Cartografia Local Web

June 12, 2018 | Author: Andrea Galeano Gonzalez | Category: Map, Cartography, Landscape, Colombia, Shamanism
Report this link


Description

Carlos Alberto Rodríguez Serie: Monitoreos comunitarios para el manejo de los recursos naturales en la Amazonia colombiana Volumen 1 CARTOGRAFÍA LOCAL ©Derechos Reservados Fundación Tropenbos Internacional Colombia Primera edición: Febrero 2010 Bogotá, Colombia. ISBN: 978-958-9365-15-1 Autor: Carlos Alberto Rodríguez Fotografía: Banco de Imágenes Tropenbos Internacional Colombia Diseño y Diagramación: Carlos R. Castillo - [email protected] Impresión: La Imprenta Editores S. A. Tropenbos Internacional Colombia Cra 21 # 39 - 35 Bogotá, Colombia. [email protected] Documentar la experiencia local A quienes trabajamos de manera cercana con comunidades indígenas y campesinas nos suelen preguntar con gran frecuencia, desde las instituciones: ¿existe un manual o cartilla que puedan darnos para trabajar con comunidades, en el que se nos indique cómo abordarlas y los pasos a seguir para elaborar y realizar proyectos o para generar acercamientos y crear confianza? La respuesta es: no existe un manual sobre métodos de acercamiento a comunidades y tampoco un manual o cartilla sobre investigación participativa. Si bien se encuentran manuales con algunos métodos para generar información, en ciertos casos de manera rápida, la experiencia muestra que en lugar de procesos acelerados se necesitan métodos lentos, acompañamiento continuo y búsqueda de fines comunes para el trabajo con comunidades locales. En el caso de estudios ecológicos y de manejo de recursos naturales, muchísimos investigadores preguntan: ¿cómo hacer para que las comunidades nos tomen información?, ¿cómo hacer para que las comunidades nos permitan tomar información? Estos interrogantes parten de una visión académica un poco pretenciosa y arrogante, según la cual la única información válida y confiable es la que toman directamente los investigadores, los científicos o sus asistentes, mientras que la información generada desde lo local se califica de superficial, de no válida, imprecisa y errónea, hasta llegar al extremo de considerarla inventada. Después de más de una década de estar participando en estos debates sobre la validez de la información generada desde las comunidades locales, la conclusión es que no solamente es válida. sino pertinente y de muchísima utilidad para ampliar el debate académico e inclusive para transformar paradigmas metodológicos. son resultado de una compilación de experiencias desde y sobre el saber local. es posible desarrollar mecanismos organizativos que permitan la toma colectiva de registros y la generación de información cualitativa que sirva para la toma de decisiones sobre el manejo de los recursos naturales. debido a la falta de información cualitativa y cuantitativa en series de tiempo y largos periodos de análisis. como cazadores o pescadores e inclusive madereros. La presente compilación de experiencias que se han realizado en varias comunidades indígenas del medio y bajo río Caquetá. Cada temática muestra diversas experiencias de abordaje del conocimiento propio. es también difícil generar la información sobre el conjunto de la extracción. la pesca de autoconsumo. la pesca comercial y la cartografía del territorio. Para las comunidades usuarias de los recursos. el uso de recursos no maderables. del saber local o conocimiento tradicional . en las que se destaca la capacidad de los pobladores para producir información sobre temas relacionados con la naturaleza. incluye el abordaje de temas como la chagra o sistemas agrícolas. el cambio climático y aplicaciones en el tema de la salud. Para la ciencia occidental el seguimiento al uso de los recursos naturales por comunidades o por usuarios. Las discusiones sobre uso sostenible de los recursos naturales aún están en un limbo metodológico. por el momento. pero se espera ampliarla para incluir el manejo de fauna silvestre. Los materiales que se presentan a la fecha en la colección “Monitoreos comunitarios para el manejo de recursos naturales en la Amazonia colombiana”. es una tarea complicada y casi imposible de abordar. pero frente a un desafío de manejo sostenible. el ecosistema y los recursos naturales. en cierta forma. de alguna manera. Una compilación como la presente ha implicado la participación de muchísimas personas. en general. en especial de las comunidades indígenas del medio y bajo río Caquetá y de algunos colonos presentes también en esta zona. se puede también considerar como un reconocimiento de los saberes locales y una forma de establecer un diálogo con el saber occidental y el conocimiento científico. primero. con la intención de resaltar el talento artístico y su desarrollo desde las propias comunidades. El hecho de privilegiar la experiencia local explica el sentido de los títulos de la serie. Los documentos compilados son. organizado de tal manera que en cada título se muestran casos muy significativos en cuanto a su aporte a procesos locales y al debate académico. así como las circunstancias locales de transmisión de conocimientos. un manual de experiencias que muestra la profundidad y alcances del trabajo de investigación participativa. Por esta razón las ilustraciones se describen con una amplitud mayor que la de un simple pie de foto o pie de ilustración: se menciona a los autores y el proceso como fue generada la información. en los cuales se hace referencia general a una práctica mucho más documentada en términos locales. referencian experiencias consolidadas o evidenciadas de saberes propios y de generación de información cuantitativa que pueden servir de guía. o por lo menos de fuente de inspiración. en los procesos de documentación. Por otra parte. transcripción. para adelantar proyectos similares que faciliten la toma de decisiones para la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales. Decimos “en cierta forma” porque. Se destaca también la parte gráfica teniendo en cuenta. manejo de imágenes.por parte de sus propios depositarios y por sus comunidades. quienes siempre buscan las imágenes y dibujos más que los textos. ilustraciones y fotografías . que la ilustración es la mejor manera de transmitir mensajes y contenidos entre las comunidades locales. En este sentido. segundo. Uldarico Matapí. con quien además tuvimos la oportunidad de debatir con amplitud los contenidos. proceso que tomó muchos ensayos hasta llegar a conseguir un tono adecuado para todos los públicos. La participación activa de los compañeros indígenas Daniel Matapí.participó de manera activa buena parte del personal vinculado con Tropenbos Internacional Colombia. hemos compartido desde la visión hasta la implementación de muchas de estas experiencias y. sus observaciones. Iris Andoque. en un proceso de amistad y acompañamiento a los investigadores locales y sus comunidades. A todos ellos les agradezco inmensamente su apoyo incondicional. director general de Tropenbos Internacional. Con María Clara van der Hammen. Abel Rodríguez. mi esposa. Hernando Castro. quien además participó directamente en las discusiones sobre los contenidos y lenguajes para la difusión. Nicolás Lozano. en más de una década de trabajo. pero era necesario establecer un hilo conductor. De igual manera muchos estudiantes desde pregrado hasta doctorado tuvieron bastante que ver en el desarrollo de las investigaciones. Juanita Franco. lógicamente. La fase final de escritura. Un firme entusiasta e impulsor de esta serie ha sido Rene Boot. puso a prueba la logística y el talento humano de la oficina por cuanto contó con la valiosa colaboración de Rosa Myriam Díaz. Vicente Hernández y Levy Andoque nos dio la oportunidad de discutir en extenso sus propuestas de investigación propia y buscar los mejores caminos para la difusión y aplicación de las compilaciones y resultados. Harry Wilcken. Tomás Román. Edixon Daza y Mónica Gruezmacher. Clarita Hernández. Marta Córdoba. Fabián Moreno. puesto que la mirada desde la etnología es fundamental en el trabajo con comunidades locales. Estos títulos corresponden más a una autoría múltiple producto de las becas de apoyo a la investigación propia que ha desarrollado TBI-Colombia con los indígenas. comentarios y sugerencias han sido tenidos en cuenta permanentemente. en este caso se conformó el texto de manera tal . y a la estructuración de una plataforma para el fortalecimiento de la gobernanza ambiental local. posee y genera información sobre el ecosistema y sus dinámicas y tiene presencia permanente en el territorio. en una aproximación más participativa en la que la autoridad quede en manos de las comunidades organizadas y bien representadas. quien tiene el conocimiento sobre el recurso. otro compromiso será acopiar cada experiencia de manera específica con el fin de contar con el material de referencia completo. al reconocimiento de los saberes locales. entonces. por lo tanto. en la práctica. que incluya la definición de políticas y la participación activa en la toma de decisiones sobre el manejo de los recursos naturales. con implicaciones sobre la colectividad. a la capacidad de las comunidades para generar información y realizar monitoreos. con el aval de las autoridades ambientales de carácter regional y nacional.que mostrara ejemplos significativos parciales de los trabajos. Se espera que esta colección contribuya. por lo que como autor-editor asumo la responsabilidad sobre omisiones e inexactitudes. Carlos Alberto Rodríguez Director Tropenbos Internacional Colombia . toda vez que en la práctica del uso resulta claro que las decisiones cotidianas se toman por pobladores individuales. en donde se toman las decisiones en la práctica cotidiana. Con las comunidades usuarias de los recursos es necesario generar mecanismos de gobernanza sobre el uso sostenible de los recursos naturales. Estos textos constituyen una apuesta para poner la información generada desde y con comunidades locales en un marco más amplio de debate. a la promoción de los debates sobre uso sostenible de los recursos. La autoridad la ejerce. . ................................................... 18 LA OCUPACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO ................................................................................................................................................................................................TABLA DE CONTENIDO TERRITORIO Y TOPONIMIA: CUANDO NO SE CONOCEN LOS NOMBRES NO SE MANEJA EL TERRITORIO .............................................................................................. 49 33 41 Principios para no olvidar en la cartografía social...................... 12 Recitación ..........51 ................................................................................................................................................................................................................... 12 El territorio Camejeya-Upichia en el río Mirití-Paraná ............................................................................................................................................... 14 La cartografía del territorio tradicional............................................................................... Recitar el territorio: toponimia e historia de ocupación .................................................................................................... 30 EL PAISAJE Y SUS DINÁMICAS ............................................................ 38 LA CARTOGRAFÍA LOCAL: LECCIONES APRENDIDAS .................................................................................................................... 33 El calendario ecológico y la vida del paisaje ................................................................................................................................................. 46 La intervención sobre los mapas o planchas en papel ........ ancestral y áreas sagradas .................................. ............................................................ 41 Cuando la escala no importa ........................................................................................................................................................................................................................................... ..................................... 27 Tipos de bosques o coberturas vegetales....................... 29 Tipos de aguas ...................................................... 11 De la bocana a la cabecera: los mapas mentales en el noroccidente amazónico ...... 15 La cartografía histórica de la ocupación y poblamiento ................................................... 48 La cartografía local y la toma de decisiones.............. 14 11 25 27 LA CARTOGRAFÍA DEL PAISAJE Y LOS RECURSOS NATURALES.El territorio recorrido ...................... 28 Aquí nadie se pierde ...................................... 21 La isla de Aduche en cuatro tiempos ....................................................................... 30 Los mapas del paisaje y los recursos naturales .................. 43 Las convenciones locales: dejar que los mapas hablen .......................................................................................................................................................................... 43 De la cartografía desde lo local y la cartografía formal ............................................................................................................................................... 16 Suelos y tipos de cobertura ............................................................................ 41 Cuando la orientación no importa ............. 9 . los principios ecológico-culturales dan cuenta de la asignación de un lugar de nacimiento para cada uno de los grupos étnicos y de un área de ocupación que se relaciona con el propio territorio del grupo y 11 . De igual manera se mencionan algunas experiencias de cartografía del territorio tradicional y la reconstrucción histórica y dispersión en el territorio de toda una etnia en los últimos 80 años. entre ellos el barón Alexander von Humboldt. Recitar el territorio: Toponimia e historia de la ocupación Los indígenas amazónicos.000 años de poblamiento. para mostrar ese estrecho vínculo entre el buen nombrar y el buen manejar o conservar. En la mitología de origen. En este capítulo se muestra una experiencia ligada a la recuperación y documentación de las visiones indígenas del territorio y la toponimia entre los Yucuna y Matapí del río Mirití en la Amazonia Colombiana. sólo se incluyen unos pocos nombres. en sus viajes por el Orinoco. a través de las recitaciones chamánicas que recorren desde la boca del Amazonas hasta los sitios de asentamiento actual en el río Mirití. poseen una enorme claridad en cuanto al conocimiento de su territorio.” Cuando se abordan aspectos territoriales de comunidades tradicionales es bastante frecuente que la cartografía oficial muestre extensas áreas de la nación como zonas deshabitadas y más aún zonas en donde no existen nombres o toponimia y por lo tanto la mayor parte de los mapas sólo tiene nombres para unos pocos ríos grandes y unos cuantos accidentes geográficos importantes.. muestran detallados mapas con toponimia local realizados con la información de los conocedores locales. este nivel de profundidad va desapareciendo en la cartografía oficial con el paso del tiempo y en los mapas actuales. Una de las acciones principales desde la cartografía social es la documentación de las visiones locales del territorio y con ello la recuperación de la geografía propia y de los referentes simbólicos que conlleva la toponimia en cada uno de los contextos e idiomas indígenas locales. los indígenas poseen un sofisticado y preciso conocimiento geográfico y desarrollaron una toponimia para todo el territorio. situación muy clara para la Amazonia colombiana. en el noroccidente amazónico. La inexistencia de nombres en la cartografía oficial no implica que el territorio sea desconocido o desocupado.TERRITORIO Y TOPONIMIA LOCAL: CUANDO NO SE CONOCEN LOS NOMBRES NO SE MANEJA EL TERRITORIO “Una de las acciones principales desde la cartografía social es la documentación de las visiones locales del territorio y con ello la recuperación de la geografía propia. que además corresponde a una dimensión simbólica que regula la relación la naturaleza y sus recursos.. situación que demuestra menosprecio y desconocimiento o una intención velada de no reconocer ni el conocimiento tradicional ni el territorio ancestral a partir de la toponimia indígena. después de por lo menos 10. Los viajeros al nuevo mundo. 2007. que es conocido y manejado en términos mentales el cual se conoce como el territorio chamanístico o bordes del mundo. Angela (Ed.. en el caso de los Yucuna-Matapi. grandes piedras. Bogotá. CEM-UICN. quebradas. C. ya sea al principio o al final de cada nombre. (2) Rodríguez. correntadas. que son sus sitios de origen. El gran detalle en el conocimiento del territorio responde a un entrenamiento chamánico en el cual se aprende a recorrer cada uno de los puntos o áreas de especial significado para cada una de las etnias. El manejo del mundo: Naturaleza y sociedad entre los Yucuna de la Amazonia colombiana. 1992. cuevas y sectores de la selva con alguna importancia simbólica. M.A. La recitación del territorio sigue una nemotécnica que permite mencionar cada lugar con un ritmo y una rima específica. Los recorridos del territorio corresponden a un viaje mental que se recita punto por punto y que recuerda la historia de la ocupación ancestral y las relaciones establecidas con la naturaleza en cada área específica. Bogotá. quebradones y quebradas terminan en la sílaba “ya” lo que facilita recordar y seguir con mayor facilidad el orden de los cursos de agua del territorio. a quienes es necesario pedir permiso o “negociar” para el buen uso de los recursos naturales allí existentes. en un recorrido de más de 3. Este espacio geográfico-espiritual es compartido por una serie de etnias relacionadas entre sí en términos culturales. Las recitaciones incluyen partes del río Amazonas como remansos.C. o en términos tradicionales CamejeyaUpichia nombran el territorio de varias maneras incluyendo el uso de un lenguaje chamánico ancestral o el uso de la toponimia en el idioma de uso cotidiano.000 kilómetros. que definen un contexto cultural de identidad supraregional (Van der Hammen 1 (1992). salados y accidentes geográficos como montañas. así como islas y grandes áreas inundables. Van der Hammen. En la recitación del territorio se menciona tanto el lugar geográfico como los “dueños espirituales” de cada uno de ellos. M. lagos. 12 . Gruezmacher. Rodríguez et al 2 (2007). Aplicación del Enfoque Ecosistémico en Latinoamérica. Colombia. desembocaduras de ríos grandes y medianos. Conocer para respetar: Principios ecológico-culturales indígenas y el enfoque ecosistémico (UICN) en la Amazonia Colombiana.C. (1) Van der Hammen. Vol IV. sociales y rituales. 2007. incluyendo caños. cuando se llega al borde o límite del macroespacio chamánico de cada grupo étnico. Serie Estudios en la Amazonia colombiana. De la bocana a la cabecera: los mapas mentales en el noroccidente amazónico Los indígenas del noroccidente amazónico a través de sus mapas mentales recitan el territorio desde la bocana del río Amazonas hasta las cabeceras de los ríos y quebradones en el noroccidente amazónico. En: Andrade Pérez. el territorio se recita con muchísimo mayor detalle.). El territorio Camejeya-Upichia en el río Mirití-Paraná Todos los chamanes para sus tareas de curación realizan recorridos por el territorio con el fin de encontrar las fuentes u orígenes de las enfermedades. Tropenbos-Colombia.con una macroregión o macroespacio. de esta manera los ríos. M. el cual permite algunas pautas que estimulan la memoria a través de marcadores lingüísticos.. tanto del rio y de las áreas adyacentes. por esta razón existe un mapa mental muy bien conocido “aunque no hayamos estado allá físicamente”. 13 . sin escalas. Los mapas nos demuestran esta visión chamánica del recorrido. el camino del origen que en general comienza en la boca del río Amazonas en un recorrido río arriba. asociada a los dueños espirituales de cada lugar. es decir. Las recitaciones – recorridos por el territorio siguen una nemotecnia de la toponimía. tanto en una cartografía local. en donde está el lugar de origen del grupo o sitio de nacimiento ancestral.Territorio y geografía chamánica Todos los chamanes en su proceso de curar el mundo y las enfermedades de los humanos realizan recorridos mentales por el territorio para ubicar a los dueños espirituales y de allí ubicar el origen de los desequilibrios en la relación con la naturaleza. cada vez más pequeños. Ramiro Matapí y Rodrigo Yucuna. como en un mapa de la Cuenca Amazónica en la cual se señalan las áreas y puntos más importantes del recorrido mental de los chamanes. El viajar por el territorio implica seguir su propio camino. hasta encontrar los afluentes. que provocan las enfermedades. como afirma un chamán yucuna. ambos dibujados por respetados conocedores locales como Uldarico Matapí. Otro aspecto que dificulta el paso de la recitación al mapa es el orden de los ríos. las bases cartográficas no muestran el suficiente detalle para ubicar cada uno de los lugares mencionados. En un ejercicio posterior. referente principal del recorrido. La reconstrucción de los mapas tradicionales y áreas sagradas ha sido una tarea fundamental de las comunidades indígenas y los resultados muestran un gran detalle en el conocimiento y dominio territorial de la Amazonia. pues ante la dificultad de ordenar los nombres en el mapa Chapune resolvió. es decir boca o entrada del mundo o propio territorio. Recitación . mental y espiritual por los indígenas posee otra cantidad de referentes simbólicos. En primer lugar. que también se pueden cartografiar. de manera ascendente se menciona. en segundo lugar los ojos de los ancianos conocedores no pueden descifrar en el mapa los cursos. Un nuevo inconveniente se encuentra en la calidad de los mapas existentes. 14 . sitio de nacimiento y ocupación ancestral de los yucuna. numá = boca). Chapune. Las técnicas mentales de recitación del territorio salen a flote cuando se enfrentan problemas como el mencionado anteriormente. como se conocen en la bibliografía académica. y que si aparecen ubicados y anotados en la cartografía local cuando se hacen los mapas con los conocedores. donde aparecen de manera parcial los cursos de agua y por lo tanto es necesario trazar de manera aproximada las quebradas y caños. Rodrigo Yukuna. los dos grandes ríos entre los que está ubicado el Mirití y de esta manera se solucionó parcialmente el paso de la recitación del mapa mental a la cartografía formal. para solucionar el problema de la ubicación. y de allí. uno de los más respetados conocedores de la etnia. Estas nociones de territorio ocupado han sido fundamentales en los procesos de recuperación y fortalecimiento cultural y en los procesos de negociación política en cuanto al reconocimiento de derechos territoriales de los pueblos indígenas. bocana por bocana. tal como se verá en el siguiente apartado. pero en el momento de pasar la transcripción de la recitación a un mapa se presentan varias dificultades. ya que no se puede trazar si se habla de sólo las bocas o también de las quebradas afluentes a un quebradón. pequeños cursos de agua. hasta llegar a las cabeceras del río Mirití. este espacio geográfico ocupado de manera física.El territorio recorrido El recorrido mental muestra el detalle del conocimiento del territorio. tema en el cual Colombia tiene una política muy avanzada a través de los resguardos indígenas y el nuevo ordenamiento territorial del país. además de su ubicación al lado izquierdo o derecho del río. que él también conoce y la dibujó sobre un papel tamaño carta. a pesar de que resulta increíble cómo entienden los mapas sin haber tenido contactos previos con la cartografía. contar la toponimia separando el lado del río Apaporis y el lado del río Caquetá.En un ejercicio de compilación del recorrido chamánico con un gran conocedor Yucuna-Jarechina. sin embargo. varios años después de tener las recitaciones. relacionados con la geografía del mito y con la definición de áreas de respeto o áreas sagradas. se grabaron y transcribieron las recitaciones del territorio Yucuna que corresponde al río Mirití y áreas vecinas. que son mencionados en los mapas mentales. lo mostro el amplio dominio del territorio. retomó la recitación. de inmediato. En su recitación Chapune comienza con la bocana del río Mirití la cual se llama “esá numá” (esá = mundo. como áreas totalmente intangibles. excepto en el lenguaje chamánico en donde sólo existe una única forma de mencionar y recorrer el territorio. puesto que el paisaje con todos sus accidentes geográficos fue construido por estos héroes creadores. razón por la cual es viable reconstruir la cartografía a partir de los caminos o rutas seguidas por los héroes ancestrales. ancestral y áreas sagradas Un aspecto fundamental en la toponimia es la dimensión simbólica del territorio en cuanto a su origen por los seres creadores quienes le dieron forma. de allí que todas ellas son válidas.clan y familia y a que cada conocedor posee su propia versión y es difícil contar con una sola versión oficial. incluyendo imágenes de satélite. La mitología de origen de los pueblos indígenas amazónicos está llena de referencias a la creación de lugares. Dado que el territorio siempre constituye un referente simbólico. El apoyo y acompañamiento a estas iniciativas está asociado a la provisión de unas buenas bases cartográficas. que se expresa en muchos proyectos sobre ordenamiento territorial y recuperación cultural. y la realización de excursiones y visitas a los lugares de importancia. con su toponimia en idiomas indígenas locales y que son la base para las negociaciones políticas para el manejo de los resguardos indígenas. algunas de ellas con normas de manejo muy estrictas que incluyen hasta la prohibición total de visitas. el control territorial y el acceso a recursos naturales. 15 . es darle una dimensión sagrada y comunitaria al territorio y su manejo. estos personajes casi siempre realizan amplios recorridos por todo el territorio. marcando los puntos visitados con un buen geoposicionador. los lugares emblemáticos que crearon los seres míticos se convierten en áreas sagradas o áreas de alto respeto. en último término. y en muchas ocasiones relacionada a un solo conocedor. por lo que la intención de estos recorridos. Para las comunidades indígenas contar con el mapa del territorio tradicional y las áreas sagradas es siempre un deseo fundamental. entre las mismas etnias y con las poblaciones externas que llegan a ocupar o explotar de alguna manera estos espacios geográficos. Las experiencias de cartografía del territorio muestran que esta actividad requiere amplios procesos de discusión debido a la existencia de múltiples versiones. que se reserva sólo para algunos especialistas al interior del grupo. sin embargo. relacionadas con cada etnia. La cartografía del territorio y las áreas sagradas se convierte en una actividad importante en la cual participa la comunidad en su conjunto. la real importancia de la cartografía del territorio se encuentra en el sentido simbólico y la recuperación de las normas de cuidado y manejo que requiere cada una de las áreas. En el área del bajo y medio río Caquetá se han venido adelantando varias actividades referentes a la reconstrucción y visita al territorio tradicional y se han generado algunos mapas que lo representan. En la mitología indígena existen pocos seres que corresponden a la categoría de grandes constructores del mundo. le asignaron funciones y definieron normas de ocupación y uso. pero casi siempre se encuentra restringida a un pequeño grupo de conocedores.La cartografía del territorio tradicional. 16 . C. lo que implica una secuencia muy detallada de más de un centenar de nombres que se debe repetir sin equivocación. caños y quebradones desde su desembocadura hasta su nacimiento. quien no podía escribir ni dibujar fácilmente los mapas.. pero una vez se llega a los límites del territorio étnico aumenta el detalle en cuanto a los nombres de los lugares y la toponimia cubre todas las áreas y accidentes geográficos específicos. IV. Vol. tarea que le tomó bastante tiempo para lograr una alta precisión y coincidencia.El buen nombrar del territorio En las recitaciones chamánicas del territorio se nombran muchos puntos a lo largo del río Amazonas y río Caquetá. El Manejo del Mundo: Naturaleza y sociedad entre los Yukuna de la Amazonia colombiana. 1992. Van der Hammen M. Bogotá. 17 . Este ejercicio de cartografía chamánica recogido por María Clara van der Hammen1 comenzó con las recitaciones del gran conocedor Yucuna Chapune. en el caso de los Yucuna y Matapí se nombran todas las quebradas. tarea que continuaron sus hijos y en especial su nieto Rodrigo Yucuna quien preparó los mapas siguiendo el orden dictado por el abuelo y ubicando espacialmente cada uno de los lugares mencionados. Tropenbos – Colombia. Serie Estudios en la Amazonia colombiana. puesto que no se puede nombrar ni en desorden ni con otros nombres porque los “dueños espirituales” se enojan y castigan al transgresor. gobernaciones. cuando sus sitios de origen eran cabeceras de pequeños ríos y quebradas. ya que el origen del grupo étnico es fundamental para el establecimiento de las relaciones con el territorio y con los demás grupos asociados. Tropenbos Colombia. La historia de los Upichía. La documentación de la historia de la ocupación reciente. Vol. hasta la historia reciente de un asentamiento actual con no más de 30 años de establecido. hasta un patrón que muestra en la actualidad una altísima dispersión. Serie Estudios en la Amazonia colombiana. U. La historia de la tribu. puesto que buena parte de ellas se encuentran por fuera de su territorio tradicional y han ocupado nuevos espacios. Las experiencias de compilación realizadas en el marco de Tropenbos Internacional Colombia muestran desde reconstrucciones históricas con más de 15 generaciones (ver Matapí. La documentación de los procesos de ocupación a través de la historia constituye un elemento básico para el análisis de las relaciones con la naturaleza y a la vez permite diseñar e implementar planes de ordenamiento territorial. & Matapí. El ejercicio cartográfico responde a la recuperación y documentación de la memoria oral a través de la realización de entrevistas a profundidad con los ancianos y ancianas del grupo y a la revisión de todo tipo de censos existentes en los archivos de la comunidad y en las instituciones públicas como las alcaldías. Una de las experiencias de documentación cartográfica más completa de los patrones de ocupación reciente es el caso del grupo étnico Andoque del cual se documentó un conjunto de mapas de ocupación desde 1932 hasta la actualidad. a lo largo del gigantesco río Caquetá. La historia del poblamiento tiene una gran profundidad temporal y es un tema fundamental cuando se pretende recuperar.La cartografía histórica de la ocupación y poblamiento Uno de los procesos más dinámicos y visibles de las comunidades indígenas en las últimas décadas ha sido la transformación de sus patrones de asentamiento. La historia de ocupación es fácilmente cartografiable y se han logrado construir mapas de ocupación de hace más de dos siglos a partir básicamente de la memoria oral. 18 . La serie temporal que señala los momentos y factores más importantes que incidieron en el cambio de asentamiento desde un grupo nucleado ubicado en un pequeño río amazónico. 2002. reconstruir o fortalecer las tradiciones culturales. C. Bogotá. es un tema de alta prioridad cuando se trata de recoger y compilar información sobre la diversidad cultural. en la mayoría de los casos en una dinámica de poblamiento a lo largo de los grandes ríos. es un proceso de gran interés e importancia para las comunidades actuales. en los últimos 70 años. como afirman los indígenas locales. X. servicios de salud y las estadísticas nacionales. con implicaciones sobre el cambio en el uso del territorio y los recursos naturales.). Tropenbos – Colombia. desde el grupo de los mayores hasta los menores.Los mapas de los ancestros Recitar el territorio es también recitar la historia. Bogotá. Las marcas en el territorio. ocupación y distribución en el territorio asignado. 1997. Historia de los Upichia. clanes o grupos de autoridad de la etnia Matapí. Asi lo evidencia esta cartografía de la ocupación ancestral de los diferentes grupos. así como una extensa red de caminos de antiguo. toda una serie de fases sucesionales de la vegetación o rastrojos. 19 . que considera a la selva allí existente como bosque natural o “selva virgen”. XV. en especial la historia de origen. U. Tomado de: Matapí. El territorio ancestral está lleno de referentes que son invisibles para el ojo occidental poco entrenado. quien ha plasmado en mapas procesos que ocurrieron hace varios centenares de años. familias. como se escucha aun hoy en día. Vol. lo que equivale al saludo protocolario y ritual para poder iniciar un baile (ver página siguiente). Serie Estudios en la Amazonia colombiana. proceso que se cuenta con gran detalle y extensión en la historia y que se repite cada vez que se realiza un ritual de importancia en las malocas. son reconocibles para los indígenas como Uldarico Matapí. C & Matapí. 20 . época desde la cual se ha presentado una fuerte dinámica poblacional que ha sido recogida como parte de la historia del grupo por los conocedores y compilada y cartografiada por el joven Levy Andoque en este y los mapas de la página siguiente. formas de apropiación del territorio y cambios en las visiones de relacionamiento con los recursos naturales. durante el proceso cauchero a principios del siglo XX fueron desplazados de su territorio tradicional. Aunque los indígenas de la etnia Andoque son parte de la gente de centro y su origen mítico es la cabecera del caño Aduche. El análisis de estos mapas dan idea. para luego volverse a recomponer hacia 1945 en la zona resaltada del caño Aduche. 21 . además.Los mapas secuenciales del poblamiento y ocupación permiten hacerse a una imagen rápida de los cambios y motivaciones para los nuevos asentamientos. de los aspectos relativos a la gobernanza y control del uso de los recursos y de la operatividad de las redes de relaciones sociales. recogen y muestran la información histórica de los cambios en cuanto a ocupación del territorio en algo más de medio siglo. con los recursos pesqueros y en la relación con el comercio y centros urbanos pequeños que existen en la región. 22 .La dinámica de ocupación entre los Andoque De los territorios tradicionales se ha pasado a la asignación de resguardos indígenas. Es notoria la transformación de un asentamiento bastante nucleado en una zona interfluvial en una pequeña quebrada afluente del quebradón de Aduche. La dimensión territorial se ha mantenido. pero las dinámicas de población y ocupación se han transformado muy fuertemente en las últimas décadas. Estos cambios implican relaciones nuevas y diferentes con el bosque. un joven universitario de esta etnia. La realización de este tipo de ejercicios de cartografía social genera información de gran utilidad para las discusiones acerca de los planes de vida y planes de ordenamiento territorial de las comunidades indígenas. a lo largo del río Caquetá. a un patrón de ocupación poblacional ribereño. o río de la guacamaya roja. por parte del Estado colombiano. Estos mapas construidos por Levy Andoque. proceso que en ocasiones choca con la sofisticada toponimia tradicional. En este proceso de ocupación surge un fenómeno interesante de nueva toponimia o poner nombres a los nuevos sitios. hasta llegar a la construcción de una base cartográfica de más de cuatrocientos nombres.Centenares de nombres en la cabeza Los cambios en las dinámicas poblacionales de los Andoque ha llevado al dominio cada vez más específico de ciertas áreas a lo largo del río Caquetá que anteriormente no estaban ocupadas. áreas puntuales de captura para la fauna silvestre. El dominio del territorio es tan amplio que los mapas originalmente realizados en la comunidad se perdieron. lo que permitió reconstruirlos con toda la precisión que implica un sistema de información geográfica en aplicaciones desarrolladas con los geógrafos. no era problema puesto que los podía reconstruir porque tenía toda la información en su cabeza y los repetía de memoria. pero para el cacique Fisi Andoque. que corresponden inclusive a lugares de captura para los peces. nuevos sitios de asentamiento de las familias y puertos sobre el río y quebradas. 23 . a lo largo de los pequeños cursos de agua. En la comunidad de Aduche se realizó un ejercicio detallado de cartografía-toponimia del territorio incluyendo las nuevas denominaciones y se generaron múltiples discusiones sobre los nombres propios o adecuados. 23 . LA OCUPACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO “El conocimiento de los pobladores locales se puede recoger y cartografiar con facilidad y. en comunidades tradicionales cualquier adulto puede reconstruir sobre un mapa la localización real de la población y añadir información sobre su composición familiar. Existen personajes que cuentan con información pertinente sobre la ocupación en virtud de sus relaciones sociales o tipo de trabajo que desarrollan.. constituye la base para profundizar. de hecho. edades de los individuos. formas y materiales de las viviendas de las distintas unidades familiares y sus sistemas productivos. El conocimiento de los pobladores locales se puede recoger y cartografiar con facilidad y. En términos generales. es decir: “todo un censo en sus cabezas”. tiempo de ocupación en el sitio.. 25 . precisar y confrontar información. ocupaciones previas y hasta tamaños. de hecho. precisar y confrontar información. El traspaso a la cartografía ofrece información más detallada de la que se puede encontrar en los censos oficiales e información poblacional de instituciones gubernamentales. en lugares con fuertes dinámicas poblacionales como lo son muchos de los poblados amazónicos. para el desarrollo de análisis demográficos y uso del territorio. constituye la base para profundizar. en fases posteriores de trabajo. El censo visual de Puerto Santander hecho de memoria por uno de sus pobladores evidencia el claro conocimiento de la ubicación real de cada una de las familias y por supuesto de la composición familiar. Éstos últimos son núcleos de inmigración de la población cercana y a la vez centros de paso para sus habitantes que buscan emigrar a centros urbanos cada vez de mayor tamaño.” El conocimiento del contexto regional del poblamiento por parte de los habitantes locales es muy amplio y en ocasiones muy detallado.. estilo plano o levantamiento de los asentamientos.El plano y censo de memoria Cuando se realizan ejercicios de cartografía de la presencia y ubicación de las diferentes unidades familiares en el territorio. Este conocimiento cuando se plasma en mapas resulta de una alta precisión y se trabajan algunos tipos de escalas y referencias que permiten una muy buena ubicación espacial. por lo que se convierten en cesos mentales. junto con su formación académica. 26 . para lograr este detalle en tan solo unas pocas horas de trabajo. quien utiliza su conocimiento social del pueblo. no es sorpresivo que la gran mayoría de adultos posean la información en sus cabezas y puedan realizar mapas locales con gran precisión e inclusive agregan la parte histórica sin mayor problema. así como información sobre la composición de las unidades familiares incluyendo las edades aproximadas. En este caso se tiene el plano del centro poblado de Puerto Santander dibujado por un maestro de escuela local. reemplazaría la realización de los censos por las instituciones competentes. 27 . El conocimiento local posee amplia información sobre los suelos. los indígenas plasman allí su conocimiento sobre el paisaje con un nivel de detalle muy similar al que se observa en las planchas cartográficas formales de estudios de ecología del paisaje realizados en la región. en especial cuando se encuentran asociados a la posibilidad de establecer campos de cultivos o chagras.LA CARTOGRAFÍA DEL PAISAJE Y LOS RECURSOS NATURALES “Los indígenas amazónicos a partir de su larga interacción con investigadores occidentales se han familiarizado con el uso de mapas. que manejan con relativa facilidad. Ya sea basados en sus propios mapas dibujados sobre pliegos de papel periódico. el clima y la vegetación. no deja de impactar. las plantas y las aguas por lo que se puede mapear con facilidad esta información como veremos a continuación. El desarrollo de las ciencias de la tierra y de la ecología del paisaje ha permitido generar una extensa producción de mapas en diferentes regiones que definen las diferentes unidades del paisaje a través de la integración de los suelos. en el detalle de los componentes químico y físico. ya que son una simple extensión de su conocimiento del territorio. tal como lo mencionamos anteriormente. Suelos y tipos de cobertura El primer referente sobre los suelos nos lleva a las categorías locales. de textura.. Los tipos de suelos se mencionan en los sistemas clasificatorios indígenas a partir de colores con sólo 4 a 6 categorías. color y asociaciones con las plantas que allí crecen y en especial con la fertilidad o posibilidades de uso para la agricultura. sobre pliegos de cartulina o en papeles pequeños de tamaño carta. hasta tal punto que se generan convenciones con categorías muy cercanas o parecidas a las generadas en los estudios científicos excepto. que manejan con relativa facilidad.” La cartografía del paisaje y sus recursos es un tema de altísima prelación tanto para la ciencia occidental como para las comunidades indígenas. imágenes de satélite y geoposicionadores. en una mirada holística que se asemeja a las visiones indígenas del bosque tropical. imágenes de satélite y geoposicionadores. La cartografía de los suelos a partir de estas categorías generales se puede presentar también en mapas sin mayor detalle en cuanto a los límites geográficos. claro está. pero con límites geográficos bien definidos.. Las categorías o sistemas clasificatorios de los suelos se evidencian en muchos trabajos locales en los que se resalta de manera especial la tipología de los suelos y la cobertura en términos muy generales. hasta cartografías en donde se definen con gran precisión el borde de cada uno de los tipos de suelo. en donde el conocimiento de las características físicas. debido al detalle del conocimiento. su estructura y dinámica. Los indígenas amazónicos a partir de su larga interacción con investigadores occidentales se han familiarizado con el uso de mapas. sin embargo. debido a que ellos son la base del mundo y de la naturaleza. El conocimiento de los suelos lleva un periodo de aprendizaje amplio en el que el abuelo transmite de manera oral a los nietos y además los guía para que reconozcan en la naturaleza la presencia de ellos. como este caso de Peña Roja. tal como lo muestra el joven Vicente Hernández en la ilustración inferior. ya que en cada color y combinación de colores se establecen relaciones con los otros componentes de la naturaleza y aun de la sociedad.Ésta a su vez es vista como un cosmos en miniatura y allí se expresan y se manejan las energías y colores de los suelos por parte del chaman. 28 . Los colores de los suelos son unos de los referentes más importantes y son los colores de la vida. por lo que tienen una extensa referencia simbólica relacionada con el origen del mundo y por lo tanto son los “dueños” espirituales.Los Suelos: los colores de la vida Los chamanes deben conocer con gran detalle los tipos de suelo. También la presencia de suelos en el territorio. se reconoce a partir de un color específico como se evidencia en la ilustración de Fabián Moreno y su grupo de trabajo entre los Nonuyas. el conocimiento de los suelos se extiende a todo tipo de referencias y usos posibles y específicos con la naturaleza y se manifiestan en toda la cultura material asociada a la maloca. toda vez que cada grupo étnico y clan se relaciona con un color especial. en especial cuando se refieren al establecimiento y funcionamiento de los sistemas agrícolas o chagras. Serie Estudios en la Amazonia colombiana. que en términos de la ciencia occidental corresponden a categorías similares del plano inundable. bosques o paisajes. Los mapas diseñados por los pobladores locales muestran también la distribución espacial de estas unidades o tipos de ecosistemas y señalan además las fases temporales del bosque o sus fases sucesionales que van desde chagras recién abiertas para las actividades agrícolas. H. en donde el mejor indicador es la tierra negra arenosa. Los indígenas Andoque de la vereda el Perei realizaron este mapa de uso de la tierra. se conocen sus componentes específicos o tipos de suelos. 1993 2.Tipos de bosques o coberturas vegetales Los tipos de bosques desde los sistemas clasificatorios locales corresponden de manera amplia con los tipos de ecosistemas o de unidades del paisaje de los estudios ecológicos. desde los cananguchales hasta rebalses. como los rastrojos o fases de sucesión incluyendo sus respectivas edades. bosque propio selva madura o vieja. Vol. III. cada uno de estos grandes paisajes con un tipo de suelos asociados. Lips. asociada a los sistemas agrícolas o chagras. las terrazas bajas y altas y el plano sedimentario del terciario definidas por Joost F. de esta manera se definen los bosques inundables. Bogotá. Duivenvoorden y Johanna M. 1993. Para los indígenas del medio río Caquetá existen tipos de bosque en virtud de su ubicación espacial y de su edad o aspectos temporales de uso. 2 Duinvenvoorden. 29 . En este sentido se nombran desde los rastrojos jóvenes que aparecen una vez se abandona la chagra hasta toda una serie de categorías por edad y composición de las especies de árboles hasta nombrar el propio bosque firme. & Lips. En cuanto a los tipos de paisajes se reconocen las grandes áreas inundables. J. las áreas de orillas o planos de inundación ocasional. Tropenbos – Colombia. Los indígenas nombran y agrupan a las unidades del paisaje de manera similar a como se clasifican en las ciencias de la tierra. las tierras bajas y altas y el propio monte firme. las sabanas. El Paisaje y sus coberturas vegetales De la misma manera como se recita el territorio con gran detalle. las formas de roca dura y el propio bosque firme. Ecología del paisaje del Medio Caquetá. a través de una combinación de suelos y vegetación o cobertura vegetal. debido en parte a que se mueven en el territorio ampliamente y al conocimiento mental que tienen del territorio a partir de los recorridos chamánicos ya mencionados. caños y quebradas. de un recurso específico como el caso de presencia de caucho. en donde sobresale el conocimiento local de cada una de las curvas o meandros de los ríos hasta llegar a las cabeceras de las pequeñas quebradas. la transparencia y en algunos casos hasta la calidad. mientras que todos los dibujos de esta misma isla realizados por los indígenas mostraban en primer lugar su contorno. ya que en nuestras bases cartográficas no aparecen todos los cursos de agua o aparecen sin el detalle que requieren. debido a que en las imágenes de satélite y fotografías aéreas se pierden muchas de estas trayectorias por la cobertura de vegetación o dosel del bosque. 30 . así como de las características de las aguas y la fauna asociada. La cartografía local empieza siempre con los cursos de agua mayores y luego los menores. pero no se entra en mayor detalle. Los trayectos de las aguas son siempre un elemento de discusión con los pobladores locales. que evidencian el conocimiento local a escala regional y macroregional. etc. se generan mapas con una extraordinaria documentación de sitios de ubicación de manadas. Los mapas del paisaje y los recursos naturales Cuando se trata de cartografiar amplias regiones llama la atención la capacidad que tienen los pobladores locales para ubicar detalles del paisaje y sus recursos. En cuanto a los tipos de agua también se elabora con facilidad la cartografía dado que las categorías o tipos de agua no son muy amplias y al igual que nuestras clasificaciones sólo muestran 4 o 5 tipos relacionados con el color. áreas de dispersión. rutas. zonas con una especie de madera comercial. pero esta nunca es una tarea fácil en virtud de la amplitud del tema y la necesidad de información puntual sobre la distribución y abundancia de cada recurso particular.o. la danta (Tapirus terrestris) por citar sólo dos ejemplos. zona con maderas y presencia de salados para la fauna. seguido por los caños por donde entran a ella para hacer uso de sus recursos pesqueros y establecer en ciertos lugares áreas de cultivo o rutas de cacería. Casi todas las comunidades se encuentran interesadas en ubicar en sus mapas los recursos existentes.. Cuando se realiza un ejercicio más puntual. Un caso específico que llamaba mucho la atención era que en el mapa escala 1:20.000 de la isla de Mariñame no aparecían los dos principales caños que existían allí a pesar de ser una muy buena escala para poderlos detallar y tener una base de fotografías aéreas. Los ejercicios generales sobre el territorio y los recursos llevan a definir categorías amplias como: zonas con animales. presencia de rutas o caminos de animales o distribución regional de una especie de fauna de importancia como las guacamayas (Ara sp).Tipos de aguas Con respecto a los cursos de agua y al tipo de aguas las comunidades locales cuentan también con amplio detalle de conocimiento sobre los ríos. 31 . en cada tipo de aguas dado que cada color se asocia con sus seres vivientes. las cristalinas o transparentes.Así definen las aguas negras. Los indígenas además establecen toda una cantidad de relaciones con la fauna acuática presente. en especial los peces. verdes y azules como se observa en este mapa de la zona de Peña roja dibujado por las familias Moreno y Rodríguez de la comunidad Nonuya. quienes se encargan además de mantenerlas limpias o descontaminadas. las aguas rojas. Los indígenas dominan con amplitud el mundo acuático y reconocen una alta gama de tipos de agua a partir de su color y del paisaje en donde se encuentran.Los colores del mundo acuático La Amazonia está llena de cuerpos de aguas bien diversas y dinámicas. carmelitas. Los recursos del territorio El recorrido mental del territorio también se puede hacer coincidir con la presencia de recursos naturales de importancia en la actualidad. tanto por su uso para el autoconsumo. jóvenes Uitoto de la comunidad del Guacamayo dibujaron una amplia extensión de su territorio tradicional y actual resguardo con el fin de identificar la presencia de poblaciones significativas de guacamaya rojo (Ara macao) y guacamaya azul (Ara ararauna) con el fin de establecer un plan de manejo de estas especies. Bajo la supervisión de Marceliano Guerrero. lo que evidencia no sólo el conocimiento chamánico. en este caso las aves ornamentales. sino el conocimiento asociado a todo tipo de recursos naturales. Este mapa muestra la distribución de estas dos especies en un área de varias decenas de kilómetros. 32 . como para la comercialización en los contextos económicos actuales. consideradas en peligro de extinción. fundamentales para la obtención de plumas para las coronas de uso ritual y a veces comercial. EL PAISAJE Y SUS DINAMICAS “La dinámica del cambio se observa en el cambio de nivel de los ríos amazónicos los cuales alcanzan 10 metros de diferencia en algunas áreas. es necesario cartografiar cada estación para entender las relaciones ecológicas y los cambios que se dan en el uso de los paisajes y recursos naturales. Es de esperar que esta enorme diferencia produzca bruscos cambios en el paisaje y en las relaciones ecológicas que allí se presentan. El ejercicio cartográfico comenzó con el dibujo de la isla con sus caños de entrada y la presencia de algunas especies de peces y fauna silvestre. La isla de Aduche en cuatro tiempos En un ejercicio sobre la cartografía del uso de los recursos naturales y áreas de uso en un asentamiento indígena. las relaciones planta-animal. toda vez que el nivel queda marcado o en las rocas del cauce o en los troncos de los árboles de las orillas o en el mismo suelo.. tanto acuática como terrestre con los cambios estacionales.y el periodo de aguas altas –entre julio y septiembre-. A partir del análisis de la información que contenía esta ilustración se pasó a una segunda fase de dibujo para entrar a detallar con mayor precisión las formas de la isla. sino porque expresan un paisaje estático en un periodo determinado. uno de los pobladores locales dibujó los sitios que dominaban a partir de su conocimiento del lugar desde niño y dentro de éstos se destacaba su área de rebusque que correspondía a la Isla de Aduche. no por carecer de fechas de realización. en especial en cuanto al consumo de frutas o semillas y la ocupación de hábitats o microhábitats. ya que están asociados a la conformación de las unidades del paisaje y sus tipos de suelos. los paisajes interiores y. la fauna presente. Este proceso de análisis y discusión conjunta desde la inves- 33 . sin que logren señalar los cambios estacionales que se viven a lo largo de un ciclo anual. entre el periodo de aguas bajas –entre diciembre y febrero. por definir un solo caso.. Los avances en la cartografía de la isla incluyeron discusiones sobre la presencia o ausencia de especies. lo cual tiene amplísima incidencia en las dinámicas de los ríos y sus zonas de inundación.” La mayor parte de la cartografía generada desde la geografía formal y desde el conocimiento local corresponde a mapas casi que atemporales. acompañada del perfil de algunos árboles para dar la impresión o ambientación de la selva. Dado que en el bosque húmedo tropical se viven fuertes transformaciones del paisaje a partir de los patrones estacionales o ciclos climáticos. entre el periodo de aguas bajas y el periodo de aguas altas. en el medio río Caquetá. La dinámica del cambio se observa en el cambio de nivel de los ríos amazónicos los cuales alcanzan 10 metros de diferencia en algunas áreas. Las dinámicas de los cambios estacionales se pueden cartografiar a todas las escalas y resulta también impresionante el nivel de detalle que manejan los indígenas locales con respecto a la cobertura de las áreas de inundación y los niveles que alcanza el río en cada temporada. AGUAS ALTAS 34 . Una tendencia generalizada cuando se trabaja cartografía del paisaje es dibujarlo en un solo periodo. altas y descendentes. quienes han definido muy sofisticados calendarios ecológicos. en especial en cuanto sucede con la enorme diversidad de poblaciones de peces. ascendentes. Los cambios del paisaje son tan marcados que en el caso de la isla del Aduche parecieran áreas distintas en cada periodo contrastante. indígena del Resguardo de Aduche se muestran las variaciones del paisaje en los periodos de aguas bajas. 35 . En estas ilustraciones de Levy Andoque. son muy evidentes para los indígenas locales. lo que no alcanza a mostrar la dinámica estacional y por lo tanto es siempre recomendable detallar cada periodo para mostrar las relaciones ecológicas tan cambiantes.AGUAS MEDIAS La dinámica de la isla Los cambios estacionales en la Amazonia aunque son poco visibles en comparación con lo que pasa en las áreas en donde hay estaciones bien marcadas. AGUAS BAJAS 36 . expresados en la mirada de los pobladores locales Jesús Dámaso y Abraham Ipuchima. localizado cerca a la ciudad de Leticia en el departamento del Amazonas.EL LAGO EN 4 TIEMPOS Ejercicio de cartografía local sobre la dinámica del lago de Yahuarcaca. 37 . en el cual se evidencia el detalle del conocimiento local con respecto a los cambios estacionales y los procesos ecológicos de la vegetación y de la fauna de peces en cada época del año. proceso que debe ser perfectamente dominado para el éxito de las jornadas de cacería. por pequeños que sean. Para esto. dado su conocimiento de la selva. los cuales ofrecen información detallada. 38 . El calendario ecológico y la vida del paisaje Los paisajes cambian a lo largo del año. en especial los relacionados con los peces de consumo. El seguimiento de los cambios a escala del paisaje se hace posible si se cuenta con la participación y el conocimiento de los pobladores locales y si se incluye dentro de su cotidianidad el llevar registros de los cambios observados a todo nivel en forma de diarios de campo. las actividades de pesca y cacería y las actividades sociales y rituales. De la misma manera. Las experiencias de trabajo en el seguimiento de la fenología entre indígenas muestran que es viable cubrir extensas áreas o recorridos. pero en muy pocas ocasiones se amplían los estudios para cobijar toda una unidad del paisaje. por los cambios de olores y. describen con alta precisión los fenómenos que suceden en el bosque y en cada uno de sus paisajes en términos de floración y oferta de fruto. la floración y la fructificación. a diferencia del ojo no entrenado de los investigadores poco expertos. por los cambios de colores de la selva. los cambios son evidentes en los distintos paisajes.tigación académica y el conocimiento local llevó a depurar cada vez más la información contenida en cada mapa y a realizar un mapa base específico de cada una de las estaciones a partir de los niveles del río. en la mayoría de casos se escoge a una sola especie indicadora o se establece un transecto o una parcela para hacerle seguimiento. Se realizaron mapas de cuatro periodos: aguas bajas. Los indígenas locales. a diferencia de los transectos y parcelas que reducen la información a fenómenos muy localizados. La observación de los cambios estacionales muestra la existencia de cuatro paisajes casi que totalmente distintos que un solo mapa no logra mostrar. en virtud de los amplios movimientos o desplazamientos que se realizan de manera cotidiana tanto por hombres como por mujeres. ya sea por los trabajos en las chagras. el calendario ecológico señala las épocas de las variaciones y los procesos biológicos que se presentan en cada lugar del bosque. ascendentes. El contar con los pobladores locales y su capacidad de observación constituye una ventaja adicional ya que los indígenas reconocen entre la maraña de coronas de los árboles del bosque la presencia de flores y frutos. Uno de los aspectos que más se estudian desde las ciencias biológicas es la fenología o variaciones estacionales de las plantas en cuanto a la pérdida de hojas. desde el suelo pasando por el sotobosque hasta llegar a las copas o coronas de los árboles. desde los acuáticos hasta los terrestres. ya que la isla es una de las principales fuentes de pesca para el poblado local. Los mapas generados por estación o periodo hidrológico señalan la importancia de incluir las visiones locales del calendario ecológico indígena y el conocimiento cotidiano de la naturaleza que poseen los indígenas a partir de su interacción y observaciones diarias. por citar un solo ejemplo. altas y descendentes y se documentaron los principales procesos ecológicos. debido también a que esto se asocia a las relaciones planta-animal. Los cambios estacionales del paisaje se evidencian además. lógicamente. por los cambios de sabores. Después de este proceso de ilustración detallado. después de ser guía para los estudiosos de la vegetación del bosque. indígena Nonuya de la comunidad de Peña Roja. desde el suelo. 39 . pasó a dibujar el bosque y sus dinámicas. ya que en las diferentes unidades del paisaje se presentan ritmos distintos de la naturaleza.Los ciclos del bosque El conocedor Abel Rodríguez. a partir de los sistemas clasificatorios indígenas. dibujó más de dos centenares de especies de árboles presentes en las distintas unidades del paisaje. y de allí precisó sus épocas de floración y fructificación. Las transformaciones de un bosque de orilla del río es lo que nos muestran estas magníficas ilustraciones que nos recuerdan la sofisticación del conocimiento local y la enorme capacidad para ilustrar que tienen los conocedores indígenas. el sotobosque y la corona y “no todo florece ni fructifica al mismo tiempo”. 40 . Llaman la atención los dibujos de los ríos con todas sus vueltas o meandros. no se dejan fluir las visiones y expresiones locales del territorio.LA CARTOGRAFÍA LOCAL: LECCIONES APRENDIDAS “Llaman la atención los dibujos de los ríos con todas sus vueltas o meandros. islas. estirones. en especial los pliegos de 100 x 70 cm. islas. piedras y playas. en ocasiones. para los ojos de un recién llegado a la selva resulta casi que incomprensible cómo los pobladores locales pueden entrar largas distancias en el bosque en donde no hay caminos y conservan la orientación a partir de la posición del sol y otros muchos referentes en los árboles y el piso. éstas se pueden ir pegando en los segmentos que sea necesario. que aquí no se pierde nadie. Una vez se tienen ubicados los ríos. piedras y playas. según el caso. el mismo que manejan cuando van navegando a paso de canoa y remo. casi que no se deja fluir ningún proceso cartográfico local si no se tiene claridad sobre la escala. rápidos. se aborda el paisaje terrestre. pero en ausencia de ellos los papeles normales tamaño carta son útiles y si un mapa no alcanza en pocas hojas. ya que se puede controlar una fase posterior con todo el acompañamiento técnico que se requerido. rápidos. velocidad que permite apropiarse visualmente del entorno. Cuando la escala no importa Una preocupación recurrente de los investigadores es la escala. estos ejercicios resultan. como afirman algunos conocedores y ancianos. La ubicación espacial tan bien estructurada constituye una ventaja en el momento de realizar ejercicios cartográficos.Esto hace afirmar. ya que si el problema de la escala se aborda desde un principio. los cuales son ilustrados con gran detalle. remansos. con mucha seguridad. Las connotaciones técnicas de la escala limitan también el uso de los tamaños de papel con que se dispone en los trabajos de campo en las condiciones climáticas del bosque húmedo tropical. remansos. pero ésta es una limitante menor. en mapas gigantes de más de 4 metros de ancho o de largo. La cartografía local se dibuja por los pobladores a partir de los ríos. hasta conformar todo un mosaico de grandes dimensiones. En estos casos cualquier tamaño de papel sirve. 41 . Todo este conocimiento del territorio permite entonces adentrarse en detalles cartográficos. estirones.” Aquí nadie se pierde Las comunidades indígenas de la Amazonia y en general todas las comunidades locales poseen una ubicación espacial extraordinaria. ya que la habilidad para la orientación se desarrolla desde niño y “desde el mismo vientre materno”. que en general poseen una cantidad de información altamente relevante para comprender las concepciones del territorio con una alta cantidad de referentes simbólicos que se pueden expresar cartográficamente de muchas maneras. ya que el dominio en tres dimensiones que implica la selva se puede traducir de manera muy sencilla sobre un plano de dos dimensiones. con argumentos como que deben ser muy grandes para que los viejos los vean o que se necesitan muchísimas hojas de papel porque el territorio no cabe. este es un proceso de ensayo y error en el que la escala para el uso se decide en la práctica misma del ejercicio y el uso que se quiere dar a las planchas. de acuerdo con las iniciativas y el entusiasmo local. cuando se quiere trabajar con mucho detalle se ha llegado a la construcción de cartografías que cubren más de 6 metros de largo por hasta 4 metros de ancho. La experiencia nos muestra que en cada caso las dinámicas son un poco distintas y que se debe dejar fluir los procesos. 42 . lo que hace muy difícil su utilización e inclusive su almacenamiento. pero en algunos casos. se comienzan también debates y discusiones sobre el tamaño de los mapas. En algunos casos se requiere solamente de un papel tamaño pliego. en otras ocasiones dos a cuatro pliegos son suficientes. tal como se observa en estos dos casos.La escala de la cartografía local Cuando se generan procesos de construcción de cartografía local. sin embargo. . Esta situación está relacionada a la dificultad de asociar el norte convencional de los mapas ubicado arriba con la parte baja de un río también localizada arriba. que están significando una multireferencia espacial. El llegar a la definición de convenciones requiere entender por parte de los pobladores e investigadores lo que se pretende plasmar en cada mapa y el uso y propósito que se le quiere dar tanto para las comunidades como para el contexto institucional y académico. hasta llegar de forma progresiva a mapas cada vez más concretos y comunicativos. lo que hace afirmar a los pobladores locales “que los ríos van para arriba” o “van en contracorriente”. impacto y uso de la cartografía local es cuan- 43 . es decir. pero este problema de fijar un norte es una tarea posterior a la hechura de los mapas por los pobladores locales. tanto en los procesos educativos como en los proyectos de investigación que se realizan con comunidades locales. cuando en la realidad percibida localmente. etc. ni a la ubicación. pero definitivamente el mayor encanto. que no se define el norte como convención básica que signifique arriba y el sur abajo. ni a los colores. de acuerdo con el lugar en donde esté situada la persona. con todas sus posibilidades y posteriormente sí definir convenciones técnicas y en especial el fijar un norte.Cuando la orientación no importa En la cartografía local una situación bien recurrente es el hecho de dibujar los mapas sin una orientación fija. Los pobladores locales utilizan una amplia variedad de convenciones que en el momento de plasmarlas en un mapa no siempre expresan o pueden expresar lo que pretenden. Cuando se llega a un mapa en su versión final las convenciones se ajustan y adecúan para que realmente muestre los resultados esperados y su ubicación cuenta con muchos ejemplos altamente sofisticados. tarea sencilla después de tener ya plasmado cualquier mapa. una realidad cotidiana que no tiene pierde y siempre saben en donde están parados. En un principio resulta útil dejar fluir los ejercicios locales sin poner mayor atención ni a los tamaños de las convenciones. la riqueza del uso de mapas está en documentar y entender los procesos que se dan y no el resultado final “per se”. En principio es recomendable dejar fluir el proceso de dibujo local. “el derecho es al revés”. por lo que un período largo de ejercicios de prueba hasta llegar a concretar un buen mapa con convenciones entendibles es altamente deseable. las parte bajas deberían estar abajo. en el lugar desde el cual está observando el territorio o desde donde se está haciendo el mapa. “está acostado”. al contrario. “aunque estén en un río”. ya que lo que muestran es una forma de percibir y plasmar en el papel. ya que existe una relación cada vez mayor con la cartografía formal. Las convenciones locales: dejar que los mapas hablen El proceso cartográfico es una actividad relativamente fácil para todos los pobladores. los mapas son multireferenciales y siempre se escucharán comentarios desde los mismos participantes como “el mapa está al revés”. Para muchos investigadores esto constituye un problema y se toman demasiado tiempo explicando las convenciones técnicas de la cartografía y geografía occidental. así como el manejo de las tecnologías de multimedia que constituyen una herramienta poderosa por la combinación de lenguajes. razón por la cual todas las grabaciones y videos son bienvenidos. 44 .do se acompaña de los testimonios orales y funcionan como mapas contados o mapas parlantes que profundizan en cada uno de los significados más allá de las simples convenciones. lo cual se soluciona una vez las controversias se explican y se define con claridad “desde dónde están haciendo el mapa”. En estos casos es útil escuchar los argumentos de los participantes. Una vez se tienen las referencias geográficas locales. 45 . ya que se puede voltear y girar el mapa en cualquier dirección.La cartografía con orientación local Una situación que se repite continuamente cuando se trabaja cartografía con comunidades locales es que no existe nunca consenso sobre la orientación y siempre hay un participante que afirma: “el mapa está al revés”. el ejercicio de armonizar la cartografía local con los mapas de la cartografía oficial se facilita y se entienden mucho mejor las convenciones geográficas como en este caso sobre la ubicación de un norte y el resto de puntos cardinales. El proceso de llegar a un acuerdo común se facilita cuando se realizan los mapas sobre papel mantequilla o sobre acetatos transparentes. Se debe recordar que en estos ejercicios en verdad se confronta el sentido de nuestras propias convenciones. en especial los de la orientación ya que es necesario crear una referencia común. hasta llegar a los sistemas de información geográfica SIG. la ocupación y usos indebidos del territorio y la 46 . político-administrativo. ya que todo el sentido del diálogo se perdería y en lugar de un diálogo de saberes se convertiría en una imposición académica y un desconocimiento de los saberes tradicionales locales. Existe una creencia entre los investigadores de que los mapas generados desde lo local se consideran simple geografía “folk” y que es necesario rehacer este proceso hacia procedimientos técnicos con uso de tecnologías digitales. los mapas se requieren y utilizan para mostrar situaciones problemáticas como pueden ser los conflictos por límites territoriales. así como para plasmar información especializada que les sirva para generar algún tipo de diagnóstico social. económico. Además. para mostrar su conocimiento y relación con el territorio. inclusive por lo bonitos.De la cartografía desde lo local a la cartografía formal El diálogo entre la cartografía local y la cartografía formal con todos sus requerimientos técnicos resulta imprescindible. histórico o cultural. pero se debe anotar que no se busca un paso de los mapas generados por los pobladores locales a la cartografía formal. Para las comunidades locales los mapas son de gran utilidad. Este proceso aunque en cierto sentido es bienvenido. en muchos aspectos. reduce la capacidad local y los saberes locales a simples herramientas que se usan para mejorar el diseño y posibles usos de los SIG. el avanzar en él permitirá generar información de soporte espacializada para profundizar en el manejo del territorio por las comunidades locales las cuales están cada vez más familiarizadas con nuevas técnicas como el uso del geoposicionador GPS. que sirven de base para el desarrollo de aplicaciones geográficas que solicitan las 47 . de igual manera. proyectos productivos y de conservación de sus territorios. el control territorial. El diálogo entre las cartografías es un proceso necesario y útil para ambas partes. En este sentido se observa en la cartografía local la inclusión de convenciones como el establecimiento del Norte y el uso de escalas aproximadas. se utilizan cada vez más los mapas base de la cartografía oficial de la Nación así como imágenes de satélite. la negociación política y la búsqueda de proyectos culturales. es decir como cartografía de soporte para la toma de decisiones.explotación legal o ilegal de los recursos naturales. de los computadores y del significado de las técnicas cartográficas y los estándares que se deben cumplir. las cuales deben ser puestas sobre planchas impresas y formatos digitales. en mapas sobre el recorrido de los ríos y. por lo que se debe dar siempre la oportunidad de intervenir los mapas. en un tiempo indefinido La superposición de mapas y el uso de acetatos para intervenir las planchas sin dañarlas directamente es una opción sencilla y de muy buena acogida local que se convierte en herramienta poderosa para profundizar en todo tipo de trabajo cartográfico a escala local. corregir o ampliar la información. pero no sirve para arreglarlo”. la opción a utilizar y no depender de la llegada de la nueva impresión corregida y sin plastificar. esta posibilidad de intervenir el mapa con tintas de color. Para ilustrar un caso de lo anterior. que están muy cerca la una de la otra. proceso muy válido en lo local. tienen el encanto de que cada vez existe nueva información para mejorar los mapas generados o mapas base. las comunidades locales solicitan con frecuencia planchas grandes o de buen tamaño para poder intervenirlas o corregir encima de ellas. pero luego se ve la necesidad de generar copias para arreglar. de nuevo. de las quebradas a algunos conocedores viejos les parece que van por donde no es. en especial. desde los conocedores locales. los indígenas realizan sobre los acetatos sus aplicaciones cartográficas. pero no se debe olvidar que la cartografía local. Los procesos de capacitación son bienvenidos. 48 . diciendo: “muy bonito para pegar en la pared. también tiene su espacio e importancia y se debe fomentar y apoyar tanto como los requerimientos tecnológicos. Esta situación es bastante recurrente puesto que cada conocedor y en especial los ancianos del grupo perciben los mapas de diferente manera. por lo que los mapas locales son. en este sentido. muestra con claridad el grado de conocimiento y percepción del territorio por cada conocedor. en principio existe un gran asombro y como todo material externo es bienvenido. En estas situaciones cada uno debe corregir sobre el mapa utilizando colores o marcadores de tinta de color. comentario que ilustra con claridad la necesidad de generar mapas e impresiones de estos en los formatos que se requieren para las aplicaciones locales. que las cabeceras de estas están lejos entre si y en el mapa pareciera que se tocaran etc. al igual que la cartografía formal. en virtud de este proceso crecen las demandas por capacitación para aprender el manejo del GPS y la construcción de mapas. intervenir. Cuando el proceso de elaboración de un mapa se hace por medios digitales y se lleva así a las comunidades locales.comunidades. La intervención sobre los mapas o planchas en papel La cartografía local.etc. En cierta ocasión un anciano conocedor local reaccionó frente a un mapa impreso en color el cual estaba plastificado. razón por la cual casi todos los mapas funcionan como borradores sobre los cuales se corrige o añade información. Una aplicación fundamental de las herramientas cartográficas ha sido la definición de los planes de ordenamiento territorial y planes de vida de las diferentes comunidades.La cartografía local y la toma de decisiones Los mapas siempre han sido un instrumento de dominio político y una herramienta fundamental para la toma de decisiones sobre el territorio. asociado también al ejercicio de las autoridad pública de carácter ambiental por parte de las autoridades indígenas. el manejo de las diferentes unidades del paisaje de los recursos naturales asociados. tanto para los proyectos de recuperación y fortalecimiento cultural. Por estas razones la cartografía local debe ser promovida y reconocida como ejercicio político de toma de decisiones. 49 . Los mapas mentales del territorio tradicional ya pasados al papel han sido un argumento fundamental en el establecimiento y ampliación de los resguardos y en la política de tierras en la Amazonia. Las visiones y concepciones de territorio se han transformado de manera amplia en las comunidades indígenas y la elaboración y reelaboración de los mapas tradicionales se ha convertido en una tarea fundamental. de la misma forma los mapas generados y actualizados permanentemente se convierten en referente de la gestión o buena administración de los recursos naturales. como para la negociación política en aspectos territoriales relacionados con el establecimiento y ampliación de los resguardos indígenas. la definición de áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales e inclusive para los debates y discusiones de explotación de los recursos naturales del suelo y subsuelo. Para la negociación política. Los ejercicios de cartografía local han sido fundamentales en el conocimiento. e inclusive en la resolución de conflictos territoriales entre etnias y resguardos. usos indebidos o no autorizados por las normas tradicionales o acuerdos locales. quienes usan los mapas como referencia para los acuerdos de límites y usos de los recursos. así como el fortalecimiento de las lenguas locales y de las relaciones interétnicas entre comunidades vecinas. Como producto asociado a los mapas tradicionales se tiene un fortalecimiento de los referentes culturales. la toponimia y las pautas chamánicas de manejo del territorio. Los mapas así generados son una expresión clara del conocimiento local del territorio y de su manejo por los pobladores locales. asentamientos y resguardos indígenas y dentro de ellos la formulación de planes de manejo de los recursos naturales y el monitoreo del uso en sus territorios. la cartografía local y formal ofrece las herramientas y bases para la gestión pública en casos como la superposición de áreas protegidas o Parques Nacionales con territorios indígenas en formas de coadministración o comanejo del territorio.dominio del territorio. ya que permiten visualizar situaciones críticas como la sobreexplotación. . No contentarse con el primer mapa que hagan. • • • • • • 51 . Tener en cuenta la estacionalidad!! Promover cada vez mayor detalle y mejor calidad de la cartografía generada. detallar. Ajustar los mapas generados a las preguntas locales Ajustar la información para la negociación política y la toma de decisiones Mantener archivos digitales y físicos de todos los mapas realizados.Principios para no olvidar en la cartografía social • Dejar fluir los procesos – mejorar. profundizar y rehacer hasta lograr un nivel estético y comunicativo amplio.


Comments

Copyright © 2024 UPDOCS Inc.