón o estopa ó bien con las manos como si nos fuésemos a poner crema. Lo que debemos cuidar es no manchar el pelo. Curtido de pieles 31 UMSNH FMVZ Volvemos a colgar la piel, con el cuero hacia fuera para que se absorba el aceite y a la vez se siga secando la piel. Etapa de Acabado en seco. 8) Aflojado (dar jugo a la piel) En este paso trabajamos la piel para darle elasticidad y suavidad. Se requiere que la piel tenga aproximadamente un 5 a 10% de humedad, por lo que si se seca en su totalidad se puede aplicar un poco de agua siempre por el lado del cuero, extendiendo el agua de forma que se reblandezca nuevamente para comenzar a darle jugo o elasticidad a la piel. Iniciamos a jalar la piel por las orillas (costados), a frotarla en el canto de una silla o mesa, como si diéramos lustre al calzado, todo esto es por el lado del cuero, estiramos por los costados y así sucesivamente de forma de ir abriendo las fibras y vaya adquiriendo suavidad, si se cuenta con banco de descarnado se puede pasar varias veces en la cuchilla, cuidando de no desgarrar la piel. El aflojado es otro paso clave para una buena calidad de piel y del tiempo y trabajo que se dedique dependerá la suavidad lograda. Con esto terminamos el trabajo por el lado del cuero. 9) Acabado Este paso sirve para dar volumen y presentación al pelo o lana, consiste en limpiar, sacudir y peinar la piel por el lado del pelo o lana. Para esto se prepara una mezcla con aserrín (sin resinas) más gasolina blanca más alguna fécula (de trigo, arroz, etc.). Se usan aproximadamente 50 g de aserrín más 3 ml de gasolina blanca mas 2 g de fécula (esta última es opcional y solo si el pelo está sucio). Se humedece el aserrín con la gasolina se agrega la fécula y mezclan y se frota el pelo con Curtido de pieles 32 UMSNH FMVZ esta mezcla (a dirección del pelo y a contra pelo) por varias veces, o bien en una tina o recipiente amplio se dan vueltas con la mano de forma que la piel y el aserrín se unte para que se limpie el pelo. Al final se sacude vigorosamente la piel para que se caiga el aserrín y pelo que suelte y finalmente se peina el pelo (con peine o cepillo suave) o la lana con cepillo de alambre y se acomoda la lana para dar buena presentación. Campos, H. M. del R. 2007. “Manual de curtido de pieles” Sistemas de Producción Cunícola, Sección de Producción, Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo. México Características de las pieles curtidas con la técnica: Curtido al cromo Es el proceso de curtido más utilizado en la actualidad. Se realiza el proceso con la utilización de sales y ácidos de cromo. A las pieles que atraviesan este tipo de curtido se las conoce como “cuero Azul”, por la tonicidad az ulada que dejan las sales antes del teñido. Producto del cromo se obtiene un cuero muy flexible, con una textura muy suave, de alta resistencia, que no se arruina al entrar en contacto con altas humedades, resistentes a las manchas, y que puede teñirse en una amplia gama de colores. Dada la variedad en la calidad, y el costo del proceso, este tipo de curtido genera una gran demanda del producto en el mercado, lo cual hace que sea el procedimiento màs aplicado en la actualidad, a pesar de ser el curtido con efectos más contaminantes del mercado. Klein, C. y Hurlbut, J. C. S. 1997. Manual de mineralogía II. Edit. Reverté, S. A. 4ta. Edición, Barcelona, (España), 396 pags. Curtido de pieles 33 UMSNH FMVZ 2. TÉCNICA DE CURTIDO EN ALUMBRE También llamado curtido blanco. Se utiliza principalmente para curtir pieles donde se quiere conservar el pelo. El procedimiento es similar al de la técnica de curtido al cromo por lo que únicamente se mencionan las etapas 1) Reblandecimiento o remojo. 2) Lavado 3) Precurtido 4) Descarnado 5) Curtido 6) Escurrido y oreado 7) Aceitado 8) Aflojado de la piel (dar jugo a la piel) 9) Acabado La diferencia de esta técnica con la de curtido al cromo, es únicamente la preparación de la solución curtiente y para este caso es como sigue: Se usa como solución curtiente al preparado constituido por 100 gramos de alumbre y 50 gramos de sal (cloruro de sodio) por cada litro de agua. Esta mezcla debe tener una densidad de 11° Baume. El tiempo requerido para la conclusión del proceso es de 10 días para pieles pequeñas y hasta 40 días en pieles de mayor tamaño. El alumbre se puede reutilizar ajustando nuevamente la concentración a 11° Baume mediante el agregado de alumbre y sal. (Villagrán A. Ch. E., Cuello A. P. S. G. 2006. Curso de curtido ecológico y artesanal de cueros. INTA. La Rioja, Área de Desarrollo Rural, Proyecto Minifundio Caprino). Curtido de pieles 34 UMSNH FMVZ Características de las Pieles curtidas con la técnica: Curtido de alumbre o aluminio Con este proceso de curtido se obtienen las pieles más claras. Se obtienen pieles muy delicadas que se procesan durante el secado con el raspaje de sal de aluminio. Estas pieles tienen una textura muy suave y son altamente sensibles a la humedad. Se arruinan en contacto directo con el agua. (Valverde, V.J. L. y Pérez de G. C. J. J. 1998. Manual de Toxicología medioambiental. Edit. Centro de Estudios Ramón Areces. España. 358 pags.) Curtido de pieles 35 UMSNH FMVZ 3. TÉCNICA DE CURTIDO CON VEGETALES En términos generales, este proceso de basa en la acción de taninos, que son compuestos contenidos en cortezas, frutos, vainas, hojas, raíces o semillas de diversas plantas como cascalote, quebracho, mezquite etc. El curtido vegetal puede ser una opción en el medio rural, en donde puede ser difícil conseguir los reactivos del curtido al cromo. Aquí deberemos recolectar el material (cortezas, frutos, etc.), deshidratarlos (secarlos) y molerlos lo más finamente posible. También pueden comprarse extractos (taninos sintéticos), en donde la concentración de taninos será más alta y por tanto usaremos menor cantidad de producto. Un aspecto importante es considerar la gran diversidad de plantas con taninos, es decir con cualidad curtiente, dado que son diferentes en color, concentración y calidad, por lo que también variará la calidad del curtido final de una piel. El término tanino se aplica a una gran variedad de astringentes glucosidales, solubles en agua, cuya acción se basa en su capacidad de penetración en las regiones de las interfibrillas de colágeno y fijarse en estas zonas hasta saturar la piel. De manera general, la secuencia en el proceso de curtido es similar al de la técnica de curtido al cromo, por lo que no se describirán los pasos, en los que el trabajo sea igual. a. Remojo o reblandecimiento de pieles secas. b. Lavado, importante en pieles a curtir con pelo. c. Precurtido y descarnado en pieles con pelo y descarnado y apelambrado, en pieles sin pelo. Para el precurtido se utilizan: Curtido de pieles 36 UMSNH 10 ó 20 g de extracto o corteza (según sea el caso) 10 g de sal 1.5 lts de agua FMVZ Se mezcla perfectamente e introduce la piel por 2 o 4 días, y posteriormente se sacan (recuperando el material) y descarnan, de igual forma como lo descrito en el curtido al cromo. Se reactiva la solución adicionando 20 ó 30 g de extracto ó 60 – 80 g de corteza (según material utilizado). 10 – 20 g de sal y agua la necesaria. Las pieles deben quedar bien cubiertas con la solución, evitando que queden zonas de pieles expuestas a la intemperie, pues se produce una oxidación y manchado de las pieles. Mover frecuentemente para evitar sedimentación de productos. Realizar pruebas de curtido, cortando un pequeño trozo de piel (de alguno de los extremos) y observar el grado de penetración de los ingredientes hasta tener una saturación total de la piel. También se puede hacer la prueba de grado de encogimiento, cortando un pedacito de piel y dejarlo caer en un recipiente con agua hirviendo, observando la reacción del cuero, si se encoge aún requiere de más tiempo en la solución curtiente. Lavar perfectamente con agua en abundancia hasta retirar residuos de curtiente. Aceitar, de la misma forma descrita en el curtido al cromo. Untando el aceite por el lado del cuero en pieles con pelo o sumergiendo la piel en caso de piel depilada. Oreado, aflojado y acabado se realizan igual que lo descrito en curtido al cromo. (Pérez, L. E. y Torres, J. I. 2008. Curtido de cuero. En línea (tomado el Curtido de pieles 37 UMSNH FMVZ 26 de junio del 2009). http://www.monografias.com/trabajos36/curtido-decuero/curtido-de-cuero.shtml#piel.) Características de las pieles con la técnica: Curtido vegetal En este tipo de curtido el ingrediente más utilizado es el tanino junto con otros ingredientes de origen vegetal. Mediante los curtidos vegetales se obtienen cueros de color amarronado, con una textura suave. El uso de estos elementos da un tinte de color muy natural, similar a las maderas, favoreciendo estas combinaciones. Es suave al tacto, pero muy delicado. Si se vuelve a mojar luego del procesamiento, el cuero se arruina, puede perder el color, mancha y se seca con un aspecto rígido, y tenso, de textura áspera, volviéndose quebradizo fácilmente. Si se empapa y se deja luego secar se endurece y se vuelve más áspero y duro. Sometido a alta temperatura, las fibras de colágeno se contraen, se endurece drásticamente y se vuelve rígido y quebradizo. En general los cueros con este procesamiento se utilizan en talabartería, artesanías o como pre-curtido en la curtición por cromo. (Villagran A. Ch. E., Cuello A. P. S. G. 2006. Curso de curtido ecológico y artesanal de cueros. INTA. La Rioja, Área de Desarrollo Rural, Proyecto Minifundio Caprino). Curtido de pieles 38 UMSNH MÉTODO EMPÍRICO DEL CURTIDO DE PIEL CON FMVZ PRODUCTOS VEGETALES (EXPERIENCIA DEL DR. EMILIO VALENZO PÉREZ) El siguiente procedimiento de curtido, se lleva a cabo de manera empírica a través de la experiencia del Sr. Emilio Valenzo Pérez quien ha desarrollado esta técnica de curtido haciendo uso de productos vegetales como el casacalote, el cual describimos paso a paso y lo ilustramos con una serie de diapositivas que nos la explican. 1.- Lavado de piel. Se lleva a cabo con detergente para quitar toda la suciedad que la piel pueda tener así como la sangre que trae de la matanza. Se lava hasta quedar bien limpia. 2.- Recortado de apéndices. Se recortan los apéndices o las partes que no serán de utilidad, para no entretenerse limpiando y curtiendo (cabeza, patas, ubre, pliegues de orillas etc.) Curtido de pieles 39 UMSNH 3.-salado de la piel. FMVZ Se recomienda aplicar 1 kg de sal por kg de piel, si la piel será guardada para su posterior curtido o sea si la piel será reunida con más para que se curtan varias. 4.- Guardado. Se guardan en un lugar fresco y seco a la sombra y apartado de la casa, donde pueden permanecer por varios días o meses, dependiendo de la cantidad de pieles a reunir. 5.- Remojo. Este se hará solamente si la piel a curtir fue guardada, y por 8 hrs aproximadamente para que recobre su estado similar a una piel fresca. 6.- Descarnado. Este puede ser sobre una mesa con el uso del cuchillo sin filo o de manera manual dentro del recipiente de remojo hasta quedar completamente libre de carne y adherencias, cuidando de no romper la piel. 7.- Lavado. Se lava otra vez para que no se incorpore sucia al curtiente con vegetales (cascalote) 8.- Preparación del curtiente. El curtiente vegetal se prepara poniendo en un recipiente metálico 10 litros de agua a hervir y posteriormente agregar 1 kg de vaina de cascalote según sea el numero de pieles que se pretendan curtir, dejando reposar o enfriar por media hora aproximadamente mientras suelta los curtientes la vaina. En otro recipiente de plástico con una capacidad mayor (50 litros) se vacía el concentrado de este curtiente, y se quedaran las pieles curtiendo por un lapso de 12 a 15 días. Curtido de pieles 40 UMSNH 9.- Cuidados en el curtido. FMVZ Cubrir la tina para que no sea contaminada con basura u otros materiales, cuidar de no usar metálicos para remover la piel, deben ser de madera o plásticos y se deberá de remover 1 a 2 veces al día por 12-15 días que permanecerá en el líquido curtiente, cuidando que este penetre en todas las partes de la piel (pliegues). 10.- Lavado. Una vez que transcurre el periodo de 12 – 15 días en el líquido curtiente se procede al lavado de la piel en varios cambios de agua limpia y detergente hasta quitar los restos del líquido curtiente en la piel. 11.- Restirado. Este se realiza con la ayuda de un marco de madera o metálico de 130 cm de ancho por 145 cm de largo donde se colocara la piel haciendo perforaciones por la orilla de la misma para que quede extendida y se seque a la sombra. Curtido de pieles 41 UMSNH 12.- Lijado. FMVZ Se realiza cuando la piel esta todavía un poco húmeda para que quede más limpia de los restos de adherencias que todavía hayan quedado en la piel. 13.- Engrasado. Consiste en untar vaselina por el lado de la carne para que sea ablandado enseguida. 14.- Recortado. Se recortaran las orillas para darle forma final, conforme sea el gusto. Curtido de pieles 42 UMSNH 15.- Ablandado. FMVZ Para esto, se debe frotar la fiel con firmeza y cuidado contra una superficie filosa de madera de tal manera que la piel se haga blanda y suave, humedeciendo poco hasta que quede bien blanda y limpia de restos de grasa. 16.- Cepillado. Al final se cepilla por el lado del pelo para que luzca suave y brillante. 17.- Producto terminado ¡Muy bien! Usted ha hecho algo bonito, bueno y útil sin contaminar al medio ambiente. ¡Felicidades! Curtido de pieles 43 UMSNH FMVZ Técnica de curtido de piel con pelo y curtiente natural (cascalote), realizada por el Mvz. Emilio Valenzo Pérez. ETAPA FINAL DE ACABADO DE LOS CUEROS Comprende el teñido de los cueros, el engrasado y el tratamiento superficial. Estas fases de trabajo dependen del proceso de curtición anterior y de las propiedades que se desea dar a los cueros. En el engrasado hay que distinguir entre, el engrasado sencillo, engrasado a mano o en tinas y el embutido de la grasa fundida en el cuero seco. Para los tipos de engrase se emplean sustancias grasas insolubles. En toda esta serie de tratamientos se va elevando la cantidad de grasa introducida y con ello la impermeabilidad y la "calidad" del cuero. El engrasamiento de los cueros al cromo se realiza exclusivamente en tinas de curtición mediante el llamado "caldo graso", es decir, con sustancias grasas que se han solubilizado en agua con emulsionantes. El teñido de los cueros se consigue con colorantes de anilina, bien empleando cepillos o bien cubas. Los colorantes de los cueros no se distinguen esencialmente de los colorantes textiles. Para coloraciones especialmente genuinas se utilizan en los cueros la aplicación de colorante de complejos metálicos (cueros para guantes). El secado de los cueros se realiza en los cueros de clase superior según el procedimiento de la llamada desecación adhesiva en el que se adhiere el cuero húmedo sobre platos de vidrio y se le deseca estirándolo. Para un ablandamiento mecánico sirve el paso del cuero a través de un pulidor. El acabado de coloración del cuero especialmente para cueros de empeine, de gala, y similares, se realiza, o de manera clásica con colores de caseina los cuales contienen caseina como aglutinante, pigmentos como sustancias colorantes y aceites sulfonados como ablandadores o como especialmente en muchos casos se presenta en cueros importantes con cicatrices o lacras corregidas mediante la co-aplicación de emulsiones acuosas como aglutinante adicional. Curtido de pieles 44 UMSNH FMVZ La cubrición se realiza, o bien con cepillos, o bien con pistolas inyectoras. Entre cada una de las capas que se van añadiendo se efectúa un secado y planchado con una prensa hidráulica. Para su mejor aspecto también se pueden imprimir algunas cicatrices artificiales. En lugar del planchado se pueden preparar los cueros de un modo clásico exclusivamente con colores sobre albúminas que dan a los cueros un aspecto resplandeciente. Un cuero queda acabado cuando se trata de cueros pesados, con arreglo a su peso, y en otros casos según su superficie. Estas dos medidas marcan el final de la fabricación del cuero. (Prado, P. L. A. Curtición estética de la piel de conejo. 2008. Curtido de cuero. En línea (tomado el 26 de junio del 2009). http://www.cueronet.com/exoticas/curtido_piel_conejo.htm) Curtido de pieles 45 UMSNH COMERCIALIZACIÓN FMVZ Algunas explotaciones pecuarias grandes comercializan las pieles a las industrias peleteras, sin embargo éstas se enfrentan a un gran número de defectos que las pieles presentan al momento de ser curtidas, principalmente por falta de un adecuado trato o manejo de los animales a lo largo de su vida productiva, por prácticas zootécnicas inadecuadas, por mal manejo: durante el transporte de los animales de un sitio a otro, durante la matanza y desollado de los mismos, y finalmente por mal almacenaje, para al final ser curtidas las pieles (Campos, 2007). La dinámica internacional ha venido mostrando una tendencia a concentrar la producción de pieles en algunos países asiáticos que han venido ganando terreno en la participación del mercado global, el cual ha mostrado su mayor crecimiento en el área de marroquinería. Esto es resultado de un menor costo de la mano de obra y a requerimientos ambientales menos exigentes que han permitido que muchos países en desarrollo compitan favorablemente con los países desarrollados, los cuales en forma global, tal vez con la excepción de Italia y España, han reducido su participación en las exportaciones mundiales de pieles terminadas. Algunos países como Bolivia y Perú están especializando parte de su producción aumentando la oferta de pieles exóticas, por ejemplo camélidos y lagartos, para atender nichos específicos de mercado. Un fenómeno similar ocurre en otras partes de la cadena productiva. La situación del hato ganadero es también un aspecto que afecta a la industria de pieles. Por ejemplo en Colombia el estado de incertidumbre en el campo ha venido afectando la producción de ganado que alimenta de materia prima a las curtiembres de aquel país. Por otra parte, un efecto común en todos los países de la región ha sido el provocado por el aumento de las importaciones de calzado de precio bajo desde países asiáticos, lo cual ha afectado a la industria regional y como consecuencia a la demanda de pieles en los mercados domésticos. Curtido de pieles 46 UMSNH FMVZ Dada la tendencia de la región latinoamericana a participar en mercados abiertos mediante la operación de tratados de libre comercio cada vez con mayor alcance, es previsible que la industria del curtido enfrente nuevas condiciones de competencia en la mayor parte de los países de la región. También es previsible que la forma en la que dicho sector enfrentará estas nuevas condiciones será diferenciada atendiendo al tamaño de las empresas, su estado tecnológico, las cadenas productivas en las que participan, los mercados que atienden y las ventajas comparativas de las que disfrutan. La capacidad para permanecer como proveedores de los mercados locales atendiendo nichos específicos de mercado con productos especiales podría ser el mayor reto para muchas de las empresas pequeñas, mientras que para las empresas medianas y grandes éste será integrarse exitosamente en las nuevas cadenas productivas y participar en los mercados internacionales con estrategias de modernización e innovación tecnológica, economías de escala y de penetración de mercados. Algunas empresas en América Latina, principalmente las grandes, han reaccionado implantando procesos tecnológicamente avanzados; sin embargo, la mayor parte de las empresas de curtiembres en la región continúa utilizando procesos convencionales en los que existe un campo fértil para la mejora tecnológica. No obstante la competitividad de la industria de curtiembres en la región está muy asociada al desempeño de la industria del calzado, aún cuando existe producción para otro tipo de aplicaciones, debido a que la mayor parte de las empresas de curtiembres del subcontinente comercializan sus productos a través de esta industria. (Cevallos, E. (2003) Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista de la CEPAL 79. pp. 53-70. Abril, 2003.) Curtido de pieles 47 UMSNH FMVZ CUIDADOS PROFILÁCTICOS PARA EVITAR QUE LAS PIELES INFECTEN AL SER HUMANO Cuestiones ambientales y de salud pública sobre la peletería Se han desarrollado diversas tecnologías para enfrentar los potenciales impactos ambientales que las actividades del curtido pueden ocasionar en el medio ambiente y salud pública, muchas de ellas orientadas al control de los contaminantes generados y al tratamiento de los efluentes de las plantas de producción, particularmente por su elevada carga orgánica y el contenido de cromo. Sin embargo, estas soluciones suelen ser costosas y con costos adicionales de operación, además son difíciles de implantar por requerir conocimientos técnicos adicionales a los de los procesos de curtido. (Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles - CPTS (2003) Guía Técnica de Producción más Limpia para Curtiembres. La Paz, Bolivia. 256 pp.) El tratamiento y procesado de pieles y cuero de animales puede originar un notable impacto sobre el medio ambiente. Las aguas residuales evacuadas contienen contaminantes procedentes del cuero, productos de su descomposición y productos químicos así como varias soluciones agotadas que se utilizan para la preparación del cuero y durante el proceso de curtido. También pueden producirse residuos sólidos y algunas emisiones a la atmósfera. (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),Grupo Intergubernamental sobre la carne y los productos lácteos, informe de la novena reunión del Subgrupo sobre cuero y pieles, Arusha (República Unida de Tanzania), 2-3 de febrero de 2006). La principal preocupación pública con respecto a las fábricas de curtidos han sido tradicionalmente los olores y la contaminación del agua a causa de los vertidos no tratados. Recientemente se han planteado otras cuestiones por el creciente uso de productos químicos sintéticos como plaguicidas, disolventes, Curtido de pieles 48 UMSNH FMVZ tintes, agentes de acabado y nuevos productos químicos de procesado, que crean problemas de toxicidad y persistencia por la industria de la peletería. “INDUSTRIA PELETERA”, ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. 88.5 -2005. Dictamen de la FAO al respecto de la industria del cuero: “La elaboración de cuero es bastante contaminante, y los países en desarrollo muchas veces aplican normas ambientales menos estrictas que los países desarrollados“(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación2007). La producción de cuero es sin duda contaminante -en un estudio de Hettinge et al. 8 se comprobó que las curtidurías y el acabado del cuero figuran entre las industrias más tóxicas, sin embargo con una buen manejo de efluentes es una actividad rentable que tiene importancia en la economía mexicana (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Vínculos entre las Políticas Comerciales, Sanitarias y Ambientales en el Sector de Elaboración del Cuero y Pieles sin Curtir y del Cuero Curtido, Séptima reunión, Roma, 4-6 de junio de 2001) Es probable que muchos consumidores no conozcan ni se preocupen por las cuestiones ambientales relacionadas con la producción del cuero. Si se alienta a los consumidores a reflexionar sobre los efectos ambientales de la elaboración del cuero, el resultado podría ser que llegaran a sustituir por completo los productos químicos utilizados para el curtido del cuero por otros materiales, como las (Organización plantas naturales con propiedades curtientes y/o los taninos sinteticos y de esta manera realizar una actividad más sustentable. de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Vínculos entre las Políticas Comerciales, Sanitarias y Ambientales en el Sector de Elaboración del Cuero y Pieles sin curtir y del Cuero Curtido, Séptima Reunión, Roma, 4-6 De Junio De 2001). Curtido de pieles 49 UMSNH FMVZ En el medio sanitario, el riesgo biológico es el que más frecuentemente encontramos, siendo los profesionales más expuestos el personal sanitario que presta asistencia directa a los enfermos, el personal de laboratorio que procesa muestras contaminadas o posiblemente contaminadas y el personal que trabaja con animales o con derivados de éstos. TRABAJADORES ESPECIALMENTE EXPUESTOS A RIESGOS BIOLÓGICOS Transmisión de animal a persona (zoonosis): Veterinarios, ganaderos, industrias lácteas, mataderos, etc. Transmisión a través de objetos o material contaminado: Personal de limpieza, saneamiento público, agricultores, cocineros, mineros, industrias de lana, pieles y cuero, etc. ESTRATEGIAS PREVENTIVAS: Las estrategias generales de prevención se basan en el establecimiento de una serie de barreras: a) BARRERAS FÍSICAS: Guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro Equipo de Protección Individual. b) BARRERAS QUÍMICAS: Desinfectantes como hipoclorito sódico, formaeldehido, glutaraldehido, N-duopropenida, povidona yodada, gluconato de ciorhexidina, etc., así como biocidas en la limpieza de conductos de aire. Curtido de pieles 50 UMSNH c) PRECAUCIONES UNIVERSALES FMVZ y códigos de buena práctica. d) BARRERAS BIOLÓGICAS: Vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis. PRECAUCIONES UNIVERSALES 0 ESTÁNDAR. Elementos de protección de barrera. - Uso de guantes al manejar sangre o fluidos corporales, objetos potencialmente infectados o al realizar procedimientos invasivos. Utilización de mascarillas cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos a la mucosa nasal u oral. Protección ocular, cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos corporales a la mucosa ocular. Utilización de batas y delantales impermeables, cuando se prevea la producción de grandes volúmenes de salpicaduras de sangre o líquidos orgánicos. Manejo de objetos cortantes o punzantes. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EXPOSICIONES ACCIDENTALES A SANGRE ACCIDENTES PERCUTÁNEOS (CORTES, PINCHAZOS) - Retirar el objeto con el que se ha producido el accidente Limpiar la herida con agua corriente, sin restregar, dejando fluir la sangre durante 2-3 minutos, induciendo el sangrado si es preciso. - Curtido de pieles 51 UMSNH - FMVZ Desinfectar la herida con povidona yodada u otro desinfectante, y aclararla bien. - Cubrir la herida con apósito impermeable. SALPICADURAS DE SANGRE 0 FLUIDOS A PIEL - Lavado con jabón y agua. SALPICADURAS DE SANGRE 0 FLUIDOS A MUCOSAS - Lavado inmediato con agua abundante. RECOMENDACIONES GENERALES - Establecimiento de adecuadas medidas higiénicas (aseos adecuados, fuentes, botiquín de primeros auxilios, almacenamiento de los equipos de protección, facilitar ropas de trabajo así como su lavado y desinfección. Antes de comenzar el trabajo diario, deben cubrirse las lesiones cutáneas, los cortes y las heridas Es necesaria la implantación y difusión de una adecuada política de gestión de residuos. Los objetos punzantes y cortantes deben eliminarse en contenedores rígidos de bioseguridad. Asegurar la calidad del aire interior y el buen estado de las conducciones de agua, mediante la revisión y el mantenimiento preventivo de las instalaciones Los servicios de prevención o de medicina preventiva deben garantizar de manera efectiva la asistencia inmediata a cualquier trabajador sanitario accidentado durante las 24 horas del día. (REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. BOE núm. 124 de 24 de mayo 1997). Curtido de pieles 52 UMSNH FMVZ VÍAS DE ENTRADA DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS Las principales vías de entrada de los diferentes microorganismos son: VIA RESPIRATORIA. Por inhalación de aerosoles en el medio de trabajo, que son producidos por la centrifugación de muestras, agitación de tubos, aspiración de secreciones, toses, estornudos, etc. VÍA DIGESTIVA (FECAL - ORAL). Por ingestión accidental, al pipetear con la boca, al comer, beber o fumar en el lugar de trabajo, etc. VIA SANGUÍNEA, POR PIEL 0 MUCOSAS. Como consecuencia de pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, etc. AGENTES BIOLÓGICOS Y AIRE INTERIOR. - Los microorganismos más preocupantes del aire interior son las bacterias, los virus y los hongos, aunque sin olvidar a los ácaros de polvo, susceptibles todos ellos de generar infecciones en el ser humano. Curtido de pieles 53 UMSNH FMVZ ENFERMEDADES ESPECÍFICAS RELACIONADAS CON EL MANEJO DE PIELES ENFERMEDADES QUE SE PUEDEN CONTRAER POR EL MANEJO DE PIELES Actividades laborales y enfermedades infecciosas asociadas Industrias de la lana Carbunco (Ántrax) Fiebre Q Carbunco (Ántrax) Fiebre Q Tiña (dermatomicosis) Lanas animales Industria del curtido Pieles animales Ganaderos, criadores de perros, gatos, animales domésticos Animales (REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. BOE núm. 124 de 24 de mayo1997). Curtido de pieles 54 UMSNH FMVZ ANTRAX o CARBUNCO ¿Qué es el Ántrax? Es una enfermedad infecciosa aguda, causada por una bacteria formadora de esporas, el Bacillus anthracis. Afecta principalmente a mamíferos herbívoros como vacas, ovejas, cabras, camellos y antílopes, pero también puede presentarse en animales carnívoros. En el ser humano se produce fundamentalmente por contacto con animales infectados o con tejidos de animales infectados. Afecta principalmente la piel y rara vez la bucofaringe, vías respiratorias inferiores o intestino. Se le ha llamado «enfermedad de los cardadores de lana», «de los traperos» y «de los curtidores», pues se transmite principalmente a través de pelos, lana o cueros de animales muertos por la enfermedad. Puede contraerse a través de la piel o por vía respiratoria. ¿Dónde hay ántrax y cómo se contagia? Carbunco hay en todo el mundo, siendo más frecuente en regiones agrícolas y ganaderas. El ántrax humano es endémico en las regiones donde es común el carbunco de los animales, incluyendo América, Europa, Asia y Africa. Las personas infectadas con carbunco normalmente han estado expuestas a animales infectados, o a sus productos, a través de su trabajo, pues la enfermedad es fundamentalmente un riesgo ocupacional de los trabajadores que preparan pieles o pelo (especialmente de cabra), huesos y sus productos, y lana, así como de veterinarios y trabajadores agrícolas y silvícolas que manipulan animales infectados. ¿Cómo se transmite el ántrax? Los herbívoros infectados expulsan las bacterias en hemorragias. Al exponerse al aire, forman esporas que permanecen en el suelo. Debido a que las esporas son muy resistentes a la desinfección y a situaciones ambientales adversas, los objetos y suelos contaminados por esporas pueden permanecer infectantes durante decenios. Curtido de pieles 55 UMSNH FMVZ La piel y cueros secos o procesados provenientes de animales infectados son los vehículos que transmiten la infección a nivel mundial. La infección por ántrax puede ocurrir de tres formas: a través de la piel, se produce por contacto con tejidos de animales (bovinos, ovinos, cabras, caballos, cerdos y otros) que han muerto de la enfermedad; por pelo, lana o cueros contaminados; por tierra contaminada por animales infectados o harina de hueso contaminada que se utiliza como abono en horticultura y jardinería. por inhalación, aspirando esporas en procesos industriales peligrosos como el curtido de cueros, o el procesamiento de lanas o huesos, en los que pueden generarse aerosoles con esporas de B. anthracis. por vía gastrointestinal, comiendo carne contaminada insuficientemente cocida. ¿Cuáles son los síntomas del Ántrax? Varían dependiendo de la forma en que se contrajo la enfermedad: Ántrax cutáneo (piel): es la forma más frecuente; en Chile el 95% de los casos es de este tipo. El contagio se produce cuando la bacteria toma contacto con un corte o lesión de la piel, al manipular cuero, lana, pelo de animales infectados. Comienza con un granito y picazón parecido a la picadura de un insecto. Pronto se convierte en una úlcera indolora, entre 1 y 3 centímetros de diámetro, generalmente negra en el centro. Los ganglios de la zona cercana se pueden inflamar. Los sitios más frecuentemente comprometidos son la cabeza, antebrazos y manos. Las infecciones no tratadas pueden derivar en una septicemia masiva y en ocasiones causa meningitis. Alrededor de un 20% de los casos que no reciben tratamiento mueren. Ántrax inhalatorio: Los síntomas iniciales se parecen a un resfrío común, pero a los tres a cinco días aparecen los síntomas de insuficiencia respiratoria aguda, fiebre y colapso circulatorio. Este tipo de ántrax es de alta letalidad. Curtido de pieles 56 UMSNH FMVZ Ántrax intestinal: esta forma es poco frecuente y difícil de identificar. Se caracteriza por una inflamación aguda del tracto intestinal. Los signos iniciales son náusea, pérdida de apetito, vómitos y fiebre, seguido de dolor abdominal, diarrea severa y vómitos sanguinolentos. Entre un 25% y un 60% de los casos son fatales. ¿Se puede transmitir persona a persona? No. ¿Hay tratamiento para el Ántrax? Sí, a través de antibióticos. Se debe comenzar la terapia en forma rápida, pues de este plazo depende la sobrevida del paciente. Se recomiendan como medidas de prevención el control veterinario de animales, la desinfección previa de materiales contaminados, control del polvo y una ventilación adecuada, así como la protección e higiene personales, con especial atención a las lesiones cutáneas. En el Convenio Colectivo de ámbito estatal para las Industrias del Curtido, Correas y Cueros Industriales y Curtición de Pieles para Peletería (BOE 2-101997) se contemplan las siguientes disposiciones específicas para la prevención de la carbuncosis: Toda piel infectada de carbunco deberá ser destruida. Las sospechosas de esta infección deberán ser sometidas a una cuidadosa desinfección que garantice su inocuidad. Los trabajadores, denunciada la existencia/sospecha de carbunco, no están obligados a manipular dichas pieles, hasta que se aclare que no existe peligro. Todo caso de carbuncosis se comunicará inmediatamente a la Inspección de Trabajo y a la autoridad sanitaria. Las empresas dispondrán de suero anticarbuncoso o garantizarán su rápida aplicación a los trabajadores que lo precisen. Asimismo, facilitarán a sus trabajadores la vacunación específica, de acuerdo con las pautas establecidas al efecto por la autoridad sanitaria. (REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. BOE núm. 124 de 24 de mayo). Curtido de pieles 57 UMSNH FMVZ ¿Hay una vacuna para el Ántrax? Si, pero se recomienda su utilización en grupos de alto riesgo, como personal de laboratorio que trabaja con estos organismos, personas que trabajan con animales en zonas donde se ha detectado la enfermedad y personal militar en zonas donde pudiera estar expuesto al organismo. ¿Cómo se usa el Ántrax como arma biológica? El ántrax es una de las enfermedades que se mencionan con mayor frecuencia como posible arma biológica, a través de la diseminación de esporas en forma de aerosol, las que pueden ser inhaladas por la población objetivo, provocando la forma más letal de la enfermedad: el carbunco por inhalación. La investigación del ántrax como un arma biológica comenzó hace más de 80 años atrás. Hoy, al menos 17 naciones podrían haber desarrollado el ántrax como arma biológica. La mayoría de los expertos coincide en que para producir ántrax letal en aerosol hay que tener acceso a tecnología avanzada. Un escape accidental de esporas de ántrax en aerosol, ocurrido en Rusia en 1979 produjo al menos 79 casos de ántrax y 68 muertos. El diagnóstico precoz de ántrax por inhalación sería difícil y requeriría un alto índice de sospecha. Un aerosol conteniendo ántrax sería inodoro e invisible una vez diseminado. Es importante destacar que, como no hay transmisión de una persona o otra, en caso de ataque con esporas el daño quedaría focalizado en las personas que estuvieron directamente expuestas a las esporas. Curtido de pieles 58 UMSNH FMVZ Fiebre Q Es una enfermedad infecciosa que se propaga por medio de animales domésticos y salvajes, al igual que por garrapatas. Causas, incidencia y factores de riesgo La fiebre Q es causada por la bacteria Coxiella burnetii, la cual habita en animales domésticos como vacas, ovejas, cabras, pájaros y gatos. Algunos animales salvajes y garrapatas que también portan dicha bacteria. Las personas contraen la fiebre Q después de la exposición a leche cruda (sin pasteurizar), o después de inhalar polvo y gotitas aéreas contaminadas con heces, sangre o placentas de animales. Los síntomas generalmente se desarrollan de 2 a 3 semanas después de entrar en contacto con la bacteria, lo cual se denomina período de incubación. Algunas personas pueden ser asintomáticas, mientras que otras pueden presentar síntomas moderadamente severos, semejantes a la gripe. Si se presentan síntomas, éstos se pueden prolongar por espacio de varias semanas. Las personas en riesgo de adquirir la infección abarcan: trabajadores de mataderos o centrales de sacrificio de ganado, veterinarios, investigadores, procesadores de alimentos y personas responsables del cuidado de ovejas y ganado. Los hombres se infectan con más frecuencia que las mujeres y la mayoría de las personas afectadas por esta fiebre tienen entre 30 y 70 años. En algunas ocasiones, la enfermedad se observa en niños, especialmente en los que habitan en granjas. En los niños infectados menores de 3 años, la fiebre Q generalmente se descubre durante la búsqueda de la causa de una neumonía. Síntomas Los síntomas comunes abarcan: Curtido de pieles 59 UMSNH Tos seca (improductiva) Fiebre Dolor de cabeza Dolor articular (artralgia) Dolores musculares Otros síntomas que se pueden desarrollar abarcan: Dolor abdominal Dolor torácico Ictericia Erupción cutánea FMVZ Tratamiento El tratamiento con antibióticos puede acortar la duración de la enfermedad y entre los más comúnmente usados están la tetraciclina y la doxiciclina. La tetraciclina administrada por vía oral no se debe usar con niños que todavía tengan algunos dientes de leche, ya que puede decolorar de manera permanente los dientes en crecimiento. Expectativas (pronóstico) Uno mejora incluso sin tratamiento. Sin embargo, la complicaciones pueden ser muy graves y algunas veces incluso potencialmente mortales. La fiebre Q siempre se debe tratar si se reconoce como la causa de síntomas. Situaciones que requieren asistencia médica Consulte con el médico si presenta síntomas de fiebre Q. También consulte si le han tratado una fiebre Q y los síntomas reaparecen o si se presentan nuevos síntomas. Prevención La pasteurización de la leche destruye las bacterias que causan la fiebre Q temprana. Igualmente, se recomienda inspeccionar los animales domésticos para buscar signos de la fiebre en caso de que personas que hayan estado en contacto con ellos hayan presentado síntomas de esta enfermedad. (Marrie TJ, Raoult D. Coxiella burnetii (Q fever). In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, Curtido de pieles 60 UMSNH FMVZ eds. Principles and Practice of Infectious Diseases. 6th ed. Philadelphia, Pa: Churchill Livingstone Elsevier; 2005: chap 186.) Actualizado: 9/28/2008) DERMATOMICOSIS Esta zoonosis es más conocida por el nombre popular de tiñas. Es provocada por algunos hongos que parasitan a perros y gatos, tales como Microsporum y Trichophyton y que en oportunidades pueden transmitirse a los humanos. La forma de contagio es por el contacto directo con animales enfermos o indirecta a través de pelos o escamas que estos animales eliminan en el ambiente. Vale aclarar que el contagio a humanos se da más en personas con sus defensas bajas, ancianos y niños. Las lesiones que ocasionan son bastantes características y fácilmente reconocibles, ya que causan en los animales una depilación redondeada, dejando un círculo de piel con fondo blanquecino. Suelen observarse en la cabeza, miembros anteriores y posteriores (manos y patas) y orejas de perros y gatos. Existen animales que sin presentar síntomas se comportan como diseminadores de la enfermedad, son los llamados portadores sanos y esto ocurre con mayor frecuencia en el gato. En los humanos producen lesiones similares, pero de tinte rojizo y generan una intensa picazón. El mayor problema radica en las lesiones a nivel de la piel que se producen por el continuo rascado del individuo afectado, llegando a producir importantes depilaciones sobretodo en la cabeza, dejando manchones desprovistos de pelo y la puerta abierta a otras infecciones. Prevención: Mantener una adecuada higiene personal y de la vivienda, siendo importante crear una rutina en cuanto a barrer y eliminar los pelos de los animales, dado que existen portadores sanos. Un tratamiento no medicamentoso tanto para humanos como para animales consiste en aplicar localmente povidona yodada, tres veces por día, sobre la zona afectada. . (Arenas R. Micología Médica Ilustrada. México. Interamericana, 1993. 2. Bonifaz A, Carrasco-Gerard E, González). Curtido de pieles 61 UMSNH FMVZ EL CURTIDO DE PIELES COMO PRÁCTICA PROFESIONAL DEL MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA El abanico de opciones profesionales del MVZ, se amplía en la medida en que éste aprenda las técnicas del curtido de las pieles. Para ello, él mismo se puede emplear y formar su propio negocio habida cuenta de que se puede convertir en dueño de su empresa y ser a la vez, un empleador. En estos momentos en que se elabora este trabajo, nuestro país se encuentra inmerso en una profunda crisis económica, de modo que pretendemos informar a la comunidad médica, así como a los que están en tránsito de formación, que esta actividad de la curtiduría, puede ser una magnífica opción profesional. Curtido de pieles 62 UMSNH FMVZ CONCLUSIONES La mayor parte de las curtiembres conocen muchas de las tecnologías limpias actualmente en uso y que potencialmente pueden ser adoptadas en sus procesos de producción. La curtiduría de pieles sí es a mi juicio una actividad profesional que pudiera desarrollar el MVZ. El aprendizaje de las técnicas que mencionamos, es relativamente fácil. Un MVZ. puede formar su propia empresa y generar empleos En los planes y programas de estudio de las universidades habría de incluirse la curtiduría como una asignatura optativa. En regiones donde se lleve a cabo este trabajo el gobierno pudiera apoyar a la población para formar industria de la piel tales como zapatería, huarachería, peletería, bolsos, chamarras etc. y evitar que el producto salga a otros estados del País Curtido de pieles 63 UMSNH FMVZ BIBLIOGRAFÍA Alzate, T. A. M. 2003. Y Tobón M. O. L. Guía Técnica de Producción Más Limpia para Curtiembres. Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles CPTS. Bolivia. Febrero 2003 Arcila, Q. V. H. 2008. ¿Hacia donde debería apuntar la nueva formación del Médico Veterinario Zootecnista?. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria Vol. IX (12). En línea (tomado el 26 de junio del 2009). http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121208/121214.pdf Alejo, L. S. J., Ruiz A. G.M.L. y Martí R. M. 2007. “Universidad, Matrícula y Tendencias Profesionales en México. Acta Universitaria. Universidad de Guanajuato. Vol. 17 (2). Beghin, J. y Potier, M. 1995, “Effects of trade liberalisation on the environment in the manufacturing sector”, documento basado en un informe encargado para la Dirección de Medio Ambiente de la OCDE, París. Campos, H. M. del R. 2007. “Manual de Curtido de Pieles” Sistemas de Producción Cunícola, Sección de Producción, Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo. México. Cevallos, E. (2003) Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista de la CEPAL 79. pp. 53-70. Abril, 2003. Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles - CPTS (2003) Guía Técnica de Producción más Limpia para Curtiembres. La Paz, Bolivia. 256 pp. Curtido de Pieles. Colección como hacer mejor.sep. Año 1 Vol.III Num.30 PAG.6-16. Apartado postal 11-388, México 11 D.F. Costa, R.G., Méndez, A. R., Oliveira J.F., Camacho M.E., Delgado J.V., Vallecillo A.y Rey S. 2008. Histología de la piel de la raza caprina blanca serrana en diferentes sistemas de producción. Arch. Zootec. 57 (219): 353-356. Davrieux, H. 1983. La industria del cuero: auge y declinación, 1968-1981. Centro de Investigaciones Económicas. Montevideo Uruguay. Curtido de pieles 64 UMSNH FMVZ Díaz, M. 2009. La Microempresa. En línea (tomado el 26 de junio del 2009). http://www.monografias.com/trabajos10/micro/micro.shtml Encalada, R.M. A. 1991. Potencial impacto ambiental de las industrias en el Ecuador: exploración preliminar y soluciones. Fundación Natura, Ecuador. Enciclopedia Wilquipedia, 2009. Curtido. En línea (tomado el 26 de junio del 2009)."http://es.wikipedia.org/wiki/Curtido" Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. 2001 “Industria Peletera”, FUR FACTS, Fur Commission USA, Revised July 1, 2005. Fundación Mexicana para la Innovación y Transferencia de tecnología en la Pequeña y Mediana Empresa, FUNTEC, A.C, 2001 Germillac, M. 2008. Curtido: documento relacionado con cueros y curtiembres. En línea (tomado el 26 de junio del 2009). http://www.revistavirtualpro.com/revista/index.php?ed=2007-03-01&pag=14 Klein, C. y Hurlbut, J. C. S. 1997. Manual de mineralogía II. Edit. Reverté, S. A. 4ta. Edición, Barcelona, (España), 396 pags. Lucas, E., Torres, J. I. 2008. Curtido de cuero. En línea (tomado el 26 de junio del 2009). http://www.monografias.com/trabajos36/curtido-decuero/curtido-de-cuero.shtml#piel Manzo, R. F, López O. G., Reyes M. L. y Cipriano S. M. 2006. “Propuesta de perfil profesional necesario para el desarrollo de una práctica profesional privada en Medicina veterinaria y zootecnia”. Ganadería, desarrollo sustentable y combate a la pobreza: Los grandes retos. Coordinado por Cavalloti, V. B. A. et. al. Editado por la Universidad Autónoma de Chapingo. México. Muñoz, R. M. y Hidalgo, V. D. 2002. Reciclaje de los efluentes de pelambre y curtido. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y ambiental. Cancún, México, 27-31 de octubre. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Grupo Intergubernamental sobre la carne y los productos lácteos, informe de la novena reunión del subgrupo sobre cuero y pieles, Arusha (República Unida de Tanzania), 2-3 de febrero de 2006 Curtido de pieles 65 UMSNH FMVZ Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), vínculos entre las políticas comerciales, sanitarias y ambientales en el sector de elaboración del cuero y pieles sin curtir y del cuero curtido, séptima reunión roma, 4-6 de junio de 2000. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), VÍNCULOS ENTRE LAS POLÍTICAS COMERCIALES, SANITARIAS Y AMBIENTALES EN EL SECTOR DE ELABORACIÓN DEL CUERO Y PIELES SIN CURTIR Y DEL CUERO CURTIDO, Séptima reunión, Roma, 4-6 de junio de 2001 REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. BOE núm. 124 de 24 de mayo 2007. Rienstra, D. 2004. Cuero africano: al encuentro de los mercados mundiales. Centro de Comercio Internacional, Forum de Comercio Internacional - No. 4/2004. En línea (tomado el 26 de junio del 2009). http://www.forumdecomercio.org/news/fullstory.php/aid/721/ Roch, A. 1958. Industria del cuero. Publicaciones Españolas, Zaragoza, España. Silveira, P. A. y Makazaga, J. M. 2007. Las primeras escuelas de Veterinaria en América. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. Vol. VIII (9). En línea (tomado el 26 de junio del 2009). http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090907/090706.pdf Villagran A. Ch. E., Cuello A. P. S. G. 2006. Curso de curtido ecológico y artesanal de cueros. INTA. La Rioja, Área de Desarrollo Rural, Proyecto Minifundio Caprino. Valle, A. (2004). La calificación profesional en el nuevo escenario de la organización del trabajo. En Valle, A. (Coordinador), Las profesiones en México frente al mercado de trabajo. CESU. UNAM. Valverde, V.J. L. y Pérez de G. C. J. J. 1998. Manual de toxicología medioambiental forense. Edit. Centro de Estudios Ramón Areces. España. 358 pags. Curtido de pieles 66