curso-jeroglificos-lecciones

June 25, 2018 | Author: Dreven Iztok | Category: Linguistics, Languages, Religion And Belief
Report this link


Description

Curso de jeroglífcosLección Primera ÁNGEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ CAPÍTULO 1. LOS SIGNOS JEROGLÍFICOS. Hasta la llegada de Thomas Young (1773-1829) y de Jean-François Champollion (1790- 1832) la lengua de los antiguos faraones fue un enigma. En muchas ocasiones se creyó ver en ella el reflejo de la sabiduría universal y sus interpretaciones fueron, en algunos casos, inconsistentes e incluso satíricas. En este primer capítulo, aprenderemos a diferenciar los tipos de signos y cómo los re- presentamos con nuestros caracteres occidentales, lo que se llama transliteración. ORIENTACIÓN DE LOS SIGNOS EN LA ESCRITURA JEROGLÍFICA Al enfrentarnos por primera vez con un texto escrito en jeroglíficos nos sorprende más por la belleza de los signos inscritos que por el contenido. Tras esta primera toma de contacto, nos planteamos ¿por dónde empezamos a leer? A lo largo de este cursillo, encontraremos textos en líneas y en columnas, que se leen de derecha a izquierda o de izquierda a derecha. ¡Vaya lío! No es para tanto. Con unas pe- queñas reglas, en dos minutos, aprenderemos a ordenar los signos. ¿Por qué línea o columna empezamos? 1. En los textos en líneas (horizontales) las superiores se leen antes que las inferiores. el bloque de Mereriqer. Consta de cuatro líneas horizontales a ntación del noble. Se leen comenzando por la superior y termi- l orden 1-2-3-4. Figura 1. Bloque de caliza de Mereriqer, procedente de Dendera. Una invocación de ofrendas que reza ‘(1) Una ofrenda que da el rey a Anpu (Anubis), quien está al frente de (2) la capilla divina, quien está en la cámara del embalsamamiento, señor de la tierra (3) sa- grada. Una invocación de ofrendas (pan, cer- veza y pasteles) para el principal y (4) respon- sable de los profetas Mereriqer’ (BM 1.264). umnas (verticales) hay un truco. Consiste en observar el lado s figuras. Ese es el comienzo de la lectura. mos la estela de falsa puerta de Seni, en la que apreciamos cua- a la derecha y dos a la izquierda de la abertura central. En las 1 2 3 4 2 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n P r i m e r a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez líneas de la izquierda, el noble aparece mirando a la derecha, mientras que en las del lado derecho, mira a la izquierda. Siguiendo el procedimiento establecido el orden de lectura será, para la izquierda 2-1 y para la derecha 3-4. El siguiente interrogante es ¿cuál es el orden de los signos dentro de una línea o co- lumna? Observemos que los signos se encuentran dibujados, por lo general, dentro de cuadrados vir- tuales divididos, a su vez, en cuatro partes, aunque no todos ellos ocupan una de ellas La cabeza y la montaña ocupan un espacio, son sig- nos cuadrados, mientras que la serpiente, ocupa dos, es un signo horizontal. Si los signos son verticales ocupan dos cuadrados verticales. Con algunas pequeñas pautas veremos lo sencillo que es establecer el orden de los signos en un texto líf s se leen antes que los infe- de comienzo de la escritura contrario eración que un signo vertical puede colocarse de forma horizon- tical, y que no siempre todas las palabras se escriben con los s breves explicaciones estableceremos el orden de signos de la la 3. 1 2 3 4 Figura 2. Estela de falsa puerǦ ta de Seni, fechada en la VI dinastía, que reza, en sus co lumnas ‘El sacerdote lector Seni, el sacerdote lector, el venerable Seni’ (BM 1.663). 3 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n P r i m e r a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez EXCEPCIONES A LA REGLA Dos son las excepciones más frecuentes que nos podemos encontrar en un texto egipcio: 1. Las trasposiciones honoríficas. El nombre de un dios o de un rey se anticipa al sustantivo al que debería seguir por respeto. Es el caso de que suele escribirse (sirviente del dios profeta), con el signo que significa ‘dios’ delante de que significa ‘sirviente’. 2. Las trasposiciones gráficas. Son aquellas en las que el escriba altera el orden nor- mal de los signos para encajarlos mejor en los cuadrados. Por ejemplo, cuando dos signos cortos flanquean a uno horizontal, los cortos suelen situarse encima. Es el ca- so de que suele encontrarse como . Estas excepciones no deben desmoralizar a los estudiantes incipientes, pues no son ex- cesivamente frecuentes y se aprenden con el uso. TRANSLITERACIÓN Como parece lógico y teniendo en cuenta que el egipcio es una lengua muerta y desco- nocemos su pronunciación con un cierto grado de seguridad, se hace imprescindible buscar un sistema de lectura y uno de escritura en caracteres occidentales. Este último es lo que llamamos transliteración. Hay varias formas de transliterar en la bibliografía, pero nosotros seguiremos, en este trabajo de introducción, la más clásica, que será ex- puesta progresivamente, en los epígrafes siguientes. CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS EN LA ESCRITURA JEROGLÍFICA Cuando observamos un texto jeroglífico, nos aparece un galimatías de signos, unos más repetidos que otros. Lo primero a tener en cuenta es que no todos tienen la misma fun- ó án ideas (ideogramas), otros sonidos (fonogramas) y otros nos palabra en un grupo semántico concreto (determinativos gené- con más detalle: mas puros (logogramas) a los signos más intuitivos, a los verda- quellos signos que representan un objeto entero o algo relacio- disco solar sería el ‘sol’. Suelen llevar asociado un trazo ver- den con el uso. Se transliteran. cablo podría representarse mediante su pronunciación conso- también significaría ‘el sol’. Estos dos signos que representan ados fonogramas. En la escritura jeroglífica hay tres tipos de os. Expresan un solo sonido consonántico. Son los mal llamados . Expresan dos sonidos consonánticos. No debemos confundir- consonantes dobles, por ejemplo la ‘ch’ (ésta tiene una pronun- e las dos consonantes, mientras que los biconsonánticos egip- ar intercalado un sonido vocálico que desconocemos en la ac- s. Expresan tres sonidos consonánticos. 4 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n P r i m e r a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez 3. Además podemos encontrarnos con casos en los que varias palabras tengan la mis- ma representación consonántica por lo que nos sería difícil poder diferenciarlas en- tre sí. Par ello se idearon los determinativos genéricos, signos que al final de una secuencia fonética, generalmente, nos permiten encuadrar una palabra dentro de un grupo semántico. Así si nos encontramos con no sabríamos si se trata de “per- manecer” o “sufrir”. El escriba añade un determinativo aclaratorio: “permane- cer”, mientras que “sufrir”. No se transliteran. Digamos que no todas las palabras tienen determinativos genéricos y que algunas tienen varios. Para concluir, es necesario conocer que hay signos fonéticos uniconsonánticos que tampoco se transliteran, son los llamados complementos fonéticos, signos que ayu- dan al reconocimiento de los bi- y triconsonánticos repitiendo alguna de sus consonan- tes. Así el biconsonántico aA puede acompañarse de a y de A, por cualquiera de ellos ( , ), los dos ( ) o ninguno, aunque hay preferencias según la palabra. En todos los casos se translitera aA, nunca aAa, aAA o aAaA. Para saber dónde finaliza una palabra buscaremos sus determinativos genéricos que son los últimos signos de la misma habitualmente. Las palabras que no tienen determinati- vos se aprenden con el uso. Los signos no pertenecen estrictamente a una categoría u otra, sino que se encuadrarán n un u otr t orí dependiendo de la palabra, esto es lo que dificulta en parte su una lengua muerta, no se conoce en profundidad su pronuncia- ernos se ha consensuado el siguiente método: uniconsonánticos se pronuncian como vocales de la siguiente mo ‘a’, como ‘i’ y como ‘u’. onantes que no tienen los signos anteriores entre ellas se inter- r lo leemos n-e-f-e-r. 5 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n P r i m e r a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez EJERCICIOS DE COMPROBACIÓN 1. Establecer el orden y la dirección de lectura de las líneas. a. Comenzamos con la estela de falsa puerta de Aba (BM 225). studio con el orden de líneas de la parte superior de la estela de falsa aba B3 de Mariette en Saqqara). de lectura de los signos dentro de: horizontal de la falsa puerta de Aba. rticales de la derecha de la estela de Sheri. 6 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n P r i m e r a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez 3. Clasificación de los signos dentro del grupo estudiado. a. Clasificar los signos de la siguiente tabla en fonéticos y determinativos (los sig- nos que no aparecen en las tablas de signos fonéticos son determinativos genéricos). b. Clasificar los signos de la primera línea horizontal inferior de la estela del príncipe Paherui (BM 1.849). Notar que el círculo que aparece es , equivalente a (se translitera ra) y se encuentra en trasposición honorífica con la palabra que le sigue . alabras del ejercicio 3 a. to fonético. nos y transliterar las siguientes palabras teniendo en cuenta la mentos fonéticos. 7 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n P r i m e r a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez b. Escribir las siguientes palabras utilizando como complementos fonéticos la últi- ma consonante del signo. jr mr wnn xpr jn 8 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n P r i m e r a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez SOLUCIONARIO 1. a) En la estela de falsa puerta de Aba encontramos la siguiente distribución: 1. b) En la estela de falsa puerta de Sheri encontramos la siguiente distribución: los signos jeroglíficos colocados en columnas verticales dentro s miran a la derecha, la dirección de lectura es de derecha a iz- emos con la columna “a” y terminaremos en la “j”. eas verticales). Las columnas 2-3 se leen empezando por el lu- ras, de derecha a izquierda (ĸ), mientras que las columnas 4-5 de izquierda a derecha (ĺ). ela (6) la línea horizontal se lee de derecha a izquierda (ĸ) por . Dentro de ella se aprecian claramente tres columnas. orden de los signos de la segunda línea de la estela de falsa Cuatro líneas horizontales (1-4) y dos columnas verticales (5-6). Todas ellas se leen de derecha a izquierda (ĸ) como indica la posición de las figuras. 1 2 3 4 4 5 1 j i h g f e d c b a 5 6 9 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n P r i m e r a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez AMPLIACIÓN Los signos uniconsonánticos son: (t-s-n-p-r-D-d) Los signos biconsonánticos son: (nb-mr-Hs-mj) Los signos triconsonánticos son: (swA) Los ideogramas son: (Hr-Sps-nTr-njwt). El primer signo ha perdido su valor ideográfico original cuando es usado como preposición como aquí. Los determinativos genéricos son: (determinativo de pluralidad) Hay un complemento fonético: la primera que sigue a Nota: La repetición del signo es un falso dual que estudiaremos más adelante. Transliteración nbt swA.t(y).sn (una forma de participio) Hr Sps pn mrr.tn Hs.tn nTrw.tn njwty mj Dd.tn Traducción …toda (la gente), quienes pasen por este noble. Amaréis y favoreceréis a vuestros dioses locales si decís… 2 b) h l d lí s verticales de la derecha de la estela de Shery. os son: (s-n-d-m-r-S-j). errados en el interior de un óvalo o cartucho, indicando que se trata son: (Hm), aunque podría considerarse un ideograma puro. riante de kA) y (Xrt-nTr, una palabra compuesta) mw-kA %nd m Xrt-nTr ^ry tiene esta transliteración en la que aparece una trasposición honorífi- , encerrado en cartuchos, que precede al título del noble constituido A) y una palabra compuesta con un plural por repetición de signos ta la dificultad con el ideograma de una palabra compuesta (todo oco a poco y veréis como las cosas no son tan complejas como pare- de los sacerdotes funerarios del rey Sened en la necrópolis, Shery. 10 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n P r i m e r a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez 3. a) Clasificar los signos de la tabla (seguiremos la siguiente nomenclatura uni = uniconsonán- tico; bi = biconsonántico; tri = triconsonántico; det = determinativo genérico; ide = ideograma; com = complemento fonético). Seguiremos el orden aprendido: los signos de arriba antes que los de abajo, los signos de la derecha antes que los de la izquierda porque todas las figuras mi- ran a la derecha) uni uni uni det uni uni uni uni bi uni det bi uni det uni uni uni det uni uni uni uni det uni uni uni det uni uni det uni uni det uni uni uni det uni uni uni det uni bi uni det uni uni uni det det uni uni uni det uni uni uni det det de . tri-uni; uni-tri; bi-bi-uni; ide-bi-uni. e la tabla. Observad como los determinativos genéricos no se transli- jptn wAx bAk pna mds rx rn Hby swAS sfw ont thm 11 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n P r i m e r a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez 5 a) Transliterar y clasificar los signos de la tabla. Axt bi com uni det aA bi com com det jwa bi com uni det jnH com bi com uni det det anx tri com com wrS bi com uni det mr bi com com det nHH bi com uni det nHm uni bi com det Hs com bi com det xnms uni smA tri com det Sw bi com det gm bi com dmD com tri com det s palabras utilizando como complementos fonéticos los últimos sig- jr mr wnn xpr jn 12 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n P r i m e r a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez Curso de jeroglífcos Lección Segunda ÁNGEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ C CAPÍT TU UL LO 2. . LO OS S S SUSTAN NT TI IVO OS S P PROPI IO OS S. . En este capítulo estudiaremos las peculiaridades de los nombres propios en egipcio. L LO OS S N NO OM MB BR RE ES S P PR RO OP PI IO OS S Debido a las características de la escritura jeroglífica que carece de mayús culas, los nombres propios pueden generar ciertos problemas a la hora de ser identificados en un texto jeroglífico. Se muestran, en general, por su secuencia fonética. Una primera aproximación se consigue cuando en un texto aparece una serie de signos con un significado poco consistente con el contexto. Por ejemplo: ‘para el ka 1 de Pepi’ (en egipcio n kA Ppy; como Pepi no tiene ningún sig nificado, tiene que tratarse un nombre propio’). Veamos, ahora, algunas pistas facilitadas por escribas caritativos. En algu nas ocasiones estos escribanos nos indican la presencia de un nombre propio añadiendo un determinativo al final de la secuencia fonética que encuadra al sus tantivo en una categoría concreta. Así tendríamos n kA Ppy ‘para el ka de Pepy’, indicando que se trata de un hombre; n kA Ppy ‘para el ka de Pepy’, cuando es una mujer. Incluso pueden ser más explícitos: n kA Ppy ‘para el ka de Pepy’, tratándose de un noble. Esta forma de marcar los nombres propios no es exclusiva de las personas. Puede utilizarse para cosas. De este modo tendríamos Ppy ‘el barco Pepy’. Los nombres de ciudades llevan asociado el determinativo genérico y los de regiones . Sin embargo, la mayoría de los escribas ahorraban en tinta o en golpes de cincel y estos determinativos no aparecen siempre. En estas ocasiones, algunas pistas nos ponen en guardia: 1. Es muy frecuente encontrar un sustantivo propio tras una larga secuen- cia de epítetos (el noble, principal, responsable de la casa del rey, el es criba Pepy rpa HAty-a jmy-r(A) pr-nswt sS Ppy). 1 El ka es una especie de doble del individuo, quien le aporta la vida. La salida del ka implica inexorabl e- mente la muerte. Es representado como dos brazos elevados hacia arriba, como su signo jeroglífico. 14 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e g u n d a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e g u n d a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez Este ejemplo nos dará pie a considerar varios aspectos importantes de la lengua egipcia: a) Lo que se ha venido en llamar trasposición honorífica, que estudia mos en el capítulo anterior. Como ya sabemos, en algunas ocasiones, el orden lógico de las palabras es invertido en razón a la importancia del personaje, un rey o un dios. La casa del rey debería escribirse con el ideograma de casa seguido de la secuencia fonética para rey pr nswt, pero la encontramos justamente al revés . Observemos ahora su transliteración: se mantiene el orden lógi co, no el orden de la inversión, pero añadimos un guión entre ellos (pr-nswt) para indicar una fuerte relación, como si formáramos una palabra compuesta. La con sideramos como un todo. b) En ocasiones las inversiones se producen como consecuencia de la for ma de los signos. Reciben el nombre de trasposiciones gráficas. Como los egip cios tienden a agruparlos ocupando el menor espacio posible, tienen que alterar el orden para poderlo conseguir. Es el caso de la palabra ‘rey 2 ’ n swt (constituida por un uniconsonántico + un biconsonántico + otro uniconsonánti co), que encontraremos escrita , para ocupar menor espacio. c) En algunas palabras la grafía que encontramos con más frecuencia en los textos no es la completa, la que esperaríamos si se escribieran todos los sig nos. Es el caso de jmy-r(A) , lectura de que significa ‘responsable’ (li teralmente ‘quien está en la boca’), que podemos ver escrita como una lengua , puesto que lo que está en la boca es la lengua. Una abreviatura común, que conviene conocer desde el principio de nues tro estudio es que escrita en su forma completa es anx wDA snb, cuyo significado es ‘vida, prosperidad y salud’, un deseo para el fa raón, aplicada también a los aposentos reales. 2. Al final de una estela o de inscripciones funerarias, como estelas de falsa puerta. Muchas veces acompañado de algunos los de títulos que el noble o su esposa ostentaron en vida o del vocablo jmAx ‘el venera ble. Estudiemos el recuadro de la estela de falsa puerta del conocido del rey y responsable del canto de la casa grande Ati (rx-nswt jmy-r(A) pr aA Hst Jtj), tomada 2 Su significado es ‘aquel que pertenece al junco’. 15 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e g u n d a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e g u n d a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez del Denkmäler de LEPSIUS (II, 59b). Como hemos explicado el nombre del propietario debería aparecer al final de la secuencia de títulos y ocurre de ese modo: es Jtj. Además observamos dos trasposiciones honoríficas: la primera relativa a la persona real rx-nswt ‘el conocido del rey’ (deberíamos encontrar ) y la segunda, más compleja incluyendo una lectura que ya conocemos, jmy-r(A) Hst pr aA, cuya secuencia lógica es (pr-aA puede encontrarse unida por un guión, pues se considera una palabra compuesta que significa ‘palacio’), una trasposición honorífica relativa a un edificio relacionado con el rey. Muchos nombres propios incluyen una trasposición honorífica relativa a una divinidad, de cuyos nombres hablaremos en el siguiente epígrafe. Por ejem plo PtH-Htp ‘Ptahhotep’, cuyo significado sería ‘quien complace a Ptah’, pero evidentemente no lo traducimos 3. En las llamadas filiaciones. En este nivel de estudio haremos referencia a las filiaciones sencillas. Del mismo modo que en la actualidad las perso nas tienen un nombre de pila, ya sea simple o compuesto, y uno a varios apellidos, dependiendo de la cultura en la que hayan nacido, los egipcios desarrollaron un sistema de filiación que en realidad estuvo en uso en mu chos países en otros tiempos (es de todos conocido que en el origen de muchos apellidos terminados en ez está ‘hijo de’; por ejemplo Sánchez, sería ‘hijo de Sancho’). Los egipcios indican el nombre de pila del indivi 16 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e g u n d a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e g u n d a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez duo, seguido del nombre del padre o de la madre intercalando entre ellos la palabra ‘hijo’ (sA ) muchas veces escrita como un huevo ( ). De este modo Ppy sA PtH-Htp significa ‘Pepy, el hijo de Ptah hotep’. En ciertos periodos de la lengua egipcia esta relación se invierte, colocándose primero el nombre del padre y luego el del individuo en cuestión. Así significaría ‘el hijo de Pepy, Ptah hotep’. El contexto en el que se encuentra hace fácilmente reconocible cuál de las dos orientaciones es la correcta. Como veremos a lo largo de nuestro periplo por la lengua egipcia, el con texto será una herramienta muy importante, que nos dará unas pistas muy sabro sas a la hora de nuestras traducciones y que no debemos desaprovechar. Resumiendo, el nombre Pepy lo podemos encontrar como , , si se tratara de un hombre, si se tratara de una mujer, o en ambos casos. L LO OS S N NO OM MB BR RE ES S P PR RO OP PI IO OS S D DE E L LA AS S D DI IV VI IN NI ID DA AD DE ES S Muchos de los dioses y diosas egipcios son fácilmente reconocibles por sus secuencias fonéticas, pero otros son representados con escrituras específicas que es necesario conocer desde un principio para poderlos localizar en los textos sin que nos produzcan quebraderos de cabeza. Es habitual encontrarlos seguidos por un determinativo genérico, ya sea el A40 ( ) o el G7 ( ) de la lista de la Gramática de Gardiner, que es utilizada por la mayoría de los alumnos. En el caso de las diosas podemos encontrar el deter minativo . En la tabla siguiente aparecen los más relevantes que debemos conocer y que se escriben con poca frecuencia con sus componentes fonéticas. Jnpw Anubis Gb Geb ¡wt-Hr Hathor ¡r Horus Ast Isis MAat Maat Mnw Min Mwt Mut Nbt-Hwt Nephtys Nwt Nut Wsjr Osiris Wsjr Osiris 17 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e g u n d a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e g u n d a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez Ra Ra +Hwty Thot %tX Seth E EL L P PR RO OB BL LE EM MA A D DE E L LA A T TR RA AN NS SC CR RI IP PC CI IÓ ÓN N A AL L C CA AS ST TE EL LL LA AN NO O D DE E L LO OS S N NO OM MB BR RE ES S P PR RO OP PI IO OS S Como aficionados a la Egiptología, habréis tenido la ocasión de encontra ros con el nombre de un mismo personaje escrito de muy diversas maneras. Esto ocurre fundamentalmente con los nombres de reyes. Por ejemplo Ramsés, lo po demos encontrar como Rameses. Y no digo nada cuando algunos autores mantie nen los nombres griegos de los monarcas, mientras que otros no lo hacen, mos trando el nombre egipcio. Este problema es de difícil solución y solamente un congreso internacional podría enfrentarse a él. Nosotros, para uso interno, estableceremos unas pequeñas normas para crear una cierta homogeneidad sin que por ello tengan la pretensión de ser las mejores. Simplemente nos serán de utilidad. Para los nombres propios no reales que son los estudiados en este capítulo seguiremos la transliteración dada en la siguiente tabla: A j a w b p f m n r h H x X s S o k g t T d D a i a u b p f m n r h h kh kh s sh q k g t tj d dj … con algunas pequeñas excepciones: a) Cuando la inicial del sustantivo es transcribiremos A y no I (Jmn se transcribe Amón y no Imón), pero pueden encontrarse transcripciones con I. Igual si se trata de un biconsonántico (por ejemplo ). b) El biconsonántico ms se transcribirá ‘mose’ y no ‘mes’; el triconsonántico Htp se transcribirá ‘hotep’ y no ‘hetep’. c) Cuando tenemos ¡r como referencia al dios Horus transcribiremos ‘hor’ y no ‘her’. d) En el caso de nxt, preferiremos ‘nakht’ a ‘nekhet’. 18 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e g u n d a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e g u n d a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez E EJ JERC CI ICIOS DE E C CO OM MP PR ROBACIÓ ÓN N 1. Escribir en jeroglíficos y transliterar los siguientes nombres propios. Este ejercicio nos servirá, además, para repasar los conocimientos del capí tulo anterior (aquellos nombres que incluyan biconsonánticos y tricon sonánticos con el/los complemento/s fonéticos últimos uno para los bi consonánticos y uno/dos para los triconsonánticos según su mejor estéti ca). Como práctica añadiremos el determinativo de hombre. Para este ejercicio es necesario consultar las tablas de signos suministradas en la página web. Los guiones sirven de ayuda, pero no se escriben habitualmente Amen em hat (hombre) Nefer et (mujer) P un t (región) Sene bi (hombre) Hotep i (hombre) A se si (hombre) Ua ua t (región) Tety (hombre) Nefer hotep (hombre) Mer et (mujer) Dep (ciudad) Re in et (mujer) Amen (Amón) (dios) Montju (dios) Heqet (diosa) Kheper i (dios) 2. Transliterar los nombres propios que aparecen recuadrados 3 y en co lumnas en la siguiente inscripción de Pepi I en el Wadi Maghara (Denkmä ler II 115c). Pista: los nombres de las divinidades, cuando se encuentran (Ptah y Hor) están en trasposición honorífica por lo que deberían ir al final. 3 En realidad los nombres propios de estos nobles incluyen el cartucho, uno de los nombres del rey que estudiaremos en el capítulo próximo. 19 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e g u n d a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e g u n d a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez 3. Nombres propios en las estelas (transliterar los nombres de los re- cuadros). Estudiamos la estela BM 647 en la que aparece el nombre del propietario y su apodo. LAS ESTELAS FUNERARIAS SENCILLAS Son monumentos votivos en los que los egipcios dejaban constancia de su paso por la vida. Las más sencillas constan de cuatro partes: a) La donación del rey a una divinidad a través de una Htp-dj-nswt , una trasposición honorífi ca que significa ‘una ofrenda (Htp) que da (dj) el rey (nswt)’; b) seguida de la divi nidad intermediaria en el proceso (Jnpw Anubis ennuestro caso); c) una prt-xrw (lit: lo que sale de la boca) que significa ‘una invocación de ofrendas’ con una lista más o menos larga de productos; d) los títulos y nombres del propietario de la misma (aquí con un apodo rn.f nfr (su buen nombre) mostrado en el último recuadro). 20 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e g u n d a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e g u n d a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez 4. Identificad a las dos diosas y los nombres de otras dos divinidades en la imagen siguiente. El carnero solar momificado procedente de la tumba de la reina Nefertari. 5. Escribid en jeroglíficos y transliterad las siguientes filiaciones senci- llas (sin y con los determinativos en las nobiliarias y con determinativos en las de dioses). Asi hijo de Neferty Mery hijo de Aqer Pepynakht hijo de Minhotep Beby hijo de Amenhotep (inversa) Antef hijo de Nebsen Osiris hijo de Nut Horus hijo de Isis Thot hijo de Ra 21 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e g u n d a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e g u n d a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez S SO OL LU UC CI IO ON NA AR RI IO O 1. Escribir los siguientes nombres propios en jeroglíficos y translite- rar. Amen em hat (hom bre) Nefer et (mujer) P un t (región) Sene bi (hombre) Hotep i (hombre) A se si (hombre) / / Ua ua t (región) Teti (hombre) Nefer hotep (hom bre) Mer et (mujer) Dep (ciudad) Re in et (mu jer) Amen (Amón) (dios) Montju (dios) Heqet (diosa) Kheper i (dios) 2. Transliterar los siguientes nombres propios de la inscripción del Wadi Maghara. En los dos recuadros superiores encontramos el nombre de un padre y de su hijo escritos con el determinativo ( el padre) y sin él ( el hijo) = Akhi (Jxj). Estos nombres son, en principio, intraducibles, por lo que tienen que ser propios. El recuadro inferior incluye seis nombres propios parciales con su de terminativo genérico. Como las figuras miran hacia la derecha, el orden de lectu ra empezará por allí. Así tenemos Nefer (Nfr); Khuenptah (#w.n-PtH observad la trasposición honorífica); Khuenhor (#w.n- ¡r observad la trasposición honorífica); Neferherenptah (Nfr- Hr-n-PtH observad la trasposición honorífica); Seankhptah (%anx- PtH observad la trasposición honorífica); Tjetji (*tj). 22 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e g u n d a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e g u n d a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez Los cinco primeros tienen un claro significado, al menos cuatro de ellos, pues puede tratarse de un error del escriba por . Sus tra- ducciones podrían ser: a) el hermoso; b) a quien ha protegido Ptah; c) a quien ha prote- gido Horus; d) el posible error; e) a quien revivió Ptah. AMPLIACIÓN Transliteraremos y traduciremos la parte derecha de la inscripción, dejando para el capítulo siguiente la titulatura faraónica. 1. wpt-nswt (trasposición honorífica) Expedición real jrt.n (forma relativa perfecta) que ha realizado sDAwty-nTr (trasposición honorífica) el canciller del dios Jxj Akhi sA.f y su hijo aprw-dpt jmy-jrty Jxj el marinero y piloto Akhi. 2. jmy-xt Hmwt pr-aA Los asistentes de los artesanos de la casa grande 3-7. Nfr-Mry-Ra Nefer-Meryra, #w.n-PtH-Mry-Ra Khuenptah.Meryra, #w.n ¡r-Mry- Ra Khuenhor-Meryra, Nfr-Hr-n-PtH-Mry-Ra Neferherenptah-Meryra %anx-PtH-Mry-Ra y Se- ankhptah-Meryra 8. jmy-r(A) qD mr el responsable de la construcción de la pirámide *Tj Tjeji 9. nw Bnw Pwjw y los cazadores Benu y Puiu (cuyos nombres se reconocen por el determinativo genérico). 3. Transliterar los nombres propios de la estela BM 647. El primero es el nombre del dios Anpu (Anubis). El segundo nos dice el nombre del propietario, que como era de esperar se encuentra al final de la estela (recordad que primero se leen las líneas superiores la horizontal, de derecha a izquierda y luego las inferiores la vertical, tam bién de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo). Se llama Tjenia (*njA). Luego sigue rn.f nfr ‘su buen nombre’ Peni (Pnj). AMPLIACIÓN La transliteración y traducción completa de la estela es: 1. Htp-dj-nswt (la típica introducción de las ofrendas 4 ) Una ofrenda que da el rey Jnpw a Anubis. prt-xrw Una invocación de ofrendas xA t Hnqt mil panes y cerveza xA kA Apd 4 El rey actúa como donante y una divinidad, en nuestro caso Anubis, de transmisor de la ofrenda desde el rey al difunto. 23 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e g u n d a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e g u n d a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez mil bueyes y aves, 2. xA Ss mnXt mil vasos de alabastro y ropas de lino xA xt nb nfr mil de toda clase de cosas buenas n jmAxw para el venerable *njA rn.f Pnj Tjenia, cuyo buen nombre es Peni. 4. La diosa de la izquierda es Nebthys ( Nbt-Hwt) y la de la derecha es Isis ( Ast). Los dioses son Osiris ( Wsjr) y Ra ( Ra). 5. Las filiaciones son Asi hijo de Neferty Jsj sA Nfrty Mery hijo de Aqer Mry sA Jqr Pepynakht hijo de Minhotep Ppy-nxt sA Mnw-Htp Beby hijo de Amenhotep (inversa) Jmn-Htp sA Bby Antef hijo de Nebsen (inversa) Nbsn sA Jntf Osiris hijo de Nut Wsjr sA Nwt Horus hijo de Isis ¡r sA Ast Thot hijo de Ra +Hwty sA Ra 24 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e g u n d a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e g u n d a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez Curso de jeroglífcos Lección Tercera ÁNGEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ C CA AP PÍ ÍT TU UL LO O 3 3. . L LA A T TI IT TU UL LA AT TU UR RA A R RE EA AL L En el capítulo anterior estudiamos los nombres propios egipcios referentes a personas, dioses y aquellos asignados a cosas, como los nombres de las ciudades y regiones. Nos faltaba para completar los sustantivos propios los nombres reales, los que identifican a aquellas personas, ya sean hombres o mujeres, que ascendie- ron al trono de Egipto. La llamada titulatura real es un aspecto peculiar de la cultura faraónica, no presente en los países del entorno, que muestra, en cierto modo, un compen- dio de la historia del Egipto antiguo. Cuando se encuentra completa, consta, co- mo veremos enseguida, de cinco nombres, cada uno de ellos representando as- pectos diferentes de la cultura y mentalidad egipcias, aunque no todos los estu- diosos del tema coinciden en su significado. Desde este momento es importante hacer notar que los cinco nombres no se encuentran presentes durante toda la historia dinástica, sino que se hacen pa- tentes, al completo, en el llamado Reino Medio. Los cinco nombres son los siguientes: 1. Nombre de Horus. 2. Nombre de las Dos Señoras. 3. Nombre de Horus de oro. 4. Nombre del rey del alto y bajo Egipto. 5. Nombre de hijo de Ra. E EL L N NO OM MB BR RE E D DE E H HO OR RU US S Como podemos observar en la fotografía de la deiecla ȋesiela del iey ǮSerpienieǯ cusiodiada en la ac- tualidad en el museo del Louvre de París, catalogada con el número E 11.007), este primer apelativo, el más antiguo de los cinco, consta de tres partes bien defini- das: 1. Un halcón, representación de Horus, el hijo de Osiris que gobernó las Dos Tierras tras la muerte de su padre. 2. Que se encuentra encaramado sobre un serkh (srx ), representación es- quemática del palacio real. 26 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n T e r c e r a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n T e r c e r a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez 3. Y el nombre del monarca, constituido por una palabra o una frase. Sin duda significa que Horus protege al rey que mora en el palacio, como su representante sobre las Dos Tierras. E EL L N NO OM MB BR RE E D DE E L LA AS S D DO OS S S SE EÑ ÑO OR RA AS S En egipcio nbty, un dual 1 , procedente de la palabra nbt ǮseñoiaǯǤ Aparece ya en la I dinastía. Hace referencia a dos gran- des divinidades egipcias: la diosa buitre Nekhbet, protectora del alto Egipto, y la diosa cobra Uadjet, protectora del bajo Egipto. Observad que se las representa encaramadas al signo biconsonántico nb, que significa ǮseñoiǯǤ Por lo general incluye una frase con ciertas características del rey que aca- ba de ascender al trono y no se incluye en el interior de cartuchos o serekhs. E EL L N NO OM MB BR RE E D DE EL L H HA AL LC CÓ ÓN N D DE E O OR RO O En época clásica está representado por un halcón (¡r) po- sado sobre el signo nbw ( Ȍ ǮoioǯǤ Se incluye la titulatura desde la IV dinastía. Su significado y origen son muy controvertidos y hay opi- niones para todos los gustos. En el Reino Antiguo podemos encontrar sobre el signo nbw dos o tres halcones. Tras él (¡r nbw) se incluye una pequeña frase con alguna característica pe- culiar del rey. E EL L C CU UA AR RT TO O N NO OM MB BR RE E: : R RE EY Y D DE EL L A AL LT TO O Y Y B BA AJ JO O E EG GI IP PT TO O Los dos nombres que estudiaremos a continuación son fácilmente reconocibles pues se encuentran encerrados en unos óvalos ( ), llamados cartuchos, en egipcio Snw ( ). Mientras que las frases que acompañan a los tres nombres anteriores se suelen traducir 2 , las que siguen al cuarto y quinto solamente se transcribirán. El primero de ellos, el cuarto en la secuencia de la titulatura real y el más tardío en aparecer, es el nombre de ascenso del rey al trono (nswt-bjt(j)(j)). Hace 1 Como veremos en el capítulo siguiente en egipcio existe, además del singular y el plural, un número para indicar parejas de cosas, que recibe el nombre de dual. 2 Dado el actual nivel de nuestros conocimientos, en principio, los transcribiremos. 27 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n T e r c e r a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n T e r c e r a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez referencia al gobierno de las dos partes del país re- presentadas por sus símbolos correspondientes: el alto Egipto (aquel a quien pertenece el junco (n)-swt) y el bajo Egipto (aquel a quien pertenece la abeja bjt). En la fotografía el cuarto nombre de la titulatura de Amenemhat, nombre común entre los faraones de la XII dinastía. E EL L Q QU UI IN NT TO O N NO OM MB BR RE E: : H HI IJ JO O D DE E R RA A Presente en algunos cartuchos de la IV dinastía, se hace estable a partir de la V, como nos narra la his- toria del papiro Westcar referente al Advenimiento de la V dinastía. Según dicho texto, los tres primeros re- yes de esta dinastía son hijos de Ruddjedet, esposa de Userra (Ra, el poderoso), un sacerdote de Ra, señor de Sakhebu. El nombre sA Ra es el nombre de pila del rey, impuesto en el momento de su nacimiento. En la fotografía de la izquierda podemos leer sA Ra MnTw-Htp Ǯel lijo de Raǡ Moniuloiepǯǡ nombie fiecuenie entre los reyes de la XI dinastía. En ocasiones, dentro de los cartuchos aparecen epiieios ieales como Ǯgo- beinadoi de Tebasǯǡǥ C CO OL LE ET TI IL LL LA AS S Y Y T TÍ ÍT TU UL LO OS S A AS SO OC CI IA AD DO OS S A A L LO OS S N NO OM MB BR RE ES S R RE EA AL LE ES S Es muy frecuente encontrar asociados, sobre todo al cuarto y quinto nom- bres de la titulatura faraónica algunos títulos que conviene conocer desde este momento. Los más frecuentes son: nb tAwy Ǯel señoi de las Dos TieiiasǯǢ nTr nfr Ǯel buen diosǢ nb jr xt Ǯseñoi de la acciónǯ 3 . En el quinto nombre se amplía el iiiulo Ǯlijo de Raǯ poi el de sA Ra n Xt.f Ǯel lijo de Ra de su cueipoǯǤ Es frecuente encontrar mr o mry Ǯamado deǯǡ asociado al nombie de una divinidad o de las Dos Tierras. En ocasiones se escribe . Al final de la secuencia de nombres aparecen con frecuencia coletillas en- caminadas a desear cosas favorables al monarca. Pueden ser más o menos largas. Veamos una de las más largas: dj anx mj Ra Dt r nHH Ǯque se le 3 >ŝƚĞƌĂůŵĞŶƚĞ͚ĞůƐĞŹŽƌƋƵĞƌĞĂůŝnjĂĐŽƐĂƐ͛͘ 28 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n T e r c e r a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n T e r c e r a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez de vida como a Ra eieinamenie y poi siempieǯǤ Observad la trasposición honorífi- ca mj Ra. Las más cortas pueden desprenderse de ella. Por ejemplo anx mj Ra Ǯque viva como RaǯǤ E EJ JE EM MP PL LO O D DE E T TI IT TU UL LA AT TU UR RA A R RE EA AL L C CO OM MP PL LE ET TA A Estudiaremos la titulatura presente en el decreto de coronación de Thut- mose I (Urk IV, 80). nxbt.j 4 m ¡r kA nxt mr(y) MAat nbty xa m nsrt aA pHty Mi titulatura es como Hoius Ǯel ioio (kA) poderoso (nxt), amado de Maat (mr(y) MAat) 5 ǯǡ las Dos Señoias Ǯquien apaiece (xa) con (m) el uraeus (nsrt), el de grandes (aA) fuerzas (pHty) 6 ǯǡ ¡r-nbw nfr rnpwt sanx jbw nswt-bjt(j) aA-xpr-kA-Ra sA Ra +Hwty-ms anx Dt r nHH el Hoius de oio Ǯel de felices (nfr) años (rnpwt) 7 , quien hace vivir (sanx) a los cora- zones(jbw)ǯǡ iey del alio y bajo Egipio Aallepeilaiaǡ el lijo de Ra Djeluiymose (Thutmose), ¡que viva eternamente y para siempre! 4 El signo del dios es un pronombre sufijo que actúa como posesivo. Se separa del sustantivo que lo precede por un punto 5 Observad la trasposición honorífica. 6 Un falso dual. 7 Observad la repetición el plural por repetición de signos. 29 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n T e r c e r a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n T e r c e r a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez E EJ JE ER RC CI IC CI IO OS S D DE E C CO OM MP PR RO OB BA AC CI IÓ ÓN N 1. Transliterar y traducir los siguientes nombres reales (tened en cuenta que Ra, se encuentra en transposición honorífica y se coloca al final). Rey de la XIII dinastía Rey de la XVI dinastía Rey de la XI dinastía Rey de la IX dinastía Rey de la XVII dinastía Rey de la I dinastía Rey de la VI dinastía Rey de la X dinastía Rey de la XIII dinastía 2. Transliterar y traducir las inscripciones procedentes de los siguientes cilindros-sello (si los nombres del monarca no apa- recen en cartuchos, dibujadlos). a y b) BM 51.083 c) BM 15.699 3. Transliterar los cartuchos de los siguientes escarabeos procedentes del museo Británico de Londres. a b c 30 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n T e r c e r a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n T e r c e r a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez Amenemhat III Thutmose III Thutmose I 4. Transliterar y traducir la titulatura de Senuse- ret I (Sesostris I) en su capilla del museo al aire libre de Karnak. Vocabulario necesario: anx (vida); mswt (nacidos); Hr-tp (jefe); anx nb DD wAs snb (toda la vida, prosperidad, dominio y salud). 5. Transliterar y traducir la titulatura de Pepi I en la inscripción del capítulo anterior (tomad como apoyo el ejercicio 2) El recuadro nos habla de la primera fiesta de jubileo del rey (sp tpy sd la primera ocasión de la fiesta de ju- bileo). 6. Escribir en jeroglíficos y transliterar los si- guientes nombres reales. (a) El buen dios, el Horus amado de Osiris. (b) Las Dos Señoias Ǯla vida de las Dos TieiiasǯǤ (c) El Horus de oio Ǯel amadoǯǤ (d) El rey del alto y bajo Egipto Menkheperkara. (e) El hijo de Ra de su cuerpo Amenhotep, ¡que viva eternamente! 31 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n T e r c e r a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n T e r c e r a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez S SO OL LU UC CI IO ON NA AR RI IO O 1. Transliterar y traducir los siguientes nombres reales. nTr nfr Mr- nfr-Ra El buen dios Merneferra nswt-bjt(j) aA- wsr-Ra dj anx El rey del alto y bajo Egipto Aau- serra ¡que se le dé vida! nswt-bjt(j) Nb-xrw-Ra El rey del alto y bajo Egipto Nebkherura nswt-bjt(j) Mry-kA-Ra El rey del alto y bajo Egipto Me- rykara nswt-bjt(j) WAD-xpr-Ra sA Ra KA-ms El rey del alto y bajo Egipto Uadjkheperra, el hijo de Ra Kamose ¡r aHA sA Ra Mnj El Horus Aha (el combatiente), el hijo de Ra Meni nswt-bjt(j) Nfr-jr-kA-Ra sA Ra KAkAj El rey del alto y bajo Egipto Neferirkara, el hijo de Ra Kakai nswt-bjt(j) Mry-jb-Ra sA Ra £ty El rey del alto y bajo Egipto Meryibra, el hijo de Ra Khety nswt-bjt(j) %xm-kA-Ra sA Ra Jmn-m-HAt El rey del alto y bajo Egipto Sekhemkara, el hijo de Ra Amenemhat 2. Transliterar y traducir las inscripciones procedentes de los siguien- tes cilindros-sello (si los nombres del monarca no aparecen en cartu- chos, dibujadlos). a. ¡r Mry tAwy Ppy anx Dt El Hoius Ǯmeiyiauyǯ (el amado de las Dos Tierras) Pepy, ¡que viva eternamente! b. ¡r Mry tAwy Ppy nTr nfr El Hoius Ǯmeiyiauyǯ ȋel amado de las Dos Tierras) Pepy, el buen dios. c. nTr nfr mry tAwy #a-xpr-Ra sA Ra Wsrt-sn nb jr xt El buen dios, amado 32 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n T e r c e r a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n T e r c e r a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez de las Dos Tierras Khakheperra, el hijo de Ra Useretsen 8 (Sesostris), señor de la acción. 3. Transliterar los cartuchos de los siguientes escarabeos procedentes del museo Británico de Londres. a. N(j)-mAat-Ra b. Mn-xpr-Ra c. aA-xpr-kA-Ra 4. Transliterar y traducir la titulatura de Senuseret I (Sesostris I) en su capilla del museo al aire libre de Karnak. La lectura comienza por la columna de la derecha hacia donde miran las figuras. ¡r anx mswt nswt-bjt(j) #pr-kA-Ra Jmn-Ra Hr-tp tAwy mry anx Dt El Hoius Ǯanllmesuiǯ ȋla vida de los nacidosȌǡ el iey del alio y bajo Egipio Kheperkara, el amado de Amón-Ra (trasposición honorífica), el jefe de las Dos Tierras, ¡que viva eternamente! nbty anx mswt ¡r nbw anx mswt sA Ra Wsrt-sn dj anx nb DD wAs snb anx Dt Las Dos Señoias Ǯanllmesuiǯǡ el Hoius de oio Ǯanllmesuiǯǡ el lijo de Ra Useretsen, ¡que se le dé toda la vida, estabilidad, dominio y salud! ¡que viva eter- namente! 5. Transliterar y traducir la titulatura de Pepi I en la inscripción del capítulo anterior. ¡r Mry tAwy sA Ra dj anx Dt ¡r nbw 3 nbty mry Xt Ppy anx mj Ra nswt-bjt(j) Mry-Ra sp tpy sd El Hoius Ǯmeiyiauyǯ ȋamado de las Dos TieiiasȌǡ el hijo de Ra, ¡que se le dé vida eternamente!, ǥ los iies Hoius de oioǡ las Dos Señoias Ǯmeiy- lleiǯ ȋel amado del cueipoȌǡ Pepyǡ ǩque viva como Ra eternamente, ǥ el iey del alio y bajo Egipio MeiyiaǤ ȋEnȌ la piimeia ocasión de la fiesia del jubileo. 8 Su transliteración puede encontrarse como %n-wsrt (Senuseret). 33 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n T e r c e r a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n T e r c e r a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez 6. Escribir en jeroglíficos y transliterar los siguientes nombres reales. (a) nTr nfr ¡r mry Wsjr. (b) nbty anx tAwy. (c) ¡r-nbw mry. (d) nswt-bjt(j) Mn-xpr-kA-Ra. (e) sA Ra n Xt.t Jmn-Htp anx Dt. 34 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n T e r c e r a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n T e r c e r a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez Curso de jeroglífcos Lección Cuarta ÁNGEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ C CA AP PÍ ÍT TU UL LO O 4 4. . L LO OS S S SU US ST TA AN NT TI IV VO OS S C CO OM MU UN NE ES S La mayor parte de los vocablos egipcios, como puede suponerse, pertene- cen a dos categorías: los sustantivos comunes y los verbos. En este capítulo aprenderemos los sustantivos comunes, su género, su número y algunas peculia- ridades que debemos conocer para traducir correctamente esta lengua. E EL L G GÉ ÉN NE ER RO O D DE E L LA AS S P PA AL LA AB BR RA AS S E EN N E EG GI IP PC CI IO O En egipcio existen dos géneros: el masculino y el femenino 1 . Todos los sus- tantivos se adscriben a una de las dos categorías. ¿Cómo reconocemos si una palabra pertenece al género masculino o fe- menino? En principio es muy sencillo. Las palabras femeninas terminan en Ȃt con algunas raras excepciones (hay palabras terminadas en Ȃt que son masculinas porque la Ȃt pertenece a la raíz). Con un ejemplo aclaiaiemos los concepiosǤ Si Ǯleimanoǯ se esciibe snǡ Ǯleimanaǯ se esciibiia snt. Como en castellano, hay palabras cuyo género es inherente a ellas. ǮPadreǯ es jt 2 ǡ mieniias que Ǯmadieǯ es mwt. E EL L N NÚ ÚM ME ER RO O D DE E L LA AS S P PA AL LA AB BR RA AS S E EN N E EG GI IP PC CI IO O En relación con el número, el egipcio difiere un poco del castellano. Exis- ten tres números (no como en castellano donde hay dos). Son el singular, el dual y el plural. El dual hace referencia a una pareja de cosas, pero se utiliza escasamente, quedando relegado a cosas íntimamente relacionadas, casi inseparables, muchas veces relacionadas con partes del cuerpo humano (dos manos, dos pies,ǥ). El plural se construye añadiendo a la raíz una desinencia en Ȃw delante del determinativo genérico. De este modo Ǯleimanosǯ se escribe snw 3 y Ǯler- manasǯ snwt (la desinencia del plural antecede a la del femenino). Visto así todo sería muy sencillo, pero lo más frecuente NO es encontrar la desinencia del plural Ȃw escrita sino reemplazarla por un nuevo determinativo, el 1 En algunos libros se dice que existe el género neutro, pero en realidad es expresado, en la mayoría de los casos, por el femenino. 2 Observad que la transliteración es jt y no jtf. Se sabe por el copto. 3 Observad como se produce una asimilación n+w para dar lugar al biconsonántico nw. 36 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n C u a r t a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n C u a r t a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez llamado determinativo de pluralidad, tres barras verticales (en ocasiones hori- zontales) colocadas en diferentes posiciones, la más frecuente, horizontal ( ) o vertical ( ), pero puede haber otras grafías ( ȌǤ De esia foima Ǯleimanosǯ se escri- be , aunque se transcribe snw. Visto así tampoco es tan complicado. No es infrecuente es asociar las dos formas, la desinencia en Ȃw y el determinativo de pluralidad . Aquí no termina el problema. En grafías más antiguas podemos encontrar plurales escritos tanto con repetición de los determinativos como de la se- cuencia fonética correspondiente. Así podemos ver escrito o para representar Ǯhermanosǯ. Veamos ahora el dual. Si hemos comprendido la formación del plural, el dual no presentará ninguna complicación. La desinencia para el masculino dual es Ȃwy por delante del determinativo genérico ȋasi iendiiamos que Ǯdos leima- nosǯ se escribe snwy) y para el femenino dual es Ȃty (así tendríamos que Ǯdos lermanasǯ se escribe snty). Pero es más común incluir una duplica- ción del determinativo genérico , incluso (en ambos casos se mantiene la transliteración del dual snwy). S SU US ST TA AN NT TI IV VO OS S C CO OL LE EC CT TI IV VO OS S Y Y A AB BS ST TR RA AC CT TO OS S En algunas ocasiones podemos encontrar palabras que presentando el de- terminativo de pluralidad no se trate de plurales. Son aquellos sustantivos que expresan una colectividad. Los egipcios, al referirse a un grupo múltiple de obje- tos le añaden el determinativo de pluralidad. Es el caso de mnmnt Ǯiebañosǯǡ un giupo de animalesǤ Observad que no se translitera mnmnwt, porque el determinativo de pluralidad solamente indica colectividad. Estas palabras se aprenden con el uso. Algo semejante pasa con los sustantivos abstractos que fonéticamente tienen una desinencia en Ȃw y por asimilación toman en ocasiones la estructura de plurales. Así en nfrw Ǯbellezaǯǡ que se encueniia con mas fiecuencia escrito (en realidad, los egipcios quieren decir el conjunto de cosas bellas). E EX XP PR RE ES SI IÓ ÓN N D DE EL L G GE EN NI IT TI IV VO O Es una de las formas de expresar la posesión o la pertenencia. Equivale en casiellano a algunos usos de la pieposición Ǯdeǯ ȋpoi ejemplo Ǯla casa del lijoǯȌǤ 37 Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n C u a r t a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n C u a r t a En egipcio hay dos formas básicas para el genitivo: el llamado directo donde la cosa poseída y el poseedor, en este orden (como en castellano), se sitúan en yuxiaposición diiecia sin que exisia ningun elemenio eniie ellos ȋasi Ǯla casa del lijoǯ se esciibiría pr sA) y el indirecto, en el que entre la cosa poseí- da y el poseedor se intercala un adjetivo genitivo que concuerda con la cosa po- seída en género y número. Veamos ahora los adjetivos genitivos concordantes, como hemos dicho, con la cosa poseída, NO con el poseedor. Masculino Femenino Singular n(y) n(y)t Plural n(y)w n(yw)t En este caso, la casa del hijo se escribiría pr n sA. Existen adjetivos genitivos para el dual, pero son extremadamente raros. Veamos ahora unos ejemplos para aclarar la utilización del genitivo. Esco- geremos un sustantivo masculino en egipcio ( tA, tierra) y uno femenino en egipcio ( pt, cielo), y escribamos Genitivo directo Genitivo indirecto La tierra del señor tA nb tA n nb El cielo del señor pt nb pt nt nb Las tierras del señor tAw nb tAw nw nb El uso del genitivo directo o indirecto, en principio es indiferente, pero suele utilizarse el primero cuando la unión entre dos cosas es muy íntima, aun- que no ocurre siempre. E EX XP PR RE ES SI IÓ ÓN N D DE EL L D DA AT TI IV VO O En general, se refiere a nuestro complemento indirecto. Se escribe me- dianie la pieposición Ǯnǯ delanie del siniagma nominal que ejeice la función de objeto indirecto. El dativo presenta un inconveniente. Es indiferenciable del adjetivo geniti- vo en el caso del masculino singular. Para diferenciarlo recurriremos a dos aspec- tos importantes: el contexto y el hecho de que el adjetivo genitivo tiene que ir precedido de un sustantivo o sintagma nominal (no de un verbo, por ejemplo; en 38 Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n C u a r t a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n C u a r t a este caso pensaríamos en un dativo). Tomando el ejemplo de arriba tA n nb, puede significar tanto Ǯla iieiia del señoiǯ como Ǯla iieiia paia el señoiǯǤ Aunque paiezca complicadoǡ en los textos rara vez nos encontraremos con el problema. Para terminar el capítulo estudiaremos la coordinación entre sustantivos, tanto copulativa como disyuntiva. E EX XP PR RE ES SI IÓ ÓN N D DE E L LA A C CO OO OR RD DI IN NA AC CI IÓ ÓN N Siguiendo con la mentalidad egipcia a la hora de escribir nos encontrare- mos con un hecho frecuente en la lengua del país del Nilo: los egipcios escriben solamente aquello que consideran indispensable, por lo que la ausencia de con- junciones será más frecuente que su presencia. Cuando encontramos dos sustan- tivos yuxtapuestos las posibilidades de traducción son muchas y será el contexto el que nos determine su significado. Así tA pt podiia significai Ǯla iieiia del cieloǯ ȋgeniiivo diiecioȌǡ peio sin dudaǡ es mas coleienie iiaducii Ǯla iieiia y el cieloǯ ȋcoordinación). Este tipo de coordinación es conocida como virtual o no marcada. A pesar de esto existen dos preposiciones con el valor de conjunción copu- lativa: Hna ( ) y Hr ( ). Mucho más frecuente la primera que la segunda. Así eliminaríamos la confusión: tA Hna pt (la tierra y el cielo) o tA Hr pt (la tierra y el cielo). La coordinación disyuntiva, la posibilidad de elección entre varias opcio- nes, también puede ser virtual, pero, en egipcio, es tan rara que apenas genera problemas. También existe una conjunción que debemos conocer: r-pw con la característica de situarse detrás de la serie opcional. Así tA pt r-pw Ǯla iieiia o el cieloǯǤ 39 Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n C u a r t a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n C u a r t a E EJ JE ER RC CI IC CI IO OS S D DE E C CO OM MP PR RO OB BA AC CI IÓ ÓN N Vocabulario para los ejercicios sA Hijo sn Hermano jt Padre nswt Rey mwt Madre sS Escriba tA Tierra pt Cielo pr Casa Hwt-nTr Templo js Tumba jaH Luna 1. Escribir en jeroglíficos y transliterar las siguientes frases utilizando tanto los genitivos directos como indirectos cuando sea necesario, así co- mo la forma virtual y marcada de las coordinaciones (las formas del plural pueden escribirse de diferentes maneras, como vimos más arriba; sola- mente damos una de ellas). (1) El hijo de la luna; (2) Las casas de los hermanos; (3) La madre del rey; (4) El escriba del templo; (5) El templo del escriba; (6) El padre y la madre; (7) La hija o los escribas; (8) Las tumbas del rey; (9) El templo del cielo; (10) Las tierras del hijo; (11) Las hermanas del escriba. 2. Escribir en jeroglíficos y transliterar los singulares o plurales del ejerci- cio anieiioi ȋpoi ejemploǣ de Ǯel lijo de la lunaǯǡ esciibiiiamos Ǯlos lijos de las lunasǯ [nota: el plural de rey es nstyw ]. 3. Transliterar y traducir las siguientes frases: (1) ; (2) ; (3) ; (4) ( Hmt ǮesposaǯȌǢ ȋ͡Ȍ . S SO OL LU UC CI IO ON NA AR RI IO O 1. Escribir en jeroglíficos y transliterar: (1) sA jaH / sA n jaH; (2) prw snw / prw nw snw; (3) mwt nswt / mwt nt nswt; (4) sS Hwt-nTr / sS n Hwt; (5) Hwt-nTr sS / Hwt-nTr nt sS; (6) jt mwt / jt Hna mwt; (7) sAt sSw / sAt sSw r-pw; (8) jsw nswt / jsw nw nswt; (9) Hwt-nTr pt / 40 Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n C u a r t a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n C u a r t a Hwt-nTr nt pt; (10) tAw sA / tAw nw sA; (11) snwt sS / snwt nt sS. 2. Escribir en jeroglíficos y transliterar: (1) Los hijos de las lunas sAw jaHw / sAw nw jaHw; (2) La casa del hermano pr sn / pr n sn; (3) Las madres de los reyes mwwt nstyw / mwwt nt nswtyw; (4) Los escribas de los templos sSw Hwwt-nTr / sSw nw Hwwt-nTr; (5) L0s templos de los escribas Hwwt-nTr sSw / Hwwt-nTr nt sSw ; (6) Las ma- dres y los padres mwwt jtw / mwwt Hna jtw; (7) Las hijas o el escriba sAwt sS / sAwt sS r- pw; (8) La tumba de los reyes js nswtyw / js n nswtyw; (9) Los templos de los cielos Hwwt-nTr pwt / Hwwt-nTr nt pwt; (10) La tierra de los hijos tA sAw / tA n sAw; (11) La hermana de los escribas snt sSw / snt nt sSw. 3. Transliterar y traducir: (1) snt nswt-bjt(j) Mn-xpr-Ra La hermana del rey del alto y bajo Egipto Menkhepe- rra; (2) js n sS Jmn-m-HAt La tumba del escriba Amenemhat; (3) Hwt-nTr Wsjr nTr pt El templo de Osiris, el dios del cielo; (4) Hmt nt sn n nswt Ppy Hna mwt nt Tty La es- posa del hermano del rey Pepy y la madre de Tety; (5) pr jt n nswt-bjt(j) Issj La casa del padre del rey del alto y bajo Egipto Asesi 4 . 4 ƵĂŶĚŽůĂƉƌŝŵĞƌĂůĞƚƌĂĚĞƵŶŶŽŵďƌĞƉƌŽƉŝŽĞƐ͚J͕͛ƐƵĞůĞůĞĞƌƐĞ͚͕͛ƉĞƌŽŶŽůŽŚĂĐĞŶƚŽĚŽƐůŽƐĂƵƚo- res. 41 Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n C u a r t a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n C u a r t a Curso de jeroglífcos Lección Quinta ÁNGEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ C CA AP PI IT TU UL LO O ¸ ¸. . L LO OS S P PR RO ON NO OM MB BR RE ES S P PE ER RS SO ON NA AL LE ES S Los pionombies son aquellas palabias que susiiiuyen a un nombie en la pioposición (asi 'el iey aplasió a los beduinos', pasaiia a sei 'el aplasió a los be- duinos', donde 'el' susiiiuye a 'el iey'). En iodos los idiomas son fundameniales paia su compiensión, peio en egipcio son, si cabe, muclo mas impoiianies, pues nos peimiien difeienciai los disiinios iipos de pioposiciones como iiemos viendo a lo laigo y anclo del cuiso. C CL LA AS SI IF FI IC CA AC CI IÕ ÕN N D DE E L LO OS S P PR RO ON NO OM MB BR RE ES S P PE ER RS SO ON NA AL LE ES S E EN N E EG GI IP PC CI IO O C CL LÁ ÁS SI IC CO O En iodas las giamaiicas se desciiben iies giupos de pionombies piincipa- les (sufijos, dependienies e independienies) a los que lay que añadii los pionom- bies del esiaiivo i (iambien sufijos) y el llamado nuevo pionombie o pionombie piocliiico que apaiece a mediados de la XVIII dinasiia, y que, poi consiguienie, se sale del ambiio de esie cuisillo. L LO OS S P PR RO ON NO OM MB BR RE ES S P PE ER RS SO ON NA AL LE ES S S SU UF FI I} }O OS S Reciben esie nombie poi enlazaise con la palabia que lo piecede, ya sea una foima veibal o un nombie, iniimamenie. No pueden sepaiaise de ella en ningun caso. Su ieflejo en la iiansliieiación seia un (.) eniie la palabia y el pio- nombie : . Los sufijos mas impoiianies apaiecen en la iabla siguienie: Singu!av P!uva! I- pcvsona j n i- pcvsona Masculino k jn Femenino j ¸-pcvsona Masculino j sn Femenino s Impcvsona! tw Su función giamaiical dependeia de la palabia a la que se unen. Cuando siguen a un sustantivo funcionan como nuesiios dctcvminantcs poscsivos 1 Ll esLaLlvo es una forma verbal lnexlsLenLe en las prlnclpales lenguas occldenLales que lndlca el esLado del su[eLo sln hacer dlsLlnclones de Lemporalldad, aunque se preflere Lraduclrlo en pasado. 2 Ln algunas gramáLlcas verels que el (.) es susLlLuldo por un (=) lndlcando lo mlsmo. 43 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n Q u i n t a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n Q u i n t a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez (mio, iuyo,.), mieniias que si acompañan a una Iovma vcvba!, su función es es- iiiciamenie la de un pvonombvc pcvsona! (yo, iu,.) ya sea sujeio (iias foimas veibales peisonales), ya complemenio diiecio (iias infiniiivos). Tambien son su- jeio de las pioposiciones de pvcdicado advcvbia! encabezadas poi la paiiicula ¸ jw .Poi uliimo es necesaiio decii que es el pionombie que se enlaza con pvc- posicioncs, siiuandose deiias de ellas. Veamos un ejemplo que nos aclaie las ideas. Asi s`.j, con el pionombie sufijo deiias de un susianiivo, significa 'su lijo', mieniias que sqm.j, ( con el pionombie sufijo deiias de un veibo, significa 'é! es- cucló'. L LO OS S P PR RO ON NO OM MB BR RE ES S P PE ER RS SO ON NA AL LE ES S D DE EP PE EN ND DI IE EN NT TE ES S El segundo giupo de pionombies que vamos a esiudiai son los dcpcn- dicntcs, que como su piopio nombie indica iienen un cieiio giado de ielación con iespecio a la foima veibal, peio no es, ni muclo menos, ian iniimo como el de los pionombies sufijos. Ademas no se unen medianie un punio en la iiansliie- iación. NUNCA pueden ocupai la piimeia posición en una pioposición. Los dependienies mas impoiianies apaiecen en la siguienie iabla: 5ingu|ar P|ura| ±º persona wj n zº persona Muscullno jw jn lemenlno jn ¿ºpersona Muscullno sw sn lemenlno sy ¿º persona significado neutro st Impersona| tw Obseivamos que los pionombies pluiales son los mismos que los sufijos, poi lo que seia el coniexio y, a veces, su posición deniio de la pioposición, la que nos peimiiiia difeienciailos. 3 La claslflcaclón de jw no esLá clara y dependlendo de la gramáLlca que consulLemos la enconLra- remos en un grupo o en oLro. Ln esLe curslllo la LraLaremos como una parLlcula procllLlca, aunque no slempre lrá en cabeza, o como un auxlllar de enunclaclón. 4 LsLa forma verbal es la que uLlllzaremos como paradlgma al esLudlar las formas verbales. 44 Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n Q u i n t a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n Q u i n t a Su función giamaiical vaiia dependiendo de la palabia con la que se iela- cionan. Geneializando, cuando se encueniian tvas un adjctivo modificadoi (cali- ficaiivo) o una pavtícu!a pvoc!ítica ¡ ( mk 'miia', jst 'mieniias', tj 'cuando',.) ejeicen la función siniaciica de sujcto de la pioposición, mieniias que si dependen de una Iovma vcvba! son el comp!cmcnto divccto de la mis- ma. Pongamos unos ejemplos paia compiendei mejoi lo expuesio. Si enconiia- semos njr sw iendiiamos que iiaducii 'é! es bueno', poique el pio- nombie dependienie ejeice de sujeio de la pioposición de piedicado adjeiivo, en cambio, si enconiiasemos sqm.j sw, la iiaducción seiia 'el !o escu- cla 6 ', donde el pionombie dependienie sw es el complemenio diiecio de la pioposición y el pionombie sufijo .j, el sujeio de la misma. Hay que ienei cuidado poique las cosas son difeienies al casiellano, donde los pionombies peisonales sujeio (yo, iu, el, ella, nosoiios, vosoiios, ellos, ellas) son sujeio se iiaie de la pioposición que se iiaie, y los pionombies objeio (me, ie,.) son objeio. Aqui dependeia de la palabia con la que se ielacionen. L LO OS S P PR RO ON NO OM MB BR RE ES S P PE ER RS SO ON NA AL LE ES S I IN ND DE EP PE EN ND DI IE EN NT TE ES S Paia concluii con los pionombies en esie capiiulo esiudiaiemos los indc- pcndicntcs, que como su piopio nombie indica no dependen ninguna palabia. Excepiuando iaios casos, en egipcio clasico suelen ii en cabeza de la pioposición. Los independienies mas impoiianies apaiecen en la siguienie iabla. Ob- seivad que, si excepiuamos los de piimeia peisona, ianio del singulai como del pluial, el iesio se foiman anieponiendo a los pionombie sufijos nt . 5ingu|ar P|ura| ±º persona jnk jnn zº persona Muscullno ntk ntjn lemenlno ntj ¿ºpersona Muscullno ntj ntsn lemenlno nts 3 LsLas parLlculas encabezan deLermlnado Llpo de proposlclones como lremos vlendo poco a poco. 6 La Lraducclón de los Llempos verbales en eglpclo la lremos esLudlando poco a poco. 45 Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n Q u i n t a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n Q u i n t a pionominales. En egipcio exisien dos giandes giupos de pioposiciones: i. Las pvoposicioncs dc pvcdicado vcvba!, aquellas en las que el piedicado es un veibo. En casiellano, las que iienen un veibo NO copulaiivo. El suje- io es el pionombie suIijo enlazado a la foima veibal :. Las pvoposicioncs dc pvcdicado NO vcvba!, caienies de veibo. En cas- iellano, las que iienen un veibo copulaiivo (fundamenialmenie sei ] es- iai). Hay que ienei en cuenia que en egipcio NO exisie ningun veibo con las caiacieiisiicas de nuesiios veibos copulaiivos, moiivo poi el cual el egipcio iuvo que desaiiollai consiiucciones equivalenies que clasificaie- mos en iies subgiupos: a. Pvoposicioncs dc pvcdicado advcvbia!. Aquellas en las que el piedicado es una fiase pieposicional o un adveibio (el esia en el pa- lacio, el esia alli). Cuando el sujeio es pionominal se consiiuyen con el pionombie suIijo unido iniimamenie a jw ( jw.j m ¯h 'el esia en el palacio', jm.s jm 'el esia alli) y o con el pionombie dcpcndicntc iias paiiiculas piocliiicas (miia, el esia en el palacio' mk sw m ¯h). b. Pvoposicioncs dc pvcdicado adjctivo. Aquellas en las que el pie- dicado es un adjeiivo (el es bueno). Se consiiuyen con el adjeiivo seguido del pionombie dcpcndicntc como sujeio ('el es bueno' njr sw ). El adjeiivo siempie se muesiia en masculino singu- lai. Cuando el sujeio es un susianiivo, se coloca deiias del adjeiivo que no mosiiaia concoidancia como lemos diclo. c. Pvoposicioncs dc pvcdicado sustantivo. Aquellas en las que el piedicado es un siniagma nominal (susianiivo o similai, poi ejem- C CL LA AS SI IF FI IC CA AC CI IÕ ÕN N D DE E L LA AS S P PR RO OP PO OS SI IC CI IO ON NE ES S E EN N E EG GI IP PC CI IO O C CL LÁ ÁS SI IC CO O Hemos lablado en los paiiafos anieiioies de pioposiciones de piedicado adveibial, susianiivo y adjeiivo, ademas de las pioposiciones de piedicado veibal. Aloia las explicaiemos mas deienidamenie en los casos en los que los sujeios son pionominales. Su función giamaiical es, poi lo geneial, sei sujcto de pioposiciones de pvcdicado sustantivo y de los inIinitivos en algunas ocasiones. Pongamos un ejemplo paia aclaiai ideas. jnk 1mn-htp significa 'soy Amen- loiep'. En egipcio exisien dos giandes giupos de pioposiciones: 7 no es en modo alguno el verbo copulaLlvo, en eglpclo no exlsLe Lal clase de verbos. 46 Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n Q u i n t a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n Q u i n t a plo yo soy el padie' Se consiiuyen con el pionombie independienie ( 'yo soy el padie'). 47 Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n Q u i n t a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n Q u i n t a E EJ JE ER RC CI IC CI IO OS S D DE E C CO OM MP PR RO OB BA AC CI IÓ ÓN N Vocabu!avio pava !os cjcvcicios s` Hijo sn Heimano jt Padie nswt Rey mwt Madie ss Esciiba t` Tieiia pt Cielo pr Casa hwt-njr Templo js Tumba j¯h Luna qd Decii, lablai sqm Oii, escuclai m`` Vei jr(j) Hacei jn(j) Tiaei h`b Enviai njr Bueno, leimoso jqr Excelenie bjn Malo i. Escvibiv cn jcvog!íIicos y tvans!itcvav las siguienies fiases uiilizando los pionombies sufijos como posesivos: (i) Su lijo (de ella), (:) Nuesiia leimana, (¸) Vuesiio padie, (() Mi madie, (¸) El esciiba de ellos, (6) Su iumba de el, (y) Su iemplo (de ella), (S) La madie de su esciiba (de ellas), (ç) La iieiia de nuesiio iey, (io) La lija de su leimano (de el). :. Escvibiv cn jcvog!íIicos y tvans!itcvav las siguienies fiases de piedicado adjeiivo: (i) Ella es leimosa, (:) Nosoiios somos malos, (¸) El esciiba es excelenie, (() Vo- soiios sois buenos, (¸) El cielo eia leimoso, (6) Los lijos del iey eian excelenies, (y) La iumba de iu madie eia bella, (S) El esciiba del iemplo eia malo, (ç) Ellas eian excelenies. ¸. Escvibiv cn jcvog!íIicos y tvans!itcvav las siguienies fiases de piedicado veibal en iiempo piesenie S (debeis ienei en cuenia que el sujeio siguc al veibo y el complemenio diiecio al sujeio): (i) Ellos oyen, (:) Tu ves el cielo, (¸) Nosoiios enviamos a nuesiia madie, (() Yo lablo, (¸) Vosoiios laceis vuesiia iumba, (6) El iiae al esciiba del iey, (y) Tu nos envias, (S) Ella lo iiae, (ç) Vosoiios nos veis, (io) El iey ve la luna, (ii) El padie labla, (i:) Mi leimano iiae a su lijo, (i¸) El esciiba lace nuesiia casa. 8 Los dlferenLes Llempos verbales los esLudlaremos en lecclones posLerlores. 8asLe, por el momenLo, con Lraduclr en Llempo presenLe. 48 Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n Q u i n t a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n Q u i n t a (. Escvibiv cn jcvog!íIicos y tvans!itcvav las siguienies fiases de piedicado susianiivo: (i) Yo soy el iey del cielo, (:) Tu eies la lija de mi leimana, (¸) Ella es nuesiia madie, (() El es el esciiba de la casa de mi padie, (¸) Nosoiios somos leimanos, (6) Vosoiios sois los lijos de la iieiia. S SO OL LU UC CI IO ON NA AR RI IO O i. Esciibii en jeioglificos y iiansliieiai uiilizando los pionombies sufijos co- mo posesivos: (i) s`.s, (:) s`j.n, (¸) jt.jn, (() mwt.j, (¸) ss.sn, (6) js.j, (y) hwt-njr.s, (S) mwt nt ss.sn (con geniiivo indiiecio) ] mwt ss.sn (con geniiivo diiecio), (ç) t` n nswt.n (con geniiivo in- diiecio) ] t` nswt.n (con geniiivo diiecio), (io) s`t nt sn.j (con geniiivo indiiecio) ] s`t sn.j (con geniiivo diiecio). :. Esciibii en jeioglificos y iiansliieiai las siguienies fiases de piedicado ad- jeiivo: (i) njr sy, (:) bjn n, (¸) jqr ss, (() njr jn, (¸) njr pt, (6) jqr s`w nw nswt (con geniiivo indiiecio) ] jqr s`w nswt (con geniiivo diiecio), (y) njr js n mwt.k (con geniiivo indiiecio) ] njr js mwt.k (con geniiivo diiecio), (S) bjn ss n hwt-njr (con geniiivo indiiecio) ] bjn ss hwt-njr (con geniiivo diiecio), (ç) jqr sn. ¸. Esciibii en jeioglificos y iiansliieiai las siguienies fiases de piedicado vei- bal: (i) sqm.sn, (:) m``.k pt (sujeio masculino) ] m``.j pt (sujeio femenino), (¸) h`b.n mwt.n, (() qd.j, (¸) jr.jn js.jn, (6) jn.j ss n nswt (con geniiivo indiiecio) ] jn.j ss nswt (con geniii- vo diiecio), (y) h`b.k n (con sujeio masculino) ] h`b.j n (con sujeio femenino), (S) jn.s sw, (ç) m``.jn n, (io) m`` nswt j¯h, (ii) qd jt, (i:) jn sn.j s`.j, (i¸) jr ss pr.n. (. Esciibii en jeioglificos y iiansliieiai las siguienies fiases de piedicado sus- ianiivo: (i) jnk nswt n pt (con geniiivo indiiecio), jnk nswt pt (con geniiivo diiecio), (:) ntj s`t nt snt.j (con geni- iivo indiiecio) ] ntj s`t snt.j (con geniiivo diiecio), (¸) nts mwt.n, (() ntj ss n pr n jt.j (con geniiivos indiiecios) ] ntj ss pr jt.j (con geniiivos diiec- ios), (¸) jnn snw, (6) ntjn s`w nw t` (con geniiivo indiiecio) ] ntjn s`w t` (con geniiivo diiecio). 49 Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n Q u i n t a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n Q u i n t a Curso de jeroglífcos Lección Sexta ÁNGEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ ADJETIVOS Y DEMOSTRATIVOS C CA AP PÍ ÍT TU UL LO O 6 6. . A AD DJ JE ET TI IV VO OS S Y Y D DE EM MO OS ST TR RA AT TI IV VO OS S. . Este capiiulo lo dedicaiemos al esiudio de los adjeiivos Dzcalificaiivosdz y de los diferentes grupos de demostrativos que existen en egipcio clásico. E EL L A AD DJ JE ET TI IV VO O M MO OD DI IF FI IC CA AD DO OR R ( (C CA AL LI IF FI IC CA AT TI IV VO O) ) La lengua egipcia no es muy proclive a la utilización de adjetivos como modificadores del sustantivo, pero nos podemos encontrar con algunos casos. Las funciones del adjetivo en egipcio pueden encuadrarse en cuatro gran- des grupos: 1. El adjetivo como predicado de una proposición de predicado adjetivo Ya vimos en el capítulo anterior como se utilizaba. Precedía al sustantivo o pro- nombre (el dependiente) que ejercía la función de sujeto sin mostrar ningún tipo de concoidancia con elǤ De esia foima Ǯel lijo es buenoǯ seiia nfr sA, y Ǯla lija es buenaǯ nfr sAt. 2. El adjetivo como epíteto, calificando al sustantivo. Se coloca siempre detrás de él concordando en género y número 1 . De esie modo iendiiamos Ǯel lijo buenoǯ se esciibe sA nfrǡ mieniias que Ǯla lija buenaǯ es sAt nfrt . Igualmenie Ǯlos lijos buenosǯ se escribe sAw nfrw. 3. El adjetivo sustantivado. En muchas ocasiones se añade un determina- tivo genérico a un sustantivo sustantivándolo. Es el caso de nxt Ǯlombie fueiieǯǡ fienie a nxt Ǯioio fueiieǯǤ 4. El adjetivo como verbo. Al parecer los adjetivos derivarían de los adjeti- vos-verbo ȋde Ǯblanqueaiǯǡ adjeiivo-veiboǡ obiendiiamos Ǯblancoǯǡ adjeiivoȌǤ ¿Cómo diferenciar un adjetivo-verbo de un adjetivo predicado? Si el sujeto de la proposición es un sustantivo o un sintagma nominal complejo no es posible, pero sí lo es en el caso de que tengamos un sujeto pronominal, puesto que el predicado adjetivo lleva como sujeto el pronombre dependiente ( nfr wj) y el ad- jetivo-verbo, el pronombre sufijo ( nfr.j). A lo hora de traducir poco im- porta esta diferenciación puesto que no hay diferencias significativas en la tra- ducción. 1 La concordancia en número es poco frecuente y la excepción en los femeninos plurales, que suelen escribirse como los singulares. 51 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e x t a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e x t a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez L LO OS S D DE EM MO OS ST TR RA AT TI IV VO OS S En castellano conocemos tres series de demostrativos dependiendo de la distancia del interlocutor al objeto del que se habla. La primera de cercanía (este, eseǡǥȌǡ la segunda inieimedia ȋeseǡ esaǡǥȌ y la ieiceia de lejania ȋaquelǡ aque- llaǡǥȌǤ En egipcio las cosas son un poco más complicadas sobre todo los primeros estadios de la lengua. Estudiaremos cuatro series de demostrativos teniendo en cuenta que algu- nas de ellas derivarán hacia otras funciones completamente diferentes de las ori- ginales. 1. La serie pn engloba los demostrativos de proximidad, equivalentes a nuestro Ǯeste, esta, estos, estasǯ. Son concordantes en género y número con el sus- tantivo al que determinan. Masculino singular Femenino singular Plural común pn tn nn n Los demostrativos singulares de esta línea se sitúan detrás del sustantivo que modifican ȋǮesie lijoǯ sA pnǢ Ǯesia lijaǯ sAt tn), mientras que el plural común lo hace delante y enlazado con él por el adjetivo genitivo masculino singular n(y) ȋǮesios lijosǯ nn n sAw). La posición de los demostrativos es lo más próxima posible al sustantivo que determinan. Así tendríamos sAt tn nfrt Ǯesia leimosa lijaǯ y no sAt nfrt tn. 2. La serie pf incluye los demostrativos de lejanía, equivalentes a dos de nuestras series: Ǯese, esa, esos, esas y aquel, aquella, aquellos, aquellasǯ. Son concordantes en género y número con el sustantivo al que determinan. Masculino singular Femenino singular Plural común pf tf nf Los demostrativos singulares de esta línea suelen situarse detrás del sus- ianiivo al que modifican ȋǮeseȀaquel lijoǯ sA pfǢ ǮesaȀaquella lijaǯ sAt tf), mientras que el plural común lo hace delante ȋǮesos/aquellos 52 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e x t a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e x t a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez lijosǯ nf sAw) 2 . 3. La serie pA , escrita frecuentemente , pronto evoluciona al aiiiculo deieiminado Ǯelǡ la, losǡ lasǯǡ aunque en egipcio medio es muy iaioǤ Masculino singular Femenino singular Plural común pA tA nA Todos los demostrativos de esta línea se sitúan delante del sustantivo al que modifican ȋǮesie lijo Ȁ el lijoǯ pA sAǢ Ǯesia lija Ȁ la lijaǯ tA sAt ). 4. La serie pw evoluciona como elemento marcador de un tipo de proposi- ciones de predicado sustantivo, siendo rara en egipcio medio como demostrati- vo. En egipcio medio solamente se mantiene el masculino singular para expresar cualquier género y número. Masculino singular Femenino singular Plural común pw tw nw L LA AS S P PR RO OP PO OS SI IC CI IO ON NE ES S D DE E P PR RE ED DI IC CA AD DO O S SU US ST TA AN NT TI IV VO O C CO ON N Solamente ocurren para la tercera persona masculina o femenina, singular o plural 3 . Recordamos que se construyen solamente con el demostrativo masculi- no singular. Las clasificaremos en dos grandes grupos: 1. Proposiciones bipartitas, en las que el primer elemento es el predicado y el segundo elemento, pw, como sujeto. Así tendríamos sA pw Ǯes un lijoǯ 0 sAt pw Ǯes una lijaǯǤ 2. Proposiciones tripartitas en las que el primer elemento es el predica- do, el segundo, pw, y el tercero el sujeto, aunque a veces se invierte el orden de los elementos. Así tendremos sA pw Jmn-Htp ǮAmenloiep es el lijoǯǤ En este último ejemplo suele omitirse pw quedando lo que se ha venido en llamar las proposiciones de predicado sustantivo por yuxtaposición directa sA Jmn-Htp. Muy frecuentes en filiaciones y en la definición de 2 Esta línea presenta variantes pfA, tfA, nfA. 3 Las dos primeras personas se construyen con el pronombre independiente como sujeto. 53 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e x t a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e x t a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez nombres de de personas y de lugares Jmn-Htp rn.f ǮSu nombie es AmenloiepǯǤ Es necesario conocer que pw suele situarse lo más próximo posible al pri- mer elemento de la frase. Así lo correcto es sA pw nfr Ǯes un lijo buenoǯ y no sA nfr pw, y sA pw n nswt y no sA n nswt pw ȋcon geniiivo indiiecioȌ Ǯes un lijo del ieyǯǡ aunque es correcto sA nswt pw (con genitivo directo). Igual suce- de con las preposiciones, aunque esta regla está menos conservada. Existe en egipcio otra forma de expresar las proposiciones de predicado sustantivo castellanas cuando se refiere a una posición temporal del individuo, que estudiaremos en el próximo capítulo, dedicado a las proposiciones de predi- cado adverbial. 54 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e x t a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e x t a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez E EJ JE ER RC CI IC CI IO OS S D DE E C CO OM MP PR RO OB BA AC CI IÓ ÓN N Vocabulario para los ejercicios sA Hijo sn Hermano jt Padre nswt Rey mwt Madre sS Escri- ba tA Tierra pt Cielo pr Casa Hwt-nTr Templo js Tumba jaH Luna nfr Bueno, hermoso jor Excelente bjn Malo hxt Fuerte mnx Magnífico oA Alto aA Grande km Negro HD Blanco, brillante 1. Escribir en jeroglíficos y transliterar las siguientes frases diferenciando el adjetivo como epíteto del adjetivo como predicado: (1) El hijo fuerte / El hijo es fuerte; (2) Los magníficos escribas / Los escribas son magníficos; (3) La madre buena / La madre es buena; (4) Las casas grandes / Las casas son grandes; (5) Esta hija excelente / Esta hija es excelente; (6) Estas tumbas grandes / Estas tumbas son grandes; (7) Ese hermano malo / Ese hermano es ma- lo; (8) Aquella tierra negra / Aquella tierra es negra; (9) Esta luna blanca / Esta luna es blanca; (10) Aquel cielo alto / Aquel cielo es alto. 2. Escribir en jeroglíficos y transliterar las siguientes frases de predicado sustantivo con pw: (1) Es un escriba; (2) Es un escriba excelente; (3) Es un escriba del templo; (4) Es una tierra hermosa; (5) Es una luna blanca; (6) Es la tumba del escriba Neferu; (7) Es la casa de la madre de su hija (de él); (8) Son su padre y su madre de ella; (9) Es la tierra de vuestro hermano; (10) El cielo es la casa de la luna 3. Escribir en jeroglíficos y transliterar las siguientes frases de predicado sustantivo por yuxtaposición directa. (1) Su nombre es Amennakht; (2) El nombre de tu hermana (masculino) es Nefe- ret (colocaremos delanie el sujeioȌǢ ȋ͟Ȍ El nombie del iemplo es ǮMenllepeiiaǡ el fuerte (considerar a Menkheperra un rey, por lo que su nombre se colocará de- ntro de un cartucho). 55 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e x t a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e x t a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez S SO OL LU UC CI IO ON NA AR RI IO O 1. Escribir en jeroglíficos y transliterar las siguientes frases diferenciando el adjetivo como epíteto del adjetivo como predicado: (1) sA nxt / nxt sA; (2) sSw mnxw / mnx sSw; (3) mwt nfrt / nfr mwt; (4) prw aAw / aA prw; (5) sAt tn jort / jor sAt tn; (6) nn n jsw aAw / aA nn n jsw; (7) sn pf bjn / bjn sn pf; (8) tA pf km ȋobseivad que Ʈiieiiaǯ es masculino) / km tA pf; (9) jaH pn HD (observad que Ǯlunaǯ es masculinoȌ / HD jaH pn; (10) pt tf oAt / oA pt tf ȋobseivad que Ǯcieloǯ es femeninoǯȌǤ 2. Escribir en jeroglíficos y transliterar las siguientes frases de predicado sustantivo con pw: (1) sS pw; (2) sS pw jor; (3) sS pw n Hwt-nTr; (4) tA pw nfr; (5) jaH pw HD (observad la diferencia con el ejercicio 9 del apartado anterior); (6) js pw n sS Nfrw; (7) pr pw n mwt nt sAt.f (8) jt.s pw Hna mwt.s; (9) tA pw n sn.Tn; (10) pr pw n jaH pt. 3. Escribir en jeroglíficos y transliterar las siguientes frases de predicado sustantivo por yuxtaposición directa. (1) Jmn-nxt rn.f; (2) rn n sAt.k Nfrt; (3) Hwt-nTr Mn-xpr-Ra nxt rn.s. 56 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e x t a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S e x t a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez Curso de jeroglífcos Lección Séptima ÁNGEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ C CA AP PÍ ÍT TU UL LO O 7 7. . L LA AS S P PR RO OP PO OS SI IC CI IO ON NE ES S D DE E P PR RE ED DI IC CA AD DO O A AD D- - V VE ER RB BI IA AL L. . Se conocen como proposiciones de predicado adverbial aquellas pro- posiciones no verbales (en castellano llevan un verbo copulativo, ser/estar, in- existente en egipcio) en las que lo que se dice del sujeto es un adverbio o una fra- se preposicional (preposición + sintagma nominal). Con un ejemplo lo entende- remos mejor. Son proposiciones de predicado adveibial Ǯel iey esia alliǯ ȋcon un adveibioȌ o Ǯel iey esia en el palacioǯ ȋfiase adveibialȌǤ L LA A C CO ON NT TR RO OV VE ER RT TI ID DA A P PA AR RT TÍ ÍC CU UL LA A j jw w Encuadrar a jw en un grupo concreto es una tarea difícil si leemos las diferentes gramáticas publicadas. Para algunos autores es un auxiliar de enuncia- ción, para otros una partícula proclítica (encabeza la proposición)ǡǥ. Si salvamos este problema encontraremos a jw en dos grandes situaciones: 1. Delante de formas verbales constituyendo los tiempos compuestos que estudiaremos con detalle un poco más adelante. 2. Introduciendo un grupo de proposiciones de predicado adverbial que estudiaremos en este capítulo. En la actualidad se piensa que jw indica la actitud del orador en la frase, por lo que es una partícula enunciativa o auxiliar de enunciación, y aquellas proposiciones en las que aparece son claramente enunciativas, no subjuntivas, ni imperativasǤ Afiima el lecloǤ No es lo mismo decii Ǯel iey esia en el palacioǯ que Ǯcuando el iey esia en el palacioǯ ȋciicunsiancialȌ o Ǯque el iey esie en el palacioǯ (subjuntiva). Es la primera de ellas la que será introducida por jw. En egipcio tardío jw tiene connotaciones muy diferentes. En muchos casos actúa como un convertidor de dependencia. Transforma proposiciones principa- les en subordinadas adverbiales. O OT TR RA AS S P PA AR RT TÍ ÍC CU UL LA AS S Las partículas presentan un cierto grado de indefinición gramatical y no pueden encuadrarse en los grupos gramaticales habituales. En egipcio distingui- remos dos grandes grupos: 1. Las partículas proclíticas, también llamadas no enclíticas en las gramáticas clásicas, que siempre se sitúan al comienzo de la proposición y no permiten que ningún otro elemento gramatical se encuentre delante de ellas. 51 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S é p t i m a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S é p t i m a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez 2. Las partículas enclíticas, que no lo hacen, aunque suelen situarse en una posición cercana al comienzo de la proposición. L LA AS S P PA AR RT TÍ ÍC CU UL LA AS S P PR RO OC CL LÍ ÍT TI IC CA AS S Un estudio exhaustivo de las mismas escapa de la intención de este cursi- llo de iniciación, pero es fundamental conocer algunas de las más frecuentes. 1. mk , en plural mTn , con diversas variantes gráficas. In- iioduce un comeniaiio en el inieiioi de un iexio naiiaiivoǤ Se iiaduce poi Ǯmiiaǡ aiiendeǯǤ 2. jst que introduce una circunstancia concomitante con la mostrada en la proposición principal. La traducimos poi Ǯmieniiasǯ y su iiempo de elección es el pretérito imperfecto. 3. HA es una paiiicula desideiaiiva que iiaducimos poi Ǯojalaǡ de- seaiia queǯǤ 4. jx marcadora de futuro. Se traduce por entonces. El grupo de partículas proclíticas es mucho más amplio, pero las que hemos descrito son sin duda las más frecuentes y creemos que son suficientes en este nivel de conocimiento. L LA AS S P PR RE EP PO OS SI IC CI IO ON NE ES S B BÁ ÁS SI IC CA AS S Antes de comenzar con el estudio de las proposiciones de predicado ad- verbial es necesario tener algunos conocimientos, aunque solamente sean bási- cos, de las preposiciones en egipcio. Un estudio exhaustivo de las mismas sería muy complejo y fuera de las in- tenciones de cualquier gramática, más aún de un cursillo de este nivel, pero es imprescindible conocer algunos hechos interesantes de las preposiciones y las más frecuentes. Muchas preposiciones en egipcio funcionan también como conjunciones. Hay dos grandes grupos: las preposiciones simples y las compuestas. No- sotros estudiaremos algunas de las simples con sus significados básicos. m r n Hr Xr Hna xnt 52 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S é p t i m a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S é p t i m a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez En A, hacia A, para Sobre Bajo Junto con, y Enfrente de L LA AS S P PR RO OP PO OS SI IC CI IO ON NE ES S D DE E P PR RE ED DI IC CA AD DO O A AD DV VE ER RB BI IA AL L E EN N E EG GI IP PC CI IO O C CL LÁ ÁS SI IC CO O Las subdivimos en tres grandes grupos fácilmente diferenciables: 1. Las introducidas por jw que se construyen siguiendo el esquema jw + sujeto + adverbio ó jw + sujeto + preposición + sustantivo Cuando el sujeto es pronominal se utiliza el pronombre sufijo enlazado a . De este modo tendríamos jw.f jm (él está allí) con sujeto prono- minal, y jw nswt jm (el rey está allí) con sujeto nominal. Del mis- mo modo jw.f m pr (él está en la casa) con sujeto pronominal, fren- te a jw nswt m pr (el rey está en la casa) con sujeto nominal. Es muy importante tener en mente desde el principio, que jw no es el equivalenie de los veibos copulaiivos Ǯseiǡ esiaiǯ casiellanosǡ poique el egipcio no tiene ningún verbo para expresar esta condición. Es simplemente un elemento introductor. 2. Aquellas que carecen de o de una partícula proclítica de introduc- ción. Se construyen siguiendo el esquema sujeto + adverbio ó sujeto + preposición + sustantivo En esta ocasión el sujeto solamente puede ser nominal, pues cuando es pronominal, al tratarse de un pronombre sufijo necesita una palabra previa donde apoyarse, en general . Suelen tener carácter secuencial en el relato (se traducen bien enlazadas poi Ǯconǯ o con el geiundio ǮesiandoǯȌ o con un cieiio caiaciei circunstancial (se iniioducen poi ǮcuandoǯȌ. De este modo nswt m pr puede significar ianio Ǯcon el iey en la casaǯǡ Ǯesiando el iey en la casaǯ o Ǯcuando el iey esia en la casaǯǤ 3. El último gran grupo que vamos a estudiar son las proposiciones de pre- dicado adverbial introducidas por partículas proclíticas. Se construyen siguien- 53 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S é p t i m a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S é p t i m a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez do el esquema PP + sujeto + adverbio ó PP + sujeto + preposición + sustantivo En estos casos cuando el sujeto de la proposición es pronominal se utili- zará el pronombre dependiente. De este modo tenemos mk sw jm significa Ǯmiiaǡ el esia alliǯ y mk sw m pr Ǯmiiaǡ el esia en la casaǯǤ jst sw m pr Ǯmieniias el esiaba en la casaǯǤ HA sw m pr Ǯojala el esiuvieia en la casaǯ L LA AS S P PR RO OP PO OS SI IC CI IO ON NE ES S D DE E P PR RE ED DI IC CA AD DO O A AD DV VE ER RB BI IA AL L C CO ON N Ǯ Ǯm mǯ ǯ D DE E P PR RE E- - D DI IC CA AC CI IÓ ÓN N Esta construcción es inexistente en castellano motivo por el cual debere- mos prestarla gran atención. Son proposiciones de predicado verbal en egipcio que se traducen en castellano por proposiciones de predicado sustantivo. ¿Cómo se construyen? Son proposiciones de predicado adverbial norma- les y corrientes, de cualquiera de los tres tipos estudiados con anterioridad, aun- que más frecuentemente introducidas por en las que se ve implicada una per- sona y un cargo o situación no inherente a la misma. Con un ejemplo entendere- mos bien de lo que estamos hablando. Conocemos por las proposiciones de pre- dicado susianiivo con pionombie independienie que Ǯyo soy el lijoǯ se esciibiiia jnk sA . Pues bien, cuando nos encontramos jw.j m sA su significado es Ǯyo soy un lijoǯ con el seniido de Ǯsoy como un lijoǯǡ no un lijo de su cuerpo, sino como si fuera un hijo. Son muy frecuentes en cargos temporales jw.j m TAty ǮSoy un visiiǯ ȋcuando eia visii Ȃ cuando estaba en el cargo de visir), frente a jnk TAty Ǯsoy el visiiǯǤ Suelen traducir presente, pero no siempre. Para expresarlas en pasado se recurre al verbo wnn en su forma no geminada wn que se coloca delante del sujeto, en la posición donde se situaba jw. Así wn.j m sA Ǯyo era/fui un lijoǯǤ 54 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S é p t i m a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S é p t i m a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez L LA AS S P PR RO OP PO OS SI IC CI IO ON NE ES S D DE E P PR RE ED DI IC CA AD DO O A AD DV VE ER RB BI IA AL L C CO ON N Ǯ Ǯr rǯ ǯ D DE E F FU U- - T TU UR RI ID DA AD D Se construyen de igual manera que las anteriores, pero en este caso la pre- posición implicada en Ǯiǯǡ indicando un caigo se pioduciia en un fuiuio Ǯesioy lacia Ϗ seieǯǤ Asi jw.j r TAty Ǯyo seie visiiǯ (estaré en el caro de visir). Puede darse con los tres tipos de construcciones que hemos comentado antes (sin partícula, con jw y con partículas proclíticas). Hay que tener cuidado con esta construcción pues no todas las proposiciones de predicado adverbial que implican a la preposición Ǯiǯ son de futuridad, exclusivamente se incluyen en este apartado las referidas a una persona y un cargo o posición social relacionado con ella. E EJ JE ER RC CI IC CI IO OS S D DE E C CO OM MP PR RO OB BA AC CI IÓ ÓN N Vocabulario para los ejercicios sA Hijo sn Hermano jt Padre nswt Rey mwt Madre sS Escri- ba tA Tierra pt Cielo pr Casa Hwt-nTr Templo js Tumba jaH Luna 1. Escribir en jeroglíficos y transliterar las siguientes proposiciones de pre- dicado adverbial en presente (el resto del vocabulario se da en cada uno de los ejemplos). (1) El rey está en el palacio ( aH ǮpalacioǯȌǢ (2) La madre está bajo un árbol ( nht ǮaibolǯȌ; (3) La luna está sobre la tierra; (4) La tumba es para el escriba; (5) La casa de tu hermano está al frente del templo; (6) El rey está junto con mi padre; (7) Yo estoy en la ciudad ( njwt ǮciudadǯȌǢ ȋͤȌ Ella esiaba en el iemplo de Amón. 2. Escribir en jeroglíficos y transliterar las proposiciones de predicado ad- verbial del ejercicio anterior en pasado. 55 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S é p t i m a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S é p t i m a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez 3. Escribir en jeroglíficos y transliterar las proposiciones de predicado ad- verbial introducidas con partículas proclíticas. (1) Mira, el rey está en la ciudad; (2) Mientras ella estaba en el templo de Amón; (3) Ojalá estuviéramos bajo el cielo de la noche ( grH ǮnocleǯȌ 4. Escribir en jeroglíficos y transliterar las proposiciones de predicado ad- veibial con Ǯmǯ de piedicaciónǤ (1) Yo soy un escriba; (2) Tú eres como mi madre; (3) Él es un visir del Punt 5. Escribir en jeroglíficos y transliterar las proposiciones de predicado ad- veibial del ejeicicio anieiioi con Ǯiǯ de fuiuiidadǤ S SO OL LU UC CI IO ON NA AR RI IO O 1. Escribir en jeroglíficos y transliterar las siguientes proposiciones de pre- dicado adverbial (el vocabulario se da con cada uno de los ejemplos). (1) jw nswt m aH ; (2) jw mwt Xr nht ; (3) jw jaH Hr tA ; (4) jw js n sS ; (5) jw pr sn.k (con genitivo directo) xnt Hwt-nTr / jw pr n sn.k xnt Hwt-nTr con genitivo indirecto; (6) jw nswt Hna jt.j ; (7) jw.j m njwt ; (8) jw.s m Hwt-nTr Jmn con genitivo directo / jw.s m Hwt-nTr nt Jmn con genitivo indirecto. 2. Escribir en jeroglíficos y transliterar las proposiciones de predicado ad- verbial del ejercicio anterior en pasado. (1) El rey estaba/estuvo en el palacio wn nswt m aH; (2) La madre estaba/estuvo bajo el árbol wn mwt Xr nht; (3) La luna esta- ba/estuvo sobre la tierra wn jaH Hr tA; (4) La tumba era/fue para el escriba wn js n sS; (5) La casa de tu hermano esta- ba/estuvo al frente del templo wn pr sn.k xnt Hwt-nTr con genitivo directo / wn pr n sn.k xnt Hwt-nTr con genitivo indirecto; (6) El rey estaba/estuvo junto con mi padre 56 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S é p t i m a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S é p t i m a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez LAS PROPOSICIONES DE PREDICADO ADVERBIAL wn nswt Hna jt.j; (7) Yo estaba/estuve en la ciudad wn.j m njwt; (8) Ella estaba/estuvo en el templo de Amón wn.s m Hwt-nTr Jmn con genitivo directo / wn.s m Hwt-nTr nt Jmn con genitivo indirecto. 3. Escribir en jeroglíficos y transliterar las proposiciones de predicado ad- verbial introducidas con partículas proclíticas. (1) mk wj m njwt ; (2) jst sy m Hwt-nTr Jmn con genitivo directo / jst sy m Hwt-nTr nt Jmn con genitivo indirecto; (3) HA n Xr pt grH con genitivo directo / HA n Xr pt nt grH con genitivo indirecto. 4. Escribir en jeroglíficos y transliterar las proposiciones de predicado ad- veibial con Ǯmǯ de piedicaciónǤ (1) jw.j m sS ; (2) jw.k m mwt.j ; (3) jw.f m TAty Pwnt con genitivo directo / jw.f m TAty n Pwnt con genitivo indirecto. 5. Escribir en jeroglíficos y transliterar las proposiciones de predicado ad- veibial del ejeicicio anieiioi con Ǯiǯ de fuiuiidadǤ (1) Yo seré un escriba jm.j r sS ; (2) Tú serás como mi madre jw.k r mwt.j ; (3) Él será un visir del Punt jw.f r TAty Pwnt con genitivo directo / jw.f r TATy n Pwnt con genitivo indirecto 57 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S é p t i m a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n S é p t i m a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez Curso de jeroglífcos Lección Octava ÁNGEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ C CA AP PÍ ÍT TU UL LO O 8 8. . I IN NT TR RO OD DU UC CC CI IÓ ÓN N A A L LA AS S F FO OR RM MA AS S V VE ER RB BA A- - L LE ES S. . E EL L I IN NF FI IN NI IT TI IV VO O Y Y E EL L I IM MP PE ER RA AT TI IV VO O. . A partir de este momento nos sumergiremos en el estudio de las formas verbales, sin lugar a dudas la parte más compleja de la lengua egipcia, pues, debi- do a la ausencia de vocales en la escritura, la misma grafía puede ser aplicada a difeienies foimas veibalesǡ sobie iodo en unos veibos que denominaiemos Dzfuer- iesdzǤ Al estudiar los verbos en egipcio nos encontraremos con formas que exis- ten en castellano y otras no. Las primeras serán fácilmente asimilables por todos, mientras que las segundas pueden implicar un cierto grado de dificultad, que po- co a poco iremos soslayando. Podemos clasificar las formas verbales en dos grandes grupos: 1. Las formas no finitas: infinitivo y participios 1 . 2. Las formas finitas. 2.1. Imperativo. Expresa un deseo o mandato. 2.2. Estativo. Es una forma verbal inexistente en castellano. Expresa el resultado final de una acción en los verbos intransitivos y el estado en los ver- bos transitivos. Se caracteriza por presentar una desinencia especial de sufijos. 2.3. Tiempos simples. No presentan verbos auxiliares ni partículas auxilia- res de enunciación. En este apartado es imprescindible hacer un comentario muy importante. La estructura de la lengua egipcia en época clásica es diferente a la que encontramos en castellano. Lo primero que encontramos en la proposición es el verbo, seguido del sujeto y luego los complementos. Así tendremos sDm.f Ǯel escucló 2 ǯ con sujeto pronominal, y sDm sA Ǯel lijo escuclóǯǡ con sujeio nominalǤ Si tuviésemos complemento directo sería sDm.f mdt Ǯel escucló la palabiaǯǡ y sDm sA mdt Ǯel lijo escucló la palabiaǯǤ Esta regla tiene algunas excepciones que conviene conocer. Cuando el su- jeto es nominal, un sustantivo o un sintagma nominal más complejo, y el com- 1 Ya veremos que los participios no siempre se traducen como los castellanos, sino que lo hacen en la mayor parte de los casos como una proposición de relativo en las que el sujeto coincide con el antece- dente. 2 Hasta que no digamos otra cosa, utilizaremos el tiempo pasado para traducir las proposiciones de predicado verbal. 59 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n O c t a v a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n O c t a v a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez plemento indirecto es pronominal, éste se colocará delante del sujeto, pues existe una norma que dice que un nombre no debe colocarse delante de un pronombre si éste es el complemento indirecto. De este modo tendremos gm n.f sA pr Ǯel lijo le enconiió una casaǯǤ Igual ocurre en el caso de que el sujeto sea nominal y el complemento di- recto pronominal, pues existe una norma según la cual un pronombre dependien- te no debe colocarse delante de un pronombre sufijo en el caso del complemento indirecto. Así gm n.f sw sA Ǯel lijo la enconiió paia el ȋie- firiéndose a la caso que es masculino en egipcio)ǯǤ Recordad que el complemento directo pronominal es el pronombre de- pendiente. El orden de las palabras es muy importante en egipcio, pues es frecuente encontrar una forma verbal seguida de dos sustantivos. El primero de ellos es el sujeto y el segundo, el complemento directo. 2.4. Tiempos compuestos. Presentan verbos auxiliares y auxiliares de enunciación. 2.5. Formas contingentes. 2.6. Formas relativas. Utilizadas en proposiciones adjetivas o de relativo cuando el antecedente no es el sujeto de la proposición de relativo. C CL LA AS SI IF FI IC CA AC CI IÓ ÓN N D DE E L LO OS S V VE ER RB BO OS S E EN N E EG GI IP PC CI IO O C CL LÁ ÁS SI IC CO O En castellano, los verbos se agrupan en conjugaciones, clasificándose por la desinencia de su infinitivo (-ar para los de la 1ª, -er para los de la 2ª, -ir para los de la 3ª). Los estudiosos del tema han clasificado los verbos egipcios en grupos mez- clando tres categorías, el número de consonantes de la raíz, la presencia o no de una semivocal final (j, w) y la duplicación de la última consonante fuerte. En el primer caso (número de consonantes) tendremos verbos de 2ª (dos consonanies fueiiesȌǡ ͘͟ ȋiiesȌǡ ͘͠ ȋcuaiioȌǡǥ En el segundo caso lay dos subgiu- posǡ los que no llevan semivocal final ȋfueiiesǡ ǮliieiaeǯȌ y los que la piesenian (débiles, ǮinfiimaeǯȌ 3 . Según el tercer supuesto, los verbos se clasifican en gemina- 3 Esta semivocal suele encontrarse ausente en la escritura, pero la encontramos en los diccionarios al buscar el verbo. 60 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n O c t a v a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n O c t a v a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez dos, cuando presentan la repetición de la última consonante fuerte, y no gemina- dos, la mayoría, cuando no la presentan. Veamos algunos ejemplos para aclarar las ideas: sDm pertenece a la 3ª-literae 4 , jrj a la 3ª-infirmae, y mAA a la 2ª-geminada. Ya estudiaremos en breve las repercusiones que esta clasificación tiene en las formas verbales. E EL L I IN NF FI IN NI IT TI IV VO O Existen dos tipos en egipcio clásico: aquellos que son idénticos a la raíz (en general en verbos fuertes: de sDm , su infinitivo es sDm ) y aquellos que finalizan con una desinencia en Ȃt (en general en verbos débiles: de jrj , su infinitivo es jrt ). El significado del infinitivo es el mismo que en castellano. El sujeto pronominal del infinitivo, y hasta que no digamos lo contrario, será el pronombre independiente y el complemento directo, el sufijo enlazado directamente a él. E EL L I IM MP PE ER RA AT TI IV VO O Indica un deseo o mandato referido a la 2ª persona, ya sea singular o plu- ral. La morfología del singular es la misma que la raíz verbal ( sDm Ǯ‡•…u- …ŠƒǯȌ, lo que puede ocasionarnos algún conflicto a la hora de traducir en los ver- bos fuertes, ya que el infinitivo y el imperativo son idénticos 5 , no así en los débi- les, pues su infinitivo acaba en Ȃt, y el imperativo, no. La grafía del plural puede ser idéntica a la del singular, pero en muchas ocasiones presenta una desinencia en Ȃw, mostrada generalmente por el deter- minativo de pluralidad ( sDmw Ǯ‡•…—…Šƒ†ǯȌǤ L LA A N NE EG GA AC CI IÓ ÓN N D DE EL L I IN NF FI IN NI IT TI IV VO O Y Y D DE EL L I IM MP PE ER RA AT TI IV VO O Ahora se hace necesario estudiar los auxiliares negativos. Los principales son dos: el verbo tm y el verbo jmj con una forma apocopada m. 4 ¡¡¡Cuidado!!! No se trata del número de signos, sino del número de consonantes 5 También serán idénticos a otras formas verbales como iremos viendo a lo largo y ancho del cursillo. 61 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n O c t a v a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n O c t a v a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez El infinitivo se niega de dos formas diferentes: 1. El infinitivo circunstancial lo hace precedido de la partícula negativa nn y su significado es Ǯsin φ el valoi del infiniiivoǯ ȋ nn sDm Ǯsin escu- claiǯȌǤ 2. El infinitivo prohibitivo. Se utiliza, como su propio nombre indica, en prohibiciones. Se construye con el infinitivo del verbo tm seguido de una nueva forma verbal, el complemento negativo, que puede ser idéntica a la raíz verbal (lo más frecuente) o finalizar en Ȃw ( sDmw), excepcionalmente expresada por el determinativo de pluralidad. De este modo tm sDmw o tm sDm Ǯno escuclaiǯȌǤ La negación del imperativo se efectúa anteponiendo al complemento ne- gativo la forma apocopada m del auxiliar de negación . De esta for- ma m sDm Ǯno escuclesǯǤ 62 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n O c t a v a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n O c t a v a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez Henka en actitud de escriba, dinastía V. Neues Museum, Berlín (ÄM 7334) E EJ JE ER RC CI IC CI IO OS S D DE E C CO OM MP PR RO OB BA AC CI IÓ ÓN N Usa el vocabulario de los temas anteriores. 1. Escribir en jeroglíficos y transliterar las siguientes frases utilizando el vocabulario los capítulos 5 y 6, teniendo especial cuidado con el orden de las palabras. (1) El padre vio la luna; (2) La madre la vio (la luna); (3) Ellos la vieron (la luna); (4) El escriba envió al hermano del rey ( hAb ǮenviaiǯȌ; (5) El hermano del rey envió al escriba; (6) Nosotros lo enviamos; (7) Tú se lo enviaste; (8) El hijo te la envió; (9) Yo os traje agua (mw ); (10) Mi padre nos trajo agua; (11) La ma- dre trajo a la hermana del rey del alto y bajo Egipto Menkheperra 2. Clasificar los siguientes verbos y escribir su infinitivo cuando sea distin- to de la forma básica: (1) jrj ( ǮlaceiǯȌǢ ȋ͞Ȍ sDm ( Ǯoiiǡ escuclaiǯȌǢ ȋ͟Ȍ Dd ( Ǯdeciiǡ lablaiǯȌǢ ȋ͠Ȍ mAA ( Ǯvei, mirarǯȌǢ ȋ͡Ȍ wnn ( ǮexisiiiǯȌǢ ȋ͢Ȍ snsn ( Ǯconfiaier- nizar); (7) mrj ( Ǯamaiǡ deseaiǯȌǢ ȋͤȌ msDj ( ǮodiaiǯȌǢ ȋͥȌ ptpt ( ǮgolpeaiǯȌǢ ȋ͜͝Ȍ rdj ( Ǯdaiǡ colocaiǡ lacei queǯȌǢ ȋ͝͝Ȍ jj ( ǮveniiǯȌǢ ȋ͝͞Ȍ prj ( ǮsaliiǯȌǢ ȋ͟͝Ȍ ao ( ǮeniiaiǯȌǢ ȋ͝͠Ȍ wsTn ( Ǯandai a zancadasǯȌ 3. Transliterar y escribir en jeroglíficos las siguientes frases con infini- tivos circunstanciales utilizando el genitivo indirecto cuando sea nece- sario y los verbos del ejercicio anterior. (1) Sin mirar a la hija de Neferty; (2) Sin escuchar al escriba del templo de Osiris; (3) Sin eniiai en la casa ni salii de la ciudad ȋuiilizai la pieposición Ǯmǯ en ambos casos); (4) Sin odiar a tu padre y a tu madre; (5) Sin colocar tierra en vuestra tumba; (6) Sin andar a zancadas hacia la luna 4. Transliterar y escribir en jeroglíficos las siguientes frases con nega- ciones de los infinitivos utilizando el genitivo indirecto cuando sea ne- cesario y los verbos del ejercicio anterior. (1) No confraternices con la hermana del rey; (2) No vengas hoy mjn ǯloyǯǢ (3) No hables al padre de Neferet, la bella; (4) No entres en la tumba negra: (5) No ames al mal escriba; (6) No hagas una tumba para el hijo fuerte 63 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n O c t a v a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n O c t a v a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez S SO OL LU UC CI IO ON NA AR RI IO O 1. Escribir en jeroglíficos y transliterar las siguientes: (1) mAA jt jaH; (2) mAA sw mwt ȋobseivad que Ǯlunaǯ es masculino y el complemento directo se coloca delante del sujeto por ser pronominal); (3) mAA.sn sw; (4) hAb sS sn n nswt (con genitivo indirecto) o hAb sS sn nswt; (5) hAb sn n nswt sS (con genitivo indirecto) o hAb sn nswt sS; (6) hAb.n sw; (7) hAb.k n.f sw; (8) hAb n.k sy sA; (9) jn.j n.n mw (10) jn n.n jt.j mw; (11) jn mwt snt nt nswt-bjt(j) Mn-xpr-Ra. 2. Clasificar los siguientes verbos y escribir su infinitivo cuando sea distin- to de la forma básica: (1) 3ª-inf (jrt ); (2) 3ª-lit; (3) 2ª-lit; (4) 2ª-gem; (5) 2ª-gem; (6) 4ª-lit reduplicado; (7) 3ª-inf (mrt ); (8) 4ª-inf (msDt ); (9) 4ª-lit reduplicado; (10) 3ª-inf irregular (rdjt ); (11) 2ª-inf irregular (jjt ); (12) 3ª-inf (prt ); (13) 2ª-lit; (14) 4ª-lit 3. Transliterar y escribir en jeroglíficos las siguientes frases con infini- tivos circunstanciales utilizando el genitivo indirecto cuando sea nece- sario y los verbos del ejercicio anterior. (1) nn mAA sAt nt Nfrty ; (2) nn sDm sS n Hwt-nTr nt Wsjr ; (3) nn ao m pr nn prt m njwt ; (4) nn msDt jt.k Hna mwt.k ; (5) nn rdjt tA m js.Tn ; (6) nn wsTn r jaH ; 4. Transliterar y escribir en jeroglíficos las siguientes frases con nega- ciones de los infinitivos utilizando el genitivo indirecto cuando sea ne- cesario y los verbos del ejercicio anterior. 64 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n O c t a v a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n O c t a v a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez INTRODUCCIÓN A LAS FORMAS VERBALES (1) m snsn snt nt nswt ; (2) m jj mjn ; (3) m mr jt n Nfrt nfrt ; (4) m ao m js km ; (5) m mr sS bjn ; (6) m jr js n sA jor . 65 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n O c t a v a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n O c t a v a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez Sobekhotep en actitud de escriba, dinastía XVIII. Neues Museum, Berlín (ÄM 11635) Curso de jeroglífcos Lección Novena ÁNGEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ 67 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n N o v e n a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n N o v e n a C CA AP PÍ ÍT TU UL LO O 9 9. . L LO OS S T TI IE EM MP PO OS S S SI IM MP PL LE ES S Ha llegado el momento de enfrentarnos con una de las partes más comple- jas de la gramática egipcia, el s si is st te em ma a v ve er rb ba al l. Los estudios sobre el mismo han evolucionado mucho en los últimos años y hemos pasado de un sistema pura- mente a as sp pe ec ct tu ua al l (forma de presentarse el verbo en relación con la acción que lleva a cabo) a uno que tiene una gran tendencia a definir el tiempo de las dife- rentes formas verbales (t te em mp po or ra al l), aunque, de momento, no podemos excluir ninguno de los dos, aspecto y tiempo. Una de las grandes dificultades estriba en que las diferentes formas verba- les no son siempre diferenciables en la grafía jeroglífica por lo que el ambiente en el que se encuentren y el contexto nos servirán de ayuda para su correcta inter- pretación. L LA A C CO ON NJ JU UG GA AC CI IÓ ÓN N V VE ER RB BA AL L. . L LA A F FO OR RM MA A s sD Dm m. .f f Mientras que en castellano el pronombre sujeto se coloca delante de la forma verbal, en egipcio se sitúa detrás enlazado al verbo (en la transliteración se une por un punto), pues se trata del pronombre sufijo. Veamos la conjugación de la forma sDm.f y luego estudiaremos su significado. Singular Plural sDm.j Yo escucho sDm.n Nosotr@s escuchamos sDm.k sDm.T Tú escuchas sDm.Tn Vosotr@s escucháis sDm.f Él escucha sDm.s Ella escucha sDm.sn Ell@s escuchan Una vez estudiada la conjugación de la forma verbal llamada sDm.f, vere- mos sus usos, que en algunas ocasiones resultarán chocantes. La misma grafía Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez puede tener significaciones diferentes lo que hace complicada la traducción en muchos casos. Esto es debido a la ausencia de vocales en la escritura jeroglífica, lo que no pasaría en la lengua hablada. L LA AS S D DI IF FE ER RE EN NT TE ES S F FO OR RM MA AS S s sD Dm m. .f f La forma sDm.f tiene los siguientes significados: 1. El pasado narrativo. Aunque el pasado, por regla general, es expresado por la forma sDm.n.f que estudiaremos luego, en algunas ocasiones podemos en- contrar que la sDm.f se traduce en pasado (pretérito indefinido) en contextos na- rrativos. De este modo significa Ǯel escuclóǯǤ 2. La forma sustantiva. Presentan un cierto aire enfático con refuerzo del adjunto adverbial (una preposición + un sustantivo, un adverbio o un comple- mento circunstancial). Por ejemplo sDm.f jm ǮEs alli que el escu- claǯǤ 3. La forma circunstancial. Este grupo se subdivide en: - Formas circunstanciales Ǯpiopiamenie diclasǯ que intervienen en pro- posiciones virtuales. Expliquemos este concepto. Se denominan subordinadas virtuales a aquellas proposiciones que teniéndose que traducir como circunstan- ciales no están precedidas de ninguna conjunción en egipcio. El verbo se presenta encabezando la proposición. Así tenemos que significaiia Ǯcuando el escuclaǯǤ - La construcción del aoristo. Cuando esta forma verbal se hace preceder del auxiliar de enunciación jw ( ) formando jw.f sDm.f ( ), el egipcio se refiere al presente repetitivo o habitual, que en contextos narrativos podremos traducir por pretérito imperfecto. Observad la duplicación del pro- nombre sufijo: detrás del auxiliar de enunciación (puede omitirse) y detrás de la forma verbal. 4. La forma prospectiva utilizada para expresar el futuro objetivo y en la prótasis condicional, además de las formas enfáticas de futuro. Así sDm.f puede significai iambien Ǯel escuclaiaǯǤ 5. La forma subjuntiva que expresa como su propio nombre indica el sub- juntivo, pero también es utilizada en las proposiciones virtuales (no presentan 68 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n N o v e n a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n N o v e n a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez conjunción) finales. De esta manera sDm.f también podría traducirse como Ǯque el escucleǯ o Ǯpaia que escucleǯǤ Una vez visto esto, el sistema verbal egipcio parece descorazonador, pero hay algunos datos que nos ayudan. El esquema expuesto hasta aquí es general y se cumple en los veibos llamados Dzfueiiesdzǡ peio los Dzdebilesdz y Dzgeminadosdz muestran grafías que duplican la última consonante final fuerte en algunas for- mas verbales y en otras no. Además, aunque raras, hay desinencias específicas en algunos tipos lo que nos hará más llevadero el estudio. Veamos las diferentes grafías de la formas sDm.f donde mostramos en rojo aquellas formas que difieren de la forma básica del verbo. Como regla general la forma s su us st ta an nt ti iv va a d du up pl li ic ca a o o g ge em mi in na a en los veibos DzdebilesdzǤ También conviene conocer que las formas prospectiva y subjuntiva tien- den a solapar a lo largo de la evolución de la lengua y que sus funciones son, en muchos, casos intercambiables. El verbo irregular rdj utiliza para la formas circunstancial y subjuntiva la variante reducida , dj. 2ª-lit 3ª-lit 3ª-inf 2ª-gem narrativa Dd sDm mr 1 mA sustantiva Dd sDm mrr mAA circunstancial Dd j-Dd sDm 2 mr j-mr mAA prospectiva Dd sDm mr mrw mry mAA subjuntiva Dd sDm mr mry mA mAn 1 Hay que tener en cuenta que este verbo y otros semejantes pueden presentar complemento foné- tico, por lo que las formas y pueden representar mr. Además podemos encontrar formas mrr que se corresponden con la sustantiva. 2 Existen algunas variantes para la forma circunstancial y prospectiva, pero son extremadamente raras y no las incluiremos en este cuadro. 69 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n N o v e n a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n N o v e n a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez L LA A F FO OR RM MA A V VE ER RB BA AL L s sD Dm m. .n n. .f f La siguiente forma verbal que vamos a estudiar forma parte de las conju- gaciones sufijas (utilizan el pronombre sufijo como sujeto pronominal) con infi- jos (elementos gramaticales que se intercalan entre la forma verbal y el pronom- bre sufijo o el sujeto de la forma verbal). Su traducción es en pasado (pretérito perfecto o indefinido). En este caso el infijo intercalado es la .n., por lo que consta de tres partes bien definidas: 1) el verbo a conjugar; 2) el infijo unido con un punto, en la trans- literación, a la forma verbal y con otro al pronombre sufijo; 3) el sujeto que en el caso de ser pronominal es el pronombre sufijo. Así tendremos sDm.n.f con sujeto pronominal (él ha escuchado) 0 sDm.n sA (eñ hijo ha escuchado) con sujeto nominal. En este último caso es necesario recordar el or- den de las palabras, puesto que si el complemento directo es pronominal se inter- calará entre la forma sDm.n y el sujeto, puesto que se trata de un pronombre de- pendiente ( sDm.n sw sA Ǯel lijo lo la escucladoǯȌ y un nom- bre no puede situarse delante de un pronombre dependiente o de un pronombre sufijo que forme parte de un dativo ( sDm.n n.f sA µel hijo le ha escucladoǯ . La grafía más general es la forma básica del verbo, aunque en ocasiones, por ejemplo en el verbo rdj, se encuentran formas reducidas ( ). 70 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n N o v e n a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n N o v e n a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez E EJ JE ER RC CI IC CI IO OS S D DE E C CO OM MP PR RO OB BA AC CI IÓ ÓN N 1. Escribir en jeroglíficos, transliterar y traducir las diferentes grafías de las formas sDm.f de los siguientes verbos: (1) jrj ( ǮlaceiǯȌǢ ȋ͞Ȍ ao ( ǮeniiaiǯȌǢ ȋ͟Ȍ wnn ( ǮexisiiiǯȌǢ ȋ͠Ȍ prj ( ǮsaliiǯȌǢ ȋ͡Ȍ msDj ( ǮodiaiǯȌǢ ȋ͢Ȍ ptpt ( ǮgolpeaiǯȌǢ ȋͣȌ rdj ( Ǯdaiǡ colocaiǡ lacei queǯȌǢ ȋͤȌ hAb ( ǮenviaiǯȌǤ 2. Escribir en jeroglíficos y transliterar las formas sDm.n.f en las siguien- tes proposiciones (se colocan entre paréntesis algunas traducciones de recuerdo o nuevas): (1) Él ha hecho/construido una casa ( pr); (2) Ella ha entrado en el tem- plo ( Hwt-nTr) de Osiris, el gran dios; (3) Nosotros hemos salido de esta ciu- dad ( njwt); (4) Tú nos has odiado eternamente ( Dt); (5) Yo lo he golpeado con una madera ( ); (6) Ellos les dieron pan y cerveza; (7) El rey me envió a la ciudad. 3. Escribir en jeroglíficos, transliterar y traducir las formas sDm.f de las proposiciones del ejercicio anterior con todos sus posibles significados. S SO OL LU UC CI IO ON NA AR RI IO O 1. Escribir en jeroglíficos, transliterar y traducir las diferentes grafías de las formas sDm.f de los siguientes verbos: Narrativa Sustantiva Circunstancial Prospectiva Subjuntiva jrj jr.f Hizo jrr.f Es que hace jw.f jr.f, jr.f Hace, cuando hace , , jr.f, jry.f, jrw.f Hará , jr.f, jry.f Que haga ao ao.f Entró ao.f Es que en- tra jw.f ao.f, ao.f Entra, cuando entra ao.f Entrará ao.f Que entre 71 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n N o v e n a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n N o v e n a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez wnn wn.f Existió wnn.f Es que existe jw.f wnn.f, wnn.f Existe, cuando existe wnn.f Existirá wn.f Que exista prj pr.f Salió prr.f Es que sale jw.f pr.f, pr.f Sale, cuando sale , , pr.f, pry.f, prw.f Saldrá , pr.f, pry.f Que salga msDj msD.f Odió msDD.f Es que odia jw.f msD.f, msD.f Odia, cuando odia , msD.f, msDy.f, msDw.f Odiará , msD.f, msDy.f Que odie ptpt ptpt.f Golpeó ptpt.f Es que golpea jw.f ptpt.f, ptpt.f Golpea, cuando gol- pea ptpt.f Golpeará ptpt.f Que gol- pee rdj , rdj.f Dí, colo- qué , dd.f Es que da, es que co- loca , jw.f dj.f, dj.f Da, coloca, cuando da cuando coloca , rdj.f, rdjw.f Dará, colo- cará , , , dj.f, dy.f Que dé, que coloque hAb hAb.f Envió hAb.f Es que en- vía hAb.f Envía, cuando envía hAb.f Enviará hAb.f Que envíe 2. Escribir en jeroglíficos y transliterar las formas sDm.n.f en las siguien- tes proposiciones: (1) jr.n.f pr; (2) ao.n.s m Hwt-nTr nt Wsjr nTr aA; (3) pr.n.n m njwt; (4) Si utilizamos el mas- culino msD.n.k n.n Dt, y si utilizamos el pronombre fe- menino msD.T n.n Dt; (5) 72 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n N o v e n a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n N o v e n a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez ptpt.n.j sw m xt; (6) rdj.n.sn n.n t H(n)qt; (7) hAb.n wj nswt r njwt. 3. Escribir en jeroglíficos, transliterar y traducir las formas sDm.f de las proposiciones del ejercicio anterior con todos sus posibles significados. (1) jr.f pr puede significai Ǯel lizo una casaǯ Ȁ Ǯcuando el lace una casaǯ Ȁ Ǯel laia una casa ȋ jrw.f pr, jry.f prȌǯ Ȁ Ǯque el laga una casaǯ ȋ jry.f pr); jw.f jr.f pr Ǯel lace una casaǯǢ jrr.f pr ǮEs que lace una casaǯǤ (2) [«] ao.s m Hwt-nTr nt Wsjr nTr aA puede significai Ǯella eniió ȑǥȒǯ / Ǯcuando ella eniia ȑǥȒǯ / Ǯes que ella eniia ȑǥȒǯ Ȁ Ǯella eniiaia ȑǥȒǯ / Ǯque ella entre ȑǥȒǯ (Observad la dificultad de la traducción por lo que el contexto tendrá una impoiiancia iiascendenial en los veibos DzfueiiesdzǢ además ȑǥȒ jw.s ao.s ǮElla eniia ȑǥȒǯ. (3) ȑǥȒ pr.n m njwt puede significai Ǯnosoiios salimosǯ Ȁ cuando no- sotros salimos / nosotros saldremos / que nosotros salgamos; además ȑǥȒ jw.n pr.n ȑǥȒ significa Ǯnosoiios salimosǯǢ ȑǥȒ prr.n [«] Ǯes que nosoiios salimosǯǢ ȑǥȒ pry.n ȑǥȒ Ǯnosoiios saldiemosǯ Ȁ Ǯque nosoiios salgamosǯǢ y poi fin ȑǥȒ prw.n ȑǥȒ Ǯnosoiios saldiemosǯǤ (4) ȑǥȒ msD.k ȑǥȒ Ǯiu odiasie ȑǥȒǯ Ȁ Ǯcuando iu odias ȑǥȒǯ Ȁ Ǯiu odiarás ȑǥȒǯ Ȁ Ǯque iu odies ȑǥȒǯǢ ȑǥȒ jw.k msD.k ȑǥȒ Ǯiu odias ȑǥȒǯǢ ȑǥȒ msDD.k ȑǥȒ Ǯes que iu odias ȑǥȒǯǢ ȑǥȒ msDy.k ȑǥȒ Ǯiu odiaias ȑǥȒ Ȁ Ǯque iu odies ȑǥȒǯǢ ȑǥȒ msDy.k ȑǥȒ Ǯiu odiaias ȑǥȒǤ (5) ȑǥȒ ptpt.j ȑǥȒ Ǯyo golpee ȑǥȒ Ȁ Ǯes que yo golpeo ȑǥȒǯ Ȁ Ǯcuando yo golpeo ȑǥȒǯ Ȁ Ǯyo golpeaie ȑǥȒǯ Ȁ Ǯque yo golpee ȑǥȒǢ ȑǥȒ jw.j ptpt.j Ǯyo golpeoǯǤ (6) ȑǥȒ Ȁ ȑǥȒ rdj.j ȑǥȒ Ǯellos dan ȑǥȒǯ Ȁ Ǯellos daian ȑǥȒǯǢ / ȑǥȒ dd.sn [«] Ǯes que ellos dan ȑǥȒǯǢ / ȑǥȒ 73 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n N o v e n a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n N o v e n a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez dj.sn ȑǥȒ Ǯcuando ellos dan ȑǥȒǯ Ȁ Ǯque ellos den ȑǥȒǯǢ ȑǥȒ rdjw.sn ȑǥȒ Ǯellos daian ȑǥȒǢ ȑǥȒ Ȁ ȑǥȒ rdy.sn Ǯque ellos den ȑǥȒǢ ȑǥȒ Ȁ ȑǥȒ jw.sn dj.sn ȑǥȒ Ǯellos dan ȑǥȒǯǤ (7) ȑǥȒ hAb wj nswt ȑǥȒ puede significar ianio Ǯel iey me envió ȑǥȒǯ como Ǯes que el iey me envia ȑǥȒǯǡ Ǯcuando el iey me envia ȑǥȒǯǡ Ǯel iey me enviaia ȑǥȒǯǡ Ǯque el iey me envie ȑǥȒǯǤ Y ȑǥȒ jw nswt hAb.f wj ǮEl iey me enviaǯǤ 74 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n N o v e n a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n N o v e n a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez Boletín Informativo de Amigos de la Egiptología 83 Curso de jeroglíficos Lección Undécima ÁNGEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ 84 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n U n d é c i m a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n U n d é c i m a C CA AP PÍ ÍT TU UL LO O 1 11 1. . L LA A V VO OZ Z P PA AS SI IV VA A Y Y E EL L E ES ST TA AT TI IV VO O En capítulos anteriores hemos estudiado las formas verbales activas del egipcio clásico. Llegados a este punto daremos unas pinceladas a las formas ver- bales pasivas. En la voz pasiva, propia de los verbos transitivos, se produce una inversión gramatical entre el sujeto y el complemento directo: el sujeto de la activa se con- vierte en el complemento agente de la pasiva, el complemento directo de la pasi- va se transforma en el sujeto de la activa. De esta forma en la proposición activa Ǯel león come una gacelaǯǡ el Ǯleónǯ es el sujeio y Ǯuna gacelaǯ el complemenio di- iecioǤ Al iiansfoimaila en pasiva Ǯuna gacela es comida poi el leónǯǡ Ǯuna gacelaǯ es el sujeioǡ y Ǯel leónǯ es llamado complemenio agenieǡ iniioducido poi la piepo- sición ǮpoiǯǤ En egipcio las cosas son parecidas y el complemento agente es introducido por la preposición jn Ǯpoiǯǡ aunque en algunas ocasiones esie papel es ejeicido por xr . L LA AS S F FO OR RM MA AS S P PA AS SI IV VA AS S E EN N E EG GI IC CP PC CI IO O Las clasificamos en cinco grandes grupos: 1. Las pasivas sDm.tw.f. Se construyen de forma semejante a las formas acti- vas estudiadas con anterioridad, pero intercalando entre la forma verbal y el suje- to el infijo tw , siempre teniendo en cuenta el orden de las palabras. Cuando el sujeto es pronominal se utilizará el pronombre sufijo. De este modo tendremos que sDm.tw.f puede significai Ǯel fue oidoǯ en su foima naiiaiivaǡ asi como cualquiera de las otras traducciones posibles para la sDm.f activa (sustanti- va, circunstancial, prospectiva o subjuntiva). Con sujeto nominal sDm.tw sA Ǯel lijo fue oidoǯǤ El aoiisio se foima jw.tw sDm.tw.f, donde se elimina muchas veces el pronombre que sigue al auxiliar (jw sDm.tw.f). El inconveniente de estas construcciones pasivas es la omisión muy fre- cuente de la Ȃw- del infijo por lo que las formas que encontramos habitualmente son sDm.t(w).f ( ) que pueden confundirse con otras construcciones, co- mo n sDmt.f o formas relativas que estudiaremos en capítulos posteriores. Estas formas verbales permiten el uso impersonal, utilizando .tw como pronombre impersonal. Así sDm.tw puede significai Ǯse escuclóǯǤ Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez 2. Las pasivas sDm(w).f. Su morfología es semejante a la descrita para las formas activas sDm.f excepto cuando presenta una desinencia en Ȃw (rara vez Ȃy), lo que no es frecuente. Es la contraparte pasiva de la forma activa perfecta sDm.n.f. Así se iiaduce Ǯel fue oido Ȁ el la sido oidoǯǤ El sujeto pronominal es el pronombre sufijo. Cuando se omite la desinencia específica solamente pueden diferenciarse de las formas activas por el contexto, teniendo en cuenta que tiene que tratarse de verbos transitivos. 3. Las pasivas sDm.n.tw.f ( ) que son las contrapartes enfá- ticas de las activas perfectas sDm.n.f por lo que presentan en la mayoría de las oca- siones un adjunto adverbial. El sujeto pronominal es el pronombre sufijo. 4. La rara forma sDmm.f ( ). Son pasivas de carácter prospecti- vo limitadas, casi exclusivamente, a textos religiosos (Textos de las Pirámides) y prescripciones médicas. Morfológicamente se caracterizan por una duplicación de la última conso- nante fuerte en los verbos fuertes y geminados, y una desinencia variable en Ȃy o en Ȃw en el resto. 5. El estativo de verbos transitivos. Es una forma verbal inexistente en nuestra lengua y por ello requiere un estudio más amplio. A ella dedicaremos los epígrafes siguientes. E EL L E ES ST TA AT TI IV VO O. . N NO OM ME EN NC CL LA AT TU UR RA A Y Y G GR RA AF FÍ ÍA A Esta forma verbal ha recibido en las diferentes gramáticas distintos nom- bres dependiendo de la característica que considere el autor como principal. En primer lugar fue llamado perfectivo antiguo porque expresa tiempo pasado, también pseudo-participio, ya que en algunos casos su traducción es indiferen- ciable de las formas participiales, y por último estativo, haciendo referencia a una de sus principales características, la expresión del estado alcanzado por el sujeto. Gráficamente es una forma de conjugación sufija. Las desinencias princi- pales son mostradas en el cuadro siguiente Número Persona Grafía Transliteración S i n g u l a r 1ª común .kwj 2ª común .tj 3ª masculina .w /ø 3ª femenina .tj 85 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n U n d é c i m a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n U n d é c i m a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez P l u r a l 1ª común .wyn 2ª común .tywny 3ª masculina .w /ø 3ª femenina .tj D u a l 3ª masculina .wy 3ª femenina .ty Observamos como las desinencias referentes a la 3ª persona masculina, tanto del singular como del plural suelen omitirse. De hecho es la regla. Es muy frecuente que la desinencia en Ȃtj quede relegada a una Ȃt, si- tuada, en muchas ocasiones, delante del determinativo genérico. E EL L E ES ST TA AT TI IV VO O. . S SI IG GN NI IF FI IC CA AD DO O El significado de esta forma verbal diferirá del tipo de verbo que encon- tremos, pero siempre teniendo en cuenta que tiende a mostrar el estado final alcanzado por el sujeto por lo que se traduce de forma muy consistente mediante una peiifiasis del veibo ǮquedaiǯǤ También es importante hacer notar el significa- do adverbial del estativo en algunos contextos lo que hace que se pueda traducir por un gerundio, ya sea simple o compuesto, o una proposición circunstancial. Estudiemos ahora los significados clásicos. 1. En verbos transitivos se traduce en voz pasiva por lo que no puede te- ner, en egipcio clásico 1 , complemento directo (esto significa que cuando encon- tremos un complemento directo la forma verbal no será un estativo, excepto para el verbo rx Ǯconoceiǯ que se iiaduce en voz activa y, en consecuencia, puede llevarlo). El tiempo de elección es el pasado (pretérito indefinido), pero teniendo en consideración que lo fundamental es el estado y no el tiempo. Así sDm.kwj significa ǮYo fui escucladoǯǤ 2. En verbos intransitivos de movimiento tiende a marcar la posición al- canzada después que el sujeto ha realizado la acción. Se traduce en pasado en voz activa. Así hA.kwj significa ǮYo descendiǯǤ 1 En el egipcio antiguo es más común la existencia de estativos de verbos transitivos que se tradu- cen en voz activa y muestran complementos directos. 86 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n U n d é c i m a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n U n d é c i m a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez 3. En los adjetivos-verbo marcan la adquisición de una cualidad. 4. Usos exclamativos que estudiaremos con más detalle en el epígrafe si- guiente. C CL LA AS SI IF FI IC CA AC CI IÓ ÓN N D DE E L LA A P PR RO OP PO OS SI IC CI IO ON NE ES S D DO ON ND DE E I IN NT TE ER RV VI IE EN NE EN N L LO OS S E ES ST TA A- - T TI IV VO OS S El uso de los estativos es muy amplio como veremos a continuación. Los podemos clasificar en dos grandes grupos: 1. Aquellos que carecen de antecedente en la proposición anterior. 1.1. Los estativos narrativos. Por lo general referidos a la primera persona de singular en verbos transitivos que marcan voz pasiva (no deben confundirse con sDm.k wj Ǯiu me escuclasieǯǡ aunque en muclas ocasiones el significado no varía en exceso). Se traducen en pasado (pretérito indefinido) o en gerundio compuesto, y con frecuencia alternan con formas verbales sDm.n.f cuando el verbo que traduce pasado es intransitivo. Pueden encontrarse en posición inicial o no inicial (secuencial). 1.2. Uso exclamativo u optativo. Relegado a las 2ª y 3ª personas. Son fre- cuentes en salutaciones o exhortaciones, en conversaciones con divinidades. Es necesario conocer los usos de los estativos de 2ª y 3ª personas del verbo jj . Así jy.tj (2ª persona singular) y jj.w (3ª persona singular) se traducen Ǯque seas bienvenidoǯǤ 2. Con antecedente en la proposición anterior. 2.1. Calificativos. Funcionan como verdaderos epítetos del antecedente y se traducen como adjetivos calificativos o participios. 2.2. Circunstanciales. Aquellos que presentando un antecedente claro en la proposición anterior nos obligan a una traducción circunstancial, principal- mente en gerundio simple o compuesto. 2.3 Uso yusivo. A este grupo pertenecen expresiones colocadas detrás de los nombres o de los aposentos reales. A este grupo pertenece la célebre coletilla anx.(w) wDA.(w) snb.(w) Ǯvidaǡ piospeiidad y saludǯǤ 87 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n U n d é c i m a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n U n d é c i m a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez E EJ JE ER RC CI IC CI IO OS S D DE E C CO OM MP PR RO OB BA AC CI IÓ ÓN N 1. Utilizando el vocabulario del capítulo anterior escribir en jeroglíficos y transliterar las siguientes proposiciones egipcias con formas pasivas sDm.tw.f narrativas (de traducción en pasado). (1) El templo fue construido por el soberano; (2) Fue instalado su hermano (de él) como mayordomo; (3) Se combatió en el interior del barco; (4) Un asno fue visto por mi hermana después de la tormenta; (5) Nosotros fuimos colocados en una isla por la majestad de Pepy (en cartucho), vida, prosperidad y salud; (6) Se envió (un mensaje) en los escritos; (7) Se tomó posesión de la cebada por la mañana (se usa el sustantivo sin la preposición); (8) El asno se comió una rama del árbol; (9) Cualquier hombre era robado en el tiempo de tu hijo Amenhotep; (10) Se llenó el barco con cebada verde 2. Escribir en jeroglíficos y transliterar las siguientes proposiciones uti- lizando un estativo de primera persona. (1) Siendo colocado (fui colocado) como un grande en el templo; (2) Habiendo salido (salí) por la mañana; (3) Habiendo pasado (pasé) el tiempo en un barco de mi majestad; (4) Habiendo luchado (luché) en el interior de la isla; (5) Habiendo sido enviado (fui enviado) para dirigir el trabajo de su hermano. 3. Transliterar y traducir las siguientes proposiciones con formas pasivas sDm.tw.f. (1) (pretérito perfecto) (jnj ǮiiaeiǯǢ wD ǮoidenǯǢ njwt ǮciudadǯȌ (2) (pretérito indefinido) (dpt ǮbaicoǯǢ m-Xnw Ǯen el inieiioi deǯȌ (3) (forma verbal sustantiva enfática) (dgj ǮveiǯǢ bA ǮalmaǯǢ Jwnw ǮHeliópolisǯȌ (4) (pretérito indefinido) (Htpw-nTr Ǯofiendas divinasǯǢ twt ǮesiaiuaǯǢ ¡r ǮHoiusǯȌ (5) (Urk IV 344, 9) (sDm ǮiiansmiiiiǯǢ r ǮbocaǯȌ (6) (Modificado de las Enseñanzas de Ptah- hotep gmj ǮenconiiaiǯǢ a ǮmanoǯǢ Hmt ǮsiivieniaǯȌ 88 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n U n d é c i m a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n U n d é c i m a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez (7) (Hn(o)t ǮceivezaǯȌ (8) (s ǮlombieǯǢ mnx ǮexcelenieǯȌ 4. Transliterar y traducir las siguientes proposiciones con estativos de primera persona de singular. (1) (hAj Ǯdescendei,ǯǢ pr ǮcasaǯǢ); (2) (jwa ǮiecompensaiǯǢ nbw Ǯoioǯ Ȃ modificado de Urk IV 2, 2); (3) (aA Ǯadjeiivo-veibo de giandeǯǢ HD ǮplaiaǯȌǢ ȋ͠Ȍ (5) (sxr ǮplanǯǢ lay un nombie pio- pio) S SO OL LU UC CI IO ON NA AR RI IO O 1. (1) kd.tw Hwt-nTr jn jty ; (2) saha.tw sn.f m jmy-r pr ; (3) aHA.tw m-Xnw dpt ; (4) mAA.tw aA jn snt.j m-xt Da ; (5) rdj.tw.n m jw jn Hm n Ppy anx wDA snb ; (6) hAb.tw m sSw ; (7) jT.tw m jt dwAw ; (8) wnm.tw aA jAAt nt xt ; (9) jT.tw s-nb m rk n sA.k Jmn-Htp ; (10) mH.tw dpt m jt wAD 2. (1) rdj.kwj m wr m Hwt-nTr ; (2) pr-kwj dwAw ; (3) jr.kwj m dpt nt Hm.j ; (4) aHA.kwj m-Xnw jw ; (5) hAb.kwj r xrp kAt nt sn.f 3. Transliterar y traducir las siguientes proposiciones con formas pasivas sDm.tw.f. (1) mk jn.tw n.k wD pf n wr n njwt ǮMiia se ie ha traído esa orden del grande de la ciudadǯǢ ȋ͞Ȍ rdj.tw dpt m-Xnw Hwt-nTr ǮEl baico fue colocado en el inieiioi del iem- ploǯ; (3) dgg.tw.n m bAw Jwnw ǮEs que nosoiios somos visios como las almas de HeliópolisǯǢ ȋ͠Ȍ rdj.tw Htpw-nTr m-bAH twt ¡r ǮLas ofiendas divinas fueion colocadas en piesencia de la esiaiua de Hoiusǯ; (5) jw.tw sDm.tw m r n r ǮEl labia sido iians- 89 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n U n d é c i m a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n U n d é c i m a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez miiido de boca en bocaǯ; (6) jw gm.n.s m a Hmwt ǮElla es enconiiada ȋlabiiualmen- ieȌ ȋes un aoiisioȌ en la mano de las siivieniasǯ: (7) jn.tw Hn(o)t jn sA n *ty anx wDA snb ǮLa ceiveza fue iiaida poi el lijo de Teii ȋvidaǡ piospeiidad y saludȌǢ ȋͤȌ jr.tw n.k nn mj s mnx ǮSe ie lizo esio como a un lombie excelenieǯ. 4. Transliterar y traducir las siguientes proposiciones con estativos de primera persona de singular. (1) hA.kwj r pr.k m dpt ǮYo descendia a iu casa en un baicoǯ; (2) jwa.kwj m nbw ǮFui iecompensado con oioǯ ȋen pasiva al iiaiaise de un veibo iiansiiivoȌǢ (3) aA.kwj m HD ǮFui engiandecido con plaiaǯǢ ȋ͠Ȍ gm.kwj m Hwt-nTr nt Jmn ǮFui enconiiado en el iemplo de Amónǯ; (5) rx.kwj sxrw nw sA.j anxw ǮHabiendo conocido los planes de mi hijo Anlluǯ 90 C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n U n d é c i m a C u r s o d e j e r o g l í f i c o s . L e c c i ó n U n d é c i m a Amigos de la Egiptología Ángel Sánchez Listado de jeroglíficos SIGNOS UNICONSONÁNTICOS A Buitre egipcio j Junco floreado y Dos juncos a Brazo w Pollo de codorniz b Pierna p Pedestal f Víbora corneada m Lechuza n Agua r Boca h Refugio de cañas H Trenza de lino x Placenta X Cuerpo de un animal s (c) Ropa tendida s (z) Cerrojo S Estanque o Colina k Taza g Pedestal para jarra t Pan T Ropa atada d Mano D Serpiente SIGNOS BICONSONÁNTICOS aA wA bA pA 1 mA HA xA xA XA sA sA sA sA SA kA tA tA TA DA mj mj mj nj nj tj dj dj wa xa Aw jw jw mw nw nw rw Hw xw sw Sw Dw Ab 1 En textos hieráticos se usa frecuentemente para el mismo valor fonológico. jb jb ab nb hb gb Db wp Hp sp kp tp tp jm jm nm nm Hm Hm xm sm Sm km gm tm jn jn jn wn wn mn mn nn Hn Hn Hn Xn Xn sn sn Sn Sn on jr jr wr pr mr mr mr mr Hr Hr Xr Dr jH aH bH pH mH nH Ax Ax js js ws ws ms ns rs Hs sS os gs Ts ao jk sk mt mt xt st st jT sT pd md Sd od Dd aD aD wD pD nD HD sD SIGNOS TRICONSONÁNTICOS jwn jmA jsw idn awt abA apr anx aHa aSA wAH wAs wAD wbn wHA wHa wnm wHm wsr wsx wDb bAs bjA pXr pAo psD mAa mwt msn mdw mDH nfr nnj nxb nTr nDm rwD Hnw Hno HoA Htp Htm xpr xnt xnt xrw xsf Xnm sAb sAb sAT sjA swA swn sbA spr snD sxm sxt sSm sSr stp sDm Sma Sms Sna Ssp Ssr kAp grg tyw dwA dbn dmD dSr Dam DbA Dba


Comments

Copyright © 2024 UPDOCS Inc.