CARACTERISTICAS Y FACTORESDETERMINANTES DE LA POBREZA EN EL PERU Presentación Resúmen Ejecutivo CAPITULO I………………………………………2 Introducción CAPITULO II……………………………………...4 2.1 Concepto de la Pobreza 2.2 Medición de la Pobreza CAPITULO III……………………………………12 3.1 Educación y Pobreza 3.2 Inserción Laboral y Pobreza 3.3 Ramas de Actividad 3.4 Categoría Ocupacional CAPITULO IV……………………………………15 4.1 Marco Teórico e Hipótesis 4.2 Determinantes de la Pobreza CAPITULO V…………………………………….21 5.1 Regresión Logit y Probit 5.2 El Universo y la Muestra 5.3 Selección de las Variables de Interés 5.4 Análisis de Datos CAPITULO VI……………………………………25 6.1 Evidencia Empírica . 6.2 Conclusiones y recomendaciones REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXO ESTADISTICO 1 I. INTRODUCCION Si bien el programa de estabilización y reforma estructural que se ha venido aplicando desde la segunda mitad de 1990, ha modificado las relaciones básicas de la economía peruana al otorgar una mayor preponderancia a los mecanismos de mercado en la determinación de las variables macroeconómicas; no ha conseguido logros comparables en relación a la reducción de la pobreza. Los niveles de pobreza en el Perú son aún bastante elevados, su incidencia y gravedad en la sociedad peruana es evidente y visible. Según la Encuesta Nacional de Hogares, el 37.6 por ciento de la población peruana está en situación de pobreza de los cuales el 21.7 es pobre no extremo y el 15.9 se encuentran en condición de pobreza extrema. Esta presencia de "pobres" por un lado, afecta las relaciones humanas; provoca repulsión y alejamiento; pero también inspira compasión, indignación y solidaridad (Figueroa, et. al. 1996); por otro, una situación de pobreza muy marcada puede ser económicamente ineficiente para nuestra sociedad. Así la pobreza en el Perú, de una u otra manera, representa un desafío y es uno de los grandes problemas de la agenda social que aun queda por resolver. ¿Cómo explicar estos altos niveles de pobreza que experimenta nuestro país?. Entender, debe pasar por explicar y tener una interpretación del fenómeno de la pobreza. Hay que responder a una serie de interrogantes: ¿Cuáles son los factores determinantes de la pobreza en el Perú? ¿Qué medidas de política deben de implementarse? Es decir, se trata por un lado, de identificar las variables que explican la pobreza y por otro, darle la importancia cuantitativa a cada una de las variables en la explicación de la pobreza en el Perú. Sólo así estaremos en condiciones de implementar políticas adecuadas y eficaces de lucha contra la pobreza ya que tendremos identificado de manera jerarquizada los factores que determinan la pobreza. No todos los factores tienen la misma ponderación en la explicación de la pobreza, por lo tanto, no se pueden implementar eficazmente al mismo tiempo y con igual fuerza todas las recomendaciones emanadas de los factores explicativos. Es importante identificar y cuantificarlos para priorizar la inversión y el gasto, más aún si los recursos son limitados. Los estudios existentes sobre el tema de la pobreza en el Perú, abordan fundamentalmente el lado de estimación cuantitativa de la pobreza, los mismos que no permiten entender los factores o variables que explican la condición de ser "pobre" que pueda tener un individuo o el hogar al que pertenece. En ese sentido, por ejemplo, intentaremos responder interrogantes como ¿Es la pobreza resultado de una falta de educación? La investigación que planteamos pretende avanzar en esta dirección. Con ese fin desarrollaremos un marco teórico que nos ayude a responder las interrogantes planteadas. Son dos los objetivos centrales de la investigación. En primer lugar, identificar los factores que explican y determinan la pobreza en el Perú. Y en segundo lugar, cuantificar cada una de las variables que determinan la pobreza en el Perú, destacando la importancia relativa (se trata de encontrar valores que puedan atribuirle la importancia en la explicación de la pobreza). Complementariamente se desarrollarán las bases analíticas para el diseño de políticas eficientes y eficaces para enfrentar el problema de la pobreza en el Perú. El presente informe final de investigación tiene por objetivo exponer fundamentalmente el marco conceptual y teórico en que se fundamenta el problema planteado y presentar los resultados principales de la evidencia empírica para el caso peruano. Para ello el trabajo se ha estructurado de la siguiente manera: en el capítulo uno se desarrolla las principales discusiones teóricas que existe a propósito del concepto de pobreza y los criterios para identificar a los pobres. Así mismo, se desarrolla las principales metodologías que se usan para la cuantificación de la pobreza; se desarrolla los índices de pobreza de Sen y FGT. 2 El segundo capítulo, se presenta de manera breve las principales características de la pobreza en el Perú a partir de la información proporcionada por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). El tercer capítulo, está dedicado a presentar las principales discusiones teóricas e hipótesis que se han desarrollado a propósito de las causas que determinan la pobreza, las mismas que son acompañadas por discusiones empíricas. Para finalmente presentar -en base a toda la discusión realizada inicialmente- lo que a nuestro juicio vendría a ser nuestra hipótesis del trabajo (los resultados), es decir los factores determinantes de la pobreza en el Perú. En el cuarto capítulo, se presenta y analiza los principales resultados del análisis econométrico de la regresión Logit, en el se discute los principales factores que determinan la probabilidad de ser jefe de un hogar pobre. Claramente variables como capital humano y variables demográficas resultan tener incidencia en la probabilidad de ser jefe de un hogar pobre, similar importancia se le asigna a factores relacionados con la situación ocupacional, aunque con una incidencia menor. Es decir el nivel educacional y el número de personas en el hogar influencian en la probabilidad de ser pobre. Claramente esto nos indica la importancia que hay que dar a lo que son políticas educacionales como factor para mejorar la situación de los pobres del país. Del mismo modo variables asociadas al capital físico público y privado e institucional aparecen como palancas importantes para superar el problema de la pobreza en el Perú. 3 CAPITULO II Enfoques Teóricos sobre el Concepto y la Medición de la Pobreza Este capítulo tiene doble objetivo. De un lado, hacer una revisión teórica de las distintas concepciones de la pobreza, y por otro, revisar las metodologías que existen para medir la pobreza. Es claro, que los distintos conceptos que se han desarrollado sobre la pobreza están íntimamente ligados a los distintos enfoques que se usen para medir la pobreza. En ese sentido, la determinación del enfoque de medición y por lo tanto el concepto es particularmente importante por que dependiendo de ella una proporción considerable de la población puede ser considerada pobre o dejar de ser pobre. 2.1 CONCEPTO DE POBREZA: Aspectos Teóricos Sobre el concepto de la pobreza se han manejado fundamentalmente dos concepciones teóricas que se diferencian entre si por la forma en que se define la situación de pobreza3. La primera es el criterio subjetivo y la segunda es el criterio objetivo de la pobreza, el que a su vez tiene dos variantes: la absoluta y la relativa (De la Piedra, 1984). 2.1.1. La concepción subjetiva de la pobreza Esta concepción se basa en que cada persona o familia evalúa su propia situación, y en base a esta percepción subjetiva (juicio de valor) se considera pobre o no pobre. Es decir, se define como pobres a aquellas personas y/o familias que no satisfacen lo que ellas mismas consideran como sus necesidades básicas. Este criterio considera que los individuos o familias tienen gustos y preferencias diferentes, por lo tanto deben de tener diferentes consideraciones acerca de lo que es necesario para un nivel de vida adecuado. En la práctica son pobres aquellos que se consideran como tales. ¿Cómo saber si una persona y/o familia se considera a si misma pobre o no?. Hay dos formas: preguntarle directamente, u observar su comportamiento. Cuando se le pregunta a una persona y/o familia si es pobre o no, ésta describirá el grado en que satisface sus necesidades básicas, para lo cual previamente habrá definido cuales son esas necesidades comparando su situación con la de aquéllos que la rodean. En el fondo, en términos económicos, se le está pidiendo a la persona que mida su utilidad total de acuerdo a su propia escala de utilidad. Esta definición de pobreza es poco útil para realizar formulaciones de política de ataque a la pobreza, por varias razones. En primer lugar, como este se realiza para cada individuo y/o familia, presenta limitaciones cuando se intenta ver a nivel agregado. En segundo lugar, la veracidad y la relevancia de la información proporcionada por la persona y/o familia es cuestionable, tanto por los recursos con que dice contar como al grado de satisfacción de sus necesidades ya que estas últimas están referidas a situaciones hipotéticas y no efectivamente a situaciones vividas. Por otro lado, observar el método de comportamiento consiste en buscar indicios que muestren si la persona y/o familia se considera a si misma como pobre (observar pautas de consumo, de ahorro, de búsqueda de nuevas fuentes de ingreso, etc.). La principal limitación de este método es que la persona y/o familia tiene que tener un comportamiento que lo señale como pobre, pero estas no siempre son exclusivas de los pobres. 4 la pobreza se define como una situación de insatisfacción de necesidades básicas en relación al nivel medio de satisfacción de la sociedad. Este método tiene algunas limitaciones. no necesariamente indica que sea pobre si es que él ignora que es pobre.Mas allá de los problemas particulares que presenta cada uno de los métodos por medio de los cuales se trata de identificar la pobreza subjetiva. lo que implica la satisfacción de un grado suficiente de sus necesidades esenciales. se consideran pobres.1. Y. es decir son familias cuyas condiciones de vida no son compatibles con lo que la sociedad acepta como adecuado. La bondad de esta concepción con respecto a la anterior. observado. que si las familias y/o personas no cubren satisfacer estos estándares mínimos de necesidad (de consumo o ingreso). sin embargo. lo que introduce cierto grado de subjetividad.2. donde exista grandes diferencias entre grupos de población -tal como es el caso de nuestro país. Esto quiere decir.1. ya que sólo identifica situaciones de pobreza individual. como la medición relativa busca definir las situaciones en que las necesidades básicas no son satisfechas.1. Es decir.2 La pobreza absoluta Según esta concepción. la definición de lo que son necesidades esenciales (o estándares mínimos) para tener una condición de vida decente aún depende de la percepción del investigador. En ese sentido. 2. En todo caso. por lo tanto su utilidad para la formulación de políticas de lucha contra la pobreza.2. En primer lugar. el bienestar de una persona y/o familia depende del nivel absoluto de consumo o ingreso en relación a los estándares mínimos compatibles con la dignidad humana.el enfoque relativo aporta poco en términos de ayudar a solucionar el problema de la pobreza. 5 . 2. el método subjetivo no permite la agregación que es sumamente importante para la formulación de políticas. Esta limitación introduce una más. 2. el comportamiento de un individuo. para el estudio de diferencias entre dotaciones de recursos o capacidades de consumo.). es decir. La concepción objetiva de la pobreza La determinación si un individuo y/o familia se encuentra o no en situación de pobreza se hace en base a criterios objetivos externos y únicos para todos los individuos y/o familias que se establecen de manera a priori (estos pueden ser: ingreso. los cambios en el nivel medio de satisfacción introducen problemas para la comparabilidad de los indicadores agregados en dos momentos diferentes del tiempo. Como señala.2. En primer lugar. pero difícilmente permite poner el acento en las situaciones en que lo grave no es la privación relativa. En segundo lugar.1 La pobreza relativa El bienestar de una persona y/o familia no depende del nivel absoluto de su consumo o ingreso. sino en relación con los otros miembros de la sociedad. Este enfoque permite obtener observaciones comparables tanto en el momento como en el tiempo. en situaciones donde los requerimientos mínimos para mantener la vida en condiciones humanamente están ausentes o incluso donde la supervivencia física puede estar en peligro. para elegir las familias o los individuos objeto de análisis se necesita un criterio previo objetivo. existen problemas comunes. sino la privación absoluta. en tercer lugar. etc. lo crucial es lograr un acuerdo sobre los mínimos aceptables de satisfacción de las necesidades básicas. es su facilidad de agregación. consumo de ciertos bienes y servicios. sin embargo no se toma un mínimo de satisfacción de cada una en términos de mera subsistencia como estándar. Desde la concepción objetiva. si en algún momento del tiempo podemos contar con observaciones comparables. sino que éste se define en referencia al nivel medio de satisfacción en la sociedad. De la Piedra (1984) el uso del concepto relativo de la pobreza resulta adecuado. tal como es el caso de nuestro país. tenemos dos puntos de vista de la pobreza: relativa y absoluta. por su propia naturaleza. etc. Esto último no invalida el carácter "absoluto" ya que lo que se hace es considerar nuevos mínimos absolutos. desagüe. el acceso a servicios públicos como agua. depende en gran medida de la acción que realice el Estado).e. La principal radica en que la variable resumen (el ingreso o el gasto) no refleja necesariamente el nivel de satisfacción de todas las necesidades básicas. En éste método también se reconoce claramente que lo importante es la satisfacción de necesidades básicas y no el ingreso per se. electricidad. b) El método de Necesidades Básicas Insatisfechas El método parte por definir las necesidades básicas que debe tener una familia. Por otra parte. se estima en base a los costos de las canastas de consumo de alimentos más el costo del consumo básico de necesidades no alimentarias (canasta normativa de satisfactores esenciales)5 representativas de cada país y que sean capaces de cubrir tanto los requerimientos nutricionales mínimos de los hogares como para satisfacer las necesidades básicas no alimentarias (Feres y León. por determinar las necesidades básicas y los límites mínimos de satisfacción considerados aceptables y. ya que algunas de ellas requieren de políticas complementarias. Son varias las críticas que se hacen a este método. consiste en valuar los mínimos aceptables de cada necesidad en términos de gasto mínimo involucrado. Así. 1984)7. El valor de la Línea de pobreza se mide en unidades monetarias. es decir presentan una o más carencias.En países como el nuestro donde la pobreza extrema esta bastante extendida. 1980). para considerar después como pobres a aquellas familias que no cumplen con un nivel de satisfacción mínimo de tales necesidades. 1984. el camino más adecuado para estudiar la pobreza. la que puede ser resumida en el ingreso o el gasto de los hogares o familias. en ese sentido el carácter de "absoluto" deberá tener cierto grado de relatividad en el tiempo. Es decir. como pueden ser las políticas sociales (p. La sumatoria del valor se expresa en términos de ingreso total mínimo que viene a constituir la línea de pobreza. es conceptualizarla como un fenómeno absoluto dado la facilidad para diseñar políticas de lucha contra la pobreza (De la Piedra. si el ingreso total de una familia es inferior a la línea de pobreza se le considera pobre. Banco Mundial. Fijar una línea de pobreza más alta implica que las políticas públicas estarán encaminadas a dotar a los pobres de un mayor nivel de recursos y no a reducir las desigualdades existentes (De la Piedra. determinados independientemente de la distribución de los aumentos de recursos en la sociedad. en segundo lugar. El valor de esta canasta constituye una línea o límite por debajo del cual se considera que un hogar o familia está en situación de pobreza. 6 . Iguiñiz (1994) llama la atención sobre el hecho de que la línea de pobreza o indigencia no mide cuán pobre es alguien. a) El método de la Línea de Pobreza El método de estimación de la línea de pobreza absoluta parte en primer lugar. sin embargo esto es olvidado y el ingreso pasa a ser el único objetivo de estudio y política. Claramente prima el criterio de subsistencia y no los relativos a desigualdades. el Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el Método Integrado (MI). Otra de las críticas se refiere a que no es realista suponer una línea de pobreza fija en una sociedad en continuo cambio. 1990). significa que los requisitos mínimos socialmente aceptados también tenderán a ser cada vez más altos. ni cuán lejos de la línea de pobreza o de indigencia está. siendo éste solamente el vehículo por medio del cual dicha satisfacción puede llevarse acabo. sino simplemente si está encima o debajo de un límite determinado. El procedimiento para expresar el nivel mínimo aceptable de satisfacción de necesidades básicas (pobreza absoluta) se puede realizar a través de tres métodos: el de la Línea de Pobreza (LP). las carencias de sistemas para eliminar excretas. Esto está más referido a carencias estructurales. El mayor problema del método de NBI es que el número de necesidades a considerar tiende a incidir en la cuantificación específica de la pobreza. Una limitación adicional subyacente es que no se asume la calidad de los bienes y servicios considerados. La construcción de indicadores en los últimos años está avanzando en suplir esta deficiencia.para medir la intensidad de la pobreza. siendo los indicadores mas usuales: el hacinamiento. conviene enfatizar los problemas subyacentes de lo que se denomina la definición política de la pobreza que "tiende a reflejar el nivel de ingresos o de satisfacción de las necesidades en el cual la sociedad siente alguna responsabilidad de dotar a las personas". "ajustando" los indicadores hacia abajo. esta noción puede llevar a incorporar en los indicadores utilizados para medir pobreza (los criterios mínimos elegidos) la situación misma de pobreza. las viviendas inadecuadas o improvisadas. La forma como se ha aplicado el método de NBI no considera el grado de insatisfacción en cada necesidad específica (la brecha). los que inciden en la cuantificación de la pobreza. y otorga igual peso a cada necesidad. El método de NBI toma en cuenta las necesidades que dependen de los derechos de acceso a los servicios brindados por el Estado o la propiedad de activos de consumo (ésto es. La última restricción está referida a la norma utilizada para definir la pobreza. debido que a medida que se agregue una necesidad un hogar que no era considerado pobre puede llegar a serlo (presentar carencia por esta necesidad incorporada)9. se encuentra el otorgar igual valoración a hogares que presentan diferentes intensidades de carencias. Al centralizarse en el consumo público y la inversión pública y privada. tanto mayor será la incidencia de la pobreza".. Si bien la elección de necesidades e indicadores está sujeta a la información disponible los especialistas tienden a escoger un sub . las políticas que se derivan son aquellas que inciden sobre la educación. vivienda y saneamiento básico.Las restricciones del método de NBI están referidas a los supuestos adoptados. vivienda). La segunda se refiere a los criterios mínimos considerados para cada uno de las necesidades elegidas. Si bien estos criterios mínimos están sujetos al desarrollo de las sociedades.el número de pobres indentificados no es independiente del número de rubros de necesidades básicas que se seleccione. por lo que de las 6 fuentes de bienestar señalas por Boltvinik (1992) sólo considera dos. ". De esta forma.. Cuando mayor sea éste. la inasistencia a escuelas primarias de los menores y un indicador indirecto de subsistencia económica que asocia el nivel educativo del jefe del hogar con la tasa de dependencia económica. c) El Método Integrado El método Integrado de Pobreza es la conjunción del método de la Línea de Pobreza y el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas. 7 . En América Latina la información se presenta como la mayor limitante de las necesidades específicas a considerar.grupo de los mismos. Para suplir esta deficiencia Boltvinik desarrolló una metodología -similar a la utilizada en el indicador de brecha de ingreso. La primera restricción se refiere a la selección de las necesidades básicas y los indicadores a elegir. el abastecimiento inadecuado de agua. Más allá de una discusión sobre si es suficiente considerar una necesidad insatisfecha para que un hogar sea pobre. En países que han sufrido un deterioro de las condiciones de vida. Entonces. Así el método integrado ha dado lugar a la definición de nuevas categorías del enfoque de pobreza absoluta permitiendo diferenciar tres segmentos de grupos de pobres. que encontramos que los pobres están conformados por aquellos considerados: a) "pobres crónicos". El lograr la complementa-riedad del método de NBI y la línea de pobreza no parte de una integración acrítica de ambos. salud. por lo que los problemas que se enfrentan cuando se aplica cada una de ellas por separado siguen subsistiendo. seguridad social y educación tienen un tratamiento mixto. Los servicios de salud. En general. 8 . es a partir de la combinación de estos dos métodos. las necesidades que dependen de la inversión y el consumo público (educación. así algunas necesidades que no son tomadas en cuenta por un método. Para las personas que no tienen acceso a los servicios gratuitos brindados por el Estado el costo de dichos servicios es incluido en la línea de pobreza. si son consideradas por el otro13. se debe precisar con exactitud cuales necesidades están siendo consideradas por cada método para evitar duplicidades. abastecimiento de agua potable) y de la inversión privada (inversión acumulada del hogar. A partir de esto se señala que el método de línea de pobreza y el de Necesidades Básicas Insatisfechas estarían midiendo una "pobreza coyuntural" y una "pobreza estructural" respectivamente. Esta complementariedad se dá incluso a nivel de implicancias de política. mientras que en el caso inverso estas necesidades se consideran satisfechas. La principal crítica a este enfoque radica que para el efecto de las mediciones se requiere de la participación de las dos metodologías sin modificación alguna.El método parte por reconocer la complementariedad entre los dos métodos desarrollados anteriormente. De esta forma. c) los "pobres inerciales" que podrían ser considerados como aquel grupo que en la coyuntura presentan ingresos superiores al mínimo pero que no han llegado a satisfacer algunas necesidades básicas. vivienda) se cuantifican por el método de NBI. sino de precisar cuáles necesidades se verificarían por uno u otro método. b) los "pobres recientes" que si bien conservan la infraestructura doméstica básica y no presentan carencias estructurales se han 'deslizado' por debajo de la línea de pobreza por lo que la perpetuación de sus bajos ingresos puede llevar a presentarla (pérdida de sus inversiones acumuladas). y los que dependen del consumo privado corriente por el de la línea de pobreza. las compras de activos de consumo durable entre otros. El ingreso utilizado es el efectivamente disponible por lo que se incorpora el gasto (o ingreso) del hogar por pago en vivienda (en el caso de alquiler). que constituyen el núcleo básico de la pobreza. Mediante la operacionalización de los siguientes axiomas la expresión anterior se transforma en el índice de pobreza de Sen (Ps). sino que además incluye consideraciones de desigualdad entre los pobres.. entonces el indicador de pobreza sería el producto de H por I. es decir para i = 1. entonces P = H Y. El indicador incidencia de la pobreza (H) viola ambos axiomas. si xi > xj . Del índice Ps se desprende que si aumenta la proporción de pobres (H).2 LA MEDICIÓN DE LA POBREZA Existe una amplia literatura para medir la pobreza16..p y Gi = gi /z = (z. la diferencia entre el ingreso de los pobres y la línea de pobreza) y.. una transferencia pura de ingreso de una persona que se encuentra por debajo de la línea de pobreza a cualquiera que tenga un nivel de ingreso más alto (puede ser también pobre). si aumenta el déficit de pobreza (Y) o si aumenta la desigualdad en la distribución del ingreso de los pobres (G). dice que. es decir.. este dice que si todos los pobres tuvieran el mismo ingreso. aumenta el valor de Ps. céteris paribus. se asume que este último depende del ingreso de tal manera que a un mayor ingreso corresponde un bienestar mayor. mientras que el déficit agregado de pobreza (D) y el normalizado o la brecha de ingreso (I) violan el segundo axioma. la severidad de la pobreza (distribución del ingreso al interior de los pobres o el grado de desigualdad entre los pobres). I = (å Gi )/p. Amartya Sen (1976) propuso condiciones ideales que debían cumplir los indicadores de pobreza para reflejar los cambios en la distribución del ingreso entre los pobres. j cualesquiera. la intensidad de la pobreza (cuán pobres son los pobres. Sen formuló dos axiomas que toda medida de pobreza debería satisfacer: el axioma de monotocidad y el axioma de transferencia. n es el total de familias. z es la línea de pobreza.yi )/z. dice que. yi es el ingreso de la familia i. Por "medir la pobreza" se entiende el caracterizarla en términos de tres variables: la incidencia de la pobreza (el número de pobres). El primero de ellos.2. Según Sen. mediante el "axioma de bienestar monotónico".2. Muchos investigadores han hecho los intentos de diseñar medidas amplias de pobreza que incorporen los tres aspectos antes mencionados17. Por lo que Sen deriva axiomáticamente un índice de pobreza que incorpora los tres indicadores basándose en una concepción ordinal de bienestar. si Wi (y) representa el nivel de bienestar del individuo i. Por último. mediante el "axioma de ponderaciones de rango ordinales" se especifica como se determina el coeficiente de ponderación vi que recibe el déficit de pobreza de cada individuo i: éste es igual al rango que cada individuo ocupa en el ordenamiento interpersonal de bienestar de los pobres. este índice cumple con todas las condiciones señaladas para un índice de pobreza. entonces par i. una reducción en el ingreso de una persona que se encuentra por debajo de la línea de pobreza deberá aumentar el valor de la medida de pobreza. céteris paribus. y por lo tanto que vi < vj. deberá de aumentar el valor de la medida de pobreza.2. estos tres axiomas determinan unívocamente el siguiente índice de pobreza : Ps = H.. que su forma general es la siguiente: P = A å (gi vi ) donde: A es el parámetro de normalización y vi es el ponderador de gi. 9 . se cumplirá que Wi (y) > Wj (y). mediante el "axioma de valor normalizado de pobreza" se especifica el proceso de normalización. Es decir. para i=1. donde: p representa el número de familias pobres. Ps no sólo toma en cuenta el número de pobres y la brecha de ingresos. finalmente. gi es la brecha de ingreso con respecto a la línea de pobreza de la familia i. se especifica cómo ordenar a los pobres según su nivel de bienestar. De manera. En segundo lugar. que es una "suma ponderada normalizada de las brechas de ingreso individuales utilizando pesos no negativos"18. Por su parte.. En primer lugar. [ I + (1-I) G ] donde: G es el coeficiente de Gini de la distribución del ingreso para los pobres. H = p/n .p. el segundo axioma. El índice tiene la ventaja para comparar políticas que tienen el objetivo de mejorar la situación de los más pobres. mayor es el valor de Pa=2. el índice de la brecha de la pobreza (HI) y la medida de desigualdad entre los pobres (P2). Sin embargo. Greer y Thorbecke (1984) construyen una familia de indicadores que permite conocer las tres variables mas importantes que caracterizan al grupo de los pobres. Es una medida de desigualdad entre los pobres. Si a=1.I. Esta transferencia es la sumatoria de todas las brechas de pobreza en una población: si cada brecha es ajustada hacia la línea de la pobreza.Foster. Las medidas FGT son aditivas desagregables (puede ser descompuesto aditivamente). Este índice (HI) si toma en cuenta la intensidad de la pobreza y la incidencia de la pobreza. tampoco es útil para realizar análisis de impacto de ciertas políticas sobre los pobres. significa que la medida es indiferente a la intensidad de la pobreza. donde H es el ratio head-count (población pobre). A mayor desigualdad entre los pobres. el índice es igual a: Pa=2 = HI2 /H + [(H-HI)2/H ]C2 donde: C es el coeficiente de la variación del consumo entre los pobres. si los ingresos de un subgrupo varían y el resto no. el índice de pobreza es igual a: Pa=1 = H. Es decir. Si a=0 la medida de la pobreza Pa=0 = H = p/n. es decir. Ellos son: el índice de head-count (H). Para valores de a>1. Esta medida puede ser interpretada como la suma de dos componentes: una cantidad debido a la brecha de pobreza y otra debido a la desigualdad entre los pobres. Puede ser utilizado para calcular el monto de recursos que se necesita transferir a los pobres para erradicar la pobreza (bajo perfecta focalización. Es decir. Este índice toma la brecha de cada persona pobre como una fracción de la línea de pobreza (zyi)/z elevada a una potencia a. donde: a puede ser interpretado como una medida de sensibilidad a la pobreza. una transferencia de un sol a las unidades más pobres desde las menos pobres disminuirá el índice de pobreza Si a=2. no brinda información sobre qué tan lejos de la línea de pobreza están los pobres. no es tan fácil de interpretar como HI o H. la que crece con el cuadrado de la distancia entre el gasto de cada pobre y la línea de pobreza. este índice es insensitiva a la distribución del ingreso entre los pobres. el costo sería igual a: No obstante esta ventaja. constituyendo una limitación para propósitos expositivos. este índice no sólo toma en cuenta la incidencia y la intensidad de la pobreza. el hecho de transferir ingresos desde un individuo más pobre a uno menos pobre dejará invariable HI. es el ratio de la brecha ingreso (gasto). este coeficiente refleja la sensibilidad asignada por las personas a la distribución del ingreso o del gasto al interior de los pobres: mientras más alto sea a le da más énfasis a los más pobres. la pobreza debería moverse en la 10 . es decir. Es de fácil exposición y puede permitir apreciar la tendencia de la pobreza en tiempo. donde I. sino también es sensitivo al grado de desigualdad entre los pobres. y sumando sobre las unidades pobres. . por lo que son ideales para hacer inferencias de corte transversal como se series de tiempo. Así el indicador sería: donde: Pja es el índice de pobreza del grupo j.. Las medidas FGT son muy útiles para realizar comparaciones de pobreza. Por ejemplo. debido a ello las medidas FGT están en un rango de 0 a 1. En general. Igualmente. la pobreza puede ser expresada como el promedio ponderado de los niveles de pobreza de subgrupos.m). A medida que a aumenta. las características de la pobreza nos permitiría conocer cómo ella varía entre los sub grupos de la sociedad (región de residencia. las FGT llegan a ser más pequeñas.. y Zj es el peso de la población del grupo j (j= 1. podemos decir que las medidas FGT nos proporciona indicadores ordinales de pobreza factibles de ser descompuestos aditivamente. niveles de educación alcanzados). 11 . nos sirve para evaluar como los patrones regionales de pobreza cambian. En este caso se deben calcular las medidas FGT para cada periodo (por región o grupo socioeconómico) y luego compararlas. y como esto afecta a la pobreza agregada..misma dirección. De esta manera. Las FGT toman la brecha de pobreza como una proporción de la línea de pobreza. categoría ocupacional. si en la población en estudio existen m grupos.2. å Zj = 1. Cuadro Nº 1 Perú: Niveles de pobreza.4 29.4 Urbano 25. 1997 POBRES NO POBRES Total Extremos No extremos TOTAL PERÚ 37.1 74.2 26. en términos absolutos los pobres son mayormente urbanos.8 42.3 3.7 Costa Rural 49.5 40.CAPITULO III Características de la Pobreza en el Perú El objetivo de este capítulo es presentar las principales características de la pobreza en el Perú en base a la información proporcionada por la Encuesta Nacional de Hogares de 1997.4 21.4 8.5 74. Las principales se señalan a continuación.6 Rural 59.4 4.5 50. La pobreza extrema si es un fenómeno eminentemente rural (82. En 1997 el 37.2 65.6 15.9 20. La pobreza está asociada a un conjunto de características.7 62. La incidencia de la pobreza si bien afecta en mayor medida a la población rural peruana.6 Sierra Rural 63.9 21.6 37.4 Costa Urbana 25.2 12 .1 22.1 Sierra Urbana 34.4 36.8 21. realizada por el INEI. Las zonas geográficas más expuestas a esta situación son la sierra y selva rural (ver cuadro Nº 1). mientras que cerca de 16% de los peruanos eran pobres extremos.8% de los pobres extremos residen en el área rural).3 21.6% de la población del país se encontraba en situación de pobreza. según ámbito geográfico. según nivel de pobreza.7 31.0 100.1 32.0 100. los pobres cuentan con sólo 5. Así tenemos que el 60. 7.1 Educación y pobreza La pobreza guarda una relación inversa con la educación.1 41. lo que tiene efectos sobre el tipo de inserción ocupacional en el mercado de trabajo.8 23.1 18.2 Selva Rural 52.Selva Urbana 31. Esto denota menores años de estudio en promedio.1% de los pobres de 15 años a más de edad no tienen educación o sólo tienen primaria.9 43.1 años.3 16. 1997 POBRES Nivel educación TOTAL Total TOTAL NO POBRES Extremos No extremos 100.6 47.7 Sup.6 8.0 79.8 7.0 100.9 23.1 2.6 36. mientras los no pobres tienen en promedio 8. Cuadro Nº 2 Perú: Nivel de educación alcanzado por la población de 15 años a más de edad. 3.5 3.5 22.6 43.3 Lima Metropolitana 20. Entonces.4 años de estudio. A esta diferencia cuantitativa se suma la diferencia cualitativa.9 Primaria 29.6 13.5 Secundaria 40.0 100. La menor calidad de la educación recibida por los pobres acrecienta la diferencia en el capital humano entre pobres y no pobres.9 1.5 24.no univ.1 años en promedio y los pobres extremos con sólo 4.9 13 .3 5.7% en el caso de los pobres extremos (ver cuadro Nº 2). Este porcentaje se eleva a 69.3 21.9 68.0 Sin nivel / inicial 9. Se observa que a mayor nivel de educación menor incidencia de la pobreza.9 Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares 1997.0 2.4 47. como los servicios empresariales. En primer lugar. desempeñándose en ocupaciones dentro de este sector que generan mejores ingresos. Estas actividades se caracterizan por los reducidos ingresos que generan y de ahí su vinculación con los niveles de pobreza.4%. y así no verse afectados por los ciclos económicos. Así tenemos que cerca de 1 de cada 3 pobres extremos desarrollan sus actividades en este sector.1%.6%). la inserción laboral guarda correspondencia con la pobreza. y por ende. se observa que los pobres están más expuestos al desempleo. la referida a los pobres es de 57. Los más pobres no disponen de capital físico suficiente que les permita autogenerar su puesto de trabajo para hacer frente a la falta de empleo. Cuadro Nº 3 PERÚ: PEA ocupada urbana por niveles de pobreza. Entonces. Ante la continua negativa de encontrar trabajo se ven desalentados por lo que dejan de buscarlo. como agricultura. según ramas de actividad. mientras los no pobres presentan una tasa global de participación de 64.7 4. y los servicios comunitarios y sociales (ver cuadro Nº 3). la correspondiente a los pobres urbanos es de 10. Los pobres laboran principalmente en las actividades extractivas. y minería. ganadería y pesca. De esta forma.0 Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares 1997 3.0%. Así tenemos que mientras la tasa de desempleo de los s no pobres urbanos es de 7. entre otras variables. Esto podría indicar que los pobres se ven más afectados por el desempleo oculto. 1997 POBRES NO Ramas de actividad TOTAL Total Extremos No extremos POBRES 14 .3 Ramas de actividad La capacidad de generar ingresos depende.5 4.2 4. ganadería y pesca es reducida (6. de la forma como se insertan de las personas en el mercado de trabajo lo que está vinculado en gran medida a las características individuales. Los no pobres están principalmente insertados en los servicios no personales.Superior univ. 13.7 18. Mientras que la participación de los no pobres en la agricultura. De otro lado.2 Inserción laboral y pobreza El ingreso por trabajo es la principal fuente de ingresos de la mayoría de las familias. Lo anterior lleva a que la tasa de dependencia por persona ocupada sea superior en los hogares pobres en relación a los hogares no pobres. 3.5%. reducen su participación en el mercado de trabajo. los pobres presentan una menor participación en el mercado de trabajo en relación a los no pobres. 2 Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares 1997.0 15. La inserción de los pobres como trabajadores independientes es superior a los no pobres.3 0.4 5.3 29.0 100.3 8. Así tenemos que la proporción de asalariados fue de 54. Cuadro Nº 4 PERÚ: PEA ocupada urbana por niveles de pobreza. 3.0 Servicios financieros 1.7 4.5 Servicios empresariales 5.1 16.0 100.6 Industria manufacturera 13.7 32. 1997 Categoría ocupacional TOTAL POBRES NO 15 .9 5. minas y canteras 9.4 Categoría Ocupacional Con respecto a la categoría ocupacional. tenemos que los no pobres presentan una mayor tasa de asalariamiento que los pobres.8 5.9 7.9 10.5 6.8 Otros 6.1 22.2 Transportes y comunicaciones 7.1 Comercio 28.0 9.0 100.6 0.1 Construcción 6.3 7.5 Servicios comunitarios. según categoría ocupacional.0 18. mientras que en los pobres predominan los obreros.0 100.1 8.2% en los pobres.5 15.3 1.9 3.3 - 0.6 13.3% en los no pobres versus el 46.7 4.8 5.TOTAL PERÚ 100.2 6.0 Agricultura.1 15. social 21. y además se encuentran ocupados como empleados (ver cuadro Nº 4).4 5.3 15.5 15.9 24.0 21.2 24.4 14. 0 14.6 4.8 Empleado 30.4 13.0 100.2 13.3 32.6 Trabajador familiar no remunerado 7.2 26.7 12.1 4.3 16.0 100.9 34.5 7.5 Trabajador independiente 21.5 13.9 32.0 100.POBRES Total Extremos No extremos TOTAL 100.1 19.2 12.6 23.1 14.9 7.3 19.3 Trabajador del hogar 2.5 33.8 4.0 100.5 8.0 Obrero 22.5 27. 16 .8 Empleador o patrono 16.9 2.0 Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares 1997. 72 % de la dispersión de ingresos (Romaguera. Encontramos entre aquellos que consideran que la pobreza tiene como causa características internas a los hogares (factores internos) y otros que enfatizan en las características externas de los hogares (factores externos). cuando se analiza la contribución conjunta de variables como: escolaridad. que esta variable se considera como factor clave para explicar la pobreza en América Latina ( Banco Mundial. tal es así. cuando analizan las principales variables que explican la dispersión de ingresos en Argentina. esta la excesiva y persistente desigualdad en la distribución del ingreso. Uruguay y Venezuela encuentran que la educación es la principal variable explicativa con una contribución marginal de 22. al. Análisis similares han sido realizado por otros autores para el caso de América Latina. et. seguida por la categoría ocupacional con 9. Esto se debe a un grado excepcionalmente elevado de la desigualdad en la distribución del ingreso" (Banco Mundial. 1992).1 %. Psacharopoulos y otros. En primer lugar.1994). Chile. región. encontramos aquella hipótesis de la desigualdad en la distribución del ingreso.36 % y una marginal de 26. Guatemala.7 %. 3 % para explicar la distribución del ingreso. Altimir y Piñera. Banco Mundial.5 % (Psacharopoulos. Por otra parte. Perú y Venezuela encuentran que la educación explica entre el 22 % al 36 % y la ocupación de 25 % a 42 %. Le sigue la posición ocupacional con 22 % y 14 %. México. et. casi una quinta parte de la población de la región sigue viviendo en la pobreza.161). Panamá. Colombia. 1979). Esta variable en forma independiente tiene una contribución bruta de 31. destaca que la educación es la principal variable para explicar la dispersión de ingresos en Chile. Brasil.CAPITULO IV Factores Determinantes de la Pobreza 4. que sostiene que la pobreza es una consecuencia del elevado nivel de desigualdad en la distribución del ingreso (Iguiñiz. Cuando se analiza los factores que influyen en la distribución del ingreso. señala que "en ninguna región del mundo en desarrollo son los contrastes entre la pobreza y la riqueza nacional tan notables como en América Latina y el Caribe. edad. edad con 9. Respecto al mismo se han manejado varias hipótesis con implicancias y prioridades de política diferentes. utilizando la metodología de la Descomposición del Índice de Theil.. en el estudio que realizan para determinar los factores que influencian en la distribución del ingreso en Argentina.. todos los trabajos empíricos resaltan a la educación como el factor principal para explicar la desigual distribución del ingreso entre la población. actividad. Colombia. 1990: p. Como puede observarse en la evidencia presentada. Sobre el punto el Banco Mundial. porcentaje destacable especialmente dados los mayores niveles educacionales que presenta Chile versus otras economías de la región. la educación es la variable clave tanto para explicar la excesiva desigualdad de la distribución del ingreso como para explicar la 17 . Costa Rica.1 Marco Teórico e Hipótesis El objetivo de este capítulo es desarrollar las principales discusiones teóricas e hipótesis que se han venido dando en torno a los factores determinantes de la pobreza. El conjunto de variables personales explican entre un 36 % a 55 % del total y las variables de empleo entre un 40 % a 58 % de la desigualdad del ingreso ( Altimir y Piñera. Romaguera y otros. 1993). Costa Rica. 1994.al.4 % y el sector de actividad económica con 6. posición ocupacional. En ese sentido parece ser bastante elocuente que en la base del problema de la pobreza. Bolivia. 1990). A pesar de ingresos per cápita que son en promedio cinco o seis veces mayores que en el Asia Meridional y África del Sur del Sahara. sexo y zona. estas explican el 70. Panamá. En cualquier caso la explicación presentada refuerza aquella hipótesis del capital humano. Es la falta de el capital físico privado (tierra. al. 1982) que a su vez depende del bajo nivel educativo de los pobres. 1964). ganado. etc. es muy baja (Figueroa. 18 . que la desigualdad en la distribución de ingresos y el desconocimiento de tecnologías y prácticas de producción moderna por parte de los pobres tienen como explicación última. encontramos aquella hipótesis que enfatiza el capital físico como fuente de explicación de la pobreza. En el corto y mediano plazo la relación escolaridad y estrato de ingreso al que pertenece un hogar se trasmite por dos mecanismos: por el efecto que la escolaridad tiene sobre la tasa de participación (incorporación o no a la fuerza de trabajo) de la persona y por el efecto que ejerce sobre la inserción ocupacional específica y las oportunidades de obtener ingreso. 1994). que depende a su vez de la situación de ingreso del hogar. Becker et. En tercer lugar. 1990) que debe ser una condición necesaria para reducir la pobreza. que sostiene que la pobreza se debe en gran medida al bajo acceso a la educación y a su mala calidad (Schultz. Es decir. En esa misma dirección. al. porcentaje que es levemente superior al promedio o completar la media reduce esa probabilidad a un 10 %. sino. basta teminar con los estudios secundarios para que la probabilidad de ser pobre se reduzca de 10. En la literatura más reciente el capital humano no sólo aparece como el factor mas importante en la explicación de la condición de ser pobre (CEPAL.7 % en comparación con el 19 % del individuo promedio.condición de ser pobre. Consecuentemente la política que sugieren es destinar más recursos para implementar y mejorar acciones de asistencia técnica. Es decir. Es un problema de heterogeneidad o desigualdad socio-productiva entre productores. el mismo. señalan que la variable de capital humano y variables demográficas resultan tener una alta incidencia en la probabilidad de ser jefe de hogar pobre. En segundo lugar. la productividad de la mano de obra. Seguro que la prioridad de política apunta por incrementar la inversión en capital humano. completar los primeros 8 años de educación le significan a una persona reducir la probabilidad de pertenecer a un hogar pobre de un 60 a un 21 %. 1994)22. y a su vez es la que más fácilmente puede ser influenciada y modificada por políticas públicas. 1996). Romaguera sugiere que el efecto de la escolaridad paterna sobre la pobreza se trasmite a través del "desempeño educacional" de los niños23. Se refiere a la desigual distribución social de la cantidad y calidad de los medios de producción más que a la naturaleza privada de la propiedad misma (Iguiñiz. su recurso relativamente más abundante.. et. 1991). vivienda. 1994). encontramos la hipótesis de la tecnología/información que sostiene que la condición de ser pobre se debe al no acceso y desconocimiento de tecnologías y prácticas de producción modernas de parte de los pobres (Ruttan. la pobreza es un problema de cantidad y calidad de dotación física de los medios de producción. En un plazo más largo (inter-generacional). Londoño y Székely (1997) sugieren que gran parte del exceso de desigualdad en América Latina parece poderse explicar por los altos niveles de desigualdad de la tierra y del capital humano. también como el factor más importante del proceso de crecimiento económico (Romer. capacitación. Mientras menor es la escolaridad menor es la tasa de participación económica de los adultos distintos al jefe/a de hogar (en particular de la conyugue) y más precaria es la inserción ocupacional específica del jefe/a y de los otros integrantes adultos en el hogar (Romaguera. Es decir.al (1994) cuando muestran los resultados del modelo de regresión Logit. Romaguera et. 1994. Las dos hipótesis presentadas apuntan a señalar. servicios de extensión. de factores más de órden cultural (escolaridad de los padres) y de factores propios del entorno local (zona rural o urbana). Debido a que su tecnología es muy atrasada. su bajo nivel educativo. activos microempresariales o del trabajo por cuenta propia) y el capital físico público (infraestructura de transporte o de servicios públicos de agua y electricidad) la que explica la pobreza. bienes raíces. la pobreza es un problema de una desigual distribución de capacidades productivas (Iguiñiz. . pero no pueden vender ni hipotecar los activos. encontramos aquella hipótesis que asocia la pobreza y la dispersión de ingresos con las variables asociadas a localización espacial o regional (zona rural o urbana) (Romaguera. sugieren políticas que incrementen el tanto el gasto público como el privado en el ámbito urbano y rural de las zonas pobres. existe la posición de que es en los sectores populares (pobres) donde esta más desarrollado el capital social (existen diversas modalidades de coordinación y cooperación de los agentes por fuera del mercado.1981) la que origina los altos niveles de pobreza. (Figueroa. tradición. 1991. desagüe. En quinto lugar. en marcar diferencias en los determinantes de los ingresos familiares (escolaridad principalmente) y en la probabilidad de ser pobre. Iguiñiz. de las viviendas urbanas. De Janvry et. Este capital institucional esta asociado a la falta de definición de los derechos de propiedad de la tierras rurales. la desigualdad social adquiere características peculiares cuando la concentración del capital y las inversiones es a la vez una concentración geográfica.Los pobres y sobre todo los más pobres que trabajan con recursos productivos propios y en unidades de baja productividad están prácticamente condenados a no superar la condición de ser pobre. 1994). Es la falta e inadecuado desarrollo de infraestructura física local. Los pobres operan en un contexto de escaso desarrollo de los mercados o mercados imperfectos con poca información y altos costos de transacción por unidad de producto. etc. agua. Quienes proponen esta explicación. Cuando el hogar con padres de escolaridad baja se encuentra en una situación de ingreso más favorable el "desempeño educacional" de los niños mejora. En el estudio realizado por Romaguera (1994) encuentra que la situación económica del hogar es un factor determinante de la situación educacional de los niños en el medio urbano que en el rural. energía eléctrica. La distinción pobreza . la adquisición y la acumulación de activos). etc. Esto implica la gravitación de las variables asociadas a áreas geográficas o territorios en la explicación de la dispersión de ingresos. fuertemente en el medio urbano y débilmente en el rural. 1991). este sería el caso evidente de "pobreza ineficiente". En este caso son las restricciones institucionales las que impiden la acumulación (impiden al acceso. en función de la oferta y demanda de factores. Estos activos generan ingresos y/o bienestar dependiendo de los mercados y el comportamiento de los agentes económicos. esto debido a las características intrínsecas de la competencia mercantil entre productores de diversa productividad. etc. y el comportamiento de los agentes económicos que puede tener preferencias individuales diferentes. Sin embargo. 1994. Es decir. la pobreza está también asociado a la falta de capital social. el uso. encontramos el enfoque institucional (el capital institucional). Esto impide que aquellas personas que viven en este contexto no puedan mejorar sus condiciones. caminos.) que genera que los pobres no puedan escapar al circulo vicioso de la pobreza. La combinación de estos aspectos determinará los recursos que se obtienen por la posesión de los activos (BID. La condición de ser pobre generalmente esta asociado a un estado socialmente impuesto (cultura. al. generando una cultura de la pobreza. adoptan distintas modalidades de organización para enfrentar muchos de los problemas que ni el Estado ni el mercado los resuelven) (Quispe. El mercado en tanto determina el uso de los activos y sus precios. Esto significa que es importante 19 . 1994). regional y nacional (carreteras. el financiamiento. Es decir la productividad de los más pobres está restringido por la ausencia de mercados (market incompletedness). 1997). 1997). Factores como la escolaridad de los padres/madres y la situación del ingreso de los hogares afectan el desempeño educacional. la organización que les permite -en algunos casos. De manera mas general proponen implementar políticas de "desarrollo urbano y rural" en zonas pobres. 1989). En ese sentido tienen un recurso bastante valioso. relaciones sociales. En sexto lugar. En cuarto lugar. Este es el recurso más escaso de los pobres que no le permite tener movilidad social.tener un papel más activo en la vida económica (Figueroa. de los activos microempresariales que hace que las familias (urbanas y rurales) puedan tener derecho a explotar tierras o recursos naturales o cualquier otro activo.riqueza adquiere una connotación territorial (Iguiñiz.) (Mosher. que puede enfrentar hechos exógenos como la suerte o el entorno macroeconómico. Romaguera (1994) muestra que con 2 personas más que el promedio. pero los servicios sociales han recibido demasiada poca atención. Los cálculos de la CEPAL (1990) sobre la incidencia de la pobreza en el Perú a principios de los ochenta reflejan las consecuencias del crecimiento acumulado de la década de los setentas: la pobreza crítica se había reducido a 46 % y la pobreza extrema había disminuído a 21 %. Gary Fields (1989) presenta la evidencia empírica de la relación entre le crecimiento económico y pobreza en un trabajo realizado para 22 países en desarrollo. la pobreza debe ser atacada directamente ya que los frutos del crecimiento no son automáticamente distribuidos para todos25. En otros países en cambio. A partir de esta evidencia. el crecimiento ha aumentado el ingreso de los pobres. estima que el 50 % de las familias peruanas vivían en pobreza crítica y el 25 % en pobreza extrema a principios de la década del 7028. se considera también como factor determinante de la pobreza a la composición demográfica y situación de actividad de los miembros del hogar. Yamada y Ruiz (1996) presenta evidencias que demuestran que.considerar particularidades de contexto territorial cuando se implementan política de lucha contra la pobreza. se ha enfatizado mucho la provisión de servicios básicos pero el crecimiento económico ha sido bajo. lo que sucederá es que esta población se incorporará a la masa de desempleados que hay en la sociedad.4 % de caída en el ingreso per cápita anual) trajo como consecuencia que en 1986 la pobreza crítica y extrema se incrementaran a 52 % y 25 % respectivamente. Por otro lado. Es claro que esto es consecuencia de la recuperación económica que experimento el Perú en el mismo periodo. concluyen. que ningún esfuerzo de reducción de pobreza tendrá un impacto duradero si no es acompañado de un programa consistente de crecimiento económico. No obstante. En términos generales. En octavo lugar. El Banco Mundial (1995) en un ensayo realizado en honor a Hollis Chenery. entre 1991 y 1994. Por un lado. la incorporación a la fuerza de trabajo debe ser un elemento clave para superar la pobreza. la incidencia de la pobreza llegaría a un 51 % y con 10 a un 94. el Banco Mundial sugiere que la estrategia de lucha contra la pobreza debe tener dos elementos. como resultado la mortalidad entre niños permanece alta y la matricula primaria es baja. el crecimiento nulo registrado durante 1980-1985 (2. de no ser así . presenta la evidencia de que en algunos países como Brasil y Pakistán. periodos recesivos-. El mismo Banco Mundial (1990) en el Informe de Desarrollo Mundial de 1990. generando por tanto menor reducción de la pobreza en varios países. Larrañaga (1994) demuestra que el crecimiento económico es la principal causa que ha determinado la reducción de la pobreza en Chile durante 1987-1992. y el pobre no está bien dotado como para tomar ventaja de las oportunidades económicas. Por su parte Birdsall y Londoño (1997) sugieren que los altos niveles de desigualdad de los activos han estado asociado con una menor acumulación de capital y menor crecimiento económico.p. la pobreza en el Perú se ha reducido y que los hogares han visto crecer sus ingresos. se debe de promover el uso productivo del activo más abundante del pobre: su fuerza de trabajo y por otro. dotar de servicios sociales básicos al pobre. sin embargo.e. Cuando se trata de explicar la pobreza. es notable la relevancia del número de personas en el hogar. La evidencia empírica de la relación entre el crecimiento económico y pobreza en el Perú no es tan amplia. encontramos que el crecimiento económico es una de las principales causas que determina la pobreza. En séptimo lugar. De los 18 casos contados de pobreza consistentes para ser evaluados a lo largo del tiempo. se incrementó en tres y no exibió tendencia clara en un caso. esto sólo será posible en condiciones macroeconómicas estables. Así 20 . Altimir (1982) con los datos de la ENCA de 1972. la pobreza disminuyó en catorce. que es de 4. Encuentra que la pobreza había disminuido en casi todos los países que registraron periodos de crecimiento económicos significativos. Considera que el 80 % de la reducción en el porcentaje de los hogares pobres se explicaría por el crecimiento del ingreso medio de los hogares en el periodo: el 20 % restante se debería al efecto de desigualdad.8 %. en el trabajo de investigación que se plantea. ya que sólo así. estima el efecto del crecimiento y la distribución sobre la pobreza para el caso peruano. financieros y de capital humano. Browning y Lusardi (1996) encuentran que los altos niveles de pobreza se encuentran estrechamente asociado a la falta de acceso a los activos físicos. situación ocupacional de los miembros del hogar (situación de actividad) y la composición demográfica del hogar (características demográficas). este hecho ha sido posible gracias a la mejora en el retorno al capital (tanto físico como humano). Luego de la discusión planteada y la verificación de la información proporcionada por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) en el presente estudio consideramos seis los grupos de factores determinantes de la pobreza en el Perú: el capital humano. la reducción de la inflación y disminución de la violencia subversiva. En ese sentido. inserción económica y localización espacial (Romaguera. sino también mostrar la importancia cuantitativa de cada uno de los factores (variables) que afectan la pobreza en el Perú. el cual fue parcialmente contrarrestado por el efecto distribución. el crecimiento económico se ha dado sin deterioro en la distribución. 4. la magnitud de la brecha de la pobreza y el FGT2. Por su parte Andrés Medina (1996). capital humano. a las características socio demográficas y a la tasa de participación económica de los integrantes adultos del hogar. Es probable. 1994). En ese sentido. Si bien es cierto que los factores como el crecimiento económico y la situación macroeconómica inciden sobre la situación de pobreza de las personas y hogares. Es decir. consideramos que es posible ver la importancia de todas las hipótesis en conjunto como fuente de explicación de los altos niveles de pobreza en el Perú. el gasto social (a través de FONCODES). es decir el Trickle down no ha funcionado. Hay varios trabajos realizados por diversos autores que apuntan en la dirección que planteamos. dependerá de su desarrollo y de sus características específicas. que la ponderación relativa de cada una de estas variables en la explicación de la pobreza sea diferente entre los países y regiones. el capital social y el capital físico público y privado.. no sólo queremos discutir las variables que explican la pobreza. como puede ser la inversión en capital humano. al.2 Determinantes de la pobreza Cada una de las hipótesis planteadas hasta aquí de alguna manera enfatizan ciertas variables como determinantes de la pobreza y sugieren medidas de política diferentes y con distintas prioridades. la localización espacial o regional. aunque sus implicancias de política probablemente sí lo son. a partir de un procedimiento estadístico de descomposición sustentado en la estimación de la curva de Lorenz parametrizadas. seremos capaces de formular y sugerir políticas adecuadas y consistentes. Seguro que el problema no pasa por ahí30.se explica fundamentalmente por el efecto del crecimiento.mismo. Las hipótesis descritas no pueden ser mutuamente excluyentes desde el punto de vista conceptual. Muestra que la reducción en los niveles de pobreza -aproximada a través de la evolución del porcentaje de la población pobre. acelerar la reducción de la pobreza sólo será posible articulando políticas de crecimiento económico con políticas específicas que afecten a estas variables. el capital institucional. et. 21 . En ese sentido. Romaguera y otros. la idea es estimar la importancia relativa de los diversos factores en la explicación de la pobreza en el Perú. identifican y destacan cuatro grupos de factores determinantes de la pobreza en Chile: composición demográfica y situación de los miembros del hogar. Según Yamada. el crecimiento económico exibió una alta eficacia en términos de reducción de pobreza. e. hay una fuerte orientación al auto consumo. El capital institucional (asociado a la definición de los derechos de propiedad de la tierras rurales. En segundo lugar. de las viviendas urbanas. la calidad de la tierra.El BID (1997) considera que la pobreza está asociada a la falta de activos. que los pobres pertenezcan a la comunidad étnica es al mismo tiempo un factor de pobreza y oportunidad. desigualdad en la distribución de capacidades productivas y la connotación territorial. ganado. pero no pueden vender ni hipotecar los activos.e. parte de la solución a la pobreza es interna al sector agrícola. activos micro empresariales o del trabajo por cuenta propia) y público (infraestructura de transporte o de servicios públicos de agua y electricidad) que permite p. el capital de organización lo cual incluye la pertenencia o la posibilidad de acceso a organizaciones que tienen fundamentalmente como objetivo la reducción de los costos de transacción tanto del lado de la venta de productos como de la compra de insumos. Y el capital social (modalidades de coordinación y cooperación de los agentes por fuera del mercado). la adquisición y la acumulación de activos). De Janvry y Sadoulet (1995) cuando explican la pobreza rural del Perú. etc. atributos de salud). el financiamiento. fecundidad. que puede enfrentar hechos exógenos como la suerte o el entorno macroeconómico.. por ejemplo. vivienda. la organización de proyectos de crédito en base a grupos solidarios se da mucho más fácil y eficazmente en el contexto de comunidades fuertes. por el hecho de que existen bandas de precios entre el precio de venta a nivel de chacra que esta por debajo del precio de mercado y el precio de compra a nivel de chacra que está por encima del precio de mercado. el minifundio. que las mujeres liberen su tiempo de trabajo doméstico cuando el agua y la electricidad están disponibles. El mercado en tanto determina el uso de los activos y sus precios. donde la comunidad puede garantizar los préstamos que se están haciendo. capital de autoempleo y microempresas (todo el stock de capitales para uso en microempresas). El capital humano (medido a través de la escolaridad. Iguiñiz (1994) identifica cinco como las causas de la pobreza en América Latina: desigualdad en la distribución del ingreso. de los activos micro empresariales. el uso. La combinación de estos aspectos determinará los recursos que se obtienen por la posesión de los activos. humana (según el cual el problema de la pobreza persiste por que no existen lazos de solidaridad lo suficientemente fuertes y desarrolladas y que es reflejo de la estructura de valores dominantes en nuestras sociedades). y parte es externa a través de la migración o de la participación en actividades no agrícolas descentralizadas. desigualdad socio productiva. Y. el agua y el capital fijo). capital humano (nivel de educación y formación técnica que se valoriza fundamentalmente en el mercado de trabajo). y el comportamiento de los agentes económicos que puede tener preferencias individuales diferentes. p. A todo esto agregan otros factores determinantes de la pobreza rural. Estos activos generan ingresos y/o bienestar dependiendo de los mercados y el comportamiento de los agentes económicos. asocian a una falta de activos: agrícolas (tierra. bienes raíces. es decir. esta constituido por nexos sociales a los cuales pertenece un individuo particular que le facilitan migrar reduciendo los costos de transacción en la migración y de inserción en el mercado de trabajo al punto de destino (mide a través del número de personas del hogar o de la comunidad inmediata a la cual pertenece este hogar que participan o han participado en migración). En primer lugar. capital de migración (son los migrantes en la comunidad a la cual pertenece un migrante potencial). El capital físico privado (tierra. En este caso son las restricciones institucionales las que impiden la acumulación (impiden al acceso. productividad en el uso de recursos que controla el hogar (nivel tecnológico del hogar) y. en función de la oferta y demanda de factores. los individuos pueden tener derecho a explotar tierras o recursos naturales. 22 . el componente etnicidad. en tercer lugar. Los resultados obtenidos nos permiten señalar el cambio en dicha probabilidad cuando alteramos alguna condición del individuo. Los modelos utilizados son los siguientes: Modelos "logit" y "probit". que después de controlar los efectos de otras. Para el caso de la presente investigación se trata de ser pobre o no ser pobre. La regresión logit consiste en una estimación de un modelo que explica la condición dicotómica (0/1) de una variable dependiente. Para cada una de las hipótesis determinantes de la pobreza seleccionamos una o más variables representativas de la condición de los hogares. donde indica la función de distribución logística. Pi = a + bXF + d Xi + e. Esta condición de ser pobre es explicada por un set de variables x. solo el sentido de la variable. y el vector de características individuales. Específicamente. 5. En la ecuación (1) el vector representa el vector de características familiares. y corresponde al término de error. Aspectos Metodológicos Es objetivo de esta parte del trabajo es presentar las técnicas que se usaron en la presente investigación para cumplir con los objetivos propuestos. se correlacionan más con la condición de pobreza del hogar. Los parámetros estimados no indican directamente en cuánto se incrementa la probabilidad de ocurrencia del evento Y=1 . sino establecer relaciones específicas que 23 . y una ecuación logística. El propósito no es necesariamente hallar relaciones de causalidad.CAPITULO V V. hay que derivar la función acumulada (obteniendo la función de densidad) con respecto cada una de las variables explicativas. el mismo que nos ha permitido obtener para cada individuo la probabilidad de ocurrencia del evento "ser pobre". Para esto hemos hecho uso de la siguiente técnica. con la finalidad de analizar los determinantes de la pobreza se estimó una ecuación probit. (1) Este método de regresión permite determinar aquellas variables. La condición de "ser pobre" es explicada a través de un set de variables explicativas. Para calcular los efectos marginales. según corresponda.1 REGRESIÓN LOGIT Y PROBIT Se ha realizado la estimación de un Modelo de Regresión LOGIT y PROBIT. como la descrita en (1). de las 809 personas que no son miembros del hogar. Para el presente estudio.3 SELECCIÓN DE LAS VARIABLES DE INTERES El objetivo del estudio es generar la información que permita comprobar las hipótesis referentes a los factores determinantes de la pobreza en el Perú.952 (Ver cuadro No. en la base de datos resumen del INEI. Operativamente en el vector de atributos familiares (XF) se incluyen las variables: tamaño de la familia y proporción de perceptores de ingresos del hogar (total de perceptores / total de miembros mayores de 14 años). 1).541 personas (según el capítulo 200).865 son miembros del hogar. 460 han estado presentes por mas de 30 días. asimismo. El capital social. En este último caso. y si no es su nivel educativo. y la posesión de posibles activos empresariales o microempresariales (máquina de coser. se realizó un resumen por hogar de las variables de interés y se seleccionó variables correspondientes al jefe de familia. desagüe. 5. moto. Sierra o Selva que toman el valor de 1 si el hogar pertenece referencia a la región y en caso contrario. todos los resúmenes por hogar tienen como base estas cifras. y superior. Otro grupo de variables considerado son las relacionadas el capital y la infraestructura a la que tiene acceso los hogares. mototaxi. El capital físico público también se ha considerado a través de el acceso a los servicios básicos (luz. se ha considerado el capital institucional a través de una variable proxy de los derechos de propiedad como la propiedad de la vivienda. condición de ocupación del jefe del hogar. Para ello. También se incluye variables de efecto fijos. (Ver cuadro No. las posibilidades de salir de la pobreza de los hogares dependen en gran medida de los atributos individuales que pueda tener el jefe del hogar. como de los atributos que le vienen dados por el contexto familiar. 21. Asimismo.867 son datos panel. se ha aproximado utilizando la pertenencia a comedores populares). experiencia potencial del jefe del hogar (su edad menos sus años de educación menos 6). Por otro lado. y teléfono) y las redes de transporte a través del conocimiento de la presencia de programas sociales de caminos o puentes. tenemos que el INEI captó información de 35. camión. Según esto. De tal forma que el total de hogares analizados es de 6. sexo. La variable dependiente (Pi) es una variable dummy que toma el valor 1 si el hogar es pobre (pertenece a una familia pobre) y el valor cero en el caso contrario.permitan establecer un perfil general de la pobreza. En el caso del capital físico privado se ha tomado en cuenta por medio de las siguientes variables: la tenencia de tierras. Entre los atributos individuales (Xi) se incluyen las variables: años de educación del jefe del hogar. 5.102 hogares debido a rechazo. ausente. siendo este total el número de personas sobre la cual se recolectó datos referentes a Empleo (en el capítulo 500). 809 no son miembros y 1. secundaria. En todos estos casos las variables han tomado el valor 1 si el hogar posee el tipo de capital considerado y 0 en caso contrario. se trabajó con el archivo resumen por hogar proporcionado por el INEI y el archivo con datos de empleo. 24 .823 tienen 14 años o más de edad. tamaño de la empresa en la que labora. basado en la pertenencia a redes o clubes que estrechan los lazos sociales. el total de personas en el hogar son los 32. edad del jefe del hogar. auto. De este total 32. para Lima Metropolitana. En la encuesta ENAHO 98-IV el INEI visitó 8. 1) Con respecto a la composición del hogar. agua. El lado derecho de la regresión está conformado por un conjunto de variables que caracterizan a los hogares y al jefe del hogar. y computadora). es decir si tiene o no tiene empleo.865 mas 460 es decir 33. A su vez. tomando como base la variable "sin nivel educativo).054 hogares pero de este total no se pudo realizar la encuesta en 1. región. de esta última cifra.325. Resto de la Costa.2 EL UNIVERSO Y LA MUESTRA La unidad de observación del presente estudio es el hogar. desocupada u otro. y un set de dummies de nivel educativo alcanzado (que toman el valor 1 si el jefe tiene primaria. b) Análisis estadístico. Dicho análisis se dividió por fases. es decir pobreza relacionada con múltiples variables de interés. siendo estas: a) Análisis descriptivo. Variable dependiente: situación de pobreza b. 2 5. Si bien las funciones base para cada una de estas técnicas son distintas (distribución logística y distribución normal respectivamente). Capital físico privado y público 5. y más bien la metodología sugerida es la estimación en términos de probabilidades recomendándose en estos casos el uso de técnicas estadísticas de estimación discreta tales como logit y probit. Capital humano. Para los datos en estudio. se seleccionó y construyó variables que correspondieran a las siguientes categorías: a. pobre y no pobre.4 ANÁLISIS DE DATOS Una vez seleccionadas las variables de interés se procedió al respectivo análisis de la información. Para modelar la condición de ser pobre hay que tener en cuenta que este es un evento categorizado de tipo discreto. en el cual se elaboraron tablas cruzadas de los porcentajes o promedios . En el caso de las tablas cruzadas (es decir con variables tipo discretas) se utilizó la prueba ChiCuadrado y en el caso de las variables de tipo continuo se utilizó ANOVA. Capital institucional 6.Para efectos del análisis de datos. Para algunas variables se creyó conveniente desagregar por zona (urbano ó rural) y/o por género. c) Modelación de datos. Para este tipo de eventos no se recomienda el uso del método de mínimos cuadrados ordinarios. Localización espacial o regional 3. específicamente las categorías de pobreza que se han manejado son tres: pobre extremo. y luego de manera multivariada. 25 . en donde se profundizó el análisis anteriormente descrito realizando las correspondientes pruebas estadísticas para hallar diferencias. del jefe de hogar 2. se aplicó la técnica basada en el logit. es decir individualmente cada variable en relación a las categorías de pobreza. Usando el paquete estadístico SPSS se analizaron regresiones del tipo multinomial logistic primero de manera univariada. el resultado de los cálculos son similares.según corresponda.de la variable de interés con respecto a los niveles de pobreza. Capital social La selección de variables dentro de cada una de estas categorías y su cálculo en ciertos casos se detalla en el cuadro No. Características demográficas y situación ocupacional del hogar y del jefe de hogar 4. Variables independientes: 1. 1 RESUMEN DE DATOS 26 .Cuadro No. sin embargo no lo suficientemente pequeñas (en promedio) como para asegurar algo sobre las condiciones laborales en la que se desempeñan. en mayor proporción al mercado laboral (promedio de la variable "empleo del jefe"). sin embargo. La variable que sí es significativa es "porcentaje de perceptores de ingresos en el hogar". Nota: Urbano: proporción de hogares urbanos segón condición de pobreza Los resultados de las regresiones logit y probit se muestran en los Cuadros 2 y 3. De esta forma. los jefes de hogares pobres laboran en empresas de menor tamaño. aunque cabe indicar que esta relación positiva no es significativa. son los jefes de hogares pobres quienes se insertan. Resultados Y Discusión 6. es decir.CAPITULO VI VI. Esto puede estar asociado a la calidad del trabajo en la que la laboran los jefes de hogar. mostrando una relación negativa. se esperaba que los hogares pobres tuviesen menos posibilidades de inserción en el mercado laboral. menor es la probabilidad de pertenecer a un hogar pobre. en los que se observa que a mayor participación del jefe del hogar en el mercado laboral. Como se observa en el Cuadro 1. la hipótesis de calidad del trabajo queda planteada. lo que incide en reducir la probabilidad de que un hogar sea pobre. mayor es la probabilidad de pertenecer a un hogar pobre (Modelos A. No se observa una relación como la esperada entre la participación en el mercado laboral del jefe de hogar y la condición del hogar. B y Urbano). Esto quiere decir que mientras mayor sea el porcentaje de miembros del hogar que participan en el mercado laboral.1 EVIDENCIA EMPIRICA: Principales variables que determinan la probabilidad de que un hogar sea pobre Cuadro 1 Promedio de las variables relevantes para el análisis Fuente: ENAHO 98-IV. Sin embargo. sino 27 . como es de esperarse. Todo esto es consistente con los resultados de los cuadros 2 y 3. no es tanto que el jefe del hogar trabaje o no. como grupos de factores determinantes de la pobreza en el Perú. Así se realiza las regresiones correspondientes incluyendo a variables asociadas al capital institucional.4 %. En cuanto al capital institucional nos interesa conocer la legalidad de los activos con los que cuenta el hogar. También se confirma que los pobres tienden a vivir en hogares relativamente más numerosos. muestra una relación negativa. Así. Se observa que los valores de los coeficientes aumentan -y por ende. a medida que es mayor el nivel educativo del jefe de hogar con respecto nivel cero (sin nivel educativo). completar los primeros 6 años de educación. cuando se incluye esta variable "edad del jefe de hogar" en la regresión del modelo B. Adicionalmente. si el jefe del hogar pertenece o no a un hogar pobre. Además. Sin embargo. y esta relación positiva se da tanto en el ámbito urbano como rural. que mide mejor la incidencia de la edad y su posibilidad de generación de ingresos. características demográficas del hogar y la localización espacial. destaca que los hogares pobres están conformado por jefes de hogares más jóvenes.4 % a un 58. Este resultado es un poco extraño. pero se puede especular que la creciente participación de la mujer en el mercado laboral lo está motivando. los condicionantes familiares tendrían un efecto mayor para las mujeres. se encuentra que las variables familiares tienen efectos marginales mayores para las mujeres. lo que significa una mayor proporción de miembros que se encuentran insertados al mercado de trabajo y perciben ingresos. Finalmente. La variable que sí es significativa y con el signo esperado. es mayor el efecto en reducir la probabilidad que el hogar sea pobre. A mayor educación. se ha utilizado la posesión de la vivienda. es "la experiencia potencial del jefe de hogar". El coeficiente encontrado mide el cambio en la probabilidad por un año adicional de estudio. el impacto de la participación familiar en la obtención de ingresos reduce mucho menos la probabilidad de que un hogar con jefa mujer sea pobre que en el caso de un hogar con jefe hombre. Sin embargo. De esta manera. La menor edad de los jefes de los hogares pobres sugeriría que tengan una menor capacidad de generación de ingresos. la educación aparece como una de las palancas más importantes para sacar a la población de su condición de pobreza. aunque no significativa con la probabilidad que el hogar sea pobre. Adicionalmente a las variables asociadas al capital humano. situación ocupacional del jefe de hogar. Es decir. En los diferentes modelos de regresiones tenemos que a mayor experiencia potencial del jefe de hogar se reduce la probabilidad que el hogar sea pobre. El tamaño de la familia tiene un efecto positivo sobre la probabilidad de que un joven pertenezca a un hogar pobre. un resultado interesante se refiere al tema de género. los resultados muestran que un año más de educación de los padres reduce en un porcentaje importante la probabilidad que el hogar sea pobre. de manera significativa. es decir terminar la educación básica le significa a una persona reducir la probabilidad de ser pobre de 79. el presente estudio identifica otro conjunto de variables que han sido poco trabajadas empíricamente. mayores ingresos de la familia y menor la probabilidad de ser pobre. cabe advertir que la posesión de la vivienda no necesariamente implica tener 28 . En la regresión general. la educación de los padres permite predecir. lo cual indicaría que no existen diferencias por género.en la probabilidad que un hogar sea pobre o no. Del mismo modo. capital físico (privado y público) y al capital social. se puede observar que el coeficiente no es significativo para la variable "hombre". De otro lado.principalmente que exista un mayor porcentaje de miembros del hogar que sean aportantes de ingresos al mismo. asumiendo que si esta es propia entonces tiene título de propiedad. cuando se analizan las regresiones por separado (modelos probit que se muestran en el cuadro 3). que son importantes e incidental como se demuestra empíricamente. Adicionalmente. Como una variable proxi a que si los activos del hogar cuentan con título de propiedad (definición de los derechos de propiedad de todos estos activos). se construyeron variables dummies que indiquen el nivel educativo del jefe del hogar (modelo B). Sin embargo. De esta forma. y disminuyen su probabilidad de ser pobre. la diferencia entre la posesión y el tener título de propiedad. Así tenemos que la participación en los comedores populares tiene relación con la pobreza del hogar. las variables de capital físico público como es la infraestructura económica vial tiene el efecto esperado de disminuir la probabilidad de ser pobre. la presencia de servicios básicos como agua. Por último. es que este último permite prendar el bien. y por lo tanto. pero se podría analizar a través del necesario seguimiento de cada hogar. En suma. la posesión de activos como tierras o activos que puedan utilizarse para llevar adelante un negocio propio tiene un efecto claramente positivo sobre la situación del hogar. se han utilizado como variables proxi la participación de los individuos en programas de alimentación (comedores y vaso de leche). Por su parte. El efecto positivo que tendría para superarla no se detecta. Igualmente esta variable es significativa en todos los modelos de las regresiones. Todas estas características y dotación de capitales conforman un panorama sumamente diverso donde ciertos grupos demográficos. especialmente los jóvenes pobres tienen menores posibilidades de salir de la pobreza por sí solos. Las variables asociadas a capital físico privado son "tenencia de la tierra" y "posibles activos empresariales". Cuando el número de estos servicios se incrementa la probabilidad de que el hogar sea pobre se reduce significativamente. las cuales muestran una relación negativa y significativa con la probabilidad de que un hogar sea pobre. por las características y los diversos tipos de capital con los que cuentan.título de propiedad. los hogares pobres enfrentan una serie de condicionantes que vienen dados por las propias características personales del jefe del hogar y. 29 . La variable "propiedad de la vivienda" es significativa en todas los modelos de regresiones y muestra el signo negativo esperado. mientras que la posesión no. y por ende. Asimismo. desagüe. en cuanto a las variables de capital social. obtener crédito. para ver si el hogar establece o no establece algún tipo de modalidad de coordinación y cooperación por fuera mercado. electricidad y teléfono en la vivienda hace que los hogares tengan menos probabilidad de ser pobres. su situación es más crítica. Fuente: ENAHO 98-IV. (*) Significativo al 95 %. Estadísticos "t" entre parentesis. 30 .Cuadro 2 Modelo Logit: Análisis de los determinantes de la pobreza Nota: la variable dependiente toma el valor 1 si el hogar es pobre y 0 si no lo es. Si analizamos por grupos de variables tenemos que las relacionadas a la dotación de capital físico. El resto de variables de dotación de capital utilizadas en el modelo logit disminuyen la probabilidad de ser pobre entre 6 por ciento a 8 por ciento. Se trata de ver cuánto cambia la probabilidad de ser pobre cuando cambia marginalmente cada variable explicativa. cobra relevancia la variable activo en sacar al hogar de la pobreza. probabilidad sustancialmente inferior para alguien que no tiene activos. Esta cifra es importante tanto por el aporte positivo a la reducción de la pobreza como por la magnitud misma. Cuadro Nº 2a Modelo Logit: Efectos marginales de las variables sobre la probabilidad de ser pobre Nota: la variable dependiente toma el valor 1 si el hogar es pobre y 0 si no lo es. sin embargo.A continuación se muestran los valores de los coeficientes y los efectos marginales estimados para el modelo logit en conjunto. la disminución de los costos de transacción deben estar detrás de este resultado. Este resultado es confirmado cuando se realiza el ejercicio de simulación (cuadro 2b). activos que pueden utilizarse para llevar adelante un negocio propio. Por otro lado. Los resultados y los signos obtenidos para el conjunto de variables son los esperados. ante un cambio infinitesimal en las mismas. el capital institucional medido a través de la propiedad de la vivienda. Fuente: ENAHO 98-IV. Así.7 %. seguro que el desarrollo de los mercados. De esta manera. Los coeficientes serán utilizados en el análisis de sensibilidad que realizamos en el cuadro 2b. hay que tener en cuenta que posiblemente en una situación de recesión económica tener activos o un activo más en el hogar puede que no signifique nada en términos de reducción de pobreza. donde la probabilidad de ser pobre para quien tiene activo empresarial es de 32 %. La más importante dentro de este conjunto de variables. que es de 57. Sin embargo conviene recordar que tener la posesión de la vivienda (dado que es 31 . también constituye un elemento importante ya que reduce la probabilidad de que el hogar sea pobre en más de 8 %. cuando éste cambia en una unidad (en realidad es un cambio infinitesimal) la probabilidad de ser pobre disminuye en 24 por ciento (cuadro 2a). El capital físico público medido a través de la accesibilidad del hogar a infraestructura vial (caminos) nos indica que ante un cambio infinitesimal de esta variable reduce la probabilidad de ser pobre en 8 %. Esto nos indica. institucional y social tienen un efecto marginal mayor sobre la probabilidad de que un hogar sea pobre o no. que variabales vinculadas a infraestructura vial en general constituyen relevantes para reducir la pobreza. es aquella que está vinculada al capital físico privado y aquí destaca el alto valor encontrado para el coeficiente asociado a la variable activos empresariales. al incrementarse la proporción de perceptores de ingreso en el hogar la probabilidad de que el hogar sea pobre se reduce. Los resultados se presentan en el cuadro 2b. su efecto marginal no es el mayor. sorprende el signo encontrado. en comparación a que si él tuviera educación secundaria completa. Este resultado se complementa cuando se realiza un ejercicio de simulación y vemos que pasar de una situación donde el 20 por ciento de miembros percibe ingreso a una donde lo hace el 40 por ciento. mayor participación en el mercado laboral. En cuanto al las variables de capital humano. La idea de incorporar la participación del hogar en programas de vaso de leche y comedores era para poder ver si estos les permitía tener modalidades de coordinación por fuera del mercado. Por su parte. En todo caso. Así. esta disminución es de menor magnitud. De otro lado. Este resultado es similar al obtenido en otros estudios como Psacharopoulus (1992) y Romaguera y otros (1994). Por otro lado.7 %. sorprende el bajo poder explicativo de la variable experiencia que en otro tipo de estudios. Posteriormente los años adicionales de educación del jefe de hogar si bien también reducen la probabilidad de que el hogar sea pobre. si el jefe del hogar tiene educación superior completa disminuye la probabilidad de que el hogar sea pobre de 17 por ciento a 7 por ciento. A continuación se muestra los resultados del ejercicio de simulación para todas las variables analizadas en el modelo. Respecto al capital social (se han utilizado como variables proxi la participación de los individuos en programas de alimentación: comedores y vaso de leche). Para esto se calculó la probabilidad de ser pobre de un hogar con las características promedio de la población (el valor medio de las variables utilizadas en la regresión) variando sólo los valores de la variable de análisis en cada caso34. Un cambio marginal en la educación del jefe de hogar reduce la probabilidad de ser pobre en 2. Si bien. en términos de tener impacto en incrementar la probabilidad de ser pobre. el resultado parece indicarnos. pues en una situación de desempleo abierto mayor número de miembros 'trabajando" puede no significar nada por los problemas de calidad del empleo. la educación aparece como otra de las palancas más importantes para sacar a los hogares de su condición de pobreza. el resultado parece no indicar. situación ocupacional del jefe de hogar y características demográficas del hogar. Así. a una en la que tiene primaria completa reduce la probabilidad de ser pobre de 79 por ciento a 58 por ciento.la proxi que estamos utilizando para reflejar título de propiedad) no necesariamente le puede permitir prendar o hipotecar el bien por ejemplo para tener acceso al crédito. en comparación a que si él tuviera sólo primaria completa. De esta forma. con los coeficientes estimados de la regresión. como regresiones de ingreso siempre aparece como una variable de gran relevancia. Sin embargo. su importancia real puede verse cuando se realiza y muestra los resultados del ejercicio de simulación (cuadro 2b). Pasar de una situación en la que el jefe del hogar es analfabeto. la variable educación del jefe del hogar tiene un efecto negativo sobre la probabilidad de que el hogar sea pobre. 32 .menor es probabilidad de ser pobre. reduce la probabilidad de ser pobre de 70 por ciento a 38 por ciento. un cambio marginal en esta variable aumenta la probabilidad de ser pobre en 4 por ciento aproximadamente. Así. entonces. si el jefe del hogar tiene secundaria completa disminuye la probabilidad de que el hogar sea pobre de 58 por ciento a 17 por ciento. se muestra la importancia de llevar a cabo políticas que favorezcan la participación de ciertos sectores en la fuerza de trabajo familiar como los jóvenes y las mujeres. se observa que la variable más importante es el tamaño de la familia. Asimismo. que mientras más participación en este tipo de programas la pobreza no disminuye o el efecto positivo que tendría para superarla no se detecta. a mayor proporción de miembros que perciben ingresos en el hogar -y por ende. la efectividad de la participación de jóvenes y mujeres dependerá del contexto macroeconómico imperante. Cuadro Nº 2b Resultados del Análisis de Sensibilidad o Simulación 33 . Pasar de no tener activos a tener activos reduce la probabilidad de ser pobre de 57 % a 32 %. Este es un punto a tener en cuenta al observar cualquiera de estos resultados. Otra variable que llama la atención es el número de personas en el hogar. no pobre) en el 78 % de los casos. Se hizo un análisis complementario para ver la bondad de ajuste del modelo. La probabilidad de ser pobre de una familia unipersonal comparado con una familia con dos personas es impresionante. se puede observar que la educación es una de las variables más importantes para sacar a una persona de la pobreza. Calculando la probabilidad estimada que el hogar sea pobre en función del grupo de variables explicativas. Algo que hay que tener en cuenta con estos resultados es que mezcla generaciones. Este último resultado es similar a los resultados obtenidos por Romaguera para el caso Chileno. esta incidencia aumenta a 94. Por otro lado.Nota: la variable dependiente toma el valor 1 si el hogar es pobre y 0 si no lo es. Por otro lado. se desprende la relevancia de políticas destinadas a elevar el nivel educacional de los pobres que puede tener externalidades positivas sobre aspectos demográficos que se asocian a la educación. basta terminar con los estudios secundarios para que la probabilidad de ser pobre se reduzca al 16 %. se pasa de 32 % a 74 %. Una variable que no podemos dejar de resaltar como palanca para superar la pobreza es la presencia del capital físico privado (activos microempresariales de los hogares). problema que es inherente a los estudios de corte transversal. Del cuadro 2b. tener capital físico público (accesibilidad a caminos) con respecto a no tener acceso reduce la probabilidad de ser pobre en 60 % a 52 %. Se observa que el modelo predice el resultado de la variable pobre (pobre.7 % con 10 miembros. Fuente: ENAHO 98-IV. Cuadro 2c Bondad del ajuste del modelo logit Cuadro Nº 3 34 . con 20 años de experiencia la probabilidad de ser pobre se reduce a 50 % comparado con alguien que no tiene nada de experiencia que tiene la probabilidad de ser pobre de 67 %. De estos resultados. Modelo Probit: Análisis de los determinantes de la pobreza Nota: la variable dependiente toma el valor 1 si el hogar es pobre y 0 si no lo es. Estadísticos "t" entre parentesis (*) Significativo al 95 %. Fuente: ENAHO 98-IV. 35 . Cuadro Nº 3a Modelo Probit: Análisis de los determinantes de la pobreza según sexo del jefe de hogar Nota: la variable dependiente toma el valor 1 si el hogar es pobre y 0 si no lo es. 36 . (*) Significativo al 95 %. Fuente: ENAHO 98-IV. capital físico público y privado. el desempeño de los niños depende de la escolaridad de los padres. son los jefes de hogar de los hogares pobres quienes se insertan. la localización espacial o regional.5 % (ningún perceptor) a 29 % (60 % perciben ingresos). Se observa que si el tamaño de la familia aumenta en una unidad (en realidad es un cambio infinitesimal). la probabilidad de ser pobre aumenta en 4 %. El tamaño de la familia tiene un efecto negativo sobre la probabilidad de que 37 . En primer lugar. es decir deberíamos de esperar que los hogares pobres tuviesen menos posibilidades de inserción en el mercado laboral. tasa de actividad del hogar y el contexto regional. sino es así un mayor número de miembros trabajando probablemente no signifique nada. Sin embargo esta será efectiva si y sólo si enfrentamos un contexto macroeconómico estable. seis como los factores que determinan la condición de ser pobre de un individuo (el capital humano. Sin embargo. a pesar de existir esta correlación entre la participación del jefe del hogar en el mercado laboral y la probabilidad de que el hogar sea pobre. sin emabargo no lo suficientemente pequeñas como para asegurar algo sobre las condiciones laborales en la que se desempeñan. En segundo lugar. Queda claro.2 CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES En base a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) el estudio identifica en primer lugar. En tercer lugar. las empresas en las que generalmente laboran son las de menor tamaño. Así cobra real importancia la promoción de políticas que faciliten la mayor participación por ejemplo de jóvenes y mujeres en la fuerza de trabajo familiares. Esto quiere decir. la educación de los padres del hogar es una variable que ayuda a predecir la probabilidad si el jefe de hogar pertenece o no a un hogar pobre. le da importancia cuantitativa a cada una de estas variables explicativas. sin embargo seguro que estará condicionado a la situación económica del hogar y si estos están en el medio rural o urbano. Los resultados del estudio confirman que los hogares pobres tienden a vivir en hogares relativamente más numerosos. que mientras menor es la escolaridad menor es la tasa de participación económica de los adultos distintos al jefe de hogar y más precaria es la inserción ocupacional específica del jefe y de los otros integrantes adultos en el hogar. En el largo plazo (intergeneracional) la relación escolaridad del jefe de hogar y situación de pobreza puede trasmitirse a través del desempeño educacional de los niños (que puede medirse ya sea a través de la deserción prematura o repitencia). En el corto plazo la relación escolaridad y situación de pobreza puede trasmitirse a través de dos mecanismos: por el efecto que la escolaridad tiene sobre la tasa de participación de la persona y por el efecto que ejerce sobre la incorporación al mercado laboral. No hay duda. la situación ocupacional de los miembros del hogar y la composición demográfica del hogar. En base a los resultados del estudio podemos afirmar que completar los primeros 6 años de educación con respecto al nivel cero (sin nivel educativo) reduce la probabilidad de que el hogar sea pobre de 79.4 %. se observa que si se incrementa el porcentaje de percetores la probabilidad de pertenecer a un hogar se reduce de 77. los resultados respecto a la relación de la situación ocupacional del jefe de hogar y la condición del hogar no son los esperados. capital social y el capital institucional) y en segundo lugar.6. que mientras mayor sean los perceptores de ingresos en el hogar. Esto puede estar asociado a la calidad del trabajo en la que la laboran los jefes de hogar. menor la probabilidad de pertenecer a un hogar pobre. que en el Perú es en el medio rural donde la oferta educativa y la calidad del mismo son deficientes y son estos que finalmente afectarán el desempeño educacional de los niños. en mayor proporción al mercado laboral. En ese sentido. Cabe aclarar que esta relación entre educación y pobreza está lejos de ser perfecta en la medida que va depender de otras variables como es la posibilidad de inserción en el mercado laboral. sin embargo. 4% a 58. es claro la relación entre las características demográficas del hogar y situación de pobreza del mismo. la posesión de la vivienda (proxi que hemos utilizado para reflejar título de propiedad) constituye un elemento importante en reducir la pobreza. un cambio marginal en esta variable reduce la probabilidad de que el hogar sea pobre en más de 8 %. del estudio queda claro que hogares que cuentan con activos (capital) físicos tanto públicos como privados tienen menores probabilidades de pertenecer a un hogar pobre.16 %. que en el hogar existan menos personas en edad de trabajar. Así. la probabilidad de ser pobre para alguien que no tiene activo empresarial es de 57. se encuentra que las variables familiares. De esta manera. De alguna manera el resultado esta condicionado por los contrastes que prevalecen en el medio rural y en las ciudades. Debe quedar claro que tener posesión de la vivienda no necesariamente permite acceder hacer uso del financiamiento. Por otro lado. especialmente los jóvenes pobres tienen menores posibilidades de salir de la pobreza por sí 38 . que es de 32 %. Así. Así. Todas estas características conforman un panorama sumamente diverso donde ciertos grupos demográficos. si se incrementa en el tamaño de familia la probabilidad de ser pobre aumenta en un porcentaje mucho más elevado en las zonas rurales que en el medio urbano. son las restricciones institucionales y la falta de definición de derechos de propiedad las que impiden la acumulación. Además. que tengan una menor capacidad de generación de ingresos y por otro lado. los resultados del estudio muestran diferencias importantes en los factores que se asocian a la pobreza entre el medio rural y urbano. un aumento del tamaño de la familia de un miembro a dos. Nos referimos concretamente a la infraestructura vial (caminos y puentes) con que los hogares pueden contar. aumenta esta probabilidad de 32. adquirir y acumular activos. y la provisión de servicios básicos a los hogares. que finalmente deben de desarrollar mercados. externos (p. el impacto de la participación familiar en la obtención de ingresos reduce mucho menos la probabilidad de que un hogar con jefa mujer sea pobre que en el caso de un hogar con jefe hombre. probabilidad sustancialmente superior para alguien que si tiene activos. La menor edad de los padres en los hogares pobres determina. por un lado. los pobres y los hogares pobres enfrentan una serie de condicionantes por un lado. cobra importancia las políticas que promuevan la provisión de bienes y servicios públicos. a los hogares.un joven pertenezca a un hogar pobre. en nuestro país lo tradicional fue realizar políticas nacionales homogéneas. el efecto de la composición demográfica del hogar sobre el nivel de pobreza de los jóvenes. entre las que podemos destacar por ejemplo.7 %. factores externos al hogar también tienen una influencia positiva en reducir la pobreza. se confirma. permite que la probabilidad de ser pobre disminuye en 6.8 %. la construcción. es decir están vinculados a la localización espacial. es necesario compatibilizar el criterio de efectivamente llegar a los pobres con el de atender a las regiones y zonas de escasa población. es decir los condicionantes familiares tienen efectos marginales mayores para las mujeres. En el mismo sentido. mayor dependencia económica y por lo tanto menos potenciales perceptores de ingresos. Esto sugiere que es importante diferenciar las políticas para zonas rurales y para zonas urbanas. un cambio marginal en los servicios básicos de la vivienda. Así por ejemplo.4 % a 73. En sexto lugar. rehabilitación y mantenimiento de vías. un resultado interesante se refiere al tema de género. del estudio se destaca que los hogares pobres están conformados por padres más jóvenes. En quinto lugar. En séptimo lugar. Así. En cuarto lugar. Aquí es destacable el aporte positivo del capital físico privado (activos micro empresariales) de los hogares en la reducción de la pobreza. Del mismo modo. crecimiento económico y situación macroeconómica) y por otro condicionantes más internos y que vienen dados por las propias características personales del jefe del hogar y de los hogares en los que viven. De esta manera cobra importancia políticas que promuevan la definición de los derechos de propiedad tanto en el ámbito urbano como rural. Por otro lado. Aquí. en ese sentido. de esta manera dotar marginalmente de vías a los hogares reduce la probabilidad de ser pobre en 8%.e. El efecto en zonas rurales es aun mayor. creo que es urgente profundizar diagnósticos particulares de los problemas de la pobreza a nivel de ciudades específicas y regiones. dadas estas consideraciones. fomento de la coordinación por fuera del mercado). Seguro. Ya que estos casi no existen. pero no permite realizar análisis en torno a determinantes de la pobreza por regiones. la forma de acelerar la reducción de la pobreza es articulando políticas de crecimiento económico con políticas específicas dirigidas a atacar las causas (factores) internas y causas externas a los hogares (p. capacitación laboral de las mujeres.e. es útil para una aproximación al problema de la pobreza por dominios y desde el hogar (factores internos). a las encuestas en general y en particular en la ENAHO preguntas vinculadas por ejemplo a la legalidad de los activos con que cuentan los hogares. incorporar a los programas de lucha contra la pobreza las peculiaridades del contexto territorial en el cual se implementan (factores culturales y características del contexto en el cual viven las personas o los hogares pobres). o a nivel de factores externos a los hogares (condicionantes). menos a nivel de ciudades o departamentos. y por otro. Todo esto sugiere la importancia de incorporar por un lado. políticas que mejoren el no abandono en la educación secundaria. 39 . En octavo lugar. y b) fomentar la participación económica de los adultos no jefes de hogar. que este último implica abordar tanto la oferta como la demanda y que se actué sobre variables como la educación media y técnica profesional. en particular la escolaridad de niños y adolescentes.solos y por lo tanto su situación es más crítica. En una situación como esta. en particular de las mujeres y jóvenes. fomento de centros de cuidado infantil y flexibilización en los horarios de contratación para la mujeres.: definición de derechos de propiedad. Queda claro que la ENAHO. Entre algunas de las políticas específicas podemos mencionar: a) priorizar la inversión en capital humano. a los lazos de coordinación que las familias establecen por fuera del mercado y si las familias cuentan con infraestructura económica. desarrollo de mercados. T (1981). Nº 5. mayo. A. Instituto Bartolomé de Las Casas y el Centro de Estudios y Publicaciones (CEP). vol. A. CEPAL (1996). Teófilo Altamirano y Denis Sulmont (1996). PNUD-INP (1990) "La pobreza en el Perú. "Pobreza rural y programas diferenciados de desarrollo rural". International Agricultural Development Service. Nº 4. Perú. Joel Greer y Erik Thorbecke (1984). octubre. Publicaciones CISEPA. "Los activos de los pobres en el Perú". htm Altimir. N. parte 2. Piñera (1990). CLACSO-CIEPLAN. Poverty and Social Developments in Peru. vol. y S. en Revista Economía.Muñoz (Editor). O. Vol. Panorama Social de América Latina.inei. II Conferencia Regional sobre la Pobreza en América Latina. Atkinson. 40 . Bogotá. Londoño (1997). CEPAL (1990).. Foster. A.CAPITULO VII Referencias Bibliográficas http://proyectos. Banco Mundial (1990). (1987). XXXIV. Saavedra y M.. "Asset Inequality Matters". Figueroa. Vol. A. De Janvry. Nº 3. en Journal Of Political Economy. diciembre. Javier (1994). Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza. Banco Mundial (1999). XCVIII. Econometric Methods. "A class of Descomposable poverty measures". Mosher. Nº 3.L. Journal of Peasant Studies. cap. There Ways to Spur Agricultural Development. Exclusión social y desigualdad en el Perú. Kevin Murphy y Roberto Tamura (1990). 4º Edición. "On Economic poverty: a survey of aggregate measures". y E. Sadoulet (1995). Washington D. Lima. American Economic Reviiew. Documento de Trabajo Nº 26. Organización Internacional del Trabajo (OIT).pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0384/indice. E.C. Journal of Economic Literature. Santiago de Chile. Torero (1998). México. Iguiñiz. Jhonston. Distribución de Ingreso en América Latina. Sadoulet y W. Becker. PNUD (1990) "Desarrollo sin pobreza". Nº 4. "La economía política de la pobreza: Perú y América Latina". Dinardo (1997). Adolfo (1991). y J. J. División de Estadística y Proyecciones. julio. en: Comercio Exterior. 1990. "Land and Labaour in Latin American Agriculture fron the 1950's to the 1980's". 16. Birdsall. Pontificia Universidad Católica del Perú. vol. Quito. Perú. "Análisis de descomposición de las desigualdades de ingresos en América Latina". abril. James (1984). 1994-1997. "Household Saving: Micro Theories and Micro Facts". Santiago de Chile. XVIII Nº 35-36. Foster. noviembre. 55. mayo. Departamento de Economía. Browning y Lusar di (1996). Young (1989). Lima. Una propuesta para su desarrollo". Jack y J. Julio (1992). J. Lima. 42. Advances in econometrics. Nueva York. 3: 215-251. CEPAL. Documentos de Trabajo Nº 94.C. Magnitud de la Pobreza en América Latina en los años ochenta. "El método de medición integrada de la pobreza.B. diciembre. "On the measurement of poverty" en Econometrica. Boltvinik. fertility and economic growt". De Janvry. Adolfo. Informe sobre el Desarrollo Mundial. "Human capital. Chile. Diagnóstico y propuestas". Gary. Vol. 13. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) Figueroa.gob. Escobal. abril. 52. Econometrica. Vol. en O. Washington D. James. Buscando salidas: ensayos sobre la pobreza. Año 4. Lima. Lima. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO). junio ANEXO ESTADISTICO ANEXO ESTADISTICO Clasificación de hogares según pobreza Años de estudios del jefe de familia 41 . Edgar (1999) "Causas de la pobreza en el Perú" en la Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. Nº 12. "Pobreza y Desarrollo: el rol de las organizaciones económicas populares" (mimeo). diciembre. Quispe.Quispe Edgar (1997). Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Edad del jefe de hogar Clasificación de hogares según zona 42 . Sexo del jefe de hogar 43 . Proporción de perceptores de ingresos 44 . Situación ocupacional del jefe de hogar Posición que ocupa en el trabajo el jefe de hogar 45 . Tamaño de la empresa en que trabaja el jefe de hogar 46 . 47 .
Comments
Report "Caracteristicas y Factores Determinantes de La Pobreza en El Peru"